Interacción Municipal Año 2, Tercera Época Número 5
Agosto 2012
USD 2 Dlls. Méx. $ 20
del Servicio Público del Gobierno
Propuesta de Reforma al Artículo 4º Constitucional en materia del Derecho Humano al Agua. ÁLVARO GARCÍA HERNÁNDEZ Desarrollo Individual Integral y Trabajo Colectivo Enfocado. SEBASTIÁN DÍAZ DE LA TORRE Defraudar a Hacienda…: ¿moral?, ¿inmoral? o ¿supervivencia? GERMÁN MARTÍN RAIS Bicentenario del Inicio de la Independencia Nacional. BERNARDO DEL HOYO CALZADA 2012 y la cultura política. JOSÉ ANTONIO VALENZUELA RÍOS Democracia y Elección Presidencial. JUAN RANGEL GASPAR La Cita. ANTONIO VALDEZ CARVAJAL El Cáncer. ALEJANDRO OSORIO HERNÁNDEZ La protección interamericana de los derechos humanos. OSCAR CUEVAS MURILLO ¿Porqué votan como votan los zacatecanos? MANUEL IBARRA SANTOS Eros, docencia y discencia. ERNESTO PESCI GAYTÁN Y MARÍA SOLEDAD SANTILLÁN CASAS Antecedentes históricos de los impuestos. DR. CLAUDIO MAURICIO ADAME GARCÍA DE LEÓN El Poder Legislativo y su relevancia para la vida política, económica y social de Zacatecas. FELIPE RAMÍREZ CHÁVEZ Planeación y evaluación de políticas públicas de desarrollo local en México. FEDERICO GUZMÁN LÓPEZ
La generación de empleos y el desarrollo profesional de la GENTE es sólo uno de los seis pilares que sustentan las operaciones de Goldcorp. Para el Corporativo fortalecer las ALIANZAS representa estrechar los lazos de convivencia y mejora de las comunidades aledañas. En Peñasquito, este equipo conformado por sociólogos, psicólogos organizacionales, ingenieros civiles, agrónomos, y trabajadores sociales pudo identificar el carácter emprendedor de los habitantes de la región y comenzó a desarrollar proyectos que les permitieran a corto plazo conformarse en micro empresas y luego en proveedores de la propia minera. Un ejemplo es la Sociedad Cooperativa de Tecnologías Domésticas Messis, en dónde Reyna Arzola es vicepresidente y tesorera; está conformada por 10 mujeres amas de casa quienes producen de manera artesanal, artículos de limpieza e higiene personal. Actualmente suman 52 proyectos establecidos para generar alternativas de desarrollo económico en la región, tal es el caso del taller de costura Realsa ubicado en la cabecera municipal, dónde se elaboran los chalecos del equipo de protección personal de los trabajadores. Gracias a este tipo de acciones, Goldcorp ha recibido por cuatro años consecutivos el distintivo de Empresa Socialmente Responsable,
Minería Sustentable REYNA ARZOLA llegó a la comunidad de Mesas del Portezuelo del municipio de Mazapil, Zac. hace cinco años junto a su esposo VICENTE HERRERA, sus tres hijos, su nuera y sus dos nietas, todos con el mismo objetivo: TENER UNA MEJORA CALIDAD DE VIDA.
A
finales de 2006 Goldcorp llegó con Minera Peñasquito a Zacatecas cómo una alternativa de empleo, a una zona que presentaba según la CONAPO, los índices de pobreza más altos en el estado. Esta posibilidad fue tomada por los Herrera Arzola y por muchos más, que decidieron regresar a su municipio, que ahora les ofrecía empleo, y la posibilidad de estar con su familia. Gracias a la política de la empresa para privilegiar sus vacantes a los habitantes de la región Vicente y sus dos hijos mayores fueron contratados y el menor pudo continuar con sus estudios universitarios.
que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE), a las empresas que cuentan con actividades que impactan positivamente en la calidad de vida de sus empleados y de las comunidades en las que realizan sus operaciones; destacándose por tener una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente con la gestión de la misma empresa.
Reflexión Agosto 2010
Contenido Desarrollo Individual Integral y Trabajo Colectivo Enfocado
4
Defraudar a Hacienda…: ¿moral?, ¿inmoral? o ¿supervivencia?
8
Sebastián Díaz de la Torre
Germán Martín Rais
Bicentenario del Inicio de la Independencia Nacional
11
2012 y la cultura política
12
Democracia y Elección Presidencial
14
La Cita
16
El Cáncer
17
La protección interamericana de los derechos humanos
18
¿Porqué votan como votan los zacatecanos?
23
Eros, docencia y discencia
25
Antecedentes históricos de los impuestos
29
El Poder Legislativo y su relevancia para la vida política, económica y social de Zacatecas
34
Planeación y evaluación de políticas públicas de desarrollo local en México
37
Bernardo del Hoyo Calzada
José Antonio Valenzuela Ríos
Juan Rangel Gaspar
Antonio Valdez Carvajal
Alejandro Osorio Hernández
Oscar Cuevas Murillo
Manuel Ibarra santos
Ernesto Pesci Gaytán y María Soledad Santillán Casas
Dr. Claudio Mauricio Adame García de León
Por: Felipe Ramírez Chávez.
Federico Guzmán López
Directorio C. P. C. Salvador Llamas Raigosa Director Fundador M. en C. Juan Claudio Esparza Castillo Director Ejecutivo M. A. Adelina Hernández Maldonado Gerente General Lic. Martín García Martínez Juridico Lic Oscar García Martínez Administración Profr. Heberto Barragán Díaz Gerente Editorial
Consejo editorial
Diseño Héctor Camacho Macías Fotografía Zaida Leticia Carreón Ochoa
Álvarez Calderón M. Felipe Acuña Llamas Francisco Javier Acuña de la Trinidad Jorge Arce Pantoja Joel Barragán Díaz Heberto Borrego Estrada Felipe Briseño Casanova Manuel de J. Calzada Vázquez Rafael Candelas Salinas Rafael Castillo Ferreira Apolonio Corona Saldívar Mireya Cuevas Murillo Oscar Enciso Contreras José Escobar Macías Benjamín Escobedo Domínguez José Esparza Castillo Juan Claudio Fava Aldrete Lourdes Fajardo Frías Jorge García Zamora Rodolfo González Varela Leodegario González Espinoza Carlos Guerrero González Jaime Hernández Escobedo Carlos E. Huitrado Trejo Guillermo
Ibarra Santos Manuel Luna Martínez Roberto de Jesús López Domínguez Jesús Benito Llamas Raigosa Salvador Martínez Flores Pedro Medina Padilla Ramón Morquecho Guerrero Benjamín Murillo Belmontes Francisco Miranda Castro Jorge Navarro Bañuelos Eladio Ramírez Bucio Arturo Rivera Delgadillo Virgilio Rivera Sánchez Miguel Rodríguez Rodríguez Enrique Rodríguez Aguirre Oscar Javier Rodríguez Valadez Juan Manuel Ruíz García Juan Antonio Santos Cervantes José Toledo Farías Raúl Trejo Reyes José Isabel Valenzuela Ríos Antonio Valenzuela Valenzuela Ignacio
C. 2a de Las Margaritas No 108, Col. Las Margaritas, C.P. 98017, Tel/fax: 01(492) 9240700, Email: rmarchabis@yahoo.com.mx
Reflexión es una publicación mensual. Circulación 3,000 ejemplares. Correo electrónico: revista_reflexión@hotmail. com, Dirección: Callejón de Montalvo 306, Col. Pánfilo Natera. Código Postal 98000, Zacatecas, Zac.,Tel. 92 4 2279 Registro en Trámite. Impresa en Centro Gráfico Calle San Felipe # 595 S. H., C. P. 44100 Guadalajara, Jal. Tel. 01 33 36 13 14 04. Las colaboraciones son responsabilidad única y exclusivamente de quienes las firman.
Hecho con Reflexi贸n CARTA DEL EDITOR
Desarrollo Individual Integral y Trabajo Colectivo Enfocado
Por Sebastián Díaz de la Torre * sediazt@ipn.mx
E
n este artículo el autor comparte su opinión resumida sobre de las acciones que podrían sumarse al trabajo que históricamente México ha venido desarrollando en búsqueda de mejores oportunidades para todos. El desarrollo individual integral y el trabajo colectivo enfocado como estrategias promotoras de crecimiento y felicidad. LA INVESTIGACIÓN En el universo de la ciencia y la tecnología resulta evidente el hecho de que quien no desarrolla una profunda revisión bibliográfica como parte del método científico para conocer el estado del arte en tal o cual campo del conocimiento, estará confinado a repetir la historia. Es fundamental aprender a aprender, buscando encontrar el grado actual de desarrollo del conocimiento en que la humanidad se encuentra en lo referente a un tema y aprovechar el conocimiento acuñado por otros. En la práctica experimental se suele encontrar que no existe un campo de investigación o tema de estudio en el cual no haya habido alguien trabajando en ello previamente, por lo que pareciera no haber nada mas que descubrir, inventar o desarrollar. Esto último, afortunadamente no es del todo cierto pues ha pesar de haber siempre un trabajo preliminar, siempre será factible empujar aún mas la barrera del conocimiento, apo-
4
yados en técnicas cada vez mas modernas y métodos experimentales alternativos. Por ejemplo, gracias al trabajo experimental acumulado de algunos investigadores y antes de las invenciones de las vacunas antiantráxica y antirrábica por el investigador francés Louis Pasteur, ocurrieron miles de muertes que repentinamente cesaron al cabo de sintetizar y poner al alcance de todos tal invención. Hoy en día el mundo enfrenta nuevas amenazas, que si bien éstas gradualmente tendrán una solución determinante, no todos los problemas que enfrenta nuestra generación son solamente del tipo biológico, sino también físico, material, incluso del tipo social. En analogía con la pregunta de si un líder nace o se hace, podríamos analizar si un investigador nace o se forma. En ambos casos existe la posibilidad que nazca uno entre mil, pero es posible inducir su formación creando los medios adecuados. Por lo que resulta clara la necesidad de invertir mas recursos en la multiplicación de profesionistas e investigadores competentes en todas las áreas del conocimiento y con ello proponer soluciones a problemas como el SIDA, el cáncer, la esclerosis, etc. LA PROBLEMÁTICA EN MÉXICO Otro tipo de problema relativamente nuevo, o que al menos apenas en este siglo se ha logrado establecer como primordial en el pensa-
miento humano es la contaminación ambiental que ha impactado en el cambio climático global y que finalmente lo padecemos en la poca productividad del campo agrícola y ganadero, entre otras situaciones relacionadas. Resultan serios también todas las modalidades de los problemas sociales como el de inseguridad que desgraciadamente hoy vivimos en México (secuestro, terrorismo, etc.). Muchos de los problemas comunitarios antes citados pudieron no haber ocurrido, incluso en tal magnitud de haber contado con individuos mejor instruidos y con valores bien arraigados. El curso del desarrollo socio-económico que sigue un pueblo o nación esta fuertemente influenciado por el potencial y compromiso de su gente. Entonces, ¿cómo puede México tomar ahora la iniciativa para resarcir esta tendencia heredada por la ambición desmedida en beneficio de unos cuantos, y minimizar la desigualdad social y económica?. La respuesta es clara, con un trabajo serio de educación y de formación integral de los educandos, antes de lograr un verdadero trabajo colectivo enfocado. Este último a través de un gran proyecto integrador, emergido de un liderazgo tal que despierte y organice esa conciencia colectiva entre los mexicanos. La iniciativa de mejora continua encuentra su caudal natural al ser proveniente de la voluntad individual, es decir por propia convicción. El pueblo mexicano ha demostrado en diversas situaciones históricas que es posible alzar una sola voz ante acontecimientos sociales y naturales amenazadores, como las innumerables manifestaciones políticas, desastres naturales e incluso celebraciones deportivas. Desafortunadamente, no es tan solo con una voz unísona como se resuelve una necesidad, sino que ésta debe complementarse con la acción y seguimiento. México cuenta con la habilidad de despertar esa conciencia colectiva, así como con todos los elementos necesarios para convertirse en un país competitivo en todos los sectores. Lo que falta es un cambio de actitud pro-positivo, proveniente desde el interior de cada mexicano proyectándolo hacia su entorno o círculo de influencia. Esta fuerza motriz o impulsora del cambio por progresar se ha podido observar en otras naciones y cuya experiencia acumulada valdría la pena analizar para evitar repetir la historia.
EJEMPLO DEL RESURGIMIENTO JAPONÉS Como ejemplo revisemos brevemente el resurgimiento japonés. Después de la Segunda Guerra Mundial SGM en agosto de 1945, en que éste país quedara devastado ante la detonación de las bombas atómicas, éste se mostró severamente afectado no solamente físicamente en las comunidades de Hiroshima y Nagasaki, sino en el corazón de todos los japoneses distribuidos a lo largo y ancho de su territorio. La actitud de un pueblo doblegado fue reconocer su derrota y entender las causas que la originaron, hicieron un recuento de sus posibilidades y sobretodo adoptaron un comprometido cambio de actitud. Pronto vino el consenso y replanteamiento sobre de las acciones urgentes y aquellas mas importantes, para dejar a sus hijos una nación próspera. Un año después de la SGM, la burocracia japonesa emitió el documento “Problemas básicos para la reconstrucción de la economía japonesa de pos-
Antes de las invenciones de las vacunas antiantráxica y antirrábica por el investigador francés Louis Pasteur, ocurrieron miles de muertes.
Agosto 2012
5
guerra”. Aquí se planteaba que Japón debía seguir un modelo intermedio entre la planificación socialista y las instituciones capitalistas. En pocos años, Japón logró no sólo reconstruir su economía, sino convertirse en una de las naciones industrializadas más importantes del mundo actual. En ello desempeñó un papel fundamental la regulación económica estatal y la política industrial concebida para la reconstrucción. Esta reforma abarcaba ámbitos, como: la tierra, la educación, la protección de los sindicatos, la desmilitarización y la disolución de los zaitbatsus (agrupación entre empresas). El programa para el resurgimiento japonés originó dos conceptos que iban a desempeñar un importante papel en el posterior desarrollo del capitalismo: igualdad y competencia. La nueva reforma para Japón incluyó aspectos como: 1. Una reforma agraria que propició una mayor igualdad: eliminó a los terratenientes que no utilizaban sus tierras y creó la clase de agricultores poseedora de la tierra que cultivaba. Lo anterior como mecanismo de transferencia del excedente económico hacia la reconstrucción industrial. 2. Una reforma educativa que tuvo un impacto importante. El nuevo sistema, estableció nueve años de educación obligatoria gratuita y tres años más opcionales de enseñanza media. Aquellos con la capacidad y que cubrían las modestas tarifas educativas, po6
dían llegar a graduarse en la universidad. 3. Creación de reformas democráticas; tales como: libertad de asociación y expresión, incluido el Partido Comunista; abolición del sintoísmo como religión oficial; y libertad de culto. 4. Una reforma al código civil por la igualdad entre el hombre y la mujer. 5. Desintegración de los monopolios industriales; que propició la competencia, pues disminuyó el tamaño empresarial de la industria japonesa y se multiplicaron las pequeñas y medianas empresas (en dura competencia). Resulta evidente que tan solo los aspectos de los puntos anteriores son temas centrales no solo para México, sino para varios países en vías de desarrollo. De tal forma, podríamos desglosar cada uno para encontrar que si bien sería importante adaptarlos a una idiosincrasia distinta y condiciones como las nuestras, necesitamos hacer un esfuerzo o trabajo colectivo, en lo que podría conformarse un proyecto integrador para nuestro país. REFORMA EDUCATIVA PARA MÉXICO En materia educativa México requiere de un profundo replanteamiento que debiera estar sincronizado con el sector productivo. Las políticas actuales presentan planes y progra-
Japón logró no sólo reconstruir su economía, sino convertirse en una de las naciones industrializadas más importantes del mundo actual.
mas de estudio con urgente necesidad de actualización, mismos que deben estar diseñados en función de la necesidad y/o demanda social. Estos planes se han distorsionado en cada sexenio al grado de encontrarse hoy desarticulados y orientados a la formación de ejércitos de empleados (sin oportunidad programada de inserción laboral) y no de empresarios. Definitivamente, en el establecimiento de un equilibrio sano entre empleados y empresarios se requiere de planeación al corto, mediano y largo plazo. La burocracia mexicana (administradores en el gobierno) requiere cruzar la lista de demandas del pueblo con la oferta académica, tomando como base el Plan Nacional de Desarrollo PND y la disponibilidad de los diversos recursos. La experiencia muestra que nuestros egresados, desde los niveles básicos hasta el posgrado, carecen de una formación integral por competencias. Por esta última se entiende un nivel de instrucción educativa tal que se incluya un suministro suficiente de información teórico-práctico en todos los niveles y áreas. Los niños y jóvenes de nivel medio deben recibir atención y seguimiento de su desempeño para detectar a tiempo sus capacidades y oportunidades. Mucho de la eficacia de esta reforma educativa en México se relaciona con el PND (responsabilidad de la Presidencia de la República). Cada Estado de la República, según su situación geográfica y sus características es apto para la generación de determinados productos y servicios. Por ejemplo, Zacatecas es eminentemente minero con la mayor aportación de plata en el mundo, productor chilero, etc. Oaxaca, por su parte caracterizado como principal sitio en el país donde se obtiene mayor energía eólica y otros Estados mexicanos caracterizados por una diversidad de oportunidades debieran obedecer al Plan Rector para evitar violentar la ley de la oferta y la demanda, que sin duda afecta a toda nuestra macro economía. Así, cada año los mexicanos podríamos asegurar una productividad suficiente y variada para satisfacer el consumo interno primero, y después el externo (exportación).
sido el resultado?. ¿Porqué seguimos avanzando en México a paso tan lento?. La respuesta es clara nuevamente, carecemos de un trabajo serio y comprometido en nuestra educación académica formativa. La responsabilidad es de todos, del estudiante, de los padres, del profesor, del político, del administrador, pero sobretodo del individuo pasivo. Indudablemente el lector puede argumentar sobre la imperiosa necesidad de satisfacer primero las necesidades básicas como el alimento, el techo, el agua, etc., pero no olvidemos que la educación también es alimento. Rompamos este círculo vicioso de echar la culpa a los demás y aceptemos nuestra responsabilidad por bien de nuestros hijos y de las futuras generaciones, hagamos un México de trabajo de tiempo completo. ¿Hasta cuando tendremos el valor de acatar nuestra responsabilidad de hacer las cosas bien desde la primera vez?. “La corrupción mas severa de una sociedad es la ignorancia (Emma Goldman)”. Podemos tener felicidad viviendo en plena ignorancia o en el pleno conocimiento. Es tu decisión.
