Dra. Tarcila Amelia Cabrera Salazar de Morales Presidenta de la Comisión Organizadora
Dr. Jaime Saavedra Chanduví Ministro de Educación
Dr. Eddy William Gives Mujica Vicepresidente Académico de la Comisión Organizadora
Dr. Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica
Dr. Jorge Lescano Sandoval Vicepresidente de Investigación de la Comisión Organizadora Mg. TC Arq. Roberto Esteban Gibson Silva Secretario General Lic. Fidel Luján Ludeña Jefe de la Oficina Central de Responsabilidad Social Universitaria y Centros de Producción Producción: Lic. Víctor Orestes Urbina Carrillo Jefe de la Oficina de Comunicación, Imagen Institucional y Protocolo Lic. Marcos Enrique Rojas Robles Diseño y diagramación Dr. Ramón Alberto León Donayre Asesor Apoyo: Luz María Prado Franco Gelita Angélica Geri Gonzales Elena Salcedo Angulo Eusebio Jonás Alfonso Ponciano Milagros Elizabeth Ormeño Villegas Editado por: Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur Av. Central y Av. Bolívar, Villa El Salvador Central Telefónica: (01) 719-5693 Web: www.untels.edu.pe Aprobado con RCO Nº 296-2015-UNTELS Primera edición octubre 2015 500 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-15479 ISBN: 978-612-4283-02-4 Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú
Dr. Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Gestión Institucional Dra. Úrsula Desilú León Chempén Secretaria General Dr. Juan Antonio Trelles Castillo Director de la Dirección General de Educación Superior Universitaria Dra. Lorena Masías Quiroga Presidenta de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) Dra. Ana Karina Rozas Valverde Directora de la Dirección de Licenciamiento de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu)
Untels: Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón Coordinador de la Facultad de Ingeniería de Sistemas y Administración de Empresas
Mg. Orlando Adrián Ortega Galicio Coordinador de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Ambiental
Mg. Ronulfo Durand Rojas Responsable de la Carrera Profesional de Administración de Empresas
Ing. Ignacio Rubén Tacza Valverde Responsable de la Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas
Ing. Martín Ismael Gonzales Bustamante Responsable de la Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Mg. Oscar Alfredo Dall´Orto Gates Responsable de la Carrera Profesional de Ingeníeria Electrónica y Telecomunicaciones
Lic. Julio César Bracho Pérez Responsable de la Carrera Profesional de Ingeníeria Ambiental
Sindicato Unidos de Trabajadores Administrativos (Sutra-Untecs) Sr. Leoncio Ricardo Díaz Cordero Secretario General
Sindicato Único de Trabajadores Administrativos (SUTA-Untecs) Sr. Joel Antonio García Ascona Secretario General
Dra. Tarcila Amelia Cabrera Salazar
Presidenta de la Comisión Organizadora Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
Dr. Eddy William Gives Mujica
Vicepresidente Académico de la Comisión Organizadora Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
Mg. Tc. Arq. Roberto Esteban Gibson Silva Secretario General de la Comisión Organizadora Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
La nueva Ley Universitaria N° 30220 incluye la temática de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y su contribución al Desarrollo Sostenible. Institucionalizar y consolidar ambos temas en el sistema de la Universidad Peruana y en nuestra casa superior de estudios la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur constituye un reto prioritario y de interés institucional. La incorporación de la RSU en la estructura organizacional y en los instrumentos de gestión y planificación de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (Untels) es el primer gran paso que ha dado nuestra querida Universidad. Hoy la alta dirección, bajo el liderazgo del Vicerrectorado de Investigación y Responsabilidad Social Universitaria (Vrinres-Untels), pone a disposición de la Comunidad Untelsina, del Sistema de la Universidad Peruana e Internacional, la Guía para la Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels. La Guía, se basa en la NTP-ISO 26000:2010 sobre Responsabilidad Social y otros documentos nacionales e internacionales. Plantea nueve ejes o materias fundamentales con sus respectivos asuntos y se relacionan o vinculan a siete fines que se plantea la Untels. Así mismo, teniendo en cuenta que la Responsabilidad Social Universitaria contribuye al Desarrollo Sostenible, se señalan los conceptos y acciones orientados al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Guía cubre un vacío y constituye un modelo a ser enriquecido con los aportes de los miembros de la Comunidad Universitaria. La Untels, cuenta con un referente para diseñar, implementar, ejecutar, supervisar y evaluar su desempeño respecto a su RSU. Aspiramos a un liderazgo nacional e internacional de la Comunidad Untels socialmente responsable basados en la filosofía y ética Ubuntu. Estoy segura que con el compromiso y la participación de las autoridades, docentes, trabajadores, estudiantes y partes interesadas lo lograremos. No puedo dejar de agradecer y felicitar en nombre de la Untels, el valioso aporte de los autores, de manera especial la iniciativa del Vicerrectorado de Investigación y Responsabilidad Social Universitaria.
Dr. Jorge Lescano Sandoval
Vicepresidente de Investigación de la Comisión Organizadora Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
Dra. Lucía E. Valdéz Sena
Secretaria Académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal
La Guía Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels, constituye el referente o marco orientador de la Untels y su contribución al Desarrollo Sostenible. Su estructura se basa en la NTP-ISO 26000:2010, con el agregado de dos ejes o materias fundamentales, como: gestión de riesgos y seguridad humana. Además de otros documentos que permiten entender cada ítem de la guía. La autoría en sí es el propio Modelo Untels; es decir, la estructura. El desarrollo de la estructura es una compilación de información para referenciar cada ítem de la misma, a la cual la hemos denominado Guía. Todos los nueve ejes o materias fundamentales se relacionan con los siete fines que la Untels ha definido: diversidad cultural e interculturalidad, desarrollo humano-capital humano, investigación, formación profesional, Educación para el Desarrollo Sostenible, extensión cultural y proyección social e internacionalización. El modelo se centra en el logro de una comunidad Untelsina socialmente responsable bajo los principios de la filosofía y ética Ubuntu y su contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible internacionalmente convenidos. La Untels, a través de su Responsabilidad Social Universitaria (RSU) asegura su contribución a la sostenibilidad de la vida, la Tierra y sus ecosistemas, al logro de una mejor calidad de vida y bienestar de las personas y del bien común como aspiración humana. El modelo se caracteriza por la mejora continua y el desempeño de su Responsabilidad Social Universitaria, criterios que posibilitan la actualización permanente, la eficacia y eficiencia de la Responsabilidad Social Universitaria. Estamos seguros que la Guía ayudará a informar y crear conciencia y compromisos serios y voluntarios de los miembros de la Comunidad Untelsina: autoridades, docentes, trabajadores, estudiantes y partes interesadas a favor de la RSU, además, aperturara opiniones y debates, los mismos que contribuirán a mejorar la propuesta Untels, lo cual de antemano agradecemos.
Herramientas y Medios: Diagnóstico Planificación-Implementación Supervisión o Seguimiento Información, Comunicación y Financiación MEJORA CONTINUA
Vicerrectorado de Investigación y Responsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels (Lescano, Cabrera, Gives, Valdéz y Gibson)(*)
Ama Llulla ● Ama Quella ● Ama Sua ● Ama Llunku ● Ama Saruy
BIEN COMÚN
DESARROLLO SOSTENIBLE Sostenibilidad de la Vida, de la Tierra y de los Ecosistemas Bienestar-Mejora de la Calidad de Vida
OBJETIVOS DE DESARROLLO POST 2015 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
COMUNIDAD UNTELS SOCIALMENTE RESPONSABLE VOLUNTARIADO BASADO EN LA FILOSOFÍA Y ÉTICA UBUNTU (Docentes-Administrativos-Alumnos-Partes Interesadas)
FINES UNTELS FORMACIÓN PROFESIONAL (Enseñanza-Aprendizaje)
INTERNACIONALIZACIÓN
SEGURIDAD HUMANA
Principios de las Universidades ((17) art. 5º, Ley Nº 30220
GESTIÓN DE RIESGOS
EDUCACIÓN PARA EXTENSIÓN CULTURAL EL DESARROLLO Y PROYECCIÓN SOSTENIBLE (EDS) SOCIAL
ESFERA DE INFLUENCIA-IDENTIFICACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE PARTES INTERESADAS: GRUPOS DE INTERÉS, GRUPOS PRINCIPALES Y GRUPOS VULNERABLES PARTICIPACIÓN Universidad-Partes Interesadas Sociedad-Partes Interesadas
INVESTIGACIÓN (Ciencia-Tecnología, Creatividad e Innovación)
Universidad-Sociedad
DESARROLLO HUMANOCAPITAL HUMANO
EJES O MATERIAS FUNDAMENTALES GOBERNANZA UNIVERSITARIA-UNTELS
Principios de la Responsabilidad Social Universitaria
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA-UNTELS
PROTECCIÓN PRÁCTICAS JUSTAS CONSUMO Y PRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN ACTIVA Y PRÁCTICAS DESARROLLO DE LA SOSTENIBLE LABORALES DEL AMBIENTE DE OPERACIÓN COMUNIDAD
DIVERSIDAD CULTURAL E INTERCULTURALIDAD
DERECHOS HUMANOS
Principios del Desarrollo Sostenible
Rendición de cuentas – Transparencia – Comportamiento ético – Respeto a los intereses de las partes interesadas – Respeto al Principio de la Legalidad – Respeto a la normativa internacional de comportamiento – Respeto a los Derechos Humanos. Otros
DESEMPEÑO RSU-UNTELS Informe sobre RSU
⁽*⁾Dr. Jorge Lescano Sandoval, Dra. Tarcila Amelia Cabrera Salazar de Morales, Dr. Eddy William Gives Mujica, Dra. Lucía E. Valdéz Sena y Mg. TC Arq. Roberto Esteban Gibson Silva.
La RSU para el Desarrollo Sostenible deberá, además, tener en cuenta: a) Los riesgos mundiales tales como: • Riesgos sociales • Riesgos ambientales-cambio climático-fenómeno de El Niño • Riesgos económicos o financieros • Riesgos tecnológicos • Otros b) El Acuerdo Nacional (34 Políticas de Estado). c) El Plan Bicentenario al 2021. d) La Modernización de la Gestión Pública en el Perú • Ley Nº 27658 y su Reglamento. Ley Marco de Modernización de la Gestión Pública • DS Nº 109-2012-PCM-Estrategia para la Modernización Pública • DS Nº 004-2013-PCM: Aprueban la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública • DS Nº 027-2007-PCM: Define y Establece las Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional • Otros e) El DS Nº 016-2015-MINEDU: Aprueban la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. f) Otros. Probabilidad e impacto de los riesgos globales(.) Los diez principales riesgos por su probabilidad
Los trece principales riesgos por su impacto
1. Conflictos entre Estados 2. Fenómenos meteorológicos extremos 3. Deficiencias de la gobernanza nacional 4. Colapso o crisis del Estado 5. Desempleo o subempleo 6. Catástrofes naturales 7. Falta de adaptación al cambio climático 8. Crisis del agua 9. Fraude o robo de datos 10. Ataques cibernéticos
1. Crisis del agua 2. Propagación de enfermedades infecciosas 3. Armas de destrucción masiva 4. Conflictos entre Estados 5. Falta de adaptación al cambio climático 6. Crisis de los precios de la energía 7. Colapso de las infraestructuras de información críticas 8. Crisis fiscales 9. Desempleo o subempleo 10. Pérdida de biodiversidad y colapso del ecosistema 11. Inmigración forzosa a gran escala 12. Escasez de alimentos 13. Inestabilidad social
(.)
Fuente: Global Risks Perception Survey, Foro Económico Mundial.
Capítulo
1 Marco conceptual
1.1 Perfil de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (Untels) a) Nombre: Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (Untels). b) Fecha de creación: Ley Nº 27413 del 10 de enero de 2001. c) Localización: La Untels se ubica en el distrito de Villa El Salvador en Lima, Perú d) Dirección: Av. Bolívar s/n, Sector 3, Grupo 1, Mz, ‘A’, Sub Lote 3, Villa El Salvador (Av. Central y Av. Bolívar). e) Área o superficie de campus: 23,679.81 m2.
16
f)
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
ASAMBLEA UNIVERSITARIA
Comité Electoral
CONSEJO UNIVERSITARIO Órgano de Control Institucional
Defensoría Universitaria
RECTORADO
Tribunal de Honor
Procuraduría Pública Universitaria
Secretaría General
Oficina de Comunicación Imagen Institucional y Protocolo
Oficina de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales
Oficina de Calidad y Acreditación
Oficina de Desarrollo de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones
Oficina de Certificación Grados y Títulos
Oficina de Racionalización y Estadística Oficina de Presupuesto
Oficina de Trámite Documentario y Archivo Central
Oficina Central de Proyectos e Infraestructura y Servicios Generales
Dirección General de Administración Oficina de Abastecimiento
Oficina de Control Previo
Ofic. de Operación y Mantenimiento
Oficina de Proyectos e Inversiones
Oficina de Contabilidad
Oficina de Recursos Humanos
Oficina de Seguridad
Oficina de Infraestructura y Obras
Oficina de Tesorería
Oficina de Bienestar Universitario
Vicerrectorado de Investigación y Responsabilidad Social Universitaria
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Registros Académicos
Oficina Central de Asesoría Legal
Oficina Central de Planificación y Presupuesto
Oficina Central de Extensión y Proyección Social
Oficina Central del Centro de Admisión
Oficina Central del Centro Pre Universitario
Comité de Ética
Oficina Central del Centro de Idiomas
Ofic. de Registros Académico e Informático
Consejo de Investigación
Oficina Centro de Planeamiento Estratégico y Desarrollo Oficina de Coordinación Académica Administrativa
Ofic. Central de Investigación Transferencia e Innovación
Ofic. Central de Gestión de la Investigación
Ofic. Central de Editorial e Informatización
Ofic. Central de Responsabilidad Social Universitaria y Centros de Producción
Ofic. Central de Institutos y Centros de Investigación
Ofic. Central de Estado-Empresa y Sociedad Civil
Ofic. de Semilleros Investigadores e Incubadora de Emp.
Oficina Gestión de la Investigación
Oficina de Editorial e Impresiones
Oficina Producción de Bienes y Servicios
Instituto Ingen. Electrónica y Telecomunicaciones
Oficina Empresa y Sociedad Civil
Oficina de Biblioteca Central
Oficina de Responsabilidad Social Universitaria
Instituto de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Oficina Agencia de Fomentos
Ofic. de Transferencia Tecn. e Innovación y Coop.
Instituto Ingeniería de Sistemas
Ofic. de Propiedad Intelectual y Patentes
Instituto de Ingeniería Ambiental Instituto Administración de Empresas Centro de Investigación Servicios de Salud Pública
Facultad de Ingeniería de Sistemas y Administración de Empresas
Facultad de Ingeniería Mecánica Electrónica y Ambiental
Consejo de Facultad
Consejo de Facultad
DECANATO
DECANATO
Facultades Escuelas Profesionales
Oficina Administrativa
Departamento Académico
Oficina Administrativa
Departamento Académico
Oficina de Tutoría y Prácticas Pre Profesionales
Unidad de Investigación
Oficina de Tutoría y Prácticas Pre Profesionales
Unidad de Investigación
Unidad de Postgrado
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas
Escuela Profesional de Administración de Empresas
Unidad de Postgrado
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Escuela de Posgrado
17
Oficina Central Investigación Transferencia e Innovación
Oficina Semilleros Investigadores e Incubadora de Empresas Oficina Transferencia Tecnología e Innovación y Cooperación Oficina de Propiedad Intelectual y Patentes
RECTORADO
Centro de Planeamiento Estratégico y Desarrollo
Vicerrectorado de Investigación y Responsabilidad Social Universitaria VRINRES-Untels Comité de ética
Instituto de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Instituto de Ingeniería Electrónica y Telecomunic.
Oficina Central Institutos y Centros de Investigación
Coordinación Académica Administrativa
Oficina de Producción de Bienes y Servicios
Oficina Central de Responsabilidad Social Universitaria y Centros de Producción Oficina de Editorial e Impresiones
Oficina de Responsabilidad Social Universitaria
Oficina Central Editorial e Informatización
Consejo de Investigación
g) Organigrama Estructural del VRINRES-Untels Vicerrectorado de Investigación y Responsabilidad Social Universitaria Aprobada con RCO N° 072-2015-Untels (09.03.2015)
Oficina Central Gestión de la Investigación
Oficina de Gestión de la Investigación
Oficina de Biblioteca Central
Instituto de Ingeniería de Sistemas
Instituto de Ingeniería Ambiental
Instituto de Administración de Empresas
Centro de Investigación Servicios de Salud Pública
Oficina Central Estado Empresa y Sociedad Civil
Oficina Empresa y Sociedad Civil
Oficina Agencia de Fomento
18
1 Capítulo
Marco conceptual
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
h) Funciones del Vicerrectorado de Investigación y Responsabilidad Social Universitaria:
• Organizar, planear, promover y conducir las políticas de investigación en ciencia, tecnología e innovación y RSU de la Universidad.
• Proponer las líneas de investigación y de RSU al Consejo Universitario para su aprobación. • Apoyar y fomentar las actividades de ciencia, tecnología e innovación, y Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de las Facultades, Escuelas de Pregrado y Postgrado, Institutos y Centros de Investigación y de las dependencias de la Universidad.
• Participar y representar a la Universidad ante entidades, eventos y actividades relacionadas con la ciencia, tecnología e innovación y la RSU.
• Promover la transferencia y difusión de la ciencia, tecnología e innovación a través de la investigación.
• Gestionar la obtención de financiamiento y cooperación en materia de Investigación y Responsabilidad Social.
• Resguardar y/o proteger los intereses de la Universidad y de los investigadores en materia de propiedad intelectual.
• Todas las demás que le asigne el Estatuto y el Reglamento General, el rector y el Consejo Universitario.
• Apoyar al rector o quien haga sus veces, en la coordinación y funcionamiento de los sistemas de Investigación y Responsabilidad Social Universitaria .
• Reemplazar al vicerrector académico en caso de ausencia o impedimento temporal; y al rector en caso de ausencia de ambos.
• Otros. i) Especialidades o Carreras Profesionales:
• • • • •
Administración de Empresas Ingeniería de Sistemas Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones Ingeniería Mecánica y Eléctrica Ingeniería Ambiental
19
Capítulo
1 Marco conceptual
j) Fortalezas por Especialidades o Carreras Profesionales: i. Administración de Empresas
• • • • •
Plana docente de primer nivel. Única universidad nacional tecnológica ubicada en Lima Sur. Carrera Profesional de gran aceptación en el mercado nacional. Proporciona una formación integral. El 100% de los egresados están trabajando.
ii. Ingeniería de Sistemas
• Contamos con computadoras de última generación. • Egresados ubicados (practicando y/o trabajando) en diferentes organizaciones. • Alumnos ganadores en concursos organizados por el Coneisc. iii. Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
• • • • •
Plana docente de primer nivel. Única universidad nacional tecnológica ubicada en Lima Sur. Carrera Profesional de gran aceptación en el mercado nacional. Proporciona una formación integral. El 100% de los egresados están trabajando.
iv. Ingeniería Mecánica y Eléctrica
• Fomento del perfeccionamiento docente (maestrías y doctorados) en su especia• • • • • • • • • • • •
20
lidad. Fomento de pasantías en empresas o instituciones uso de metodologías adecuadas de enseñanza para la educación superior. Docentes capacitados en el uso de tecnologías actuales. Adecuado y permanente desarrollo de la investigación. Inclusión del plan de investigación en el PEI. Fomento de la investigación individual y/o grupal de los docentes. Adecuado rediseño de los planes curriculares. Existencia de un proceso de retroalimentación entre sector productivo y universidades. Implementación de estudios de mercado. Actitud positiva de la plana docente frente a los cambios del plan curricular. Desarrollo de programas de inducción para la actualización curricular. Desarrollo de un sistema de seguimiento a los egresados. Adecuada inversión en infraestructura física.
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Fortalecimiento de capacidades para identificación, formulación y evaluación de • • • • • • • •
proyectos de inversión. Elaboración de un diagnóstico situacional de los niveles de infraestructura. Adecuada inversión en equipamiento y modernización de laboratorios. Disponibilidad de un plan de equipamiento y desarrollo tecnológico. Adecuada implementación de TIC’s en aulas y otros servicios académicos. Disponibilidad de un sistema de gestión de calidad (ISO y/o Coneau). Implementación de un plan de simplificación de procedimientos administrativos. Incorporación de TIC’s en los procedimientos simplificados. La Ley Universitaria permite mejorar la organización académica.
v. Ingeniería Ambiental
• Contamos con una chacra urbana para el desarrollo de trabajos de campo y otros fines. • La Untels es la única Universidad nacional de Lima Sur que posee la Carrera
Profesional de Ingeniería Ambiental. • Se cuenta con algunos equipos para realizar trabajos en áreas como: Microbiología Ambiental y Química Ambiental. • La Biblioteca de la Untels cuenta con materiales actualizados en diversas áreas de investigación de la Carrera Profesional de Investigación Ambiental. k) Debilidades por Especialidades o Carreras Profesionales: i. Administración de Empresas
• Falta de implementación y/o complementación de laboratorios para la carrera. • No se cuenta con suficientes docentes nombrados, la mayoría de docentes son invitados. • Nula asignación de presupuesto para actividades. • El espacio físico de la carrera es muy reducido • No existe medios económicos para las gestiones interinstitucionales. ii. Ingeniería de Sistemas
• • • • • •
No se cuentan con laboratorios de especialidad para la Carrera. Solo existen seis (06) docentes nombrados en la Especialidad. La malla curricular es obsoleta. No existen convenios con empresas para prácticas profesionales. Falta de seguridad en los ambientes de los laboratorios y aulas. Demora e incumplimiento en el pago de haberes de los docentes invitados, lo que genera deserción de buenos profesionales.
21
Capítulo
1 Marco conceptual
iii. Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
• • • • • •
Hay equipos de laboratorios que se encuentran obsoletos. El ingreso por recursos propios es escaso. Falta de profesores nombrados en la categoría de principal y asociados. Falta de asistentes de laboratorios para atender a los alumnos todo el día. Currículo desactualizado. No se cuenta con la Unidad de Posgrado
iv. Ingeniería Mecánica y Eléctrica
• • • • • • • • •
Menores oportunidades para acceder a becas de postgrado. Egresados no generan su propia empresa. Escasa investigación científica y tecnológica. Baja productividad y competitividad del país. Baja productividad del capital humano. Profesionales que trabajan en lo que no fueron formados. Deficiente desempeño profesional. Egresados que tardan mucho tiempo en conseguir empleo. Egresados con poca ética profesional.
v. Ingeniería Ambiental
• Falta de equipos de laboratorio. • No existen docentes nombrados en la Carrera Profesional de Ingeniería Am-
biental hasta la actualidad. • Déficit de ambientes para implementación los laboratorios requeridos en la Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental no cuentan ni con el 50% de los laboratorios requeridos. • Se requieren equipos multimedia para sustituir los que están dañados en aulas y laboratorios. • Se requiere cumplir y adquirir libros especializados en diversos temas de Ingeniería Ambiental para complementar las ya existentes. l) Oportunidades por Especialidades o Carreras Profesionales: i. Ingeniería de Sistemas
• Participación en concursos nacionales • Convenios con la zona industrial del distrito para prácticas profesionales • Creación de Centros de Producción de Software (Sistemas) para organizaciones
22
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Generación de Convenios con organizaciones para prácticas pre profesionales • Contratación de egresados como administrativos o practicantes para su perfeccionamiento profesional • Creación de la Maestría en Ingeniería de Sistemas
m) Riesgos por Especialidades o Carreras Profesionales: i. Ingeniería de Sistemas
• Ser desplazados por universidades privadas que ofertan la Carrera de Ingeniería de Sistemas • No capacitar adecuadamente a los alumnos de la carrera, al no contar con mayor calidad educativa (actualización de malla curricular e implementación de laboratorios, etc.) n) Cuadro resumen del personal docente: Nº
Condición
Categoría
1
Nombrados Decreto Legislativo N° 276
2
Dedicación
Total
T. Completo
T. Parcial
Principal
3
0
3
Nombrados Decreto Legislativo N° 276
Asociado
4
2
6
3
Nombrados Decreto Legislativo N° 276
Auxiliar
30
14
44
4
Contratados Decreto Legislativo N° 276
Auxiliar
12
2
14
-----
49
18
67
Sub total
o) Cuadro de totalidad de alumnos: Alumnos matriculados por ciclo de las Carreras Profesionales 2015-I I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Total de matriculados
Ing. Electrónica y Telecomun.
