Fenomenologia del vandalismo

Page 1

iD

~D

iD

,


...

Queremos cantidades de fantasía que ninguna película nos puede ofrecer, emociones que droga nos puede proporcionar. Queremos crear todo por nosotros mismos ­ nuestro nuevo mundo. Sufrir es una debilidad que puede evitarse haciendo algo mejor. Dejemos que los demás se lamenten de la maldad de su éroca. Nosotros la destruiremos por su mezquindad; carece de pasión: la vida se resuelve en un sólo color. ¿Qué es un revolucionario? Aquella persona que ha comprendido completamente que sólo se padrón tener ideas si son realizables: un tiro clmmllonto activo qu6 sólo vive a través de la acGión. purqun :,olilllwnte ésta encierra la POslbllidnd do l:o!Hldl1liunto.

I dldón u cargo do Mariposas del Caos, en Novi{!llIhro dol 20m) HII ~II w¡l;ulo argentino,

Si sentís

((UU 0.'1 tos lI/iltpl/./les deben ser difundidos... lA IHjlOl I 1111 11/0,";. copiarlos, discullrlusl Nu ~,()Ii nadie, son parto (/01 H/M'/Iill Ifispuv'5to a nuestras necaslelorlos y dt4.'-it tí l,';, son la experiencia histórit:a ,lo pflf!Wl/iI.'l C¡lIn llevan adelante el combato El fJstR ItU¡lídmf 111/[llnst2

www.mariposasdelcaos.cntodaspalt

mariposasdelcaos@yahoo.com

\

b

1

~


LA FENOMENOLOGíA DEL VANDALISMO

(O sobre la actual organización social de la locura,

y algunos medios para combatirla)

ANÓNIMO. 2000.

"Dime desde cuando ostamos muortos ... "

necesitan pretextos pala cometer un crimen?" D.A.F. de Sade "Julíetle" En este desarrollo complejo y terrible que ha arrastrado hacia nuevas condiciones la lucha de clases, los nuevos signos de negación, incomprendidos y falsificados, se multiplican por el planeta. La frivolidad y el aburrimiento que invaden lo que subsisto at'm, el presentimiento vago de un algo desconocido son los signos anunciadores de algo difmünto quo est{¡ en marcha: los actos vandálicos que se extienden imparables son una respuesta natural a la sociedad cosificada bajo la dictadura de la mercancía. En un mundo organizado de tal manera que exi98 nuestro derrumbe como personas para su reproducción, cualquier disfrute que se emancipe del valor de cambio adquiere rasgos subversivos. ¿Acaso los goces permitidos pueden compararse a los goces que reúnen a unos atractivos mucho más picantes los inapreciables de la ruptura de los frenos sociales y del derrumbe de todas las leyes? Lo que autoridades e izquierdistas toman como gestos de desesperación no expresa otra cosa que la desespernción por no haberlos realizado antes. La desesperación es el menor de nuestros errores. Las vendas idoológícas les impiden ver en estos hechos de destrucción del mundo de la mercancía la afirmación de "'lustra superioridad humana sobre las mismas, así como el rechazo de todos los imperativos OCUlH'UIlII;O:, y sociales. La libertad se ha reducido a pura negatividad y a el deseo de disminuir la dO\lllId"d(l!l sin límites de la existencia y el tormento sin límites del morir en un mundo donde hace mucho qllo hay cosas peores que temer que la muerte. Las personas sin porvenir estamos eligiendo otru nllícfi/{f de presente. Nos negamos a compartir la general complacencia con relación a todas hw IlIiserías, la malsanR propensión por consumir beatamente la alienación. Aspiramos sobre todo a llevar la confusión a su más alto nivel: rocOIlOCIHllOS estar sinceramento dispuestos a incendiar el mundo para que luzca más. Es tiempo ya do tlllfrcntarse contra lo que nO/l ofende y nos doblega tan autoritariamente. Este es el primer paso de una lucha total, de un alcance infinito. Las migajas nunca satisfectlos a aquellos que buscan lo que no se encuentra en 01 mercado. Negociar, o perllr uno negociación, como se está haciendo en cada reivindicación particular, una esclavitud digna y confortable es entrar en el reino de las delicadezas policiales. Por otra parte, se puodu {;nnjuturur que si las personas se encierran desesperadamente en los bienes de la civilización, hacl! muchu

2

....


tiempo cuestionables además de absurdos, que al parecer les debería garantizar un comportamiento económico razonable, es porque al~llJlla vc/ les resultó indeciblemente difícil conseguir por sí mismos el estado de civilización, y los medios de comunicación también hacen lo suyo para mantenerlos así enfilados. La estupidez no es en absoluto una cualidad natural, sino algo producido y reforzado por la sociedad mercantil. El problema no es que la gente viva más o menos pobremente, sino que viven de un modo que escapa siempre a su control.

