Interacción Municipal Año 2, Tercera Época Número 4
Agosto 2010
USD 2 Dlls. Méx. $ 20
Propuesta de Reforma al Artículo 4º Constitucional en materia del Derecho Humano al Agua. ÁLVARO GARCÍA HERNÁNDEZ Elecciones 2010. FEDERICO GUZMÁN LÓPEZ Suprema Junta Gubernativa. JOSÉ MANUEL MALDONADO ROMERO Despierta América Latina: Los gobiernos colapsaron y urge hacer algo radicalmente diferente. POLAN LACKI El Arte Digital. RAÚL LÓPEZ HERRERA El Seminario Conciliar de Zacatecas. BERNARDO DEL HOYO CALZADA Retorno a la provincia. ANTONIO VALDEZ CARVAJAL “A priori” y “A posteriori”. L.F. JOSÉ LUÍS MAGADÁN M. Verano del 42. JOSÉ ENCISO CONTRERAS 100 años en busca de la democracia en México. JUAN CLAUDIO ESPARZA CASTILLO La unidad clasista y revolucionaria la clase trabajadora latinoamericana y caribeña. JOSÉ SANTOS CERVANTES
forro en blanco
Reflexión Agosto 2010
Contenido Propuesta de Reforma al Artículo 4º Constitucional en materia del Derecho Humano al Agua
4
Elecciones 2010, algunas interrogantes para los presidentes municipales electos
8
Resultados electorales
12
Suprema Junta Gubernativa
18
Despierta América Latina: Los gobiernos colapsaron y urge hacer algo radicalmente diferente
24
El Arte Digital
26
El Seminario Conciliar de Zacatecas
28
Retorno a la provincia “A priori” y “A posteriori”
31
Verano del 42: un paseo por la nota roja zacatecana de los años 40
33
100 años en busca de la democracia en México
38
La unidad clasista y revolucionaria la clase trabajadora latinoamericana y caribeña
44
Directorio C. P. C. Salvador Llamas Raigosa Director Fundador M. en C. Juan Claudio Esparza Castillo Director Ejecutivo Ing. José Roberto Vega Trejo Gerente General Profr. Heberto Barragán Díaz Gerente Editorial
Consejo editorial
Diseño Héctor Camacho Macías Fotografía Zaida Leticia Carreón Ochoa
Álvarez Calderón M. Felipe Acuña Llamas Francisco Javier Acuña de la Trinidad Jorge Arce Pantoja Joel Barragán Díaz Heberto Borrego Estrada Felipe Briseño Casanova Manuel de J. Calzada Vázquez Rafael Candelas Salinas Rafael Castillo Ferreira Apolonio Corona Saldívar Mireya Cuevas Murillo Oscar Enciso Contreras José Escobar Macías Benjamín Escobedo Domínguez José Esparza Castillo Juan Claudio Fava Aldrete Lourdes Fajardo Frías Jorge García Zamora Rodolfo González Varela Leodegario González Espinoza Carlos Guerrero González Jaime Hernández Escobedo Carlos E. Huitrado Trejo Guillermo
Ibarra Santos Manuel Luna Martínez Roberto de Jesús López Domínguez Jesús Benito Llamas Raigosa Salvador Martínez Flores Pedro Medina Padilla Ramón Morquecho Guerrero Benjamín Murillo Belmontes Francisco Miranda Castro Jorge Navarro Bañuelos Eladio Ramírez Bucio Arturo Rivera Delgadillo Virgilio Rivera Sánchez Miguel Rodríguez Rodríguez Enrique Rodríguez Aguirre Oscar Javier Rodríguez Valadez Juan Manuel Ruíz García Juan Antonio Santos Cervantes José Toledo Farías Raúl Trejo Reyes José Isabel Valenzuela Ríos Antonio Valenzuela Valenzuela Ignacio
C. 2a de Las Margaritas No 108, Col. Las Margaritas, C.P. 98017, Tel/fax: 01(492) 9240700, Email: rmarchabis@yahoo.com.mx
Reflexión es una publicación mensual. Circulación 3,000 ejemplares. Correo electrónico: revista_reflexión@hotmail. com, Dirección: Callejón de Montalvo 306, Col. Pánfilo Natera. Código Postal 98000, Zacatecas, Zac.,Tel. 92 4 2279 Registro en Trámite. Impresa en Centro Gráfico Calle San Felipe # 595 S. H., C. P. 44100 Guadalajara, Jal. Tel. 01 33 36 13 14 04. Las colaboraciones son responsabilidad única y exclusivamente de quienes las firman.
Hecho con Reflexión CARTA DEL EDITOR
Estimados y finos lectores:
D
espués de un lapso involuntario, hacemos entrega de un nuevo ejemplar de nuestra revista con el objetivo de llamar a la Reflexión sobre algunos temas de interés general. Por ejemplo, el Maestro Álvaro García Hernández nos alerta en caso de no prevenir el abastecimiento de agua potable para la población en nuestro país, lo que puede ser causa de desestabilización social y nos da a conocer la iniciativa para reformar el artículo 4º constitucional en materia del derecho humano al agua. Así también Federico Guzmán López aborda el tema electoral, planteando algunas interrogantes a los candidatos ganadores en las elecciones municipales pasadas, dando a conocer datos sobre anteriores procesos electorales municipales en nuestro estado. José Manuel Maldonado Romero, por su parte realiza en excelente ensayo sobre la personalidad y la grandiosa obra del Siervo de la Nación don José María Morelos, y la vigencia de su pensamiento. Polan Lacki opina sobre el desempeño de los gobiernos latinoamericanos y aconseja tomar alguna medidas políticas, distintas de las que hasta ahora se han aplicado con resultados desastrosos.
Por su parte el Ing. Raúl López Herrera nos habla sobre el arte digital que se ha convertido en un nuevo género independiente del diseño gráfico. Bernardo del Hoyo Calzada aborda sobre la fundación del Seminario Conciliar de Zacatecas y sus vicisitudes hasta la actualidad. No podía faltar la poesía y El Poeta del Desierto, don Antonio Valdez Carvajal nos obsequia un hermoso poema, tomado de su libro Pegasos Enjaulados, el título es: Retorno a la provincia. Tanto el Dr. José Enciso Contreras como el L.F. José Luis Magadán abordan temas muy interesantes el primero sobre una etapa muy interesante de nuestro Zacatecas titulado El verano del 42, el segundo nos pone a reflexionar sobre el conocimiento. Nuestro gerente general Juan Claudio Esparza escribe sobre el desarrollo democrático en nuestro país y la transformación que ha sufrido la legislación electoral. En fin como ustedes se dan cuenta, nuevamente tenemos temas para la Reflexión profunda. Reciban un cálido abrazo
Propuesta de Reforma al Artículo 4º Constitucional en materia del Derecho Humano al Agua Álvaro García Hernández *
Antecedentes
E
l Derecho Humano al Agua ha sido reconocido en el ámbito internacional por un variado número de disposiciones, tal es el caso del párrafo 2 del artículo 14 de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en el que se dispone que los Estados Partes asegurarán a las mujeres el derecho a “gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de [...] el abastecimiento de agua”. Además, en el párrafo 2 del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño se exige a los Estados Partes que luchen contra las enfermedades y la malnutrición mediante “el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre”. En este sentido, el artículo 12 de la Observación 15 realizada al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por México en 1981, se establece que en tanto se hace efectivo el ejercicio del derecho al agua, los siguientes factores se aplican en cualquier circunstancia: a) La disponibilidad. El abastecimiento de agua de cada persona debe ser continuo y suficiente para los usos personales y domésticos. Esos usos comprenden normalmente el consumo, el saneamiento, la colada, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica.
4
La cantidad de agua disponible para cada persona debería corresponder a las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS). b) La calidad. El agua necesaria para cada uso personal o doméstico debe ser salubre, y por lo tanto, no ha de contener microorganismos o sustancias químicas o radiactivas que puedan constituir una amenaza para la salud de las personas. c) La accesibilidad. El agua y las instalaciones y servicios de agua deben ser accesibles para todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado Parte. En este contexto, la Observación 15 establece en materia del Derecho Humano al Agua, que los Estados Partes tienen la obligación especial de facilitar agua y garantizar el suministro necesario de agua a quienes no disponen de medios suficientes, así como de impedir toda discriminación basada en motivos sobre los que internacionalmente pesen prohibiciones en el suministro de agua y los servicios de abastecimiento de agua. Se dispone además, que en las medidas que se adopten por parte de los Estados Partes deben velar por que: a) No se excluya a las mujeres de los procesos de adopción de decisiones sobre los recursos y los derechos en materia de agua. Es preciso aliviar la carga desproporcionada que recae
b)
c)
d)
e)
f)
g)
sobre las mujeres en la obtención de agua. No se impida a los niños ejercer sus derechos humanos por falta de agua potable en las instituciones de enseñanza y los hogares o a causa de la carga que supone la obtención de agua. Es preciso abordar con carácter urgente la cuestión del suministro de agua potable a las instituciones de enseñanza que actualmente carecen de ella. Las zonas rurales y las zonas urbanas desfavorecidas tengan acceso a servicios de suministro de agua en buen estado de conservación. Debe protegerse el acceso a las fuentes tradicionales de agua en las zonas rurales de toda injerencia ilícita y contaminación. Las zonas urbanas desfavorecidas, incluso los asentamientos humanos espontáneos y las personas sin hogar, deben tener acceso a servicios de suministro de agua en buen estado de conservación. No debe denegarse a ningún hogar el derecho al agua por razón de la clasificación de su vivienda o de la tierra en que ésta se encuentra. El acceso de los pueblos indígenas a los recursos de agua en sus tierras ancestrales sea protegido de toda transgresión y contaminación ilícitas. Los Estados deben facilitar recursos para que los pueblos indígenas planifiquen, ejerzan y controlen su acceso al agua. Las comunidades nómadas y errantes tengan acceso al agua potable en sus lugares de acampada tradicionales y designados. Los refugiados, los solicitantes de asilo, los desplazados internos y los repatriados tengan acceso al agua potable tanto si permanecen en campamentos o en las zonas urbanas y rurales. Es preciso otorgar a los refugiados y los solicitantes de asilo el derecho al agua en las mismas condiciones que a los nacionales. Los presos y detenidos tengan agua suficiente y salubre para atender a sus necesidades individuales cotidianas, teniendo en cuenta las prescripciones del derecho internacional humaniAgosto 2010
5
tario y las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. h) Se suministre agua salubre suficiente a los grupos que tienen dificultades físicas para acceder al agua, como las personas de edad, los discapacitados, las víctimas de desastres naturales, las personas que viven en zonas propensas a desastres y las que viven en zonas áridas y semiáridas o en pequeñas islas. En un punto importante, el artículo 40 de la Observación 15 realizada al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, establece que para demostrar el cumplimiento de sus obligaciones generales y particulares, los Estados Partes deben comprobar que han tomado las medidas necesarias y factibles para garantizar el ejercicio del derecho al agua, lo anterior de conformidad con las reglas del derecho internacional, en el entendido de que el no actuar de buena fe para tomar tales medidas constituye una violación del derecho. Además la citada Observación 15, sentencia que toda persona o grupo que haya sido víctima de una violación del derecho al agua, deberá contar con recursos judiciales o de otro tipo, efectivos tanto en el plano nacional como en el internacional, en este contexto, todas las víctimas de las violaciones del derecho al agua deberán tener derecho a una reparación adecuada, que podrá consistir en restitución, indemnización, satisfacción o garantías de que no se repetirán los hechos. En este sentido, los organismos encargados de tutelar el cumplimiento del derecho humano al agua, la Observación 15 identifica a los defensores del pueblo, las comisiones de derechos humanos y las instituciones análogas de cada país. Así pues, estamos totalmente convencidos de que en México el agua debe ser considerada como un bien público estratégico y de seguridad nacional que requiere del reconocimiento de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de las leyes secundarias para garantizar a los habitantes el acceso al agua potable como elemento indispensable para la vida y la salud. Ya el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 6
consagra que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo de esta forma la propiedad privada. El párrafo tercero del mismo numeral dispone que la nación tendrá en todo tiempo el derecho de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. De igual forma se señala que se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico. Sin embargo en México se requiere una estrategia jurídica que proteja a las aguas superficiales y los mantos acuíferos, en virtud de que la disponibilidad por habitante se está reduciendo debido a factores demográficos y climáticos, por lo que necesario reconocer que el agua es un elemento trascendental para el desarrollo, pues constituye un ingrediente primordial en la generación de medios de subsistencia rurales, el cultivo de alimentos, la producción de energía, el fomento del crecimiento de los sectores industrial y de servicios, y para asegurar la integridad de los ecosistemas y de los bienes y servicios que éstos proporcionan. En este contexto y desde el punto de vista de la seguridad pública, el agua puede convertirse en un factor de desestabilización social si no se prevén a tiempo los conflictos que puede generar el desabasto de los recursos hídricos ya que en México, siete de cada diez habitantes viven en alguna ciudad por lo que el crecimiento de las zonas urbanas incrementan el riesgo de que se generen los problemas de acceso, abastecimiento y cali-
to por el que se adiciona un párrafo sexto al artículo 4º de la Constitución Política Federal, a las comisiones unidas de puntos constitucionales y de estudios legislativos de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, en su propuesta, el Senador contempla elevar a rango constitucional el derecho al agua, promoviendo la disposición y acceso al líquido vital como un derecho humano fundamental. Propuesta de Reforma al Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia del Derecho Humano al Agua En razón a lo anterior, proponemos el siguiente: Anteproyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo sexto al articulo 4º de la constitucion politica de los estados unidos mexicanos en materia del derecho humano al agua
…en México se requiere una estrategia jurídica que proteja a las aguas superficiales y los mantos acuíferos, en virtud de que la disponibilidad por habitante se está reduciendo debido a factores demográficos y climáticos…
dad del agua, condición que afecta a 38 de las principales ciudades del país como el Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez. Llamamos a los Poderes de la Unión y las instituciones en general, a que sean visionarios ante la apertura de nuevos derechos que pretenden consolidar las bases del bienestar de la población, en este sentido, el reconocimiento del derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar marca el inicio de una nueva estructura normativa que armoniza el progreso de México con el cuidado y protección de los recursos naturales, por lo que al reconocerse también el derecho humano al agua, se generarán las bases jurídico-normativas que garanticen su cumplimiento. Reconocemos el importante impulso que el Senador con licencia Antonio Mejía Haro, ha dado al tema del derecho humano al agua, ya que desde el mes de febrero de 2009 envió un proyecto de decre-
ARTICULO UNICO.- Se reforma el artículo 4º Constitucional con un párrafo sexto, para quedar como sigue: “Artículo 4º. .... .... .... .... .... El acceso al agua potable constituye un derecho humano fundamental, por lo que todo individuo tiene derecho a disponer de agua suficiente, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Finalmente esperamos que en el futuro inmediato todas las aportaciones que se realicen en relación con el derecho humano al agua, tengan eco y se puedan diseñar políticas públicas a partir de la reforma constitucional que hemos propuesto con la finalidad de preservar, fuera de toda simulación, nuestros recursos hídricos para las presentes y futuras generaciones. *Docente investigador de la Unidad Académica de Derecho de la UAZ Secretario General de la Red Ciudadana contra el Cambio Climático A. C.
