BELLA STOCK [ es ] 2013
BELLASTOCK [es] 2013 WORKBOX
Publicación de Madstock Título: “BELLASTOCK [es] 2013 Mayo 2014 Madstock Av. Juan de Herrera 4 28040 Madrid Maquetación / Diseño:
Madstock
Textos:
Madstock
Fotografía:
Aihnoa Campillo Sánchez Javier Frutos Goldaratz Orestis Nikolaidis
Bellastock [es] 2013 fuímos: Madstock:
Acción Directa:
Ainhoa Campillo Sánchez Ana Barquín Cordero Ana Esteban Zazo Anna Liapopoulou Arian Yahyaee Ignataki Carola Luna Torres Cecilia González Torres
Chara Stergiou Elena Agudo Sierra Marisa Muñoz González Miguel Segovia Martínez Orestis Nikolaidis Sheila Mª Mañoso Blázquez
Afroditi Pinaka Alejandro Dones Hernández Alejandro Pépez Blanco Alexia Kechagia Ángela Calvo García Guillermo Diego Salvador Javier Frutos Goldaratz
Lucas Riviere Visier Mina Zarbou Petros Lappas Rodrigo Banderas Golzález Román Ledesma García Sara Thabit González
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Sobre la licencia: Se puede copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra teniendo en cuenta los siguientes puntos. Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. El reconocimiento de los créditos se hará de la misma forma de que se redacta una bibliografía.
…todo lo que hace el grupo puede traducirse en términos espaciales, y el lugar que ocupa no es más que la reunión de todos los términos. Cada aspecto, cada detalle de este lugar tiene un sentido que sólo pueden comprender los miembros del grupo, porque todas las partes del espacio que ha ocupado corresponden a otros tantos aspectos distintos de la estructura y la vida de su sociedad, al menos en su faceta más estable. Maurice Halbwach
Índice
Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 MADSTOCK Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Filosofia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 BELLASTOCK [es] Bellastock Mundus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 The Tubular Cells . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 WORKBOX Diagrama de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Actividades previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Taller “I love tools” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Proyecto “VETA” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Exposición “Bellastock [es] 2012” . . . . . . . . . 32 Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Acción Directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 La Ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Preparación del solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Construir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Actividades escénicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Construcciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Recogida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Patrocinadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
7
MADSTOCK
10
Introducción
Madstock nace de la inquietud por experimentar, del interés por la autoconstrucción, del “hazlo tú mismo”. Somos una asociación de estudiantes de arquitectura y recién titulados con afán de ampliar los conocimientos adquiridos durante la carrera y para ello, nos lanzamos a la práctica con los medios de los que disponemos intentando trabajar lo máximo posible en la escala 1:1. Trabajamos con materiales cuya vida útil aparentemente ha terminado, dándoles una segunda vida donde ofrezcan nuevas aplicaciones. Creemos en la Inteligencia Colectiva como motor para la búsqueda de nuevas soluciones, por ello generamos espacios para la creación conjunta. También nos consideramos un colectivo en la medida en que todas nuestras actividades se organizan de manera horizontal e igualitaria. La asociación está abierta a todo el que quiera participar y a colaboraciones con otros colectivos, asociaciones u organizaciones.
Introducci贸n
11
12
Filosofía
COLECTIVO DE ARQUITECTURA “Lo que se entiende por “colectivos” suelen ser un conjunto de modelos de asociación muy diferentes entre sí, y no son notas a pie de página de las concepciones anteriores, sino realidades que forman un entorno complejo. [...] Una experiencia arquitectónica basada en un modelo compartido, donde la capacidad de investigación y experimentación es amplia y la posibilidad de error está integrada.” Notas sobre el “bum”, los colectivos españoles, un ecosistema plural. Iván López Munuera, Arquitectura Viva, Numero 145
INTELIGENCIA COLECTIVA Nos encontramos en un panorama actual que aboga por compartir conocimientos y experiencias. Esta situación facilita el desarrollo de todas aquellas iniciativas dispuestas a aportar algo, sea a la escala la que sea, tanto de volúmen físico como de impacto. Por ello, creemos en la importancia del intercambio.
AUTOCONSTRUCCIÓN Según la Real Academia de la Lengua Española:
auto-.(Del gr. αύτο-). 1.Significa “propio” o “por uno mismo”
Construcción-.(Del lat. constructĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de construir. 2. f. Arte de construir.
Lo más positivo de la experimentación es trabajar libres de prejuicios y sin buscar un efecto predeterminado, siendo un proceso liberador, puesto que no existe el fracaso sino las segundas oportunidades para obtener la mejora. Las limitaciones que encontramos son la inspiración de nuestros proyectos.
Filosofia
13
MULTIDISCIPLINARIDAD Es fundamental que el equipo posea diversos perfiles, donde la heterogeneidad y la multiplicidad de visiones enriquezca el proceso de reflexión y producción, siendo un esfuerzo conjunto y flexible que incentiva la creatividad.
TRABAJO EN HORIZONTAL “En el (movimiento) anarquismo no existen ni base ni cumbre, sino la horizontalidad absoluta de una multiplicidad de seres colectivos, autónomos y soberanos, que directamente anudan relaciones sin instancias coordinadoras verticales.” Daniel Colson
En esta asociación no existe la jerarquía, sólo el intercambio plural de ideas y de iniciativas para lograr que los objetivos se conviertan en realidades.
PROCESOS TRANSVERSALES Como principio promovemos la participación colectiva para enriquecernos. Utilizamos la arquitectura como herramienta base para intervenir en cada uno de nuestros procesos, donde el juego de descubrir la construcción desde la experimentación, nos incita a trabajar mediante la creación colectiva e implicación social. Esta manera de actuar nos permite unirnos a otras iniciativas de colectivos y asociaciones para lograr un mayor intercambio y producción. Conjuntamente nos convertimos en una estructura sin centro, pasando a ser una red de líneas donde lo importante está en sus intersecciones, ya que es ahí donde se origina su actividad.
BELLASTOCK [es]
16
Bellastock [es]
De aquella cosa efímera, nacía una cosa eterna Manuel Gutiérrez Nájera
Bellastock [es]
Bellastock [es] nace de la voluntad de traer a España este festival que cautivó a algunos de los miembros de Madstock durante una beca de intercambio internacional. Sin embargo, no se trata de reproducir un Bellastock cada vez en más lugares, sino que cada proyecto replantee el modus operandi según el contexto social, económico y cultural adaptando los principios de Bellastock a ello. Es obvio que cada situación tiene una problemática propia, no obstante existen realidades que además de locales son también globales: Urbanismo: La situación de la ciudad efímera dentro de la propia ciudad y su relación con esta. La conexión con la ciudad y la facilidad de desplazamiento. La realidad social y la actividad de los colectivos y asociaciones. Presencia e implicación en el proyecto: El clima y la necesidad de sombra. La organización de las infraestructuras dentro de la ciudad efímera. La relación entre el espacio público y privado. La escala y la adaptación al número de participantes.
17
18
Bellastock Mundus
Bellastock es un proyecto internacional que cada año crece tanto en número de participantes y colaboradores como en repercusión, consiguiendo atraer, en las ciudades en las que se lleva a cabo, estudiantes y profesionales de todas partes del mundo. El impacto y el reconocimiento que está teniendo el proyecto demuestra la importancia de la problemática que plantea y a la vez la necesidad de una investigación y experimentación sobre nuevas soluciones y estrategias a desarrollar.
