Contenido Contenido SALVADOR LLAMAS RAIGOSA Carta del Editor
Página 3
GERMÁN MORALES ENRÍQUEZ Democracia, Municipio y Derechos Humanos
4
JOSÉ ANTONIO VALENZUELA RÍOS Reforma pertinente al funcionamiento del Ministerio Público...
6
HEBERTO BARRAGÁN DÍAZ El Síndico Municipal y su Asociación
7
JORGE FAJARDO FRÍAS El Síndico Municipal y sus funciones en el Cabildo
9
OSCAR JAVIER RODRÍGUEZ AGUIRRE Los verdaderos problemas del municipio en México
11
MANUEL DE JESUS BRISEÑO CASANOVA El municipio libre sin libertad
14
JUAN MANUEL RODRÍGUEZ VALADEZ El municipio mexicano y la evolución del 115 Constitucional
16
JOSÉ ANTONIO VANEGAS MÉNDEZ Diferencia entre política y politiquería
23
JOSÉ SANTOS CERVANTES El SIDA en la economía norteamericana
24
COLECTIVO La vigilancia social en pro del Águila Real
28
ROBERTO DE JESÚS LUNA MARTÍNEZ Villa García
32
RAÚL TOLEDO FARÍAS Las trampas de la Modernidad
34
ALFONSO CAMPUZANO DUARTE Cierta forma de pensar….
37
JOSÉ ENCISO CONTRERAS El rescate y conservación de los cascos de las haciendas y su posible uso turístico
38
LOURDES FAVA ALDRETE Francisco Goitia
40
Grupo Inmobiliario Zacatecas S. A. de C. V. www.nuestracasa.org.mx
Reflexión
Directorio
Interacción municipal
C.P.C. Salvador Llamas Raigosa Director Ejecutivo
Número 1 Noviembre de 2004
C. P. María Teresa Navarro Palacios Gerente General M.C. Manuel de J. Briseño Casanova Gerente Editorial Lic. Hipólito Hernández Hernández Gerente Comercial Lic. José Corona Saldívar Traducción Sr. Jesús B. Heredia Rivas Corrección de Estilo Consejo editorial
Diseño Héctor Camacho Macías
C. 2a de Las Margaritas No 108, Col. Las Margaritas, C.P. 98017, Tel/fax: 01(492) 9240700, Email: rmarcha@prodigy.net.mx
Álvarez Calderón M. Felipe Acuña Llamas Francisco Javier Acuña de la Trinidad Jorge Arce Pantoja Joel Barragán Díaz Heberto Borrego Estrada Felipe Briseño Casanova Manuel de J. Calzada Vázquez Rafael Castillo Ferreira Apolonio Corona Redondo José Corona Saldívar Mireya Cuevas Murillo Oscar Enciso Contreras José Escobar Macías Benjamín Escobedo Domínguez José Esparza Castillo Juan Claudio Fava Aldrete Lourdes Fajardo Frías Jorge García Zamora Rodolfo González Varela Leodegario González Espinoza Carlos Guerrero González Jaime Hernández Escobedo Carlos E.
Huitrado Trejo Guillermo Ibarra Santos Manuel Luna Martínez Roberto de Jesús López Domínguez Jesús Benito Martínez Flores Pedro Medina Padilla Ramón Morquecho Guerrero Benjamín Murillo Belmontes Francisco Miranda Castro Jorge Navarro Bañuelos Eladio Ramirez Bucio Arturo Rivera Delgadillo Virgilio Rivera Sánchez Miguel Rodríguez Rodríguez Enrique Rodríguez Aguirre Oscar Javier Rodríguez Valadez Juan Manuel Ruíz García Juan Antonio Santos Cervantes José Toledo Farías Raúl Trejo Reyes José Isabel Valenzuela Ríos Antonio Valenzuela Valenzuela Ignacio
Reflexión es una publicación mensual. Circulación 3,000 ejemplares. Correo electrónico: 42278@prodigy.net.mx., Dirección: Callejón de Montalvo 306, Col. Pánfilo Natera. Código Postal 98000, Zacatecas, Zac., Tel. 92 4 2278 Registro en Trámite. Impresa en Centro Gráfico Calle San Felipe # 595 S. H., C. P. 44100 Guadalajara, Jal. Tel. 01 33 36 13 14 04. Las colaboraciones son responsabilidad única y exclusivamente de quienes las firman. Noviembre de 2004 2
Hecho con Reflexión
Carta del Editor
O
bjetivo fundamental de nuestra publicación, es contribuir a la generalización, de cada vez, mejores prácticas administrativas de gobierno y generar sentido crítico propositivo, en la evaluación de sus logros, que refuercen los planteamientos del reordenamiento, tanto en la renovación de las administraciones municipales, como en los instrumentos jurídicos y técnicos, que dan soporte a la práctica operativa de la administración pública del estado y sus ayuntamientos. Objetivos evidentes, en cada una de las contribuciones que para Reflexión de nuestros lectores, se han publicado en los números precedentes, cuya finalidad, es la construcción de un referente; que facilite la información, sobre las prácticas de nuestros gobiernos municipales y estatal, para el legítimo beneficio de sus comunidades en general y del ciudadano en particular, en la búsqueda permanente de confianza y credibilidad en las instituciones. Esfuerzo común; que une la Reflexión de un deber ser, con un estar ciudadano presente integrado a la historia, tradición, cultura, amor por el terruño y reconocimiento pleno, a quienes nos han heredado lo que somos y sentaron las bases de lo que debemos ser, ante la globalizante euforia que nos predice el presente milenio.
Noviembre de 2004
3
Fotografía: Zaida Carreón / Publidiseño
Democracia, Municipio y Derechos Humanos Por: Germán Morales Enríquez*
E
l municipio entendido como el núcleo de organización dentro del Estado y como la autoridad más cercana a los ciudadanos debe asumir la responsabilidad del respeto, promoción y protección de los derechos humanos entre sus gobernados. De esto y otros aspectos habló el doctor Diego Alfonso Iturralde Guerrero en su conferencia titulada “Democracia, municipio y derechos humanos” con motivo de un cursotaller que fue impartido a los presidentes municipales electos de nuestra entidad. Esta ponencia marcó la apertura de las actividades. A continuación se hará un resumen de la plática que impartió el doctor, para después tratar de establecer algunas conclusiones. El conferencista desarrolló tres líneas en su discurso. Habla en un principio de los acontecimientos históricos ocurridos para que en la actualidad se pueda contar con una plataforma de derechos humanos, después de un largo proceso
4
Noviembre de 2004
de civilización en el pensamiento y en el actuar de los hombres. La segunda línea que siguió la ponencia fue la relacionada con la situación de los derechos humanos en el estado democrático y la responsabilidad de los municipios con los derechos de las personas. Finalmente el doctor Iturralde explicó las funciones de los organismos internacionales, nacionales y estatales de derechos humanos. El doctor Diego Iturralde Guerrero planteó en su conferencia la necesidad de proteger y respetar a los derechos humanos en el municipio. Asimismo explicó la labor que desempeña la secretaría técnica del Instituto Interamericano de derechos humanos para llevar adelante las iniciativas de las diferentes comisiones con el propósito de la defensa de los derechos de las personas. Proceso de Civilización y Plataforma de Derechos Humanos Los derechos humanos son acuerdos mínimos que se han dado en
la sociedad. Estos acuerdos se han constituido para proteger determinados bienes y valores como la vida, la libertad, la igualdad. Todo esto, producto de un proceso civilizatorio que integró a lo largo de los años la plataforma de derechos humanos que hoy conocemos y que se basan en la no discriminación, la dignidad de las personas entre otros. En este largo proceso de civilización, hechos históricos como la revolución francesa, documentos como la declaración universal de los derechos del hombre y la Ética de la aldea global en que vivimos, han permitido que Latinoamérica y el resto del mundo en el siglo XX llegasen a la madurez de este proceso. Después de la segunda guerra mundial se establece como forma de organización universal al Estado democrático en su forma esencial. Esto es, debe contar con dos características: la primera, sostenida en la participación de los ciudadanos y la se-
gunda, debe ser un Estado de derecho, es decir, una organización donde haya orden legal y que es un acuerdo respetado entre las partes; donde los procedimientos, reglas, garantías, deberes, precauciones y sanciones se cumplen. Con este par de características el estado democrático llega a efectuarse plenamente. Tres discusiones con relación al Estado Democrático A partir de aquí surgen tres discusiones en torno al cumplimiento del estado democrático. En la primera discusión se esboza lo siguiente: No hay democracia donde no se respeten, no se promuevan y no se defiendan los derechos humanos. Si no se gozan los derechos humanos completamente no se puede hablar de estado democrático, sostiene el doctor Iturralde. La segunda discusión es, derechos humanos y democracia. Cualquier régimen debe ser capaz de garantizar los derechos políticos. La tercera discusión se concentra en los derechos de la mujer, la discriminación de cualquier tipo y el respeto a la vida. De esta forma Iturralde Guerrero establece que a la consolidación del estado democrático de derecho se le asigna la responsabilidad de los derechos del hombre y que las autoridades deben cumplir con el acuerdo universal de los derechos humanos. Para el doctor Diego Alfonso Iturralde Guerrero las autoridades de los Estados democráticos de derecho deben cumplir con estas tres cosas: 1. Promoción de los derechos de la vida. Mediante salud, vivienda digna, alimentación, educación, seguridad. La primera obligación de la autoridad es que las personas tengan una vida digna y segura. 2. Defender nuestros derechos. Evitar que los niños dejen de asistir a la escuela, que se cuente con un aparato de justicia, de policía. 3. Respeto de las autoridades a los derechos de las personas, es decir, no violar los derechos de libertad, expresión, derechos de primera generación, de credo etcétera. Ya que el estado detenta los medios
Fotografía: Zaida Carreón / Publidiseño
de coerción y puede utilizar a éstos como represivos. ¿Qué pasa a nivel municipal? Menciona el doctor Alfonso Iturralde que en los en los municipios, hablando de nuestro país, el alcalde no se percibe como autoridad en términos de derechos humanos. Así el presidente municipal asume el papel de víctima ante el gobernador y ante otras autoridades. A nivel municipal los alcaldes deben asumir la responsabilidad de los derechos de las personas, que los conozcan, que los protejan, constituir medidas preventivas y precautorias, mejorar el sistema de administración de justicia entre otras. Para concluir el doctor Diego Alfonso Iturralde Guerrero expuso sobre el trabajo que realizan la comisión de derechos humanos en la Organización de las Naciones Unidas, el instituto interamericano de derechos humanos, las comisiones nacionales de derechos humanos y las comisiones estatales. Para finalizar La gran paradoja e ironía de la democracia en nuestros días: siendo considerada, en cuánto a régimen político, la mejor garantía para que se respeten los derechos humanos y, siendo aceptada de manera universal, como única forma de gobierno legítimo, no puede practicarse sino de manera limitada. El mercado gobierno, pero un mercado sin sociedad, actúa como ig-
norando la existencia de seres humanos, salvo en la dimensión de consumidores. Los gobiernos gestionan; deciden condicionados y, a veces claramente presionados por los verdaderos amos del mundo –las multinacionales, Estados Unidos, FMI, OMC, BMcasi siempre prescindiendo de lo que el pueblo quiere. Por esta razón las autoridades municipales deben de asumir el reto de la protección, promoción y respeto de los derechos de las personas en la comunidad, el Estado debe fortalecer su estructura por medio de los municipios ya que es el ámbito de gobierno más cercano a los ciudadanos y donde la participación activa rinde mejores beneficios. Las autoridades deben respetar los derechos de los ciudadanos sin estar sujetos a los presiones de intereses particulares que no benefician a la sociedad. Es por ello que coincidiendo con el doctor Iturralde los municipios deben de estar seriamente comprometidos en la administración de justicia, en la seguridad de los habitantes, ya que ésta es la principal tarea del Estado, preservar el bienestar de los ciudadanos, y para eso fue creado como forma de organización jurídica-política. Es por ello que tiene la facultad- el estadode utilizar la fuerza si la seguridad de los pobladores de alguna comunidad se ve atentada. En la ponencia del doctor Iturralde hubiera sido conveniente incluir ejemplos ilustrativos más concretos de cómo los munícipes pudiesen resolver alguna controversia de derechos humanos en su localidad. Cual sería el proceder como autoridad ante un problema que enfrente la policía municipal –por mencionar a alguna dependencia municipal- con las comisiones de los derechos de las personas. Quizá fueron temas que se abordaron dentro del taller y la conferencia sirvió de introducción a las actividades del curso. Pero ese tema sería abordado con más amplitud en otra ocasión. * Premio Universidad de Tolosa Resúmen de Derechos Humanos
sobre
Ensayo
y
Noviembre de 2004
5
Reforma pertinente al funcionamiento del Ministerio Público en Zacatecas
Por: José Antonio Valenzuela Ríos*
E
l viejo concepto de seguridad pública, restringido acaso a las funciones de las policías locales, va quedando atrás. Ahora, surge y se consolida un nuevo concepto integrador de distintas funciones estatales en la materia y de la participación social. Prevención del delito, procuración y administración de justicia, sistema penitenciario y participación de los distintos sectores organizados de la sociedad en los temas de la justicia y del fortalecimiento del Estado de Derecho, se incorporan a un concepto moderno y pertinente de seguridad pública que ya encuentra en México y en Zacatecas terreno propicio para su florecimiento. La modernización de nuestro sistema de justicia se ha visto sólidamente soportado a partir de la creación del Consejo Nacional de Seguridad Pública y de sus ediciones estatales, con una significativa disposición presupuestal en los últimos años, que contrasta con el olvido que el sistema padeció por décadas. Zacatecas en ese contexto ha dispuesto de recursos importantes que se han destinado a la construcción de casas
6
Noviembre de 2004
de justicia en todos los distritos judiciales y que ya comienzan a contar con equipo moderno, espacios dignos para el desempeño de estas actividades; se mejoran los centros de readaptación social; se reorganizan y equipan los cuerpos policiacos favoreciendo su capacitación permanente y los salarios comienzan a mejorar paulatinamente. En sistema de procuración de justicia en Zacatecas contó con estos apoyos que bien se combinaron con reformas legislativas a la institución del Ministerio Público. Se imponía, sin embargo, un proceso de reorganización interna de profundo calado al registrarse un rezago en el desahogo de 14 mil denuncias y querellas, dando cuenta de un lento proceso de integración de cada averiguación previa. El motivo de ese cuello de botella resultó ser la persistencia de un añejo modelo en la organización de las agencias del Ministerio Público que por ejemplo, a nivel del distrito judicial que incorpora a la capital del Estado, funcionó durante muchos años con tres agencias con diez días mensuales
de turno para cada una. Decenas o cientos de denuncias y querellas eran recibidas por esas agencias que sólo contaban con 20 días para la integración de la averiguación previa respectiva y resolver sobre el ejercicio de la acción penal, la no existencia de presuntos delitos o su archivo con la reserva de ley. Cientos de actuaciones debían cubrirse en ese breve lapso; ratificaciones de denuncias o querellas, inspecciones ministeriales, estudios periciales, recepción de testimonios y otras tantas, para luego proceder por parte del agente del Ministerio Público al estudio de cada caso en lo particular. Obvio resulta el señalar que, transcurridos los 20 días, no todas las averiguaciones estaban integradas y resueltas, cuando ya le correspondía el nuevo turno con una recepción de asuntos igual o mayor que los recibidos en su turno anterior. Así se fue alimentando el rezago. A dos meses del inicio de la administración gubernamental 2004-2010 en Zacatecas, la Procuraduría General de Justicia ha cambiado radicalmente su organización. Será un promedio de 18 agentes del Ministerio Público los que tendrán turno durante 6 días, cada 3 meses, en promedio. Tiempo razonable para desahogar su trabajo en la cantidad y la calidad requerida. Los cambios son el resultado de la experiencia brindada por mujeres y hombres que tienen muchos años de pertenecer a la institución y de la convicción de la titular del Ejecutivo del Estado, Lic. Amalia García Medina, de que la Procuraduría se transforme al tenor de los reclamos sociales de un desempeño eficiente, con calidad y transparente de la institución del Ministerio Público. El rezago debe ser atendido con prontitud pero con el cuidado, mesura y calidad que demanda la ciudadanía que ha confiado la atención de su problema a esta institución. Corolario de este proceso debe ser la capacitación y el perfeccionamiento permanente de todos los funcionarios y empleados al servicio de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Ojalá. * Profesor de la Maestría en Docencia e Investigación Jurídicas de la UAZ y Secretario Técnico de la C. Gobernadora
Acueducto y Cerro de la Bufa, Ciudad de Zacatecas/ Fotografía: Zaida Carreón, Publidiseño.