71
75
100
55
60
43
35
70
38
62
609
Administración de Empresas
70
62
58
52
64
60
53
49
47
54
569
Ingeniería Mecánica y Eléctrica
72
65
111
45
54
54
42
61
70
49
623
Ingeniería Ambiental
65
71
77
66
52
50
33
52
26
35
527
Ingeniería de Sistemas
74
82
90
86
69
42
50
42
43
58
636
Carreras Profesionales
23
Capítulo
1 Marco conceptual
Alumnos postulantes por Carrera Profesional 2015-I Carreras Profesionales Inscritos
Asistentes
Ausentes
Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
141
140
1
Administración de Empresas
331
327
4
Ingeniería Mecánica y Eléctrica
194
193
1
Ingeniería Ambiental
244
241
3
Ingeniería de Sistemas
270
266
4
1180
1167
13
2014-II
2015-0
Total
Alumnos egresados por Carrera Profesional Carreras Profesionales 2014-I
Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
25
19
11
Administración de Empresas
34
40
5
Ingeniería Mecánica y Eléctrica
30
14
11
Ingeniería Ambiental
0
0
0
Ingeniería de Sistemas
21
16
19
110
89
46
Sub total Total bachilleres egresados
245
p) Cuadro resumen del personal administrativo: Nº
24
Condición
Sub total
1
Nombrados Decreto Legislativo N° 276
29
2
Contratados Decreto Legislativo N° 276
16
3
Designado Decreto Legislativo N° 276
1
4
CAS (Autoridades) Decreto Legislativo N° 1057
3
5
CAS Decreto Legislativo. N° 1057
44
6
CAS Confianza Decreto Legislativo N° 1057
9
Total
102
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
q) Presupuesto 2015-2016: Proyecto de Presupuesto del Año Fiscal 2016 vs Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2015 por toda fuente de financiamiento Pliego: 543 Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (Untels) Categoría del Gasto Fuente de Financiamiento Recursos Recursos Recursos Genérica del Gasto Directamente Ordinarios Determinados Recaudados
Total
Gastos corrientes
–
-19,446
–
-19,446
2.1 Personal y obligaciones sociales
–
–
–
–
2.2 Pensiones y otras prestaciones sociales
–
–
–
–
2.3 Bienes y servicios
–
-19,446
–
-19,446
2.5 Otros gastos
–
–
–
–
Gastos de capital
8,169,897
35,000
3,124
8,208,021
2.6 Adquisición de activos no financieros
8,169,897
35,000
3,124
8,208,021
8,169,897
15,554
3,124
8,188,575
Total
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del Año Fiscal 2015
por toda fuente de financiamiento
Pliego: 543 Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (Untels) Categoría del Gasto Genérica del Gasto
Fuente de Financiamiento Recursos Recursos Recursos Directamente Ordinarios Determinados Recaudados
Total
Gastos corrientes
8,866,000
4,454,866
-
13,320,866
2.1 Personal y obligaciones sociales
3,761,000
2,016,000
-
5,777,000
5,000
-
-
5,000
5,100,000
2,398,866
-
7,498,866
2.5 Otros gastos
-
40,000
-
40,000
Gastos de capital
-
130,000
93,370
223,370
2.6 Adquisición de activos no financieros
-
130,000
93,370
223,370
8,866,000
4,584,866
93,370
13,544,236
2.2 Pensiones y otras prestaciones sociales 2.3 Bienes y servicios
Total
25
Capítulo
1 Marco conceptual
Proyecto de Presupuesto del Año Fiscal 2016
por toda fuente de financiamiento
Pliego: 543 Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (Untels) Categoría del Gasto Genérica del Gasto
Fuente de Financiamiento Recursos Recursos Recursos Directamente Ordinarios Determinados Recaudados
Total
Gastos corrientes
8,866,000
4,435,420
–
13,301,420
2.1 Personal y obligaciones sociales
3,761,000
2,016,000
–
5,777,000
5,000
–
–
5,000
5,100,000
2,379,420
–
7,479,420
-
40,000
–
40,000
Gastos de capital
8,169,897
165,000
96,494
8,431,391
2.6 Adquisición de activos no financieros
8,169,897
165,000
96,494
8,431,391
17,035,897
4,600,420
96,494
21,732,811
2.2 Pensiones y otras prestaciones sociales 2.3 Bienes y servicios 2.5 Otros gastos
Total
r) Intereses de investigación por Especialidad (Líneas de investigación): i. Administración de Empresas:
• • • • • • • •
Ciencias económicas Matemática Gestión empresarial Desarrollo empresarial Gestión estratégica Iniciativa Empresarial-Emprendedurismo Agronegocios Desarrollo social
ii. Ingeniería de Sistemas:
• • • • • • • • •
26
Ciencia de los ordenadores Investigación operativa Probabilidad Estadística Topología Tecnología Tecnología de los ordenadores Desarrollo y aplicación de softfware (e-Learning, e-Government, etc.) Soluciones empresariales, inteligencia de negocios y mejora de procesos basadas en TIC´s
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• • • • • • • • •
Calidad de software y seguridad de la información Tecnologías móviles, cloudcomputing Gestión de tecnologías de información Innovación social basada en TIC’s Inteligencia artificial Automatización robótica y redes Ingeniería de software algorítmica y programación Métodos matemáticos aplicados a la Ing. de Sist. para la simulación y solución de problemas Gerencia de organizaciones y tecnologías de la información
iii. Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones:
• • • • • • • • • • • • • • • • •
Acústica Electromagnetismo Electrónica Física molecular Física atómica y nuclear Nucleónica Óptica Física del estado sólido Física teórica Tecnología electrónica Tecnología de la instrumentación Tecnología del espacio Tecnología de las telecomunicaciones Control y automatización Electrónica de potencia Aplicaciones en telecomunicaciones Biométrica
iv. Ingeniería Mecánica y Eléctrica:
• • • • • • • • • • •
Mecánica Física de fluidos Termodinámica Ingeniería y tecnología aeronáuticas Ingeniería y tecnología eléctricas Tecnología industrial Tecnología de materiales Tecnología e ingeniería mecánicas Tecnología de productos metálicos Tecnología de vehículos de motor Generación termoeléctrica
27
Capítulo
1 Marco conceptual
• • • • • • • • •
Generación hidroeléctrica y energías renovables Sector OIL y Gas Eficiencia energética Desarrollo industrial Innovación tecnológica Energías renovables y su viabilidad Política energética y marco institucional Mecánica aplicada Ingeniería Electromecánica Interdisciplinaria
v. Ingeniería Ambiental:
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Química-Física Catálisis Química analítica Bioquímica Química inorgánica Química macromolecular Química nuclear Química orgánica Química farmacéutica Química ambiental Biología animal (Zoología) Bioquímica Biomatemática Biometría Biofísica Biología celular Genética Biología vegetal (Botánica) Agroquímica Agronomía Ciencia forestal Horticultura Ingeniería y tecnología del ambiente Tecnología de los alimentos
s) Internacionalización por Especialidad con Universidades InternacionalesNacionales y/o Organismos Internacionales-Nacionales: i. Administración de Empresas: Propuestas de convenios de internacionalización
28
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Asociación Nacional de Facultades de Escuelas de Contaduría y Administración • Asoc. Latinoamericana de Fac. de Escuelas de Contaduría y Administración • Sociedad de Egresados de la Facultad de Contaduría y Administración de la • • • • • • • • • • • • • • • •
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica Fac. de Ciencias Administrativas de la Univ. Autónoma de Baja California (México) Fac. de Contaduría y Administración de la Univ. Autónoma de Yucatán (México) Carreras Profesional de Administración de Finanzas, Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Panamericana (México) Carrera Profesional de Administración de Empresas de la University of Illinois at Urbana-Champaign (Estados Unidos) Carrera Profesional de Administración de la Universidad de London School of Economics and Political Science (LSE) (Reino Unido) Escuela de Comercio y Escuela de Administración de la University of Toronto (Canadá) Escuela Superior de Economía de la Kyoto University (Japón) Departamento de Administración de la Universidad Imperial College London (Reino Unido) Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Salamanca (España) Carrera Profesional de Administración de Empresas de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) Facultad de Administración y Economía en la Carrera Profesional de Administración Pública de la Universidad Santiago de Chile. Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de Guasave (Licenciatura en Administración de Empresas) de la Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Negocios de la National University of Singapore (NUS) (Singapur) Otros
Propuestas de convenios nacionales
• • • • • • • • •
Instituto de Contadores del Perú Colegio de Licenciados en Administración Archivo General de la Nación Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional del Callao (UNC) Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) Instituto Peruano del Deporte (IPD) Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Ministerio Público Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)
29
Capítulo
1 Marco conceptual
• • • • • • • • • • • • • • •
Poder Judicial Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) Caja Metropolitana de Lima Facultad de Administración (Esc. de Administración Pública y Gestión Social, Esc. Administración Privada, y Esc. Administración de Turismo y Negocios Internacionales) de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Programa Nacional de Empleo Juvenil ‘Jóvenes a la obra’ Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE) Facultad de Ciencias Administrativas de la Univ. Nac. Mayor de San Marcos (UNMSM) Facultad de Administración en Hotelería y Turismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Fac. de Administración de la Univ. Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA) Fac. de Ciencias de la Administración de la Univ. Nac. del Centro del Perú (UNCP) Facultad de Ciencias Empresariales de la EAP de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Alas Peruanas (UAP) Facultad de Ciencias Empresariales de la Escuela de Administración de la Universidad César Vallejo (UCV) Escuela Académico de Administración de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (UNJFSC) Otros
ii. Ingeniería de Sistemas: Propuesta de convenios internacionales
• Escuela de Ingeniería para el Desarrollo Sostenible de Johns Hopkins University • • • • •
(Estados Unidos) Escuela de Ingeniería de Gestión de Johns Hopkins University (Estados Unidos) Esc. de Ing. de Sist. de Información de Johns Hopkins University (Estados Unidos) Escuela Profesional de Sistemas de la Universidad Nacional del Callao (UNC). Carrera Profesional de Ingeniería en Computación y Sistemas de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) Otros
Propuestas de convenios nacionales
• Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas (E. de Ing. de Sistemas) de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)
30
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• • • • • • • • • • • • • • • • • •
Academia Nacional de Ciencias Universia Perú SA y Trabajando.com Perú SAC Red Peruana para Estudios del Asia Pacífico Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Ejército del Perú Escuela de Aviación Civil de la Fuerza Aérea Peruana (FAP) Fuerza Aérea del Perú (FAP) Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) C.P de Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) C.P de Ingeniería de Sistemas de Informática de la Univ. Tecnológica del Perú (UTP) Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) C.P Ingeniería de Sistemas de la Univ. Nac. del Centro del Perú (UNCP) Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA) EAP de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (UNJFSC) C.P de Ingeniería de Sistemas de la Universidad César Vallejo (UCV) EAP de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Alas Peruanas (UAP) C.P de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Otros
iii. Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones: Propuestas de convenio de internacionalización
• Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la University of Pennsylvania Uni• • • • • • •
ted States Escuela Superior de Electrónica de Ciencias e Ingeniería de la Kyoto University (Japón) Escuela Superior de Ingeniería Micro de la Kyoto University (Japón) Escuela de Ingeniería en Robótica de Johns Hopkins University (Estados Unidos) Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Imperial College London (Reino Unido) Departamento de Ingeniería de Electricidad y Ing. Electrónica de The University of Tokyo (Japón) Facultad de Ingeniería (Carrera de Ing. Eléctrica y Electrónica, C. Telecomunicaciones y C. Mecánica) de la Universidad Nacional Autónoma de México Carrera Profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)
31
Capítulo
1 Marco conceptual
• Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard University (Estados Unidos) • Otros
Propuestas de convenios nacionales
• Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la • • • • • • • • • • • •
Universidad Nacional de Ingeniería (Inictel-UNI) Convenios con la Municipalidad de Villa El Salvador Convenio con el Parque Industrial de Villa El Salvador Escuela Profesional de Electrónica de la Universidad Nacional del Callao (UNC) Facultad de Ingeniería (E. de Ing. Electrónica y E. de Ing. Telecomunicaciones) de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión (UNJFSC) Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Alas Peruanas (UAP) Carrera Profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Carreras Profesionales de Ing. Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) Facultad de Ing. Eléctrica y Electrónica de la Univ. Nac. de Ingeniería (UNI) Carreras Profesionales de Ingenierías Electrónicas y Ing. Telecomunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Otros
iv. Ingeniería Mecánica y Eléctrica: Propuestas de convenio de internacionalización • Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica de la University of Illinois at Urbana-Champaign (Estados Unidos) • Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Ciencia de la Kyoto University (Japón) • Escuela Superior de Ingeniería Eléctrica de la Kyoto University (Japón) • Colegio de Ingeniería Eléctrica y Computación de Cornell University (Estados Unidos) • Colegio de Ingeniería Mecánica Aeroespacial de Cornell University (Estados Unidos) • Escuela de Ingeniería Eléctrica y de Ingeniería en Computación de Johns Hopkins University (Estados Unidos) • Escuela de Ingeniería Mecánica de Johns Hopkins University (Estados Unidos)
32
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Escuela de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación de la University of • • • • • • • • • • • • • • •
Michigan (Estados Unidos) Escuela de Ingeniería Mecánica de la University of Michigan (Estados Unidos) Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Imperial College London (Reino Unido) Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Imperial College London (Reino Unido) Escuela de Ingeniería Eléctrica de Stanford University (Estados Unidos) Dpto. Acad. de Ingeniería Eléctrica de Princeton University (Estados Unidos) Departamento de Ingeniería Mecánica e Ciencias de los Materiales de Yale University (Estados Unidos) Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Comunicación de Yale University (Estados Unidos) Departamento de Ingeniería Eléctrica de Yale University (Estados Unidos) Departamento de Ingeniería de Electricidad y Ingeniería Electrónica de The University of Tokyo (Japón) Departamento de Ingeniería Mecánica de The University of Tokyo (Japón) Departamento de Ing. Mecánica de Columbia University (Estados Unidos) Departamento de Ingeniería Eléctrica de Columbia University (Estados Unidos) Dpto. de Ingeniería Eléctrica de la University of California (Estados Unidos) Departamento Académico de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de Princeton University (Estados Unidos) Otros
Propuesta de convenio nacionales
• Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica de la Univ. Nac. del Callao (UNC) • Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la Universidad Nacional Mayor • • • •
de San Marcos (UNMSM) C.P. Ing. Mecánica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA) C.P. de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) C.P de Ing. Mecánica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Otros
v. Ingeniería Ambiental: Propuestas de convenio de internacionalización
• Escuela Superior de Ingeniería Ambiental de la Kyoto University (Japón) • Escuela de Ingeniería Ambiental Ciencias y Administración de Johns Hopkins University (Estados Unidos)
33
Capítulo
1 Marco conceptual
• Colegio de Ingeniería Civil y Ambiental de Cornell University (Estados Unidos) • Escuela de Ingeniería Ambiental de Johns Hopkins University (Estados Unidos) • Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental de la University of Michigan (Estados • • • • • • • • • •
Unidos) Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad Imperial College London (Reino Unido) Departamento de Ingeniería Tierra y Ambiental de Columbia University (Estados Unidos) Departamento de Ciencias Ambientales e Ingeniería de la University of California, Los Ángeles (Estados Unidos) Departamento de Ingeniería Ambiental de Yale University (Estados Unidos) Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) Colegio de Agricultura y Ciencias de la Vida en Ingeniería Biológica y Ambiental de Cornell University (Estados Unidos) Colegio de Ecología Humana en Análisis y Gestión de Políticas de Cornell University (Estados Unidos) Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la University of California, Los Ángeles (Estados Unidos) Departamento Académico de Ingeniería Civil y Ambiental Princeton University (Estados Unidos) Otros
Propuesta de convenio nacionales
• • • • • • • • • • • • • •
34
Instituto del Mar del Perú (Imarpe) Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) Instituto Nacional de Cultura (INC) Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) Empresa Aceros del Perú SAC Autoridad Nacional del Agua (ANA) Escuela Profesional de Ambiental de la Universidad Nacional del Callao (UNC) Fac. de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo (E. de Ing. Electrónica y E. de Ing. Telecomunicaciones) de la Univ. Nac. Federico Villarreal (UNFV) Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (UNJFSC). Carrera Profesional de Ing. Ambiental de la Universidad César Vallejo (UCV) EAP de Ing. Ambiental de la Universidad Alas Peruanas (UAP) Carrera Profesional de Ing. Ambiental de la Univ. Nac. de Ingeniería (UNI) Otros
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
t) Proyectos presentados y aprobados por Especialidades o Carreras Profesionales: i. Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones: Proyectos presentados
• Modelo Teórico Experimental para la determinación de la eficiencia y el ajuste en • • • • • • • •
equipos térmicos dentro del marco del mecanismo de desarrollo limpio, a cargo del Ing. Jorge Esquerre Verástegui. Formación de emprendedores y procesos de incubación de empresas: Vinculación Universidad-Empresa, a cargo del Lic. Ronulfo Durand Rojas. Banco de proyectos de factibilidad para construir y gestionar micro y pequeños negocios, a cargo de Mg. Juan Teófilo Colonia Valenzuela. Propiedades de los portadores de carga en el grafeno, a cargo del Lic. Abraham Pablo Aslla Quispe. Diagrama de fases de los sistemas binarios: AI-Nb, Al-Ti en la estructura cúbicas de cuerpo centrado por métodos computacionales, a cargo del Dr. Pablo Guillermo Gonzales Ormeño. Impacto de las microfinanzas en la reducción de la pobreza en el distrito de Villa El Salvador, a cargo de Lic. Ronulfo Durand Rojas. Análisis y simulación de la existencia de ondas solidarias como soluciones de la ecuación de Korteweb de Vries (Kdv), a cargo de la Mg. Gladys Cruz Yupanqui. Implementación de tecnología FIELDBUS para la digitalización e instrumentación y control de procesos industriales, a cargo del Ing. Luis Velásquez Machuca. Diseño y construcción de una turbina eólica de eje vertical para trabajo con viento de baja velocidad, a cargo Ing. Martín Ismael Gonzales Bustamante.
Proyectos en vía de aprobación
• Estudio del Sistema Fe-Al-Ti en la estructura cúbica de cuerpo centrado por • • • • •
métodos computacionales, a cargo del Dr. Pablo Guillermo Gonzales Ormeño. Diseño y construcción de una caldera Pirotubular-Unitubular vertical para uso docente-Parte I”. Control de tensión mediante la inyección de potencia reactiva, a cargo de Lic. Lucio Cáceres Espinoza. Control de una planta de tratamiento de residuales mediante redes neuronales, a cargo del Mg. Hugo Hernán Carhuallanqui Aliaga. Reingeniería de vehículos mototaxis enfocados en la implementación de un sistema híbrido para reducir la contaminación del medio ambiente en las regiones del Perú, a cargo del Ing. Martín Ismael Gonzales Bustamante. Sistemas de información ambiental para la medición de parámetros de calidad de aire, a cargo del Ing. Antonio Arqque Pantigozo.
35
Capítulo
1 Marco conceptual
u) Laboratorios de la Untels por Especialidades o Carreras Profesionales: Administración de Empresas
01 laboratorio
Laboratorio de Simulación y Negocios Ingeniería de Sistemas
05 laboratorios
Laboratorio de Cómputo N° 1 Laboratorio de Cómputo N° 2 Laboratorio de Cómputo N° 3 Laboratorio de Cómputo N° 4 Laboratorio de Cómputo N° 5 Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
04 laboratorios
Laboratorio Análogo Digital Laboratorio Software de Simulación Laboratorio de Telecomunicaciones Laboratorio de Control y Automatización Ingeniería Mecánica y Eléctrica
10 laboratorios
Laboratorio Estática y Dinámica, y Resistencia de Materiales y Ciencia de los Materiales Laboratorio de Circuitos Eléctricos, Medidas Eléctricas y Electrónica Industrial Aplicada Laboratorio de Mecánica de Fluidos Aplicada Laboratorio de Termodinámica Laboratorio de Automatización Electroneumática y Oleohidraúlica Laboratorio de Física Laboratorio de Equipos de Máquinas y Herramientas Laboratorio de Motores de Combustión Interna/Laboratorio de Transferencia de Calor Laboratorio de Máquinas Eléctricas Laboratorio de Instalaciones Eléctricas Ingeniería Ambiental
04 laboratorios
Laboratorio de Química General Laboratorio de Biología y Microbiología Ambiental Laboratorio de Química Ambiental Laboratorio de Ecología y Contaminación
1.2 Definición de Responsabilidad Social Universitaria-Untels Responsabilidad mediante un comportamiento ético y transparente de la Untels para tratar
36
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
los impactos que ocasiona en la sociedad y el ambiente producto de sus decisiones y actividades. Asimismo, asegure su:
• Contribución al Desarrollo Sostenible y logro del bien común, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad;
• Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; • Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; y
• Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones. Nota 1: Las actividades incluyen productos, servicios y procesos. Nota 2: Las relaciones se refieren a las actividades de la Untels dentro de su esfera de influencia. 1.3 Responsabilidad Social y Educación Superior En la Conferencia Mundial de Educación Superior 2009: Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo (UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009). Los participantes señalaron en materia de Responsabilidad Social de la Educación Superior lo siguiente: 1. La educación superior en tanto bien público es responsabilidad de todos los actores involucrados, especialmente los gobiernos. 2. Frente a la complejidad de los desafíos globales presentes y futuros, la educación superior tiene la Responsabilidad Social de mejorar nuestra comprensión de cuestiones que presenten multiples aristas, involucrando dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, y nuestra habilidad para responder a ellas. 3. Las instituciones de educación superior, a través de sus funciones de docencia, investigación y extension, desarrolladas en contextos de autonomía institucional y libertad académica, deberían incrementar su mirada interdisciplinaria y promover el pensamiento crítico y ciudadanía activa, lo cual contribuye al logro del Desarrollo Sostenible, la paz, el bienestar y el desarrollo, y los derechos humanos, incluyendo la equidad de género. 4. La educación superior no solo debe proveer de competencias sólidas al mundo presente y futuro, sino contribuir a la educación de ciudadanos éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia.
37
Capítulo
1 Marco conceptual
5. Existe una necesidad de mayor información, apertura y transparencia en relación con las diferentes misiones y desempeño de las instituciones individuales. 6. La autonomía es un requisito necesario para cumplir las misiones institucionales a través de la calidad, la pertinencia, la eficiencia y transparencia y la Responsabilidad Social. El Cuaderno de Trabajo #8 Responsabilidad Social Universitaria y Desarrollo Sostenible de María Antonia García Benau, del grupo Universidades Santander constituye un documento orientador, práctico y de fácil comprensión acerca de la relación entre la educación superior y la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Otro referente sobre Responsabilidad Social de la Universidad y el Desarrollo Sostenible, es el documento elaborado por la Comisión Técnica de la Estrategia Universidad 2015 (octubre, 2011). El Ministerio de Educación de España a través de la Secretaría General de Universidades, se propuso realizar un análisis y establecer propuestas de actuación acerca del concepto de Responsabilidad Social de la Universidad y de su relación con el Desarrollo Sostenible. En el Perú, cabe destacar el aporte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), que cuenta con un Modelo de Responsabilidad Social de San Marcos (MRSU) y que constituye una propuesta institucional para orientar las acciones de integración entre la Universidad y la Sociedad en el ámbito local, nacional e internacional, para la creación, la transmisión y la aplicación y el intercambio de conocimientos que permitan la construcción de una sociedad solidaria y equitativa. El documento en mención contiene:
• • • • • •
Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) Contextualización Políticas Componentes Estrategias Sistema de Gestión de Responsabilidad Social Universitaria
La propuesta está abierto a la discusión de la comunidad universitaria para recibir aportes que permitan el enriquecimiento del mismo. Otro ejemplo, es la Responsabilidad Social Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). 1.4 Importancia de la Responsabilidad Social Universitaria-Untels
38
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) ofrece numerosos beneficios potenciales para la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (Untels). Estos incluyen:
• Impulsar una toma de decisiones más fundamentada con base en una mejor comprensión de las expectativas de la sociedad, las oportunidades asociadas a la Responsabilidad Social (incluyendo una mejor gestión de los riesgos legales) y los riesgos de no ser socialmente responsable;
• Mejorar las prácticas de gestión del riesgo de la Untels; • Aumentar la reputación de la Untels y fomentar una mayor confianza pública; • Apoyar la licencia social de la Untels para operar, cooperar y participar en el Desarrollo Sostenible de la comunidad;
• Generar innovación y creatividad; asimismo ciencia, investigación y tecnología a favor de la sociedad.
• Mejorar la competitividad de la Untels, incluyendo el acceso al financiamiento y la posición de socio preferencial;
• Mejorar la relación de la Untels con sus partes interesadas, exponiendo a este claustro a nuevas perspectivas y al contacto con una variada gama de partes interesadas;
• Aumentar la lealtad, el involucramiento, la participación y la moral de los empleados; • Construir una Comunidad Universitaria con un voluntariado socialmente responsable con filosofía y ética Ubuntu.
• Mejorar la salud y la seguridad, tanto de sus trabajadores como de sus trabajadoras; • Impactar positivamente en la capacidad de la Untels para contratar, motivar y retener a sus empleados;
• Mejorar su desempeño ambiental; • Obtener ahorros asociados al aumento de la productividad y eficiencia de los recursos,
la disminución del consumo de energía y agua, la reducción de residuos y la recuperación de subproductos valiosos; del ecodiseño y la educación y cultura de Desarrollo Sostenible de la comunidad universitaria.
39
Capítulo
1 Marco conceptual
• Mejorar la fiabilidad y equidad de las transacciones, a través de la participación política responsable, la competencia justa y la ausencia de corrupción, y
• Prevenir o reducir los conflictos potenciales con consumidores acerca de productos o servicios.
1.5 Relación entre Responsabilidad Social Universitaria y Desarrollo Sostenible En la NTP-ISO 26000 se señala lo siguiente: “Aunque muchas personas utilizan los términos Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de manera intercambiable, y existe una relación cercana entre ellos, se trata de conceptos diferentes. El Desarrollo Sostenible es un concepto ampliamente aceptado y un objetivo rector que obtuvo reconocimiento internacional después de la publicación en 1987 del informe Nuestro Futuro Común de la Comisión Mundial sobre el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (Informe Brundtland). El Desarrollo Sostenible consiste en satisfacer las necesidades de la sociedad respetando los límites ecológicos del planeta y sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades. El Desarrollo Sostenible tiene tres dimensiones: económica, social y ambiental, que son interdependientes; interrelacionados y sinérgicos entre sí. Desde 1987, la importancia de estos objetivos se ha reiterado en numerosos foros, tales como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo en 1992, la XIX Asamblea General Extrordinaria de las Naciones Unidas, la Cumbre del Milenio en el 2000, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en 2002, así como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible 2012. Además, de estar definiéndose y conviniendo en la actualidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015). La RSU tiene a la Universidad como su centro de interés y concierne a las responsabilidades de la Universidad respecto de la sociedad y el ambiente. La RSU está estrechamente ligada al Desarrollo Sostenible. Como el Desarrollo Sostenible se refiere a objetivos económicos, sociales y ambientales comunes a todas las personas, se puede utilizar como una forma de resumir las más amplias expectativas de la sociedad que necesitan ser tomadas en cuenta por las Universidades que buscan actuar responsablemente. Por tanto, el objetivo primordial de la RSU es contribuir al Desarrollo Sostenible”. El objetivo del Desarrollo Sostenible consiste en alcanzar la sostenibilidad de la sociedad en su conjunto, la vida y del planeta Tierra y sus ecosistemas.
