Psicología de la Personalidad
Psicología de la Personalidad Rama de la psicología que estudia la personalidad de cada individuo, características, sentimientos, emociones, pensamientos ligados al comportamiento frente a distintas situaciones haciendo a la persona diferente de otra. También se puede definir como el auto esquema del individuo que comprende sus características psicofísicas y se manifiesta en el comportamiento y estilo cognoscitivo peculiar ante las diversas situaciones del medio ambiente. http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_personalidad
http://correccin-propiedad.blogspot.com/2012/01/ucv-lima-nortesobre-la-personalidad.html
http://www.parasaber.com/salud/psicologia/trastornospsicologicos/imagen/personalidad-multiple-verdad-mito/14971/
Historia de la Psicología de la Personalidad La psicología de la personalidad aparece como disciplina científica dentro de las ciencias sociales en los años 30. Desde su origen la psicología de la personalidad se va a caracterizar por prestar un especial interés por la persona considerada en su totalidad, el problema de la motivación humana definida en términos de impulsos internos, dinámicos y no observables, así como por el estudio de las diferencias individuales.
La personalidad no es más que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones. http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad. shtml
http://html.rincondelvago.com/psicologia-de-la-personalidad_11.html
http://www.leyatraccionpositiva.com/2011/07/astrologia personalidad-nacimiento_8348.html
http://jcpsicologia.blogspot.com/2010/04/escuelas-psicologicas.html
LA TEORÍA TIPOLÓGICA DE JUNG:
Teorías de la Personalidad:
TEORÍA PSICOANALÍTICA DE FREUD: Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente inconsciente, pero desde luego lo hizo popular. La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. Cuando trabajamos muy centrados en estos apartados es lo que Freud llamó pre consciente, algo que hoy llamaríamos "memoria disponible": se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la conciencia. Actualmente, nadie tiene problemas con estas dos capas de la mente, aunque Freud sugirió que las mismas constituían solo pequeñas partes de la misma. La parte más grande estaba formada por el inconsciente e incluía todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra conciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas. De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada.
Estuvo asociado íntimamente con Freud durante un tiempo, siguió su camino hasta desarrollar una escuela de pensamiento independiente que contrasta de manera marcada con el psicoanálisis ortodoxo. Si bien debe mucho a las ideas de Freud, es un teórico de la personalidad por derecho propio. Su concepto es el inconsciente colectivo, el cual amplía en forma vasta un aspecto de la personalidad que apenas fue explorado por Freud. Jung, concibió la estructura de la personalidad como una red compleja de sistemas ínter actuantes que luchan hacia la armonía final: los primarios son el "yo", el inconsciente personal con sus complejos y el inconsciente colectivo y sus arquetipos. También describió dos actitudes primarias hacia la realidad y cuatro funciones básicas, las cuales juntas constituyen aspectos separados pero relacionados de la psique (procesos psicológicos: pensamiento, sentimientos, deseos, etc.) y abarca tanto los procesos conscientes como inconscientes, o sea, la personalidad total. Para Jung, el "yo" es la mente consciente de un individuo, la parte de la "psique" que selecciona las percepciones, pensamientos, sentimientos y recuerdos que pueden entrar en conciencia. El " yo" es el responsable de nuestros sentimientos de identidad y continuidad. Es a través del "yo" que establecemos una sensación de estabilidad en la forma en que nos percibimos. El "yo", sin embargo, no es el verdadero centro de personalidad para Jung. Jung, contribuye a la psicología de la psique consciente en su explicación y descripción de tipos psicológicos, lo cual, lo distingue entre dos "actitudes" básicas y cuatro " funciones" o formas de percibir al ambiente y orientar las experiencias.