11 "La locura es algo oxcopcional en los individuos, pero la regla en grupos, partidos, pueblos y épocas. " Nietzsche. "Más allá del bien y del mal" Quién sufre pasivamente su suerte cotidianamente extrélíla reaccionél ilusoriamente contra esta suerte, recurriendo a técnicas mágicas. El reconocimiento y ()I conSIH110 de las mercancías están en el centro de esta pseudorrespuesta a la comunicación sin respuesta, al lenguaje de la mercancía. La necesidad de imitación experimentada es precisamente la necesidad infantil condicionada por todos los aspectos de la desposesión fundamental; la necesidad anormal de representación compensa aquí un sentimiento torturante de estar al margen de la existencia. La enajenación aparece tanto en el hecho de que mi medio de vida es de otro, que mi deseo es la posesión inaccesible de otro, como en el hecho de que cada cosa es otra que ella misma, que mi actividad es otra cosa, que por último, domina en general el poder inhumano. Lo que mediante el dinero es para mí, lo que puedo pagar, es decir, lo que el dinero puede comprar, eso soy yo, el poseedor del dinero mismo. Mi fuerza es tan grande corno lo sea la fuerza del dinero. Las cualidades del dinero son las cualidades y fuer/¡¡s ()S(Hlc1;¡I():; tI() SIl P()~;()()dor. Lo que es y lo que puede no están determinados en modo ~llgul1() por 1~1 individll,llíd;\(1 H dinero es el bien supremo, luego es bueno su poseedor. El dinero es el vínculo que Ií~Fl la vida 1111111;\11;1, que liga a la sociedad, que liga a la persona con la naturaleza y con las demás personds I él inversión y confusión de todas las cualidades humanas y naturales, la conjugación de las il11posibilidades; la • fuerza divina del dinero radica en su esencia genérica extrañada, enajenanlo y ¡Illl()etléljenante del ser humano. Es el poder enajenado de la humanidad. Lo que como persona no puedo, lo que no pueden mis fuerzas individuéllm;, I() Pll!)!l() Illediante el dinero. El dinero convierte así cada una de esas fuerzas esenciales en lo qlln 011 <,í 110 son, es decir, en su contrario. El dinero transustancia mis deseos, que son meras reprosontnCl!lIH)S; los traduce de su existencia pensada, representada, querida, a su existencia sensiblu, roal, de lél representación a la vida, del ser representado al ser real. El dinero es, al hacer ésta nwdiaI:ÍI'III, la verdadera fuerza creadora. El dinero en cuanto medio y poder universales (exteriores, no derivados !l() lél persona en cuanto tal ni de la sociedad humana en cuanto sociedad) para hacer de la fUp/(!sentación realidad y de la realidad una pura representación, transforma igualmente las roalos tI/orzas esenciales humanas y naturales en puras representaciones abstractas y por ello 011 imperfecciones, en dolorosas quimeras, así como, por otra parte transforma las imperfeccionos y quimeras reales, las fuerzas esencialmente impotentes, que sólo existen en la imaginación del individuo, en fuerzas esenciales reales y poder real. Según ésta determinación, es el dinero la inversión universal de las individualidades, que transforma en su contrario, y a cuyas propiedades agrega propiedades contradictorias.

3


lal potencia inversora, el dinero actúa también contra el individuo y contra los víJl¡;III()~; ¡¡un se dicen esenciales. Transforma la fidelidad en infidelidad, el amor en odio, el odio 1:/1 amor, la virtud en vicio, el vicio en virtud, la estupidez en entendimiento, el entendimiento 011 estupidez...Como el dinero, en cuanto concepto activo y existente del valor, confunde y cambia todas las cosas, es la confusión y el trueque universal de todo, es decir, el mundo invertido, la confusión y el trueque de todas las cualidades naturales y humanas. Como el dinero no se cambia por una cualidad determinada, ni por una cosa o fuerza esencial humana determinadas, sino por la totalidad del mundo objetivo natural y humano, desde el punto de vista de su poseedor puede cambiar cualquier propiedad por cualquier otra propiedad y cualquier otro objeto, incluso los contradictorios. Es la fraternidad de las imposibilidades, obliga a besarse a aquello que se contradice. Las personas ya no se relacionan directamente entre sí como individuos reales, sino que obran siguiendo un mismo canon, el del valor de cambio. Si suponemos al ser humano como ser humano y a su relación con el mundo como una relación humana, sólo se puede cambiar amor por amor, confianza por confianza, etc. Cada una de las relaciones con el ser humano -y con la naturaleza- ha de ser una exteriorización determinada de la vida individual real que se corresponda con el objeto de la voluntad. Si amas sin despertar amor, esto es, si mediante una exteriorización vital como amante no te conviertes en amado, tu amor es impotente, una desgracia. En esta organización social de la locura no hay ninguna diferencia entre el destino económico y la persona misma. Nadie es otra cosa que su patrimonio, que su sueldo, que su posición, que sus oportunidades. La máscara económica y lo que hay bajo ella se superponen en la conciencia de las personas, incluidas las interesadas, hasta en los pliegues rnús sutiles. CFlda cual vale lo que gana, cada cual gana lo que vale. Experimenta lo que es en las alternativas dI) su vida económica. No se conoce como otra cosa. Si la crítica materialista había sostenido, frol1Lí: ni idealismo, que no es la conciencia la que determina al ser, sino el ser a la conciencia, y que la vordacJ sobre la sociedad no se encuentra en las representaciones idealizadas que ésta hace de sí misma. sino en su economía, la autoconciencia actual se ha liberado en tanto de dicho idealismo. Los individuos valoran su propio sí mismo de acuerdo con su valor de mercado y aprenden lo que son ¡¡ lr<lvós de lo que I(J~; acontece en la economía capitalista. Que la cordura se vuelve estupido/ (:!; algo implícito él In tendencia histórica. Lo razonable significa en la práctica que hay que obsorvm la equivalencia entm el dar y el tener. Esa razón es modelada por el intercambio. De este modo 1<1 opinión pública 11 .. alcanzado finalmente un estadio en el que inevitablemente el pensamiento du!]enera en mercane/d, y el lenguaje en elogio de la misma. (;01110

S()ci;ll<)~;

111 "Os digo que la vida está enferma. In vida está muy enfoff/m " A Artaud

Se podría C<lsi decir que se ha hecho obsoleto el concepto mismo do vida humana como unidad do la historia de una persona: la vida del individuo es definida ahora por su opuesto, la destrucción, YI ha perdido toda armonía y coherencia, toda continuidad de recuerdo consciente y memorin invDhul ' taria; ha perdido todo sentido. Los individuos se reducen a la mera sucesión de presentos ptllltuíllm:, que no dejan rastro, o mejor aún, cuyos rastros son odiados como irracionales, suporfluos y superados, en el sentido más literal del término. Así como es sospechoso todo libro quo no IHly.l