40
Capítulo
2 Marco legal y normalización
2.1 Marco legal y normalización Por primera vez en la historia a la Universidad Peruana se le otorga una nueva misión específica respecto a la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). En Europa se le conoce como la tercera misión de la Universidad. 2.1.1 Ley Universitaria N°30220 La Ley Universitaria Nº30220 hace referencia a la RSU de forma explícita en dos artículos: Artículo 124º. La RSU es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la Universidad en la sociedad, debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras organizaciones públicas y privadas que se constituyen en partes interesadas. La RSU es fundamento de la vida universitaria, contribuye al Desarrollo Sostenible y al bienestar de la sociedad. Compromete a toda la comunidad universitaria. Artículo 125º. Cada Universidad promueve la implementación de la Responsabilidad Social y reconoce los esfuerzos de las instancias y los miembros de la comunidad universitaria para este propósito; teniendo un mínimo de inversión de 2% de su presupuesto en esta materia y establecen los mecanismos que incentiven su desarrollo
42
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
mediante proyectos de Responsabilidad Social, la creación de fondos concursables para estos efectos. El proceso de acreditación universitaria hace suyo el enfoque de Responsabilidad Social y lo concretiza en los estándares de acreditación, en las dimensiones académicas, de investigación, de participación el desarrollo social y servicios de extensión, ambiental e institucional, respectivamente. El artículo 4º sobre redes interregionales de Universidades y los fines de la Universidad (inc. 6.2) también hace alusión a la Responsabilidad Social de la Universidad. 2.1.2 Estatuto Untels En el nuevo Estatuto de la Untels se prevén artículos referidos a la RSU, tales son:
• La Untels reconoce a la RSU como el fundamento de la vida Universitaria y su
contribución al Desarrollo Sostenible, es decir a la sostenibilidad de la vida, de la Tierra y sus ecosistemas, con el fin de mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, sobre todo de la Comunidad Untelsina.
• La Untels basa su compromiso de RSU bajo el enfoque de la NTP-ISO 26000:2010 sobre Responsabilidad Social y su Guía Modelo Untels correspondiente, aprobada por Consejo Universitario.
• El Vicerrectorado de Investigación y Responsabilidad Social Universitaria (Vrinres-Untels) dirige la política universitaria de RSU de la Untels a través de la Oficina Central de Responsabilidad Social Universitaria y Centros de Producción.
• La Untels presentará cada dos años su Informe de Desempeño de Responsabilidad Social Universitaria, que será parte de la memoria anual de la Universidad. El Vrinres-Untels es responsable de su elaboración con la participación de toda la comunidad universitaria.
2.1.3 Norma Técnica Peruana ISO 26000:2010: Responsabilidad Social La Untels, y sus partes interesadas, son cada vez más conscientes de la necesidad y los beneficios de un comportamiento socialmente responsable. El objetivo de la RSU es contribuir al Desarrollo Sostenible. La Untels está sometida a un escrutinio cada vez mayor por parte de sus diver-
43
Capítulo
2 Marco legal y normalización
sas partes interesadas. Tanto la percepción que se tenga acerca del desempeño de la Untels en materia de RSU, como su desempeño real pueden influir, entre otras cosas en:
• Su ventaja competitiva; • Su reputación; • Su capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros de la Untels, clientes o usuarios;
• Mantener la motivación, compromiso y productividad de los empleados; la percepción de los inversionistas, donantes, patrocinadores y la comunidad financiera, y sus relaciones con empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, organizaciones pares, clientes y la comunidad donde opera.
• La excelente percepción de la comunidad/sociedad respecto a su actuación. • Otros. La Norma Técnica Peruana ISO 26000, proporciona orientación sobre los principios que subyacen en la RSU de la Untels, el reconocimiento de la RSU y el involucramiento con las partes interesadas, los ejes o las materias fundamentales y los asuntos que constituyen la RSU y sobre las maneras de integrar un comportamiento socialmente responsable en la Untels. La Norma Técnica Peruana como base hace énfasis también en la importancia de los resultados y mejoras en el desempeño de la RSU. Al adoptar la Norma Técnica Peruana, la Untels debe tener en cuenta la diversidad social, ambiental, legal, cultural, política y organizativa, así como las diferencias en las condiciones económicas, y sea, al mismo tiempo, coherente con la normativa internacional de comportamiento.
44
Capítulo 1
Capítulo 3
Capítulo 2
Capítulo 4
Respeto a los Derechos Humanos
Respeto a la normativa internacional de comportamiento
Respeto al principio de legalidad
Respeto a los intereses de las partes interesadas
Comportamiento ético
Transparencia
Rendición de cuentas
Principios de la Responsabilidad Social
Historia y características: Relación entre la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sostenible
Comprender la responsabilidad social
Definiciones de términos clave
Términos y definiciones
Orientación a todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamaño o localización
Objeto y campo de aplicación
Prácticas justas de operación
Bibliografía: Fuentes reconocidas y orientación adicional
Revisión y mejora de las acciones y prácticas de una organización en materia de Responsabilidad Social
Capítulo 6
Capítulo 5
Anexo: Ejemplos de iniciativas voluntarias y herramientas para la Responsabilidad Social
Capítulo 7
Participación activa y desarrollo de la comunidad
Iniciativas voluntarias para la Responsabilidad Social
Aumentar la credibilidad en materia de Responsabilidad Social
Prácticas para integrar la Responsabilidad Social en toda la organización
Asuntos de consumidores
Comprender la Responsabilidad Social de una organización
Acciones y expectativas relacionadas
Ambiente
Relación de las características de una organización con la Responsabilidad Social
Prácticas laborales
Comunicación en Responsabilidad Social
Integración de la Responsabilidad Social en toda la organización
Derechos Humanos
Identificación e involucramiento con las partes interesadas
Gobernanza de la organización
Materias fundamentales de Responsabilidad Social
Reconocimiento de la Responsabilidad Social
Dos prácticas fundamentales de Responsabilidad Social
Figura 1: Proporciona una visión general de la Norma ISO 26000 y pretende ayudar a la Untels a comprender cómo utilizar la norma.
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
Maximizar la contribución de una organización al
Desarrollo Sostenible
45
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
3.1 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria de la Untels 3.1.1 Principios La Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (Untels) considera una gama de Principios aplicables a su Responsabilidad Social Universitaria (RSU), entre los más relevantes o importantes se encuentran los que a continuación se señalan: 3.1.1.1 Principios de Desarrollo Sostenible Entre los Principios de Desarrollo Sostenible se encuentran: 1. Principio de armonía con la naturaleza 2. Principio de prevención 3. Principio de precaución 4. Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas 5. Principio contaminador-pagador 6. Principio de participación ciudadana 7. Otros Su orientación se basa en los Principios de la Declaración de Río de 1992 y en los Principios de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002. 3.1.1.2 Principios de la Universidad Peruana El artículo 5º de la Ley Universitaria N°30220, señala que la Universidad se rige por los siguientes principios:
48
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
a) Búsqueda y difusión de la verdad b) Calidad académica c) Autonomía d) Libertad de cátedra e) Espíritu crítico y de investigación f) Democracia institucional g) Meritocracia h) Pluralismo, tolerancia, dialogo intercultural e inclusion i) Pertinencia y compromise con el desarrollo del país j) Afirmación de la vida y dignidad humana k) Mejoramiento contínuo de la calidad académica l) Creatividad e innovación m) Internacionalización n) El interés superior del estudiante o) Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social p) Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación q) Ética pública y profesional 3.1.1.3 Principios de Responsabilidad Social Universitaria Cuando se aborda y ejerce la RSU, el objetivo primordial para la Untels es maximizar su contribución al Desarrollo Sostenible. Si bien no existe una lista definitiva de principios para la RSU, dentro de este objetivo se plantea que la Untels debe respetar los principios que se describen a continuación, así como los principios específicos para cada eje o materia fundamental. La Untels debe basar su comportamiento en normas técnicas, directrices o reglas de conducta que estén de acuerdo con los principios aceptados de correcta o buena conducta en el contexto de situaciones específicas, incluso cuando esas situaciones sean difíciles. En razón de lo anterior, la Untels asume todos los principios de la ISO 26000 sobre Responsabilidad Social y que a contiuación se describen: a) Rendición de cuentas El principio consiste en: La Untels debe rendir cuentas por sus impactos en la sociedad, la economía y el ambiente. Este principio propone que la Untels debe aceptar un escrutinio adecuado y, además, aceptar el deber de responder a ese escrutinio.
49
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
La rendición de cuentas implica la obligación para la Alta Dirección de tener que responder a quienes controlan los intereses de la Untels y para la Untels de tener que responder ante las autoridades competentes, en relación con las leyes y regulaciones. La rendición de cuentas por el impacto global de sus decisiones y actividades sobre la sociedad y el ambiente también implica que el grado en que la Untels debe responder ante aquellos afectados por sus decisiones y actividades, así como ante la sociedad en general, varía de manera acorde con la naturaleza del impacto y las circunstancias. La obligación de rendir cuentas tendrá un impacto positivo, tanto en la Untels como en la sociedad. La Untels debe responder por: • Los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad, el ambiente y la economía, especialmente las consecuencias negativas significativas, y • Las acciones tomadas para prevenir la repetición de impactos negativos involuntarios e imprevistos. b) Transparencia El principio consiste en: La Untels debe ser transparente en sus decisiones y actividades que impactan en la sociedad y el ambiente. La Untels debe revelar de forma clara, precisa y completa y en un grado razonable y suficiente la información sobre las políticas, decisiones y actividades de las que es responsable, incluyendo sus impactos conocidos y probables sobre la sociedad y el ambiente. Esta información debería estar fácilmente disponible y ser directamente accesible y entendible para aquellos que se han visto o podrían verse afectados de manera significativa por la Untels. Debe ser oportuna y basada en hechos y presentarse de manera clara y objetiva, para permitir que las partes interesadas evalúen con exactitud el impacto que las decisiones y actividades de la Untels producen sobre sus respectivos intereses. El principio de Transparencia no exige que la información protegida por derechos de propiedad se haga pública, así como tampoco exige que se proporcione información privilegiada o que pudiera producir incumplimientos de obligaciones legales, comerciales, de seguridad o de privacidad de las personas. La Untels debe ser transparente en cuanto a:
50
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• El propósito, naturaleza y localización de sus actividades; • La identidad de cualquier interés que controle la actividad de la Untels; • La manera en que se toman, implementan y revisan sus decisiones, incluyendo la definición de roles, responsabilidades, formas de rendir cuentas y autoridades en las diferentes funciones de la Untels; • Las normas y criterios frente a los cuales la organización evalúa su desempeño en relación con la RSU; • Su desempeño en asuntos pertinentes y significativos de RSU; • Los orígenes, cantidades y aplicación de sus recursos financieros; • Los impactos conocidos y probables de sus decisiones y actividades en sus partes interesadas, la sociedad, la economía y el ambiente, y • La identidad de sus partes interesadas y los criterios y procedimientos utilizados para identificarlas, seleccionarlas e involucrarse con ellas. c) Comportamiento ético El principio consiste en: La Untels debe tener un comportamiento ético. El comportamiento de la Untels debe basarse en los valores de la honestidad, solidaridad, laboriosidad, identidad institucional, equidad e integridad. Estos valores implican la preocupación por las personas, animales y el ambiente, y un compromiso de tratar el impacto de sus actividades y decisiones en los intereses de las partes interesadas. La Untels debe promover activamente un comportamiento ético mediante: • La identificación y la declaración de sus valores y principios fundamentales; • El desarrollo y la utilización de estructuras de gobernanza que ayuden a promover un comportamiento ético dentro de la Untels, en su toma de decisiones y en sus interacciones con otros; • La identificación, la adopción y la aplicación de normas de comportamiento ético apropiadas a su propósito y a sus actividades, y coherentes con los principios descritos en la Norma Técnica Peruana ISO 26000:2010;
51
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
• El fomento y la promoción del cumplimiento de sus normas de comportamiento ético; • La definición y la comunicación de las normas de comportamiento ético que se espera de su estructura de gobernanza, personal, proveedores, contratistas y, cuando sea adecuado, de sus directivos y, particularmente, de aquellos que tienen la oportunidad de influir significativamente en los valores, cultura, integridad, estrategia y operación de la Untels y de las personas que actúan en su nombre, al mismo tiempo que se preserva la identidad cultural local; • La prevención o resolución de conflictos de interés en toda la Untels que, si no, podrían conducir a un comportamiento no ético; • El establecimiento y el mantenimiento de mecanismos de supervisión y controles para hacer seguimiento, apoyar y reforzar el comportamiento ético; • El establecimiento y el mantenimiento de mecanismos para facilitar que se informe sobre comportamientos no éticos sin miedo a represalias; • El reconocimiento y el abordaje de situaciones cuando no existan leyes y regulaciones locales, o entren en conflicto con el comportamiento ético; • La adopción y la aplicación de normas de comportamiento ético reconocidas internacionalmente cuando se lleve a cabo investigación con sujetos humanos, y • El respeto del bienestar de los animales, cuando se vea afectada su vida y su existencia, lo que incluye proporcionar condiciones dignas en la conservación, cría, producción, transporte y uso de animales. d) Respeto a los intereses de las partes interesadas El principio consiste en: La Untels debe respetar, considerar y responder a los intereses de sus partes interesadas. Aunque los objetivos de la Untels podrían limitarse a los intereses de sus autoridades, socios, clientes o integrantes, otros individuos o grupos, también podrían tener derechos, reclamaciones o intereses específicos que deberían tenerse en cuenta. Colectivamente, estas personas o grupos constituyen las partes interesadas de la Untels. La Untels debe:
52
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Identificar a sus partes interesadas; • Reconocer y mostrar el debido respeto, tanto por los intereses, como por los derechos legales de sus partes interesadas y responder a las inquietudes que manifiesten; • Reconocer que algunas partes interesadas pueden afectar significativamente a las actividades de la Untels; • Evaluar y tener en cuenta la habilidad relativa de las partes interesadas para contactar, involucrarse e influir en la Untels; • Tener en cuenta la relación de los intereses de sus partes interesadas con las más amplias expectativas de la sociedad y del Desarrollo Sostenible, así como la naturaleza de la relación de las partes interesadas con la Untels, y • Considerar los puntos de vista de las partes interesadas, cuyos intereses quizás se vean afectados por una decisión o actividad, incluso cuando no tengan un rol formal en la gobernanza de la Untels, o no sean conscientes de estos intereses. e) Respeto al principio de legalidad El principio consiste en: La Untels debe aceptar que el respeto al principio de legalidad es obligatorio. El principio de legalidad se refiere a la supremacía del derecho y, en particular, a la idea de que ningún individuo o la Untels está por encima de la ley y de que los gobiernos también están sujetos a la ley. El principio de legalidad se contrapone con el ejercicio arbitrario del poder. Generalmente, está implícito en el principio de legalidad que las leyes y regulaciones estén escritas, difundidas públicamente y se hagan cumplir de manera justa, de acuerdo con procedimientos establecidos. En el contexto de la RSU, el respeto al principio de legalidad implica que la Untels cumple con todas las leyes y regulaciones aplicables. Esto implica que la Untels debería dar los pasos necesarios para conocer las leyes y regulaciones aplicables, para informar a aquellos dentro de la Untels de su obligación de observar e implementar esas medidas. La Untels debe:
53
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
• Cumplir con los requisitos legales de todas las jurisdicciones en las que opera, incluso si aquellas leyes y regulaciones no se hacen cumplir de manera adecuada; • Asegurar que sus relaciones y actividades cumplen con el marco legal previsto y aplicable; • Mantenerse informada de todas las obligaciones legales, y • Revisar periódicamente su grado de cumplimiento respecto de las leyes y regulaciones que le son de aplicación. f) Respeto a la normativa internacional de comportamiento El principio consiste en: La Untels debe respetar la normativa internacional de comportamiento, a la vez que acatar el principio de respeto al principio de legalidad. • En situaciones en las que la ley o su implementación no proporcionen las salvaguardas ambientales o sociales adecuadas, la Untels debe esforzarse por respetar, como mínimo, la normativa internacional de comportamiento. • En países donde la ley o su implementación entran en conflicto con la normativa internacional de comportamiento, la Untels debe esforzarse por respetar tales normas en la mayor medida posible. • En situaciones en las que la ley o su implementación entran en conflicto con la normativa internacional de comportamiento y en las que el hecho de no cumplir con esa normativa implique consecuencias significativas, la Untels debe, en la medida en que sea posible y adecuado, revisar la naturaleza de sus relaciones y actividades en esa jurisdicción. • La Untels debe considerar las oportunidades y canales legítimos para tratar de influir en la Untels y autoridades competentes, con el fin de resolver cualquiera de esos conflictos. • La Untels debe evitar ser cómplice en las actividades de otra organización que no sean coherentes con la normativa internacional de comportamiento. g) Respeto a los Derechos Humanos
54
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
El principio consiste en: La Untels debe respetar los Derechos Humanos y reconocer, tanto su importancia como su universalidad. La Untels debe: • Respetar y, siempre que sea posible, promover los derechos establecidos en la Carta Universal de los Derechos Humanos; • Respetar la universalidad de estos derechos, esto es, que son aplicables de forma indivisible en todos los países, culturas y situaciones; • En situaciones donde los derechos humanos no se protegen, dar pasos para respetar los Derechos Humanos y evitar beneficiarse de esas situaciones, y • En situaciones en las que la ley o su implementación no proporcionan la protección adecuada de los derechos humanos, acatar el principio de respeto a la normativa internacional de comportamiento. 3.1.1.4 Otros • Desarrollo Humano - Equidad - Eficiencia - Libertad - Empoderamiento • Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo - Equidad e igualdad de los sexos - Erradicar la pobreza - Disfrute de salud física y mental - La familia unidad básica de la sociedad • Conferencia Mundial para la Reducción de los Desastres - Evaluación del riesgo - Prevención de desastres y preparación - Alerta temprana de desastres - Reducción de la vulnerabilidad • Etcétera.
55
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
3.1.2 Ejes o materias fundamentales de la Responsabilidad Social Universitaria-Untels La Untels reconoce los ejes o las materias fundamentales y los asuntos pertinentes de la RSU y se basa fundamentalmente en la ISO 26000:2010. Por tal razón, cada ítem recoge con plenitud en otros ejes o materias fundamentalmente propios también de la Untels. Una forma efectiva para que la Untels identifique su RSU es familiarizarse con los asuntos concernientes a la RSU dentro de las siguientes nueve materias fundamentales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Gobernanza de la organización Derechos Humanos Prácticas laborales Protección del ambiente Prácticas justas de operación Consumo y producción sostenible Participación activa y desarrollo de la comunidad Gestión de riesgos Seguridad humana
Cada eje o materia fundamental incluye una serie de asuntos de Responsabilidad Social Universitaria. Estos se describen en este ítem, junto con las acciones y expectativas relacionadas. Como la RSU es dinámica, y refleja la evolución de las inquietudes sociales, ambientales y económicas, es posible que en el futuro puedan surgir otros asuntos. Las acciones sobre estos ejes o materias fundamentales y asuntos se deberían basar en los principios y prácticas de RSU. Para cada materia fundamental, la Untels debe identificar y abordar todos aquellos asuntos que son pertinentes o significativos para sus decisiones y actividades. Al evaluar la relevancia de un asunto, se debe considerar los objetivos a corto y largo plazo. No hay, sin embargo, un orden predeterminado en el que la Untels debe abordar los ejes o materias fundamentales y asuntos; esto dependerá de la Untels y su situación o contexto concretos. Aunque todos los ejes o las materias fundamentales están interrelacionadas y son complementarias, la naturaleza de la gobernanza de la Untels es un tanto diferente del resto de materias fundamentales. Una gobernanza eficaz permite a la Untels tomar acciones en el resto de ejes o materias fundamentales y asuntos, e implementar los principios descritos. La Untels debe analizar los ejes o materias fundamentales de manera holística, es decir, debe considerar todos los ejes o las materias fundamentales y los asuntos y su interdependencia, en lugar de concentrarse en un asunto. La Untels es consciente de que los esfuerzos para abordar un asunto podrían implicar ceder en relación con otros asuntos. Las mejoras concretas dirigidas a un asunto específico no deberían afectar de forma negativa a otros asuntos
56
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
o provocar impactos adversos en el ciclo de vida de sus productos o servicios, en sus partes interesadas, o en la cadena de valor. La discusión sobre cada materia fundamental abarca asuntos específicos que la Untels debe tener en cuenta cuando identifica su RSU. Cada materia fundamental, pero no necesariamente cada asunto, tiene alguna pertinencia para toda la Untels. La orientación sobre cada asunto incluye un número de acciones que la Untels debe llevar a cabo y las expectativas sobre la forma en que la Untels debe comportarse. Al considerar su RSU, la Untels debe identificar cada uno de los asuntos pertinentes respecto de sus decisiones y actividades, junto con las acciones y expectativas relacionadas. Los impactos de las decisiones y actividades de la Untels debe considerarse en relación con estos asuntos. Incluso, las materias fundamentales y sus respectivos asuntos pueden describirse o clasificarse de diversas formas. Algunos aspectos importantes, entre los que se incluyen salud y seguridad, economía y cadena de valor se abordan en más de una materia fundamental. La Untels debe revisar todos los ejes o las materias fundamentales para identificar qué asuntos son pertinentes. La identificación de los asuntos pertinentes debería complementarse con una evaluación de la significatividad de los impactos de la Untels. La significatividad de un impacto debería considerarse, tanto en relación con las partes interesadas afectadas, como en relación con la forma en que el impacto afecta al Desarrollo Sostenible. Cuando la Untels reconoce los ejes o las materias fundamentales y los asuntos de su RSU, le puede servir de ayuda considerar las interacciones con otras organizaciones. La Untels debe, también, considerar el impacto de sus decisiones y actividades en las partes interesadas. La Untels que busca reconocer su RSU, debe considerar, tanto las obligaciones de carácter legal, como otras obligaciones que existan. Las obligaciones de carácter legal incluyen las leyes y regulaciones exigibles, así como obligaciones concernientes a asuntos sociales, económicos y ambientales que puedan existir en contratos ejecutables. La Untels debe considerar los compromisos que ha asumido en relación con la RSU. Tales compromisos podrían estar en códigos de conducta éticos o directrices, o en las obligaciones que se derivan de la pertenencia a asociaciones. Reconocer la RSU como un proceso continuo. Los impactos potenciales de las decisiones y actividades deberían determinarse y tenerse en cuenta durante la etapa de planificación de nuevas actividades. Las actividades en curso se deben revisar, cuanto sea necesario, para que la Untels pueda estar segura de que su RSU se está gestionando y pueda determinar si hay asuntos adicionales que deban tenerse en cuenta. Todos los ejes o las materias fundamentales comprenden varios asuntos y es responsabili-
57
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
dad individual de la Untels identificar qué asuntos resultan pertinentes e importantes para ser abordados por la Universidad, a través de sus propias consideraciones y del diálogo con las partes interesadas. RSU-Modelo Untels basado en la NTP ISO 26000:2010 y otros Materia fundamental: Gobernanza de la organización Materia fundamental: Derechos Humanos Asunto 1: Debida diligencia Asunto 2: Situaciones de riesgo para los Derechos Humanos Asunto 3: Evitar la complicidad Asunto 4: Resolución de reclamaciones Asunto 5: Discriminación y grupos vulnerables Asunto 6: Derechos civiles y políticos Asunto 7: Derechos económicos, sociales y culturales Asunto 8: Principios y derechos fundamentales en el trabajo Materia fundamental: Prácticas laborales Asunto 1: Trabajo y relaciones laborales Asunto 2: Condiciones de trabajo y protección social Asunto 3: Diálogo social Asunto 4: Salud y seguridad en el trabajo Asunto 5: Desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo Materia fundamental: Protección del ambiente Asunto 1: Prevención de la contaminación Asunto 2: Uso sostenible de los recursos Asunto 3: Mitigación y adaptación al cambio climático Asunto 4: Protección del ambiente, la biodiversidad y restauración de hábitats naturales Materia fundamental: Prácticas justas de operación Asunto 1: Anticorrupción Asunto 2: Participación política responsable Asunto 3: Competencia justa Asunto 4: Promover la responsabilidad social en la cadena de valor Asunto 5: Respeto a los derechos de la propiedad Materia fundamental: Consumo y producción sostenible Asunto 1: Prácticas justas de marketing, información objetiva e imparcial y prácticas justas de contratación Asunto 2: Protección de la salud y la seguridad de los consumidores
58
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
Asunto 3: Consumo y producción sostenible Asunto 4: Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias Asunto 5: Protección y privacidad de los datos de los consumidores Asunto 6: Acceso a servicios esenciales Asunto 7: Educación y toma de conciencia Materia fundamental: Participación activa y desarrollo de la comunidad Asunto 1: Participación activa de la comunidad Asunto 2: Educación y cultura Asunto 3: Creación de empleo y desarrollo de habilidades Asunto 4: Desarrollo y acceso a la tecnología Asunto 5: Generación de riqueza e ingresos Asunto 6: Salud Asunto 7: Inversión social Materia fundamental: Gestión de riesgos Asunto 1: Riesgos estratégicos Asunto 2: Riesgos operativos Asunto 3: Riesgos financieros Asunto 4: Riesgos de cumplimiento Asunto 5: Riesgos de tecnología Asunto 6: Riesgo ocupacional Asunto 7: Riesgo ambiental Asunto 8: Riesgo de desastres Materia fundamental: Seguridad humana Asunto 1: Seguridad económica Asunto 2: Seguridad alimentaria Asunto 3: Seguridad en materia de salud Asunto 4: Seguridad ambiental Asunto 5: Seguridad personal Asunto 6: Seguridad de la comunidad Asunto 7: Seguridad política
Nota: Se han incluido dos ejes o materias fundamentales por considerarlas de importancia para la Untels. La materia fundamental Asuntos de Consumidores, ha sido sustituido por el término Consumo y Producción Sostenible, el mismo que es más amplio y enmarca lo señalado en la materia fundamental de la NTP-ISO 26000:2010 y de la posibilidad de incluir otras acciones más amplias y pertinentes.