Bellastock Mundus
19
20
Bellastock Mundus
La Ville Palettes 2009 The Sandy Shop 2010
La Ville en un Souffle 2011
Greenwashing 2013
La Ville en un Souffle 2011
Francia
Bellastock Mundus
21
La Ciudad Efimera 2012
The Beer cr(e)ate City 2011 Dinamarca
México Festival Reciclable 2013
Istambul Festival 2013 Turquia
Chile España
The Tubular Cells 2012
The Tubular Cells 2012
The Tubular Cells 2012
22
The Tubular Cells
Organiza:
Madstock
Lugar: Campo de Rugby de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Madrid
Material: Tubos de cartón Neumáticos
Participantes:
arquitectura, ingenieria, más...
españa, francia, portugal, italia, inglaterra, alemania, américa, más...
upm, eps, pontifica, upv, ceu, uem, erasmus, más...
The Tubular Cells
El 2012, en Madrid, se llevó a cabo la primera edición del Bellastock [es], organizado por Madstock. Pensando en la construcción con materiales que no se utilizan habitualmente en arquitectura y que proceden de un ciclo de reciclaje o son reutilizados, se escogieron principalmente neumáticos y tubos de cartón. A estos materiales se añadieron materiales secundarios como paneles de cartón, telas, palés, botellas de plástico, bridas, tornillería y elementos sugeridos por los propios participantes. Los neumáticos, colocados en posición horizontal o vertical, apilados, fijados o cruzados, rellenos de tierra, permitieron crear una estructura de muros portantes, dando como resultado una pared increíblemente estable. Sirvieron como muros completos y permitieron crear un zócalo, protegiendo al resto de la estructura. Del mismo modo sirvieron de cimentación. Los tubos de cartón sirvieron para construir el espacio interior, aportando la altura deseable a las construcciones para hacer el interior más habitable. Al mismo tiempo sirvieron como soporte de la cubierta, como elementos portantes, verticales u horizontales, estructuras articuladas o trianguladas, facilitando así la construcción modular y extensible.
23
24
The Tubular Cells
Los días anteriores al festival, se construyó mobiliario público, espacios de sombra y gradas que pudieran acoger la necesidad del punto de refresco y del escenario, zonas de descanso y reunión.
Tras el primer día, los participantes consiguieron construir tanto un espacio recogido donde descansar, como un espacio público creado como el negativo de los pequeños refugios.
Durante el segundo día, se revisaron los puntos débiles de la ciudad y nuevas soluciones constructivas hicieron su aparición.
The Tubular Cells
25
WORKBOX
28
Diagrama de tiempo
ABCDEFGHIJKLMNOP
29
30
Actividades previas
Taller “I love tools” 14 de Febrero 2013 La Rosaleda, ETSAM Madrid
Proyecto “VETA” 24 de Abril 2013 2a Sesión Pool Escuela de Bellas Artes Madrid
Madstock contagió a los alumnos de la ETSAM el amor por las herramientas en un taller en el que puso a su disposición varias herramientas (taladradora, sierra de calar) y los materiales (madera, metal) sobre los que experimentar con ellas.
Madstock formó parte del proyecto “VETA”, comisariado por Lagata_Zunder Collective. Nos llamaron para idear y construir un espacio que reuniese las condiciones necesarias para una instalación audiovisual en la que participaban los artistas Rosell Meseguer, Marcos Carnero y Tomás Virgós. Rosell Meseguer lo describe así: “Hay un modo de construir historias en el proceso artístico de estos relatos: las capas toman significado a nivel individual y lo potencian en el colectivo. El exceso de estas capas, la suma de las mismas y la creación del mundo que de ellas se genera, construye una fórmula de relatos ficticios que emergen de la realidad. La profundidad o superficialidad de estas capas, es, al igual que para la Historia, una manera de insertar relatos posibles o soñados, historias verdaderas o inventadas.”
Actividades previas
31
32
Actividades previas
Exposición “Bellastock [es] 2012 The Tubular Cells”
Para recordar la primera edición del festival de arquitectura Bellastock[es], The Tubular Cells, a los que participaron y para dar a conocer el proyecto y sus virtudes a los que no, organizamos una exposición en el Pabellón Nuevo de la ETSAM.
del 15 al 26 de Abril 2013 Pabellón Nuevo, ETSAM Madrid
El objetivo de la exposición fue presentar los resultados del festival The Tubular Cells y, al mismo tiempo, dar a los visitantes los primeros datos sobre el festival Bellastock[es]2013. La exposición consistía en unas composiciónes de varios tipos de cajas de fruta (cajas de madera, de plastico, de cartón), colgadas en el hall del Pabellón Nuevo. En este espacio, organizado por los racimos de cajas dispersos, se mostraban, de manera gráfica, los proyectos que se llevaron a cabo en el festival The Tubular Cells, enseñando fotografías del proceso constructivo de la ciudad efímera, de los trabajos de los mismos participantes y de las actividades que se realizaron. El día 26 de Abril, el día de la clausura de la exposición, hicimos un pequeño acto donde presentamos la publicación “Bellastock[es]2012”, acompañandolo de la proyección de una selección de vídeos y fotos para refrescar la memoria.
Actividades previas
33
ORGANIZACIÓN
36
Lugar
La selección del lugar para la realización del festival Bellastock ha surgido siempre de una profunda investigación. En las reuniones de Madstock, teniendo en cuenta las necesidades del evento, hicimos unas propuestas de lugares, incluyendo el Campo de Rugby de la ETSAM donde se había realizado el Bellastock[es]2012, y a lo largo de muchos debates, comparamos sus caracteristicas.
Por la experiencia del festival Bellastock[es]2012, notamos fácilmente que el Campo de Rugby cumplía las condiciones que habiamos establecido:
1. 2. 3. 4. 5.
ubicación alrededor de Madrid delimitado y de fácil acceso mediante transporte público toma de agua y electricidad acceso fácil para carga y descarga posibilidad de alguna construcción que permitiese el almacenaje previo y durante el festival
Además, el año anterior, apreciamos la oportunidad que tuvimos para apropiarnos y transformar un espacio conocido por la mayoria de nosotros, en otro completamente nuevo e inesperado.
Lugar
Ciudad Universitaria
ETSAM
Campo de Rugby
Por lo tanto, nos pusimos en contacto con la Escuela T茅cnica Superior de Arquitectura de Madrid. Despues de la buena colaboraci贸n que tuvimos durante el Bellastock[es]2012, la escuela nos di贸 la posibilidad de realizar la segunda edici贸n del Bellastock[es] en el Campo de Rugby, que se encuentra en la zona oeste de la ETSAM y cuenta con 3.600m2 de campo libre y otros 250m2 de espacio cubierto.
37
38
Material
De acuerdo con nuestra filosofía, para la contrucción de la ciudad efímera del festival, elegimos materiales que no suelen utilizarse como material estructural en las habituales obras de arquitectura. Nos “intrometemos” en el ciclo de la vida de los materiales que aparentemente han ya cumplido el objetivo de su producción, dedicandonos a crear ciclos de reciclaje o de ampliar conceptos de reutilización ya existentes.
