GUÍA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA REGIÓN SAN MARTÍN Gobierno Regional San Martín Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo www.regionsanmartin.gob.pe www.turismosanmartin.gob.pe Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) www.pdrs.org.pe Con el apoyo de: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) www.turismoperu.info Sistematización, redacción y edición: Claudia Olivares. Fotografías: Heinz Plenge, Miguel Pino, Javier Quintana, Freddy Guillén, Manolo del Castillo, Nicolás Gómez, Jorge Quevedo, Macoy Zapata Vela, Ramiro Sol Sol, La Orquidea, Waska Waska Warme Wasi, Thomas J. Müller / SPDA, Marcos Ramirez / CIMA, Alvaro del Campo / CIMA, César Reátegui, Romain Bonnet, La Patarashca, Jhony García, Tito Arévalo, Tomas Robles, Paul Dustin, Daysi Terrier, Milton Pérez, Archivo Dircetur SM, Archivo PDRS-GIZ, Archivo Promperú, Archivo PEHCBM, Archivo CIMA. Foto portada: Thomas J. Müller / SPDA (Laguna Azul, Sauce) Foto contraportada: Thomas J. Müller / SPDA (Comunidad indígena kechwa-lamista, Lamas) Supervisión de propuesta gráfica: Claudia Olivares. Diagramación: Culturaleza S.A.C. Infografías: Claudia Olivares. Mapas y planos: Dircetur San Martín. Impresión Giacomotti Comunicación Gráfica SAC. Santa Eduviges 316. Urb. Pando, Cercado - Lima 1a ed., 1a reimpresión Moyobamba, octubre de 2013 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-16194 Gobierno Regional de San Martín Calle Aeropuerto Nº 150 - Barrio de Lluyllucucha, Moyobamba Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación, bajo la condición de que se cite la fuente.
´I NDIC E REGION San Martin 1. Historia .................................. 19 2. Geografía ............................... 23 3. Actividades Económicas ....... 25 4. Comunidades Nativas ........... 31 AWAJÚN .................................................... 35 SHAWIS ..................................................... 3 8 5. Saberes Ancestrales .............. COCINA AMAZÓNICA ........................... 39 SABERES EN PLANTAS MEDICINALES........................ 47 SABERES ARTESANALES ....................... 51
6. Danzas y arqueología .............
DANZAS ..................................................... 5 5 ARQUEOLOGÍA ........................................ 5 7
7. Áreas Naturales Protegidas .... BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO ...................... 5 9 PARQUE NACIONAL RÍO ABISEO .......... 62 PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL .................................... 6 5 ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA .... 6 9
Bienvenido(a)! Como se dice en kechwa lamista Allima shamudu! (¡Bienvenido!), bienvenido a San Martín, una región de la Amazonía peruana donde confluyen muchas características que enriquecerán su experiencia de viaje desde cualquier punto de vista.
Delicada belleza de lo natural.
!
Es un lugar donde encontramos selva alta y selva baja… En este encuentro San Martín presenta hábitats y pisos ecológicos que albergan gran diversidad de especies de fauna y flora, algunas de ellas endémicas. También nos brinda microclimas y la posibilidad de apreciar una increíble variedad de paisajes: intrincadas montañas pobladas de bosques tropicales, quebradas cuyas aguas nacen en estos bosques húmedos, ríos serpenteantes que se abren paso desde las elevadas montañas hasta las llanuras amazónicas con fértiles valles asentados en sus orillas. Este es el gran escenario sanmartinense, pero es en los pequeños espacios que posee donde la selva le contará sutilmente de su magia y misterio: lagunas, bosques inundados, imponentes cascadas, caídas de agua escondidas, cuevas y mucho más. ¡Salga a su encuentro y disfrute!
Aguas prístinas en los paredones de piedra del parque nacional río Abiseo.
Cesar Reategui.
Es un lugar de muchas influencias culturales… San Martín estuvo poblado por diversas comunidades indígenas a lo largo del tiempo; casi todas desaparecieron por el violento contacto con los invasores españoles. Sin duda, la influencia de lo andino estuvo siempre presente en la región, desde muchos años antes de la época inca, principalmente por el intercambio de animales y plantas de los bosques (frutos, hojas, resinas, raíces, pieles, plumas), y otros productos elaborados (lanzas de pona, sogas, vasijas). La lengua del Tahuantinsuyo, el kechwa, influenció notablemente en el vocabulario popular y hasta hoy nutre el espíritu alegre y sonoro del poblador selvático. Los españoles también dejaron lo suyo. Esta impresionante mezcla de culturas imprimió huellas profundas en la gastronomía, la que ahora conquista paladares más allá de sus fronteras.
Santa Rosa lamista: sincretismo cultural de la evangelización católica.
Es un lugar donde se encuentran simultáneamente la sabiduría ancestral y el mundo moderno… San Martín guarda aún en su gente mucha sabiduría que proviene del contacto milenario con el entorno: prácticas agrícolas y artesanales, conocimientos sobre plantas medicinales, mitos y costumbres que caracterizan la idiosincrasia local. Todo esto viene poniéndose en valor frente al avasallador avance de la modernidad, que también llega a paso firme en la región. Hable y escuche a la gente… conozca sus secretos, descubra sus habilidades… ¡sin duda se sorprenderá! San Martín tiene gente cálida, sencilla y de mucho talento.
Mujeres en Chazuta van a recoger arcilla: toda persona de monte carga con pretina o cinto tejido de algodón su cesta de bombonaje.
Heinz Plenge
Es un lugar en el que se construye un equilibrio entre desarrollo y conservación… San Martín crece económicamente, pero también trabaja para que este crecimiento se construya en equilibrio con la riqueza natural que posee. En este difícil balance, nuestra región asume positivamente los retos: es una región con un fuerte impacto ambiental, pero que también es líder en iniciativas de conservación, destacándose las áreas naturales protegidas que Ud. puede conocer durante su visita. Por esta razón estamos apuntando a fortalecer las iniciativas que construyan sostenibilidad tanto ambiental, como económica y social. Aventúrese a este encuentro de experiencias distintas, en las que los mismos pobladores locales son administradores, orientadores o comparten su pericia en cultivos como el cacao y en plantas medicinales.
Archivo Dircetur.
Aventura en el río Shilcayo.
Esta guía es un esfuerzo por mostrarle lo mejor de nuestra región para que Ud. pueda conocerla fácil, segura y plenamente. San Martín es un destino en el que encontrará ofertas para todos los gustos: para el amante de la naturaleza, para el especialista, para el aventurero, para el que busca descanso o un encuentro consigo mismo, para la familia. El marco: una selva que lo sorprenderá con todos sus matices. Asi como usted, estamos seguros que no bastará una sola visita para conocer el territorio, la gente y su cultura.
Ud. elige cómo empezar su aventura. ¡Buen viaje!
Freddy Guillén
12
DATOS GENERALES UBICACIÓN:
EXTENSIÓN:
nororiente peruano.
51 253 km2 (4,02% del territorio nacional)
Limita con las regiones de Amazonas, Ancash, Huánuco, La Libertad y Loreto.
CAPITAL: Moyobamba (860 msnm)
ALTITUD: mínima, 190 msnm (Pelejo); máxima, 4500 msnm (Cordillera oriental).
N° HABITANTES: 800 000 hab. aproximadamente
DIVISIÓN POLÍTICA: Cuenta con 10 provincias: Bellavista, El Dorado, Huallaga, Lamas, Mariscal Cáceres, Moyobamba, Picota, Rioja, San Martín y Tocache. Tiene 77 distritos.
En la embarcación “El príncipe azul” de Sauce.
13
CLIMA El clima predominante es el cálido-húmedo-tropical, con una temporada con lluvias escasas entre los meses de mayo a noviembre. Sin embargo, las noches son relativamente frescas. En las áreas limítrofes con las regiones de Amazonas, La Libertad y Huánuco, el clima varía con la altitud, y el clima tropical del valle se convierte en agradable clima templadocálido en las yungas fluviales,
Montañas de Cordillera Escalera.
y templado-frío, en las zonas de alta montaña y borde oriental de la meseta andina. En los sectores ubicados en la selva alta, como es el caso de Moyobamba, la temperatura media es de 22,6ºC, con máximas que llegan a 34ºC y mínimas, a 10,1ºC. En algunas ciudades como Juanjui, la temperatura media anual es de 26,5ºC; la máxima llega a 35,6ºC y la mínima, a 15,1ºC.
14
CONECTIVIDAD San Martín cuenta con una ubicación estratégica en el nororiente peruano. Se conecta hacia el norte mediante la carretera Fernando Belaunde Terry, vía Chiclayo, y desde allí hasta Lima por la Panamericana norte. Con el centro sur, vía Huánuco, por la carretera Central. Y con el oriente, vía fluvial, con Iquitos.
La región San Martín está invirtiendo para mejorar sus vías de acceso.
15
VÍAS DE ACCESO TERRESTRE RUTA PRINCIPAL Lima-San Martín, vía Chiclayo: tiempo aproximado: 24-26 h en bus INGRESO NORTE 1445 km por las carreteras Panamericana norte y Fernando Belaunde Terry (antes Marginal de la selva), con los siguientes puntos a lo largo de la ruta:
El desvío que ingresa hacia el oriente está ubicado en el distrito de Olmos y conecta costa, sierra y selva. Todo el recorrido es asfaltado y está en buen estado, pero por las particularidades geográficas puede haber tramos en reparación o mantenimiento.
En la ruta existen dos pasos de altura, el abra Porculla Lima, Chimbote, Trujillo, Chiclayo, (2137 msnm), entre Chiclayo y Olmos, Bagua Grande, Pedro Ruiz Bagua Grande, y el abra Pardo Miguel (2270 msnm), entre y Pomacochas.
Pedro Ruiz y Nueva Cajamarca. Esta es la ruta más comercial para el ingreso a la región y tiene, entre sus principales puntos de parada, Nueva Cajamarca, Rioja, Moyobamba y, finalmente, Tarapoto. Asimismo, se puede comprar pasajes desde distintas ciudades de la ruta: Lima, Trujillo o Chiclayo. Las empresas que circulan por la ruta son numerosas: Civa, Móvil tour, GH bus, Paredes Estrella, entre otras.
16
RUTAS ALTERNATIVAS Lima-San Martín, vía Cajamarca: tiempo aproximado: 28-30 h en auto. INGRESO NORTE
1547 km por las carreteras Panamericana norte y Fernando Belaunde Terry, con los siguientes puntos a lo largo de la ruta: Lima, Trujillo, Pacasmayo, Ciudad de Dios (desvío a Cajamarca), Balsas, Leymebamba, Pedro Ruiz y Pomacochas. La mayor parte del recorrido es asfaltado, salvo el tramo entre la ciudad de Cajamarca y el desvío hacia Chachapoyas. Es la antigua ruta de ingreso
al nor-oriente peruano, que ofrece la posibilidad de conocer varias localidades de diversos pisos ecológicos y notable importancia histórica.
por Chulucanas, antes de llegar a Piura. Otra opción es recorrerla haciendo una parada en Chiclayo y tomando la carretera Panamericana norte, hasta Piura.
Se recomienda recorrerla en auto particular, o de lo contrario, avanzando por tramos, utilizando distintos medios y servicios de transporte a lo largo de la ruta.
Para ambas opciones, se puede encontrar empresas de transporte que ofrecen el recorrido completo: Civa, transportes Chiclayo, Sol Perú, entre otras.
Piura–San Martín tiempo aproximado: 14-16 h en auto. INGRESO NORTE Puede realizarse directamente, ingresando por la carretera que se desvía en Olmos y que pasa
Macoy Zapata Vela
17
Lima-San Martín, vía Huánuco: tiempo aproximado: 13-15 h INGRESO SUR
la región en auto particular o colectivo. La mayor parte del recorrido es asfaltado, salvo el tramo Tocache-Juanjui (actualmente se encuentra en proceso de asfaltado).
1020 km por las carreteras Central y Fernando Belaunde Terry, con los siguientes puntos a En esta ruta existen tres pasos de lo largo de la ruta: altura: las abras Anticona-Ticlio (4818 msnm), entre Matucana y Lima, La Oroya (Junín), Pasco, La Oroya, una meseta en la zona Huánuco y Tingo María. de Cerro de Pasco (4300 msnm), Ya que el ingreso a la región y Túnel de Carpish (2700 msnm), se hace por el sur, el punto de entre Huánuco y Tingo María. llegada a San Martín es la ciudad de Tocache. Es una ruta menos comercial Desde allí se puede acceder que se puede realizar en auto al resto de las provincias de particular o tomando buses que
cubren la ruta Lima-Tocache, diariamente, entre 4 y 5 p. m.). La empresa más recomendable que circula por esta ruta es GM Internacional.
Puente de Bellavista.
18
Archivo PEHCBM
AÉREA Vuelos regulares desde Lima (1 h) y desde Iquitos (45 min), a la ciudad de Tarapoto.
FLUVIAL En el aeropuerto de Tarapoto también se puede conseguir vuelos expresos, en avionetas, hasta Tocache y Pucallpa.
Iquitos-Yurimaguas: por los ríos Amazonas, Marañón y Huallaga, hasta el puerto de Yurimaguas. Luego se continúa a Tarapoto Desde allí se llega en auto por la carretera Interoceánica particular o autos colectivos a las Las empresas que brindan este (136 km). Desde allí se llega en distintas provincias de la región. servicio son: Zaeta (942880141 auto particular o colectivo a las y RPM #334396), Noramérica Las empresas que operan vuelos (942880944) y AMSA (942990479 distintas provincias de la región. a la región son LAN, TACA, Star y RPM #131412). PERÚ, cuyas oficinas principales Ingreso a la ciudad de Tarapoto. se encuentran en la plaza central Además, pronto empezará a operar una línea aérea regional de Tarapoto. Estas aerolíneas realizan aproximadamente siete denominada ANDES, que realizará vuelos con aeronaves vuelos diarios desde Lima, en de menor capacidad en las horarios de mañana, tarde y siguientes rutas: Tarapotonoche. Chachapoyas, Tarapoto-Chiclayo, En la ruta Iquitos-Tarapoto, Tarapoto-Pucallpa y TarapotoStar PERÚ tiene vuelos diarios, Iquitos. mientras LAN los tiene solo los días lunes y jueves.
19
DISTANCIAS DESDE LA CIUDAD DE TARAPOTO * A: Rioja (provincia de Rioja) Moyobamba (provincia de Moyobamba) Lamas (provincia de Lamas) Picota (provincia de Picota) Bellavista (provincia de Bellavista) Saposoa (provincia de Huallaga) Juanjui (provincia de Mariscal Cáceres) Tocache (provincia de Tocache) *Ciudad de ingreso por vía aérea
140 km / 2,20 h 116 km / 2 h 22 km / 30 min 60 km / 1 h 98 km / 1,30 h 138 km / 2 h 132 km / 2 h 282 km / 6,30 h
20
1 Historia
P
arte de la región que hoy ocupa San Martín albergó a la cultura chachapoyas, que se remonta a varias centurias antes del apogeo incaico, cuando estos aguerridos indígenas enfrentaron la difícil geografía para edificar impresionantes ciudades que se mantuvieron escondidas durante siglos en la espesura de los bosques de neblinas.
pobladas por cholones, chazutas, congomonas, uquihuas, hibitos, motilones, muyupampas, entre otros. Otros indígenas de la región son los kechwas lamistas, los awajún y los shawis.
21
S
us vestigios son prueba de una compleja organización, como lo demuestran los conjuntos arqueológicos del Gran Pajatén y Gran Saposoa. Estas tierras también fueron
Huella de grandes culturas: ídolos de madera del complejo arqueológico Los pinchudos, provincia de Mariscal Cáceres.
Walter Silvera
La presencia inca en la región se efectivizó cuando las tropas de Túpac Yupanqui derrotaron a los chachapoyas y cuando se establecieron rutas comerciales con otras naciones aborígenes locales.
con fines evangelizadores, seguidos por los franciscanos. Tradición ancestral en Chazuta: trajes típicos y cerámica.
Más tarde, la llegada de los europeos marcó el inicio de las primeras incursiones en busca de “El dorado”. “Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba” fue la primera ciudad hispana asentada en la selva. Los misioneros jesuitas no tardaron en llegar a estas tierras
22
Archivo PDRS-GIZ
Durante la emancipación, el cabildo de Moyobamba fue el último baluarte de los realistas, mientras Chachapoyas y Rioja, hacia el oeste, y Saposoa, Lamas y Tarapoto, hacia el sur, declararon fervientemente su apoyo a la causa patriota. Sin embargo, durante buena parte del siglo XIX la región se vio sumida en el aislamiento por dificultades de comunicación con las ciudades costeras.
Loreto hasta 1906, de acuerdo al ordenamiento político del territorio nacional en aquella época. El 4 de setiembre de ese año pasó a ser un departamento independiente.
Años después, mediante el Decreto ley N° 25666, firmado por el presidente Alberto Fujimori, San Martín pasa a ser región autónoma como parte del proceso de descentralización iniciado en todo el país. El siglo El territorio que hoy XXI ya es testigo de la paulatina corresponde a San Martín formó integración de San Martín al parte del departamento de resto del país.
Influencia española y católica: iglesia de Naranjos en el distrito Pardo Miguel, provincia de Rioja.
23
24
En peque peque por el rĂo Huallaga.
2 Geografia
L
ocalizada en el sector centro septentrional del territorio peruano y colindante con la cordillera andina por su flanco oriental, San Mart铆n se emplaza principalmente sobre territorios de selva alta y bosque tropical amaz贸nico.
Frondosas monta帽as en el bosque de protecci贸n Alto Mayo.
25
En términos generales, la topografía de San Martín es muy variada, y se distinguen en él cuatro formaciones morfológicas bien definidas:
La vida florece a orillas del río Mayo.
(1) la occidental, zona montañosa alta, que limita con la vertiente oriental de la cordillera de Los andes; (2) la zona de los valles amplios, con presencia de terrazas escalonadas, que han sido formadas por el río Huallaga y sus afluentes, que constituye la zona agropecuaria por excelencia; (3) la zona de las bajas elevaciones, en el sureste, continuación de la cordillera Azul; y (4) la zona de la selva
baja, hacia el noreste, poco accidentada, conformada por grandes áreas inundables. Por lo tanto, con zonas de selva alta y selva baja, la flora y la fauna son muy variadas registrándose una gran biodiversidad en la región. Su territorio está atravesado por el río Huallaga que, con sus principales afluentes: Caynarachi, Mayo, Sisa, Sapo, Huayabamba y Tocache, por la margen izquierda, y Biavo, Chipurana y Ponaza, por la margen derecha, forman el sistema hidrográfico más importante de la región.
26
27
Heinz Plenge El río Huallaga nace en la cordillera de Raura, en Pasco, en las lagunas de Huascacocha y Yahuarcocha. Al penetrar en territorio sanmartinense, luego
de recorrer territorios de Pasco y Huánuco, forma un extenso y rico valle. Se desplaza con una dirección de sur a norte desde el límite con Huánuco hasta
Juanjui y toma luego rumbo suroeste, hasta el límite con Loreto.
3 Actividades economicas La principal actividad económica, motor del crecimiento regional y mayor generadora de empleo local es la agricultura.
En cuanto a las exportaciones, se puede observar un crecimiento constante por una mayor demanda de productos agrícolas y forestales.
Durante el 2007, el sector agrícola se desarrolló sobre la base de cultivos como el arroz (32,16 % del total de producción anual), plátano (25,34 %) y palma aceitera (14,98 %). Otras actividades son banca, salud y educación, manufactura y comercio.
El café es el principal producto de exportación, seguido por el cacao y la madera aserrada.
28
También se incluyen otros a menor escala como palmito, tabaco, algodón, sacha inchik, entre otros.
Cultivos de sacha inchik en las comunidades nativas kechwas lamistas.
Javier Quintana B..
Por otra parte, el sector turismo ha registrado un crecimiento significativo y sostenido durante los últimos diez años. El crecimiento de la demanda turística ha estimulado una tendencia similar para el crecimiento de las empresas de servicios en este rubro, lo que ha contribuido a la generación de empleo directo e indirecto.
Navegando por el río Huayabamba.
29
30
FĂŠrtiles valles del Alto Mayo.
Los ríos, lagos, lagunas y cochas con que cuenta la región favorecen el desarrollo de la actividad acuícola, pero la participación de este producto en el PBI regional es aún baja. Sin embargo, se aprecia un franco desarrollo del sector en los últimos años. La industria manufacturera ha sido impulsada por el crecimiento y la producción de aceite y manteca de palma, cemento y otros. También el sector construcción registra un crecimiento notable como consecuencia de un aumento
en el gasto público y privado en infraestructura. Asimismo, la región cuenta con condiciones adecuadas para potenciar la producción pecuaria, principalmente ganado vacuno. La transformación de lácteos está cobrando importancia, permitiendo el desarrollo de la actividad ganadera y con ello también de la agroindustria artesanal que está bien posicionada en el ámbito local con la producción de queso.
Movimiento comercial en la ciudad de Tarapoto.
31
Finalmente, la región en su conjunto tiene vocación de protección, conservación de amplias áreas que requieren recuperación en el sector forestal. Esto significa un
potencial enorme para producir servicios ambientales, poniendo prioridad en la reforestación y en la agro-forestería con fines económicos y de conservación.
32
Observando una majestuosa catarata en San Roque de Cumbaza.
Javier Quintana B.
4 Comunidades indigenas KECHWA-LAMISTA Los kechwas-lamistas poseen fuerte herencia cultural de los primeros pobladores de la Amazonía e influencia andina, cuyo origen está aún por determinar, además de expresiones culturales procedentes de la época colonial hispánica. Toda la vertiente nor-oriental de Los andes fue poblada en la antigüedad por tres grupos culturales ancestrales sudamericanos: caribes, tupíguaraní y arawak, que llegaron en sucesivas oleadas migratorias, motivados por el aumento de la población y por excedentes de larga conservación en la producción agrícola.
33
Archivo Dircetur Festividades en la comunidad indígena kechwa de Lamas.
Estos tres grupos dieron origen a los numerosos pueblos indígenas que poblaron el actual territorio sanmartinense, asentados principalmente por el curso del río Huallaga y sus afluentes. Existe actualmente una versión, aún no comprobada históricamente, sobre el origen de los kechwas sanmartinenses, que sostiene que, luego de la victoria de los incas sobre los chankas, en la batalla de Yawarpampa, éstos huyeron
hacia el Este con su jefe Ankoallo, se internaron en los bosques, accedieron al valle del Huallaga y llegaron a Lamas. Posteriormente, los chankaslamistas se incorporarían al Tahuantinsuyo en el mandato del inca Túpac Yupanqui y, al entrar en decadencia el imperio, se desarrollaron en esta región diversos grupos étnicos (tabalosos, lamas, amasifuenes, munichis, suchiches, entre otros) que se asentaron en la región central del Huallaga.
Joven lamista.
34
Javier Quintana B..
Luego, en 1656, con la evangelización española que somete al pueblo, y como símbolo de victoria, los invasores fundan la ciudad de Lamas con el nombre de “Triunfo de la santísima cruz de los motilones de Lamas”. Producto de su empeño a través de miles de años de historia para adaptarse al nuevo medio, la cultura kechwa-lamista aportó muchos conocimientos relacionados con la agricultura y la transformación de los recursos naturales del bosque, como el uso de plantas medicinales y la producción de bienes utilitarios como cestas, tejidos de algodón, cerámica, entre otros.
Estos usos y costumbres sobreviven hasta nuestros días y aportan un potente y colorido folclor a las culturas de la región amazónica.
Construcciones típicas de tapial en el barrio Wayku de Lamas.
35
Javier Quintana B..
La cultura agrícola es el modo de vida arraigado en este emblemático pueblo indígena de nuestra región. El respeto hacia la conservación de la diversidad incluyendo al hombre y su medio, donde se relaciona para redistribuir sus saberes, ha sido algo determinante en sus prácticas. Sin embargo, en la actualidad, gran parte de los cultivos indígenas están siendo
Javier Quintana B. Mujer artesana de Lamas.
dejados de lado por la fuerza del desarrollo y la presión del mercado. Actualmente el pueblo kechwa-lamista apuesta por el turismo, pero sigue siendo fundamentalmente agricultor y sus principales cultivos comerciales son el plátano, el café y el cacao.
36
AWAJÚN Los densos bosques del Alto Mayo recibieron hace más de 500 años a pequeños grupos familiares pertenecientes a la nación guerrera de los awajún, procedentes del distrito de Cahuapanas de la provincia de Alto Amazonas (región de Loreto) y posteriormente de la cuenca media del Marañón y sus afluentes (región de Amazonas), motivados por encontrar mejores territorios de caza, pesca y recolección. Autodenominados aents (‘los hombres verdaderos’), los awajún pertenecen al grupo étnico jíbaro y son uno de los pueblos indígenas culturalmente más ricos de toda la Amazonía peruana.