El Síndico Municipal y su Asociación Profr. Heberto Barragán Díaz
H
ace algunos meses, me planteó el Contador Salvador Llamas Raygoza, la posibilidad de que escribiera algo relacionado con mi función de Síndico Municipal, puesto que en aquel entonces ocupaba en el Ayuntamiento de municipio de Guadalupe, Zac. Mi primera reacción, no abierta, sino para mis adentros, fue la de decir que si, pero con la incertidumbre de poder cumplir, no porque desconociera en ese momento la magnitud de mi responsabilidad, sino porque no ha sido mi fuerte el escribir algo para que los demás lo lean, si sobre todo que saquen algo de provecho de la lectura, entiendo que escribir para ver si alguien tiene la ocasión de pasar su vista sobre lo que se escribe es una responsabilidad, muchos escriben porque tienen mucho valor, aunque en algunas ocasiones no tengan sustento sus escritos y esa razón me asustó, me pregunté acerca de mi capacidad y experiencia en la materia y las encontré prácticamente nulas.
No obstante lo anterior, seguramente más por valor que por la seguridad de que lo pueda hacer, aquí me tienen intentando decir algo sobre un SÍNDICO MUNICIPAL. Veamos, de acuerdo con las definiciones que encontré en diversas fuentes, un síndico es una persona que tiene la responsabilidad de velar por los intereses de alguien o de algo, en el caso del Síndico municipal, los intereses a cuidar son los de un municipio, en particular en el Estado de Zacatecas, la Ley Orgánica del Municipio, establece que esta figura del Ayuntamiento tiene la representación jurídica del Municipio, además de ser el encargado de autorizar el gasto vigilando que su destino esté apegado a lo que la Ley y la normatividad de los diferentes programas establece, es el responsable del patrimonio municipal en todo lo que el término implica, (Bienes muebles e inmuebles, hacienda pública, etc.). Como si esto fuera poco, en sus manos está la impartición de justicia en el terrero de la con-
Noviembre de 2004
7
Fotografía: Zaida Carreón / Publidiseño
ciliación de las partes, la vigilancia de los funcionarios públicos para que cumplan con su compromiso administrativo y operativo de los distintos quehaceres de su función pública, esto último y yo creo que también muchas de las otras obligaciones, resultan de alguna manera limitativas para quienes tienen la idea de que estar en el ambiente de alguno de los órdenes de gobierno en cualquiera de sus niveles, es una oportunidad para lucrar con los recursos del pueblo. Si un Síndico Municipal, tiene clara su función, además de el deseo de cumplir cabalmente con los mandatos legales que le han sido conferidos, seguramente encontrará un sin fin de enemigos gratuitos. Aunado al mandato legal, tenemos la tradición presidencialista de nuestro pueblo, en donde para mucha gente el único que tiene en sus manos el gobierno y el manejo de los recursos es el Presidente, que es la figura pública del Ayuntamiento que es en sí el máximo órgano de gobierno de los municipios; ha hecho que el Síndico sea una autoridad oscura a la vista del público, es más creo que muchos ciudadanos ni siquiera saben de su existencia. Lo peor y más terrible es que algunos funcionarios de gobierno, tanto municipal como estatal, desconocen o por lo menos aparentan desconocer que es un Síndico y cual es su función, lo que ha motivado en muchas ocasiones que quines hemos tenido esta responsabilidad seamos tratados de manera displicente y en ocasiones hasta majadera por quienes se sienten con el poder en sus manos. Durante el período de Gobierno 19982001, varios Síndicos, viendo las actitudes que hemos mencionado, se dieron a la tarea de conjuntar esfuerzos y conocimientos para resolver su problemática y librarse de los tratos degradantes de que eran objeto, inicialmente su inquietud no iba más allá, deseaban defenderse de los ataques y lograr que se reconociera su investidura en cada Ayuntamiento.
8
Noviembre de 2004
Pero las cosas se fueron dando de manera más favorable, en ese tiempo recibieron la invitación para participar en el Primer Congreso de Síndicos Municipales a nivel Nacional y a la constitución de la Asociación Nacional, esta institución ha tenido la intención de arropar en sus filas a todos los Síndicos, sin embargo el hecho de que el ingreso sea voluntario, no permite que todos estemos formando parte de su estructura. No obstante, quienes tuvieron la responsabilidad en aquel tiempo, aparte de afiliarse, se dieron a la tarea de constituir la Asociación de Síndicos Municipales del Estado de Zacatecas, A.C., dejándola como un legado a quienes los sucedimos. Esta Asociación establece en su estatuto, que podrán formar parte de la misma los Síndicos en funciones y quienes hayan ocupado el cargo en algún momento y deseen participar en ella. Los Síndicos del período 2001-2004, luchamos por mantener viva nuestra Asociación y estamos por trasmitir su dirección a quienes están en este momento en funciones. A nuestra Asociación muchos la han querido ver como un instrumento de confrontación entre los Presidentes y los propios Síndicos, cosa que está muy alejada de la realidad, nuestra propuesta está encaminada fundamentalmente a la búsqueda de la armonía y la legalidad en los gobiernos municipales, pugnando en todo momento porque las acciones de gobierno estén debidamente enmarcadas en la legalidad. Nuestro lema es “POR UN MUNICIPIO LEGAL Y ECONÓMICAMENTE SANO”, lo que engloba nuestra mística y la filosofía de buscar en todo momento que los recursos del pueblo sean debidamente administrados en beneficio del mismo pueblo. Seguramente se pudiera creer que con esta filosofía tendríamos los brazos cruzados en caso de que en algún momento y lugar se lesiona a alguno de nuestros afiliados, desde luego que no es así, también nuestra misión es la de salvaguardar la integridad de los miembros de la Asociación, buscando el diálogo y la conciliación como instrumentos fundamentales, pero sin desestimar los de tipo legal a efecto de mantener nuestra integridad.
POR: JORGE FAJARDO FRIAS.
El Síndico Municipal y sus funciones en el Cabildo
Fotografía: Zaida Carreón / Publidiseño
A
ctualmente, para nadie es extraño escuchar hablar de cambio y modificaciones de las estructuras sociales. La transformación de la dinámica, parece ser un tema bastante obvio en los estudios y debates de cualquier índole. La relación entre gobierno y gobernados, no escapa a estos procesos; el cambio, de un estado omnipresente, a un estado que aplica estrategias para avanzar de común acuerdo con su pueblo, es la nueva forma de ejercer el poder pùblico en las sociedades contemporáneas. Podemos afirmar que en nuestros días existe un fenómeno a nivel nacional de modernización de las estructuras administrativas municipales. en nuestra opinión, se deriva de una realidad en todos los municipios del país y que podríamos mencionar, que es el crecimiento acelerado y desordenado de unidades administrativas, oficinas, dependencias y personal burocrático, pero estamos concientes que ese crecimiento del aparato administrativo municipal , desborda en mucho, las necesidades reales de nuevas estructuras que demanda el normal crecimiento económico/demográfico y de los municipios; estas causas obedecen a criterios personales en el estilo de gobernar, que hacen que el modernismo de estructuras administrativas municipales sea desbordado y poco racional. El municipio es sin duda, el lugar donde la relación entre pueblo y gobierno es cotidiana y permanente; donde el representante popular o autoridad local, vive más nítida e intensamente, la responsabilidad de atender de manera eficaz los reclamos sociales El buen gobierno, es aquel que atiende las demandas ciudadanas de
bienes y servicios como el que abre espacios de expresión y acción ciudadana, basados en una ética del gobernante honesto, responsable, respetuoso, tolerante, flexible y buen servidor publico. Por tal motivo, es importante hablar hoy de una figura que forma parte del ayuntamiento, sobre todo en estos momentos en que nuevas administraciones municipales en nuestra entidad inician actividades en cada uno de sus municipios y me refiero al síndico municipal. Partiendo desde luego, del significado de la palabra “síndico” que en el diccionario dice a la letra “persona elegida por una comunidad o corporación para cuidar de sus intereses”; otras definiciones nos dicen: La palabra sindico proviene de las raíces griegas syn (con) y dicke (justicia), otros autores atribuyen su origen al francés medieval syndicus, que significa “delegado de una ciudad “.
Con estos antecedentes, el síndico es el encargado de la vigilancia y defensa de los intereses municipales y de representar jurídicamente al ayuntamiento, así como de vigilar el manejo y gestión de la hacienda publica municipal, y en ocasiones realizar funciones de auxiliar del ministerio publico en los municipios donde no existe, o momentáneamente no se encuentre, esto quiere decir que cuando se comete un delito en el municipio y ahí no hay ministerio publico, el sindico puede por ley iniciar las averiguaciones previas. En resumen, por su función como defensor de los intereses municipales y procurador de la justicia y la legalidad, podemos afirmar que el síndico es el abogado del municipio. El control dentro de la administración municipal, adquiere a últimas fechas, una dimensión importante, dada la enorme preocupación de la sociedad no solo en cuanto al manejo de los re-
Junio de 2004
9
cursos, sino también respecto al logro de objetivos de la propia administración en beneficio de mejoras de la propia comunidad. En este aspecto, los síndicos municipales juegan un papel muy importante ya que su función fundamental consiste en realizar acciones de control, del manejo de la hacienda así como de otras acciones de la administración municipal. Aspectos legales y normativos: (Ley Orgánica del Municipio) Artículo 3.- cada municipio será gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa que entrará en funciones el día quince de septiembre siguiente a su elección; durará en su cargo tres años y residirá en la cabecera municipal. Cuando así lo prevenga la presente Ley será un concejo municipal quien lo gobierne. Artículo 29.- el ayuntamiento se integrará con un presidente, un síndico y el número de regidores que le corresponda según su población. Por cada integrante del ayuntamiento con el carácter de propietario, se elegirá un suplente. Articulo 78.- el síndico, además de la representación jurídica del ayuntamiento, en todo tipo de juicios, tendrá específicamente las siguientes facultades y obligaciones: I.- autorizar los gastos de la administración pública municipal, así como vigilar el manejo y aplicación de los recursos, de conformidad con el presupuesto correspondiente. II.- suscribir, en unión con el presidente municipal, actos, contratos y convenios que tengan por objeto la obtención de empréstitos y demás operaciones de deuda publica, en los términos de la ley de la materia. III.- formular demandas, denuncias y querellas sobre toda violación a las leyes en que incurran los servidores públicos municipales, o los particulares, en perjuicio del patrimonio del municipio. IV.- autorizar los cortes de caja de la tesorería municipal. V.- tener a su cargo el patrimonio
10
Noviembre de 2004
de muebles e inmuebles municipales en términos de la ley orgánica del municipio y la del patrimonio del estado y municipios y demás disposiciones aplicables. VI.- vigilar conjuntamente con el presidente municipal, el debido ejercicio de las facultades que en materia de culto público le otorga al municipio el artículo 130 constitucional y su ley reglamentaria. VII.- autorizar la cuenta pública municipal y vigilar su envió en termino legal a la auditoría superior del estado. VIII.- asesorar al presidente municipal en los casos de tutela dativa cuando le corresponda su desempeño. IX.- vigilar que regidores y servidores públicos del municipio presenten sus declaraciones de situación patrimonial en términos de ley. X.- proteger los intereses sociales e individuales de los menores discapacitados, de las personas de la tercera edad y de los ausentes, en los términos que determinen las leyes. XI.- practicar, en casos urgentes y en ausencia del ministerio público, las primeras diligencias penales, remitiéndolas en el término de veinticuatro horas a las autoridades competentes. XII.- exigir al tesorero municipal y demás servidores públicos que manejen fondos públicos, el otorgamiento de fianzas para garantizar el debido cumplimiento de sus atribuciones y XIII.- las demás que le asigne el ayuntamiento o cualquier otra disposición aplicable. De la función social del Síndico Municipal Esta función no está regulada como tal en la ley, sin embargo, bien usada, es una gran ayuda para la ciudadanía. Estoy totalmente convencido, de que sólo con la permanente actuación del síndico será posible alcanzar el grado de transparencia y anticorrupción en nuestro municipio. La figura del síndico debe cumplir con el perfil idóneo para el cabal cumplimiento de sus funciones, es decir, cuando menos debe tener conocimientos elementales jurídicos, de
obra pública, administrativos y contables, criterio para la interpretación de leyes y reglamentos, además lealtad, confianza y sobre todo compromiso con la comunidad; deberá poseer gran tacto, paciencia y visión para conciliar intereses opuestos, controlar su carácter, de tal manera que la problemática sea atendida con atingencia, transparencia e imparcialidad. Debe tomar conciencia y poner en práctica, valores éticos y morales en el ejercicio de su función. Debido a su cercanía con la población, y al hecho de compartir con ellos la vida cotidiana, su participación será accesible a todos los ciudadanos, estando disponible permanentemente, para reunirse con individuos grupos sociales, organizaciones cívicas, y cualquier expresión o representación de la comunidad. En su mayoría los ciudadanos no entendemos: ¿Qué es el cabildo? ¿Qué son los regidores? ¿Qué es el síndico?, creemos que el gobierno municipal se limita a la acción ejecutiva del presidente, y esto limita nuestra participación y la posibilidad de actuar en los municipios. Debemos conocer que el cabildo reúne tres figuras con funciones distintas: el presidente municipal es el encargado de ejecutar los acuerdos y decisiones del cabildo; los regidores de normar y regular la vida en la localidad; y el síndico de vigilar y proteger los intereses y patrimonio del municipio. La acción colectiva, colegiada y especializada del cabildo es un instrumento eficaz para conducir los cambios que nuestra sociedad requiere. Lamentablemente muchas prácticas negativas han hecho que el papel de los gobiernos municipales sea subestimado y cuestionado. Espero que estos conceptos puedan auxiliar de alguna manera el actuar de los nuevos síndicos, así como a toda la sociedad entera y que pueda contribuir con un poco al mejoramiento de la administración municipal. Los saludo con afecto y hasta otra ocasión.
