PUBLICACIÓN ONLINE GRATUITA
Nº 1 · DICIEMBRE 2010 E M B A R A Z O
·
P A R T O
·
L A C T A N C I A
·
C R I A N Z A
·
F E M I N E I D A D
Erika Irusta Entrevista a una doula
La revolución calostral Diez razones para dormir con nuestros niños en la noche La sexualidad
en el postparto
¿Ya eres Lactivista?
Coloca el logotipo «Soy Lactivista» en tu blog o página web y mándanos un correo. Serás incluído en el directorio lactivista.
Más información en: http://buscandotrazos.wordpress.com/2010/10/10/soy-lactivista/ http://www.tenemostetas.com/2010/10/soy-lactivista.html
SUMARIO
Nº 1 · DICIEMBRE 2010
10
INTRO 5
Editorial
6
Breves
7
La estación en que se nace afecta la personalidad
8
La vida sencilla
14
Por Raquel Tasa
LA ENTREVISTA 10
Entrevista a una doula: Erika Irusta
20
Por Raquel Tasa
ARTÍCULOS 14
La revolución calostral Por Ileana Medina
20
Muñecas embarazadas que paren y amamantan a sus bebés Por ElBlogDeSina
24
24
Los consejos no deseados Por Elizabeth Pantley
26
Diez razones para dormir con nuestros niños en la noche Por Jan Hunt. Traducción de Marcela Araiza
30
Declaración sobre el llanto de los bebés
36
La sexualidad en el postparto
26
Por Lidia Fogliati
38
ARTE
30
36
Maternity (1928) TAMARA DE LEMPICKA
EDICIÓN Raquel Tasa socmare@gmail.com
Enric Boix info@enricboix.com
DISEÑO Y MAQUETACIÓN Enric Boix www.enricboix.com
‘Madre Tierra’ te invita a manifestar tu opinión o comentario acerca de la revista. Puedes enviar tu mensaje a madretierramag@gmail.com Las más interesantes serán publicadas en el próximo número.
SUSCRÍBETE Mándanos tu e-mail a la siguiente dirección de correo y te mantendremos informado de todas las novedades relacionadas con esta publicación. madretierramag@gmail.com *LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS De acuerdo a la LOPD los datos que nos facilites serán tratados únicamente con la finalidad de mantenerte informado. Asimismo podrás darte de baja en cualquier momento mediante el envío de un e-mail a la misma dirección indicándonos en el asunto la palabra BAJA. Madre Tierra no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos.
4
EDITORIAL
Nace Madre Tierra, la revista de La Casa de las Mamas
V
olver a la madre, volver a la tierra. Volver a la madres con sus hermanos, ni a sus hermanas con esencia, a lo que fuimos, a lo que somos. sus sobrinos, ni a la vecina con su pequeño. Para La maternidad es una parte importante de la el bebé mamar es instintivo, para nosotras ahora vida de muchas mujeres, a menudo está rodeada es cultural. del instinto renovado y otras veces no tanto. Hay Recuperar las tribus es una tarea urgente, no muchos tipos de maternidad, tantos como tipos de importa cómo, no importa sobre qué soporte, lo mujeres, pero en todas las madres hay un punto en mismo da que sea un grupo de lactancia, que un común: El amor. grupo de crianza, que los blogs que favorecen el Ese amor teñido del miedo de no hacerlo bien interambio, que una pequeña revista. Las mujenos hace a menudo seguir preceptos que jamás res nacimos hermanas, no importa lo diferentes seguiríamos si no fuera porque están escritos en que seamos, ni cual sea nuestra opción de crianza, letra impresa y las dicta un importa que seamos libres para «profesional». Olvidándonos pedir, que dejemos los miedos de RECUPERAR LAS TRIBUS y acallando nuestros instintos lado y nos unamos para crecer ES UNA TAREA URGENTE. juntas, y hacer crecer este munmás profundos. Enredadas en este trajín LO MISMO DA UN GRUPO do juntas, porque, no nos engamoderno hemos perdido la DE LACTANCIA, UN ñemos, nosotras posibilitamos urdimbre, la conexión con GRUPO DE CRIANZA, LOS esta sociedad cada vez que enotras mujeres, mujeres de gendramos un nuevo ser. BLOGS O UNA REVISTA. nuestra propia familia con Madre Tierra nace con una la que ya no convivimos, idea central que es la de devolmujeres amigas, vecinas, nuestro mundo, nuestra ver el poder a las madres, empoderar a las mujeres familia cada vez más se reduce a nuestro peque- para vivir la maternidad y la crianza desde el lago ño círculo familiar, madre, padre e hijos, aunque profundo y tranquilo del corazón, porque sólo nuestras relaciones familiares sean buenas están desde allí podremos encontrarnos en plenitud con marcadas por la distancia, la distancia física que nuestros recién venidos hijos. separa unas casas de otras y cuando no, la disLa Casa de las Mamas es un blog de recopilatancia emocional, la que intenta preservar nuestra ción de artículos de la Red sobre embarazo, parintimidad, se encarga de mantener lejanas a esas to, lactancia, crianza respetuosa y femineidad que mujeres. Había cosas malas en ese modelo antiguo ahora da a luz esta revista. La savia, cual leche de familia, pero también muchas cosas buenas. materna de la que se nutrirá, es de vuestras opinioHemos perdido instintos porque han dejado de nes, vuestras críticas a favor, en contra, vuestras formar parte de nuestra vida diaria, ya no vemos experiencias serán bienvenidas para formar entre como una cosa habitual dar el pecho a un niño, no todas un pequeño rincón en el que sentirnos recovemos su evolución, no forma parte de nuestras nocidas, o almenos escuchadas, y donde encontrar vidas si no lo buscamos. Dar teta se ha complica- la información que buscamos. ¡Bienvenidas a Mado, las mujeres creen que es difícil, no vieron a sus dre Tierra! ¡Bienvenidas a casa! Raquel Tasa Madre, asesora de lactancia, doula en formación, puericultora y bloguera 5
BREVES
Pop, el niño que decidirá libremente su sexualidad Pop es un bebé de 3 años que vive en Suecia y del que no se sabe su sexo. Sus padres se niegan a revelarlo, ya que creen que el sexo es una construcción cultural y social. En una entrevista para el diario sueco Svenska Dagbladet, la madre del niño comentó: «Es cruel traer un niño al mundo con un etiqueta de color azul o rosa en la frente.» Nora y Jonathan padres de la criatura, ambos de 24 años, tomaron la decisión de que cuando su bebé naciera, mantendrían su género en secreto. Aparte de unos pocos —aquellos que le han cambiado el pañal— nadie sabe el género de Pop y si alguien pregunta, los padres simplemente se niegan a decirlo. Quieren evitar estereotipos y por ello le dejan elegir juguetes, el peinado y su ropa, de un armario con una gran variedad de colores y prendas. Algunos días se viste con pantalones y otros con un vestido. Los padres de Pop para referirse al bebé no utilizan pronombres y quieren mantener una educación neutral y en total libertad. Para algunos psicólogos esto no es más que un experimento cuyo resultado es imprevisible. Reinventar radicalmente el papel del género en la educación de los hijos, realizar una interpretación literal y dogmática de la liberación sexual como la que hace esta pareja puede ser muy peligroso. En agosto Nora ha tenido otro niño al que educarán igual que a Pop. ¿Tú que opinas? ¿Es una aberración o es el ideal educativo para un niño?
La dieta de las embarazadas afecta al olfato y a la futura alimentación de sus hijos Un estudio reciente realizado por neurocientíficos de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, ha revelado que las dietas de las mujeres embarazadas no sólo sensibilizan al feto a determinados olores y sabores, sino que además cambian físicamente el cerebro de los niños, condicionando lo que éstos comerán y beberán en el futuro. En la investigación, los científicos analizaron a ratones y descubrieron que el sentido del olfato de éstos se modificaba en función de lo que sus madres habían comido durante su embarazo. Cambios significativos en la estructura del cerebro de los ratones implicada en el procesamiento de las señales olfativas también fueron constatados. La razón de estos cambios radicaría en que los olores presentes en el líquido amniótico del útero de la madre afectan al desarrollo del sistema olfativo de los hijos, explican los investigadores. Según ellos, los resultados obtenidos señalan la enorme importancia de seguir una dieta saludable y de restringir el consumo de alcohol durante el embarazo y la crianza. Si las madres embarazadas beben alcohol, sus hijos se sentirán más atraídos hacia él en el futuro. Si, por el contrario, siguen una dieta sana, los hijos harán lo mismo más adelante. Fuente: 20 Minutos (www.20minutos.es)
Fuente: Meridianos (elzo-meridianos.blogspot.com)
Un análisis de sangre «barato, sencillo y no invasivo» podría sustituir a la amniocentesis La prueba, desarrollada por investigadores holandeses, costaría entre 30 y 150 euros y, de momento, proporciona una fiabilidad del 80%. El estudio ha conseguido identificar el ADN del cromosoma Y, que indica que el feto es un varón, y por consiguiente, podría correr el riesgo de heredar una trastorno vinculado al X, como la distrofia muscular de Duchenne o la hemofilia. Fuente: Jano.es
6
Sin embargo, los investigadores creen que se puede utilizar el mismo método para detectar la trisomía 21 (en la que un cromosoma 21 adicional causa el síndrome de Down), seguido de las trisomías 13 y 18 (responsables de causar los síndromes de Patau y Edwards respectivamente), lo que a la larga haría innecesarias las pruebas invasivas prenatales en las embarazadas.