CONCLUSIÓN Los elementos que se han presentado en este artículo no son nuevos definitivamente, pues tal como ocurre en el universo de la ciencia y la tecnología, planes estratégicos de gran calidad e impacto se han escrito y presentado antes en varias oportunidades a las autoridades correspondientes que toman la decisión final, pero… ¿cuál ha Agosto 2012
7
Defraudar a Hacienda…: ¿moral?, ¿inmoral? o ¿supervivencia? Por: Germán Martín Rais
D
esde que estalló la crisis económica (España) se ha intensificado el debate acerca de lo intolerable que resulta permitir el fraude fiscal. No deseo centrar la intención del artículo en si la solución o el alivio de nuestra depauperada situación actual pueda venir de combatir el fraude hasta hacerlo imposible —lo veo difícil— y lograr en consecuencia el incremento de la recaudación. En mi opinión —no soy economista, pero sí tengo algo de sentido común— la cosa no se arregla por esa vía. Lo que deseo hacer es introducir de lleno el debate de si defraudar es un acto falto de ética o por el contrario es lícito —que no legal—.
8
A sabiendas de que determinar esta cuestión es esencial y prioritaria antes de valorar si combatir el fraude mejorará o no la economía nacional. Aunque muchos no lo vean así, los valores o la ausencia de los mismos es lo que mueve el mundo en uno u otro sentido, hacia la prosperidad verdadera o hacia la decadencia en todos los ámbitos. El actual gobierno del Partido Popular ha incrementado el impuesto de la renta, de sociedades, el IVA y otros, y lo ha hecho radicalmente en contra de su programa electoral, con el objetivo de aumentar la recaudación y afrontar los pagos tanto de los usureros tipos de interés de la deuda como de los gastos inherentes de la administración pública. Como señalaron una larga lista de expertos, dichas medidas no iban a producir los resultados esperados y su efecto podía ser inverso, es decir, que se desplomase todavía más la recaudación, ya sea por causar más cierres o por el incremento del fraude fiscal. El Gobierno, visiblemente molesto y rabioso cargó contra la sociedad, y todos pasamos a ser sospechosos y susceptibles de ser investigados, llegando a argumentar sus subidas de impuestos por el fraude que cometen “algunos”. Muchos tertulianos —el único sector que debe haber incrementado su cuerpo laboral durante la crisis— han abogado por medidas firmes contra el fraude. Y es en ese punto en el que
planteo el debate. Antes de iniciarlo, es preciso puntualizar que, según los datos que se barajan, aproximadamente más del 70% del fraude lo producen las grandes empresas y las multinacionales, así como también las grandes fortunas, de modo que menos del 30% es el fraude efectuado por los españolitos de a pie contra los que el Gobierno ha decido cargar. Lo otro ya sabemos que no se toca, porque entre otros muchos despropósitos constituyen el retiro dorado de muchos políticos que, además, siguen cobrando del Estado, perdón, del pueblo. No me interesa si el denominado fraude es legal o ilegal, puesto que las leyes son muy claras y no dejan lugar a dudas, pero no es así en su aspecto moral. En principio, en una sociedad sana, regida por un Estado sano, el fraude es inmoral. Y lo es porque una contribución razonable es imprescindible para construir una sociedad de valores que garantice un mínimo de cobertura en caso de necesidad y cubrir unos servicios esen-
ciales para todo ser humano. Así, no aportar lo estipulado puede considerarse como un fraude a la sociedad, porque es insolidario en el sentido de que no aporta un dinero imprescindible para mantener la educación, la sanidad, las pensiones, los subsidios de desempleo y en definitiva la protección social. Y ese es el argumento que políticos y ciertos tertulianos, que se llevan un pastón al mes por sus eruditas aportaciones, esgrimen con vehemencia. No todos, afortunadamente. Por otra parte, al examinar la realidad no podemos obviar que además de mantener lo que es justo socialmente, también se mantiene una estructura administrativa del Estado gigantesca y en extremo cara; observamos una larguísima lista de inversiones injustificables en infraestructuras inútiles como aeropuertos vacíos, tranvías, líneas del AVE, polideportivos, auditorios, etc., de las que hay porcentaje bajo mano a porrillo; las subvenciones a partidos políticos, sindicatos, patronal, y otras que rayan el absurdo y el despropósito; y, cómo no, la constatación
Agosto 2012
9
de una extendida corrupción endémica donde a los Urdangarines de turno —abundan— les renuevan sus contratos por un millón de euros. Llegados a este extremo creo que es válido hasta cierto punto el argumento de que es lícito no contribuir a un Estado que expolia a la sociedad, o por lo menos rebajar dicha contribución a un nivel sensato que hoy está bastante por debajo de lo que se está exigiendo. De este modo, me parece normal que muchos autónomos, pequeños empresarios y trabajadores escaqueen parte de su actividad para compensar el abuso del Estado.
10
Antes de exigir a los demás honradez hay que ser honrado, antes de exigir a los demás solidaridad hay que ser solidario y antes de exigir a los demás ejemplaridad hay que ser ejemplar. Y el Gobierno y el Estado a fecha de hoy no tienen ninguna autoridad moral para exigir nada en absoluto. Incluso se ha sabido que el 85% de los diputados ejercen otras actividades laborales remuneradas. Seguro que eso es legal… pero, ¿es ético? Hoy, sin embargo, quiero proseguir mi desarrollo deteniéndome a observar la realidad que se vive a pie de calle y no en un despacho público, en la sede de un partido político o en el plató de una televisión. Lo que veo es que defraudar a Hacienda no se reduce a una cuestión de ética. Ojalá fuese así. Ojalá el debate se detuviera en los aspectos expuestos y unos opinasen que a pesar de todos los males es preciso aportar lo estipulado por ley, y otros objetaran que, dado el vampírico Estado que tenemos, no es de recibo darle todo lo que pide a costa de nuestro sacrificio. Ojalá quedase ahí el debate, pero no es así. Defraudar ya no es moral o inmoral. Defraudar es para una inmensa mayoría de personas una cuestión de supervivencia. No les queda más remedio porque su actividad no les permite sostener el pago de autónomos, más la renta, más el IVA y otros. Y que no digan que el IVA lo paga el cliente, porque en la mayoría de los casos el mercado obliga a comerse los márgenes para mantener precios. Tras sopesar los anteriores aspectos se puede determinar —a riesgo de caer en generalizaciones— que el fraude fiscal lo propicia el Gobierno con sus impuestos abusivos, con su falta total de ejemplaridad y por seguir sosteniendo un Estado asfixiante. Si los impuestos fueran razonables y asumibles, la honestidad pública estuviera a prueba de bomba y se practicase una racional y calculada inversión, la inmensa mayoría de la gente preferiría pagar lo que le corresponde, dormir tranquilos y, por qué no, saber que contribuyen a que todos estemos más seguros y protegidos. Mi conclusión personal es que defraudar a Hacienda no sólo no es inmoral, sino que para mucha gente es imprescindible para subsistir. De este modo, mientras el Estado no sea ejemplar en todas las áreas sin excepción y mantenga una línea de ataque frontal a la sociedad —que no a las multinacionales— ya saben… que no les pillen, y duerman ustedes con la conciencia tranquila.
Bicentenario del Inicio de la Independencia Nacional Bernardo del Hoyo Calzada
E
ste año estamos celebrando el bicentenario del inicio de la Independencia Nacional, y aunque algunos medios de comunicación dicen que son 200 años de Independencia, creo que se equivocan, porque el Sr. Cura del Pueblo de Dolores don Miguel Hidalgo y Costilla que inició la insurrección en 1810, fracasó en su intento de independencia, esta sería hasta el año de 1821 por don Agustín de Iturbide, que fue el libertador de México. Con motivo de los festejos que se están llevando en todo el país, aquí en Guadalupe, Zac. a fines de Enero de este año se ha colocado una placa en la Casa de Cultura del municipio, que dice “En este lugar en su tránsito hacia el norte del País del 27 al 29 de Enero de 1811 se hospedo el Padre de la Patria Don Miguel Hidalgo y Costilla ante tan importante acontecimiento y en el marco del bicentenario del inicio de la Independencia el Club Rotario Villa de Guadalupe rinde homenaje a los Héroes que nos dieron Patria”. Aunque presente pruebas al Cabildo y Club Rotario sobre que no se hospedo en la llamada Casa de Zaldúa, ahora Casa de la Cultura de Guadalupe, la placa se colocó en este sitio, creo por la premura del tiempo, o por la comodidad de hacerlo en este lugar; ante esto he manifestado al Cabildo la urgencia de cambiar esta placa al lugar que debe de estar y no mentirle a la ciudadanía en cuanto al sitio exacto donde se hospedó Don Miguel Hidalgo y Costilla. La prueba que presente al Cabildo de Guadalupe es la siguiente: El Presbítero José Francisco Sotomayor en su libro Historia del Apostólico Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas, en 1874. pág. 421 nos dice al hablar del Padre Guardián Fr. José María Sáenz que era todo de Dios y del prójimo, y no llevado de partidos políticos, que tanto desfiguran la virtud. “En la fuga que para Zacatecas hicieron los principales generales independientes, tuvo que recibir a innumerables dentro del Colegio, y salió á cumplimentar al Sr. Cura Hidalgo; este lo recibió con agrado, porque solo el ver al bendito P. imponía respeto y veneración. Se propuso el jefe el proyecto de llevar consigo un religioso guadalupano de capellán. La contestación negativa fue enérgica, convincente y co-
medida. Yo no sé que hubiera hecho otro pobre Prelado en un compromiso tan difícil de salir con paz y honor. No mucho después se acercó el general español Calleja, a Zacatecas, le hizo el mismo recibimiento que al general Hidalgo; y acostumbrado á entrar dicho jefe con su esposa á todos los conventos, el P. Sáenz no dejó entrar á la señora, y la recomendó á la casa llamada de Zaldúa, en donde estuvo con todo decoro y comodidad”. Esto prueba que se hospedó dentro del Colegio de Guadalupe, en la hospedería de dicho convento, en el lugar donde ahora está el monumento a Santa Clara de Asís, según un plano de Fr. Juan Bautista Méndez de 1857. Existió otra hospedería en la rinconada de la plaza de Guadalupe, a unas casas de la de Zaldúa, que ya publicó en un periódico local el historiador Pablo Reyes Cordero, en la que creo se hospedaban sobre todo las mujeres familiares de los frailes que pasaban a visitar a sus familiares. La aludida Casa de Zaldúa fue después casa de la familia Gordoa, Silveti Gordoa (que fueron dueños de la Hacienda de San José de Tapias, ahora de los herederos de Abrahán Torres), luego Presidencia Municipal y ahora Casa de la Cultura de Guadalupe. Agosto 2012
11
2012 y la cultura política Por José Antonio Valenzuela Ríos
C
omo sociedad y con ella grupos políticos y de dirección, hemos hecho casi todo por construir una democracia a nuestro modo. Se dice que una de las más caras del mundo, con miles de servidores púbicos, con carácter permanente, al servicio la autoridad electoral, así como un sistema de financiamiento sustancialmente público a los partidos políticos. Respecto de ello no faltó razón a las opiniones vertidas, antes de las elecciones federales del 2012, entre otros del Rector de la UNAM José Narro Robles y por el expresidente del IFE José Woldemberg, al decir que no había modo posible de fraguar un fraude electoral, en tanto que a nivel del norma y de procedimientos que de ella derivan todo, o casi todo, estaba previsto. Votos de esa elección que podrán contarse y recontarse al infinito y no se encontrarán diferencias tales, que llegasen a afectar los resultados electorales. Nuestro problema tiene otra dimensión, el de una incipiente cultura política que a la fecha no ha bastado para cerrar una etapa aún presente en la vida política nacional, de un autoritarismo acendrado. Cultura política que no alcanza a nutrir a los ciudadanos, de conocimientos y experiencias del modo en que otros países atienden y procuran resolver sus problemas, con democracia o sin ella. De la situación que guarda el país en el concierto de las naciones y de la imperiosa necesidad que tenemos de reafirmar el régimen político que nos hemos dado, a través de un sistema de partidos y de competencia electoral. De la urgencia de privilegiar el camino de la democracia, para que el futuro de México sea resuelto por sus ciudadanos y para que no sea un pequeño grupo el que las imponga. Para que nuestra democracia tenga un valor más allá de vo-
12
tar y elegir a nuestros gobernantes, y sea el mejor de los caminos para que los ciudadanos se apropien y decidan respecto de los asuntos públicos, de nuestro destino como nación. Y si nuestra cultura política es aún incipiente, seremos susceptibles a incurrir en conductas que atenten en contra de la esencia de la democracia que postulamos. Porque si el problema no se encuentra en esencia en la jornada electoral, sí lo podemos ubicar en la magnífica cantidad de recursos de que disponen y aplican los partidos políticos, por encima y en contra de la ley. Dinero dado para incidir en las consciencias, para condicionarlas o para volverlas objeto de intercambio; por dinero u otro tipo de beneficios. El dinero, no autorizado por la ley en las campañas políticas, no es asunto de ahora, bien lo sabemos. Pero la esperanza de una parte de la ciudadanía estaba cifrada en que ese fenómeno fuera cediendo en magnitud, hasta reducirlo al mínimo posible. Y, según parece, la realidad nos muestra lo contrario. Si por un momento hiciéramos a un lado entusiasmo, pasiones u otras cuestiones subjetivas derivadas del proceso reciente, habríamos de reconocer que no hay partido, en el espectro político nacional, que no caiga en la tentación de condicionar conciencias u ocurrir a la franca compra de votos. Porque hasta hoy la función pública sigue con las puertas abiertas para que los funcionarios puedan amasar pequeñas o grandes fortunas, mal habidas por supuesto. Por ello los cargos se disputan con todo vigor y por cualquier medio que esté al alcance, sea legítimo o no. Intención que debiera encontrar en los ciudadanos resistencia, denuncia, voto de castigo. Porque si de un lado puede haber corruptores, no debe haber en el otro ciudadanos
…si el problema no se encuentra en esencia en la jornada electoral, sí lo podemos ubicar en la magnífica cantidad de recursos de que disponen y aplican los partidos políticos, por encima y en contra de la ley. dispuestos a corromperse. Pero en el segmento ciudadano se padecen problemas, que en parte los condiciona a ser presas de esos propósitos corruptores. Escasa cultura político democrática, que se aúna a la pobreza en sus manifestaciones de hambre, desempleo, falta de dinero, ignorancia, educación de mala calidad si la hay, necesidad de tener alguna relación con algún servidor público, por modesto que sea, para cuando se ofrezca. Así encuentran terreno fértil las promesas de donación de terrenos, medicinas, generación de empleos, educación y paz social, entre otras, sin precisar el modo, la magnitud ni el costo de lo que se promete. No bastó la alternancia partidaria en la Presidencia de la República para que nuestra democracia adquiriera madurez. Para que el presidencialismo y el autoritarismo cedieran. Para que la pobreza que abraza a más de la mitad de los habitantes del país, no los siga convirtiendo en masas electorales dispuestas a ser manipuladas. Aún los partidos que no han alcanzado la Presidencia de la República, pero que gobiernan o han gobernado entidades federativas, gobiernos municipales y/o que cuentan o han contado con mayorías en los congresos locales o cabildos, en alta proporción, no han demostrado lo contrario; una convicción de hacer las cosas de modo distinto. Así, la tarea que tenemos por delante como nación, es de enormes magnitudes, para crecentar y consolidar nuestra democracia. Construir ciudadanía, dicen algunos. Mujeres y hombres capaces de avizorar las consecuencias de nuestros actos, como personas, familias y colectividad. Para hoy y para el mañana. Ciudadanos conscientes que debemos legar a las generaciones venideras, un México y un mundo mejores. Ojalá y perseveremos en ese magno propósito. Agosto 2012
13
Democracia y Elección Presidencial Por: Juan Rangel Gaspar
E
n toda democracia, así sea en maduración como la nuestra, las elecciones son elemento fundamental para la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas. Como todos sabemos, en las elecciones el ciudadano, en uso de un derecho y deber cívico, acude a las urnas a elegir mediante el voto a sus gobernantes. La acción personal, libre, consciente y responsable, de emitir el voto, constituye la más pura expresión de la democracia. Hoy los zacatecanos y todos los mexicanos vivimos un proceso electoral de la mayor trascendencia, puesto que en julio próximo habremos de elegir al Presidente de la República, por no mencionar a senadores y diputados integrantes del Poder Legislativo. Lo anterior que se dice fácilmente, no sería posible si careciéramos de un régimen de libertades democráticas en un sistema de partidos competitivo, con elecciones libres, legítimas y legales. Es por ello que hoy en día todos tenemos puestos los ojos en la campaña política, en los candidatos y sus propuestas; es decir, en la lucha partidista, pues quien resulte electo Presidente de la República, tendrá la mayor de
14
las responsabilidades, dado que como dice Karl. W. Deutch, ”… el agua que bebemos, el aire que respiramos, la seguridad de nuestras calles, la dignidad de nuestros pobres, la salud de nuestros ancianos, la educación de nuestros jóvenes y la esperanza de nuestros grupos minoritarios, están ligados a las decisiones políticas tomadas en el Palacio Municipal, en la capital de Estado o del País. “ De allí la importancia de que los ciudadanos tengan conocimiento pleno de la oferta política que hacen partidos y candidatos que les permita decidir y elegir en las mejores condiciones. Sin embargo, en ese panorama observamos a candidatos más interesados en confrontar que en proponer; más ocupados en atacar y descalificar al oponente que en la precisión de cómo se puede ser más útil en el servicio del Estado al bienestar general. Tal pareciera que en su mayoría los partidos privilegian en sus estrategias políticas de campaña el ataque y la guerra sucia, por encima de las propuestas de solución a los múltiples y complejos problemas que vivimos en el país. Todavía no hacen acto de presencia a plenitud en esta campaña que ya camina a su punto final, el debate de altura, el desglose de las graves cuestiones nacionales y su forma de solución; ni la identificación cabal de estrategias y políticas públicas para hacer frente a las difíciles condiciones de vida de la población. No aparecen aún con toda claridad los mecanismos previstos para impulsar al país hacia superiores niveles de grandeza y prosperidad. No debemos olvidar que la lucha político-electoral también debe ser oportunidad para evaluar avances, retrocesos, perspectivas y objetivos de interés nacional y en ese rubro es muy poco lo que han mostrado partidos y candidatos.