Agosto 2010
7
ELECCIONES 2010 Algunas interrogantes para los Presidentes Municipales electos
E
l entorno internacional estará marcado entre otros sucesos de relevancia global, por los efectos de la crisis económica que por segundo año consecutivo estarán presentes a nivel mundial. El año 2010 representará para México un momento de reflexión nacional
Federico Guzmán López 1
debido a que será el año del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, dos sucesos y momentos clave que han significado un parteaguas en la historia de nuestro país. Por otro lado en el escenario político, el próximo 4 de julio se celebraron
1 Economista por la Universidad Autónoma de Zacatecas, Maestro en Ciencias en Sociología Rural por la Universidad Autónoma Chapingo. Correo electrónico: federic7@hotmail.com.
8
Algunas interrogantes para los candidatos a Presidente Municipal. RUBRO
INTERROGANTES 1. ¿Cuál fue el número de votos obtenidos y partido político ganador en los años 1995, 1998, 2001, 2004 y 2007?
Perfil del candidato
2. ¿Qué formación académica tenía el candidato? 3. ¿Qué experiencia profesional tenía el candidato? 4. ¿En qué procesos electorales ha participado como candidato anteriormente? 5. ¿Cuál fue la principal característica de carisma del candidato? 6. ¿Cuál fue el eje central del proyecto de desarrollo municipal? 7. ¿Cuál fue la estrategia para establecer compromisos de campaña? 8. ¿Cuál fue la principal acción de innovación en campaña?
Estrategia de campaña
9. ¿Cómo se manejó la información y bases de datos? 10. ¿Quién se encargaba de elaborar los discursos? 11. ¿Cómo se manejaba la estrategia de comunicación con los medios electrónicos e impresos? 12. ¿Cuáles fueron los principales materiales de promoción y difusión utilizados? 13. ¿Cuáles fueron las principales prácticas de promoción del voto? 14. ¿Cómo estaba estructurado el equipo de campaña? 15. ¿Cómo se establecía la toma de decisiones de la campaña? 16. ¿Cuáles fueron los mecanismos de motivación establecidos para la red de promotores del voto?
Equipo de campaña
17. ¿Cuál fue el principal motivador para lograr un alto desempeño y compromiso del equipo de campaña? 18. ¿Cuál fue la participación de la esposa o esposo en la campaña? 19. ¿Cuál fue la participación de los familiares en la campaña? 20. ¿Quién manejaba la agenda del candidato? 21. ¿Cuál era el tablero de control de la campaña? 22. ¿Cuáles fueron los principales indicadores utilizados para evaluar el seguimiento y control de la campaña? 23. ¿Cuál fue el principal respaldo político nacional y estatal recibido? 24. ¿Cuál fue el principal respaldo político municipal recibido?
Respaldo político
25. ¿Cuál fue la aportación en trabajo y en especie por parte de los miembros del partido? 26. ¿Cuántos precandidatos de otros partidos le han brindado el apoyo al candidato? 27. ¿Cuál fue el principal sector de población que se ha identificado con el candidato? 28. ¿Cuáles son las tres principales comunidades que le han brindado el apoyo al candidato? 29. ¿Cuáles fueron los principales mecanismos de contacto y diálogo con los ciudadanos? 30. ¿Cuál fue el costo total estimado de la campaña?
31. ¿Cuáles fueron las principales fuentes de financiamiento? Recursos 32. ¿Cuáles fueron los apoyos otorgados por patrocinadores privados? económicos y 33. ¿Cuáles fueron los apoyos otorgados por el Comité Directivo Estatal? materiales 34. ¿Cuál fue el principal apoyo otorgado por el Comité Directivo Municipal? 35. ¿Cuáles fueron los principales apoyos económicos y materiales otorgados a la gente por el candidato? 36. ¿Qué tipo de agresiones físicas o verbales ha recibido el candidato de parte de la ciudadanía? Riesgos y daños en campaña
37. ¿Qué de amenazas o actos vandálicos ha recibido el candidato o su equipo de campaña? 38. ¿Qué incidentes de violencia se han generado los días de la elección o el cierre de campaña? 39. ¿En qué comunidades se han presentado incidentes de violencia en los procesos electorales?
elecciones locales la cuales permitieron que los zacatecanos tengamos nuevos representantes en los poderes legislativo y ejecutivo, así se eligió al nuevo gobernador, 30 diputados locales y 58 presidentes municipales. Ante tal escenario, será importante que los ciudadanos de la en-
tidad estemos preparados para enfrentar tal situación electoral tomando las mejores decisiones en las urnas, que nos permitan acabar con los cacicazgos locales y con el rezago en el que se encuentra inmerso nuestro estado, para muestra lo siguiente: Agosto 2010
9
El Rezago educativo es de 56.3%, ocupando el lugar número cinco entre las entidades federativas con mayor rezago educativo del país.
10
• Cuenta con 6.6 de analfabetismo, ocupando el lugar número 18 entre los estados con mayores niveles de analfabetismo del país. • El grado de escolaridad es de 7.2, ocupando el lugar número cinco entre las entidades con el más bajo grado de escolaridad. • El Rezago educativo es de 56.3%, ocupando el lugar número cinco entre las entidades federativas con mayor rezago educativo del país. • En lo específico Zacatecas se ubica a nivel nacional en el lugar número 25 entre los estados con mayores niveles de desarrollo. • Se ubica en el lugar número 11 entre
los estados con mayores niveles de pobreza alimentaria del país. • La PEA contó con 538,391 personas, ocupando el séptimo lugar en la escala nacional en cuanto a los estados que menos contribuyen con PEA en el país. Tomando en cuenta los datos mencionados en la lista anterior, para el periodo de gobierno municipal 2010-2013 nuestro estado no se puede dar el lujo de contar con presidentes municipales de bajo perfil y desempeño limitado, si no ¿de qué manera se puede incidir a transformar la realidad local desde los distintos rincones de la entidad?.
En este artículo nos hemos dado a la tarea de presentar algunas reflexiones sobre los aspectos fundamentales que debería considerar todo candidato a Presidente Municipal que quiera desarrollar una campaña competitiva, innovadora y sobre todo ganadora. Pensando en que nuestro estado merece alcaldes experimentados, con espíritu de servicio, que sus compromisos de campaña se conviertan en acciones de gobierno que beneficien a la ciudadanía, independientemente del partido político con el que se identifiquen; pero antes que buenos gobernantes deberán ser buenos candidatos. A continuación se presentan varias preguntas que atienden a temas de campaña que van desde el perfil del candidato, estrategia y equipo de campaña, respaldo político, recursos económicos y materiales, así como riesgos que se presentan durante la campaña, mismas que pueden atenderse tomando como referencia al candidato ganador de alguno de los 58 municipios de la entidad en los pasados procesos electorales. Como podemos ver para conseguir votos en las urnas entran en juego múltiples factores que se conjugan durante el proceso de campaña, y que dan como resultado definitivo el ganar o perder una elección. Por lo tanto para ser ganador en una elección municipal mucho dependerá del talento, habilidad, oficio político, profesionalismo, pasión, compromiso y entrega que le imprima el candidato y su equipo de asesores, para que en función de los recursos económicos y políticos a su alcance, puedan hacer la mejor combinación que les reditúe de manera exitosa. No me queda más que expresarles mi reconocimiento a los candidatos a presidentes municipales de la entidad, mismos que representaron a todas las expresiones políticas existentes y que de ellos 4 de julio de 2010 salieron electos 58 munícipes en todo el estado de Zacatecas, de los que esperamos buenos resultados de gobierno y a los que les habremos de exigir que cumplan con los compromisos que contraigan en cada rincón del estado; sino que el pueblo organizado a través de los comités de participación social, asambleas comunitarias y sesiones de cabildo abierto, se los demande. Agosto 2010
11
RESULTADOS ELECTORALES ELECCIONES LOCALES 2007 CONCENTRADO POR MUNICIPIO EN ELECCIÓN DE AYUNTAMIENTOS
VOTOS
MUNICIPIO
PART.
APOZOL
857
1,145
587
53
14
284
5
69
48.79%
APULCO
447
975
227
762
0
0
0
55
58.37%
ATOLINGA
544
424
639
6
1
0
0
71
53.49%
681
1,074
84
88
0
1
0
28
55.93%
2,832
1,458
3,177
627
530
1,384
73
322
45.47%
BENITO JUAREZ CALERA CAÑITAS DE FELIPE PESCADOR
916
421
969
1,252
69
126
2
81
64.59%
CONCEPCION DEL ORO
491
2,217
2,055
200
64
230
30
145
58.93%
CUAUHTEMOC
895
1,582
1,388
101
176
448
56
88
59.90%
CHALCHIHUITES
669
1,232
1,094
495
0
643
0
181
45.57%
11,026
5,110
21,461
25,117
637
756
194
1,603
47.14%
FRESNILLO GARCIA DE LA CADENA
450
663
524
0
0
0
0
67
55.91%
GENARO CODINA
1,634
148
517
860
43
23
1
43
60.35%
GRAL. ENRIQUE ESTRADA
1,171
451
839
53
17
27
1
59
58.62%
890
946
2,165
1,658
1,309
598
1,403
258
54.96%
1,815
3,871
2,669
181
7
466
13
212
50.56%
103
439
533
3
0
0
0
38
53.48%
9,635
3,784
15,067
3,215
1,313
927
353
1,277
41.85%
595
789
543
58
8
170
3
61
49.71%
JALPA
3,040
2,505
2,818
141
780
83
4
323
48.82%
JEREZ
2,711
6,103
6,937
4,925
165
185
131
687
45.42%
GRAL. PANFILO NATERA GRAL. FRANCISCO R. MURGUIA GRAL. JOAQUIN AMARO GUADALUPE HUANUSCO
JIMENEZ DEL TEUL
231
528
613
335
29
196
0
56
55.80%
3,540
3,065
1,281
141
69
37
1
125
55.55%
JUCHIPILA
947
1,743
1,543
389
303
471
65
162
46.47%
LORETO
909
3,025
7,150
1,313
414
646
55
463
50.13%
1,202
1,235
1,573
1,087
8
61
10
61
58.00%
120
3,565
3,107
146
31
3
1
164
57.49%
MELCHOR OCAMPO
10
810
706
17
0
0
0
27
72.05%
MEZQUITAL DEL ORO
363
703
429
9
0
0
0
27
57.11%
JUAN ALDAMA
LUIS MOYA MAZAPIL
MIGUEL AUZA
2,314
1,389
3,053
485
36
57
2
142
53.81%
MOMAX
684
439
294
37
2
1
0
28
55.45%
MONTE ESCOBEDO
541
1,664
638
1,574
1
0
0
122
54.02%
MORELOS
993
498
1,318
1,673
22
190
28
106
64.44%
MOYAHUA DE ESTRADA
855
1,496
172
41
2
0
0
63
49.03%
NOCHISTLAN DE MEJIA
2,077
4,513
4,777
397
167
0
0
482
49.89%
NORIA DE ANGELES
12
NULOS
350
2,707
2,374
315
222
131
0
191
62.58%
OJOCALIENTE
3,926
3,618
3,939
728
183
280
21
388
48.23%
PANUCO
1,647
374
2,530
1,921
80
40
0
215
65.67%
VOTOS
MUNICIPIO
NULOS
PART.
PINOS
2,983
12,996
6,088
779
202
58
106
777
54.65%
RIO GRANDE
1,740
5,930
5,385
5,127
2,262
373
133
480
47.02%
SAIN ALTO
1,871
2,441
3,347
148
75
120
2
423
53.94%
SALVADOR, EL
50
539
770
362
0
0
0
33
74.80%
111
608
469
54
1
127
0
49
54.76%
5,157
7,180
5,414
784
178
1,166
29
580
43.72%
80
292
254
2
1
42
2
27
57.24%
TABASCO
1,600
2,704
1,793
163
50
135
0
169
54.40%
TEPECHITLAN
1,022
1,372
1,691
33
3
75
2
98
56.48%
TEPETONGO
164
2,184
1,097
65
16
41
0
110
47.60%
TEUL DE GONZALEZ ORTEGA
650
706
789
399
0
0
0
72
55.63%
TLALTENANGO DE SANCHEZ ROMAN
4,205
1,773
2,424
337
156
426
73
268
50.93%
TRANCOSO
2,754
249
1,996
605
122
96
1
168
58.80%
VALPARAISO
3,085
4,134
5,827
446
84
41
11
374
47.99%
VETAGRANDE
1,042
371
1,099
1,450
118
36
7
79
65.79%
VILLA DE COS
903
1,275
4,331
5,854
160
85
4
384
57.44%
VILLA GARCIA
1,519
3,158
2,382
282
1
2
1
152
67.20%
VILLA GONZALEZ ORTEGA
1,427
2,451
1,449
225
30
66
16
120
62.70%
436
3,068
3,456
599
8
66
0
163
66.22%
2,141
5,842
5,013
362
65
152
3
357
50.86%
SANTA MARIA DE LA PAZ SOMBRERETE SUSTICACAN
VILLA HIDALGO VILLANUEVA ZACATECAS
16,571
7,201
12,836
4,973
856
642
288
1,367
46.33%
111,622
133,183
167,700
73,452
11,090
12,213
3,130
14,740
54.97%
Agosto 2010
13
RESULTADOS DE ELECCIONES LOCALES 2010 CONCENTRADO POR MUNICIPIO EN ELECCIÓN DE AYUNTAMIENTOS PERIODO 2010-2013
14
MUNICIPIOS
PRESIDENTE
PARTIDO
01
Apozol
Agustín Garay Villalpando
PRI
02
Apulco
José Socorro Ramírez Hernández
PRI
03
Atolinga
Jacobo Castañeda Castañeda
PRI
04
Benito Juárez
Fortino Cortes Sandoval
PRI
05
Calera de Víctor Rosales
Rodrigo Saucedo Ramírez
PRI
06
Cañitas de Felipe Pescador
Oswaldo Sabag Hamadani
PAN-PT
07
Concepción del Oro
Rosa Huerta Briones
PRI
08
Cuauhtémoc
Eleazar Esparza González
PAN
09
Chalchihuites
Alfonso Estrada Hernández
PAN
10
Fresnillo
Juan García Paez
PT
11
García de la Cadena
Arnulfo Guzmán Guzmán
PRI
12
Genaro Codina
Daniel Hernández Ortiz
PRD
13
Gral. Enrique Estrada
Jorge Luis Ortiz
PRI
14
Gral. Francisco R. Murguía
Alfredo Ortiz del Río
PRI
15
Gral. Joaquín Amaro
Rafael Márquez Saldaña
PRD
16
Gral. Pánfilo Natera
Gilberto Zamora
PRD
17
Guadalupe
Rafael Flores Mendoza
PRD
18
Huanusco
Conrado Hernández Márquez
PAN
19
Jalpa
Efraín Chávez López
PRI
20
Jerez de García Salinas
Eduardo López Mireles
PRI
21
Jiménez del Teúl
Margarita Duarte Veloz
PRI
22
Juan Aldama
José Serrano Alba
PAN
23
Juchipila
Ernesto Rodríguez Rodríguez
PAN
24
Loreto
José Luis Figueroa Rangel
PT
25
Luis Moya
José Manuel Jaime Delgadillo
PAN
26
Mazapil
Mario Macías Zúñiga
PRI
27
Melchor Ocampo
Armando Vázquez Ramos
PRD
28
Mezquital del Oro
Ramón Moreno Castro
PRD
29
Miguel Auza
Carlos Alberto Pedroza Morales
PAN
30
Momax
J. Refugio Murillo Mayorga
PAN
31
Monte Escobedo
Raúl Ixta Serrano
PRD
32
Morelos
Horacio Espinoza Franco
PRI
33
Moyahua de Estrada
José Manuel Ledesma Haro
PRD
34
Nochistlán de Mejía
Moisés Órnelas Aguayo
PAN
35
Noria de Angeles
Eleazar Alonso Hernández
PRI
36
Ojocaliente
Héctor Arturo Bernal Gallegos
PRI
37
Panúco
Hugo Domínguez Ramírez
PAN
38
Pinos
Gustavo Uribe Góngora
PRI
39
Río Grande
Mario Alberto Ramírez Rodríguez
PRD
MUNICIPIOS
PRESIDENTE
PARTIDO
40
Saín Alto
Adolfo Trejo Partida
PRI
41
Salvador El
Javier Escobedo Avila
PRD
42
Santa María de la Paz
Mario Cervantes González
PAN
43
Sombrerete
Daniel Solis Ibarra
PRI
44
Susticacán
Matías Guerrero González
PRI
45
Tabasco
Ernesto Silva Esqueda
PAN
46
Tepechitlán
Manuel Castro Romero
PRI
47
Tepetongo
Miguel Díaz de Horta
PRI
48
Teúl de González Ortega
Marco Aurelio Rivas Flores
PRI
49
Tlaltenango de Sánchez Román
Marco Antonio López Martínez
PAN
50
Trancoso
Hugo de la Torre García
PT
51
Valparaiso
Jorge Torres Mercado
PRI
52
Vetagrande
Roque Puente Reyes
PAN
53
Villa de Cos
J. de Jesús Ruiz Cortez
PT
54
Villa García
Abel Váquez Salas
PRI
55
Villa González Ortega
José Angel Facio Vázquez
PAN
56
Villa Hidalgo
Víctor Manuel Yañez Torres
PRI
57
Villanueva
Iván de Santiago Beltrán
PRD
58
Zacatecas
Arnoldo Alfredo Rodríguez Reyes
PRI
Agosto 2010
15
CONFORMACION DE AYUNTAMIENTOS NUMERO DE REGIDORES DE MAYORIA Y REPRESENTACION PROPORCIONAL
TOTAL TOTAL DE REG. REG. DE REPESEN MAY. PROPOR.
