Moncho Alpuente
Carlos Taibo
Víctor Sampedro
La oveja negra
Las otras deudas
Un gallego y un islandés fueron a votar…
Página 22
Página 23
Página 23
http://madrid.tomalosbarrios.net
• Antes de que sea tarde, denunciando la censura. Póster en páginas centrales Páginas 12 y 13
www.madrid15m.org
http://madrid.tomalaplaza.net
madrid15m
EJEMPLAR GRATUITO
Nº 8 – NOVIEMBRE 2012
PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M
redaccion@madrid15m.org
administracion@madrid15m.org
madrid15m
14N Huelga general Página 2
@madrid15m
Oleada de encierros en los hospitales madrileños Página 2
Especial recortes en la Universidad Páginas 18 - 19
Álvaro Minguito
Cerco a los desahucios
#acampadabankia, por una solución para las familias hipotecadas
Página 9
Reforma del Código Penal. Un mensaje preocupante Página 17
Agora99 Encuentro europeo Página 15
El abaratamiento del despido nos acerca a los 6.000.000 de personas sin empleo Página 3
2
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
14N
Huelga general 14N rar la confianza en quien tenemos al lado depende únicamente de nosotros mismos y nuestro ejemplo. Es una responsabilidad personal que tenemos que asumir para construir la sociedad que queremos. ¿Por qué una huelga? Más allá de las pérdidas económicas causadas al Estado y el empresariado durante la huelga general, la huelga permite la toma de concien-
cia por parte de la clase trabajadora de que es ella la que pone en funcionamiento toda la sociedad: la producción de bienes, su distribución, su eliminación o reciclaje, los transportes, las comunicaciones, etc. Sin su concurso la sociedad queda paralizada. La huelga permite ser consciente del enorme poder de la clase trabajadora cuando se une y organiza en una lucha común. La propia preparación y desarrollo de la movilización, permite percatarse de las represalias y la represión de los poderes político y económico, la medida real de las libertades en este sistema, la necesidad de unidad, organización, y todo lo que con ello se consigue y puede llegar a conseguirse. Así que es importante, no solo como protesta o medida de fuerza, sino como herramienta pedagógica, con la cual el pueblo se educa a sí mismo a través de la lucha.
Fue a través de huelgas y motines como se acabó con el régimen feudal, en momentos en el que el sistema feudal contaba con el mayor ejército del mundo. Laa huelgas y motines de esclavos, súbditos y gremios enteros se alzaron mostrando al mundo cómo el poder feudal era convertido en un tigre de papel por la fuerza de los trabajadores. Una huelga permite darnos cuenta de que el apoyo mutuo de los trabajadores es más fuerte que el del empresariado, nos permite ver claramente cómo la fuerza de la unidad de los productores, de los trabajadores, de la gente, rebasa gobiernos, empresarios, banqueros, policías... Las huelgas han sido y siguen siendo una herramienta de protesta y decisión que ha derrumbado gobiernos y sistemas. ■
ternalizan los servicios no sanitarios como personal de mantenimiento, cocinas, oficios y lavandería; un 10% de la Atención Primaria; y se prepara la privatización de los laboratorios. Además está pendiente un ERE contra el personal laboral que en el Gregorio Marañón afectaría a miles de profesionales». En asamblea realizada en el mediodía del 2 de noviembre, con una asistencia masiva, deciden encerrarse indefinidamente en el salón de actos del centro. La tarde del 5 de noviembre, dos de los nuevos hospitales toman la misma decisión: el del Henares (Coslada) y el Infanta Leonor (Vallecas). Sole, enfermera en este último centro y una de sus representantes, nos cuenta lo sucedido: «hicimos una asamblea y decidimos ya en ese momento quedarnos en el salón de actos un grupo de personas, crear turnos y continuar con el encierro de manera indefinida». «La iniciativa parte de los trabajadores —aclara—. No queremos representación política, no queremos colores políticos, no queremos ningún sindicato: somos los trabajadores de cada hospital los que nos estamos coordi-
nando para ir todos en masa. En todos los hospitales cada día se hacen asambleas, concentraciones, se pasan octavillas a los usuarios y además se buzonea por todos los sitios, pues lo más importante es informar a la población. Pero informar de forma veraz, sin alarmar. Nosotros seguimos atendiendo a los pacientes con la misma calidad». A la población «queremos contarles lo que va a ocurrir —continúa—. Queremos comunicarles que va a venir un señor con nombre y apellidos y de su salud va a hacer un negocio a través de sus impuestos. Con ellos se pagan una serie de servicios que antes te los estaban dando 5.000 trabajadores y que dentro de ocho meses o dos años te los van a dar la mitad de ellos, con lo cual la calidad va a ser inferior». En esta movilización están representados todos los colectivos de la sanidad. Principalmente, las tres categorías profesionales sanitarias: médicos, enfermeras y auxiliares. «Estamos todos —casegura Sole—, de hecho esta noche viene un grupo de médicos a encerrarse con nosotros. Los seis hospitales nuevos partimos ya de una gestión mixta: todo el personal
no sanitario está externalizado. Queremos que se unan a nosotros, pero es verdad que ellos se están manteniendo un poquito más al margen, porque ahora lo que mayoritariamente se privatiza es el personal sanitario». El día 6 (cuando se escribe este artículo) se extienden los encierros a otros hospitales: La Paz, Doce de Octubre, el del Tajo (Aranjuez) y el del Sureste (Arganda). Se prevé que no serán los últimos. Mañana (7 de noviembre) se debatirá esta acción en asambleas en el Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes) y el Infanta Cristina (Parla), siendo previsible que tomen la misma decisión. La sanidad pública madrileña está haciendo historia, y mientras tanto se suceden las movilizaciones. Esta misma mañana ha habido una multitudinaria concentración frente al hospital de La Princesa —«La idea es concentrarnos cada día en uno de los hospitales para aunar fuerzas y que en cada concentración haya miles de trabajadores», nos cuenta Sole—, y para mañana hay convocada otra, a las nueve de la mañana, en Sagasta, 6. ■
Desde mayo del año pasado, dentro de las asambleas del 15M, se han encontrado diferentes perfiles de personas alrededor de ciertas preocupaciones en común. Preocupaciones que se repetían una y otra vez en las urnas colocadas en la acampada de Sol. Pero uno de los problemas con los que nos encontramos es: ¿cómo utilizamos este gran consenso, cómo enfocamos todo este descontento? La huelga general es, a nuestro criterio, una de las herramientas más poderosas que tenemos para poder reivindicarnos.
E
n definición, una huelga o paro general consiste en el cese o suspensión colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores, afectando simultáneamente a todas las actividades laborales, con el fin de reivindicar mejoras en las condiciones o manifestarse contra recortes en los derechos sociales. Es uno de los medios legítimos y fundamentales de que dispone la ciudadanía.
La huelga esta ligada a los recuerdos de nuestros padres o abuelos, era la dignidad del que no explota a nadie y el orgullo del que sale adelante con su propio esfuerzo. Ese esfuerzo que realizamos es digno de respeto, y eso es exactamente lo que tenemos que exigir, y exigirlo juntos. Para ello hacemos uso de todas las armas que tenemos a nuestro alcance, como manifestaciones, concentraciones,
etc. Pero, sin duda, la más potente, la acción que se puede hacer desde el centro de Madrid o desde el último rincón de Andalucía, es la huelga. En definitiva, debemos demostrar nuestra fuerza, exigir nuestros derechos, vencer el miedo a través de las herramientas que tenemos a nuestra disposición, tales como la solidaridad y, sobre todo, la dignidad de la clase trabajadora. Recupe-
Texto: Grupo de Trabajo Huelga General de Sol
ÚLTIMA HORA
Oleada de encierros en los hospitales madrileños Todas las categorías profesionales sanitarias, unidas en defensa de la sanidad pública Los primeros días de noviembre están viendo lo que Manuela, trabajadora del hospital Infanta Leonor, define como «un hecho histórico en la sanidad española». Desde el segundo día del mes, se vienen sucediendo los encierros de trabajadores en los hospitales madrileños como caen las fichas de dominó. El motivo: la defensa de la sanidad pública. El primero de ellos fue el hospital de La Princesa (distrito de Salamanca). El chispazo lo provocó el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, al presentar los presupuestos para 2013 el pasado 31 de octubre. Los trabajadores lo explican: «El Gobierno de
Asamblea en el Infanta Leonor.
PLATAFORMA NUEVOS HOSPITALES.
Ignacio González ha descargado el mayor golpe contra la sanidad madrileña […]. El recorte del 4,9% supone un paquete de medidas sin precedentes: el pago del euro por receta, el desmantelamiento del hospital de La Princesa (reconvertido a geriátrico) o del Carlos III (a hos-
pital de larga y media estancia) y, sobre todo, la privatización de seis hospitales públicos (Arganda, Vallecas, Coslada, San Sebastián de los Reyes, Aranjuez y Parla), son medidas no solo contra los trabajadores, sino contra la inmensa mayoría de la población. Además, se ex-
Texto: Roberto Blanco Tomás
3
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
ESPECIAL PARO
La tasa de paro registra un nuevo récord histórico y supera el 25% El tercer trimestre de 2012 ha marcado un nuevo récord histórico en las tasas de paro: 5.778.100 personas, lo que supone un aumento trimestral de 85.000 parados. La tasa de paro ha sufrido un aumento trimestral del 0,38%, situándose en el 25,02%. Es decir, una de cada cuatro personas en edad y disposición de trabajar está en paro.
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que se hicieron públicos hace unas semanas muestran, asimismo, un descenso en el número de ocupados entre julio y septiembre de 2012, el cual se ha reduido en 96.900 personas, lo que sitúa el número total de ocupados en España en 17.320.300 personas. Los datos de la EPA revelan situaciones de extrema vulnerabilidad: los parados que perdieron su empleo hace más de un año aumentan en 83.300, alcanzando la cifra récord de 2.576.100 personas. Por su parte, aunque el aumento trimestral de los hogares con todos sus miembros activos en paro es muy leve (200 hogares más que en el trimestre anterior), la cifra de hogares en esta situación alcanza un nuevo récord histórico de 1.737.900. La EPA refleja también que el desempleo ha aumentado entre todos los grupos de edad, y sitúa la tasa de paro juvenil (hasta 25 años) en un 52,34%, lo que supone que uno de cada dos jóvenes que buscan trabajo no lo encuentran, así como que uno de cada seis parados, el 16,79% del total, tiene entre 16 y 24 años. Estos porcentajes suponen que son casi
un millón, en concreto 970.100, los jóvenes que no trabajan. DESTRUCCIÓN DE EMPLEO En los últimos nueve meses del año, que coinciden con la llegada al Gobierno del Partido Popular, hay medio millón de desempleados más (504.500). Estas cifras se dan después de que el Gobierno pusiera en marcha en el mes de febrero la reforma del mercado laboral que dinamita las relaciones laborales y refuerza el poder de empleadores frente a empleados abaratándose el despido o posibilitando al empleador rebajar salarios a discreción, entre otras medidas. Además, en estos últimos nueve meses, se han destruido 487.200 puestos de trabajo, aunque la población en edad de trabajar o disposición para ello apenas ha aumentado en 17.200 personas. Dicha destrucción de empleo ha sido especialmente acentuada en el sector público, donde la ocupación ha descendido un 1,62% (49.400 ocupados menos), mientras que en el sector privado el descenso ha sido del 0,33% (47.600 ocupados menos). Los datos señalan que la destrucción de empleo es mayor
En 1,7 millones de hogares ninguno de sus miembros tiene trabajo El número de hogares en los que nadie tiene trabajo ha aumentado en un 22% en un año. Concretamente, en 1.737.900 viviendas todos sus miembros están en paro, según los datos de la EPA. Comparado con el trimestre anterior, son 200 hogares más, que representan el 13,36% del total de las viviendas en las que hay al menos una persona en edad y disposición de trabajar. En un año, el número de familias con todos sus miembros desempleados ha aumentado en 312.700 (un 21,94% más). Los hogares con al menos un miembro activo suman un total de 13.004.900. Según datos del Instituo Nacional de Estadísti-
ca (INE), la cifra de hogares con todos sus miembros ocupados también descendió, situándose en los 8.521.700 en el tercer trimestre. Esto significa que hay 58.800 familias menos en esta situación con respecto al trimestre anterior. Asimismo, la compativa interanual refleja que los hogares con todos los miembros ocupados bajaron en 536.700, lo que supone un descenso del 5,92%. Además, en España existen 4.466.800 hogares sin ningún miembro activo (en edad de trabajar o en disposición para ello). Esto supone que son 43.600 hogares más en esta situación que en junio anterior y 77.900 más que en septiembre de 2011.
que el aumento del paro, lo cual se explicaría teniendo en cuenta el significativo descenso en el número de extranjeros, quienes, por efecto de la crisis, estarían abandonando España. Así pues, entre julio y septiembre de 2012 la población activa extranjera ha descendido en 55.500 personas (y en 133.900 en comparación con el mismo período del año anterior), y su tasa de paro se sitúa en un 34,84%, 11,5 puntos porcentuales más elevada que la de los españoles. Estas situaciones se producen en un trimestre tradicionalmente bueno para el empleo: la época estival. En los mismos meses de 2010 y 2009 el paro se redujo durante este trimestre, pero los datos de 2012 vuelve a reflejar una situación similar al tercer trimestre de 2011, cuando 144.700 personas pasaron a engrosar la lista del desempleo. En un contexto de recortes en servicios públicos y mientras la cobertura social se adelgaza, la EPA del tercer trimestre confirma un escenario de destrucción de emplo sin precedentes en la historia comparable, que arranca en 2001. Las cifras de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social de junio, julio y agosto ya vaticinaban una cifra peor de lo esperable para un trimestre que suele ser positivo para el empleo debido al turismo veraniego. De hecho, en los últimos tres meses se han destruido 96.900 empleos: la construcción, con 56.100 ocupados menos, es el sector más afectado; el sector servicios, con 32.700 empleos menos, ocupa el segundo lugar; y la industria, con 3.700 empleos más, es el único sector donde la ocupación ha aumentado. Asimismo, el contexto actual de recesión y prolongación de la crisis económica ha supuesto que este tercer trimestre el número de trabajadores por cuenta propia aumentase un 2,16% en comparación con el trimestre anterior, que el número de asalariados descendiese un 1,14%, y que, dentro de estos últimos, la destrucción de empleo más significativa se produjese entre los que tenían un contrato indefinido, con un descenso de 179.400 ocupados (un 1,63%), mientras que entre quienes tenían un contrato temporal (grueso de la población que perdía su empleo tras la temporada estival) la ocupación haya descendido en 15.300 personas (un 0,45%). ■ Texto: José Andrés Jiménez
Menos empleo y más precario Los datos de la EPA del tercer trimestre ponen de manifiesto que cada vez es más difícil acceder a un contrato indefinido. Entre julio y septiembre, 179.400 asalariados con contrato indefinido perdieron su trabajo, un 1,6% menos que la EPA anterior. Al mismo tiempo, los asalariados con contrato temporal aumentaron en 15.300 personas (un ascenso del 0,4%). El número total de asalariados disminuyó en 164.100 personas entre el 1 de julio y el 30 de septiembre (-1,1% con respecto a la EPA anterior). No obstante, esto no puede ocultar la precarización que está sufriendo el empleo en España, ya que en los últimos tres meses se ha acelerado la destrucción de empleo indefinido y ha crecido ligeramente el número de empleados con contrato temporal, aumento que se debe a la ocupación de verano. Aún así, el 75,95% de los asalariados sigue teniendo un contrato indefinido, y un 24,05% un contrato temporal. Los datos de la EPA reflejan que el número de trabajadores indefinidos resiste un poco mejor la embestida del desempleo: entre el tercer trimestre de 2011 y el de 2012, 417.600 indefinidos han incrementado la cola del paro, mientras que han sido 528.600 personas las que tenían un contrato temporal y lo han perdido en ese mismo lapso de tiempo. Todo ello evidencia que cuesta cada vez más acceder a un contrato indefinido, así como que es cada vez más difícil conservar o renovar el contrato parcial.
4
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
15M MADRID COMUNIDAD LEGAL SOL
Intimidación policial a través de identificaciones sistemáticas de participantes en movilizaciones Desde el 15 de mayo de 2011 se han iniciado más de setecientos expedientes sancionadores solo en Madrid, lo que equivale a aproximadamente 225.600 euros en multas.
Estas identificaciones son las que posteriormente dan lugar a la iniciación de expedientes sancionadores. JUAN MARTÍN ZARZA
En estos tiempos de neoliberalismo, por acudir a una manifestación o concentración también acaba uno pagando. Desde el 15 de mayo de 2011 se han iniciado más de setecientos expedientes sancionadores solo en Madrid, lo que equivale a aproximadamente 225.600 euros en multas. Esta práctica, que se está convirtiendo en sistemática, resulta en una represión de baja intensidad, con características propias pero tan indeseables como la de cualquier otra técnica represiva de la disidencia. Las formas más tradicionales de represión de la protesta, las cargas policiales y las detenciones, llevan aparejada una visibilidad que permite que la ciudadanía vea y valore las circunstancias en que las mismas se han desarrollado. Ello facilita las muestras de apoyo a quienes sufren tal represión y la posibilidad de compartir su experiencia. Por el contrario, el recurso a la sanción administrativa redunda en una invisibilidad casi absoluta de la práctica represiva. En primer lugar, la notificación al expedientado del acuerdo de iniciación tiene lu-
gar generalmente meses después del momento en el que se realizó la identificación que origina el expediente sancionador. En segundo lugar, la notificación se realiza al domicilio del expedientado. La recepción se hace en privado, incidiendo con ello en el factor de individualidad inherente a esta práctica sancionadora, dificultando la generación de una identidad colectiva de represaliado. Finalmente, optar como vía represiva por el procedimiento sancionador administrativo, en el que la sanción aparejada a la infracción es una multa, resulta particularmente ruin: paradójicamente, en un contexto de crisis económica, se reprime la movilización ciudadana precarizando aún más a quienes protestan por las consecuencias de la precariedad. El modus operandi es de sobra conocido: al inicio de una movilización, agentes de policía comienzan a identificar a quienes se van congregando en el lugar. El motivo aducido por éstos suele ser que se trata de «un control rutinario», basado en la Ley de Seguridad Ciudadana, cuyo
artículo 20 prevé la obligación de identificarse siempre que un agente así lo solicite. Estas identificaciones son las que posteriormente dan lugar a la iniciación de expedientes sancionadores, basados en informes policiales que vinculan el carácter no comunicado de la concentración en cuestión con la imposición de una multa. Ahora bien, la realidad es que la mera participación en una concentración en ningún caso es sancionable, haya sido o no la concentración previamente comunicada. De manera interesada, se están emitiendo por las autoridades mensajes contradictorios y confusos respecto de la obligación de comunicar las concentraciones, del carácter no comunicado y de los supuestos de ilegalidad de las movilizaciones. Conviene recordar que una concentración no comunicada no es en modo alguno una concentración ilegal. Solo pueden ser consideradas ilegales aquellas movilizaciones que tengan por finalidad cometer algún delito y aquéllas a las que acudan personas con armas, artefactos explosivos u objetos contun-
dentes o peligrosos (art. 513 del Código Penal). En segundo lugar, la falta de comunicación previa únicamente puede implicar la sanción de los convocantes de la concentración (art. 23.c de la Ley de Seguridad Ciudadana). En conclusión: no comunicada no equivale a ilegal, y en ningún caso prevén las normas que puedan ser sancionados los participantes. Es sabido que sancionar a un individuo sin que exista una base legal que lo permita es una práctica arbitraria de la Administración y, por tanto, un comportamiento inconstitucional, puesto que el art. 9 de la Constitución prohíbe expresamente la arbitrariedad de los poderes públicos. No escapa a nadie que la intención de las identificaciones sistemáticas de participantes en movilizaciones tiene dos intenciones claras: intimidar y desmovilizar. Quien es requerido para identificarse es consciente de la posibilidad de ser posteriormente sancionado por su mera participación en la movilización. ■ Texto: Legal Sol
A. P. BARRIO DEL PILAR
Sobre la huelga general convocada para el 14 de noviembre La Asamblea Popular del Barrio del Pilar desea expresar su preocupación por las escasas actividades de preparación para la huelga general convocada por los sindicatos mayoritarios para el próximo 14 de noviembre. Desde nuestro apoyo a la citada huelga general, tememos que una incorrecta preparación lleve de nuevo a seguimientos moderados que produzcan efectos desmovilizadores y proporcionen alimento propagandístico al Gobierno y sus medios de comunicación cautivos. Por otra parte, queremos destacar que las condiciones de trabajo —tanto económicas como de precariedad y acoso laboral— de muchas personas no les permiten secundar la huelga general como les gustaría. Por lo tanto, exigimos a los sindicatos: — Que realicen con urgencia todas las actividades a su alcance para promover la participación en la huelga general, incluyendo asambleas en los centros de trabajo en los
que tengan presencia, declaraciones públicas, intervenciones parlamentarias a través de sus partidos afines, etc. — Que proporcionen adecuada protección a los participantes usando todos los medios a su alcance, sean estos legales o de presión y denuncia a través de los representantes sindicales protegidos o de los delegados en los distintos sectores, para disuadir cualquier represalia. — Que proporcionen medios alternativos a los trabajadores que apoyen la huelga general pero no puedan realizarla, como exhibición de pancartas y realización de asambleas y concentraciones frente a sus centros de trabajo. Pedimos, pues, a los convocantes que conviertan el día de la huelga general en una jornada de lucha en cada centro de trabajo y con grandes manifestaciones durante la tarde en todas las ciudades y pueblos del país. ■ Texto: Asamblea Popular del Barrio del Pilar
5
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
El 15M me ha enseñado a incluir visiones muy distintas de la mía en un proyecto colectivo. Me ha regalado un barrio.
