La Segunda Guerra Mundial

Page 1

1939-1945 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

VICTOR RAFAEL DE LA MAZA MADRIGAL


1. La Segunda Guerra Mundial La Segunda Guerra Mundial ha sido la peor guerra de la Historia de la Humanidad. En ella se produjeron varias decenas de millones de muertos (no se puede calcular la cifra con exactitud). Además fue la primera guerra en la que murió más población civil que militares. Las bajas se produjeron en el frente, pero también a causa de los bombardeos. Tampoco hay que olvidar el exterminio, el asesinato masivo de comunidades enteras como los judíos europeos en los campos de concentración nazis. En cierto modo, la Segunda Guerra Mundial parece una continuación de la Primera con algunas variantes: Alemania luchando en dos frentes contra Francia, Inglaterra, Rusia y EEUU. En parte fue así, pero la Segunda Guerra Mundial fue mucho más extensa (se luchó en Europa, el Norte de África, Sureste Asiático, Islas del Pacífico, etc.). Además, la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto entre ideologías y sistemas políticos y económicos diferentes: el Fascismo contra la Democracia. El peligro fascista provocó una extraña alianza entre los países democráticos (Inglaterra, EEUU) y la URSS comunista. La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En este se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, de hecho en el momento de la caída del Reich alemán solo ocho Estados del mundo eran oficialmente neutrales (Afganistán, España, Irlanda, Mongolia, Nepal, Portugal, Suecia y Suiza), incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los aliados de la Segunda Guerra Mundial y las potencias del eje. Fue la mayor contienda bélica de la historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto, los bombardeos intensivos sobre ciudades y el uso, por única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el más mortífero en la historia con un resultado de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5 % de la población mundial.


1.1

Causas de la Segunda Guerra Mundial.

La Segunda Guerra Mundial empezó el 1 de septiembre de 1939, cuando las tropas de Hitler invadieron Polonia. Esto obligó a Gran Bretaña, Francia y a otros países declarar la guerra a Alemania. El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un Tercer Reich alemán sobre Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia con la mayor parte de los países del Imperio británico y la Commonwealth al Tercer Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de fulgurantes campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran parte de la Europa continental. En virtud de los acuerdos firmados entre los nazis y los soviéticos, la nominalmente neutral Unión Soviética ocupó o se anexionó territorios de las seis naciones vecinas con las que compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y la Commonwealth se mantuvieron como la única gran fuerza capaz de combatir contra las potencias del eje en el Norte de África y en una extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas del eje comenzaron la invasión de la Unión Soviética, dando así inicio a la más extensa operación de guerra terrestre de la Historia, donde desde ese momento se empleó la mayor parte del poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio del Japón, que había estado en guerra con China desde 1937 y pretendía expandir sus dominios en Asia, atacó a los Estados Unidos y a las posesiones europeas en el océano Pacífico, conquistando rápidamente gran parte de la región. El avance de las fuerzas del eje fue detenido por los aliados en 1942 tras la derrota de Japón en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los diversos reveses de los alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia Fascista y las victorias de los Estados Unidos en el Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que emprender la retirada estratégica en todos los frentes. En 1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética recuperó las pérdidas territoriales y ambos invadían Alemania. Las consecuencias de la Crisis Económica del 29 y la Gran Depresión: la crisis del modelo capitalista en los años 30 produjo miedo en las sociedades industrializadas, miedo en el futuro de su sistema económico y en la amenaza del sistema comunista que