Municipio
16
TOTAL REGIDORES
01
APOZOL
2
2
0
4
6
10
02
APULCO
2
2
0
4
6
10
03
ATOLINGA
2
2
0
4
6
10
04
BENITO JUAREZ
4
0
0
4
6
10
05
CALERA
3
3
1
7
10
17
06
CAテ選TAS DE FELIPE PESCADOR
4
6
10
07
CONCEPCION DEL ORO
08
CUAUHTEMOC
09
CHALCHIHUITES
10
FRESNILLO
1
11
GARCIA DE LA CADENA
2
12
GENARO CODINA
2
13
GRAL. ENRIQUE ESTRADA
2
14
GRAL. PANFILO NATERA
1
15
GRAL. FRANCISCO R. MURGUIA
3
16
GRAL. JOAQUIN AMARO
0
4
17
GUADALUPE
3
4
18
HUANUSCO
19
JALPA
20
JEREZ
21
JIMENEZ DEL TEUL
1
22
JUAN ALDAMA
23
JUCHIPILA
24
LORETO
25
LUIS MOYA
26
MAZAPIL
0
27
MELCHOR OCAMPO
0
28
MEZQUITAL DEL ORO
0
29
MIGUEL AUZA
30
MOMAX
31
MONTE ESCOBEDO
1
32
MORELOS
1
33
MOYAHUA DE ESTRADA
1
34
NOCHISTLAN DE MEJIA
35
NORIA DE ANGELES
1 1
3 3
0
4
6
10
1
2
1
4
6
10
1
1
2
4
6
10
3
4 1
2 2 2 2
8
12
20
1
4
6
10
0
4
6
10
0
4
6
10
2
5
8
13
0
5
8
13
0
4
6
10
1
8
12
20
2
0
4
6
10
3
1
1
5
8
13
2
4
2
8
12
20
2
2
2
1
4
6
10
3
1
1
5
8
13
2
1
1
4
6
10
3
2
7
10
17
1
2
1
4
6
10
4
1
5
8
13
4
0
4
6
10
4
0
4
6
10
2
3
0
5
8
13
4
0
0
4
6
10
1
4
6
10
1
4
6
10
0
4
6
10
2
1
5
8
13
2
2
4
6
10
2 2 3 2
0
TOTAL TOTAL DE REG. REG. DE REPESEN MAY. PROPOR.
Municipio 36
OJOCALIENTE
37
PANUCO
2
38
PINOS
0
39
RIO GRANDE
1
40
SAIN ALTO
1
41
SALVADOR, EL
0
42
SANTA MARIA DE LA PAZ
43
SOMBRERETE
4
44
SUSTICACAN
0
45
TABASCO
46
TEPECHITLAN
47
TEPETONGO
48
TEUL DE GONZALEZ ORTEGA
2
49
TLALTENANGO DE SANCHEZ ROMAN
50
TRANCOSO
1
51
VALPARAISO
2
52
VETAGRANDE
53
VILLA DE COS
1
54
VILLA GARCIA
1
55
VILLA GONZALEZ ORTEGA
56
VILLA HIDALGO
2
57
VILLANUEVA
2
58
ZACATECAS
3
TOTAL REGIDORES
3
2
7
10
17
1
2
4
6
10
7
1
8
12
20
3
8
12
20
1
5
8
13
0
4
6
10
1
0
4
6
10
3
1
8
12
20
2
2
4
6
10
2
1
5
8
13
1
3
0
4
6
10
0
4
0
4
6
10
1 4
3 4 3
2
2
0
4
6
10
2
1
2
5
8
13
1
2
4
6
10
4
1
7
10
17
1
2
1
4
6
10
3
3
2
62
7
10
17
2
1
4
6
10
2
0
4
6
10
3
0
5
8
13
4 77
1
7
10
17
4
1
8
12
20
109
41
289
436
725
TOTALES POR PARTIDO REGIDORES PRESIDENTES
SINDICOS
REG. MAY.
REG. REP. PROPR.
TOTAL REGIDORES
CONTRALORES
15
15
100
62
162
8
27
27
208
77
285
19
11
11
84
109
193
28
4
4
38
41
79
3
1
1
6
58
58
436
6 289
725
58
Agosto 2010
17
Suprema Junta Gubernativa José Manuel Maldonado Romero
Hay momentos en la historia de una nación en que el reloj del tiempo debiera detenerse ante la magnitud de los hechos que acontecen. Hay tradiciones que han quedado fijas en su memoria y pasan a ser parte integrante de su espíritu y permanecen a lo largo de los siglos.
E
xisten pueblos cuyos sistemas de valores, usos, costumbres y devenir histórico están impregnados de tal grandeza y dignidad que son por su nobleza y heroísmo, orgullo, honor y gloria. Existieron hombres cuyos actos y virtudes merecen el bien de la patria y el recuerdo de los seres humanos. La genealogía del mundo se ha centrado en torno al vigoroso esfuerzo de los hombres que han roto las cadenas de la opresión para forjar cual espada de acero el progreso de las naciones y mucho han tenido que ver los hombres que se forman al abrigo del pensamiento libre, ellos han estado presentes en los momentos estelares de la historia. Las Logias Masónicas son escenarios espléndidos que vibran en todos los rincones de la patria para rendir homenaje a quienes nos han legado páginas indelebles de dignidad y ejemplo, blasón que encierra la entraña misma de la nación entera; sentimiento, fuerza de voluntad, tradición e historia que desde sus albores excita las conciencias y mueve a conquistar espacios para el albedrío, la democracia y la liber-
18
tad; principios en los que se forman los hombres libres y de buena costumbre; valores que le dan lustre, limpieza y dignidad a una institución consagrada al interés superior de la humanidad, momento por demás oportuno para dejar superados prejuicios atávicos de contratos mefistofélicos y que veamos el encuentro verdadero de la esencia de la filosofía moral que pone manifiesto las virtudes del hombre. 2010 debe ser marco de esplendor que ilumine al país entero, cuando todos acudamos a conmemorar la trascendencia histórica de los más significativos hechos, de los que nos han dado presencia y cohesión como pueblo, el Bicentenario de la Independencia, el Sesquicentenario de las Leyes de Reforma y el Centenario de la Revolución, donde infinidad de eventos grandes y pequeños, hicieron todo un proceso histórico. En ellos vemos a figuras insignes que manejan con precisión el conocimiento de su entorno y los comportamientos de las fuerzas que surgen e impactan en la sociedad, fenómenos que interpretan a fidelidad y los incorpora a su esencia personal, evidencian lealtad e hidalguía y hacen realidad los anhelos de libertad; esa es la estatura de los hombres que en los preludios de nuestra independencia, establecen la Suprema Junta Gubernativa, en frecuencia con algunos países de la América Hermana como Chile, Argentina y Colombia. Si bien es cierto que la historia no es un fenómeno social que se presente en compartimentos estancos, sino un proceso evolutivo que precede y procede, que es producto y da lugar o otros fe-
Agosto 2010
19
…en donde pocos compren todo y los más - por elemental subsistencia - se vendan por nada, estamos en la alborada para el despertar de la concordia internacional y de humanizar las conciencias… nómenos de mayor o menor envergadura, en este sentido la revolución popular no concluye con la muerte de Hidalgo y Allende, puesto que en ciertas regiones del territorio de la Nueva España había guerrillas que proseguían con la lucha por la independencia, aunque aislados entre sí. La coordinación del movimiento insurgente parte de dos puntos, el primero se localizó en Zitácuaro, Michoacán, en donde Ignacio López Rayón y el “Amo Torres” establecen la “Suprema Junta Gubernativa de América”, siendo el presidente de ella el propio López Rayón y vocales José María Liceaga y el cura José Sixto Verduzco. Los insurrectos agrupados en la “Suprema Junta Gubernativa de América” manifestaron a través del “Plan de Paz”, que su proyecto era restituir el orden legal alterado por la usurpación a la corona del imperio por parte de Bonaparte. Asimismo, se señalaba que la soberanía residía en la masa de la nación de América, la cual era integrante del imperio y por tanto fiel a Fernando VII. Con respecto al eje económico no planteaban grandes cambios, además enfatizaban el respeto al orden social y político. El segundo foco se desarrolló en la región costera de tierra caliente (que actualmente conforma el estado de Guerrero), en donde José María Morelos logra acrecentar su ejército popular, quien logró darle un nuevo impulso significativo a la lucha armada con la colaboración destacada de los hermanos Galeana (Hermenegildo, Pablo, Juan y José); Mariano Matamoros y los hermanos Bravo (Miguel, Víctor, 20
Máximo, Leonardo y su hijo Nicolás). A finales de octubre de 1810, Morelos organiza a un puñado de hombres y toma sin resistencia Tecpan Guerrero, en donde se le unen los hermanos Galeana y las tropas realistas de la región. En José María Morelos se encarna la energía vital de la insurgencia y Él representa a los hombres que atesoran la fuerza de la moral y adquieren elevados sentimientos del deber, que piensan siempre como se debe, trabajan y se desenvuelven en razón de sus sentimientos y obran en consecuencia como quieren, sin perseguir recompensas, sin que los arredren desventuras, aceptan con serenidad los postulados de férreas doctrinas y encuentran sin proponérselo la gloria de ser ciudadanos del universo. El pueblo y la Patria entera conocen y comprenden el porqué del ascenso del hombre de Valladolid, quien se apropia de todas las actitudes de un hombre libre, legislador supremo amante del derecho y de la justicia, defensor incansable de la dignidad de un pueblo depauperado. El Valle de Guayangareo se viste con sus mejores galas para recibir la heredad del más grande e insigne de sus hijos, quien hizo realidad los afanes de libertad y de justicia de los mexicanos, Morelia en su intimidad sacramental lleva con orgullo y dignidad su nombre. Es el Colegio de San Nicolás de Hidalgo donde se construye el carácter del hombre de principios inquebrantables, en donde se enseña a amar al prójimo como a sí mismo, la inalterable escuela de la filosofía moral que le entrega a sus obreros he-
rramientas para que practiquen las virtudes, por el bien de la humanidad. Morelos, ciudadano de talla universal cuya obra perdura y es vigente al través del tiempo, su pensamiento y acción han quedado plasmados en Los Sentimientos de la Nación, como ejemplo perenne para los hombres del mundo y en particular para los mexicanos de hoy y de las generaciones por venir. Defensor a ultranza e impulsor de la soberanía como esencia emergente del pueblo, quien deposita en el Supremo Congreso Nacional Americano todos los anhelos de emancipación y soberano al-
bedrío, como garante de fe y esperanza, con la certeza de ser conducido hacia estadios de paz, tranquilidad y armonía social. Cuando la patria apenas nacía, se vio en peligro su destino, por la ignorancia, la incertidumbre y la dispersión de criterios así como las inclinaciones ideológicas de los diferentes actores en los albores de la independencia, definir el marco jurídico, sistema político y la vida nacional, era el dilema. Morelos emerge a la vida nacional. El país enfrenta una crisis de identidad extrema: López Rayón, Carlos María de Bustamante y dubitativo José María Cos, exponían su proclividad a la corona
Mural “México independiente” obra del artista Alfredo Zalce ubicado en el Palacio de Gobierno de Michoacán, Morelia.
Agosto 2010
21
española, mientras Morelos se aferra en aquella batalla de ideas a romper los yugos abominables de la ignominia y postración del pueblo de Anáhuac. En el Congreso Constituyente de Chilpancingo muestra e interpreta con aguda inteligencia, humilde sensibilidad y firmeza de carácter, el sentimiento y la voluntad indeclinable de los mexicanos de no cejar hasta alcanzar su independencia, aunque hubiere voces que insistían proclamarla bajo la tutela de la monarquía española. Abraza la causa primigenia de vivir en condiciones de legítima dignidad, sentimientos que quedan plasmados en la 22
Constitución de Apatzingán el veintidós de octubre de mil ochocientos catorce, sesión solemne que bajo el amparo del derecho y a la sombra de los árboles ilumina el horizonte y el sustento de una república democrática y representativa; se decreta la libertad para la América Mexicana, fruto jurídico y alma de la nación insurrecta. Promueve la división de poderes, el ejecutivo, legislativo y judicial en cuerpos compatibles para su ejercicio. Exalta “que la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a la constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia y de tal suerte se aumente el jornal del pobre,
Pintura que representa el Congreso de Chilpancingo doce delegados en representación de provincias, entre ellos: José María Cos, Andrés Quintana Roo, Carlos María Bustamante, Ignacio López Rayón, José María Liceaga, Sixto Verduzco y el propio Morelos. El 14 de septiembre de 1813 fue el día en que se instaló el primer parlamento constituyente y Morelos pronunció en el discurso inaugural los Sentimientos de la Nación.