37
Thomas Archivo J. Müller/SPDA Dircetur
Según su concepción de los orígenes, etsa (el Sol) creó el mundo, donde todas las cosas eran personas, hasta que algunas fueron transformadas en animales. Para ellos, los animales son guerreros antiguos transformados por el Sol.
Hogar de los awajún.
Su relación con el bosque y los seres que lo habitan es casi mágica, llena de mitos y leyendas, en las que las aves juegan un rol especial. Dentro de los seres de la naturaleza hay algunos llamados ajútap (en awajún, seres con poderes y capaces de otorgarlos). Entre ellos está el jaguar, ikámñawa, y el águila, ukukúi (ambos en awajún).
38
La cerbatana es su herramienta de caza por excelencia, diseñada para la cacería de aves de las que utilizan la carne y las plumas. También confeccionan el tawás (corona de plumas de colores), collares y brazaletes con plumas o semillas del bosque. Los varones awajún son hábiles tejedores y usan diversas fibras vegetales (algodón silvestre, támshi y chambira) para confeccionar cestos, escobas y matamoscas. Es por esta razón que los pueblos kechwas los denominaron ‘aguarunas’, término que deriva de los vocablos kechwas awak (‘tejedor’) y runa (‘hombre’). Este pueblo tiene en el bosque su propia despensa, donde encuentran muchas plantas que
39 Niño awajún y su mascota, un “achuni”, conocido como el coatí sudamericano. utilizan para curarse, vestirse, alimentarse y tomar contacto con el mundo espiritual. Actualmente, los awajún combinan sus hábitos tradicionales con otros saberes y habilidades adquiridos en
el contacto con los colonos mestizos. En los últimos años el auge del café y del arroz los empujó hacia la agricultura comercial, que, junto con el almizcle y el achiote, son sus principales cultivos.
SHAWIS El pueblo Shawi, autodenominado Kanpu Piyapi, “nuestra gente”, pertenece al conjunto etnolingüístico Cahuapana. También es conocido como Chayahuita, término impuesto por misioneros que ingresaron a su territorio a inicios de la colonia. La caza y la pesca son importantes en estas comunidades, así como la crianza de aves de corral, animales menores, y ganado vacuno.
Procesos históricos llevaron a algunas familias de los Shawis hasta lugares cercanos a las ciudades de Yurimaguas, Tarapoto e incluso Iquitos o Pucallpa, donde residen en la actualidad.
En nuestra región, se encuentran en zonas de selva baja, al norte de las provincias de San Martín (distrito de Papaplaya) y Lamas (Pongo de Caynarachi). Niñas del pueblo indígena Shawis.
40
Archivo BeatrizDircetur Huertas.
5 Saberes ancestrales COCINA AMAZÓNICA Texto de doña Elia García
P
odemos decir que la comida es la expresión de las costumbres y vivencias en la historia de cada pueblo, que se transmite de generación en generación. La cocina amazónica es la fusión de diversas expresiones culinarias procedentes de Cajamarca, Amazonas, San Martín, que fueron llevadas a Loreto y Ucayali por los migrantes sanmartinenses en distintas épocas. Cocinando con leña a orillas del río Huallaga.
41
San Martín, por las prodigiosas tierras que le ha brindado la naturaleza, aptas para la agricultura y la ganadería, ha sido considerada despensa del Perú y lo ha sido por lo menos para el resto de la Amazonía peruana.
encontrar excelentes campos para el cultivo de frutas, verduras, hortalizas y algunos cereales.
Kachimazo, mazo de piedra de sal rosada de las canteras de la región.
En un intercambio ancestral, sus productos han sido llevados hacia la baja Amazonía por vía fluvial, pues sus tierras son inundables, lo que no permite la instalación de cultivos permanentes. Únicamente en ceja de selva y selva alta podemos
42
Javier Quintana B.
En su cosmovisión y sabiduría, los pueblos amazónicos han basado su alimentación en lo que les ofrecía el bosque: primero desarrollando una cultura agrícola, luego recolectando frutos silvestres y cazando animales del monte. En la alimentación de los pobladores amazónicos los peces de los ríos siempre han sido una fuente importante de proteínas. En la actualidad, por causa del cambio climático, explotación de la minería y deforestación, la
pesca es cada vez más escasa, mientras su demanda en las zonas urbanas ha crecido. Sin duda, la comida amazónica es una síntesis sabrosa, un sincretismo sazonado y una suculenta combinación de la culinaria indígena, aportes europeos y asiáticos, principalmente españoles, lusitanos y chinos y, por supuesto, la sal y la pimienta, es decir, los principales sazonadores de la cocina costeña.
Cocina chacarera: el “inguiri”, plátano verde hervido, es el acompañamiento Javier Quintana B. que en ninguna comida puede faltar.
43
Un brillante ejemplo de este mestizaje culinario es el famoso “juane”, que sin duda tiene su origen en ciertos potajes indígenas, envueltos en hojas especiales para ser transportados y comerse fríos. Por causa del sincretismo religioso se relaciona el juane con la tradición bíblica, puesto que se prepara en abundancia el 24 de junio, para celebrar la fiesta de San Juan, el patrono de toda la Amazonía peruana. El juane es expresión genuina de la culinaria amazónica, por la hoja de bijao que le sirve de cubierta y que le
proporciona su sabor especial, aroma y gusto; su esencia y su alma. Los ingredientes son también propios de la región. Veamos: el rumo-juane (de yuca), el challwa-juane (de pescado), el nina-juane (al fuego), el chunchulli-juane (de menudencia), etc. Cuando se trata del juane de arroz, los ingredientes parecen ajenos, con relación a la realidad biológica y cultural amazónica, pues en algunos lugares de nuestra región para prepararlos se utiliza, además, aceitunas, huevos y presas de gallina.
44
Otro plato, infaltable en las grandes festividades regionales, es el inchik-api que, como su nombre de origen kechwa lo indica, es una ‘sopa de maní’, que se sirve con trozos de yuca sancochada y presas de gallina. Es una exquisitez.
envueltas en hojas o embutidos de bijao y paca o bambú. De este origen procede no solo el juane, sino toda la variedad de pescados envueltos en hojas y la irresistible incitación de los asados de carnes de caza que
son otra de las exquisiteces de la cocina amazónica.
El pijuayo, fruto de una de las palmeras de donde se extrae la chonta.
También la cocina de la baja Amazonía (Iquitos, Requena, Contamana y Pucallpa) tiene raíces indígenas, en sus técnicas de cocción, en los recursos empleados y en sus misteriosos y exóticos sabores. La cocina indígena en esa región está conformada por apetitosas carnes de caza y sudorosas patarashcas (‘envueltos’) de bagres, sardinas y palometas
45
Javier Quintana B.
Algunos otros platos típicos actuales son: Poroto shirumbi, sopa espesa con frejol huasca, trozos de chancho, yuca y sacha culantro. Pescado a la parrilla, que se sirve acompañado de plátanos fritos o yuca. Inchik-uchu, maní verde molido con ají y hervido con agua y sal (salsa de ají). Tacacho, plátano asado o frito machacado con manteca de cerdo, sal y culantro. Cecina y chorizo, la cecina es carne de cerdo secada en brasa y el chorizo, carne molida
condimentada en forma especial, introducida en las vísceras del cerdo para cocerla al fuego. Relleno, tripas de cerdo rellenadas con verduras y sangre coagulada del cerdo, aderezado y posteriormente sancochado con arroz, carne molida, aceite y maíz tostado.
46
¿Por qué se llama “juane”? Los indígenas de los ríos Putumayo, Marañón, Huallaga y Ucayali, en labor comunitaria, cocinaban sus alimentos en bateas y canoas de madera, renovando piedras calientes hasta que el agua hirviera. Cuando estaban solos usaban hojas de heliconias, plátano y bijao para envolver sus alimentos y ponerlos a fuego moderado hasta que se cocinaran. Los alimentos de hecho se cocían a medias, lo que en lenguaje selvático, se llama “wanear”, de donde deriva huane y juane (amortiguado, cocido a medias o modificado), que es como se le conoce actualmente. Los primeros juanes serían de callampa, yuca, huevos de aves silvestres y pescado.
47
Javier Quintana B.
Con la llegada de los europeos se agregaron otros productos y aparece el juane de arroz con carne de gallina, aceitunas, huevos y condimentos diversos.
La Patarashca
48
SABERES EN PLANTAS MEDICINALES Texto de Ana María Pérez Los bosques amazónicos, con su exuberante diversidad de plantas, albergan numerosas especies medicinales que casi diríamos equivalen a una farmacia natural poblada de árboles, lianas y otras plantas usadas en diversos tratamientos de salud. Esta inmensa riqueza natural va acompañada por una multiplicidad de saberes que se originaron en poblaciones indígenas, pero que actualmente se encuentran extendidos en numerosas familias que habitan la región y conviven en el día a día con esta cultura viva ligada al monte.
49
Los mundos de Hachero
Lo particular de este conocimiento de características “sui generis” es el desarrollo de un lenguaje donde seres humanos se comunican con los espíritus de las plantas. Esta información es para la curación de si mismos, y útil para quienes quieren dedicarse a ser curanderos y siguen todos los procedimientos de dieta iniciáticos les brindan información para el restablecimiento de la salud de otras personas. La ciencia medicinal amazónica pervive gracias a sus cultores en ejercicio de esta ancestral sabiduría, quienes estudian e investigan a través de sus propios cuerpos las propiedades medicinales de cientos de plantas.
Asimismo, nos deslumbran con sus conceptos de frío y calor; con sus conocimientos de dietas y purgas de diversas plantas realizadas para obtener conocimiento puntual o curaciones del cuerpo y del alma; con el saber en el uso de plantas denominadas maestras; con las prácticas llevadas a cabo por especialistas considerados guías espirituales en sus comunidades. Esta ciencia empírica es motivo de estudio de diversas especialidades entre las que está la medicina, la psicología, la antropología, la farmacia, la comunicación, el canto, entre otras.
50
Herbert Quinteros
Todos estos aportes al saber nacional podemos encontrarlos en San Martín, en cuyos bosques hay plantas medicinales como la uña de gato, el ajosacha, la manchinga, el ayahuasca, el toé, la sangre de grado, el aceite de copaiba, el chuchuwasha, el clavo huasca, entre algunas de las más conocidas, y saberes vivos que actualmente son motivo de demanda de extranjeros en busca del restablecimiento de su salud a partir de estos saberes ancestrales. Como todo saber que atañe a la salud tiene sus normas y su rigurosidad —que son absolutamente necesarias de escuchar y seguir— si queremos iniciar un tratamiento.
51
Los bosques de la Amazonía poblados por espíritus curativos, regeneradores y protectores; los saberes vivos que con su práctica recrean más saberes en un proceso que sigue evolucionando en el aprendizaje de esta terapéutica de la vida; el visitante informado, cauto y respetuoso por todo lo que implica la comprensión de la vida en la Amazonía, forman una trilogía de afecto que, al igual al que se prodiga en una familia, solo puede tener efectos benéficos y de salud.
Un motivo más para conocer la profundidad de la cultura en salud ligada a la naturaleza y sabiduría amazónica en San Martín.
Liana y flor de ayahuasca.
52
SABERES ARTESANALES Las líneas artesanales que se trabajan en San Martín son diversas y en todas confluye una síntesis entre lo nativo, lo tradicional y el elemento hispano. Las líneas consideradas como emblemáticas de la región son:
CERÁMICA Trabajada como una actividad ancestral complementaria a la agricultura, ha formado parte importante de las actividades cotidianas por tener un carácter utilitario. Son las mujeres quienes están encargadas de esta labor que
continúa siendo una práctica en las provincias de Moyobamba (comunidades nativas de San Rafael y Shamboyacu), San Martín (Chazuta) y Lamas (comunidades kechwa-lamistas). En su técnica usan solo elementos naturales: arcilla recogida de canteras, tierras de colores para los engobes o decoración y las resinas para dar brillo e impermeabilizar. Destaca la cerámica de Chazuta cuyos productos son de alta calidad, con una iconografía de gran belleza, parte de su herencia cultural. Fue declarada patrimonio cultural de la nación por el Ministerio de Cultura en julio de 2012.
53
TEJIDOS EN ALGODÓN NATIVO Desarrollada principalmente en la provincia de Lamas, en las localidades de San Miguel del río Mayo, Maceda y barrio nativo Wayku. Se utiliza el algodón que los mismos campesinos siembran y cosechan en parcelas familiares. El hilado es manual así como su tejido en telares, que luego se utiliza para la fabricación de mochilas, bolsos, hamacas y otros.
TEJIDOS DE PAJA Se trabaja con el bombonaje o paja toquilla, que es uno de los recursos forestales no maderables más antiguos de la Amazonía. Las tejedoras representantes más importantes de esta línea se encuentran en las ciudades de Rioja y Calzada, quienes trabajan finamente sombreros, gorros, abanicos, canastos, entre otros.
54
Otras líneas importantes son: SEMILLAS Y CORTEZAS La biodiversidad de la región ofrece una gran variedad de semillas entre las que destacan huairuro, huingo, ojo de vaca, sacha rosario, tawa, entre muchas otras. Sirven en general para la elaboración de bisutería.
Macoy Zapata Vela
Archivo Dircetur
TALLADOS EN MADERA Actividad que se realiza en toda la región utilizándose la madera balsa o topa, de peso muy liviano y blanda, ideal para el tallado. Se elaboran productos decorativos inspirados en la creatividad del artesano.
55
56
Javier Quintana B. H谩biles manos hilando el algod贸n nativo.
8 Danzas y arqueolog I'a
La pandilla:
Aún siendo considerada la principal danza típica generalizada en la región San Martín, tiene origen colonial y se DANZAS ejecuta alrededor de la umsha, una palmera profusamente Tres localidades de la región adornada, que se corta con poseen danzas antiguas de origen indígena y relacionadas hacha al ritmo de la música. principalmente con ceremonias En San Martín cada pueblo rituales ancestrales: Lamas (la vive, pandillea por las calles cajada, el pillo, la carachupeada), y pampas al son de bandas Rioja (los shucas, la carachupa, típicas que entonan sus propias la velación) y Moyobamba melodías pandilleras. La pandilla (música ritual para la adoración sanmartinense más famosa y de imágenes). También se una de las melodías de mayor distinguen danzas de origen arraigo regional es la pandilla europeo, como la danza de los moyobambina, más conocida saraos de Rioja y la cuadrilla como “Doña Guillermina”. francesa de Moyobamba. Pandillando en plena plaza de armas de Moyobamba.
57
Heinz Plenge Expectativa por el corte de la umsha. Existen en la región otros ritmos tradicionales como el chimaychi y el sitaracuy. La umsha o húmisha es parte fundamental del baile y puede ser una palmera con hojas
trenzadas o un árbol prendido en el suelo, cuidadosamente arreglado y adornado con banderas, cadenas de colores, globos, telas, pañuelos y muchos otros objetos que se cuelgan en la parte superior de las hojas o ramas y que representan los frutos que el hombre aprovecha de los huertos y los bosques.
dando golpes a la umsha con un hacha hasta derribarla. En la actualidad, es parte vital de las fiestas patronales, festividades turísticas y de San Juan.
58
Los danzarines bailan alrededor como un torbellino humano, ordenados en parejas con los brazos entrelazados. Vibrando de algarabía, van marcando el ritmo mientras se chocan intencionalmente, lanzan gritos y agitan sus pañuelos. Al mismo tiempo, van
Archivo Proyecto Cultural
ARQUEOLOGÍA San Martín tiene un potencial arqueológico que aún aguarda para ser puesto en valor. La región posee 176 sitios arqueológicos reconocidos oficialmente. Algunos de ellos son grandes vestigios como el complejo arqueológico del Gran Pajatén y Los Pinchudos, los cuales se encuentran ubicados en el parque nacional río Abiseo y atribuidos a la cultura chachapoyas. Muchos otros son restos más pequeños e inexplorados.
Instalaciones de las urnas funerarias de Chazuta.
59
El único recurso arqueológico puesto en valor y abierto al turismo son las urnas funerarias de Chazuta, ubicadas en la misma plaza del distrito, dentro de varios tambos construidos para su protección y conservación.
Estos entierros subyacen en la totalidad del área urbana y con frecuencia son descubiertas por los pobladores al cavar zanjas o realizar nivelación de sus terrenos para edificar sus viviendas.
Consisten en restos de entierros que se realizaban utilizando vasijas de barro, al parecer, especialmente diseñadas para contener los restos del difunto. También se han encontrado otras vasijas domésticas que formarían parte del ajuar funerario del individuo de esas épocas.
Todas las urnas funerarias fueron elaboradas con una misma técnica y el mismo componente de arcilla (amarilla), con forma semicilíndrica; la parte distal de la urna está tapada por una vasija pequeña.
60
Vasijas funerarias de Chazuta.
9 Areas naturales protegidas BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO (BPAM)
61
Neotropical Primate Conservation Mono choro de cola amarilla. El bosque de protección Alto Mayo tiene una extensión de 177 749,84 ha de superficie. Ocupa territorios de las provincias de Moyobamba (distrito de Moyobamba) y Rioja
(distritos de Elías Soplín Vargas, Nueva Cajamarca, Pardo Miguel, Rioja y Yorongos). Fue creado en 1987 con diversos objetivos, entre los que podemos mencionar la
protección del mono choro de cola amarilla, y recuperar y conservar la biodiversidad de esta zona para el beneficio de la población local y regional.
El BPAM se ubica en toda la parte alta de la cuenca del río Mayo, uno de los más importantes de la región, que constituye el eje central en el área que recorre con dirección noroeste-sureste. Su relieve variado de montañas, colinas altas y bajas, terrazas y terrenos ondulados contribuye con la existencia de distintos hábitats en pisos ecológicos que van desde los 800 a los 3930 msnm: pajonales húmedos, bosque nuboso, bosques de pie de montaña subtropical y bosques de montaña lluviosos.
62
Macoy Zapata Vela
Es uno de los centros de endemismo más importantes del Perú, destacando la gran variedad de orquídeas y aves (ángel del sol real, colibrí cola de raqueta, Tororoi de frente ocrácea, lechucita bigotona).
con la importancia económica que adquirió la región en distintos momentos: el boom del caucho, a fines del siglo XIX e inicios del XX; el cultivo del maíz, entre 1970 y 1980; la coca, 19801990 y el café, 1995-2000.
En la vegetación típica de bosque nuboso, montano y premontano se encuentra una gran diversidad de especies maderables, frutales, medicinales, ornamentales y alimenticias como: cedro, caoba, caraña, aguaje, ayahuasca, bombonaje, chuchuwasha, heliconias.
Actualmente existen 18 asentamientos humanos, con al menos cinco mil personas dentro del BPAM, que ejercen una fuerte presión sobre el bosque desarrollando actividades incompatibles y poco eficientes, principalmente agrícolas.
El Alto Mayo es receptor permanente de migrantes de la costa y sierra que han llegado a la zona por oleadas relacionadas
Además, en la zona existen también comunidades awajún asentadas desde hace más de 500 años. En la actualidad se trabaja con ambos grupos para
el reconocimiento del valor de los recursos naturales y la necesidad del buen manejo de los mismos.
Aguas cristalinas en el BPAM.
Manolo del Castillo
63
PARQUE NACIONAL RÍO ABISEO (PNRA) El parque nacional río Abiseo ocupa una superficie de 274 520 ha. Fue creado en 1983 para proteger, con carácter intangible, los recursos naturales de flora y fauna silvestre y la belleza paisajística de la cuenca hidrográfica de éste río, así como conservar sus recursos culturales, particularmente el complejo arqueológico del Gran Pajatén. A pesar de los numerosos estudios realizados, este parque nacional aún encierra muchos misterios que deben ser develados en los bosques
mundial mixto, calificación que de neblina que cobijan una excepcional diversidad de plantas solo ostentan catorce áreas en el ámbito mundial (cuatro se y especies animales. encuentran en Latinoamérica y Existen hallazgos que dos en el Perú). demuestran que la zona del PNRA fue habitada por cerca Gran Pajatén. de 8 000 años en ocupaciones sucesivas, particularmente por quienes nos heredaron el Gran Pajatén, un sitio arqueológico reconocido por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad y luego incorporado a la lista de patrimonios naturales, lo que le da la categoría de sitio de patrimonio Walter Silvera Cesar Reategui
64
Su flora incluye helechos, orquídeas, bromelias, cañas, musgos y otras plantas propias de la selva alta.
mono choro de cola amarilla, especie endémica en el Perú y en peligro de extinción; el picuro de montaña y especies amenazadas como la taruca, el oso de anteojos, el jaguar y la maquisapa de montaña.
En el PNRA se han identificado 261 géneros, 105 familias y mil especies de flora, de las cuales trece han sido identificadas como nuevas para la ciencia y 50 De las 132 especies de aves encontradas podemos aún no han sido determinadas. mencionar el paujil de vientre blanco, el cóndor de la selva, el Entre los once géneros y loro de cabeza amarilla y el pato trece especies de mamíferos de cabeza castaña. registrados se encuentran el
El río Huayabamba abriéndose paso entre los escarpados desfiladeros de piedra y tropical vegetación.
65
66
Julio Un recorrido ideal para tomar fotografĂas.
PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL (PNCAZ) Se encuentra ubicado entre los ríos Huallaga y Ucayali, en las regiones de Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín, con una extensión total de 1,3 millones de ha. En su zona de amortiguamiento o zona vecina se ubican más de 250 centros poblados y comunidades nativas de las etnias shipibo, cashibocacataibo, yine y kechwalamista. No existen poblaciones asentadas al interior del PNCAZ, sin embargo, hay testimonios de la presencia de un grupo de indígenas pertenecientes al pueblo cacataibo que se encuentran en aislamiento voluntario al sureste del parque.
El PNCAZ fue creado en 2001 y es el tercer parque nacional más grande del país, pues alberga la mayor extensión de bosques montanos de nuestro territorio. Además, concentra la más extraordinaria variedad de hábitats de todo el Perú. El PNCAZ es un verdadero paraíso terrenal donde la diversidad de flora y fauna aún se mantiene casi intacta. Su gradiente altitudinal desde la selva alta (2400 msnm) hacia el llano amazónico (200 msnm) alberga diversos tipos de ecosistemas con una riqueza biológica de valor mundial.
67
68 Alvaro del Campo/ CIMA. Cascada en río Chambira. Su finalidad es conservar hábitats amenazados, como los pantanos de altura, comunidades biológicas,
bosques esponjosos y bosquecillos enanos, cerros de piedras rojizas erosionadas, bosques de colinas y laderas,
lagos aislados, arroyos y riachuelos de altura, además de especies endémicas.
Matt Denton/ CIMA Barbudo de Franja Escarlata (Capito wallacei.) En el año 2000 investigadores del Museo de historia natural de la Universidad nacional mayor de San Marcos y The Field Museum de Chicago (Estados Unidos) realizaron un inventario biológico rápido, durante tres semanas, en el cual registraron 2300 especies de animales y plantas y se reportaron más de 30 especies nuevas para la ciencia.
En el 2011 las especies endémicas se han incrementado mediante el hallazgo de dos nuevas especies de ranas y una de lagartija, convirtiendo con ello a la Cordillera Azul, en una joya natural para la humanidad. Con el objetivo de garantizar la conservación del PNCAZ, en agosto de 2008 el Centro de conservación, investigación y
manejo de áreas naturales, CIMA, suscribió con el Estado peruano un contrato de administración total de operaciones para el PNCAZ por un periodo de 20 años, el mismo que representa el primero de su tipo en el Perú.
69
70
Lugar de espectacular belleza: el lago del mundo perdido.
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA Fue creada en 2005 a pedido del Gobierno regional de San Martín, con la aprobación del gobierno central, convirtiéndose en la primera con esta categoría en el ámbito nacional. Tiene una superficie de 149 870 ha. y abarca cinco distritos de la provincia de San Martín y cuatro de la provincia de Lamas.
Heinz Plenge
Vista del ACR Cordillera Escalera en el distrito de Chazuta.
71
El área contiene una muestra representativa de los bosques nubosos montanos tropicales, propios de la zona norte del Perú, cuya conservación garantizará el mantenimiento de los servicios ambientales que presta al ser humano (agua, carne de monte, semillas, palmeras, biodiversidad), para las provincias de San Martín y Lamas. El área cuenta con una rica diversidad de fauna silvestre: mamíferos, como el oso de anteojos, el mono choro común, el jaguar, el puma y el venado colorado; aves como el tucancito semi amarillo, el hormiguerito,
el guacamayo verde, el gallito de las rocas y anfibios, como diversas ranas de colores, entre otros. Vista del mirador del ACR Cordillera Escalera.