Los verdaderos problemas del municipio en México Por Oscar Javier Rodriguez Aguirre*
Hay precariedad en los servicios públicos municipales, los cuales no están técnicamente actualizados y suficientemente extendidos.
L
os problemas administrativos del gobierno municipal en México derivan de una diversidad de factores que tienen que ver con la historia y la configuración institucional misma del sistema de gobierno y del sistema político, económico y social del país. Ese conjunto de factores, que no se intentará presentar en este espacio, ha situado al gobierno local en una posición de fragilidad institucional y administrativa, con escasos espacios de autonomía de acción y con limitados recursos siquiera para asumir plenamente las funciones que la Constitución le otorga. Entre los problemas que se pueden mencionar como obstáculos al logro eficiente de las funciones de una administración municipal están: 1. La debilidad del marco normativo, esto se refiere a que la vida de una administración municipal transcurre en un escenario de insuficiencia y obsolescencia de las leyes y regla-
Fotografía: Zaida Carreón / Publidiseño
mentos que rigen el municipios; además existe la imposibilidad de este nivel de gobierno para crear su propio marco normativo, el cual depende de agentes externos al ámbito municipal (legislatura estatal y congreso federal). 2. Los sistemas administrativos obsoletos, en muchos de los casos altamente improvisados y casi siempre inadecuados a la amplia agenda de asuntos municipales; esto genera ineficiencia y derroche de los escasos recursos disponibles. 3. La precariedad de los servicios públicos municipales, los cuales no están técnicamente actualizados y suficientemente extendidos para atender de forma adecuada -en cobertura y calidad- a la totalidad de usuarios. 4. La no profesionalización de la administración municipal, los cuales generalmente llegan a la administración municipal sin una experiencia o preparación previa, sin los conocimientos técnicos necesarios, y sin el espíritu y
Noviembre de 2004
11
Fotografía. Zaida Carreón Publidiseño
ética de servicio público deseable. La improvisación en la función municipal y la falta de un compromiso mayor al periodo son parte de la realidad nacional. 5. La ausencia de un sistema de planeación municipal que den una visión de mediano y largo plazo al desarrollo urbano y ambiental de cada municipio. La visión de corto plazo sin evaluar las consecuencias de cada decisión, sin involucrar agentes no gubernamentales y sin tener clara una concepción integral de las acciones, es parte del escenario común de los municipios del país. 6. La falta de instrumentos de gestión para incorporar una visión integral del desarrollo local que permita concebir al municipio como un agente promotor del desarrollo y parte de un proyecto regional, con actores diversos y recursos a la vez complementarios y en competencia, entre regiones del país. La visión del municipio como un ente aislado, que debe ser autosuficiente y único, ha generado ineficacia en sus políticas y debilidad en sus proyectos. Existe un ausentismo gubernamental para ayudar a la solución de problemas en el ámbito municipal del país. Lo frágil del Marco Normativo Municipal En lo que se refiere al marco normativo municipal existen datos que dan muestra de la fragilidad: • En 55% de los municipios del país no existe siquiera un reglamento interno de la administración municipal, mucho menos manuales de organización y procedimientos y el 8% de donde existe están pésimamente elaborados. Es decir, alrededor de 63% de los municipios no cuentan con una normatividad administrativa in-
12
Noviembre de 2004
terna confiable. Aunque la existencia de un reglamento no es garantía de un orden administrativo interno, es de suponer desorden en los procedimientos y falta de precisión en el manejo de recursos y en los sistemas contables y de registro. • De igual forma, en 74% de los municipios del país no existe un reglamento de planeación y en 4% aunque existe no está actualizado. Es decir, en casi 80% de los municipios no se cuenta con un marco normativo que ordene las acciones en el tiempo ni que vincule asignación de recursos con objetivos y metas previamente establecidos. Se puede inferir que en este gran conjunto de municipios la función presupuestal por ejemplo, sea improvisada y muy elemental. • Es bajo el número de municipios que cuentan con una reglamentación específica sobre prestación de servicios públicos aun cuando ésta es su actividad fundamental de acuerdo al artículo 115 de la Constitución. En promedio, menos del 50% de los municipios tienen reglamentaciones sobre servicios públicos. La seguridad pública, los panteones y el agua potable, son los servicios más reglamentados (62% de los municipios del país), mientras que los rastros, pavimentación y mercados apenas en 35% de los municipios tiene algún tipo de reglamentación. En el resto de las áreas de servicios la reglamentación es prácticamente inexistente. • Sólo 35% de los municipios del país cuentan con un reglamento de catastro y en 7% no está actualizado o es inoperante. Es decir que poco más de 70% de municipios no cuenta con la normatividad básica necesaria para el cobro y actualización del impuesto predial. De hecho es muy probable que la mayor parte de esos municipios no administre directamente el impuesto predial y que el gobierno estatal lo haga por ellos. No se ha aplicado las reformas al artículo 115 constitucional en lo que se refiere a la equiparación del valor catastral y valor comercial de los terrenos. • Otro dato es que sólo en 46% del total de municipios existe reglamento de obra pública municipal. Además el 10% de esos casos dichos reglamentos no han sido actualizados. Por otra parte sólo en 22% de los municipios existe una reglamentación de zonificación y uso del suelo. Cabe suponer con lo anterior que una de las funciones básicas de la administración municipal, que se refiere a la regulación del suelo urbano, simplemente no se cumpla o se lleve a cabo en un marco de improvisación y arreglos informales.
• Además de la fragilidad interna del marco normativo, otra parte de dicha fragilidad se deriva del nivel estatal. Hasta hace algunos años casi la tercera parte de las entidades federativas carecían de una Ley de Coordinación Fiscal Estatal que diera certidumbre y transparencia a la distribución de recursos del nivel estatal de gobierno hacia el ámbito municipal. Es de suponer un alto grado de incertidumbre en el nivel municipal que dificulta cualquier previsión en el flujo de recursos y acciones de gobierno. Se trata en buena parte de los municipios del país, de administraciones sujetas a flujos de ingresos indirectos totalmente inciertos. • En este mismo sentido destaca que de igual forma en una tercera parte de los estados del país no existe una Ley de Deuda Pública que pueda dar claridad al nivel municipal sobre las posibilidades para allegarse recursos crediticios, es decir, sobre los límites, modalidades y mecanismos que regulan y validan la contratación de deuda. Si bien es cierto que un excesivo endeudamiento es riesgoso e irresponsable, también es cierto que en ciertos montos el endeudamiento es una palanca fundamental para el desarrollo local que poco ha sido utilizada en los municipios mexicanos. • Sólo dos terceras partes de los estados del país cuentan con una legislación local sobre presupuesto, contabilidad y gasto público que incita -al menos en la forma- al orden en el manejo de las finanzas municipales. De hecho en los congresos locales hay una lucha para que las cuentas municipales se presenten con un mínimo de orden y homogeneidad, lo cual es difícil ante la ausencia de este tipo de legislación estatal. La fragilidad en la norma jurídica municipal tiene indudablemente un componente importante de carácter exógeno, es decir una alta dependencia de agentes externos. El municipio en México depende la legislatura local estatal para avanzar en materia de normatividad. Tradicionalmente las legislaturas locales poco se han preocupado por impulsar reformas en el nivel municipal, tampoco se han esforzado por escuchar a los actores municipales ni sus necesidades de regulación y construcción de un marco jurídico municipal idóneo, incluso es común que se dé poca interacción entre legisladores y autoridades municipales. Los legisladores han seguido -en buena parte de los casos- la tradición del municipio subordinado al ejecutivo estatal, esto ha sido hasta ahora un obstáculo muy grande.
Sin embargo al analizar los datos presentados, llama la atención que aun en el nivel reglamentario, que es el nivel propio de construcción de normatividad por parte de los municipios, el panorama es preocupante. El problema parecería ser también en buena parte propio a la gestión interna, es decir de carácter endógeno; los municipios no han sido capaces de expandir su marco normativo y reglamentario interno, al parecer no han tenido las capacidades o el personal calificado para construir la norma; es posible también que simplemente los miembros del cabildo no hayan tenido el interés o incentivos suficientes para insistir en esta tarea, posiblemente debido a lo corto del horizonte de una gestión municipal. Un último aspecto a mencionar en este sentido, se refiere al caso de municipios urbanos grandes en los que si bien se ha avanzado sensiblemente en la capacidad interna de reglamentación, ahora se enfrentan a la dificultad de avanzar hacia un marco normativo metropolitano que permita establecer mecanismos de coordinación intermunicipal. Surge la necesidad de abrir espacios a un marco normativo que no es ni estatal, dado que no corresponde al conjunto de la realidad municipal, ni tampoco municipal, dado que implica un nivel de legislación intermunicipal. En esta materia, pese a la existencia de algunas experiencias interesantes, los rezagos a nivel nacional son muy grandes. Es evidente que el fortalecimiento del marco legal en las administraciones municipales no garantiza un mejor funcionamiento, se trata sólo de una condición necesaria de base. Sin embargo es claro que lo frágil de este marco normativo es una condición que favorece una administración deficiente y que puede propiciar el desorden y agudizar la precariedad en este nivel de gobierno. *Docente
de la
U.A.Z.
Fotografía. José Santos Cervantes / Publidiseño Noviembre de 2004
13
El Municipio Libre
sin libertad TERCERA PARTE y última parte y última Por M.C. Manuel de Jesús Briseño Casanova*
Los municipios de nuestra entidad federativa no son autosuficientes, su hacienda depende más del financiamiento federal que de sus propios recursos
L
a primera fracción, aunque autoriza a los ayuntamientos la facultad para legislar, esta se ve disminuida, por estar sujeta a las limitaciones que la Legislatura del Estado determine, por lo tanto el régimen de gobierno y sus actividades administrativas estarán sujetas a esta voluntad y, en la práctica, a la voluntad del poder Ejecutivo; dependiendo del grado de autoritarismo, con el que se conduzca el gobierno del estado que generó la norma, o bien, a la dependencia que pueda existir todavía del Poder Legislativo frente al Poder Ejecutivo y, mas aún, a la propia composición del legislativo con el sistema de partidos actual. Los municipios de nuestra entidad federativa no son autosuficientes, su hacienda depende más del financiamiento federal que de sus propios recursos; lo que merece hacer algunos comentarios: los municipios de nuestra entidad, por la falta de recursos, no solo enfrentan el problema de tener instalados escasos servicios públicos; también la dificultad de la geografía del estado y lo disperso de la mayor parte de su población y, en el otro extremo, la enorme concentración en no más de cuatro municipios, en los que hay que enfrentar la escasez de recursos naturales, la topografía y, en consecuencia, principalmente, la falta de empleo; asunto que también en todo lo ancho y largo del país, ha provocado la migración hacia el vecino país, colocando al estado como una entidad con mayor población externa y en los primeros lugares de exportación de mano de obra.
14
Noviembre de 2004
En estas circunstancias, resulta cada vez más difícil convencernos que la sociedad zacatecana, por sí sola, sin la intervención directa del Estado en la economía, pueda llegar a crear condiciones de vida en que se asegure un mínimo de bienestar; este continuará siendo el reto de los nuevos gobiernos para convertirlos en políticas públicas, por lo que es urgente que el tema sea motivo de discusiones futuras y de estudio para encontrar alternativas de desarrollo. El tema de la economía, deberá discutirse con la idea de lograr la autosuficiencia del municipio libre, tema que está relacionado con la falta de empleo y de la migración, hemos olvidado que algunos de nuestros paisanos en el vecino país del norte, han logrado la autosuficiencia y, por qué no admitirlo, se han convertido en brillantes empresarios que compiten dentro de una de las economías más fuertes del mundo, lo que nos permite aceptar, que existe un conocimiento tecnológico y capitales que pueden ser atraídos al estado, si a estos empresarios se les garantiza las condiciones para que puedan invertir; lo que traería mayor estabilidad en la inversión extranjera en manos zacatecanas y en consecuencia la posibilidad de disminuir la fuga de capitales en momentos de crisis, cuando la inversión por extranjeros nunca se queda ni se reinvierte en nuestro país y sus ganancias sólo son producto de la cadena de explotación. De frente a estos comentarios, nos obliga a hacernos la pregunta central a lo planteado ¿qué hacer para que esto suceda?, considero
primero, que hay que admitirlo, reconociendo su capacidad tecnológica y el potencial económico, no de manera teórica, esto, al mismo tiempo, de que se haga el estudio sobre lo que producen sus empresas, para que, a partir de esta información, puedan tomarse la decisión en qué áreas, consideradas estratégicas, se puede impulsar la inversión y, en consecuencia, el diseño de las políticas para fomentar la inversión de los zacatecanos radicados en el extranjero, en el que se les de un trato digno de empresarios y se les motive el deseo de invertir en Zacatecas; particularmente si tenemos en cuenta que la inversión extranjera en el país, especialmente las maquiladoras que se instalaron en la zona fronteriza, en los resultados reales para la economía del país, no son muy halagadores. La modesta participación con el presente artículo en la revista “Reflexión”, tiene como fin principal, plantear que ahora contamos con un espacio en que los artistas de la pluma zacatecana pueden opinar; aquellos que han tenido la tarea de crear una conciencia social en la entidad y también para quienes tenemos la inquietud de provocar la discusión de diferentes temas que nos son comunes a nuestra convivencia social, que requieren tratarse públicamente y de una investigación permanente, para que podamos tener certidumbre en las instituciones actuales e, informados, permitirá crear una cultura realmente democrática y participativa como único medio para enfrentar los retos que requieren las sociedades actuales; por lo que queda dejar abierta la invitación, para que sea este espacio un instrumento del interés social y de ejercicio de la libertad de expresión de los zacatecanos.
Fotografías: Zaida Carreón / Publidiseño
CONCLUSIONES FINALES: • Planteamos la necesidad de discutir y de reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para fortalecer la existencia del municipio libre como expresión del nuevo federalismo. • Los conflictos políticos que se están presentando y que tienen que resolverse a la luz del Derecho, en un Estado en el que existe la necesidad de revisar nuestro sistema jurídico, para que este tenga sustento social. • La necesidad de discutir, de manera urgente, el asunto de la economía y el papel fundamental del Estado, para crear las condiciones de bienestar para la reproducción de la sociedad. • La invitación para socializar la información, como un ejercicio de la libertad de expresión e instrumento de una política democrática.