59
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
3.1.2.1 Gobernanza Universitaria-Untels La gobernanza de la Untels es el sistema por el cual toma e implementa decisiones para lograr sus objetivos. La gobernanza de la Untels puede incluir, tanto mecanismos de gobernanza formal basados en estructuras y procesos definidos, como mecanismos informales que surjan en conexión con la cultura y los valores de la Untels, a menudo bajo la influencia de las personas que lideran la Untels. La gobernanza de la Untels es una función fundamental que constituye el marco para la toma de decisiones. La gobernanza de la Untels es el factor más importante para hacer posible que se responsabilice de los impactos de sus decisiones y actividades y para integrar la RSU en toda la Untels y sus relaciones. En el contexto de la RSU, la gobernanza de la Untels tiene la característica particular de ser, tanto una materia fundamental en la que deberían actuar la Untels como un medio para aumentar la capacidad de la Universidad de comportarse de manera socialmente responsable respecto a las otras materias fundamentales. Esta característica particular surge del hecho de que la Untels que se plantea ser socialmente responsable, debería contar con un sistema de gobernanza que permita a la Untels supervisar y poner en práctica los principios de la RSU. Principios y consideraciones La gobernanza eficaz debería basarse en la incorporación de los principios de la RSU en la toma de decisiones y en la implementación. Estos principios son rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad, respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los derechos humanos. El liderazgo es clave para una gobernanza de la Untels eficaz. Esto es cierto, no sólo para la toma de decisiones, sino también para motivar a los empleados a que practiquen la RSU y para integrarla a través de la cultura de la Untels. La debida diligencia puede ser también un enfoque útil para abordar los asuntos de RSU. Acciones y expectativas relacionadas Los procesos y estructuras para la toma de decisiones de la Untels debe permitirle:
60
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Desarrollar estrategias, objetivos y metas que reflejen su compromiso hacia la RSU. • Demostrar compromiso y rendición de cuentas por parte de los líderes; • Crear y nutrir un ambiente y cultura en los que se practiquen los principios de la RSU; • Crear un sistema de incentivos económicos y no económicos asociados al desempeño en RSU; • Usar eficientemente los recursos financieros, naturales y humanos; • Promover oportunidades justas para que los grupos minoritarios, (incluyendo mujeres y grupos raciales y étnicos), puedan ocupar cargos directivos de la Untels; • Equilibrar las necesidades de la Untels y sus partes interesadas, incluidas las necesidades inmediatas y aquellas de las generaciones futuras; • Establecer procesos de comunicación en dos direcciones con sus partes interesadas, identificando áreas de acuerdo y desacuerdo y negociando para resolver posibles conflictos; • Promover la participación eficaz de los empleados de todos los niveles, en las actividades de la Untels relacionadas con la RSU; • Equilibrar el nivel de autoridad, responsabilidad y capacidad de las personas que toman decisiones en representación de la Untels; • Mantener registro de la implementación de las decisiones para asegurar que dichas decisiones se llevan a cabo de manera socialmente responsable y para determinar la rendición de cuentas por los resultados de las decisiones y las actividades de la Universidad, sean estos positivos o negativos, y • Revisar y evaluar, periódicamente, los procesos de gobernanza de la Untels; adaptar los procesos en función del resultado de las revisiones y comunicar los cambios a toda la Untels. 3.1.2.2 Derechos Humanos Los Derechos Humanos son los derechos básicos que le corresponden a cual-
61
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
quier ser humano por el hecho de serlo. Hay dos amplias categorías de derechos humanos. La primera categoría concierne a derechos civiles y políticos e incluye derechos tales como el derecho a la vida y a la libertad, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión. La segunda categoría concierne a derechos económicos, sociales y culturales e incluye derechos como el derecho al trabajo, el derecho a la alimentación, el derecho al máximo nivel alcanzable de salud, el derecho a la educación y el derecho a la seguridad social. La Untels debe considerar la posibilidad de proporcionar educación en Derechos Humanos para promover la toma de conciencia sobre los mismos entre los titulares de los derechos y aquellos con el potencial de impactar sobre ellos. Asunto 1 sobre Derechos Humanos: Debida diligencia Para respetar los Derechos Humanos, la Untels tiene la responsabilidad de ejercer la debida diligencia con el fin de identificar, prevenir y abordar los impactos reales o potenciales sobre los Derechos Humanos, resultantes de sus actividades o de actividades de aquellos con los que tienen relación. Dado que la debida diligencia es de aplicación a todas las materias fundamentales, incluidos los Derechos Humanos. En el caso específico de los Derechos Humanos, un proceso de debida diligencia debería incluir, de una forma adecuada para el tamaño y las circunstancias de la Untels, los siguientes elementos: • Una política de Derechos Humanos para la Untels, que ofrezca una orientación significativa a quienes están dentro de la Untels y a quienes están estrechamente ligados a ella; • Medios para evaluar la manera en que las actividades existentes y propuestas podrían afectar a los Derechos Humanos; • Medios para integrar la política de Derechos Humanos en toda la Untels; • Medios para registrar el desempeño a lo largo del tiempo, para poder hacer los ajustes necesarios en las prioridades y el enfoque, y • Acciones para tratar los impactos negativos de sus decisiones y actividades. Asunto 2 sobre Derechos Humanos: Situaciones de riesgo para los Derechos Humanos Existen ciertas circunstancias y ambientes en los que es más probable que las Universidades tengan que enfrentarse a desafíos y dilemas relacionados con los De-
62
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
rechos Humanos y en los que el riesgo de abuso de los Derechos Humanos podría encontrarse exacerbado. Esas circunstancias incluyen: • O extrema inestabilidad política, fallos del sistema democrático o judicial, ausencia de derechos políticos o civiles; • Pobreza, sequía, problemas de salud extremos o desastres naturales; • Participación en actividades extractivas u otras actividades que podrían afectar de manera significativa recursos naturales, tales como el agua, los bosques o la atmósfera, o perjudicar a las comunidades; • Proximidad de las operaciones a comunidades de pueblos indígenas; • Actividades que pueden afectar o involucrar niños; • Una cultura de anticorrupción; • Cadenas de valor complejas que impliquen un trabajo desempeñado sobre una base informal que no cuenta con protección legal, y • La necesidad de medidas de gran alcance para garantizar la seguridad de las instalaciones u otros activos. La Untels debe tener particular cuidado cuando tratan con situaciones como las descritas anteriormente. Dichas situaciones podrían requerir un mayor proceso de debida diligencia para asegurar el respeto de los Derechos Humanos. Ello podría llevarse a cabo, por ejemplo, a través de una evaluación independiente del impacto sobre los Derechos Humanos. Cuando se opera en ambientes en los que se presentan una o más de estas circunstancias, es probable que la Untels se enfrente con juicios valorativos difíciles y complejos en cuanto a cómo deben comportarse. Aunque puede que no exista una fórmula o solución sencilla, la Untels debe basar sus decisiones en la responsabilidad primordial de respetar los Derechos Humanos, al mismo tiempo que contribuir a promover y defender el cumplimiento global de los Derechos Humanos. En respuesta, la Untels debería considerar las consecuencias potenciales de sus acciones, de modo que el objetivo deseado de respetar los Derechos Humanos se cumpla realmente. En especial, es importante no aumentar o generar otros abusos. La complejidad de una situación no debería utilizarse como excusa para no actuar.
63
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
Asunto 3 sobre Derechos Humanos: Evitar la complicidad La complicidad tiene, tanto significados legales, como no legales. En el contexto legal, complicidad se ha definido en algunas jurisdicciones como un acto u omisión, que tiene un efecto sustancial en la comisión de un acto ilícito, como un crimen, estando en conocimiento o teniendo la intención de contribuir a tal acto ilícito. La complicidad está asociada al concepto de ayudar e instigar un acto ilícito u omisión. En el contexto no legal, complicidad deriva de las expectativas sociales de comportamiento en el sentido amplio. En este contexto, la Untels podría considerarse cómplice cuando ayuda a otros a cometer actos condenables, que sean incoherentes o irrespetuosos con la normativa internacional de comportamiento, y que la Untels, a través del ejercicio de la debida diligencia sabía o debería haber sabido que originarían impactos negativos sustanciales en la sociedad, la economía o el ambiente. La Untels también podría considerarse cómplice si permanece en silencio ante actos condenables o se beneficia de los mismos. Aunque sus límites son imprecisos y evolucionan constantemente, se pueden describir tres formas de complicidad: • Complicidad directa: Sucede cuando la Untels, a sabiendas, ayuda a violar los derechos humanos. • Complicidad beneficiosa: Implica que la Untels o sus filiales se benefician directamente de los abusos de los derechos humanos perpetrados por otros. Por ejemplo, la Untels que tolera las acciones de las fuerzas de seguridad para suprimir una protesta pacífica contra sus decisiones y actividades o el uso de medidas represivas para proteger sus instalaciones o una organización que se beneficia económicamente del abuso de los derechos fundamentales en el trabajo por parte de sus proveedores. • Complicidad tácita: Puede consistir en el hecho de que la Untels no ponga de manifiesto ante las autoridades competentes violaciones sistemáticas o continuas de los derechos humanos, como podría ser el caso de no denunciar la discriminación sistemática contra grupos particulares en la legislación laboral. Un área destacada con potencial para generar complicidad en los abusos de derechos humanos es la que se refiere a las disposiciones de seguridad. En este sentido,
64
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
la Untels debe, entre otras cosas, verificar que sus disposiciones de seguridad respetan los derechos humanos y son coherentes con la normativa internacional y con las normas para lograr el cumplimiento de la ley. El personal de seguridad (empleado, contratado o sub contratado) debería estar formado adecuadamente, incluso en la adhesión a normas de derechos humanos y las quejas sobre los procedimientos o el personal de seguridad deberían tratarse e investigarse con prontitud, y cuando sea adecuado, de manera independiente. Asimismo, la Untels debe ejercer la debida diligencia para asegurar que no participa, facilita o se beneficia de las violaciones de los derechos humanos cometidas por las fuerzas de la seguridad pública. Adicionalmente, la Untels debe: • Dejar de proporcionar bienes o servicios a una entidad que los utilice para cometer abusos de los Derechos Humanos; • No establecer alianzas formales o informales o relaciones contractuales con contrapartes que cometan abusos de los Derechos Humanos en el contexto de dicha alianza o en la ejecución del trabajo continuado; • Informarse sobre las condiciones sociales y ambientales en las que se producen los bienes y servicios que adquiere; • Asegurar que no es cómplice en desplazamientos de personas de sus tierras a no ser que se hayan llevado a cabo de conformidad con la ley nacional y la normativa internacional, lo que incluye la consideración de todas las soluciones alternativas y asegurarse de que las partes afectadas reciben la compensación adecuada; • Considerar hacer declaraciones públicas o tomar otras acciones que indiquen que no consentirá abusos de Derechos Humanos, como por ejemplo, actos de discriminación laboral en el país en cuestión, y • Evitar las relaciones con entidades involucradas en actividades antisociales. La Untels puede llegar a ser consciente, prevenir y tratar los riesgos de complicidad integrando las características comunes de las mejores referencias legales y sociales en sus procesos de debida diligencia. Asunto 4 sobre Derechos Humanos: Resolución de reclamaciones Incluso cuando las instituciones operan de manera óptima, pueden producirse controversias en relación con el impacto que las decisiones y las actividades de la Untels pueden tener sobre los Derechos Humanos. Los mecanismos eficaces de
65
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
resolución de reclamaciones desempeñan un rol importante en el deber del Estado de proteger los Derechos Humanos. Del mismo modo, para cumplir su responsabilidad de respetar los Derechos Humanos, la Untels debe establecer los mecanismos para que aquellos que crean que se han cometido abusos contra sus derechos puedan llevar el problema ante la Untels e intentar obtener una compensación. Este mecanismo no debería perjudicar el acceso a los canales legales disponibles. Los mecanismos no estatales no deberían debilitar la fortaleza de las instituciones estatales, particularmente los mecanismos judiciales, sino ofrecer oportunidades adicionales de recurrir a otras instancias y de obtener compensación. La Untels debe establecer mecanismos de resolución para su propio uso y el de sus partes interesadas, o en su defecto, asegurar su disponibilidad. Para que estos mecanismos fueran eficaces deberían ser: • Legítimos: Incluye estructuras de gobernanza claras, transparentes y suficientemente independientes como para garantizar que ninguna de las partes involucradas en un proceso de resolución de reclamaciones determinado pueda interferir con la justa gestión de ese proceso; • Accesibles: Se debe hacer pública su existencia y ofrecer asistencia adecuada a las partes agraviadas que pudieran encontrarse con barreras de acceso, tales como el idioma, el analfabetismo, la falta de conocimiento o financiamiento, la distancia, la discapacidad o el miedo a las represalias; • Predecibles: Debe haber procedimientos claros y conocidos, un marco temporal claramente establecido para cada etapa, claridad en cuanto a los tipos de procesos y resultados que pueden, y no pueden, ofrecerse y un medio de hacer seguimiento de la implementación de cualquier resultado; • Equitativos: Las partes agraviadas deben tener acceso a las fuentes de información, asesoramiento y conocimiento necesarias para comprometerse en un proceso justo de resolución de reclamaciones; • Compatibles con los derechos: Los resultados y reparaciones deben ser acordes con las normas sobre derechos humanos reconocidas en el ámbito internacional; • Claros y transparentes: Aunque la confidencialidad puede ser adecuada en algunos casos, el proceso y el resultado debe estar suficientemente abiertos al escrutinio público y debe otorgar el debido peso al interés público, y • Basados en el diálogo y la mediación: El proceso debe buscar soluciones
66
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
acordadas mutuamente para la resolución de reclamaciones a través del involucramiento entre las partes. En el momento en el que se solicite la adjudicación, las partes deberían conservar el derecho a intentarlo a través de mecanismos alternativos independientes. Asunto 5 sobre Derechos Humanos: Discriminación y grupos vulnerables La discriminación implica cualquier tipo de distinción, exclusión o preferencia que tiene el efecto de anular la igualdad de trato o de oportunidades, cuando esa consideración se basa en prejuicios, más que en motivos legítimos. Los motivos ilegítimos para la discriminación incluyen, entre otros, los siguientes: raza, color, género, edad, idioma, propiedad, nacionalidad o país de origen, religión, etnia o procedencia social, casta, motivos económicos, discapacidad, embarazo, pertenencia a un pueblo indígena, afiliación a un sindicato, afiliación política u opiniones políticas o de otro tipo. Entre los motivos prohibidos emergentes se incluyen el estado civil o situación familiar, las relaciones personales y el estado de salud como; por ejemplo, ser portador o padecer VIH/SIDA (HIV/AIDS, por sus siglas en inglés). La prohibición de discriminar constituye uno de los principios fundamentales del derecho internacional en materia de derechos humanos. La participación e inclusión totales y efectivas de todos los grupos en la sociedad, incluidos los grupos vulnerables, ofrece y aumenta las oportunidades de todas las organizaciones y de las personas afectadas. La Untels tiene mucho que ganar si opta por un enfoque activo que asegure la igualdad de oportunidades y el respeto para todos los individuos. La Untels debe hacer un esfuerzo para asegurar que no discrimina a sus empleados, socios, clientes, partes interesadas, miembros, ni a nadie con quien tenga algún tipo de contacto o a quién pueda producir un impacto. La Untels debe examinar sus propias operaciones y las operaciones de otras partes dentro de su esfera de influencia, para determinar si existe discriminación directa o indirecta. También debe asegurar que no contribuye al ejercicio de prácticas discriminatorias a través de las relaciones ligadas a sus actividades. Si éste fuera el caso, la Untels debe animar y ayudar a las demás partes en su responsabilidad de prevenir la discriminación. Si ello careciera de éxito, debería reconsiderar su relación con ese tipo de organizaciones. La Untels debe considerar la posibilidad de facilitar a los miembros de grupos vulnerables la toma de conciencia sobre sus derechos. Los siguientes ejemplos de grupos vulnerables se señalan a continuación:
67
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
• • • • • •
Las mujeres y las niñas Las personas con discapacidad Los niños Los pueblos indígenas Los migrantes y los trabajadores migrantes Las personas discriminadas negativamente por razón de su ascendencia, incluida su casta • Las personas discriminadas negativamente por razón de su raza • Otros grupos vulnerables incluyen, por ejemplo, los ancianos, los desplazados, los pobres, los analfabetos, las personas portadoras o que padecen el VIH/SIDA y las minorías y los grupos religiosos Asunto 6 sobre Derechos Humanos: Derechos civiles y políticos Los derechos civiles y políticos incluyen derechos absolutos, tales como el derecho a la vida, el derecho a una vida digna, el derecho a liberarse de la tortura, el derecho a la seguridad de las personas, el derecho a la propiedad, el derecho a la libertad e integridad de la persona y el derecho al debido proceso legal y audiencia justa al enfrentarse a cargos criminales. También incluyen la libertad de opinión y expresión, la libertad de reunión pacífica y asociación, la libertad de adoptar y practicar una religión, la libertad de pensamiento, la libertad de no sufrir intromisiones arbitrarias en la privacidad, en la familia, el hogar o la correspondencia, el derecho a acceder a servicios públicos y el derecho a participar en elecciones. La Untels debe respetar todos los derechos civiles y políticos de todos los individuos. Se incluyen los siguientes ejemplos, pudiendo existir otros: • La vida de los individuos; • La libertad de opinión y expresión. La Untels no debe tratar de acallar los puntos de vista u opiniones de nadie, aún cuando la persona exprese críticas respecto de la organización interna o externamente; • La libertad de reunión pacífica y asociación; • La libertad para buscar, recibir e impartir información e ideas, a través de cualquier medio, sin importar las fronteras nacionales; • El derecho a tener una propiedad, ya sea de forma individual o en asociación con otros, y libertad para no ser privado de la propiedad arbitrariamente, y • El acceso a un proceso adecuado y el derecho a una audiencia justa antes de que
68
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
se tomen medidas disciplinarias internas. Toda medida disciplinaria debería ser proporcional y no debería incluir castigo físico, ni trato inhumano o degradante. Asunto 7 sobre Derechos Humanos: Derechos económicos, sociales y culturales Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derechos económicos, sociales y culturales indispensables para su dignidad y desarrollo personal. En ellos se incluyen el derecho a: la educación, un trabajo en condiciones favorables y justas, la libertad de asociación, un nivel de salud adecuado, un nivel de vida adecuado para la salud física y mental y el bienestar propio y el de su familia; la alimentación, el vestido, la vivienda, el cuidado médico y la protección social necesaria, como por ejemplo, la seguridad en casos de desempleo, enfermedad, discapacidad, fallecimiento del cónyuge, vejez u otra carencia de sustento que ocurra en circunstancias ajenas a su control; la práctica de una religión y cultura; y a tener oportunidades verdaderas de participar sin discriminación en la toma de las decisiones que apoyan prácticas positivas y disuaden de prácticas negativas en relación con esos derechos. Para respetar estos derechos, la Untels tiene la responsabilidad de ejercitar la debida diligencia, con el fin de asegurarse de que no se involucra en actividades que infringen, obstruyen o impiden el disfrute de esos derechos. La Untels, puede considerar, por ejemplo: • Facilitar el acceso a la educación y el aprendizaje permanente de los miembros de las comunidades, proporcionando apoyo y facilidades para ello, cuando sea posible; • Unir esfuerzos con otras organizaciones e instituciones gubernamentales que apoyen el respeto a los derechos económicos, sociales y culturales y su cumplimiento; • Explorar vías relacionadas con sus actividades fundamentales para contribuir al cumplimiento de dichos derechos; y • Adaptar bienes y servicios a la capacidad de compra de la gente pobre. Los derechos económicos, sociales y culturales, como sucede con cualquier otro derecho, también deberían considerarse en el contexto local. Asunto 8 sobre Derechos Humanos: Principios y derechos fundamentales en el trabajo Los principios y los derechos fundamentales en el trabajo se centran en los asun-
69
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
tos laborales. La comunidad internacional los ha adoptado como derechos humanos básicos y, como tales, se incluyen en la sección dedicada a los Derechos Humanos. Descripción del asunto: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha identificado derechos fundamentales en el trabajo. Estos derechos incluyen: • Libertad de asociación y reconocimiento eficaz del derecho a la negociación colectiva; • Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; • Abolición eficaz del trabajo infantil, y • La eliminación de la discriminación en relación con el empleo y la ocupación. A pesar de que estos derechos están legislados en muchas jurisdicciones, la Untels debe asegurarse, de manera independiente, de que aborda los siguientes aspectos: • Libertad de asociación y negociación colectiva. Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas. Las organizaciones representativas formadas por trabajadores, o a las que se sumen trabajadores, deberían ser reconocidas para los propósitos de la negociación colectiva. Los términos y las condiciones laborales podrían determinarse a través de la negociación colectiva voluntaria, en el caso de que los trabajadores así lo decidan. Los representantes de los trabajadores deberían contar con instalaciones adecuadas que les permitan realizar su trabajo de manera eficaz y desempeñar su rol sin interferencias. Los convenios colectivos deberían incluir disposiciones para la resolución de controversias. A los representantes de los trabajadores se les debería proporcionar la información necesaria para las negociaciones significativas. • Trabajo forzoso. La Untels no debería involucrarse en el uso del trabajo forzoso u obligatorio, ni beneficiarse de él. A ninguna persona se le debería exigir la realización de un trabajo o servicio bajo amenaza de castigo, o su realización de forma no voluntaria. • Igualdad de oportunidades y no – discriminación. La Untels debería confirmar que sus políticas de empleo están libres de discriminación por razón de raza,
70
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
color, género, religión, nacionalidad, origen social, opinión política, edad o discapacidad. Los motivos prohibidos emergentes también incluyen el estado civil o situación familiar, las relaciones personales, el estado de salud, ser portador o padecer VIH/SIDA. Estos están alineados con el principio general según el cual las políticas y prácticas de contratación, la remuneración, las condiciones laborales, el acceso a la formación y a la promoción, y la finalización del empleo deberían estar basadas únicamente en las exigencias del trabajo. La Untels deberían también dar los pasos necesarios para prevenir el acoso en el lugar de trabajo de la siguiente manera: • Evaluando periódicamente el impacto de sus políticas y actividades en la promoción de la igualdad de oportunidades y la no discriminación; • Tomando acciones positivas para proporcionar protección y permitir el ascenso a grupos vulnerables; esto podría incluir establecer lugares de trabajo para personas con discapacidad para ayudarlos a ganarse la vida bajo condiciones adecuadas, y establecer y participar en programas que aborden asuntos, tales como la promoción del trabajo para trabajadores jóvenes y mayores, la igualdad de oportunidades laborales para las mujeres, y la representación más equilibrada de las mujeres en cargos directivos. • Trabajo infantil. La edad mínima para trabajar se determina mediante instrumentos internacionales. La Untels no deberían involucrarse en el uso del trabajo infantil o beneficiarse del mismo. 3.1.2.3 Prácticas laborales Las prácticas laborales de la Untels comprenden todas las políticas y prácticas relacionadas con el trabajo que se realiza dentro, por o en nombre de la organización, incluido el trabajo subcontratado. Las prácticas laborales se extienden más allá de la relación de la Untels con sus empleados directos o de las responsabilidades que la Untels tenga en un lugar de trabajo de su propiedad o que esté bajo su control directo. Las prácticas laborales incluyen reclutamiento y promoción de trabajadores; procedimientos disciplinarios y de resolución de reclamaciones; transferencia y traslado de trabajadores; finalización de la relación de trabajo; formación y desarrollo de habilidades; salud, seguridad e higiene industrial, y cualquier política o práctica que afecte a las condiciones de trabajo, en particular, la jornada laboral y la remuneración. Las prácticas laborales incluyen también el reconocimiento de las organizacio-
71
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
nes de trabajadores y la representación y participación, tanto de organizaciones de trabajadores como de empleadores, en negociaciones colectivas, diálogos sociales y consultas tripartitas. La creación de puestos de trabajo, así como los salarios y otras compensaciones que se pagan por el trabajo realizado, se encuentran entre las contribuciones sociales y económicas más importantes de la Untels. El trabajo enriquecedor y productivo es un elemento esencial en el desarrollo humano; los niveles de vida mejoran gracias al pleno empleo y el empleo seguro. Su ausencia constituye una causa primordial de problemas sociales. Las prácticas laborales tienen un mayor impacto sobre el respeto al principio de legalidad y en el sentido de la justicia presente en la sociedad: las prácticas laborales socialmente responsables son esenciales para la justicia social, la estabilidad y la paz. Principios y consideraciones Un principio fundamental de la Declaración de Filadelfia de la OIT de 1944 es que el trabajo no es una mercancía. Esto quiere decir que los trabajadores no deberían ser tratados como un factor de producción, ni estar sujetos a las mismas fuerzas del mercado que se aplican a las mercancías. La vulnerabilidad inherente de los trabajadores y la necesidad de proteger sus derechos básicos se refleja en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los principios involucrados incluyen el derecho de cada persona a ganarse la vida con un trabajo escogido libremente, y el derecho a condiciones laborales justas y favorables. Allí donde los gobiernos han fallado al legislar, la Untels debe actuar conforme a los principios que subyacen en esos instrumentos internacionales. En lugares donde la ley sea adecuada, la Untels debe actuar conforme a la ley, aún si la capacidad del gobierno de hacer cumplir la ley es inadecuada. Es importante distinguir entre el rol del gobierno como órgano de Estado y su rol como empleador. Los organismos de gobierno o las organizaciones que son propiedad del gobierno tienen las mismas responsabilidades que las otras organizaciones en lo que respecta a sus prácticas laborales Asunto 1 sobre prácticas laborales: Trabajo y relaciones laborales La importancia del trabajo para el desarrollo humano es aceptada universalmente. Como empleador, la Untels contribuye a uno de los objetivos más ampliamente aceptados de la sociedad, principalmente, la mejora del nivel de vida a través del pleno empleo, de la estabilidad en el empleo y del trabajo decente.