Abundan sí, la pugna propagandistíca, la guerra de spots en los medios de comunicación y se ha dado la aparición en las redes sociales y espacios públicos, de un grupo de jóvenes quienes hasta ahora poco o nada han aportado a la cultura y madurez política del país, o tan siquiera al enriquecimiento propositivo del proceso electoral en marcha. Los zacatecanos esperamos de los jóvenes altura de miras, nobles y elevados ideales. Zacatecas como el país necesita jóvenes idealistas, limpios, críticos, analíticos, en suma pensantes y creativos; siempre identificados con las más elevadas causas de la nación, mismos que no son los que han hecho su aparición en el escenario político, pues hasta ahora, este grupo de ellos solo ha mostrado en su actuar intolerancia, ninguna propuesta, análisis o razonamiento, solo intransigencia y descalificaciones, que ponen en entredicho los principios, valores, vocación, condición y conducta de la juventud. Todo lo anterior nos conduce a estimar que reviste la mayor importancia que en la campaña política en proceso, los partidos y sus candidatos se manifiesten con mayor profundidad y claridad sobre el estado actual de la nación, explicitar su propuesta respecto al fortalecimiento de las instituciones, el régimen de libertades y el estado de derecho; en suma, pronunciarse con más claridad y profundidad sobre los problemas que agobian a la población y hacer de este tema el centro de la polémica y las propuestas de campaña. De esta forma se eleva el debate, pero sobre todo se avanza en el proceso de consolidar la civilidad política, la urbanidad que nos permita una vez agotado el proceso electoral, una vez escrutada y cerrada la última casilla el día primero de julio, cerrar filas en torno al candidato
electo por la mayoría de los ciudadanos y respetando esa decisión, dejar atrás el capítulo electoral, la confrontación y la lucha política, para acrecentar la unidad, armonía y paz social y proseguir la vida nacional en las mejores condiciones, bajo las mejores propuestas, programas y acciones así consideradas por el electorado nacional. Muy dañina para el país y para nuestra democracia sería una crísis postelectoral. Resultaría a todas luces un grave retroceso democrático que ante la derrota electoral por mínima que fuese la diferencia de sufragios, alguno de los contendientes no aceptara el resultado y tomara acciones que condujeran a la resistencia y división de la población, o lo que es peor al encono y el enfrentamiento social. La democracia y su instrumento fundamental, los procesos electorales, no son para eso. Por el contrario, la democracia exige ahora más que nunca que partidos políticos y candidatos asuman su responsabilidad de manera plena y de frente a la ciudadanía, por lo mismo deberán ser factores de unidad no de división, de cohesión social y no actores incompatibles con la unidad nacional. Independientemente de quien resulte vencedor de esta elección, los zacatecanos esperamos un presidente que conduzca al país, con el esfuerzo de todos, hacia una nueva y mejor etapa de prosperidad y bienestar, de unidad nacional, trabajo y crecimiento económico, de seguridad, justicia y paz social. Por lo mismo, a todos corresponde respetar la voluntad popular expresada en las urnas cualesquiera que sea el sentido de la misma, conscientes de que en el juego democrático, se gana y se pierde y de que en política, como decía el maestro Reyes Heroles, ningún triunfo o derrota es para siempre.
Agosto 2012
15
L a Cita
Poesía de Antonio Valdez Carvajal “E l Poeta del Desierto ”
Poema tomado del libro “Lumbrarada en la Tundra”
Si Dios no existiera sería necesario inventarlo -Voltarie-
Ya es necesario, Dios, que correspondas a las gentilezas que para Ti he tenido, y a tanta propaganda que hecho a tu increíble biografía. Tú, que siempre has tenido “a flor de nubes” los datos del vivir de tus criaturas: encontrarás los míos; y, al leerlos, verás que soy todo un cristólogo: prólogo y epílogo lo que hiciste y dijiste. Puedo hablar, sin perturbos, de tu jardín de arena, de tu casa techada con hojas de horizonte, de los clavos tiradores y del viento que, al perseguir tus pasos, parecía tu eterno guardaespaldas. Afirmo que te sueño presidiendo un simposio de inocencia, frente a un quórum de niños, boquiabiertos por lo raro del cuento que les cuentas; y confieso que escucho -surgidos de debajo de las albastu sermón montañés y el lento galopar de tus sandalias. Te gustará el instante donde grito que en cada frente de las mentes malas, fijé tu autorretrato; que preparo una nueva versión de tu aventura con prólogo del mar, y la portada a cargo del pincel de una dalia y el azul de tres plumbagos.
16
Explota tu historial cuando pregono el éxito que obtuvo el estreno de tu vida en aquel teatro frío, con un pesebre por escenografía, pero lleno de un público de estrellas que aplaudieron, lloraron y bajaron a besarte. Por ello, amigo mío, amigo de mi hoy y de mi siempre, exijo el porcentaje que merece esta inversión de voces pronunciadas, para avivar tu vida. Acude a saldar, Dios, el compromiso que no quiero que pagues por conducto de ningún emisario. Ven tú personalmente. Hagamos una cita. ¿Qué te parece si nos encontramos el sábado en mi casa, a la hora que diga tu reloj? Sabes bien donde existo. No tendrás que llamar: la puerta está abierta y, por favor, no llegues en carruaje. ¡Será más insinuante si llegas impulsado por la luz de tu túnica! Te estarán esperando, además de mi espera, un sillón reciclable del color que te gusta, una copa de vino y la sinfónica de vientre ruiseñores.
Por: Alejandro Osorio Hernández*
Al regir tu presencia te diré que me siento tan hueco como el vientre del hambre, más vacío que bacía sin jabón y, más solo, que el acta de nacimiento de la soledad. Sé que liquidarás lo que me adeudas -por cuidar de tu genio y tu figuramatando a estos fantasmas que rodean mi experiencia, y construyendo, alrededor de mí, una muralla de miradas tuyas que impidan que me invadan. Brindaremos por la cita cumplida. Charlaremos de asuntos policromos, De tu Creación, que apesta porque nunca termina de enterrar los cadáveres de su guerra perpetua. De tu Reforma Humana, que ya exige vigencia. De la vasectomía que debes practicar al multiplicador de la pobreza… Y hablaremos, también, de tu paisaje: De las olas que ondulas, de los soles que apagas, de las lunas que enciendes, de los valles que arrullas y del culto arroyuelo que habla cinco murmullos. Te diré: ¡Adiós, Dios! cuando acabe la cita; y al decirle ¡hasta luego! a tu sonrisa, te pediré me dejes un trozo de tu sombra y que no olvides, en mi viejo perchero, tu sombrero de espinas.
El Cáncer En tu seno llegó como una red infernal, tu cuerpo quedó preñado de tal mal, lo que una vez amamantó vida, hoy vive con un cáncer mortal. El llanto de tus ojos empapó tu rostro de lágrimas que entristecieron tu belleza, donde das señales de muerte enseñas a vivir muriendo. ¡Piedad, piedad!, se escucha el silencio de tu voz, no es miedo a mi muerte, mi tiempo aprisa se desvanece, como una vela a fuego ardiente, se derrite mi vida para la despedida. Sólo ruego que mi corazón quede en un sueño eterno, donde nunca despierte.
*Jorge Alejandro Osorio Hernández, licenciado en Letras por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Nació en ciudad Juárez, Chihuahua el 30 de octubre de 1986. Actualmente es maestro de secundaria por parte de la Secretaria de Educación y Cultura. Agosto 2012
17
La protección interamericana de los derechos humanos* Por Oscar Cuevas Murillo**
Ponencia presentada al VI Congreso Internacional de la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina (2005) celebrado en la ciudad de Antigua, Guatemala. PRIMERA PARTE 1.- Introducción. Decir que se va a organizar nuestro congreso es sencillo, pero lograrlo implica una impresionante y titánica labor de parte de los organizadores. Al término de nuestro siempre bien ponderado evento ‒en esta ocasión el de Tunja de Boyacá, Colombia (2004)‒, lo simple del asunto siempre es levantar la mano para votar a favor de la futura universidad sede, acto seguido regresamos a casa dejando la responsabilidad de la organización del congreso de nuestra Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina (AFEIDAL) a la institución atrevida, pero nunca reparamos en el inmenso trabajo que se les dejó a cuestas. En esta ocasión tocó a la Universidad de San Carlos de Guatemala y, no podemos menos que congratularnos los representantes de todas las facultades de derecho asistentes, por que en medio del sufrimiento de muchos hermanos guatemaltecos debido al huracán Stan, ésta Universidad valientemente, antes que rajarse ‒como decimos en México‒ redobló esfuerzos y pudo hacer que hoy demos cuenta con nuestros trabajos del espíritu de nuestra asociación: el perfeccionamiento del hombre, del hombre jurista, por medio del fortalecimiento de la enseñanza del derecho, la creación de nuevas líneas de investigación jurídica, la orientación de todo tipo de actividades acadé**Docente-Investigador de la Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Nacional de Facultades, Escuelas, Departamentos de Derecho e Institutos de Investigación Jurídica (ANFADE).
18
micas propias de las facultades de derecho, la orientación para la reestructuración de los planes y programas de estudio y el intercambio institucional, entre otros. Por ello va nuestra admiración y respeto para dicha universidad y su facultad de derecho. Ahora nos convocan los derechos humanos, como eje transversal en la enseñanza e investigación del derecho en América Latina,1 y, realmente creo que no pudo escogerse tema mejor, si tenemos en cuenta que la violación flagrante de estos derechos es algo que los países de la región no han logrado corregir, antes bien en años recientes el problema se ha agravado. El trabajo de los Ombudsman de cada país y los de carácter internacional no han podido reducir el índice a la flagrante vulneración de los derechos del hombre y tampoco lo han hecho los esfuerzos de las organizaciones no gubernamentales (ONG). De esta suerte la responsabilidad de las facultades de derecho para seguir contribuyendo con la parte que les corresponde en este delicado tema continúa, y, por lo que se observa en nuestra realidad latinoamericana, deberá prolongarse por muchos años más. En México los sistemas nacionales de protección nos demuestran lo lamentable del estado de la situación en materia de derechos humanos. La Comisión Nacional de Derecho Humanos (CNDH) en cada uno de sus informes nos da cuenta de los numerosos casos en que mediante actos de autoridad se vulneran los derechos más fundamentales del hombre; de la misma forma, las comisiones locales de los distintos estados de la república dedicadas a la protección de estos derechos descubren con frecuencia, cómo entre las rendijas del ejercicio del poder son constantemente vulnerados. Por su parte, las ONG no se cansan de reclamar ante la autoridad competente, los innumerables casos en donde los grupos más vulnerables de la población resienten cotidianamente la violación de sus derechos.2 1 Nombre de este sexto congreso latinoamericano. 2 En el Estado de Zacatecas, solo por citar alguno, al informar de los casos de violación de los derechos humanos en el año de 2004, La Comisión Estatal de los Derechos Humanos, expresó que tan solo en el año de 2003 había sancionado a 59 funcionarios públicos principalmente en el apartado de la seguridad pública, es decir, estaban involucradas la mayoría de las corporaciones policíacas (policía preventiva, transporte público y vialidad y policía ministerial), en donde las principales voces violatorias, dígase violaciones a los derechos humanos son la retención arbitraria, las retenciones ilegales, la dilación en la procuración de justicia, la intimidación, la insuficiente protección de personas y la irregular integración de averiguaciones previas. 4° Informe de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas. P. 58 y 82. Sobre la comisión Nacional, en su Gaceta mensual pueden consultarse los casos particulares que cotidianamente conoce y por las recomendaciones emitidas a las gobernadores de los estados y a las
Reunir a un numero importante de facultades e institutos de investigaciones jurídicas en estos dos días (4 y 5 de noviembre de 2005) para evaluar y revalorar lo hecho hasta aquí en la defensa de los derechos humanos, ya es un avance significativo en la búsqueda de soluciones. El replantearnos el problema desde el ángulo de la responsabilidad de las universidades y desde sus respectivas misiones ante la sociedad y ante sus propios alumnos, vuelve a poner a las facultades de derecho en el centro de los actuales y grandes debates que suscita el orden jurídico mundial. Desde ahora ya podemos afirmar que las facultades de derecho, en tanto educadoras de los nuevos profesionistas estudiosos de la ley, han de ser las primeras en pugnar por que se alcance un respeto pleno a los derechos del hombre. Así, las facultades de derecho deben estudiar e investigar acerca del perfeccionamiento de los sistemas nacionales e internacionales protectores que ahora tenemos, deben difundir sus resultados si es que realmente quieren cumplir con la misión social que la propia sociedad les ha asignado. Al hacerlo, asumen otra de sus obligaciones: formar mejores abogados, abonar para la creación de mejores instituciones jurídicas y, en general, ser agentes que contribuyan en la creación de mejores condiciones de vida para la sociedad. El tema de esta ponencia, es el estudio del sistema latinoamericano de protección de los derechos humanos como una línea de investigación que debe permanecer y fortalecerse en el marco de las actividades cotidianas de las facultades de derecho y sus centros e institutos de investigaciones jurídicas en América Latina. En México esta preocupación por los derechos humanos se manifiestó dentro de los trabajos de la hermana menor de nuestra AFEIDAL, la Asociación Nacional de Facultades, Escuelas de Derecho, Departamentos de Derecho e Institutos de Investigación Jurídica A.C. (ANFADE), en el marco de su congreso nacional del año 2001 celebrado en la ciudad de Aguascalientes y denominado La Enseñanza y Difusión de los Derechos Humanos; y, un año después, en la ciudad de Cuenca, Ecuador, dentro del mismo marco de la AFEIDAL, en el III Congreso denominado Los Nuevos Campos para la Enseñanza del Derecho, en donde se dediferentes instancias federales, es fácil entender que se violan con regular frecuencia los derechos de los indígenas, de los periodistas, de la mujeres, de los menores, entre otros. Confirmar información sobre la vulneración a los derechos humanos en los sistemas nacionales de protección, también es muy simple si consultamos las direcciones de internet de las referidas comisiones, nacional y estatales.
Agosto 2012
19
dicó un apartado especial a la enseñanza de los derechos humanos. En los resolutivos de las distintas mesas de trabajo de estos congresos y en las respectivas declaraciones finales, se dejó claro que en las facultades e institutos de enseñanza e investigación del derecho se debe trabajar por la debida difusión, investigación y enseñanza de los derechos humanos, así como por la inclusión de los mismos en los planes y programas de estudio, si se deseaba verdaderamente ser parte de todo esfuerzo interinstitucional encaminado a dignificar la vida humana y la propia enseñanza del derecho.3 Concretamente en La Declaración de Aguascalientes, México 2001, dirigida a la comunidad jurídica nacional, la ANFADE declaró: “Que estos derechos no tienen una jurisdicción definida o limitada, porque son patrimonio de todos los pueblos y naciones sin distinción alguna. Derechos innatos consustánciales al hombre, su ámbito de aplicación por lo tanto no reconoce fronteras, respetando siempre las manifestaciones humanas sin importar el color, la religión, el credo político, raza, tradiciones, usos y costumbres” y resaltando la importancia de su estudio –continua la declaración-: “La enseñanza de los derechos humanos debe considerarse dentro de las instituciones, que forman al nuevo profesionista en materia jurídica, como elemento esencial y sustantivo para la comprensión ética de su conducta 3 Derivado de estos congresos muchas fueron las instituciones públicas y privadas dedicadas a enseñar el derecho que los incluyeron como nueva asignatura en sus planes y programas.