4

,

~


acabado de aparecer, así como el pensamiento de la Historia -fuera de la ciencia histórica especializada- pone nerviosos a los tipos actuales, del mismo modo el pasado de la persona los pone furiosos. Lo que uno fue y lo que ha experimentado una vez es anulado frente a lo que es o frente a aquello para lo que puede servir ahora. Se reprime la Historia en uno mismo y en los demás por temor a que pueda reconocer el desastre de la propia existencia. La afirmación de que el medio de comunicación aísla no es válida sólo en el campo espiritual. No sólo el lenguaje mentiroso del locutor se fija en el cerebro como imagen de la lengua e impide a las personas hablar entre sí; no sólo el anuncio de la última novedad en telefonía móvil sofoca el de la destrucción de continentes enteros. El progreso separa literalmente a los seres humanos. Los tabiques y subdivisiones en oficinas y bancos permitían al empleado charlar con el colega y hacerle partícipe de modestos secretos; las paredes de vidrio de las modernas oficinas, las salas enormes en las que innumerables empleados están juntos y son vigilados fácilmente por los jefes no consienten ya conversaciones o idilios privados. También en las oficinas el contribuyente está ahora protegido contra toda pérdida de tiempo por parte de los asalariados. Los trabajadores están aislados en el colectivo. Pero el medio de comunicación separa a las personas también físicamente. El coche ha ocupado el lugar del tren. Las personas viajan, rigurosamente aisladas las unas de las otras, sobre círculos de goma. En compensación, en cada automóvil familiar se habla sólo de lo mismo que se discute en todos los demás: el diálogo en la célula familiar está regulado por los intereses prácticos. Y como cada familia con un determinado ingreso invierte lo mismo en alojamiento, cine, etc, tal como lo prescribe la estadística, así los temas se hallan tipificados de acuerdo con las distintas clases de automóviles. Cuando los fines de semana o en los viajes se encuentran en los hoteles cuyos menús y cuyas habitaciones son dentro de un mismo nivel de precios- perfectamente idéntico!;, I()~; vi~;i1¡¡nln!; dosculmm que, cnllfnrnl(~ hél crecido su aislamiento, han llegado a asel1lüjélrsc c¡ul" v.!/ Jll{I~; 1<1 corlluníc¡ldúll proemio íl igualar a las personas mediante su aísl;IIJlí(~lJt() NIIIlL:\ hubo tantos medios de cOlllunicélción y nunca hubo tan poco que comunicar. La !.;olodad "hsolutél, la violenta remisión al propio "yo", cuyo ser se agota en el dominio de lo material, <:11 el ritmo monótono del trabajo, definen, como una pesadilla, la existencia de la persona Gil DI mundo moderno. Aislamiento radical y reducción radical siempre a la misma nada sin esperanza son una sola cosa. En una socíed;¡d basada en la competencia y en la destrucción del "otro" donde sólo es posible la comunicación abstracta -las mercancías hablan, las personas escuchan- la función del Estado es amparar él la IHH!.;ona del miedo a la soledad. Los seres humanos no son capaces de reconocerse a sí mismos O/l 1" sociedad, ni ésta en ellos, porque están enajenados entre sí y respecto al conjunto. Sus relaciono!; sociales cosificadas se les presentan necesariamente como seres en sí mismos. El convencilllwllto acerca de la racionalidad visible de la economía es un autoengaño dela sociedad burguesa. LIl la medida en que la ratio parci;¡1 oco!1ómica, la racionalidad del conjunto, es cuestiom:lblo. !¡() despliegan fuerzas irracionales para su perpotuación. Lo inmanentemente irracional es lo que la racíormlidad del sistema exige de sus miembro!>, on 1<1 rnedida en que la totalidad de las acciones con tinalidad económica exige de sus miembros, admll;'IS de la reproducción del conjunto, que ellos mism()~; se derrumben. Racionalidad en este sistemil os siempre una medida de sacrificio en vano. En un mundo en el <¡Ile lo correcto se torna falso, locura o culpa, lo que al sujeto se le apmece como su propia esencia, aqllello en lo que cree tenerse a sí mismo frente a las necesidades sociales enajenadas, medido COIl ellas es pura ilusión. La identidad es entonces un conjunto de • enajenaciones, un rol, una función en la gigantesca maquinaria social de la locura. El fortalecimiento dol "yo" resultante da origen a un intercambio de humillaciones, que aún más que el mercantil, 5 ..

._.~-~-_ _~_

...•.

\

......


este infierno totalitario. Las personas son blandas cuando quieren algo de los m{)s duros y brutales cuando son solicitados por los débiles. Esta es la clave del carácter en 1'1 ~;()d(!dad, tal como ha sido hasta ahora. Cada individuo especula sobre el modo de crear en el otro IInn nueva necesidad para obligarlo a un nuevo sacrificio, para sumirlo en una nueva dependencia, para desviarlo hacia una nueva forma -alienada- del placer y con ello de la ruina económica. Cada cual trata de crear una fuerza esencial extraña sobre el otro, para encontrar así satisfacción a su propia necesidad egoísta. Con la masa de objetos crece, pues, el reino de los seres ajenos a los que la persona está sometida y cada nuevo producto es una nueva potencia del engaño recíproco y la recíproca explotación. El ser humano, en cuanto tal, se hace más pobre, necesita más del dinero para adueñarse del ser enemigo, yel poder de su dinero disminuye en relación inversa a la masa de la producción, es decir, su menesterosidad crece cuando el poder del dinero aumenta. La necesidad de dinero es así la verdadera necesidad producida por la economía capitalista y la única necesidad que ella produce. La cantidad de dinero es cada vez más su única propiedad importante. Así como él reduce todo ser a su abstracción, así se reduce él en su propio movimiento a ser cuantitativo. Nuestro espíritu es arrastrado interminablemente fuera de sus casillas y sorprendido en la tabla de tinieblas construida con arte grosero por el egoísmo y el amor propio. Perdemos la vida alegremente, con tal que no se hable de ello. (1:;\rI/C;IIHd