mostraba orgulloso su éxito en la industrialización de la URSS durante los años 30. El alto número de parados produjo también un gran descontento e inestabilidad. La carrera armamentística: es una consecuencia de la crisis económica. Las soluciones que la Alemania Nazi o los EEUU del New Deal pusieron a la crisis pasaron precisamente por la carrera armamentística. La fabricación de armas fue uno de las estrategias que utilizaron estos países para acabar con el paro, pero la carrera armamentística hizo aumentar enormemente el peligro de guerra. La Sociedad de Naciones intentó llevar a cabo una conferencia de desarme en 1932, pero ésta fracasó. El revanchismo alemán e italiano contra el Tratado de Versalles. Hitler y Mussolini utilizaron el descontento de sus respectivos países hacia el Tratado de Versalles para conseguir el poder. En los años 30 tenían que cumplir su palabra a quienes les apoyaron, de ahí que Hitler fuera rompiendo una a una las humillantes cláusulas de Versalles: ocupación de la orilla izquierda del Rhin, rearme alemán, anexión de Austria y los Sudetes, ocupación del Pasillo Polaco. El expansionismo militar de las potencias fascistas: como ya hemos dicho, la ocupación de nuevos territorios fuera de sus fronteras era para alemanes e italianos una manera de “reparar” las “injusticias” del Tratado de Versalles, pero además, estos países y Japón necesitaban ocupar grandes territorios ricos en materias primas (especialmente petróleo), para asegurar la prosperidad de sus economías industriales. Hitler pretendía la expansión de Alemania a costa de Rusia (Teoría del Espacio Vital), el enfrentamiento entre la Alemania Nazi y la URSS de Stalin era sólo cosa de tiempo. Mussolini pretendía convertir al Mediterráneo en un lago italiano (lo cual le enfrentaba con Inglaterra y Francia) y Japón necesitaba urgentemente ocupar China y el Sudeste Asiático rico en materias primas lo cual le enfrentaba a Inglaterra y los EEUU. Debido a estas cuestiones Alemania, Italia y Japón llevaron a cabo una política expansionista agrediendo a países poco poderosos (Austria, Checoeslovaquia, España, Abisinia, Albania, China) y amenazando continuamente con una guerra mundial. Además realizaron alianzas entre sí como el Eje Roma-Berlín y el Pacto Anti- Komintern (anticomunista), Roma-Berlín-Tokio. ¿Por qué permitieron las potencias democráticas (Francia, Inglaterra y EEUU), que las potencias fascistas se hicieran cada vez más fuertes? La debilidad de las potencias democráticas: EEUU había adoptado durante el Período de Entreguerras la misma táctica que utilizó antes de la Primera Guerra Mundial, el aislamiento frente a los problemas europeos. Por su parte, Francia e Inglaterra tenían una opinión pública opuesta a la guerra (tras la terrible mortandad de la Primera Guerra Mundial) y a los gastos militares, además tenían más miedo al Comunismo que a Hitler. Algunos vieron incluso que Hitler podía ser un freno al Comunismo. Por eso practicaron una política de apaciguamiento cediendo a todas las presiones de Hitler (como


en la Conferencia de Munich) o cerrando los ojos ante la evidencia (como en el Comité de No Intervención en la Guerra de España). Cuando Francia e Inglaterra quisieron reaccionar en 1939 ya era demasiado tarde y tuvieron que enfrentarse con una Alemania fortalecida. Como ya hemos dicho, la Sociedad de Naciones no tuvo ninguna posibilidad de evitar la guerra, pues en ella no participaron ni EEUU ni la URSS, además se limitaba a denunciar públicamente la agresión de Italia en Abisinia o la de Japón en China sin tomar ninguna otra medida práctica. – Finalizada la Primera Gran Guerra (1914-1918), la firma de los tratados de paz entre las distintas naciones dejó un sentimiento generalizado de decepción, dichos tratados resultaron injustos en muchos casos, los repartos territoriales habían dejado gran insatisfacción y muchos deseaban la llegada de un nuevo conflicto para reclamar aquello que les “pertenecía”. – El Tratado de Versalles redujo de manera considerable los territorios de Alemania y Austria, zonas pobladas tradicionalmente por el pueblo germano desde hacía siglos. Eran por tanto territorios históricos, ocupados por un pueblo con unas tradiciones, historia, lengua y culturas en común que había sido dividió a la fuerza por el Tratado de Versalles. – Estados Unidos y Gran Bretaña opinaban que el Tratado de Versalles quizás había sido demasiado duro para Alemania, por lo que trataban a esta con un aire de displicencia. Además, en aquellos días, el avance del comunismo en Europa era algo aterrador y el hecho de que Alemania reconociese públicamente su contrariedad con aquel modelo era algo grato para aquellos. Supusieron, que, si Alemania conseguía cierto nivel de rearme, podría frenar la amenaza comunista, pero no quisieron ver que sus verdaderos planes pasaban por una expansión no sólo hacia el Este, sino en todas direcciones. – El afán colonizador: Inglaterra era una auténtica potencia en Europa, y lo era gracias a la colonización y la explotación de todos los recursos naturales de estos territorios. Hitler pretendía lograr algo parecido, en vez de controlar las rutas marítimas, controlaría el territorio terrestre europeo y con ello, sus recursos. – Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la “raza aria”. Estos problemas étnicos no fueron de nueva creación, pues ya existían desde siglos atrás, pero se fueron agravando al llevarse a efecto las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, cuando el pueblo germano se vio dividido por los nuevos repartos territoriales. Este hecho fue determinante para difundir en esos pueblos el sentimiento de superioridad de la raza germana frente a los grupos raciales, principalmente los judíos que controlaban la economía capitalista, y quienes, según la perspectiva de los nazis, habían dividido a los pueblos germanos e interrumpido su desarrollo económico.