MEMORIA
CONOCIMIENTO
ucción
reciclaje MEMORIA
selec n ció
almacenaje
ma te
co n s u m o
s rias prima
echos d es
pr od
separación
recogida
reut ilización
CONOCIMIEN
TO
Mediante este proceso, conocemos, cada vez mejor, las virtudes de muchos tipos de materiales, su valor y, principalmente, de su reencarnación en algo inesperado. Trabajando en código abierto, intercambiamos el conocimiento y creamos una reserva de datos de gran valor. Aún más, Madstock valora la implicación de la gente y la apropiación social de los resultados.
Material
Por lo tanto, el año 2013, tras largas investigaciones y discusiones a lo largo de las reuniones de la asociación, comparando virtudes, desventajas y características constructivas, llegamos a escoger el material principal del Bellastock[es]2013:
cajas
de fruta
Hay tres tipos de cajas de fruta:
de plástico de madera de cartón
Características: En general, las cajas de fruta están hechas para ser apiladas y, cuando se hace así, funcionan estupendamente a compresión. Las esquinas son la clave, son las que transmiten el peso, el resto de la superficie es más blanda. Las de plástico, al ser un objeto de una única pieza, no se deforman fácilmente, teniendo así una larga vida. A veces, para rigidizar las de madera se usan tableros de DM como base, lo que las hace mucho más estables pero, al mismo tiempo, más pesadas. Al contrario, las de cartón son las mas sensibles a los efectos del tiempo y del uso.
39
40
Material
ESTRATEGIA PARA CONSEGUIR EL MATERIAL El material principal que elegimos es un medio imprescindible para el comercio de alimentos perecederos, como fruta y verdura. Se utiliza tanto para el transporte y la distribución de los productos (productor-almacenes-mercado), como para su almacenaje. Nos informamos sobre el ciclo de la vida de las cajas, principalmente prestando atención al proceso que siguen las tiendas de alimentación en Madrid. Así pudimos entender la ciudad desde otro punto de vista, centrado en los cambios que se producen en zonas comerciales a lo largo del día. Notamos que una parte de las cajas, una vez usadas por los comerciantes, se reutilizan, se devuelven a los distribudores. Investigando, descubrimos que el destino de la mayoria de estas cajas son los puntos limpios de los almacenes de las empresas de distribución alimentaria. Como resultado de nuestra investigación, la estrategia para conseguir el material estaba dirigida a la búsqueda de dos “proveedores” distintos: Mercado Empezamos observando la actividad de los comerciantes de nuestros barrios, hablamos con ellos y nos pusimos de acuerdo para que nos guardaran una cantidad de cajas cada día, en vez de tirarlas a la basura. Así pues, convertimos nuestros pisos en almacenes temporales de cajas de fruta de todo tipo para organizar un posterior plan de recogida con una furgoneta. Empresas distribuidoras Nos dirigimos a una de las mayores empresas de distribución alimentaria que existen en España, situada en Madrid, y les expusimos nuestras ideas y el proyecto Bellastock[es], con el fin de obtener el permiso para visitar su punto limpio y de llegar a un acuerdo de colaboración. Para llevar a cabo esta misión, aprovechamos otra vez la furgoneta que teníamos a nuestra disposición.
Material
Pensando en las ventajas en la experimentación constructiva de la mayor variedad y cantidad en material principal, nos dirigimos a una empresa del sector cervecero (Heineken España), para obtener una colaboración que nos permitiera tener a nuestra disposición cajas de cerveza, además de cajas de fruta. Presentamos a la empresa en proyecto Bellastock[es] y explicamos la filosofía de Madstock sobre arquitectura efímera y el reciclaje de los materiales en el ambito de la construcción. Conseguimos llegar a un acuerdo y la empresa cedió 5.000 cajas de cerveza que llegaron al terreno del festival divididas en 4 camiones.
41
42
Acción Directa
Madstock se define como una asociación de participación colectiva, transversal y horizontal. Aplicando estos conceptos también al festival Bellastock[es] y con la experiencia de la primera edición del festival, The Tubular Cells, en la preparación de WorkBox, organizamos el sistema de trabajo seguiendo nuevas lineas de acción colaborativa. Se creó un grupo de trabajo, llamado Acción Directa, que durante los meses de abril, mayo y junio, estudió los distintos problemas que surgieron en la realización del festival, y planteó soluciones, desde el punto de vista de la investigación y del aprendizaje continuo, siempre apostando por la creatividad individual, apoyada en la colectividad y el trabajo en equipo. El sistema de trabajo consistió en la creación de diversos subgrupos para atender a distintos temas. Todos ellos se reunían semanalmente para poner en común el trabajo realizado y marcar objetivos para la semana siguente. Además, se organizaron unos talleres centrados en el trabajo manual para construir elementos que luego formaron parte del festival. Al final de este período, cada grupo de investigación elaboró un documento en el que se recogieron sus conclusiones, que se pusieron en conocimiento de todos los participantes para que fueran aprovechadas durante el festival, persiguiendo la idea de la inteligencia colectiva.
Acción Directa
Se propusieron 7 líneas de investigación paralelas pensadas para crear una ciudad autónoma, confortable y sostenible.
Objetivos:
Formulación de las propuestas más adecuadas Dossier del proceso de investigación Documento informativo para los participantes
Subgrupos de Acción Directa: Suministros En función de las condiciones iniciales del solar y pensando en las necesidades básicas para el buen funcionamento de la ciudad (electricidad, agua y saneamiento), se investigaron las instalaciones necesarias para poder habitar la ciudad durante todo el festival. Iluminación Investigación, estudio y ejecución de soluciones alternativas de iluminación. Construcción de prototipos de luminarias para el festival. Generación alternativa Estudio de diferentes soluciones de generación de energía para hacer la ciudad autónoma y sostenible. Red de sombras Desarrollo de un sistema de sombreado de la ciudad pensado en los diferentes usos, los posibles puntos de apoyo, los materiales, etc. Investigación de técnicas constructivas Estudio de las diferentes soluciones constructivas con los materiales que se eligieron para el desarrollo de la ciudad, explorando sus posibilidades, limitaciones y virtudes. Cocina Coordinación y diseño de una cocina para cubrir las necesidades de 200 personas. Se pensó en la logística, el menú, el tipo de vajilla y se diseñó la propia cocina. Elementos Búsqueda de los sistemas más apropiados para el diseño de las duchas, baños y almacenes necesarios para el correcto funcionamiento de la ciudad, siempre condicionada por la elección el solar.
43
LA CIUDAD
46
Aproximación
En esta nueva ciudad efímera, en comparación con la primera edición de Bellastock[es], se planteó un nuevo sistema de trabajo, mucho más colaborativo y participativo, en el cual los grupos se disolvieron en la colectividad y el espacio público pasó a formar parte de las preocupaciones individuales. En contraposición al festival anterior, en el que cada refugio fue construido por el grupo de participantes que iba a usarlo, en Workbox se consiguió eliminar el individualismo que esta practica conllevaba. Se experimentó con una participación directa, que implicaba la dedicación de todos los participantes en todos los campos de la construcción de la ciudad efímera, buscando un equilibrio entre la especialización y la versatilidad de cada uno. En el periodo que duró la construcción, la aportación individual a este pensamiento colectivo dió unos resultados tan buenos como inesperados.