La estación en que se nace afecta la personalidad La época del año en que nace un bebé podría tener un impacto a largo plazo en su salud y personalidad, sugiere un nuevo estudio. La luz en los primeros días de nacido podría tener un impacto en el desarrollo del reloj biológico. Esto podría explicar, dicen los científicos, porqué las personas que nacen en invierno tienen más riesgo de sufrir trastornos como depresión bipolar o trastorno afectivo estacional. Según los investigadores de la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos, esto se debe a que la estación en que se nace tiene un impacto «drástico» en el funcionamiento de nuestro reloj biológico. Específicamente -explica el estudio publicado en Nature Neuroscience- tiene un efecto en la velocidad con que este «reloj» marca nuestras funciones biológicas. Nuestro reloj biológico es el encargado de marcar los ritmos circadianos, los ciclos biológicos de 24 horas que se encargan de determinar nuestros patrones de sueño y alimentación y que tienen un impacto en varias funciones del organismo como la actividad biológica hormonal y la actividad cerebral. Se sabe que la actividad de este reloj circadiano está modulada por los factores externos, principalmente la variación de luz entre el día y la noche. Pero ahora la nueva investigación encontró que la estación del año en que se nace también podría tener un impacto a largo plazo en nuestros ritmos circadianos. «Nuestro reloj biológico mide la longitud del día y cambia nuestra conducta de acuerdo a las estaciones» explica el profesor Douglas McMahon, quien dirigió el estudio. «Estábamos interesados en analizar si las señales de luz pueden tener un impacto en el desarrollo de este reloj biológico» agrega. En experimentos con ratones
recién nacidos los científicos expusieron a los animales a distintas cantidades de luz durante sus primeros meses de vida. Algunos fueron expuestos a condiciones similares a las del verano, con 16 horas de luz y ocho horas de oscuridad cada día. Otros recibieron sólo ocho ho-
ya eran adultos, los relojes biológicos y la conducta de los animales nacidos en verano siguieron siendo estables y «alineados» con el tiempo de crepúsculo y amanecer. Pero en los ratones de invierno estos factores variaron considerablemente cuando los animales
LA CANTIDAD DE LUZ A LA CUAL EL CEREBRO HUMANO SE VE EXPUESTO EN LAS PRIMERAS SEMANAS DE VIDA TENDRÁ UN IMPACTO FUTURO EN SUS ESTADOS DE ÁNIMO Y PERSONALIDAD ras de luz cada día para simular los días más cortos del invierno. Se mantuvo a ambos grupos bajo el mismo ciclo de luz y oscuridad durante varias semanas (28 días) y después se les intercambió para someterlos al ciclo opuesto de luz y oscuridad. Al final del experimento, cuando los ratones maduraron, fueron mantenidos en una oscuridad constante para observar sus patrones de actividad. Los científicos descubrieron que los roedores criados en las condiciones de verano mantenían una rutina diaria, pero los que fueron sometidos a poca luz tuvieron dificultades para adaptarse a los cambios, con una lentificación consistente en sus periodos de actividad diaria. Los investigadores analizaron también la actividad de un gen en el cerebro que se sabe influye en el reloj biológico y descubrieron un patrón similar: los ratones nacidos en invierno tenían una actividad más lenta en el «reloj maestro cerebral» que los ratones nacidos en verano. El reloj biológico controla los patrones de sueño y alimentación y varias funciones del organismo. Experimentos posteriores confirmaron que cuando los ratones
eran colocados en un ciclo de luz de verano. Según el profesor McMahon «los ratones nacidos en invierno mostraron una respuesta exagerada al cambio de estación, la cual es sorprendentemente similar a la que muestran los pacientes humanos que sufren el trastorno afectivo estacional». Los investigadores creen que esto demuestra que la cantidad de luz a la cual el cerebro humano se ve expuesto en las primeras semanas de vida, cuando se está desarrollando, tendrá un impacto futuro en sus estados de ánimo y personalidad. «Sabemos que el reloj biológico regula el estado de ánimo en humanos» dice el investigador. «Si un mecanismo de ‘huella estacional’ similar al que encontramos en los ratones opera en el ser humano, éste no sólo podría tener un efecto en varios trastornos de conducta sino también un impacto más general en la personalidad» agrega. Los científicos no saben cómo o cuándo exactamente ocurre esta ‘huella estacional’ pero ahora planean llevar a cabo más investigaciones para estudiarlo. Fuente: BBC Ciencia
7
Texto publicado en el blog de MADRE TIERRA (socmare.wordpress.com) en Enero de 2010. URL de la entrada original: http://bit.ly/dS5U6Q
MATERNIDAD
La vida sencilla A
menudo vamos demasiado deprisa, sin saber porqué, pero deprisa, cuando hace «falta» y cuando no, por costumbre al final. Una de las cosas buenas de la baja maternal es que te coge de un brazo y te para. Los primeros meses con un bebé en casa son realmente agotadores, lo volvería a pasar mil veces, porque además de agotadores estan llenos de la satisfacción más grande que hasta ahora me ha regalado la vida. Pero sí, no mentiré, es muy cansado, tanto que se te confunden los días, y cuando ha pasado una semana tienes la sensación de que un mes te ha pasado por encima. Los días se llenan de miradas, de la búsqueda de una sonrisa, sea por reflejo o no, tú lo que quieres es una sonrisa, una interacción con tu hijo, de tomas largas con la teta fuera todo el día, del dolor en los pezones que afortunadamente pasa rápido, de pensamientos sobre cómo será ese bebé cuan8
do ya no sea tan bebé y de felicidad, una inmensa felicidad que te inunda hasta el ultimo poro de la piel.
DEJAS TU ANTERIOR VIDA DE LADO Y TE ACOPLAS A SU RITMO, A ESA PEQUEÑA VIDA, QUE YA CUIDAS MÁS QUE LA TUYA PROPIA Y junto con eso, o mejor, a consecuencia de eso, tus ritmos cambian, lo que era tan importante, tan urgente pasa a un segundo, tercer, cuarto, ningún plano, porque tu ritmo de repente es el que tiene tu bebé, y los bebés son realmente anárquicos, van «a su bola», no existen convencionalismos, ni horarios, ni quedar bien; toman la vida como viene, si tienen sueño duermen, si tienen hambre y te has despistado, reclaman, que algo les molesta lloran, no
importa donde estén, ni con quién. Así que dejas tu anterior vida de lado y te acoplas a su ritmo, a esa pequeña vida, que ya cuidas más que la tuya propia, y su sueño está lleno de tus miradas y de tu propio sueño, satisfacer su hambre requiere tranquilidad y tú se la procuras, junto con más miradas de auténtico enamoramiento, en las que mueres de satisfacción cuando abre sus ojitos y te mira mientras se alimenta de tu cuerpo. Y entonces un día sales a pasear después de pasar un par de ellos en casa, porque la lluvia no os dejaba hacerlo, y descubres qué bonita es la luz del atardecer y qué buena pareja hace con tus pasos lentos sobre la tierra, acaricias a tu bebé que llevas cargado en un foulard en contacto con tu cuerpo, con tu respiración y tus latidos, y te das cuenta que de nada servía correr, que la felicidad se palpa sólo en la vida sencilla. •
Campo de trigo con cipreses (1889) VINCENT VAN GOGH
POR RAQUEL TASA
9
Entrevista publicada en el blog de MADRE TIERRA (socmare.wordpress.com) en Febrero de 2010. URL de la entrada original: http://bit.ly/eTKxnQ
ENTREVISTA
Erika Irusta os atenderá desde su página web
Entrevista a una doula: Erika Irusta
www.almadedoula.com
Erika Irusta es una joven y sabia doula, sabia como son las doulas, como somos las mujeres cuando nos permitimos conectarnos con la naturaleza de la maternidad. Es tierna y firme y llena de luz que sin darse cuenta irradia hacia los demás. POR RAQUEL TASA
H
ace unos días, aprovechando su cercanía, le propuse hacer una entrevista para acercar más a todas la figura de la doula y aqui está. Espero que la disfruteis tanto como yo al leerla.
esclavas que servían a las mujeres. Sin duda el papel de una doula es el de servir. Pero si dejamos atrás la etimología del nombre, la doula ha estado presente siempre en todas las culturas. Antes de la Era Industrial, las
¿Qué es una doula? Una doula es una mujer que acompaña desde el Amor y la Presencia, a otra mujer en el Camino de la Maternidad. Una doula es aquella mujer que, desde su conexión directa con su esencia femenina, acompaña a la mujer a re-encontrar su Poder y su Intuición para ser la madre que sólo ella Es.