72
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
La Untels debe: • Tener la confianza de que todo trabajo sea desempeñado por mujeres y hombres reconocidos legalmente como empleados o reconocidos legalmente como trabajadores autónomos; • No tratar de evitar las obligaciones que la ley impone al empleador disfrazando relaciones, que de otra manera, serían reconocidas como relaciones laborales bajo la ley; • Reconocer la importancia del empleo seguro, tanto para los trabajadores individuales, como para la sociedad: valerse de la planificación activa de la fuerza de trabajo para evitar el empleo de trabajadores de manera casual o el excesivo uso de trabajadores de manera temporal, excepto cuando la naturaleza del trabajo a realizar sea realmente de corto plazo o por temporada; • Proporcionar aviso razonable, información oportuna y, cuando se plantean cambios en sus operaciones, tales como cierres que afectan al empleo, considerar, conjuntamente con los representantes de los trabajadores, si existiesen, la manera de mitigar lo más posible los impactos negativos; • Asegurar la igualdad de oportunidades para todos los trabajadores y no discriminar, ya sea directa o indirectamente, en ninguna práctica laboral; • Eliminar cualquier práctica arbitraria o discriminatoria de despido; • Proteger la privacidad y los datos de carácter personal de los trabajadores; • Dar los pasos necesarios para asegurarse de que la contratación o la sub-contratación del trabajo se hará sólo a organizaciones legalmente reconocidas o, que si no, pueden y están dispuestas a asumir las responsabilidades de un empleador y a proporcionar condiciones laborales decentes. La Untels debe usar únicamente aquellos intermediarios laborales que estén reconocidos legalmente y, donde haya otros acuerdos para el desempeño del trabajo, conceder derechos legales para aquellos que realicen esta actividad. Los trabajadores a domicilio no deberían ser tratados de peor manera que el resto de asalariados; • No beneficiarse de prácticas laborales injustas, explotadoras o abusivas, de sus socios, proveedores o sub-contratistas, incluidos los trabajadores a domicilio. La Untels debe realizar esfuerzos razonables para motivar a las organizaciones en su esfera de influencia para que sigan prácticas laborales responsables, reconociendo que a un alto nivel de influencia probablemente le corresponde un alto
73
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
nivel de responsabilidad de ejercer esa influencia. Dependiendo de la situación y el grado de influencia, dentro de los esfuerzos razonables podría incluirse: el establecimiento de obligaciones contractuales con proveedores y subcontratistas; realización de visitas e inspecciones no anunciadas; y el ejercicio de la debida diligencia en la supervisión de contratistas e intermediarios. Cuando se espera que proveedores y subcontratistas cumplan un código de prácticas laborales, éste debería ser coherente con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los principios que subyacen en las normas laborales de la OIT aplicables. Asunto 2 sobre prácticas laborales: Condiciones de trabajo y protección social Las condiciones de trabajo incluyen salarios y otras formas de compensación, jornada laboral, períodos de descanso, vacaciones, prácticas disciplinarias y de despido, protección de la maternidad y aspectos del bienestar, tales como agua potable, servicios sanitarios, comedores colectivos y acceso a servicios médicos. Muchas de las condiciones de trabajo se establecen en leyes y regulaciones nacionales o en acuerdos jurídicamente vinculantes entre aquellos para quienes se desempeña el trabajo y aquellos que lo desempeñan. El empleador determina muchas de las condiciones de trabajo. Las condiciones de trabajo afectan considerablemente la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, así como el desarrollo económico y social. Debería darse una consideración justa y adecuada a la calidad de las condiciones de trabajo. La protección social se refiere a todas las garantías jurídicas y las políticas y prácticas de las organizaciones, orientadas a mitigar la reducción o pérdida de ingresos en caso de accidente de trabajo, enfermedad, maternidad, paternidad, vejez, desempleo, invalidez o dificultad financiera y a proporcionar asistencia médica y beneficios familiares. La protección social desempeña un rol fundamental en la preservación de la dignidad humana y en el establecimiento de un sentido de equidad y justicia social. Generalmente, la responsabilidad principal de la protección social recae sobre el Estado. La Untels debe: • Asegurar que las condiciones de trabajo cumplen las leyes y regulaciones nacionales y que son coherentes con las normas laborales internacionales aplicables; • Respetar niveles más altos de disposiciones establecidas mediante otros instrumentos legalmente obligatorios, tales como los convenios colectivos; • Respetar, al menos, las disposiciones mínimas definidas en las normas laborales
74
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
internacionales, como las establecidas por la OIT, especialmente donde aún no se ha adoptado legislación nacional; • Proporcionar condiciones de trabajo decentes en relación a salarios, horas de trabajo, descanso semanal, vacaciones, salud y seguridad, protección de la maternidad y conciliación de la vida familiar y laboral. • Cuando sea posible, permitir la observancia de tradiciones y costumbres nacionales o religiosas; • Proporcionar condiciones de trabajo a todos los trabajadores que permitan, en la mayor medida posible, conciliar la vida familiar y laboral y que sean comparables a las que ofrecen otros empleadores similares en la localidad afectada; • Proporcionar salarios y otras formas de remuneración, de conformidad con las leyes, regulaciones o acuerdos colectivos nacionales. La Untels debe pagar salarios que, al menos, fueran adecuados a las necesidades de los trabajadores y sus familias. Al hacerlo, debería tomar en cuenta el nivel general de salarios existente en el país, el costo de vida, los beneficios de la seguridad social y los niveles de vida relativos de otros grupos sociales. También debería considerar factores económicos, incluyendo las exigencias de desarrollo económico, los niveles de productividad y la conveniencia de conseguir y mantener un alto nivel de empleo. Cuando determine los salarios y las condiciones laborales que reflejen dichas consideraciones, la Untels debe negociar colectivamente con sus trabajadores o sus representantes, en particular los sindicatos, cuando así lo deseen, de acuerdo con los sistemas nacionales de negociación colectiva; • Proporcionar un pago equitativo por un trabajo de valor equitativo; • Pagar los salarios directamente a los trabajadores involucrados, con las únicas restricciones o deducciones que permitan las leyes, las regulaciones o los convenios colectivos; • Cumplir con cualquier obligación concerniente a la protección social de los trabajadores en el país donde opera; • Respetar el derecho de los trabajadores a cumplir el horario laboral normal o acordado, según las leyes, regulaciones o convenios colectivos. También debería proporcionar a los trabajadores descanso semanal y vacaciones anuales remuneradas; • Respetar las responsabilidades familiares de los trabajadores proporcionándoles
75
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
un horario laboral razonable, bajas por paternidad/maternidad y, en la medida de lo posible, guarderías y otras instalaciones que puedan ayudar a los trabajadores a conseguir una adecuada conciliación entre la vida familiar y laboral, y • Compensar a los trabajadores por las horas extraordinarias conforme a las leyes, regulaciones o convenios colectivos. Cuando solicite a los trabajadores que trabajen horas extraordinarias, la Untels debe tener en cuenta los intereses, la seguridad y el bienestar de los trabajadores involucrados y cualquier riesgo intrínseco al trabajo. La Untels debe cumplir con las leyes y las regulaciones que prohíben las horas extraordinarias no remuneradas y respetar siempre los derechos humanos básicos de los trabajadores, concernientes al trabajo forzoso. Asunto 3 sobre prácticas laborales: Diálogo social El diálogo social incluye todo tipo de negociación, consulta o intercambio de información entre representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores, sobre temas de interés común relativos a inquietudes económicas y sociales. Podría tener lugar entre el empleador y los representantes de los trabajadores en temas que afecten a sus intereses, y podría también incluir a los gobiernos, cuando estén sometidos a debate términos más amplios, tales como la legislación y la política social. Para el diálogo social se requieren partes independientes. Los representantes de los trabajadores deberían ser elegidos libremente, de acuerdo con las leyes o las regulaciones nacionales o los convenios colectivos, bien por los miembros de su sindicato, o por los trabajadores afectados. No deberían ser designados por el gobierno o por el empleador. A nivel de la Untels, el diálogo social adopta varias formas, entre las que se incluyen mecanismos de información y consulta como, por ejemplo, consejos de empresas y la negociación colectiva. Los sindicatos y las organizaciones de empleadores, como representantes elegidos de las respectivas partes, desempeñan un rol particularmente importante en el diálogo social. El diálogo social se basa en el reconocimiento de que empleadores y trabajadores tienen intereses, tanto en conflicto, como en común, y en muchos países desempeñan un rol importante en las relaciones laborales, la formulación de políticas y la gobernanza. El diálogo social eficaz ofrece un mecanismo para desarrollar políticas y encontrar soluciones que tomen en cuenta las prioridades y las necesidades de empleadores y trabajadores, y por tanto, produce resultados importantes y duraderos para la Untels y la sociedad. El diálogo social puede contribuir a establecer la participación y los principios democráticos en el lugar de trabajo, con el fin de obtener un mejor entendimiento entre la Untels y quienes desempeñan su trabajo, y hacer saluda-
76
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
bles las relaciones entre los empleados y la dirección, minimizando así el recurso a costosas disputas. El diálogo social es un medio poderoso para gestionar cambios. Puede usarse para diseñar programas de desarrollo de habilidades que contribuyan al desarrollo humano y mejora de la productividad, o bien, para minimizar los impactos sociales negativos del cambio en las operaciones de las organizaciones. El diálogo social podría incluir también la transparencia en las condiciones sociales de los sub-contratistas. El diálogo social puede adoptar muchas formas y presentarse en varios niveles. Los trabajadores podrían querer formar grupos con una cobertura ocupacional, interocupacional o geográfica más amplia. Empleadores y trabajadores están en la mejor posición para decidir en conjunto el nivel más adecuado. Una manera de hacerlo es adoptando acuerdos marco, complementados con acuerdos locales a nivel de organización acordes con la legislación o práctica nacionales. A veces, el diálogo social podría tratar temas polémicos, en cuyo caso, las partes pueden establecer un proceso de resolución de controversias. El diálogo social también puede estar relacionado con reclamaciones para las que resulta importante contar con un mecanismo de resolución de quejas, particularmente en países donde los principios y derechos fundamentales del trabajo no se protegen adecuadamente. Ese tipo de mecanismo de reclamaciones podría también aplicarse al personal subcontratado. El diálogo social internacional es una tendencia en crecimiento e incluye el diálogo regional y global y acuerdos entre organizaciones que operan a escala internacional y organizaciones sindicales internacionales. La Untels debe: • Reconocer la importancia que tienen las instituciones de diálogo social, incluso a nivel internacional, y las estructuras de negociación colectiva aplicables; respetar en todo momento el derecho de los trabajadores a formar sus propias organizaciones o a unirse a ellas para avanzar en la consecución de sus intereses o para negociar colectivamente; • No obstruir a los trabajadores que busquen formar sus propias organizaciones o unirse a ellas y negociar colectivamente, por ejemplo, despidiéndolos o discriminándolos, a través de represalias o llevando a cabo alguna amenaza directa o indirecta que cree un ambiente de intimidación o miedo; • Proporcionar aviso razonable a las autoridades gubernamentales competentes y a los representantes de los trabajadores, para que las implicaciones puedan exa-
77
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
minarse en conjunto, cuando los cambios en las operaciones puedan producir impactos importantes en el empleo, a fin de mitigar, al máximo posible, cualquier impacto negativo; • En la medida de lo posible, y hasta un punto razonable que no sea perjudicial, proporcionar a los representantes de los trabajadores debidamente designados, acceso a los responsables de la toma de decisiones, a los lugares de trabajo, a los trabajadores a quienes representan, a las instalaciones necesarias para desempeñar su rol y a la información que les permita obtener una perspectiva verdadera y clara de las finanzas y las actividades de la Untels, y • Abstenerse de alentar a los gobiernos a restringir el ejercicio de los derechos, internacionalmente reconocidos, de libertad de asociación y negociación colectiva. Por ejemplo, las organizaciones deberían evitar ubicar una filial o el aprovisionamiento de empresas en zonas industriales en las que la libertad de asociación esté restringida o prohibida, incluso aunque la regulación nacional reconozca ese derecho y deberían abstenerse de participar en esquemas de incentivo basados en dichas restricciones. Asunto 4 sobre prácticas laborales: Salud y seguridad ocupacional La salud y la seguridad en el trabajo implica promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores y prevenir daños en la salud provocados por las condiciones laborales. También se refiere a la protección de los trabajadores frente a riesgos para la salud y a la adaptación del ambiente de trabajo a las necesidades fisiológicas y psicológicas de los trabajadores. La carga financiera y social por enfermedades, lesiones y muertes relacionadas con el empleo es elevada para la sociedad. La contaminación accidental y crónica y otros riesgos en el lugar de trabajo que son perjudiciales para los trabajadores también pueden generar impactos en la comunidad y en el ambiente. Los temas de salud y seguridad se relacionan con equipos, procesos, prácticas y sustancias (químicas, físicas y biológicas) peligrosos. La Untels debe: • Desarrollar, implementar y mantener una política de salud y seguridad ocupacional basada en el principio de que normas sólidas en materia de salud y seguridad y el desempeño de la Untels se apoyan y refuerzan mutuamente; • Comprender y aplicar principios de gestión de la salud y la seguridad, incluyendo la jerarquía de controles: eliminación, sustitución, controles de ingeniería, con-
78
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
troles administrativos, procedimientos laborales y equipos de protección personal; • Analizar y controlar los riesgos para la salud y la seguridad derivados de sus actividades; • Comunicar la exigencia que establece que los trabajadores deberían seguir todas las prácticas de seguridad en todo momento y asegurarse de que los trabajadores siguen los procedimientos adecuados; • Proporcionar el equipo de seguridad necesario, incluyendo el equipo de protección personal, para la prevención de lesiones, enfermedades y accidentes laborales, así como para el tratamiento de emergencias; • Registrar e investigar todos los incidentes y problemas en materia de salud y seguridad, con el objeto de minimizarlos o eliminarlos; • Abordar las maneras específicas en que los riesgos de salud y seguridad ocupacional (OSH, por sus siglas en inglés) afectan de forma diferente a mujeres (como, por ejemplo, a las embarazadas, las que han dado a luz recientemente o las que se encuentran en período de lactancia) y a hombres, o a trabajadores en circunstancias concretas, como, por ejemplo, las personas con discapacidad, los trabajadores sin experiencia o los jóvenes; • Proporcionar protección equitativa en salud y seguridad a trabajadores de tiempo parcial y temporales, así como a los trabajadores sub-contratados; • Esforzarse por eliminar los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo que contribuyen o provocan estrés y enfermedades; • Proporcionar la formación adecuada en todos los aspectos pertinentes a todo el personal; • Respetar el principio de que las medidas de salud y seguridad en el lugar de trabajo no deberían involucrar gastos monetarios para los trabajadores; y • Basar sus sistemas de salud, seguridad y ambiente en la participación de los trabajadores afectados y reconocer y respetar los derechos de los trabajadores a: – Obtener información completa y precisa, en el momento oportuno, concerniente a los riesgos de salud y seguridad y de las mejores prácticas empleadas para hacer frente a esos riesgos;
79
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
– Consultar y ser consultado, libremente, acerca de todos los aspectos de salud y seguridad relacionados con su trabajo; – Rechazar un trabajo sobre el que razonablemente pueda pensarse que representa un peligro inminente o serio para su vida o salud o para la vida y la salud de otros; – Buscar asesoramiento externo de organizaciones de trabajadores y de empleadores, así como de otras que tengan conocimiento del tema; – Informar a las autoridades competentes sobre asuntos de salud y seguridad; – Participar en decisiones y actividades relacionadas con la salud y la seguridad, incluyendo la investigación de incidentes y accidentes, y – Estar libre de las amenazas de represalias por llevar a cabo cualquiera de las acciones mencionadas. La Untels asume el compromiso de orientar su accionar y liderazgo en materia de Universidad Saludable en el marco de lo señalado por el Ministerio de Salud (Minsa). La Norma ISO 45001 posibilitará reforzar el asunto (ver anexo Nº 1). Asunto 5 Sobre prácticas laborales: Desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo El desarrollo humano incluye el proceso de ampliar las opciones de las personas expandiendo las capacidades y funciones humanas, permitiendo, así, que hombres y mujeres puedan disfrutar de vidas largas y saludables, que posean amplios conocimientos y que tengan un nivel de vida decente. El desarrollo humano también incluye el acceso a oportunidades políticas, económicas y sociales para poder ser creativo y productivo y gozar de respeto hacia uno mismo y de un sentido de pertenencia a una comunidad y de contribución a la sociedad. La Untels puede usar políticas e iniciativas en el lugar de trabajo para obtener un mayor desarrollo humano, abordando inquietudes sociales importantes, como combatir la discriminación, equilibrar responsabilidades familiares, promover la salud y el bienestar y mejorar la diversidad de su personal. También pueden usar políticas e iniciativas en el lugar de trabajo para aumentar la capacidad y la empleabilidad de los individuos. La empleabilidad se refiere a las experiencias, competencia y calificaciones que incrementan la capacidad del individuo de asegurar y mantener un empleo decente. La Untels debe:
80
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Proporcionar a todos los trabajadores, en todas las etapas de su experiencia laboral, acceso al desarrollo de habilidades, formación y aprendizaje práctico y oportunidades para la promoción profesional, de manera equitativa y no discriminatoria; • Asegurar que, cuando sea necesario, los trabajadores que hayan sido despedidos reciban ayuda para acceder a un nuevo empleo, formación y asesoramiento, y • Establecer programas paritarios entre empleados y empleadores que promuevan la salud y el bienestar. 3.1.2.4 Protección del ambiente Las decisiones y actividades de la Untels invariablemente generan un impacto en el ambiente, con independencia de dónde se ubiquen, estos impactos podrían estar asociados al uso que la Untels realiza de los recursos, la localización de las actividades de la Untels, la generación de contaminación y residuos, e impactos de las actividades de la Untels sobre los hábitats naturales. Para reducir sus impactos ambientales, la Untels debe adoptar un enfoque integrado que considere las implicaciones directas e indirectas de carácter económico, social, de salud y ambiental de sus decisiones y actividades. Las herramientas técnicas pertinentes, tales como las normas de la serie de Normas ISO 14000 (ver anexo Nº 2), pueden utilizarse como un marco general de referencia para ayudar a la Untels a abordar cuestiones ambientales de forma sistemática y deberían tenerse en cuenta al realizar la evaluación del desempeño ambiental, la cuantificación y el informe de las emisiones de gases de efecto invernadero, y en el análisis del ciclo de vida, el diseño ambiental, el etiquetado ecológico y la comunicación ambiental. La Untels debe respetar y promover los siguientes principios ambientales: • Responsabilidad ambiental: Además de cumplir con las leyes y regulaciones, una organización debería asumir responsabilidades por los impactos ambientales provocados por sus actividades en áreas rurales o urbanas y en el ambiente en general. En reconocimiento de los límites ecológicos, debería actuar para mejorar su propio desempeño, así como el desempeño de otros dentro de su esfera de influencia; • Enfoque precautorio: Proviene de la Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo y las subsiguientes declaraciones y acuerdos, que incorporan el concepto de que cuando existan amenazas de daño serio o irreversible para el ambiente o la salud humana, la falta de certeza científica absoluta, no debería usarse como
81
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
motivo para postergar la adopción de medidas costo-efectivas para la prevención de la degradación del ambiente o de los daños a la salud humana. Al considerar la rentabilidad de una medida, la Untels debe considerar los costos y los beneficios a largo plazo, de tal medida y no sólo los costes a corto plazo para la Untels; • Gestión de riesgos ambientales: La Untels debe implementar programas desde una perspectiva de sostenibilidad basada en el riesgo, para evaluar, evitar, reducir y mitigar los riesgos e impactos ambientales de sus actividades. La Universidad debería desarrollar e implementar actividades de toma de conciencia y procedimientos de respuesta ante emergencias para reducir y mitigar los impactos en el ambiente, en la salud y la seguridad producidos por accidentes y para proporcionar información acerca de incidentes ambientales a las comunidades locales y autoridades competentes, y • Quien contamina paga: La Untels debe asumir el costo de la contaminación provocada por sus actividades, de manera acorde, tanto a la magnitud del impacto ambiental que ocasiona en la sociedad y las medidas reparatorias requeridas, como al grado en que la contaminación supera un nivel aceptable. La Untels debe esforzarse por internalizar el coste de contaminar y cuantificar los beneficios económicos y ambientales de preferir la prevención de la contaminación, frente a la mitigación de sus impactos, basándose en el principio de “quien contamina paga”. La Untels podría elegir cooperar con otros para desarrollar instrumentos económicos, por ejemplo, fondos de contingencia para contrarrestar los costes de incidentes ambientales graves. En sus actividades de gestión ambiental, la Untels debe evaluar la pertinencia de los siguientes enfoques y estrategias, y emplearlos según sea adecuado: • Enfoque al ciclo de vida: Los principales objetivos de un enfoque al ciclo de vida son la reducción de los impactos ambientales de los productos y servicios, así como la mejora de su desempeño socioeconómico, a lo largo de su ciclo de vida, esto es, desde la extracción de materias primas y la generación de energía, pasando por su producción y uso, hasta la disposición final o recuperación. La Untels debería centrarse en innovar, no solo en cumplir, y debería comprometerse con la mejora continua de su desempeño ambiental; • Evaluación del impacto ambiental: La Untels debe evaluar los impactos ambientales antes de iniciar una nueva actividad o proyecto y utilizar los resultados de la evaluación como parte del proceso de toma de decisiones; • Producción más limpia y ecoeficiencia: Se trata de estrategias para satisfacer las necesidades humanas usando recursos de manera más eficiente y generando
82
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
menos contaminación y residuos. Un punto importante se centra en hacer mejoras en el origen de un proceso o actividad en lugar de hacerlo al final de éste. Los enfoques de producción más limpia y segura, y eco-eficiencia incluyen: mejorar prácticas de mantenimiento; actualizar o introducir nuevas tecnologías o procesos; reducir el uso de materiales y energía; usar energías renovables; racionalizar el consumo de agua; eliminar o gestionar de forma segura materiales y residuos tóxicos y peligrosos y mejorar el diseño de productos y servicios; • Enfoque de sistema producto-servicio: Se puede utilizar para desplazar el foco de las interacciones del mercado, de vender o proporcionar productos (que es, la transferencia de propiedad a través de una venta única o arrendamiento/alquiler), a vender o proporcionar un sistema de productos y servicios para satisfacer en conjunto las necesidades de los clientes (por medio de variados servicios y mecanismos de entrega). Los sistemas producto-servicio incluyen arrendar con opción de compra, alquilar o compartir un producto, combinar productos y el pago por un servicio. Dichos sistemas pueden reducir el uso de material, desacoplar ingresos de flujos de material e involucrar a las partes interesadas en la promoción de la extensión de la responsabilidad del productor a través del ciclo de vida del producto y de los servicios que lo acompañan; • Uso de tecnologías y prácticas ambientalmente apropiadas: La Untels debería tratar de adoptar y, cuando sea adecuado, promover el desarrollo y la difusión de tecnologías y servicios ambientalmente apropiados; • Adquisición sostenible: En sus decisiones de compra, la Untels debería tener en cuenta el desempeño ambiental, social y ético de los productos o servicios que está adquiriendo, a lo largo de todo su ciclo de vida. Cuando sea posible, debe dar preferencia a productos y servicios que minimizan sus impactos, haciendo uso de esquemas de etiquetado fiable y eficaz verificados de manera independiente u otros esquemas de verificación, como, por ejemplo, el eco-etiquetado o auditando actividades; y • Aprendizaje e incremento de la toma de conciencia: La Untels debe crear la toma de conciencia y promover el aprendizaje adecuado para apoyar los esfuerzos ambientales dentro de la Untels y su esfera de influencia. Asunto 1 sobre ambiente: Prevención de la contaminación La Untels puede mejorar su desempeño ambiental, a través de la prevención de la contaminación, incluyendo: • Emisiones al aire: Las emisiones al aire realizadas por la Untels, de contami-
83
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