Algunos puntos relevantes del contenido: 1. Declarar la independencia de América de España, de cualquier otra Nación, gobierno o monarquía. 5.- Establecer que la soberanía dimanaría del pueblo y del Supremo Congreso Nacional Americano… 6.- …el gobierno se dividiría en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. 11.- … se eliminaría el sistema monárquico y se establecería un gobierno liberal. 15.- Se proscribe la esclavitud y la distinción de castas. 22.- Se desaparecen las alcabalas, estancos y el tributo de los indígenas.
que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia la rapiña y el hurto”. Defiende con vehemencia que “las leyes comprendan a todos sin excepción de cuerpos privilegiados y que estos solo sean en cuanto al uso de su ministerio”. Proscribe la esclavitud, lo mismo la distinción de castas quedando todos iguales, y solo se distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud, señala además que en la nueva legislación no se admita la tortura. En el desarrollo evolutivo del país cada generación ha cumplido con su compromiso histórico y lega su fe inquebrantable por cumplir y preservar nuestro patrimonio cultural, con ese ejemplo de dignidad y perseverancia conducta manifiesta y razón de ser del mexicano bien nacido. De lo anterior se infiere la importancia que tiene la francmasonería para el desarrollo del país, espíritu de nuestra estirpe que se forja en la fragua diaria de las Logias, situación que nos obliga a promoverlas como verdaderos centros educativos como pilar fundamental para el despertar de las conciencias, donde el hombre libre se encuentra al amparo de un esquema de valores que le permite vivir en armonía con su naturaleza, en un mundo cada día más competido y significado por la globalización; es imperativo que se ponga en contacto al ser humano con la innovación y el desarrollo de la ciencia, sin menoscabo de identificar con diáfana inteligencia origen, raíces, costumbres y tradiciones para que seamos garantes de la preservación de nuestro bagaje, lo que nos permitirá acceder a mejores condiciones de vida sin poner en subasta la conciencia. Preguntémonos si los esfuerzos realizados han sido suficientes y adecuados para lograr una presencia digna de los hombres libres y de buena costumbre en la sociedad del conocimiento, si los instrumentos de la tecnología digital y los avances en las técnicas de la información y la comunicación han permitido el ejercicio de la libertad o han limitado nuestra gestión por elevar las condiciones de vida en nuestra comunidad, si han sido suficientes para promover y fortalecer al estado democrático, equitativo y justo al que todos aspiramos, o seguimos viviendo situaciones maniqueas de oscurantismos esté-
riles que no dejan paso a la razón y obstruyen la sana armonía y el ascenso de la sociedad en su conjunto. En la alborada del tercer milenio México en un mundo cada día más globalizado, ya sea en el campo de la tecnología, la cultura o el comercio, en donde los esquemas de la economía de mercado zanjan y profundizan los abismos entre los que ostentan sus beneficios y los que viven en situación de oprobio y pobreza, diferencias que se cimbran ante los aconteceres sociales de nuestro tiempo y hacen un llamado de solidario humanismo; es en esta referencia cuando el pensamiento del Siervo, renueva su intemporal vigencia para refrendar la indisoluble unidad del hombre, en la democracia, la justicia y en el desarrollo de los principios esenciales de libertad. Si no podemos hacer una realidad la entelequia de redistribuir la riqueza, si la utopía de hacerla participable, no podemos permanecer inmutables ante tal deterioro axiológico, en donde pocos compren todo y los más - por elemental subsistencia - se vendan por nada, estamos en la alborada para el despertar de la concordia internacional y de humanizar las conciencias. Con la óptica de más de doscientos años de distancia, la obra de Morelos adquiere dimensiones macro cósmicas. Morelos y México nacieron para ser indisolubles con la historia de la humanidad. Ante la férrea e inconmensurable voluntad del cura de Carácuaro y Nocupétaro, que en ese instante supremo de la historia, pudo con claridad de pensamiento impulsar el advenimiento de la República y salvar al pueblo de México, dándole además la incomparable herencia de una norma jurídica, como estructura fundamental de la sociedad mexicana, momento de reflexión para que hagamos mayores nuestras coincidencias, que recuperemos esa voz que evoca al sentimiento y abnegación por los símbolos que representan los grandes anhelos de los mexicanos y sus mejores afanes; en ellos, se encuentra su esencia prístina, no es casual en consecuencia, que busquemos con denuedo hacer una realidad la nobleza de los principios fundamentales de la Constitución que es donde se forja la vida institucional del México moderno. Agosto 2010
23
Despierta América Latina: Los gobiernos colapsaron y urge hacer algo radicalmente diferente “Cuando los remedios no tienen suficiente eficacia para curar las enfermedades es necesario curar los remedios, para que curen al enfermo” (Padre Vieira-Sermón de Santo Antonio)
A
hora no nos queda otra alternativa, tenemos que oír el consejo del Padre Vieira. Los remedios convencionales para curar los males del subdesarrollo ya no pueden ser aplicados, por la sencilla razón de que los gobiernos ya no disponen de ellos. La ilusión de que el Estado paternalista solucionaría todos nuestros problemas se acabó. En todos los países de América Latina, sin excepción, los gobiernos nacionales, provinciales y municipales están debilitados, “desfinanciados” y fuertemente endeudados. Los recursos que recaudan mal alcanzan para pagar deudas e intereses de préstamos, sueldos y jubilaciones; y lo poco que queda se destina a mantener, apenas con vida vegetativa, un aparato burocrático sobredimensionado y casi improductivo. Es esta insuficiencia de recursos públicos – y no tanto la falta de voluntad política, la principal razón por la cual los sucesivos gobiernos no solucionan los crecientes problemas de la educación, de la salud, de la agricultura, de la infraestructura, del saneamiento básico, del transporte urbano, de la pobreza, de la asistencia a los discapacitados, del combate a la delincuencia, etc. Los gobernantes están virtualmente paralizados, asistiendo pasivamente y aceptando como si fuese aceptable, la persistencia de los siguientes hechos que ya están incorporados a la vida cotidiana de nuestros países: 24
• •
•
•
•
•
Polan Lacki
Los desempleados buscan desesperadamente pero no consiguen un empleo; Los enfermos esperan varios días por una consulta médica, semanas por un examen de laboratorio y meses o años por una cirugía; muchos mueren en los pasillos de los hospitales antes de llenar la odiosa “ficha de admisión”; Crecientes cantidades de pobres “residen” y recogen cartones en las calles mientras sus hijos están siendo “educados” en el mundo del vicio y de la delincuencia; En los basureros públicos los más hambrientos están disputando la comida con ratones y cuervos; Los narcotraficantes tienen más poder y mejores armamentos que los servicios policiales; Desde el interior de las cárceles superpobladas muchos delincuentes siguen comandando el crimen organizado y promoviendo frecuentes rebeliones para reivindicar y conseguir que los transfieran para presidios “más democráticos”.
Los gobernantes lo poco que hacen, y recién después de ser fuertemente presionados por denuncias de la prensa o por los sindicatos más agresivos, es “apagar los incendios más ruidosos”; pero después que los ruidos disminuyen cesan las accio-
…está demostrado, de manera clara y definitiva, que es imposible solucionar los problemas de la pobreza a través del paternalismo estatal. Los recursos gubernamentales, que parecían inagotables, están agotados…
nes gubernamentales, hasta que ocurra la próxima emergencia. Ello ocurre por la elemental razón de que las crecientes necesidades y aspiraciones de los ciudadanos sobrepasan las decrecientes posibilidades de los debilitados gobiernos en satisfacerlas. Para empeorar aún más este cuadro de parálisis, los gobiernos ya no pueden reforzar sus presupuestos a través de la vía, cómoda y simplista, de aumentar el endeudamiento público y los impuestos; porque lo primero ya es insoportable para los propios gobiernos y lo segundo ya es insoportable para los contribuyentes. En resumen, la capacidad de los gobiernos de resolver por la vía paternalista los problemas de los ciudadanos está agotada; sólo los “avestruces” aún no se han dado cuenta de esta evidente impotencia gubernamental. Esta es una
realidad que no podemos seguir fingiendo que no existe o que no la conocemos, pues ella, además de evidente es creciente; para confirmarla, basta salir a la calle, ver las colas en los colapsados servicios públicos o asistir a los noticieros de la televisión. Ahora que hemos llegado al “fondo del pozo” está demostrado, de manera clara y definitiva, que es imposible solucionar los problemas de la pobreza a través del paternalismo estatal. Los recursos gubernamentales, que parecían inagotables, están agotados. Entonces tenemos que abandonar las medidas populistas/demagógicas y hacer algo radicalmente diferente. Entre otras cosas: reducir drásticamente la frondosa e improductiva burocracia estatal, eliminar los organismos públicos inoperantes y prescindibles, abolir privilegios ilegítimos disfrazados de “derechos adquiridos”, endurecer en el combate a la corrupción, reducir la cantidad de parlamentarios, militares y burócratas improductivos. En resumen, “adelgazar” la máquina gubernamental para que los gobiernos dispongan de los recursos que necesitan para ejecutar las actividades que son realmente importantes e indelegables. Con los ahorros obtenidos en este “adelgazamiento”, la nación en su globalidad (no apenas el gobierno) deberá hacer una inversión, seria y absolutamente prioritaria, en el desarrollo de las capacidades y competencias de los habitantes de cada país. Los propios ciudadanos – quiénes están causando los problemas y quiénes están siendo afectados por ellos – tendrán que ser convocados, formados y capacitados para asumir, en forma individual o a través de grupos organizados, una creciente parcela de responsabilidad en la corrección de los errores que ellos, involuntariamente, están cometiendo y en la solución de sus propios problemas. Reconociendo que los gobiernos no pueden solucionar, año tras año, todos los problemas de todos los ciudadanos, el Estado “perpetuador” de dependencias deberá transformarse en un Estado educador, “empoderador” de los ciudadanos y emancipador de las dependencias que ellos actualmente tienen de sus gobiernos. En las actuales circunstancias de “parálisis” y de impotencia de los servicios públicos, compartir responsabilidades entre el Estado y los ciudadanos es una propuesta que vale la pena discutir y construir. Agosto 2010
25
El Arte Digital Por Ing. Raúl López Herrera
L
David Alfaro Siqueiros trabajando en su obra “Nueva Democracia”
26
a tecnología digital fue inicialmente concebida como una herramienta para procesar datos en forma acelerada y eficiente, gradualmente se desarrolló para usarse en equipos de audio y video, y posteriormente se adaptó a diversas formas de comunicación y de producción de imágenes, tales como teléfonos celulares, cámaras, impresoras de gran formato, Internet, transmisiones de señales de radio y de TV, etc.. En los últimos años del siglo veinte y en los primeros del siglo XXI, artistas de todos los países y de diferentes disciplinas, han incursionado en la utilización de las nuevas tecnologías con la finalidad de aumentar sus recursos creativos, surgiendo de esta manera una gran cantidad de formas híbridas, que en ocasiones incluyen disciplinas artísticas que hasta hace poco tiempo parecían mutuamente alejadas, y hasta han surgido de formas de expresión que aún no encuentran el término que los defina a cabalidad. Con este surgimiento muchas galerías de arte y museos han ido paulatinamente abriendo sus puertas a estas nuevas formas de expresión, aunque en algunos críticos de arte o aún de los propios artistas, persiste la idea de que los trabajos obtenidos a través de una computadora no tienen el mismo valor que los trabajos producidos con las herramientas tradicionales, aunque esta forma de ver proviene usualmente del desconocimiento de los procesos utilizados.
Obra digital: Ze Avida Dollars.October 2009. Eric Scala.
Si bien la computadora pone al alcance del artista una gran cantidad de herramientas y acelera muchos procesos o los facilita, la creatividad no viene incluida en el paquete y el mejor programa en manos de una persona carente de creatividad no sirve de gran cosa, lo mismo que sucede con las herramientas tradicionales. Se ha dicho que si artistas como Leonardo Da Vinci hubiese tenido acceso a una computadora, lo más seguro es que no hubieran tenido ningún empacho en utilizarla, dada su visión vanguardista y poco convencional para su tiempo, o por otra parte, ¿Qué acaso David Alfaro Siquieros no proyectaba con un retroproyector sobre los muros sus diseños para calcarlos? o ¿Qué no usó ampliamente la computadora Manuel Felguérez en la producción de su serie “La máquina estética” en los inicios de los años 70s? Uno de los recursos que han resultado muy atractivos para los artistas son los programas de diseño gráfico, que si bien fueron originalmente concebidos para facilitar la confección de tarjetas de presentación, el diseño de folletos y carteles, es decir, como auxiliares en los gabinetes de diseño gráfico, nada ha impedido que los artistas utilicen su gran cantidad de recursos para crear sus obras, a tal grado que el arte digital ha logrado ser ya un género totalmente independiente del diseño gráfico tradicional con sus propias características y un mercado propio en expansión. El otro elemento importante, al alcance del artista, ha sido la cámara digital, que ha venido a facilitar el proceso de la adquisición, edición y producción de imágenes fotográficas. El artista digital cuenta con todos los recursos de la fotografía los que combinados con los recursos del diseño gráfico ponen a su alcance recursos inagotables. En unos pocos años han surgido, en muchos países, una gran cantidad de festivales y concursos para fomentar la creación del arte digital, también ha proliferado una gran cantidad de páginas Web donde artistas digitales de todo el mundo dan a conocer y ponen a la venta sus creaciones, porque el gran aliado del arte digital es sin duda el Internet, tanto por la gran difusión que se logra a través de este medio, como por la facilidad con que se tras-
“La máquina estética”, obra de Manuel Felguérez, 1976
lada un diseño digital, en forma instantánea, a cualquier parte del mundo. Si bien el panorama es enormemente alentador surgen las interrogantes: si el trabajo de un artista, digital o no, es ahora expuesto ahora sí literalmente a todo el mundo ¿Cuál debe ser su contenido?, ¿Qué debe expresar?, ¿En que forma hay que participar en el ámbito internacional?, ¿A qué tipo de públicos va a llegar? Las respuesta a todas estas interrogantes las debe contestar cada artista, digital o no, y asumir sus retos, ya que no hay una única respuesta válida, tomando en cuenta que el arte también se inserta en el fenómeno de la globalización con todas sus implicaciones. Agosto 2010
27
El Seminario Conciliar de Zacatecas Bernardo del Hoyo Calzada
E Fachada principal del Extemplo de San Agustín.
28
l padre Víctor Hugo Gutiérrez García, en el año de 1999 publicó una revista titulada “Seminario Conciliar de la Purísima 1869 1999. Memorias. 130 Años Formando Pastores”. Y nos dice que el Primer Obispo de Zacatecas don Ignacio Mateo Guerra fun-
dó el Seminario Conciliar de la Purísima en 1869, y en una casa, que tiene una antigua inscripción que dice “Seminario Conciliar de la Purísima”, se encuentra en el edificio que hoy esta marcado con el numero 29 de la Calle de Juan de Tolosa, se comprende que en este edificio se fundó el primer Seminario. Y más adelante nos dice Víctor Hugo basándose, en el Historiador y Monseñor Don José de Jesús López de Lara, que el segundo Obispo de Zacatecas don José María del refugio Guerra, que: “El construyó el primer edificio adecuado a las necesidades del plantel , ya que la casa donde se había efectuado la inauguración no llenaba los requisitos necesarios, además el numero de los alumnos iba en aumento considerable: al principio del primer curso escolar eran setenta y seis, cuando terminaba el segundo curso, se contaban alrededor de ciento siete”, y la fecha que nos da Víctor Hugo es 1873. Estos dos primeros seminarios se pueden apreciar en la fotografía que fue tomada por los años de 1880, y en el se aprecia el primero en la calle Juan de Tolosa, y el segundo donde hoy esta el Museo Manuel Felguerez. El Venerable Padre don José Anastasio Díaz López construyó la capilla pública adosada al Seminario con titulo del Sagrado Corazón, el 24 de junio de 1889, y nos dice Víctor Hugo que quizá fue la primera Capilla dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, hoy parte del dicho Museo de Manuel Felguerez, y que podemos observar que en la fotografía no aparece dicha capilla.