TEORIA TIPOLOGICA DE KRETSCHMER: (PSIQUIATRA ALEMAN) que en su libro "constitución y carácter" considero la siguiente topología basada en personas anormales (maniaco depresivas, esquizofrénicas) *Le corresponde a los de constitución física pícnico (gordos), de baja estatura, corpulento, tronco redondo. Se caracteriza por ser alegre y triste, predomina la alteración en su vida afectiva; verborreico, excitable desproporcionalmente, lento en situación laboral, poco responsable, sincero al expresar su bondad. *T.CICLOTIMICO Le corresponde a la constitución física LEPTOSOMICA o ASTENICA (flaco); estatura elevada y delgada, piernas y caras largas, manos y pies grandes. Se caracteriza por una aparente fachada de frialdad, sensibles al interior, son tenaces, aparentan ser sufridos de movimientos finos, poco comunicativos, retraídos, tímidos, lentos en sus movimientos, etc. *T.ESQUIZOTIMICO Le corresponde al de constitución física ATLETICA (músculos y esqueletos desarrollados). Se caracteriza por ser inestables emocionalmente, tranquilos, reposados, de aparente frialdad y soberbia, de lengua lacónico, pedante, etc. *T.VISCOSO *T.DISPLASTICO Le corresponde un desarrollo corporal que se apartan del tipo medio y habitual en proporción considerable. Su característica psicológica puede obedecer a cualquiera de las antes expuestas. Ejemplo_ todos aquellos que tienen trastornos glandulares: gigantismo conturricefalea, gigantismo eunucoide.
TEORÍA TIPOLÓGICA SEGÚN HIPÓCRATES *ELTEMPERAMENTO Es aquel comportamiento condicionado íntimamente por lo físico del hombre como herencia su fisiología, sistema nervioso vegetativo que permitan las expresiones reactivas o impulsivas del organismo. El temperamento es inmodificable, se encuentra enmarcado dentro de lo físico del hombre. Según HIPÓCRATES: Medico griego que en su teoría humoral clasifica al temperamento en: *T. SANGUÍNEO Predomina el humor sangre, le corresponde al de constitución física gorda, con mucha sangre en la cara. Se caracteriza por ser emotivo, superficial, extravagante, sociable, preocupado, tiende a ser líder, etc. *T. FLEMÁTICO Predomina la flema o linfa, es el apático, inactivo, pasivo. *T. COLÉRICO Predomina la bilis amarilla. Se caracteriza por ser impetuoso, soberbio, cambiante, audaz, expresivo, etc. *T. MELANCÓLICO Predomina la bilis negra, su constitución física es gorda, es poco afectivo, tranquilo, calculador, le gusta la vida cómoda, lo fácil, etc.
TEORÍA TIPOLÓGICA SEGÚN SPRANGER *PERSONALIDAD TEÓRICA Predomina el interés por la verdad, lo cientificable, lo racional, lo académico. *SOCIAL PERSONALIDAD Se orienta al bienestar de las personas que lo rodean, se caracterizan por ser comunicativos, abnegados, sacrificados, etc. *PERSONALIDAD POLÍTICA Son aquellos que predominan la necesidad de ordenar, de administrar y de ser admirado ya que todo ello le causa satisfacción. *PERSONALIDAD RELIGIOSA Predomina lo santo, donde existe la satisfacción cada vez de alimentar su espíritu dejando de la lado el aspecto material. *PERSONALIDAD ARTÍSTICA O ESTÉTICA Gobierna la belleza e todos sus actos, le causa goce la armonía. Son desde el punto de vista artística: prácticos o teóricos. http://html.rincondelvago.com/tipos-de-personalidad_1.html http://www.monografias.com/trabajos48/personalidad/personalidad2.shtml
Factores de la Personalidad
*FACTORES ORGÁNICOS Se refiere básicamente a la estructura biológica del individuo que a través de su herencia, proceso de maduración, influencia hormonal, sistema nervioso y su constitución biotipica van a determinar una personalidad específica.
*FACTORES PSICOLÓGICOS O PERSONALES Son aquellas disposiciones personales las cuales tienen una carga afectiva que lucha por satisfacer necesidades tales como poder ser alimentado, tendencia sexual, necesidad de amar y ser amado, experimentar una esperanza, vivenciar una frustración; va a formar una personalidad.
*FACTORES AMBIENTALES Puede ser los naturales o físicos, culturales y sociales, por lo tanto el medio físico influye con su paisaje, el clima, la altura, la presión atmosférica, etc. El medio social lo hace a través de la familia, la comunidad, la región, la nación, etc. Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad: * Herencia biológica * Ambiente físico * La cultura http://www.buenastareas.com/ensayos/Factores-Que-Determinan-LaPersonalidad-Del/1088736.html
http://desarrolloinfantilricardo101.blogspot.com/
Tipos de Personalidad:
Histérica Durante varios siglos se consideró a la histeria como una alteración que era ocasionada por alteraciones físicas del organismo. Los griegos atribuían las manifestaciones histéricas a movimientos anormales del útero (hísteroútero). Gracias a los estudios de Charcot, Janet y Freud fue posible llegar a la comprensión sobre la naturaleza del comportamiento histérico.