UNA DOULA ES UNA MUJER QUE ACOMPAÑA DESDE EL AMOR Y LA PRESENCIA, A OTRA MUJER EN EL CAMINO DE LA MATERNIDAD
¿Cuándo nacen las doulas? La palabra doula viene de la antigua Grecia. Eran las mujeres
10
mujeres vivíamos en comunidades, siglos más atrás en tribus… la doula era la tía, la vecina, la amiga, la prima, es decir era aquella mujer de confianza que te acompañaba y apoyaba en el momento de convertirte en madre. Ahora la mayoría conformamos familias mononucleares y estamos muy desconectadas
de nuestra familia de mujeres, de nuestra esencia de mujer. Apenas hace 50 años, en los pueblos de España, si lo preguntamos a nuestras abuelas, nos hablarán de las comadres. De las mujeres que venían con la comadrona al
parto y que, después, te ayudaban en casa con los otros hijos, se ocupaban de llevarte comida, charlar sobre lo que sentías, hacerte compañía… Las doulas han existido toda la vida, ya que la función de acompañamiento y servicio a la madre era clave para el buen funcionamiento de la manada, tribu o comunidad.
>
11
> ¿Función de una doula? La doula acompaña, apoya, sirve a la mujer y a la familia, (entendamos servicio en el término más espiritual). La doula, a mi
porte emocional de una doula en la pérdida y en la pre concepción. Pero sin duda la doula se encarga de «no hacer». La doula comprende que la mujer YA es
EL TRABAJO DE UNA DOULA EMPIEZA Y ACABA CUANDO LO SOLICITA LA MAMÁ. LA PETICIÓN SIEMPRE HA DE NACER DE LA MAMÁ. ES BONITO QUE SU FAMILIA PROCURE QUE CONOZCA A UNA DOULA, PERO HA DE NACER DE ELLA LA NECESIDAD Y PETICIÓN DE COMPARTIR ESTOS MOMENTOS TAN ÍNTIMOS CON UNA MUJER DESCONOCIDA parecer, tiene la obligación moral de Ser y Acompañar con el Corazón. Su Presencia puede ser requerida tanto en el embarazo, como en el parto y en el posparto. Yo también hablo de el so-
12
sabia, YA cuenta con una gran guía que es su Intuición, con lo que la acompaña «sin intención y sin dirección» para que ella misma se re-descubra y, de este modo, sea la madre y mujer que
Es de manera única y original. ¿Porqué eres doula? Soy doula porque nací bajo esa condición. Tardé algunos años en ver con claridad que había venido a acompañar a las mujeres a re-conocer el poder de la Intuición femenina y a procurar que los seres que llegan lo hagan a través de mamás y papás conscientes para que puedan Ser quienes realmente son desde el Amor y la Presencia. Soy doula porque estoy comprometida con la Vida. ¿Cuándo empieza la doula? ¿Cuándo acaba? El trabajo de una doula empieza y acaba cuando lo solicita la mamá. La petición siempre ha de nacer de la mamá. Es bonito
que su familia procure que conozca a una doula, pero ha de nacer de ella la necesidad y petición de compartir estos momentos tan íntimos con una mujer desconocida. Una mamá puede
consciente y de apoyo. Vivimos en una sociedad de evidencias: sólo te imaginas madre cuando sale una rayita en el test de embarazo. Sólo puedes sentirte madre cuando tienes una barriga
SE ESTABLECE UNA RELACIÓN DE CONFIANZA MÁGICA, EN LA QUE LA MUJER PUEDE SER ELLA MISMA, CON SUS LUCES Y SOMBRAS PUES SU DOULA NO LE JUZGARÁ, LA CONTENDRÁ CON AMOR Y LE APORTARÁ LA SEGURIDAD QUE NECESITA PARA SER QUIEN REALMENTE ES.
tus capacidades de gestar y nutrir, creo que es adecuado, si así lo sientes, contar con una mujer que te acompañe y te ayude a recordar que eres capaz y que tu naturaleza femenina es tu gran guía. ¿Se puede contratar sólo una parte? Por supuesto. Como he comentado antes las doulas estamos en los momentos en los que se nos necesita Cada doula sabe qué puede ofrecer a esa mamá y se
solicitar una doula para el embarazo y/o para el parto y/o para el posparto, también para la pérdida. Es decir cada mamá pedirá en un momento diferente, en SU momento. Nosotras estamos ahí para adaptarnos. Siempre he sentido que esta profesión tiene el gran valor de que existe una doula para cada mamá, una mamá para cada doula. Se establece una relación de confianza mágica, en la que la mujer puede ser ella misma, con sus luces y sombras pues su doula no le juzgará, la contendrá con Amor y le aportará la seguridad que necesita para Ser quien realmente Es. ¿Atiende embarazo y parto? Una doula NI ATIENDE NI ASISTE. Una doula ACOMPAÑA. Su labor es la de dar soporte y crear un espacio íntimo para que la mamá pueda re-conocer sus capacidades maternales y Ser quien realmente Es. Como he comentado en la anterior pregunta estamos en el embarazo, en el parto, en el posparto y en las pérdidas. En el momento que una mujer lo sienta y nos necesite. En mi caso ofrezco la posibildiad de acompañar en la pre-concepción. Por mi vivencia personal, siento que estar acompañada para comprender y vivir con alegría el milagro de la concepción es un comienzo
grandota. Y te reconocen como madre cuando nace tu bebé y vive más de 24 horas fuera del útero. En cambio, a mi sentir, la maternidad comienza mucho antes. Es una sensación única, mística, en la que no sabes qué pasa pero sientes que «es el momento». Entonces hablas con tu pareja. Vives tu sexualidad de otro modo. Y esperas que lo que sientes se materialice. A veces la Vida se toma su tiempo. Y para respetar este ciclo y no dudar de
establece con ella aquello que a ambas les haga estar bien. Es una relación de dos en la que ha de haber confianza. Coste de una doula. Siento que nuestra labor y su remuneración ayuda a crear conciencia de valor al servicio que desempeñamos. A mi parecer contar con una doula no es un lujo sino una necesidad. Siento que es una inversión en una misma, en una familia. •
13
Artículo publicado en el blog TENEMOS TETAS (www.tenemostetas.com) en Febrero de 2010. URL de la entrada original: http://bit.ly/eTvm12
LACTANCIA
La revolución calostral El único modo de cambiar el mundo es cambiar la forma de nacer, la crianza y la nutrición emocional de nuestros hijos. Frente a todas las utopías históricas frustradas, la revolución de la crianza amorosa es la única utopía aún abrazable y posible. POR ILEANA MEDINA
esde que el camino de la maternidad me llevó a la investigación de estos temas, siempre pensé que la antigua y ancestral «lactancia materna» es la idea más revolucionaria y subversiva que se pueda defender en el mundo hoy en día. Luego, otras lecturas me lo han confirmado. Resulta que el psiquiatra Wilhem Reich ya había dicho: «La civilización comenzará el día en que la preocupación por el bienestar de los recién nacidos prevalezca sobre cualquier otra consideración». La socióloga española Isabel Aler ha afirmado también más recientemente: «La lactancia materna es un acto político de insumisión». Isabel Fernández del Castillo lo llamó «la revolución del nacimiento».