20
en el desempeño de su actividad profesional…”4 Claro que se reafirmó el interés por todos los socios acerca de la inclusión de los derechos humanos en el campo de la enseñanza y la investigación. Enseñar los derechos humanos es también difundirlos y promover una cultura jurídica de compromiso con su protección; manejarlos como eje transversal de la enseñanza del derecho y su investigación es simplemente darle un sentido más ético y humanitario a toda la formación del jurista, cualquiera que sea el ángulo disciplinario desde donde se le observe. 2.- A ntecedentes
primordiales de los sistemas
internacionales de los derechos humanos.
Creo que nadie olvida a estas alturas que el mundo contemporáneo es el resultado de un proceso complejo de organización internacional legado de las dos guerras mundiales, y menos, que consecuencia de esas conflagraciones se fueron construyendo no uno sino distintos ordenes internacionales; no es extraño, por tanto, que con frecuencia en momentos concretos de la historia de posguerra se haya hablado de la emergencia de diferentes nuevos ordenes internacionales. Supongo que en estos momentos vivimos ese otro nuevo orden globalizante de las relaciones 4 La Declaración de Aguascalientes, México 2001. Tomada de: Julián Germán Molina Carrillo et al. ANFADE. Crónica de sus génesis, evolución y documentos básicos. ICI, Puebla, México, 2004, p. 39.
internacionales, en donde economía, política, derecho y sociedad traspasan fronteras con facilidad. Uno de los aspectos más desagradables pero también de los que más han enseñado a la humanidad el valor de la vida y de la tranquilidad de los hombres lo fue el holocausto o la también llamada solución final; han sido tan grandes los intereses de las naciones más poderosas que se han disputado la hegemonía económica y política del mundo, que no dudaron en considerar el extermino humano como instrumento para alcanzar los fines deseados y lo más infame aún fue que lo hicieron argumentando incluso cuestiones de credo, raza o color. Los Estados nacionales involucrados consientes de este hecho, vieron en la creación de organismos internacionales la conciliación a sus diferencias porque pensaron que con ellos se garantizaría la paz y la tranquilidad. Es en el marco de funcionamiento de los organismos internacionales donde surge la idea de que los Estados nacionales debían trabajar por el resguardo de los derechos humanos si su pretensión era la de garantizar la tranquilidad, la seguridad de los pueblos y la subsistencia -en sus respectivos países- de un verdadero estado de derecho. Lo increíble es que a pesar de los esfuerzos realizados después de la primera guerra mundial con la Liga de las Naciones las terribles vejaciones a los derechos fundamentales del hombre no cesaron y durante la segunda guerra mundial, como lo venimos externando, la situación en esta materia no sólo nos se corrigió, sino que se exacerbó y, lo más cuestionable hoy, es que tantos agravios a la humanidad parece desvanecerse de la memoria colectiva en estos tiempos de globalización. Sin embargo, ahí están las imágenes, los textos y las crónicas en espera de su rescate a través de nuevas investigaciones; se dice: viejos temas, nuevos enfoques de investigación. Recapitulando el pasado podemos decir que teniendo fresco el antecedente del holocausto, en efecto, se crea la Organización de Naciones Unidas (ONU) y desde la estructura de ésta todo un sistema de protección internacional de los derechos humanos que perdura hasta nuestros días. Las disposiciones para la protección de los derechos del hombre quedaron debidamente expresadas en la Carta de San Francisco de 1945.5 En esencia, como un propósito fundamental de la Carta en su artículo primero, se determinó alcanzar “…la cooperación internacional para la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y fomentar y alentar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión”. En los artículos 55 y 56 quedaron descritas las obligaciones y las acciones conjuntas, para alcanzar sus propósitos; este es un momento difícil en el que no hay claridad de concepciones, por ejemplo, de lo que son los derechos humanos, su codificación y me-
nos de lo que debe ser un sistema internacional jurídico y procesalmente con etapas bien definidas, pero fue un inicio firme que ya nadie pone en duda. Lo significativo de la aceptación de la Carta por los Estados nacionales firmantes es que a partir de ese momento se ingresó a la fase de internacionalización de los derechos humanos, en donde por primera vez estos entienden que los derechos humanos y su protección rebasan sus respectivas jurisdicciones nacionales.6 Se ha ingresado a una etapa donde los Estados nacionales saben que La ONU los observa y que ese organismo internacional que ellos mismos aprobaron, tiene toda una Comisión ‒la de los derechos humanos, amen del resto de instancias que le son relacionados como la oficina del alto comisionado sobre derecho humanos‒ dedicada efectivamente a su promoción y vigilancia de la no violación. Es el punto donde los Estados nacionales entienden que las funciones de la Comisión tienen un importante alcance, al extremo de que ante el conocimiento de una violación flagrante, ésta se cede la autoridad de pronunciar resoluciones para exigirles su respeto irrestricto. No estamos hablando del nivel de vinculación de sus resoluciones sino marcando sólo la atención de que ahora hay una autoridad supranacional con capacidad jurídica para llamar la atención y hasta para exhibir a aquel país infractor. Estamos ante el nacimiento de los sistemas internacionales especializados en la protección de los derechos fundamentales del hombre, lo que siguió después fue su perfeccionamiento y hasta la emergencia de nuevos acuerdos que gradualmente dieron origen a distintos instrumentos jurídicos obligatorios para todos los Estados: declaraciones universales, convenios o pactos, protocolos, tratados e instituciones especializadas para su protección. La lista de estos instrumentos ahora es bastante numerosa pero el punto de referencia lo es, sin reservas, la declaración Universal de los Derechos del Hombre del 10 de diciembre de 1948. De ninguna manera puede aceptarse que la simple firma, adhesión o ratificación de los acuerdos internacionales significó una eliminación total de las flagrantes violaciones a estos derechos, a lo sumo podemos hablar de una considerable disminución (hay hambruna en África, miseria extrema en la india, movimientos extremistas en medio oriente o inseguridad total para bienes y personas en América Latina); por lo mismo, ya podemos adelantar que el estudio de la vigencia y eficacia de estos instrumentos internacionales constituye una importante veta para investigaciones jurídicas futuras. Muchos de los instrumentos a que nos referimos continuaron su vigencia durante todo el tiempo que aguantó la guerra fría y, ya sea por actuaciones de países con aspiraciones a mantener una hegemonía total como los Estados Unidos o en su momento la Unión Soviética, o ya por actuaciones de gobiernos convertidos en dictaduras milita-
5 Alejandro Etienne Llano. La protección de la persona humana en el derecho internacional. Trillas, México, 1987, p. 36
6 Thomas Buergenthal. Derechos humanos internacionales. Gernika, México, 1996, p. 55.
Agosto 2012
21
res, como sucedió en América Latina, lo cierto es que su violación fue una constante vergonzosa. En nombre de la libertad y la democracia se pisotearon los derechos fundamentales, basta para confirmar, con evaluar cientos de casos particulares de desapariciones forzosas, de tortura o del no respeto del debido proceso. También es suficiente con evaluar miles de situaciones alrededor de personas a quienes el no cumplimiento de las premisas identificadas como derechos económicos, sociales y culturales, las mantuvo y mantiene en la total marginación. En conjunto todo nos da cuenta de que la humanidad tiene frente a si un clima que no es exactamente el deseable en cuanto al respeto de sus derechos humanos. Creo que en este punto ya también puede sugerirse como otra rica veta de trabajo para los juristas e inter22
nacionalistas, la necesidad de reflexionar sobre la efectividad, por no decir legitimidad del quehacer de la propia ONU, esto a partir de sus más recientes resoluciones, principalmente en lo que atañe a su consejo de seguridad y a sus aparentes esfuerzos para garantizar las paz mundial, pues en la medida que la estructura de la ONU falla en su misión, falla también el sistema tutelar de los derechos humanos. En la actualidad, desde que quedó en el pasado el socialismo real, los Estados Unidos de Norteamérica actúan en una escalada de invasiones militares, con las lógicas consecuencias en contra de la población civil; guerra y sometimiento por una parte, e integración económica forzosa por otra, es la tónica del comportamiento mundial del momento a partir de la globalización y los intentos de integración económica vía la firma de tratados de libre comercio. La caída del muro de Berlín y la alteración geoeconómica post guerra fría que aún se encuentra en construcción, debido principalmente a la hegemonía manifiesta en el campo militar y económico de Estados Unidos y al avasallamiento económico que llevan las grandes corporaciones económicas sobre las economías pobres, sigue dando como resultado una creciente subordinación de los derechos humanos de millones de personas a los derechos patrimoniales de unos pocos poderes privados, nacionales y trasnacionales, desprovistos de todo límite y control.7 Desde de la declaración de 1948, es cierto, muchos instrumentos normativos y organismos internacionales fueron apareciendo. Se creó el Pacto internacional de derechos civiles y políticos, luego el primero y segundo protocolos facultativos del pacto internacional de derechos civiles y políticos; El pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales; La convención sobre la prevención y el castigo del delito de genocidio; La convención internacional para la supresión de todas las formas de discriminación racial; La convención para la supresión de todas las formas de discriminación en contra de la mujer; La convención contra la tortura y demás actos de crueldad, inhumanismo o degradación, entre otros. Estos y los demás documentos internacionales son el fundamento de los derechos humanos del sistema internacional de la ONU y también de los sistemas regionales que se fueron creando con posterioridad. Estos últimos con el paso de los años fueron igualmente desarrollando sus propios instrumentos jurídicos e instancias protectoras de los derechos humanos.8 7 Cfr. Miguel Carbonell et alli. Derecho internacional de los derechos humanos, textos básicos. Porrúa-CNDH, México, 2002, p. 16 8 Para conocer los contenidos concretos de estos instrumentos normativos internacionales pude consultarse Thomas Buergenthal op cit. p. 78 -92. Especialmente: Miguel Carbonell et alli. Derecho internacional de los derechos humanos, textos básicos. Porrúa-CNDH, México, 2002 y Silverio Tapia Hernández et alli. Principales declaraciones y tratados internacionales de derechos humanos ratificados por México. CNDH, México, 1999.
¿Porqué votan como votan los zacatecanos? Manuel Ibarra santos *
Publicado en El Sol de Zacatecas 12 de julio de 2012
• • •
El voto plebiscitario que definió el caso Zacatecas. El nuevo mapa político en el Estado. Los partidos más competitivos y los más incompetentes.
Más de 650 mil ciudadanos en la entidad acudieron a las urnas a sufragar en los pasados comicios federales y (en un hecho inédito no visto antes en la historia de las elecciones contemporáneas), el 51% por ciento de ellos se manifestó en el Estado por Enrique Peña Nieto. Ante tal fenómeno se antoja formular una pregunta básica: ¿Por qué votan como votan los zacatecanos?
En la tipología del voto existen por lo menos 10 diversas formas diferenciadas del sufragio utilizadas por el ciudadano en la urnas. Cuál de ellas prevaleció: el racional, el plebiscitario, el inercial, el personalizado, el de castigo, el de la ira, el del hambre, el del miedo y/o por consigna. Lo que es una realidad, es que se cuenta en la actualidad con una sociedad, sin duda, que participa en los procesos político/electorales, de una manera más racional y reflexiva, que reconoce en el ejercicio del voto la mejor vía de vinculación con el poder público y con las estructuras hegemónicas del Estado/gobierno. Decir lo contrario, es insostenible. Agosto 2012
23
Hoy en día tres grandes enfoques teóricos -el sociológico, psicológico y racional-, se han abocado a estudiar el comportamiento político de los ciudadanos en épocas electorales. La posición teórica racionalista de la democracia electoral, por ciento considerada la más pragmática de todas, promovida por Anthony Downs, argumenta y justifica la emisión del voto ciudadano en las urnas en términos de costo/beneficio para el individuo y la sociedad.
la formula de costo/ beneficio, por la reducción de los niveles de incertidumbre social y por la elevación los factores de la gobernabilidad. Eso favoreció a Enrique Peña Nieto. Pero los zacatecanos expresaron en las urnas, también, un voto de carácter plebiscitario a favor y en apoyo del gobernador Miguel Alonso Reyes. El mensaje social al respecto es claro. El mandatario estatal tendrá la oportunidad de construir alianzas históricas con el régimen de Enrique Peña Nieto para sentar las bases y detonar un renovado periodo de desarrollo económico en Zacatecas. Habrá actores que buscarán otras explicaciones sobre los resultados electorales registrados en la entidad. En el año 2000, por ejemplo, no obstante la existencia en Zacatecas de una impresionante maquinaria de control clientelar del voto del hambre, no fue posible alinear el sufragio hacia una sola tendencia y los resultados condujeron a una elección presidencial de tres tercios; algo similar sucedió en el 2006, cuando era gobernador Amalia García. NUEVO MAPA POLITICO ELECTORAL: Los comicios federales recientes condujeron en Zacatecas a la construcción de un mapa político renovado, que conforme al valor de sus fuerzas, en relación con el número de sus votos efectivos, sería el siguiente, en orden del mayor al menor, del más competitivo al menos competitivo: 1).-PRI, 42.94%; 2).-PAN 18.08%; PRD 12.94%; PVEM 943%; PT 6,94%; PANAL 4.21%; y Movimiento Ciudadano (M.C), 1.76%. A nivel nacional, los resultados electorales mostraron a los partidos en un colapso real -faltos de legitimidad y carentes de confianza ciudadana- porque ninguno logró remontar línea de flotación del 30%. Sin alianzas, en lo individual, los números por formación partidaria son los siguientes: el PRD, en el tercer lugar, con el 19.37% de los votos, contra el 25.41% del PAN y el 28.94% del PRI. La decepción estuvo representada por la falta de competitividad del Movimiento Ciudadano (MC).
La teoría racional del voto, denominada también como concepción económica del sufragio, sostiene que una elección la gana quien ofrece al votante el mejor programa de gobierno, la mayor certidumbre social y el más elevado costo/beneficio. En Zacatecas, en los pasadas elecciones, diríamos en palabras de Anthony Downs, los ciudadanos decidieron racionalmente su voto por 24
EL VOTO PLEBISCITARIO PARA ZACATECAS: Los resultados de los comicios pasados demuestran la presencia de un voto plebiscitario favorable para el gobierno de Zacatecas y un voto de castigo brutal para la administración federal y su partido. Las razones son obvias.
Eros, docencia y discencia Las “Lecciones de los Maestros” de George Steiner a nuestra Noosfera de Educación
Ernesto Pesci Gaytán* María Soledad Santillán Casas**
La verdad es que amamos la vida, no porque estemos acostumbrados a ella, sino porque estamos acostumbrados al amor. Hay siempre algo de locura en el amor; pero siempre hay algo de razón en la locura. NIETZSCHE
L
a larga historia del tándem Magisterio y discipulazgo es, en buena medida, el prolongado decurso de una aspiración trascendental, un dilatado martirologio, pero más elementalmente un relato largo del Eros de la mutua confianza, ósmosis y amor entre dos entes complementarios. Esta es una de las inquietantes conclusiones que podemos derivar de la obra post jubilatîo del gran George Steiner (2007): Lecciones de los Maestros, escrita luego de más de cincuenta años dedicados a la enseñanza en diversos países y sistemas de educación superior. Dada su relevancia para una auténtica superación académica nuestra, proponemos la integración de sus enseñanzas en el currículum que vivimos, y más aún, elevarlo a la noosfera que nos envuelve, pues las inteligencias que nos rodean precisan nuevos espejos para representarse a sí mismas, como precisa nuestro claustro aire renovado para reconstituirse. Es entonces una aportación modesta la que realizamos: poner sobre la mesa sólo uno de los aspectos que sobresalen de esta obra de un autor grande: el homoerotismo de la relación Maestro-discípulo. Consideramos muy relevante tratar este asunto al crisol del texto de Steiner
porque, entre otras importantes implicaciones, nos da luz sobre el particular, enormemente complejo al que el llamado “acoso sexual” le ha sumado “amenaza, trivialización, cinismo y las artes del chantaje”. Dividimos esta exposición en tres partes: La genealogía, el destino y un reclamo (como conclusión) sólo con fines de una mínima organización formal, porque de todos modos la historia de las ideas pedagógicas en relación al Eros, como lo demuestra nuestro autor, aparecen, desaparecen y reaparecen en los distintos períodos en que se ha dividido la historia: (Ibid., p. 17) “El espíritu de nuestras clases magistrales y seminarios, las aseveraciones carismáticas de los gurús rivales y de sus acólitos, muchas de las técnicas retóricas de la enseñanza misma, no sorprenderían a los presocráticos. Es esta continuidad milenaria lo que constituye quizá nuestra principal herencia y el eje de lo que llamamos – siempre provisionalmente – cultura occidental”. Antes de acompañar brevemente el amplio recorrido de Steiner, es también importante recordar a Eros. Nadie ignora el sentido inmediato de la palabra en asociación con un deseo de posesión o amor, casi siempre erótico; pero un diccionario de filosofía nos da otras precisiones: (Cfr. Runes, 1978) una segunda acepción nos informa que es una fuerza motriz que conduce al Dios absoluto, por eso el motivo que explica la educación, las artes y la filosofía. En Platón obedece a un carácter de fascinación, impersonalidad e intenso deseo, diferente del Bhakti indio (entrega absoluta); del Metta budista (benevolencia desinteresada); del Jên (humanidad-caridad) y del Ai (amor personal) de Confucio, Agosto 2012
25
…podemos sentirnos seguros de afirmar que el erotismo, velado o expuesto, insinuado o consumado, está anudado a la enseñanza, a su fenomenología.