Preparación del solar
Como preparación del festival, la organización puso especial empeño en crear infraestructuras que permitan una ciudad autosuficiente. La investigación hecha por el grupo Acción Directa, proveyó de una serie de planos de construcciónes e instalaciones. Con la inestimable colaboración de varios colectivos, Madstock ofreció a la ciudad: a. el “Faro” de vallas, gracias a la colaboración del colectivo de arquitectos Desenfreno. Fue la construcción que señalaba el bar, sujetaba la cubierta de tela y brillaba por la noche gracias a los bidones luminosos que tenía colgados en su interior. b. el “horno-parrilla” en la cocina. c. el espacio cubierto en la zona de la cocina y del punto de herramientas, gracias al material cedido por Toldos Moñita. d. el sistema de generación de electricidad, gracias a las bicicletas de Tabacalera. e. los globos luminosos.
47
48
Construir
Workbox tuvo lugar entre el 13 el 16 de Junio. A la llegada de los participantes al solar del festival, la mañana del primer día, se hicieron evidentes sus ganas de ponerse manos a la obra. Antes de empezar a construir, se convocó la primera reunión, en la que debatimos sobre la problemática de la ciudad efímera versus la ciudad tradicional, el espacio público y el espacio privado, la importancia de la participación ciudadana en la concepción de dichos espacios, la necesidad de la perpetua investigación y experimentación sobre nuevas soluciones y estrategias constructivas, materiales alternativos y su aplicación real y, finalmente, sobre nuestra ciudad, como proyecto de un equipo mixto y multidisciplinar que persiguía la inteligencia colectiva y la mezcla de nacionalidades y escuelas. Los participantes, al formar grupos de obra, propusieron distintas lineas de trabajo y, con la coordinación y el ayuda de la organización y del grupo Acción Directa, la ciudad efímera empezó a realizarse.
Construir
Las cajas de cerveza, el material principal con el cual experimentamos en Workbox, se encontraban apiladas en grupos distribuidos por el campo de rugby. AdemĂĄs, cajas de fruta y materiales auxiliares (como por ejemplo cĂĄmaras de bicicleta, cuerda, bridas, telas, lonas, palĂŠs y madera) se encontraban almacenados en un lado del solar, totalmente a disponibilidad de los participantes.
49
50
Construir
En el punto de herramientas los participantes podían encontrar todo tipo de materiales y herramientas que les pudieran servir para la construcción de la ciudad. Ensayos previos nos permitieron prever cuáles deberían ser esas herramientas, así como disponer de un inventario básico de soluciones para cada posible unión o problema que pudiera surgir. Los materiales como las bridas, la cuerda o la tornillería, estaban a libre disposición, mientras que las herramientas que requieren un cierto rigor en su uso, como puede ser la sierra de calar, estaban disponibles para su uso solamente en la mesa de trabajo del punto de herramientas.
Cabe destacar que algunos participantes se trajeron sus propias herramientas respondiendo a nuestra sugerencia de desarrollar su propia cultura de las herramientas.
Construir
Los resultados del trabajo del primer día, tanto en los espacios privados como en los espacios públicos, fueron especialmente satisfactorios, dadas las condiciones atmosféricas (temperatura alta, sol intenso y viento fuerte) y el sistema de colaboración, que implicaba la coordinación del trabajo entre los distintos equipos.
51
52
Construir
A la mañana siguiente, una segunda reunión, en la que se revisaron los puntos debiles de la ciudad, proporcionó la energía necesaria al grupo para seguir con la construcción. Así pues, con la importante aportación de cada uno al conjunto de las propuestas, se perfeccionaron y finalizaron las construcciones, para poder luego disfrutar del sorprendente resultado.
Construir
53
54
Construir
En un festival de autoconstrucción el trabajo físico es la actividad principal e implica la carga de energías constante y eficaz. Por ello, en Workbox para la cocina contamos con una colaboración especial: un grupo de amigos griegos que formaron parte de Acción Directa y se empeñaron en recompensar el duro trabajo de los participantes con un menú completo de cocina griega. La preparación para el festival, de parte del grupo de cocina, consistió en la planificación del menú, el diseño y la construcción de instalaciones (ej. horno, parrilla) según las necesidades del menú y la provisión de dispositivos, vajillas y alimentos.
Construir
55
56
Talleres
Construídos los refugios, estudiados los espacios, habiendo descubierto una manera distinta de mirar y experimentar con los materiales y todos un poco más sabios que el día anterior, Workbox se convirtió en el mejor escenario para talleres, conferencias y actividades escénicas de los que no se ven todos los días. Tocaba VIVIR la ciudad. Empezamos con la intensidad de Atxu Amann y su charla sobre su visión del rol del hombre en la sociedad, con el que nos hizo vibrar mientras tomábamos comida griega.
Talleres
A continuación, empezaron varios talleres que iban transformando gradualmente la ciudad. El colectivo Micras nos sedujo con la forma cambiante de un plástico liviano y que se trasladó desde el escenario a un lugar más tranquilo, rodeado de verde y calma. Mientras, nuestra compañera Sara preparaba el parque de la nueva ciudad con maceteros hechos de botellas de plástico. Poco a poco las plantitas invadieron la ciudad que empezó a cobrar color y vida.
57
58
Talleres
El día siguiente empezó con fuerza: el festival abría sus puertas a todo aquel que quisiera acercarse.
Talleres
Taller Karuna nos enseñó técnicas de construcción tradicionales con las que llegamos a levantar un muro de adobe y paja. Fue toda una experiencia mancharse de barro y disfrutar de su experiencia y de su agradable compañía.
Manuel Carrasco, de Minimum Origami, nos inició en este arte japonés y pasamos la mañana plegando papeles de colores que acabaron transformados en pajaritas y estrellas, muchas estrellas.
59
60
Talleres
Alberto García volvió a crear en nuestra ciudad unas magníficas cocinas solares, como ya hizo el año anterior, con cartón, vidrio y papel de aluminio. Gracias al sol el resultado fue un bizcocho perfectamente horneado. Alberto es ya un asiduo de Bellastock y esperamos verle en próximas ediciones ya que su taller nunca defrauda.
Talleres
Las chicas de Espacio Pool trajeron una nueva experiencia al festival. En el centro de Madrid ofrecĂan un tour por la ciudad a los turistas, cuyo recorrido acababa en nuestra ciudad. Los extranjeros no sabĂan dĂłnde llegaban y miraban con ojos sorprendidos todo lo que les rodeaba.
61
62
Talleres
Por la tarde, cuando el calor no daba tregua y la ropa empezaba a ser una piel de la que queríamos desprendernos, llegó El Enigma de la Fruta, con Emilio a la cabeza. Nos preparamos para una guerra… ¡de agua! Con bañadores, globos de mil colores y las pistolas de agua cargadas, la ciudad vivió durante un rato una pequeña batalla campal entre agua y risas. Nos refrescamos mientras corríamos por la ciudad en búsqueda de la siguiente víctima. Cuando el calor no apretaba tanto, nuestra amada Chara nos enseñó nociones básica de griego y fuimos capaces de pedir la cena esa noche en ¡la lengua madre de nuestras cocineras! También contamos con la presencia de Violeta y su exótica performance con clase de danza del vientre incluida.
Talleres
Por último, Guillermo Diego y su taller de microarquitectura, nos adentró en el mundo de la madera laminada y pudimos llevarnos a casa un fantástico llavero utilizando esta técnica.