14
Michel Odent la llamó «revolución calostral». Laura Gutman la ha llamado «la revolución de
en el mundo entero a partir del modelo industrial occidental, reivindicar un acto tan natural-
LA ANTIGUA Y ANCESTRAL «LACTANCIA MATERNA» ES LA IDEA MÁS REVOLUCIONARIA Y SUBVERSIVA QUE SE PUEDA DEFENDER EN EL MUNDO HOY EN DÍA las madres: el desafío de nutrir a nuestros hijos». Decir que la lactancia materna, gesto biológico que acompaña a la especie humana y a todos los mamíferos durante millones de años de evolución, puede ser revolucionaria, parece un contrasentido. Sin embargo, dadas las condiciones actuales de desarrollo tecnológico y el desafuero consumista depredador que se ha desarrollado
mente simple se vuelve, cómo no, revolucionario. Quiero analizar en este artículo por qué el retorno de la mujer moderna a la lactancia materna natural, o sea, no interrumpida por administración de biberones de fórmula, y que dure al menos los dos años que recomienda la Organización Mundial de la Salud, constituiría una gran revolución de la humanidad; esa Revolución «del amor» con la que
>
Maternite (1890) MARY CASSATT
D
15
de unión entre la naturaleza, la ciencia, la psicología y la política; un fenómeno transversal (en el lenguaje politícamente correcto diríamos mainstreaming) capaz de transformar la realidad social en su conjunto. La lactancia materna implica una revolución anti-patriarcal y del mercado laboral Que las mujeres del siglo XXI, insertadas en plena igualdad en el mundo laboral -aún falta mucho para ello-, logremos conciliar verdaderamente nuestro trabajo en el mundo público con la atención a nuestros bebés, sería la verdadera revolución feminista que aún está por llegar. Como he dicho en otras ocasiones, la incorporación al mundo laboral de las mujeres exige que éste sufra grandes cambios que aún no han hecho más que comenzar tímidamente. Cambios que no sólo tienen que ver con las mujeres, sino también con los hombrespadres, y con la familia en su conjunto: verdadera flexibilidad horaria, racionalización de los horarios de trabajo, optimización de la jornada y de la productividad, erradicación de la jornada partida, control del trabajo por objetivos y no por horarios, teletrabajo, permisos de maternidad y paternidad más extensos, trabajos domiciliarios y comunitarios, centros de cuidado infantil en los propios lugares de trabajo donde hayan pocos niños por cuidadora y se les ofrezca porteo y contacto físico o donde incluso las mismas madres pudieran
16
QUE LAS MUJERES DEL SIGLO XXI LOGREMOS CONCILIAR VERDADERAMENTE NUESTRO TRABAJO EN EL MUNDO PÚBLICO CON LA ATENCIÓN A NUESTROS BEBÉS, SERÍA LA VERDADERA REVOLUCIÓN FEMINISTA QUE AÚN ESTÁ POR LLEGAR rotarse para cuidar de los niños... y, sobre todo, reducción de la jornada laboral, tanto para las mujeres como para los hombres, de modo tal que las familias puedan permanecer más tiempo junto a sus hijos. Un mundo laboral donde las madres estén presentes habitualmente, y lo hagan compatible con la crianza, debería permitir que las madres -o los padres que cuidan de sus bebés- no tengan que llegar a la oficina / fábrica todos los días a la
misma hora; que se ausenten para dar de mamar a sus hijos; que puedan permanecer si así lo desean al cuidado de sus bebés por lo menos hasta los dos años remuneradamente; que incluso en algunos trabajos las madres y los padres puedan llevar a sus hijos consigo; que toda la sociedad contribuya a la crianza; que los padres negocien sus horarios laborales para hacerse cargo de los bebés; que las diferencias entre el mundo público y el mundo privado se acorten; que se apoye y se retribuya la crianza; que el mundo se diseñe en función de los niños, que son el futuro, la conservación y el mejoramiento de la especie humana. Reconocer, prestigiar y apoyar material y socialmente la importancia irrebatible de la lactancia materna ayuda a que la sociedad se concientice con el apoyo de la crianza en su conjunto, y no solo el momento del parto y sus escasas 16 semanas posteriores, cambiando el modelo para no pensar solamente en la igualdad entre los hombres y mujeres, sino también en los derechos de los niños pequeños. Por otra parte, ayuda a tomar conciencia de que amamantar; ofrecer cuerpo, contacto y mirada exclusiva a los niños peque-
Ilustración: PETRUS BOOTS
> sueñan los místicos; un nexo
ños; y permanecer junto a ellos, es una actividad importantísima que la sociedad debe valorar y remunerar: «En nuestra sociedad de consumo, cada actividad tiene un precio. Ahora bien, la actividad de cuidar, cobijar, permanecer, ayudar, traducir, alimentar, consolar y proteger a la cría no lo tiene. Es lógico. Está ligada al amor materno, que es altruista por definición. Sin embargo, como todos necesitamos comer, cuidarnos y acceder a un confort básico, es importante hacer cuentas imaginarias para establecer acuerdos dentro de una comunidad o dentro de una familia. Las mujeres que nos convertimos en madres necesitamos recibir una compensación comunitaria -que puede no tener forma de dinero- dentro de un intercambio que sea beneficioso para todos.» (Laura GUTMAN: «El peso simbólico del dinero». El mundo de tu bebé, diciembre 2009). La lactancia materna como utopía: una revolución de igualdad y justicia social En las varias lecturas que he realizado sobre los temas de lactancia, crianza y maternidad, no me he encontrado aún ningún análisis sobre un detalle que me parece fundamental: desde el origen del patriarcado, a las mujeres de las clases altas se les ha «prohibido» amamantar a sus hijos. Dentro de las normas y usos de las clases oligárquicas, la lactancia -y la crianza- fue considerada como una «tarea doméstica» más, que debían realizar esclavas o criadas, llamadas nodrizas. Conociendo hoy científicamente la importancia que tiene la lactancia, la no separación del bebé de su madre y la presencia permanente del cuerpo materno
para el bebé en sus primeros meses, cabe preguntarse: ¿ha sido la privación de la lactancia materna y de los cuidados maternales, uno de los mecanismos -más o menos inconsciente- utilizado por las clases oligárquicas patriarcales para criar «herederos» y no hijos, para garantizar la sumisión (que diría Casilda Rodrígañez) y la necesidad adictiva de acumular poder, fama y riquezas materiales que compensen (el pecado de) la falta de «madre» original? ¿O es el «crimen de la madre», la supresión de los cuidados maternales, precisamente lo que ha generado después la «civilización» patriarcal basada en la diferencia de clases y la explotación de mano de obra humana? Sea primero el huevo o la gallina, es indudable que ambas cosas están relacionadas entre sí. Plantear que un bebé humano, todo bebé humano, lo único que necesita es algo que todas las madres podemos dar: cuerpo y leche maternas, independientemente de cuál sea nuestra posición social, es negar que exista ningún privilegio para quien nace en «cuna de oro». Demostrar que lo mejor para
Pero lo más importante es que los niños que son criados con lactancia materna, con apego, con seguridad y con cuerpo materno mientras son bebés, y que son respetados y queridos en su infancia, tendrán una autoestima mucho más sólida en su vida adulta y necesitarán menos de la ambición, del poder y de la acumulación de riquezas materiales para conseguir ser felices. Serán más solidarios, más generosos, menos ambiciosos, adultos más centrados emocional y espiritualmente. El estilo de crianza basado en la compatibilidad de la lactancia
A LA SOCIEDAD DE CONSUMO, Y A TODAS LAS SOCIEDADES QUE BASAN SU ESCALA SOCIAL EN LA POSESIÓN DE BIENES MATERIALES, NO LE INTERESA QUE SEA PRIORITARIO CRIAR NIÑOS FELICES el bebé humano es algo que no necesita comprarse con dinero es ya de por sí revolucionario. A la sociedad de consumo, y a todas las sociedades que basan su escala social en la posesión de bienes materiales (o sea, casi todas las sociedades que conocemos) no le interesa que sea prioritario criar niños felices.
materna prolongada, el porteo, el colecho, el tiempo dedicado por la familia a los niños pequeños, dentro de una sociedad democrática de derecho madura y justa, permite repartir mejor la riqueza, el tiempo de trabajo, el empleo, y minimiza las ficticias necesidades materiales absurdas que ha creado la espiral sin fondo de la sociedad de consumo.
> 17
> La lactancia materna es una revolución ecologista y anti-consumista
Nursing mother (1917) EGON SCHIELE
Por las misma razones anteriores, la lactancia materna es una revolución ecologista y anti-consumista. La leche materna es un alimento natural, limpio, barato, vivo, lleno de defensas, hormonas, enzimas y cientos de componentes y efectos beneficiosos que se siguen descubriendo cada día, y que son irrepetibles por ninguna fórmula industrial.
18
recursos naturales ni porque la alimentación «al pecho» es lo más natural y barato, sino porque la lactancia, junto al parto libre y respetado, contribuye a devolver el poder femenino a las mujeres y con ellas, a devolver el respeto a la Madre Tierra. La lactancia materna es «el primer acto de soberanía alimentaria», en la lactancia ma-
alimentación natural, de respeto por sus ritmos vitales y sus necesidades básicas, de confort y calor humano, será en el futuro un ser más libre, más independiente, más fuerte, en armonía con el entorno, más respetuoso con la naturaleza que le vino dada a través de su madre. Los hilos invisibles que unen la cultura del amamantamiento con sociedades menos violentas, menos explotadoras de sí mismas y del medio ambiente, son cada vez más evidentes. Son los hilos de la autoestima, de la generosidad, del amor por el prójimo y por uno mismo, de la paz.
«Comparada con esta sustancia milagrosa, la leche artificial que se vende como leche infantil es comida basura. Es el único alimento prefabricado que el ser humano se atreve a consumir en exclusiva en un periodo de meses, aunque sepamos que ningún cuerpo humano pueda permanecer saludable y prosperar con una dieta fija de comida prefabricada.» (Pat thomas: «Suck on this! The shocking truth about the baby junk food industry». Ecologist, abril 2006).