– Mientras que en la Primera Guerra Mundial existía un solo sistema predominante, el liberalismo capitalista común a ambos bandos, tras aquellos días habían surgido dos modelos ideológico-económicos más, incompatibles entre sí. Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista (que era visto con auténtico espanto en Europa) y el nazi-fascista, que respondía a un sistema de corte totalitario. Así, podemos comprobar que la mayoría de los problemas que llevaron a la Segunda Guerra Mundial fueron producidos por aquellos conflictos que no se habían resuelto en la Primera Guerra Mundial o cuya resolución había dejado gran insatisfacción. 2 de mayo de 1945, rendición de las tropas alemanas No obstante, la rendición de las tropas alemanas ocurrió el 2 de mayo de 1945, tras lo cual se conoció el suicidio de Hitler y Goebbels, en el Führerbunker, Berlín. El 7 de mayo el general Alfred Jodl, Jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas alemanas rubricó en Francia la rendición oficial de sus tropas. Por su parte, el fin de la II Mundial ocurrió el 2 de septiembre de 1945, cuando las tropas japonesas se rindieron ante la envestida brutal de Estados Unidos. El golpe definitivo lo propiciar al lanzar las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.


1.2 Consecuencias de la segunda guerra mundial. La segunda guerra mundial o segunda gran guerra trajo diversas consecuencias, tanto a nivel político, económico, social y territorial. Consecuencias políticas Una de las grandes consecuencias políticas, causante de varias guerras posteriores a la segunda guerra mundial, fue la potenciación militar y económica de países como Estados Unidos y la Unión Soviética, con diferentes creencias ideológicas (capitalismo y comunismo) por las cuales hubo grandes guerras posteriormente, como la guerra fría. Debido a estas creencias ideológicas, económicas y sociales, el mundo quedó dividido en dos bloques políticos: El régimen comunista y el régimen capitalista. Otra gran consecuencia política fue el comienzo del fin de los regímenes totalitarios de Alemania, Italia y Japón, que estaban al bajo de grandes dictaduras militares. Además, se inició un proceso descolonización, en el cual diversos países, tales como Filipinas, Puerto Rico, Austria y diversas colonias conquistadas por Japón y la Unión Soviética obtuvieron su independencia. Consecuencias económicas Entre las principales y grandes consecuencias económicas de la segunda guerra mundial, se encuentran: 

  

Ciudades, puertos, puentes, carreteras y vías ferroviarias quedaron destruidas debido a los bombardeos, lo que afectó directamente en la economía de los países afectados. Estados Unidos y la Unión Soviética crean una gran industria de armamentos, la cual sigue en pié hoy en día y juega un papel importante en su economía. Se origina el plan Marshall por parte de Estados Unidos, con el fin de apoyar económicamente a los países devastados de Europa Occidental. Se crearon instituciones tales como el banco mundial y el fondo monetario internacional para solventar las crisis financieras mundiales.


1.3 Países que participaron en la segunda guerra mundial. Durante la segunda guerra mundial participaron las principales potencias mundiales y fueron protagonistas junto a sus aliados.

El eje.

Aliados.

Alemania (Hitler)

Unión Soviética (Stalin)

Japón (Hirohito)

Estados Unidos (Roosevelt)

Italia (Mussolini)

Inglaterra (Churchill)

Hungría

Francia (De Gaulle)

Rumania

China (Kai-shek)