72
L. Durant Javier Quintana B.
En la cordillera Escalera abundan diversas especies de bromelias, heliconias y orquídeas de distintos colores, tamaños y formas, que están asociadas con árboles de tornillo, copal, shimbillo, cumala, pona, moena y renaco, especies que conforman un ecosistema con alto potencial para el desarrollo de eco negocios como la floricultura. Por sus variados ecosistemas y accidentado relieve, el área de conservación regional Cordillera Escalera contiene importantes recursos paisajísticos como bosques de nubes, cascadas, miradores naturales, aguas termales, collpas de fauna y domos de sal, entre otros.
Todos ellos tienen un potencial turístico importante, y si bien algunos de ellos ya son aprovechados por la actividad turística, la mayoría aún está en espera de ponerse en valor.
Cascadas en la ruta de Alto Shilcayo.
73
Romain Bonnet
74
Javier Quintana B.. Vista de la naciente de la cascada Ahuashiyacu.
75
Archivo Dircetur
Alto Mayo Es el nombre del valle que forma el curso superior y medio del río Mayo. En su parte alta, los exuberantes bosques de selva de montaña ocultan el nacimiento de este río cuyas torrentosas aguas dan forma a un valle muy hermoso lleno de abundantes cascadas, cuevas y algunas fuentes termales. En su parte media, el río Mayo serpentea lentamente, lo que ha propiciado la formación de bosques inundables. Ambos paisajes constituyen un hábitat particular que albergan especies propias de flora y fauna. Por la gran biodiversidad que posee, el Alto Mayo ha sido Atardecer en el valle.
reconocido como una de las siete maravillas naturales del Perú. Aventúrate a entrar en contacto con la riqueza que esconden estos bosques y a conocer las especies que en ellos habitan, disfrutando además de sus bellos paisajes y de su agradable clima tropical-templado. Para el ojo más entrenado, ofrece especialidades como observación de aves y orquídeas, ya que es uno de los lugares con más especies nativas en nuestro país.
76
INFORMACIÓN DE LAS PROVINCIAS
DATOS GENERALES
Provincia de Moyobamba
Ubicación: Al norte de la región de San Martín en la ceja de la selva nororiental, comprende las provincias de Moyobamba y Rioja.
Capital: Moyobamba Localización: kilómetro 494 de la carretera Fernando Belaunde Terry. Altitud: 860 msnm División Política: La provincia comprende seis distritos: Calzada, Habana, Jepelacio, Moyobamba, Soritor y Yantaló.
Extensión: 6307,31 km2 Altitud: varía entre 685 y 3930 msnm Clima: Varía entre 18° y 26° C (promedio).
Provincia de Rioja Capital: Rioja Localización: Kilómetro 470 de la carretera Fernando Belaunde Terry Altitud: 843 msnm División Política: La provincia comprende nueve distritos: Awajún, Elías Soplín Vargas, Nueva Cajamarca, Pardo Miguel, Pósic, Rioja, San Fernando, Yorongos y Yuracyacu.
77
VÍAS DE ACCESO Terrestre:
Aérea:
Si Ud. viene por cualquiera de las rutas que ingresan a la región por el norte, las primeras ciudades de parada serán Nueva Cajamarca, Rioja y Moyobamba, aunque las empresas de transporte normalmente tienen como parada final Tarapoto.
la ruta interprovincial se debe realizar por tramos tomando distintos servicios: primero Tocache-Tarapoto y luego Tarapoto-Moyobamba.
Sin embargo, en ambas ciudades los buses ingresan a los terminales terrestres y pueden ser elegidas como destino final. Si viene por la ruta que ingresa a la región por el sur, entonces la primera ciudad que se encuentra es Tocache y desde allí el tramo es de 427 km hasta Moyobamba (8,30 h, aproximadamente). Si no viene en vehículo particular,
Fluvial: El acceso a la región es desde Iquitos hasta el puerto de Yurimaguas y, desde allí se debe llegar primero a Tarapoto (2 h) y luego hacia la ciudad de su elección.
Vuelos regulares a la ciudad de Tarapoto: desde Lima (1 h) desde Iquitos (45 min). Desde Tarapoto, se llega en auto particular o colectivo viajando por la carretera Fernando Belaunde Terry: a Moyobamba (2 h) a Rioja (2,5 h)
Más información en las páginas 11 - 14
VÍAS DE ACCESO A LA REGIÓN
78
79
MAPA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS
80
81
Neblina entre la vegetaci贸n de los bosques circundantes al 谩rea urbana.
1 Principales ciudades
Moyobamba, la ciudad de las orquídeas
C
apital de la región, Moyobamba guarda importante historia y costumbres, conservando algo de su pasado colonial, ya que fue la primera ciudad fundada por los españoles en la selva peruana. Apacible y de clima agradable, es denominada “ciudad de las orquídeas”, en honor a la gran variedad de especies que se encuentran por la zona, al ser un hábitat ideal para su desarrollo. Su nombre deriva de la expresión kechwa muyu pampa, que quiere decir ‘llanura circular’, debido a que la ciudad está ubicada en una elevación del terreno, a unos cien metros sobre el nivel del río Mayo, rodeada casi en su totalidad por barrancos, que son zanjas naturales que albergan pequeños ecosistemas de flora y fauna, y miradores construidos en los desniveles del terreno que nos permiten tener vistas panorámicas del valle.
Freddy Guillén
Pileta en la plaza de armas de Moyobamba.
82
83 Un atardecer soleado en los miradores de la ciudad. Recomendamos visitarla durante las festividades de San Juan, en las cuales sus pobladores celebran danzando por las calles las típicas “pandillas”, dándonos una muestra del orgullo con el que preservan sus tradiciones.
¿QUÉ VISITAR EN LA CIUDAD?
Baños termales de San Mateo Se encuentran a ocho minutos en auto o mototaxi desde el centro de la ciudad, son conocidos por sus propiedades medicinales para tratar los dolores musculares y el estrés. Su temperatura varía entre los 32ºC (90ºF) y los 40ºC (104ºF), aproximadamente.
Los baños están acondicionados en siete pozas para el disfrute del visitante, dentro de un local que cuenta con otros servicios: chorros de aguas (fría y caliente), restaurante, estacionamiento, loza deportiva, servicios higiénicos, juegos recreativos, vestidores y piscinas.
84
Horario de Visita: de 5 a.m. a 9 p.m., de lunes a domingo. Ingreso: adultos S/. 1,50, niños S/. 1,00 Estacionamiento: S/.1,00 Baño relajante en una de las pozas acondicionadas para el visitante.
Freddy Guillén
Museo departamental San Martín Museo en donde encontrará piezas arqueológicas y antropológicas representativas de los íconos de la cultura regional, tales como Gran Saposoa, Gran Pajatén y Chazuta, así como la cronología de la cultura chachapoyas en la región.
85
Ubicación:
Jirón Oscar Benavides Nº 380.
Horario de visita:
lunes a viernes, de 8 a.m. a 6 p.m.
Teléfono de contacto: (042) 562281
Freddy Guillén Salas de exhibición.
Río Mayo-puerto de Tahuishco
Miradores con vistas al río Mayo.
Freddy Guillén Tranquilo paseo por las orillas del río Mayo.
Un recorrido en bote motor por las aguas del río Mayo puede ser un momento de encuentro con la naturaleza sin alejarse de la ciudad. El puerto está ubicado a 2 km de la plaza de armas, donde cualquier mototaxi lo puede dejar en 15 minutos, aproximadamente. Actualmente se viene
ejecutando el proyecto de acondicionamiento turístico, por tanto, el puerto se encontrará cerrado durante el segundo semestre de 2012 y el primero del 2013. El proyecto se orienta a mejorar los servicios para los visitantes, así como los del embarcadero.
86
Puntas o miradores naturales Un recorrido por los miradores naturales de las puntas de San Juan y Tahuishco, los mรกs visitados, durante el atardecer es una buena opciรณn para deleitarse con magnificas vistas del valle y contemplar su belleza. Ambas estรกn ubicadas en los alrededores de la ciudad de Moyobamba.
Mirador y bajada hacia el puerto.
87
Orquidearios En estos lugares se puede admirar una gran variedad de orquídeas de singular belleza propias del hábitat del Alto Mayo, destacando las endémicas, además de otras plantas que son parte del ecosistema. La época de floración varía de acuerdo a la especie. Se recomienda visitarlos durante los meses de junio hasta enero, donde además de disfrutar de la delicada belleza de estas flores gozará de un buen clima.
Viveros Orquídeas Amazónicas
Ubicación: jirón Reyes Guerra 900, malecón de la punta de Tahuishco. Horario de visita: de lunes a domingo, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Entrada: adultos S/. 3,00, niños S/. 2,00. Teléfonos de contacto: (042) 562359, RPM #968377.
Waqanki Center
Ubicación: kilómetro 4 de la carretera a los baños termales. Horario de visita: de lunes a domingo, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Entrada: general S/. 10,00 / Uso de sendero S/. 20,00 Teléfonos: 971591504, RPM #796704.
88
Datos útiles Comisaría de la PNP Jirón Pedro Canga, plaza de armas, (042) 522141 y 562508.
SERPOST (Servicios postales) Jirón Serafín Filomeno 501, (042) 562209.
Dirección regional de comercio Terminal terrestre Avenida Grau s/n, al costado del exterior y turismo, DIRCETUR mercado Ayaymama Jirón San Martín N° 301, (042) 562043. Compañía de bomberos Jirón Chachapoyas, cuadra 1, Municipalidad provincial de (042) 563155. Moyobamba Jirón Pedro Canga 262, plaza de armas, (042) 562191. Hospital I de Moyobamba avenida Grau s/n, (042) 563326. ESSALUD Calle Pedro Pascasio Noriega 590, (042) 562524.
89
Mapa de la ciudad
90
91
Cascadas de Lahuarpía, refrescantes y purificadoras caídas de agua.
Rioja, ciudad de los sombreros
Belleza y arte reflejados en las sonrisas de sus hermosas mujeres.
C
iudad de clima primaveral durante la mayor parte del año, está ubicada al lado de la quebrada Uquihua, cerca de donde antiguamente vivió una comunidad indígena del mismo nombre. Conocida como la “ciudad de los sombreros”, por poseer esta emblemática tradición del tejido en paja bombonaje, actividad artesanal que es la más renombrada de la provincia. En Rioja se respira calidez y color: sus artesanías a base de paja tejida y coloridas prendas de sus trajes típicos hablan de ello. Recomendamos visitarla especialmente para las celebraciones de carnaval donde tendrá una verdadera muestra viva de todo esto. El carnaval riojano es una festividad en la que participan todos los pobladores, grandes y chicos, que toman por completo las calles de la ciudad. Diviértase, baile y conozca más de cerca toda la alegría, picardía y hospitalidad del poblador selvático.
92
¿QUÉ VISITAR EN LA CIUDAD?
Museo etnológico Toé Museo de propiedad privada que cuenta con una colección de objetos antiguos y tradicionales, fotografías y una galería de dibujos y pinturas de artistas plásticos locales, regionales, nacionales e internacionales. Un importante sector está dedicado al arte del tejido de paja bombonaje, y otros a la cocina tradicional riojana y a la danza de Los Diablos. En un anexo del local se puede degustar tragos típicos locales y regionales.
Ubicación: jirón Libertad 1227, a 200 m de la plaza principal. Horario de visita: de lunes a domingo, a partir de las 8 a.m. Teléfonos de contacto: 942687006, RPM* 140703. Freddy Guillén
Corredor de fotografías dentro del museo.
93
Centros recreacionales En Rioja hay varios centros recreacionales que son una excelente opción para un día familiar. En ellos se puede disfrutar y apreciar la belleza paisajística,
realizar caminatas ecológicas, paseos en bote, tomar refrescantes baños, realizar actividades deportivas y, sobre todo, degustar los platos y bebidas típicas que allí ofertan.
Recreo turístico La riojanita Complejo turístico Yacumama Carretera Fernando Belaunde Terry, Jirón Angaiza Nº 1399, (042) 505263. kilómetro 470, (042) 558619. Recreo Turístico “La chacra de Recreo campestre Villa María Carretera Fernando Belaunde Terry, mi amigo”, jirón Rioja s/n, Nueva kilómetro 470, (042) 558651. Cajamarca, (042) 942 686693. Recreo turístico Uquihua Jirón Bolívar cuadra 1, (042) 559454.
Vista del complejo turístico Yacumama.
94
Tiendas de artesanía Visitarlas debe ser un paso obligado para llevarse un recuerdo del maravilloso arte y legado del tejido en paja bombonaje, donde podrá encontrar desde los clásicos sombreros hasta gorros, carteras, abanicos, adornos de pared, bisutería, individuales, canastas, entre otros, además de otras líneas de la artesanía local.
Arte y tejido en sus productos artesanales.
95
Esta singular industria, parte fundamental de la economía de muchas familias riojanas, es un legado antiguo que, según algunas versiones, fue transmitido por unos ecuatorianos venidos de Guayaquil, pues la materia prima, el bombonaje, es una planta que también se produce en esa zona.
TEJIDOS EN BOMBONAJE un legado cultural
El bombonaje es de climas tropicales y crece siempre en las orillas de los ríos. Esta planta tiene las hojas palmeadas en forma de abanico y crece a ras del suelo en forma de mata y pertenece a la familia de las cardulovicas palmatus. Fue bautizada por unos españoles de apellidos Ruiz y Pavón, quienes estaban de paso por Rioja y Moyobamba y se dirigían al Brasil. El procesamiento comienza con la cosecha: se debe extraer los cogollos o nuevos brotes, antes que se conviertan en hoja llegando a su madurez. Los antepasados decían
96
Archivo Dircetur.
que ello se debía hacer en cada quinto de luna nueva, dejando reposar dos o tres meses, antes de proceder al beneficio de la planta. Éste consiste en el picado del cogollo con un molde de dos agujas, cortándolo en tres partes: la vena verde para trenzar escobas, la amarilla para ser mezclada con barro y utilizada en la construcción de casas de quincha y la vena suave para el tejido. Luego se hierve por 30 min y el secado se realiza durante tres días y tres noches; posteriormente, se blanquea con azufre colocando la paja mojada en un cajón que se expone al humo de carbón con azufre durante 12 h, para conseguir el color marfil-blanquecino, característico de la paja. Tras el secado se separan las hebras por grosores: fina, media y gruesa, que así quedan listas para empezar el proceso del tejido. En el siglo XIX, la población riojana ya confeccionaba sombreros de cinco modelos, que la tradición ha conservado con las siguientes denominaciones: prado, chato y borsalino, para caballeros, y bolacho y plastacho, para damas. Cuando el sombrero estaba nuevo, era complemento del vestir elegante, y cuando estaba usado, era para ir a trabajar en la chacra. Actualmente, esta actividad sigue siendo un legado de la tradición que se transmite de generación en generación y que aún dinamiza la economía de las familias de bajos recursos.
97
Archivo Dircetur.
Chuchú center Centro recreacional pintoresco y de visita obligada para quien se interesa por conocer y degustar exquisitos tragos preparados por don Goyo, al estilo regional y con nombres exóticos.
El licor característico de este lugar es el chuchú, elaborado a base de la corteza de chuchuwasha, y cuya denominación es un homenaje a ésta planta.
Además, Ud. puede disfrutar de amplias instalaciones con lozas deportivas y un mini zoológico de aves.
Tragos refrescantes.
Manolo del Castillo
Ubicación: jirón Bolívar s/n. Horario de visita: de martes a domingo, a partir de las 9 a.m. Teléfono: (042) 558387 Entrada: S/. 1,00
98
Datos útiles Comisaría de la PNP jirón San Martín 1285, (042) 558017.
SERPOST (Servicios postales) jirón Dos de Mayo ++, (042) 558007.
Jefatura del bosque de protec- Compañía de bomberos jirón Unión con carretera Ferción Alto Mayo nando Belaunde Terry, (042) carretera a Pósic, (042) 558467. 558017. Municipalidad provincial de Rioja jirón San Martín 1002, (042) 558043. Hospital MINSA jirón Venecia, cruce con el jirón Amargura, (042) 558277. ESSALUD jirón Chachapoyas, cuadra 11, (042) 558081.
99
Mapa de la ciudad
100
Plaza de armas de Rioja.
101 Ni単as riojanas.
Deporte de aventura.
2 Principales atractivos turisticos Morro de Calzada Este cerro está apartado de la cadena montañosa de la cordillera oriental y tiene una altura de 600 m por encima del valle y constituye un mirador panorámico natural de 360º que presenta formaciones calcáreas. Posee un ecosistema propio y está poblado por milenarios almendros, orquídeas, bromelias. Es un lugar propicio para la caminata y observación de flora y fauna, en especial aves. Extensión: 761,56 ha.
Morro de Calzada.
102
Macoy Zapata Vela
¿CÓMO LLEGAR? Se encuentra a 14 km al norte de la ciudad de Moyobamba. Son 15 min en auto hasta el distrito de Calzada, 20 min hasta la falda del morro y 1 h de ascenso a pie hasta la cima. Si va por su cuenta, puede tomar autos colectivos en Moyobamba. Entrada: S/. 3,00. Hay un tambo típico en la cumbre que puede usarse para pernoctar utilizando carpas.
El morro de Calzada se encuentra en una zona de conservación y recuperación de ecosistemas (ZoCRE). Para llegar a la cima se accede por un camino de herradura de fácil acceso, rodeado por una boscosa vegetación y variedad de orquídeas terrestres. Se puede apreciar también vertientes de agua que emergen del morro con las que se abastece de agua potable a la ciudad de Calzada. Asimismo, existe una quebrada en otro punto del morro que abastece de agua potable a la ciudad de Yantaló.
103
Macoy Zapata Vela Observación de aves.
Tingana, aguajal-renacal del Alto Mayo Tingana se encuentra en una zona de conservación y recuperación de ecosistemas (ZoCRE), y está ubicada en la provincia de Moyobamba. Es un lugar que cautiva por el hermoso paisaje natural que posee. Además, las exóticas especies de fauna y flora que puede observarse, especialmente al amanecer, convierten este lugar en mágico y misterioso. Su área abarca 1737,73 ha de bosque temporalmente inundable, que se caracteriza por poseer abundante y predominante población de árboles de renaco (Ficus sp.) y
palmeras de aguaje (Mauritia flexuosa). Ofrece un potencial asombroso para realizar estudios de investigación y observación de flora y fauna; es ideal para la práctica del ecoturismo y turismo vivencial. Este es un refugio de animales silvestres, en su mayoría monos y aves, además es hábitat natural de especies en peligro.
Diversión entre las lianas de los renacales de Tingana.
104
Tingana es un buen destino para conocer y explorar el bosque y apreciar la gran variedad de especies vegetales como helechos, bejucos, orquídeas, bromelias, entre otras. En fauna, destacan mamíferos como el lobo de río (nutria), monos (frailecillo, pichico, mono negro y omeco), pelejos, achunis y osos hormigueros, entre otros, y aves diversas (garzas, lechuzas de gran tamaño y ayaymamas). El área está administrada y protegida por la asociación de ecoturismo ADECAR Tingana, conformada por familias de la zona. Navegando por el río Avisado con los orientadores locales.
105
Tingana fue creada con el objetivo de preservar los recursos naturales del área, generando a su vez sostenibilidad tanto para el bosque como para las familias.
¿CÓMO LLEGAR? Desde Moyobamba en carretera asfaltada por un tiempo de 15 min hasta el distrito de Yantaló y luego 20 min por carretera afirmada hasta el puerto “Boca de Huascayacu” (35 min). Después se navega en bote-motor por el río Mayo hasta llegar al río Avisado y desde allí al sector Tingana (1 h).
Son los socios quienes prestan los servicios de guiado, alimentación, alojamiento y transporte fluvial. Se puede pernoctar en los bungalows, en las pequeñas casas construidas sobre los árboles de renaco, o acampando. Asimismo, la asociación cuenta con tambos típicos para la recepción de los visitantes, cocina y comedor, columpios naturales y un mirador, ubicado estratégicamente sobre la copa de los árboles de renaco, para que el contacto con la naturaleza sea pleno.
Freddy Guillén
Un momento con la naturaleza en el mirador.
106
RECOMENDACIONES Se recomienda visitar el lugar partiendo de Moyobamba a las 5:00 a.m., para poder apreciar el amanecer en medio de la naturaleza y tener mayor oportunidad de observar la fauna silvestre. Contactarse con la asociación anticipadamente para confirmar el día de visita, así como los servicios requeridos. Teléfono de contacto: (042) 782679. WEB: www.tingana.org, correo electrónico: Manolo del Castillo
adecar.tingana@hotmail.com, info@tingana.org, www.facebook.com/tingana.ecologica
107
Cascada Paccha Belleza natural y aguas refrescantes.
¿CÓMO LLEGAR?
Milton Perez Vistosas aguas cristalinas que discurren sobre lechos pedregosos a través de un bosque tropical. Presenta dos caídas de agua que forman piscinas naturales, ideales
para disfrutar de un refrescante baño. Se encuentra ubicado en el centro poblado Nuevo San Miguel, en el distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba.
Ubicado a 33 km de la ciudad de Moyobamba, se llega en 2 h en auto y 15 min de caminata. Si va por su cuenta, Ud. puede tomar autos en la asociación de turismo “Jepelacio”, ubicada en el jirón Oscar Benavides, cuadra 3.
108
Baños sulfurosos de Oromina Están acondicionados en un afloramiento natural de aguas sulfurosas, ubicado sobre las faldas del cerro Oromina, a una altura de 900 msnm rodeados de un ambiente natural.
¿CÓMO LLEGAR? Están ubicados a 7 km de Moyobamba; primero 10 min de recorrido hasta el sector Indañe, en auto, por la carretera Fernando Belaunde Terry (altura del kilómetro 491), y luego por carretera afirmada hasta los baños, por 15 min, aproximadamente.
Sus aguas presentan una temperatura de 8°C, con propiedades medicinales que pueden ser aprovechadas por los bañistas en las dos pozas construidas de piedra. Tras una corta caminata de 15 min se puede conocer también la cascada de Asnacyacu. Freddy Guillén
También se puede llegar en movilidad particular o tomando los servicios de mototaxis o taxis desde cualquier punto de la ciudad.
109
Cascada de Lejiayacu Son caídas de agua cristalina, que presentan tres niveles, donde cada una de ellas forma pozas naturales en las que Ud. podrá disfrutar de un refrescante baño y de la hermosa vegetación que rodea el lugar. Está ubicada en el centro poblado de Pacaypite, distrito de Jepelacio.
Macoy Zapata Vela
La satisfacción de una caminata por la naturaleza es disfrutar del agua fresca de la cascada.
¿CÓMO LLEGAR? Se encuentra a 30 km de la ciudad de Moyobamba, a 1,20 h en auto y 50 min a pie hasta la cascada. Si Ud. va por su cuenta, puede tomar autos en la asociación de turismo “Jepelacio”, ubicada en el jirón Oscar Benavides, cuadra 3, ciudad de Moyobamba.
110
Santa Elena, Aguajal-renacal del Alto Mayo Se encuentra ubicado en el distrito de P贸sic, provincia de Rioja. Este sector constituye un lugar de privilegiada naturaleza, por lo que se encuentra protegido como zona de
conservaci贸n y recuperaci贸n de ecosistemas (ZoCRE). Se caracteriza por ser un bosque pantanoso e inundable en los meses de octubre hasta abril, que cuenta con espejos de agua,
con predominancia de especies de aguaje (Mauritia flexuosa) y renacos, entre los que destaca el Ficus trigona y Coussapoa trinervia (huasca-renaco y chullachaqui-renaco). Embarcadero en el r铆o Romero.
111
Macoy Zapata Vela
El aguajal-renacal del Alto Mayo Santa Elena está asentado en la ribera del río Romero, el cual se recorre en canoa, acompañado por un guía local, durante 2 h, aproximadamente. A lo largo del recorrido Ud. puede observar diversas especies de mamíferos, aves, peces y variada flora, como musgos, helechos, orquídeas, heliconias, árboles y palmeras. Además, estos bosques albergan diversas especies en peligro de extinción y en situación vulnerable como la nutria, el mono machín, el frailecillo y el cotomono, entre otras.
Entre raíces y lianas en el río Romero.
112
Macoy Zapata Vela
Miguel Pino Vida nocturna. Es la asociación de ecoturismo de pobladores locales, denominada ACARR (Asociación para la conservación del aguajal-renacal del río Romero) la que se dedica a mantener y promover la conservación
de los recursos naturales del sector Santa Elena, a través de actividades compatibles, como el ecoturismo. Cuenta con infraestructura de tambos típicos para la recepción de visitantes, servicios higiénicos
(letrinas ecológicas), cocina, comedor y un descansadero ubicado estratégicamente en el río Romero para pasar una experiencia inolvidable en contacto con la naturaleza.