nantes como plomo, mercurio, compuestos orgánicos volátiles, COV (VOC, por sus siglas en inglés), óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), dioxinas, partículas y sustancias agotadoras de la capa de ozono, pueden provocar impactos en la salud y en el ambiente, que afectan a los individuos de diferentes maneras. Estas emisiones pueden provenir directamente de las actividades e instalaciones de la Untels, o ser ocasionadas indirectamente por el uso de sus productos y servicios o por el manejo al final de la vida de los mismos o por la generación de energía que esto consume; • Vertidos al agua: La Untels puede contaminar el agua a través de vertidos directos, intencionados o accidentales a aguas superficiales, o la filtración a aguas subterráneas. Estos vertidos podrían provenir directamente de las instalaciones de la Untels o pueden tener como causa indirecta el uso de sus productos y servicios; • Gestión de residuos: Las actividades de la Untels pueden conducir a la generación de residuos líquidos o sólidos que, si se gestionan de manera incorrecta, podrían provocar la contaminación del aire, agua, tierra, suelo y espacio exterior. La gestión responsable de los residuos busca evitarlos, siguiendo la jerarquía de reducción de residuos que consiste en: reducción en la fuente, reutilización, reciclado y reprocesamiento, tratamiento y disposición final de residuos. La jerarquía de la reducción de residuos debería utilizarse de forma flexible en base al enfoque al ciclo de vida. Los residuos peligrosos, incluidos los residuos radioactivos, deberían gestionarse de forma adecuada y transparente; • Uso y disposición de productos químicos tóxicos y peligrosos: La Untels que utiliza o produce productos químicos tóxicos y peligrosos (tanto de origen natural, como elaborados por el hombre), puede afectar de manera negativa a los ecosistemas y a la salud humana a través de impactos agudos (inmediatos) o crónicos (a largo plazo) resultantes de emisiones o liberaciones. Los impactos pueden afectar a individuos de manera diferente, en función de su edad y su género, y • Otras formas identificables de contaminación: Las actividades, productos y servicios de la Untels pueden provocar otras formas de contaminación que afectan negativamente la salud y el bienestar de comunidades, y que pueden afectar a los individuos de manera diferente. Esas formas incluyen: ruidos, olores, impresiones visuales, contaminación lumínica, vibraciones, emisiones electromagnéticas, radiaciones, agentes infecciosos (por ejemplo, virales o bacterianos), emisiones de fuentes difusas o dispersas y riesgos biológicos (por ejemplo, especies invasoras). Para mejorar la prevención de la contaminación causada por sus actividades, la Untels debe:
84
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Identificar los aspectos e impactos de sus decisiones y actividades en el entorno que la rodea; • Identificar las fuentes de contaminación y residuos relacionadas con sus actividades; • Medir, registrar e informar acerca de sus fuentes de contaminación significativas y reducir la contaminación, el consumo de agua, la generación de residuos y el consumo de energía; • Implementar medidas orientadas a la prevención de la contaminación y de los residuos, utilizando la jerarquía de gestión de residuos y garantizando una adecuada gestión de la contaminación y los residuos inevitables; • Involucrarse con las comunidades locales en relación con las emisiones contaminantes y los residuos, reales y potenciales, los riesgos relacionados con la salud y las medidas actuales y propuestas para su mitigación; • Implementar medidas para reducir y minimizar progresivamente la contaminación directa e indirecta dentro de su control o influencia, concretamente a través del desarrollo y promoción de la rápida acogida de productos y servicios más amigables con el ambiente; • Divulgar públicamente las cantidades y tipos de materiales tóxicos y peligrosos importantes y significativos que utiliza y libera, incluyendo los riesgos conocidos que esos materiales tienen sobre la salud humana y el ambiente en operaciones normales y en liberaciones accidentales; • Identificar y evitar de manera sistemática, la utilización: – De productos químicos prohibidos, definidos por la ley nacional, o de productos químicos considerados como no deseados en las convenciones internacionales, y – Cuando sea posible, de productos químicos identificados por organismos científicos o por cualquier otra parte interesada como objeto de preocupación, con motivos razonables y verificables. La Untels también debería tratar de impedir el uso de dichos productos químicos en organizaciones dentro de su esfera de influencia. Los productos químicos que se deben evitar incluyen los siguientes, pero no se limitan a ellos: sustancias que agotan la capa de ozono, contaminantes orgánicos persistentes, COP (POP, por sus siglas en inglés) y los productos químicos cubiertos por la Convención de Rotterdam, productos químicos peligrosos y plaguicidas (según lo definido por la Organización Mundial de la Salud), productos químicos definidos como cancerígenos (in-
85
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
cluida la exposición al humo del tabaco) o mutagénicos, y productos químicos que afecten a la reproducción, sean disruptores endocrinos, o persistentes, bioacumulativos y tóxicos (PBTs, por sus siglas en inglés) o muy persistentes y muy bio- acumulativos (vPvBs, por sus siglas en inglés). • Implementar un programa de prevención y preparación ante accidentes y preparar un plan de emergencia frente a accidentes ambientales que cubra accidentes e incidentes, tanto internos como externos, que involucre a trabajadores, socios, autoridades, comunidades locales y otras partes interesadas pertinentes. Un programa de estas características debería incluir entre otros asuntos, la identificación de peligros y la evaluación de riesgos, procedimientos de notificación y de recuperación del producto del mercado y sistemas de comunicación, así como educación e información públicas. • Entre otros documentos de planificación y gestión se basará en la Directiva para la Implenetación de Medidas de Ecoeficiencia. Asunto 2 sobre ambiente: Uso sostenible de los recursos La Untels puede progresar hacia un uso sostenible de los recursos utilizando electricidad, combustibles, materias primas y procesadas, tierra y agua de manera más responsable y combinando o reemplazando recursos no renovables por recursos renovables, por ejemplo, utilizando innovaciones tecnológicas. Cuatro áreas clave para mejoras en la eficiencia son: • Eficiencia energética: La Untels debe implementar programas de eficiencia energética para reducir la demanda de energía de edificios, transporte, procesos de producción, aparatos eléctricos y equipos electrónicos, la provisión de servicios u otros propósitos. Las mejoras en la eficiencia para del uso de la energía también deberían complementar los esfuerzos para avanzar en el uso sostenible de recursos renovables, tales como la energía solar, energía geotérmica, energía hidroeléctrica, energía de las olas y las mareas, energía eólica y biomasa; • Conservación del agua, uso y acceso al agua: El acceso a suministros de agua potable segura y fiable, y a servicios sanitarios, es una necesidad humana fundamental y un derecho humano básico. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen la provisión de acceso sostenible a agua potable segura. La Untels debe conservar, reducir el uso y reutilizar el agua en sus propias operaciones y estimular la conservación del agua dentro de su esfera de influencia; • Eficiencia en el uso de materiales: La Untels debe implementar programas de eficiencia de materiales para reducir el deterioro ambiental que provoca el uso de
86
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
materias primas para los procesos de producción o para productos terminados utilizados en sus actividades o en la entrega de sus servicios. Los programas de eficiencia de materiales se basan en la identificación de vías para aumentar la eficiencia en el uso de materias primas dentro de la esfera de influencia de la organización. El uso de materiales provoca varios impactos ambientales, directos e indirectos, asociados, por ejemplo, al impacto que sobre los ecosistemas tienen la minería y las actividades forestales, y las emisiones generadas por el uso, transporte y procesamiento de materiales, y • Minimizar la exigencia de recursos de un producto: Se debería tener en cuenta la exigencia de recursos de un producto final durante su uso. En relación con todas sus actividades, la Untels debe: • Identificar las fuentes de energía, agua y otros recursos utilizados; • Medir, registrar e informar de los usos significativos de energía, agua y otros recursos; • Implementar medidas de eficiencia en los recursos para reducir el uso de energía, agua y otros recursos, teniendo en cuenta indicadores de mejores prácticas y otros niveles de referencia; • Complementar o reemplazar recursos no renovables, cuando sea posible, con fuentes alternativas sostenibles, renovables y de bajo impacto; • Utilizar materiales reciclados y reutilizar el agua lo máximo posible; • Gestionar los recursos de agua para asegurar un acceso justo para todos los usuarios; • Promover la adquisición sostenible; • Considerar la adopción de la responsabilidad extendida del productor, y • Promover el consumo y producción sostenible. Asunto 3 sobre el ambiente: Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Es reconocido que las emisiones de gases de efecto invernadero, GEI (GHG, por sus siglas en inglés) procedentes de las actividades humanas, tales como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) como una de las causas
87
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
más probables del cambio climático mundial, que tiene impactos significativos sobre el ambiente natural y humano. Entre las tendencias observadas y que pueden anticiparse se incluyen: aumento de las temperaturas, cambios en los patrones de precipitaciones, mayor frecuencia de eventos climáticos extremos, aumento de los niveles del mar, agravación de la escasez de agua y cambios en ecosistemas, agricultura y pesca. Se anticipa que el cambio climático podría ir todavía más lejos ocasionando cambios que serían mucho más drásticos y difíciles de afrontar. Todas las organizaciones incluidas la Untels, son responsables de emisiones de GEI (de manera directa o indirecta) y se verán afectadas, de alguna manera, por el cambio climático. Existen implicaciones para las organizaciones, en términos de minimizar sus propias emisiones de GEI (mitigación), y en términos de preparación para el cambio climático (adaptación). Adaptarse al cambio climático tiene implicaciones sociales en forma de impactos en la salud, prosperidad y Derechos Humanos. Mitigación del cambio climático Para mitigar los impactos del cambio climático relacionados con sus actividades, la Untels debe: • Identificar las fuentes directas e indirectas de acumulación de emisiones de GEI y definir los límites (alcance) de sus responsabilidades; • Medir, registrar e informar sobre sus emisiones significativas de GEI, utilizando preferiblemente, métodos bien definidos en normas internacionalmente acordadas; • Implementar medidas optimizadas para reducir y minimizar de manera progresiva las emisiones directas e indirectas de GEI, que se encuentran dentro de su control y fomentar acciones similares dentro de su esfera de influencia; • Revisar la cantidad y el tipo de uso que se hace de combustibles significativos dentro de la Untels e implementar programas para mejorar la eficiencia y la eficacia. Debe adoptarse un enfoque al ciclo de vida, para asegurar la reducción neta de las emisiones de GEI, incluso cuando se tienen en cuenta tecnologías de baja emisión y energías renovables; • Prevenir o reducir la liberación de emisiones de GEI (particularmente aquellas que también agotan la capa de ozono) por el uso de la tierra y el cambio de uso de la tierra, los procesos o equipos, incluidas, entre otras, las unidades de calefacción, ventilación y aire acondicionado;
88
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Realizar ahorros de energía donde sea posible en la Untels, incluyendo la compra de bienes eficientes energéticamente y el desarrollo de productos y servicios eficientes energéticamente, y • Considerar tener como objetivo la neutralidad del carbono, implementando medidas para compensar las emisiones restantes de GEI, por ejemplo, mediante el apoyo a programas fiables de reducción de emisiones que operen de manera transparente, captura y almacenamiento del carbono o secuestro del carbono. Adaptación al cambio climático Para reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático, la Untels debe: • Considerar proyecciones climáticas globales y locales a futuro, con el fin de identificar riesgos e integrar la adaptación al cambio climático dentro de su toma de decisiones; • Identificar oportunidades para evitar o minimizar daños asociados al cambio climático y beneficiarse de las oportunidades, cuando sea posible, para adaptarse a las condiciones cambiantes, e • Implementar medidas para responder a impactos existentes o previstos y, dentro de su esfera de influencia, contribuir a fortalecer la capacidad de las partes interesadas para adaptarse. La Untels puede llegar a ser más socialmente responsable actuando para proteger el ambiente y restaurar hábitats naturales y diversas funciones y servicios que proporcionan los ecosistemas (tales como alimentos y agua, regulación del clima, formación de suelo y oportunidades de recreación). Los aspectos clave de este asunto incluyen: • Valoración y protección de la biodiversidad: La biodiversidad es la variedad de vida en todas sus formas, niveles y combinaciones; incluye diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética. La protección de la biodiversidad pretende asegurar la supervivencia de especies terrestres y acuáticas, la diversidad genética y los ecosistemas naturales; • Valoración, protección y restauración de los servicios de los ecosistemas: Los ecosistemas contribuyen al bienestar de la sociedad proporcionando servicios tales como alimentos, agua, combustible, control de inundaciones, suelo, polinizadores, fibras naturales, recreación y la absorción de contaminación y residuos. A medida que los ecosistemas se degradan o destruyen, pierden la capacidad de proporcionar dichos servicios;
89
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
• Uso de la tierra y de los recursos naturales de manera sostenible: Los proyectos de uso de la tierra por parte de la Untels pueden proteger o degradar el hábitat, las aguas, los suelos y los ecosistemas, • Fomento de un desarrollo urbano y rural ambientalmente sólido: Las decisiones y actividades de la Untels pueden impactar de manera significativa en el entorno urbano o rural y sus ecosistemas relacionados. Esos impactos pueden estar asociados con, por ejemplo, planificación urbana, edificación y construcción, sistemas de transporte, gestión de desechos y aguas residuales y técnicas agrícolas. En relación con todas sus actividades, la Untels debe: • Identificar impactos negativos potenciales sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas y tomar medidas para eliminar o minimizar dichos impactos; • Cuando sea posible y adecuado, participar en mecanismos de mercado para internalizar el costo de sus impactos ambientales y crear valor económico en la protección de los servicios de los ecosistemas; • Conceder la máxima prioridad a evitar la pérdida de ecosistemas naturales, después a la restauración de ecosistemas y, finalmente, si las acciones anteriores no fuesen posibles o plenamente eficaces, a compensar las pérdidas mediante acciones que lleven, con el tiempo, a obtener una ganancia neta en los servicios de los ecosistemas; • Establecer e implementar una estrategia integrada para la administración de terrenos, agua y ecosistemas que promueva la conservación y el uso sostenible de una manera socialmente equitativa; • Tomar medidas para preservar toda especie endémica, amenazada o en peligro de extinción o hábitat que pueda verse afectado negativamente; • Implementar prácticas de planificación, diseño y operación, como formas para minimizar los posibles impactos ambientales resultantes de sus decisiones sobre el uso de la tierra, incluidas las decisiones relacionadas con el desarrollo agrícola y urbano; • Incorporar la protección de hábitats naturales, humedales, bosques, corredores de vida salvaje, áreas protegidas y terrenos agrícolas en el desarrollo de trabajos de edificación y construcción;
90
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Adoptar prácticas sostenibles en agricultura, pesca, y silvicultura, incluyendo aspectos relacionados con el bienestar de los animales, por ejemplo, tal y como se definen en normas reconocidas y en esquemas de certificación; • Usar progresivamente una mayor proporción de productos de proveedores que utilicen tecnologías y procesos más sostenibles. 3.1.2.5 Prácticas justas de operación Las prácticas justas de operación se refieren a la conducta ética de la Untels en sus transacciones con otras organizaciones. Incluyen las relaciones entre la Untels y agencias gubernamentales, así como, entre organizaciones y sus socios, proveedores, contratistas, clientes, competidores, y las asociaciones de las cuales son miembros. Los asuntos relacionados con las prácticas justas de operación se presentan en los ámbitos de anti-corrupción, participación responsable en la esfera pública, competencia justa, comportamiento socialmente responsable, relaciones con otras organizaciones y en el respeto a los derechos de la propiedad. En el área de la RSU, las prácticas justas de operación se refieren a la manera en que la Untels utiliza su relación con otras organizaciones para promover resultados positivos. Los resultados positivos se pueden alcanzar proporcionando liderazgo y promoviendo la adopción de la RSU de una manera más amplia, dentro de la esfera de influencia de la Untels. La prevención de la corrupción y la práctica de una participación política responsable dependen del respeto al principio de legalidad, la adhesión a normas éticas, la rendición de cuentas y la transparencia. Asunto 1 sobre prácticas justas de operación: Anticorrupción La corrupción es el abuso de un poder otorgado, con el objetivo de obtener una ganancia privada. La corrupción puede adoptar muchas formas. Los ejemplos de corrupción incluyen sobornos (solicitar, ofrecer o aceptar un soborno en efectivo o en especie) que involucren a funcionarios públicos o a personas del sector privado, conflicto de intereses, fraude, blanqueo de dinero, desfalco, ocultación y obstrucción a la justicia y tráfico de influencias. La corrupción socava la eficacia y la reputación ética de la Untels y puede convertirla en sujeto de procesamiento penal, así como de sanciones civiles y administrativas. La corrupción puede tener como resultado la violación de los derechos hu-
91
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
manos, el deterioro de los procesos políticos, el empobrecimiento de las sociedades y el daño al ambiente. También puede distorsionar la competencia, la distribución de la riqueza y el crecimiento económico. Para prevenir la corrupción, la Untels debe: • Identificar los riesgos de corrupción e implementar y mantener, políticas y prácticas que combatan la corrupción, y la extorsión; • Asegurar que sus líderes sean un ejemplo anticorrupción y proporcionen compromiso, motivación y supervisión en la implementación de políticas anti-corrupción; • Apoyar y formar a sus empleados y representantes en sus esfuerzos por erradicar el soborno y la corrupción y proporcionar incentivos por los avances en esas materias; • Aumentar la toma de sus empleados, representantes, contratistas y proveedores respecto de la corrupción y cómo combatirla; • Asegurar que la remuneración de sus empleados y representantes es adecuada y se produce sólo por servicios prestados de manera legítima; • Establecer y mantener un sistema eficaz para luchar contra la corrupción; • Alentar a sus empleados, socios, representantes y proveedores a que informen sobre violaciones de las políticas de la Untels y tratamientos inmorales e injustos adoptando mecanismos que permitan ofrecer información y hacer un seguimiento de la acción, sin miedo a represalias; • Informar a las autoridades competentes sobre violaciones a la ley penal, y • Trabajar en la lucha contra la corrupción, alentando a los demás con los que la Untels realiza operaciones para que adopten prácticas anticorrupción similares. • El Principio 10 del Pacto Global o Mundial servirá como marco orientador en este ítem. Asunto 2 sobre prácticas justas de operación: Participación política responsable Las Universidades pueden apoyar procesos políticos públicos y promover el desarrollo de políticas públicas que beneficien a la sociedad en general. Las Univer-
92
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
didades deberían prohibir el uso de influencias indebidas y evitar conductas como la manipulación, intimidación y coerción que puedan deteriorar el proceso político público. La Untels debe: • Formar a sus empleados y representantes e incrementar la toma de conciencia respecto de la participación política responsable y las contribuciones y cómo manejar los conflictos de interés; • Ser transparente en lo que respecta a sus políticas y actividades relacionadas con hacer lobby, sus contribuciones políticas y su participación política; • Establecer e implementar políticas y directrices para gestionar las actividades de las personas contratadas para abogar en nombre de la Untels; • Evitar hacer contribuciones políticas que lleguen a suponer un intento por controlar o que puedan percibirse como una influencia indebida en los políticos o en los responsables de la toma de decisiones políticas un de una causa específica, y • Prohibir actividades que impliquen falta de información, falta de representación, o supongan amenazas o coacción. Asunto 3 sobre prácticas justas de operación: Competencia justa La competencia justa y abierta estimula la innovación y la eficiencia, reduce los costos de los productos y servicios, asegura que todas las organizaciones tengan las mismas oportunidades, anima al desarrollo de productos o procesos nuevos y mejores y, en el largo plazo, mejora el crecimiento económico y el nivel de vida. Las conductas anticompetencia pueden llegar a perjudicar la reputación de la Untels frente a sus partes interesadas y pueden ocasionar problemas legales. Cuando las organizaciones rechazan involucrarse en conductas anticompetencia ayudan a crear un clima donde dicha conducta no se tolera, lo que beneficia a todos. Hay muchas formas de conducta anticompetencia. Algunos ejemplos son: fijación de precios, cuando las partes se ponen de acuerdo para vender el mismo producto o servicio al mismo precio; licitaciones fraudulentas, cuando las partes se ponen de acuerdo para manipular una oferta de licitación; y fijación desleal de precios, que consiste en vender un producto o servicio a un precio muy bajo con la intención de sacar a los competidores del mercado e imponer sanciones injustas a los competidores.
93
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
Para promover la competencia justa, la Untels debe: • Realizar sus actividades de manera coherente con las leyes y regulaciones en materia de competencia y cooperar con las autoridades competentes; • Establecer procedimientos y otros mecanismos de salvaguarda para evitar involucrarse o ser cómplice de conductas anticompetencia; • Promover la toma de conciencia entre los empleados acerca de la importancia de cumplir con la legislación en materia de competencia y competencia justa; • Apoyar las prácticas antimonopolio y antidumping, así como las políticas públicas que motivan la competencia, y • Ser consciente del contexto social en el que opera y no aprovecharse de condiciones sociales, como la pobreza, para lograr una ventaja competitiva desleal. Asunto 4 sobre prácticas justas de operación: Promover la Responsabilidad Social en la cadena de valor La Untels puede influir sobre otras organizaciones, a través de sus decisiones sobre adquisiciones y compras. Mediante su liderazgo y tutoría a lo largo de la cadena de valor, puede promover la adopción y el apoyo de los principios y las prácticas de RSU. La Untels deber tener en cuenta los impactos potenciales o las consecuencias no deseadas de sus decisiones de compra y adquisiciones en otras organizaciones, y poner el cuidado necesario para evitar o minimizar cualquier impacto negativo. También puede estimular la demanda de productos y servicios socialmente responsables. Estas acciones no deberían verse como sustitutas del rol de las autoridades en lo que respecta a la implementar y hacer cumplir las leyes y regulaciones. Para promover la RSU en su cadena de valor, la Untels debe: • Integrar en sus políticas y prácticas de compra, distribución y contratación criterios éticos, sociales, ambientales y de igualdad de género, y de salud y seguridad, para mejorar la coherencia con los objetivos de Responsabilidad Social Universitaria; • Animar a otras organizaciones a que adopten políticas similares, sin involucrarse en una conducta anticompetencia al hacerlo;
94
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Llevar a cabo la debida diligencia y el seguimiento adecuados de las organizaciones con las que se relaciona, con la finalidad de evitar que los compromisos de la Untels en materia de RSU puedan verse afectados; • Participar activamente en incrementar la toma de conciencia en las organizaciones con las que se relaciona respecto de principios y asuntos de RSU, y • Promover un trato justo y práctico de los costos y beneficios de la implementación de prácticas socialmente responsables a través de la cadena de valor, incluyendo, cuando sea posible, un incremento de la capacidad de las organizaciones que están en la cadena de valor para alcanzar objetivos socialmente responsables. Ello incluye prácticas de compra adecuadas, como asegurar que se pagan precios justos y que los plazos de entrega son adecuados y los contratos estables. Asunto 5 sobre prácticas justas de operación: Respeto a los derechos de la propiedad El derecho a tener una propiedad es un derecho humano reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los derechos de la propiedad abarcan, tanto la propiedad física como la propiedad intelectual, e incluyen intereses sobre la tierra y otros activos físicos, derechos de autor, patentes, derechos de denominación de origen, fondos, derechos morales y otros derechos. También podrían abarcar una consideración de demandas de propiedad más amplias, tales como el conocimiento tradicional de grupos específicos, como los pueblos indígenas, o la propiedad intelectual de los empleados u otras personas. Reconocer los derechos de la propiedad fomenta la inversión y la seguridad económica y física, y asimismo, estimula la creatividad y la innovación. • Implementar políticas y prácticas que promuevan el respeto de los derechos de la propiedad y el conocimiento tradicional; • Llevar a cabo investigaciones apropiadas para asegurarse de que cuenta con el título legal que le permite hacer uso o disponer de una propiedad; • No involucrarse en actividades que violen los derechos de la propiedad, incluido el uso indebido de una posición dominante, la falsificación y la piratería; • Pagar una compensación justa por la propiedad que adquiere o usa, y • Considerar las expectativas de la sociedad, los Derechos Humanos y las necesidades básicas de los individuos al ejercer y proteger sus derechos de propiedad intelectual y física.