Bulgaría

Polonia

Irak Irán


1.4 La reunificación Alemana. Dentro del proceso de cambio radical que se experimenta en toda Europa, la problemática alemana requiere un análisis muy específico. Tras la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial, la violenta desunión de Europa quedó simbolizada en la partición de la nación alemana. Sin embargo, la reivindicación y la esperanza de que Alemania volviese a ser una permanecieron vivas, aun cuando la separación entre un Oeste capitalista y un Este socialista pareciera eterna, y pese a que el sentimiento nacional de los alemanes quedara seriamente dañado por la catástrofe moral del holocausto. No nos encontramos ante una problemática de mera «posguerra». La «cuestión alemana» viene manifestándose con virulencia desde hace ya dos siglos, y ha determinado, en buena medida, la historia de Europa. Michael Stürmer acierta al constatar que «la cuestión alemana» después de la Segunda Guerra Mundial volvió a plantearse en su forma más sencilla: ¿De quién es Alemania y adonde pertenecen los alemanes? En 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, los vencedores de Alemania (Estados Unidos, la entonces Unión Soviética e Inglaterra) ocuparon y dividieron, para su control, el territorio alemán. Con la construcción del famoso Muro de Berlín en 1961, surgieron dos países. En el Oeste (República Federal de Alemania) y en el Este (República Democrática de Alemania) existieron sistemas de gobierno y ordenamientos económicos antagónicos. Estos sistemas encontraron en suelo alemán el mejor lugar para confrontarse y tratar de demostrar al oponente cuál de los dos era mejor, constituyendo uno de los escenarios más activos de la Guerra Fría. No fue hasta el 9 de noviembre de 1989 cuando se produjo la caída del Muro de Berlín, de forma completamente inesperada para todos, lo que supuso que el Gobierno no tuviese ningún plan o proyecto diseñado sobre cómo hacer frente a un evento de estas características. El 1 de julio de 1990 se produjo la Unión Económica, Monetaria y Social de Alemania, iniciando la transición económica y dando entrada directa al Este alemán en el proceso de integración europeo. Desde este momento, la Alemania reunificada pasó a regirse por los principios de la “economía social de mercado”, lo que implicaba el reconocimiento de una serie de principios como era el de la propiedad privada, la competencia, el libre establecimiento de precios, la libre movilidad de trabajadores, bienes y capitales, así como un sistema de seguridad social en línea con estos principios. A partir la Reunificación, se iniciaron una serie de reformas cuya finalidad era, precisamente, lograr esos principios e incorporar al sistema de vida occidental a una gran parte de la población alemana, cuya mentalidad difería en mucho de la de los occidentales. En el plano económico se pretendió la transformación de una economía poco rentable a un sistema dotado de estructuras empresariales competitivas y una infraestructura moderna,


capaces de competir en los mercados nacionales e internacionales. La Unión de las dos Alemanias no fue una fusión entre iguales. Lo que en realidad ocurrió fue una absorción voluntaria de la Alemania del Este por la del Oeste, tendiendo a prevalecer las estructuras jurídico–políticas, sociales y económicas de ésta última. La realidad y la perspectiva, más de diez años después, ponen de manifiesto que la reactivación económica de la Alemania del Este está siendo más duradera y costosa en términos económicos y sociales de lo que se pensaba; y su final no es, hoy por hoy, previsible en el medio plazo.

1.5 Caída del Muro. Las victorias del Ejército Rojo contra las fuerzas del frente oriental alemán a finales de 1944 e inicios de 1945 que obligaron a las fuerzas alemanas a replegarse, el líder soviético Lósif Stalin ordenó a los mariscales Gueorgui Zhúkov, Iván Kónev avanzar sobre el territorio alemán y llegar a la capital. En abril de 1945, las tropas rusas se encontraban a 60 kilómetros al este de Berlín, a lo largo del río Óder, con diversas cabezas de puente, capturadas por fuerzas del ejército rojo. El 16 de abril de 1945 las tropas rusas lanzaron la operación estratégica en Berlín y para el 25 de abril la ciudad había quedado completamente rodeada por las fuerzas soviéticas y por el Ejército polaco. La operación sobre Berlín se prolongó desde el 25 de abril al 2 de mayo de 1945 poniendo fin a la II Guerra Mundial en Europa. El 2 de mayo de 1945 las fuerzas rusas cesaron el ataque contra al Reichstag (Parlamento) y a la Cancillería alemana poniendo fin a la II Guerra Mundial. El accionar del Ejército Rojo contra el frente oriental de las tropas nazis llevaron al fin de la guerra en Europa y permitieron que Rusia lograra poner fin al conflicto en al tomar la capital alemana. La operación sobre Berlín se prolongó desde el 25 de abril al 2 de mayo El 9 de noviembre de 1989, de forma inesperada, se abrieron las puertas del Muro de Berlín ante los ojos atónitos de todo el mundo. Los berlineses de la zona oriental, sin poder creérselo, irrumpieron en las calles de la zona occidental que hasta entonces les había estado vedada. Sus vecinos del oeste, sumados a la fiesta, se lanzaron a picar el Muro con lo que tenían a mano, mientras Rostropovitch amenizaba con su violonchelo aquel momento histórico. El Muro de Berlín había sido durante décadas el testigo mudo y cruel de la Guerra Fría. Un telón de hormigón y alambres de espino, sembrado de torres vigía y nidos de ametralladoras, que recorría el continente de norte a sur, separando a la Europa occidental