terna es el bebé quien marca el ritmo, la cantidad y la calidad de lo que come. Quien inicia su vida en un entorno de
Como bien demuestra María Jesus Blázquez, la lactancia se integra en el movimiento ecofeminista no sólo porque en sí misma no necesita violentar los
LA LECHE MATERNA ES UN ALIMENTO NATURAL, LIMPIO, BARATO, VIVO, LLENO DE DEFENSAS, HORMONAS Y ENZIMAS QUE SON IRREPETIBLES POR NINGUNA FÓRMULA INDUSTRIAL
La lactancia materna es una revolución de amor Por todo esto, la lactancia materna larga y a demanda, unida al estilo de crianza natural que de ella emana es, en total, una revolución de amor. Del amor que el bebé recibe al permanecer en contacto con el cuerpo de su madre, que posibilitará que el vínculo afectivo entre ambos sea insustituible en el resto de las etapas de su vida; que le permitirá saltar a su debido momento de una sana relación con su madre
le permitirá conformar una autoestima saludable que le permita amar y respetar al prójimo, al resto de los seres vivos, a la naturaleza y al universo; que le permitirá conformar su sistema neurológico para la paz y el amor y no para la guerra, el
Hortense breastfeeding Paul (1872) PAUL CÉZANNE
a una sana relación con todos los demás seres humanos; que le permitirá confiar -desde su primer entorno, el entorno maternal- en que el mundo es un lugar bueno para él y para todos; que le permitirá recibir amor para luego poder a su vez darlo; que
estrés, la competencia y la pura supervivencia; que le permitirá sanar las sagas familiares de desamor y construir en su día su propia familia con bondad y generosidad; que le permitirá en fin, con certeza, saberse amado y poder amar. •
19
Artículo publicado en el blog de SINA (asosiacionsina.org) en Junio de 2009. URL de la entrada original: http://bit.ly/g5lem6
CRIANZA
Muñecas embarazadas que paren y amamantan a sus bebés Las hay que cantan y bailan, las hay que eruptan y hacen sus necesidades, las hay que pasean con el cochecito, las hay que vienen con cuna, chupete y biberón, ¿qué problema hay con las muñecas que se quedan embarazadas y prefieren amamantar? POR ELBLOGDESINA
N
uestra sociedad está inmersa en la «cultura del biberón» y esto se refleja en los juguetes que se ofrecen a los niños y en las imágenes, las palabras, las actitudes, las costumbres de nuestras familias… Estamos tan acostumbrados a ver la muñeca con sus accesorios de biberones, tetinas, chupetes… que ver este otro tipo de muñecas resulta muy original, y también mucho más natural. Los niños asimilan la realidad del mundo que les rodea a través del juego, por eso nos encantan estas muñecas como una manera más de normalizar la lactancia materna. Mariana Esta preciosa muñeca de trapo, por ejemplo, es la muñeca Mariana, y sostiene en brazos a su
20
bebé para amamantarlo. La fabrica desde hace más de cinco años el grupo «Chama Viva», un grupo de doce mujeres situado en Ibura, un humilde barrio popular de Recife (Brasil). Los muñecos son usados en escuelas, por agentes comunitarios de salud, grupos de apoyo a
la lactancia y educadores sexuales. Han sido utilizados también en países como Suecia, Luxemburgo, Islandia, Estados Unidos y Canadá. Mariana fue escogida como símbolo de la Semana Mundial de la Lactancia en 1999, cuyo tema fue «Lactancia, Educación para la vida». Amamantita La «amamantita», está elaborada de forma artesanal por las madres del grupo de apoyo a la lactancia Amamanta (Valencia). Dispone de velcro en las manos y el pecho, para que la muñeca pueda sostener a su bebé, abrazarlo y amamantarlo. Además tienen un bolsillo en la barriga, que permite representar el embarazo y el parto.
Proyecto «Infancia Feliz» de Brasil Esta otra muñeca que vemos en las fotografías está dando a luz, es un parto vaginal y nace un bebé incluso con cordón umbilical y placenta. No está destinada a que los niños o niñas jueguen con ellos. Se trata de unas
Cuenta incluso con el detalle del cordón umbilical. Como vemos en la fotografía, tienen modelos de etnia africana, también europea e incluso asiática o hindú.
figuras de trapo que se utilizan en el Proyecto Infancia Feliz, un programa de educación sexual y parto humanizado del Ministerio de Salud de Brasil. En las imágenes también vemos cómo el pequeño es puesto al pecho nada más nacer, aún sin cortar el cordón y cómo la mamá tiene la posibilidad de juntar sus manos con velcro para abrazar al bebé. Muñeca embarazada recortable A quienes solían jugar con muñecas de papel les encantará esta versión de las muñecas de toda la vida, pero embarazadas. Es un libro recortable que contiene cuatro muñecas, una por cada trimestre de
> 21
> embarazo y una con el bebé en
brazos. Trae ropa y accesorios para vestirlas en cada etapa de gestación, desde indumentaria para barriguitas incipientes hasta equipos para voluminosas embarazadas. Resulta gracioso que para esta última etapa trae un vestido de novia. Muñeca embarazada del s. XIX, de origen japonés Esta muñeca japonesa resulta ciertamente especial. Fue fabricada en el S. XIX y aunque se cree que este tipo de muñecas fueron creadas principalmente para enseñar a las parteras a cómo ayudar a dar a luz a los bebés, parece ser que también se utilizaron para fines de entretenimiento. Hay constancia de que en la segunda mitad del XIX, en 1864, se celebraba en
LOS NIÑOS ASIMILAN LA REALIDAD DEL MUNDO QUE LES RODEA A TRAVÉS DEL JUEGO, POR ESO NOS ENCANTAN ESTAS MUÑECAS COMO UNA MANERA MÁS DE NORMALIZAR LA LACTANCIA MATERNA 22
Tokio un espectáculo popular que educaba al público sobre el cuerpo humano. A falta de presentaciones en Power Point, vídeos o animaciones, éste era un método bastante gráfico, además en 3-D. Las muñecas ilustraban el proceso del parto. A la muñeca, cuyo abdomen se puede «desmontar», se le pueden acoplar distintos modelos de muñecos que representan al feto en varias etapas. Estos espectáculos que pretendían satisfacer la curiosidad de los asistentes revelando «secretos» de anatomía podrían remontarse incluso al S. XVIII. También en Japón a finales del XIX consta que un doctor utilizó estos muñecos para ilustrar el desarrollo prenatal, desde el embrión hasta el nacimiento. El material de que están hechos parece madera o alguna resina, y como vemos están articulados. Estas muñecas se exhiben en distintos museos de Tokio, sin duda piezas muy
especiales. Como vemos, a la muñeca embarazada no le falta detalle, tiene incluso las estrías marcadas en la barriga. Impresiona su inexpresividad. •
23
MATERNIDAD
Artículo publicado en el blog CRIAR AMANDO (criaramando.blogspot.com) en Diciembre de 2010. URL de la entrada original: http://bit.ly/gkQu8V
Los consejos
no deseados Cuando estás embarazada empiezas a verlo, pero no te molesta, no te paras en ellos, pero cuando nace tu bebé te das cuenta que aquello no había hecho más que empezar, la avalancha de comentarios cuando eres madre es algo que puede sacarte de tus casillas. POR ELIZABETH PANTLEY
A
yuda. ¡Me estoy frustrando tanto con la lista de consejos que recibo de mi suegra y mi hermano! No importa lo que haga, lo hago siempre mal. Los quiero mucho a los dos, ¿pero cómo puedo parar estos consejos que no deseo? Puedes responder a consejos no deseados de varias formas:
Escucha primero. Es natural estar a la defensiva si te sientes juzgada; pero normalmente no estás siendo criticada. De hecho, la otra persona habitualmente está compartiendo contigo lo que siente que es importante para ella. Intenta escucharla, puedes aprender algo interesante.
24
Ignora. Si sabes que no hay manera de convencer a la otra persona para que cambie de parecer, simplemente sonríe, asiente y responde con frases sin compromiso, como «Interesante». Luego, sigue tus propias ideas, a tu manera. Asiente. Puedes encontrar una parte del consejo que sea de tu aprobación. Si es el caso, comunícale que estás completamente de acuerdo con ese tema. Elige tus discusiones Si tu suegra insiste en que el bebé lleve un gorrito para pasear por el parque, ponle uno. No le causará ningún mal a largo plazo, y calmará a tu sue-
gra. Sin embargo, no cedas en otras cuestiones que sí son importantes para ti o para la salud o bienestar de tu hijo. Deja las cosas claras. Si tu hermano te presiona para que dejes llorar al bebé hasta que se duerma, algo que tú nunca harías, no te quejes delante de él de que tienes que levantarte varias veces por la noche. Si él
NO IMPORTA LO QUE HAGA, LO HAGO SIEMPRE MAL. LOS QUIERO MUCHO A LOS DOS, ¿PERO CÓMO PUEDO PARAR ESTOS CONSEJOS QUE NO DESEO?
saca el tema, la distracción es tu mejor arma, como «¿te apetece un café?» Edúcate a ti misma. El conocimiento es el poder; protégete a ti misma y a tu familia leyendo acerca de opciones de crianza. Confía siempre en que estás haciendo lo mejor para tu bebé.
Usa términos vagos. Puedes evitar la confrontación con una respuesta elusiva. Por ejemplo, si tu hermana te pregunta si ya habéis empezado a retirarle el pañal (pero estáis todavía muy lejos de incluso empezar), puedes contestar «estamos en ello».
¡Pide ayuda! Tu «consejero» es probablemente un experto en algunos temas con los que puedes estar de acuerdo. Búscalos e invítale a que te guíe. Se sentirá muy feliz por ayudarte y tú estarás contenta por haber encontrado una manera de no enfrentarte con él sobre aquellos temas en que, definitivamente, no estás de acuerdo.
Busca un intermediario. Si la situación está haciendo que la relación con el consultor sea insostenible, puede ser necesario preguntar a otra persona para que medie en la situación. Busca otros amigos con ideas similares. Únete a un grupo de soporte o a un foro de Internet con personas que compartan tu filosofía de crianza. Hablar con otros que están también criando a sus hijos de una manera parecida a la tuya te puede dar la fortaleza que necesitas para enfrentarte a personas que no comparten tus puntos de vista.
Educa a la otra persona. Si tu «maestro» te está dando información que sabes que está desfasada o es errónea, comparte lo que has aprendido sobre el tema. Puedes conseguir que la otra persona abra su mente. Menciona el libro, estudio o artículo que has leído. Menciona un médico. Mucha gente sólo acepta un punto de vista si un profesional lo ha validado. Si tu propio pediatra está de acuerdo con tu posición, di «mi doctor me dijo que esperara hasta que ella tenga seis meses antes de darle papillas». Si tu propio pediatra no está de acuerdo con la idea, refiérete a otro médico, tal vez el autor de un libro sobre cuidado de bebés.
esto, pero estoy a gusto con mi propia decisión y realmente me gustaría mucho que lo entendieras.»