15M MADRID COMUNIDAD
MADRID
23-27O: El digno pulso de la calle contra el miedo Bajo el lema «No a los presupuestos de la deuda», la Coordinadora 25S convocó entre los días 23 y 27 de octubre a nuevas movilizaciones para alzar la voz de la desobediencia civil contra la grave situación de erosión de derechos sociales y secuestro de nuestra voluntad política. Tomando el impulso en estas acciones, se buscaba asimismo generar una dinámica de protesta y de articulación colectiva descentralizada —éste fue el espíritu que animó a muchas propuestas populares del día 27— que sirviera para plantar cara a una situación decididamente insostenible, exigiendo la dimisión de un Gobierno muy golpeado en su legitimidad social, pero aún enrocado en su ensimismamiento. Invitando a la ciudadanía a rodear el Congreso «de forma no violenta, con inteligencia, para debatir sus propias propuestas», la primera de las acciones —la cuarta en menos
de un mes frente a la Cámara Baja—, no solo trataba de visibilizar el evidente golpe tecnocrático en manos de la troika que está desplegándose en connivencia con los partidos mayoritarios, sino ofrecer un escenario alternativo de discusión a los llamados «presupuestos de la vergüenza». A tal efecto, y para denunciar el simulacro de debate que se desarrollaba en el interior del Congreso, fueron organizadas dos nutridas asambleas en los laterales de la plaza de Neptuno que, durante toda la tarde del día 23, giraron sobre dos temas: presupuestos y proceso constituyente. Este debate paralelo quería poner de manifiesto cómo la acción de «rodear el Congreso», eclipsada y criminalizada por los poderes mediáticos bajo el fantasma de la violencia, posee un contenido político no asumible para nuestros gobernantes. Tras las asambleas, se llenó la valla que separaba el
Las movilizaciones expresan la dignidad de una mayoría nada "silenciosa". JUAN MARTÍN ZARZA
Parlamento con diversas reivindicaciones. Mensajes que expresaban, sobre todo, dos cosas: la dignidad de una mayoría, efectivamente nada «silenciosa», que se resiste a dejarse llevar por la resignación o el cómodo cinismo, actitudes ambas fomentadas por el poder ante la supuesta «necesidad» crítica de la situación. Y, por otro lado, la voluntad colectiva de luchar contra el miedo en todas sus
caras: desde la individual, en una situación económica de precariedad abusiva, a la explícitamente combativa. Un combate contra el miedo que se antoja hoy imprescindible, sobre todo a tenor del injustificable y desorbitado dispositivo policial desplegado por la Delegación de Gobierno en la manifestación del día 27. La marcha, de miles de personas, pacífica y absolutamente ejemplar, transcurrió
de la plaza de España a Neptuno absurdamente escoltada por miles de agentes y furgones. Poco antes del inicio, en las inmediaciones de dicha plaza, muchas compañeras fueron obligadas a identificarse en un ejercicio represivo ya habitual en nuestro paisaje cotidiano de movilizaciones. La manifestación, convocada para exigir la dimisión del Gobierno y la apertura de un proceso constituyente, no fue
comunicada a la Delegación por la Coordinadora al ser entendida como un acto de desobediencia civil asistido por el derecho de manifestación. Sin embargo, fue algo más: un acto de coraje de personas de todo tipo y condición sociológica frente al único horizonte que la ideología hegemónica del neoliberalismo nos ofrece: la servidumbre. ■ Texto: G. C.
A. P. LAVAPIÉS
CSOA Magerit: una vida corta, pero intensa Cuando la xenofobia, el fascismo y la represión contra los movimientos sociales cruzan la tan estrecha línea que diferencia lo directamente político de lo que cada cual hace por solidaridad, por empatía y con el corazón, para ofrecerlo de manera popular y autogestionada. se rompe ese muro invisible (hasta este momento) que impide (en la democracia) al pueblo llano formar parte de los cambios sociopolíticos para decidir de manera autónoma cómo funcionará el mundo en el que vive. Es en este punto cuando comienza a gestarse dentro de cada cual su propia revolución interior. Ésta, después, evolucionará colectivamente hacia la revolución social contra el orden y la autoridad establecidas. El CSOA Magerit tuvo una corta pero intensa vida en el espacio que había okupado el CSOA Casablanca durante dos
años y medio. Ese emplazamiento tenía dos motivaciones principales: por un lado, recuperar el lugar donde tanto se había trabajado, y donde habían convivido y aprendido juntos tantos colectivos e individualidades. Y por otro lado, la reokupación era un acto político potente, ya que consistía en reliberar un espacio que había sido arrebatado por el Estado, por si fuera poco, de forma bastante irregular. Frente a la ley del poder, el acto de tomar. Ante la constatación de que ninguna puerta es infranqueable, el poder responde con su estrategia de represión: no van a dejar existir realidades que les contradigan. La policía actuó con un despliegue totalmente desproporcionado en la calle del centro social y las colindantes para disuadir a la gente concentrada que mostraba su apoyo a la acción, mientras con mazas y arietes echaban
Manifestación en protesta por el desalojo del CSOA Magerit.. JUAN MARTÍN ZARZA
abajo la tapia de la puerta del edificio para proceder al desalojo. Atacaron a los vecinos y compañeros que desde sus balcones, o en la calle, con cacerolas y cámaras fotográficas mostraban su rechazo a lo que estaba pasando. Les dispararon pelotas de goma, empujaron y pisaron a quienes estaban en las aceras, y entraron
en los domicilios y balcones, aporreando las puertas, coaccionando e intimidando, para identificar y extraer información privada a varias personas. La gente que estaba en el interior del Magerit fue identificada, fotografiada, grabada, y registrada (de manera exhaustiva, en ocasiones) formando grupos de diez perso-
nas, que después eran escoltadas calle abajo hasta el final del cordón policial. Éramos muchas las personas que estábamos dentro y fuera. La reokupación era un acto valiente que, aunque hubiera surgido de un grupo relativamente pequeño, expresaba el deseo y la necesidad de tantas individualidades y
colectivos. Porque el pan no se gana, se come; porque el trabajo no se vende, se hace; porque la libertad no se pide, se toma; porque la vida no es dada, se lucha. Por eso esto no fue el final. Tan solo fue el principio. ■ Texto: Participantes de la Asamblea del CSOA Magerit
6
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
15M MADRID COMUNIDAD MADRID
Tu factura del agua ha subido. ¡Reclama! Comienza una campaña en contra de la subida de la factura del agua de Madrid. La Plataforma en Contra de la Privatización del Canal de Isabel II y el grupo de trabajo Agua Pública del 15M de Madrid, continuando con las acciones emprendidas contra la privatización del canal, inician una campaña en contra de la subida de tarifas del agua en la Comunidad de Madrid. Esta campaña llama a la movilización de la ciudadanía y a las comunidades de vecinos de los barrios y pueblos para que revisen sus facturas y efectúen una reclamación ante el Defensor del Canal y/o que, a través de las juntas de vecinos o del presidente de la comunidad, interpongan un recurso de alzada para anular la Orden 2304/2011, que establece esta nueva estructura tarifaria. Con estas acciones se busca: denunciar el incremento en la tarifa puesto en marcha con total opacidad, sin justificación técnica ni económica; incidir políticamente en
el proceso de privatización del Canal de Isabel II, toda vez que se constata que el incremento de tarifas sienta las bases para hacer más atractiva la misma; así como anular la Orden 2304/2011 que hace posible esta subida. La participación en esta campaña está abierta a todas las organizaciones y personas interesadas y tendrá una duración de tres meses, finalizando en diciembre de 2012 con una entrega conjunta de las reclamaciones realizadas al Defensor del Canal. Una subida de tarifas injustificada, opaca y desproporcionada. Un estudio realizado por la plataforma pone en evidencia que en la Orden 2304/2011 se introduce sin justificación alguna una nueva formulación que afecta a la cuota fija de los servicios de aducción y distribución. Dicha cuota genera un incremento del precio de hasta un
Solo los peces muertos siguen la corriente
20% respecto al año anterior, dependiendo del contador y del número de viviendas o usos abastecidos. Las nuevas tarifas afectan especialmente al primer bloque de consumo, asociado a los menores volúmenes y, en consecuencia, a los sectores sociales más vulnerables. En este sentido, se trata de una revisión socialmente injusta e inadecuada desde el punto de vista de la sostenibilidad. El incremento tarifario se apoya en el aumento desmedido de la cuota de servicio, que llega a alcanzar valores superiores al 55%. Este hecho no puede más que inscribirse en el intento por parte de la Comunidad de Madrid de privatizar el Canal, toda vez que se aumenta precisamente la cuota que interesa especialmente a cualquier operador que pudiera participar en una eventual compra de la empresa pública. Además, según denuncia el informe, esta subida no se corresponde con la situación de crisis económica en la que está sumida la sociedad madrileña ni con los resultados económicos del Canal de Isabel II, que en 2010 tuvo unos beneficios de 116 millones de euros. ■ Texto: Agua Pública Siempre Toda la información sobre esta campaña está disponible en:http://tufacturadelaguahasubido.wordpress.com
ARGANDA Y RIVAS
Activistas denuncian la situación del Metro en Arganda y Rivas En la mañana del 8 de octubre, en torno a las 7:30 horas, una veintena de activistas pertenecientes a las asambleas populares del 15M de Arganda del Rey y Rivas nos hemos reunido en la estación de Metro de Rivas Urbanizaciones para proceder al reparto de panfletos en los vagones. Bajo el lema «Arganda y Rivas crecen, el Metro encoge» hemos llamado a los usuarios y usuarias a quejarse de la situación de este transporte público, especialmente en el tramo comprendido entre las estaciones de Puerta de Arganda y Arganda del Rey. Esta acción informativa reivindicaba tanto el abaratamiento de las tarifas actuales (que alcanzan hasta los tres euros por un viaje a Madrid) como la mejora del servicio: que se igualen los horarios con los del resto de la red de Metro, el aumento de la frecuencia de trenes y de los vagones por cada tren, además de la prevención de las habituales averías y retrasos. Y es que el tiempo no hace más que aumentar los problemas que sufren quienes usan el Metro: unos precios
Un momento de la acción. A.P. ARGANDA
cada vez más inaccesibles que lo convierten en un lujo y el derecho al transporte en papel mojado, y un servicio que, al llegar la hora punta. se masifica tanto que queda gente en el andén. También hemos denunciado con nuestra acción que la empresa concesionaria de este tramo, Transportes Ferroviarios de Madrid (que está participada hasta en un 60% por empresas privadas), antepone sus beneficios al servicio que debe prestar. Mostramos así nuestra oposición a una crisis que se ceba con quienes usamos el servicio de Metro a diario: estudiantes y gente trabaja-
dora principalmente, es decir, con quienes menos tienen. Mientras tanto, vemos como las grandes empresas y millonarios evaden impuestos sin problema alguno o se flexibiliza el mercado laboral para que se puedan enriquecer más aún. No aceptaremos ninguna medida que perjudique a la mayoría social para proteger los intereses de esas pocas personas que controlan la riqueza y el poder. Por todo ello anunciamos próximas movilizaciones para presionar al gobierno de la Comunidad de Madrid y solucionar estos problemas. ■ Texto: A.P. Arganda
A. P. VILLAVERDE
Manifestación en Villaverde Alto
La marcha tuvo lugar el 25 de octubre. ÁNGEL
Siguiendo la estrategia de convocar acciones por barrios y pueblos, la Asamblea 15M de la zona de Villaverde colaboró con las asociaciones de vecinos de la zona y junto con otros colectivos participaron en una manifestación que se realizó en Villaverde Alto. Dicha manifestación partió desde la estatua de la tortuga, punto emblemático situado al inicio
del paseo de Alberto Palacios, terminando en la Junta Municipal de Villaverde Alto. Durante el recorrido se escucharon cánticos y protestas contra los recortes en sanidad y educación, así como contra los desahucios y la política económica general del Gobierno. La manifestación concluyó a las puertas de la Junta Municipal
con un turno de palabra en el que participaron personas de las diferentes asociaciones convocantes y otras ajenas a éstas. Durante dicho turno de palabra se guardó un homenaje a la persona que se quitó la vida en Granada a causa de su inminente desahucio, guardando un minuto de silencio. ■ Texto: Asamblea 15M de Villaverde
7
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
15M MADRID COMUNIDAD
Prohibido girar a la derecha
LAS LETRAS
29S: crónica de un barrio bajo estado policial 29 de septiembre de 2012. La plaza de Neptuno se vuelve a llenar. Es sábado y hay más gente que en anteriores convocatorias. El objetivo: «retomar la soberanía ciudadana y abrir un nuevo proceso constituyente que rescate la democracia». Un búnker, un batallón policial, blinda el Congreso en un perímetro de cientos de metros a la redonda. Una imagen que se repite desde hace meses. La plaza reúne a miles de personas: generaciones, familias, amigos, ciudadanos. El ambiente es tranquilo, aunque en muchas retinas permanece imborrable la tensión de otros días. En torno a las once y media de la noche, cuando muchos manifestantes se han retirado y la coordinadora da por terminada la protesta, se caldea el ambiente. Se producen cargas y carreras. Una de ellas desemboca en la calle Lope de Vega. La policía persigue y golpea, llegando incluso a entrar en muchos bares. Los testimonios que recogemos a continuación revelan lo que se vivió en esa calle, en solo
unos minutos y en una distancia de apenas doscientos metros. El relato de los hechos comienza en la confluencia con la calle Jesús. Juan está fumando un cigarro en la puerta de un bar: «Todo ocurre muy rápido. De repente, la gente sube corriendo y el dueño del bar echa el cierre. Nos metemos dentro y vemos lo que ocurre en la calle. Hay grupos de manifestantes. Algunas personas tiran cubos de basura. De pronto llegan muchas lecheras. Se bajan un montón de antidisturbios con escopetas. Cuatro o cinco se dirigen a (el bar) La Dolores. A través de una ventana veo un grupo de policías en la puerta, como buscando a gente, parece que van a entrar. Dejo de mirar un momento y, cuando vuelvo, ya no están. Miro hacia el otro lado y veo que un grupo de antidisturbios comienzan a subir por Lope de Vega. Siento miedo.» Unos metros más arriba la noche transcurre tranquila en La Brocense. Un local bohemio que invita a la conversa-
ción, frecuentado por parejas y grupos de mediana edad. Pepe y su socio atienden el local esa noche. La puerta se abre de forma brusca: «...de pronto entran corriendo a la primera sala cuatro o cinco personas más bien jóvenes. Inmediatamente vemos lo que pasa e intentamos cerrar, pero se va metiendo más gente. Mi socio se dirige a la puerta y en ese momento irrumpe la policía. Primero uno, le siguen cinco o seis. Entran de forma desenfrenada, sin pararse ante nada y se ponen a pegar con la porra con todas sus fuerzas. A base de palos sacan a un chico a la calle y lo meten en un furgón. Inmediatamente cogen a una chica de los pelos, la arrastran y se la llevan a la calle. Después me dijeron que también la metieron en un furgón, pero yo no pude verlo.» Pepe nos muestra un pendiente que guarda bajo la barra. Cuenta que se le cayó a la chica durante el forcejeo con la policía. Sonríe, pero su mirada es triste. «Mi socio trata de dialo-
gar con un policía, pero resulta inútil, llegan incluso a amenazarle con la porra. También los clientes tratan de interceder. Un policía, un señor bastante grosero, contesta que hace lo que le sale de los huevos. Actúan totalmente descontrolados, con los ojos muy abiertos como si estuviesen locos: es que estaban locos. Todo pasa muy rápido, pegan y se van a seguir pegando. Es lo más parecido a una guerra de las que ves en la tele.» Preguntamos a Pepe: ¿qué se siente en un situación así? «En un primer momento pánico. Luego intentas controlar y al final te queda impotencia, cabreo. Después de que todo pase reflexionas y te entran dudas, piensas si podrías haber actuado de otra forma.» Solo han pasado unos minutos. Continúan las carreras calle arriba. A unos metros de allí, el bar Quevedo está abarrotado. Las cañas y los vinos circulan rápidos por la barra. Ruido de vasos, risas, conversaciones cruzadas. Gente joven. Entre ellos está Clara. Ha venido de
A. P. MÓSTOLES
Las protestas protagonizan el comienzo de las fiestas en Móstoles Vecinos y vecinas indignadas boicotean los actos de inicio de las fiestas patronales de Móstoles. Los recortes y políticas caciquiles del consistorio hicieron confluir a diversos colectivos en lucha. Una gran protesta popular impidió el normal desarrollo del pregón de inicio de las fiestas patronales de Móstoles. La Asamblea Popular de Móstoles, los trabajadores del Ayuntamiento, bomberos, policías, además de otros colectivos profesionales y la vecindad del municipio recriminaron la intensa política de recortes efectuada por el consistorio. Con consignas como «Fuera ladrones del Ayuntamiento» o «No hay pan para tanto chorizo», se logró silenciar el pregón y acortar su duración a unos escasos diez minutos. La presión popular continuó espontáneamente en el tradicional descubrimiento del cuadro de los pañuelos de las peñas, durante el que
Tarjeta roja al ayuntamiento mostoleño. A. P. MÓSTOLES
los cánticos y pitidos silenciaron de nuevo el desarrollo del evento, mientras algunos peñistas intentaban impedir la legítima protesta contra los recortes y la política caciquil de la corporación municipal. Una vez finalizado este ac-
to, la comitiva municipal se encaminó apresuradamente hacia la ermita a presenciar la salve cantada mientras eran seguidos de cerca por vecinos y vecinas indignadas. ■ Texto: A. P. Móstoles
☛ CONOCE MÁS ❱❱ Vídeo: Boicot al Pregón de Fiestas de Móstoles 2012 http://xurl.es/5tbta
Toledo con su novio a la concentración. Pero llegan tarde y, tras pasar por Neptuno para encontrarse con unos amigos, acaban en el Quevedo viendo un partido de fútbol. «Cinco o diez minutos después de que acabase [el partido] la gente empezó a gritar y se abalanzó sobre la ventana. Subían varios furgones de la policía y agentes a pie. Solo unos segundos después entraron cinco antidisturbios. Uno de ellos con una escopeta. Señalaron a uno de mis amigos y dijeron: “tú, fuera”. Mi novio estaba al lado y preguntó por qué. En ese momento uno de los agentes le agarró por los pelos. Me empezaron a empujar porque yo estaba en medio. Dejé el vino en la barra y entrelacé mis manos mientras repetía: “¡por favor, por favor!” Empezaron a pegarnos y yo pedía clemencia. Estaba tan nerviosa que no me daba cuenta de que me estaban pegando. No me dolía. Cuando se fueron, una chica me dijo que también me habían dado patadas. ¡Me pegaron una paliza! Al día siguiente tenía moratones por todo el cuerpo, uno de ellos en la ingle, del tamaño de un puño.» No es la única marca que dejaron los golpes. Las otras tardarán más en borrarse. Clara ha pasado noches sin dormir y, casi un mes después, sigue sintiendo miedo. Pero saca fuerzas. Ha sido víctima de un delito — asegura—, y luchará para que se haga justicia. Ella y su novio,
ambos abogados, han presentado una denuncia. «Los policías no llevaban identificación. Hemos denunciado a los agentes que iban en el furgón. Conseguimos los datos gracias a un video, cuyas imágenes hemos aportado como prueba. También hemos denunciado con nombres y apellidos al jefe de los antidisturbios de Madrid, el que se llevó una medalla por la actuación policial de esos días. En las denuncias hemos aportado informes médicos y psicológicos.» Clara explica que los policías no identificaron, no pidieron documentación, ni detuvieron a nadie. Al contrario que en La Brocense —asegura—, en el Quevedo no entró ningún manifestante. «La gente lo ve desde muy lejos, pero no es así. A cualquiera le puede pasar. Yo estaba en un bar tomando un vino con mis amigos, no había hecho nada, y recibí una paliza.» Mientras escribimos estas líneas, Amnistía Internacional hace público un informe en el que denuncia «el uso desproporcionado de la fuerza» por parte de la policía en España, en los dos últimos años. Habla de impunidad y reclama al Ministerio del Interior una investigación exhaustiva e independiente sobre el abuso de las fuerzas de seguridad. ■ Texto: Asamblea Popular del Barrio de las Letras 15M, octubre de 2012
¿Conoces los nuevos proyectos de la zona infantil en ESLA Eko? — Clases de apoyo escolar para niños, niñas y adolescentes, talleres de manualidades y pintura son algunas de las nuevas iniciativas que trae el mes de noviembre. — La participación, autogestión y autorganización son algunos de los valores que dan vida a estos proyectos. Desde la Universidad Popular de Carabanchel (UPCA) se han puesto en marcha nuevos proyectos que darán comienzo a principios del mes de noviembre y que se celebrarán en la zona infantil de ESLA Eko. Clases de apoyo escolar para niños y niñas entre 5 y 12 años, los martes de 18h a 20h; y para alumnado de secundaria y bachillerato los miércoles de 18,30h a 20,30h son algunas de las nuevas iniciativas de las que ya pueden disfrutar los vecinas y vecinas del distrito de Carabanchel. Pero esto no es todo, próximamente dará comienzo el taller de pintura y, el primer sábado de cada mes, tendremos talleres de manualidades. Además, se continúa con otras actividades más veteranas tales como el taller de Perkuteko (música y percusión infantil). También, se realizan talleres y actividades relacionadas con autoestima, adquisición de habilidades sociales, técnicas de estudio y resolución de conflictos.
Aprende lo que necesites, comparte lo que sabes Todas las actividades de la zona infantil se encuadran dentro de un proyecto abierto para toda persona que quiera sumarse, ya sea padre, madre, profe, alumno o alumna. La idea es adquirir aprendizaje sobre aquello que se necesite y compartir habilidades y conocimientos sobre aquello que se conozca. La colaboración, autogestión y autorganización son algunos de los valores que dan vida a estos proyectos; además de convertirse en una alternativa de participación política y social, generando lazos vecinales en la organización de la lucha ante la crisis, los recortes en políticas públicas y sociales, la perdida de derechos fundamentales y la reducción de servicios públicos. Toda aquella persona que esté interesada en participar en el proyecto de apoyo escolar o recibirlo puede escribir a apoyoescolareko@gmail.com o pasarse los martes de 18h a 20h por la zona infantil de ESLA Eko (calle Anade, 10). ■
Texto: A. P. Carabanchel
8
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
15M MADRID COMUNIDAD
¿Cuándo se van a enterar de que lo importante son las personas?