113
RECOMENDACIONES Visitar el área a las 6:00 a.m., el horario más apropiado, si se quiere observar algunas de las especies exóticas de la zona. Para conocer el atractivo puede hacerlo a través de la agencia de viajes Yacumama o ir en movilidad particular. Otra opción para realizar la visita por su cuenta es contratar un auto expreso o motocarro. Recomendamos las empresas de transporte Turismo Selva y Cajamarca (ver directorio).
¿CÓMO LLEGAR? El camino transcurre por la carretera Fernando Belaunde Terry hasta el distrito de Pósic, antes de llegar al sector Santa Elena, vía trocha carrozable, en 15 min. Desde Rioja también se puede tomar mototaxis o autos particulares hasta el sector Santa Elena.
En canoa por las tranquilas aguas del río Romero.
114
Macoy Zapata Vela
Naciente del Tioyacu En la localidad de Segunda Jerusalén, podrá apreciar cómo nacen las aguas frías y cristalinas del río Tioyacu, desde la base de una montaña, formando pozas y pequeñas cascadas donde quedará maravillado al observar el bello escenario paisajístico del lugar para luego disfrutar de un refrescante baño.
Puente rústico para el ingreso a este paraíso natural.
115
Freddy Guillen.
Este lugar cuenta además con tambos típicos para descansar, restaurantes de comida típica y entretenimiento para los jóvenes y niños, convirtiéndose en un sitio perfecto para disfrutar en familia.
¿CÓMO LLEGAR? Ubicada 14 km (20 min) de la ciudad de Rioja, Ud. puede llegar tomando autos colectivos en Turismo Selva (ver directorio).
Agua cristalina, perfecta para conectarse con la naturaleza.
116
Cueva de Palestina Ubicada en el distrito de Nueva Cajamarca, en la provincia de Rioja, Ud. podrá conocer esta caverna de origen cárstico, que parece un complejo mundo oscuro de piedra caliza y formaciones pétreas (estalactitas y estalagmitas).
117
Cuenta con dos zonas bien diferenciadas: la zona fósil (libre de agua) y la zona activa (con agua). Es también conocida como la cueva de los huácharos, por la presencia de éstas aves nocturnas. Turistas en el mundo subterráneo de la cueva.
Thomas J. Müller/SPDA
Está ubicada dentro de la zona de amortiguamiento del bosque de protección Alto Mayo, el ecosistema que se forma en estas entrañas de la cueva es de vital importancia debido a que la fauna residente, abastece de semillas de diferentes árboles y palmeras. El guiado de 1,45 h considera dos recorridos: el primero, en el que se puede experimentar la
Época de visita:
adrenalina de caminar entre las más de cuatro salas formadas por la naturaleza, atravesando galerías sinuosas. En el segundo se puede acceder al río subterráneo hasta en 40 min de recorrido (en época de verano) y sin ninguna complicación, pues su caudal aumenta poco a poco mientras se avanza en el interior de la cueva.
Todo el año.
Horario de visita: de lunes a domingo, de 8 a.m. a 6 p.m. Entrada:
S/. 10 (incluye guiado y equipos).
Estalactitas y estalagmitas en el interior de la cueva.
118
RECOMENDACIONES
¿CÓMO LLEGAR? Se encuentra a 6 km de Nueva Cajamarca, en la provincia de Rioja. Para llegar desde Nueva Cajamarca, hay que tomar una moto desde el paradero de la asociación de motocarristas “Sagrado Corazón de Jesús”, ubicada en el cruce de la avenida Cajamarca Sur con la calle Huallaga, y dirigirse hasta el caserío de Palestina. Luego se continúa 2 km más por un camino afirmado que
atraviesa el caserío hasta llegar a la cueva. El tiempo aproximado de caminata es de 15 min. Si se encuentra en Rioja, el tiempo de recorrido entre esta ciudad y Nueva Cajamarca es de 30 min. Deberá tomar autos colectivos en el paradero de la empresa de transportes y turismo “Cajamarca”, ubicada en la avenida Cajamarca Sur 650.
El tour operador Selene Tours ofrece el recorrido por la cueva de Palestina. Puede llamar también a la unidad de turismo de la municipalidad distrital de Nueva Cajamarca para cualquier información, al teléfono (042) 556397. El lugar es accesible a todo público.
119
Bosque de protección Alto Mayo Las espesas montañas de bosques tropicales en esta zona del Mirador-Centro de interpretación de conservación, abren sus puertas para que se pueda conocer sus riquezas y secretos con las tres opciones siguientes para el visitante, todas ubicadas en la provincia de Rioja:
¿CÓMO LLEGAR? Vía carretera Fernando Belaunde Terry, a 1,40 h, aproximadamente, desde la ciudad de Rioja. Solo es posible llegar con movilidad particular o contratando los servicios de Yacumama tours.
Mirador – centro de interpretación Mirador ecoturístico. Se encuentra ubicado en la carretera Fernando Belaunde Terry, kilómetro 375, a una altitud de 1932 msnm Desde
aquí se puede observar toda la magnitud y exuberancia de estos bosques neblinosos de selva de montaña.
Ríos que nacen desde las espesas montañas del 120 Bosque de protección Alto Mayo.
Mirador Gallito de las Rocas-Primavera En el caserío Primavera, distrito de Pardo Miguel, Rioja, se encuentra un accesible mirador de nuestra ave nacional el “gallito de las rocas”. Hay horas apropiadas para su observación: a las 5 de la mañana o a las 5 de la tarde. El recorrido se complementa con la visita a una pequeña cueva cercana a la zona y a un impresionante árbol de catahua, con un tronco de 6 m de diámetro, aproximadamente. La madera de este árbol se utiliza en la construcción de botes y canoas, y su resina y corteza, como medicina.
Gallito de las Rocas
121
Proyecto Mono Tocón
Caminata Aguas verdes-Serranoyacu Caminata de 40 min y baja dificultad hasta la confluencia de dos ríos: Aguas verdes y Serranoyacu, de agua limpia y cristalina. Aquí se encuentra la Playa de las mariposas, nombre que hace referencia a la abundancia de
estos hermosos insectos que dan colorido al paisaje; un lugar para descansar, respirar aire puro o tomar un reconfortante baño de agua fría.
RECOMENDACIONES
Visitar los atractivos tomando los servicios de los tour operadores de Rioja o de Nueva Cajamarca, que son los únicos que ofrecen estas rutas. Ir por cuenta propia Ud. estará rodeado de un paisaje es posible, pero se perderá donde la selva conserva todo su buena parte de la riqueza y opciones del guiado. esplendor.
122
Apreciando los colores de la naturaleza: río Aguas Verdes.
¿CÓMO ORGANIZAR SU VIAJE? Si desea organizar su visita, aquí le proponemos algunos circuitos para pasar el día, basados en la oferta de los operadores de turismo. Serán útiles, ya sea tomando un servicio de tour o viajando por su cuenta para aprovechar al máximo su visita. 1. Moyobamba, morro de Calzada, artesanías paja bombonaje (Calzada), baños sulfurosos de Oromina, Moyobamba. 2. Moyobamba, aguajal-renacal del Alto Mayo, Tingana, mirador natural San Juan, mirador natural de Tahuishco, Moyobamba 3. Moyobamba, mirador natural de Tahuishco, río Mayo, vivero Orquídeas amazónicas, baños termales de San Mateo, Moyobamba. 4. Moyobamba, cascada Paccha, orquideario Waqanki, Moyobamba. 5. Rioja, aguajal-renacal del Alto Mayo, Santa Elena, Rioja. 6. Rioja, artesanías en paja bombonaje, museo Toé, naciente del río Tioyacu, recreos turísticos, Rioja. 7. Rioja, cueva de Palestina, naciente del río Tioyacu, Rioja.
123
3 Festividades turisticas Carnaval riojano, febrero-marzo Es la fiesta más alegre y colorida de esta región. En ella confluyen todos los elementos que conforman el principal atractivo
de la Amazonía: el carácter extrovertido y hospitalario de su gente, los pegajosos ritmos de la música selvática, las exquisitas comidas y bebidas, el ingenio creativo demostrado en los disfraces y comparsas, el jolgorio
compartido de los diablos de Rioja y la seductora belleza de la reina de cada uno de los cinco barrios tradicionales del pueblo. Todo ello hace del carnaval riojano el principal atractivo de esta bella ciudad. Calles principales de Rioja.
Freddy Guillen.
124
El CARNAVAL RIOJANO, una de las fiestas más grandes de la Amazonía peruana EL carnaval riojano tiene una característica muy peculiar que la diferencia de otros carnavales del país: aquí nadie observa, todo el mundo vive el momento y se divierte a más no poder. Durante los días centrales se cierran las calles principales de la ciudad, que son convertidas en improvisadas pistas de baile; el pueblo se organiza por barrios en una sana competencia para presentar la mejor imagen carnavalera a través de sus comparsas, sus reinas, sus úmshas (palmeras decoradas). Durante las fiestas, el pueblo goza al compás de la música típica, la quena selvática, el acordeón y el clarinete, cumpliendo el objetivo de este evento, en el que cada barrio participa con el empeño de recuperar las costumbres y tradiciones heredadas de sus antepasados.
125
Freddy Guillen.
Además de las fiestas típicas de cada barrio, en las que cada uno de ellos contrata su propia banda para los cuatro días de jolgorio, hay eventos grandes como el concurso de comparsas, la elección de la señorita carnaval y el denominado “Gran reventón”, que se realiza con participación de las más famosas orquestas del Perú. Un personaje peculiar es el Ño carnavalón, cuya comitiva está conformada por los diablos, enmascarados provistos de grandes cabezas, que representan a diferentes personajes pintorescos de la localidad, y animales domésticos y del bosque, quienes recorren las calles haciendo reír con sus ocurrencias y son la emoción de adultos y niños. Sin duda, el carnaval es una mixtura de influencias culturales, pero es sobre todo una oportunidad para disfrutar de una celebración sana, llena de alegría, creatividad y orgullo.
Freddy Guillen.
NOTA: cabe resaltar que no se juega con ningún tipo de pintura, solo con agua limpia, talco y durante las horas de sol; cada vez hay más respeto al turista y a las personas no predispuestas al juego del carnaval.
126
Semana turística de Moyobamba, del 20 al 30 de
junio
Se caracteriza por el rescate de las fiestas tradicionales de San Juan, representado por el baño bendito y el desarrollo de diferentes actividades artísticas y culturales.
Festival de la orquídea, Moyobamba, fines de
octubre o primeros días de noviembre
Festival donde encontrará exhibición de orquídeas, exposición y venta de productos artesanales, y venta de comidas y bebidas típicas.
127
4 Directorio OFICINAS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Municipalidad provincial de Moyobamba jirón Pedro Canga Nº 262, plaza de armas.
Municipalidad provincial de Rioja jirón San Martín Nº 1000-1002, plaza de armas, telf. 558043.
Establecimientos de hospedaje
128
MOYOBAMBA Hostal Atlanta ** jirón Alonso de Alvarado Nº 865 (042) 562063
Hotel Celis** jirón Callao 845 (042) 562457
Hotel Marco Antonio *** Hotel Rocío ** jirón Pedro Canga 488 avenida Grau 599 (042) 562319 (042) 564343 Hotel Plaza Moyobamba *** jirón Serafín Filomeno 613 (042) 562102
Hostal Ronald * jirón Coronel Secada cuadra 3 949768862
Archivo Dircetur
Selva Real Moyobamba Hotel ** jirón Reyes Guerra 533 (042) 561774
Los Cedros del Líbano Hotel ** jirón Callao 851 (042) 563133
Orquídea del Mayo Hostal ** jirón San Martín Nº 432 (042) 561049
Hostal Alto Mayo ** jirón Alonso de Alvarado 764 (042) 789922
129
Miguel Pino
Establecimientos de Hospedaje RIOJA El Gran Bombonaje Rioja Hotel *** jirón Faustino Maldonado Nº 515 (042) 558013 Rioja Plaza Hotel ** jirón Almirante Grau Nº 550 (042) 559370
Gran Hotel Huallaga ** jirón Huallaga 440 - N.Cajamarca (042) 556648 Hotel Alto Mayo ** jirón Micaela Bastidas 403 Nueva Cajamarca (042) 789067
130
Hostal Selva Bella *** Hotel Mirador Center ** jirón Bolognesi 224 jirón Angaíza Nº 1101 Nueva Cajamarca (042) 559375 Hotel Continental ** (042) 556208 avenida Cajamarca Sur 287 Nueva Cajamarca (042) 556141 Hotel San Miguel ** avenida Cajamarca sur 185 Nueva Cajamarca (042) 500306
Hostal Primavera ** avenida Cajamarca sur 676 Nueva Cajamarca (042) 556277 Archivo Dircetur
Operadores de Turismo MOYOBAMBA Tingana Magic Selene Tours jirón Callao 503 jirón Reyes Guerra Nº 422 (042) 56 4471 (042) 563163 Alto Mayo Extreme Tours jirón Callao 440 959518324
Planeta Travel jirón Serafín Filomeno Nº 493 (042) 561374
Country Club Viajes y Turismo jirón Manuel del Aguila 667 (042) 56 2110 – 56 3139
131
RIOJA Tours El Bombonaje jirón Almirante Grau Nº 545 (042) 558056
Killa Inti Tours Bolognesi 365 - N. Cajamarca RPM #985987046 - *176421
Yacumama Tours Faustino Maldonado 496 (042) 558619 - RPM *526760
Bombonaje Tours Faustino Maldonado 515 (042) 558013
Manolo del Castillo
Establecimientos de Alimentación MOYOBAMBA El Néctar Licorería jirón San Martín 448
Restaurante Avispa Juane jirón 25 de Mayo 421
Restaurante Pollería Moyos Chiken jirón Serafín Filomeno 590
Cebichería El Cantarito II jirón San Martín 673
Recreo Ecoturístico Albergue Milán Prolg. Avenida Canan s/n Bar restaurant turístico Marco Antonio jirón Pedro Canga 488 Pizzería Eduardos jirón Pedro Canga 597
Café Grill Matador jirón Puno Cdra. 2 Aromacafé (Wi-Fi) jirón San Martín 183
132
Betel Café Hospedaje (Wi-Fi) jirón Callao 517-537 Café Río Mayo Carretera Baños Termales s/n
Gremcor Café Restaurante Ají Limón jirón Manuel del Aguila 293 jirón Grau 661 Restaurante Doña Candy Restaurant Mister Fish jirón Pedro Canga 585 Carretera F.B.T km. 493
Manolo del Castillo
RIOJA Restaurante Copacabana jirón San Martín 865 Restaurante El Pollo del Rey jirón Dos de Mayo 707 Restaurante Recreo Turístico Villa María Caserío El Porvenir jirón Bolognesi s/n Restaurante Complejo Turístico Yacumama Carretera F.B.T. k. 406 Restaurante El Señor Rocoto jirón San Martín cdra. 8 Restaurante Recreo Turístico La Riojanita jirón Angaiza 1399
Restaurante Rancho de las Vegas jirón Cuba cdra.4 Nueva Cajamarca Restaurante Avelino Sanchez Vasquez jirón Huallaga 324 Nueva Cajamarca Restaurante Marisquería El Gordo jirón Huallaga 279 Nueva Cajamarca
133
Restaurante Chios Chicken jirón Huallaga 353 Nueva Cajamarca
Manolo del Castillo
Recreos Turísticos MOYOBAMBA Recreo Ecológico Milán Prolong. Av. Canaan (042) 561606
Recreo Tco. Selva Paraíso Carret. Baños Termales Km 1.5 (042) 942 680084
Recreo Tco. Papillón Carret. Baños Termales (042) 563142 RIOJA
134
Complejo Turístico Yacumama Recreo Turístico Uquihua Carrtera F.B.T Km. 470 jirón Bolivar C-1 (042) 558619 (042) 559454 Recreo Campestre Villa María Carretera F.B.T Km 470 (042) 558651
Recreo Turístico La Riojanita jirón Angaiza Nº 1399 (042) 505263
Recreo Turístico Chu-Chu Center Frente al Balneario el Chorro (042) 558387
Recreo Turístico “La Chacra de mi Amigo” jirón Rioja s/n – N. Cajamarca (042) 942 686693
Manolo del Castillo
Tiendas de Artesanía MOYOBAMBA Artesanías “Alto Mayo “ jirón Pedro Canga Nº. 404 –A (042) 562064 - 942905505 Artesanía las “Orquídeas” jirón Benavides S/N. 978568784 Artesanías “El Bosque“ jirón Serafín Filomeno Nº.522 942627920
Artesanias y regalos “Las orquideas” jirón Benavides 211. 956410951 - RPM #956410951 Artesanías “Joykar” Ovalo de Uchuglla 042-562517 RPM #710018
Artesanías “Yanapuma” jirón Pedro Canga Arte y Creaciones d`Mary Junto a la municipalidad jirón Malecón San Juan Cdra. 01 942854179 - RPM *733441 951457649 - RPM #951457649 Casa Del Artesano Artesanias “Selva – Arte” jirón Benavides s/n jirón Serafìn Filomeno Nº. 585 Frente a la Plaza de armas 979-921563 Calzada
135
Heinz Plenge
Transporte Interprovincial RIOJA Artesanías “Leíto” jirón Santo Toribio Nº 1237 (042) 558595
Artesanía “El Bombonaje” jirón Santo Toribio Nº 1239 (042) 971 672874
Taller de Artesanías “La Selva” jirón Túpac Amaru Nº 601 (042) 799491 Empresa de Transporte Tioyacu jirón 25 de Mayo s/n, 942847093 Empresa Turismo Selva: jirón Callao SN Cdra. 04 (042) 502634 Emp. de Autos “San Martín” jirón Benavides Nº 276 (042) 562716
136
Emp. de Autos “Etrisa” jirón Benavides Nº 244 (042) 562726 Emp. De Transporte “Cajamarca” jirón Serafín Filomeno Nº 298 (042) 561496 Javier Quintana B.
RIOJA Turismo Selva: jirón San Martín Cdra. 06 (042) 55 9015
Emp. de Autos “San Martín” jirón Santo Toribio Nº 772 (042) 559294
Emp. de Autos “Cajamarca” Emp. de Autos “Etrisa” jirón Santo Toribio N° 747 jirón Dos de MayoS/n (042) 556739 (042) 558595
Transporte Nacional
137
La mayoría de empresas de transporte se encuentran en: Terminal Terrestre avenida Grau 557 Sector Villa Hermosa (042) 563485
Móvil Tours jirón Almirante Grau Nº 547 (042) 563720
Manolo del Castillo
138
S
e ubica en los valles bajos del río Mayo y centrales del río Huallaga. La zona centro tiene su núcleo principal en la conocida y tropical ciudad de Tarapoto, sin duda, el corazón comercial de la región. Desde aquí las opciones son diversas, dependiendo del rumbo que Ud. decida tomar: aventura, cultura, relajo o diversión. Perteneciente principalmente a la selva alta en su tránsito hacia la selva baja, esta zona ofrece paisajes diversos. Allí podrá encontrar una amplia variedad de servicios turísticos, los cuales vienen creciendo en cantidad y calidad. Aventúrese por los alrededores y encontrará hermosos parajes y también mucha cultura con marcada influencia de los indígenas kechwa-lamistas, provenientes de la provincia de Lamas; otras culturas presentes son los kechwas de Sisa, de la provincia de El Dorado, y los suchiches, cumbazas y chazutinos, de la provincia de San Martín. Interactuando con ellos Ud. podrá acercarse a la herencia de estos pueblos, que expresan su cultura viril, pujante y trabajadora, puesto que, a través de los años de existencia y a pesar del proceso de transculturación con la llegada de los españoles, aún se mantiene viva. Frondosas montañas de Cordillera Escalera.
139
DATOS GENERALES Ubicación: En el centro de la región San Martín (provincias de San Martín, Lamas, El Dorado y Picota), en la ceja de la selva nororiental. Extensión: 6307,31 km2 Altitud: varía entre 190 y 2247 msnm Clima: cálido-húmedo. Varía entre 28ºC y 32ºC (promedio).
INFORMACIÓN SOBRE LAS PROVINCIAS
Provincia de San Martín
Localización: kilómetro 605 de la carretera Fernando Belaunde Terry Capital: Tarapoto Altitud: 333 msnm División política: La provincia comprende 14 distritos: Banda de Shilcayo, Cabo Alberto Leveau, Cacatachi, Chazuta, Chipurana, El Porvenir, Huimbayoc, Juan Guerra, Morales, Papaplaya, Sauce, San Antonio de Cumbaza, Shapaja y Tarapoto.
Provincia de El Dorado
Localización: A 54 km desde Tarapoto Capital: San José de Sisa Altitud: 600 msnm División política: La provincia comprende cinco distritos: Agua Blanca, San José de Sisa, San Martín de Alao, Santa Rosa y Shatoja.
140
Provincia de Lamas Localización: a 22 km de Tarapoto por carretera asfaltada (25 min). Extensión: 6307,31 km2 Altitud: 814 msnm División política: La provincia comprende 11 distritos: Alonso de Alvarado, Barranquita, Cuñumbuque, Lamas, Pinto Recodo, Pongo de Caynarachi, Rumisapa, San Roque de Cumbaza, Shanao, Tabalosos y Zapatero.
Provincia de Picota
Localización: En el kilómetro 667 de la carretera Fernando Belaunde Terry Capital: Picota Altitud: 223 msnm División política: La provincia comprende 10 distritos: Buenos Aires, Caspisapa, Picota, Pilluana, Pucacaca, San Cristóbal, San Hilarión, Shamboyacu, Tingo de Ponaza y Tres Unidos. Vida de campo.
141
142
MAPA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS
143
VÍAS DE ACCESO Terrestre: Si Ud. viene por cualquiera de las rutas que ingresan a la región: por el norte (la ruta más comercial), llega a San Martín haciendo el recorrido RiojaMoyobamba hasta llegar a Tarapoto como destino final. Si viene por el sur, entonces la primera ciudad que encuentra es Tocache y desde allí el tramo es de 282 km hasta Tarapoto (6,30 h). Si no viene en auto particular, hay autos y combis que realizan la ruta interprovincial.
Aérea: Vuelos regulares desde Lima (1 h) y desde Iquitos (45 min) a la ciudad de Tarapoto.
Fluvial: El acceso a la región es desde la ciudad de Iquitos hasta el puerto de Yurimaguas y, desde allí, Ud. llega a Tarapoto en 2 h de viaje. Hay servicios de autos colectivos y combis que realizan la ruta.
144
1 Principales ciudades
Tarapoto, la ciudad de las palmeras
C
iudad de gran vitalidad económica y comercial, su encanto radica en su dinamismo, clima tropical y amabilidad de su gente. La ciudad de las palmeras debe su nombre a la especie llamada tarapotus o huacrapona barriguda, palmera que crecía antiguamente en las orillas de lo que fue la laguna Suchiche, núcleo de asentamiento de poblaciones indígenas y punto de referencia importante en su devenir histórico. Tarapoto es el centro de comercio de la región, y aquí Ud. podrá encontrar variedad de ofertas en servicios, entre los que destacan buenos restaurantes para degustar la exquisita gastronomía regional, puesto que esta ciudad ya empieza a ser un referente importante en la cocina amazónica. Posee el aeropuerto más importante de San Martín, lo que le permite ser, en muchos casos, el punto de partida para conocer la región y un punto importante en el circuito turístico nor oriental. Palmeras de plaza de armas de Tarapoto.
145
¿QUÉ VISITAR EN LA CIUDAD?
Centro artesanal Abierto hace cinco años, contiene 34 puestos de venta en donde se comercializa productos artesanales de toda la región.
146
Ubicación: Plaza de armas Nº 251, esquina con la calle Juan Pablo de la Cruz.
Macoy Zapata Vela.
Sala de exposiciones de la Universidad Nacional de San Martín
147 Macoy Zapata Vela. Situada cerca de la plaza principal, esta sala es un espacio para reflexionar sobre la cultura, el patrimonio y el ambiente de la región. Invita a la reflexión de lo que fue el poblador local, quién es en la actualidad, y su perspectiva para el futuro.
Historia y cultura en pleno centro de la ciudad.
Ubicación: jirón Maynas 177 Entrada: gratuita
Horario de visita: de lunes a viernes, de 8 a.m. a 8 p.m.
Parque Suchiche Entre la vegetación frondosa del parque Suchiche se guarda la historia de Tarapoto, además de ser uno de los pocos lugares en la ciudad donde se puede tomar un poco de descanso del húmedo calor tropical. En toda esta zona estaba localizada anteriormente una gran laguna en la que cazaban antiguos miembros de la etnia suchiche, procedente de Lamas. Posteriormente, se asentaron en este lugar y con los años sirvió de estacionamiento
de diversos grupos lamistos y otros, procedentes de la selva alta, lo que deja entrever que históricamente Tarapoto fue siempre un lugar de intercambio. Esta cocha (laguna) quedó tapada, rellenada con tierra y piedras por causas naturales y actualmente constituye uno de los barrios de esta ciudad. Dando un breve paseo, Ud. podrá percibir la antigüedad de este lugar.