Memoriza una respuesta estándar. Este es un comentario que se puede usar como respuesta a casi cualquier consejo: «Esta puede no ser la mejor manera para ti, pero sí es la mejor manera para mí.» Sé honesta. Intenta ser honesta con tus sentimientos. Busca un momento tranquilo, libre de distracciones, y elige tus palabras cuidadosamente, como «Sé cuanto quieres a Daniel, y estoy muy contenta de que pases tanto tiempo con él. Sé que crees que me ayudas cuando me das un consejo sobre
Este artículo es un extracto del libro Gentle Baby Care de Elizabeth Pantley. (McGrawHill, 2003) De la misma manera que tu bebé es una parte importante de tu vida, él es también importante para los demás. Estas personas que aman a tu bebé tienen un vínculo contigo y con el bebé de una manera tan especial que invita a dar consejos. Sabiéndolo, tienes un motivo para manejar esta interferencia amablemente, de modo que los sentimientos de los demás no se vean afectados. Independientemente del consejo, es tu bebé, y al final, le educarás de la manera que tú consideres mejor. Así que, normalmente, no vale la pena empezar una discusión por sus comentarios con una persona que te quiere bien. • 25
Artículo publicado en THE NATURAL CHILD PROJECT (naturalchild.org) URL de la entrada original: http://bit.ly/f7LXB8
COLECHO
Diez razones para dormir con nuestros niños en la noche Una de las bondades del colecho es la prevención del SMSL, pero además es una bendición para la madre, que tiene al bebé cálido y cercano en la noche cuando reclama alimento o compañía. POR JAN HUNT TRADUCCIÓN DE MARCELA ARAIZA
El colecho familiar favorece y facilita la lactancia, ya que no hay necesidad de ir a otro cuarto para tomar al bebé. Una madre que amamanta en la «cama familiar» puede fácilmente alimentar a su hijo sin despertarse completamente, y puede continuar con el importante descanso que necesita. Así el colecho promueve que la madre continúe amamantando y todos sus numerosos beneficios hasta que el niño decida destetarse.
2
De acuerdo al investigador James McKenna, el colecho incrementa las posibilidades de que los padres puedan intervenir exitosamente en la prevención de la muerte de cuna, ya sea que se deba una condición 26
fisiológica o accidente físico. El investigador recuerda a los padres que «el colecho da a los padres la mejor oportunidad de oír a un bebé en crisis y res-
3
Durante los primeres meses de edad es normal que los niños tengan periodos sin respirar, y es probable que la madre provea importantes
EL COLECHO INCREMENTA LAS POSIBILIDADES DE QUE LOS PADRES PUEDAN INTERVENIR EXITOSAMENTE EN LA PREVENCIÓN DE LA MUERTE DE CUNA ponder». Añade que «ya que la protección contra el síndrome de muerte súbita SIDS, puede estar relacionado a la frecuencia y duración de la lactancia, y debido a que los bebés amamantan más cuando duermen con sus padres, esta práctica puede ayudar a proteger a los infantes amamantados».
señales a su bebé, recordándole respirar después de una exhalación, previniendo que se desarrolle un síndrome de muerte súbita. Aún si este sistema recordatorio falla, la madre estaría cerca para despertar al bebé. Una madre y un bebé que amamantan, tienden a tener ciclos de sueño
>
Mother and child (1905) GUSTAV KLIMT
1
27
madre extremadamente sensible a su bebé. Si ella está durmiendo cerca, despertará si su bebé está teniendo dificultades. Pero si el bebé está solo, este tipo de intervenciones salva-vidas no pueden realizarse.
4
Si un adulto está cerca, se reduce cualquier peligro nocturno. Los bebés y los niños han perecido en incendios, han sido abusados sexualmente por parientes que están de visita, han sido robados de su cama, han sido atacados por mascotas, se han asfixiado después de vomitar y han muerto o resultado
28
heridos en formas que se pudieron prevenir si un padre hubiera estado cerca para ayudar.
SI UN ADULTO ESTÁ CERCA, SE REDUCE CUALQUIER PELIGRO NOCTURNO
5
La asfixia es frecuentemente puesto en la lista como un peligro del colecho. Sin embargo, este es un peligro real sólo en dos situaciones: un bebé pequeño durmiendo en un colchón de agua que es incapaz de levantarse cuando lo necesita, o un padre incapaz de atender las
necesidades de los bebés por estar muy intoxicado con alcohol o drogas. Obviamente un niño que se esté asfixiando por cualquier razón (una cinta o ropa de dormir alrededor de su cuello, vomitar mientras duerme, ataques de asma) es más probable que despierte a un padre que está durmiendo cerca que a uno que duerme en un cuarto diferente.
6
El colecho familiar es frecuentemente malentendido como un promotor de abuso sexual al niño por parte de los padres. Sin embargo, la verdad es lo contrario. Los padres que
Breakfast in Bed (1897) MARY CASSATT
> coordinados, haciendo a la
desarrollan profundos vínculos emocionales con sus niños por permanecer cerca y responder a sus necesidades tanto en la noche como en el día, es mucho menos probable que tengan una conducta abusiva de cualquier tipo hacia el niño que aman y cuidan. Contrariamente, el hecho de que un niño duerma solo nunca ha sido adecuada protección contra un padre que intenta abusar sexualmente de él, y quizá sea aún más fácil mantener esta actividad en secreto del otro padre.
7
El sueño compartido puede prevenir abusos ayudando a toda la familia a tener el descanso que necesitan, especialmente si el niño está amamantando. El niño no tiene que sentirse necesitado o llorar para atraer a su madre, y la madre puede amamantar semidormida. La familia entera despierta fresca, sin resentimientos hacia el bebé por haber disturbado su sueño la noche anterior. Un padre exhausto es más probable que abuse del niño que una madre descansada o padre que ha disfrutado de la presencia de un bebé felizmente descansado durante la noche.
8
El llanto es una señal provista por la naturaleza cuyo significado es disturbar a
los padres para asegurar que el bebé reciba lo que necesita. Pero el llanto prolongado es estresante para todos los miembros de la familia. Entre más pronto se satisfagan las necesidades de los bebés, más descansa el bebé y la familia, y más energía tendrán al siguiente día. Una madre que duerme junto al bebé puede utilizar su respuesta instintiva que toda nueva madre tiene al primer gemido del bebé, previniendo así la necesidad de un llanto fuerte que es estresante para el bebé y para todos los miembros de la familia.
9
Un sentimiento profundo de amor y confianza se desarrolla entre hermanos que duermen juntos, disminuyendo la rivalidad durante las horas en las que están despiertos. Los hermanos que comparten la noche así como el día tienen una gran oportunidad de desarrollar una relación profunda y duradera. Los bebés y los niños que están separados de otros miembros de la familia durante el día (padres trabajando, hermanos en la escuela) pueden reponerse parcialmente de esas ausencias y restablecer importantes lazos emocionales pasando tiempo juntos en la noche, y disfrutar de la delicia del tiempo con la familia en la mañana, que no existe de otra manera. Claro
que el negocio en la casa y la no escolarización puede minimizar las separaciones y profundizar los vínculos familiares durante el día, tanto como el colecho lo hace en la noche.
10
Estudios de adultos en coma han demostrado que la presencia de otra persona en el cuarto, mejora significativamente la frecuencia cardiaca, ritmo cardiaco, y la presión sanguínea. Parece razonable asumir que los niños y los bebés tienen beneficios de salud similares por tener a alguien más en el mismo cuarto. Un niño que es cuidado en la noche tan bien como en el día, recibe constante certeza de amor y apoyo, en lugar de tener que lidiar con sentimientos de miedo, enojo y abandono noche tras noche. Los niños que se han sentido seguros tanto en la noche como en el día con unos padres amorosos cerca, son adultos que soportan mejor el inevitable estrés que la vida trae. Como John Holt dijo elocuentemente, tener sentimientos de amor y seguridad en la vida temprana, lejos de echar a perder a un niño, es como «dinero en el banco»: un fondo de confianza, autoestima y seguridad interna con las cuales el niño puede manejar los retos de la vida. •
PARA SABER MÁS Dormir con los bebés ha sido la norma habitual en casi todas las culturas de todos los tiempos. No obstante, en las sociedades occidentales contemporáneas, esta práctica despierta dudas y sentimientos de culpabilidad. En Dormir con tu bebé: una guía para padres sobre el colecho,
el Dr. James McKenna, autoridad mundial sobre la materia, examina por qué las recomendaciones simplistas contra todas las formas de colecho no solo carecen de base científica, sino que además son peligrosas y moralmente erróneas. El libro proporciona la información más actual sobre
los potenciales beneficios científicos del colecho, y muestra a los lectores varias formas de practicarlo con seguridad, compartiendo una misma cama o habitación.
Editado por: Crianza Natural (diciembre 2009)
29
Para ver la lista de firmantes de la siguiente declaración: http://bit.ly/hLf3pV
CRIANZA
Declaración sobre el llanto de los bebés Cientos de profesionales se han unido y han firmado en apoyo de la siguiente declaración para que el llanto del bebé no sea visto como algo ‘normal’.