de la comunista, y que se había cobrado la vida de innumerables ciudadanos del Este que intentaban pasar a Occidente. Aquel 9 de noviembre de 1989 todo aquello llegaba a su fin. Era el broche final a la Guerra Fría, un proceso que había iniciado Gorbachov en la Unión Soviética con su perestroika y que se había extendido como un aire de libertad por toda la Europa del Este. La República Democrática de Alemania, que se había resistido a los nuevos tiempos, finalmente se desmoronó como un castillo de naipes ante el empuje de sus ciudadanos que, habiéndole perdido el miedo a la temible policía política del régimen comunista, la Stasi, salieron a la calle gritando libertad. Después de 28 años de oprobio, las políticas reformistas impulsadas desde mediados de la década de 1980 en la Unión Soviética por el líder soviético Mijail Gorbachov se tradujeron en la decisión de abrir poco a poco las fronteras de la República Democrática Alemana. El 9 de noviembre de 1989, finalmente, y después de una breve conferencia de prensa realizada por el jefe de prensa del Partido Comunista oriental, se anunció, visado mediante, la libertad para viajar hacia la otra Alemania o a cualquier parte del mundo, elecciones libres y la configuración de un Nuevo Gobierno. Ello pareció anunciar por fin el desmoronamiento de la aterradora estructura de hierro, cemento y alambre que por casi tres décadas aisló brutalmente a todo un pueblo.Los alemanes del este reaccionaron de inmediato. Miles de berlineses, tanto del lado oriental como occidental, se aglomeraron frente al muro y sus barreras fronterizas tomando parte ese mismo día en una de las acciones político-sociales más relevantes del siglo XX: la caída del muro de Berlín. Muchos jóvenes alemanes orientales, con pequeñas mochilas al hombro, vacilaron antes de saltar el Muro. Una hora antes, sólo aventurarse cerca de la barrera habría significado la muerte inmediata. Pero ahora muchas manos desde el otro lado se extendieron para ayudarlos. Como tantos otros, esa larga noche del jueves 9 de noviembre, saltaron finalmente las barreras que fueron completamente inútiles, paseándose felices por las iluminadas calles de Berlín Occidental. Otros, en tanto, con martillos e improvisadas picas en las manos, compartieron desde arriba del muro la alegría de derribarlo trozo a trozo, muy cerca de la imponente puerta de Brandenburgo. Desde lejos los sombríos policías de la ex RDA observaban recelosos, pero por el otro lado los improvisados anfitriones occidentales se fundieron en un emocionado abrazo con sus visitantes. El canciller de Alemania Federal, habiendo interrumpido abruptamente su viaje a Polonia, acompañado de Willy Brandt y otras personalidades, se mezclaron con la multitud para dar la bienvenida a los recién llegados. La acelerada desintegración del aparato político de la Alemania Oriental, primero a las órdenes del anciano Erich Honecker –quien se refugiaría posteriormente en Chile con su esposa e hija- y luego de Egon Kretz, sólo fue el preludio de un gigantesco desbande. Desde Leipzig hasta Dresde, más de un millón de alemanes se movilizaron exigiendo libertad de expresión y movimiento, liberalismo político,


cese de discriminaciones y privilegios y el reconocimiento oficial de los representantes de los partidos políticos de oposición. El socialismo soviético había caído y, con él, su “muro de la vergüenza”.