Noviembre de 2004
15
El Municipio Mexicano y Evolución del 115 Constitucional Primera parte
Por: M. en C. Juan Manuel Rodríguez Valadez
Introducción: Agradezco la atenta invitación que me hiciera la Casa de la Cultura Jurídica en el Estado de Zacatecas, dependiente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para participar en el Diplomado Superior de Cultura Jurídica, para disertar acerca del Municipio Mexicano y Evolución del artículo 115 Constitucional. El municipio surgió con la necesidad del hombre de agruparse socialmente para hacer posible su convivencia y protección. De esta manera, el municipio ha sido la reunión de varios individuos o familias ligadas entre sí por el vínculo de muchos siglos y de hábitos no interrumpidos, de propiedades comunes, de cargas solidarias y de todo lo que contribuye a conformar lo que podría denominarse como una sociedad natural domiciliada. Por ello, la existencia de los municipios ha tenido profundos cimientos sociales que se han desarrollado con la influencia del poder público. Nació de la vida en común, del disfrute pro indiviso de ciertos bienes y de todas las relaciones que de aquí se derivaban. No ha sido una simple circunscripción territorial, con un fin político; sino, una sociedad en la que el fin religioso, el científico, el artístico, el económico, y en una palabra, todo cuanto ha de cumplir el hombre se ha
16
Noviembre de 2004
Para mi hermano Jaime Rodríguez Valadez, por la fraterna actitud que me ha brindado; y, por ese vacío que sintió en su corazón.
desarrollado y ha dado medios para su consecución. El municipio ha sido la forma de gobierno que ha estado más cerca del individuo, y que es y ha sido uno de los elementos básicos en que descansa nuestra organización social y política. En el municipio se ha estado en contacto con la vida cívica en sus distintas fases, tanto electorales como patrióticas que han ocupado la atención ciudadana.1 La Constitución de nuestro país ubica al municipio libre, como base de división territorial y de la organización política y administrativa de los Estados. Capítulo I: El municipio Mexicano 1.1. Concepto etimológico de municipio La palabra y concepto jurídico de municipio, surgió por vez primera en Roma. El vocablo Municipio proviene del latín, que se compone de dos palabras: el sustantivo Manus munare que se refiere a cargas y obligaciones, tareas, oficios; y del verbo Capere, que significa tomar, hacerse cargo de algo, asumir ciertas cosas. De estos vocablos se debía entender, que a cambio de gobernarse a si mismos los pueblos sometidos por Roma, debían pagar un tributo, en suma el manus y el capere.2
De la conjunción de estas dos palabras surgió el término municipium, que definió etimológicamente a las ciudades en las que los ciudadanos tomaban para sí las cargas necesarias, tanto personales como patrimoniales, para atender los asuntos y servicios locales de esas comunidades. El concepto de Munícipe, hace alusión a gobernantes y a los habitantes de las circunscripciones municipales o municipia, término para referirse a las ciudades que en el derecho romano otorgó la calidad de autónomas en su manejo administrativo.3 El municipio, se le ha definido de diversas maneras: “(...)es un efecto de la sociabilidad, como tendencia (...) a institucionalizar las relaciones sociales. Se produce como mediata agrupación natural y como inmediata unidad socio-política funcional, aglutinada en forma de asociación de vecindad, siendo por excelencia la forma de agrupación local: (...) es fuente de expresión de la voluntad popular y en consecuencia, atiende a sus fines propios como institución y a los de sus componentes como asociación de éstos”. 4 También se le entiende, como: “Una sociedad necesaria, orgánica y total establecida en determinado territorio y que tiende, con personalidad jurídica definida, a la realización de aquellos fines
públicos que trascendiendo de la esfera de la familia no llegan, sin embargo, a la en que se desenvuelven otras entidades de carácter político (provincias, regiones, Estado, Unión de Estados)”.5 Mientras que para otros, es: “La organización Político-Administrativa que sirve de base a la división territorial y organización política de los estados miembros de la Federación. Integran la organización política tripartita del Estado mexicano, Municipios, Estados y Federación”.6 Ponderando otras de sus características, se entiende por municipio a: “(...) la institución Jurídica, Política y Social que tiene como finalidad organizar a una comunidad en la gestión autónoma de sus intereses de convivencia primaria y vecinal, que está regida por un ayuntamiento, y que es con frecuencia, la base de la división territorial y de la organización política de un estado”.7 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, considerada en la dogmática jurídica como el sustento normativo fundamental, contempla al municipio como base de la división política y administración territorial de los estados. Muchas son las concepciones imperantes sobre la institución vecinal, desde que es una sociedad natural domiciliada en la visión iusnaturalista, hasta la concepción juspostivista que impera en nuestra Constitución, y que lo sitúa como demarcación territorial con relativa autonomía y patrimonio propio, base de organización política y administrativa en que se integran los Estados. Atendiendo a su origen, el jurista e investigador Moisés Ochoa Campos, dice que el antecedente más remoto del municipio se ubica en la polis griega; afirmando que para Platón, el municipio: “(...) encuentra el origen de la polis, en las necesidades diferencia-
das de los hombres y en la división del trabajo de ellas”.8 Otros autores, definen la figura municipal, como: Rudolf Roker: la parte del instinto biológico, con tendencia a la conservación de la especie. Atribuye la instauración a las religiones, al instinto de conservación del hombre, por la necesidad de apaciguar el temor ante un mundo poblado de espíritus que su poder imaginativo había creado. Gilberto Loyo: sostiene que la cuestión del origen de la Sociedad Política se ha planteado en el sentido de saber, si por el aumento numérico de las familias y por el crecimiento del número de miembros de ellas, se originó la organización municipal, primero como una comunidad más bien autárquica y después como miembro del Estado. Agregando, que no sólo el aumento del número de familias, sino el crecimiento numérico de la familia, producido por la evolución y los progresos en las costumbres y en la economía, por la ocupación de territorios con condiciones favorables para el sistema de producción, que se tradujo en mejor alimentación, demuestran que es factor de primera importancia en el origen de la Institución Municipal el hecho demográfico.9 Más definiciones nos vierte Moisés Ochoa Campos, citando a otros tratadistas, que dicen: García Oviedo: afirma que el Municipio es una agrupación natural de familias, formando una colectividad con fines propios y por lo tanto diferentes de los de sus componentes, ya sean familias o individuos. Y para Adolfo Posada: el Municipio, es el núcleo social de vida humana total, determinado o definido naturalmente por las necesidades de la vecindad concluyendo en que el Municipio, es una unidad funcional.10 Ahora bien, la definición que expresamente contempla nuestra legislación, lo ha definido, estructurado y
regulado en el artículo 115 vigente de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. “Los Estados adoptarán para su régimen interior la forma de Gobierno Republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y Administrativa el Municipio libre conforme a (...)”.11 * Maestro en Docencia e Investigación Jurídicas; Profesor e investigador en área de Derecho Público y miembro del Centro de Investigaciones Jurídicas, núcleo “Diódoro Batalla” de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
1. Doctora María del Carmen Salinas Sandoval. Semblanza histórica del municipio en México. Investigadora del Colegio Mexiquense, A.C. Participación con motivo de la conmemoración del 478 Aniversario de la Fundación del Primer Ayuntamiento en la América Continental. El CEDEMUN. Con motivo de la presentación de su sistema de consulta en disco compacto Los Municipios de México. 2. ROBLES MARTÍNEZ, Reynaldo. El municipio. Editorial Porrúa. Cuarta Edición. México 2000. p. 26. 3. Ídem. 4. OCHOA CAMPOS Moisés. La reforma municipal. Editorial Porrúa, cuarta edición. pp. 28 y 29. 5. Definición contenida en la Enciclopedia Espasa Calpe. 6. Diccionario Jurídico Mexicano. Editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM/Porrúa. 7. QUINTANA ROLDÁN, Carlos. El Derecho Municipal. Editorial Porrúa. Tercera edición. México 1999. p. 2. 8. OCHOA CAMPOS, Moisés. La reforma .. Op. Cit. p. 24. 9. Idem. p. 27. 10. Ibíd. pp. 28 y 29. 11. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Editorial Delma. Décimo séptima edición. México 1993. pp. 78-81.
Noviembre de 2004
17
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas ESTRUCTURA ORGÁNICA Magistrados:
Directorio Juzgados de Primera Instancia
Lic. Bernardo del Real Ávila
Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado
Lic. José Antonio Rincón González
Magistrado Presidente de la Primera Sala Civil
Lic. Yrene Ramos Dávila
Magistrada de la Primera Sala Civil
Lic. Juan Antonio Castañeda Ruiz Magistrado de la Primera Sala Civil
Lic. María del Carmen Arellano Cardona
Magistrada Presidenta de la Segunda Sala Civil
Lic. José Guadalupe García Balandrán Magistrado de la Segunda Sala Civil
Lic. Leonor Varela Parga
Magistrada de la Segunda Sala Civil
Lic. Juan Víctor Manuel González Carretón Magistrado Presidente de la Primera Sala Penal
I Civil de la Capital II Civil de la Capital I Familiar de la Capital II Familiar de la Capital I Mercantil de la Capital II Mercantil de la Capital I Penal de la Capital II Penal de la Capital III Penal de la Capital IV Penal de la Capital Civil de Fresnillo I Familiar de Fresnillo II Familiar de Fresnillo Mercantil de Fresnillo I penal de Fresnillo II Penal de Fresnillo III Penal de Fresnillo I Mixto de Jerez II Mixto de Jerez
Mixto de Villanueva I Mixto de Río Grande II Mixto de Río Grande Mixto de Miguel Auza I Mixto de Tlaltenango II Mixto de Tlaltenango Mixto de Teul de González Ortega Mixto de Jalpa Mixto de Juchipila I Mixto de Sombrerete II Mixto de Sombrerete Mixto de Valparaíso Mixto de Ojocaliente Mixto de Loreto Mixto de Nochistlán Mixto de Pinos Mixto de Concepción del Oro Civil de Calera Penal de Calera
Lic. Manuel Ortega Martínez
Magistrado de la Primera Sala Penal
Lic. Gilberto Larralde Muro
Juzgados Municipales
Magistrado de la Primera Sala Penal
Lic. Abelardo Esparza Frausto
Magistrado Presidente de la Segunda Sala Penal
Lic. Antonio Pinedo del Real
Magistrado de la Segunda Sala Penal
Lic. Armando Ávalos Arellano
Magistrado de la Segunda Sala Penal
Lic. Marco Aurelio Rentería Salcedo Secretario General de Acuerdos
C. P. Guillermo Casas Oficial Mayor
Apulco Atolinga Momax Tepechitlán Cañitas de Felipe Pescador Cuauhtémoc Luis Moya Pánfilo Natera Chalchihuites Morelos Francisco R. Murguía Genaro Codina Villa Hidalgo
Tabasco Joaquín Amaro Juan Aldama Mazapil Monte Escobedo Pánuco Sain Alto Tepetongo Villa de Cos Villa García Noria de Ángeles Villa González Ortega
Es necesario
recuperar
la confianza ciudadana
ContralorĂa Interna del Gobierno del Estado
Gobierno del Estado de Zacatecas 2004 - 2010
Es necesario recuperar
la confianza ciudadana P
ocas personas conocen realmente la labor de la Contraloría Interna del Gobierno del Estado de Zacatecas, y menos aún su Misión, Visión y Objetivos Centrales, por tal motivo comenzaré dándoles a conocer esta información. VISIÓN Mediante nuestra actuación satisfacer las expectativas de la ciudadanía de contar con un Gobierno honesto y transparente, logrando con ello credibilidad y confianza permanente. MISIÓN Vigilar y controlar con eficiencia y eficacia que la Administración Pública se enmarque en la legalidad y la responsabilidad. OBJETIVO GENERAL Dirigir, planear y coordinar el Sistema Estatal de Control de los recursos públicos; vigilar que las Dependencias y Entidades del Gobierno Estatal
se desempeñen con eficiencia, oportunidad y honestidad, instrumentando para ello las acciones necesarias en el ∙mbito de la auditoría documental y física, impulsando la ampliación y actualización de la normatividad, promoviendo el desarrollo Administrativo, sancionando a quienes infrinjan las disposiciones establecidas y garantizando la transparencia en el servicio p˙blico. Lo anterior no es algo temporal o de coyuntura, simplemente es la razón de ser del órgano supremo de Control del Estado. Esta función debe trascender periodos gubernamentales y estilos de dirección e irse perfeccionando para ser más efectiva y actualizando para estar siempre acorde a las exigencias del entorno.
Contraloría Interna del Gobierno del Estado
Qué hace la Contraloría Las principales actividades de la contraloría se pueden agrupar en dos rubros: • Control Preventivo • Control Correctivo El control correctivo tiene que ver con todas aquellas acciones de verificación de resultados durante la ejecución de los programas con el objeto de ir haciendo los ajustes que sean necesarios a efecto de que los objetivos previstos sean alcanzados; o bien con todas aquellas acciones que previenen la ocurrencia de determinados sucesos que puedan desvirtuar el logro de los resultados esperados. En este contexto la Contraloría se ha enfocado a la realización de lo siguientes: * Verificación de procesos de planeación, programación y presupuestación . * Supervisión de obras. * Evaluaciones de control interno. * Participación en Programa Paisano. * Participación en Programa Blindaje Electoral. * Verificación del pago a beneficiarias del Programa Oportunidades. * Participación en Fideicomisos y Fondos constituidos con recursos p˙blicos. * Desarrollo e implementación de Sistemas de Modernización Administrativa. * Impulsar y coordinar Programas de Transparencia en Gobierno Estatal. * Elaboración y difusión de un Código Interno de Conducta. El control correctivo en nuestra cultura es el más conocido. Regularmente esperamos a que concluya una acción o programa para evaluar los resultados y verificar que éstos concuerden con lo planeado, lo cual es importante porque la retroalimentación que se obtenga permitir∙ diseñar nuevos proyectos con bases m∙s certeras para la toma de decisiones; pero si únicamente revisamos lo último del proceso, tendremos que quizá algunas situaciones o fallas pudieron haberse evitado de haber existido un monitoreo previo. Las actividades realizadas por la Contraloría en materia de Control posterior a la acción son: * Fiscalización de obra pública. * Participación en actos de Entrega-Recepción de obras. * Participación en actos de Entrega-Recepción
de Unidades Administrativas. * Recepción y trámite de quejas y denuncias. * Recepción y trámite de Inconformidades. * Auditorías a rubros específicos. * Auditorías a Institutos Tecnológicos de la Entidad. * Aplicación de Procedimientos Administrativos de Responsabilidad. Sin lugar a dudas, ambos tipos de control son complementarios, solo que en la práctica las acciones preventivas “no se ven” y las correctivas generalmente se asocian con “castigos”. Sin embargo, entre m∙s preventivos seamos, habrá mayor calidad, eficiencia y eficacia, por lo que disminuirán las irregularidades y los delitos que perseguir.