11101 (():;,

IV "Se supuso hasta ahora que todo nuestro conocimiento tiene que regirse por los objetos ... Inténtese ahora ver si no saldremos mejor adelante con las tareas de la metafísica suponiendo que los objetos tienen que regirse por nuestro conocimiento ... " 1. Kant. Prólogo a la 11 edición de la "Crítica de la razón pura" No hay nada incomprensible. La crítica de la mercancía es, en embrión, la crítica de este valle de lágrimas del que la mercancía es el halo, pues no hay ningún problema de este estadio evolutivo do la humanidad que no remita en última instancia a la cuestión de la mercancía, y cuya solución no haya de buscarse en la del enigma de su estructura, entendida no como un problema aislado, ni siquiera como problema central de la economía entendida como ciencia especial, sino como problema estructural central de la sociedad capitalistA. Pues sólo on este CélSO puede descubrirse UII la estructura de la relación mercantil el prototipo de todas las formas do ubjetlvídéld y de todas las correspondientes formas de subjetividad que se dan en la sociodud IJlllquo:;¡¡ La mercancía no UH conceptuable en su naturaleza esencial sin falsear más que como caltlll(¡1 ía universal de todo el sm social. Sólo en este contexto cobra la cosificación producida JlOI In relación mercantil UI1H importancia decisiva, tanto para el desarrollo objetivo de la sociBdnd como para la actitud de 1ft" porsonas respecto de ella, para la sumisión de su consciencia a las forrnils en las que se exprtl~1I esa cosificación, para los intentos de entender el proceso o de rebolmso cOlltra sus mortales efectoR y liberarse de la servidumbre de esa "segunda naturaleza" producida. H misterio de la forma mercancía consiste en que presenta a los ~.;(!res humanos los camelareb Bociales de su propio trabajo como caracteres objetivos de los prudlll:los mismos del trabajo y. pOI talllo, también la relación social de los productores al trabajo total corno una relación sOGÍal éntr!t ob¡ohl~; que existiera al margen de ellos. Por obra de este quid pro quo los productos del trebuJo ~n conviwl(!n en mercancías, en cosas suprasensibles o sociales. Es pura y simplormmli'} 1" dotonnuliIda relación social entre los seres humanos mismos la que asume para 0110» la formtl fantdsllIilqóric;::¡ de una relación entre cosas. Es decir, el valor de los productos os croado por Id 6

4


J

'¡ ,¡

li

\

persona, pero sin que ésta lo sepa. El hecho de que el valor se presente siempre bajo la forma de un valor de uso, de un objeto concreto, produce la ilusión de que son las cualidades concretas de un producto las que deciden su destino. Este es el carácter fetichista de la mercancía y su secreto. La mercancía se contempla a sí misma en un mundo que ella ha creado. Al examinar ese hecho básico estructural hay que observar ante todo que por obra de él el ser humano se enfrenta con su propia actividad, con su propio trabajo, como algo objetivo, independiente de él, como con algo que lo domina a él mismo por obra de leyes ajenas a lo humano. Yeso ocurre tanto desde el punto de vista objetivo cuanto desde el subjetivo. Ocurre objetivamente en el sentido de que surge un mundo de cosas y relaciones cosificadas (el mundo de las mercancías y de su movimiento en el mercado), cuyas leyes se contraponen siempre a los seres humanos como poderes invencibles, autónomos en su actuación. Y subjetivamente porque, en una economía mercantil completa como la que padecemos, la actividad de la persona se le objetiva a ella misma, se la convierte en mercancía que, sometida a la objetividad no humana de unas leyes naturales de la sociedad, tiene que ejecutar sus movimientos con la misma independencia respecto del ser humano que presenta cualquier bien para la satisfacción de las necesidades convertidas en cosa-mercancía. La desvalorización de la vida a favor de las abstracciones hipostasiadas involucra a toda la existencia. A consecuencia de ello las metas de "yo" no son ya idénticas a las metas pulsionales primarias, ya no pueden traducirse a ellas y las contradicen en muchos aspectos. La separación entre los actos sociales en que se reproduce la vida de los seres humanos y ellos mismos, les impide llegar a ver el engranaje. Lo que despliega el velo social es el hecho de que las tendencias sociales se imponen pasando sobre la cabeza de los seres humanos, de que estos no las reconocen como suyas. La alineación no es cuantificable. La sociedad existente es totalitaria en la medida en que los mismos seres humanos son los que tratan de asemejarse quizá con más energía que nunca a los rasgos de la sociedad; en que llevan ciegamente su auto-enajenación hasta una imagen engañosa de igualdad entre lo que son en sí y lo que son para sí mismos. Invitar a la gente a que abandonen sus ilusiones acercn de su condición es invitarlos a que abandonen una condición que requiere una ilusión. Si la alillotlcíún es la separación de los seres humanos del mundo que ellos mismos construyen, el reconocillliolllo de esa separación es el principio de la consciencia; y su rechazo el comienzo de la revuelta. In coincidencia del cambio de las circunstancias y de la acción humana solamente pueden ser acogidtl:; y comprendidas racionalmente como una práctica revolucionaria. Sabemos quu para conseguir nuestra liberación, y con ella una forma superior de vida a la que la sociedad c;olltmnporánea trata de oponerse por su propio desarrollo económico, tendremos que pasar Ullil SOl¡I~ de procesos históricos a través de los cuales las personas, como las circunstancias, serán complolilrnente transformadas. Nos llaman destructores del mundo de las mercancías; no somos sino los constructores de nosotros mismos. El nuestro no es más que un esfuerzo por salir de esta prohi~;lor¡a superequipada: por asaltar los cielos.

v

"Potencial rvvo/llóonario supondría, on cambio, la existencia de una clase que no sólo odia a su I opresor, sino que sabe como combatirlo, y como hacer desaparecer los elemontos cuya supresión es técnicamonte necesaria para permitirlo cometer todos los delitos. " L. M. Panero. "El deseo de revolución".