A. P. PUEBLO NUEVO
Rocío consigue un alquiler social tras permanecer en huelga de hambre frente a la sede de Bankia Rocío Pérez Regalade es una vecina del barrio de Pueblo Nuevo, madre de dos niñas y de origen peruano. Como muchos inmigrantes, su familia fue insistentemente instigada en los años de «bonanza» de la economía española a hipotecarse para la compra de una vivienda. En el año 2003, Caja Madrid le concedió un préstamo hipotecario de 180.000 euros. Años después, sus circunstancias personales y laborales, tras la ruptura de su matrimonio y el colapso económico que motivó la pérdida de su puesto de trabajo, así como el de millones de trabajadores de este país, le hicieron imposible afrontar el pago de su hipoteca. Las promesas de una vivienda en propiedad por 640 euros al mes (poco más de lo que pagaba de alquiler) fueron dando lugar al desengaño, hasta alcanzar cuotas de más de mil euros mensuales. Asimismo, sufrió diversos problemas de salud, agravados por la tensión a la se vio sometida al enfrentarse a la posibilidad de verse en la calle con su dos niñas. En varias ocasiones intentó negociar la dación en pago de su vivienda y un alquiler al que pudiera hacer frente. No encontró ningún tipo de respuesta por parte de Bankia, el nuevo conglomerado de entidades bancarias deficitarias rescatado con dinero público. Tampoco encontró solución alguna para su situación por parte de los organismos públi-
cos como el IVIMA o la EMV, destinados en teoría a ofrecer vivienda social a personas de escasos recursos. Hace cerca de un año, con la ayuda de la PAH, consiguió parar su primer intento de desahucio, que se prorrogó para garantizar la escolarización de sus hijas. Sin embargo, el pasado mes, Bankia volvió a intentar ejecutar el lanzamiento hipotecario de su vivienda. Tras contactar con la Asamblea de Pueblo Nuevo, los compañeros del recientemente creado grupo de vivienda de Ciudad Lineal, en colaboración con la PAH y Asamblea de Vivienda de Madrid, iniciamos una serie de gestiones en su oficina bancaria y, posteriormente, decidimos trasladar nuestras reivindicaciones a la central de Caja Madrid, ubicada en plaza Celenque, con la intención de forzar la negociación de un alquiler social y la condonación de la deuda. Tras varios intentos, en los que solo fuimos recibidos por los responsables de seguridad del edificio, evidenciando cómo los problemas sociales y humanos son para la banca problemas de orden público, Rocío tomó la valiente decisión de declararse en huelga de hambre iniciando una permanencia frente a la central de la entidad, consiguiendo un fuerte apoyo popular y una significativa atención mediática. Al día siguiente, a tan solo horas del lanzamiento, Ro-
cío, acompañada de un grupo de activistas, consiguió sortear el despliegue de seguridad dispuesto por Bankia y acceder al edificio. Tras horas de espera, identificaciones e intimidaciones por parte de los UIP allí desplegados, se consiguió que Bankia accediese a negociar con un grupo reducido. Ante el temor a una mayor repercusión mediática, el departamento de recuperaciones de Bankia cedió a la presión popular y aceptó las reivindicaciones de Rocío, otorgándole un alquiler asumible por su precaria economía (300 euros) y la condonación de su deuda. La permanencia de afectados frente a la sede de Bankia que, siguiendo el ejemplo de Rocío, viene desarrollándose en los últimos días, evidencia un cierto cambio de estrategia asumido por el movimiento anti desahucios. Al recrudecimiento de la desesperada situación que suponen los más de 500 desahucios diarios que vienen produciéndose en los últimos meses, se busca responder con un paso a la ofensiva que permita aumentar la presión social y centrar la atención mediática en la inhumanidad de las prácticas de los bancos. Si la banca y el Gobierno continúan dando la espalda a los reclamos de la ciudadanía, los movimientos sociales sabrán responder. ■ Texto: Asamblea de Vivienda de Ciudad Lineal
PAH
Octubre: 26 desahucios, 24 parados, 17 de Bankia En el mes de octubre, los desahucios dieron mucho más trabajo que en septiembre. La PAH colaboró en un total de 27, frente a los 12 del mes anterior
Bankia sobrepasa con creces al resto de bancos en intentos de desahucio. JUANVI
Comenzamos la semana con ocho desahucios, repartidos en solo tres días. Entre el lunes 1 y el miércoles 3, teníamos dos desahucios, en Carabanchel y Tetuán, pero ambos fueron suspendidos gracias a la presión de voluntarios y abogados. Ambos eran de Bankia. El mismo miércoles teníamos otros tres, pero los tres tuvieron que ser paralizados con piquetes ciudadanos, uno en Colmenar viejo, de Deutsche Bank, y los otros dos en Carabanchel, de la Kutxa y Bankia. Terminamos la semana el viernes con otros tres desahucios paralizados: uno en San Cristóbal de los Ángeles, de Kutxa, y los otros dos en Parla, de Bankia y Caixa Catalunya. La semana siguiente no requirió tantos esfuerzos. Solo dos desahucios, en un mismo día: el miércoles. Uno en Pueblo Nuevo, de Bankia, que no fue necesario pararlo, ya que se consiguió suspender mediante la presión al banco. El otro fue en Arganzuela, de La Caixa, y tuvo que ser parado in situ, con el apoyo ciudadano. La tercera semana nos dio más trabajo: cuatro desahucios. El primero de ellos, el lunes, en Canillejas, de Bankia, fue parado gracias al apoyo de los vecinos
y el 15M. Los otros tres, todos en Parla y todos de Bankia, se consiguieron suspender gracias al apoyo de los abogados voluntarios de la PAH. La cuarta semana fue frenética: ¡diez desahucios! Empezamos el lunes con dos de ellos, uno en Prosperidad, del BBVA, suspendido tras negociar con el banco. El segundo en Fuenlabrada, también del BBVA y paralizado. El martes conseguimos parar el que teníamos en Comillas, de Bankia, pero desafortunadamente el de Torrejón de la Calzada fue ejecutado por Bankia. El miércoles, otro día duro que comenzó parando un desahucio en Humanes del BBVA. No tuvimos que ir a Carabanchel a pararle los pies a Bankia, gracias a los abogados voluntarios, pero nos llevamos las manos a la cabeza al ver que no conseguimos parar el de Colmenar Viejo, el segundo que Bankia ejecutaba este mes. En lo que nos quedaba de semana teníamos tres desahucios más, los tres de Bankia: uno en Vallecas y dos en Carabanchel; todos fueron parados en las oficinas, mediante, otra vez, la presión de los abogados voluntarios. Para finalizar el mes, antes de llegar al puente, te-
níamos los dos últimos desahucios. Los dos, de Bankia y Banesto, en Lucero y Getafe, se volvieron a parar gracias a los abogados voluntarios y la presión ciudadana en las sucursales. En octubre, la PAH de Madrid ha participado, junto con asambleas del 15M, en 26 desahucios. Se han parado 24 de ellos. Si habéis ido contando a lo largo de la crónica cuántos desahucios quería ejecutar cada banco, os habréis dado cuenta de algo que ya no es ninguna novedad: Bankia sobrepasa con creces al resto de los bancos con 17 intentos, dos de ellos ejecutados. Por no acabar esta crónica, como es habitual, señalando lo desproporcionado de Bankia en lo que se refiere a los desahucios, me gustaría mencionar otras dos cosas que han ocurrido en octubre. La primera de ellas, la victoria de Rocío, que con su huelga de hambre ha conseguido que Bankia ceda y se avenga a negociar. La segunda, a los afectados que han acampado en Celenque, para denunciar a Bankia y pedir que se solucionen los más de cincuenta expedientes por los que están peleando. ■ Texto: Carlos Huerga. PAH Maddrid
9
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
15M MADRID COMUNIDAD
El terrorismo es el capitalismo
Acampada Bankia, por una solución para las familias hipotecadas Desde el 22 de octubre, una cincuentena de afectadas y activistas permanecen en la plaza de Celenque. Desde el pasado 22 de octubre, alrededor de cincuenta afectadas de Bankia, activistas de PAH Madrid y asambleas de vivienda del 15M permanecen acampadas en una de las sedes centrales de Bankia, en la plaza de Celenque. Con esta acción se busca una solución para todas las familias que debido a la crisis tuvieron que dejar de pagar la hipoteca para poder atender sus necesidades básicas. Muchas no trabajan, y las que lo hacen no pueden hacerse cargo de los gastos debido a sus bajos ingresos, e incluso alguna de ellas ha sido ya desahuciada. Sus peticiones son claras y precisas: dación en pago, condonación de la deuda y alquiler social. La acampada nació como una acción de rodeo a la sucursal, pero debido a la falta de “acuerdo” con Bankia, terminó convirtiéndose en una
La acción de rodeo de la sucursal se ha convertido en acampada. ÁLVARO MINGUITO
acampada para ejercer más presión. Aunque ésta no es la única acción llevada a cabo por las afectadas y activistas de PAH Madrid: es solo su cuartel general. Han realizado tres encierros en sucursales de Bankia, han pedido que organizaciones como Cruz Roja cierren su cuenta y han invitado a otras a hacerlo, han entregado reclamaciones en el Banco de España contra Bankia, saturado las líneas de teléfono de la sucursal de Celenque y realizado concentraciones, pero la cosa no terminará aquí, explican. Los encierros han sido las
La recogida de firmas para la ILP, también presente en Celenque. ÁLVARO MINGUITO
MADRID
Huelga de estudiantes y familias de los días 16, 17 y 18 de octubre Desde el Grupo de Educación 15M creemos que la huelga de estudiantes y familias ha sido muy importante en el contexto actual de lucha por el derecho constitucional a una educación pública de calidad. Lo creemos así porque el actor principal de esta lucha ha dejado de ser el profesorado, para personificarse en estudiantes y familias. Como ciudadanos y colectivos han tomado conciencia, unido sus fuerzas y, por tanto, se han empoderado en esta lucha. Comparten la importancia de que todos los miembros de la comunidad educativa pasen
a la acción al considerar que la gravísima situación actual demanda una respuesta contundente de su parte. Ya no pueden decir que solo el profesorado se moviliza por su amenazada situación laboral, porque queda reflejado que el problema es social, humano. Estamos ante un ataque sin precedentes a los derechos humanos, con recortes salvajes en la educación pública española que, en el contexto actual, se agravan por la coincidencia con otras medidas igualmente inaceptables.
En un momento de crisis esto debilita aún más a las familias con mayores dificultades económicas. La manifestación del día 18 fue muy festiva: acudieron muchas familias con muchos niños, fue un placer compartir la tarde con tanta gente y sentir su respaldo. Es esperanzador ver cómo el pueblo se une para exigir que paren el desvío de fondos públicos a fines privados. Con la excusa de la crisis y el necesario ahorro, el presupuesto para la educación pública va disminuyendo año tras año. Esto, a pesar de los
grandes esfuerzos por parte de toda la comunidad educativa, comienza a afectar gravemente a la calidad de la enseñanza pública; pero ya por todos es sabido que el motivo no es el ahorro. Bajo esta mentira de «no hay dinero para financiar la educación pública» se esconde la progresiva privatización del sistema público de enseñanza. Debemos denunciar todos juntos que el Estado está incumpliendo lo establecido en la Constitución Española, cuando entrega a manos privadas la gestión de un derecho fundamental de la ciudadanía, función suya; y lo pone en manos de empresas privadas, cuyo único fin es el lucro, y no garantizar derechos a nadie. Cuando se estableció el «principio de subsidiariedad», por el cual, al ser insuficiente la oferta pública, centros de titularidad privada se acogen a conciertos con el Estado —y contribuir así a cumplir con el mandato constitucional de garantizar la enseñanza básica
acciones más contundentes y con las que más han conseguido. El primer encierro tuvo lugar el viernes 28 de octubre en la sucursal de Bankia sita en Alcalá 1, junto a Sol, y después de más de ocho horas de okupación consiguieron llegar a un acuerdo con Bankia: la revisión de los casi cincuenta expedientes. Aunque la victoria no duró mucho, porque el siguiente lunes, fecha que puso Bankia para reunirse con ellas, rompieron su palabra y no hubo reunión, pero sí consiguieron parar los desahucios previstos para la siguiente semana. Enfadadas con la falta de compromiso por su parte volvieron a okupar una segunda sucursal: esta vez el objetivo era Celenque y contaban con la ayuda de diputados de IU como Cayo Lara o Nuet. El martes 30 de octubre, en una maniobra de despiste, afectadas y activistas intentaron entrar por la puerta de la plaza de las Descalzas. Los diputados consiguieron hacerlo por otra. Durante la negociación con Bankia, algunas de las activistas que aguardaban en la puerta de Descalzas fueron identificadas e incluso agredidas por la policía, que vigilaba la puerta con doce efectivos. Gracias a esta negociación consiguieron un nuevo compromiso de la entidad para detener el desahucio del siguiente lunes, la negociación colectiva de los casi cincuenta casos y el alquiler social para algunas de ellas. Pasaron los días y Bankia volvió a responder con silencio a dicha negociación. Habían roto de nuevo el acuerdo. Las afectadas y activistas,
para todos, universal, obligatoria y gratuita—, se debería haber marcado un límite de tiempo para que el Estado hubiera completado la red pública necesaria, y así dejar de recurrir a la concertación. Lo que ha ocurrido a lo largo de este tiempo es que, en vez de acabar de construir esa red pública, se ha dedicado a favorecer conciertos mediante la cesión de terrenos y edificios públicos. Tenemos que defender la educación como un derecho, que está establecido en la Constitución y, por lo tanto, debería gozar de la máxima protección por parte del Estado, y no convertirse en un producto con el que mercadear. Por ello tenemos que exigir una red pública de calidad e inclusiva, con igualdad de acceso, compensadora de la desigualdad. Reclamamos por eso el establecimiento del PIB para educación en un 6%, para compensar la diferencia con respecto a otros países. Existen alternativas más
decididas a que sus peticiones fueran escuchadas, volvieron a encerrarse el jueves 1 de noviembre en otra sucursal con ayuda de Yayoflautas de Madrid, que permanecieron fuera en todo momento. Bankia esta vez fue más dura en la negociación y amenazaron con no revisar ningún caso si no abandonaban, pero las activistas tomaron la decisión de permanecer dentro: continuaban sin fiarse de la palabra del banco. Transcurrida apenas una hora, alcanzaron un nuevo acuerdo de negociación colectiva de los casi cincuenta casos y alquiler social para algunas. Este encierro pretendía ser una acción estatal, y en siete ciudades hubo réplicas en apoyo a Acampada Bankia. Como se comenta más arriba, otra de las acciones ha sido la petición a colectivos, partidos políticos y personas en general de cierre de sus cuentas en Bankia. Para ello, enviaron un burofax a Cruz Roja, que posee varias de sus cuentas en este banco, solicitando que las cerrasen, pero éstos respondieron con una negativa y haciendo alarde del “Día de la Banderita”. A día de hoy, las activistas mantienen una mesa de recogida de firmas para la ILP hipotecaria que permanece abierta durante todo el día, para que todas las que no hayan firmado lo puedan hacer. También han sufrido la lluvia, el frío y el acoso de la policía, una constante en Acampada Bankia. Una cosa tienen clara: hasta que no haya una solución para todas, no se irán. ■ Texto: Iván Sánchez
justas y posibles a las que se están llevando a cabo, como el cierre de aulas, aumentos de ratios, eliminación de programas, actividades educativas, de apoyos y refuerzos a alumnos con necesidades educativas, ahorro en la contratación del personal docente necesario para mantener todo esto, etc. Exigimos que se lleven a cabo esas vías. Cualquier sociedad democrática debe potenciar, respetar y mimar a la educación pública para poder avanzar hacia una sociedad más justa y sostenible, ya que es la que cuenta con profesionales cualificados, la que cumple siempre todos los controles e inspecciones de las administraciones, la única que garantiza la equidad, porque no selecciona ni segrega, que no es un negocio porque no se rige por el interés económico, que ha de ser gratuita y universal. Porque cree en que si algo es bueno ha de ser para todos. ■ Texto: Grupo de Educación 15M
10
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
15M MADRID COMUNIDAD
Ningún ser humano es ilegal
A. P. VALDEMORILLO
A. P. DAGANZO
Historias de Valdemorillo
SOS Daganzo
Ésta es la historia de un pequeño pueblo de la sierra madrileña perdido entre planes de ordenación urbanística, autopistas y un mar de viviendas unifamiliares vacías con piscina. Una malvada gobernanta imponía con puño de hierro sus intereses. Jamás permitió que le llevaran la contraria, y a quien lo hacía, aunque fuera su amigo, lo ahogaba hasta que abandonaba la villa. Pero un día llegó a la corte una persona que estaba dispuesta a luchar. La gobernanta intentó captarla enviando, dicen, a sus siervos para que le ofrecieran riquezas a cambio de su favor. «Dos personas (un constructor y un miembro de la candidatura del PP) vinieron a mi casa y me ofrecieron “vivir como una reina”: cancelarían mi hipoteca y recibiría apoyo del partido a cambio de mi voto». Charo, como se conocía a esta persona, se mantuvo fiel a sus principios y denunció ante todos los ciudadanos lo que había acontecido. Contó a su lado con otros caballeros de la corte, pero pocos
comparados con el sheriff y sus fieles seguidores: «[...] en el acto de toma de posesión, denuncié estas maniobras. El equipo de gobierno me amenazó con los tribunales si volvía a tratar el tema, mientras que los concejales de la oposición me brindaron su apoyo». A pesar de esa ayuda, siguió estando aislada e indefensa frente a las dificultades, pero no por ello dejó de lado sus principios y continuó denunciando los abusos de poder. «[Se han denunciado] además de varios temas urbanísticos, la gestión de la Casa de la Cultura entre 2004-2008, irregularidades en la construcción del colegio privado Zola, la gestión del periódico municipal La Tribuna..Todo está en los tribunales.» Aprovechando que la heroína de nuestra historia estaba sola ante el malvado poder, la acosaron en las asambleas municipales atacándola con insultos personales. «En todos los plenos sufro ataques públicos en los que airean mi vida pri-
vada. Y esto se extiende a mis hijas». También la dejaron sin herramientas para realizar su trabajo, limitando su acceso a los informes del reino y cortándole la conexión a internet. «Me recortan el tiempo para hacer mi trabajo de oposición. Ningún miembro de la oposición tiene acceso a internet desde los locales municipales ni apenas material, y se nos bloquea sistemáticamente el acceso a documentos públicos (tardan meses en facilitarlos, en algunos casos)». En este vil ataque una de sus hijas se vio obligada a exiliarse por el miedo y por la imposibilidad de trabajar en el reino. Y así transcurre la historia a día de hoy. Pero no es una historia, sino que es real; tiene lugar en Valdemorillo, y Charo, nuestra compañera en la asamblea, es concejala en el Ayuntamiento. Todo lo escrito en entrecomillado ha sido denunciado públicamente o en el juzgado. ■ Texto: A. P. Valdemorillo
Toma la Tele ¿Cómo puedo colaborar en TomalaTele? http://www.tomalatele.tv/ web/?page_id=5066
Video de presentación de TomaLaTele: http://www.tomalatele.tv/ web/?p=266
Rodea el Congreso 27 de octubre http://www.tomalatele.tv/ web/?p=7318
“Semana de la deuda” No debemos, No pagamos http://www.tomalatele.tv/ web/?p=7334
Asambleas del 15M en Madrid
19:00. Barrio del Pilar. Todos los sábados, de 11: 30 a 14 h, en avenida Betanzos 37 (Junto al bingo). Boalo. Sábado 12, a las 11 de la mañana, en la plaza de Cerceda. Sábado 19, a las 5 de la tarde, en la plaza de El Balcón (Mataelpino). Añadidos o actualizaciones a: redaccion@madrid15m.org Bustarviejo. Asunto: Estadillo Asambleas Plaza del pueblo. Constitución, los sábados cada Sábado 14 abril 11:30. A. G. Sol. Se reune a las 12:00 horas, los 15 días, a las 20:00h. Carabanchel. Arganda. domingos. Sábados a las 18h en la plaza Alcalá de Henares. Se alterna Plaza de la Poveda de Oporto, excepto si hace mal y Plaza de la Constitución. Lugar de asambleas: plaza de tiempo, que es en El Eko (calle Sábados 12:00. Cervantes (junto al quiosco). Ánade, 10). Arganzuela. domingos, a las 19:00. - Norte. Alco-Sanse. Madrid Río (altura Yeserías 33). Chamartín 1er y 3er sábado de cada mes. Plaza del Ayuntamiento Sábado 11:00. Lugar: Jardines de Gloria Fuertes Arroyomolinos. de Alcobendas. <M> Pio XII, frente al Alcampo. Plaza de España Primer y tercer domingo Chamberí. (antiguo ayuntamiento). de cada mes. Alcorcón. Jueves a las 20:00 h ( 1ª y 3ª se- Sábados a las 18:30 en la plaza Sábados a las 11:00 horas en la manas) y sábados a las 12:00 h de Olavide. plaza del Ayuntamiento. (2ª y 4ª semanas), alternándose Chueca. Alpedrete cada semana. Plaza Vázquez de Mella Domingos 12.00 h en la plaza Austrias. (escaleras). de las columnas, frente al centro Sábado a las 12:00 en la plaza Sábado. Comienza 12:00. de los Carros, La Latina. cultural, menos el último doColmenar Viejo. mingo del mes, que vamos a la Barajas. Grupo de trabajo todos los Domingos, 6 y 20 de mayo, a las comarcal Sierra Norte. miércoles a las 19,30 en la Aluche. 19:00 h.Junto al Metro plaza del pueblo y celebramos Plaza Junta Municipal La Latina. "El Capricho" . la Asamblea Popular el último Barrio de las Letras. Sábados 12:00. domingo del mes a las 11,30 Aranjuez. Plaza de Santa Ana. Primer Asambleas en la plaza de la domingo de cada mes, a las -12h en la plaza del pueblo.