El Seminario Menor ha tenido diferentes lugares, como por ejemplo; en 1873 se fundó el Seminario Conciliar Auxiliar de Jerez, y en este mismo año el Auxiliar de Colotlán, Jal. Y en 1905 el Seminario Menor, Colegio Therán de la Purísima Concepción. En 1905 se fundaron los Seminarios auxiliares en Tlaltenango y Villanueva. Y el Seminario Menor en Zacatecas en el año de 1913, frente al Mayor. En la Revolución Mexicana, en el año de 1914 los dos Seminarios fueron saqueados y clausurados. Pasando los seminaristas en el año de 1915 a Castroville, Tex. Este Seminario Interdiocesano, se llamó “San Felipe Neri”, y en el año de 1918 se volvió a establecerse en Zacatecas, que por unos años se estableció en el antiguo Convento de las Hermanas de la Caridad, en la Plazuela de García. Durante la Persecución Religiosa, el año de 1926, al 1927 estuvo en San José, Texas, y los alumnos del Seminario Menor
fueron enviados a sus casas. Y de 1929 a 1930 estuvieron en España. Y por los años de 1931 a 32, estuvo en las Bocas, Jal., cerca de Huejucar, Jal, y pasó el siguiente año a Ojocaliente. Y por los años de 1934 el Seminario Mayor pasó al edificio de la sede episcopal, que es donde actualmente es el Obispado, en el antiguo Convento de San Agustín, en la plazuela de Miguel Auza. Y el seminario Menor se pasa a Laguna Grande, Monte Escobedo, Zac. Y en 1936 quedó establecido de nuevo en Ojocaliente. En 1937, por razones de seguridad el Seminario Mayor se trasladó al naciente Seminario Pontificio de Montezuma, Nuevo México, y el Seminario Menor se estableció en 1937 en Zacatecas. Y para el año de 1959 regresó el último de los Seminaristas de Montezuma. Los actuales edificios de los Seminarios Mayor y Menor empezaron a construirse en Guadalupe, Zac., el 12 de diciembrede 1955.
Costado del Extemplo de San Agustín.
Agosto 2010
29
Poesía de Antonio Valdez Carvajal “El Poeta del Desierto” Poema tomado del libro “Pegasos Enjaulados”
n una madrugada que resurja debajo de tus noches septembrinas, le quitaré a mi alma, ¡Zacatecas!, la costra de nostalgia formada por los años que vivió sin tu luz magnificente.
Despertaré mis tímpanos dormidos con el férreo zonas de las campanas, y me extraviaré en la desbandada de muchas que salgan de la catedral, muy bien santificadas por los sermones de la misa de once.
Retornaré a verte más hermosa, a dar a mis pulmones silicosos el último masaje de tus aires, y a que mi cuerpo, cuando muera, tenga de lápida eternal y transparente: el mármol de tus nubes celestiales.
Llegaré hasta el zaguán abandonado de la que fue mi casa; encontraré las norias sin brocales y los nidos de paradas golondrinas -tal vez, tataranietasde aquellas que dejaron sus ecos de conciertos veraniegos.
El día de mi retorno, ¡Zacatecas!, dejaré que mis pasos me conduzcan por calles ascendentes, descendentes, que en su alfombra de adoquines tienen la huella de epopeyas seculares. Me pararé en tu alta plaza de armas -un domingo cualquieraa que arrullen las notas circulares de tubas que despiertan con sus gargantas de latón, bruñidas por el surgir gallardo de los valses…
Me sumaré al humano remolino de peregrinaciones que suben con su fe, tan palpitante, la ondulante ladera de la Bufa -atalaya pétrea, inconvenibleDonde Dios da comienzo a sus desvelos Vigilando la cara de la Luna. Contemplaré la honda perspectiva de tus casas sembradas como historia en las orillas de las callejuelas y que vistas de arriba semejan multitudes haciendo reverencias al cerro coronado por tu cielo. Evocaré los sábados benignos porque su grato arribo le dejaba, de fugaz intermedio, a mi jornada los efímeros goces del domingo.
30
Me acordaré, también, del tintineo de aquellos pesos broncos y orgullosos de su ley de cero, siete, veinte, con los que me pagaban por sacar con sudores agobiantes, la plata desvelada en sus abismos que ansiaba conocer la superficie. Bajaré una empedrada callecilla y llegaré a la iglesia, que cubrió mis plegarias con su manto de penumbra barroca… Abriré las dos hojas de la puerta que vigila la paz del baptisterio, y en las aguas salientes de la pila que bendijo los nombres de mis hijos, abrevará mi espíritu sediento de la luz del recuerdo… Y luego, de rodillas, llegaré hasta el altar clarividente donde una mañana fulgurante a mi novia y a mí nos bendijeron ante una Virgen de mirar marmóreo, bajo los cirios de sonrientes flamas. Moriré entre los repiques santos de todos los santuarios. Caminará mi último suspiro con los gritos de orgiásticos barrenos, que desfloran tus vetas virginales, y el polvo de mis huesos se fundirá contigo, ¡Zacatecas!, ¡Bajo tu piel de tierra colorada!...
“A priori” y “A posteriori” L.F. José Luís Magadán M.
¿Qué puedo conocer? - ¿Qué debo hacer? - ¿Qué puedo esperar? Son las preguntas fundamentales, las mismas que se planteo el hombre de ayer, que se plantea el hombre de hoy y que se planteará el hombre de mañana; podríamos afirmar que en esta materia no hemos progresado nada.
E
mmanuel Kant vivió de 1724 a 1804 y fue un filósofo influyente en el pensamiento de la época moderna. Alemán, perteneciente al siglo XVIII, denominado Siglo de la Ilustración o Siglo de las Luces; influyó en la filosofía, en el derecho, en la ética y en la estética, además de temas como el mundo, el alma y dios, junto con Platón y Aristóteles, sus obras son decisivas para llegar a entender el conocimiento humano. En su obra “Crítica de la razón pura” trata los temas del a priori y a posteriori. Los juicios que elabora la mente se clasifican aplicando el siguiente criterio: “la manera como el pensamiento humano justifica la verdad”; así, es como obtenemos dos tipos de conocimientos: a priori y a posteriori. Son locuciones latinas, A priori que significa “de lo anterior” y A posteriori que significa “lo que viene después de”. “Conocimiento a priori” A.- El conocimiento “a priori”: conocimiento necesariamente verdadero y universal que no depende de la experiencia, que desciende de la causa al efecto o de la esencia de algo a sus propiedades. Se da independientemente de la experiencia y descansa en la misma facultad de conocer que es propia del hombre. Nos dice que algo debe de ser necesariamente así y no Agosto 2010
31
de otra forma. Por su naturaleza se trata de un conocimiento que posee verdadera universalidad y que es de estricta necesidad; estos dos criterios aseguran un conocimiento a priori y van inseparablemente ligados; en esta categoría se enmarcan la física racional y la matemática. Del conocimiento a priori se deriva el juicio a priori. B.- El juicio “a priori”: son juicios o proposiciones que tienen su origen en el ejercicio de la razón pura y no en la experiencia, son universales y necesarios. Estos son los únicos juicios científicos y es el conocimiento por excelencia que posee el ser humano. Por ejemplo: “el todo es mayor que las partes que lo componen” o “la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos”. El que un juicio sea universal y necesario no quiere decir que todas las personas deban de saber lo que es verda-
…Todo es motivo de observación, de estudio y de admiración. Desde lo abstracto hasta lo concreto, desde lo más sofisticado hasta lo más común… dero o que necesariamente todas tengan que emitir dicho juicio. “Conocimiento a posteriori” A.- El conocimiento “a posteriori”: dice que todo cuanto podemos conocer está basado en la experiencia y que se apoya en la percepción. Este conocimiento nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo debe de ser necesariamente así y no de otra forma, ni nos da verdadera universalidad. Se obtiene de manera empírica y se denomina como conocimiento empírico. Por su naturaleza posee verdadera particularidad, nos dice qué es y que es de estricta contingencia. En esta categoría se enmarca la Metafísica. Del conocimiento a posteriori se deriva el juicio a posteriori. B.- El juicio “a posteriori”: estos juicios se verifican recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos y se refieren a los 32
hechos. Por ejemplo: “los mexicanos son tranquilos”. El que un juicio sea particular y contingente, no quiere decir que sólo algunas personas saben que es verdadero o que no sea necesario que lo hagamos. Este tipo de juicio admite dos modalidades: a) Juicio Particular: conocimiento que no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos. Por ejemplo: “en otoño los árboles pierden sus hojas”. b) Juicio Contingente: conocimiento que nos dice que el objeto al que le atribuimos una propiedad o característica, es pensable que no la tenga. Por ejemplo: si los árboles siempre han perdido sus hojas en otoño, es pensable que en el futuro no las pierdan. Po d e m o s a f i rm a r a m a n e ra d e conclusión: • Que analizar el funcionamiento del conocimiento humano no es sencillo y que a lo largo de los tiempos ha sido un objeto serio de estudio; por lo visto ni los autores, ni las teorías han sido concluyentes en esta profundización. • Que la formulación de una teoría y la formulación de juicios en general precisan de un proceso mental por demás complicado, aún cuando parece algo de todos los días. • Que ha habido y que hay seres humanos con un alto grado de intuición para captar y plasmar la esencia de las ciencias y del mundo. • Que consciente o inconscientemente vamos desde lo universal y de lo necesario hasta lo particular y lo contingente. • Que constantemente viajamos por el mundo de las ideas. Todo es motivo de observación, de estudio y de admiración. Desde lo abstracto hasta lo concreto, desde lo más sofisticado hasta lo más común como el radio y la televisión; desde la tecnología cercana como la computadora y el automóvil hasta la más lejana como la nanotecnología y los sistemas que componen el universo. Las ideas, los juicios y la ciencia; viven y conviven diariamente con nosotros.
Verano del 42 (Un paseo por la nota roja zacatecana de los años 40)
Para Salvador Vázquez Delatorre y Sebastián Barretero Muro, dos periodistas zacatecanos de solera
José Enciso Contreras
I. Verano peligroso ¿Pues no que los tiempos pasados eran más fríos? ¿Que este calor de este verano era francamente inédito en Zacatecas? Pues no, señoras y señores, no se quejen. Hemos tenido veranitos auténticamente calientes, como el que les tocó a nuestros padres y abuelos aquí, en la muy noble y leal.
E
se sí que fue un verano caliente por dos razones, había calores y el ambiente social estaba bastante caldeado. Ustedes me dirán si no. México había declarado la guerra a los chicos malos de los países del Eje. Se vivía un exaltado nacionalismo, se preparaban los
braceros para rellenar los huecos de las cadenas industriales que la misma guerra había generado en Estados Unidos. Las compañías mineras locales, así como los trabajadores electricistas, amenazaban con huelgas y cumplían. Aumentaban los lupanares en las calles de Rayón, los Bolos y Nueva;
las canciones de las dieceras atestaban todos los rincones de la pequeña urbe de cantera. Por si fuera poco, se formó un exaltado Comité de Defensa Civil de Zacatecas, que se aprestaba a servir en las reservas del ejército, arengados por el inolvidable yucateco Buenaventura Ríos Agosto 2010
33
Defensa Nacional había ampliado el plazo normal de reclutamiento de soldados del Servicio Militar Nacional y los bizarros alumnos de la Escuela Normal fueron a enlistarse en masa, pese a los infundados rumores de que había intenciones de mandarlos al frente. El sector más agraviado con este tema resultaron ser nada más ni nada menos que las madrecitas santas de los conscriptos, pues aterrorizadas por el rumor, emprendieron su propia guerra aquí, esta vez contra los reclutadores y demás autoridades, en un alarde de violencia que hubiera hecho temblar de pavor al mismísimo Goebbels. Amor de madre, susto de mi mayor
El escuadrón 201, participó durante la segunda guerra mundial. México declaró la guerra a las potencias del eje, debido a que el día 23 de abril de 1942 es torpedeado un buquetanque mexicano.
Franco, mejor conocido en el ambiente artístico como el casanova abogado B. Frías Conor. Desde luego que aquellos ardientes y nacionalistas voluntarios sólo libraban batallas a punta de saliva y nunca conocieron más guerra que la que les presentaban en los noticieros cinematográficos, más algún grabado del padrecito Stalin y fotos de Douglas McArthur, que solían aparecer en los periódicos. Pregúntenle a Hassman Los ánimos llegaron a estar tan agitados que se creyó ver un espía de Hitler en la honorable y bonachona persona del alemán, señor Rudolph Hassman ¾gerente de la Sociedad Corporativa de Producción Minera S.C.L.¾, quien además gozaba de buena fama en sus más de 20 años de residencia en este país, y que ya hasta mexicano se había vuelto. Una vez que el general José Caloca, Jefe de la 11ª zona militar, lo aprehendió, declaró el teutón no ser espía y que el Fürer hasta gordo le caía. Con todo, las cosas de la guerra no iban tan mal en Zacatecas, la Secretaría de la
34
Un sedicente ex mayor de la antigua División del Norte, llamado Rafael López C. Siguiendo el olor de la pólvora, se había dedicado patrióticamente a viajar incansable por algunos municipios del estado para organizar los comités de defensa civil. Los moradores del municipio Morelos le tenían reservada una sorpresita cuando aquel domingo de diciembre de 1942 llegó al pueblo mi mayor. La turba se le echó encima queriéndolo linchar para evitar que sus rapazuelos fueran incentivados a la guerra. Si no ha sido por el cura del lugar mi mayor no la contaba. Pero eso no fue nada comparado con lo que pasó en Tepezalá, Aguascalientes, donde las madres de familia lincharon a su presidente municipal para evitar el enrolamiento. “El cadáver del alcalde de Tepezalá fue encontrado horriblemente desfigurado, al punto de dificultarse su identificación, como reflejo claro de la inquina de fanáticas mujeres.” El otro Marcos En septiembre ya hacía frío, pero no en los ánimos de los lugareños. Eso de la guerra es una locura. En una lejana comunidad llamada La Cofradía, perdida en el municipio de Concepción del Oro, existía una cantina atendida personalmente por su propietario, un viejo ranchero que respondía al nombre de Paco Sifuertes. Una tarde, un comerciante de pantalones de mexclilla, de Coahuila, llamado Agustón Páez y un español avecindado en
Monterrey llamado J. Dolores Marcos, al son de algunos tragos de mezcal de Pinos se pusieron a discutir aceca de la guerra. Páez, buen malinchista, comenzó a decir que los mexicanos no debían ni siquiera imaginar en enfrentar a los alemanes, que éramos puros pájaros y no debíamos amprender aventuras. Marcos, pese a que no le tocaban los insultos, comenzó a reclamarle a Páez su antipatriotismo, junto con otros apacibles campiranos que sí se habían sentido aludidos. Se armó la bronbca y todos se fueron contra Páez, quien enojado, sacó su fusca y al grito de ¡Arriba Hitler! La descargó sobre los simpatizantes de los Aliados, para que se les quitara lo pinche. Sólo Marcos murió en aquella desolada aldea. Así estaban las cosas desde aquél nostálgico verano, señoras y señores, vecinos todos: calientitas. Pero no lo suficiente como para impedir que el 23 de mayo, se realizara un suntuoso baile en el Instituto de Ciencias, al son de las orquestas de Roberto Salazar, de Zacatecas y la Siglo XX de Aguascalientes, ambas en una competición que desde luego ganó el conjunto local pese a las acusaciones de chanchuyo que hicieron los molestos hidroclálidos siempre tan sin sentido del humor. Se ejecutaban a la sazón soberbios swings a la usanza de Glenn Miller. ¡Ay el Instituto! Gran pachangón donde, en opinión de la prensa de sociedad, las damitas más bonitas resultaron ser las hijas del general Natera, a la sazón gobernador del Estado. ¡Qué casualidad! Buenos tiempos aquellos, sí señor. II. Ecos del Zacatecas de tiempos de la gran guerra Para elaborar estas notas, hemos recurrido principalmente a una breve colección hemerográfica del Eco de Zacatecas que ha llegado a nuestras manos. Sobre esta notable publicación hemos de decir que apareció por vez primera en mayo de 1936 y terminó su aparición en enero de 1944, siendo su director fundador el señor Enrique Félix Enciso, y su gerente don Antonio Montañés. Se trata ya de un periódico-empresa de corte moderno, con calidad acorde a las circunstancias de la época y que reflejó durante los ocho años de su existencia de 717 ejemplares, lo más interesante de
la vida local. Pero, cuántos y cómo éramos los zacatecanos en la década de la segunda gran guerra. Para empezar debo decirles que el censo de 1940 arrojó que en todo el estado éramos 565,437, es decir, un asombroso incremento del orden de 23.18% en tan solo 10 años, pues en el de 1930, apenas llegábamos 459,047. No era esta tierra de milagros por aquello años, mas si hubo alguno fue en la natalidad y migración favorables. ¡Ah qué zacatecanos aquellos tan cojelones! Buenos en el tema de traer zacatecanitos al mundo. La capital, nostálgica y embelesada con las estrellas de una época floreciente de nuestro cine nacional y las superproducciones de Hollywood, mostraba también un grado notable de urbanización en todos los órdenes. Como en todo el país, las ciudades ganaban terreno al campo y con ello aparecían nuevos sujetos y tipos sociales que no siempre se adaptaban de forma tranquila a su nuevo tren urbano de vida. Sin embargo, realmente, si lo vemos con los ojos de nuestros tiempos, la ciudad no era tan grande, pues en 1940 vivíamos aquí sólo 21,846 zacatecanos, casi un pueblito en
Pareja ejecutando unos pasos de baile “swing”, que estuvo de moda durante las decadas de los años 30 y principios de los 40.