95
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
3.1.2.6 Consumo y producción sostenible Las organizaciones que proporcionan productos y servicios a consumidores, así como a otros clientes, tienen responsabilidades hacia ellos. Las responsabilidades incluyen proporcionar educación e información precisa, utilizando información justa, transparente y útil de marketing y de procesos de contratación, promoviendo el consumo sostenible y el diseño de productos y servicios que proporcionen acceso a todos y satisfagan las necesidades de los más vulnerables y desfavorecidos, cuando sea necesario. El término consumidor hace referencia a aquellos individuos o grupos que hacen uso del resultado de las decisiones y actividades de las organizaciones, sin que implique, necesariamente, que tengan que pagar dinero por los productos y servicios. Las responsabilidades también incluyen minimizar los riesgos por el uso de productos y servicios, mediante el diseño, fabricación, distribución, entrega de información, servicios de apoyo y procedimientos de retirada de productos y recuperación de productos del mercado. Muchas organizaciones obtienen o manejan información personal y tienen la responsabilidad de mantener la seguridad de dicha información y la privacidad de los consumidores. Los asuntos de consumo y producción sostenible relativos a la RSU están relacionados, entre otros temas, con las prácticas justas de marketing, la protección de la salud y la seguridad, el consumo sostenible, la resolución de controversias y la compensación, la protección de la privacidad y de los datos, el acceso a productos y servicios esenciales, el tratamiento de las necesidades de los consumidores vulnerables y desfavorecidos y la educación, entre otros temas. Las Directrices de las Naciones Unidas para la Protección del Consumidor y el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales expresan los principios que deberían guiar las prácticas socialmente responsables, en relación con las necesidades legítimas de los consumidores, incluyendo la satisfacción de las necesidades básicas y el derecho de todos a tener un nivel de vida adecuado que incluya alimentación, vestimenta y vivienda, y a la mejora continua de las condiciones de vida y disponibilidad de los productos y servicios esenciales, incluidos los financieros. También incluyen el derecho a promover el desarrollo económico y social de forma justa, equitativa y sostenible y la protección del ambiente. Estas necesidades legítimas incluyen: • Seguridad: Derecho a tener acceso a productos no peligrosos y a que los consumidores estén protegidos frente a los procesos de producción, productos y servicios peligrosos para la salud o la vida; • Estar informado: Acceso de los consumidores a una información adecuada
96
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
que les permita tomar decisiones fundamentadas, de acuerdo con sus deseos y necesidades individuales y a estar protegidos frente a publicidad o etiquetado engañosos o con información errónea; • Escoger: La promoción y protección de los intereses económicos de los consumidores, incluyendo la capacidad de elegir dentro de una gama de productos y servicios, ofertados a precios competitivos con la garantía de una calidad satisfactoria; • Ser escuchado: Libertad de formar grupos de consumidores y otros grupos u organizaciones pertinentes y la oportunidad de que dichas organizaciones puedan presentar sus opiniones en los procesos de toma de decisiones que les afecten, especialmente en la creación y ejecución de las políticas gubernamentales, y en el desarrollo de productos y servicios; • Ser compensado: Disponibilidad de compensación eficaz para el consumidor, concretamente en forma de acuerdo equitativo ante demandas justas, incluida la compensación por inadecuada representación, productos mal elaborados o servicios insatisfactorios; • Educación: La educación al consumidor, incluyendo la educación sobre los impactos ambientales, sociales y económicos de las elecciones de los consumidores, permite a los consumidores tomar decisiones fundamentadas e independientes respecto a productos y servicios, al mismo tiempo que ser consciente de sus derechos y obligaciones y de cómo ejercerlos. • Un ambiente saludable: Se trata de un ambiente que no ponga en riesgo el bienestar de las generaciones presentes y las futuras. El consumo y la producción sostenible, incluye la satisfacción de las necesidades de productos y servicios de las generaciones presentes y futuras de forma sostenible, en términos económicos, sociales y ambientales. Asunto 1 sobre consumidores: Prácticas justas de marketing, información objetiva e imparcial y prácticas justas de contratación Las prácticas justas de marketing, la información objetiva e imparcial y las prácticas contractuales justas, proporcionan información sobre los productos y los servicios de una manera que pueda ser entendida por los consumidores. Esto permite a los consumidores tomar decisiones fundamentadas en relación con el consumo y las compras y comparar las características de distintos productos y servicios. El objetivo de los procesos contractuales justos es proteger los intereses legítimos, tanto de proveedores, como de consumidores, mitigando los desequilibrios en el
97
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
poder de negociación de las partes. El marketing responsable podría implicar proporcionar información sobre los impactos sociales, económicos y ambientales a través de todo el ciclo de vida y la cadena de valor. Los detalles sobre los productos y servicios que proporcionan los proveedores tienen un rol muy importante en las decisiones de compra, porque esta información podría llegar a constituir la única información disponible para los consumidores de forma rápida. El marketing o la información injusta, incompleta, confusa o engañosa puede tener como resultado que los consumidores adquieran productos y servicios que no satisfagan sus necesidades, ocasionar un gasto de dinero, recursos y tiempo y ser incluso peligrosos para el consumidor o el ambiente. También puede llevar a un declive en la confianza de los consumidores, sin que estos sepan a quién creer, ni qué. Esto puede afectar negativamente al crecimiento de mercados de productos y servicios más sostenibles. Al comunicarse con los consumidores, la Untels debe: • No involucrarse en prácticas que sean confusas, engañosas, fraudulentas o injustas, incluida la omisión de información esencial; • Consentir en compartir de forma transparente información pertinente, fácilmente accesible y comparable, como base para una decisión fundamentada por parte del consumidor; • Identificar claramente su publicidad y sus actividades de marketing; • Dar a conocer abiertamente los precios e impuestos totales, los términos y las condiciones de los productos y servicios (así como cualquier accesorio que pueda ser necesario para el uso) y los costos de entrega. Cuando se ofrezca crédito al consumo, debería proporcionar detalles de la tasa de interés anual real, así como la tasa de porcentaje anual (APR, por sus siglas en inglés) aplicada, que incluye todos los costos involucrados, la cantidad a pagar, el número de pagos y la fecha de vencimiento de las cuotas; • Probar las declaraciones o afirmaciones, proporcionando datos e información relacionados con las mismas, cuando se solicite; • No utilizar textos, audio o imágenes que perpetúen estereotipos en relación con, por ejemplo, género, religión, raza, discapacidad o relaciones personales; • Considerar de forma primordial en la publicidad y el marketing los intereses superiores de los grupos vulnerables, incluidos los niños, y no involucrarse en actividades que puedan perjudicar sus intereses;
98
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Proporcionar información completa, precisa y comprensible que pueda ser objeto de comparaciones en lenguas oficiales o de uso común en el punto de venta y conforme con la regulación aplicable sobre: • Todos los aspectos importantes de los productos y servicios, incluidos los productos financieros o de inversión, teniendo en cuenta, idealmente, el ciclo de vida completo; • Los aspectos clave de la calidad de los productos y servicios, determinados utilizando procedimientos de ensayo normalizados y, comparados, cuando sea posible, con desempeños medios o con las mejores prácticas. Proporcionar dicha información debería quedar limitado a circunstancias en las que sea adecuado y práctico y sea de ayuda para los consumidores; • Aspectos de salud y seguridad relacionados con los productos y los servicios, tales como el uso potencialmente peligroso, materiales peligrosos y productos químicos peligrosos contenidos en los productos o liberados por ellos durante su ciclo de vida; • Información relativa a la accesibilidad de los productos y servicios, y la localización de la Untels, incluidos la dirección postal, el número de teléfono y dirección de correo electrónico, cuando se realice venta a distancia nacional o entre países, incluso a través de Internet, comercio electrónico o por correspondencia. • Utilizar contratos que estén escritos en leguaje claro, legible y comprensible; • No incluyan términos contractuales injustos, como la injusta exclusión de la responsabilidad, el derecho a cambiar unilateralmente los precios y las condiciones, la transferencia del riesgo de insolvencia a los consumidores o períodos contractuales excesivamente largos y eviten prácticas prestatarias abusivas que incluyan tipos de interés no razonables para los créditos, y • Proporcionen información clara y suficiente acerca de los precios, características, términos, condiciones y costos, la duración del contrato y los períodos de cancelación. Asunto 2 sobre consumidores: Protección de la salud y la seguridad de los consumidores La protección de la salud y la seguridad de los consumidores implica la provisión de productos y servicios que sean seguros y que no conlleven un riesgo inaceptable de daño cuando se usen o consuman. La protección debería cubrir, tanto el uso previsto, como el uso incorrecto previsible. Proporcionar instrucciones claras para
99
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
un uso seguro, incluido el montaje y mantenimiento es también una parte importante de la protección de la salud y la seguridad. La reputación de la Untels podría verse afectada directamente por el impacto en la salud y la seguridad de los consumidores de sus productos y servicios. Los productos y servicios deberían ser seguros, con independencia de que existan o no exigencias legales en materia de seguridad. La seguridad incluye la anticipación de riesgos potenciales con el fin de evitar daños o peligro. Como no pueden preverse o eliminarse todos los riesgos, entre las medidas para proteger la seguridad, deberían incluirse mecanismos para la retirada de productos y para la recuperación de productos del mercado. Al proteger la salud y la seguridad de los consumidores, la Untels debe emprender las siguientes acciones y prestar especial atención a los grupos vulnerables (con especial atención a los niños) que podrían no tener la capacidad de reconocer o evaluar los peligros potenciales. La Untels debe: • Proporcionar productos y servicios que, en condiciones de uso normales y razonablemente previsibles, sean seguros para los usuarios y otras personas, para su propiedad, y para el ambiente; • Evaluar la idoneidad de las leyes, regulaciones, normas y otras especificaciones en materia de salud y seguridad al abordar todos los aspectos relacionados con salud y seguridad. La Untels debe ir más allá de los requisitos mínimos de seguridad, cuando exista evidencia de que requisitos más exigentes lograrían un nivel de protección mucho mayor, como en el caso de accidentes en los que se ven involucrados productos o servicios que cumplen con los requisitos mínimos, o de la disponibilidad de productos o de diseños de productos que pueden disminuir el número o la gravedad de los accidentes y • Detener los servicios o retirar todos los productos que todavía se encuentren en la cadena de distribución, cuando se detecte que un producto, después de haber sido introducido en el mercado, constituye un peligro imprevisto, tiene un serio defecto o contiene información falsa o engañosa. La Untels debe recuperar los productos del mercado empleando las medidas adecuadas y los medios para llegar a las personas que compran el producto o hicieron uso de los servicios y compensar a los consumidores por las pérdidas sufridas. Podría ser pertinente y útil el uso de medidas para la trazabilidad en su cadena de suministro.
100
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
Minimizar los riesgos en el diseño de los productos de las siguientes maneras: • Identificando el(los) grupo(s) de usuarios más probables, el uso previsto de los procesos, productos o servicios y el uso incorrecto razonablemente previsible de los mismos, así como los peligros que surgen en todas las fases y condiciones de uso de los productos o servicios y, proporcionando , en algunas casos, productos y servicios especialmente adaptados para grupos vulnerables; • Estimando y evaluando el riesgo para cada grupo de usuarios o grupo de contactos identificado, incluidas las mujeres embarazadas, derivado de los peligros identificados, y • Reduciendo el riesgo utilizando el siguiente orden de prioridad: diseño inherentemente seguro, dispositivos de protección e información para los usuarios. • Asegurar el diseño adecuado de la información sobre los productos y servicios, teniendo en cuenta las diferentes necesidades de los consumidores, y respetando las capacidades diferentes o limitadas de los consumidores, especialmente en cuanto al tiempo asignado al proceso de información; • En el desarrollo de productos, evitar el uso de sustancias químicas dañinas, incluyendo, pero no limitándose, a aquellas que son cancerígenas, mutagénicas, tóxicas para la reproducción, o persistentes y bioacumulativas. Si se ofrecen para la venta productos que contengan dichas sustancias, deberían estar etiquetados claramente; • Cuando sea adecuado, llevar a cabo una evaluación de los riesgos para la salud humana de los productos y servicios, antes de la introducción de nuevos materiales, tecnologías o métodos de producción y, cuando sea adecuado, hacer que esté disponible al consumidor toda la documentación; • Transmitir a los consumidores información vital en materia de seguridad, utilizando, cuando sea posible, símbolos, preferiblemente aquellos que han sido acordados internacionalmente, de forma adicional a la información escrita en forma de texto; • Instruir a los consumidores respecto al uso adecuado de los productos y advertirles acerca de los riesgos que conlleva el uso previsto o el normalmente previsible, y • Adoptar medidas que eviten que los productos se vuelvan inseguros a causa del
101
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
manejo o almacenamiento inadecuados mientras estén bajo la custodia de los consumidores. Asunto 3 sobre consumidores: Consumo sostenible El consumo sostenible se refiere al consumo de productos y recursos a tasas coherentes con el Desarrollo Sostenible. El concepto fue promovido en el principio Nº8 de la Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo, que establece que para alcanzar el Desarrollo Sostenible y una mayor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar los patrones de producción y consumo insostenibles. El concepto de consumo sostenible también incluye la preocupación por el bienestar de los animales, respetando la integridad física de los animales y evitando la crueldad. El rol de la Untels en el consumo sostenible surge de los productos y servicios que ofrece, sus ciclos de vida y sus cadenas de valor y de la naturaleza de la información que proporciona a los consumidores. Las actuales tasas de consumo son claramente insostenibles, contribuyendo al daño del ambiente y al agotamiento de los recursos. Los consumidores juegan un rol fundamental en el Desarrollo Sostenible teniendo en cuenta factores éticos, sociales, económicos y ambientales, basados en información precisa, al realizar sus elecciones y tomar sus decisiones de compra. Para contribuir al consumo sostenible, la Untels debe, cuando sea adecuado: • Promover una educación eficaz que dé poder a los consumidores y les permita entender los impactos en su bienestar y el ambiente de las elecciones de productos y servicios que realizan. Se puede proporcionar consejo práctico sobre cómo modificar los patrones de consumo y realizar los cambios necesarios; • Ofrecer a los consumidores productos y servicios beneficiosos, desde el punto de vista social y ambiental, considerando el ciclo de vida completo y reducir los impactos negativos para la sociedad y el ambiente a través de; • La eliminación, cuando sea posible, o la minimización de todos los impactos negativos para la salud y el ambiente de productos y servicios y, cuando existan alternativas menos dañinas y más eficientes, la provisión de la selección de productos o servicios que ejerzan efectos menos negativos sobre la sociedad y el ambiente; • El diseño de los productos y envases de modo que éstos puedan ser fácilmente
102
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
utilizados, reutilizados, reparados o reciclados y, si fuese posible, ofrecer o sugerir servicios de reciclaje y disposición final; • La preferencia por suministros que puedan contribuir al Desarrollo Sostenible; • La oferta de productos de alta calidad con una vida útil más larga, a precios asequibles; • La provisión de información científicamente fiable, coherente, veraz, precisa, comparable y verificable a los consumidores acerca de los factores ambientales y sociales relacionados con la producción y la entrega de sus productos o servicios, incluida, cuando sea adecuado, información sobre eficiencia de los recursos, tomando en consideración la cadena de valor. • La provisión de información a los consumidores sobre productos y servicios, que incluya: información sobre el desempeño, los impactos para la salud, el país de origen, la eficiencia energética (cuando sea de aplicación), el contenido o ingredientes (incluyendo, cuando sea apropiado, el uso de organismos genéticamente modificados y nanopartículas), los aspectos relacionados con el bienestar de los animales, (incluyendo, cuando sea apropiado, la realización de ensayos con animales), y el uso seguro, mantenimiento, almacenamiento y disposición final de los productos y sus envases y embalajes. • El uso de esquemas de etiquetado fiables y eficaces, verificados, independientemente, u otros esquemas de verificación, como por ejemplo, el eco- etiquetado o actividades de auditoría, para comunicar aspectos ambientales positivos, eficiencia energética y otras características socialmente y ambientalmente beneficiosas de los productos y servicios. Asunto 4 sobre consumidores: Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias Los servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias son mecanismos que la Untels utiliza para abordar las necesidades de los consumidores después de la venta de los productos o la prestación de los servicios. Dichos mecanismos incluyen una instalación adecuada, certificados de garantía, garantías, apoyo técnico acerca del uso, así como disposiciones relacionadas con la devolución, la reparación y el mantenimiento. Los productos y servicios que no ofrecen un desempeño satisfactorio, ya sea por desperfectos o fallos, o como resultado de un mal uso, podrían acarrear una violación de los derechos de los consumidores, así como pérdida de dinero, recursos y tiempo.
103
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
Los proveedores de productos y servicios pueden aumentar la satisfacción del consumidor y disminuir el nivel de quejas, ofreciendo productos y servicios de gran calidad. Deberían proporcionar asesoramiento claro a los consumidores respecto del uso adecuado y de los recursos o soluciones ante un mal desempeño. También pueden hacer seguimiento de la eficacia de sus servicios de postventa, apoyo y de sus procedimientos de resolución de controversias mediante encuestas a sus usuarios. La Untels debe: • Tomar medidas para prevenir quejas, ofreciendo a los consumidores, incluidos aquellos que adquieren los productos por ventas a distancia, la opción de devolver los productos dentro de un período específico de tiempo u obtener otras soluciones adecuadas; • Analizar las quejas y mejorar las prácticas para responder a las quejas; • Ofrecer certificados de garantía que excedan los períodos de garantía otorgados por ley y que sean idóneos para la duración esperada de la vida útil del producto, cuando sea adecuado; • Informar de manera clara a los consumidores acerca de la forma en que pueden acceder a servicios postventa y apoyo, así como de los mecanismos de resolución de controversias y compensación. • Ofrecer sistemas adecuados y eficientes de apoyo y asesoramiento; • Ofrecer mantenimiento y reparación a un precio razonable y en localizaciones accesibles y proporcionar información adecuada sobre el plazo previsto para la disponibilidad de los repuestos de los productos; y • Hacer uso de procedimientos alternativos de resolución de controversias y conflictos y de compensación, basados en normas nacionales o internacionales, que no tengan costo o que tengan un costo mínimo para los consumidores, y que no requieran que los consumidores renuncien a su derecho de entablar recursos legales. Asunto 5 sobre consumidores: Protección y privacidad de los datos de los consumidores Con la protección y privacidad de los datos del consumidor se pretende salvaguardar el derecho de los consumidores a la privacidad, limitando el tipo de información reunida y las formas en que esa información se obtiene, utiliza y se
104
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
mantiene segura. El incremento del uso de la comunicación electrónica (incluidas las transacciones financieras) y las pruebas genéticas, así como el crecimiento a gran escala de las bases de datos, crea inquietudes respecto de cómo se puede proteger la privacidad de los consumidores, particularmente, en lo que respecta a la información de identificación personal. La Untels puede ayudar a mantener su credibilidad y la confianza de los consumidores mediante el uso de sistemas rigurosos para la obtención, uso y protección de los datos de los consumidores. Para evitar que la recopilación y el procesamiento de datos de carácter personal infrinjan la privacidad, la Untels debe: • Limitar la recopilación de datos de carácter personal a información que sea esencial para la provisión de los productos y servicios, o bien que sea proporcionada con el consentimiento informado y voluntario del consumidor; • Abstenerse de hacer que el uso de servicios o el derecho a ofertas especiales dependa de la aceptación del consumidor de un uso no deseado de datos para fines comerciales; • Obtener los datos únicamente por medios legales y justos; • Especificar el propósito para el que se recopilan los datos de carácter personal, bien con carácter previo, o en el momento de su recopilación; • No revelar, ni poner a disposición, ni usar los datos de carácter personal, para propósitos distintos de aquellos especificados, incluido el marketing, excepto cuando exista consentimiento informado y voluntario del consumidor, o cuando sea requerido por la ley; • Proporcionar a los consumidores el derecho a verificar si la organización dispone de datos sobre ellos y cuestionar estos datos, según esté estipulado por ley. Si el cuestionamiento tiene éxito, la información debería ser borrada, rectificada, completada o enmendada, según sea adecuado; • Proteger, según sea adecuado, los datos de carácter personal mediante salvaguardas adecuadas de seguridad; • Estar abierta a avances, prácticas y políticas relacionadas con los datos de carácter personal y ofrecer de forma inmediata las maneras posibles para establecer la existencia, naturaleza y uso principal de la información personal, y
105
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
• Revelar la identidad y localización habitual de la persona encargada de rendir cuentas sobre la protección de los datos en la organización (llamado a veces controlador de datos) y hacer a esta persona responsable de rendir cuentas del cumplimiento de las medidas antes mencionadas y las leyes aplicables. Asunto 6 sobre consumidores: Acceso a servicios esenciales Aunque el Estado es responsable de garantizar que se respete el derecho a la satisfacción de las necesidades básicas, hay muchos lugares o condiciones en las que el Estado no asegura la protección de este derecho. Incluso cuando se protege la satisfacción de algunas necesidades básicas, tales como la sanidad, es posible que el derecho a servicios de suministro esenciales tales como la electricidad, el gas, el agua, los servicios de aguas residuales, el drenaje, el alcantarillado y la comunicación, no se logren plenamente. La Untels puede contribuir al cumplimiento de este derecho. La Untels que suministra servicios esenciales debe: • No desconectar los servicios esenciales por falta de pago sin darle al consumidor o grupo de consumidores la oportunidad de buscar un plazo razonable para realizar el pago. No debería recurrir a la desconexión colectiva de los servicios que penalice a todos los consumidores, con independencia del pago; • Ofrecer cuando, esté permitido, una tarifa que proporcione una subvención a las personas necesitadas, al establecer los precios y cargos; • Operar de manera transparente, proporcionando información relacionada con el establecimiento de precios y cargos; • Ampliar la cobertura y proporcionar la misma calidad y nivel de servicio a todos los grupos de consumidores, sin discriminación; • Gestionar cualquier racionamiento o interrupción del suministro de manera equitativa, evitando discriminar a cualquier grupo de consumidores; y • Mantener y actualizar sus sistemas para ayudar a prevenir la interrupción del servicio. Asunto 7 sobre consumidores: Educación y toma de conciencia Las iniciativas de educación y toma de conciencia permiten a los consumidores estar bien informados, ser conscientes de sus derechos y responsabilidades, tener mayores probabilidades de asumir un rol activo y ser capaces de tomar decisiones
106
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
fundamentadas, en cuanto a la compra de productos o servicios, y consumir de manera responsable. Los consumidores desfavorecidos de las áreas rurales y urbanas, incluidos los consumidores con escasos ingresos y aquellos entre los que hay un nivel bajo de alfabetización, tienen necesidades especiales de educación y de incrementar su toma de conciencia. Siempre que exista un contrato formal entre una Universidad y un consumidor, la Untels debería verificar que se informa debidamente al consumidor de todos los derechos y obligaciones pertinentes. El objetivo de la educación de los consumidores no busca únicamente transferir conocimientos, sino también empoderarlos para aplicar esos conocimientos. Esto incluye el desarrollo de habilidades para evaluar productos y servicios, y para hacer comparaciones. También pretende hacer surgir la toma de conciencia sobre los impactos que las opciones de consumo tienen en otros y en el Desarrollo Sostenible. La educación no exime a la Untels de ser responsable si un consumidor resulta dañado al usar productos y servicios. Al educar a los consumidores, la Untels debe abordar, cuando sea adecuado: • La salud y la seguridad, incluidos los peligros de los productos; • La información acerca de las leyes y las regulaciones apropiadas, las maneras de obtener compensación y, las agencias y las organizaciones dedicadas a la protección del consumidor; • El etiquetado de productos y servicios, y la información proporcionada en manuales e instrucciones; • La información sobre pesos y medidas, precios, calidad, condiciones crediticias y disponibilidad de servicios esenciales; • La información acerca de los riesgos relacionados con el uso y cualquier otra precaución necesaria; • Los productos y servicios financieros y de inversión; • La protección al ambiente; • El uso eficiente de materiales, energía y agua; • El consumo y producción sostenible, y • La disposición final adecuada de envoltorios, residuos y productos.
107
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
3.1.2.7 Participación activa y desarrollo de la comunidad Actualmente está ampliamente aceptado que las organizaciones como la Untels tengan relación con las comunidades en las que operan. Esta relación debe basarse en la participación activa de la comunidad para contribuir al desarrollo de la comunidad. La participación activa, -ya sea de manera individual, o a través de asociaciones que busquen aumentar el bien público-, ayuda a fortalecer la sociedad civil. Las Universidades que se involucran de manera respetuosa con la comunidad y sus instituciones, reflejan valores democráticos y cívicos, y los fortalecen. Comunidad, en este ítem, se refiere a los asentamientos residenciales o sociales de otro tipo, ubicados en un área geográfica que se encuentra próxima físicamente al sitio en que se encuentra una organización o dentro de las áreas de impacto de la misma. El área y los miembros de la comunidad afectados por los impactos de la Untels dependerán del contexto y especialmente del tamaño y naturaleza de dichos impactos. Sin embargo, en general, también se puede entender el término comunidad, como un grupo de personas que tienen determinadas características en común, por ejemplo, una comunidad “virtual” interesada en un asunto particular. Tanto la participación activa, como el desarrollo de la comunidad, son partes integrales del Desarrollo Sostenible. La participación activa de la comunidad va más allá de identificar a las partes interesadas e involucrarse con ellas, en relación con los impactos de las actividades de una organización como la Untels; también abarca el apoyo y la creación de una relación con la comunidad. Pero sobre todo, implica el reconocimiento del valor de la comunidad. La participación activa de una organización como la Untels en la comunidad debería surgir del reconocimiento de que la organización como la Untels es una parte interesada en la comunidad y que tiene intereses comunes con ella. La contribución de la Untels al desarrollo de la comunidad, puede ayudar a promover niveles más elevados de bienestar dentro de la comunidad. De forma general, ese desarrollo, se entiende como la mejora de la calidad de vida de una población. El desarrollo de la comunidad no es un proceso lineal; más bien, es un proceso a largo plazo, en el que estarán presentes intereses diferentes y en conflicto. Las características históricas y culturales hacen única a cada comunidad e influyen en las posibilidades de su futuro. El desarrollo de la comunidad es, por tanto, el resultado de características sociales, políticas, económicas y culturales y depende de las características de las fuerzas sociales involucradas. Las partes interesadas en la comunidad podrían tener intereses diferentes, incluso intereses en conflicto. Se requiere una responsabilidad compartida para promover el bienestar de la comunidad como un objetivo común.
108
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
Los asuntos clave del desarrollo de la comunidad a las que la Untels puede contribuir, incluyen la creación de empleo mediante la expansión y diversificación de las actividades económicas y el desarrollo tecnológico. También puede contribuir a través de las inversiones sociales en la generación de riqueza e ingresos mediante iniciativas de desarrollo económico local; ampliando programas de educación y desarrollo de habilidades; promoviendo y preservando la cultura y las artes; y proporcionando y/o promoviendo servicios de salud a la comunidad. El desarrollo de la comunidad podría incluir el fortalecimiento institucional de la comunidad, sus grupos y foros colectivos, programas culturales, sociales y ambientales y redes locales que involucren a múltiples instituciones. Usualmente, el desarrollo de la comunidad es avanzado cuando las fuerzas sociales de la comunidad se esfuerzan por promover la participación pública, y persiguen la igualdad de derechos y niveles de vida dignos, para todos los ciudadanos, sin discriminación. Es un proceso interno de la comunidad que tiene en cuenta las relaciones existentes y supera barreras para el disfrute de derechos. El desarrollo de la comunidad se refuerza a través del comportamiento socialmente responsable. Las inversiones sociales que contribuyen al desarrollo de las comunidades pueden mantener y mejorar las relaciones de la Untels con sus comunidades, y podrían o no estar asociadas con las actividades operacionales fundamentales de una organización. Mientras que algunos aspectos de las acciones tratadas en esta sección pueden entenderse como filantropía, las actividades filantrópicas por sí mismas no consiguen el objetivo de integrar la Responsabilidad Social en la Universidad. La Untels debe: • Considerarse a sí misma como parte de la comunidad, al abordar la participación activa y el desarrollo de la comunidad, y no como parte separada; • Reconocer y dar la debida consideración a los derechos de los miembros de la comunidad a tomar decisiones con relación a su comunidad y así perseguir, de la manera que elijan, formas de maximizar sus recursos y oportunidades; • Reconocer y dar la debida consideración a las características, por ejemplo: culturas, religiones, tradiciones e historia, de la comunidad mientras interactúa con ella, y • Reconocer el valor de trabajar en alianza con otras Universidades, por ejemplo apoyando el intercambio de experiencias, recursos y esfuerzos.