1.6 Desintegración de los países Socialistas Europeos. En Yugoslavia los conflictos armados entre los diferentes grupos étnicos que habitan en el territorio de lo que había sido la República Federativa de Yugoslavia, nacida al concluir la Segunda Guerra Mundial, siendo una alarmante muestra de lo que puede suceder en cualquiera de los países de ex bloque socialista, si los nuevos regímenes políticos no adquirían en corto plazo la capacidad de encausar las tenciones internas. Yugoslavia continúa siendo, una federación de 6 repúblicas, cuyos nombres son Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia Herzegovina, Montenegro y Macedonia. Dos de ellas decidieron en junio de 1991 declarar su independencia. Sus nombres son Croacia y Eslovenia. Ante su determinación sobre vino un enfrentamiento armado del ejército federal yugoslavo, las fuerzas independistas croatas. A fines de 1991, Bosnia-Herzegovina y Macedonia presentaron a la comunidad europea su solicitud de reconocimiento como repúblicas independientes. También lo hicieron Eslovenia y Croacia, esta última solo como una reiteración de protocolo porque, según vimos, ya se había independizado, su acción se tomó como pretexto para hacer estallar el conflicto bélico. Un nuevo foco de guerra civil se encendió cuando después, una representación de los serbios nacidos en Herzegovina Casi 30 años duro la represión alemana contra su mismo pueblo. Cuando se dividió Alemania quedaron familias separadas y no tuvieron oportunidad de reencontrarse, sino, hasta la caída del muro. En la ilustración se muestra la ansiedad de la gente por derribar el famoso “muro de la vergüenza” ante la contemplación de los soldados que solo se limitaron a observar. Reflexiona acerca de: ¿por qué se desintegro casi en su totalidad el régimen socialista? rechazaron la declaración de independencia y anunciaron su decisión de construir un estado propio a partir del 14 de enero de 1992. La Organización de las Naciones Unidas a través de su consejo de seguridad decidió intervenir en el conflicto de SerbiaHerzegovina en el año de 1993 en respuesta a las denuncias presentadas ante esta organización por observadores de organismos internacionales respecto a violaciones a los derechos humanos perpetradas por militares del serbiobosnios. El incremento de las acciones bélicas durante aquel año, provocaron la intervención de fuerzas del tratado del Atlántico Norte y el posterior arribo de las tropas de la ONU (cuyos soldados son llamados comúnmente cascos azules). El sufrimiento de la población civil de las zonas del conflicto y la gran destrucción de centros urbanos y sitios considerados como monumentos históricos impulsó a las potencias occidentales a recomendar un plan de paz.


Al llegar 1989, las demostraciones o reformas democráticas y por la destitución de Jackes Milos, jefe del gobierno comunista, plantearon una virtual rebelión popular. El foro cívico encabezaba las protestas y obtener la destitución de los dirigentes comunistas. Logran inducir una moción parlamentaria respecto a elecciones libres, al mismo tiempo que se anuló el papel dirigente los comunistas. Se constituyó un gobierno de coalición que organizó las primeras elecciones democráticas en 41 años. El cargo recae en Vaclav Havel, literato con larga militancia en la oposición. Al empezar 1990, el partido comunista se dio en la mayoría parlamentaria por acuerdo con la oposición.El proceso democrático recién instalado permitió el resurgimiento del separatismo de parte de los eslovacos, que iniciaron un fuerte movimiento nacionalista con aspiraciones independentistas. El presidente Havel se inclinaba hacia la concentración de la unidad. Pese a ello en septiembre de 1991 un grupo de políticos eslovacos emitieron un llamado para la declaración de la soberanía. Los checos, en respuestas solicitaron un referéndum sobre el asunto. Los eslovacos se negaron al referéndum porque temían no alcanzar la mayoría. En 1942 las elecciones determinaron la separación del país en la República de Eslovaquia y la República Checa.


Referencias.

https://redhistoria.com/causas-de-la-segunda-guerra-mundial/ https://insurgente.org/se-cumplen-74-anos-de-la-caida-de-berlin-a-manos-del-ejercitosovietico/ https://psicologiaymente.com/miscelanea/consecuencias-de-segunda-guerra-mundial https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alzando_una_bandera_sobre_el_Reichstag

COMPILACIÓN UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ EDICIÓN DICIEMBRE 2017 XALAPA DE ENRÍQUEZ, VERACRUZ. DISEÑO EDITORIAL EDITORIAL UPAV DICIEMBRE 2017 / 432 PÁGINAS DIRECCIÓN DE PROYECTO EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PRODUCCIÓN EDITORIAL EDITORIAL UPAV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.