Agosto 2010
35
“El vestido es el común de los mestizos (no hay en Zacatecas indios propiamente tales en el sentido social del nombre). Los hombres usan pantalones o uniones de mezclilla, guaraches, sombrero de palma y calzón y camisa de manta, tanto los adultos como los niños. Las mujeres llevan ropa de percal, rayaditos, etc.”
el que el trajín de los mineros y la música de las estruendosas máquinas musicales llamadas dieceras, proporcionaban una agradable banda sonora a la época. Un singular economista de la época, el señor M. T. De la Peña nos ayudará a vernos en aquel espejo de comienzos de los 40: “En pocas palabras la habitación del estado no ofrece el sucio y miserable aspecto que se conoce en grandes zonas del Norte de la República , donde el jacal o la choza de varas deprime el ánimo y mantiene a la población en un estado de semianimalidad.” La disputa entre las culturas urbanas y rurales saltó ante los ojos de nuestro amigo economista cuando escribió: “En las cabeceras, fuera de los centros típicamente mineros, como Zacatecas, Concepción del Oro, Sombrerete, etc., están bien trazadas las calles, algunas muy bien fincadas, como Sombrerete, Ciudad García, Concepción del Oro, Mezquital del Oro, Juchipila, Jalpa, Tlaltenango, Nochistlán y principalmente Zacatecas y Fresnillo. En lo general se observa un aspecto nada atractivo en las cabeceras, por el descuido en la conservación de las banquetas y la pintura exterior de las casas. Esto es particularmente notable en Apozol, Moyahua, Tabasco, Estanzuela, Teul, Tepechitlán, Huanusco, Momax, Tepetongo, todos los pueblos del Sureste, Chalchihuites, Valparaíso, Villa de Cos, Morelos, Mazapil y la mayoría de los restantes.” Pero también de las formas de vestir de la época, también se hizo un recuento: “El vestido es el común de los mestizos (no hay en Zacatecas indios propiamente tales en el sentido social del nombre). Los hombres usan pantalones o uniones de mezclilla, guaraches, sombrero de palma y calzón y camisa de manta, tanto los adultos como los niños. Las mujeres llevan ropa de percal, rayaditos, etc.” III. La maté porque era mía
Antigua cantina mexicana, además también solian ser tiendas de abarrotes.
36
La bulliciosa sociedad Zacatecana reflejaba sus traumáticas transiciones en la nota roja. Resalta a todo esto la gran tradición de crímenes pasionales que asolaban el estado, de las que presentamos algunos bocadillos suculentos:
ro, a manos de Alberto Gutiérrez. Manuel Rodríguez, por su parte, enojado por la acción, con tremendo cuchillón hirió en venganza a Gutiérrez quien ya era atendido en el Sanatorio Donato Moreno. Así son las cosas de la carne. El sobrecogedor caso de Perico de los Palotes
Sucedió en Fresnillo El noche del día 12 de un larguísimo y ardiente junio del 42, a la entrada del Teatro González Echeverría, la señora Altagracia N., loca de celos, “acribilló a balazos a su esposo y a la amante de éste (...) al efecto anduvo espiándolos desde algún tiempo hasta que anoche logró localizarlos en el sitio antes indicado, cuando el esposo traidor se disponía a llevar a su amante a disfrutar la función cinematográfica de anoche; y sin pensarlo sacó una pistola calibre 32 que llevaba oculta en el bolso de mano e hizo fuego acribillando a tiros a la infeliz pareja.” Los periodistas agregaron que tanto el occiso como su victimaria pertenecían al sector influyente de Fresnillo, prometiendo contar el desenlace de la historia, tal vez esa fue la razón de que el asunto no fuera tratado nuevamente. Carniceros contra verduleros El calor seguía volviendo locos a los zacatecanos. Muy temprano, la inspección de policía recibió la noticia de que en la esquina de las calles de 1º de mayo y San Pedro Nolasco, estaba tirado un hombre gravemente herido. Se trataba de Lorenzo Vázquez, de oficio carnicero: el viernes 12 “había andado tomando con un amigo de nombre Alberto Gutiérrez y que en la cantina El Gallito se les unió Manuel Rodríguez de oficio frutero.” Fue en la calle del Ángel, señores, donde totalmente ebrios, comenzaron a discutir por quítame estas pinches pajas y la trifulca continuó, resultando mortalmente herido en el abdomen nuestro carnice-
Teatro González Echeverria en Fresnillo, Zac. Por los años 30's se convierte en cine, actividad que prevalece hasta casi 20 años después.
El soldado Pedro Palos, del 53º batallón de infantería, no salía de con las sexoservidoras, tal vez para hacer honor a su apellido. Se dice normalmente que se trata de amores fáciles, pero en las cosas del corazón nadie sabe, pues resulta que de lance en lance, Pedro quedó prendado de una de aquellas damiselas “que, según los economistas de la época, vestían de “percal, rayaditos o etcétera”, llamada Isidra Escobedo. Quizá la chica en cuestión vestía de etcétera porque le venía mejor y así conquistaba soldados como el señor Palos. Los encantos de esa mujer, residente de la Vecindad de Santa Rita, en la entonces muy populosa calle Nueva, hoy Aguascalientes, atestada de cajones de múltiples fierreros tránsfugas del arado y presidida, en su entronque con la calle 1º de Mayo “antes Merced Vieja”, por la heroica y aún superviviente cantina La Oficina, cautivaron el domingo 21 de ese junio tan caliente, para su desgracia, los ojitos de Antonio Sandoval, campesino de Huejúcar, muy cachondón. Como bien canta Joaquín Sabina: Hay amores que matan, pero esos son los que nunca mueren, jóvenes. Escuchemos a la propia Isidra contarnos los hechos: “Declaró que había tenido relaciones con Pedro Palos y que existiendo compatibilidad de caracteres optó por dejarlas terminadas, no sin que este continuamente la estuviera molestando con sus galanteos, y fue así como el domingo, al sorprenderla cuando pasaba con el campesino Antonio Sandoval, al filo de las veintidós horas y diez minutos, surgió una dificultad.” Sobre los detalles de la riña, el periódico no averiguó gran cosa más que Sandoval recibió una mortal herida punzante “muy cerca de la tetilla izquierda con un cuchillo de grandes dimensiones.” Moraleja: si vienes de Huejúcar nunca te pasees por la calle Nueva. Agosto 2010
37
100 Mtro. Juan Claudio Esparza Castillo
años en busca de la democracia en México
*
E
stamos en plenos festejos de lo que se le ha denominado el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana. Aparecerán plazas, escuelas, calles, avenidas, edificios y un sinnúmero de cosas que llevarán cualquiera de los dos nombres recordando dicha conmemoración. Dentro del Bicentenario se puede hablar de libertad, justicia, desmarcarse del yugo español, ser independientes y autónomos… ese era el pretexto para hacer la lucha independentista con España. En cien años jamás el país encontró estabilidad en sus instituciones y la historia nos enumera a una infinidad de mexicanos –y extranjeros- que ocuparon la silla presidencial sin lograr una estabilidad económica, política y social.
Francisco I. Madero, llegando a la ciudad de Pachuca por tren.
38
* Ponencia presentada por el Mtro. Juan Claudio Esparza Castillo en el marco de la mesa redonda “La cultura y la democracia en México 19102010 en la Feria del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación. 30-JUNIO-2010
Últimos honores al ex presidente Porfirio Díaz en el Puerto de Veracruz, 31 de mayo de 1911. Imagen tomada de: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana.
Hay escenarios que podemos destacar como el periodo Juarista que trae todo un bagaje jurídico y de establecimiento de un marco legal que condujera a la nación a nuevos estadios de desarrollo. Tenemos la intervención francesa y norteamericana, sin buenos dividendos para ellos afortunadamente. Y finalmente el llamado Porfiriato. Periodo en donde encontramos posturas divididas con relación a los índices de desarrollo y progreso que podría haber alcanzado México con relación a otros países de la época. Pero ello quizá con la agravante de haber estado a merced por más de treinta años a la voluntad de un solo hombre, que administraba esa bondad y progreso a capricho en regiones geográficas y fortalecimiento de cacicazgos que atendían sus intereses. Pero de democracia, nada. Por ello y otros motivos, surge el movimiento armado en 1910 denominado Revolución Mexicana en busca de reivindicar ciertos valores como la justicia, la libertad, la imperiosa necesidad de elegir a nuestros gobernantes, la construcción de instituciones fuertes, derechos laborales olvidados, el campo y los campesinos demandantes de tierras…de nueva cuenta pretextos perfectos para iniciar una nueva lucha en contra de quién nos tenían sometidos. De aquella lucha a la fecha, han pasado cien años; en donde quisiera destacar el transitar de la democracia durante estas diez décadas. Hay que destacar primero la instauración de un marco jurídico constitucional que busca el nacimiento y consolidación de instituciones en busca normar la vida de los mexicanos. Ese marco jurídico fue la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que marcaba periodos
gubernamentales presidenciales de cuatro años, en donde los gobernantes se eligieran en forma directa por parte de los ciudadanos a través de procesos electorales. También dentro de nuestra naciente Constitución aparece como célula básica de la administración, el municipio libre y autónomo. Así como los Estados Federados y el Poder Federal; los tres conformando la administración pública de nuestro sistema político, en donde en el ámbito federal y estatal se elegirían autoridades del Poder Ejecutivo y Poder Legislativo; mientras que en el municipal se haría a través de Ayuntamientos. Ya con este marco constitucional, a nivel federal, en la Presidencia de la República, solo estuvieron en el poder Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles; y a partir de 1928 y tras el asesinato del candidato presidencial Obregón; de nueva cuenta tuvimos 6 años de inestabilidad política con los gobiernos en 1928 de Emilio Portes Gil como presidente sustituto; Pascual Ortiz Rubio en 1930 como Presidente Constitucional, y tras su renuncia en 1932 Abelardo L.
Victoriano Huerta, llegando a Nueva York, 12 de Abril 1915.
Agosto 2010
39
Venustiano Carranza, fue postulado por el Partido Liberal Constitucionalista, ganó las elecciones y el 1 de mayo de 1917 tomó posesión como presidente constitucional.
De izquierda a derecha sentados: Generales Plutarco Elías Calles, Eduardo Hay, y Jacinto B. Treviño, Primer Jefe Venustiano Carranza, Generales Rafael Buelna y José María Rodríguez.
40
Rodríguez como interino para terminar el periodo. Y, no es, sino hasta 1934, ya instaurados los periodos sexenales, en que se logra cierta estabilidad en las instituciones con el General Lázaro Cárdenas del Río, periodo desde el cual, y hasta la fecha, todos los presidentes mexicanos han terminado sus sexenios gubernamentales, a diferencia de otros países latinoamericanos que han presentado periodos de inestabilidad. Durante esta aparente estabilidad de las instituciones en nuestro país, ha habido una serie de acontecimientos que han buscado de un modo u otro dar a los ciudadanos el lugar que les corresponde con relación a las acciones democráticas que ha demandado. Primero fue el establecimiento de procesos electorales, luego se les reconoció la ciudadanía a las mujeres y más tarde su derecho al voto. Aparecen los partidos políticos, mismos que se fortalecen con un sistema de partidos jurídicamente establecido. En 1937 el Presidente Lázaro Cárdenas envió a la Cámara de Senadores la inicia-
Fue hasta 1934, ya instaurados los periodos sexenales, en que se logra cierta estabilidad en las instituciones con el General Lázaro Cárdenas del Río, periodo desde el cual, y hasta la fecha, todos los presidentes mexicanos han terminado sus sexenios gubernamentales.
Las obreras irrumpieron también en el escenario político.
tiva para reformar el Artículo 34 constitucional, como primer paso para que las mujeres obtuvieran la ciudadanía. En 1938, Aurora Meza Andraca se convierte en la primera Presidenta Municipal en Chilpancingo Guerrero. Para 1946, en concreto el 24 de diciembre, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa enviada por el Presidente Miguel
Alemán, en la que se adicionó al Artículo 115 Constitucional, que en las elecciones municipales participarían las mujeres en igualdad de condiciones que los varones, con el derecho a votar y ser elegidas. Entrando en vigor el 12 de febrero del siguiente año. Es hasta 1947, durante la administración del Presidente Miguel Alemán Valdés, que las mujeres obtuvieron el derecho de voto y se presentaron como candidatas en las elecciones municipales. Sin embargo, el primer paso hacia la equidad política para las mujeres fue tomado en 1953, en la época del Presidente Adolfo Ruiz Cortines, cuando las mujeres ganaron el derecho de votar y de ser candidatas en las elecciones nacionales, obteniéndose con ello el sufragio universal que hasta la fecha prolifera en nuestra nación. El 17 de octubre de 1953, se publicó en el Diario Oficial el nuevo texto del Artículo 34 Constitucional: “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requiAgosto 2010
41
El primer paso hacia la equidad política para las mujeres fue tomado en 1953, cuando las mujeres ganaron el derecho de votar y de ser candidatas en las elecciones nacionales.
sitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”. Se gana el derecho de votar y de ser candidatas en las elecciones nacionales, obteniendo el sufragio universal. Se cum-
plía así un sueño, se consumaba una lucha y comenzaba otra que aún no ve final: la pelea por la ciudadanía plena de todos los mexicanos. Hasta cierto punto había estabilidad y crecimiento económico con el denominado Milagro Mexicano, durante los sexenios de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos; en donde el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, pasó sin pena ni gloria. Pero al finalizar el sexenio de Luis Echeverría Álvarez y todo lo que trae consigo de carga por los acontecimientos acaecidos desde mediados de los sesentas que desembocó en la matanza de Tlatelolco de octubre de 1968 y el halconazo de junio de 1971 y la propia candidatura única de José López Portillo; se rompe esa estabilidad y genera grandes demandas de democratizar al país.
