Colectivo Utopia Gaceta no. 2

Page 1

Estereotipos de género relacionados con la belleza Conforme a la “evolución” de la sociedad, las mujeres se han visto gravemente afectadas por los estereotipos de género. Los medios de comunicación constantemente dictan a las mujeres lo que deben ser, tanto en el aspecto físico como en cuestiones emocionales y sociales. Así se llega a la convención social de que las mujeres deben ser atractivas, delgadas y sexis.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, declara que en México los casos de bulimia y anorexia han aumentado en 5 años un 700%.

Según la Cámara y Asociación de la Industria de Productos Cosméticos y la Asociación Nacional de la Industria de Productos del Cuidado Personal y del Hogar A.C., CANIPEC; México ocupa el segundo lugar en latinoamérica en donde las mujeres gastan más dinero en maquillaje.

¿Quién o qué determina cuál es la belleza ideal, cuáles son los criterios para definir una “buena” figura ? Diariamente estamos expuestos a un sin número de mensajes mediáticos que nos imponen todo lo que las mujeres deben hacer para sentirse bien y ser mejores. Las instrucciones establecen cómo deben pensar, qué comer, qué productos usar, donde comprarlos, y un largo etcétera. Estas exigencias se van convirtiendo en violencia contra las mujeres y las niñas, ya que son estereotipos de género que ponen en riesgo su salud física y emocional.

Tenemos que luchar por construirnos un criterio que nos permita discernir, qué mensajes de los medios de comunicación y la publicidad son violentos con el cuerpo de la mujer, ya que ridiculizan y critícan todo lo que se sale de sus estandares. La mercadotecnía se alimenta de la angustia y el miedo a los procesos naturales del cuerpo. Hagamos consciencia para no entrar en el juego y la confusión que promueve la violencia mediática.

con perspectiva de género Año 01/No.2/ 2015

Queremos discutir, intercambiar y generar nuevas ideas desde diversas perspectivas

acerca de la igualdad y la equidad de género.

Escríbenos: utopia.colectivomorelia@gmail.com Fuente de esta infografía: “Tejiendo Género”, programa radiofonico. radiounam.unam.mx

La Asociación Mexicana de Cirugía Plástica y Reconstructiva, señala que México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en donde las mujeres se practican más cirugías estéticas.


“NUEVAS PATERNIDADES”

C IN E 123456

Por: Osvaldo Olivares

para reflexionar A continuación te mostramos una compilación de 10 títulos de algunas películas que promueven la libertad de elección del proyecto de vida en distintos ámbitos, invitándonos también, a través de sus protagonistas, a que perseveremos por nuestros deseos y construyamos juntos/as, poco a poco, un mundo donde haya mismos derechos y mismas oportunidades tanto para mujeres como para hombres.

¿Alguna vez te has preguntado “qué significa ser padre”? Esta y muchas preguntas más sobre la paternidad han sido objeto de debate de muchas personas que se dedican a pensar e investigar sobre este tipo de temas relacionados al “ser hombre” y/o “ser mujer”. Estas personas nos han enseñado que la manera en que nos vivimos como hombres no está directamente relacionado con el hecho de haber nacido siendo hombres, sino que nuestras actitudes, creencias y conductas son construcciones sociales formadas a partir del ambiente en que crecemos, y que al ser construcciones (como la paternidad) se abre la posibilidad de de-construirlas, para así dar paso a nuevas y más libres maneras de ser. Vivimos en una sociedad donde pensamos que siendo hombres debemos de ser rudos, fuertes y violentos; que de esta manera demostramos nuestra “hombría” y nos hacemos valer, incluso en la interacción que tenemos con nuestros hijos e hijas, ya que el ser amorosos y tiernos es lo que le toca a la madre. Sin embargo, son muchas las investigaciones y teorías que apuestan por el involucramiento pleno y afectuoso de los varones en el cuidado de los hijos e hijas, ya que de esta manera, como dicen, se construyen formas de convivencia intrafamiliar más armónicas y equitativas, además del desarrollo de personas más sensibles, que rechazan cualquier tipo de violencia y que viven libremente sus emociones y afectos. Muchos padres conscientes de la necesidad de relacionarse de manera distinta con sus hijos, hijas y con su pareja han propuesto algunos cambios en nuestras actitudes y comportamientos, aquí menciono solo algunos, dejando de tarea a nuestro lector pensar en otros:

Los títulos se muestran por fecha de publicación, de la más antigua a la más reciente: 1.- Mi vida en rosa (1997): Ludovic es el hijo menor de una familia de clase media. Su máxima ilusión es ser una niña y está convencido de que su sueño se convertirá, tarde o temprano, en realidad. Por eso no entiende la preocupación de sus padres, las burlas de sus compañeros y todas las reacciones adversas que siente a su alrededor. https://www.youtube.com/watch?v=hOZAilOMQ6A 2.-Pan y rosas (2000): Basado en un hecho real de principios de siglo XX, cuenta la historia de una mujer empleada de limpieza, que, junto a sus compañeras, luchan por mejores condiciones de trabajo y el derecho a sindicalizarse. https://www.youtube.com/watch?v=VdjaM21TPiU 3.- Las mujeres de verdad tienen curvas (2002): Esta película nos cuenta la historia de Ana, una adolescente latina que vive en el Este de Los Ángeles. Dividida entre sus ambiciones personales y su tradición cultural, deberá elegir entre estudiar una beca universitaria o trabajar con su madre en la fábrica de costuras. Muy adecuada para reflexionar sobre el concepto de feminidad y modelo de belleza que sufrimos en actualidad. https://www.youtube.com/watch?v=kfa0S6NQiE8

• Ser papá es una tarea compartida. Es lo básico: saber que no es que estemos ayudando a nuestra pareja, sino que es responsabilidad de ambos cuidar de la familia. • Negociar con sensibilidad. En lugar de gritar o imponer mis puntos de vista, escucho y comprendo los puntos de vista de los demás. • Educar con igualdad a hijas e hijos. Evitando privilegios y sobreprotección ayudo a formar hijos menos machistas e hijas menos dependientes y sumisas. • Defiendo mi derecho a la ternura. Aunque me es complicado expreso mi cariño, me esfuerzo por hacerles saber a mis hijos e hijas que les amo. • No a la violencia ni a los malos tratos. Enseño y pongo límites, no con golpes o castigos, sino a través del diálogo. • Ser papá es un continuo aprendizaje. Que implica una constante y permanente revisión de cómo me siento como papá y como pareja. Y disposición a reconocer mis errores y a dar lo mejor de mí.

4.- La sonrisa de Mona Lisa (2003): Katherine es una profesora harta de ver cómo sus alumnas se conforman con cumplir el papel que la sociedad les tiene preparado, e intenta ayudarlas a que piensen y reflexionen por sí mismas. https://www.youtube.com/watch?v=DpnFfn0yjfU 5.- Ángeles de hierro (2004): Esta película está ambientada en la primera década del siglo XX, y cuenta la historia de dos mujeres que logran radicalizar la lucha por el derecho al voto femenino. https://www.youtube.com/watch?v=UGyB3tV9kU0 6.- Justicia nuestra. Mujeres latinoamericanas y el acceso a la justicia (2009): Dirigida por Iris Disse. Un documental filmado en Ecuador, Perú, Panamá y México sobre las dificultades de las mujeres indígenas para acceder a la justicia estatal y ancestral. https://www.youtube.com/watch?v=pGzN_cuE7_A 7.- La tarea (2009): Dirigida por Milagro Farfán. Un cortometraje de un documental sobre la actual diversidad familiar y sexual desde el trabajo escolar de una niña.

Las mujeres ya han estado luchando por el cumplimiento de sus derechos en muchos espacios, principalmente en los públicos, han exigido el desarrollo de leyes que las protejan, han marchado expresando su indignación, han conseguido mejores oportunidades laborales. Es tiempo de que los hombres también luchemos de la mano con ellas, intentando derrumbar un sistema machista que no nos permite (ni a hombres ni mujeres) vivir plenamente libres. Nuestra lucha puede comenzar en el espacio privado, en casa, haciendo valer nuestro derecho a ser amorosos con nuestros hijos e hijas, y así demostrar que podemos criar personas felices y buenos ciudadanos, y a fomentar distintas maneras de ser padres; nuevas paternidades.

8.- Azul y no tan rosa (2012): El film aborda temas como la homosexualidad, transexualidad y violencia de género. https://www.youtube.com/watch?v=64bOdjs8VTM 9.- Valiente (2012): La protagonista de esta historia, Mérida, está decidida a rechazar el papel que le ha tocado vivir. Una película de animación dirigida a los más pequeñas, donde no hay un príncipe azul, y que nos enseña que las princesas ya no tienen porqué ser débiles y pasivas. https://www.youtube.com/watch?v=em5V_HNCvPM 10.- Girl Rising (2013): Este documental cuenta la historia de nueve niñas en nueve países (Sierra Leona, Haití, Etiopía, Afganistán, Perú, Egipto, Nepal, India y Camboya). La idea de la película es generar un movimiento a favor de la educación de las jóvenes. https://www.youtube.com/watch?v=buIAhjLYRlc