Coslada. Se alterna Plaza Mayor y paseo Dolores Ibárruri. Sábados 11:30. Daganzo. Plaza del Sol. Sábados 12:00. El Escorial. Parque Terreros de San Lorenzo de El Escorial. Sábado a las 11:00. Fuencarral-Begoña-TresOlivos. Jueves a las 20:00 en la calle Molins del Rey, en el parque que hay frente al Metro Fuencarral. Fuenlabrada. Plaza de la Constitución. Viernes a las 19:00 En caso de frío o lluvia intensa se celebra en el hall de la estación de Fuenlabrada Central. Guindalera. Por motivos de calendario, este mes, las citas han sido cambiadas a:. Sábado 10 de noviembre a las 12:00 horas. Sábado 24 de noviembre a las 12:00 horas. Hortaleza. Sábados a las 11:30. Local AAVV La Unión. C/Santa Susana 55 (posterior). Metro: Parque de Santa María. La Conce. Plaza Virgen del Romero (salida M. Barrio de La Concepción). Viernes a las 20:00 h. La Elipa. Parque del Dragón (Avda. Marqués de Corbera con C/ Ricardo Ortiz). Viernes a las
P.M. es vecina de Daganzo de Arriba, conocida por su implicación social como fundadora y miembro de APA, participante en Grupo Autogestionado de Consumo, defensora de la Educación Pública, especialmente activa en conseguir un Instituto para Daganzo. P.M. ha contactado con la Asamblea Popular de Daganzo 15M para manifestarnos su preocupación, pues fue denunciada en un juicio de faltas por el alcalde de nuestro municipio. Este juicio estaba previsto para el 5 de septiembre, casi un año después de
los hechos denunciados. Tiempo suficiente para reflexionar por parte del denunciante si es que hubiera pretendido retirarla. Hacemos este comentario, porque los gobernantes municipales y todos sus allegados declaran que «el alcalde ha perdonado a P.M.». Pues bien, sin hacer ninguna valoración os remitimos al siguiente enlace, donde se puede ver la sentencia del citado juicio: http://xurl.es/mzaak Se han gastado recursos públicos (documentación, investigación, archivo, citaciones, abogados, fiscal, juez,
testigos) en un juicio que no se celebró. No se celebró porque la denuncia no se sostenía y se recomendó a las partes que acordaran que no se habían presentado. Os invitamos a reflexionar y a que saquéis vuestras propias conclusiones: ¿Qué pretenden los gobernantes municipales de Daganzo con estas prácticas? ¿Por qué malgastan recursos en denunciar a vecinos? ¿Por qué difunden falsedades por el municipio acerca de la sentencia? ¿Acaso es peligrosa nuestra vecina P.M.? ■ Texto: A.P. Daganzo
Tijeras, un corto de Fernando Colomo que denuncia los recortes en sanidad Tijeras es el título del cortometraje realizado por Fernando Colomo a instancias de sanitarios vinculados al 15M y que ha contado con la colaboración desinteresada de todas las personas que han participado en su elaboración. Se trata de una denuncia visual y metafórica del proceso de privatización y recortes que está sufriendo la sanidad pública en España y quiere contribuir al mantenimiento y a la mejora de un sistema público de calidad para toda la ciudadanía en nuestro país. Además de Colomo, este vídeo cuenta con la colaboración del Grupo 15M Sanidad Sol y de la Asociación de Vecinos La Incolora, de Villaverde Alto.
19:30 h. La Encina (Brunete, Quijorna, Vva. de la Cañada y Vva. del Pardillo). Sábado a las 12:00 Parque "Le Vésinet" cerca del Centro Cultural "La Despernada" Vva. de la Cañada. La Prospe. 9 y 23 de junio, a las 19h en Pza. Prosperidad. Las Rozas y Las Matas. Sábados a las 12:00 en la plaza del ayuntamiento de Las Rozas. Leganés. Domingos alternos, a las 12:00 horas, en la plaza de España de Leganés (aunque cada tres asambleas, aproximadamente, nos trasladamos a otros barrios: Leganés es muy grande). Lucero. Plaza del Metro de Lucero. Sábados 12:00. Majadahonda. Plaza Mayor. Sábados 12:00. Malasaña. Plaza 2 de Mayo. Sábados 19:00. Mejorada del Campo. Domingos a las 11:00 en la plaza de España (antiguo ayuntamiento). Moncloa. C/ Ferraz, 54. Sábados alternando mañanas (11:00-13:30) y tardes (18:00-20:30). Montecarmelo. Jueves a las 19:00 horas en la
Queremos agradecer a Fernando Colomo el trabajo que ha hecho de forma desinteresada y a coste cero. Tijeras es un pequeño vídeo que denuncia los recortes en la sanidad pública y plantea una reflexión a la sociedad. Nuestra intención es
plaza del metro Montecarmelo (renombrada por los vecinos/as como Plaza de la Participación). Moratalaz. AAVV Avance C/ Fuente Carrantona S/N. Sábados 7 y 21 de marzo 11:30 Sábados 14 y 28 de marzo 17:00. Móstoles. Sábados a las 12:00 en la Fuente de los Peces (Pza. del Pradillo). Navalafuente. Entrada del Mercadillo. Domingo 12:00. Paseo de Extremadura. Sábados a las 12:00 en el Parque de Caramuel (junto a la zona infantil). Parla. Sábados a las 12 horas. Pedrezuela. Plaza de la Constitución. Sábados 12:00. Pedriza. (Manzanares El Real). Plaza del Postiguillo. 2º y 4º jueves de cada mes. a las 20:00 h. Peña Grande. Domingos cada 15 días en la calle Isla de Ons, frente al centro cultural Rafael de León. Pinto. Primer y tercer domingo de cada mes 12 h. En la plaza Cuatro Caños, parque Egido. Plaza Dalí .
difundirlo al máximo y que circule en todos los rincones de las redes sociales. Gracias. ■ Puedes encontrar el trabajo de Fernando Colomo en: http://xurl.es/sub5k
Plaza Dalí (Felipe II) junto al dolmen. Sábado de 11:30 a 14:30. Pueblo Nuevo. Plaza de Quintana. Sábados 12:00. Puente de Vallekas. Parroquia San Carlos Borromeo. Sábados 12:00. Retiro. La asamblea es quincenal, sábados tarde y se reúne en la plaza del polideportivo Daoíz y Velarde (Av. Ciudad de Barcelona 162). Rivas. Sábado 11:30. San Blas. Metro Simancas (salida C/Castillo de Uclés). Sábados a las 11:00. San Fernando de Henares. Plaza de Monte Gorbea. Centro Cultural García Lorca (bajo el techado). Domingo 12:00. San Juan Bautista. Parque “El Flori”. Sábados a las 12:00 h. San Martín de la Vega. Domingos cada 15 días a las 11:30 en el Parque V Centenario. Próxima asamblea días 1 y 15 de julio. Tetuán. Sábados en la plaza Canal Isabel II (Las Palomas), a las 12h la primera quincena del mes y a las 19h la segunda quincena. Torrejón de Ardoz.
Testo: Comisión de Salud Sol.
Domingos 19:30. Lugar: plaza de España (frente a la estación de Renfe) . Torrelaguna. Sábados 12:00. Usera. Frente a la Junta de Distrito. Sábados 12:0o. Valdemoro. Plaza de la Piña. Domingos 12:00. Velilla de San Antonio. Domingos, a las 12:00 en la plaza del 15M (antigua plaza de las Velillas, Calle Mayor). Vicálvaro. Plaza D. Antonio de Andrés. Domingo 12:00. Quincenal. Villalba Los tres primeros sábados de mes a las 12:00 en el ágora de la Biblioteca Miguel Hernández. El último sábado de cada mes se reúne la Asamblea Comarcal Noroeste. Villa Vallekas. Paseo Federico García Lorca (a la altura del Colegio Honduras), Metro L1 - Estación: Villa de Vallecas. Sábados de 12:00 a 14:00. Villaverde. Paseo de Alberto Palacios en “La Tortuga". Primer y tercer sábado 12:00. Villaviciosa de Odón. Local de la asociación de vecinos en la C/ Principe de Asturias 126. Último sábado de cada mes 19:00.
. . .
11
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
Hace un tiempo perfecto para vivir un momento histórico
15M MADRID COMUNIDAD
SIERRA NORTE
A. P. USERA
Marea de mercadillos de trueque y comunidades de intercambio ‘Torrelaguna te em-plaza’ Tendrá lugar el próximo 11 de noviembre, en la plaza del polideportivo, de 11:00 a 17:00 horas. Hace ya un año que la Asamblea Popular de Sierra Norte comenzó a trabajar en una comisión sobre bancos de tiempo y moneda complementaria. En marzo de 2012 se constituyo en «concejo de la mora» (viene de moneda-hora) con representantes de seis asambleas populares de diferentes pueblos. Este concejo, siguiendo la estela de los «concejos abiertos» que aun se mantienen en algunos pueblos de la sierra, tiene una estructura abierta y asamblearia y se reúne quincenalmente. La comunidad de la mora se inauguro con una feria el pasado 5 de mayo y, en apenas medio año de funcionamiento, la moneda mora cuenta con casi 350 usuarios —una de las mayores comunidades de intercambio de España— y, abarca usuarios de cuarenta pueblos, desde Manzanares y Colmenar hasta Montejo, La Puebla, Buitrago, Rascafría o Talamanca-Valdepiélagos... Esta comunidad de intercambio se organiza a partir de tres pilares: 1) Coordinadoras locales: en algunos casos personas o asociaciones en su mayoría vinculadas a las asambleas populares. La función de las coordinadoras es dinamizar las decisiones e intercambios lo-
calmente, así como representar a la comunidad local en el concejo. 2) Mediante el sistema de contabilidad online www.ces. org: funciona como una cuenta en la que tienes un crédito de 100 Mo —equivalente a 100€. Acompañando a la cuenta online, los usuarios disponen de cartillas para anotar las transacciones, así como de «monedas físicas» que se emplean en mercadillos y ferias mediante un casero sistema de «cajero». 3) Mercadillos y ferias: se suceden cada dos o cuatro se-
manas en los diferentes pueblos, convocando a todos y todas las usuarias que tienen cosas que vender o comprar, productos que compartir o ensayar, así como salarios, desempleos o rentas de inserción que complementar. Las ferias concluyen con una asamblea de usuarios y usuarias. Tras el mercado es el momento de la polis: de valorar la experiencia y de compartir reflexiones y decisiones de gestión. En estas últimas semanas se han celebrado ferias en Pedrezuela y Manzanares —los
Algunos apuntes para participar en el mercadillo de Torrelaguna Avísanos si vas a venir con un puesto al mercadillo y qué ofrecerás, para prever espacios. Basta que traigas como soporte una manta o una colcha, o directamente en el suelo, o con una mesa… Tú eliges el formato de presentar tus productos y servicios. La organización te facilitara una cartas para indicar si tu producto o servicio se ofrece solo en euros, solo trueque, solo «moras» (la moneda social de este mercadillo), o «moras» y euros. Si necesitas apoyo para mantener un puesto y poder participar simultáneamente en el encuentro, en las charlas o en los debates, dilo a la organización (con chalecos fluorescentes) al inicio del mercadillo y se te propondrá un área de apoyo mutuo. Habrá puestos de comida, discretos, y comida de traje. El mail de contacto: tomalospueblos.torrelaguna@gmail.com
A. P. RIVAS
Serias dudas sobre los presupuestos municipales de Rivas Desde la Asamblea Popular de Rivas queremos hacer público el escrito que vamos hacer llegar al ayuntamiento de nuestro municipio sobre los presupuestos del 2012 y que nos suscita serias dudas. Para que no haya malos entendimientos, solicitamos de forma pública que el Ayuntamiento nos aclare lo siguiente: «Según los presupuestos, en el apartado “Anexo Personal Presupuestos”, en la página 25, se lee que hay puestos de trabajo creados para absorber el empleo temporal de carácter estructural; en las páginas 27 y 28 está el acuer-
do firmado por los sindicatos (UGT, CCOO, CGT, CPPM), y en el punto segundo, página 27, firman la aceptación de seis puestos de trabajo. ¿Esos presupuestos y ese acuerdo siguen vigentes? ¿Todavía se recibe la subvención de la Comunidad de Madrid en plazas de ADL (Agentes de Desarrollo Local)? Si no es así, queremos saber si esas seis personas contratadas siguen en el Ayuntamiento; y si aún continúan, queremos saber en cargo a qué partidas se pagan esos sueldos.» Esperamos que esta vez el Ayuntamiento nos contes-
te y nos vaya aclarando ciertos puntos. Asimismo os presentamos otro escrito que también dejaremos en el Ayuntamiento: «Tras estudiar los presupuestos municipales, y dado que hay partidas que no quedan muy claras —y no queremos profundizar mucho hasta no tener claro a qué se refieren—, sí queremos expresar lo siguiente: Desde la Asamblea Popular de Rivas se exige al alcalde de Rivas reducir el personal de confianza al mínimo, aunque desde esta asamblea preferiríamos se eliminara to-
pasados 1 y 4 de septiembre respectivamente—; mercadillos con «moras» en Valdepielagos y La Cabrera —el 13 y 14 de octubre—; así como la «Feria Mora» en El Berrueco —27 de octubre—. Cada mes que pasa entre todas y todos vamos aumentando la oferta de productos y servicios. Los bienes se multiplican; el bien hacer y la confianza también. La «mora» es una moneda complementaria. Se usa en paralelo al euro para hacer frente a los gastos de muchos productos, así como para ayudar a construir proyectos de autoempleo viables para muchas personas y alternativas a microempresas. En la «comunidad de la mora» se acepta la posibilidad de un pago máximo en euros del 50%. No obstante, la mayoría de los usuarios ofrecen sus servicios íntegramente en «moras», aceptando el precio de referencia de diez «moras» por hora de trabajo —como en un banco de tiempo—. Precisamente la «mora» es un puente entre un banco del tiempo y una moneda, ya que vivimos en un sistema en el que necesitamos euros para llegar a final de mes, así como buscar alternativas de ingresos sobre la base de una cultura económica diferente. Con las monedas complementarias nos dotamos de una herramienta de reconstrucción económica y política. Su base de funcionamiento no es el capital financiero sino el capital social: la confianza, la comunidad solidaria y la autogestión del valor de intercambio de los bienes, sin intereses y sin inflación. ■
La Asamblea Popular de Usera edita una nueva revista La Asamblea Popular de Usera ha lanzado el primer número de la revista 7 BarriosÁgora Sur que nace con la ilusión y la vocación de crear lazos entre los vecinos y vecinas del distrito. Desde la eclosión de gentes indignadas saliendo a las calles y tomando las plazas en mayo del año pasado, Usera ha mantenido activa una asamblea popular que se reúne cada sábado. De esa asamblea han surgido distintas comisiones para tratar temas de especial interés, como son las de economía, vivienda, educación o participación. Desde esta última se valoró la conveniencia de difundir las ideas que se van gestando entre las personas que componen la asamblea y las comisiones, con el objetivo de compartirlas con otros vecinos y vecinas preocupados también por la situación social, económica y política que tanto nos inquieta. Con esta publicación, la
asamblea quiere invitar a la participación a los vecinos de los siete barrios que conforman el distrito de Usera: Poblado y Meseta de Orcasitas, Orcasur, San Fermín, Pradolongo, Almendrales, Zofío y Moscardó. Una participación que suponga propuestas, ideas, sugerencias... y acción, con el fin de salir a la calle todos juntos y hacer visible la indignación que compartimos, de manera que se oigan nuestras voces en los edificios y en los despachos donde se cuecen las decisiones que nos arrebatan nuestros derechos más elementales. ■ Texto: A. P. Usera
Texto: A. P. Torrelaguna
talmente esta figura en beneficio de la confianza que los políticos han de tener en el personal de plantilla del propio Ayuntamiento. La eliminación del personal de confianza sería la constatación de que realmente y de una vez por todas se tiene intención de reducir gastos incomprensibles e irresponsables en un ayuntamiento tan endeudado como el nuestra ciudad. Solo en retribuciones del órgano de gobierno, el gasto asciende a 601.067,86 euros, y las retribuciones a personal eventual (asesores) son de 590.255,44 euros. Lo que hace un total de 1.191.323,30 euros. También nos gustaría se estudiara el gasto de retribución del órgano de gobierno, ya que existen muchos ejemplos de municipios en los que el alcalde ejerce su labor sin percibir remuneración alguna. Al mismo tiempo, no nos parece lógico, ni entendemos que este ayuntamiento se gas-
te más de siete millones de euros en externalizar la gestión de la EMV (Empresa Municipal de Vivienda), pudiendo realizar dicha gestión y de forma directa el personal funcionario, y más cuando desde Izquierda Unida de Rivas no dejan de vender en revistas y propaganda, que su apuesta pasa por la municipalización de los servicios como garantía para el mantenimiento de los servicios básicos y el empleo público.
Otra de las partidas que nos llama la atención es la de participación ciudadana, donde se superan los 143.960 euros, cantidad que, aunque pueda parecer pequeña, no entendemos muy bien, ya que desde esta asamblea podemos dar ejemplo de una participación, en primer lugar, directa, y de coste cero.» ■ Texto: Asamblea Popular de Rivas
12
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
ANTES DE QUE SEA TARDE POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN -ANTES DE QUE LLEGUE MÁS CENSURA-
2
1
Ante la posibilidad de que el Ministerio del Interior prohíba fotografiar a la policía en el desempeño de sus “tareas”, desde Madrid15M hemos considerado apropiado difundir un puñado de tales imágenes antes de que dicho ataque al derecho a la información sea una realidad. Identificaciones arbitrarias que se convierten en importantes sanciones económicas, brutales agresiones a ciudadanos pacíficos, agentes sin placa a de identificación, coacciones y todo tipo o de obstáculos al trabajo de la prensa... Todo eso y más está ocurriendo en las calles de Madrid, y queremos que quede testimonio de ello antes de que el Estado o lo silencie. Imágenes de: Eduardo Sanz, Patricio Realpe, Rodrigo García, Diego González, David Fernández, Juan Martín Zarza, Álvaro Minguito.
6
nera. Manifestación Mi 12 julio 2012. de os tr ara a dos me La policía disp s. te an st fe s mani distancia de lo
12 julio 20 Marcha Min Policía disparando con pólvo 8
7
12 julio 2012. Marcha minera. . ano. ta de un ciudad Detención violen
25 septiembre 2012. Rodea el Congreso. Detención violenta.
12 13
12 julio 2012.Manifestación apoyo mineros. Detención de un ciudadano tras ser golpeado por la policía.
12. 20 septiembre 20 sablanca Ca OA CS Desalojo montañas. Policía con pasa
25 septiembre 2012. Manifestación minera. Acoso a la prensa.
14
29 septiembre 2012. Protesta crisis económica Ciudadano sin miedo.
012. . nera a ora. .
13
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
No hay mayor atentado a la libertad de expresión que la autocensura
4
3
12. 25 septiembre 20 . Una mujer so re ng Rodea el Co al. l cordón polici mayor delante de
5
25 septiembre 2012. Rodea el Congreso. La policía indentificando a fotógrafo de prensa. 10
9
12. 25 septiembre 20 cía li Po l. ba Cristó Desahucio en San D sa. en pr de o af gr tó fo indentificando a
11
ngreso 12. Rodea el Co como el 25 septiembre 20 2 ar ci re ap e ed pu secuencia se está E la En licía ficación del po nú n mero de identi unos dígitos an un se e qu ra que es pi p ntado pa do se percata de cación co c n otros. Cuan tifi en id la pa ta fo f tografiado, se do realiza n embargo, cuan co c n la mano. Si no la s, te an st fe mani un u a carga contra lleva puesta.
2 febrero 2012. Yo no pago. Policía detiene a una persona.
15
29 septiembre 2012. Protesta crisis económica. Joven habla con un antidisturbio ante las cámaras.
13 julio 2012. los recortes. Protestas contra e a una mujer. en ti La policía de
16
25 septiembre 2012. Rodea el Congreso. Violenta carga policial.
17
26 septiembre 2012. Rodea el COngreso. Violenta detención de un joven.
14
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
15M SIN FRONTERAS Occupy London celebra su primer aniversario con la razón de su lado El 15M London une a portugueses, irlandeses, italianos y griegos contra la austeridad. El pasado 15 de octubre Occupy London se unía al #GlobalNoise, la cacerolada mundial que recordaba la movilización que, un año antes, había tenido lugar en todo el mundo y que dio a luz el movimiento de occupiers en la capital británica. Era, pues, un nuevo acto reivindicativo contra la injusticia social que traen consigo las duras medidas de austeridad, una protesta contra la élite económica que, como denuncia desde hace tiempo el movimiento de indignados e indignadas, únicamente representa al 1% de la población. Tom Moriarty, músico de 43 años y ex trabajador en la City durante una década, es uno de los miembros de Occupy London que estuvo aquel 15 de octubre de 2011 en la Bolsa de Londres. Un año después, sigue implicado con este activismo social, trabajando en «acciones tácticas desde el grupo de economía», como El pequeño libro de las ideas, una publi-
cación cuya primera edición de 1.500 ejemplares fue repartida durante el #GlobalNoise. Se trata de un libro —también se puede descargar gratuitamente desde internet— que trata de explicar de un modo sencillo los conceptos económicos que nos rodean en esta crisis, «aclarando el funcionamiento real de las cosas y no como nos quieren hacer ver que funcionan», explica Moriarty. El pequeño libro de las ideas es una constatación de que «hace doce meses teníamos razón», subraya el activista, «cuando denunciábamos los recortes de derechos sociales a través de las medidas de austeridad, cuando advertíamos de las malas prácticas bancarias, como se ha visto después con los escándalos del libor y el euribor, por ejemplo». Ésta es solo una de las acciones que el movimiento está llevando a cabo y que tras el desalojo de St. Paul’s, «que sirvió para recalibrarnos», lejos
El 15M London trabaja estrechamente con Occupy London y otros colectivos, dando muestras de una insólita solidaridad internacional.