La masacre en la Plaza de Las Tres Culturas fue perpetrada el 2 de octubre de 1968 por el ejército, diez días antes del inicio de los Juegos Olímpicos México-68; durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
42
Surgen varios movimientos sociales en busca de reivindicar valores como la justicia, la libertad y la democracia. Lo anterior, aún y cuando ya existían partidos políticos como el PNR y PRM hasta llegar a su transformación al actual PRI y el propio PAN. La democratización del país a través de partidos políticos se hacía en la clandestinidad, en virtud de que el PRI se presentaba como partido hegemónico que no permitía la participación ciudadana abierta, amén de que se hiciera carrera en el mismo, bajo sus formas y fondo de funcionar políticamente. O incluso, las ideas de personajes que pensaban diferente al sistema político de esa época se encapsuló en las Universidades Públicas de nuestro país. Esa demanda democratizadora da origen a realizar una gran reforma en 1977, la aparición de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (LFOPPE) que entre otras cosas establecía el reconocimiento a los partidos políticos, de la inclusión de los diputados plurinominales en la Cámara de Diputados Federal incrementándose de 260 a 400, con la finalidad de darle voz y participación a las voces de los partidos políticos que no podían acceder por voto directo en los procesos electorales. Se establecía como tal el ordenamiento de principio a fin de los procesos electorales, en donde la Secretaría de Gobernación se hacía cargo de dicha Comisión Federal Electoral. Además se incluye por primera vez se estableció un régimen de nulidades y recursos que pretendía institucionalizar un sistema contencioso electoral. Para 1986 de nueva cuenta se realiza una reforma en donde se forma el Tribunal de lo Contencioso Federal Electoral. Luego del cuestionado proceso electoral donde resultó electo Carlos Salinas de Gortari se reforma todo el marco jurídico electoral que da como resultado la creación del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE); dando origen al Tribunal Electoral y al IFE y lo que con ello conlleva (la ciudadanización del órgano electoral) como la aparición de la estructura fortalecida con la insaculación de los funcionarios de las mesas receptoras de votos y el acotamiento al sistema
de partidos como única vía para acceder al poder, a través de procesos electorales. Ahora en pleno Siglo 21, ya se habla de eliminar los diputados, senadores, regidores y diputados locales plurinominales; o incluso de su reelección. El acceso a candidaturas independientes, en hacer concurrentes los procesos electorales locales con los federales, aumentar periodos presidenciales de los municipios o incluso su reelección, aparición de reglas para la implementación del plebiscito, consulta popular y referéndum. Sin duda son asignaturas pendientes de este México postrevolucionario. Agosto 2010
43
La unidad clasista y revolucionaria la clase trabajadora latinoamericana y caribeña
José Santos Cervantes
Presentación:
E
l día 19 de junio se llevó a cabo en el Distrito Federal, específicamente en el emblemático edificio de los camaradas del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA) Capítulo México, con la asistencia de representantes de organizaciones sindicales, sociales y frentes de 17 entidades de la república. El objetivo era establecer un documento común del movimiento social y sindical mexicano sobre la situación actual y perspectivas de la clase trabajadora mexicana, para presentarlo en el III Encuentro Sindical Nuestra América que se llevó a cabo del 22 al 24 de julio en la ciudad de Caracas, Ven. En representación del Frente Social por la Soberanía Popular, organización de organizaciones del estado de Zacatecas, me correspondió dar lectura al presente documento y como representante nuestro asistió al evento de Caracas el compañero Efraín
44
Arteaga Domínguez. Por la importancia del documento lo damos a conocer a los lectores de Reflexión, puesto que representa la opinión de miles de trabajadores zacatecanos.
M.en C. Efráin Arteaga Domínguez representante del Frente Social por la Soberanía Popular con George Mavrikos, en la reunión del ESNA en Caracas, Ven.
La situación de la clase trabajadora mexicana Desde el momento en que inició la aplicación del proyecto neoliberal privatizador las condiciones de explotación, que el sistema capitalista impone a los asalariados, se agravaron, reflejándose en las llamadas políticas de flexibilización laboral que las grandes trasnacionales han lle-
vado a todos los países del mundo, incluso sin que se hayan dado modificaciones a la legislación laboral. Las familias trabajadoras en nuestro país están viviendo momentos dramáticos a consecuencia de la severa crisis; cada vez se incrementa más el número de desempleados, la alternativa que se ofrece para solventar el ingreso es el empleo informal o el subempleo, los salarios son bajos, las condiciones laborales se violentan en todos los sentidos y se persigue a los líderes sindicales democráticos. No obstante que la legislación laboral mexicana tutela los derechos individuales y colectivos esenciales para los trabajadores, en la realidad se ha impuesto la voluntad de las empresas que buscan explotar al máximo la mano de obra, sin importar lo que las leyes establecen. Se utilizan agencias intermediarias para evadir la relación laboral, los contratos que se firman son como eventuales o bajo la modalidad de prestación de servicios profe-
Las huelgas mineras en 2010
sionales por honorarios, se discrimina a la mujer por el hecho de ser madre, los patrones niegan la inscripción en el seguro social, se impide el derecho de sindicalización o de asociación para la defensa de los derechos de los trabajadores; se conculca el derecho de huelga y la justicia laboral, que debiera favorecer a los trabajadores, se inclina en defensa de los intereses del sector patronal. Ahora, la ofensiva empresarial y gubernamental se avoca a impulsar la reforma “estructural” en materia laboral para modificar la legislación en la materia y hacerla congruente con las exigencias del mercado, eliminando cualquier mecanismo de protección al trabajador, lo que les permitiría abaratar aún más la mano de obra -como ya sucede en la práctica- y obtener la mayor ganancia explotando a quien no posee más que su fuerza de trabajo. Además se cancelaría el derecho a la sindicalización, de huelga, la contratación colectiva, la jornada de ocho horas, el salario mínimo, etc., es decir, dejar en la total indefensión a los trabajadores. Por ello urge dar una lucha combativa en defensa de las conquistas y derechos de la clase obrera; pero, también, para reclamar el cese de la política neo-
El Presidente Hugo Chavez Frías en la Clausura del ESNA.
Efráin Arteaga Domínguez entregando la documentación de Braceroproa a George Mavrikos, Secretario General de la Federación Sindical Mundial para su afiliación.
liberal que tanto daño ha causado a los trabajadores y a avanzar en el camino que conduzca al establecimiento de un gobierno de democracia del pueblo donde los intereses de la clase trabajadora sean los determinantes. Es decir, transformar la justa lucha gremial en un proceso de lucha de liberación nacional respecto del imperialismo y sus cómplices nacionales.
La lucha minera no es cosa de la historia. Hoy mismo son las huelgas heroicas que están por cumplir tres años: la de Cananea, Son., Taxco, Gro., y San Martín en Sombrerete, Zac. por mejores condiciones de trabajo, contra el despotismo y la complicidad del gobierno usurpador de Felipe Calderón y del oligarca asesino de Pasta de Conchos, Germán Larrea. Huelgas que ahora van más allá de la lucha por mejores condiciones de trabajo en esas minas, sino que simbolizan la defensa más enérgica que se ha dado en el periodo de los gobiernos neoliberales, de los derechos laborales y sindicales de todos los trabajadores mexicanos: derecho de huelga, de asociación, y el respeto a la autonomía sindical. Es la defensa en sí de la legislación laboral creada por el movimiento revolucionario de 1910. Por esta razón el gobierno de Calderón dio otro zarpazo fascista al asaltar con el ejército vestido de civil, es decir, la Policía Federal Preventiva, de manera artera las instalaciones de la mina de Cananea para desalojar a los compañeros huelguistas, al margen de la Ley Federal del Trabajo y de la Constitución general de la República. La misma canallada cometió en Pasta de Conchos el gobierno de Coahuila para tratar de impedir de manera definitiva el rescate de 63 cuerpos de trabajadores mineros víctimas del crimen industrial cometido por el oligarca Larrea Mota Velasco, y sus cómplices del gobierno federal y estatal. Por tanto no debemos dejarlos solos, sino apoyarlos sin escatimar esfuerzos ni recursos. ¡Si derrotan a los mineros nos derrotan a todos! Agosto 2010
45
La represión de tipo fascista contra el Sindicato Mexicano de Electricistas El emblemático Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), ha sido víctima de una de las acciones más oprobiosas cometidas por el gobierno derechista de Felipe Calderón, pues pasando también por encima de la Ley Federal del Trabajo y de nuestra Carta Magna, decretaron la desaparición de Luz y Fuerza del Centro, empresa estatal y centro de trabajo de nuestros camaradas electricistas, con el fin de privatizar el servicio y las instalaciones, así como para acabar con uno de los sindicatos más combativos, que han existido en nuestro país. Esta medida de corte fascista del gobierno panista, títere del gran capital “nacional” y extranjero, es la comprobación fehaciente de que nos ha declarado la guerra a todos los trabajadores mexicanos, por ello los camaradas del SME, han advertido a todos que no queda de otra: ¡Son ellos o somos nosotros!. La contrarreforma a la Legislación Laboral En efecto, en estos momentos, la legislación laboral de carácter tutelar y proteccionista producto de la Revolución Mexicana está en riesgo de desaparecer, a causa de que el gobierno pelele de Felipe Calderón, obedeciendo sumisamente las órdenes del imperialismo yanqui, pretende modificar la Ley Federal del Trabajo para eliminar derechos fundamentales como el de huelga, de asociación, la contratación colectiva, la jornada de ocho horas, acabar con la estabilidad en el empleo, legalizar los contratos de protección y la subcontratación (outsourcing), etc., para adecuarla a las exigencias de los pa46
trones nacionales y extranjeros que consideran que la ley actual nos da muchos privilegios, y junto con el gobierno la violan todos los días. Si permitiéramos su modificación volveríamos a los tiempos de la dictadura porfirista, de los Mártires de Chicago, Cananea y Río Blanco. Camaradas: Hoy la lucha ya no sólo es por la defensa de nuestras conquistas, de nuestros derechos, de mejores condiciones de vida, porque con este tipo de gobierno no tenemos ninguna posibilidad de salir victoriosos, es un gobierno que responde a los intereses únicamente del gran capital nacional y extranjero. Por lo tanto la lucha debe ser también para echarlo abajo e instaurar uno nuevo y totalmente distinto, necesitamos un gobierno patriótico, progresista, popular e incorruptible. Para esto necesitamos organizarnos políticamente, crear nuestras propias organizaciones políticas, porque los partidos electoreros que actualmente existen sólo sirven para legitimar a la burguesía en el poder. Pero como trabajadores tenemos también que trazar el futuro, es decir, debemos prepararnos y organizarnos no sólo políticamente para llegar al poder, sino para transformar el actual sistema capitalista, que nos oprime,
que nos explota y que nos impide gozar de nuestros derechos y de libertad. Esta es la tarea de todos los trabajadores, dar la lucha en el terreno económico, político y también en el de las ideas, para convencer al pueblo de que en este sistema nos está negada la felicidad, la libertad, que tenemos que luchar en todos los terrenos y en todos los sectores de la sociedad, para lograr el cambio revolucionario. ¡Ya basta de estar sólo resistiendo cada embestida del gobierno servil calderonista! Es hora de pasar a la ofensiva, organizando a las masas populares hasta derrocarlo con la fuerza de las movilizaciones combativas. Y con esa misma fuerza popular organizada imponer nuestro propio gobierno, para que responda únicamente a los intereses del pueblo y de la nación. EL PRINCIPIO DE LA LUCHA DE CLASES En un país como el nuestro en el que después del proceso constructivo de la Revolución Mexicana, a partir de 1982 se pasó a una etapa de plena sumisión y entrega de los intereses nacionales a la potencia imperialista más grande de la historia, la lucha social tiene dos formas bien defini-
das: la lucha de la clase trabajadora contra la clase capitalista, y la lucha de la nación contra la intervención en su vida interior de los monopolios transnacionales, principalmente norteamericanos. Esta doble lucha no encierra contradicción ninguna ni se libra exclusivamente en el seno de México. Es característica de todos los países que se hallan en el mismo periodo de evolución económica y política que el nuestro. La lucha entre la clase trabajadora y la clase capitalista, es decir, la lucha de clases, presenta múltiples e interesantes aspectos, asimismo, la lucha de la nación contra el imperialismo tiene diversas e importantes características que por causas históricas y geográficas especiales algunas de ellas son propias de México. Sostenemos entonces que si la clase trabajadora quiere resolver sus problemas de raíz, debe luchar por la independencia nacional, y esta lucha es de mayor importancia que la que se da por demandas puramente económicas, porque mientras sigamos sometidos al saqueo y la explotación y por tanto al dominio del capital extranjero, no hay posibilidades ni de establecer un régimen verdaderamente democrático ni de que nuestro pueblo y la clase trabajadora pueda tener acceso pleno a los bienes de la civilización y la cultura. ¿Cuáles son las tareas de la clase trabajadora en esta etapa? Una, quizás la más importante, es la de ir organizando y construyendo su unidad, desde lo estatal, nacional, continental y mundial, y la otra no menos importante es la de crear su programa de lucha. Sin embargo la unidad de la clase trabajadora, no debe ser un fin en sí mismo, sino que debe darse sobre la base de principios y objetivos de clase. Es decir, reconocer el principio de la lucha de clases. Entonces, debe ser una
unidad consciente, combativa, que reconozca las diferencias, en las formas de lucha de las organizaciones y en su grado de desarrollo. Una unidad en que se respeten las distintas concepciones políticas, filosóficas, religiosas, etc. Esta organización y unidad de la clase trabajadora debe darse independientemente del gobierno, de los partidos políticos y de la clase dominante, de otra manera sólo estaría formando parte del actual sistema y en lugar de cambiarlo, ayudaría a perpetuarlo. Esta unidad de la clase trabajadora también debe darse sobre la base de la práctica de la más elevada democracia, es decir, donde su forma de organización y funcionamiento se dé tomando en cuenta la opinión de todas las organizaciones e individuos. Que el análisis y discusión se dé sobre la base del trato fraternal y la participación de todas las organizaciones en la toma de decisiones. Que una vez tomados los acuerdos la minoría se supedite a la mayoría, etc. Si esta organización de la clase trabajadora se da sobre la base de la unidad, la independencia y la democracia, partiendo del reconocimiento de la existencia de la lucha de clases, entonces la lucha debe darse en tres niveles: económico, político e ideológico. La lucha económica es de primordial importancia porque de ella depende la subsistencia del trabajador y su principal arma es la huelga. Pero si la lucha de la clase trabajadora se circunscribe sólo a las demandas de carácter gremial, económico, se enfrenta sola y aislada a sus patrones y cae en el terreno del economicismo. Por lo tanto, debe darse también en el terreno político, es decir, debe llevar la lucha de clases al seno del parlamento, de los ayuntamientos, etc., hasta la toma del poder. En la lucha