“Que nada, incluso lo más pequeño, lo más insignificante, carezca de espíritu y de dioses” Friedrich Hölderlin

ESTILOS SIN GÉNERO

(1893-1978)

“En mis pasos que son tan diferentes caminando he inventado una música moderna que repite mis inquietudes encarceladas en mis pies calzados de rojo, de negro...” Autorretrato como colegiala en París

Autorretrato en los jardines de Versalles

Durante los años veinte, México se introducía a una nueva época y buscaba adentrarse en la modernidad y posicionarse económica y culturalmente con las potencias mundiales. En ésta época encontramos grandes avances tecnológicos, pero también podemos observar una revolución en las artes. Seguramente has oído hablar de artistas como Siqueiros, Diego Rivera, Frida Kahlo, etc. Artistas muy conocidos y de los que todos y todas hemos escuchado. Sin embargo, en éste número queremos hablar de una artista de la que muy poco se ha hablado a pesar de haber causado gran impacto durante su juventud. Nos referimos a Nahui Olin, nacida con el nombre de María del Carmen Mondragon, al que más tarde renunciaría. Nahui fue una escritora, pintora y modelo conocida más que por su producción artística, por su escandalizada forma de vivir y de expresarse a través de su cuerpo. Considerada una de las mujeres más bellas de nuestro país, Nahui nació en México en 1893, dentro de una familia burguesa, siendo hija de un general. Desde muy joven mostró su carácter impulsivo y firme, recibiendo su educación básica en Francia, logró muy pronto adentrarse en su pasión artística, la pintura y la poesía. A los veinte años de edad se casó por primera vez con un cadete llamado Manuel Lozano, la pareja vivió durante ocho años en Paris, conociendo Nahui artistas importantes como Pablo Picasso, Diego Rivera, etc. Sin embargo, Nahui decidió separarse de su esposo y regresar a México. Se dedica entonces a su labor artística, pintando, escribiendo y posando para Diego Rivera y otros artistas de la época. Poco después conoció al artista Gerardo Murillo, conocido como Dr. Atl, con quien mantuvo una relación que duraría casi cinco años. Fue durante ésta época donde decide renunciar a su nombre de pila y se hace llamar Nahui Olin, palabras que recuerdan a una fecha en el calendario azteca que era consagrada a la renovación de los ciclos del cosmos. Nahui era una mujer orgullosa de su belleza y que no tenía ningún prejuicio que le impidiera mostrar su cuerpo. Se pintaba a sí misma y posaba para que otros la pintaran o la fotografiaran. Con una mente más abierta debido a sus viajes y a su espíritu libre, decidió ser fotografiada y pintada desnuda. Fue criticada y escandalizada debido a la libertad con la que mostraba su cuerpo y su deseo. Vivía plenamente sus emociones y se dejaba llevar por su pasión, esto provocaba gran incomodidad en una época en donde a una mujer se le exigía ser recatada, delicada y discreta. Nahui tuvo otros amores y pasiones, pero después de la muerte de su última pareja, Eugenio, opta por la soledad y dedicarse a escribir. Al final de su vida es considerada loca y olvidada por sus contemporáneos. Nunca fue tomada enserio como artista debido a su carácter impulsivo, y así muere en la casa de sus padres, acompañada sólo por el recuerdo de sus aventuras. No es hasta los años noventa cuando se recuperan algunas de sus obras y se empieza hablar de su talento y de su aportación artística y cultural. Ahora conocemos parte de su vida y su talentosa producción que por tantos años estuvo condenada al olvido. Nahui fue rechazada, como muchas otras mujeres, por recordarnos nuestros propios deseos y pasiones, por mostrarse como otros y otras no nos atrevemos a mostrarnos; libres y auténticas.

Si te piden que imagines a la mujer ideal, ¿qué imaginas?, ¿una mujer con curvas y cabellera perfecta?, ¿medidas 90, 60, 90? Ahora supongamos que tienes que imaginar a un hombre ideal, ¿aparece fuerte, rudo y siempre demostrando su poder en lo que hace? Probablemente la mayoría de nosotros caigamos en estos estereotipos (Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable), porque es lo que vemos por todas partes todo el día, y no me refiero a que veamos caminando por la calle a este tipo de hombres y mujeres todo el tiempo, pero si lo vemos en la publicidad, programas de televisión, revistas, redes sociales, páginas de internet, juguetes, canciones, poemas, y la lista sigue y sigue. Recordemos que los medios de comunicación tienen una gran relevancia en la construcción de la imagen del mundo que elabora cada persona y que se elabora a nivel de imaginario colectivo, y la imagen de lo que debe ser y hacer un hombre o una mujer no es la excepción.