Personalidad esquizoide (Parecida a la esquizofrenia) Tienden a evitar las relaciones interpersonales duraderas, no disponen de muchos mecanismos de adaptación, y el que más usan es el retraimiento. Esta personalidad comienza desde la infancia con niños tímidos y retraídos que rehúyen a las dificultades. Son raramente agresivos y se refugian en fantasías. Pueden ser talentosos en los estudios, pero éste es un factor más que los separa de los demás. No se involucran socialmente con los demás y se entregan a pasatiempos solitarios. Tienden a desempeñar labores que no exijan contacto con sus semejantes y a vivir en lugares poco poblados.
Personalidad Paranoide Se caracterizan por ser desconfiados, suspicaces, argumentadores, envidiosos y tienden a exagerar su propio punto de vista. Mantienen actitud defensiva y esta puede ser usada como un mecanismo para mostrarse fuertemente agresivos. Tienden a proyectar la culpa sobre los demás, y siempre sospechan que los actos de los demás tienen motivaciones maliciosas. No tienen capacidad auténtica, afectivamente fríos y no tienen sentido del humor. Suelen ser trabajadores esforzados, pero su situación laboral se deteriora con mucha frecuencia a causa de los conflictos surgidos de su pensamiento paranoide con sus superiores, compañeros y sub-alternos. Es más frecuente en hombres.
Personalidad explosiva Inestabilidad del humor, presentan con facilidad explosiones de ira, odio, violencia o afecto. La agresión puede ser expresada de forma verbal o física, no puede ser controlada por la persona y es una respuesta desproporcionada ante un estímulo social o psicológico. Entre los episodios de explosión la persona suele conducirse normalmente y puede sentirse arrepentida después del estallido. Esta personalidad puede estar relacionada con epilepsia o ingesta excesiva de alcohol.
Personalidad dependiente Permite pasivamente que los demás asuman la responsabilidad de su vida, debido a una marcada falta de confianza en sí mismos, y a una incapacidad para actuar en forma independiente. Tendencia a manipular inconscientemente a las personas de quienes dependen para sostener y reforzar los lazos de dependencia.
Personalidad narcisista Con frecuencia se halla en personas cuya actividad está relacionada con el campo artístico, atlético y académico. Sensación grandiosa de ser único, donde hay exageración de las relaciones y los talentos. Preocupación con fantasías de éxito total, poder, belleza o amor ideal. Exhibicionismo, requieren constante atención y admiración. Sentimiento de tener derecho sobre los demás
Personalidad anti-social Psicópata o socio pata. En la formación de esta personalidad influyen factores genéticos y ambientales. No hacen caso a las reglas sociales y morales y tienen falta de sentimiento hacia los demás. Tienen violencia severa o gran indiferencia hacia los demás. La conducta anti- social no se modifica con el castigo. Tienen frialdad afectiva y pueden ser muy agresivos e irresponsables con las relaciones interpersonales. Baja tolerancia a la frustración. Proyectan la culpa en los demás de las conductas que los llevan a entrar en conflicto con la sociedad. Falta de confiabilidad, veracidad y de remordimiento o vergüenza. Incapacidad de amar.
Espera de favores especiales sin asumir responsabilidades recíprocas. Tendencia a la explotación interpersonal, tomar ventaja de los demás para satisfacer sus propios deseos.
Personalidad pasivo-agresiva: Busca suplir sus necesidades controlando y manipulando a los demás a través de una conducta pasiva. Hay agresividad porque el individuo la expresa manipulando a los demás, pero no es manifestada directamente por el uso de métodos pasivos. Aplazamiento, obstrucción.