Ubicación: jirón Alegría Arias de Morey, cuadra 4.
Tarde tranquila en el parque.
148
Macoy Zapata Vela.
ARTESANÍAS EN TARAPOTO Tejidos en algodón nativo Es común encontrar en las tiendas de artesanía diversos artículos elaborados con tejidos de algodón nativo, pero poco se conoce de la importante historia que yace detrás de estos productos. Esta actividad ancestral está ahora impulsada por la asociación de artesanos Warmi awakuk de San Antonio del río Mayo y actualmente esta actividad constituye un negocio importante que ayuda a la economía de las familias que la tienen como ocupación complementaria dentro de sus quehaceres cotidianos. Actualmente, con las dos variedades de este algodón (blanco y pardo), que los mismos indígenas siembran y cosechan en sus parcelas, ellos elaboran una gran variedad de productos: mantos, manteles, mochilas, bolsos, carteras, canguros, chalecos, maletines, hamacas, entre otros, que son elaborados con ayuda de telares rústicos. La técnica utilizada es un fino y laborioso proceso: hilos y ovillos hechos a mano y telares tejidos en bastidores también manualmente, para luego ser transformados en los productos finales.
149
El algodón “país”, también conocido como algodón nativo, es una variante ancestral de la especie Gossypium barbadense que se originó y desarrolló en las zonas secas y áridas del norte peruano desde hace 5 mil años, produciendo fibras de colores naturales con gamas que van desde el rojo catil hasta el blanco intenso. Dejó de sembrarse debido a la imposición de un reglamento (año 1940) que prohibió su siembra y fomentó su erradicación, causando considerables daños de erosión genética que actualmente lo han llevado al borde de la extinción. Las culturas preincas e incas utilizaron esta fibra para confeccionar sus prendas de vestir, encontrándose testimonio de ello en las tumbas, especialmente en la cultura paracas, famosa por sus mantos. El algodón nativo peruano, por su importancia cultural y económica, ha sido declarado, en el año 2008, patrimonio genético étnicocultural de la nación, lo cual hace imprescindible su rescate, recuperación y conservación.
150
Orquideario Tarapoto Es particular, propiedad del señor Walther Hildebrandt Bartra. Se encuentra camino al centro de interpretación Alto Shilcayo y contiene una colección de más de 14 000 plantas, divididas en más de 3000 especies, todas criadas reproduciendo su hábitat natural.
El recorrido tiene una duración RECOMENDACIONES de 2 h en el área de orquídeas Es necesario llamar antes de y 2 h más en los alrededores, visitar el lugar. dentro de un terreno de 6 hás, donde se puede apreciar una gran variedad de plantas propias Ubicación: de la región. jirón Prolongación
Alerta, cuadra 14. Horario de visita: de lunes a domingo, de 9 a.m. a 6 p.m. Teléfonos de contacto: (042) 797550, (042) 522939 Entrada: niños: S/. 2,00, estudiantes: S/ 5,00, adultos: S/ 10,00
151
Fábrica de chocolates La Orquídea Los chocolates La Orquídea son una muestra del mejor cacao sanmartinense. Visite la fábrica y conozca más de su proceso de producción. También se puede realizar visitas a los módulos de fermentación de los granos de cacao, donde, además, se puede disfrutar de un hermoso paisaje en un mirador que se encuentra ubicado dentro de las instalaciones. El tiempo de duración del recorrido es de 30 min, aproximadamente.
Ubicación: jirón Santa Mónica N° 200 Horario de visita: de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Sabados, domingos y feriados: horario corrido, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. Teléfono de contacto: (042) 526573 Chocolates La Orquídea
152
Tabacalera del Oriente Mujeres trabajan enrollando puros a mano.
153 Rescatando una antigua y muy poco conocida tradición del cultivo del tabaco en la selva amazónica, esta empresa ha logrado producir finos puros enrollados a mano, cuya calidad vienen siendo reconocida cada día más en el selecto y exclusivo mundo de los aficionados y entendidos en el tema.
Introduciendo exitosamente antiguas y raras semillas del afamado tabaco cubano, ha mejorado notablemente su sabor. Una visita por sus instalaciones le permitirá conocer el místico y artesanal proceso de su elaboración.
Ubicación: jirón Martínez de Compañón 1138 Horario de visita: de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. Teléfono de contacto: (042) 527911
Datos útiles Comisaría de la PNP Ramírez Hurtado con Jr. Rioja (042) 522141
Hospital MINSA – Banda de Shilcayo (042) 526112
Dirección Sub Regional de Comercio Exterior y Turismo Tarapoto. (DIRCETUR) jirón Angel Delgado Morey 435, Campamento de Agricultura (042) 522567
Hospital II MINSA jirón Angel Delgado Morey s/n (042) 524048
Municipalidad Provincial de San Martín Gregorio Delgado 260 (042) 522351
Centro de salud 9 de abril Urb.9 de abril (042) 523854 Serpost (Servicios postales) jirón San Martín cdra. 4 (042) 52202
Compañía de Bomberos Hospital MINSA jirón Cahuide 146 – (042) 522126 avenida Salaverry s/n (042) 523333
154
Mapa de la ciudad
155
156
Plaza de armas de Tarapoto.
Lamas, ciudad de los tres pisos Está ubicada a 22 km al noroeste de la ciudad de Tarapoto, con la cual se conecta por un tramo asfaltado en un desvío desde la carretera Fernando Belaunde Terry. Lamas fue declarada y reconocida como capital folklórica de la región mediante ordenanza regional, ya que constituye un patrimonio vivo de historia y cultura. Ubicada en la cima de un cerro, tiene calles empinadas y su principal característica es su disposición en terrazas. Por ello fue bautizada como “ciudad de los tres pisos” por Antonio Raimondi. Cuenta la tradición que el primer piso estaba ocupado por los indígenas kechwas, el segundo, por los mestizos, y que el tercero era utilizado como un fuerte. Actualmente, la ciudad de Lamas se halla dividida en dos sectores poco diferenciados: el centro poblado comunidad indígena kechwa Wayku, que está ubicado en una pendiente, hacia el noroeste de la ciudad, y la ciudad misma, en las partes media y alta del cerro, ocupada por los mestizos. Los indígenas kechwa hablantes de Lamas son admirados por preservar y practicar sus antiguas costumbres. Aquí Ud. encontrará una singular fusión de naturaleza, folklore y cultura, pues cada vez encontramos mejores opciones para conocer más de cerca esta cultura ancestral.
157
158
Centro poblado comunidad indĂgena kechwa Wayku.
¿QUÉ VISITAR EN LA CIUDAD?
Centro poblado comunidad indígena kechwa Wayku Comunidad indígena cuyo valor se sustenta en ser una de las pocas etnias kechwas en la Amazonía peruana. Esta comunidad conserva intactas sus costumbres ancestrales, así como su idioma (kechwa lamista) y su vestimenta. Puede observarse las particularidades de la arquitectura de las casas hechas de tapial, con tierra de color rojizo característica de la zona y con techos de palma o tejas.
Es curioso observar que las casas no tienen ventanas, en la creencia de impedir por ellas el ingreso de los “malos espíritus”. Ud. también puede visitar las tiendas de artesanías, ubicadas en las casas de los mismos pobladores y su pintoresca plaza con esculturas de estampas costumbristas
Arquitectura en el Wayku: casas de tapial y techos de tejas.
159
Centro artesanal Waska waska warmi wasi Este centro de interpretación artesanal, llamado también Casa de la mujer trabajadora, agrupa e interpreta piezas artesanales, elaboradas por mujeres del barrio Wayku pertenecientes al pueblo indígena kechwa de Lamas. Una visita a este lugar le permitirá conocer el proceso y las técnicas de elaboración que ellos emplean para producir bienes utilitarios.
Waska Waska Warmi Wasi
El centro ofrece a los visitantes varios elementos de su propia manera de ver la vida y el mundo. Anímese a conocer más de la singular herencia cultural de este pueblo.
160 Ubicación: jirón Luis Alberto Bruzzone, s/n Horario de visita: desde las 9 a.m.
Mirador de la Cruz Está ubicado en la parte más alta de Lamas, a una altitud de 860 msnm Desde aquí puede observarse con claridad los tres pisos de la ciudad y, en el horizonte, la ciudad de Tarapoto y el valle del río Mayo. Unos binoculares son una buena alternativa para explorar con más atención la vista panorámica que desde aquí se tiene. Es característica en este lugar la densa neblina del amanecer que, al disiparse, produce un efecto muy hermoso para quien observa. El sector cuenta con un restaurante donde se puede disfrutar de la comida típica de la región y admirar el paisaje que rodea la ciudad.
161
Macoy Zapata Vela.
Ubicación: jirón Los Chancas y pasaje Los Jardines.
Plaza de armas Un paseo por la plaza de armas de Lamas puede acercarle un poco más a la historia de este lugar, pues ésta se encuentra plasmada en sus monumentos. En el centro existe un monumento que intenta
representar el encuentro de las dos culturas, donde se dan la mano un indígena y un soldado español. Las demás figuras nos ayudan a conocer más de la mezcla y convivencia cultural propia de este pueblo.
162
Escultura lateral en la plaza de armas de Lamas.
Archivo Promperú
Sala de exhibición Los Chancas Es la primera sala de exhibición privada de la ciudad de Lamas. Es importante por la variedad de objetos de valor históricoartístico que posee: fotografías, cuadros, esculturas y representaciones de la cultura lamista e historias diversas de la selva. Allí los visitantes podrán descubrir, revivir, imaginar, cuestionar y sorprenderse con las vivencias de los antepasados de este lugar.
Macoy Zapata Vela.
Ubicación: jirón San Martín, cuadra 11 Horario de visita: de lunes a sábado de 8.30 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:30 p.m. a 6:00 p.m. Entrada: adultos: S/. 2,50, niños: S/. 1,00
163
El castillo de Lamas Es el nuevo atractivo turístico de la ciudad; su arquitectura ha sido inspirada en los castillos medioevales europeos y está construido con piedra natural, moldeada a mano. Busca consolidarse además como un lugar de promoción del arte y la cultura. Su estructura consta de cinco niveles y cada piso tiene miradores, desde donde se puede apreciar el barrio indígena, la ciudad de Lamas y el paisaje: el valle bajo del río Mayo y la ciudad de Tarapoto. Sin embargo, aún continúa en construcción, y no se puede
acceder a todos los recintos que posee. Cuenta, además, con una cafetería donde se puede comprar artesanía y degustar café y chocolates de la región.
Ubicación: jirón Lima, s/n Horario de visita: de lunes a domingo, de 9 a.m. a 6 p.m. Entrada: adultos: S/. 5,00, niños: S/. 3,00
164
Vista del castillo desde el barrio Wayku.
CAPITAL FOLKLÓRICA de la región San Martín y la Amazonía peruana Lamas fue declarada y reconocida como capital folklórica de la región mediante ordenanza regional Nº 17-2003GRSM/ CR, del 6 de noviembre de 2003, por decisión del consejo regional de San Martín, en reconocimiento a la contribución significativa que hace a la historia nacional y regional a través de su extraordinario patrimonio cultural, folklórico y turístico. Debido a que cuenta con una población indígena, heredera de diversas expresiones culturales de la época prehispánica y portadora de prácticas folklóricas y culturales, Lamas constituye una fuente viva para recomponer el pasado y afirmar la identidad histórica y cultural de sus pobladores, en común con su origen andino.
165
Datos útiles Municipalidad Provincial de Lamas jirón Zósimo Rivas 282 (042) 543013 Serpost jirón San Martín 1348_ (042) 543403 Comisaría PNP jirón Zósimo Rivas 199_ (042) 543160 Hospital del Wayku avenida L. A. Bruzzone Pizarro 290 Essalud Lamas jirón Ramon Castilla 476 (042) 543393 Hospital Rural Lamas avenida Victor R. Haya de la Torre s/n
166
Mapa de la ciudad
167
168
Javier Quintana B. Salida de Lamas.
2 Principales atractivos turisticos Cascada de Ahuashiyacu ¿CÓMO LLEGAR? Localizada a 14 km, se llega en 20 min de recorrido desde la ciudad de Tarapoto, por la carretera de Tarapoto-Yurimaguas. Es un tour bastante ofertado y accesible, pero si decide ir por su cuenta, le recomendamos hacerlo en auto particular.
Esplendorosa caída de agua fría, en medio de un paisaje exuberante, forma parte del área de conservación regional Cordillera Escalera. Lugar ideal para darse un baño, avistamiento de especies de flora, mariposas y aves. Se ofrece servicios de venta de bebidas y artículos de artesanía.
Entrada: S/. 3,00
Salto de agua entre las paredes rocosas.
169
Cascadas de Chapawanki Caída de agua sobre una base rocosa que divide el agua en dos torrentes de 4 m de altura, que caen formando una poza de 2 m de profundidad. Está rodeada de bosques exuberantes con variedad de árboles de especies típicas de selva alta como: pashacas, shapajas, quinillas, renacos, entre otras. También se pueden apreciar orquídeas y helechos, así como aves, mariposas e insectos.
Macoy Zapata Vela.
Bañistas disfrutando del agua fresca.
¿CÓMO LLEGAR? Se encuentra a 6 km de distancia de la ciudad de Lamas. Para llegar al atractivo, se toma la ruta hacia Pamashto y en el kilómetro dos se toma el desvío que va hacia la comunidad de Aviación. Todo el camino es una trocha carrozable y existe un cartel que anuncia la entrada hacia las cascadas. Luego se camina 10 min, hasta llegar al atractivo. Entrada: adultos: S/. 1,00, niños: S/. 0,50
170
Sauce El poblado de Sauce se caracteriza por encontrarse en la zona de amortiguamiento del parque nacional Cordillera Azul. Tiene como atractivo turístico principal la laguna del mismo nombre. Con un ambiente agradable y todas las comodidades, este es un lugar ideal para el descanso después de dar un paseo por la laguna y otros recursos que allí Ud. puede encontrar, tales como: cascadas, miradores naturales, aguas termales, la comunidad de Dos de Mayo, senderos de plantas medicinales y forestales, etc.
En Sauce Ud. encontrará hospedajes amplios hechos con materiales de la zona y de todo precio, locales para reuniones con ambientes agradables
y restaurantes con platos diversificados, como aquellos preparados con tilapia pescadas en la misma laguna.
¿CÓMO LLEGAR? Se accede desde Tarapoto por la carretera Fernando Belaunde Terry. Se recorre inicialmente 35 km hasta puerto Sauce (tramo asfaltado). De allí se cruza el río Huallaga en trimarán o balsa de motor, y finalmente, después de recorrer 17,5 km de carretera afirmada se llega al distrito de Sauce.
Generalmente las agencias turísticas ofrecen sus servicios para todo el día. Si desea ir por su cuenta y animarse por una estadía más larga, puede acercarse al paradero de combis y autos que se encuentra en el distrito de la Banda de Shilcayo, carretera Marginal Sur 621.
171
172
Muelle en la Laguna Azul.
Qué conocer en Sauce:
Laguna de Sauce o Laguna Azul
Es el principal atractivo de la comunidad. La laguna está dividida en dos cuerpos, el primero mucho más grande y en donde la población realiza gran parte de sus actividades de pesca y recreación. El segundo es más angosto, pequeño y alejado, en donde existen pocos moradores y hay la posibilidad de avistar más flora y fauna, especialmente aves. Allí se practica la pesca artesanal con anzuelos y mallas para capturar tilapias, peces introducidos en los años ochenta y que actualmente abundan en la laguna.
Paseo por la laguna.
173
El nombre de la laguna se debe a que en ciertos días del año la reflexión del cielo azul en el espejo del agua hace que la laguna se vea del mismo color. También se dice que uno de los primeros operadores turísticos que promocionó la zona, la llamó así por una película de moda.
174
Vista panorámica a la laguna que permite apreciar la razón del nombre en todo su esplendor.
Cascadas de Pucayacu Hermosa caminata para quienes tienen experiencia en trekking o caminatas largas. Recorrido de 6 h de ida y vuelta, aproximadamente, por laderas de cerros verdes con algunos parches de bosque, que ofrecen la oportunidad de avistar aves exóticas de la región. Durante el recorrido se cruza también chacras de café y cacao, potreros y un caserío llamado Primavera, con cuyos moradores
se puede interactuar. Luego se llega a las cascadas y, después del baño, un merecido descanso. El cuerpo de agua es de unos 50 m de alto con siete caídas y pozas. Esta excursión también se puede realizar con caballos, ya sea para cabalgar o como apoyo para el equipaje abundante o pesado.
Frescas aguas que nacen en las montañas de Sauce.
175
Caserío Dos de Mayo Balneario del distrito a donde se llega por carretera o en bote desde el distrito de Sauce. Es un lugar adecuado para darse un refrescante baño y degustar los platos típicos que se ofrecen en los restaurantes ubicados a orillas de la laguna. Aquí puede llevarse un simpático recuerdo de papel ecológico, elaborado artesanalmente por las mujeres de la comunidad.
Disfrutando de un baño en la Archivo Dircetur laguna.
176
Baños termales de Paucar-yacu Hermoso paraje donde se encuentran tres pozas de aguas termales para deleite de los visitantes, quienes, además, podrán degustar de los platos típicos que se ofrecen en los restaurantes. Si desea pernoctar en el lugar, para disfrutar de un baño de luna y aguas calientes, podrá hacerlo en las cálidas habitaciones rústicas que allí se ofrece.
177
Para llegar tendrá que desviarse de la carretera a Sauce, entrando unos 3 km hacia la mano derecha. La Patarashca Rústicas pozas implementadas para tomar un baño curativo.
RECOMENDACIONES Las agencias turísticas en Tarapoto ofrecen generalmente paquetes de full day. Si se anima por una estadía más larga, le recomendamos contactarse con la asociación de transporte fluvial “Pioneros del lago Sauce” y con la asociación de desarrollo turístico de Sauce. Para hacer reservas y obtener mayor información, contactarse a los teléfonos 942731911 y 990559105.
178
Atardecer en Sauce.
Chazuta Ubicado a orillas del Huallaga, Chazuta es un pueblo ceramista por tradición, caracterizado por su gran valor cultural. En la misma ciudad Ud. podrá encontrarse con la historia visitando las urnas funerarias de las primeras culturas asentadas en esta zona, que están expuestas en varios museos de sitio ubicados en la plaza de armas. Asimismo, puede conocer lo mejor de su arte y diseños ancestrales. Además, Chazuta se encuentra rodeada de impresionantes recursos naturales: refrescantes cascadas y quebradas, y aguas termales y sulfurosas. Muy cerca se encuentran dos áreas protegidas: el área de conservación regional Cordillera
Escalera y el parque nacional Cordillera Azul. Su ubicación convierte a este pueblo en una puerta hacia la selva baja y a un sinnúmero de comunidades indígenas. Allí Ud. encontrará servicios, hospedajes y restaurantes de diferentes precios. Además, se le ofrecerán actividades de aventura como pesca tradicional, observación de aves y de diferentes especies de ranas, paseos en desafiantes rápidos, caminatas y cabalgatas, todas guiadas por intérpretes locales.
Barrio en Chazuta rodeado de vegetación tropical.
179
¿CÓMO LLEGAR? Desde Tarapoto tomamos la carretera Fernando Belaunde Terry sur hasta llegar a un desvío a la altura del puente Colombia con dirección al distrito de Shapaja. Se llega a Chazuta por una carretera asfaltada de 42 km aproximadamente (1 h).
Sin embargo, si se anima por una visita más larga, en Tarapoto existen servicios de transporte que pueden facilitar su viaje (combis, camionetas, autos) que se encuentran en la cuadra 11 del jirón José Olaya, en el barrio Huaico.
Generalmente los tour operadores ofrecen full days.
Típica estampa de pescadores a orillas del río Huallaga.
180
Qué conocer en Chazuta:
Centro cultural Wasichay Lugar representativo de la comunidad que trabaja por la preservación de la tradición ceramista y del folclor. Cuenta con:
Sala etnográfica de cerámica, donde se puede apreciar vasijas hechas a mano por mujeres de distintas generaciones, que son guardadas a manera de catálogo, de reseña o modelo para las futuras artesanas. Muestran claramente los diferentes usos decorativos y utilitarios de los jarrones permitiendo apreciar sus formas curiosas y atractivas.
Taller de cerámica tradicional, donde se puede apreciar la habilidad de las alfareras chazutinas en la elaboración de la cerámica tradicional, la manera de emplear los colores y diseños en las diferentes formas de las tinajas, tiestos, mocahuas y otros objetos utilitarios y decorativos. El arreglo rústico de vasijas parte de la colección del lugar.
181
Además, el visitante tiene la opción de elaborar su propia vasija con apoyo de las artesanas y comprar los productos ya elaborados en el mismo taller. Taller de cerámica con empleo del torno con pedales, donde se puede apreciar la elaboración de la cerámica hecha con ayuda de este dispositivo, utilizado para elaborar todos los tipos de cerámica al tamaño natural y en miniatura.
Artesana pintando los detalles de la cerámica chazutina.
182
Cascada de Tununtunumba agua potable de Chazuta, hasta llegar a la cascada de unos 30 m de altura, aproximadamente, en donde se forma una hermosa caída de agua y una gran poza donde puede disfrutarse de un A lo largo del recorrido se puede baño. observar aves diversas y ranas de colores llamativos. Se encuentra después de una buena caminata de 2,5h, haciendo paradas en los miradores naturales y visitando el jardín botánico y centro de agroforestería de Wayratakak.
En el jardín botánico se tiene la oportunidad de aprender los usos y costumbres de ciertas plantas medicinales. Luego se cruza pequeños riachuelos y la represa que se construye para el
Imponente masa de agua de Tunumtunumba.
183
Rápidos de Chumía-pesca artesanal Ubicados a 1 km de Chazuta, estos rápidos forman parte del curso del río Huallaga. Se forman debido al recorrido torrentoso y al lecho irregular de este sector del río, condicionado por el cauce que se estrecha y cambia constantemente de inclinación entre las localidades de Pilluana y Chazuta. Allí se forman zonas que se denominan “malospasos” y dificultan la navegación. Esta zona, sin embargo, ofrece un atractivo singular para la práctica de la pesca, que se realiza durante el periodo del “mijano” (cardumen), en el
cual se produce una migración masiva de peces de la selva baja a la selva alta, fenómeno que ocurre durante los meses de agosto y setiembre. Pobladores de varios lugares de la región se movilizan hasta allí para no perderse esta magnífica oportunidad para pescar artesanalmente y en abundancia.
184
Sea testigo o experimente la riqueza que nos ofrece la naturaleza en esta temporada.
Construcciones artesanales para la pesca en el Chumía.
La Patarashca
RECOMENDACIONES Se puede visitar Chazuta durante todo el año, pero la época más recomendable es durante el verano, que se extiende desde mayo hasta diciembre. Para mayor información sobre los servicios del equipo de turismo de pobladores locales, puede comunicarse a los 185 teléfonos: 985321670, (042) 795735, con Elgiva Tenazoa, presidente del comité de orientadores locales.
La Patarashca
Malecón en Chazuta.
186
Freddy GuillĂŠn Intenso atardecer sobre las aguas del rĂo Huallaga.
San Roque del Cumbaza San Roque es un pueblo tranquilo, asentado en la cuenca alta del río Cumbaza, entre montañas. Se mantiene como territorio mágico y misterioso, caracterizado por su entorno paisajista y naturaleza exuberante. Allí el Cumbaza nos ofrece paradisíacas pozas para darnos un baño en sus aguas frescas.
En el recorrido Ud. podrá observar aves y diversidad de mariposas, conocer la flora y la fauna del lugar.
Además, a tres horas de caminata nos encontramos con la cascada de Toroyacu, con una caída de 100 m, aproximadamente. Está rodeada de escarpadas montañas cubiertas por densos bosques tropicales.
Con espíritu explorador, Ud. puede descubrir hermosos parajes donde conectarse con la naturaleza.
En San Roque se puede encontrar servicios de transporte, alimentación y hospedaje brindados por el comité de gestión turística, COGETUR, conformado por pobladores locales.
Vista de las montañas de Cordillera Escalera desde el mirador de San Roque.
187
Javier Quintana B.
¿CÓMO LLEGAR? Localizado a 17 km al noroeste de la ciudad de Tarapoto, se llega en 45 min, vía trocha afirmada. Para llegar, Ud. puede acercarse al paradero del distrito, ubicado en el jirón Alfonso Ugarte 777, frente a FONAVI, en el distrito de Morales, donde puede tomar autos colectivos.