Imagen del nacimiento de Occupy London. Occupy London
de estar muerto está más vivo que nunca, «ocupando mentes en lugar de espacios», asegura Moriarty. El 15M en Londres De manera paralela a Occupy London, el 15M también encuentra su reflejo en Reino Unido, con 15M London, que ya lleva más de un año y medio de vida, puesto que su na-
cimiento coincide con el del colectivo español (15 de mayo de 2011). Carlos, un joven ingeniero de 26 años, es uno de sus miembros fundadores. «Arrancamos el 15M London por una cuestión de responsabilidad», cuenta, «porque no podemos quedarnos quietos y ver cómo los gobiernos están pisoteando nuestras libertades y nuestros derechos que costaron tanto
trabajo conseguir». El joven activista afirma que «aunque nos hemos ido de España porque no había trabajo, no nos olvidamos de nuestro país y no estamos dispuestos a que se pierda una generación entera». El 15M London trabaja estrechamente con Occupy London y otros colectivos, dando muestras de una insólita solidaridad internacional. Fruto
de este compañerismo, el pasado 21 de octubre, los países PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) se unieron en la masiva manifestación en Londres contra los recortes del Gobierno de David Cameron. Asimismo, publicaron un manifiesto conjunto en el que se definieron como «víctimas del capital en la granja de PIIGS [acrónimo que sugiere la palabra «cerdos» en inglés], víctimas en Reino Unido, en el mundo entero. Nuestros enemigos nos unieron como un insulto. Vamos a tomarlo como una llamada. Dejemos que recojan las tormentas que han sembrado». ■ Texto: David Bollero (Londres)
Los indignados de Francia «A los hombres y mujeres que harán el siglo XXI les decimos con afecto: crear es resistir, resistir es crear». Así concluyeron los deseos de Stéphane Hessel cuando, en 2010, llamó a la juventud a indignarse. Su discurso, influido por una serie de eventos trágicos, ha tenido un eco más que favorable, pero los indignados franceses eran pocos: algunos se encontraban en las grandes ciudades de Francia para apoyar los movimientos del mundo, pero no se habían creado iniciativas de gran envergadura. En la mañana del 16 de mayo de 2011, Europa despierta con una nueva cara: los indignados se han reunido en masa en la península ibérica y cientos de miles de personas responden a esa llamada: el famoso 15M. Como apoyo a estas manifestaciones pacíficas, Francia empieza a construir al-
gunos movimientos como Democratie Réelle Maintenant y Occupons la Défense. Durante julio de 2011 surgieron campamentos en París y en algunas otras ciudades francesas, pero la falta de medios, la ausencia de apoyo verdadero y de mediatización y los asaltos policiales debilitaron considerablemente el movimiento y se fue reduciendo gradualmente: en diciembre de 2011 no quedaba nada y esa lucha estaba muy débil. Paralelamente, una organización se estaba construyendo en la red: se estaban creando muchos sitios web, también algunos periódicos alternativos y las redes sociales comenzaban a permitir el encuentro de iniciativas innovadoras, locales y no violentas, como la ocupación de algunos lugares estratégicos para presionar a los que deciden por los demás.
Las razones de la poca movilización francesa son múltiples y contradictorias. Así, se evocaba una situación «no tan mala» de los jóvenes franceses, cuyo desempleo no supera el 25%. Asimismo, la perspectiva de las elecciones se veía como una esperanza de cambio. Además es importante resaltar la poca credibilidad de los movimientos sindicales y de izquierda en los últimos años. Hay, es verdad, una situación cíclica menos dolorosa que en Grecia o en Portugal; estaban también las elecciones, pero casi ningún partido llevaba las reivindicaciones de los indignados. Y sobre las manifestaciones, la izquierda francesa está luchando para encontrar su «segundo aire» y sus vacilaciones en los principales problemas de la sociedad desmovilizan a mucha gente.
¿Se pueden encontrar algunas razones dentro del movimiento de los indignados franceses para explicar el fracaso de la movilización? Es posible. La ausencia de estructura precisa, las reivindicaciones, a veces complejas, o el mal momento elegido para poner en marcha el movimiento (otoño-invierno 2011) no ayudaban. También, podemos decir que en algunos países donde el movimiento se ha establecido —España, Estados Unidos—, los activistas tenían sus propias reivindicaciones. No es igual en Francia, donde los movimientos siguen las fechas internacionales. Estas fallas son las de un movimiento joven que debe encontrar, con sus acciones, una credibilidad similar al movimiento español o al griego. Con el endurecimien-
to de las políticas del nuevo G obierno socialista, nueva gente se encuentra para luchar juntos por sus derechos. Las siguientes acciones se han llevado a cabo el 9 de octubre, para celebrar el aniversario del movimiento del 15O, un gran encuentro popular en unas cincuenta ciudades francesas. Algunas acciones han tenido gran éxito, como la asociación Medialutte, cuya revista bimensual Actualutte se distribuye en formato papel y virtual a varios miles de personas: La iniciativa de algunos jóvenes en mayo de 2011 dio lugar a la aparición de una nueva fórmula de periódico con una línea editorial basada en las luchas de todo del mundo y de todas las causas. Su progreso fue rápido y ahora su red es de más de cien personas repartidas en
el mundo entero: un equipo de treinta redactores, treinta traductores y unos cuarenta corresponsales. Gracias a su diversidad social y cultural, la asociación tiene una credibilidad creciente entre los indignados y los rebeldes de todo tipo. Su financiación viene de las donaciones de quienes lo leen, gracias a una sistema de suscripción (1 euro por 24 números), esto asegura una existencia a medio plazo y permite hacer más acciones. La ultima: la creación de una nueva red social alternativa, sin publicidad, libre y con una gestión colectiva, llamada TheChangebook, que cuenta a día de hoy con más de 11.000 miembros. ■ Texto: Thibault Lhonneur y Raphaël Rezvanpour (Actualutte). Traducción: Thibault Lhonneur y Marion Cayot (Actualutte).
15
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
15M SIN FRONTERAS
Agora99 pone los cimientos para avanzar en la construcción de un movimiento europeo Durante los días 1 al 4 de noviembre se celebró en Madrid el encuentro europeo Agora99, una idea nacida el pasado mes de mayo durante las jornadas de Blockupy Frankfurt en las movilizaciones para bloquear la cumbre del Banco Central Europeo. Allí se decidió continuar el proceso de contaminación entre redes, colectivos y personas venidas de toda Europa, en el mes de noviembre, en Madrid. Más de 300 personas de distintos lugares de Europa, especialmente Reino Unido, Alemania, e Italia, se unieron a las de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Granada, etc., que participaron en el encuentro, y durante tres días estuvieron debatiendo, elaborando propues-
tas y poniendo en marcha las primeras líneas de comunicación para avanzar en éste trabajo. Se trataba de que tres tipos de redes convergieran. Por un lado los espacios ligados a la dimensión internacional del 15M y el movimiento occupy en Europa. Por otro las redes construidas en los últimos diez años en torno a los Foros Sociales, el movimiento antiglobalización y contra la guerra y, finalmente, las nuevas formas de organización nacidas al calor del 15M. Sin embargo, hubiera sido interesante hacer un esfuerzo extra para que pudieran venir más personas de Grecia y Portugal, así cómo de otros lugares del Estado español.
dades y la gente: el Eko de Carabanchel, el CSOA la Morada, el Patio Maravillas, La Eskalera Karakola, Traficantes de Sueños, Fe 10 o Ecologistas en Acción fueron sede de distintas actividades.
www.4ojos.com
El encuentro se organizó a partir de tres ejes de trabajo: Democracia, Derechos y Deuda. Cada uno de estos ejes tenía varios talleres, que se habían organizando en red con las distintas realidades europeas que los habían ido proponiendo. En segundo lugar, cada eje tenía un momento común a par-
tir de un grupo de trabajo, para avanzar en calendario, eventos y procesos comunes. A eso hay que sumarle una mesa redonda que dio el pistoletazo de salida del encuentro. Es interesante destacar la cantidad de espacios distintos de nuestra ciudad que se organizaron para albergar las activi-
Conclusiones abiertas La asamblea del domingo 4 de noviembre sentó las bases del trabajo futuro, que se irá concretando a través del espacio de coordinación internacional: Transcollab. Allí tiene que terminar de decidirse dónde se celebrará el próximo encuentro (salieron ya algunas opciones) y cuáles son los momentos de acción común a nivel europeo que se empiezan a coordinar. El primer momento de convergencia común es la huelga ge-
neral del 14 de noviembre. A partir de ahí se lanzaron distintas ideas, incluyendo una marcha común de las redes europeas a Bruselas durante el mes de marzo y un calendario común de acciones descentralizadas a lo largo del mes de mayo. También se avanzaron propuestas de coordinación como la elaboración de herramientas de comunicación y deliberación comunes a nivel europeo (para lo que se va a poner en marcha un grupo de trabajo) o la coordinación de los grupos que están trabajando la cuestión de la deuda, quizás los que tenían las redes más fuertes y mejor coordinadas de todo el encuentro. ■ Texto: Guillermo Zapata
15M ESTADO ESPAÑOL
La imparable respuesta social Cualquier persona que venga participado activamente en las movilizaciones sociales de estos últimos cinco años ha tenido la ocasión de conocer con detalle la evolución de lo que —en 2007 y 2008— fue un tímido despegue de las respuestas a los primeros impactos de la crisis financiera, hasta la creciente amalgama de protestas que en la actualidad forman el día a día. Si al comienzo esta respuesta fue protagonizada casi únicamente por las personas que —frente a la pasividad general y a la distancia calculada de la izquierda más rancia— su conciencia ya discurría de manera incondicional por los cauces que caracterizan de manera impenitente a los movimientos sociales, hoy bien puede hablarse de una explosión en el propio seno de la población que se sitúa a la altura de las circunstancias y abarca de manera simultánea a todos los sectores. Centrándonos en Catalunya, una buena prueba de ello es la cantidad y la intensidad de las movilizaciones acontecidas de forma simultánea en el pasado mes de octubre. Incluso, se ha de hablar ya de movilizaciones históricas —y hasta insólitas— co-
En la actualidad, las movilizaciones abarcan a todos los sectores de la población.
mo la primera huelga de farmacias secundada por el 80% de establecimientos de Catalunya el 25 de octubre, para denunciar los impagos por parte de la Administración. De manera significativa, el mes comenzó con la celebración de la semana contra la deuda organizada por la Plataforma Auditoría Ciu-
dadana de la Deuda. Los debates en torno a la «deuda odiosa» concluyeron con una manifestación el 13 de octubre —en el marco de la convocatoria internacional #GlobalNoise— que recorrió el centro de la ciudad bajo el lema «No debemos, no pagamos, de nosotros depende».
Por su parte, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca amplificó su actividad, tanto en la recogida de firmas para la Iniciativa Legislativa Popular que promueve a favor de la «Dación en pago con efectos retroactivos», como en su acción continuada de dar visibilidad a su labor y frenar los desahucios
allá donde se produzcan. Este gesto solidario tuvo su expresión más emotiva en la concentración que, al igual que en otras ciudades, se celebró el día 26 de octubre en la plaza de Catalunya para denunciar el suicidio en Granada de José Miguel Domingo poco antes de ser desahuciado. Destacable es también
la multitudinaria manifestación contra los recortes en la enseñanza que se celebró en Barcelona el día 27, y las huelgas intermitentes de Metro y autobús que los trabajadores del transporte mantienen en la ciudad en protesta por la eliminación de la paga extra de navidad. Por su parte, el colectivo Iaioflautas —formado por personas de entre 60 y 80 años— celebró el 27 de octubre su primer aniversario tratando de entrar en el palacio de la Generalitat. Momento en el que, por primera vez, su acción testimonial fue impedida a empujones por la policía. Y bien se puede terminar este recorrido por la intensificación de las movilizaciones con la convocatoria de huelga llevada a cabo por los sindicatos CGT y CNT el día 31 de octubre, en la que, entre otras acciones, los huelguistas irrumpieron en comercios de Zara y —de forma harto simbólica— en la flamante tienda que la seductora marca Apple ha abierto recientemente en la plaza de Catalunya de Barcelona, justo en el edificio Banesto que fue ocupado con motivo de la huelga general del 29 de septiembre de 2010. ■ Texto y foto: Alfonso López Rojo
16
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
TEMAS ECONOMÍA. PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2013
¿Otro ajuste es posible? a foto de los Presupuestos de 2013 ha salido completamente nítida. Entre toda la maraña de partidas recortadas y previsiones nada creíbles, una cifra resalta por encima del resto: el pago de intereses de la deuda se incrementará en 9.742 millones de euros, hasta llegar a suponer un gasto de 38.615 millones de euros, un 34% más que este año. Para hacernos una idea de lo que esto significa, pensemos que el Estado va a pagar más en intereses que la suma de las nóminas de todos los funcionarios y empleados públicos, la cual en comparación supone únicamente 27.672 millones de euros, lo que representa un 30% menos que el pago a los inversores. El País lo titulaba: «El pago de los intereses de la deuda se come todos los recortes del gasto», mientras que Público hablaba de que «El aumento de los intereses de la deuda se come toda la subida de impuestos para 2013». En ambos casos parecía como si la presupuestación de gastos e impuestos que ha hecho el Gobierno no se encontrase relacionada con dichos intereses. Sin embargo, a estas alturas ha quedado perfectamente claro, para quien aún no lo tuviese, cuál es el objetivo único tanto de las regresivas subidas de impuestos (IRPF, IVA, impuestos especiales, etc.) aprobadas durante los últimos años, como de los recortes de gasto público (en sanidad, educación, dependencia, desempleo, investigación, pensiones, en el mismo salario de los funcionarios públicos, etc.) efectuados desde que empezó el ajuste. El objetivo de todas estas medidas no es otro que seguir rindiendo pleitesía a los mercados financieros en una espiral de «crisis-endeudamiento–pago de intereses-–recortes más crisis» que nos está empujando hacia un auténtico abismo económico y social. El intento de justificación de dichos recortes en la necesidad de hacer más eficiente al sector público con el propósito de salir de la crisis se puede desechar automáticamente con cifras como las expuestas en el primer párrafo. Ningún recorte del gasto público nos va a sacar de la citada espiral si no se cuestiona lo que en realidad tiene que cuestionarse: el pago de los intereses de una deuda ilegítima. Hay que recordar que la deuda pública se encontraba en un irri-
L
El Estado va a pagar más en intereses de la deuda que la suma de las nóminas de todos los empleados públicos. Juan Martín Zarza
sorio nivel del 35% en 2007, y que solo después de quedar el Estado expuesto al negocio de la banca europea (que desde el estallido de la crisis ha estado recibiendo préstamos al 1% por parte del Banco Central Europeo, con cuya inversión en la especulación sobre la deuda pública de diferentes países esa banca ha obtenido rentabilidades de más del 5%) la cifra de la deuda española ha llegado a alcanzar el 80% en 2012 y superará el 90% en 2013, una vez que se acabe de contabilizar la carga que para las arcas públicas suponen los fondos concedidos por la UE para el rescate de la banca privatizada. En Francia, el Gobierno presidido por François Hollande aprobó la semana pasada unos presupuestos pensados también para asegurar el pago de intereses de su deuda pública, los cuales son igualmente la partida de gasto estatal más onerosa. Sin embargo, anunció varias medidas que a priori compensan hasta cierto punto el reparto de la carga de dicho pago, aunque no lo suficiente para evitar la paralela puesta en marcha de recortes. Entre dichas medidas se encuentra una reforma progresiva del impuesto sobre la
« El objetivo de todas estas
medidas no es otro que seguir rindiendo pleitesía a los mercados financieros en una espiral de "crisis– endeudamiento–pago de intereses–recortes más crisis" que nos está empujando hacia un auténtico abismo económico y social.»
« No se está tratando
simplemente de convertir la crisis que han tenido los negocios del 1% de la población en una estafa sobre los ingresos del 99%, sino que, sobre todo, se está tratando de acabar de imponer una subordinación total de las clases populares a las gobernantes»
« Sin democracia económica jamás habrá democracia política»
renta que, entre otras cuestiones, hace tributar a los rendimientos del capital mobiliario (dividendos, intereses, etc.) de acuerdo al baremo progresivo general del impuesto, en el cual se introduce, además, aunque temporalmente, un ti-
po máximo del 75% sobre las rentas superiores al millón de euros. También se incluye una reforma del impuesto de sociedades que elimina o reduce varias de las deducciones y exenciones que aprovechan las empresas francesas para limitar la tributación por sus beneficios. Y a esas medidas se une un incremento del techo de ingresos anuales que se pueden llegar a pagar en concepto del denominado «impuesto de solidaridad sobre la fortuna». En comparación con las medidas tomadas por nuestros Gobiernos, el pasado y el presente, lo aprobado por el francés nos podría hacer pensar en que «otro ajuste es posible», uno que, yendo más allá de lo que realmente ha hecho el Gobierno de Hollande, evite que el rescate de la banca privada empeore aún más las cuentas públicas, que vuelva a hacer progresiva la carga fiscal, que no cuestione la educación y la sanidad públicas, que asegure la subsistencia de quienes se han quedado sin ingresos o, incluso, que recaude fondos para tomar medidas de reactivación económica. Sin embargo, lejos de albergar esperanzas al respecto, debemos hacernos cons-
cientes, si no lo somos ya, de que con todas las medidas que están tomando los gobiernos europeos no se está tratando simplemente de convertir la crisis que han tenido los negocios del 1% de la población en una estafa sobre los ingresos del 99%, sino que, sobre todo, se está tratando de acabar de imponer una subordinación total de las clases populares a las gobernantes; no a nuestra clase política títere, sino a quienes controlan a ésta, es decir, a aquellos que se encuentran detrás de los, tantas veces mencionados, mercados financieros. Por eso, hay que dejar de interpretar el rescate de la banca como una medida injusta basada en la errónea creencia por parte del Gobierno de que eso hará fluir el crédito otra vez a la economía. Por el contrario, hay que interpretarlo como lo que es en realidad: una socialización de pérdidas privadas con el objetivo de reforzar la posición del mismo capital financiero que nos metió en la crisis. Hay que dejar de interpretar los recortes en la sanidad y la educación públicas como la respuesta equivocada al problema del déficit. Por el contrario, hay que in-
terpretar ese ataque a todo lo público como lo que es: un proceso deliberado de recortar para deteriorar y deteriorar para privatizar, con el objetivo de abrir nuevos espacios de negocio altamente rentables para el capital. Hay que dejar de interpretar la falta de medidas de reactivación económica y creación de empleo como el fruto de una miopía de los economistas neoliberales a la hora de enfrentarse a la crisis. Por el contrario, hay que interpretar la falta de voluntad real de recuperar la economía, cuando existen herramientas para ello, como lo que es: una estrategia explícita para que el paro deteriore el poder negociador de los trabajadores con el objetivo de intensificar el sempiterno ajuste sobre el salario y, con él, la rentabilidad empresarial. Tenemos que tener claro, si es que aún no lo tenemos (cada vez son más los que sí), que es esto, y no simplemente quién paga la factura contable de la crisis, lo que está en juego en estos momentos. De lo que se trata, por tanto, no es de pedir al Gobierno que ponga en marcha otro tipo de ajuste, sino de cuestionar la misma lógica de éste. Por eso tenemos que acompañar campañas tan importantes como el «no debemos, no pagamos» con la exigencia de una toma de control público y democrático sobre el sector financiero y, muy especialmente, sobre el banco central. Y hacerlo como primer paso para una toma de control general sobre el proceso productivo. Sin tener esto como objetivo último corremos el riesgo de que la exigencia de una democracia real expresada por la mayoría manifestante desde, al menos, el 15M quede ahogada por los mismos poderosos intereses que ahora mismo nos gobiernan. Por mucho que la derecha política, mediática y económica se haya rasgado las vestiduras por el cuestionamiento que los manifestantes del 25S hicieron de la legitimidad de un Congreso y un Gobierno que se encuentran al servicio exclusivo de los mercados, la realidad es que sin democracia económica jamás habrá democracia política. Ojalá a nuestra generación le baste con una crisis para aprender esa lección. ■ Texto: Ricardo Molero Simarro (colectivo Novecento) www.colectivonovecento.org
17
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
Yo no especulo, yo no robo, yo no evado, yo no debo nada.
TEMAS
REFORMA DEL CÓDIGO PENAL
Un mensaje preocupante l pasado 11 de octubre, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, presentó al Consejo de Ministros el anteproyecto de reforma del Código Penal. Con la excusa de «reforzar la seguridad ciudadana y la lucha contra la violencia callejera», fortalecen la herramienta de castigo contra la población más pobre y más disidente. Dicha propuesta no se aleja demasiado de la corriente imperante en los últimos tiempos en lo que a política criminal se refiere, que ha sido denominada por algunos como «derecho penal del enemigo» y que no es otra cosa que una respuesta de manual ante la creciente conflictividad social provocada por los desmanes del sistema financiero internacional. El Estado español es, en los últimos tiempos, discípulo aventajado de es-
E
ta corriente represiva en la que los derechos fundamentales se interpretan en su extensión mínima, las libertades se restringen sometiéndolas a autorizaciones previas, burocracias cansinas y vigilancias orwellianas, y las sanciones se dispensan a granel y de manera desproporcionada. Entre las modificaciones que se proponen por parte del Gobierno se encuentra una batería destinada a atemorizar a las personas que participen en las movilizaciones ciudadanas. En ese contexto tenemos que destacar la creación de un nuevo tipo agravado de «alteración del orden público» cuando éstos se producen en una manifestación o «reunión numerosa» o con ocasión de ellas. Pretenden penalizar la ocupación de domicilios de personas jurídicas, aunque se encuentren abiertas al público y
se cause con ello «perturbación relevante de su actividad normal», pretendiendo así cohibir a la ciudadanía para evitar protestas, por ejemplo, en las sedes de las instituciones financieras. Además se propone considerar la desobediencia leve a la autoridad únicamente como infracción administrativa (más multas, menos garantías), la penalización de la resistencia, esta vez sin diferenciar activa o pasiva, o «la distribución o difusión pública, a través de cualquier medio, de mensajes o consignas que inciten a la comisión de alguno de los delitos de alteración del orden público del artículo 558 CP, o que sirvan para reforzar la decisión de llevarlos a cabo». ¿Hemos de entender que se puede acabar en prisión por pegar carteles de convocatoria o repartir panfletos u octavillas informati-
« Estas medidas lo que señalan es una miope concepción del espacio público como espacio de democracia. Se quiere arrebatar al pueblo la calle como lugar de protesta o de muestra del descontento social.»
vas? ¿Pretenden criminalizar el acto voluntario, consciente e informado de tomar la decisión de participar en una concentración o manifestación que concluya en disturbios pese a no tener nada que ver con ellos? ¿Se han decidido por fin a criminalizar la libertad de opinión o pensamiento? Sin duda parece que se están dando pasos hacia ello.