H
ombres y mujeres, científicas y profesionales que trabajamos en distintos campos de la vida y del conocimiento, madres y padres preocupados por el mundo en el que nuestros hijos e hijas van a crecer, hemos creído necesario hacer la siguiente declaración: Es cierto que es frecuente que los bebés de nuestra sociedad Occidental lloren, pero no es cierto que ‘sea normal’. Los bebés lloran siempre por algo que les produce malestar: sueño, miedo, hambre, o el más frecuente, y que suele ser causa de los anteriores, la falta del contacto físico con su madre u otras personas del entorno afectivo. El llanto es el único mecanismo que los bebés tienen para
30
hacernos llegar su sensación de malestar, sea cual sea la razón del mismo; en sus expectativas, en su continuum filogenético no está previsto que ese llanto
EL LLANTO ES EL ÚNICO MECANISMO QUE LOS BEBÉS TIENEN PARA HACERNOS LLEGAR SU SENSACIÓN DE MALESTAR no sea atendido, pues no tienen otro medio de avisar sobre el malestar que sienten ni pueden por sí mismos tomar las medidas para solventarlo. El cuerpo del bebé recién nacido está diseñado para tener en
el regazo materno todo cuanto necesita, para sobrevivir y para sentirse bien: alimento, calor, apego; por esta razón no tiene noción de la espera, ya que estando en el lugar que le corresponde, tiene a su alcance todo cuanto necesita; el bebé criado en el cuerpo a cuerpo con la madre desconoce la sensación de necesidad, de hambre, de frío, de soledad, y no llora nunca. Como dice la norteamericana Jean Liedloff, en su obra The Continuum Concept, el lugar del bebé no es la cuna ni la sillita ni el cochecito, sino el regazo humano. Esto es cierto durante el primer año de vida; y los dos primeros meses de forma casi exclusiva (por eso la antigua famosa ‘cuarentena’ de las recién paridas); luego, los regazos de otros cuerpos del
>
«Cuando un recién nacido aprende en una sala de nido que es inútil gritar... está sufriendo su primera experiencia de sumisión.» Michel Odent
> entorno pueden ser sustitutivos
algunos ratos. El propio desarrollo del bebé indica el fin del periodo simbiótico: cuando se termina la osificación y el bebé empieza a andar: entonces empieza poco a poco a hacerse autónomo y a deshacerse el estado simbiótico. La verdad es obvia, sencilla y evidente. El bebé lactante toma la leche idónea para su sistema digestivo y además puede regular su composición con la duración de las tetadas, con lo cual el bebé criado en el regazo de la madre no suele tener problemas digestivos. Cuando la criatura llora y no se le atiende, llora con más y más desesperación porque está sufriendo. Hay psicólogos que aseguran que cuando se deja sin atender el llanto de un bebé más de tres minutos, algo profundo se quiebra en la integridad de la criatura, así como la confianza en su entorno. Los padres, aunque nos han educado en la creencia de que
32
‘es normal que los niños lloren’ y que ‘hay que dejarles llorar para que se acostumbren’, y por ello estamos especialmente insensibilizados para que su llanto no nos afecte, a veces no somos capaces de tolerarlo. Como es natural si estamos un poco cerca de ellos, sentimos su sufrimiento y lo sentimos como un sufrimiento propio. Se nos revuelven las entrañas y no podemos consentir su dolor. No estamos del todo deshumanizadas. Por eso los métodos conductistas proponen ir poco a poco, para cada día aguantar un poquito más ese sufrimiento mutuo. Esto tiene un nombre común, que es la ‘administración de la tortura’, pues es una verdadera tortura la que infligimos a los bebés cuando hacemos ésto, y nos infligimos a nosotras mismas, por mucho que se disfrace de norma pedagógica o pediátrica. Varios científicos estadounidenses y canadiense (biólogos, neurólogos, psiquiatras, etc.), en la década de los noventa, reali-
zaron diferentes investigaciones de gran importancia en relación a la etapa primal de la vida humana; demostraron que el roce piel con piel, cuerpo a cuerpo, del bebé con su madre y demás allegados, produce unos moduladores químicos necesarios necesarios para la formación de las neuronas y del sistema inmu-
COMO ES NATURAL SI ESTAMOS UN POCO CERCA DE ELLOS, SENTIMOS SU SUFRIMIENTO Y LO SENTIMOS COMO UN SUFRIMIENTO PROPIO nológico; en fin, que la carencia de afecto corporal trastorna el desarrollo normal de las criaturas humanas. Por eso los bebés, cuando se les deja dormir solos en sus cunas, lloran reclamando lo que su naturaleza sabe que les pertenece. En Occidente se ha creado en
los últimos 50 años una cultura y unos hábitos, impulsados por las multinacionales del sector, que elimina este cuerpo a cuerpo de la madre con la criatura y deshumaniza la crianza: al sustituir la piel por el plástico y la leche humana por la leche artificial, se separa más y más a la criatura de su madre. Incluso se han fabricado modelos de walky talkies especiales para escuchar al bebé desde habitaciones alejadas de la suya. El desarrollo industrial y tecnológico no se ha puesto al servicio de las pequeñas criaturas humanas, llegando la robotización de las funciones maternas a extremos insospechados. Simultáneamente a esta cultura de la crianza de los bebés, se medicaliza cada vez más la maternidad de las mujeres; lo que tendría que ser una etapa gozosa de nuestra vida sexual, se convierte en una penosa enfermedad. Entregadas a los protocolos médicos, las mujeres adormecemos la sensibilidad y el contacto con nuestros cuerpos, y nos perdemos una parte de nuestra sexualidad: el placer de la gestación, del parto y de la exterogestación, lactancia incluida. Paralelamente las mujeres hemos accedido a un mundo laboral y profesional masculino, hecho por los hombres y para los hombres, y que por tanto excluye la maternidad; por eso la maternidad en la sociedad industrializada ha quedado encerrada en el ámbito privado y doméstico. Sin embargo, durante milenios la mujer ha realizado sus tareas y sus actividades con sus criaturas colgadas de sus cuerpos, como todavía sucede en las sociedades no
occidentalizadas. La imagen de la mujer con su criatura tiene que volver a los escenarios públicos, laborales y profesionales, so pena de destruir el futuro del desarrollo humano. A corto plazo parece que el modelo de crianza robotizado no es dañino, que no pasa nada, que las criaturas sobreviven; pero científicos como Michel Odent (www.primal-health.org), apoyándose en diversos estudios epidemiológicos, han demos-
NO LLORAN PORQUE SÍ, O MUCHO MENOS PORQUE SON MALOS. NOS ENSEÑAN LO QUE ESTAMOS HACIENDO MAL trado la relación directa entre diferentes aspectos de esta robotización y enfermedades que sobrevienen en la edad adulta. Por otro lado, la violencia creciente en todos los ámbitos tanto públicos como privados, como han demostrado los estudios de la psicóloga suizo-alemana Alice
Miller (1980) y del neurofisiólogo estadounidense James W. Prescott (1975), por citar sólo dos nombres, también procede del mal trato y de la falta de placer corporal en la etapa primera de la vida humana. También hay estudios que demuestran la correlación entre la adicción a las drogas y los trastornos mentales, con agresiones y abandonos sufridos en la etapa primal. Por eso los bebés lloran cuando les falta lo que se les quita; ellos saben lo que necesitan, lo que les correspondería en ese momento de sus vidas. Deberíamos sentir un profundo respeto y reconocimiento hacia el llanto de los bebés, y pensar humildemente que no lloran porque sí, o mucho menos, porque son malos. Ellas y ellos nos enseñan lo que estamos haciendo mal. También deberíamos reconocer lo que sentimos en nuestras entrañas cuando un bebé llora; porque pueden confundir la mente, pero es más difícil confundir la percepción visceral. El sitio del bebé es nuestro regazo: en esta cuestión, el bebé y nuestras entrañas están de acuerdo, y ambos tienen sus razones. No es cierto que el colecho (la práctica de que los bebés duerman con sus padres) sea un factor de riesgo para el fenómeno conocido como ‘muerte súbita’. Según The Foundation for the Study of Infant Deaths, la mayoría de los fallecimientos por ‘muerte súbita’ se producen en la cuna. Estadísticamente, por lo tanto, es más seguro para el bebé dormir en la cama con sus padres que dormir solo (Ángel Álvarez, www. primal.es).