188
RECOMENDACIONES Si desea ponerse en contacto con COGETUR, puede llamar al teléfono 942 759 530.
Javier Quintana B. Adrenalina: un salto a las refrescantes aguas del río Cumbaza.
Es una ruta muy cercana a la ciudad de Tarapoto, dentro del área de conservación regional Cordillera Escalera, caracterizada por la diversidad de ecosistemas que se encuentran mientras se asciende caminando a lo largo del curso del río Shilcayo. Abarca toda una zona en la que sus habitantes, antiguos agricultores, están ahora dedicados a la conservación del entorno, con el ecoturismo como una muy buena alternativa económica. Integrados en la asociación de protección Flora y Fauna, ofrecen sus servicios para distintas rutas de trekking y conocer las
maravillas naturales dentro de estos bosques: cascadas, caídas de agua, miradores naturales, plantas medicinales, entre otros. El recorrido por los senderos, flanqueados por árboles de raíces y tallos gigantes, es acompañado por el ruido de distintas variedades de aves y ranas que es posible observar con ayuda de guías especializados.
Cascada El Tamushal: en meditación con la naturaleza.
Javier Quintana B.
Ruta Alto Shilcayo
189
¿CÓMO LLEGAR?
Javier Quintana B.
El punto de partida de esta ruta está ubicado a 2,2 km al noroeste de Tarapoto, al final de la trocha carrozable que lleva hacia la bocatoma del Shilcayo. Cualquier mototaxi lo puede llevar hasta allí en 15 min. Loro Machaco (arriba)
Ameerega Trivittata, familia Dendrobatidae.
RECOMENDACIONES Para informes, ponerse en contacto con la asociación de protección Flora y Fauna. Teléfonos: 042-532063, 942 986 954, 942 902 852. E-mail: asociacionflorayfauna@ gmail.com, www.apffecoturismo.com Entrada: adultos nacionales, S/. 6,00 e internacionales, S/. 10,00; niños y estudiantes nacionales, S/. 3,00; internacionales, S/. 5,00.
190
San Antonio de Cumbaza-cascada de Huacamaillo Pintoresco distrito ubicado en las orillas del río Cumbaza, caracterizado por el cultivo y beneficio de la uva. La comunidad es un lugar apacible, de excelente clima, ideal para interactuar con los pobladores de la zona, participar en el proceso de la cosecha de la uva y la elaboración del vino. Es recomendable visitar los parrales y bodegas en los cuales se explica todo el proceso de elaboración del vino.
Javier Quintana B.
Recibiendo la energía de las aguas de Huacamaillo.
Asimismo, podría hacer su estadía más duradera visitando la cascada de Huacamaillo, a una hora de caminata desde el pueblo. Su nombre fue puesto por los antiguos pobladores que aseguran que hace muchos años en las cercanías de ese lugar se encontraban muchas “colpas” de guacamayos, que a la fecha se han alejado, presumiblemente por la intervención del hombre. Aquí se puede encontrar servicios de actividades de caminatas y cabalgatas, observación de aves y convivencia con la población.
191
¿CÓMO LLEGAR? Localizado a 12 km al noroeste de la ciudad de Tarapoto, se llega en 20 min de recorrido, en auto, por carretera afirmada. Es un destino bastante ofertado, pero si decide ir por su cuenta, Ud. puede tomar autos colectivos o solicitar un servicio expreso en la empresa de transporte Alto Cumbaza, ubicada en el pasaje Pedro Torres / Comandante Chirinos, sector FONAVI.
RECOMENDACIONES En este caso, Ud. tiene posibilidad de contratar los servicios de orientadores locales, después de consultar en la municipalidad de la localidad.
192
Uvas para la producción de vino artesanal.
Archivo Dircetur
193
Javier Quintana B. Chacra entre las monta単as de San Roque del Cumbaza.
¿CÓMO ORGANIZAR SU VIAJE? Si desea organizar su visita, aquí le proponemos algunos circuitos para pasar el día, de acuerdo a la oferta de los operadores de turismo; útiles para aprovechar al máximo su visita, ya sea tomando un servicio de tour o viajando por su cuenta. 1. Tarapoto, casacada de Ahuashiyacu, Lamas, Tarapoto. 2. Tarapoto, Sauce, laguna de Sauce, caserío Dos de Mayo, Tarapoto. 3. Tarapoto, Chazuta, museo Wasichay, sala etnográfica de Chazuta, cascadas de Tununtunumba, Tarapoto. 4. Tarapoto, San Antonio del Cumbaza, casacada Huacamaillo, visita de viñedos, Tarapoto. 5. Tarapoto, orquideario, ruta Alto Shilcayo, Tarapoto. 6. Tarapoto, San Roque del Cumbaza, río Cumbaza, mirador, Tarapoto. 7. Tarapoto, Lamas, cacao y cultura, Tarapoto.
RECUERDE: En esta zona hay algunos destinos (Sauce, Chazuta, San Roque del Cumbaza) en los que Ud. puede quedarse más días y conocer otros atractivos que están fuera de los circuitos más comerciales.
194
3 Festividades turisticas
Archivo Dircetur
Carnaval lamista,
Lamas / febrero-marzo El carnaval lamista es conocido como uno de los más famosos de la Amazonía peruana, pues es una fiesta popular pagana, que se desarrolla especialmente los días domingos, con pandillas multitudinarias, grupos de disfrazados (chibukuna, los chivos) y comparsas que recorren las calles del pueblo, acompañados por bandas típicas y por una muchedumbre de danzantes entre chicos y grandes, quienes, portando globos, baldes y lanza-chorros con agua, mojan a todas las personas que encuentran a su paso. Las comparsas de disfrazados van acompañados por el Ño carnavalón y por La vaca loca, personajes que brindan peculiaridad a esta fiesta tradicional lamista.
195
Semana santa,
Lamas / marzo-abril (fecha movible) Tradicional celebración en que se promueve la atención de propios y extraños, pues se escenifica la vida, pasión y muerte de Jesucristo con más de 250 actores participantes. En Lamas hay una mística diferente sobre la semana santa. El viernes santo se escenifica en vivo la vida, pasión y muerte de Jesucristo; los gritos de compasión de la gente, los azotes y los sonidos de sentencia de las trompetas son tan reales que asombran a los turistas.
196
Macoy Zapata Vela
Corpus Christi,
Lamas / junio (fecha movible) Es una fiesta de origen religioso que se lleva a cabo fuera del calendario católico habitual. Se trata de una fiesta mestiza tradicional que fue impuesta por los evangelizadores católicos con la finalidad de conmemorar la institución de la eucaristía. Actualmente se ha convertido en una celebración de la gastronomía local y mucha gente sale a las calles del jirón San Martín con sus puestos de comida y diferentes potajes para ofrecer al público. Además, la municipalidad y la iglesia católica preparan el tradicional picadillo de chancho en grandes cantidades para ser compartido con la población y los vistitantes.
Puesto de parrillas, deliciosos platos típicos.
197
Fiesta patronal Santísima Cruz de los Motilones, Lamas / 7-16 de julio
Fiesta religiosa mestiza de origen católico. Es la principal fiesta de la población mestiza de Lamas. Se inicia generalmente entre el 7 u 8 de julio de cada año y tiene como fecha central el 16. Las personas que ofrecen la fiesta se llaman cabezones o umasapas. Una banda de músicos que entonan música regional con instrumentos típicos (quena, tambor y bombo, y en algunos casos clarinetes) dan inicio a las festividades. La fiesta oficialmente se inicia con el tradicional “albazo”, que consiste en un baile de pandillas que recorre las calles de la ciudad desde las cero horas hasta la madrugada. El día más importante de esta festividad es el 15 de julio, víspera de la fecha central, porque este día se realizan la “reunión” (concentración de todos los grupos de pandillas) y el “piqueo” (almuerzo de camaradería entre todos los asistentes, donde la comida está conformada por presas de chancho, gallina y carnero asados, ají y yuca).
Archivo Dircetur.
Vestimenta típica.
198
El día central es el final de la fiesta, donde se realiza la tradicional “entrega de votos”, es decir, una ofrenda de comidas y bebidas que recibe la persona que organizará la fiesta el próximo año y que es llevada hasta su casa al ritmo de la pandilla.
199
Calles de Lamas.
Javier Quintana B.
Semana turística Santa Rosa Raymi, Lamas / del 20 al 31 de agosto Fiesta ritual indígena de sincretismo religioso. Es la expresión festiva más importante de la comunidad indígena Wayku. Es una honra para el indígena kechwa recibir el voto, prepararse y organizar la fiesta al año siguiente y, con ello, mostrar su capacidad de afrontar con responsabilidad el compromiso adquirido ante las autoridades de la iglesia de Lamas y sus familiares, amigos y sociedad en general. Los preparativos empiezan el 20 de agosto y las actividades se realizan durante el día. Para las noches se organizan bailes y música. La festividad termina el 31 con el famoso Pato tipina.
200
Javier Quintana B.
PATO TIPINA Es un acto ritual que forma parte de la mayoría de fiestas patronales de la región. Se colocan dos horcones o pilares de madera con una separación de 10 m, aproximadamente, unidos por una cuerda ubicada en la parte superior, de cuyo centro cuelga un pato vivo y varios regalos. Generalmente, el pato tipina se arma delante de la casa del “cabezón mayor”, que organiza la fiesta para el pueblo. Se baila pasando debajo del ave, que en un sube y baja se convierte en la diversión general, mientras algunos, con ágiles saltos, van cogiendo los regalos. Para terminar, los danzantes terminan desgarrando el pato en pedazos.
201
Macoy Zapata Vela
4 Directorio Oficinas de información turística TARAPOTO
LAMAS
Plaza Mayor s/n (042) 526188
Módulo Informativo en Plaza de Armas. (042) 543539
Establecimientos de Hospedaje TARAPOTO Riosol Tarapoto Hotel *** Jr. Jiménez Pimentel 407 (042) 523154/ (042) 523341
Hostal Casa Blanca ** jirón Alegría Arias de Morey Nº 399, (042) 532380
Cerro Verde Tarapoto Hotel ** jirón Augusto B. Leguia 596 (042) 522288
Albergue Los Huingos Prolong. Alerta No. 620 (042) 524171 / 991991021
Hotel Luna Azul ** jirón Manco Capac N° 276 (042) 525787
Hotel Cielo ** jirón San Martín N° 334 Archivo PDRS-GIZ (042) 521012 / (042) 525337
202
Hostal Sol de Selva ** Hostal Víctor Manuel ** jirón Ramón Castilla N° 266 jirón Pedro de Urzúa No. 161 (042) 529945 (042) 524817 Hotel Río Cumbaza *** Tarapoto Hotel & Suites* jirón Jiménez Pimentel N° 1215 jirón Pedro de Urzúa No. 515 (042) 521473-521491 / # 883475 (042) 528080 Hotel Boca Ratón ** Hotel Cumbaza *** jirón Miguel Grau N° 151 jirón Jiménez Pimentel 610 (042) 531226 / # 400855 (042) 525152 Hotel Altamira Ensueño ** Hotel Tarapoto Inn * jirón Ricardo Palma N° 109 jirón Jiménez Pimentel N° 115 (042) 524322 (042) 524213 / #440764 Hotel Nilas *** Hotel San Antonio * jirón Jiménez Pimentel 126 jirón Moyobamba 173 (042) 522226 (042) 527331 / (042) 527332 Hospedaje La Patarashca Hostal Marbella * jirón Augusto B. Leguía 509 jirón San Pablo de la Cruz 362 (042) 531828 / #0079098 (042) 527554 Pacífico Tarapoto Hotel * Plaza del Bosque jirón Gregorio Delgado N° 158 avenida Circunvalación 2449 (042) 525595 / #911626 (042) 528949 - (042) 523448
203
Javier Quintana B.
TARAPOTO Hotel Royal Kerkus ** Albergue la Jungla jirón Alfonzo Ugarte No 2157 pasaje Abelardo Ramírez Nº 273 (042) 523342 (042) 522502 Hospedaje La Mansión Hotel Firenze ** jirón Maynas 280 jirón Aviación No. 166 530471 (042) 525645 / # 0412855 Hostal Santa Rosa * Alojamiento El Mirador jirón San Pablo de la Cruz 517 avenida Perú N° 365 (042) 522177 (042) 521065 Casa de Palos Hospedaje Hostal La Posada Inn ** jirón Leoncio Prado 155 jirón San Martín 146 (042) 520479 (042) 522234 / #606512 El Sauce Inn Hotel Monte Azul ** jirón San Martín 127 jirón Camila Morey N° 156 (042) 521077 (042) 522443 Hospedaje Royal Kerkus Hotel Río Shilcayo *** avenida Alfonso Ugarte 2157 pasaje Las flores No 224 (042) 523342 (042) 522225 Puerto Palmeras Tarapoto Hotel Tucan Suites Apart Hotel **** jirón 1° de Abril 315 *** (042) 528383 Carr.etera Fernando B. sur Km 3 (042) 524100
204
Miguel Pino
LAMAS Hospedaje Linares jirón Chiclayo 100-128 (042) 543042
Hospedaje El Abuelo Felipe jirón San Martín 1003 (042) 543451
Hospedaje Mori jirón Ramón Castilla 462 (042) 543243 784394
Hospedaje Plaza jirón San Martín N° 787 (042) 543918
Alojamiento Joralgi jirón San Martín 1068 (042) 502147
Centro Waman Wasi jirón La Banda s/n San Roque de Cumbaza (042) 633318
205
Casa Hospedaje La Sangapilla Hospedaje Campowasi jirón La Banda s/n jirón 16 de Octubre Cdra. 1 San Roque de Cumbaza (042) 543004 Alojamiento Elvis (042) 830095 jirón San Martín N° 945 (042) 543215
Miguel Pino
Establecimientos de Alimentación TARAPOTO Restaurante Monsefú jirón Abancay Nº 445 (042) 523299 / #395892
Restaurante Doña Zully jirón Plaza Mayor N° 253 (042) 530670 / #978481
Rincón Sureño Parrilladas El Aguajal II jirón Augusto B. Leguía N° 458 Psje. Aviación Nº 171 (042) 522785 / *438199 (042) 525416 / *704614 Restaurant Café Chalet Venezia jirón Alegría Arias de Morey N° 498, (042) 522104 Restaurante La Patarashca jirón Lamas N° 261 (042) 528810 / #729691
206
Restaurante Real Grill jirón Plaza Mayor N° 237 (042) 522714 Restaurante Pollitos Park jirón Moyobamba N° 257 (042) 522255
Javier Quintana B.
LAMAS Bar Restaurante Rollys jirón San Martín 929 (042) 543027
Bar Restaurante Sanku Sanku pasaje Los Jardines S/N (042) 543784
Bar Pollería El Carioco jirón San Martín 1265 (042) 543369
Snack Refriguerios Dieguito’s jirón San Martín 979 RPM #0026333
La Rústica Santa Elena Pollería Bar El Manguaré jirón Reynaldo Bartra Diaz 435 jirón San Martín 1814 RPM #945891055 (042) 543702 Restaurante Cebichería Pez de Plata jirón Jorge Montero Rojas 590 RPM #970965392 Plaza Restaurant jirón San Martín 799 (042) 543579 Restaurant El Abuelo Felipe jirón San Martín 1003 (042) 543451
207
Centro Ecológico Oro Verde jirón Manco Cápac 688 (042) 543865 Restaurante Pericos jirón San Martín 970 (042) 635101
Miguel Pino
Pollos a la Brasa José Luis jirón San Martín 1140 (042) 543330
Restaurant Miki jirón San Martín 967 (042) 543346
Café Don Lucho jirón San Martín 1190 RPM #956435992
Sangapilla jirón 16 de Octubre 114 (042) 543004
Rupa Rupa Coffee & Snack Tobías Noriega 118 (042) 543733
El Indano jirón Chiclayo 100 (042) 543042
Café d´Mundo Restaurant & Snack Bar jirón Incas 104 RPM #964974276
The Royal Pool Prolongación Jorge Montero Rojas s/n (042) 543027
208
Multiservicio La Casita del Cafetería Oro Verde Sabor jirón San Martín 514 jirón Ramón Castilla 566 (042) 543389 MIRADOR Lamas (042) 543801 pasaje Los Chancas s/n (042) 543104
Restaurant Rumy Wasy jirón San Martin 594 RPM #0378966
Daisy Tarrier
Alto Ahilcayo
Operadores de Turismo La Patarashca Tour Operador jirón San Pablo de la Cruz 362 (042) 523899 / 527554
Puma Rinri Huallaga Lodge jirón Recreo 139 – B. Shilcayo (042) 522225
Martín Zamora Operadores de Turismo jirón San Martín 146-A (042) 525148 RPM* 306336
Utropic S.A. pasaje Las Flores 225 – B. Shicayo, (042) 524236
Shilcayo Travel jirón Alegría Arias de Morey 118 (042) 530337 Selva Tours RPM #720626 - 942782832 jirón Sofía Delgado 284 (042) 531972 Parhis Tours RPM #535565 jirón Ramón Castilla 712-A
209
(042) 531186 La Jungla pasaje Abelardo Ramírez 273 - B. RPM # 453881 Shilcayo (042) 522502 Arglis Tours La Sirena Laguna Lodge and Travel jirón 2 de Mayo 255 – Sauce 942730117
pasaje 6 de Agosto 162 (042) 341848 Suc.Plaza Mayor N° 211
Heinz Plenge
Operadores de Turismo Kawsay Experiencies Logistcs &Tour Operador jirón Federico Sánchez 249 999240322
Guerrero Tours jirón Leoncio Prado 202 99674552
El Mono y la Gata Operador Turístico
(042) 523249
Cattleya Tours Parque Temático Chullachaqui jirón San Pablo De La Cruz 303 942868414 jirón Antonio Raymondi 434 (042) 521985 Elver Tours Km. 5 carretera a Yurimaguas jirón Alegría Arias de Morey 273
jirón Rioja 155 (042) 522089
210
Cunegunda jirón Jimenez Pimentel 1215 969802910
Cattleyas Tours Safary Tours jirón Augusto B. Leguia 315-A Centro Artesanal (042) 530246 (042) 522937 Mochito Tours jirón Alegria Arias de Morey 205 (042) 799964
Heinz Plenge
Tiendas de Artesanía TARAPOTO As. de Artesanos – Tarapotus jirón Jiménez Pimentel Nº 243 97714320
Artesanía El Guacamayo Ramón Castilla Nº 246 (042) 528387
Artesanías Chazuta jirón Ramón Castilla 228 (042) 525247
Centro de Artesanías El Centro San Pablo de la Cruz cdra.1
Artesanía “ La Selva” jirón Jiménez Pimentel Nº 271 (042) 529426 Artesanía & Souvenir “Barco“ jirón Jiménez Pimentel Nº 231 (042) 523920 Artesanía Billy jirón San Martín 1054 (042) 524118 Artesanía Kasa Kaspi jirón San Pablo de la Cruz y Moyobamba T942019312
Artesanía y Joyería “Tesorito” jirón Alegría Arias de Morey Nº 205 (042) 522087
211
Artesanías Los Chankas jirón Rioja 357 (042) 522616 Artesanía “Cerámica Reyes” Chorro San Juan Banda de Shilcayo (042) 530633
Javier Quintana B.
LAMAS Artesanía “Amachay” jirón San Martín cuadra 6
Artesanía “Ecologíca” Comunidad Nativa Wayku
Artesanía “El Indano” Artesanía “El Añuje” jirón Chiclayo cuadra 1 Comunidad Nativa Wayku Centro Artesanal Waska Warmi Artesanía “Tropical” Wasi jirón San Martín cuadra12 Comunidad Nativa Wayku Artesanía “Llakllanawasi” Comunidad Nativa Wayku
212
Artesanía “El waukysito” Comunidad Nativa Wayku
Javier Quintana B.
Transporte Interprovincial TARAPOTO
LAMAS
Emp. de Autos “San Martín” avenida Alfonso Ugarte 1456 (042) 526327
Paradero de Trasportes Unidas Los chankas, el Rayo, Lamas Tours lamas jirón Ramón Castilla 190 (042) 543209
Emp. de Autos “Etrisa” avenida Alfonso Ugarte 1096 (042) 521949
213
Emp. De Transporte “Cajamarca” avenida Alfonso Ugarte 1438 (042) 529122 Tocache Express jirón Jorge Chávez 1206 (042) 531513 Pizana Express jirón Jorge Chávez (042) 527074
Archivo Dircetur
Transporte Nacional TARAPOTO Móvil Tours avenida Salaverry 880, Morales (042) 528240 – 529193 Transporte Civa avenida Salaverry 840, Morales (042) 522269
214
GH Bus jirón Rafael Díaz 175, Morales (042) 520318
Javier Quintana B.
215
Jhony GarcĂa
E
sta zona tiene su columna vertebral en el curso del río Huallaga, que recorre la región de sur a norte y pasa por la ciudad de Tocache, a toda velocidad, debido a la alta inclinación del suelo. Se caracteriza por sus valles amplios, formados por el serpenteo del río y sus afluentes. Es una zona agropecuaria por excelencia, pero también posee bosques húmedos tropicales de gran valor para la industria maderera, donde se encuentran las mayores concesiones forestales de la región. Sin embargo, para alegría de los amantes de la naturaleza, el parque nacional río Abiseo resguarda los que quizás sean los bosques de montaña mejor conservados del Perú. Este parque nacional está localizado en la provincia de Mariscal Cáceres y nos deslumbra con sus escarpadas cordilleras y abruptos desfiladeros, con una vegetación que alcanza niveles casi irreales de exuberancia. También es una tierra de hombres y mujeres pujantes, que han dejado atrás un pasado difícil golpeado por el narcotráfico y que destacan ahora con el cultivo de un cacao de excelente calidad y otros cultivos de exportación como la palma aceitera y el palmito.
Macoy Zapata Vela
Río Abiseo.
216
DATOS GENERALES Ubicación: Al sur de la región San Martín, en el valle del Huallaga, comprende las provincias de Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache. Extensión: 28 694,17 km² Altitud: Varía entre 207 - 4500 msnm
217
Clima: Cálido-húmedo-pluvial. Varía entre 28 y 34º C (promedio).
Atardecer en el Huallaga.
Miguel Pino
INFORMACIÓN DE LAS PROVINCIAS
Provincia de Bellavista Localización: En el kilómetro 703 de la carretera Fernando Belaunde Terry. Capital: Bellavista División política: comprende cinco distritos: Alto Biavo, Bajo BiavoNuevo Lima, Huallaga-Ledoy, San Pablo y San Rafael.
218
Provincia de Mariscal Cáceres Localización: En el kilómetro 739 de la carretera Fernando Belaunde Terry. Capital: Juanjui División política: comprende cinco distritos: Campanilla, Huicungo, Juanjui, Pachiza y Pajarillo.
Miguel Pino
Provincia de Huallaga Localización: En el kilómetro 734 de la carretera Fernando Belaunde Terry, empalma con la carretera Sacanche-Saposoa a la altura del kilómetro 21. Capital: Saposoa División política: comprende seis distritos: Alto Saposoa, Eslabón, Piscoyacu, Sacanche, Saposoa y Tingo de Saposoa.
Provincia de Tocache Localización: En el kilómetro 928 de la carretera Fernando Belaunde Terry. Capital: Tocache División política: comprende cinco distritos: Nuevo Progreso, Pólvora, Shunté, Tocache y Uchiza. Miguel Pino
Colorido en la espesura del monte.
219
VÍAS DE ACCESO Terrestre:
Aérea:
Fluvial:
Si Ud. viene por cualquiera de las rutas que ingresan a la región, por el norte, las primeras ciudades de parada serán Nueva Cajamarca, Rioja y luego Moyobamba, hasta llegar a Tarapoto.
El acceso a la región es desde Iquitos hasta el puerto de Yurimaguas y, desde allí, se llega primero a Tarapoto (2 h) y luego a la ciudad de su elección.
Carretera Sacanche - Saposoa.
Archivo PEHCBM
Vuelos regulares a la ciudad de Tarapoto desde Lima (1 h) y desde Iquitos (45 min). Desde allí, se llega en auto particular o autos colectivos hasta Juanjuí (2 h) y Tocache (6,30 h) por la carretera Fernando Belaunde Si viene por la ruta que ingresa a Terry. la región por el sur, entonces la primera ciudad que se encuentra es Tocache, a 4.30 h de Huánuco.
220
221
MAPA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS
222
223
Macoy Zapata Vela Vista del Huallaga desde el mirador en Nuevo Progreso.
1 Principales ciudades Juanjui 283 msnm
J
uanjui está situada a orillas del río Huallaga y es punto de conexión hacia el parque nacional río Abiseo.