Hacia dónde va la Contraloría La C. Gobernadora del Estado se encuentra empeñada en diseñar políticas públicas de alto impacto para los zacatecanos, así como en involucrar a toda la sociedad en la definición de los programas prioritarios para impulsar el desarrollo de la Entidad. El Plan Estatal de Desarrollo se constituye en el Eje rector de las acciones de Gobierno en todas las Regiones del Estado y en el principal instrumento para hacer valer la voluntad de los hombres y mujeres de Zacatecas que buscan un futuro más digno para sus familias y la sociedad en su conjunto.
La Modernización Administrativa por tanto, se erigirá como el detonante principal de un Gobierno que ofrece y busca la calidad en los servicios públicos. Y el punto de partida para conocer que hacen cada una de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal, es elaborar un diagnóstico objetivo y preciso de los trámites que realizan los sectores económicos, políticos y sociales, o la propia ciudadanía ante cualquier Instancia del Gobierno Estatal. Por tal motivo, la Lic. Amalia D. García Medina ha dado ya instrucciones precisas para que la “Simplificación Administrativa” se constituya como uno de los primeros programas a desarrollar durante su gestión. La eliminación de prácticas corruptivas es otra de las prioridades del actual Gobierno y hacia ello se habrán de orientar también los programas de la Contraloría Interna. De hecho las primeras actividades que realicé al frente de este Órgano Estatal de Control, en congruencia con las exigencias de la titular del ejecutivo, fue la impartición de una conferencia dirigida a Titulares de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública y sus respectivos Coordinadores Administrativos, denominada “La Transparencia no cuesta mucho”; así como la suscripción de un “Acuerdo de Cola-
boración en Materia de Capacitación, Formación, Defensa y Divulgación de los Derechos Humanos, Combate a la Corrupción, Transparencia y Rendición de Cuentas”, con la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Cuando existe voluntad política y todos perseguimos un objetivo común, las sinergias aparecerán espontáneamente y será más fácil transparentar el quehacer gubernamental y recuperar la confianza en las Instituciones Públicas.
Proyectos para el 2005
Aun y cuando el Plan Estatal de Desarrollo dará la pauta para el diseño de políticas públicas y el desarrollo de planes y programas a las Dependencias y Entidades de los tres ámbitos de Gobierno, la Contraloría en base a su visión y experiencia se ha planteado la ejecución de los siguientes proyectos: La Suscripción de Convenio de Colaboración con el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, para el desarrollo de estrategias y actividades que permitirán fortalecer la cultura de transparencia e impulsar la formación y capacitación a servidores públicos en materia de acceso a la información pública. Gracias a éste convenio se podrán organizar talleres, cursos, seminarios y asesorías que permitirán fortalecer la cultura de rendición de cuentas, transparencia gubernamental, participación ciudadana y educación cívica, tanto en los servidores públicos estatales, como municipales. Otra de las bondades de este Convenio es que facilitar∙ la entrada en vigor de la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Zacatecas y representar∙ también, un instrumento de apoyo para la Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública, puesto que los funcionarios correspondientes podrán capacitarse ampliamente para poder clasificar la información, precisar los sujetos obligados y diseñar los mecanismos de solicitud y acceso a la información pública. Actualmente la terna para integrar dicha Comisión fue turnada a la LVIII Legislatura del Estado para su ratificación, por lo que una vez que concluya tal proceso, se darán las condiciones propicias para suscribir tal Acuerdo y comenzar de inmediato a obtener los beneficios esperados. ¡La transparencia no cuesta mucho, todos podemos acceder a ella.! Continuará en el próximo número
Contraloría Interna del Gobierno del Estado
Diferencia entre
Política y politiquería Por: José Antonio Vanegas Méndez
M
uchas veces -más de las que los panistas quisiéramos verhemos visto cómo aquellos que se dicen estrategas políticos; operadores estratégicos, ó simplemente políticos; emplean la calumnia; la difamación; la mentira; las verdades a medias y los pequeños engaños, para ir construyendo los escenarios políticos que desean; sus carreras políticas o bien, la consolidación de una candidatura para algún cargo de designación y/o de elección popular. De ahí la mala fama que tiene actualmente “la Política”, así en lo general. Verifiquemos. Cuando a alguien le tienden “un cuatro”; una trampa para que renuncie del cargo, se dice que le “hicieron política”. Cuando una camarilla quiere sacar del escenario de posibilidades a alguien y genera un proceso de “grilla”, es frecuente que las personas apunten a una creencia popular muy arraigada: “Así es la política de sucia”. Durante muchos años se posicionó la siguiente premisa: “La gente decente no se mete en la política”. Evidentemente “la politiquería” ó la llamada “real politique”, son el despectivo que se emplea, de un concepto que merece francamente un redimensionamiento y una nueva dignificación; porque con él, se señala lo bajo y la vileza en el actuar de alguien. Desde luego, ésa no es la Política que aspiramos a realizar los panistas que pretendemos la creación de una
sociedad más ordenada y generosa. Si revisas el comportamiento global de la comunidad política a cualquier nivel de gobierno ó en la estructura parlamentaria del país: ¿Cuántos malos políticos se han sentado en las curules; en los cargos de designación; en las Secretarias de Estado? y su perfil es simple: 1. Dicen una cosa y hacen otra. 2. Son los expertos sugeridores de todo lo que la gente siempre debería de hacer. 3. Siempre tiene la respuesta a flor de labio. 4. Tienen siempre la salida para cada momento. Nosotros no somos la excepción. Es frecuente que nuestra inconsistencia doctrinal, ideológica, política ó la simple falta de formación en la Doctrina de nuestro partido, nos convierta en los recitadores de una serie de frases sacadas de algún libro para “recomendarle” a todo mundo lo que creemos que debería hacer en un momento determinado. Puede ser que no tenga un comportamiento sistematizado entre quienes nos decimos panistas. Sin embargo vale la pena un repaso de nuestro actuar: Cuántas veces le decimos a los demás una cosa y en lo personal; en donde nadie nos ve ni ninguna persona nos puede pedir coherencia y verticalidad, simplemente hacemos otra. Por supuesto que el error de la soberbia y del escándalo, habría que añadirle otros más, cuando lo que nos mueve no es el gran proyecto de
construir una patria más ordenada y generosa, sino la sola idea de ocupar los primeros lugares en cierto tipo de eventos públicos; de salir en la foto de los diarios en la sección de sociales porque eso nos reporta “presencia pública”. Es probable que en más de una oportunidad, no hayamos podido resistir a la tentación de darle codazos a alguien, con tal de ocupar los sitios de honor en los informes de gobierno; entre las sillas de los “invitados especiales” ó recibir la invitación y el gafete que nos señalan como “Invitados de Honor”. En cuantas otras, llegamos a la reunión de comité, a las reuniones propias de campaña y nos hacemos presentes porque esos “baños de pueblo” nos reportan varios saludos de la gente que obviamente nos distinguen de los demás asistentes. En efecto, es el mismo espíritu panista quien nos entrega la pauta del comportamiento político. No tengo un corazón ambicioso, ni ojos soberbios, no pretendo tener grandezas que superen mis alcances. ¿No sería esta la mejor estrategia de posicionamiento del político panista? Si no lo es, es muy probable que un comportamiento de estos viniera a ayudarnos mucho en campaña; en el liderazgo que tenemos y en la propia trayectoria. Si lo dudas ¡Inténtalo! *Diputado Local de Zacatecas.
a la
LIII Legislatura
del
Estado
Noviembre de 2004
23
El $IDA en la economía norteamericana
Por: José Santos Cervantes
L
a campaña electoral en Estados Unidos terminó con la reelección de George W. Bush. La elección de un nuevo presidente de la república tiene importancia no sólo para el pueblo de ese país sino también para la política internacional, como ocurre siempre que hay un cambio en el gobierno de cualquiera de las grandes potencias del mundo. El peso de la derrota del candidato demócrata John Kerry radicó fundamentalmente en que mantuvo una posición ambigua frente a los problemas más importantes: la guerra contra Irak;
24
Noviembre de 2004
y, la llamada lucha contra el terrorismo. Mientras que Bush Jr. con el respaldo del complejo militar industrial-petrolero, no hizo ninguna concesión, a pesar de que gran parte de la opinión pública se manifestó en contra de su reelección. Porque a diferencia de lo que ocurre en todos los países capitalistas del mundo, en los Estados Unidos, el Partido Demócrata y el Republicano –que son los únicos que existen en la nación del norte- no tienen afiliados permanentes. Son aparatos que entran en acción ante las elecciones y ofrecen a la ciudadanía un programa para que
ésta escoja, como si se tratara del menú de un restaurante de importancia. Frente a esas plataformas los ciudadanos deciden, y unas veces votan por la del Partido Demócrata y otras por la del Partido Republicano. Tras analizar el resultado de las elecciones en Estados Unidos, el Partido Demócrata y su candidato John Kerry salieron ganando, ya que el no haber llegado a la Casa Blanca, les evita enfrentar en los próximos cuatro años dos gravísimas situaciones: la guerra contra Irak y el sida de la economía norteamericana.
En el caso de la invasión a Irak. Después de 21 meses de invasión y ocupación, las tropas estadounidenses están empantanadas, ya han sufrido más de 1 200 muertos y superan los 8 000 heridos. Mientras que los gastos para mantener la guerra crecen a diario. Ante la enorme resistencia de la población irakí, el Pentágono ha tenido que aumentar el número de sus efectivos de 135 000 a 142 000. A la par, en Afganistán mantiene otro contingente de 35 000 hombres que no pueden salir de esa nación porque se vendría abajo el flamante gobierno de Karsai, impuesto por Estados Unidos. Washington ha gastado hasta ahora en Irak la enorme suma de 220 000 millones de dólares, según indicó el derrotado candidato, John Kerry. Como es lógico, este inmenso accionar guerrerista afecta en forma global a la economía estadounidense que debe desviar abultadas sumas de dinero hacia esos fines, en detrimento de los programas de la seguridad social para la mayoría de su población. En el terreno económico. Los problemas que padece la economía norteamericana son mil veces superiores al problema que le ha acarreado la invasión a Irak. Para el análisis de la situación por la que atraviesa la potencia más poderosa de la tierra –como para todos los países- los investigadores, toman como base analítica la balanza de pagos, porque en las estadísticas que la conforman se refleja el comportamiento de la economía interna y su incidencia en las relaciones financieras y monetarias con el resto del mundo. Según el Manual de Balanza de Pagos elaborado por el FMI define la Cuenta Corriente y la Cuenta de Capital y Financiera como las dos agrupaciones de mayor amplitud dentro de las cuales se estructuran las seis cuentas principales de la balanza. La Cuenta Corriente incluye los datos de: a) la Cuenta de Bienes, que se refiere a las transacciones de mercancías tangibles, como el petróleo, el níquel, el azúcar; b) la Cuenta de Servicios, que trata el transporte, las comunicaciones, el turismo internacional; c) la Cuenta de Renta, que registra el rendimiento de
los capitales y los intereses de los préstamos; y, d) la Cuenta de Transferencias Corrientes, donde se incluyen las donaciones y las remesas familiares. Por su parte, la Cuenta de Capital y Financiera abarca: a) la Inversión Directa; b) la Inversión de Cartera; y, c) Otras Inversiones, con los créditos comerciales; y los Activos de Reserva, o sea, las reservas internacionales formadas por metales preciosos, divisas internacionales y otros activos de pronta liquidez. Cada cuenta registra las entradas y salidas de los flujos monetarios y financieros del país con relación al resto del mundo. La suma algebraica de las entradas y salidas de una cuenta determinada arroja un saldo, que muestra un déficit si las salidas son mayores que las entradas; y un superávit, si las entradas son superiores a las salidas. Teóricamente, la suma algebraica de los saldos de la Cuenta Corriente y de la Cuenta de Capital y Financiera debe ser igual a cero; pero ello no ocurre en la práctica debido a los diferentes registros y métodos de compilación que se utilizan para agrupar los datos. Un déficit en la Cuenta Corriente requiere un superávit en la Cuenta de Capital y Financiera para compensar esa diferencia. Esta compensación del déficit puede ser resultado de una inver-
sión extranjera, de un préstamo externo o de una reducción en las Reservas Internacionales. Por lo general, los países subdesarrollados presentan un déficit en su Cuenta Corriente, lo que los obliga a pedir préstamos compensatorios, incrementando de esta forma su deuda externa. El uso de las Reservas Internacionales para cubrir el déficit de la Cuenta Corriente tiene un límite, más allá del cual se genera una crisis financiera por falta de liquidez y de respaldo de la tasa de cambio de la moneda nacional, la cual, en estos casos, tiene que devaluarse. Por su parte, casi todos los países desarrollados presentan un superávit en la Cuenta Corriente, lo que les permite destinar préstamos a otros países e incrementar sus Reservas Internacionales. Pues bien, resulta que la Cuenta Corriente de los Estados Unidos es crecientemente deficitaria. En el año 1990, de acuerdo al Anuario Estadístico de EE.UU., el déficit alcanzó los 79 000 millones de USD; en 1995 superó los 105 000 millones; en el 2000 fue de 412 000 millones; y en el 2003, superior a 530 000 millones. La causa de esta tendencia está concentrada en la Cuenta de Bienes. Desde inicios del siglo XX y hasta 1970, el saldo de la Cuenta de Bienes de EE.UU. era superavitaria. A partir de 1971 se revirtió esta tendencia
Noviembre de 2004
25
y, año tras año, los EE.UU. importan más mercancías que las que exportan, hasta alcanzar en el 2003 los 500 000 millones de USD de déficit en esta Cuenta. Las Transferencias Corrientes también muestran déficit. Los superávit de las Cuentas de Servicios y de Rentas no logran compensar el déficit de la Cuenta de Bienes. Los países con los que EE.UU. registró mayor déficit comercial en el año 2002 son: China, con 103 000 millones de USD, Japón (36 000 millones), Canadá (48 000 millones), y Alemania (35 000 millones). En cuanto a los productos intercambiados, EE.UU. presenta déficit en los manufacturados. En el 2002 el monto deficitario de estos alcanzó los 430 000 millones, al importar ese año 975 000 millones y exportar 545 000 millones. Por su parte, la factura de petróleo crudo importado es del orden de los 80 000 millones, que se eleva a 90 000 millones al sumársele el gas natural, mientras las exportaciones conjuntas de estos rubros apenas alcanzan los 1 000 millones. Los EE.UU. utilizan las fuentes energéticas del resto del mundo para incrementar su desproporcionado y derrochador nivel de consumo. Donde los EE.UU. tienen superávit es en el intercambio de productos agrícolas al exportar 53 000 millones e importar 42 000 millones,
26
Noviembre de 2004
lo que se logra, en gran medida, por los subsidios estatales que entregan a sus productores nacionales, que les permiten a estos reducir sus precios y competir con ventaja en el mercado mundial. El “hueco financiero” que presenta la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos de EE.UU. tiene que cubrirse con el superávit de la Cuenta de Capital y Financiera. Por una parte, recibe préstamos en forma de compra de Bonos del Tesoro y de otros activos, principalmente de los países asiáticos, los cuales se convierten en sus acreedores. Otro gravísimo problema es el déficit presupuestario que el Economist Intellignet Unit pronostica para el 2004 la cifra récord de 570 000 y para el 2005 más de 600 000, o sea, cerca del 6 % del PIB. Los principales sostenedores de la deuda norteamericana con los bancos de Asia-Pacífico que han comprado numerosos bonos del Tesoro norteamericano. Solo Japón y China poseen más de un billón de dólares en esos títulos, mientras entidades bancarias del mundo poseen un billón y medio. En esas circunstancias, el gobierno estadounidense se sitúa como el mayor país deudor del orbe con una deuda externa de 2,7 millones de millones de USD. Por otra parte, las autoridades monetarias norteamericanas hacen uso de su especial privilegio al ejercer el monopolio en la emisión de dólares e imprimen sin cesar los billetes USD, con lo que pueden aumentar artificialmente sus Reservas Internacionales en esta moneda y compensar con ello una parte del déficit de su Cuenta Corriente. Esta situación alimenta la posibilidad de una crisis financiera en ese país. No sería la primera vez que el Gobierno norteamericano se vería ante una situación de tan extrema gravedad. Ya en 1971 la Administración Nixon hizo