Nada se dice de cosas como promover los valores democráticos entre los cuerpos policiales, formar a los agentes en técnicas de mediación u obligar a los agentes, de una vez por todas, a cumplir la normativa en cuanto a llevar visible el número de identificación profesional o implantar mecanismos de prevención de la tortura o sancionar el uso de material antidisturbios no reglamentarios (porras extensibles) o prohibir el uso de armas potencialmente letales (pelotas de goma). Al parecer ninguna de esas medidas están dentro de su concepto de seguridad ciudadana. En realidad lo que subyace detrás de lo propuesto por el Gobierno es un reconocimiento tácito del fracaso del Estado social y democrático de derecho. La fractura social que se expande cada vez con mayor
grosor bajo los pies del Gobierno no quiere ser tapada con medidas sociales o de cooperación, sino que se ha decidido ya acudir directamente a las medidas policiales y de confrontación, y es por ello que se hace necesario dotar al Estado de una normativa acorde con dicha situación. Estas medidas lo que señalan es una miope concepción del espacio público como espacio de democracia. Se quiere arrebatar al pueblo la calle como lugar de protesta o de muestra del descontento social. Se viste de «violencia callejera» la legitima protesta social en un mensaje preocupante que vuelve a señalar al ciudadano como enemigo del Estado, en el que pretendidamente ha de desarrollarse como persona. Eso sí, sin salir de casa. Texto: Legal Sol
El ‘banco malo’ y las subastas a la baja: el impacto sobre los desahucios n los últimos meses, han surgido dos elementos que dificultan a los agentes sociales que luchan contra los desahucios llevar a cabo esta tarea: el «banco malo» y las subastas a la baja. Antes de comentar a qué se debe esto, conviene explicar lo que son. ¿Qué es el «banco malo»? El llamado «banco malo» es una sociedad gestora de activos, procedentes de una reestructuración bancaria, cuyo objetivo consiste en sanear entidades en dificultades por concentrar activos muy por debajo de su valor de adquisición, así como créditos morosos y de dudoso cobro. ¿Qué quiere decir esto? El «banco malo» se encargará de comprar al resto de los bancos, entre otras cosas, las hipotecas que no se pueden pagar, a un precio inferior del que consta en sus balances. Según ha anunciado el Banco de España, la compra se hará con un descuento del 54,2%. Este «banco malo» se creó mediante el Real Decreto Ley 24/2012 de 31 de agosto, el cual define que la participa-
E
ción estatal no podrá igualar ni superar el 50% del capital de la sociedad. Este banco, que será en un 50% público, gestionará los activos con el objetivo de no perjudicar a los bancos —privados— saneados; es decir: se trata de garantizar que no se desplome el precio de la vivienda. Para aportar este 50%, el Gobierno empleará parte del rescate de 100.000 millones de euros pedido a la UE. Esto significa que vamos a seguir alimentando nuestra deuda para pagar con dinero público la estafa de los bancos. En total, el banco adquirirá 89.000 pisos y 13 millones de metros cuadrados de suelo. Aquí habrá tanto campos de golf y urbanizaciones de lujo sin construir como casas desahuciadas o viviendas vacías, a las que se les podría dar un uso social. Sin embargo, como ya se ha dicho, el objetivo de la operación, financiada con dinero público, será no perjudicar a los bancos con una bajada de precios de la vivienda. ¿Qué son las subastas a la baja? Son una iniciativa que
« El Gobierno empleará parte
del rescate de 100.000 millones de euros pedido a la UE. Esto significa que vamos a seguir alimentando nuestra deuda para pagar con dinero público la estafa de los bancos.»
« Desde la creación del "banco
malo" es mucho más difícil negociar con las sucursales las daciones en pago y los alquileres sociales. ¿Por qué? Es muy sencillo: porque un banco no va a aceptar una propuesta que no le reporte un beneficio igual o superior que la compra de la hipoteca por el "banco malo"».
« La burbuja inmobiliaria
ha explotado, pero se demuestra que la banca es capaz de adaptarse a cualquier situación para seguir obteniendo el máximo beneficio posible, pasando por encima de quien tenga que pasar.»
consiste en lanzar a subasta un número de viviendas con descuentos de entre el 30 y el 60%. Los compradores hacen pujas por ellas y se le adjudica al que supere las cantidades ofrecidas por otros particulares o empresas. Por ejemplo, Bankia ha puesto en subasta 1.100 viviendas por todo el país, agrupadas en varios paquetes. La mayoría de ellas son de primera mano, excluyendo un paquete que se subasta en la Comunidad de Madrid. Este lote consta de 220 viviendas de segunda mano, es decir, desahuciadas, situadas en Madrid capital —Tetuán, Vallecas, Embajadores, Lavapiés y Bellas Vistas— y ciudades de la Comunidad —Alcalá de Henares, Parla, Móstoles, Getafe y Torrejón—. Una vez explicado esto, ¿cómo afectan estas dos iniciativas a los desahucios? Para empezar, desde la creación del «banco malo» es mucho más difícil negociar con las sucursales las daciones en pago y los alquileres so-
ciales. ¿Por qué? Es muy sencillo: porque un banco no va a aceptar una propuesta que no le reporte un beneficio igual o superior que la compra de la hipoteca por el «banco malo». Esta cruda realidad es algo que algunas entidades bancarias han llegado a comunicar directamente a distintas PAH. Además, hay otros dos factores que juegan a favor de la banca. El primero es el lavado de cara del que se van a beneficiar los bancos que se han enriquecido con la burbuja inmobiliaria. Ellos ya no van a tener casas desahuciadas, por lo que las medidas de presión que se han estado llevando contra ellos ya no van a tener efecto alguno. El segundo factor es que, con la creación del «banco malo», ¿dónde vamos a reclamar ahora las daciones en pago y alquileres sociales? ¿Va a tener oficinas o sucursales? ¿Dónde van a estar? Las acciones en sucursales bancarias son un elemento de visibilidad importante dentro de la estrategia de las PAH. Con las subastas a la baja ocurre algo parecido a lo que
sucede con la compra de activos por el «banco malo». Tras aplicar unos descuentos de entre el 30 y el 60% a las viviendas, se les sacará el máximo precio de entre todos los que opten por pujar. Hay que tener en cuenta que con la nueva ley de alquiler se han creado condiciones especiales para las sociedades anónimas cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario (SOCIMI) participen en el mercado del alquiler con unas condiciones ventajosas —deducciones fiscales, discrecionalidad en los contratos, etc.—. Resultado: ¿para qué voy a negociar daciones en pago o alquileres sociales con estas 220 viviendas, si voy a conseguir sacar por otra vía un mayor beneficio? La burbuja inmobiliaria ha explotado, pero se demuestra que la banca es capaz de adaptarse a cualquier situación para seguir obteniendo el máximo beneficio posible, pasando por encima de quien tenga que pasar. ■ Texto: Carlos Huerga Plataforma de Afectados por la Hipoteca
18
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
TEMAS
Si nos lo quitáis todo no tendremos nada que perder
EDUCACIÓN
Ni tasazo ni recortes: construy el movimiento social por la educación os enfrentamos a un curso clave para la supervivencia misma de la educación, y en especial de la universidad pública: éste es el curso del tasazo, de los recortes en becas, de los despidos de trabajadores en la universidad y de la asfixia presupuestaria de las mismas. Recortes y austeridad en lo educativo que se enmarcan en la salida antisocial de la crisis que el “régimen” está poniendo en práctica: en realidad un callejón sin salida para nuestro presente y futuro que resumíamos sintéticamente en una reciente pancarta con el lema «rescatan Bankia, destruyen la educación». Desde Tomalafacultad —coordinadora de las asambleas de estudiantes de las universidades de Madrid que surgió el año pasado— planteamos, por tanto, la necesidad de un curso de fuerte movilización en defensa de la educación pública. Una lucha que se debe dar tanto por parte de la comunidad educativa como del resto de actores sociales (asambleas de barrio, colectivos de jóvenes parados, plataformas en defensa de los servicios públicos...), ya que —como expondremos a continuación— la educación es una cuestión social de primer orden que no podemos relegar a meras batallas corporativas, en el marco del proceso compartido de transformación democrática y social que tiene como eje fundamental la reivindicación de un nuevo proceso constituyente. Para el estudiantado universitario el curso comienza marcado por la brutal subida de tasas que se aprobó con el Real Decreto 14/2012 en abril de este año y que ahora se hace efectiva de forma desigual en las distintas Comunidades Autónomas. En Madrid, en la tónica general del Gobierno autonómico, la subida ha sido de las más altas: unos 400 euros más de media por curso (suponiendo que no se haya suspendido ninguna asignatura) y una subida mucho mayor en segundas y terceras matrículas, afectando especialmente a quien compagina estudio y empleo. Especialmente sangrante
N
ha sido la subida en los precios de los másteres públicos, que se han duplicado hasta llegar en algunos casos a costar más de 6.000 euros: una titulación “de lujo” que para ejercer determinadas profesiones es, sin embargo, obligatoria. Como principales consecuencias del tasazo ya hemos podido constatar el notable descenso de matriculaciones universitarias: las primeras estimaciones a nivel estatal situaban la cifra en 150.000 estudiantes (y familias) que no han podido pagar las tasas y se han visto obligados a abandonar la universidad. Muchos estudiantes, además, han alargado sus carreras varios años al no poder permitirse sufragar el coste de todas las asignaturas que componen un curso. Aunque puede que el efecto más pernicioso en términos sociales aún esté por llegar: en recientes declaraciones, Wert ha señalado que está en conversaciones con el Instituto de Crédito Oficial para establecer líneas de crédito estudiantil. Endeudarse para poder estudiar: ése es el futuro a corto plazo que le espera a la mayoría de estudiantes, convertidos ahora en clientes. Una financiarización de la educación que ya se aplica en EEUU, donde a día de hoy la deuda estudiantil supera la deuda hipotecaria, o en Chile, donde una de las grandes victorias del movimiento estudiantil ha sido rebajar el interés bancario de los citados créditos. En definitiva, el más que probable establecimiento de los préstamos estudiantiles supone el ejemplo más evidente del ataque global del neoliberalismo al derecho humano y universal a la educación, transformándolo en un privilegio para las élites ricas. No se trata solo de la medida de tasas: el desmantelamiento de la universidad pública se puede palpar en medidas como el endurecimiento de las condiciones para acceder a las becas y su recorte (en especial las becas de movilidad Erasmus) contenido en los Presupuestos Generales del Estado; como los recortes en investigación científica que suponen un drama para el fu-
turo del país y de una generación muy cualificada que se ve obligada a emigrar (la «fuga de cerebros»); como los despidos de trabajadores en la universidad y la precariedad de investigadores y becarios, y más en general la asfixia presupuestaria que la CAM ejerce sobre las universidades públicas madrileñas y la deuda millonaria que aún tiene con las mismas. Es importante señalar que esta serie de medidas no son «nuevas», sino que forman parte del proceso de mercantilización y elitización de la universidad que han ido poniendo en práctica los sucesivos Gobiernos del PPSOE. Mercantilización (y no privatización) de la universidad porque, mante-
« Como principales
consecuencias del tasazo ya hemos podido constatar el notable descenso de matriculaciones universitarias »
« No se trata solo de la
medida de tasas: el desmantelamiento de la universidad pública se puede palpar en medidas como el endurecimiento de las condiciones para acceder a las becas.»
☛ CONOCE MÁS ■ Web: http://tomalafacultad.net ■ Twitter: @tomalafacultad
niendo —por el momento— su gestión pública, ésta se adapta a las necesidades de un modelo productivo y un mercado laboral basura y precario que no requiere de una alta cualificación de los jóvenes. De esta forma las sucesivas reformas mencantilizadoras de la universidad (LOU, Bolonia, EU2015, tasazo...) han implementado diversas formas de elitización en el acceso mismo a la universidad y en el acceso a la formación más avanza-
da de másteres o posgrados. El Plan Bolonia, por ejemplo, cambió la estructura de las carreras, pasando éstas a estar formadas por un grado generalista de cuatro años con contenidos académicos rebajados respecto a las licenciaturas, para después tener que cursar un máster con un precio elevado, e imprescindible para ejercer determinadas profesiones. La subida de tasas junto con la reducción en becas ha expulsado de la universidad, como co-
19
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
TEMAS
Si creéis que la educación es cara, probad con la ignorancia
yamos
JUAN MARTÍN ZARZA
mentábamos antes, a un gran número de estudiantes condenados a elegir, como único horizonte existencial, entre el paro y la precariedad. Plantar cara —con posibilidades reales de victoria— a estas reformas significa huir, en primer lugar, del corporativismo estudiantil universitario y también del corporativismo educativo. Porque la mercantilización y asfixia de la universidad afecta a todos los sectores que la componen (estudiantes, profesores e interinos, personal administrativo, investigadores, precarios, etc.), resulta imprescindible coordinar las luchas a nivel universitario. En este sentido, las asambleas de Tomalafacultad trabajan en la
construcción de la CUPUMA (Coordinadora de Universidades Públicas de Madrid), que está comenzando a dar sus primeros pasos. Es una coordinación aconsejable de extender al conjunto del movimiento por la educación pública (Marea Verde) y en especial al movimiento estudiantil en institutos. El anteproyecto de la LOMCE o Ley Wert es un claro ejemplo de que los recortes en otras etapas educativas van en una misma dirección elitizadora: en este proyecto legislativo se recoge el bachillerato de tres años que ya desde 4º de la ESO pretende diversificar entre los futuros trabajadores descualificados que pasarán por una FP y entre los que podrán continuar su formación en la universidad de élites. En segundo lugar, se nos impone huir del corporativismo educativo y construir movilizaciones sociales por la educación. No se nos debe escapar que reclamar a día de hoy una universidad pública y por ende la disminución progresiva de las tasas para garantizar el acceso a la educación superior, significa reivindicar un proyecto de país alternativo como, salvando las distancias, el movimiento estudiantil chileno ha puesto de manifiesto. En efecto, si afirmamos que las sucesivas reformas educativas del PPSOE han sido funcionales a un modelo social y productivo (basado en la financiarización de la economía) que hoy se encuentra en quiebra manifiesta, nuestras reivindicaciones en el ámbito educativo entroncan con la construcción de una alternativa social real. A partir de este análisis, será prioritario generar y fomentar las sinergias con las asambleas y colectivos barriales, juveniles y ciudadanos. Creemos que la movilización social por la educación en este curso no ha hecho más que empezar, con primeras jornadas como el 18 de octubre. En nuestro horizonte para este noviembre está la participación en la huelga general del 14N, que apostamos por que sea una gran huelga social, y, tras esta fecha, nos centraremos en la preparación del Encuentro Social por la Educación (http:// encuentroeducacion.net) que el fin de semana del 23, 24 y 25 de noviembre reunirá en Barcelona al todo el movimiento por la educación a nivel estatal para unificar reivindicaciones y calendarios de lucha. Contamos con múltiples ejemplos de que «sí se puede» lograr conquistas, como han hecho los movimientos de Quebec o Chile. Este curso toca movilizarse y empezar a construir la alternativa: «otra educación para otra sociedad»es posible. ■ Texto: Tomalafacultad
Recortes en el sistema de educación superior ¡Q
ué tiempos aquellos en los que la inefable Presidenta de la Comunidad de Madrid hablaba de las universidades públicas madrileñas como una de las joyas de la corona, seña de identidad de las políticas modernizadoras de su gobierno en base a la atracción de talento de ámbito internacional! Los mejores estudiantes —a través de becas de excelencia— y los mejores investigadores —gracias a los Institutos Madrileños de Investigación Avanzada, IMDEA— iban a convertir Madrid en un referente único a nivel internacional. Pero llegó la crisis y mandó parar... La financiación de las universidades públicas proviene básicamente de las comunidades autónomas —en una franja del 80-90%— y de las matrículas de los estudiantes —en un 10%—, complementándose con los ingresos provenientes de contratos y proyectos de investigación y transferencia. En un período de crisis económica, en el que la supervivencia del sistema es identificada básicamente por los Gobiernos con la del sistema bancario y financiero, la exaltación del equilibrio presupuestario como mantra obligado e impuesto externamente, la ausencia de prioridades sociales en derechos básicos — educación, sanidad, vivienda y transporte—, la disminución de las aportaciones de las CCAA a las universidades —en el caso de la Comunidad de Madrid 840 millones de euros menos en el presupuesto de 2013, un 16% menos que 2012 para las seis universidades públicas de nuestra Comunidad—, la paralización de facto de programas como el Campus de Excelencia Internacional —con una financiación vinculada
a créditos avalados por las CCAA— conduce, como alternativa, a un brutal incremento de las tasas de los estudiantes sin contrapartidas en becas y soportada por elevadas penalizaciones a las repeticiones. Todo ello pone en evidencia las contradicciones inherentes a la aplicación del Plan Bolonia, centrado aparentemente en cambios metodológicos y en la “europeización” de los títulos y su reconocimiento. Las llamadas «tasas de éxito académico» se van a ver confrontadas con la penalización del mismo en función de que la oficina recaudatoria por matrículas necesitará más alumnos suspensos para obtener mayores ingresos. Además, la duración de los grados — cuatro años—, la pauperización de sus contenidos, la insistencia en preparar para el mundo laboral a los estudiantes en lugar de crear ciudadanos críticos y con criterio propio, consecuencia de un aprendizaje monitorizado en el que prima la reproducción del conocimiento frente a la creación, imaginación y reflexión colectiva, se convierten en el eje conductor de las actuaciones en el seno de las universidades. El perfil plano y ausente de la realidad de nuestras universidades públicas, como centros de reflexión y de elaboración de pautas de acción en momentos de crisis sistémica, se ve agudizado por un discurso del sálvese quien pueda y por los mensajes, ampliamente reproducidos por los medios de comunicación, que invitan a acabar con la calidad democrática en su seno. La llamada de atención sobre la gobernanza realizada recientemente por los consejos sociales está destinada a borrar cualquier principio democrático y participativo en
« La financiación de las
universidades públicas proviene básicamente de las comunidades autónomas —en una franja del 80-90%— y de las matrículas de los estudiantes —en un 10%— »
« Las llamadas "tasas de
éxito académico" se van a ver confrontadas con la penalización del mismo en función de que la oficina recaudatoria por matrículas necesitará más alumnos suspensos para obtener mayores ingresos.»
« No solo la universidad,
como centro de creación de pensamiento y ciudadanía responsable, ve alterados sus aspectos docentes finalistas, sino que la propia tarea investigadora — ¡aquellos tiempos en los que se hablaba de la I+D+I como una forma de dinamizar el tejido productivo!— se encuentra en el ojo del huracá»
las universidades públicas en nombre de la eficacia en la gestión, dado que, según ellos, es un principio incompatible con la propia democracia. Ese «gobierno de los “expertos”» a lo Monti quieren incorporarlo a la vida universitaria como única salida frente la crisis del modelo. Políticas de reducción salarial, despidos encubiertos con no renovaciones de contratos, paralización de prejubilaciones, propuestas de
“racionalización” de estructuras departamentales, centros y campus forman parte de los criterios de austeridad dominantes en nuestro país, ante los cuales las actuales autoridades académicas no han optado por una postura de rechazo —buscando el apoyo de todos los sectores universitarios de cara a un modelo alternativo—, convirtiéndose en los ejecutores de estas políticas que vienen de “arriba”, en un paralelismo con el seguimiento de las directrices del FMI y UE por parte del Gobierno. La idea de abrir las universidades al sector privado en condiciones abusivas con el fin de conseguir financiación que vaya disminuyendo la aportación pública es otro de los mantras dominantes. Junto a ellos, la obsesión por los ranking —los efectos PISA, pero también Shanghai, en el caso de la educación superior— introducen presión mediática para demostrar que «esto no tiene solución» salvo aplicación de tijera y dejar morir por consunción a los “irreductibles”. Pero no solo la universidad, como centro de creación de pensamiento y ciudadanía responsable, ve alterados sus aspectos docentes finalistas, sino que la propia tarea investigadora —¡aquellos tiempos en los que se hablaba de la I+D+I como una forma de dinamizar el tejido productivo!— se encuentra en el ojo del huracán, no solo en España sino en toda Europa. Concluyendo como habíamos empezado: ¡qué tiempos aquellos en los que, según la llamada Estrategia de Lisboa, se pretendía hacer de Europa el más amplio y atractivo espacio de investigación e innovación a nivel mundial! ■ Texto: Paco Marcellán
20
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
TEMAS
Que la calle no se calle
EXCLUSIÓN
Grecia abre la veda a una nueva ‘lucha contra la pobreza’: vender en lugar de regalar ara garantizar que las familias sin recursos puedan tener una buena alimentación, las asociaciones llevan años reclamando que los supermercados entreguen la comida próxima a caducar que tiran a la basura. Según las estimaciones, el 60% de los productos que se desechan en Europa —89 millones de toneladas en total— están en buen estado, y esto es debido a varios motivos: — No es lo mismo caducidad que consumo preferente. Mientras que la fecha de caducidad nos advierte de que el producto puede dejar de ser seguro a partir de ese día, el consumo preferente indica que el alimento puede perder alguna de sus características (como el aroma o aspecto), pero no producirá daños en el consumidor, por lo que, aunque no puedan ser vendidos, sí son comestibles. — Según la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), en determinados productos es el propio fabricante quien decide si su marca lleva la leyenda «fecha de caducidad o consumo preferente» y, además, establece los plazos de consumo en todos los productos salvo en los yogures. E incluso la fecha de caducidad de estos últimos, los yogures, a pesar de estar regulada, es diferente en cada país: en España tienen que ser vendidos en los 28 días siguientes a su fabricación, pero en Italia disponen de 40 días para consumirlos. — Tal y como señaló Tristram Stuart —conocida activista contra el escándalo global de la comida— a El País: «La idea original de las fechas fue la de proteger al consumidor. Fue una buena idea, pero ahora se ponen para proteger a las compañías de posibles denuncias y es una manera de animar a despilfarrar alimentos que son totalmente comestibles.» — En España, la ley impide además que se donen los productos frescos que se van a tirar porque las asociaciones
P
Patricio Realpe
no cuentan con la infraestructura necesaria para su mantenimiento y distribución. Solo con los productos frescos que se desechan se podría alimentar a 43.000 familias de cuatro miembros durante todo un año, ha calculado Fesbal (Ministerio de Agricultura y la Federación Española de Bancos de Alimentos).