63
64
Actividades escénicas
Este año, con la intención de que los participantes guardasen toda la energía posible para sus duras jornadas de trabajo construyendo la ciudad y realizando los talleres, dedicamos las dos primeras noches a actividades relajadas: dos jornadas cinéfilas y algún concurso que teníamos preparado. El primer día, los chicos de León11 trasladaron su ciclo de ‘Cine Ampliado’ a nuestro escenario Workbox con la película Spark: A ‘Burning Man’ Story, un documental sobre el festival Burning Man, el padre de los festivales de construcción efímera. Fue muy interesante descubrir los orígenes de este festival y como ha evolucionado con los años dicha iniciativa. Tras la dosis cinematográfica, jugamos a ‘Adivina la canción’. Quién hubiese imaginado que los participantes bailarían así de bien el ‘Gangnam Style’ o que ninguno reconocería ‘Melody’ de los Rolling Stones.
La segunda noche seguimos con el cine. Gonzalo Rosales nos trajo la película ‘Exit Through the Gift Shop’, un mockumentary (falso documental) dirigido por Banksy que critica los circuitos más comerciales del arte. Tras una pequeña tertulia sobre el film, recuperamos ritmo con Orestis Nikolaidis a los platos, ofreciéndonos una buena sesión de dub, techno y música étnica que nos trasladó a otros mundos y finalizó a altas horas de madrugada.
Actividades escénicas
El sábado, con las puertas abiertas, contamos con la generosa presencia del grupo Unsuspected y y sus sonidos dream pop recorrieron nuestros oídos mientras las sombras de los árboles alargaban sus siluetas. Bien entrada la tarde, hicieron su magistral aparición el grupo de teatro El Hijo Tonto, al ritmo de Fado, dejándonos perplejos con sus dotes de improvisación. Un año más, esta agrupación teatral se dejó llevar por los caprichos del público plegándose a las risas y comentarios, y formateando el espacio y el tiempo a su antojo.
65
66
Actividades escénicas
Boss and Over les siguió en el escenario. Un fresquísimo funk y un rock pegadizo nos levantó de la silla e hizo que todo el mundo disfrutara como loco. No quisimos que acabara, y para cuando todos, ellos y nosotros, estábamos extasiados, nuestro compañero Orestis se enganchó al micrófono y despidió la noche con una sesión electrónica que duró hasta que los primeros colores del alba nos recordaron el duro día que nos esperaba, de recogida y despedida de Bellastock, al menos hasta el año que viene.
Actividades escĂŠnicas
67
70
Construcciones
INVESTIGACIÓN EN TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS con la aportación de Acción Directa Fue un festival de cajas... Cajas de fruta, cajas de cerveza, cajas nuevas y viejas, enteras, rotas, cajas de plástico, de cartón, de madera, de conglomerado de alta densidad, cajas ligeras, pesadas, resistentes y deleznables. Tan variadas fueron las cajas que no se puede sino hablar de cada una en particular. Cajas de plástico, de cerveza Fueron las más numerosas, las que construyeron el grueso del festival. Son pesadas, extremadamente resistentes y están pensadas para encajarse unas sobre otras con gran flexibilidad, dando lugar a aparejos muy diversos. Todo esto las hacía idóneas para uso estructural. La única premisa que impusimos en su utilización fue la reutilización total, las cajas no podían ser perforadas ni modificadas. Esto no supuso ningún problema a la hora de construir elementos comprimidos como muros o pilares pero dio que pensar cuando se intentaron hacer elementos más comprometidos como vigas, arcos o ménsulas. La resistencia intrínseca a tracción de las cajas era satisfactoria, el problema era la continuidad entre ellas. La forma más sencilla de lograrla fue aprovechar los agujeros de las cajas para fijarlas unas a otras con bridas. Dado que nuestra intención ha sido siempre el reciclaje y la no producción de residuos, escogimos bridas de gran formato, de gran resistencia y fácilmente reutilizables. Aún así, las bridas siempre representan una multiplicación innecesaria de elementos. Esto, unido a que este sistema, sometido a un gran esfuerzo, daba lugar a una deformación local de las cajas, nos llevó a buscar una mejora: El Postensado. Un simple atado con un par de cuerdas inteligentemente colocadas solucionaba el problema de un modo mucho más eficaz, permitiendo un desmontaje y reutilización más fáciles y concudiendo a las cajas hacia el funcionamiento estructural que les es más propio. Pese a este hallazgo, lo más inteligente era pensar la forma de lo construido persiguiendo una distribución de pesos que hiciera trabajar a la estructura siempre a compresión (por lo menos en sentido vertical, puesto que en sentido horizontal la traba entre las cajas aportaba algo de tracción), sin renunciar a hacer estructuras singulares. Esto permitía hacer unas estructuras con muy pocas fijaciones que se podían ir modificando a lo largo del festival.
Construcciones
Cajas de plástico, de fruta Las cajas de fruta no son tan resistentes, pero lo son lo suficiente para su gran ligereza. Por esta razón se dedicaron en su totalidad a construir voladizos y marquesinas para dar sombra, elementos que merecen un capítulo aparte.
Cajas de madera Son cajas de fruta hechas de madera y tablero de alta densidad (táblex). No son muy resistentes pero no pesan nada. Como son muy opacas, fueron utilizadas para construir cubiertas, suspendiéndolas en ristras o mallas mediante cuerdas o fijándolas unas a otras, dejando más o menos huecos entre sí, dependiendo de las necesidades de sombra o privacidad.
Cajas de cartón La caja de cartón es ligera y sobre todo versátil. Puede ser recortada, plegada, ensamblada o pegada. Con ellas se hicieron estructuras que basaban su resistencia en el canto producido por el pliegue. Los mejores ejemplos fueron cubiertas compuestas por células triangulares con una aleta perimetral que les daban el canto suficiente y permitía la unión de las células entre sí mediante grapas. La parte central de las células podía ser recortada para la entrada de luz o sustituida por telas translúcidas. Estas estructuras funcionaron bastante bien, de hecho su único problema fue su tendencia a salir volando con el viento.
71
72
Construcciones
Cajas de cerveza
Construcciones
Cajas de fruta
73
74
Construcciones
INFRAESTRUCTURAS con la aportación de Acción Directa VOLADIZO PORTUGUÉS El voladizo portugués es la estructura que usamos para arrojar sombra sobre la cocina, el horno y el punto de herramientas. Construimos una serie de vigas compuestas de cajas sobre las que apo-yamos la rafia, fijada a las mismas mediante bridas. En primer lugar hicimos las vigas con cajas de fruta de plástico, pero la fuerza del viento producía unos esfuerzos excesivos en las cajas más próximas al apoyo. Así mismo, puesto que se encontraban contra el soporte de la barandilla, éste se “clavaba” en la primera de las cajas. Además, eran poco estables. Para mejorar su comportamiento atirantamos con un cable de acero de 6mm a 2/3 de la luz y con un cordel central fijado al extremo del voladizo. La idea era poder bajar el extremo de las vigas y poder crear un toldo durante las horas en las que el sol estaba bajo, algo que finalmente no fue posible. Para resolver los problemas de sobrecompresión, sostituimos las cajas más solicitadas por las de cerveza, mucho más resistentes, aunque más pesadas. De esta manera, las cajas ligeras y poco resistentes quedaban en el extremo y las más pesadas y resistentes, en la parte más cercana al empotramiento (4 cajas de cerveza y 2 cajas de plástico). Por otra parte, resolvimos los problemas de punzonamiento en el empotramiento colocando una caja mártir de madera. En las vigas extremas aparecieron problemas de torsión, que tratamos de resolver con cruces de cordel de pita.