pedazos los Acuerdos de Bretton Woods, adoptados en 1944. Estos Acuerdos habían fijado que una onza de oro troy respaldaría un monto de 35 dólares. Para ello, el Gobierno estadounidense guardaba celosamente en Fort Knox, en el estado de Kentucky, la enorme cantidad de oro que respaldaba el monto de dólares en circulación por todo el mundo. A fines de los años sesenta los poseedores de dólares incrementaron el cambio de estos certificados de papel moneda por oro metálico. Además, con la guerra de agresión a Viet Nam aumentó la emisión de dólares sin el debido respaldo del oro de Fort Knox. Ante el aumento de solicitud del canje de dólares por oro, se redujeron de tal manera las reservas de este metal en EE.UU. que ya no se correspondía con el monto nominal de dólares en circulación y surgió el peligro de una crisis financiera mundial. La respuesta del Gobierno de Nixon fue la supresión de la paridad de una onza de oro igual a 35 dólares, abriéndose una etapa de libre flotación en esta relación, la cual se mantiene en la actualidad. El creciente déficit de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos de EE.UU. apunta a generar una crisis monetaria y financiera de gigantescas proporciones en ese país, la que se extendería rápidamente al resto del mundo, con incalculables y negativas consecuencias económicas y sociales. Ahora bien, a corto plazo, no es previsible el estallido de esta crisis; pero las condiciones para ella se están acumulando y se han acelerado en los últimos años, sin embargo, organizaciones financieras como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se muestran eufóricos porque por primera vez en el último lustro, la economía mundial crecerá, pero los cálculos están basados nada menos que en el dólar y el crédito barato por las rebajas realizadas desde el 2001 por la Reserva Federal estadounidense (FED). Como se sabe, desde esa fecha, la FED llegó a bajar hasta 1 % la tasa de interés básico, medida sólo tomada en épocas de guerra o de depresión, a las que se unieron estímulos de la economía con récord de déficit presupuestario y
emisión de títulos del gobierno para financiarlos. De esto se derivó que el mundo se llenara de dólares baratos. Al tratar a corregir esa política con el incremento de las tasas de interés progresiva que ya se elevó a 2 %, se teme que pueda producirse otra gran depresión mundial. Se estima que deudas que ahora parecen razonables, con los aumentos se volverán impagables con las consecuentes bancarrotas. El mejor ejemplo de esto lo constituyen las miles de familias norteamericanas que aprovecharon las bajas tasas para realizar innumerables compras y las compras de casas crecieron en forma inverosímil y con ellas las enormes deudas de los consumidores. Esto dio vida a la economía norteamericana cuya dos terceras partes de su PIB es por medio del consumo. En el 2003, los bancos norteamericanos otorgaron 330 000 millones de dólares en préstamos para adquirir casas propias y a la par concedieron un billón de dólares para nuevos créditos hipotecarios. Diversos datos señalan que de 1997 a la fecha, los hogares estadounidenses hipotecados crecieron un 94 %, alcanzando la cifra de 7,5 billones de dólares lo que es igual a una deuda
de casi 120 000 dólares por cada familia de cuatro personas. Al subirse las tasas de interés se incurre en el peligro de que colapse la deuda de billones de dólares que los norteamericanos tienen en hipotecas de casas las que se han sobrevalorado en más de un 25 % en los últimos años. Si los inversores extranjeros dejan de comprar títulos del Tesoro, la FED tendría que subir más la tasa de interés para atraer más al comprador de bonos, pero a la par se incrementarían el costo de las mensualidades de las hipotecas de las casas, lo que llevaría al colapso de muchas familias. La pobreza es otro síntoma. Durante los primeros cuatro años de gobierno Bush, 4,3 millones de personas se sumaron al ejército de pobres, que en octubre de este año totalizaban en Estados Unidos 36 millones, algo inconcebible si se toma en cuenta que esa es la nación económica más poderosa del mundo con un Producto Interno Bruto valuado en 11 400 billones de dólares. Un documento elaborado por la Universidad de Pennsylvania indica que en esa categoría aparecen 13 millones de niños y señala que la pobreza crónica
es la mayor amenaza para el progreso social en Estados Unidos. El informe argumenta que pese a su poderío económico, los recortes de presupuestos para servicios sociales y la pobreza crónica llevaron a la Unión a ubicarse en el puesto 27 entre 160 países, en una clasificación sobre la calidad de vida. El dólar se inclina ante el euro. Como si esto fuera poco el Euro ya se ha cotizado a 1,29 después de comenzar en el 2000 a sólo 0,82 centavos, progresa porque el dólar cae frente a las principales divisas, y porque como señalábamos renglones arriba los déficits estadounidenses tanto fiscales como de cuentas corrientes alcanzan niveles récord. Si la reacción natural frente a estos graves problemas requiere la mayor mesura, la reelección de Bush parece haber ocasionado la pérdida de los estribos del dólar. Para cualquiera que se precie de cuerdo, cuatro años más de indolencia fiscal en Estados Unidos abren una perspectiva difícilmente soportable. Con la creciente resistencia irakí y ésta inmunodeficiencia adquirida por la economía norteamericana se puede llegar a la conclusión que los demócratas salieron ganando con perder las elecciones presidenciales.
Noviembre de 2004
27
Avances y complicaciones en el 2004
La vigilancia social
en pro del Águila Real E
n el mes en curso lamentamos el saqueo de un nido con pollo de águila real (Aquila chrysaetos), nacido el 3 de marzo ppdo., y vigilado en la zona N°. 16 de las áreas de anidación que se protegen en Monte Escobedo, Zac., gracias a los esfuerzos y sacrificios del grupo de vigilancia social integrado por cuarenta voluntarios monteescobedenses, bajo la coordinación de Carlos Carrillo Sánchez, ecoguarda en jefe adscrito al Departamento de Ecología de la Presidencia Municipal. La crueldad humana, la falta de cultura ambiental, la ignorancia y la impunidad con que generalmente se acompañaban este tipo de atentados contra la fauna silvestre, provocó que uno de nuestros aguiluchos, en edad de “volantón”, tres meses y medio aproximadamente, sufriera una serie de maltratos que amenazan su vida dejarlo inválido de una pata, restándole posibilidades de sobrevivir en su hábitat natural, hasta que el buen Dios lo disponga. A manera de anécdota apuntaremos la cadena de sitios, personas y tráfico que enfrentó nuestra águila, en este desafortunado evento: Ing. Alberto Cárdenas Jiménez Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Gobierno Federal. México, D. F. En mi calidad de modesto integrante del Grupo de Estudio de la vida silvestre (avifauna) y “persona contacto”, me permito insistir en nuestra propuesta de intercambio de información y suma de esfuerzos para actualizar y aplicar un programa de manejo en el ecosistema de Monte Escobedo, Zac., que muestra recuperación importante de poblaciones de águila real (Aquila chrysaetos) . En el décimo año consecutivo de observaciones y estudio de las águilas en reproducción y que en coordinación con personal de la PROFEPA se reportó y apoyó de 1995 al 2000, el grupo encabezado para las observaciones de campo por el compañero Carlos Carrillo Sánchez, cuenta con información que consideramos muy importante, que vemos la necesidad de integrar, sistematizar y reorganizar con la ayuda de personas confiables, dispuestas a trabajar en serio, sin simulaciones y respetando los créditos que a cada quién correspondan. Las autoridades locales en el ramo, no coinciden con nuestro sistema de trabajo: respeto a los créditos, personales e institucionales, asignando recursos al que trabaje y de resultados. NO a la presunción académica e información teórica. En caso de merecer algún interés nuestra propuesta, estamos a sus órdenes. Ernesto D. Estrada Castañón Vigilante Social
de
Vida Silvestre
C.c.p. C. Presidente Municipal de Monte Escobedo, Zacatecas, México. Para su conocimiento y amable consideración; agradeciendo el apoyo prestado a los estudios en las temporadas reproductivas 2002-02 y 2003-04. Presente. C.c.p. C. Carlos Carrillo Sánchez. Vigilante Social; Dpto. de Ecología del Municipio de Monte Escobedo, Zac.. Para su información y en atención a la encomienda de avanzar gestiones de coordinación interinstitucional. Presente. C.c.p. Doctor Jesús Estudillo López. Mi estimado Maestro, encareciéndole continuar con su orientación y apoyo para los esfuerzos que realiza el grupo de estudio. Presente
28
Noviembre de 2004
*
• Llegan a Monte Escobedo unos albañiles a trabajar en la comunidad de Adjuntas del Refugio y desconocemos como, logran saquear el nido de mención y capturan el pollo ahí depositado. • El día 27 de mayo, uno de nuestros vigilantes sociales, reporta al Prof. Andrés Martín Torres Jaime, la falta de un pollo de águila en su nido y que en una casa habitación de Adjuntas del Refugio, aparentemente tenían un ejemplar de estos; el 29 del mismo mes se comunican a la Presidencia Municipal con Carlos Carrillo, -quien de inmediato- se traslada al domicilio en denuncia para apoyar la investigación correspondiente. Al mismo tiempo se da aviso a la Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Personal de esa oficina emite indicaciones para que los mantuviéramos informados sobre ios avances que se logren en el curso de la investigación. • Amigos y vecinos aportan, información sobre la casa que supuestamente se usó para depositar al águila capturada, en la misma comunidad de Adjuntas del Refugio. El propietario de la vivienda da facilidades para revisar el sitio e informa sobre la procedencia del presunto saqueador, así como la última fecha de viaje a su casa, con la posibilidad de que regrese, en virtud de que aún conserva ahí alguna herramienta y artículos personales. • Después de tres días de vigilancia en la comunidad de Adjuntas del Refugio, llegan los presuntos saqueadores y comerciantes de fauna silvestre, supuestamente protegida a nivel internacional y prohibida por ley en su captura, manejo, transporte y comercio. El presunto culpable llega con un compañero circunstancial. Ambos son detenidos por la policía municipal, a la cual acompañan vigilantes sociales preocupados y ocupados en la observación, estudio y conservación de la biodiversidad regional. • El incriminado acepta su falta, se declara culpable e informa que el ave la llevó a su casa ubicada en la colonia Ojo de Agua de la Palma, del municipio de Guadalupe, Zac. • Los avances y resultados con la detención del presunto infractor se informa a la PROFEPA. Un funcionario de indicaciones para que se presente a los detenidos en sus oficinas, ubicadas en la ciudad capital.
• Carlos Carrillo apoyado con un elemento de la policía municipal se trasladan a la ciudad capital, con los detenidos. -En las oficinas de la PROFEPA, el Subdelegado de Inspección recibe al grupo y toma bajo su responsabilidad a los presuntos infractores y el seguimiento de la investigación. -Personal de la PROFEPA procede a levantar actas informativas e informa a funcionarios de la Delegación Estatal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (SEMARNAT) de la investigación en proceso. -Al concluir la elaboración de las actas informativas, personal de la PROFEPA estima que se tenían suficientes elementos para proceder a la consignación de uno de los detenidos, ante el Agente del Ministerio Público Federal que corresponde. • En grupo interinstitucional, personal de PROFEPA, SEMARNAT. Zoológico del DIF del Parque La Encantada, Presidencia Municipal de Monte Escobedo y vigilantes sociales del mismo municipio, se trasladan a la casa del presunto saqueador, ubicada en la Colonia Ojo de Agua de la Palma, del municipio de Guadalupe, Zac., a tratar de recuperar al águila y verificar sus condiciones. • Lamentablemente en la casa a inspeccionar ya no se encontraba el animal, informándonos que el nuevo poseedor vivía en la cabecera municipal de Guadalupe, Zac., donde acudimos, con la satisfacción de, finalmente, encontrar al ejemplar del águila real en cautiverio. • PROFEPA procedió a levantar el acta de rescate, con aseguramiento precautorio y aparentemente consigna que se entrega en depósito provisional al zoológico del parque La Encantada, a cargo del MVZ. Juan Antonio Ramírez Chequer, para su tratamiento emergente. Siempre no se deja en custodia del zoológico del DIF. • Hay un Subcomité Nacional Pro Aguila Real, que tiene su base en Zacatecas, capital. Cuando se enteró de hechos relacionados con este caso, requirió información amplia y suficiente de Carlos Carrillo y colaboradores, reclamándose poca cooperación. Lamentablemente la comunicación y grado de confianza que ^se ha cultivado entre ambos, no propician una coordinación y una suma de esfuerzos con toda la oportunidad y suficiencia que esta materia requiere. Conclusión: • La captura, traslados, alimentación y manejo criminal del águila en cautiverio, provocó lesiones complicadas con desnutrición, deshidratación y stress, que repercute en un cuadro clínico con laceraciones en muslos y ala, fractura de uno de los huesos largos de la pata, el tibiotarsial, con pronóstico reservado para rehabilitarse a nivel funcional normal y el estado de salud pone en peligro su vida. • El irregular aprovechamiento de los recursos naturales y el comercio ilícito de fauna silvestre en
nuestro medio, continúa siendo un delito federal poco difundido y más frecuente de lo reportado. La impunidad y recurrencia en este tipo de delitos, son favorecidos por la falta de recursos y elementos insuficientes que muestra la autoridad competente, para actuar con la oportunidad y eficacia que es deseable. • Los vigilantes sociales de Monte Escobedo destacan la necesidad, inaplazable, de fortalecer y hacer realidad trascendente una mejor comunicación, una coordinación interinstitucional y la suma de esfuerzos congruentes, entre los tres niveles de gobierno, entre instituciones, organizaciones y personas afines, aprovechando en este caso, la voluntad de servicio de toda la sociedad civil, organizada y coordinada por Carlos Carrillo, reconocido investigador y guía de campo para la localización, el estudio, la vigilancia y la protección de los recursos naturales de la región; y en especial de las águilas y sus sitios de anidación en la región. • Mantiene su prioridad el proyecto expuesto al H. Ayuntamiento 2001-04 para fortalecer la educación ambiental, la investigación aplicada de la flora y la fauna silvestres, así como la vigilancia de los recursos naturales existentes en el municipio, dividido en cuatro tipos de ecosistemas: • 1. Ecosistemas cerril o bosque alto de encino/pino. • 2. Ecosistemas del llano • 3. Ecosistemas de microclimas especiales. • 4. Ecosistemas acuáticos . *Informante: Carlos Carrillo Sánchez Relator: Ernesto D. Estrada Castañon Col. MVZ. Berenice Blanco Sánchez Monte Escobedo, Zac., junio de 2004
Noviembre de 2004
29
Villa García Municipio con atractivos naturales: estalagmitas y estalactitas para esparcimiento familiar
Por: Roberto de Jesús Luna Martínez*
V
illa García, no es un municipio más del territorio zacatecano. Villa García, para quienes lo han visitado y para los nacidos en él, está conformado con las manos delicadas del amor, es un bello poema delineado con sentimiento provinciano de la unidad y la fraternidad que sus hombres y mujeres de hoy conservan inculcado como herencia de sus ancestros. En nuestra reciente estancia en esa cabecera municipal pudimos comprobar que los habitantes de Villa García están preparados para afrontar las adversidades que se les han presentado y las que pueden venir, que el municipio todo está entregado a trabajar dejando a un lado, la pugnan de los intereses personales.