Afrodita y Eros, mitología griega.
y del Agapáo (amor sacrificado, protector, fraternal) y del Philéo (afecto o cariño personal) cristianos. No obstante, nuestra idea y la de Steiner en torno a Eros no se limita al eros platónico sino que, como veremos, se desliza por los otros significados descritos conforme a la propia “naturaleza” de los mitos y al sincretismo de los distintos sistemas de pensamiento que pueblan el nous occidental. De esa manera podemos sentirnos seguros de afirmar que el erotismo, velado o expuesto, insinuado o consumado, está anudado a la enseñanza, a su fenomenología. LA GENEALOGÍA En la academia platónica o en el gimnasio ateniense el homoerotismo, como lo llama el maître parisino, no sólo prosperó sino que fue considerado como educativo. (Steiner, p. 35) “El influjo erótico que el magister tiene a su disposición, las tentaciones sexuales que exhibe el alumno, conscientemente o no, polarizan la relación pedagógica… En la antigua Atenas este ejercicio fue abiertamente cultivado y filosóficamente avalado. También en Sócrates, suprema encarnación de lo erótico y la abstinencia.” Además, es bien sabido que el maestro socrático es una suerte de comadrona para el espíritu preñado. Por otra parte, en alterna vertiente genética del Eros occidental, a saber, el cristianismo, hay turbadores pasajes. El propio Judas contiene un posible impulso presente a lo largo de toda
26
la historia del Magisterio y el discipulazgo, ya que (Ibid., pp. 43-44) “los Evangelios insinúan el fallido amor de Judas por su Maestro, su deseo de ser distinguido por él, un deseo que tendrá tan atroz satisfacción… Cuando se aspira como meta suprema a la elección y al amor particular del Maestro, el rechazo resulta insoportable… la lealtad y la traición están estrechamente unidas”. Un punto intermedio entre las tradiciones pagana y cristiana que Steiner retrotrae admirablemente es la Divina Comedia: (p. 53) “Las fuentes, el moto spirituale de la Comedia, son las de la pedagogía. El poema instruye conforme se desarrolla, y este desarrollo se expresa en lecciones y clases magistrales sucesivas. Magisterio y discipulazgo son elementales para el viaje. El primordial mio maestro es una Deidad Inaccesible”. En este sentido la voluntaria asociación de Maestro y discípulo deviene el eje del viaje. Como sucede en ciertas ocasiones, cuando un Maestro debe seguir su rumbo, y el discípulo el suyo, el Eros se torna tristeza, por eso cuando Virgilio debe dejar a Dante seguir por su cuenta la ruta por el paraíso (de acuerdo a los análisis filológicos Virgilio no puede ser perdonado por Dios) (p. 57) “El peregrino llora, sabiendo que su Maestro debe, como Eurídice, regresar a las tinieblas. La desolación es justa y necesaria. La revelación supera a la poiesis”. En estos estudios, como otros de la alta filología no pueden faltar ciertos misterios mayores, dice Steiner (p.59): “La suprema sencillez es in-
traducible. Siete palabras en las que Dante resume y define la paideia; en la que nos dice cuál es la verdadera finalidad de la enseñanza y cuál es el objetivo del arte, de la filosofía, del pensamiento especulativo. Para siempre. La clave es s’etterna.” Con todo, lo que nos ha de asegurar es que la gran enseñanza, la educación del espíritu humano encaminada a las tareas estéticas, filosóficas, intelectuales, “eterniza” no sólo al individuo sino también a la humanidad. (Cfr. p. 59). En la asunción agustiniana del eros platónico hay una sentencia: (p. 48) “sólo tenéis un Maestro, Cristo”. San Agustín aplica este axioma a la comunicación del pensamiento y del conocimiento (paideia) como un todo. Conforme a esta tradición la encarnación de Cristo asume una función rigurosamente pedagógica: (p. 49) “El único Maestro interior se ha exteriorizado para llamarnos de lo exterior a lo interior” La instrucción del Maestro servirá de catalizador; pero, en contrapunto, tal como en Menon, (pp. 49-50) “los actos de aprehensión deben derivarse de la contemplación vigorizada del discípulo. La interrogación despierta el conocimiento y la emulación que estaban presentes a priori. Los auténticos alumnos son discipuli veritatis.” (Ibid. p. 50) “Escuchando al Maestro, el discípulo pondera la lección pro viribus intuentes, mediante las capacidades de entendimiento que le confiere una luz interior. Con demasiada frecuencia los discípulos alaban a sus Maestros cuando, en cierto sentido, deberían elogiarse a sí mismos (non se doctores potius laudare, quam doctos). El maestro ayuda a sus discípulos a acceder a esa luz de la que está excluido (a-lumno, sin luz)… Pero la virtud comienza a deslizarse con el comentario de Boccaccio, (Cfr. p. 58) pedagogus ergo sodomiticus, ilustra con crudeza un motivo muy repetido: el de los lazos homoeróticos entre Maestros y discípulos, entre profesores y alumnos. Con este motivo Steiner nos informa de una sorprendente zaga de duetos a lo largo de la historia intelectual de occidente: entre mitos y leyendas topa a Alcibíades y Sócrates, Judas y Cristo, Mefistófeles y Fausto, Heidegger y Husserl, Heidegger y Hannah Arendt… para encarnar el esqueleto del noumen que caracteriza al hemisferio occidental pero con el sabor de la pasión, sensopensamiento que completa la historia de las ideas. Así (Ibid., p. 63) “el magisterium en la creación literaria surge de manera formidable con la adopción espiritual por parte de Flaubert del joven Maupassant”. Y así hasta la dimensión que más nos incumbe: (Ibid., p. 65) “No hay ninguna pedagogía más cargada de potencial erótico que la que hay entre el bardo universitario y su rebaño”. (Ibid., p. 70) Los brujos tiene aprendices, los Maestros tienen discípulos y un ordinarius o profesor tendrá ayudantes. Este emparejamiento, pródigo en ocasiones para la parodia y el contrapunto, es inherente a la jerarquía académica, como lo es al laboratorio alquímico. Por donde hay un magister ronda un famulus (el término “familiar” connota al mismo tiempo intimidad y servicio demoníaco). En sus comentarios sobre la literatura inglesa, si bien encuentra que Shakespeare es abiertamente antiacadé-
mico, por otro lado el no menos extraordinario Marlowe insinúa una intimidad amorosa: (Ibid., 71) “Como tantas veces en su lenguaje, se conjugan el Eros homoerótico y el intelecto”. La literatura alemana también es ambivalente: (Ibid., 72) “Es notorio el desprecio de Goethe por el académico. ‘El que sabe hacer una cosa, la hace. El que no sabe, la enseña…’ ‘El que no sabe enseñar, enseña en escuelas de pedagogía’…De aquí la abundancia de sátiras antiacadémicas, de mofas del proceso docente que pueblan las dos partes de Fausto.” EL DESTINO Con gran parte de la historia intelectual de Occidente repleta del Eros (en todas sus manifestaciones) seguimos y perseguiremos conocimiento y sentimiento en tándem por siempre, sabremos que (Cfr. p. 34) “el maestro, el pedagogo, se dirige al intelecto, a la imaginación, al sistema nervioso, a la entraña misma de su oyente…” Comprenderemos por qué “un maestro carismático, ‘un profe’ inspirado, toma en sus manos, en una aprehensión psicosomática, radicalmente ‘totalitaria’, el espíritu vivo de sus alumnos o discípulos…” Asumiremos que “la enseñanza y el aprendizaje se ven determinados por una sexualidad del alma humana de otro modo inexpresable”. Entenderemos porqué finalmente “esta sexualidad erotiza la comprensión y la imitatio”. En todas nuestras formas de encuentro académico las intimidades, los celos, los desencantos rotarán con revoluciones de amor u odio o en ricos licuados de ambos. La escenificación está henchida de deseo y traición, manipulación y distanciamiento, al igual que en el prontuario del Eros. (Ibid., p. 128) Los impulsos hacia la fidelidad amorosa, la confianza, la seducción y la traición son parte integrante del proceso de la enseñanza y el aprendizaje. El Eros del aprendizaje, la imitación y la posterior liberación está tan sujeto a crisis y rupturas como el del sexo. Las tensiones concentradas y liberadas en una conversazione platónica, alrededor de la mesa de un seminario, se reproducen en el estudio, en el conservatorio, en el laboratorio. En el taller o en la clase magistral actúan unos idénticos modelos de rivalidad, de celos, de anhelo de ser sucesor, unas idénticas tácticas de traición. Nuestro triple paradigma – la destrucción del discípulo por el Maestro, la traición o usurpación del discípulo por el Maestro, el arco eléctrico de fe y paternidad compartidas- es ubicuo. Conforme a esta iluminación ética y estética el Eros y la enseñanza han sido, son y serán inseparables. Así se prueba antes de Platón y después de Heidegger. Las convergencias y divergencias del deseo espiritual y sexual, del dominio y de la sumisión, de la interacción de los celos y la fe, (Ibid., p. 135) “son de una complejidad, de una delicadeza que desafían al análisis preciso... Hay componentes más sutiles que el género, que las demarcaciones entre la homo- y la heterosexualidad, entre las relaciones que convencionalmente se consideran lícitas y prohibidas con los jóvenes”. Con motivo de su experiencia en universidades de los Agosto 2012
27
excesivamente entregadas que en (Ibid.) “las gutter girls, se ocultan las ménades. ¿Quién acosa a quién?” En un plano más sutil el docente debe despertar en otros seres humanos competencias, (Ibid., 173) “sueños que están más allá de los nuestros; inducir en otros el amor por lo que nosotros amamos; hacer de nuestro presente interior el futuro de ellos: ésta es una triple aventura que no se parece a ninguna otra”. UN RECLAMO
Xochipilli, Dios del Amor y las flores. Principe de la flores en Nahuatl. Cultura Mexica. Periodo Posclasico (13251521). Museo Nacional de Antropologia e Historia. Sala Mexica, 2da seccion bosque de Chapultepec, Delegacion Miguel Hidalgo Mexico, DF. 2009-2010
28
Estados Unidos, Steiner hace unas denuncias muy llamativas: El Eros del intelecto, puede fundirse con lascivia. Puede desencadenar un sadismo explotador, tanto mental como físico… y es que las necesidades y expectativas emocionales o profesionales del discípulo, su subordinación psíquica a los favores del Maestro pueden ser motivo de presiones (acosos) sexuales. A la generalización de los legalismos, de los puritanismos endémicos en la historia de los Estados Unidos, ha devenido culpable el talante de intimidad entre docente y discente. Heidegger sufrió esta paranoia y trataba a toda costa de mantener en secreto su relación amorosa con Hannah Arendt, sólo él creía en esa incógnita, como sucede en casi todos los casos. Es verdad que hay acusaciones en todo el mundo imposibles de desmentir, (Ibid., p. 139) “La felación en la biblioteca es la masa negra del campus” reconoció Steiner, esto en palabras llanas remite al caos del sexo entre el Maestro maduro y la joven alumna, el sexo oral como ejercicio de poder de uno sobre la otra. (Ibid.) “El didactismo es mi destino” propone Steiner para subvertir “la enrarecida pasión del tabú”. Por otra parte, también se debe reconocer por las jóvenes
A guisa de cierre quisiéramos hacerle un reclamo al Maestro Steiner, dado que no reconoce el aporte latinoamericano al nous occidental. En La idea de Europa (Steiner, 2004), una relevantísima ponencia presentada en Ámsterdam, sólo una breve referencia hace cuando trata de las manifestaciones actuales del cristianismo; en Lecciones de los maestros no hay ninguna. Sólo un ejemplo. En las culturas prehispánicas como la Maya, la Inca o la Azteca, amén de la estricta educación para asumir los roles sociales que correspondían de acuerdo a castas y talentos, hay ideas muy avanzadas. Entre los nahuas, sin bien Xochipilli era el dios del amor, también lo era de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas, al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal, quien, además, era protectora de la prostitución. Así de natural. Estudios comparados entre los hemisferios culturales amplían la noosfera de educación y el conocimiento del Eros. Para finalizar nos quedamos con una más de las sentencias de George Steiner: (Ibid., p. 173) Hemos visto que el magisterio es falible, que los celos, la vanidad, la falsedad y la traición se inmiscuyen de manera casi inevitable. Pero sus esperanzas siempre renovadas, la maravilla imperfecta de la cosa, nos dirigen a la dignitas que hay en el ser humano, a su regreso a su mejor yo… LIBROS • • •
Runes, Dagobert D. (1978). Diccionario de filosofía. Barcelona: Grijalbo. Steiner, G. (2007). Lecciones de los maestros. México: FCE. Steiner, G. (2004). La idea d’Europa. Barcelona: Arcadia.
* Docente-Investigador de la Maestría en Ciencias de la Educación de la UAZ. ernesto.pesci@gmail.com ** Alumna del cuarto semestre del mismo programa.
Antecedentes históricos de los impuestos
Dr. Claudio Mauricio Adame García de León
Primera Parte A.- GENERALIDADES Los impuestos son casi tan antiguos como el hombre; a lo largo de la historia se han requerido prestaciones de las personas, grupos o pueblos por los reyes, los príncipes, los señores feudales, etc. Conocer lo relativo a la evolución histórica de los tributos en el tiempo y en el espacio, nos permite observar su desarrollo hasta llegar a nuestros tiempos, lo cual permite la posibilidad de mejorarlos en aras de un beneficio general. Desde épocas antiquísimas, en que surgieron las primeras comunidades, la relación gobernantes- gobernados se ha llevado a cabo aportando bienes, servicios y recursos financieros a los gobernantes para que estén en posibilidades de dar cumplimiento a las necesidades comunes de la población. En el aspecto tributario, a través de la historia de la humanidad, ha existido la imposición del más fuerte, principalmente en el aspecto económico, lo que ha propiciado el enriquecimiento excesivo de unos pocos, en perjuicio de la mayoría; sin embargo, con el correr del tiempo, los abusos e injusticias han venido disminuyendo y a su vez se observa la tendencia a la implementación de sistemas fiscales justos. El hombre al vivir en sociedad, se presentan requerimientos que difícilmente pueden ser atendidos en lo individual, como son necesidades de seguridad, educación, salud, transporte, etc. De esta manera, el individuo en sociedad, crea necesidades de orden público, mismas que son reconocidas y respetadas por el Estado, quien regula la conducta de todos los individuos de la sociedad, pugnando
por su bienestar integral. Para que los gobernantes estén en posibilidad de dar cumplimiento a los requerimientos señalados, es necesario que los gobernados provean de los recursos financieros necesarios al Estado, quien los revierte a la sociedad vía la instrumentación de ordenamientos legales y reglamentarios, aplicables con eficiencia y honestidad. Las actividades que el Estado lleva a cabo, representado por el legítimo gobierno, procurando la satisfacción de las necesidades públicas, se realizan a través de funciones y servicios públicos, traducidos en gastos para el logro del bien común. Esto último justifica la obtención de los ingresos tributarios y la realización de los gastos; esto es la actividad financiera, llevada a cabo a través del Derecho Tributario. B.- ÉPOCA ANTIGUA B.I.- EN LA INDIA En este país su historia tributaria se remonta a 300 años antes de Cristo; en la Obra Arthasharstra, o la ciencia de la riqueza, de Kantihua, se encuentra un principio que posteriormente desarrollaría Adam Smith, en las reglas clásicas de la recaudación tributaria. En el citado libro se indica “así como los frutos deben ser cosechados del árbol cuando estén maduros, así los recursos estén presentes”.1 B.2.- EN EGIPTO. 1 AHUMADA G, Tratado de Finanzas Públicas, Plus Ultra, Buenos Aires, 1996, T. I, Pág.47. Op. Cit. por Catalina García Vizcaíno en Derecho Tributario, Depalma, Bueno Aires, 1996. Pág.ll
Agosto 2012
29
una forma de tributos muy antigua está a través del trabajo físico, como es el caso de la construcción de la pirámide del Rey Keops, construida 2,500 años antes de Cristo. Tanto en Egipto como en China y en Mesopotamia se han localizado textos en escritura cuneiforme, que tienen antigüedad de casi 5,000 años; en dicho Centro se indica que se puede amar a un príncipe, se puede amar a un rey, pero ante un recaudador de impuestos, hay que temblar. También una forma de tributos muy antigua está a través del trabajo físico, como es el caso de la construcción de la pirámide del Rey Keops, construida 2,500 años antes de Cristo. En dicha obra laboraron alrededor de 100,000 personas durante 20 años. Ante los recaudadores de impuestos del faraón y cuando presentaban la declaración, los contribuyentes debían de arrodillarse y pedir gracia. 30
El rey bíblico Salomón utilizaba miles de trabajadores para cortar cedros del Líbano y trasladarlos para la construcción de sus palacios y embarcaciones. Menciona Sánchez León que “el Rey Minos de Creta, en la Isla Mediterránea, durante el segundo milenio antes de Cristo floreció una gran cultura, recibían incluso tributos en forma de seres humanos; de él idearon luego los griegos la legendaria figura del Minotauro, que acechaba en el laberinto de la fortaleza de Knossos, y al que se le ofrecían mancebos y doncellas como alimento”.2 Los reyes babilonios y sirios, en las victorias obtenidas en campañas militares, levantaban monumentos en los que inscribían que los vencidos debían pagar fuertes tributos y prestaciones. B.3.- EN ATENAS. En ésta ciudad existían los llamados impuestos sobre el capital de la “eisfora” por las necesidades de la guerra contra Esparta, la liturgia, para las fiestas públicas, los gastos de lujo y otros sin utilidad, y la Trieraquia, para armar la flota. Los griegos aplicaron una especie de impuesto progresivo sobre la renta. 2 SÁNCHEZ León, Gregorio., Derecho Fiscal Mexicano, Cárdenas Editor, Tijuana, B. C, 1986, Pág.3.