> 33
>
Por todo lo que hemos expuesto, queremos expresar nuestra gran preocupación ante la difusión del método propuesto por el neurólogo E. Estivill en su libro Duérmete Niño (basado a su vez en el método Ferber divulgado en Estados Unidos), para fomentar y ejercitar la tolerancia de los padres al llanto de sus bebés; se trata de un conductismo especialmente radical y especialmente nocivo teniendo en cuenta que
el bebé está aún en una etapa de formación. No es un método para tratar los trastornos del sueño, como a veces se presenta, sino para someter la vida humana en su más temprana edad. Las gravísimas consecuencias de este método, han empezado ya a ponerse de manifiesto. Necesitamos una cultura y una ciencia para una crianza acorde con nuestra naturaleza humana, porque no somos robots, sino se-
res humanos que sentimos y nos estremecemos cuando nos falta el cuerpo a cuerpo con nuestros mayores. Para contribuir a ello, para que tu hijo o tu hija deje de sufrir YA, y si te sientes mal cuando escuchas llorar a tu bebé, hazte caso, cógele en brazos para sentirle y sentir lo que está pidiendo; posiblemente sólo sea eso lo que quiere y necesita, el contacto con tu cuerpo. No se lo niegues. •
LIBROS RECOMENDADOS Dormir sin lágrimas: Dejarles llorar no es la solución, Rosa Jové. Madrid, Esfera de los Libros, 2007 Nuestros hijos y nosotros, Meredith Small. Buenos Aires, Ed. VergaraVitae Bésame mucho: Cómo criar a tus hijos con amor, Carlos González. Madrid, Temas de Hoy, 2006 El concepto del continuum: En busca del bienestar perdido, Jean Liedloff. Madrid, Ob Stare, 2010 El bebé es un mamífero, Michel Odent. Tenerife, Ob Stare, 2009 La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente, Casilda Rodrigañez / Ana Cachafeiro (disponible en www.casildarodriganez.org) El asalto al Hades: La rebelión de Edipo, Casilda Rodrigañez. Barcelona, Virus Editorial, 2007 La revolución del nacimiento: Partos respetados, nacimiento más seguros, Isabel F. del Castillo. Barcelona, Belacqua, 2008 La cientificación del amor, Michel Odent. Ed. Creavida La maternidad y el encuentro con la propia sombra, Laura Gutman. Barcelona, RBA, 2008 El mundo emocional del niño: Comprender su lenguaje, sus risas y sus penas, Isabelle Filliozat. Barcelona, Oniro, 2001
34
El método Ferber Artículo extraído del blog para embarazadas y madres primerizas De Buena Esperanza (debuenaesperanza.com) Es importante que apliques el método Ferber cuando estés dispuesta a perder horas de sueño, aunque el esfuerzo merecerá la pena. Esto se debe a que tendrás que pasar mucho tiempo oyendo como llora tu bebé. Si decides acudir a cogerlo en brazos o lo acuestas contigo estarás deshaciendo todo el trabajo que has hecho anteriormente y no habrá servido de nada. Empieza desarrollando una rutina de horas de cama que termine con tu bebé quedándose a solas para que se duerma. La primera noche, coloca al bebé en la cama —despierto— déjalo a solas y cuando llore, espera 5 minutos. Pasado ese tiempo vuelve a entrar en la habitación y consuélalo, pero no demasiado tiempo —evita
cogerlo en brazos y mecerlo cuando entres en la habitación—. Después vuelve a dejarlo solo y cuando empiece a llorar espera en esta ocasión 10 minutos. Sigue el mismo proceso esperando 15 minutos en la siguiente ocasión. El límite está en 15 minutos, no lo dejes llorar más tiempo. La idea es que el bebé aprenda a dormirse en los intervalos en los que no estás en la habitación. La segunda noche, empieza con 10 minutos, después 15 y después 20 como máximo. Aumenta en 5 minutos la espera inicial y máxima en las noches sucesivas. Tu bebé aprenderá pronto a dormirse él solo y podrás dormir tranquilamente por las noches.
35
Artículo publicado en la página web PLANETA MAMÁ (planetamama.com.ar) en Septiembre de 2010. URL de la entrada original: http://bit.ly/fcI3dG
PUERPERIO
La sexualidad en el posparto Aunque sigue dando reparo hablar de sexo, y mezclar maternidad y sexo aún más, creemos que es necesario ya que la sexualidad en el posparto suele dar pie a muchos conflictos en las parejas. POR LIDIA FOGLIATI
U
no de los más espectaculares cambios que pueden ocurrir en el cuerpo de una mujer acontece con el nacimiento de un bebé. Antes ella estaba llena, completa. Ahora se siente vacía. Había otro ser viviente dentro de ella. Ahora el bebé está afuera y es alguien a quien ella tiene que llegar a conocer y cuidar. Las mujeres dicen, en este tiempo, que se sienten frágiles, perdidas, extrañas en sus cuerpos, terriblemente vulnerables. Algunas extrañan la panza, otras, ante la inflamación y las puntadas en el periné, se preguntan si van a volver a sentir placer sexual alguna vez. Como una mujer se sienta después del parto dependerá de como haya sido tratada por
36
aquellos que la asistieron. Si ha sido considerada como una persona, si su cuerpo ha sido tratado con consideración, si ha sido informada acerca de lo que iba ocurriendo, es probable que sienta que su cuerpo aun le pertenece y que ella ha jugado un rol activo y protagónico y que aun mantiene su autonomía. Si, por el contrario, ha sido tratada como un objeto, si ha sido examinada con brutalidad, sentirá que su cuerpo ya no le pertenece, y será muy penoso llegar a reconciliarse con esa experiencia y recuperar sus sensaciones placenteras. Son muchos los cambios que tienen lugar en el cuerpo alrededor de las seis semanas posteriores al nacimiento, en la famosa «cuarentena». El útero se está
contrayendo y retornando al tamaño y posición que tenía antes
SI DURANTE EL PARTO LA MUJER HA SIDO TRATADA COMO UN OBJETO, SI HA SIDO EXAMINADA CON BRUTALIDAD, SENTIRÁ QUE SU CUERPO YA NO LE PERTENECE del embarazo. El sistema hormonal está en plena modificación, puede haber aún pérdidas de sangre, los pechos comienzan a lactar, y están a veces tan pesados e inflamados, que producen la sensación de que van a explotar. Muchas mujeres se sienten molestas, doloridas, asexuadas,
Mujer después del baño (1888) PIERRE AUGUSTE RENOIR
extrañas en sus cuerpos. Otras, por el contrario, se sienten plenas, sorprendidas con su capacidad de producir leche en abundancia, muy satisfechas con la conciencia de estar conectadas con las fuerzas naturales en sus cuerpos de mujer. El nacimiento también afecta a los hombres en este sentido. Si han estado en el parto o han compartido con sus compañeras la preparación para el parto y han tomado conciencia de los sutiles e intrincados cambios por los que los cuerpos de sus mujeres han pasado, es probable que hayan ganado un nuevo conocimiento respecto de la sexualidad femenina. Es posible también que el encuentro sexual se vea enriquecido, ya que aquellos amantes un poco «apurados», habrán podido aprender a detenerse, a ser más cuidadosos y tiernos, y esto seguramente resultará beneficioso para el encuentro sexual. Pero también puede suceder que el hombre sienta miedo de acercarse nuevamente a su compañera. La vagina se ha transformado en el canal de parto y los pechos se han preparado para amamantar al bebé. A cualquier mujer que le hayan hecho una episiotomía, se le hace muy difícil, pensar en el reencuentro sexual. Primero porque aparecen fantasías respecto de «como habrán quedado». Es frecuente escuchar de los mismos médicos decirle al marido «te la dejé como de quince años», aludiendo al modo en que cosieron los puntos de la episiotomía.
Está, por otro lado, la dificultad en rearmar la imagen corporal, la fantasía de que la vagina quedó más grande después del paso del bebé, y por lo tanto el placer y la sensibilidad estarán disminuidos. Está también el miedo a que con la penetración, «los puntos se abran». Puede haber miedo también a quedar embarazada.
El hombre puede sentir también culpa de lastimar a su mujer, o de ocasionarle dolor. El reencuentro sexual no re-
PUEDE SUCEDER QUE EL HOMBRE SIENTA MIEDO DE ACERCARSE NUEVAMENTE A SU COMPAÑERA sulta fácil. El cuidado y la presencia del bebé dificultan la espontaneidad. Es importante poder esclarecer todo lo que aparece como atentatorio, y tal vez anticiparse a algunas
situaciones que pueden ofrecer dificultad. Los músculos de la vagina son lo suficientemente elásticos y flexibles como para permitir tanto la entrada del pene, como la salida de un bebé sin alterarse demasiado. Podemos sugerirle a la mujer que practique los ejercicios de Kegel a fin de devolver a la vagina un tono muscular adecuado. Sabemos que debido a las modificaciones hormonales, la vagina pierde lubricación en el puerperio, por lo que es recomendable recurrir a algún lubricante a fin de elastizar por un lado los músculos del periné, y por otro, facilitar la penetración, que de todos modos no deberá ser muy profunda en estos tiempos. Es conveniente poder relajar los músculos del periné en el momento de la penetración. Muchos hombres creen que el único modo de penetrar es empujando. Esto no es necesariamente así. Si el hombre tiene una buena erección, puede esperar a la entrada de la vagina a que su compañera se encuentre con él, realizando pequeños movimientos de los músculos de la vagina, contrayéndolos y relajándolos, lo que permite a la mujer ir regulando la penetración. Respecto del fantasma del embarazo es recomendable, en los primeros tiempos tener a mano preservativos, hasta tanto la consulta con el médico oriente a la pareja respecto de la forma de anticoncepción que se va a utilizar. •
37
Evolution Alexey Aloisov (2007) www.aloisov.com
38
39
It is a little pregnancy Serge Laisk (2006) www.laisk.ru
40
41
Happiness extended Jonas Ahlberg (2010) www.jablab.se
42
43
CONCURSO «COLECHANDO»
¡Mándanos una foto de tu bebé durmiendo en la cama con vosotros! Las que más nos gusten aparecerán en el siguiente número de Madre Tierra y entre todas sortearemos chapas «Soy Lactivista». madretierramag@gmail.com Acuérdate de indicarnos tu nombre y de donde eres. Haremos una selección que abarque el mayor territorio posible.
¡Tienes tiempo hasta el 20 de Enero!
44