7 ----

~

,


La evolución de la sociedad caracterizada por una producción desenfrenada de mercancías lleva al reemplazo del poder de explotación por el poder de organización. Pero el proletariado no ha sido suprimido. Ha perdido completamente la afirmación de su perspectiva autónoma y, en último análisis, sus ilusiones, pero no su ser. Mora irreductiblemente en las intensificadas mediaciones alienantes multiplicadas hasta el paroxismo por el devenir mercantil: es la inmensa mayoría de las personas que han perdido todo poder sobre el empleo de sus vidas, y, sabiéndolo, se redefinen como el proletariado, la negación de la razón mercantil y el rechazo del trabajo en esta sociedad. Los burgueses, en cambio, tienen muy buenas razones para atribuir al trabajo una fuerza de salvación sobrenatural; porqué precisamente de la dependencia forzada del trabajo resulta que la persona que no tiene otra riqueza que su fuerza de trabajo debe ser en todas las situaciones sociales y culturales el esclavo de las otras personas que se han hecho dueñas de las condiciones actuales de trabajo. Puede trabajar solamente con su permiso, entonces puede vivir solamente con su permiso. Este proletariado se halla todavía subjetivamente alejado de su consciencia práctica de clase; sin embargo hace ya tiempo que ha descubierto que su propia fuerza exteriorizada contribuye al fortalecimiento permanente de la sociedad capitalista, ya no solamente bajo la forma de su trabajo, sino también bajo la forma de los sindicatos, los partidos, o el poder estatal que había construido para emanciparse; y por tanto ha descubierto también por la experiencia histórica concreta que es la clase totalmente enemiga de toda exteriorización fijada y de toda especialización del poder. Es portador de la revolución que no puede dejar nada fuera de sí misma, la exigencia de la dominación permanente sobre el pas<ldo, y la crítica total de la separación, y es aquí donde debe encontrar la forma adecuada en l<l <lcción. Ninguna mejora cuantitativa de su miseria, ninguna ilusión de integra­ ción jerárquica son un remedio durable contra su insatisfacción, porque el proletariado no puede suprimir su condición y acceder a un nivel superior de vida por la reparación de una injusticia, ni de un gran número de estas, sino sólo mediante la destrucción del Estado, la abolición del trabajo asalariado y la supresión de la mercancía: por el comunismo. Para nosotros el comunismo no es un estado a alcanzar, ni un ideal por el que deba regirse la realidad; llamamos comunismo al movimiento real que anula y suprime el estado de cosas existente. El comunismo es la superación positiva de la sociedad mercantil en cuanto auto-extrañamiento de la persona, y por ello la apropiación mili de la esencia humana por y para el ser humano. El comunismo es la verdadera solución dul conflicto entre la persona y la naturaleza, entre persona y persona, la solución definitiva dol lit¡qío entre existencia y esencia, entre objetividad y autoafirmación, entre libertad y necesídmJ. Hnlro rndividuo y género. Es t~1 enigma resuelto de la Historia, y sabe que es la solución. Todas las revoluciones anteriores dejaban ¡ntQeto ulmor!o do actividnd y sólo trataban de lograr otra distribución de ésta; la revolución comunista Vil dirigida contrA ni carácter anterior de actividad, elimina el trabajo y suprime la dominación du todlillil In!'! CIU968, Al IICdhélr con las clases mismas, ya que la revolución es llevada a cabo por la elll18 ft 1", que l. 8IH;io<!"d no considera como tal, no reconoce como clase y expresa ya de por 511a dlloluol6n d' todRS IWi clases, nacionalidades, etc. Desdeñamos el disimular nuestras ideas y proyoc:tmil OecllUilnlm; abiertamente que no podemos alcanzar nuestros objetivos si no es destruyendo por In vlohmclu 01 viojo mundo. La revolución no sólo es necesaria porque la clase dominanto no pllfido S6f Ót1rr{¡I:¡tdil ¡f(~ otro modo, sino también porque únicamente por medio de una revolución Illoraní In dmm 1]110 rforríba salir del cieno en que se hunde y volverse capaz de fundar la sociodíld sob!!: nuovíls hdses.

8

-----'

~


VI

"Mejor la destrucción, el fuego" L. Cernuda Si hay algo que hace reír cuando se habla de revolución es evidentemente porque el movimiento revolucionario organizado desapareció hace tiempo. Pero el resto es mucho más irrisorio todavía, puesto que se trata de lo existente y de las diversas formas de aceptación. El término "revolucionario" está desprestigiado hasta el punto de designar en publicidad los cambios mínimos en los detalles de la producción incesantemente modificada de mercancías. El proyecto revolucionario comparece como acusado ante la Historia: se le acusa de haber fracasado, de haber producido una nueva alienación. Esto vuelve a constatarnos que la sociedad dominante ha sabido defenderse, en todos los planos de la realidad, mucho mejor de lo que preveían los revolucionarios. No es que se haya vuelto más aceptable, lo que pasa es que hay que reinventar la revolución, eso es todo. 1él sociedad será cada vez más penosamente ridícula a todos los niveles mientras no llenuo el momento de su reconstrucción revolucionaria completa. En el seno de este mundo, organizaciones pretendidarnente revolucionarias no hacen más que combatirlo en apariencia, sobre su propio terreno, a través de las mayores mixtificaciones. Todas ellas reivindican ideologias más o menos petrificadas, y, en definitiva, no hacen más que participar en la consolidación del orden dominante. Los sindicatos y partidos políticos forjados por la clase obrera para su propia emancipación se han convertido en simples reguladores del sistema, propiedad privada de dirigentes que trabajan para su emancipación particular y encuentran un estatuto en la clase dirigente de una sociedad que nunca piensan poner en cuestión. En un mundo fundamentalmente engañoso, ellos son portadores de la mentira más radical, y trabajan para la eter­ nización de la dictadura universal de la economía y el Estado. Fosilizados marxistas de todos los pelajes, aburridas feminist<ls, ocoloqistns dm;p¡~il¡¡dm;. wlHrcosindicalistas demócratas, okupis antagonistas, malabaristas ¡¡nli Dlo!JiIILréldolU:;, nauonallstas histéricos, etc: estas gentes lo toleran efectivamente todo, plloslo que se toleran unos a otros en "movimientos", jornadas, coordinadoras, plataformas, foros, contra-cumbres y demás hipermercados ideológicos. Se puede afirmar con certeza que nunCél ninguna contestación real será llevada a cabo por personas que al exhibirla se elevan socialmente más de lo que lo hubieran hecho absteniéndose. A medida que las viejas fórmulas de oposición -partidos, sindicatos, pseudos-movimientos sociales prefabricados y ldedirigidos- revelan su ineficacia o, más a menudo, su regreso completo a la participación cm 01 orden existente, la insatisfacción irreductible se propaga subterráneamente; el viejo topo siguo minando el edificio de la sociedad de la abundancia. Del mismo modo que la primera organización clásica del proletariado estuvo precedida a finales del siglo XVIII y principios del XIX, por una época de acciones aisladas y "criminales" orientadas hacia la destrucción de las máquinas de producción que quitaban a las personas sus trabajos, asistimos en este momento a 1<1 aparición de una ola de vandalismo contra las máquinas del consumo que nos quitan sin apelación nuestras vidas. So entiende que tanto ahom como entonces lo importante no es la destrucción en sí misma, sino la insumisión que posteriormente podría transformarse en proyecto positivo, hasta reconvertir las máquinas en el sentido de una ampliación del poder real de las personas. Una organización de la revolución no puede ser más que la crítica unítmiFl ·en teoría y en actos- de la sociedad, es decir, una crítica que no pacta con ninguna forma do poder separado en ningún lugar del mundo, y una crítica pronunciada globalmente contra todos los aspectos de la vidá social alienada. Mientras la realización cada vez más instalada de la alienación capitalista a todos los