Personalidad Múltiple: Consiste en la existencia en una misma persona de dos o más personalidades distintas, generalmente la personalidad original no tiene consciencia de la existencia de las otras. Son muy diferentes y a veces opuestas. La transmisión de una a otra es repentina y a veces se hace en forma dramática, puede ser originada por la epilepsia y por el estrés psicosocial. Se ve más frecuentemente en las mujeres. Dentro de los factores predisponentes son los traumas emocionales severos en la infancia. http://html.rincondelvago.com/tipos-de-personalidad_1.html
http://radiobonsai.net/articulo/567.html
Escuela de la Personalidad:
Escuela Humanista Alguno de sus precursores fueron Rogers Carl y Maslow Abraham Ponen énfasis en el logro del potencial humano a través de la elección del Libre Albedrío y de La libre elección. Existe un cambio continuo en la personalidad a lo largo de la vida, una apertura a la experiencia que impulsa al cambio. Existe un énfasis en la creatividad, en el ser imaginativo, individualista; todos estos factores juntos definen algo diferente a la Psicología Freudiana y de la Watsoniana. Todas las diferentes teorías intentan definir las cualidades del ser humano, cualidades universales, rasgos.Durante siglos la gente aceptó que existían tipos básicos de personalidad dominantes en el cuerpo También se decía, posteriormente, que se podían determinar los rasgos de una persona por el esquema de protuberancias sobre la cabeza de un individuo. Los astrólogos aun creen que la alineación de las estrellas y planetas predicen la personalidad de un individuo. Hay psicólogos que se interesan por los Rasgos de la personalidad evaluados científicamente. ¿Existe un Núcleo de Rasgos estables y predecibles? Y si es así ¿de dónde provienen? Se ha efectuado experimentos con grupos de gente, donde se ha descripto la personalidad de un individuo sin hacer mención a su nombre, y cada uno de los integrantes a podido identificar, sin dificultad, a la persona a la cual se estaba describiendo. El enfoque de los rasgos tiene en este sentido gran validez. http://www.monografias.com/trabajos12/persld/persld.shtml
http://www.monografias.com/trabajos27/escuelas-psicologicas/escuelaspsicologicas.shtml
Personalidad Anormal:
vLa personalidad puede experimentar perturbaciones que alteren su normalidad y la presenten como incoherente y desequilibrada. Este es el caso de las personalidades anormales o psicopáticas que, sin embargo, no constituyen propiamente enfermedades mentales. Sus características son: · Es incapaz de adaptarse al ambiente social · Es inestable y desproporcionada en sus reacciones afectivas o sentimentales · Es voluble, pues cambia constantemente de objetivos · No es objetiva en sus juicios, es decir, sus juicios no se ajustan a la realidad, sino mas bien son arbitrarias · No puede frenar debidamente sus caprichos y apetitos · Presenta un marcado contraste entre lo que aparenta ante los demás y lo que efectivamente es, esto de debe a su afán de engañarse a mi misma y a los demás · Tiene muy poca capacidad para amar y apreciar el valor de las demás personas http://plagios.blogspot.es/1243092580/
http://psicologia-malenalede.blogspot.com/2010/08/personalidades-psicopaticas.html
Trastornos de Personalidad:
Trastorno Paranoide personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidad
de
la
Tiene la frecuente sensación de que los demás intentan explotarle, dañarle o perjudicarle. Con frecuencia pone en cuestión sus relaciones más íntimas (por si estuviera siendo objeto de cruel engaño). De estímulos neutrales, benévolos o que tienen una inocente maldad deduce interpretaciones hostiles ("Lo hacen para fastidiarme", "para burlarse de mí"). Recuerdan frases hirientes durante largo tiempo, y a menudo entrelazan distintos desaires para construir conspiraciones de mayor enjundia. Controla la información que da por temor a que sea utilizada en su contra. Al más pequeño desprecio o trato frío reacciona con ira desusada y contraataca con facilidad. Tiende a ser muy sensible a los temas de infidelidad (viendo más señales de las que hay).
http://ooche813.blogspot.com/2009/06/desde-que-la-nueva-edificacion-se.html
La persona gusta de aislarse, prefiriendo actividades solitarias y rehuyendo las relaciones estrechas (incluidas las familiares). Su emotividad es bastante plana (dice no experimentar ni grandes alegrías ni grandes iras). Puede presentar bastante desinterés por la sexualidad. No se moviliza ni por la crítica ni por el elogio (ya que pudieran comprometerle en una intimidad que no desea). Excepto del grupo familiar más próximo recela hacer amigos (a lo sumo uno). Frialdad en las expresiones afectivas corrientes o retención de la expresión de la hostilidad. Le gusta más observar que participar.