La población de Juanjui en sus orígenes fue formada básicamente por migrantes lamistas. Se dice que el pionero de ellos fue un indígena llamado Juan, que huyó de Lamas, bien por los maltratos recibidos o perseguido por la justicia de los misioneros y de una contracción de los términos “Juan huido” deriva el nombre de la ciudad. La agricultura juega un rol muy importante en su economía, donde destacan los cultivos de cacao, naranja, papaya, etc., que abastecen los mercados locales, provinciales y de ciudades de la costa.
Monumento central de la plaza de armas de Juanjui.
224
Actualmente crece también el comercio, gracias al auge económico que tiene por la producción de cacao de exportación, que está considerado entre los mejores del mundo y que mejora la calidad de vida del agricultor local.
225
¿QUÉ VISITAR?
Museo arqueológico y etnohistórico de Pachiza Espacio donde Ud. puede apreciar muestras arqueológicas como material cerámico prehispánico, hachas de piedra, restos paleontológicos provenientes de contextos cercanos al distrito, material de los años 50, 60 y contemporáneo como parte de muestra etnohistórica.
Ubicación: En el distrito de Pachiza a 30 min de Juanjui vía terrestre. Horario de atención: lunes a domingo: 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:30 p.m. a 6:00 p.m.
El museo esta bajo la custodia y operatividad de la Municipalidad Distrital de Pachiza.
Archivo Dircetur
226
Iglesia matriz Virgen de las Mercedes
Archivo Dircetur Está ubicada en la plaza principal de Juanjui y fue reconstruida por completo, en el mismo lugar que ocupó la antigua, de tapial, que tuvo que ser derribada como consecuencia del terremoto de 1972.
Como parte de estos trabajos, el padre Maximino Cerezo Barredo, de origen español, por entonces párroco de la iglesia, pintó en el interior un hermoso mural de 38 X 3,10 m.
227
Archivo Dircetur
Playa Punta Verde Playa en el río Huallaga destinada a realizar diversas modalidades del deporte de aventura (motonáutica, kayak, entre otros). Además, cuenta con centros de esparcimiento.
228
Embarcaciones para dar paseos por el río Huallaga.
Tomas Robles
Datos útiles Comisaría de la PNP jirón Triunfo Cuadra 5 (042) 545018 Dirección Sub Regional de Comercio Exterior y Turismo Juanjui. jirón Leticia s/n Cuadra 14 (042) 546433 Hora de Atención: lunes a viernes de 7:30 a.m. a 1:00 p.m. / 2:30 p.m. a 5:00 p.m. Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres jirón Grau Nº377 Hora de Atención: lunes a viernes de 7:30 a.m. a 1:00 p.m. / 2:00 p.m. a 4:15 p.m.
Hospital I-ESSALUD Esquina Prolongación jirón Libertad con jirón La Merced, Barrio La Merced (042) 545043 Hospital I JUANJUI jirón Arica cuadra 2 (042) 545560 Serpost (Servicios postales) jirón Triunfo cuadra 881 Hora de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. / 3:00 p.m. a 5:00 p.m. Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú jirón Céticos cuadra 3 Santa Rosa.
MIguel Pino
229
Mapa de la ciudad
230
231
Paul Dustin Atardecer en Juanjui.
Tocache 497 msnm La ciudad fue fundada como Tocache Nuevo en 1937, cuando los pobladores del pueblo de San Juan de Tocache buscaron un nuevo lugar para instalarse debido a las constantes inundaciones de los ríos Huallaga y Tocache. Esta ciudad, que durante los años 80 estuvo fuertemente asociada con temas no muy gratos (narcotráfico), es ahora la provincia de la región San Martín de más rápido crecimiento económico, por sus cultivos de exportación (cacao, palmito y palma aceitera). Actualmente, desde allí se impulsa una nueva imagen para toda la provincia con el objeto de que todos, visitantes y pobladores, se motiven a reconocerla como un lugar seguro, destacando así los esfuerzos de muchos por restablecer una economía limpia, a través del lema “Tierra de paz, amor y trabajo”.
Pileta iluminada.
Macoy Zapata Vela
232
¿QUÉ VISITAR EN LA CIUDAD?
Mirador de Atusparia
233 Macoy Zapata Vela Este mirador natural, que se encuentra a 8 km (25 min en taxi) de la ciudad de Tocache, nos regala una vista panorámica de todo el valle del Alto
Huallaga. Ostenta una altura de 1045 msnm y está formada por tres colinas desde las cuales se puede apreciar las microcuencas de los ríos Chontayacu (Uchiza)
y Mishollo, la sabana verde de Palma del Espino, la ciudad de Tocache y las montañas sobre el distrito de Shunté y Uchiza.
Malecón Germán Aliaga A una cuadra de la plaza principal, el malecón es un lugar de encuentro social, tranquilo, donde se puede dar una caminata a lo largo del río Huallaga apreciando el imponente paisaje. También se puede encontrar algunos restaurantes y un video pub para 234 disfrutar de una comida o de unos tragos frente al río.
Archivo Dircetur
Lugar ideal para una tranquila caminata.
Datos útiles Comisaría de la PNP jirón Fredy Aliaga cuadra 4 (042) 551152
EsSalud jirón Tocache N° 282 (042) 551146
Sub-Direccion de Comercio Exterior y Turismo - Tocache. jirón Carlos Arévalo s/n. Urbanización Las Flores (042) 551093 Hora de Atención: lunes a viernes de 7:30 a.m. a 1:00 p.m. / 2:30 p.m. a 5:00 p.m.
Hospital MINSA jirón Jorge Chávez cuadra 7 (042) 551016
Municipalidad Provincial de Tocache jirón Progreso N° 198 (042) 551017 Hora de Atención: lunes a viernes de 7:15 a.m. a 2:00 p.m.
Serpost (Servicios postales) jirón San Juan N°384 (042) 551876 Terminal terrestre GM INTERNACIONAL: jirón Fredy Aliaga N° 641- 645 (042)551025 Transportes regionales: jirón Jorge Chávez Cdra. 3 y 4.
Jhony García
235
Mapa de la ciudad
236
237
Jhony GarcĂa Vista panorĂĄmica de la ciudad de Tocache.
2 Principales atractivos turisticos Parque nacional río Abiseo (PNRA) Circuito: Churo-Shiringal-Oros El recorrido se inicia en el centro de interpretación del PNRA, que está ubicado en el distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres. El ámbito del circuito comprende parte de la zona turística y recreativa del parque, que se recorre en bote-motor y caminatas, cuyos atractivos se encuentran ubicados en ambas márgenes del río Abiseo, con punto final en la desembocadura de la quebrada Oros.
En un viaje de 2 a 3 días de duración, Ud. se puede deleitar con la prodigiosa naturaleza del lugar, rodeado por un paisaje montañoso de exuberante vegetación, y puede refrescarse en las aguas prístinas que nacen de sus bosques.
238
César Reátegui
Los lugares para trekking (caminata) que podrá conocer son:
Circuito Shiringal: Sendero interpretativo donde se da a conocer una gran variedad de especies de flora. Su nombre se debe a la abundante presencia de shiringa, especie arbórea amenazada por su alto valor comercial (látex). Además, este lugar cuenta con especies forestales como cedro (Cedrela odorata), tornillo (Cedrelinga caetaniformis), caoba (Swietenia macrophylla),
ishpingo (Amburana cerarensis), catahua (Ura crepitans) y diversas plantas medicinales como bálsamo de copaiba (Copaifera officinalis), sangre de grado (Croton lechleri), ajo sacha (Mansoa alliacea), ojé (Ficus insipida), entre otras especies nativas.
239
El recorrido interpretativo aproximado es de 2 h a pie. Javier Quintana B.
Cueva de los franceses: Ubicada frente al puesto de control, cruzando el río Abiseo en bote. Luego se emprende una caminata de 2 h, en medio de un bosque primario. Se conocerá la “cueva de los franceses”, que debe su nombre a que en cierta ocasión dos ciudadanos franceses ingresaron hasta el fondo creyendo que adentro había oro.
240
En el interior se puede observar formaciones de estalactitas y estalagmitas.
Ingresando, a la “cueva de los franceses”.
Tito Arévalo.
Cueva del otorongo: Caminando un poco más, se llega a la “cueva del otorongo”, que se forma en el mismo cauce de la quebrada Churo, haciendo que un tramo de ésta se haga subterráneo. Mientras Ud. camina siguiendo el curso de las aguas, puede apreciar cómo se van alzando paredes escarpadas, formando pozas en las que uno puede bañarse, hasta que finalmente la abertura se cierra por completo formando una cueva. Archivo Dircetur
A interior anidan los guácharos, aves nocturnas que aprovechan la oscuridad de este lugar.
241
Por otro lado, también está el circuito de aguas Churo-Oros que le brindan la posibilidad de disfrutar de otros atractivos en un recorrido a bote-motor.
Quebrada Churo: A 5 min desde el punto de partida, el puesto de control Churo, se halla la misma quebrada que se sumerje en la cueva del otorongo, pero que en esta ocasión se visita en la parte de su desembocadura. Esta quebrada llega también hasta el río Abiseo, después de salir de las profundidades de las cuevas entre paredones rocosos.
Ud. puede ingresar en ella nadando entre pozas y aguas cristalinas hasta unos 50 m de distancia. Es un lugar misterioso y de cautivante belleza.
Poza perfecta para un baño.
242
Miguel Pino
Cascada Timón: Se encuentra en la margen derecha del río Abiseo, a 10 min río arriba. Es una cascada de 20 m de altura, formada por distintas caídas de agua que parecen esparcirse hasta llegar directamente al río Abiseo.
Archivo Dircetur
Se origina en una gran roca cubierta por algas y líquenes, que causa el esparcimiento del agua hasta que cae hacia el acantilado. Poseedora de una deslumbrante belleza paisajística, es motivo suficiente para disfrutar de sus frías y blanquecinas aguas.
243
Cascada Oso: Está ubicada en la margen izquierda del río Abiseo, a una distancia de 20 min en bote, desde el puesto de control, más una caminata de 10 min. Nace de una quebrada formada por paredes de rocas cubiertas por bromelias y musgos, con una vegetación de especies maderables. Con una caída de 18 m, se forma una poza de buena profundidad, que nos permite nadar y bucear sin riesgo, disfrutando de sus aguas refrescantes.
Archivo Dircetur
244
Cascada Maquisapa Está ubicada en la margen izquierda del río Abiseo, a una distancia de 30 min del puesto de control, más una caminata de 15 min. Esta cascada recibe este nombre porque es frecuentada por manadas de estos monos, debido a la abundante presencia de árboles de moena, de cuya semilla se alimentan.
245
Archivo Dircetur
RĂĄpidos de San GerĂłnimo: Se encuentran ubicados aproximadamente a 30 min del puesto de control Churo. Es un lugar propicio para practicar canotaje, por la veloz corriente que posee. Sin embargo, dependiendo del cauce del rĂo, este punto se puede convertir en la parada final o continuar hasta los siguientes atractivos que son parte del recorrido.
Macoy Zapata Vela
246
Archivo Dircetur
Cascada Shihui:
Quebrada Oros:
Está ubicada en el margen izquierdo del río Abiseo a 1,15 h en bote del puesto de control Churo, más una caminata de 10 min. Cuenta con una caída de 60 m de altura y forma una amplia poza de 5 m de profundidad donde se puede nadar y bucear libremente.
Se encuentra ubicada aproximadamente a 1,30 h del puesto de control Churo y es un afluente del río Abiseo. En este lugar se forma un sistema de pozas y toboganes naturales.
Vista de la cascada.
247
¿CÓMO LLEGAR? Se puede llegar de dos maneras: Realizando el recorrido Juanjui-puerto de Huicungo de 30 min (20 km) en auto y luego al puesto de control Churo, en bote deslizador, durante 2 h (23 km). Realizando directamente el recorrido Juanjui-puesto de control Churo, en bote deslizador, en un tiempo aproximado de 3 h (43 km).
RECOMENDACIONES La ruta más utilizada considera una estadía de dos días y una noche. Sin embargo, si se quiere conocer todos los atractivos, se recomienda una estadía mínima de 3 días y 2 noches. Recomendamos visitar el PNRA tomando los servicios de un operador autorizado.
248
Cerca del puesto de control, dentro del área de amortiguamiento, existe un albergue privado que brinda todos los servicios para conocer adecuadamente el parque.
Aventura y belleza en el río Abiseo.
Macoy Zapata Vela
Catarata El Breo Imponente caída de agua ubicada en la zona de amortiguamiento del parque nacional río Abiseo, en la cuenca alta del río Huayabamba. Tiene varios niveles de caídas y la más curiosa y representativa es la segunda, de unos 60 m de alto, aproximadamente, que ofrece un hermoso espectáculo al precipitarse las aguas atravesando el orificio circular de una roca lisa originado por erosión.
Durante la temporada de lluvias, la masa de agua rebasa la abertura e inunda la losa que increíblemente resiste la fuerte presión generando una vital energía que se percibe en el ambiente. Luego algunas caídas más, cada una con su belleza y particularidad, dibujan su recorrido final antes de integrarse tranquilamente al río Huayabamba.
249
César Reátegui
¿CÓMO LLEGAR? El primer tramo se realiza desde Juanjuí hasta Huicungo (23 km), en auto, por una carretera afirmada (30 min) o en bote motor surcado por el Huallaga (1 h). Desde Huicungo el recorrido se realiza por el río Huayabamba en bote motor, primero hasta el centro poblado Dos de Mayo y luego hasta la cascada en un tiempo aproximado de 3 h.
RECOMENDACIONES Recomendamos tomar siempre el servicio de un tour operador para el desarrollo adecuado de la actividad turística, especialmente por las largas distancias que se debe recorrer.
250
251
Tito Arévalo Aventura en el río Abiseo.
Mirador Altomira – Saposoa
252
Archivo Dircetur Está situado a 363 msnm, adonde podemos llegar a pie para encontrar un amplio campo visual y apreciar la ciudad de Saposoa, el río Serrano y todo el valle.
Desde este mismo lugar podemos observar las siete colinas que rodean la ciudad: Altomira, Cantorcillo, Churucho, Llora, Santa Apolonia, Shicashica y Tigrillo.
Vista panorámica de la ciudad de Saposoa.
¿CÓMO LLEGAR? Este mirador está ubicado a solo 1,8 km desde la plaza de armas de Saposoa. Se puede ir caminando en un tiempo aproximado de 15 min. Para llegar al camino de herradura recomendamos pedir las indicaciones en la oficina de información turística de Saposoa.
Macoy Zapata Vela
También Ud. puede llegar contratando el servicio de cualquier mototaxi local o en movilidad propia.
253
Baños termales de Sacanche
254 Macoy Zapata Vela Están ubicados en el distrito de Sacanche, provincia de Huallaga, a una altitud de 272 msnm Sus aguas poseen una temperatura de 60º C que disminuye a 35° por las lluvias. El agua es limpia y transparente, con un ligero olor sulfuroso y leve sabor salino.
Cuenta con seis pozas de forma circular, de 6 m de diámetro y 60 cm de profundidad, donde Ud. podrá disfrutar de sus propiedades medicinales. En el trayecto hacia los baños Ud. puede observar una
gran variedad de especies maderables: moena, cedro, uña de gato, ojé, etc., así como detenerse en lugares estratégicos para la observación de diferentes especies de loros.
¿CÓMO LLEGAR? Se debe llegar primero a Sacanche, desde Juanjui o Saposoa (15 min), pues esta localidad se encuentra en el desvío hacia Saposoa desde la carretera Fernando Belaunde Terry. Desde Sacanche se llega a San Marcos en 10 min y luego a las aguas termales por un camino de herradura, en 15 min.
RECOMENDACIONES Contratar los servicios de autos particulares en Juanjui o Saposoa Empresa de transportes Virgen del Carmen Ubicada en: Juanjui
jirón Huallaga Nº 1451. Teléfono: (042) 546456.
255
Saposoa
avenida Loreto, cuadra 5 Teléfono: (042) 547076.
Macoy Zapata Vela
Cascadas de Shima Están ubicadas en las colinas del caserío Shima. La caída de agua discurre entre rocas y presenta una altura de 30 m, con tres saltos ligeramente inclinados de 4m, 9m y 17 m desde la base hasta la parte más alta. En el primer salto, el impacto del agua contra la base forma espumas blancas; en el segundo, el torrente de agua atraviesa una gruta formada por rocas erosionadas, y, en el tercero, el flujo de agua es un chorro abundante, de 2 m de ancho,
que se acumula en una poza de aproximadamente 5 m de profundidad y 18 m de diámetro. Las márgenes rocosas de la quebrada y los alrededores de la cascada se encuentran cubiertas por especies nativas maderables, palmeras y muchas variedades de orquídeas.
256
La fauna está conformada por diversas especies de monos, añujes, picuros y gran variedad de aves (loros). Sus aguas son cristalinas en verano y de color barroso en tiempo de lluvia.
Archivo Dircetur
RECOMENDACIONES
¿CÓMO LLEGAR? Desde Juanjui a Saposoa (30 min, 40 km), vía carretera asfaltada. Luego, por carretera afirmada, se va hasta el caserío de Shima (15 min, 7 km) y se continúa 1 km más por trocha carrozable hasta un sector desde donde no se puede avanzar más.
escalonada. Durante el recorrido se cruza con una piscina natural abastecida por un chorro de agua, proveniente de un cerro rocoso. Para aquellos que deseen descansar existe un tambo construido con materiales de la zona.
Desde allí se emprende una caminata de una hora aproximadamente por un camino acondicionado con piedras laja, en forma
Continuando con el recorrido, después de 30 min más se llega a la impresionante caída de agua.
El servicio de guiado es realizado por los pobladores de Shima. Para acceder a su servicio deberá preguntar en el mismo caserío. Si no cuenta con auto particular, recomendamos contratar auto en: jirón Amazonas s/n Teléfono: (042) 547076 También se puede contratar los servicios de mototaxis.
257
Catarata Velo de Plata Está ubicada en el distrito de Uchiza, provincia de Tocache. Tiene una altura de 130 m en la última caída de agua, que es accesible al público, pues la cascada consta de dos caídas en una longitud total de 400 m. Forma una brisa con rocío que abarca un radio amplio y su poza es ideal para los bañistas que deseen disfrutar de aguas frías.
El paisaje se presta para tomar fotografías que muestran su belleza. En el camino hasta el atractivo se observan zonas de ganadería y cultivos agrícolas, principalmente café, y, en la parte alta, bosques naturales y diversidad de especies de flora característica de las cabeceras de los ríos.
Aguas que discurren como un larguísimo velo para formar la catarata.
258
Jhony García
¿CÓMO LLEGAR? Se encuentra a 77,1 km desde la ciudad de Tocache. Nos desplazamos primero hasta el distrito de Uchiza, en auto, por carretera afirmada, durante 1,30h, aproximadamente.
Macoy Zapata Vela
Luego se va rumbo al caserío Tingo de Uchiza (2 h), hasta llegar a un albergue privado, como punto de descanso, desde el cual se empieza la caminata de 1 h hasta la catarata.
RECOMENDACIONES Si va por su cuenta, Ud. puede tomar los servicios de autos Selva Tours (desde Tocache), ubicados en el jirón Jorge Chávez, cuadra 3 y mototaxi desde Uchiza. Debe considerar salir temprano hacia Uchiza, porque el recorrido hasta el atractivo es largo. Una 259 buena idea es tomar desayuno allí. En el albergue privado encontrará servicios de alimentación y guiado.
Fortaleza Rumi Tayta – petroglifos Está ubicada en el distrito de Uchiza, en la cima de una colina frente a la ciudad del mismo nombre. Tiene ese nombre debido a que es una formación natural de piedras gigantescas de diversas formas que semejan una fortaleza con un laberinto en su interior (rumi significa piedra en kechwa).
260
Es ideal para las personas que gustan caminar y escalar piedras. Cerca del mismo camino se puede visitar petroglifos, de los varios que pueden encontrarse en la provincia. Jhony García Formaciones rocosas de Rumi Tayta.
¿CÓMO LLEGAR? Desde Tocache hasta el distrito de Uchiza se llega en auto en 1,30h, aproximadamente, por una trocha afirmada. Para acceder a la fortaleza, hay que caminar por un tiempo de 40 min, aproximadamente.
RECOMENDACIONES Si va por su cuenta, Ud. puede tomar los servicios de autos en Selva Tours (desde Tocache) y en Uchiza, mototaxi. Para visitar la Fortaleza Rumi Tayta, se recomienda hacer un city tour el cual incluye: mirador Tres Cruces, fortaleza Rumi Tayta y petroglifos de Uchiza.
261
Jhony García
Petroglifos de Shunte Consta de 12 figuras talladas en la roca que no están muy claramente definidas. En el recorrido se pueden observar entre 4 y 5 petroglifos más. Los petroglifos de Shunte conforman un complejo de 22 petroglifos, entre los que el denominado Montecristo es uno de los mejor conservados por estar ubicado en la esquina de la plaza de la ciudad de Montecristo (capital del distrito de Shunte).
¿CÓMO LLEGAR? Desde Tocache nos desplazamos durante 2h, aproximadamente, hasta el distrito de Shunte, en auto. La empresa que hace esta ruta es “Shunte express”, que está ubicada en el cruce de la avenida Belaunde con el jirón Freddy Aliaga.
RECOMENDACIONES
Archivo Dircetur
Se recomienda buscar los servicios de un orientador local que vive en Montecristo. Es el profesor Fernando Casamayor, a quien se puede encontrar en su domicilio, ubicado frente a la plaza principal.
262
Laguna San Juan de Ollates Está ubicada en el centro poblado menor Santa Lucía, distrito de Uchiza. La laguna tiene 110 ha, donde la comunidad conserva especies de peces de la región, como paiche, paco, bagre, boquichico, yulilla, llambina y paña roja (piraña). Es un lugar ideal para pescar, relajarse y apreciar la vegetación que rodea la laguna, tanto boscosa como de cultivos locales.
Jhony García
263
RECOMENDACIONES
¿CÓMO LLEGAR?
Si va por su cuenta, Ud. puede tomar el servicio de autos que brinda Selva Tours (desde Tocache). Una vez en Uchiza se puede contratar un auto hasta Santa Lucía.
- Desde Tocache se llega hasta el distrito de Uchiza en auto (1,30h) por carretera afirmada. Para acceder a la laguna se debe tomar auto hasta el centro poblado Santa Lucía (45 min).
Para visitar la laguna se ingresa por la propiedad de Palmas del Espino. Por ello, es necesario llevar documentos personales (DNI) y tener el vehículo en regla, pues allí revisan estos detalles para autorizar la entrada. Si desea visitar el atractivo en moto lineal, es requisito importante ir con casco.
- Desde Tocache hasta el caserío Bajo Huaynabe se llega en auto (30 min) por carretera asfaltada (ruta a Tingo María).
Archivo Dircetur
De este caserío se toma un desvío y se pasa en balsa para llegar al centro poblado Santa Lucía (20 min).
264
Cascadas de Santa Cruz Están ubicadas en el distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache. Se accede a las cascadas por un camino que cruza dos quebradas en un trayecto que invita a admirar la belleza del paisaje. Las cascadas presentan una cadena de cuatro caídas de agua distantes una de otra, que discurren en una altura total de 35 m. Es un lugar ideal para darse un refrescante baño en sus frías y cristalinas aguas.
265
Jhony García
¿CÓMO LLEGAR? Desde Tocache hasta el distrito de Nuevo Progreso se llega en auto (40 min), por carretera asfaltada, por el tramo Tocache-Tingo María.
RECOMENDACIONES Si va por su cuenta, Ud. puede tomar los servicios de auto (desde Tocache) en la empresa Progreso internacional. Para visitar cómodamente estas cascadas se recomienda ir por la mañana y con zapatillas.
Para acceder a las cascadas se toma mototaxi desde Nuevo Progreso (20 min) y luego se camina hasta el atractivo (15 min).
La cascada nos muestra su majestuosidad.
266
Jhony García
Ecolaguna de Huayranga Está ubicada en el caserío del mismo nombre. Esta laguna es un recurso poco común, formada hace 50 años, con entrada y salida de agua limpia. Tiene una superficie de 3,75 ha de espejo de agua y una profundidad de 2 m. Se encuentra parcialmente cubierta de plantas flotantes (repollito chino) o huama, donde se posan muchas especies de aves nativas (unchala, gallareta, garzas). Macoy Zapata Vela
La vegetación que está en los alrededores complementa la vistosidad del paisaje con el trinar de avecillas, cantos de loros, shanshos y muchísimas otras especies. Además, cobija peces nativos como bagre, boquichico, entre otros. Un paseo en bote y una tranquila caminata por la comunidad será una buena oportunidad para conocer e interactuar con la población.
267
¿CÓMO LLEGAR? El caserío se encuentra a 8 km (15 min) de la ciudad de Tocache, avanzando por la carretera asfaltada en dirección a Tingo María.