Construcciones
Unimos las cajas mediante dos bridas en la cara superior, trabajando a tracciĂłn, y una en la car inferior para mantener la geometrĂa. De esta forma, las cajas pasaron de ser elementos independientes a trabajar como una Ăşnica viga.
75
76
Construcciones
SOMBRAS La sombras se crearon mediante una pareja de estructuras de semiarco (que trabajaban como viga curva) en las que se sujetaban cintas de tela o un paño de tela de rafia. Se componían de cajas de fruta que iban reduciendo su tamaño según estaban más alejadas de la base unidas mediante bridas, en la cara superior trabajando a tracción y en la inferior, para mantener la geometría.
En la primera de ellas se introducía una base de plástico y hormigón como contrapeso para evitar que el semiarco volcase o saliese volando por efecto del viento. Además, se giraba para que se pudiese usar como asiento en el interior.
Construcciones
Los semiarcos se colocaban girados el uno con respecto al otro para proteger mejor del sol. Las tiras de tela se hacĂan pasar de un soporte al otro por los agujeros de las cajas para construir una barrera. Por su parte, la tela de rafia se ataba con bridas a las cajas.
77
78
Construcciones
INSTALACIONES con la aportación de Acción Directa En esta edición del festival Bellastock[es], la asociación Madstock ha querido ir más allá en el papel de organizadores del festival para poder experimentar en la creación de nuevos dispositivos enfocados a utilizarse durante los días del festival.
GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD PROPIA 1a fase: mecánica (completada) Materiales -4 bicicletas (2ª mano). Es importante que mantengan en buen estado el cuadro, el pedalier y la rueda trasera, incluido piñón, que no sea fijo. La rueda con cámara y cubierta, y que ésta última no tenga mucho dibujo. -Palets, maderas, será la estructura sobre la que irá todo el sistema. -Eje: -Bujes delanteros de bicicleta que actúan como rodamientos a cuyos ejes se sueldan pletinas de acero. -Tubo PVC 110 mm Ø -Correa de transmisión -Alternador de coche -Cinta antideslizante
Presupuesto El tubo de PVC, la cinta antideslizante y las pletinas de acero no suman más de 20 €. El Generador de coche puede costar en un desguace 30 ó 40 €, con lo que el total puede ascender a 60€.
Construcciones
Procedimiento Lo primordial en la construcción de nuestro sistema es que la geometría sea perfecta. Técnicamente intentaremos hacer las uniones sólidas para evitar vibraciones que puedan estropear las piezas. Se sitúan las cuatro bicis en paralelo y se controla que estén alineadas por la parte trasera. Se apoyan en unas piezas verticales de madera que van fijadas a los pallets mediante pletinas metálicas. Las bicis no deben moverse lateralmente. Para ello nosotros las atamos bien a ambos lados con cinchas.
Por otro lado se monta el tubo, nuestro eje central, que debe rozar constantemente las cuatro ruedas traseras correspondientes a cada bici. El eje va unido al alternador mediante la correa de transmisión. De esta manera, cuando pedaleamos, hacemos girar la rueda trasera que a su vez, por rozamiento, hace girar el eje, que hace girar la polea del alternador meiante la correa de transmisión. En las zonas del eje que tienen que funcionar por rozamiento hay que colocar una tira de cinta antideslizante.
79
80
Construcciones
Cálculos Hipótesis: 1 persona pedalea a 60 rpm (despacito, al “ralentí”) Teniendo los radios de todos los elementos vamos haciendo relaciones: 1 plato: 24 cm | 1 piñón: 5 cm | 4,8
1 rueda: 60 cm | 1 tubo: 11 cm | 5,45
1 tubo: 11 cm | 1 polea: 5 cm | 2,2
4,8 x 5,45 x 2,2= 57,5 Esta es la relación total entre radios. Esto lo multiplicamos por las revoluciones y tenemos: 60 x 57,6 = 3450 rpm Si relacionamos esto con las revoluciones de un coche, en el cual: Polea del generador: 5 cm | Polea del motor: 24 cm | 4,8 800 (ralentí) x 4,8= 3840 rpm. Quiere decir que estando 4 personas pedaleando a una velocidad moderada llegamos casi a las mismas revoluciones que un coche funcionando al “ralentí”. ¡VAMOS!
Construcciones
2a fase: eléctrica (in progress) Hasta aquí la parte mecánica. El cometido de esta pequeña infraestructura era dar luz al bar durante todo el festival. Disponíamos de una batería que acumulara energía durante el tiempo necesario y calculamos que si todo el mundo pedaleaba un ratito, no iba a ser necesario conectar el bar a la red. Lamentablemente nos equivocamos con la transformación de la corriente, lo que era alterno fue continuo y al revés. Cuando entendimos el problema, las primeras cervezas iban a empezar a abrirse por lo que abortamos el plan, y decidimos continuar más adelante. Como en otro momento no habrá bar estamos buscándole una función práctica al cacharro, que se queda en la rosaleda de la Etsam. Queremos promover la instalación de una cinta sin fin en la que deposites tu bandeja vacía del comedor y mediante el ejercicio de la bici la traslades hasta la cafetería, lo cual implicaría el destrozo de un par de aulas, y un agujero molón a lo Matta Clark por el que pasaría la cinta. Tendremos que convencer al director. Mientras tanto, habrá que esperar.
81
82
Construcciones
GLOBOS LUMINOSOS
Materiales
Precio
Bombilla fluorescente 20W Globo latex de 90-100 cm Ø Tubo polietileno 6 mm Resina epoxi Cinta aislante Cable 0,5 mm2 aluminio Bombona helio
5€/unid 1,70€/u 0,30€/m 0,50€ 1€/u 1€/m 25€/unid
Presupuesto Aproximadamente 33€/luminaria, siendo lo más costoso el helio.
Procecimiento Queríamos tener unas luminarias propias suspendidas en el aire por globos. Después de intentar diseñarlas nos dimos cuenta de que era una idea redundante e inviable debido al peso. No hace falta comprobar que el peso que puede soportar en suspensión un globo de helio es mínimo. Hicimos la prueba y podemos afirmar que una esfera de globo lleno de helio de 1m de diámetro soporta aproximadamente 100 gramos, lo que vino a confirmar los cálculos previos.
Construcciones
Hicimos de la necesidad virtud e investigamos cómo hacer de los globos, luces. Para ello buscamos una bombilla muy ligera (fluorescente de 60 gramos). Soldamos el cable al casquillo, sabiendo que este cable no debe superar los 5-6 m de largo de “subida”. Una vez a punto el sistema eléctrico, viene el quid del asunto, ¿cómo inflar el globo con la bombilla situada en la boca y que no se desinfle? Para ello, utilizamos un tubito de polietileno y la resina epoxi. Lo situamos en paralelo a la bombilla y rellenamos el borde con la resina de la manera más homogénea posible e intentando formar un diámetro circular. En el exterior se pone cinta aislante para evitar que la goma se abra. Esto es lo que dará estanqueidad al globo y una vida más larga, en función de cómo de bien esté hecho. Tras 15 min de secado de la resina, el globo debe ser completamente estanco. Verificado esto, podemos comenzar a hinchar de helio por el extremo exterior del tubo y una vez acabado cerramos el tubo con una tapita o con cinta aislante. Vida útil Cada 24 horas será necesario introducir un poquito de helio. Y habrá que tener cuidado con el sol, que degrada rápidamente el látex.