B.4.- EN ROMA En Roma existieron diferentes tributos importantes, que han sido antecedentes de los modernos tributos, como la “vicésima hereditatum” (impuesto sobre las herencias). También se tienen antecedentes de tributación excesiva, como en el caso de los “Ultro Tributa”, las joyas y los carros cuyo valor superara 15,000 ases, eran valuados por Catón, en el Imperio patrimonial diez veces más del valor original; los esclavos menores de 20 años comprados en el lustro anterior en 10,000 ases, tomados diez veces más que el precio de adquisición; para los citados patrimonios de lujo, la cuota impositiva del Tributum se aumentaba tres veces.3 Menciona García Vizcaíno4 que durante el Imperio Romano, con la “Lex Julia Municipalis”, surgieron localidades llamadas “fora” y “conciliabula”, las cuales constituían ciudades independientes, que tenían la facultad de ordenar su administración interior, y sus habitantes el derecho de ciudadanía, al mismo tiempo que se les fijó la obligación de contribuir a las cargas impuestas (numera); por ello se denominó “municipes” a los habitantes de tales ciudades o villas. Entre los cargos municipales romanos, podemos mencionar al “curator”, que velaba por los intereses fiscales y al “defensor civitatis” que controlaba la inversión de la renta y defendía a los habitantes de las exacciones o abusos de los recaudadores de impuestos. Además, los senadores que componían el “ ordo decurionum” respondían con su propio patrimonio por la exacción de los impuestos municipales. Los conquistadores imponían tributos a los pueblos conquistados, Los Bárbaros en los últimos tiempos del Imperio Romano, cobraban tributos de los ciudadanos que eran pagados, primero para apaciguarlos, y luego en virtud de la conquista. Los hunos tártaros y turcos exigieron tributos a los pueblos conquistados. En la decadencia del Imperio Romano, en términos generales se ejerce un poder absoluto y despótico por los emperadores; narra Serrgny4 que “el Imperio Romano no sucumbió al golpe de los bárbaros, sino que fue consumido por la rapacidad del fisco imperial”. Los ingresos más importantes del Imperio Romano, eran los tributos provenientes de las provincias sometidas por las guerras. Imponiendo un poder despótico en la sucesión de sus gobernantes, los emperadores romanos, algunos normales y otros déspotas, los impuestos se elevaban en forma muy significativa y cuando ascendía al poder un emperador justo, diminuían los tributos hasta la trigésima parte y con ello les bastaba para satisfacer las necesidades del Estado; tal
es el caso de emperadores como Nerva, Trajano, Marco Aurelio y Alejandro Severo; en cambio Roma temblaba con Nerón, Calígula y Heliogábalo. El Imperio Romano legó una lección a los pueblos: el despotismo tributario ha sido causa de la disolución del Estado. C- LA EDAD MEDIA C.I.- ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA Los antecedentes más antiguos de los sistemas tributarios contemporáneos, se encuentran en la Edad Media. En el siglo XI Europa se encuentra dividida en bastas extensiones territoriales, las que eran dominadas por un señor importante, ligado al rey; sin embargo actuaba en forma independiente. A su vez, existían pequeñas extensiones de tierra que eran propiedad independiente. Parte de las grandes extensiones eran reservadas para la explotación directa del gran señor, otras se otorgaban a personas a cambio de su vasallaje, protestando guardarles fidelidad y lealtad. Estos a su vez encomendaban el cultivo de la tierra a los aldeanos (ingenuiles u hombres libres, que no eran sometidos a trabajos serviles y los siervos que propiamente eran como los esclavos de la antigüedad.
3 GERLOFF, W. y NEUMARK, F., Tratado de finanzas, en Ateneo, Buenos Aires, 1961,711, Pág.220. Op. 4 GARZA, J. Servando. Las Garantios Constitucionales en el Derecho Tributario Mexicano, Tribunal Federal De Justicia Fiscal y Administrativa, México, 2002,Págs. 13-14
Agosto 2012
31
por la Iglesia y el emperador)”.5 Hasta el siglo XIX los poderes de dominación política y económica estaban reunidos siempre en las mismas manos. Durante toda la Edad Media y aún en los primeros siglos de la era moderna, las clases propietarias del suelo, y al lado de ellas la burguesía ciudadana, poseedora del dinero, tenían también los poderes de mando político. El absolutismo, que por medio de la política mercantilista convirtió al Estado en el más fuerte sujeto económico capitalista, hizo de los medios de dominación política un monopolio de estado, y arrebató a los estamentos sus privilegios públicos de autoridad. Pero no sólo dejó a los señores feudales el capital agrario sino que formuló, lo que pronto habría de ser más importante, el nacimiento de un poder económico burgués muy patente en la forma de capital móvil, financiero, comercial e industrial, al que el Estado liberal dio luego casi absoluta libertad de acción”.6 C.3.- OBLIGACIONES DE LOS SIERVOS
C.2.- OBLIGACIONES DE LOS VASALLOS El vasallo tenía obligaciones para con su señor, relativas a la prestación de servicios personales y a prestaciones económicas. Dentro de éstas últimas prestaciones existían las ayudas de dinero que en principio eran arbitrarias y con posterioridad se reglamentaron. Eran cuatro casos en que procedía la ayuda del vasallo al señor. 1.Cuando este era prisionero y había que pagar rescate. 2.Para equiparlo militarmente para la lucha en las cruzadas. 3.- Cuando se casaba alguna de sus hijas. 4.- Cuando armaba caballero a su hijo. Cuando fallecía un vasallo, el sustituto debía pagar al señor un año de renta. Cuando se casaba la hija del vasallo, el señor elegía al marido, de otra manera, tenía que pagar una cantidad elevada. Si el vasallo vendía su feudo, debía pagar hasta tres años de renta. “Los reinos y territorios de la Edad Media eran unidades de poder político (sólo internamente e incluso durante siglos, de modo excepcional, el cual estaba limitado, en lo interno, por los numerosos depositarios de poder, feudales, corporativos y municipales, y en lo exterior, 32
Por su parte, también los siervos tenían dos clases de obligaciones: las de prestación de servicios personales y las de carácter económico. Dentro de éstas últimas se tenían la capitación, el formariage y la mano muerta. 1. La capitación era un censo que se pagaba por cabeza, una vez al año. 2. El Formariage o servidumbre matrimonial, consistía en la cantidad que se pagaba cuando el siervo o sierva se casaba con persona de otro feudo; cuando se casaban con personas del mismo feudo, el pago era muy bajo. 3. La mano muerta era el derecho asignado al señor para apropiarse de los bienes de sus siervos, cuando estos morían sin tener hijos herederos. Familiares colaterales no tenían derecho a heredar y en su caso, si el señor autorizaba que recibieran la herencia, tenían que pagar un rescate elevado denominado “ Derecho de relieve”. El censo era una renta que los aldeanos tenían que pagar en dinero, en proporción a la extensión de su predio. Si no lo pagaban, procedía el despojo. Así mismo existían otras presta5 HELLER, Hermann., Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1947, Págs.146-147. Op.cit. por GARCÍA Vizcaíno, Catalina. Derecho Tributario, T. I, De Palma, Buenos Aires. Pág. 5. 6 HELLER, Hermán. Op. cit. Págs. 157/158. citada por GARCÍA Vizcaíno Catalina, Derecho Tributario,Depahna, Buenos Aires, Pág. 7.
ciones en especie, como productos de la tierra (trigo, avena, gallinas, cera, etc.). Se cobraban derechos en dinero o en grano por cada cabeza de ganado, por la venta de carne, trigo, sal, mercancía, cerveza, etc. C.4.- LA EVOLUCIÓN Gran parte de las contribuciones que existen actualmente, tienen su origen en las prestaciones que exigían los señores feudales, tal es el caso de los impuestos aduanales, los indirectos que graban el consumo, los que gravan la propiedad inmobiliaria y el propio impuesto sobre la renta, cuyo origen data de 1789 en Inglaterra, al gravar con un sexto o un décimo los productos de la tierra o la renta de los capitales o de los productos de la industria que iniciaba su desarrollo. Los derechos de peaje fueron desapareciendo, subsistiendo solamente los transformados en impuestos de importación y de exportación, gravando la entrada y la salida de los artículos de su país, existiendo al respecto una finalidad más de carácter profesionista que de carácter fiscal. Los servicios personales se fueron sustituyendo con el transcurso del tiempo por prestaciones en dinero. El impuesto sobre herencias ha subsistido hasta la fecha. La talla o pecho se ha convertido en un impuesto sobre la propiedad inmobiliaria (impuesto predial).
porádica: el ejército y la burocracia. La necesidad de superar la organización feudal se puso de relieve cuando se vio la imposibilidad de que los monarcas hicieran frente a sus necesidades militares con las aportaciones personales o materiales que hasta el momento les venían ofreciendo los distintos señores feudales sobre los cuales ejercían su poder. Se hacía preciso que el monarca dispusiera de manera permanente, de un ejército dispuesto a actuar en cualquier momento y de un aparato burocrático también estable. Lógicamente,la financiación de estas dos instituciones debía hacerse con los ingresos que, de manera permanente, pudieran derivarse de la aplicación de ciertas categorías impositivas. Es así como aparecieron de forma muy rudimentaria, los primeros sistemas tributarios”.7 En ese orden de ideas, el Estado había nacido como resultado de la exigencia de la comunidad. Esa exigencia común, determinada también por la necesidad de unirse para hacer frente a los gastos militares, así como para cubrir los gastos de la burocracia, misma que había sido contratada para recaudar y administrar lo recaudado, determina el nacimiento del Estado moderno. 7 QUERALT Martín, J. LOZANO Serrano, C. CASADO Ollero, G. y TIJERIZO López, J, M. Curso De Derecho Financiero y Tributario, Tecnos, Madrid, 2001, Pág.32.
D.- EL RENACIMIENTO. D.I.- GENERALIDADES A partir del siglo XV se inicia un importantísimo fenómeno cultural denominado el Renacimiento, el cual produce un cambio impactante en el comportamiento de las diferentes organizaciones sociales. Se retorna a los ideales de la antigüedad clásica, que trae por consiguiente la reafirmación de la personalidad individual, determinando en el aspecto socio-político el fortalecimiento de las diferentes comunidades étnicas, políticas y culturales. De esa manera surge el Estado moderno y a la par aunque de manera incipiente surge también una actividad financiera con mayor dinamismo y continuidad. Al respecto menciona Queralt Martín y coautores que “ El declinar de las instituciones feudales, y su sustitución por nuevas fórmulas de organización política, tiene un reflejo muy claro en la aparición de dos instituciones que hasta entonces solo habían actuado de manera esAgosto 2012
33
El Poder Legislativo y su relevancia para la vida política, económica y social de Zacatecas
Por: Felipe Ramírez Chávez.
L
a secuencia numérica de legislaturas, es un indicador que entre otras cosas nos permite identificar a las personas en las que recae una responsabilidad en la mayoría de los casos única -, de representar con dignidad y eficacia los intereses de los ciudadanos. Un distrito, como demarcación geográfica electoral, interesa desde luego por el porcentaje de votos potenciales de sus pobladores en edad de votar, pero también y principalmente, un distrito puede convertirse en el detonante del desarrollo de todo el estado por ser un polo de desarrollo natural, por su infraestructura industrial, productiva, caminera o artesanal, sin soslayar desde luego sus recursos humanos, personas que con su trabajo potencian sus recursos naturales en beneficio comunitario, por eso es tan importante que el diputado ubique con precisión su ámbito de competencia, su área de trabajo, su responsabilidad y la oportunidad que significa el que un solo ciudadano electo en un proceso electoral, otorgue buenas cuentas a sus representados. El costo social de la representación como hoy la conocemos ha sido considerable; largos debates y discusiones ideológicas fraguaron el actual sistema de representación, que si bien tiene limitaciones e imperfecciones, es hasta ahora el sistema de representatividad que permite a todas las expresiones políticas, tener la posibilidad de un espacio en el congreso y con ello, impulsar una base ideológica y un proyecto propio de su real fuerza política y social. En efecto, la democracia representativa permite integrar congresos cuya heterogeneidad ideológica le otorga riqueza, nivel y seriedad al debate, a la discusión y al diálogo, a la vez de constituir un reto permanente para
34
todos, de lograr coincidencias y en lo posible consensos en temas vitales para la vida política, económica y social, además de aquellos temas que de manera individual o de grupo parlamentario, obra interés específico en impulsar de acuerdo a una motivación partidista. Los productos legislativos de esta Honorable Sexagésima Legislatura se han logrado básicamente por consenso; en aquellos que por su materia y por los alcances políticos que conllevan no es posible lograrlo, la mayoría legítima orientó el sentido de la votación para aprobar o rechazar un punto de acuerdo o un dictamen, y aún cuando el disenso es legítimo y respetable en todo sistema democrático, no se demerita su calidad ni su pertinencia social. Todas las legislaturas se conforman con cuando menos cinco expresiones políticas; en Zacatecas convergemos y coexistimos siete expresiones: partido revolucionario institucional, partido acción nacional, partido de la revolución democrática, partido del trabajo, partido nueva alianza, partido verde ecologista y movimiento ciudadano anteriormente convergencia, partido político nacional. Estas siete visiones de la política, de la democracia, del desarrollo de Zacatecas, tienen puntos coincidentes pero también puntos equidistantes que a través del diálogo, la civilidad, la tolerancia y el interés por mejorar las condiciones de vida de los zacatecanos, avanzamos en la consolidación de un orden jurídico justo y moderno, en la construcción de una democracia incluyente y en un trabajo serio, dedicado, profesional, responsable y de resultados. En este contexto, el pasado treinta de junio, la Honorable Sexagésima Legislatura del Estado de Zacatecas, clausuró en sesión solemne, su segundo perio-
do ordinario de sesiones correspondiente al segundo año de su ejercicio constitucional; a partir de esa fecha, la comisión permanente atiende los asuntos de naturaleza administrativa, legislativa, política, social y económica que le corresponde de acuerdo a las facultades que le señala expresamente la Constitución Política de la Entidad. Es conveniente hacer algunas reflexiones en torno a la tarea legislativa, porque de las leyes, de los decretos, de los puntos de acuerdo y resoluciones que emite, se derivan consecuencias y efectos que atañen a la vida de las personas, de las familias y de las organizaciones, pero también a la vida institucional de los poderes judicial, ejecutivo, dependencias, organismos y de los municipios. La función legislativa es la más importante actividad gubernamental, porque al emitir leyes y decretos, se determinan las bases constitucionales y legales para que la autoridad en su respectivo ámbito de competencia y jurisdicción, observe sus ordenamientos, los aplique y en su caso exija su cumplimiento, lo que implica una estrecha coordinación entre los dos niveles de gobierno, para que los productos legislativos sean los más propios, los más idóneos y adecuados de acuerdo a una necesidad o reclamo
social, al impulso o fomento de una actividad económica, empresarial o social. Es por eso que en todo momento una Legislatura tiene la obligación social, jurídica, política y ética, de evaluar su desempeño y medir el impacto positivo - que también puede ser negativo -, de una ley o de un decreto, tener claro qué es lo que se ha hecho y qué falta por hacer, habida cuenta de que el impacto social es el parámetro fundamental para valorar la asertividad del perfil o sentido de una ley o de un decreto. La Honorable Sexagésima Legislatura ha transitado institucionalmente por el segundo tercio de su periodo, esto es, en dos años ha superado el cenit de la curva de su aprendizaje y para el tercer tercio deberá consolidar, como así ha sido nuestra insistencia, una agenda legislativa que aglutine los temas de mayor interés de la sociedad, de los partidos políticos, de los grupos parlamentarios y de los diputados en lo individual. No son de importancia menor los productos legislativos que la Honorable Sexagésima Legislatura ha entregado a la sociedad; señalaríamos - enunciativamente -, el ejercicio de la facultad de nombramiento de magistra-
Agosto 2012
35
dos, consejeros, comisionados y auditor superior; la autorización de instrumentos económico, financieros y presupuestales para los municipios y el estado, así como la revisión y aprobación en su caso de las cuentas públicas; la emisión de nuevos cuerpos normativos, su revisión o reforma, a la que se agrega la obligación de gestión social en comunidades y municipios de un distrito, de una región o de una municipalidad. El segundo periodo ordinario de sesiones puede considerarse especialmente productivo; la reforma estructural del Código Penal en el nuevo esquema de justicia adversarial y de manera relevante la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública, son tan solo dos instrumentos que actualizan y modernizan la visión de la administración pública en Zacatecas. Son las leyes el basamento de nuestro orden social porque solo a través de un sólido andamiaje jurídico, puede haber conducción política y garantía de viabilidad a un proyecto económico; las voluntades políticas no son suficientes, tienen que expresarse en una ley para que a su imperatividad no se excluya a nadie. El tramo de actividades legislativas que corresponde a esta Sexagésima Legislatura, es oportunidad para continuar con la dinámica de trabajo; temas de relevancia social se visualizan en el corto y mediano plazo; la reforma electoral, la económico, financiera y presupuestal, la educativa y de salud pública, catastral, de vigilancia, transparencia y fiscalización, atención a grupos vulnerables, de fomento deportivo y de asistencia social, son temas que enunciativamente se incluyen en una agenda legislativa a la que se sumen todas las fuerzas y expresiones políticas, porque sin excepción son temas del interés común de los Zacatecanos; esta es la tarea y responsabilidad de los di36
putados, éste es el compromiso adquirido en comunidades, municipios y distritos. En lo electoral el camino por andar se diversifica: consideraciones de un congreso menor en cuanto a sus integrantes, ampliaciones de periodos de sesiones, ampliación de atribuciones, facultades y competencia para transitar hacia el parlamentarismo, la reelección inmediata o la ampliación temporal de su ejercicio, la revocación del mandato, las candidaturas independientes, la reducción de los tiempos de proselitismo político, la homologación de los procesos electorales y nuevas reglas para el financiamiento a partidos políticos, son temas de interés no solo de los partidos políticos, sino de la sociedad que no podrán ser ni soslayados ni minimizados. A partir de septiembre, inicia el primer periodo ordinario de sesiones del tercer año del ejercicio constitucional; por encima de distracciones electorales de quienes consideran tener posibilidad de arribar a otras responsabilidades en instancia de gobierno diferente, un compromiso es ineludible para el representante popular, rendir cuentas con precisión, con puntualidad y objetividad, no como gesto de voluntad o de buena fe, por el contrario, es cumplir y honrar la ley como muestra y ejemplo claro de que las leyes no son catálogos numéricos de acuerdo a una técnica legislativa, sino el medio más idóneo para que las relaciones interinstitucionales no dependan de la persona del presidente, del diputado, del gobernador o de otro servidor público, sino que las leyes tengan y conserven el atributo de positividad, que implica su vigencia con total independencia de quienes, eventualmente, ocupen los cargos por vía de nombramiento o por elección, de conducir las instituciones del estado, de los municipios o de sus organismos.