Grecia venderá productos caducados
Hasta ahora, evitar que se tiraran alimentos, mientras millones de personas pasaban hambre, siempre pasaba por redistribuir los productos en buen estado entre quienes los necesitaran. Sin embargo, Grecia ha sorprendido al mundo al anunciar que permitirá a los supermercados vender productos caducados a precios más bajos, precisamente con el mismo objetivo:
garantizar la alimentación de la población. Pese a que las fechas de caducidad son muy criticables, como se expone más arriba, si los productos caducados que se comercialicen no se controlan, la medida supondrá exponer a las personas más desfavorecidas a productos que pueden ser tóxicos. Y no tiene ningún sentido, además de ser una tremenda inmoralidad, vender estos productos cuando el mercado da de sí suficiente para que haya alimentos sanos accesibles para las personas necesitadas. Lo único que seguro conseguirá la medida es exprimir aun más a las personas que peor lo pasan y crear un nuevo tipo de cliente para la industria: el que no puede pagar alimentos sanos. Además, por si fuera poco, la medida no establece de
cuánto ha de ser la rebaja del precio inicial, por lo que será el comerciante quien decida qué precio es adecuado. Si es que, aparte de gratis, hay algún precio “adecuado”.
¿España seguirá el ejemplo?
El caso griego sienta un temible precedente en Europa y más concretamente en España, donde el posible mercado de estos productos se cuenta por millones. Millones de familias sin recursos que antes pertenecían a la clase media y que ahora recogen comida en los bancos de alimento. Además, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, solo el 20% de los supermercados españoles entrega los productos retirados a alguna ONG o banco de alimentos. El 80% opta por tirarlos a la basura e intentar
que nadie los recoja —véase Girona—. La situación resulta tan absurda que nos lleva a preguntarnos qué hay detrás de la negativa de los políticos y cadenas de alimentación a repartir sus alimentos. Por qué los súper sellan los contenedores con candados o por qué los políticos no legislan para garantizar la alimentación de la población y evitar que se tire comida. ¿Acaso pretenden imitar a Grecia? El caso de la pequeña ciudad belga Herstal, que ha incluido en el permiso medioambiental que requieren las tiendas la exigencia de donar sus productos no vendidos próximos de la fecha de caducidad, demuestra que con voluntad es muy sencillo acercarse a la solución. Entonces, ¿por qué el PP rechazó en septiembre una
iniciativa para evitar el desperdicio masivo de alimentos a través de un acuerdo entre el Estado, las Comunidades, la industria, la restauración y las ONG? ¿ O por qué Madrid multa con 750 euros a quien busque en la basura? ¿Cuestión de estética o hay algo más? Quien escribe piensa que, como siempre, hay algo más detrás. Desde el sentido común no es solidaridad entregar comida a quien necesita comer. No es un gesto altruista donar lo que vas a tirar a la basura. Es un deber ciudadano, ético y moral. Y por supuesto es bochornoso que se intente sacar beneficio económico de las personas que peor lo pasan y se olvide su salud y bienestar. Más si cabe en la Europa que nos venden desde el Nobel de la Paz. ■ Texto: Raquel Glez. G.
21
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
cómo les jode que lo hagamos tan bien
Cultura
’Con... cierto‘ Sentido Público: todos juntos contra los recortes l pasado 27 de octubre se celebró en Rivas el Con... cierto Sentido Público, una convocatoria original en defensa de los servicios públicos. Hacía muchos años que no se celebraba un acto como éste, en el que músicos y personalidades de la cultura dan un paso adelante para situarse junto a los grupos y colectivos que están luchando por frenar el desmantelamiento de lo público. Solo por esto habría que aplaudir la iniciativa, pero la jornada dio para mucho más. Hubo muy buenas actuaciones pero también hubo mensaje. Por el escenario pasaron numerosas personas relacionadas con distintos servicios públicos que nos explicaron cómo los recortes están afectando a los servicios que prestan, cómo nos mienten, cómo desvían el dinero público a manos privadas, cómo nos dicen que es una crisis cuando en realidad es una estafa. Mensajes duros, sin concesiones, de gente comprometida que vive día a día el desmantelamiento de lo público.
E
E
gora Sol Radio realizó su primera emisión a finales de mayo de 2011. Nació de una subcomisión de la asamblea de comunicación, que tuvo que reinventarse para seguir el ritmo de aquellos días, desbordada por el volumen de trabajo con todo lo que allí estaba ocurriendo. La finalidad era la de dar voz a todo lo relacionado con la acampada en Madrid, que se enfrentaba a una campaña de desprestigio de gran parte de los medios nacionales, mientras que los medios extranjeros se acercaban con curiosidad al movimiento inesperado e histórico que hoy conocemos como 15M. Con el objetivo claro de abrir un diálogo social y ejercer la libertad de expresión en un momento tan decisivo, técnicos, locutores, redactores y colaboradores se incorporaron a una radio en la que han nacido diferentes espacios y que, un año y medio después, emite 24 horas diarias, con una parrilla de programas semanales en los que participan cerca de 20 perso-
Á La asistencia al acto fue nutrida. José Ángel Jiménez
Hay que destacar lo complejo del montaje, con una puesta de en escena espectacular, con 18 grupos sobre el escenario, con un streaming en HD durante 12 horas y una organización impecable que cuidó hasta el último detalle. Aunque la convocatoria no iba firmada por nadie, fueron los trabajadores de Telemadrid los que la organizaron y financiaron (sí, con parte del dinero que les pagó la empresa cuando fue condenada por enésima vez por vulneración del derecho de huelga) con la ayuda de otros muchos colectivos. Que esta gente, amenazada por un ERE brutal que los va a mandar a la calle, si na-
La versión ‘indignada’ en las artes escénicas l movimiento social 15M ya tiene su película cinematográfica y su obra de teatro. Por un lado, Basilio Martín Patino acaba de presentar Libre Te Quiero: un documental que recopila imágenes de las protestas en la Puerta del Sol desde hace año y medio. Por el otro, Jesús Rivas dirige Indignados: una comedia cuyos personajes simbolizan un desempleado, un joven con futuro incierto y un guardia civil. El veterano realizador salmantino estrenó su cinta el pasado 21 de octubre en la Semana Internacional de Cine de Valladolid. La proyección tuvo lugar en el teatro Zorrilla durante la sección del festival Tiempo de Historia. Los espectadores abarrotaron la sala y acogieron de buen grado la producción pese a estar fuera de concurso. Libre Te Quiero está rodada con sonido ambiente y la voz del cantautor leonés Amancio Prada. El documental muestra un tono alegre y supone una férrea
’Ágora Sol Radio‘, un año y medio después
defensa de la libertad en un trasfondo complejo, polémico y abrupto. El teatro Alfil de Madrid ha tenido en cartel la función Indignados durante tres sábados consecutivos hasta el 3 de noviembre. Ante el éxito de público, se espera que haya nuevas representaciones en el futuro —no en vano su estreno fue el pasado 30 de mayo—. La obra está repleta de humor, buenrollismo y risas en el contexto del último día de acampada en la emblemática Puerta del Sol. El guión viene a cargo de los propios actores: Joseba Pérez, Raúl Navareño y Juan Carlos Córdoba. La terna del reparto ejemplifica las similitudes entre personas aparentemente muy distintas. Esta sala alternativa de la calle Pez resulta muy especial por su carácter informal, moderno y desenfadado. La temática de sus espectáculos suele ser social en un ambiente juvenil, e Indignados no es una excepción. El pequeño local completa su aforo con tres filas de butacas al fondo e in-
die lo impide, haya tenido el valor, el tiempo y la energía para regalarnos a todos esta jornada inolvidable, habla mucho y bien de unos trabajadores que mantienen desde hace años una lucha incansable por defender la radiotelevisión pública. Pudimos darles las gracias cuando, emocionados, salieron al escenario, una vez terminado el concierto, para decirnos que otra televisión pública es posible y que saben hacerla. Después de verles currar es evidente que los que sobran son otros. Muchas gracias, compañeros y adelante con vuestra lucha. ■ Texto: José Ángel Jiménez
corpora mesas circulares y sillas alrededor. Los asistentes pueden disfrutar de alguna cerveza o copa, ya que hay un bar lateral junto al escenario. La música de Platero y Tú, Extremoduro y La Fuga acompaña los momentos previos al inicio de la función y el intermedio. El telón se abre al escucharse el sonido apocalíptico de las noticias negativas que se emiten por televisión. La obra recoge un sinfín de parodias sobre la actualidad política, económica y social, pero también refleja situaciones cotidianas incómodas o molestas. El ritmo es muy ágil y dinámico gracias a la destreza de los intérpretes, que demuestran un humor inteligente y locuaz. Los personajes son: Joseba, un joven idealista, freaky, infantil y miedoso que todavía vive con sus padres; Raúl, un parado muy sociable, valiente y bromista que ha perdido todos sus trabajos en seis meses; y Juan Carlos, un guardia civil simpático y holgazán que resulta ser el hermano mayor del primero y antiguo compañero de colegio del segundo. Finalmente, el espectador se convierte en parte de la trama, ya que interactúa y participa durante la misma. ■ Texto: Felipe Sanz Jiménez
nas. Éstos son algunos de los programas que puedes escuchar en Ágora Sol Radio: Ágora Pulp: magazine cultural en el que tienen cabida proyectos nacidos al margen de mercado e instituciones, con entrevistas, debates y secciones. Los viernes, entre las 18:00 y las 20:00 horas. Barrio Canino: monográficos y entrevistas a fuego lento, con una buena dosis de música. Todos los viernes de 16:00 a 18:00 horas. Cinema Verité: el cine es una potente herramienta de transformación social que tiene su espacio a partir las 20:00 horas de los viernes. Mentes Corrientes: el programa que nos acerca a la cultura y el arte desde un punto de vista más juvenil los sábados a partir de las 16:00 horas. Pan y Circo: entrevistas, debates y reportajes para recuperar el papel de la sociedad civil en el escenario político, social y cultural. La Antorcha: programa de análisis histórico de hechos pasados y de rabiosa actualidad. La Plaza en Llamas:
una tertulia de actualidad semanal en la que todos los jueves a las 21:00 buscamos que la gente se informe, se entretenga y, sobre todo ¡que arda la plaza! La Soleada Verde: espacio comprometido con el medio ambiente, en el que se analizan distintos aspectos de su actualidad y de la concienciación con el planeta. Los martes a partir de las 10:30 horas. Ágora Sol Radio es una radio libre y asamblearia, adopta decisiones consensuadas y sale adelante gracias a las aportaciones de quienes participan en ella. Está totalmente abierta a colaboraciones y en especial a las asambleas de barrios y pueblos, como medio afín a los movimientos civiles cercanos al 15M. Colabora también junto a otras radios comunitarias y cubre jornadas de especial interés, como las convocatorias de manifestaciones y las huelgas generales. ¡Haces falta en Ágora Sol Radio! Si te gusta la radio, eres técnico, quieres colaborar en algún programa, tienes algo que decir o quieres ayudarnos con una aportación económica, puedes encontrarnos en www.agorasolradio.blogspot.com o puedes escribirnos a agorasolradio@ gmail.com. Os esperamos. ■ Texto: Claudia González
Fallece Agustín García Calvo, el filósofo de la rebeldía
García Calvo, en Sol. Santi Ochoa
Nos ha dejado el gran filósofo Agustín García Calvo, amigo del movimiento 15M y activo conferenciante que continuamente nos invitaba a la rebelión contra el poder establecido. En Zamora, la misma ciudad que lo vio nacer en 1926, falleció Agustín el pasado 1 de noviembre. Como es ya historia, fue apartado de su Cátedra de Lenguas Clásicas por el régimen franquista en 1965, debido al apoyo que dio a las revueltas estudiantiles. El pensamiento del filósofo zamorano consistía fundamentalmente en una desarticulación del lenguaje por medio de la cual
consideraba que era posible resaltar negaciones y vacíos. Escritor además de diversos géneros literarios, no fue nada amigo de oficialismos ni academicismos a pesar de recibir prestigiosos premios y ser la suya constantemente reconocida como una obra incuestionable. Una de sus últimas participaciones fue en el documental sobre el movimiento 15M realizado por Basilio Martín Patino, que precisamente recoge el título de uno de sus poemas: Libre te quiero. Hombre controvertido, profundamente crítico y rebelde, advirtió al movimiento de indignados sobre el
peligro de reproducir los mismos males del sistema contra el que nos habíamos levantado. En este sistema presuntamente democrático, que necesita construir una realidad falsa cotidianamente, consideraba Agustín que confluían todos los regímenes funestos de la historia. La primera obligación del rebelde es decir no al poder y a esas mentiras impuestas a diario; esa rebeldía nace en García Calvo de una enorme confianza en el lenguaje; en definitiva, en el pensamiento. En una sociedad en la que una mayoría de intelectuales se limita a justificar o, como mucho, a humanizar de una manera u otra un sistema intolerable, figuras como la de Agustín García Calvo son más necesarias que nunca. Su temor a marcar un camino establecido le llevaba a citar una y otra vez a Antonio Machado: «caminante, no hay camino, se hace camino al andar». No hay mejor homenaje a esta figura desaparecida que el hecho de que el movimiento 15M siga haciendo camino al andar. ■ Texto: Capi Vidal
22
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
OPINIÓN
Sin botellón no nos sacan en televisión
El fin último de la policía es el fin de la propia policía G. T. RECUPERANDO NUESTROS ESPACIOS, A. P. ALCALÁ DE HENARES
E
MONCHO ALPUENTE
ley, es mantenedora de la delincuencia o creadora de la misma. El instrumento oportuno para garantizar este régimen legal, y en extensión estatal, son los cuerpos de seguridad del Estado. Cuerpos que por definición son «agentes de la autoridad». Cumplen la función de asegurar esa autoridad y de hacer valer la seguridad de la estructura establecida. Es decir, que no existe la policía porque haya crimen, sino que existe crimen para que haya policía; el crimen es una decisión política; la ley produce delincuentes. Ante todo ello, creemos interesante que esas fuerzas de seguridad del Estado sean conscientes de la situación en la que se encuentran. Técnicamente son utilizados para hacer valer una serie de privilegios que no son representativos de su realidad. Pensamos que, si se mantiene la premisa mentada al comienzo de que «el deber de la policía es combatir la delincuencia», la labor del cuerpo policial tendría que estar dirigida realmente a eso. Aun sabiendo que el propio combate hará desaparecer su condición. 8
elroto.elpais@gmail.com
s controvertida esta frase en cuanto puede parecer un eslogan hostil. Sin embargo, si nos centramos en la condición principal —teórica— que esgrime el propio agente de la ley cuando resalta que el deber de la policía es combatir la delincuencia, no es tal. Ante esta frase, se puede reflexionar de la siguiente manera: si desaparece la delincuencia, la policía también lo hará. El problema lo encontramos, entonces, en el concepto «delincuencia». Un delincuente es aquél que infringe la ley, siempre y cuando ésta exista. Puede ponerse el ejemplo del vendedor de alcohol durante la ley seca estadounidense (de 1920 a 1933) —que era un delincuente— y el vendedor de alcohol posterior a 1933. Podríamos, siguiendo este hilo argumental, decir que la ley, en cuanto ley, crea delincuentes. Por qué la ley crea delincuentes es algo para-
dójico, cuando la misma ley se presenta como un instrumento que posibilita la garantía de derechos, siendo el delincuente el enemigo fundamental del orden social y público. En este sentido resulta interesante observar quién crea o configura la ley. Es el Estado, con su aparato legislativo parlamentario, quien la conforma y aprueba con el consentimiento y firma del Jefe de Estado —en nuestro caso la Corona—. Ese cuerpo legislativo está compuesto, a su vez, por los representantes políticos de los distintos partidos. Por tanto, quienes redactan las leyes son los políticos profesionales pertenecientes al parlamento. Podría alguien pensar que quien crea los delincuentes — genealógicamente hablando— es el pueblo manifestado en urnas. Sin embargo, quizás aceptando que quienes apoyan o siguen apoyando a los redactores de las leyes pueden tener un margen de compromiso con ello, pensamos que el pueblo en sí no tiene responsabilidad alguna, en cuanto no ha consensuado las mismas. Entendemos en este caso que la ley, por su condición de
La oveja negra
E
ntre las dos mil ovejas de raza merina que se manifestaron, de forma organizada y pacífica, por las calles de Madrid hace unos domingos, no detecté la presencia de ovejas negras. Díscolas e indisciplinadas, las ovejas negras se quedaron en sus rediles, castigadas sin excursión y rumiando sobre el aborregamiento innato de sus congéneres, sobre su genética tendencia a seguir las indicaciones de los pastores y sus perros. Mientras contaba ovejas para informar puntualmente a los lectores recordé el viejo chiste: ¿Sabes por qué me gustan más los gatos que los perros? ¿Has visto alguna vez un gato policía? Nunca presencié una manifestación perruna, pero haberlas las hay, lo contaba en una de sus últimas columnas el escritor Javier Marías. Hace poco se celebró en Madrid el Perrotón, concentración de perros llevados de la correa por sus amos ocupando las calzadas con la bendición, se supone, de la Delegación del Gobierno, del ayuntamiento capitalino y de las autoridades competentes (sic). La columna de Marías arremetía contra las dos mil doscientas manifestaciones que el año pasado se celebraron en Madrid entre enero y septiembre. Con aristocrático desdén, el columnista, desde lo alto de su columna como Simón del Desierto, San Simeón el estilita, calificaba de abuso y sinsentido tal proliferación por las dificultades que generaba en el libre desplazamiento de los ciudadanos y en el desempeño de sus respectivos trabajos. Hay que ver cómo son estos parados, como ellos no tienen trabajo no quieren que trabaje nadie. Habitualmente ponderado en sus juicios, mi admi-
rado Javier Marías incurre de vez en cuando en este tipo de rabietas y cae en esa demagogia que tanto y tan razonadamente critica. La mayor parte de las manifestaciones que se celebran en Madrid se concentran fuera del horario laboral y los que a ellas acuden no solamente son parados y estudiantes; abundan, incluso me atrevería a decir que son mayoría, los trabajadores solidarios y precarios. En este caso la demagogia de Marías venía matizada y corregida por otras opiniones vertidas en el mismo artículo sobre la inepcia e inoperancia de los políticos y sus desmanes y sobre la incongruencia de los desfiles militares, las procesiones religiosas, las charangas isidriles y otras manifestaciones nada reivindicativas. Aun reconociendo que los primeros causantes del caos y del agobio ciudadano son el ayuntamiento de Madrid y otras instituciones, Marías acusaba a los manifestantes de entorpecer el trabajo de los que aún lo tienen y crean riqueza y de invadir calles y plazas «como si les pertenecieran». Si me permiten también un toque de demagogia, el artículo del novelista vendría a decir algo así como «Ayer pasó la Revolución por la puerta de mi casa y me dejaron hecho un asco el césped del jardín o los geranios de la ventana». Si me permiten (y les ruego que de aquí en adelante no sean tan permisivos) otro punto demagógico podría decir que las manifestaciones crean riqueza, pues son cientos, miles los manifestantes que invaden los bares y las cafeterías del itinerario, antes, durante y después de la convocatoria. Éste no es el caso de las ovejas merinas, de los perros y de sus pastores, que no consumieron nada en el trayecto. Doña Cristina Cifuentes, nuestra dama de hierro, más bien de hojalata, consejera delegada del Gobierno en Madrid, también contaba ovejas y lamentaba que el desfile contara con todas las autorizaciones pertinentes: de haber sido una manifestación ilegal hubiera podido multar a cada borrego con 300 euros, 500 a cada mastín por no llevar el bozal re-
glamentario y 6.000 a cada pastor como organizador del evento. Pobre Cristina: a sus desvelos como delegada debe sumar las calumnias que se desencadenan sobre su marido, del que se dice que está en busca y captura por las fuerzas de la ley que ella misma comanda a nivel local. Ella nunca puso en busca y captura a su marido en fuga, como tuvo que aclarar hace poco: su marido no está en busca y captura. No dijo que, según los tribunales, solo se encuentra en «desconocido paradero» para no tener que pagar a algunos trabajadores de su empresa. Sospechamos que el marido de doña Cristina, que nos quiere gobernar, para en su casa, al menos a la hora de las comidas, pues sabemos por boca de su sacrificada cónyuge que él se ocupa de cocinar y que además recoge la mesa y lava la vajilla. Comprendemos que la delegada no quiera dejar escapar a semejante joya y lo mantenga a buen recaudo en su zulo doméstico para que no se lo quiten y para que no se vaya de picos pardos, o le de por montarse otra empresa que acabe en el juzgado de guardia. Y una última acotación sobre el tema de las manifestaciones. Las manifestaciones crean empleo y empleo fijo: para hacer frente a la «intensificación del conflicto social» se han habilitado 378 plazas de agentes del orden que servirán «para aliviar las cargas» de los estresados antidisturbios. Los nuevos agentes formarán la UPR ¿Unidad de Policías Represores? No: Unidad de Prevención y Reacción. Reaccionar ya sabemos como reaccionan, lo que suena más inquietante es lo de la prevención. ¿Podremos ser encarcelados o sancionados, o ambas cosas a la vez, como posibles o presuntos manifestantes ilegales? El lema de la nueva unidad podría ser «Es mejor prevenir que reprimir», pero hilan más fino su lema, que figura en el escudo bajo un águila, posiblemente rampante: es Custodiam adsumimus et ordinem redigimus. Asumimos la custodia y restablecemos el orden, y además lo hacemos en latín. 8