83
84
Construcciones
Efecto “globo aerostático” Este “efecto” nos congratuló mucho. En primer lugar queremos aclarar que el helio es un gas noble y no explota. Ocurre que, al calentarse, se expande, lo que quiere decir que su densidad es menor y el empuje ascendente es mayor. Nos dimos cuenta que el empuje más fuerte lo alcanzaba no en el momento del hinchado sino una vez calentado gracias a la bombilla.
Hasta aquí, lo que conseguimos. Contentos con el resultado analizamos los problemas y carencias y proponemos algunas mejoras: Respecto al peso: Usar tecnología LED. Los LED tienen un peso irrisorio en comparación con la tecnología fluorescente. Sin embargo, las bombillas LED que se encuentran en el mercado pesan más o menos lo mismo (siendo mucho más caras y menos luminosas) que las fluorescentes. Esto es debido a que para igualar en luminosidad al fluorescente requieren de una circuitería bastante pesada (transformador, rectificador, filtro). Para nuestro propósito, esta circuitería no debería estar en el globo, sino abajo, haciendo de lastre, puede que en forma de una fuente de alimentación común a varios globos que proporcionara, por ejemplo, 12V. Al mismo tiempo esto generaría un problema: Teniendo que:
P = V•I
Si se usan 12V en lugar de 220V en el cable que sujeta el globo, para que la potencia sea la misma, la intensidad sería mucho mayor, lo que implica un cable más gordo y por lo tanto más peso. Respecto a la estanqueidad: Pensamos en crear una pieza de silicona que incorpore tanto la bombilla como el tubo de polietileno y que pueda encajar de manera más natural en la boca del globo. Respecto al precio: Cambiar helio por hidrógeno, mucho más barato, aunque con el peligro de que explote, como un zeppelín. ¡Habrá que ensayarlo!
Construcciones
85
86
Construcciones
HORNO-PARRILLA Materiales Ladrillo más barato (no refractario) Mortero de pobres: barro + arena + escayola + agua + estopa. Esta última para resistir las tracciones. Varillas roscadas Radios de bici Malla de gallinero Presupuesto 50€ Objetivos Debía ser desmontable Queríamos recuperar los ladrillos. Necesitábamos un aparejo que no necesitase usar medios ladrillos. Procedimiento Como el ladrillo no era refractario, pusimos un recubrimiento de mortero más espeso, de 2 cm, en las partes más expuestas al fuego. La exposición larga y paulatina al calor puso a prueba la resistencia de los ladrillos, y no solo la superaron sino que al desmontarlos nos dimos cuenta de que algunos habían sufrido un proceso de “clinkerización” e incluso vitrificación. Quiere decir que nuestras papas se cocieron a una temperatura de más de 1000º C.
Construcciones
Observaciones Siguiendo el dibujo construimos nuestro horno y nos pusimos a cocinar. Nos dimos cuenta de que el fuego se ahogaba porque no tenía ventilación y que en el nicho donde situábamos la comida no se transmitía bien el calor. Para resolver el problema tuvimos que abrir unos huecos. Del fuego hacia el exterior, más grandes para posibilitar el paso del oxígeno y del fuego hacia el hueco de la comida, para facilitar el paso del calor. Enseguida vimos la diferencia, y pudimos disfrutar de unas papas asadas deliciosas.
87
88
Construcciones
CONSTRUCCIONES HECHAS DURANTE EL FESTIVAL
CASA ARCO Se trata de una vivienda construida con una serie de arcos de medio punto sucesivos, arriostrados entre ellos mediante un muro de cajas de baja altura (60cm aprox). Los arcos están formados por cajas, por lo que no pueden trabajar a compresión pura. Para corregir las tracciones y mantener la geometría se colocan bridas en el trasdós de los mismos. Para corregir la flecha excesiva en la clave y reducir el empuje en los riñones, se colocan unos pilares en el punto medio que estabilizan cada arco. Finalmente, se cubren unas 3/4 partes de la cubierta con tela para generar sombra, mientras que el otro cuarto queda abierto para ventilar e iluminar.
Construcciones
IGLÚ Es una estructura formada por semi-arcos dispuestos de manera circular para formar un espacio en media esfera. Cada uno de ellos tiene bridas en el trasdós que resisten las tracciones de la estructura. Los arcos se arriostran el parten inferior con un anillo de tracción, también de cajas, unidas por bridas. El espacio entre ellos se cierra con tela, al igual que la “clave” de la bóveda, todas ellas unidas por bridas a las cajas. Las cajas de los riñones se rellenan de arena para funcionar como contrapeso.
89
90
Construcciones
EL CIRCO La vivienda es de planta circular, basada en el modelo de la jaima. Se tiene un muro perimetral de cajas hasta media altura (1,20-1,50m), roto en una parte para permitir el acceso. En el centro se dispone un pilar de cajas apiladas, reforzadas por cuatro tubos huecos de cart贸n para darle rigidez. Se crea una disposici贸n radial de telas desde el pilar al muro que conforman la cubierta, protegiendo del sol pero permitiendo el paso del viento. As铆 mismo, las cajas inferiores del pilar y el primer anillo del muro se rellenaron de arena para dotar de estabilidad a la estructura.
Construcciones
LA ZONA CHILL OUT Se busca crear una zona de sombra con asientos en esquema de U. Las cajas se apilan arriostradas, y las inferiores se rellenan de arena para dotar de estabilidad al conjunto, que así mismo es arriostrado con cables. El muro, por desfase de las cajas, construye todos los espacios, conformando el graderío (que se cubre con cartón para mayor comodidad de uso) y se cubre con tela para evitar el soleamiento excesivo.
GALERÍA DE ARCOS Se construyó una galería formada por unos arcos apuntados muy esbeltos y una gran viga que descansaba sobre las claves de todos los arcos. La viga tenía voladizos en sus extremos para que fuera más estable y estaba especialmente reforzada en los tramos de mayor tracción.
91
92
Construcciones
PISCINA El festival necestiaba un poco de agua en la que poder darse un chapuzón de vez en cuando para combatir el calor. Así que nos propusimos construir una piscina. ¿De cajas? Pues sí, pero no sólo, claro, contábamos con unas lonas impermeables publicitarias que unimos con cinta americana para formar una capa interior impermeable que se apoyaba en el suelo y en unas paredes hechas con tres hiladas de cajas, bien unidas entre sí para soportar el posible empuje del agua y los más que seguros empujones de los bañistas. Incautos, pensábamos que un plan tan sencillo no podía fallar, pero pronto nos encontramos con problemas. Fue muy complicado mantener la piscina llena, la presión del agua sobre las juntas de la lona convertía cualquier punto débil en un magnífico desagüe. Hubo una prolongada lucha contra la tozudez del agua en la que entre montaje, desmontaje, refuerzo y parche llegamos a tener la piscina razonablemente llena, pero, tras una fuga final conocida hasta hoy como “El Tsunami”, entendimos que teníamos que decidir entre ver la piscina medio vacía o medio llena y nos conformamos hasta el final del festival con un palmo de agua, que demostró no ser poco y dio para muchos chapuzones y competiciones de aquaplanning.