política el enfrentamiento ya se da entre la clase trabajadora y la clase burguesa, para que su lucha sea exitosa debe enarbolar su propio programa que incluya los cambios necesarios en la sociedad en lo político, económico y social, para beneficio del pueblo y la clase trabajadora, Porque si los cambios se quedan sólo en el terreno político y se deja intacta la estructura económica, la burguesía y el imperialismo seguirán siendo los únicos beneficiarios, por lo tanto la clase trabajadora debe trabajar para construir su instrumento político, mediante el cual deberá tomar el poder y desde ahí hacer los cambios revolucionarios o radicales. La lucha no termina ahí. La clase trabajadora también debe darla en el terreno ideológico. Esta es la batalla de las ideas y es la lucha más importante, porque cuando las ideas emancipatorias de la clase trabajadora triunfan sobre las ideas de la burguesía, sólo entonces, podrá realizarse la revolución social. Para lograr esto la clase trabajadora debe tener su propia filosofía, una filosofía que no sólo le ayude a explicarse el universo, el mundo y la vida sino que le ayude a transformarlo, es decir, no basta con tomar el poder sino que debe darse el cambio del sistema capitalista por uno superior que no puede ser otro que el socialismo. En resumen sin independencia, sin democracia, no hay unidad sindical, sin la lucha de clases simultánea en sus tres aspectos no hay lucha sindical revolucionaria. La huelga general Una parte del movimiento social progresista y revolucionario en nuestro país, frente a las permanentes agresiones del gobierno derechista y vende paAgosto 2010
47
trias, ha hecho llamados constantes a paros cívicos nacionales, y últimamente ante la privatización que pretende llevar a cabo con Luz y fuerza del Centro, así como la embestida fascista contra el Sindicato Mexicano de Electricistas y las huelgas mineras, se vuelve más cotidiano y constante entre algunas organizaciones, el llamado a la huelga general, pero ¡ya!. En la etapa reciente, el llamado a paros cívicos fue iniciativa sobre todo del movimiento democrático magisterial, sin que se haya logrado el objetivo, sino sólo de manera parcial, dentro del mismo sector de trabajadores y no se diga en el territorio nacional. No podría ser de otra manera cuando no existen las condiciones subjetivas para ello. Las condiciones objetivas están dadas no sólo para paralizar el país sino para echar abajo al gobierno títere y del poder a la gran burguesía local que lo detenta, prepotente ante el pueblo y sumisa ante el imperialismo. Las condiciones objetivas demandan cambios profundos, radicales en la estructura económica y social, porque lo que está a la orden del día es la lucha por la liberación nacional, pero si las condiciones subjetivas no han madurado, entonces poco o nada se puede hacer. La huelga como todos sabemos es el arma más poderosa con que cuenta la clase trabajadora en la lucha de clases para conseguir mejoras de carácter económico, sin embargo, por sí sola la huelga carece de perspectivas, si al mismo tiempo no se da la lucha de clases en el terreno político, y para darla la clase trabajadora debe estar organizada políticamente, es decir, debe contar con una dirección política, porque los sindicatos por su misma composición no pueden ni deben plantearse la toma del poder. 48
En efecto los sindicatos son agrupaciones de masas, integradas por trabajadores de todas las profesiones y oficios, que se asocian para defender sus intereses de clase, conquistar sus reivindicaciones inmediatas y contribuir a la unidad y al bienestar de todos los trabajadores en los diversos países del mundo, independientemente del régimen social que en ellos prevalezca. Pero los sindicatos no son partidos políticos ni deben realizar las funciones de los partidos, a los cuales compete la educación política de los trabajadores a través de sus miembros pertenecientes a los sindicatos, así como la orientación política. Los sindicatos no tienen como misión llegar al poder —tarea que corresponde a los partidos— sino la de contribuir con la preparación de las masas que agrupan, a hacer posible la transformación de la sociedad bajo la dirección del partido político de la clase obrera. En un país como el nuestro, los sindicatos deben unir a sus demandas económicas y sociales
la lucha por la independencia política nacional y por la emancipación económica respecto del imperialismo. Deben enfrentarse al imperialismo que impide la libertad y el progreso independiente de nuestra patria. Esta es la tarea de los sindicatos en México y el SME se ha esforzado por crear un frente nacional que agrupe a todas las fuerzas cuyos intereses son incompatibles con los del imperialismo. Sin olvidar sus demandas y sus intereses de clase, está jugando un papel esencial en la creación y en la actividad del frente nacional. Pero Lenin señalaba otro nivel en la lucha de clases sin el cual los trabajadores nunca podrán alcanzar su emancipación definitiva, porque no acabarán con las causas que engendran la explotación del hombre por el hombre. Él hablaba de la lucha de clases en el terreno ideológico, cuya arma principal es la filosofía del materialismo dialéctico, nosotros diríamos: el marxismo-leninismo, que es la única con la que los trabajadores se podrán guiar
para transformar el régimen capitalista por uno superior. Sin embargo, como ya lo señalábamos, hoy lo que está a la orden del día no es la instauración del socialismo, sino la lucha por la liberación nacional, en la que la clase obrera, con sus sindicatos debe marchar al frente del gran bloque social, que conseguirá esta tarea, dando la lucha de clases de manera simultánea en el terreno económico, avanzando en su organización política clasista y educando a sus miembros en la doctrina filosófica del proletariado, el marxismo-leninismo; contra sus explotadores locales y foráneos, es decir, contra el imperialismo. Todo al mismo tiempo, para que sea efectiva y por tanto exitosa. La lucha de clases ha llegado a un punto en que no hay lugar para la negociación, ¡son ellos o somos nosotros!, ellos tienen el poder del Estado con todas sus instituciones, de represión y manipulación, pero sobre todo con el apoyo del imperialismo internacional. Frente a esto nosotros necesitamos de un enorme trabajo de concientización, organización y movilización, de manera perseverante, tenaz, sin descanso, es decir, de crear las condiciones subjetivas para enfrentar todo este poderío y llevar a cabo los cambios revolucionarios que la liberación nacional exige. Una huelga general es producto de este trabajo y no al revés. Hay posiciones sinceras que creen en que la huelga es la panacea y que ésta va a facilitarnos el trabajo, pero en la lucha revolucionaria no hay atajos y debemos cumplir con todas las exigencias del proceso, de lo contrario caeremos en la improvisación, el voluntarismo, en el espontaneísmo y por lo tanto lo único seguro será la derrota. La embestida contra el SME, la privatización de Luz y Fuerza,
la propuesta de contrarreforma a la legislación laboral, el desalojo violento de los huelguistas de Cananea y todo lo que han hecho los neoliberales y vendepatrias desde hace más de cinco lustros, no autorizan a nadie a excitar a una lucha sin probabilidades de éxito, ni el sacrificio personal puede atenuar el error de lanzar a otros a un movimiento condenado a una derrota inevitable, y que desaliente una acción que mañana pueda ser no sólo viable sino indispensable. La huelga general equivale a una insurrección contra el gobierno y su consecuente represión por parte de este. Si existieran probabilidades hoy, porque la propaganda y la organización política han llegado a un grado de madurez satisfactorio para la toma del poder por la clase trabajadora, entonces sería el momento preciso para escoger la vía, que dependería de condiciones muy concretas, y podría ser la insurrección general por la vía de las armas, la huelga general de carácter político –que por sí misma es una forma de insurrección- o incluso la vía electoral. Pero si no hemos construido las condiciones por medio de la educación política y la organización, la huelga no las generará, como tampoco el llamado a las armas ni a la lucha electoral. Por eso, lo importante por ahora es que impulsemos la unidad, trabajemos todos los días para organizar y movilizar a la clase trabajadora, dándole al mismo tiempo conocimientos políticos. Esta es la tarea urgente e indispensable para lograr los cambios revolucionarios que el pueblo y la nación demandan. Llamamiento Sobre la base de lo anterior las organizaciones que conformamos el FSSP hacemos un llama-
do a los demás trabajadores mexicanos a la unidad. Sólo la unidad en contra de nuestros explotadores de dentro y de fuera del país puede llevarnos a la victoria, en la defensa de nuestros derechos, en la lucha por la independencia nacional y en la instauración de un verdadero régimen democrático, hasta lograr la transformación del oprobioso sistema capitalista por uno superior en donde se acabe para siempre con la explotación del hombre por el hombre. Propuestas: 1. Que de este primer Encuentro Sindical surja una Comisión encargada de elaborar las normas de organización, funcionamiento y tareas para dos instancias: la Coordinación Ejecutiva y la Coordinación Central, con el fin de que mantener la unidad, y la actividad permanente de todas las organizaciones aquí presentes. 2. Que esta misma Comisión se encargue de difundir el documento central que de este encuentro emane. 3. Que se establezca la Escuela de Formación de Cuadros Sindicales sobre la base de las tesis del sindicalismo revolucionario 4. Crear los medios de difusión electrónica (web, facebook, twitter, blog) del Encuentro Sindical 5. Llevar a cabo una campaña de difusión del III Encuentro Sindical “Nuestra América” a fin de sumar un mayor número de organizaciones sindicales FRATERNALMENTE “Justicia social, democracia popular y soberanía nacional” Frente Social por la Soberanía Popular. Agosto 2010
49
PODER LEGISLATIVO ZACATECAS 2007–2010
Raúl Rodríguez Santoyo
E
l Gobernador Electo de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, calif icó a Raúl Rodríguez Santoyo como un “hombre de una sola pieza, íntegro y eterno luchador social que siempre brindó su esfuerzo a favor de las mejores causas de Zacatecas”. Alonso Reyes, acudió puntual a la cita con el amigo entrañable, a despedirlo y darle el último adiós, después de haberle visitado el 18 de junio, fecha en la que el político ejemplar le dijera: “estoy seguro de que nos va ir bien y de que vamos a ganar”. Miguel Alonso reconoció públicamente el gran impulso que siempre recibió de Rodríguez Santoyo y de quien en todo momento le dió el respaldo político, su opinión favorable y su simpatía por la candidatura al gobierno del estado. En este contexto, Miguel Alonso expresó en el Salón Gobernadores del edificio del PRI, “deseo reconocer públicamente el gran impulso que siempre recibí de su parte, me honra y enorgullece que sus dos últimos actos públicos los haya dedicado a mi persona, al Partido y al proyecto político que logró recuperar para el partido de sus amores, la gubernatura del estado. Me refiero-dijo- al encomiable esfuerzo que realizó en medio del dolor de su enfermedad, para estar presente en nuestro cierre de campaña el 29 de junio y acudió también a un encuentro de cele50
bración con amigos y familiares que colaboraron en la campaña el viernes 16 de julio, en el rancho “El Marengo”, momentos que quedan grabados para siempre”. El Gobernador electo subrayó ante los presentes que la figura y ejemplo de Raúl Rodríguez, nos fortalecen y nos impulsan a desarrollar un gobierno que responda a las aspiraciones de nuestro querido zacatecas en el que destaquen las virtudes del gran político que fue y del comprometido funcionario público que sirvió siempre
a Zacatecas con pasión y entrega. Recalcó que su ausencia física dejará sin duda un vacío en la vida pública de nuestro estado, pero siempre su obra, legado y calidad humana perdurarán en el presente y en el futuro de zacatecas. Al finalizar su intervención y visiblemente conmovido, Alonso Reyes expresó mirando al féretro: “Raúl Rodríguez Santoyo, usted cumplió como padre de familia, cumplió como amigo, le cumplió a su partido y le cumplió a Zacatecas, descanse enpaz.
www.congresozac.gob.mx
Acciones desarrolladas por la H. LIX Legislatura 2007 - 2010 Análisis Comparativo H. LEGISLATURA No.
PRODUCCIÓN LEGISLATIVA
1
LV 1995-1998
LVI 1998-2001
LVII 2001-2004
LVIII 2004-2007
LIX 2007-2010
DECRETOS
300
354
598
539
523
2
ACUERDOS
56
93
97
188
161
3
RESOLUCIONES
29
73
109
58
30
TRIENIO
TRIENIO
TRIENIO
TRIENIO
30 -JUNIO-2010
OBSERVACIONES
CONCENTRADO GENERAL 7 de Septiembre del 2007–30 de Junio del 2010 PERIODOS ORDINARIOS
PERIODOS EXTRAORDINARIOS
TOTAL
Períodos de Sesiones
6
5
11
Ordinarios.
6
Nº
CONCEPTO
1
Extraordinarios. 2
287
35
322
a) Solemnes.
42
13
55
Ordinarias.
237
237
8
8
b) Extraordinarias. Iniciativas presentadas
513
De reformas y/o adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
13
22
22
2
515 13
De reformas y/o adiciones a la Constitución Política del Estado.
30
30
Iniciativas de Ley.
209
209
Iniciativas de reformas y adiciones diversas.
130
Otras Iniciativas.
80
Iniciativas de Puntos de Acuerdo. 4
5
Sesiones desarrolladas
Privadas. 3
6 5
130 2
51
82 51
Observaciones a Decretos emitidos.
------
------
Expedición de Decretos
494
29
523
9
4
13
a) Reformas y adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Continuación. Agosto 2010
51
PODER LEGISLATIVO ZACATECAS 2007–2010
Continuación. Nº
CONCENTRADO GENERAL 7 de Septiembre del 2007–30 de Junio del 2010 PERIODOS ORDINARIOS
PERIODOS EXTRAORDINARIOS
b) Reformas y adiciones a la Constitución Política del Estado.
5
1
6
c) Expedición de Leyes diversas.
11
1
12
d) Expedición de Leyes de Ingresos Municipales.
174
174
3
3
CONCEPTO
e) Expedición de Ley de Ingresos del Estado. f) Expedición del Presupuesto de Egresos del Estado.
3
g) Reformas de Ley.
44
2
46
h) Solicitudes de autorización de créditos al Ejecutivo.
1
1
2
i) Solicitudes de autorización de enajenaciones al Ejecutivo.
8
3
11
j) Solicitudes de autorización de créditos a los Ayuntamientos.
6
3
9
k) Solicitudes de autorización de enajenaciones a los Ayuntamientos.
40
1
41
l) Otras Autorizaciones.
1
m) Cuenta Pública del Estado. n) Cuentas Públicas Municipales.
3
1
2
2
134
134
ñ) Declaratorias y Reconocimientos.
5
o) Designación de Magistrados.
5
5
p) Designación de Consejeros.
5
1
6
q) Decretos de Clausura.
6
5
11 34
r) Otros Decretos.
5
32
2
5
Expedición de Reglamentos
------
------
6
Expedición de Acuerdos
194
1
Puntos de Acuerdo.
161
10
195 161
Otros Acuerdos.
33
1
34
7
Resoluciones
29
1
30
8
Elección de Mesa Directiva
24
5
29
9
Grupos Parlamentarios
5
5
10
Órganos de Gobierno Interior
12
12
a) Comisión de Régimen Interno y Concertación Política.
6
6
b) Comisión de Planeación, Patrimonio y Finanzas.
6
6
11
Integración de las Comisiones Legislativas
31
31
12
Intervenciones por Diputado y Grupo Parlamentario
13
Análisis del Informe de Gobierno
14
15
52
TOTAL
1949 8
54
2003 8
a) Reunión de Servidores Públicos ante Comisiones.
7
7
Comparecencias
10
10
Ante el Pleno.
4
4
Ante Comisiones.
6
6
Otras Actividades
62
62
forro en blanco
LEY PARA HONRAR LA MEMORIA DE LAS PERSONAS ILUSTRES DEL ESTADO DE ZACATECAS Ya que los restos de las ilustres mujeres de esta tierra no podián ser también acogidos en el Mausoleo como un tributo a su memoria. Con la presente reforma a la Ley estaremos reconociendo a las mujeres zacatecanas que hasta el momento no se han tomado en cuenta para honrar para la posteridad sus distinguidas y valiosas obras en pro de una mejor sociedad.
E
l pleno de esta Asamblea Popular coincidió en adecuar el texto de la "Ley para honrar la memoria de los Zacatecanos Ilustres" que tiene como objetivo, que el Mausoleo, erigido en la falda del Crestón del Cerro de La Bufa, sea un espacio para rendir tributo a los hombres y mujeres que escribieron con sus actos, gloriosas páginas de la historia de la nación, hechos históricos y ejemplares.