Planeación y evaluación de políticas públicas de desarrollo local en México Realidad y prospectiva en el estado de Zacatecas
Federico Guzmán López*
RESUMEN
D
iversos estudios realizados en materia de planeación y evaluación de políticas públicas de desarrollo local ponen de manifiesto la realidad y desafíos que se presentan de manera estructural en el ámbito público; donde aparecen serios obstáculos en materia organizativa, limitada cultura en el rubro de rendición de cuentas, debilidad técnica de los servidores públicos y la escasa participación de los beneficiarios del desarrollo en las decisiones de gobierno. Considerando la complejidad de analizar la problemática antes descrita, el presente ensayo se orienta únicamente a contemplar algunos elementos teóricos sobre el desarrollo local; también se incorpora una descripción de la problemática del diseño y evaluación de políticas públicas en México en el contexto de Latinoamérica y de manera específica en el Estado de Zacatecas. Posteriormente se enuncian algunas alternativas de desarrollo local, basadas en el empoderamiento de la ciudadanía y en la profesionalización de liderazgos. PALABRAS CLAVE: Ciudadanía, Desarrollo, Evaluación, Educación y Local.
* Estudiante del Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Asimismo Asesor del Regidor Presidente de la Comisión de Desarrollo Administrativo en el Ayuntamiento del Municipio de Guadalupe, Zacatecas 2010-2013, correo electrónico: economiafede@hotmail.com.
INTRODUCCIÓN La mayor parte de investigaciones contemporáneas referentes al análisis relacionado con la planeación y evaluación de políticas públicas y su incidencia en el desarrollo local que se han publicado con anterioridad en México, ponen al descubierto la realidad y retos que están presentes de manera estructural en este espacio público; donde aparecen serios obstáculos que van desde la imposición de programas verticales, la discresionalidad en la aplicación de los recursos públicos, así como opacidad en las instituciones públicas, la limitada cultura en materia de rendición de cuentas y la escasa participación de los beneficiarios del desarrollo en las decisiones de gobierno, así como las limitantes para fortalecer a los municipios en el ámbito institucional, frente a los gobiernos estatal y federal. Destaca también lo referente a la debilidad técnica de los servidores públicos en lo general y con mayor intensidad, la falta notable de profesionalización de los que se desempeñan en el ámbito municipal y estatal. Por si fuera poco la falta de recursos materiales y financieros, mismos que además de escasos, regularmente se aplican sin tomar en cuenta criterios de racionalidad y austeridad a la hora de proveer con calidad y oportunidad los bienes y servicios públicos que demanda la ciudadanía. Este escenario de entrada se ve complicado; en este sentido el desafío para los gobernantes es grande y más aún si no cuentan con la visión y las herramientas profesionales para asumir estas tareas. El pretender que se realice un análisis de manera exhaustiva sobre algunos de los aspectos anteriormente mencionados implica un reto enorme, y sobre todo de difícil Agosto 2012
37
manejo tomando en cuenta el aspecto temporal y de gestión de la información. Por tal motivo es necesario hacer varias elecciones en la investigación que permitan acotar temporal y espacialmente el tipo de aspectos del proceso que realmente se podrían analizar, dejando de lado algunos otros que si bien son de gran interés, harían imposible el manejo de la investigación. Tomando en cuenta que este documento no es algo acabado, sino apenas el punto de partida, derivado del interés del autor de este ensayo por incursionar en análisis de mayor profundidad sobre Estudios del Desarrollo; de esta manera quedan todavía muchas preguntas por plantearse y generar respuestas que den luz al mejoramiento de procesos. En virtud de lo anterior, a través de un proceso metodológico de aproximaciones sucesivas, se puede seguir profundizando en los análisis del investigador. Considerando lo anterior, los alcances del presente ensayo se orientan a contemplar algunos elementos teóricos sobre el desarrollo, poniendo especial énfasis en el desarrollo local; también se incorpora una breve descripción de la problemática de la planeación, ejecución y evaluación de políticas públicas de desarrollo local en México en el contexto de Latinoamérica, con las particularidades que aparecen en el Estado de Zacatecas. Para tal propósito también se enuncian los principales agentes involucrados en el desarrollo local; posteriormente se fija una postura sobre la problemática identificada y finalmente se plantean algunas líneas generales en las que se enuncian diversas alternativas de desarrollo que contribuyan a la construcción de mecanismos de planeación y evaluación de políticas públicas de incidencia favorable en el desarrollo local. ALGUNOS ELEMENTOS CONCEPTUALES SOBRE DESARROLLO El desarrollo es una idea originalmente identificada con la época inicial de la Segunda Guerra Mundial; esta idea fue generada como un elemento motivador para la construcción de un mundo mejor para la mayoría de quienes habitamos este planeta; la cual no tenía satisfechas sus expectativas, derivado de la pobreza que predominaba para ese momento histórico. Los diversos esfuerzos teóricos orientados al análisis del desarrollo en la historia de la humanidad, pueden ubicarse en dos perspectivas: “una es la de los actores y las de las agencias participantes, es decir, las de las estrategias puestas en práctica para lograr el desarrollo, que supone que este es el resultado de acciones o políticas puestas en práctica para lograr una especie de meta previamente definida. La otra forma de concebir el desarrollo es como el resultado del funcionamiento de un sistema, entendido este como el conjunto de prácticas establecidas que conforman la estructura institucional y social del sistema”, (Veltmeyer, 2010: 9-10). El autor antes mencionado también señala que el desarrollo es básicamente un asunto de acción basado en ideas, de 38
las cuales las de mayor relevancia en la historia del desarrollo son las de libertad, igualdad y progreso. Con el propósito de hacer un apretado esfuerzo de síntesis acerca de la evolución de las ideas predominantes del desarrollo por décadas; se podría destacar que “en los años cincuenta y sesenta del siglo XX, el desarrollo se entendía como progreso, medido regularmente por el crecimiento económico a nivel macro y a nivel microeconómico por el ingreso per cápita. En los años sesenta y setenta predominó la idea de igualdad, para lograr una distribución más equitativa de los recursos productivos de la sociedad; durante los años setenta se concibió al desarrollo como una manera más equitativa para distribuir el crecimiento. A finales de los ochenta se entendió como transformación productiva con equidad. En 1990 al desarrollo fue concebido como ajuste estructural con rostro humano o desarrollo humano sustentable en 1996, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo”. Asimismo el desarrollo visto como libertad tomó como referencia el planteamiento de Amartya Sen en su Desarrollo como libertad (1999). (Veltmeyer, 2010: 14-15). Sobre las diversas concepciones del desarrollo encaminadas hacia el horizonte de un desarrollo alternativo, es indispensable mencionar el paradigma emergente de las necesidades básicas surgido en 1989, que tiene como soporte el liberalismo social; fueron la base del desarrollo iniciado desde abajo y desde adentro, en lugar de desde arriba y desde afuera; el cual consideraba como elementos fundamentales al desarrollo equitativo, socialmente inclusivo, con rostro humano, sostenible en relación con el ambiente, así como participativo, que permitiera el empoderamiento de los pobres y el desarrollo de capacidades, para convertirlos en agentes de cambio y gestores de su propio desarrollo. En la misma perspectiva, ante la pereza política de las iniciativas descentralizadoras de arriba – abajo, no queda más que la sociedad y los gobiernos locales empujen dicho proceso de abajo hacia arriba. Sobre este aspecto algunos teóricos contemporáneos afirman lo siguiente: “La sociedad civil, el Estado y el gobierno local tienen sus respectivas esferas de influencia apropiadas; lo que es apropiado debe ser decidido por el pueblo, no por el Estado” (Soros, 1999: 254). Otro autor afirma que: “Los movimientos sociales de abajo, a los que no hay que llamar populares (dado que la idea de pueblo no es más que un disfraz del Estado), son igualmente defensores de la diversidad social y cultural y por lo tanto también de la equidad, que supone el pluralismo y la diferencia, en tanto que la exhortación a la igualdad, alimenta a menudo una política de homogeneización y rechazo de las diferencias en nombre del carácter universal de la ley” (Touraine, 1997: 111). En otros ámbitos académicos en México también se ha planteado el desarrollo de arriba - abajo y de abajo – arriba; ante la necesidad de confeccionar un “modelo bidireccional que integre parte de los elementos de ambos enfoques, y se pueda convertir en una opción realizable, un modelo que tiene la característica de considerar el nexo entre los niveles macro - micro, la relación entre lo global - local, ambos en las esferas de lo social, político, económico, cultural y ecológico. Se debe considerar como los
mecanismos de transformación y los agentes globales inciden en los cambios nacionales, regionales, estatales y municipales. Además los cambios municipales dependen de la globalización y de la estructura económica, social y política propia del contexto internacional. De lo anterior se desprende su carácter bidireccional y así visualizar el desarrollo local como un proceso socialmente construido”. (Guzmán, 1999: 67). Bajo esas circunstancias surge la necesidad de entender al desarrollo como un proceso sostenido y de largo plazo y que cristalice en el incremento de indicadores clave para la calidad de vida, por ejemplo: esperanza de vida, ingreso percápita, incidiendo de manera favorable en las funciones de población, producción y tecnología; también se deben incluir aspectos como: equidad de género, armonía social y el equilibrio ecológico. PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO LOCAL En el caso de México los antecedentes sobre investigaciones enfocadas al desarrollo local se generan de manera aislada y poco generalizada en las diversas regiones o localidades del país. En tal sentido este tipo de investigaciones toman como objeto social determinadas regiones o comunidades que por sus características económicas, sociales o demográficas, representan algún atractivo para instituciones públicas, organizaciones de la sociedad
civil o para algún investigador social. Este tipo de desarrollo ha estado de manera predominante vinculado al municipio como espacio de referencia en México, donde ya no hay destinatarios de las políticas públicas, sino agentes de cambio corresponsables y generadores de sus propias alternativas de vida, trabajo, preservación del ambiente, construcción de nuevas relaciones sociales, respeto por los derechos humanos y elaboración de propuestas de desarrollo. Por desarrollo local puede entenderse como un movimiento social que promueve la organización y decisiones de los ciudadanos y colectivos que habitan una localidad para satisfacer sus necesidades, mediante acciones que mejoren su calidad de vida. Sobre asuntos del desarrollo en el contexto de América Latina diversos líderes mundiales del ámbito político, empresarial, jefes de estado, científicos y ministros, coinciden en que “la educación, la ciencia y la tecnología, serán las claves del desarrollo de la región latinoamericana”, (Oppenheimer, 2010: 26). Considerando lo antes mencionado, a continuación se describe en el Cuadro 1, algunos elementos que se presentan de manera paralela como limitantes en el desarrollo nacional y local en México, en los que aparece de manera transversal un anclaje al pasado y un bajo interés por mejorar la calidad de la educación.
Cuadro 1. Desarrollo nacional y local, ambos anclados al pasado. DESARROLLO NACIONAL
DESARROLLO LOCAL
Se rinde culto a hombres próceres. En México al igual que algunos países latinoamericanos están festejando su bicentenario de la independencia. Vida política regida por caudillos. Avenidas, colonias y obras de infraestructura con nombres de próceres de la historia.
Se conmemora a personajes ilustres. En las escuelas de cada municipio, se hacen honores a la bandera y se recuerda a los héroes de la patria. Vida política marcada por los cacicazgos locales. Principales avenidas y colonias con nombres de Expresidentes de la República o Exgobernadores. Elevado número de localidades de alta y muy alta marginación.
Bajo Índice de Desarrollo Humano. Falta humildad para reconocer el ranking mundial de las universidades. Falta de rendición de cuentas en Universidades y Sindicatos, al amparo de la autonomía. Falta exigencia social por mejorar la calidad educativa.
Discurso triunfalista de la competitividad de las universidades de provincia en el ranking nacional. Universidades y sindicatos locales con bajo cumplimiento de obligaciones que establecen las leyes estatales de transparencia. Ciudadanos y estudiantes en zona de confort ante la baja competitividad de las instituciones educativas.
Mayoría de estudiantes universitarios cursan carreras de cien- Mayor cantidad de estudiantes en carreras como contabilidad cias sociales y pocos en ingeniería. y derecho. Desvinculación de la investigación de universidades a las necesidades del sector productivo.
Desvinculación de la investigación con el ámbito económico local.
Limitada filantropía de los egresados a universidades.
Nulo apoyo filantrópico de egresados a universidades.
El referenciamiento se limita a las mejores prácticas de países En el referenciamiento se mira hacia adentro del país o entide Latinoamérica. dad federativa.
Fuente: Elaboración propia, con base en información del texto de Oppenheimer, 2010.
Agosto 2012
39
Para el caso de las localidades, comunidades y municipios del Estado de Zacatecas difícilmente se encuentran investigaciones que aborden de manera integral los asuntos del desarrollo. Lo anterior debido a limitantes estructurales que dificultan dichos procesos, como es el caso de la falta de disponibilidad de recursos financieros de quienes se dedican a realizar investigaciones orientadas al desarrollo local y por la debilidad técnica de los servidores públicos de los niveles de gobierno estatal y municipal, así como de los dirigentes de organizaciones de la sociedad civil; quienes por su reducida visión, en la mayoría de los casos poco les interesa coadyuvar en acciones y proyectos de desarrollo local, más allá de lo que por ley y estatutariamente tienen como facultades en la instancia en la que se desempeñan profesionalmente. En el cuadro 2, a continuación se presenta un análisis multidimensional con los principales hallazgos de la problemática del desarrollo local en el Estado de Zacatecas. Cuadro 2. Análisis multidimensional del desarrollo local en el Estado de Zacatecas.
DIMENSIÓN
Política
Social
Económica
Cultural
Ambiental
40
PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO LOCAL En planeación solamente 8 de los 58 ayuntamientos zacatecanos del trienio 2010-2013 cumplieron legalmente con la emisión del Plan Municipal de Desarrollo. Falta de evaluación de impacto de planes de desarrollo estatal y tampoco existe evaluación del desempeño a servidores públicos de mando superior. Debilidad técnica de los servidores públicos estatales y municipales. Impuntualidad en el cumplimiento de compromisos cotidianos de la agenda pública de las dependencias del Poder Ejecutivo Estatal, Congreso Local y Ayuntamientos. Falta de profesionalización de liderazgos de organizaciones de la sociedad civil. Discresionalidad en la gestión, planeación, programación, ejecución y comprobación del presupuesto. Opacidad en los principales asuntos de la agenda gubernamental. Uso patrimonialista de los recursos públicos. Poca difusión a las mejores prácticas de gobierno y de las organizaciones de la sociedad civil. Bajo nivel de cumplimiento de la normatividad estatal y municipal. Comités de participación social se han convertido en estructuras de control político en los municipios. Comisariados ejidales y delegados comunitarios al servicio del partido político en el poder local. Mayoría de integrantes de los Ayuntamientos en subordinación política al Presidente Municipal. Inseguridad pública y asenso en la violencia. Despoblamiento de municipios rurales, derivado de la migración forzada por la falta de oportunidades. 20.9% de los 1, 353,610 habitantes zacatecanos padecen pobreza alimentaria, según datos de SEDESOL. 1,188 localidades de alta y muy alta marginación según datos de CONAPO. Falta de convenios de vinculación de las instituciones de educación superior con el sector productivo local, así como con dependencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Dependencia de las remesas que asciende a los 623 millones de dólares durante el 2011, 7.2% más que los 581 millones de dólares en 2010, de acuerdo a datos del Banco de México. Desarticulación económica sectorial y regional. Caída de la producción agropecuaria por los efectos de la sequía atípica. Ciudadanía corresponsable del asistencialismo que promueven los gobiernos locales. Participación ciudadana limitada casi exclusivamente en procesos electorales. Pocas quejas y denuncias de los ciudadanos ante irregularidades que cometen los servidores públicos. Bajo nivel de participación en acciones de voluntariado. Bajo nivel de afiliación de ciudadanos en organizaciones de la sociedad civil. Pocos ciudadanos hacen valer su derecho de acceder a la información pública. Poco generalizado el uso de energías alternativas (eólica y solar), en la producción y hogares. Pocas personas toman medidas de ahorro de agua y energía en su vida diaria. Bajo nivel de reciclado de residuos sólidos. Incipiente el desarrollo de capacidades sobre el cuidado del medio ambiente. Limitadas acciones de reforestación.