Construcciones
Desde el principio teníamos claro que había que evitar que los pies de los participantes entraran y salieran libremente de la piscina o por lo menos que en ese ir y venir reemplazaran el poco agua que había dentro por la mucha arena que había en el campo de rugby. La solución a este problema se materializó en el “Túnel de Lavado”, situado en uno de los laterales de la piscina. La única forma de entrar a la piscina era por el túnel, que sometía a los aspirantes bañistas a un refrescante lavado a presión de cuerpo entero y luego obligaba a bajar a la piscina de un salto. El túnel y los escalones de acceso tenían un suelo de moqueta acolchada plástica para que las carreras y las peleas que dentro iban a tener lugar se desarrollaran con total seguridad. Por las paredes y por el dintel de la entrada discurría un tubo de riego de plietileno que, perforado estratégicamente y conectado a una manguera, producía una intensa lluvia en todas direcciones que eliminaba calor, sudor y arena de los cuerpos de los participantes.
93
94
Construcciones
Construcciones
La gran fuga nos pilló por sorpresa. Todo el mundo estaba en el bar o en el escenario, donde se estaba proyectando una película, salvo un par de desubicados que descubrieron que la esquina noroeste del campo de rugby se había convertido en una “little venecia” y que la piscina, al fondo, todavía amenazaba con seguir descargando hasta inundar el festival entero. Tras sacarle su jugo a la situación con una par de bromas y gritos, movilizamos a la gente, que acudió en estampida a la orilla del nuevo lago. Enseguida organizamos varias partidas: unos colocaron palés y tablas en el suelo para poder pisar; otros se ocuparon de evacuar las construcciones afectadas; otros, de iluminar el área de la catástrofe; otros, de cavar unas zanjas para dirigir el agua hacia donde menos molestara; tres se metieron en la piscina a achicarla con todos los cubos y barreños que se pudieron reunir y el resto formó una cadena humana para transportar los cubos y barreños hasta el borde del campo de rugby y lanzar su contenido hacia la facultad de Bellas Artes.
95
96
Construcciones
Construcciones
97
98
Construcciones
ABCDEFGHIJKLMNOP
99
100
Construcciones
Construcciones
101
102
Construcciones
Construcciones
103
104
Construcciones
Construcciones
105
106
Construcciones
Construcciones
107
108
Construcciones
Construcciones
109
110
Construcciones
Construcciones
111
112
Construcciones
Construcciones
113
114
Construcciones
Construcciones
115
116
Construcciones
Construcciones
117
118
Construcciones
Construcciones
119
120
Construcciones
Construcciones
121
122
Construcciones
Construcciones
123
124
Construcciones
Construcciones
125
126
Construcciones
Construcciones
127
128
Construcciones
Construcciones
129
130
Construcciones
Construcciones
131
132
Construcciones
Construcciones
133
134
Construcciones
Construcciones
135
136
Recogida
Workbox fue una ciudad efímera y su desmontaje fue unas de las fases más importantes del festival. Con la contribución y el empeño de todos los participantes y los miembros de la organización conseguimos que el terreno quedara igual e incluso mejor que antes del festival, tardando solamente una mañana.
Recogida
De acuerdo con la filosofía de Madstock y del proyecto Bellastock[es] todo el material prestado fue restituido, seguiendo el ciclo de reciclaje que creamos en principio, cuando decidimos su utilización para nuestras construcciones. Según el concepto de reutilización parte de los materiales y del mobiliario construido durante el festival fue almacenada por la asociación, para volver a ser utilizada en futuros proyectos.
137
140
Agradecimientos
AGRADECIMIENTOS
No sólo hubiera sido imposible, sino que habría sido impensable hacer este festival sin el apoyo, la fuerza y el impulso de: Nuestra alma máter, la ETSAM, y todos sus integrantes: Enrique, nuestro cómplice jardinero. Alfredo, nuestro ángel de la guarda y proveedor de lo imposible. Chema y sus herramientas 7 veces más potentes que las nuestras. El otro Chema y sus conocimientos y ayuda. Julián, capaz de solucionar todos los imprevistos. Fernando Vela y la confianza depositada en nosotros. Luis Maldonado, nuestro director, por dejarnos empantanar la escuela sin pestañear. Y el equipo de limpieza, por ayudarnos a desempantanar siempre con una sonrisa.
Delegación de alumnos y la UPM, nuestra retaguardia. Heineken, por esa publicidad tan subliminal. Desenfreno, porque una vez más nos han montado el chiringuito, y especialmente a Jaime, porque todas esas chuletas en la parrilla a 40º nunca hubieran estado tan buenas si él no les hubiese dado vuelta y vuelta. Mina, Afroditi, Alexia y Petros, nuestros cocineros griegos, MEGALO (esto es GRANDE en griego) currantes y mejores chefs, por sus deliciosos manjares de dioses y a la mejor jefa de cocina del mundo: Arian. Nuestro infalible comando de Acción Directa: enérgicos Román, Lucas y Álex; a-sombrosos (que no sombríos) Álex Dones, Rodri, Sheila y Lea por sus cintas de raso; a Sara Thabit y Elena Juarros; a Ángela por ser nuestra chulapiscina, a Java por la inundación y a Paloma, que nunca pierde el vuelo.
Agradecimientos
Al mismo tiempo, el festival no hubiera sido tan divertido, entretenido y didáctico sin la querida presencia de:
El enigma de la fruta, que ratificó la estabilidad de nuestras construcciones a prueba de globazos y pistolas de agua. Pool, por convertir el festival en la Meca del turismo madrileño por un día. Micras por crear la nube que trajo un soplo de aire fresco. Taller Karuna por enseñarnos a levantar las murallas de la ciudad a base de paja. Manuel Carrasco por enseñarnos a ver las estrellas de día. Guillermo Diego, porque gracias a él, ir “de palo” está de moda. Alberto García, por sus buenísimas manzanas y su entusiasmo inagotable. Violeta Gago, por pegarnos la sinvergonzonería al bailar. Chara Stergiou por acercarnos a nuestras raíces.
El hijo tonto, al que queremos adoptar. Leon 11, por contar con nosotros para el escenario de su ciclo de cine ampliado. Atxu Amman, por sus siempre brillantes charlas. Mágicos Unsuspected, vibrantes Bossandover, y la magnífica cosecha propia (Álex, Román, Lucas, Juristo y Orestis). Bravo y gracias por agitar nuestros cuerpos y mentes. A todos aquellos que nos ayudaron sin saberlo. Y a la gran familia de participantes que se unió en la salud y la adversidad, que se lanzó a la piscina y que junto a Madstock hizo de este festival una experiencia inolvidable.
¡GRACIAS!
141
142
Patrocinadores
Delegación de Alumnos
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Universidad Politécnica de Madrid
Colaboradores
MICRAS: http://cargocollective.com/micras/About-Us-Contact COCINA SOLAR (Alberto GarcĂa): http://cocinasolar.wordpress.com/sobre-el-autor/
Material
143
144
ABCDEFGHIJKLMNOP
ABCDEFGHIJKLMNOP
145