Osvaldo Olivares 443 347 6892 Stephanie Díaz 443 169 1659

Utopía Gaceta Año 01/No.2/ 2015

Se imprimieron 500 ejemplares. Diseño e ilustración: Lenny Garcidueñas

G u a

D a

L

u p

e

V

t

o

R

a

c

P

u

r

H é

P

e C H A

E

p

l

U

t

G

r

i

t

o D e

I

n

d

a R

F

e M

i

n

i

s m o

j

e

R M

y o r y

r s

a o l e s d l a l m a

e G é F e M

r i

o n

c i

O a f v

l i

a e C r

S i

A s

L t

G É ó b

E R O l C o

o

V

i

o

e n

c

i

b L

b h h o l p a r m L

A

S

i

a

s

N o

c

h

p

u c

o

i

D e

R o

l

i

N a

a p

Colectivo Utopia somos: Diana Ivonne Rangel Yáñez Stephanie Anai Díaz Chávez José Osvaldo Olivares Herrera Karla Julieta Monge Gamboa Juan Luis Durán Vaca Erandi de Jesus Díaz Barriga

d e

R

ñ O

r

e

l

e

u d

e p

e n

d e

n C

g

a

i

t S

i O

t M o

r

c c

e r o y e o e s

i

i a u ó n a r

o r e H p a l r a v F é n i i p

v á n l ó n

h i

F o

j e ñ s

o L

g

i

c

a c

o

o P

O n e s c ú l f c u a l e n h

a r n c

l i

ñ a M ó a S e x

e

d e M u

e

r

t

o

s

a

l

a

ú

c

h A

s

l

A

r

g

o c

r

S a

l

g

a r O r e n c i

U a

l m

l

A

s

u

z

a

o o n

e

j

o

P á

t

z

c

u a

r

o

o k

á n u

u

j

o

t

e

b o

n

t

t

e

y

G É

n

e

r O e

n

i

t

a

n a

t l

U

v

a

r

m M M ó S

C ú

o h

c

u

e

l

s

E

o r

t e

a m G o a V i o

z

r

C

i

T

u l

c

a

i

s

P Á

Z c i o

c

R o

e

d e

i

1.- Nombre del primer presidente de México. 2.- Es el conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino y masculino. 3.- Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y/o sexual. 4.- Menciona uno de los pueblos originarios del estado de Michoacán. 5.- Conjunto de conductas atribuidas a los varones y a las mujeres, conjunto de ideas sobre la diferencia sexual que atribuye características “femeninas” y “masculinas” a cada sexo. 6.- Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales.

Utopía Colectivo Morelia

La Plataforma de Acción de Beijing, documento acordado en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres (ONU 1995) propone como objetivo "la eliminación de las imágenes negativas y degradantes de la mujer en los medios de difusión, a fin de ofrecer una imagen equilibrada de los diversos estilos de vida de las mujeres y de su aportación a la sociedad en un mundo en evolución". Han pasado 15 años y los cambios no han sido tan radicales cómo se esperaba, pues se siguen repitiendo los roles de género tradicionales en estos medios. Se ha planteado si, la necesidad de que los medios de comunicación, considerados como uno de los sistemas más potentes de socialización junto con la familia y la escuela, contribuyan al cambio de mentalidad social a través de un profundo cambio en sus pautas de información y la transmisión de una realidad social que refleje en toda su dimensión los profundos cambios que se han producido en la vida de las mujeres, y su presencia en los espacios públicos y privados.

t

O a

t

7.- Movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de sus capacidades y derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres. 8.- ¿Quién llegó a América el 12 de octubre de 1942? 9.- Es la capital de Rusia. 10.-¿Qué se celebra el 15 de septiembre? 11.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que, por tanto, atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. 12.- El 02 de noviembre de cada año, se celebra la… 13.- Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, indiferencia y marginación. . 14.- Se considera pueblo mágico de Michoacán.

1.Guadalupe Victoria. 2. Roles de género. 3.Violencia. 4.P’urhépecha. 5.Género 6.Migración. 7.Feminismo. 8.Cristóbal Colón. 9.Moscú 10.Grito de la Independencia. 11.Violencia sexual. 12.Noche de muertos. 13. Violencia psicológica. 14.Pátzcuaro.

Nahui Olin

Por: Stephanie Anai Díaz Chávez

*ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO SU USO PARA FINES DISTINTOS AL DESARROLLO SOCIAL.

©Octubre, 2015 Morelia, Mich.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.