268 RECOMENDACIONES Si va por su cuenta, Ud. puede tomar los servicios de mototaxi desde Tocache. Para visitar la laguna se recomienda ir en horas de la mañana o el atardecer. Macoy Zapata Vela
Cueva del pulpo Es una curiosa creaci贸n de la naturaleza que tiene una singular roca al ingreso, con forma de un pulpo. La cueva, de propiedad privada, tiene ocho salones en los cuales se puede ver diversas figuras producto de las formaciones p茅treas de estalagmitas y estalactitas que se encuentran en el interior.
269
Archivo Dircetur
RECOMENDACIONES Si va por su cuenta, le recomendamos tomar auto o moto lineal, ya que el camino es en subida y un mototaxi podría tener dificultad para llegar. Se recomienda ir con zapatillas o botas. El propietario brinda los equipos necesarios para el ingreso a la cueva y los servicios de alimentación y guiado.
Interior de la cueva.
¿CÓMO LLEGAR? Desde Tocache se toma una carretera afirmada que pasa primero por el caserío de Atusparia, hasta llegar al final de la misma (25 min). Desde allí se tiene que caminar hasta la propiedad privada del señor Amancio Ñavincopa, donde se encuentra la cueva (20 min).
270
¿CÓMO ORGANIZAR SU VIAJE? Si desea organizar su visita, aquí le proponemos algunos circuitos para pasar el día. Serán útiles para aprovechar al máximo su visita. 1. Juanjui, Saposoa, comunidad de Shima, cascadas de Shima, Juanjui. 2. Juanjui, Sacanche, baños termales, Juanjui. 3. Tocache, Uchiza, cascada Velo de plata, Tocache (full day). 4. Tocache, Uchiza, fortaleza Rumi Tayta, petroglifos, laguna San Juan de Ollates, Tocache. 5. Tocache, malecón Germán Aliaga, mirador Atusparía, cueva del pulpo, laguna Huayranga, trapiche artesanal, compras en Tocache.
271
3 Festividades turisticas Festival del cacao y el chocolate
Juanjui (28, 29 y 30 de junio) En él se promueve el desarrollo de la actividad cacaotera y se realizan diversos concursos: medición de la calidad del cacao, degustación de chocolate en sus diferentes variedades, competencia de motocross, todos ellos acompañados con fiestas típicas regionales.
272
Paul Dustin
Semana turística de Juanjui Aniversario de creación política de la provincia de Mariscal Cáceres Del 26 de junio al 02 de julio
El aniversario de la provincia de Mariscal Cáceres se celebra en el marco de la semana turística de la ciudad de Juanjui. El día central es el 2 de julio. Ud. podrá participar de las muchas actividades que se realizan en esta ocasión: elección de reinas, serenata de aniversario, desfile de cuadros costumbristas y fiesta central con agrupaciones musicales de renombre nacional.
Cabe resaltar el kuntur raymi, que consiste en una teatralización de un rito dedicado al cóndor, en la que participan 350 actores de las diferentes llactas (pueblos) de la cultura pajatén. Esta actividad busca revalorizar la cultura ancestral del pueblo y se lleva a cabo el primer día de julio de todos los años.
273
Paul Dustin Representación teatral de la cultura que pobló el Gran Pajatén.
Aniversario de la creación política de la provincia de Huallaga (Del 20 al 25 de noviembre) Festividad que se prepara con mucho entusiasmo con la participación de autoridades y pobladores que organizan diferentes actividades: elección de las reinas, fiestas sociales y una feria agropecuaria que se inaugura el día 23 en el campo ferial. Allí Ud. podrá encontrar ventas de platos típicos y exposiciónventa de ganado vacuno, porcino, lanar, entre otros.
274
Expo Cacao
Tocache (8 - 10 de noviembre) Espacio que congrega a todos los actores de la cadena productiva del cacao de nuestra provincia. Este evento pretende ser una ventana para mostrar al mundo el potencial productivo del cacao en el ámbito no solo de Tocache sino de toda la región San Martín. Por tal motivo, cada año se cuenta con la participación de diversas empresas regionales e instituciones relacionadas con el tema. Es un evento que viene concitando mayor interés en el ámbito nacional.
275
Jorge Quevedo
Aniversario de Tocache
Tocache (2 - 9 de diciembre) El aniversario de Tocache (6 de diciembre) es una de las fiestas más representativas de la provincia, unida al festival del plátano (2 de diciembre), que es una actividad que conmemora una de las principales fuentes alimenticias de la provincia, de la región San Martín y de la Amazonía. En el aniversario se desarrollan ferias gastronómicas, concursos, actividades culturales, entre otras.
Jhony García
276
Festival de la naranja
Juanjui (20, 21 y 22 de julio) La naranja es uno de los principales productos de la provincia, por tal motivo cada año se celebra en Juanjui este festival, en que se desarrolla
una serie de actividades como ferias industriales, concursos, acompañados por eventos culturales y fiestas populares. Archivo Dircetur
Fiesta patronal y tradicional San Juan Bautista Tocache (14 - 25 de junio)
Jhony García
El patrono de Tocache es San Juan Bautista. Para celebrarla, la sociedad tocachina en su conjunto se prepara cada año para entregar su homenaje con lo mejor de cada uno
de los cabezones (personas organizadoras). Esta fiesta está representada por procesiones, danza de la pandilla, ferias, entre otras.
277
4 Directorio Oficinas de Información Turística TOCACHE jirón Carlos Arévalo s/n, Urbanización Las Flores. (042) 55 1093. UCHIZA Frente a la plaza de armas.
JUANJUI jirón Grau Nº 337 (042) 545838 SAPOSOA Av. Loreto #415 (042) 54-7274
278
Establecimientos de Hospedaje TOCACHE Residencial España jirón Pedro Gómez N° 783 RPM *376574
Hospedaje Mis Dulces Sueños Milagritos jirón Pedro Gómez cuadra 9. (042) 782780
Residencial El Rey jirón Progreso N° 398 Residencial Bolívar (042) 55 1315 jirón Fredy Aliaga N° 761 (042) 551034
Miguel Pino
Residencial Zafiro jirón Fredy Aliaga N° 768 (042) 551219 RPM #491169
Hospedaje Palmeras jirón Jorge Chávez 557 (042) 551936
JUANJUI Hospedaje Abiseo jirón Eduardo Peña Meza 492 (042) 545456 942021980
Residencial "Edén" jirón La Merced 428 (042) 545927 998596003
Hospedaje Acuario jirón Dos de Mayo 429 (042) 340051 966950748
Hospedaje el Pozo jirón La Merced 336 (042) 545691
279
Albergue Turístico Abiseo Hospedaje Capricornio Aventura esquina Mariscal Castilla y jirón Eduardo Peña Meza 1185 Progreso (042) 545056 (042) 546704 Hospedaje Diana 942656802 jirón Huallaga 1083 (042) 505607 956957818
Miguel Pino
Hospedaje la Merced jirón Sargento Lores Nº 1299 (042) 545386
Hospedaje Gran Pajatén INN jirón Huallaga 525 (042) 545153 / 545422
Hospedaje Melgar jirón Triunfo 1357 (042) 545236
Hospedaje Renee jirón Triunfo 1250 (042) 545672 / 546574
Establecimientos de Alimentación TOCACHE Restaurante Tío Remigio Malecón Germán Aliaga 551415
Restaurant Toro Mata jirón Tocache cuadra 4 Telf: 042- 551383
Pollería Chifa El Sabrosón jirón Fredy Aliaga cdra.7 RPM *0203191 / *0203192
Restaurante La Valentina jirón Tocache 331 784420
Restaurante La Valentina jirón Tocache 331 784420
Restaurante Fuente de Soda Aries jirón Jorge Chávez 481 942607068
Restaurante Peña Turístico La Selva jirón Sara Anita cdra.3 945010600
280
Macoy Zapata Vela
JUANJUI Recreo Turístico Las Cuevas Prolong. Huallaga cuadra 21 (042) 546294
Café Bar Dominic jirón Grau 521 (042) 545051
Restaurante La Selva jirón Grau 385 (042) 545169
Fuente de Soda Gutinho jirón Huallaga 581 (042) 545350
Chifa Restaurante Mei Ling jirón Huallaga 868 (042) 505633
Cebichería El Pejerrey jirón Miguel Grau 229 (042) 545771
Cebichería Chifa Pollería Leo Ross jirón 2 de Mayo 460 (042) 545031
Restaurante Turístico El Gran Pajatén jirón Grau 488 (042) 545278
Centro Recreativo El Mirador Carr. F. Belaunde Terry km. 1.5 (042) 545170
Restaurante Meal jirón Sargento Lores 348 (042) 545336
281
Archivo Dircetur
Establecimientos de Alimentación JUANJUI Recreo Turístico La Pradera Prolong. Libertad 774 Restaurante Cebichería El Norteño jirón La Punta 255 (042) 546460 Fuente de Soda Jair jirón Eduardo Peña Mesa cuadra 6 (042) 546022 Pollería Casa Blanca Esq. jirón Huallaga y Alfonso Ugarte s/n (042) 782592 Parrillas Aycha Haus jirón Miguel Grau 523 (042) 545529
Brasería El Carbón Rojo jirón Alfonso Ugarte cuadra 4 (042) 545739 Restaurante Azúcar y Sal jirón Triunfo 569 (042) 545653
282
Restaurante La Costeñita jirón Mariscal Castilla 770 942698111 Restaurante El Puntito del Sabor jirón Triunfo 453 (042) 545682
Miguel Pino
Cebichería La Gaviota Roja jirón Leticia 472 (042) 546073
Pollería El Super Gordo jirón La Merced 569 – 575 (042) 545355
Operadores de Turismo JUANJUI Operador Turístico Abiseo Aventura
283
jirón Arica 108 (042) 545099 - 942656802
Miguel Pino
Transporte Interprovincial TOCACHE: Pizana Express Selva Tours jirón Jorge Chávez cuadra4 jirón Jorge Chávez cuadra 3 RPM #865482 988895171 Tocache Express Empresa Grupo Tocsac jirón Jorge Chávez cuadra 4 jirón Jorge Chávez cuadra 3 RPM #966041 / #967037 RPM #368546
284
JUANJUI Pizana Express Turismo Selva jirón Huallaga 1142 jirón Arica 113 (042) 546065 RPM #758706 RPM #865479 Emp. de tranportes Tocache Express "CAJAMARCA" jirón Huallaga 1451 jirón Huallaga cuadra 15 RPM #967039 RPM *248360
Archivo Dircetur
Transporte Nacional TOCACHE: GM Internacional jirón Fredy Aliaga 641- 645 RPM #083911 JUANJUI Empresa de Transporte Sol Peruano jirón Huallaga cuadra 13 (042) 545345 RPM #984962173
Empresa de Transporte Sol Perú jirón Soplín Vargas 303 RPM #921596
285
Archivo Promperú
Anexos RUTAS TEMÁTICAS EN SAN MARTÍN Observación de aves, un potencial en la Región 286
Extraído del libro “Aves de las nubes” San Martín ofrece un amplio rango de pisos altitudinales que hacen posible diversos hábitats y variados ecosistemas, con lo cual el potencial para la observación de aves se hace grande y generoso, especialmente en el Alto Mayo.
Dentro del corredor turístico nor amazónico esta zona es una de las más ricas desde el punto de vista biológico. Asimismo, la ruta que comprende todo este sector es considerada entre los aficionados como “ruta de especialidades”. Archivo Dircetur
Algunos puntos para observación de aves son:
ALTO MAYO: El abra Pardo Miguel, en el BPAM, situada a 2325 msnm, es el mejor lugar para llegar a las partes más altas. Desde la misma carretera (Fernando Belaunde Terry) Ud. puede acceder a los bosques montanos más elevados de esta zona, saturados de plantas epífitas que parecen estar siempre en contacto con las nubes.
siendo más común oír sus llamados desde el bosque. Sin embargo, la presencia de algunos senderos puede dar la oportunidad, al observador paciente, de encontrarse con ellas. Aquí también se pueden encontrar una gran variedad de colibríes.
Descendiendo unos 10 km hasta 287 el abra Patricia, se llega a unas pequeñas colinas boscosas que son el hogar de dos de las Allí predominan las aves andinas, especies más buscadas del Alto bien representadas por una gran Mayo: la lechucita bigotona diversidad de tangaras, que y el tororoi de frente ocrácea, forman parte de las bandadas que gozan de un status casi mixtas que con frecuencia se legendario. pueden encontrar. Heinz Plenge
Otras aves, como los tororois, son en cambio muy tímidas,
La lechucita bigotona es la especie de búho más pequeña del mundo y solamente ha sido vista cuando fue capturada con redes de neblina. Además, esta zona es el mejor lugar para encontrar al poco frecuente ángel del sol real. Este punto también es bueno para observar al pato de los torrentes y a la garza tigre oscura. Cerca de la localidad de Afluente, en el paisaje aparece un nuevo repertorio de aves, incluyendo al preciado gallito de las rocas. Y mientras se sigue bajando la geografía se hace cada vez menos montañosa y el bosque más tropical, con árboles cada vez más altos. Igualmente
aumenta la presencia de aves de origen amazónico como los hormigueros, entre los que sobresale el hormiguero de pulmón blanco. Las bandadas se hacen más numerosas y se pueden observar rarezas como: moscareta cerdosa de cara jaspeada, moscareta de corona plomiza y un frenesí de tangaras de todos los colores.
288
Heinz Plenge
VALLE MEDIO DEL RÍO MAYO: Entre Rioja y Moyobamba el ambiente se pone bastante más tropical y altamente intervenido. Quedan pocos bosques accesibles, pero allí se puede ir en busca de aves de bosques y arbustos secundarios, así como de pastizales. Rioja: Siendo una zona de extensos pastizales, se puede aprovechar algunas de las carreteras que salen de la vía principal, como las que van a Pósic o a Segunda Jerusalén.
289
CANATURA
Morro de Calzada: Al acercarnos al pie del morro, saliendo del pueblo de Calzada, se encuentra predominio de vegetación secundaria arbustiva, con aves como cola-espina de pecho cinéreo, cola-espina de pecho oscuro, moscareta de corona amarilla, semillero menor, o si hay pequeños humedales en las cercanías se puede ver gallineta de corona rufa, rascón negruzco y tordo de ojo pálido, entre otras. Al inicio del ascenso al morro se encuentran aves como el carpinterito Lafresnaye y el colibrí-hada de oreja negra. Ya en el bosque tendremos a la vista al saltarín rayado y saltarín cola de fuego.
Luego el bosque se comienza a achaparrar rápidamente haciéndose adecuado para aves como tirano pigmeo de pecho blanco o la recientemente descrita moscareta mishana. Cerca de la cima, el hábitat se abre y se puede ver tirano-todi de garganta anteada y elenia menor, entre otras.
290
Heinz Plenge
Tingana Excelente sitio para observar aves de bosques inundables e inundados. Durante las excursiones a remo que se ofrecen en este lugar, se puede apreciar las cinco especies de martín-pescadores que hay en el Perú; además, camungos, garzas de pecho castaño, carraos, hormigueros plateados y otras más.
291
CANATURA
Puente quiscarrumi Se encuentra en la carretera hacia Tarapoto, a 25 min de Moyobamba. Está ubicado dentro de la jurisdicción del centro poblado San Miguel-La Marginal. Es un nuevo punto para observar huácharos y otras especies comunes, como vencejo de collar blanco, paucar, perico de ojo blanco y tangara 292 de cara negra. Heinz Plenge Waqanki En el área perteneciente a los alrededores de Moyobamba existe una nueva alternativa para observar colibríes, pues este centro cuenta con un jardín y comederos donde se puede llegar a observar 25 especies
de picaflores, entre los que sobresale el colibrí coqueta de cabeza rufa. También es hábitat de la moscareta mishana.
TARAPOTO Y ALREDEDORES A 330 msnm, ya prácticamente uno se encuentra en la llanura amazónica. Esta zona ofrece dos nuevos e interesantes lugares para la búsqueda de aves: el bosque deciduo (semiseco) y el bosque húmedo de pie de montaña del abra que separa Tarapoto de Yurimaguas.
lo largo de la carretera puente Colombia-Chazuta es posible ver chotacabras rufo, cuco, faisán, cola-espina de garganta castaña, moscareta mishana, casiomis rufo y verdillo de cabeza ceniza. Más adelante, el hábitat se pone más húmedo, con otras posibilidades de avistamiento o se puede volver a la carretera principal y continuar rumbo al sur.
Además de este hábitat seco tan particular, se obtienen La unión de este río con el buenas vistas sobre el río Huallaga se encuentra a solo 18 Huallaga, donde tal vez se pueda km al sur de Tarapoto, camino a avistar algún pato crestudo Juanjui. En este sector se cruza el descansando en alguna isla. puente Colombia, muy cerca de la desembocadura del río Mayo. Aquí hay muchas opciones para acceder al bosque seco. A
293
Desembocadura del río Mayo
Javier Quintana B.
Heinz Plenge
Abra hacia Yurimaguas
Quebrada Upaquihua
Siguiendo la carretera hacia Yurimaguas, se sube 950 m hasta un bosque húmedo muy nuboso. El abra está marcada por un túnel y en toda esta zona se puede encontrar hojarasquero rojizo, pibí negruzco, ermitaño de Koepcke o bandadas mixtas con tangaras como tangara manchada, de vientre amarillo, dorada, de cabeza baya y piranga bermeja, mielero púrpura, entre otras.
Al sur de Tarapoto se encuentra el bosque seco estacional del valle del Huallaga, donde se puede observar ermitaño de planalto, perdiz tataupa, batarapizarrozo norteño, verdillo de cabeza ceniza, etc.
294
Ruta del cacao San Martín El cultivo de cacao es una actividad ampliamente difundida en la región y su segundo producto de exportación, con una calidad que ha sido reconocida en el ámbito internacional, que ha ganado premios y que amerita menciones de origen. Muchos somos amantes del chocolate, pero desconocemos su origen. Esta puede ser una buena oportunidad de hacerlo, con dos opciones que nos dibujan una mirada de su manejo y procesamiento, pero también nos acercan a la gente involucrada en ello, a sus conocimientos y saberes y al ambiente donde viven.
Anímese a una aventura de aromas y sabores, historias y saberes.
295
Archivo Dircetur
CACAO Y CULTURA
(Provincias de Lamas y San Martín) Es un circuito donde podrá encontrarse con la cultura de la etnia indígena kechwa-lamista y sus principales manifestaciones culturales, entre las que ahora se encuentra el cultivo del cacao, como una de sus actividades económicas más importantes. En esta opción podrá conocer todo el proceso de beneficiado de este fruto, de principio a fin, y cómo esta actividad se fusiona con el modo de vida lamista para formar parte de la gran agrodiversidad en que ellos viven.
El recorrido incluye la visita por los siguientes puntos. Ciudad de Lamas Plaza principal, mirador de La Cruz, parcela de cacao “Eco perlacha” y el almacén de la CAC Oro Verde para conocer el proceso productivo del cacao.
296
Jorge Quevedo
Centro poblado comunidad indígena kechwa-Wayku Waska waska warmi wasi, centro de interpretación de los saberes artesanales de las mujeres lamistas, plaza del centro poblado y una parcela demostrativa agrícola. Ciudad de Tarapoto
297 Chocolatería La Orquídea, para conocer el proceso productivo para la elaboración de chocolate.
Para realizar la ruta consulte con los operadores turísticos en la ciudad de Tarapoto. Archivo Dircetur
CACAO Y NATURALEZA (Provincia de Mariscal Cáceres) Circuito en el que Ud. conocerá de cerca el entorno natural y las personas que hacen posible el cultivo de un cacao de mucha calidad y alta productividad.
Esta es una mirada más rústica al mundo del cacao, donde podrá interactuar con los mismos agricultores e incluso degustar los productos artesanales que ellos preparan.
Archivo Dircetur
En la comunidad de Alto El Sol, del distrito de Pachiza, Ud. conocerá los secretos del manejo de este fruto, desde donde se exporta un cacao de “origen”, es decir, un fruto con atributos muy particulares que ameritan su especificación de origen.
Agricultor explicando el manejo del cacao.
298
Este recorrido está a cargo de la “Asociación de desarrollo agroturístico Alto el Sol”, conformada por pobladores locales que brindan el servicio de interpretación cultural. Además, Ud. podrá conocer el parque nacional río Abiseo, que lo sumergirá en las maravillas naturales que ayudan a que las condiciones climáticas sean las óptimas para este cultivo.
299
El recorrido incluye la visita por los siguientes puntos. Comunidad Alto el Sol Recorrido por plantaciones de cacao, guiado para conocer el proceso productivo y beneficiado del cacao, degustación de productos hechos con cacao.
Jorge Quevedo
Distrito de Huicungo Visita al Centro de interpretación del parque nacional del río Abiseo. Parque nacional del río Abiseo Caminata por parcela reforestada en circuito Shiringal, caminata a la cueva de los franceses, recorrido en bote por el circuito Oros (quebrada Churo, cascadas Oso y Maquisapa, cascada Timón, paredón de Quebrada seca).
300
Para realizar la ruta puede contactarse con los operadores turísticos de Tarapoto o Juanjui.
Visita al centro de interpretación (Huicungo).
Archivo Dircetur
Circuito turístico noramazónico No todo lo que brilla en el Perú es el oro de los incas. Puede ser que el destello del amanecer en el plumaje de un gallito de las rocas, que descansa sobre una piedra de la fortaleza de Kuélap o el reflejo del cielo en la Laguna Azul, en San Martín, resplandezcan con la misma intensidad. En los últimos años al conocido “circuito turístico del sur peruano” le ha salido un gran competidor: el “circuito noramazónico”, que atraviesa muchos pisos ecológicos, por costa, sierra y selva, abarcando las regiones de La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto. Archivo Promperú
Caballitos de totora en Huanchaco. (Trujillo, La Libertad).
301
No es quizás la primera opción de un turista que viene por primera vez al Perú con el tiempo ajustado, pero para aquel que está viajando con más tiempo, esta ruta ofrece una gran diversidad natural y cultural. En la costa, en regiones de La Libertad y Lambayeque, se puede recorrer parte importante de la historia del Perú. Escrita en los adobes de las Huacas del sol, la luna y el brujo, además del valle de las pirámides en Túcume, estos lugares nos hablan de culturas pre incas tan importantes como los mochica. En esta zona, algunos de los atractivos que concitan mayor interés son los museos Tumbas reales de Sipán y Oro
de Sicán, que cuentan con las últimos avances museológicos y permiten admirar la grandeza de estas civilizaciones y la maestría de sus artesanos para modelar oro, plata, cobre, en trabajos
que hasta hoy en día no han podido ser superados en calidad artística. Representación del señor de Sipán en el museo Tumbas reales de Sipán, Chiclayo.
302
Archivo Promperú
Cajamarca, a su vez, nos ofrece un hermoso escenario serrano, con artísticas edificaciones modernas y de corte colonial, el famoso cuarto del rescate de Atahualpa, aguas termales, entre otros. Rumbo a la ceja de selva, se puede encontrar sorprendentes tesoros arqueológicos como la ciudadela de Kuélap, prueba de la destreza arquitectónica de los chachapoyas; sus paredes alcanzan hasta los 18 m de altura, en lo alto de un desfiladero cubierto por las nubes. Más allá se encuentra Gocta, la tercera catarata más alta del mundo, que es la protagonista de los atractivos naturales de Amazonas.
Archivo Promperú
Paredones de Fortaleza de Kuélap, Amazonas.
303
Poco a poco entramos en la calurosa y húmeda selva y la región San Martín, que nos regala hermosos y exuberantes paisajes, pues es el paso natural entre la selva alta y la selva baja. Allí se puede observar una amplia variedad de hábitats y ecosistemas, y disfrutar de muchos atractivos naturales con cascadas, ríos y lagunas que le permitirán refrescarse del calor tropical.
Reflejo del cielo sobre la Laguna Azul, San Martín.
304
Archivo Promperú
Al dirigirnos más al oriente, nos encontramos cara a cara con el río más grande, largo, ancho, profundo y caudaloso del mundo: el Amazonas, el coloso de agua dulce que nace en la región de Loreto. Una increíble experiencia le será develada al poder apreciar la torrentosa y singular unión de los ríos Marañón y Ucayali, que da origen a este río con más de 6700 km de recorrido hasta el océano Atlántico. No hay actividad que los visitantes no puedan realizar en este circuito: desde montar las olas con los caballitos de totora, realizar caminatas por los valles andinos, pasear por los diversos museos, observar la vida de las aves y la naturaleza, o dejar
305
Archivo Promperú simplemente que la cultura viva de los pueblos que visita, los envuelva.
MAPA DEL CIRCUITO TURÍSTICO NOR AMAZÓNICO
306
307
308
309
MAPA VIAL DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
310