9 I


niveles hace cada vez más difícil a las personas el reconocer y nombrar su propia miseria, les ¡IOIH: en la alternativa de rechazar la totalidad de su miseria, o nada, la organización revolucionaria I,,¡ debido aprender que no puede combatir ya la alienación bajo formas alienadas. Tolerar la existencia de sistemas de opresión (por ejemplo porque contienen la herencia revolucionaria -véase Cuba--) en un punto de la tierra, es reconocer la legitimidad de la opresión. Igualmente, si se tolera la alienación en un terreno de la vida social (EZLN, por ejemplo, y su estrambótico sub-militarismo neo-maoísta), se reconoce la fatalidad de todas las reificaciones. La teoría de la revolución no surge solamente del dotninio de los conocimientos propiamente científicos y mucho menos de la construcción de una obra especulativa o de la estética del discurso incendiario que se contempla a sí mismo en sus propias alabanzas líricas, y encuentra que ha hecho ya algo caliente. Esa teoría no tiene existencia efectiva sino es por su victoria práctica. La teoría revolucionaria es el dominio del peligro; el dominio de la incertidumbre; le está prohibida a gentes que prefieren las certidumbre somníferas de la ideología, comprendida hasta la certidumbre oficial de ser los firmes enemigos de toda ideología. La revolución de la que se trata es una forma de las relaciones humanas. Forma parte de la existencia social. Se trata de un conflicto entre intereses universales concernientes a la totalidad de la práctica social yes precisamente por lo que difiere de otros conflictos. Las leyes del conflicto son sus leyes, la guerra es su camino, y sus operaciones son comparables más él un mte que a una investigación científica o a una enumeración de buenas intenciones. La teoría de la revolución se juzga por un único criterio: su saber debe llegar a se un poder. Las armas de la crítica no 1>11011011, clmo está, sustituir a la crítica con las armas; una fuerza material debe ser derribada por otra fuor nI Illatorial. Pero también se convierte en una fuerza material tan pronto como prende en todos Ilqllollw; qllo tmn slrfrido el agravio absoluto de ser arrojados al margen de la vida. Ln fundón do la I!!(¡rln tovoltlciollaria no es solamente dar la razón a los violentos de todos los lugmos, ~;hHl con1rlhulr d c!;/! Id/OT!U:) que expliquen teóricamente esta reéllidad que estamos poniendo urt pli'ldlCiI La acumulación cada vez rrwyor dtl ttlHdltm IIlillllllill(:~; y técnicos no tiene comparación más que con la insatisfacción cada vez IllÓS pwflllldu dI! IlId()~i I oda~; las roheliones, sin excepción, estallan en el aislamiento funesto de las pOI!>nfm.'l flnl :;tl/ r:()lw;fívo 1I sor coloctivo del que nos separa nuestro propio trabajo es la vida m¡smü. la vldn fltlh:a n Intnloduul. !tm Co~¡turtlbres humanas, la actividad humana, el goce humano, 01 Ifflr II/mmr/{} ti ~wr hUlrmno OH 01 vII/di/duro ser colectivo de las porsonas. Ningún acto de revuelta es if1útlL Alltl cmmdo na tfing@i IUUiII Ill;\S que en una única calle, barrio o cada acto se sitúa 011 ul punto d¡:¡ vl~tl!l de 1111 tnfnlidur/, porque es una protesta del individuo contra la vida deshumanizadn; porque plíilñe del ,Junio rlf> v¡~-;la de cada individuo real y no de su fun­ ci<'ltl o rol; porque el ser colectivo dil que 18 pOrIJOll1l " .. esfuerza por no permanecer separado más tiempo es nuestra verdadera tlf1tUfgl~¡Ui 11uJúl"l: 611w/ lu f/lJilt1o.

"Nunca como mejor ni dlJfJrmo t~n tnmq¡¡i/o wmo en esos días en los que me he manchado lJafft:fUl/(IIf1fUnte con lo que los imbéciles /laman crímenes." D.A.F. de Sade. "Filosofía de alcoba".

10

...4


,

MUERTE A LOS IMBÉCILES. ASOCIACION CONTRA LA IGNORANCIA. 2002. " ... de lo que se trata en realidad y para el materialista práctico, es decir, para el comunista, es de revolucionar el mundo existente, de atacar prácticamente y de hacer cambiar las cosas con que nos encontramos. "

K. Marx- F. Engels "La ideología alemana" DE LO QUE SE TRATA Es una pregunta complicada para el demócrata que mientras come tranquilamente se ve frente a acontecimientos y cosas que se suceden a un ritmo vertiginoso y caótico, un tumulto sin conexión aparente con indicaciones distorsionadas laberínticmnente y un futuro que hay que alcanzar a través de la sumisión, el aburrimiento y la estupidez. Desde hace más de setenta años se perfila entre las masas de los países altamente industrializados la tendencia a abandonarse en manos de toda clase de especialistas en lugar de perseguir intereses racionales y, ante todo, el control de sus propias vidas. Por lo visto, las personas esperan que el mundo sin salida sea incendiado por una totalidad que son ellos mismos y sobre la cual nada pueden. A pesar de que los distintos indicadores economlCOS, los resultados de la bolsa, los agentes financieros, los responsables políticos y hasta el vecino de la izquierda quieran negarlo, no nos cabe duda de que verdaderilmente so!lrevivimos on una sociedad desgraciada: las exigencias de felicidad son invariablemente defriludadas por 1;1 Virkl real hast;l la muerte. ¿Qué es lo que queda de nuestros sueños? La barca del amor se rompe contra la vida cotidiéll1a. En las gélidas aguas del cálculo egoísta la poesía se ve desmentida dla tras día por eso que llaman vida. Mientras las formas burguesas de existencia SOIl conservadas con obstinación, su supuesto económico se ha derrumbado. La cantidad de bienes de consumo ha llegado a ser tan grande que ningún individuo tiene ya derecho a aferrarse al principio de su limitación; el trabajo es sólo un peaje que los poderosos nos obligan a pagar para vivir maldiciendo nuestra suerte. El mundo al que pertenecemos no propone sino la miseria. Un mundo que no puede ser amado hasta la muerte representa solamente el interés del beneficio y la obligación del trabajo, y de nada sirve estar vivo mientras estás trabajando. Las vent¡;¡jns de la civilización quedan compensadas por la forma en que las personas se aprovechan de ellas; y se aprovechan de ellas para cOllvorürse en los seres más viles que hayan podido existir. El dUlllócrata no está loco, quiere vivir hastil el último céntimo ... ¿Qué es un demócrata? Un ser corwllIpjdo por la mediocridad y 01 miedo. que sólo se convierte en humano cuando le persigue la muerto, qll(: sólo sabe expresar sus dO!IOOS primitivos de una forma primitiva cuando la muerte le tira de la Illilnna; un imbécil. El dárlH'lcrdl" no piensa, opina. Lo que debería ser abolido sigue existiendo con ItI complacencia ganeral. y IlllS()tros nos consumimos con ello. El hecho de soportar pasivamente la!> ulienaciones y mlHértas collvierte a las personas en poco interesantes. Si la rebeldía no es lo rn¡'¡~¡ IIH:rte quo sitmhm 1111 nos interesan. Aquí se están representando dramas, señores demócratas, no:; otH:ol1trUll1ol'i Hll Il/ld situación homérica y ustedes 11

\. . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _:i


por la ETA Y el fútbol. Les vamos a revelar el secreto que sus amos tan celosamente los ocultan. ustedes ya se están pudriendo, y el incendio ya ha estallado.

LA CONTESTACION

Ya se ha convertido en un acto tan burgués como la democracia. La burguesía utiliza la contestación como medio de renovación de su propia decadencia programada. ¿Qué es un izquierdista? Un imbécil que convoca ruedas de prensa para denunciar montajes mediático­ policiales; un consumidor insatisfecho de las mercancías siempre deterioradas que se le ofrecen, desde el urbanismo a la ideología, pasando por el trabajo o la comunicación, que el desearía poder reformar según su dudoso gusto (pues no puede tener gusto quien carece de experiencia; no puede tener experiencia quien esta falto de memoria, y, finalmente, no puede en absoluto tener memoria nunca ha tenido conciencia histórica); un chiflado que se dedica en sus locales a cultivar mitos como "contra· información" o "anti-globalización" mientras redacta febrilmente mentirosos periódicos en los qUf~ expone sus oscuras construcciones ideológicas con llamamientos a "la humanidad", "la opinión pública", "el obrero social" y otras personalidades imaginarias. Un tipo que delira con "antagonismos", "líneas políticas" y "principios, tácticas y finalidades" sin tener el valor de admitir sus vilezas. Revolución siempre ha sido violencia, profanación, orgía, verdad -la verdad siempre es una forma de violencia-... ¡Eso es! Revolución es sacrificio, dice el izquierdista. Seguir militando aunque la inteligencia se vaya al carajo. Ya hace tiempo que se ha ido allí; nunca ha estado entre ellos. Al pt'Jblico le interesan los que van de raros: realmente magnífico. Al izquierdista le viene la anti­ lhnlización como anlllo al dedo en cuanto comprende de qué se trata el asunto. Ha descubierto su IIlj~,ión en la humanidad y trata por todos los medios de cumplirla. Hasta entonces tenía que CCllllormarse con hacer el ridículu y que la gente le tomase por idiota, lo cual le representaba poco 1J(~rlelicio y encima no satisfad<1 su ansia pequeño burguesa de poder y fama. f

11

1;1 era del analfabetismo funciollal,

millO

eufemísticamente denominan los detentadores del

Pi ult:r de comunicación al embrutecimiento planificado y generalizado, el izquierdista asume tJll)lIl1osamente toda la inmundicia que la cultura c;.lpitalista ha depositado en el individuo: la pseudo­ fllluhción, la indolencia, la credulidad !IIcmllwH;,I, la tolerancia y la ordinariez. Un vistazo a t:ud1!l"iera de sus medios de "contra-inforrllíldóll" basta para comprobarlo. í/quierdista simpatiza con la violenciél jormqlli/ada cuando ésta se desarrolla en escenarios ales a los que ir de vacaciones no gubnrrHIIlH~1l1aJes como quien va de safari fotográfico, pero I~ tlll~l1tira izquierdista palidece ante la violnrwid proletaria aquí y ahora, léI denuncia e incluso 'nlhlll.! que los "violentos" están al servicio di} Iw; poderes existentes. En su indecible temor, no pU~dn y no quiere ver más que lo que ella mlsmn os ((;fltauros de bufón y negociante r;ofllphlCWI a con infantilismo y tontería. La nmym rmcedad f~Ii¡Ii~ r'lI I;¡ sobreestimación extravagante de lo conlldrlo respocto él lo aún por conocer. Aunque los Ilquiordi'¡t¡l~; crean lo contrario, las leyos sociílltm 110 ~ml1 invllneíblos. 1.15 costumbres que hay que ilItamu dI' 11f'llle deben dejar paso a una rOl1ovad(lIl ÍllCIISlHltll; y el primer bienestar que deseamos fGlvohJI.¡¡'1I1

12

~


es la aniquilación de este tipo de ideas, y de las moscas que las propagan. Devolvamos a esta gente al basurero de la Historia.