32
Noviembre de 2004
La preocupación básica de sus habitantes es, alcanzar y superar las metas de progreso y su afán de lograr el florecimiento de su agricultura su ganadería y sus artesanías que representan, desde los primeros años de su existencia, la dinámica de su avance socio económico y de la aportación que con ello hacen al ámbito estatal y nacional. Entrando ahora en el perfil histórico, encontramos que el municipio de Villa García fue fundado a principios del siglo XVII por Aniceto Días de León, capitán de las milicias de Santa María de la Montesa, Valencia, España, denominándola con el nombre de Agostadero. Villa García adquirió el carácter de municipalidad el día 8 de mayo de de 1861, por decreto expedido por la Legislatura local y se componía de las haciendas de Agostador, San Marcos, el Lobo, Los Campos y la Concepción. Como municipalidad, estuvo agregado al Partido de Pinos. Entre sus personajes ilustres, se cuenta al médico Fortunato Ismael Macías, fundador del periódico Vinces y médico de cabecera del general Emiliano Zapata. Entre sus monumentos se cuenta el edificio de la Presidencia Municipal que data de la época colonial; el templo dedicado a la Virgen de Guadalupe; la Alameda (Parque Juárez); el Jardín Morelos, que ostenta un bonito Kiosko. Hechos históricos, La Legislatura local expide el 18 de mayo de 1861 dos decretos, el primero restablecía la municipalidad de Estanzuela, y el segundo exigía una nueva municipalidad que se compondría de las hacien-
das de Agostadora, San Marcos, El Lobo, Los Campos y la Concepción; la cabecera municipal sería el primero de esos lugares y llevaría por titulo Villa García. El 1 de junio de 1862 el Presidente Municipal de Villa García, Florencia Palomino, derrotó a Francisco Valdés (a) “El ranchero”, quien hizo prisionero a Juan Estebañez, en el rescate, iniciado por Florencio Palomino, muere el señor Pedro Rangel. Fiestas populares: del 4 al 12 de diciembre, fiestas profano- religiosas en honor de Nuestra Señora de Guadalupe, celebrándose con danzas, actos litúrgicos, verbenas, bailes, jaripeos y serenatas. 19 de marzo fiesta patronal a San José, con eventos de danzas y fuegos pirotécnicos. Villa García presume de sus artes manuales – artesanías - que con la manufactura de zarapes, capas ruanas, tapetes, cobijas y mascarones, en su elaboración usan lana y acrilán, se confeccionan máscaras ridiculezcas de madera. Este municipio, con superficie de 683.38 kilómetros cuadrados y una altura media de 2,326 metros sobre el nivel del mar, se localiza al sureste del estado entre 220 14’ de longitud oeste, limita a norte con el municipio de Loreto, al oriente con el de Pinos, al sur y al poniente con el estado de Aguascalientes. Está constituido políticamente por 47 localidades siendo los principales: Los campos, La Montesa, Agua Gorda, Ignacio Zaragoza, Camalilla, Agua Gordita y Villa García, cabecera municipal. Respecto a su hidrografía, esta se compone pro el río Peche que procede de la sierra de Álvarez y pasa por la cabecera municipal, con aguas únicamente en tiempos de lluvias; existen algunos arroyos como el Saucillo, del Bautismo, Las Cruces, Capulín, Mexicano y Chocheros, su infraestructura hidráulica la conforman pozos profundos para uso agrícola, y las presas de Montoso, el Capulín y Dolores. Clima; Su temperatura media anual es de 14 grados centígrados y tiene una precipitación pluvial de
49000 milímetros, sus vientos dominantes son del sureste a una velocidad media de 8 kilómetros por hora. El régimen de lluvias es de verano, los días de helada son 30 al año con 5 de granizo. Orografía; al sureste del municipio se localiza la Álvarez, destacando algunos cerros, como el Colorado, Los Pelones, el Picacho, con una altura de 2,250 metros sobre el nivel del mar. Dentro de su Flor y fauna, la flor más representativa se compone de huizache, Mezquite y Nopal, Cenizo, Engordacabra y pastos. La fauna silvestre está formada por conejo, liebre, gato montés, coyote, zorra gris y mapache; entre las aves destacan la codorniz escamosa, paloma guilota y de ala blanca. La población total de Villa garcía es de aproximadamente 14 mil habitantes, cifra que se considera representa el 0.93 pro ciento del total del estado y el 0.02 por ciento del total del país. La tasa media anual de crecimiento fue de 2.77 por ciento para el periodo de 1980-1986. El municipio dispone de la infraestructura adecuada para la impartición de servicios educativos formales en los niveles; preescolar y primaria, secundaria y bachillerato, la población analfabeta es mínima con respecto al total de la misma. En el renglón recreativo y educativo se cuenta con las grutas de Preciado, ubicadas al este de la población, de gran amplitud en su interior, donde se encuentran estalactitas y estalagmitas; La Cueva de Miguel Chiquito, paseo natural lleno de leyenda. Para la práctica del deporte, la población dispone de varios campos deportivos. Comunicaciones y transportes; En este municipio existe la carretera pavimentada a su cabecera municipal que entronca con la carretera Loreto palo Alto- Aguascalientes, y carretera pavimentada a la comunidad de los campos que entronca con la carrete-
ra Loreto- Palo Alto- Aguascalientes, una rede de caminos de terracería comunica a las demás comunidades con la ciudad de Villa García. La población económicamente activa en el municipio de Villa García es de 4,640 personas, las que en su mayoría se dedican a las actividades primarias, siguiendo en orden de importancia las que se ocupan en los sectores secundario y terciario Actividades Económicas; Agricultura con una superficie agrícola de 14,438 hectáreas, en las que se cultivan, en el ciclo primavera- verano, maíz, frijol, chile, avena y cebada; así como alfalfa y algunos frutales para autoconsumo. En ganadería se cuenta con una superficie de 53,258 hectáreas de agostadero donde se crían bovinos
Villa García fue fundado a principios del siglo XVII por Aniceto Días de León, capitán de las milicias de Santa María de la Montesa, Valencia, España, denominándola con el nombre de Agostadero.
para carne y leche (esta última con alta producción de, ovinos, caprinos, equinos, porcinos, aves y colmenas). En lo referente a pequeña industria, existen varias herrerías, ladrilleras, panaderías, tapetes textiles, tortillerías; en la comunidad de Montesa hay una empacadora de tuna, para exportación y consumo nacional.. Pesca; La explotación de las especies de Tilapia y Carpa se realizan en las presas del municipio. Turismo; Este lugar ofrece interesantes atractivos naturales, entre las que destacan las enormes grutas de Preciado y las cavernas de La Montensa de las que ya hice mención en renglones anteriores. *Periodista
Noviembre de 2004
33
Las Trampas de la Modernidad (¿Todo tiempo pasado fue mejor?) “La altura es el símbolo de potencia mística y también humana. Los industriales del siglo XIX compensan la carencia de fe religiosa con la magia del dinero. “Arquitectura e Historiografía” Bruno Zevi.
Por:Raúl Toledo Farías
Museo Guggenheim de Bilbao.
E
n los algo más de 150 años, transcurridos desde la primera edad industrial a la fecha, ésta nos ofrecía un brillante futuro de confort y prosperidad fincado sobre los cimientos de la ciencia y la tecnología, fue necesario el brutal desencanto de la posmodernidad del siglo XXI, para descubrir que en nuestros días, la mayoría de los sueños de los urbanistas, arquitectos, sociólogos y políticos naufragan lastimosamente en las turbonadas de la macroeconomía, la ignorancia y la voracidad sin límites; la arquitectura, las ciudades y nuestra sociedad parecen condenadas irremediablemente a reproducir en el mejor de los casos, las peores pesadillas de H.G. Wells, Bradbury y otros profetas del desastre,
34
Noviembre de 2004
sin arribar totalmente a las ingenuas y optimistas previsiones de Saint’Elia, Wright, Le Corbusier, Kikutake y otros. La mayor virtud de las utopías es que su inexistencia únicamente contribuye a alimentar la esperanza y a desarrollar la imaginación. Los rasgos más grotescos del pasado y las más exquisitas muestras del futuro conviven en el espacio cibernético, gracias a la “globalización” en el reducido espacio de nuestras ciudades, la pobreza y degradación más abyectas y la estética más depurada de la tecnología actual son separadas únicamente por cuidadas avenidas que, son conspicuos homenajes al símbolo de nuestra era –su majestad, el automóvil- el espacio que antes perteneció al hombre hoy le
esta vedado, el transeúnte es en nuestras ciudades un náufrago que subsiste penosamente gracias a la benevolencia de los conductores. La inversión pública por lo general dedica más recursos a proveer de facilidades a los vehículos (ver segundo piso al periférico) que a proteger los bosques y las aguas; La utópica “Ciudad Industrial” de Gamier fue sepultada casi desde su concepción por la voracidad irresponsable de la industria del “progreso”. La ciencia ha logrado desarrollar algunas drogas para curar enfermedades que de no ser por las mismas tecnologías no existirían. La más monstruosa aberración de nuestros días es la de incluir en el presupuesto de guerra los costos de la reconstrucción de lo que se va a destruir.
La arquitectura –y los arquitectos actuales- por lo general, avanzamos a tientas, asidos únicamente a las débiles ramas de alguna información fragmentaria y dudosas teorías que obtenemos a través de las revistas internacionales; el predominio de las imágenes sobre las ideas nos llevan a repetir sin sentido aquellas como símbolos prestigiosos de las arquitecturas de los centros de poder, el desconocimiento de la historia, debiera decir nuestra historia, aunadas a una pereza intelectual casi patológica nos condenan a repetir los errores de otros por medio de copias –caricaturasde Nueva York, Houston y Chicago, la ignorancia de las ideas y teorías que sustentan estas obras nos lleva a copiarlas -generalmente mal- e incrustarlas sin piedad en medio de nuestras sufridas ciudades, así, estas pierden su modesta integridad y coherencia originales. En este desolador panorama, aparece un rayo de esperanza en las obras de algunos arquitectos que, como; Barragán, I.M. Pei, Tadao Ando y otros que sintetizan genialmente tradición y modernidad en un lenguaje clásico, lamentablemente en nuestro medio se tiende a copiar servilmente la forma, ignorando el espíritu de estas. Las soluciones híbridas importadas por intemet por lo general ignoran la esencia de los conceptos que las originaron y aportan a nuestro medio un acento más del caos imperante. El grandilocuente lenguaje de las “arquitecturas de la plata” (high tech) avasalla y ofende a las hoy tan escasas muestras de nuestra arquitectura sin pedigree. Así, la aún dudosa validez del Museo Guggenheim de Bilbao, cuya fría intemporalidad tecnológica parece pertenecer, más al arquitecto Frank Ghery que a los Vascos, quienes adquirieron a un altísimo precio este pulido símbolo de “status” , tirando por la borda las experiencias del pasado árabe, el plateresco y el barroco de la vieja y noble España del pasados. La tecnología del titanio sin duda lesiona al tradicional hierro de este puerto español. Surge en nuestros atribulados días la necesidad de regresar a las bases, redescubrimos en las obras de nuestro pasado real, asimilar las profundas lecciones
de Luis Barragán y Hassan Fathi a fin de rescatar nuestra capacidad de reflexionar acerca de las esencias propias, antes de abordar el tren de una “post modernidad” ajena, que aún no acaba de encontrar su camino y se contenta con retorcer y en ocasiones pervertir las formas del pasado. La arquitectura en nuestro medio debiera reflexionar acerca de nuestras dolorosas condiciones económicas y sociales en la búsqueda de un lenguaje indudablemente menos impactante pero propio. El espectacular “ropero” de Philip Johnson en Nueva York nos da cuenta del agotamiento formal de las exploraciones ahora clásicas de su serena y famosa “casa de cristal’ para llevarlo a soluciones manieristas, mas vinculadas con la semántica que con la arquitectura, la sobreexplotación de la formalidad arquitectónica nos proporciona obras mas o menos impactantes que a falta de profundidad nos producen la confortable sensación de que son aceptadas universalmente. El imperio del yeso, el dinero y la fibra de vidrio, otrora marca de fábrica de las utópicas —y virtualesVegas no hacen otra cosa que hacemos perder de vista los valores perennes de
la Arquitectura con mayúsculas, arraigada espiritualmente en una tierra un tiempo y una sociedad determinadas. Según Santo Tomás de Aquino, La belleza es el esplendor del orden, así, el caos y desorden de nuestras ciudades ha acabado con su belleza original. En la arquitectura sin arquitectos que aparece esporádicamente en nuestros antiguos poblados encontraremos lecciones importantes de congruencia estructural y maestría en el manejo de las técnicas y los materiales. Aún no es tarde para estudiar los textos de Vitruvio que desde el siglo octavo pretendía enseñar el arte y la ciencia de la arquitectura e intentar volver a las mas profundas raíces de la arquitectura utilizando caminos propios. Encontrar un lenguaje propio es sin duda uno de los mayores retos que afrontan, la arquitectura y los arquitectos del presente y de nuestro país, lo bello, lo bueno y lo verdadero aún son los ingredientes que pueden llevarnos a descubrir la verdadera arquitectura del siglo XXI. *Arquitecto. Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía en Zacatecas.