Trastorno Anti-Social Tiene problemas de conducta precoces. Impulsividad, irresponsabilidad, no se siente culpable de sus acciones, afecto superficial, astucia y manipulación, necesidad de emociones fuertes para huir del fácil aburrimiento, sentido abultado de los propios méritos. Labilidad emocional.
Personalidad Psicopatica:
Personalidades psicopáticas son aquellas personalidades que sufren por su anormalidad o hacen sufrir, bajo ella, a la sociedad. Esta delimitación es arbitraria y se basa sólo en razones prácticas. Los límites entre los que sufren y los que perturban son, por tanto, imprecisos, y lo mismo los límites deestos dos grupos juntos, frente a otras personalidades anormales. Las distintas personalidades anormalesse comportan de un modo diferente en distintas épocas, de tal manera que tendrían que ser calificadas,unas veces, de personalidades psicopáticas, y, otras, únicamente de anormales. Además, el sufrimientode la sociedad es un criterio cuyos límites no pueden trazarse más que de un modo aproximado. Hay quellamar la atención también sobre su gran subjetividad.
http://www.alberrta.com/2011/11/psicopatia-trastorno-de-personalidad.html
Trastornos de la Personalidad según KERNBERG: Uno de los principales aportes de Kernberg a la comprensión de los trastornos de personalidad es haber explicitado la configuración estructural y dinámica subyacente que los hace tanto similares como distintos entre sí. Se analizarán los trastornos de personalidad comenzando desde la menor a mayor severidad:
trastornos de personalidad en estructura neurótica: Incluye a los trastornos Depresivo masoquista, obsesivo compulsivo e histérico. Se caracterizan por una identidad del yo y capacidad de relaciones profundas, control de impulsos y tolerancia a la ansiedad; creatividad en el trajo por la capacidad de sublimación. Poseen capacidad para amar sexualmente e intimar, pero esta está afectada por sentimientos de culpa inconscientes que se reflejan en patrones patológicos de interacción; de hecho el conflicto dinámico (impulsos) consiste en la patología de la libido.
Trastornos de personalidad en estructura limítrofe superior: Incluye los trastornos de personalidad ciclotímico, sadomasoquista, infantil o histriónico, dependiente y narcisismo de buen funcionamiento. Estos trastornos se caracterizan por presentar el síndrome de difusión de identidad, pero conservan algunas funciones yoicas con buen funcionamiento, tienen un súper yo integrado, se adaptan mejor al trabajo, pueden establecer relaciones íntimas benignas, integrar impulsos sexuales y de ternura.
Trastornos de personalidad en estructura limítrofe inferior: Incluye el trastorno de personalidad limítrofe (en sentido estricto), esquizoide, esquizotípico, paranoico, hipomaniaco, hipocondríaco, narcisismo maligno y antisocial. Estos trastornos se caracterizan por la difusión de identidad, no se ha logrado la constancia objetal, no se perciben objetos totales sino que idealizados (tanto buenos como malos). http://www.apsique.com/wiki/PersKertp
http://depsicologia.com/cambios-de-personalidad/
Elementos de la Personalidad:
La personalidad tiene en su base a los procesos cognitivos, que no son más que aquellos que te permiten conocer el mundo exterior, por ejemplo, la percepción, la atención, la memoria, la atención, etcétera. Y a los procesos afectivos que son aquellos que expresan cuánto y cómo nos afecta lo que conocemos y se expresa en sentimientos, emociones y afectos. La unidad de los procesos cognitivos y afectivos se expresan, o toman cuerpo a través de los sentidos psicológicos, los cuales se construyen a lo largo de todo el desarrollo a partir de una creciente unidad de dichos procesos. Es entonces la personalidad una configuración de sentidos psicológicos. http://www.monografias.com/trabajos22/personalidad/personalidad .shtml
http://www.tarotelprada.com/2011/07/que-podemos-aprender-de-los-4elementos_3794.html
Cambios de la Personalidad:
Los científicos revisaron un gran conjunto de datos de unos 7.500 individuos procedentes de Australia que habían respondido a un cuestionario sobre su satisfacción de vida y la personalidad en dos momentos de su vida con cuatro años de diferencia. El cuestionario de personalidad evaluaba cinco dimensiones de la personalidad como la conciencia, la extroversión, el neocriticismo y la apertura a las experiencias. Los investigadores revisaron la medida en que la personalidad cambia y cómo estos cambios tienen que ver con la satisfacción de vida, en comparación con otros factores externos, como aumento de sueldo, cambio de trabajo o de estado civil. Según los resultados de esta investigación los cambios en la personalidad influían tanto como los factores externos a la hora de lograr un mayor bienestar. Es como si la personalidad se reajustara para lograr estar más satisfecho o feliz. http://depsicologia.com/cambios-de-personalidad/