SOMOS CODICIOSOS

Pero no somos poseedores. Vivir es una alegría. Queremos reír, luchar, jugar, gozar y hacer lo que nos manden los instintos. Es preciso evitar el aburrimiento y vivir solamente de aquello que nos fascina. Ya es tiempo de abandonar el mundo de los civilizados y su luz radioactiva. Es demasiado tarde para intentar ser civilizados y cultos -pretensiones que nos han abocado a una vida carente de interés. No queremos diálogo, paciencia, buen rollo, detestamos el consumo de rechazo sub­ intelectual, no temblamos ante el capital. Es preciso hacerse fuerte e inquebrantable para que la existencia del mundo de la mercancía parezca por fin incierta; hemos de transformarnos en otros, o dejar de ser. Queremos cantidades de fantasía que ninguna película nos puede ofrecer, emociones que ninguna droga nos puede proporcionar. Queremos crear todo por nosotros mismos -nuestro nuevo mundo. Sufrir es una debilidad que puede evitarse haciendo algo mejor. Dejemos que los demás se lamenten de la maldad de su época. Nosotros la destruiremos por su mezquindad; carece de pasión: la vida se resuelve en un sólo color. ¿Qué es un revolucionario? Aquella persona que ha comprendido completamente que sólo se podrán tener ideas si son realizables: un tipo claramente activo qué sólo vive a través de la acción, porque solamente ésta encierra la posibilidad de conocimiento. No somos otra cosa que la expresión del tiempo de una época a la que, además de negar, se debe insultar. Estamos en contra de cualquier sedimentación. Descartamos en principio las medidas terroristas, pero llegado el caso nos servimos de ellas como estímulo vital, siguiendo el principio de !'art pour !'art. Queremos que los dueños del mundo aúllen, y no existen medios que llegado el caso no seamos capaces de emplear. De lo que se trata en realidad ahora, como antes, es de destruir al padre, al patrón ya la patria, y no de quejarse o lamentarse por este u otro exceso; no hemos venido para hacer retórica de la revolución, sino para llevarla a cabo; no hacemos demagogia con la represión, vamos <1 acabar con ella. Llegados al punto en que toda comunicación se vuelve trivifll la tnma de la organización revolucionaria debe ser la reconstrucción de su base materinl, lo quo 011 la prúctíca significa la desaparición de las clases y el Estado. No utilizamos 01 10nnuaJo dul puder, no nos interesa que nos entienda; no se trata de dialogar con él, sino do díl1mllllmlo t xhloll tres clases de infamia sobre la tierra que la teoria y la práctica revolucíonftrifl deboll I:ollllmlir la prilllor<! es la dictadura económico­ estatal; la segunda, no combatirla con todos 1m; modios; la tercera, deponer las armas si existen en lugar un amo y un esclavo. ''Tnmsfwf/lulllos el mundo" dijo Marx; "cambiemos la vida" dijo Rimbélud. Para nosotros estas dos consinnns se funden en una. Nos dirigimos a todos los que, por todos los medios y sin reservas, estén mSllol!os a derribar la autoridad capitalista y sus instituciones; a quienes no aceptan la cmmra h¡.ci;¡ el abismo de una sociedad sin cerebro y sin ojos; a todos los que no aceptan ser conducidos por lacayos y esclavos; a aquellos que se niegan d dDjnr escapar cobardemente la riqwua 11I;¡leri;11 debida a la colectividad y

13

\


la exaltación moral sin las cuales no será restituida la vida a la verdadera libertad; a aquellos que no bajan la cabeza ante nada; nos dirigimos a su instinto de libertad, a su violencia: sin ninguna reserva, la próxima revolución debe ser totalmente agresiva, no puede ser más completamente agresiva. Somos conscientes de que las condiciones actuales de la lucha exigirán de quienes estén resueltos a destruir el poder una violencia imperativa que noceda a ninguna otra, por grande que sea nuestra aversión a las diversas formas de autoridad social, no retrocederemos ante esa ineludible necesidad, así como tampoco lo haremos ante todas las que nos puedan ser impuestas por las consecuencias de la acción que emprendemos. Conocemos nuestro destino. Alguna vez se asociará nuestro nombre al recuerdo de algo tremendo: el recuerdo de una crisis como no ha habido jamás otra en la tierra, de la más honda colisión de conciencias, de una condena de todo lo que hasta ahora se había creído, postulado, santificado. Esto no es una revista: es dinamita. La exactitud favorece siempre a la belleza, y el pensamiento exacto al sentimiento delicado: somos hermosos porque nuestra ira anuncia una explosión de inteligencia.

14

....


Los textos aquí presentados han sido recopilados con anterioridad en "Del tiempo en que los violentos tenían razón. Asturias 1990·2005", edición a cargo de las f~ditori8les Llar y Kilnamen. Aquel libro del año 2006 recopila en 280 páginas textos, panfletos, comics y octavillas de aquellos quince años en dicha región española. El primero es un anónimo sin mas detalles y el posterior acusa ser extraído de "Crítica de la razón tonta" editado en fotocopias en el ano 2000. Contactos: LLAR: IIareditorial@gmaiLcom 1 EDITORIAL KLlNAMEN: www.klinamen.org

En los textos se encuentran citas a muchos autores que no son señalados, compartimos con sus responsables y con Lautréamont y Debord en que el plagio es necesario, está implícito en el progreso: Seguir de cerca la frase de un autor, servirse de sus expresiones, borrar una idea falsa, y reemplazarla por una idea justa. La selección y publicación de estos textos aún no disponibles en nuestra región se hacen indispensables en estos tiempos, tiempos en los que nos encontramos en coincidencias parciales con los enemigos de una revolución que termine para siempre e internacionalmente con las clases sociales, la mercancía y cualquier forma de Estado. Coincidencias que más de una vez sucedieron y pueden suceder en el mismo tiempo y espacio al enfrentar un mismo enemigo con alguna fracción de la ideología dominante. Pero estas luchas contra los enemigos de nuestros enemigos, en tanto que luchas políticas y/o económicas son parciales y limitadas, y por ello cada vez que esta misma lucha nos lleva inevitablemente a afirmarnos como fuerza autónoma amenazando todo el mundo de la burguesía y su ideología todas las fracciones de ésta asumen inevitablemente lo que también ya son: la defensa a toda costa del sistema del trabajo asalariado, la dominación permanente de unas personas sobre otras. Primero ninguneándonos, burlándose de nuestras necesidades y deseos, tildándonos de utópicos o extremistas, y llegando a la represión físíca si es necesario. "Los imbéciles, que forman la gran masa de los llamados entendidos, no so uq/lÍvocan nunca: sólo aclaman lo inofensivo" (Aldo Pellegrini, La acción subversiva de la poesía.)

000

MARIPOSAS DEL CAOS

Edición esta a cargo de Mariposas del Caos, en Noviembre del 2009 en el estado m!wnlino.

Para comentar, aportar, proponer, criticar: mariposasdelcaos@yahoo.com Este texto y las demás ediciones pueden encontrarse en: www.mariposasdelcaos.entodaspartes.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.