AGENTES DEL DESARROLLO LOCAL Como parte del análisis para entender la dinámica del desarrollo local, se vuelve indispensable conocer cuales son los agentes del desarrollo que inciden mediante diversos objetivos, estrategias y acciones para mejorar el nivel y calidad de vida en el ámbito local. En el cuadro 3, a continuación se presentan de manera enunciativa, más no limitativa, los principales agentes del desarrollo local, así como las estrategias instrumentadas para transformar la realidad local. Cuadro 3. Agentes del desarrollo local y estrategias.
ESTRATEGIAS • • • • • • • • • •
Fomento de hogar saludable. Producción de alimentos. Generación de ingresos. Desarrollo de capacidades. Cuidado del medio ambiente. Uso de energías alternativas. Transparencia y rendición de cuentas de programas gubernamentales. Impulso a la educación mediante esquemas de responsabilidad social. Fomento a la equidad entre géneros. Promoción de los derechos humanos.
AGENTES DEL DESARROLLO Internacionales Corporaciones transnacionales. Organismos internacionales: ONU, FMI, BM, IOCE, RELAC y CEPAL / ILPES. Organizaciones de migrantes. Nacionales Gobierno Federal. Organizaciones de la sociedad civil. Medios de comunicación. Instituciones académicas. Locales Gobierno estatal. Gobierno municipal. Pequeñas y medianas empresas. Representantes del sector productivo. Sindicatos. Iglesia. Ciudadanos.
POSTURA FRENTE AL PROBLEMA DEL DESARROLLO LOCAL La realización de investigaciones orientadas al abordaje de asuntos del desarrollo local requiere de recursos, herramientas técnicas y científicas, así como de condiciones determinadas. Si se quisiera abordar a fondo todo lo referente al diseño y ejecución de políticas públicas y su incidencia en el desarrollo local; se debería tomar en cuenta lo que establece la Organización Internacional para la Cooperación en Evaluación (IOCE) y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). También se requeriría de conjuntar esfuerzos por parte de varias disciplinas de análisis; abriendo el abanico de posibilidades para que participaran con su conocimiento y experiencia algunos especialistas en diversas ramas del conocimiento, principalmente las relacionadas con el campo de las ciencias sociales. En tal sentido sería indispensable la participación coordinada de expertos en demografía, sociología, economía, ciencias políticas, administración pública, abogados, historiadores, solo por citar algunos.
Para el presente caso, aunque se pretende contar con una visión lo más amplia posible sobre las políticas públicas y su incidencia en el desarrollo local del Estado de Zacatecas, enmarcado en el contexto nacional e internacional, se acotará el peso de la investigación desde una perspectiva integral, abordando aspectos de las dimensiones social, económica, política, cultural y ecológica; la cual con posterioridad se fortalecerá con la asesoría técnica que en términos teóricos y metodológicos proporcione el Director y los Asesores de Tesis, en el programa del Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, de acuerdo a su experiencia profesional, conocimientos y visión. Si la pretensión en la que se coincidiera colectivamente fuera que Zacatecas mejore sus índices de competitividad y productividad en distintos rubros de medición del desarrollo a escala nacional de acuerdo con los análisis realizados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL); sería indispensable que los funcionarios de los tres órdenes de gobierno en la entidad, así como los liderazgos de la sociedad civil, cumplan y hagan cumplir sus agendas públicas con puntualidad, responsabilidad y compromiso social; mismo que se Agosto 2012
41
Figura 1. Modelo multidimensional de desarrollo local para fortalecer ciudadanía y cohesión social.
complemente con acciones de corresponsabilidad con la ciudadanía. Es necesario también que se desprendan del pasado, que realicen acciones con responsabilidad social en el presente y con la mirada puesta en el futuro. De esta manera se reforzaría la planeación y evaluación de resultados gubernamentales y por consecuencia un impacto favorable en el desarrollo local del Estado de Zacatecas. Construyendo un modelo multidimensional de desarrollo local, basado en la transversalidad de la acción ciudadana y el asociacionismo. Tomando en cuenta la realidad antes descrita, uno de los desafíos que sigue cobrando vigencia, es delinear alternativas de desarrollo local, mediante la construcción de políticas públicas en las que se incorporen acciones y decisiones de los beneficiarios del desarrollo en el diseño, planeación, programación, ejecución, evaluación y seguimiento de proyectos orientados a mejorar el nivel y calidad de vida de los habi42
tantes del espacio local; que también fortalezcan los lazos de solidaridad y cohesión social. En la figura 1 se da cuenta de los principales elementos del modelo antes mencionado. Tomando en cuenta el esbozo del modelo antes mencionado, a continuación se presenta de manera enunciativa más no limitativa, algunas alternativas de desarrollo local, que bien podrían considerarse para instrumentar en los municipios de la zona metropolitana ZacatecasGuadalupe, en el Estado de Zacatecas, considerando en principio a: Guadalupe, Morelos, Vetagrande y Zacatecas, pudiendo extenderse a otros municipios. 1. Impulsar la creación de un Consejo Ciudadano de Evaluación al Gobierno. 2. Promover el diseño de planes estatales y municipales de desarrollo con visión transversal y con horizontes de mediano y largo plazo. 3. Incentivar la innovación para mejorar la
4.
5.
6. 7.
8.
calidad y competitividad de las instituciones educativas, mediante mecanismos de responsabilidad social. Emitir una convocatoria pública en la que participen expertos en diversos campos de la ciencia, la economía, la educación, el medio ambiente y el desarrollo social, presentando algún proyecto en el que describan alguna problemática en el Estado de Zacatecas y la alternativa de solución. Impulsar la instrumentación del servicio profesional de carrera en los gobiernos municipales del Estado de Zacatecas, como herramienta para evaluar permanentemente el desempeño de los servidores públicos. Promover la profesionalización de liderazgos de organizaciones de la sociedad civil. Incentivar la denuncia ciudadana como práctica que permita aplicar sanciones administrativas y penales a los servidores públicos que hagan uso patrimonialista de los recursos públicos. Replantear los objetivos y atribuciones de los Comités de Participación Social de los municipios, tomando como referencia las mejores prácticas del ámbito nacional e internacional.
Del listado de alternativas de desarrollo local antes mencionadas, por razones de espacio considerado para el presente documento, me permito describir mayores detalles de la primera alternativa planteada relativa a la creación de un Consejo Ciudadano de Evaluación al Gobierno. El Estado de Zacatecas no cuenta con un mecanismo institucionalizado que de manera transversal y permanente, facilite la participación ciudadana en el diseño y ejecución de los planes y programas de gobierno, con alcance a los periodos sexenal del Gobierno del Estado y trianual de los Ayuntamientos. Lo anterior, a pesar de que desde el año 2001 existe una Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Zacatecas, misma que propicia el replanteamiento de las relaciones gobierno-sociedad, en un marco de corresponsabilidad. Dicha instancia ciudadana de instrumentarse, tendría las siguientes atribuciones: • Presentar iniciativas que pueda instrumentar el Gobierno Estatal y los municipios de la entidad. • Sugerir criterios para optimizar la distribución y ejecución del presupuesto público de la entidad. • Analizar los informes de gobierno del
• •
Titular de la Entidad y de los Presidentes Municipales. Recabar las opiniones de ciudadanos de la entidad, a través de diversos mecanismos de participación. Evaluar el impacto de los programas de los gobiernos del ámbito estatal y municipal.
CONCLUSIONES En el caso de México sería necesario tomar como referencia las mejores prácticas de diversos países del mundo, en materia de políticas públicas, estrategias y acciones de incidencia en el desarrollo nacional y local. De esta manera sociedad y gobierno, debemos abrirnos a otras culturas, formas de organización y gestión del conocimiento; esto permitiría referenciar lo más avanzado que existe en educación, ciencia y tecnología en los cinco continentes y posteriormente, adaptar de manera gradual lo que fuera posible de acuerdo a nuestra realidad. Así, deberíamos Agosto 2012
43
tadas con visión del desarrollo, en una perspectiva temporal de mediano y largo plazo, en la que los propósitos y compromisos establecidos sean evaluados de manera permanente. Importante es señalar que el esbozo del modelo multidimensional de desarrollo local expresado en la presente investigación, apenas se encuentra en proceso de construcción, sujeto a la retroalimentación y mejora que así lo requiera, debido a que es solamente uno primer acercamiento de la ruta elegida entre tantos caminos que se podrían considerar como referencia para transitar de manera favorable hacia el desarrollo local. Asimismo las alternativas de desarrollo local enunciadas para la zona metropolitana Zacatecas-Guadalupe, se profundizará en las mismas, una vez que se disponga de mayores elementos teóricos e información. También quiero subrayar que el autor de la presente investigación, en primera instancia solamente contribuye al poner como tema de discusión y análisis prioritario de la agenda pública estatal, la planeación y evaluación políticas públicas orientadas al desarrollo local en Zacatecas, tomando como pilares de la misma las acciones y decisiones de la ciudadanía en los asuntos públicos, el fomento al asociacionismo; así como la institucionalización de mecanismos orientados a mejorar la calidad y competitividad de la educación. tomar en cuenta la humildad de China; la puntualidad de Inglaterra; la capacidad de Corea del Sur para registrar patentes a nivel mundial; los incentivos a la educación en Estados Unidos de Norteamérica; a Finlandia reconocido como un país austero y menos corrupto del mundo, además primer lugar internacional en exámenes escolares del PISA; a India convirtiéndose en el cerebro del mundo y pronosticado tercera potencia mundial en 2020; a Israel que más invierte en innovación del Producto Bruto en el mundo y el número 2 en el índice Nasdaq en Wall Sreet. Para los políticos mexicanos, es importante que dejen de seguir mirando principalmente hacia adentro, pensando que las grandes transformaciones del mundo están sucediendo en un horizonte espacial que tiene como punto de partida México y como destino final Brasil; aun cuando habría que reconocerle a ese país su proyecto Hambre Cero. En relación al desarrollo local del Estado de Zacatecas, resulta indispensable que los agentes del desarrollo establezcan los mecanismos necesarios para promover políticas públicas, susten44
BIBLIOGRAFÍA •
•
• •
•
Guzmán, Federico (1999), Hacia un Modelo Bidireccional de Desarrollo Municipal: Aplicación al Municipio de Villa González Ortega, Zacatecas, 1998-2004. Tesis de Grado de Maestría. Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. Oppenheimer, Andrés (2010), ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro, México, Debate. Soros, George (1999). La crisis del capitalismo global. La sociedad abierta en peligro. Plaza Janes, México. Touraine, Alain (1997). ¿Podremos vivir juntos?. La discusión pendiente: El destino del hombre en la aldea global. FCE. Buenos Aires, Argentina. Veltmeyer, Henry (2010), “Una sinopsis de la idea de desarrollo”, Migración y Desarrollo, Número 14, primer semestre, Zacatecas.
Dentro del programa Sumando a los Abuelos fueron entregados apoyos de 400 pesos que beneficiaron a 3 mil 200 personas adultas mayores, aplicándose la cantidad de 14 millones 596 mil 800 pesos.
SEDIF Zacatecas
compromiso con los que menos tienen
E El Gobierno del Estado, a través del Sistema Estatal DIF redobla los esfuerzos para a combatir la desigualdad y asegurar a las mujeres mejores oportunidades de empleo, educación, salud y alimentación; para ello, se llevan a cabo diversos programas a través del DIF y otras instancias de la administración.
l Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) en Zacatecas, tiene como propósito principal la promoción, defensa y garantía de los derechos de los grupos vulnerables en el contexto de la Asistencia Social, así como la prestación de servicios en ese campo, además del incremento de la interrelación sistemática de acciones que en la materia lleven las instituciones públicas y privadas. Así mismo las acciones encaminadas a la promoción de valores y la asistencia de las familias, en coordinación con los Sistemas Municipales DIF y colaborando con las dependencias y entidades públicas del Estado. Agosto 2012
45
El estado cuenta ya con 511 Espacios de Alimentación, Encuentro y Desarrollo, en donde diariamente reciben un alimento caliente, 33 mil 709 beneficiarios.
En este contexto, la Presidenta Honorífica, Lucía Alonso Reyes y su equipo de colaboradores trabajan de manera incansable, con honestidad y gran sentido de responsabilidad para responder al fin primordial, como servidores públicos, de ser útiles a la sociedad. Entre otros objetivos, se pretende contribuir a mitigar los problemas que enfrentan las familias zacatecanas, lo que ha logrado de manera satisfactoria, gracias al esfuerzo y tenacidad que imprime en coordinación con su equipo de colaboradores.
De septiembre a la fecha, a través del programa Ayudándome a Llegar a mi Escuela, el DIF Estatal ha distribuido 371 bicicletas a niñas y niños que tienen qué caminar varios kilómetros para llegar a su centro educativo.
46
•
•
•
•
Aunado a las acciones de asistencia social en apoyo a las familias zacatecanas, el Sistema Estatal DIF contribuye a la reforestación, lo anterior, para lograr que la población zacatecana se desenvuelva en un ambiente sano. La Presidenta del SEDIF entregó un microbús a la Casa del Abuelo, ya que muchos de los abuelitos y abuelitas, no contaban con transporte para llegar a este lugar. El director y la presidenta del SEDIF, Héctor Pastor y Lucía Alonso, inauguraron la exposición montada con los trabajos recibidos del concurso de dibujo infantil “Justo por Mis Derechos”. En lo que va de la administración estatal y con autorización del Consejo Técnico de Adopciones, el gobernador Miguel Alonso y la presidenta del SEDIF, Lucía Alonso, entregaron en adopción a 12 menores de edad que se encontraban albergados en la Casa Cuna Plácido Domingo y Casa Hogar Zacatecas.
El Sistema Estatal DIF, a través de su Presidenta, Lucía Alonso Reyes realiza convenios de colaboración con diversas instituciones de medicina alternativa, como el Instituto para Niños con Lesión Cerebral.
•
•
•
•
•
La Presidenta Honorífica del SEDIF, Lucía Alonso Reyes, hizo un donativo de paquetes de productos para higiene personal, a las reclusas del Centro de Readaptación Social (CERESO) Femenil, mismo que fue recibidos por la directora del Centro, Rosa Martha Vázquez Félix. Dentro de los diversos programas del SEDIF, implementados para apoyar a las personas adultas mayores, se realiza de manera continua la entrega de lentes, que les permite a quienes son beneficiados, alcanzar una mejor calidad de vida. En el marco del Día de la Familia, Lucía Alonso Reyes y Héctor Pastor Alvarado, presidenta y director general del SEDIF, acompañados por el director del INCUFIDEZ, Martín Barraza Luna; el director del DIF Municipal, Gabriel Navarrete y el director de la Encantada, Javier Romo Camacho, develaron el cartel del Decálogo de Valores Familiares. Luis Antonio Martínez Díaz, director del Banco de Alimentos de Zacatecas entregó un reconocimiento a la presidenta del SEDIF, Lucía Alonso Reyes, por su participación en las actividades del Día Mundial de la Alimentación. En sus intensas gestiones ante varias instancias, Lucía Alonso ha logrado incentivar la participación de las integrantes de los Voluntariados de las dependencias estatales, en apoyo a las personas que menos tienen y más necesitan.
Derivado del buen manejo y administración de los ingresos propios del SEDIF se han otorgado apoyos económicos por más de 2 millones de pesos pesos para cubrir diversas necesidades apremiantes de la población como gastos médicos, funerarios, entre otros, con los que se han beneficiado más de mil personas que acuden directamente a las oficinas de Gestión Social y Presidencia del SEDIF.
Agosto 2012
47
Lucía Alonso Reyes, colocó la primera piedra de lo que será la Casa Hogar Zacatecas en donde se albergará a jóvenes zacatecanos en situación de orfandad, maltrato y/o abandono.
•
Por los efectos de la sequía en diferentes municipios del estado, en su carácter de Presidenta Honoraria de la Cruz Roja Mexicana, Lucía Alonso Reyes encabezó la entrega de 4 mil 500 paquetes de ayuda humanitaria y 4 mil 500 kits de productos de higiene personal en el medio rural.
48
El Gobernador Miguel Alonso Reyes inauguró el décimo Centro de Intervención y Servicios Psicológicos de la Unidad Académica de Psicología de la UAZ, el cual estará bajo la coordinación de la propia Unidad y del Sistema Estatal DIF, quienes trabajarán en conjunto para contribuir a mejorar la salud emocional de la población zacatecana más vulnerable brindando atención de calidad y con calidez, a bajo costo.
Se desarrolla con éxito el primer Simposio de la ASE La Legislatura del Estado aseguró la Diputada Georgina Ramírez Rivera, Presidenta de la Comisión de Vigilancia de la H. LX Legislatura, respeta y apoya a la autonomía técnica y de gestión de la Auditoría Superior del Estado, a fin de que cumpla con su misión de fiscalizar, transparentar, rendir cuentas y ofrecer los elementos al Poder Legislativo para la toma de decisiones y así establecer las sanciones justas a quienes hayan desviado los recursos. El Gobernador del Estado, Miguel Alonso Reyes, felicitó a la Auditoría Superior del Estado, al destacar que la búsqueda constante de nuevos conocimientos es rasgo distintivo de las Instituciones con vocación de progreso.
E
l Auditor Superior del Estado, Raúl Brito Berúmen, afirmó sentirse satisfecho con los resultados del primer Simposio denominado “Técnicas de Fiscalización y Desarrollo Humano”. Agradeció la asistencia del personal de la Auditoría Superior del Estado que durante dos días se capacitó en temas referentes a la fiscalización. “Innovación en la Gestión Pública”, enfatizó el Auditor Superior que durante el Simposio, se llegó a la conclusión de que el desarrollo humano sólo es posible bajo la premisa de gobiernos y administraciones transparentes, proactivas y que tiene como única hoja de ruta el respeto irrestricto de la dignidad humana y la legalidad.