http://josepers.blogspot.com/
Desarrollos de la Personalidad:
Al nacer el niño es un individuo en términos sociológicos. Está desprovisto de todos los atributos sociales como el lenguaje, las ideas, los hábitos, entre otros). No es un ser social y no se ha desarrollado aún su personalidad.La persona es un individuo socializado, que ha adquirido la cultura de la sociedad (lenguaje, normas, valores, ideales, manera de actuar y de pensar). La persona es el ser humano que ocupa un determinado lugar en la sociedad. La personalidad se desarrolla como producto de la interacción con los factores de su ambiente: -Físico -Social -Cultural La personalidad es la suma y organización de los rasgos que determinan el papel de la persona en el grupo. La personalidad no es innata ni instintiva, se aprende a través de la interacción social. http://perlyn.wordpress.com/2007/11/27/48/
http://psidesarrollo2equipo14.wikispaces.com/TEMA+4.+Desarrollo+de+la+personali dad+de+los+6+a%C3%B1os+hasta+la+adolescencia.
Aspectos Fundamentales de la Personalidad: Al hablar de la personalidad es importante indicar que la personalidad contiene elementos de origen hereditario y ambiental, estos elementos o factores constitutivos de la personalidad son: El Temperamento El Caracter Moral La Constitucion Fisica
El Temperamento El temperamento es dependiente en gran parte de la estructura constitucional y es predominantemente hereditario al igual que la constituciĂłn fĂsica, por ende es el aspecto emotivo de la personalidad, que puede ser de mayor o menor grado de impresionabilidad ante los diversos estĂmulos, como la forma de reaccionar frente a las emociones y los cambios de humor.
La Inteligencia
http://nuestrasicologia.blogspot.com/2011/03/los-cuatro-aspectosfundamentales-de-la.html
El Carácter Moral El Carácteres el conjunto de rasgos de personalidad, relativamente perdurables, que tienen importancia moral y social la misma que se adquiere del entorno donde se desarrolla el individuo. Etimológicamente el término carácter proviene del griego y significa "marca" o "sello" que distingue inconfundiblemente a una persona. Se le utiliza con diversidad de matices; entre los que se destacan: — El conjunto de rasgos morales y éticos. — La estructura de la personalidad que determina formas constantes y típicas de actuar.
http://nuestrasicologia.blogspot.com/2011/03/los-cuatro-aspectosfundamentales-de-la.html
La Constitucion Fisica Se entiende por constitución física al conjunto de características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que caracterizan a un individuo. La constitución física es heredada genéticamente, ose todo individuo recibe hereditariamente una base estructural bioquímica, glandular, nerviosa, muscular, ósea y sensorial que va a determinar a través del proceso de desarrollo de su constitución física. Esta base heredada de la constitución física se halla expuesta a la influencia de factores que pueden condicionar o modificar su desarrollo y producirle cambios temporales o definitivos.
http://www.vitonica.com/musculacion/saber-determinar-el-tipo-decuerpo-que-tenemos-para-entrenar-de-una-u-otra-manera
La Inteligencia Es la capacidad para adaptarme a situaciones nuevas con rapidez y resolver con éxito los problemas en ellas implícitos Cada persona se adapta a la realidad de una manera diferente. Esta reacción de adaptación va precedida de un conocimiento previo de la situación en que nos vemos involucrados. No todos captamos las cosas con la misma amplitud y profundidad, lo que da origen a las diferencias individuales al tratar de solucionar los problemas. La inteligencia es, por tanto, un elemento importante de la personalidad. Al tratar de definirla se la interpreta como capacidad para comprender situaciones abstractas y relacionar elementos; y como capacidad para adaptarse a situaciones nuevas aprovechando la experiencia anterior. Y algunos la confunden con la cultura científica y con las habilidades; estos dos aspectos son totalmente distintos de la inteligencia si bien pueden estar relacionados con ella.
http://nuestrasicologia.blogspot.com/2011/03/los-cuatro-aspectosfundamentales-de-la.html