Obra del arquitecto Luis Barragán.
Noviembre de 2004
35
Cierta forma de pensar…. …y al hablar de toros pues vaya una plaza con sabor, con ecos de feria, con aficionados, con trajes de gala sobrios pintureros; pero allá en el fondo espontáneos todos con corte de orejas. Olé mis toreros! y el crestón, que viste para este Septiembre verde olivo y oro, se asoma y aplaude ese par de cortas o ese afarolado
…y González Ortega, héroe de la Reforma en Alica pretende una cabriola revolucionaria; y una hilera de arcos abrazados, jorobados por el tiempo, le hacen flanco derecho y baten palmas una tarde de toros, en un corte de orejas, cuando a San Pedro le dio por ser empresa…
Tomado del libro “Cierta forma de pensar…..” de Alfonso Campuzano Duarte Edición del Gobierno del Estado de Zacatecas (1990)
Qué de aconteceres por todo ese tiempo tan largo, tan corto. Conquista afanosa con sones de plata; puñalada artera Santa Anna remata. Cuna de caudillos, campo de batalla, Aquí yace Huerta, Viva Pancho Villa, de vuelta al olvido. Y la revolución nos debe tanto que todo es nuevo menos mi tierra…
Ilustraciones de Antonio Candelas Villalba
El rescate y conservación de cascos de haciendas y su posible uso turístico Por: José Enciso Contreras I. Orígenes de las haciendas. La palabra hacienda, en los remotos tiempos novohispanos, se utilizaba para designar a cualquier tipo de patrimonio y bienes de uso económico. La hacienda, en los términos modernos, y especialmente a partir del siglo XVIII, caracteriza también a la gran propiedad rural. Suele usarse coloquialmente para referirse a las construcciones que en el pasado sirvieron como centro administrador y base de operaciones de los latifundistas. Por todo el territorio nacional, a la vera de caminos y carreteras, desde la península de Yucatán hasta los inconmensurables horizontes del norte mexicano, podemos ver esos restos de una sociedad pasada, que tuvo a la hacienda en el eje de su formación. Nos saludan a nuestro paso como testigos mudos de una historia compleja que dio comienzo no bien acabados los procesos de conquista de la Nueva España, que comenzó su em-
38
Junio de 2004
brionaria gestación con la acumulación de mercedes de tierra por parte de los recién llegados, quienes a su vez quisieron reeditar los españoles cortijos pero a lo grande. En el siglo XVII, junto con el proceso de concentración de la propiedad raíz en manos de unos cuantos, así como la práctica de una cada vez más extensiva ganadería que robaba espacio a las comunidades autóctonas, bajo el fondo musical de los mayorazgos, composiciones y la compra de títulos nobiliarios, la mayor parte de los novohispanos fueron integrándose de una forma u otra a las leyes escritas y no escritas de la vida en hacienda, bajo la voluntad de un amo y en un monótono y fatal ritmo de vida o de muerte. Haciendas las hubo de todos tipos dependiendo de las características del clima o de su vocación productiva, y hasta de los gustos y refinamiento de sus amos. Aquellas inmensas propiedades de las cuales las más
pequeñas tenían una extensión de casi 2000 hectáreas, adquirieron con el paso del tiempo un rostro particular. las hubo agrícolas, ganaderas, mezclaras, henequeneras, laneras entre otros muchos etcéteras. Confundidas entre obrajes y hornos de afinación de metales, aparecieron los cascos o casas grandes. Los estudiosos especialistas sobre temas agrarios o bien los historiadores del arte, han avanzado portentosamente sobre sus estudio y sus trabajos, como el conocido libro de Águeda Jiménez Pelayo sobre las haciendas del sur de Zacatecas en el periodo colonial, nos permiten el privilegio de asomarnos a aquella sociedad mexicana de hacendados y peones con un fuerte tufillo feudalizante. II. Sus restos e inventario. Si el estudio de las haciendas debe verse como el estudio del latifundio en México, también debemos comprender la desigual suerte de sus cascos,
en el sentido que la política nacional les ha asignado. Especialmente las construcciones nucleares y casas grandes han sido tomadas desde mediados del siglo XIX como prueba fehaciente de pretéritas sociedades injustas. De hecho, la propia revolución mexicana, tan anticientífica como la propia impopularidad del anquilosado y grupo de momias porfiristas -parodiando a don Luis González- conocido como los científicos, convirtió los cascos de haciendas en la representación simbólica de la sociedad inequitativa que los motivó. Por ello podemos explicarnos en parte el abandono y lamentable estado en que se encuentran muchas de aquellas notables edificaciones. Bien a bien, ni siquiera sabemos exactamente cuántos cascos de haciendas tenemos, por ejemplo, en Zacatecas. Prueba de ello son los estudios y proyectos de investigación que universitarios zacatecanos como el arquitecto Sergio Alfaro, están haciendo en el municipio de Pinos, en el que lleva inventariados más de quince cascos de viejas haciendas-la mayor parte de ellas surgidas a lo largo del siglo XVIIque aún guardan famélicamente restos de su anterior grandeza. Otros estudios recientes, como el de Oscar Cuevas, Fabio Montoya y Saúl de Haro, se han dedicado al estudio de importantes haciendas pletóricas de historia como la de El Maguey y sus resultados son sorprendentes. De cualquier forma, no es necesario hacer una maestría para que los ciudadanos comunes y corrientes nos deleitemos la pupila con aquellos portentos arquitectónicos. Nos paseamos por sus alamedas, pedimos permiso a sus moradores para caminar placenteramente por su amplias galerías bajo la melancólica vigilancia de sus portones y arcadas. Por otra parte, su estado actual es sumamente diverso. Tanto como lo es su fisionomía. Algunas sólo podemos apreciarlas como restos arqueológicos cubiertos de maleza, como el
caso de la Hacienda de Santiago, en el municipio de Tabasco, en las márgenes de la presa de El Chique. Otras están habitadas por particulares o ejidatarios quienes les proporcionan un discreto mantenimiento y les inyectan algo de vida, como los casos de Malpaso, en Villanueva o San Nicolás de Quixas, en Pinos. Las más afortunadas han sido ya beneficiarias de la política conservacionista que las ha rescatado de la ruina y las ha puesto al servicio de las necesidades modernas, como caso más citable está la ex hacienda de Bernárdez, en el actual municipio de Guadalupe, que fue fundada por el capitán Ignacio de Bernárdez, dieciochesco personaje que nos legó una preciosa construcción que actualmente, revivida, alberga la escuela de orfebrería de Zacatecas. O el de la hacienda de San Marcos, en el municipio de Loreto, alma mater de tanto venerable mentor mexicano. Sin embargo, el inventario de este legado cultural está en proceso y nuestra obligación es apoyarlo para el solaz de las nuevas generaciones. III. Inversión y proyección turística. Ahora bien, ¿inventariar y restaurar para qué? Todos sabemos del ascenso turístico que Zacatecas ha experimentado a partir de las últimas décadas. Y además nos consta que el flujo de visitantes nacionales y extranjeros se clasifican como un contingente de turismo alternativo que ya rebasa las características convencionales del turismo frívolo. En cambio el turista busca los espacios culturales y ecológicos. Las virtudes reconfortantes del campo mexicano, con un entorno artístico e histórico que está ya en la demanda de los paseantes. Los cascos de las viejas haciendas zacatecanas reúnen en mucho tales características: a). Generalmente se encuentran ubicadas en plena campiña. b). Algunas de ellas se envuelven en entornos naturales de gran
belleza, que abarcan al rústico semidesierto a los climas templados y subtropicales de nuestros cañones. c). En su gran mayoría, conservan caracteres arquitectónicos de alto valor artístico y cultural. d). Otro significativo grupo, reúne junto con lo anterior una ubicación estratégica respecto a carreteras y accesos. Por otra parte, el régimen jurídico de los cascos de hacienda es también diverso como lo señalamos arriba. Algunos pertenecen a los propios ejidos y otras son actualmente propiedad privada. No obstante, las posibilidades de un inventario y su respectivo análisis evaluativo de las características de cada uno de los cascos -realizado por expertos y autoridades en turismo, ecología y restauración-, permi-
tiría estructurar un proyecto productivo encaminado a un uso turístico de las instalaciones. Otro aspecto de esta idea, incluye la convocatoria a los inversionistas interesados. Sé que las condiciones actuales de la economía nacional no son precisamente las más halagüeñas para promover grandes proyectos de inversión, pero también es cierto que en tiempos de cierta estabilidad es cuando se precisa de reforzar aquellas áreas de la economía que de manera clásica identifican por un lado nuestro patrimonio cultural y, por el otro, pueden ofrecer las ventajas de un desarrollo armónico de nuestra sociedad con la naturaleza.
Junio de 2004
39
Francisco Goitia
Autorretrato (Con la Mano en el Pecho), Universidad Autónoma de Zacatecas / M. Francisco Goitia
Por: Lourdes Fava Aldrete
“
Nací el 4 de octubre de 1882 en Patillos, comunidad del municipio de Fresnillo, Zacatecas, fui hijo natural de Francisco Bollaín y Goitia, administrador de haciendas y de Andrea García a quien no conocí, siendo criado por Eduarda Velázquez. Cursé, como interno, mis primeros estudios en Fresnillo, al finalizarlos mi padre intentó que iniciara mi aprendizaje de administración de fincas rústicas y me trasladó a la Hacienda de Ábrego, sin resultados. En 1898 ingresé a la Academia de Artes de San Carlos, donde tuve célebres maestros que me inspiraron tales como: José María Velasco, Germán Gedovius y Julio Ruelas entre otros; fui un alumno serio y cumplido y poco adicto a la bohemia que caracterizaba a los artistas de ese
40
Noviembre de 2004
tiempo, regresaba a Zacatecas en vacaciones y después al finalizar mis estudios en la Preparatoria Nacional y mi tercer año en San Carlos. Con el apoyo económico de mi padre, partí a Europa en 1904, instalándome en Barcelona, donde estudié con el maestro Francisco Galí, de esa época quedan como testimonio dos catálogos y una serie de interesantes cuadros, algunos pertenecientes al acervo de museos de esa ciudad, enviando a México parte de mi trabajo, por lo que obtuve una pensión del Gobierno Mexicano. Justo Sierra me autoriza para irme a Italia en 1907, exhibiendo mi obra en Roma la cual me hizo merecedor a una medalla. Vivía cerca del foro romano, siempre dibujando, siempre pintando.
Tras la caída de Porfirio Díaz, perdí mi pensión y enfermé gravemente de Pleuresía, siendo cuidado por los hermanos franciscanos, comenzando mi trato con ellos que perduró toda mi existencia y me marcó profundamente en mis maneras y forma de vida para siempre. Regresé a México en 1911, para instalarme en Fresnillo, pero las cosas habían cambiado, la vida ya no era tranquila ni apacible. Me uní a las filas del villismo en Zacatecas, bajo las órdenes del General Felipe Ángeles, quien me asignó a su estado mayor y me encargó la redacción de partes de guerra y la documentación gráfica de los revolucionarios, elaborando en esa época, los primeros Colgados, La Bruja y el célebre Baile Revolucionario. En 1915, dejé “la bola” y llegué a la ciudad de México a pie y cargado de bocetos. En 1917 me contrató Manuel Gamio como dibujante del Instituto de Antropología, comisionándome para dibujar y hacer el estudio de diferentes grupos étnicos del sureste del país, logrando una interesante colección de éstos. Él tramitó una exitosa exposición en Washington, D. C., en 1924. Desde 1926 y hasta 1933, fui maestro de arte en la Secretaría de Educación como muchos otros pintores, dando clases a niños y jóvenes en primaria y secundaria. Entre 1926 y 1927 pinté el famoso “Tata Jesucristo” en Oaxaca, fui profesor en la Academia de San Carlos donde sustituí a José Clemente Orozco, (siendo admirado y reconocido por los pintores de la época). Sintiéndome psíquicamente mal y tras fracasar con las autoridades educativas, regresé a Zacatecas, donde el clero me dio trabajo y produje varias obras alrededor de 1940. Volví a México en 1944 y tras la fundación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura el 31 de Diciembre de 1946, los artistas, abrigamos esperanzas que pronto perderíamos, pues se protegió solo a un pequeño grupo. En 1946 fecha del aniversario de la fundación de Zacatecas (400 años) me hacen una gran exposición individual en esta ciudad, dedicándome los dos años siguientes a la restauración de obras en el Convento de Guadalupe, Zacatecas. Me convertí en líder del Frente Nacional de las Artes Plásticas, defendiendo las causas de la pintura y de la conservación de paisajes y monumentos. Expresé en mi obra profundos sentimientos de mi pueblo que me enriquecieron así como a mi pintura, buscando la perfección y la exactitud,
absorto por los temas dramáticos y trágicos, sensibilizado por los paisajes sin importar el tiempo que les dedicara, exigiéndome a mi mismo lo más que podría dar, reflejando mis vivencias y mi manera de ser. “Toda mi obra es religiosa, retrocedo a los primeros tiempos del cristianismo, a la época heroica de su lucha” El Instituto Nacional de Bellas Artes, recién fundado, me nombró artista residente, asignándome un estipendio a cambio de entregar una obra al año, además de que empezó a comprar mis pinturas, siendo jubilado en 1952. “Mi caballete no existe o puede estar en cualquier parte. ¿Mi taller? ¿Cuál taller? Ahora mi atelier se va a extender a Xochimilco, a Patillos, el rancho donde nací, a Santa Mónica, Guadalupe, todos los lugares de mi tierra natal”2 Me preparé técnica y socialmente toda mi vida, di al país mi obra contribuyendo con ésta al llamado “Renacimiento Plástico Mexicano”; se me consideró un pintor esencialmente moderno, sin pertenecer a ninguna corriente ni escuela, incursioné también en la arquitectura, el urbanismo y la escultura, elaborando planos arquitectónicos y de monumentos en Zacatecas, México, D. F. y Xochimilco. Documenté y llevé al papel mi gran sueño: un plano urbano de integración entre Zacatecas, Guadalupe y Santa Mónica. Desde 1920, construí una choza de adobe y láminas en Xochimilco, y durante cuarenta años, la llamé “Mi hogar”, habitándola intermitentemente y regresando siempre, vivía con sencillez y extrema pobreza como un anacoreta franciscano. En 1958 se celebró la Primera Bienal Interamericana de Pintura y Grabado en donde obtuve el primer premio por unanimidad con mi obra “Tata Jesucristo”.” Muere de una afección pulmonar el 26 de marzo de 1960 en su casa: Parada del Torito, Xochimilco, D. F y lo enterraron en la Zona de los Hombres Ilustres de Xochimilco, D.F.
Francisco Goitia recibiendo su reconocimiento como Primer L ugar de la P rimera B ienal I nteramericana de P intura y Grabado.
Noviembre de 2004
41