Parrilla Ágora Sol P Martes : 19:00 - 20:00 La Soleada Verde 20:00 - 21:30 La Persiana Miércoles : 19:30 - 21:00 Abrazando Culturas 21:00 - 22:30 Acercando Personas
Viernes : 16:00 - 18:00 Barrio Canino 18:00 - 20:00 Ágora Pulp 20:00 - 21:00 La Radiosfera 21:00 - 22:00 Sol Kitchen
Jueves : 18:00 - 20:00 Pan y Circo
Sábado : 11:00 - 13:00 La Voz de África
■ NOTA DE LA REDACCIÓN Este número lo han hecho posible: Juanvi, Enrique, Cler, Cristina, Álex, Dani, José Andrés, Nacho, Roberto, Juan Carlos, Felipe, Juan, Raquel, Gorinkai, Carlos, Víctor, T3rminus, Waska, Álvaro, Felipe, Fran, David, Kay, Miguel, Javier, Helena, Luciana, Tamara, Rodrigo, David, Víctor, Ana, Marcos, Diego, Enrique, Carla, Marta, Amalia, Mario, Marcos, Guillermo, Jaime, Berta y Carmen. Agradecimientos: Víctor Sampedro, Carlos Taibo, Moncho Alpuente, Eduardo Sanz, Patricio Realpe, Rodrigo García, Diego González, David Fernández A. P. Alcalá de Henares, Carlos Huerga, El Roto, Comisión Legal Sol, PAH Madrid, Patricia Horrillo, FotogrAcción, Librería La Malatesta, Ricardo, Raúl, David, Yolanda, Juan, A. P. Carabanchel (EKO) y a todas las asambleas populares del 15M y personas que nos han mandado su información. Madrid15M no se responsabiliza ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expongan en sus artículos
21:00 - 22:00 La Plaza en Llamas
23
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
No te quedes en casa, podrían quitártela
OPINIÓN
Un gallego y un islandés fueron a votar… Víctor Sampedro
Q
uizás no sepan que el pasado sábado 20 de octubre Islandia refrendó unos principios constitucionales redactados por la ciudadanía. Pero seguro que desde el domingo vienen oyendo que Galicia, tras las elecciones autonómicas, es todo un ejemplo del respaldo al PP (o de la impotencia de sus adversarios) en el resto de España. Los medios ignoraron a Islandia o cuestionaron el proceso constituyente más innovador en lo que va de siglo XXI. Mientras, difundieron la falsa versión gubernamental sobre Galicia. El triunfo de la ciudadanía vikinga fue, en todo caso, presentada como derrota. Y con cánticos a la victoria pírrica del PP se acalla la democracia que viene y que se exige en la calle. Los medios no contextualizaron la escasa participación de los islandeses (48,9%) y no recogieron el enorme respaldo que dieron a varios principios constitucionales. La sociedad española lleva reclamándolos desde el 15M. Servirían de magnífica inspiración al referéndum que los sindicatos exigieron el 15S y que reiterarán en la huelga general que se convoca para el 14N, también en Portugal y Grecia. Si ese referéndum se centra en parar los recortes, el próximo bien podría ser sobre el proceso constituyente que otros muchos reclaman desde el 25S. Veamos los resultados en Islandia que nos han sido escamoteados. Para empezar se plantearon seis preguntas para que el texto elaborado por la ciudadanía —primer caso de crowdsourcing constitucional— fuese el borrador de la nueva constitución. El 66% de los votantes afirmaron que el parlamento debiera debatir dicho texto para redactar otra constitución antes de las próximas elecciones (abril de 2013). El 83% de los votantes exigieron que los recursos naturales sin propietario fuesen declarados propiedad nacional. El 78%, que pudiesen presentarse candidatos individuales, sin partido, al parlamento y siempre con listas abiertas. El 66% de los votos respalda-
ron otra reforma electoral: que todos los votos tuviesen igual peso en todas las regiones del país. El 73% apoyó incluir la iniciativa legislativa popular y realizar referendos nacionales a petición del 10% la ciudadanía. El único rechazo (57%) fue a que no se mencionase a la Iglesia nacional islandesa en la nueva constitución. Imagínenselo. Un referéndum mediante el cual los españoles exigen al Congreso y al Senado que, antes de volver a presentarse a las elecciones, redacten una constitución que nacionalice los recursos naturales aún no privatizados, que acabe con las listas cerradas y la disciplina de partido, que implante una ley electo-
… plantearon seis preguntas para que el texto elaborado por la ciudadanía —primer caso de crowdsourcing constitucional— fuese el borrador de la nueva constitución. ral proporcional y legisle por iniciativa popular, combinando la democracia representativa y la directa, para casos de excepcional importancia nacional. Como quizás también ocurriría aquí, además de apoyar todas esas medidas, la mayoría de la población pediría que la Iglesia católica permaneciese nombrada en la constitución. En suma, demasiados paralelismos como para no devaluar a los islandeses diciendo que apenas acudió a votar el 48,9% del censo. La abstención desacreditaba la primera constitución ciudadana del siglo XXI. No es ésta la impresión de la Primera Ministra, que dio acuse de «haber recibido de la nación un mensaje claro para completar el proceso». La tasa de participación se explica por la campaña en contra que lanzaron los dos partidos hegemónicos hasta la crisis de 2008 (como si aquí PP y PSOE se hubieran opuesto a la consulta). Y no es baja: resulta muy superior al 20–30% de participación que suelen recabar los referendos en países como Suiza. De hecho, los partidarios del proceso están exultantes. Han doblado sus expectativas. La participación fue enorme porque, además de lo dicho, se consultaba no una, sino seis
cuestiones muy abstractas y controvertidas. Islandia marca el horizonte de una democracia de código abierto. Nuevas reglas de juego escritas y refrendadas por los ciudadanos comunes. En defensa de los bienes comunes, salvaguardados de la rapiña financiera y/o del monopolio de los políticos profesionales. En España, el horizonte que se nos presenta es otro: Feijoó, presentado como ganador absoluto, es ejemplo de y para el resto de España. Solo resultaba creíble ocultando que los votos nulos (37.472) superaron a los contabilizados en las elecciones de 2001, 2005 y 2009 juntas (en total, 33.624). Este silencio se suma al que pesa sobre los verdaderos ganadores (AGE, de la nada a 9 diputados, desbancando al BNG) con el fin de minusvalorar el voto de protesta al sistema de partidos actuales. Aunque la abstención aumentó un 6,6% entre los residentes en España, el Gobierno la rebajó presentando una tasa de participación manipulada, sin considerar el censo de votos en el extranjero (unos 400.000 en Galicia). Los resultados tras la abstención “real”, arrojan que el PP gobernará con mayoría absolutísima, tras haber caído sus votantes en más del 15% y representando apenas al 25% de los gallegos. El total de las fuerzas parlamentarias en Galicia ni siquiera reúnen el voto de la mitad de los gallegos (48%), menos aún que quienes votaron a favor en el referéndum islandés. Sería de chiste, si la provinciana cultura política de quienes nos (des)gobiernan y la mano dura que aplican no indujese al llanto. El apenas ganador de una elección autonómica maquilló su derrota para seguir copando un palmarés parlamentario más cuestionado, si cabe, que el del Tour. Un referéndum constitucional en Europa se silenció o menospreció. Cuando el gallego volvió de votar escuchó del Gobierno y el principal partido de la oposición: «Confórmese. Esto es lo que hay… y lo que aún le queda». Al islandés, en cambio, quien le gobierna (y representa) le dijo: «Oído, nos ponemos a la obra». Ya se sabe que Islandia es muy pequeña y allí todos se escuchan. Y que no es ejemplo de nada. Excepto para los pueblos que se saben soberanos y, más en concreto, para toda ciudad y entidad administrativa con tantos habitantes como islandeses (unos 320.000).8
Las otras deudas CARLOS TAIBO
N
ada descubro cuando afirmo que estamos delante de una genuina estafa. En su versión más reciente, esa estafa se vincula estrechamente con la palabra «deuda». Aunque nuestros gobernantes parecen empeñados en subrayar que arrastramos un grave problema de deuda contraída por las diferentes administraciones públicas, la realidad es muy diferente: hasta hace bien poco más de las cuatro quintas partes de la deuda española correspondían a agentes privados, entre los cuales despuntaban con claridad inmorales entidades financieras. Solo una pequeña fracción de esa deuda privada había sido contraída, entre tanto, por las familias. En el meollo de la estafa mencionada despunta, claro, una circunstancia más: asistimos a un inmoral proceso de estatalización de la deuda privada que está en el origen de recortes y agresiones contra derechos. En virtud de la decisión asumida por los dos grandes partidos españoles, los desafueros cometidos por los responsables de bancos y cajas de ahorro los tenemos que pagar todos. No está de más que, en este terreno, recuerde lo que debería ser evidente: mientras nuestros gobernantes acuden presurosos a salvar la cara a las instituciones financieras, no actúan de
la misma manera con los ciudadanos de a pie. Ahí está, para demostrarlo, ese dato espeluznante que nos habla de nada menos que 350.000 desahucios. Conviene agregar, con todo, un par de observaciones más. Si la primera subraya que en las esferas gubernamentales se rechaza orgullosamente cualquier fórmula que implique una auditoría seria de la deuda, la segunda anota que en paralelo se soslaya lo que muchos entendemos que es la clave de la cuestión: la inexorable necesidad de distinguir entre deuda legítima —aquella que es razonable pagar— y deuda ilegítima —aquella que, al haber sido contraída en virtud de la especulación y el negocio más rastrero, hay motivos poderosos para rechazar—. El círculo se cierra, en fin, de la mano de un dato sangrante que ilustra de manera fehaciente la condición de quienes nos gobiernan: no hay nadie en la cárcel, sea por efecto de la desregulación general acometida en el último decenio —si desaparecen las normas desaparecen también los delitos—, sea como consecuencia de la nula independencia del poder judicial. De todo lo anterior hay que extraer lo que a mi entender es una conclusión obvia: sobran los motivos para rechazar el pago del grueso de la deuda y para hacer otro tanto con las faraónicas ayudas que las instancias que están en el origen de ésta —bancos y cajas de ahorro— siguen recibiendo. Como sobran las razones para dar réplica rotunda a las agresiones que el capital ha decidido sacar adelante al amparo de una nueva ola de la lucha de clases que nos retrotrae a etapas que muchos pensaban definitivamente arrinconadas por la historia. Me importa subrayar, eso sí, y ahora cambio de tercio,
que la negativa a sacarle las castañas a bancos y cajas de ahorro debe acompañarse de una actitud bien distinta en lo que respecta a otras deudas que, olvidadas, éstas sí, conviene pagar. La primera de esas deudas impagadas lo es con las mujeres. Víctimas de una atávica marginación, tanto en el orden material como en el simbólico, padecen a menudo una doble explotación: la que se verifica en el ámbito laboral convencional y la que se hace valer en el hogar de la mano de una economía de cuidados que recae de manera casi exclusiva sobre sus hombros. Nunca está de más recordar que el 70% de los pobres y el 80% de los analfabetos existentes en el planeta son mujeres. La segunda de esas deudas que debemos asumir lo es con la mayoría de los habitantes de los países del Sur. En este caso lo que se impone es el recordatorio de las secuelas, dramáticas, de siglos de expolio de la riqueza humana y material que atesoran esos países. No vaya a ser que en el Norte opulento acabemos por reconstruir nuestros maravillosos Estados del bienestar a costa de ratificar atávicas relaciones de explotación y exclusión. La tercera, y última, de las deudas que estamos obligados a acatar es la que tenemos con las integrantes de las generaciones venideras y, también, con las restantes especies que nos acompañan en la Tierra. A unas y otras llevamos camino de entregar un planeta literalmente inhabitable, cautivadas como estamos por los mitos del crecimiento, el consumo, la productividad y la competitividad. Mientras rechazamos la deuda que nuestros gobernantes nos han endosado, hagamos por pagar estas tres onerosas deudas que acabo de mencionar. 8
madrid15m Noviembre de 2012 | Nº 8
Asa Asambleas Populares del 15M que han consensuado madrid15m: Villaverde, San Juan Bautista, Collado Villalba, Chueca, La Conce, Carabanchel, Pueblo Nuevo, Villa de VVallecas, Montecarmelo, Barrio del Pilar, Alcalá de Henares, Moratalaz, Barajas, Las Rozas/Las Matas, Plaza Dalí, Peñagrande, Torrelaguna, El Escorial, Chamartín, Austrias, BOCEMA (El Boalo/Cerceda/Mataelpino), CSA Ítaca, Galapagar, Alcorcón, San Blas, Guadarrama, Lucero, Arganzuela, Paseo de Extremadura, Getafe, Tetuán, L.A. Aus Hormigonera, Chamberí, Pedrezuela, Leganés, Usera, Las Letras, Prosperidad, Majadahonda, A. G. Sol, Predriza, Colmenar Viejo, Torrejón de Ardoz, Fuenlabrada, Móstoles. Hor
Juan Martín Zarza
☛ CONOCE MÁS Web: http://www.tomalatele.tv Foro: http://www.tomalatele.tv/foro Twitter: @tomalatele, https://twitter.com/TomalaTele Facebook: https://www.facebook.com/Tomalatele.tv Contacto: tomalatele.madrid@gmail.com
¡Entrevista, graba y súbelo a la red! constitucional a disponer de espacios audiovisuales en las cadenas públicas. M15M: ¿Cuáles son los objetivos del proyecto? TLT: Uno de nuestros cometidos es que la gente sepa qué es el 15M, se acerque a ello y, por extensión, a la televisión. Queremos que la gente deje de ser pasiva y se vuelva participativa. Queremos desmontar la idea de clientelismo y cambiarla por la de ciudadanía participativa y concienciada. Comunicar y hacer entender a los espectadores que no solo somos nosotros los que ofrecemos, sino que cualquiera puede ofrecer mucho, convenciéndoles de su deber ciudadano de participar políticamente. Queremos ofrecer un procedimiento y herramientas donde toda persona se sienta capaz de participar, donde se sienta útil y orgullosa de lo que hace, fomentando la motivación y la capacidad de autogestión. Asimismo, queremos fomentar el concepto de democracia participativa no delegando las decisiones siempre en otros
y siendo espectadores de lo que nos ofrecen. Ir más allá de la interacción comunicativa unidireccional: Tomalatele pretende ser un canal de comunicación bidireccional donde la línea entre la televisión y el espectador quede difuminada. Queremos construir y ofrecer alternativas, ha de comportarse en paralelo como una herramienta de autoconstrucción del 15M, transmitir qué somos y qué queremos ser, e irnos construyendo entre todas. M15M: ¿Cómo os organizáis? TLT: Toma la Tele se organiza mediante asambleas abiertas, grupos de trabajo y listas de correo en las que todo el mundo está invitado a participar. Nos reunimos en centros sociales okupados, como el EKO o El Patio Maravillas. Los grupos de trabajo son abiertos y se puede colaborar en todos los que se quiera. La rotación, en la práctica, al final viene dada por la dedicación y la disponibilidad de los recursos que tenemos.
Cualquiera puede proponer y crear nuevos grupos de trabajo a consensuar en asamblea para nuevos proyectos o eventos puntuales. M15M: ¿Cuáles son los perfiles, intereses, especialidades de los participantes? ¿Cómo se puede colaborar? TLT: Éstos son algunos de los perfiles que solicitamos: cámara, redactor, guionista, realizador, edición de video, sonido, profesional de medios audiovisuales con un perfil diferente a los anteriores, informática (programador o administrador de sistemas), actor, mojo (mobile journalist: ¿te gusta grabar con tu móvil o tableta, cámara de fotos...?), diseñador gráfico, devorador de las redes sociales y contenidos audiovisuales. Debido al tamaño que está tomando el proyecto y hacia donde nos dirigimos, necesitamos urgentemente también perfiles de secretariado para la logística interna del proyecto (gestión de datos, colaboradores, emails, consultas...). M15M: ¿Qué pasa si no soy nada de eso, pero tengo muchas ganas de colaborar en este proyecto? TLT: Si tienes algún perfil de los anteriores, o simplemente te apetece aprender y evolucionar con nosotros, puedes participar de las siguientes maneras: — Proyectos en marcha: actualmente en Toma La Tele hay varios proyectos audiovisuales en marcha, desde series a documentales, informativos, programas de humor o un magazine, entre otros. — Proponiendo nuevos proyectos. — Soporte informático: mantenimiento y desarrollo de nuevas funcionalidades de la plataforma web. — Cobertura de eventos, entrevistas, reportajes. — Construcción, diseño y actualización de la parrilla de programación. Si no eres experto en un perfil determinado, la idea es realizar cursos de cámara, edición, streaming, redacción etc., para capacitar a las asambleas populares, así como a personas interesadas en aprender. M15M: ¿Cómo se financia Tomalatele? TLT: Por el momento nos autofinanciamos con fiestas y aportes voluntarios, aunque se está evaluando y estudiando en asamblea otras posibles formas de financiación, que no descartamos, como por ejemplo el crowdfunding o financiación colectiva. M15M: ¿Mecanismos de comunicación? TLT: La comunicación se realiza por grupos de correo electrónico, el foro de trabajo y las redes sociales, además de nuestra página web. Tenemos cuenta de Twitter y página de Facebook, donde además pueden seguir lo que hacemos muchas personas.
Texto: José Antonio Penedo «Waska»
es este ir ___ ___d1_5_m_ _ _ __ d_r_i__ a m ___
riódico, pe
Madrid 15M: ¿Qué es Toma La Tele? Toma La Tele: Toma La Tele nace a finales de marzo de 2012 por iniciativa de un grupo de personas de diversas asambleas populares, así como de colectivos relacionados con la información crítica y reflexiva, como las asambeas de Carabanchel, La Guindalera, La Conce, Arganzuela, o los colectivos Audiovisol, TeleK, Madrid15M o Ágora Sol. Es un proyecto en el que ya están participando asambleas, colectivos de todo el país y movimientos internacionales. En su actual formato presenta dos vertientes o áreas de actuación: Por un lado pretende servir de plataforma audiovisual a todas las asambleas y colectivos que quieran participar en el proyecto mediante una web colectiva (www.tomalatele.tv), en la cual no existe ninguna gestión centralizada ni ningún filtro aparte de las cuestiones meramente legales (la protección de derechos de autor cuya vulneración pueda suponer el cierre de la web). Dicho de otra forma: cualquier asamblea o colectivo puede disponer de su propia cuenta en Toma la Tele para incluir, embeber en argot, las piezas audiovisuales que considere de interés. Por otro lado, estamos trabajando en articular una red horizontal de grupos audiovisuales que nos permita recoger y difundir tanto las propuestas y actividades de los movimientos sociales como los acontecimientos relacionados con las preocupaciones del 15M: desahucios, abusos del poder financiero, recortes sociales, derechos de la mujer, desempleo, racismo, la creciente vulneración de derechos ciudadanos, auditoría de la deuda, etcétera. Pieza clave en esta labor son los talleres de formación en las distintas especialidades en el campo audiovisual, técnico y periodístico que desde Toma La Tele queremos impulsar en todas las asambleas y colectivos que lo deseen. En cualquier caso, ya con todos los avances conseguidos desde que nacimos, podemos confiar en que el proyecto está más que afianzado en su formato actual, que podría denominarse «magazine audiovisual de información crítica». Pero, además, queremos ir más allá y estamos iniciando diversos programas de diferentes temáticas, que van desde entrevistas de carácter político y cultural, pasando por programas de humor, series de ficción y programas de temática documental. Además, tenemos colaboraciones de Burbuja, de Pintiparada, de La 5 Pregunta, 15m. cc, Dones en Rebeldía... En cuanto a las expectativas que tenemos a largo plazo, no descartamos embarcarnos en otros formatos de emisión y distribución, como un canal TDT, e incluso reivindicar el derecho
No t
Toma La Tele es una iniciativa horizontal en la que participan miembros de diversas asambleas populares y de colectivos «relacionados con la información crítica y reflexiva». Entre sus líneas de actuación están servir de plataforma audiovisual a asambleas y colectivos y colaborar en la articulación de una red horizontal de grupos audiovisuales. Pero ellos nos lo explican mejor en la entrevista que sigue.
La próxima Ley de Seguridad Ciudadana encorseta aún más el derecho a la información, prohibiendo la captación, el tratamiento o la difusión en las redes sociales de imágenes de los agentes de policía cuando están en el ejercicio de sus funciones, a veces excediéndose en el mismo. Además se prevé regular por parte del Gobierno las convocatorias por Internet que promueve la ciudadanía, harta de que la clase política sólo mire por su conveniencia, olvidándose de que trabajan para el pueblo, intentándoles culpar de delitos contra altos organismos de la nación. Incluso la Delegada del Gobierno de Madrid intenta cambiar la legislación sobre el derecho a manifestarse. Se está poniendo en peligro la libertad de expresión y de difusión a pasos agigantados. Se intenta amedrentar a los ciudadanos con amenazas de identificación y sanción debido a la huella que se deja en la red de redes cuando se publica alguna acción. TOR Project (https://www.torproject.org) garantiza el anonimato de las personas cuando navegan por Internet, evitando que se deje una huella identificable de por dónde se ha pasado o convirtiendo en anónimo al usuario y el sitio desde donde se navega. Tiene capacidad para ocultar los datos a los proveedores de Internet, además puede saltar las restricciones de las censuras en Internet y sus filtros. Incluso cuenta con un LiveUSB para conectar al ordenador y, sin tener conocimientos técnicos, estar navegando de manera privada y segura. TOR (The Onion Router) es útil para promover la independencia en Internet. Encamina la comunicación a través de una red de servidores, distribuida en capas, que se ha expandido por todo el mundo gracias al voluntariado de personas que donan anchos de banda y que todavía creen en la libertad en la red. Parafraseando a algún anónimo friki amante de Marvel: «Vosotros tenéis a Cifuentes, nosotros a TOR».
… lo
‘Queremos ir más allá de la interacción comunicativa unidireccional’
Cifuentes vs. TOR
mpárte co
ENTREVISTAMOS A TOMA LA TELE:
D. L.: M-15672-2012