109
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
Respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible La Untels debe considerar apoyar políticas públicas relacionadas cuando se involucra con la comunidad. Esto podría ofrecer oportunidades para maximizar los resultados deseados que promuevan el Desarrollo Sostenible, a través de una visión compartida y un entendimiento común de las prioridades y alianzas para el desarrollo. A menudo, las Universidades crean alianzas y se asocian con otros para defender y promover sus propios intereses. No obstante, estas asociaciones deberían representar los intereses de sus miembros sobre la base del respeto al derecho de otros grupos e individuos a hacer lo mismo, y siempre deberían operar de una manera que fomentara el respeto al principio de legalidad y los procesos democráticos. Antes de decidir sobre el enfoque a dar a la participación activa y el desarrollo de la comunidad, la Untels debe investigar sus impactos potenciales en la comunidad y planificar las formas de mitigar los impactos negativos y optimizar los impactos positivos. Cuando desarrolle planes para la participación activa y el desarrollo de la comunidad, la Untels debe buscar oportunidades para involucrarse con una amplia gama de partes interesadas. Adicionalmente, es importante identificar, consultar y, cuando sea posible, apoyar a los grupos vulnerables, marginados, discriminados o insuficientemente representados. Las áreas más importantes para la participación activa y el desarrollo de la comunidad dependerán de cada comunidad en particular y del conocimiento único, de los recursos y de la capacidad que la Untels aporte a la comunidad. Algunas actividades de la Untels podrían estar explícitamente orientadas a contribuir al desarrollo de la comunidad; otras podrían dirigirse a propósitos privados, pero promover indirectamente el desarrollo general. Al integrar el concepto de participación activa de la comunidad dentro de las decisiones y actividades de la Untels, la Untels puede minimizar o evitar los impactos negativos y maximizar los beneficios de dichas actividades y del Desarrollo Sostenible dentro de la comunidad. La Untels puede usar el conjunto de sus habilidades intrínsecas para lograr la participación activa de la comunidad. La Untels podría tener que enfrentarse a crisis humanitarias u otras circunstancias que amenacen con perturbar la vida de la comunidad, agravar los problemas sociales y económicos de la comunidad e incluso incrementar el riesgo de abusos de los derechos humanos. Ejemplos de dichas situaciones incluyen emergencias de
110
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
seguridad alimentaria, seguridad ciudadana desastres naturales como inundaciones, sequías, tsunamis y terremotos, desplazamientos de población y conflictos armados. Las organizaciones –como la Untels que tengan actividades, socios u otras partes interesadas en un área afectada– deberían considerar la posibilidad de contribuir a mitigar dichas situaciones, o hacerlo por razones meramente humanitarias. La Untels puede contribuir de muchas formas, desde ayudar a aliviar el desastre hasta realizar esfuerzos en la reconstrucción. En cada caso, debería abordarse el sufrimiento humano, prestando especial atención a los más vulnerables en cada situación dada y en la población en general, como las mujeres y los niños. Deberían respetarse y apoyarse la dignidad y los derechos de todas las víctimas. En situaciones de crisis es importante dar una respuesta coordinada, por lo que es importante trabajar con las autoridades públicas y, cuando sea aplicable, con organizaciones humanitarias internacionales y otras entidades adecuadas. Asunto 1 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad: Participación activa de la comunidad La participación activa de la comunidad es la ayuda proactiva de la Untels a la comunidad. Su objetivo es prevenir y resolver problemas, fomentando alianzas con organizaciones locales y partes interesadas, y aspirando a ser un buen ciudadano organizacional de la comunidad. No sustituye la necesidad de asumir responsabilidad por los impactos en la sociedad y el ambiente. La Untels contribuye a sus comunidades a través de su participación y apoyo en instituciones civiles, y mediante la participación activa en redes de grupos e individuos que constituyen la sociedad civil. La participación activa de la comunidad ayuda también a que las Universidades se familiaricen con las necesidades y prioridades de la comunidad, de manera que los esfuerzos de desarrollo de la Untels y otros esfuerzos sean compatibles con los de la comunidad y la sociedad. La Untels puede involucrarse, por ejemplo, a través de la participación en foros establecidos por autoridades locales y asociaciones de residentes o mediante la creación de dichos foros. Algunas comunidades tradicionales o indígenas, asociaciones de vecinos o redes de Internet se expresan sin constituir una “organización” formal. La Untels debe ser consciente de que existen muchos tipos de grupos, formales e informales, que pueden contribuir al desarrollo. La Untels debe respetar los derechos culturales, sociales y políticos de dichos grupos. Es importante que las acciones para lograr la participación activa de la comunidad mantengan el respeto por el principio de legalidad y por los procesos de parti-
111
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
cipación que respetan y tienen la debida consideración por los derechos y opiniones de otros para expresar y defender sus propios intereses. La Untels debe: • Consultar a los grupos representativos de la comunidad al determinar las prioridades de la inversión social y las actividades de desarrollo de la comunidad. Debe prestarse especial atención a los grupos vulnerables, discriminados, marginados, no representados e infrarrepresentados, e involucrarlos de una manera que pueda ayudarles a extender sus opciones y respetar sus derechos; • Consultar y dar cabida a comunidades, incluyendo los pueblos indígenas, en los términos y condiciones de desarrollo que les afecten. La consulta debe ser con carácter previo al desarrollo y debería basarse en información completa, precisa y accesible. • Participar en asociaciones locales mientras sea posible y adecuado, con el objetivo de contribuir al bien público y a los objetivos de desarrollo de las comunidades; • Mantener relaciones transparentes con funcionarios del gobierno local y representantes políticos, sin sobornos o influencias indebidas; • Alentar y apoyar a los ciudadanos para que actúen como voluntarios en los servicios a la comunidad, y • Contribuir a la formulación de políticas y al establecimiento, implementación, seguimiento y evaluación de programas de desarrollo. Al hacerlo, la Untels debe respetar y tener la debida consideración por los derechos y opiniones de otros para expresar y defender sus propios intereses. Asunto 2 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad: Educación y cultura La educación y la cultura constituyen la base del desarrollo social y económico y son parte de la identidad de la comunidad. La preservación y la promoción de una cultura y la promoción de una educación, compatibles con el respeto a los derechos humanos tienen un impacto positivo sobre la cohesión social y el desarrollo. La Untels debe: • Promover y apoyar la educación en todos los niveles e involucrarse en acciones que mejoren la calidad de la educación y el acceso a la misma, promuevan el conocimiento local y ayuden a erradicar el analfabetismo;
112
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Promover, en particular, las oportunidades de aprendizaje para grupos vulnerables o discriminados; • Alentar la incorporación de los niños a la educación formal y contribuir a la eliminación de los obstáculos que impidan que los niños puedan obtener una educación (como, por ejemplo, el trabajo infantil); • Promover actividades culturales, cuando sea adecuado, reconocer y valorar las culturas locales y las tradiciones culturales, que sean coherentes con el principio de respeto a los derechos humanos. Las acciones para respaldar las actividades culturales que empoderan los grupos históricamente desfavorecidos son particularmente importantes como medio para combatir la discriminación; • Considerar facilitar la educación en materia de derechos humanos y aumentar la toma de conciencia sobre los mismos; • Ayudar a conservar y proteger el patrimonio cultural, especialmente en aquellos lugares donde las actividades de la Untels puedan tener un impacto sobre el mismo, y • Cuando sea adecuado, promover el uso del conocimiento tradicional y las tecnologías de las comunidades indígenas. Asunto 3 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad: Creación de empleo y desarrollo de habilidades El empleo es un objetivo internacionalmente reconocido, en relación con el desarrollo económico y social. Con la creación de empleo, todas las organizaciones, grandes y pequeñas, pueden hacer una contribución a la reducción de la pobreza y la promoción del desarrollo económico y social. El desarrollo de habilidades es un componente esencial de la promoción del empleo y de la ayuda a las personas a garantizar trabajos decentes y productivos, y es primordial para el desarrollo económico y social. • Analizar el impacto de sus decisiones de inversión sobre la creación de empleo y, cuando sea viable económicamente, puede realizar inversiones directas que alivien la pobreza, a través de la creación de empleo; • Considerar el impacto que tiene en el empleo la elección de una tecnología determinada y, cuando sea viable económicamente en el largo plazo, preferir tecnologías que maximicen las oportunidades de empleo;
113
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
• Considerar el impacto que tienen las decisiones de subcontratación en la creación de empleo, tanto dentro de la organización que toma las decisiones, como dentro de las organizaciones externas que se ven afectadas por tales decisiones; • Considerar los beneficios de crear empleo directo, en lugar de utilizar acuerdos de trabajo temporal; • Considerar participar en programas nacionales y locales de desarrollo de habilidades, incluidos los programas de aprendizaje de oficios, programas centrados en grupos desfavorecidos concretos, programas permanentes de aprendizaje y esquemas de reconocimiento de habilidades y de certificación; • Considerar ayudar a desarrollar y mejorar programas de desarrollo de habilidades en la comunidad, cuando éstos sean inadecuados, posiblemente en alianza con otros miembros de la comunidad; • Prestar especial atención a los grupos vulnerables en materia de empleo y creación de capacidad, y • Considerar ayudar a promover las condiciones marco necesarias para la creación de empleo. Asunto 4 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad: Desarrollo y acceso a la tecnología Para ayudar a avanzar en el desarrollo económico y social, las comunidades y sus miembros necesitan, entre otras cosas, un acceso completo y seguro a las tecnologías modernas. Las organizaciones pueden contribuir al desarrollo de las comunidades en las que operan aplicando conocimientos, habilidades y tecnologías especializadas, de una manera que promueva el desarrollo de los recursos humanos y la difusión de la tecnología. Las tecnologías de la información y la comunicación caracterizan gran parte de la vida contemporánea y son una base fundamental para muchas actividades económicas. El acceso a la información es clave para superar las disparidades que existen entre países, regiones, generaciones, géneros, etc. La Untels puede contribuir a mejorar el acceso a estas tecnologías, a través de formación, alianzas y otras acciones. La Untels debe: • Considerar contribuir al desarrollo de tecnologías innovadoras que puedan ayudar a solucionar asuntos sociales y ambientales en las comunidades locales;
114
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Considerar contribuir al desarrollo de tecnologías de bajo costo que se pueden replicar fácilmente y tengan un alto impacto positivo en la erradicación de la pobreza y el hambre; • Considerar, cuando sea viable económicamente, desarrollar las tecnologías y el conocimiento potenciales a escala local y tradicional, respetando al mismo tiempo los derechos de la comunidad a esos conocimientos y a esas tecnologías; • Considerar involucrarse en alianzas con organizaciones, tales como universidades o laboratorios de investigación, para mejorar el desarrollo científico y tecnológico con contrapartes de la comunidad local, y emplear para esta tarea a personal local, y • Adoptar prácticas que permitan la transferencia y la difusión tecnológica, cuando sea viable económicamente. Cuando sea aplicable, una organización debería establecer términos y condiciones razonables para licencias o transferencia tecnológica, con el fin de contribuir al desarrollo local. Debería tenerse en cuenta e incrementarse la capacidad de la comunidad para gestionar la tecnología. Asunto 5 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad: Generación de riqueza e ingresos La competitividad y la diversidad de empresas y cooperativas son cruciales al generar riqueza en cualquier comunidad. Las organizaciones pueden ayudar a crear un entorno en el cual prospere el espíritu emprendedor, aportando a las comunidades beneficios duraderos. Las organizaciones pueden contribuir positivamente a la creación de ingresos y riqueza a través de programas que favorezcan el espíritu emprendedor, del desarrollo de proveedores locales, y del empleo para los miembros de la comunidad, así como a través de esfuerzos más amplios por fortalecer los recursos económicos y las relaciones sociales que faciliten el bienestar económico y social o generen beneficios para la comunidad. Además, ayudando a generar ingresos y riqueza en el ámbito local y promoviendo una distribución equilibrada de los beneficios económicos entre los miembros de la comunidad, las organizaciones pueden jugar un rol significativo en la reducción de la pobreza. Los programas de favorecimiento del espíritu emprendedor y las cooperativas orientadas a mujeres son particularmente importantes, ya que es ampliamente reconocido que el empoderamiento de las mujeres contribuye en gran medida al bienestar de la sociedad. La generación de ingresos y riqueza también depende de una distribución justa de los beneficios de la actividad económica. Los gobiernos dependen de que las organizaciones cumplan con sus obligaciones de pago de impuestos para obtener ingresos que permitan abordar los asuntos críticos del desarrollo.
115
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
En muchas situaciones, el aislamiento físico, social y económico de las comunidades puede ser un obstáculo para su desarrollo. Las organizaciones pueden jugar un rol positivo en el desarrollo de las comunidades mediante la integración de la población, los grupos y organizaciones locales en sus actividades o en su cadena de valor. En este sentido, las consideraciones sobre el desarrollo de la comunidad pueden convertirse en parte integral de las actividades principales de la Untels. La Untels contribuye al desarrollo a través del cumplimiento de las leyes y regulaciones. En algunas circunstancias, el hecho de que los grupos de la comunidad no operen dentro del marco jurídico previsto es consecuencia de las condiciones de pobreza o desarrollo. En esas circunstancias, una organización involucrada con grupos que operan fuera del marco legal, debería orientarse a disminuir la pobreza y promover el desarrollo. La Untels también debería tratar de crear oportunidades que permitan a esos grupos lograr mayor cumplimiento, y finalmente un cumplimiento total de la ley, especialmente en lo concerniente a las relaciones económicas. La Untels debe: • Considerar el impacto económico y social de entrar en una comunidad o de salir de ella, incluyendo los impactos en los recursos básicos necesarios para el Desarrollo Sostenible de la comunidad; • Considerar apoyar iniciativas adecuadas para estimular la diversificación de la actividad económica existente en la comunidad; • Considerar dar preferencia a los productos y servicios de los proveedores locales y contribuir a su desarrollo cuando sea posible; • Considerar llevar a cabo iniciativas para fortalecer las capacidades y oportunidades de los proveedores establecidos en el ámbito local para contribuir a cadenas de valor, prestando especial atención a los grupos desfavorecidos dentro de la comunidad; • Considerar ayudar a las organizaciones a operar dentro del marco jurídico apropiado; • Involucrarse en actividades económicas con organizaciones que, debido a niveles bajos de desarrollo, tengan dificultades para cumplir con las exigencias legales, sólo cuando: – El propósito sea abordar la pobreza;
116
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
– Las actividades de dichas organizaciones respeten los derechos humanos y exista una expectativa razonable de que dichas organizaciones vayan orientando sus actividades de forma coherente hacia el marco legal apropiado; • Considerar contribuir con programas y alianzas duraderos que apoyen a los miembros de la comunidad, en especial a las mujeres y demás grupos socialmente desfavorecidos y vulnerables, a establecer negocios y cooperativas, mejorar la productividad y promover el espíritu emprendedor. Dichos programas podrían, por ejemplo, proporcionar formación en planificación de negocios, marketing, normas de calidad exigidas para convertirse en proveedores, gestión y asistencia técnica, acceso a financiamiento y fomento de alianzas estratégicas; • Fomentar el uso eficiente de los recursos disponibles incluyendo el buen cuidado de los animales domésticos; • Considerar las vías adecuadas para hacer más fácilmente accesibles las oportunidades de adquisición para las organizaciones de la comunidad, incluyendo, por ejemplo, el fortalecimiento de la capacidad para cumplir con las especificaciones técnicas y haciendo que esté disponible la información sobre las oportunidades de adquisición; • Considerar el apoyo a organizaciones y personas que traen los productos y servicios necesarios para la comunidad, que pueden además generar empleo local, así como vínculos con mercados locales, regionales y urbanos, cuando sea beneficioso para el bienestar de la comunidad; • Considerar las vías adecuadas para ayudar al desarrollo de las asociaciones de emprendedores establecidas en la comunidad; • Cumplir con sus responsabilidades de pago de impuestos y proporcionar a las autoridades la información necesaria para determinar correctamente los impuestos correspondientes, y • Considerar contribuir a las jubilaciones y pensiones de los empleados. Asunto 6 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad: Salud La salud constituye un elemento esencial de la vida en sociedad y es un derecho humano reconocido. Las amenazas a la salud pública pueden tener efectos graves sobre las comunidades y pueden entorpecer su desarrollo. Por tanto, todas las Universidades, grandes y pequeñas, deberían respetar el derecho a la salud y
117
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
deberían contribuir, dentro de sus posibilidades, y según sea adecuado, a la promoción de la salud, la prevención de amenazas para la salud y de enfermedades y la mitigación de cualquier daño a la comunidad. Esto podría incluir la participación en campañas de salud pública. También deberían contribuir, cuando sea posible y adecuado, a mejorar el acceso a los servicios de salud, especialmente mediante el refuerzo y el apoyo a los servicios públicos. Incluso en países en los que es un rol del Estado proporcionar un sistema de salud pública, todas las Universidades pueden considerar hacer una contribución a la salud en las comunidades. Una comunidad sana reduce la carga sobre el sector público y contribuye a tener un buen entorno económico y social para todas las organizaciones. La Untels debería: • Buscar eliminar los impactos negativos en la salud de cualquier proceso de producción, producto o servicio proporcionado por la organización; • Considerar promover la buena salud, por ejemplo, contribuyendo al acceso a medicamentos y vacunas y fomentando un estilo de vida saludable, incluidos el ejercicio y una buena nutrición, detectando de forma temprana las enfermedades, incrementando la toma de conciencia sobre métodos anticonceptivos y desincentivando el consumo de productos y sustancias perjudiciales para la salud. Se debería prestar especial atención a la nutrición infantil; • Considerar aumentar la toma de conciencia acerca de las amenazas para la salud y acerca de las principales enfermedades y su prevención, como el VIH/SIDA, el cáncer, las enfermedades cardiacas, la malaria, diabetes, la tuberculosis y la obesidad, y • Considerar apoyar el acceso duradero y universal a servicios esenciales en materia de salud y a agua potable y servicios sanitarios adecuados, como medio para prevenir enfermedades. Asunto 7 sobre la participación activa y desarrollo de la comunidad: Inversión social La inversión social aparece cuando las Universidades invierten sus recursos en iniciativas y programas orientados a mejorar aspectos sociales de la vida en comunidad. Los tipos de inversiones sociales podrían incluir proyectos relacionados con educación, formación, cultura, cuidado de la salud, generación de ingresos, desarrollo de infraestructuras, mejora del acceso a la información o cualquier otra actividad que promueva el desarrollo económico y social.
118
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
Al identificar oportunidades para la inversión social, la Untels debería poner su contribución en línea con las necesidades y prioridades de las comunidades en las que la organización opera, teniendo en cuenta las prioridades establecidas por quienes hacen la política a nivel local y nacional. El intercambio de información, la realización de consultas y la negociación son herramientas útiles para tener un enfoque participativo al identificar e implementar la inversión social. La inversión social no excluye la filantropía (por ejemplo, subsidios, voluntariado y donaciones). Las Universidades deberían también fomentar la participación activa de la comunidad en el diseño y la implementación de proyectos, ya que puede ayudar a que los proyectos sobrevivan y prosperen cuando la organización deje de participar. Las inversiones sociales deberían priorizar proyectos que sean viables en el largo plazo y que contribuyan al Desarrollo Sostenible. La Untels debe: • Tener en cuenta la promoción del desarrollo de la comunidad al planificar los proyectos de inversión social. Todas las acciones deberían ampliar las oportunidades de los ciudadanos, por ejemplo, aumentando las adquisiciones y cualquier tipo de subcontratación, a nivel local, para apoyar el desarrollo local; • Evitar acciones que perpetúen la dependencia de la comunidad en las actividades filantrópicas de la Universidad, su continua presencia o apoyo; • Evaluar sus propias iniciativas existentes relacionadas con la comunidad e informar a la comunidad y las personas dentro de la organización e identificar donde se pueden hacer mejoras; • Considerar aliarse con otras organizaciones, incluidos el gobierno, las empresas o las ONG, con el fin de maximizar sinergias y hacer uso de recursos, conocimiento y habilidades complementarias, y • Considerar contribuir a programas que proporcionen acceso a alimentación y otros productos esenciales para los grupos vulnerables o discriminados y para personas con bajos ingresos, teniendo en cuenta la importancia de contribuir al incremento de sus capacidades, recursos y oportunidades. La Norma ISO 37120:2014 posibilitará reforzar todo lo concerniente al Desarrollo Sostenible de la comunidad (ver anexo Nº 3).
119
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
3.1.2.8 Gestión de riesgos Definición y clases de riesgos Al respecto en la Resolución de Contraloría N°320-2006-CGR, antes de definir el riesgo, define el origen de este, es decir un evento, según el cual señala es un incidente o acontecimiento derivado de fuentes internas o externas que afecta a la implementación de la estrategia o la consecución de objetivos. Agrega que los eventos pueden tener un impacto positivo, negativo o de ambos tipos a la vez; cuando el impacto es positivo se le conoce como oportunidad, en tanto que si es negativo se le conoce como riesgo. En este sentido, se define el riesgo como la posibilidad de que un evento ocurra y afecte de manera adversa el logro de los objetivos de la entidad impidiendo la creación de valor o erosionando el valor existente. Resulta obvio que para identificar riesgos, previamente, se deben identificar los eventos que afecten o pudieran afectar las actividades de la entidad; dichos eventos pueden tener origen interno o externo. La resolución de Contraloría en mención señala que resulta útil agrupar categorías de riesgos potenciales mediante la acumulación de eventos que ocurren en una misma entidad, tanto los derivados de los procesos claves, en las actividades críticas, en las fuentes de información, entre otros. En cuanto a la clasificación de los riesgos, la Guía recomienda hacer una clasificación de los riesgos, y establece para ello las siguientes categorías: • Riesgos estratégicos. Asociados a la forma en que se administra la entidad; asociado al cumplimiento de la misión y objetivos estratégicos. • Riesgos operativos. Asociados a la parte operativa y técnica de la entidad; incluye riesgos originados en deficiencias de los sistemas de información, en definición de procesos, en la estructura organizacional, entre otros. • Riesgos financieros. Asociados al manejo de los recursos de la entidad; incluye la ejecución presupuestal, la elaboración de estados financieros, manejo de excedentes de tesorería y manejo de bienes.
120
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Riesgos de cumplimiento. Asociados con la capacidad de la entidad para cumplir con los requisitos legales, contractuales, de ética y en general con su compromiso ante la comunidad. • Riesgos de tecnología. Asociados con la capacidad de la entidad para que la tecnología disponible satisfaga sus necesidades actuales y futuras y soporte el cumplimiento de su misión. En este punto es preciso señalar que las entidades pueden incluir otras categorías de riesgos, teniendo en cuenta su propia naturaleza; así por ejemplo, las ocupacionales y ambientales, las cuales fueron consideradas en la clasificación de la Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales (DIAN) de Colombia; y que definió las categorías como se indican a continuación: – Riesgo ocupacional: Relacionado con los efectos y consecuencias que producen al personal de la entidad el desarrollo de sus actividades laborales. – Riesgo ambiental: Asociado al deterioro de las condiciones que pueden afectar la persona, los bienes, el ambiental y los ecosistemas como resultado de la ejecución de actividades en cumplimiento de la operación. – Riesgo de desastres: La gestión de riesgo de desastres debe ser parte intrínseca de los procesos de planeamiento de las entidades públicas en todos los niveles de gobierno. De acuerdo con el ámbito de sus competencias, las entidades públicas deben reducir el riesgo de su propia actividad y evitar la creación de nuevos riesgos. Normas básicas del componente Evaluación de Riesgos La Resolución de Contraloría N°320-2006-CGR establece las normas básicas para cada uno de los componentes del control interno; señala el título de cada norma y establece una sumilla de la misma la cual constituye la parte dispositiva o el enunciado que debe implementarse en cada entidad. Dichas normas básicas para el componente Evaluación de Riesgos son las que se señalan a continuación: • Planeamiento de Administración de riesgos Norma básica: Es el proceso de desarrollar y documentar una estrategia clara, organizada e interactiva para identificar y valorar los riesgos que puedan impactar en una entidad impidiendo el logro de los objetivos. Se deben desarrollar planes,
121
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
métodos de respuesta y monitoreo de cambios, así como un programa para la obtención de los recursos necesarios para definir acciones en respuesta a riesgos. • Identificación de los riesgos Norma básica: En la identificación de los riesgos se tipifican todos los riesgos que pueden afectar el logro de los objetivos de la entidad debido a factores externos o internos. Los factores externos incluyen factores económicos, ambientales, políticos, sociales y tecnológicos. Los factores internos reflejan las selecciones que realiza la administración e incluyen la infraestructura, personal, procesos y tecnología. • Valoración de los riesgos Norma básica: El análisis o valoración del riesgo le permite a la entidad considerar como los riesgos potenciales pueden afectar el logro de sus objetivos. Se inicia con un estudio detallado de los temas puntuales sobre riesgos que se hayan decidido evaluar. El propósito es obtener la suficiente información acerca de las situaciones de riesgos para estimar su probabilidad de ocurrencia, tiempo, respuesta u consecuencias. • Respuesta al riesgo Norma básica: La administración identifica las opciones de respuesta al riesgo considerando la probabilidad y el impacto en relación con la tolerancia al riesgo y su relación costo beneficio. La consideración del manejo del riesgo y la selección e implementación de una respuesta son parte integral de la administración de los riesgos. Herramientas, políticas y buenas prácticas para la implementación del componente Evaluación de Riesgos En este punto, conjuntamente con lo que establece la Resolución de Contraloría N°320-2006-CG, se presenta de manera general las herramientas, políticas y buenas prácticas que la Guía establece respecto a cada una de las normas básicas del componente Evaluación de riesgos. • Planeamiento de la administración de riesgos El planeamiento de la administración de riesgos es un proceso continuo, en el que se desarrolla una estrategia de gestión; para ello un equipo de trabajo multidisciplinario, el cual debe contar con conocimientos de administración de riesgos, elabora un Plan de Gestión de Riesgos.
122
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
Dicho plan es una herramienta de gestión que permite controlar el cumplimiento de los objetivos, los cuales a su vez deben estar alineados con el Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan Operativo Institucional (POI). Se requiere que el Plan de Gestión de Riesgos esté documentado, considerando la metodología establecida y definida por la entidad, los recursos materiales y humanos que se requerirán; para su elaboración el equipo multidisciplinario puede considerar la participación de los jefes de las unidades orgánicas, con el fin de obtener la información necesaria para la identificación de riesgos en los procesos de la entidad. La Guía propone que el Plan de Gestión de Riesgos contenga en su estructura lo siguiente: – Metodología: La cual define los métodos, las herramientas y las fuentes de información que pueden utilizarse para realizar la gestión de riesgos en la entidad. – Roles y responsabilidades: Define al líder, y a los miembros del equipo de gestión de riesgos para cada tipo de actividad del plan de gestión de riesgos, signa personas a estos roles y explica sus responsabilidades. – Preparación del presupuesto: Asigna recursos y estima los costos necesarios para la gestión de riesgos. – Periodicidad: Define cuándo y con qué frecuencia se realizará el proceso de gestión de riesgos durante el ciclo de implementación, y establece las actividades de gestión de riesgos que se incluirán en el cronograma del trabajo. – Matriz de probabilidad e impacto: Permite priorizar los riesgos según sus posibles implicaciones para el logro de los objetivos de la entidad, teniendo en cuenta los dos elementos de valoración: probabilidad e impacto. – Criterios de evaluación de riesgos. Estable las condiciones referidas a la aceptabilidad de riesgos y su tratamiento, técnicos, financieros, legales, sociales, humanitarios u otros. • Identificación de los riesgos Según la Resolución de Contraloría N°320-2006-CG, la norma básica de las referencia es un proceso que debe tener como entradas la experiencia de la entidad respecto a impactos derivados de hechos ocurridos y los impactos derivados de hechos futuros.
123
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
Asimismo, señala que dicho proceso de identificación de riesgos puede comprender una combinación de técnicas vinculadas con herramientas de apoyo. Por su lado, la Guía señala que este proceso tendrá que ser permanente, interactivo e integrado con el proceso de planeamiento y deberá partir de la claridad de los objetivos estratégicos de la entidad para la obtención de resultados. Señala, además, que la identificación de los riesgos podrá darse a nivel de entidad y a nivel de procesos; correspondiendo, al primer caso los riesgos de carácter general y al segundo los riesgos que afectan a los procesos; es necesario que en ambos casos, definan previamente los objetivos respectivos. • Técnicas de recopilación de información Si bien es cierto, la Guía no contiene una definición de “Técnicas de recopilación de información”, pero resulta necesario plantearla, pues nos permitirá diferenciarlas de las “Técnicas de diagramación”. En tal sentido, podemos afirmar que las “Técnicas de recopilación de información” son las formas de las que se vale el investigador para obtener la información necesario en el proceso de investigación, en este caso para la identificación de riesgos; cada una de esas técnicas tiene ventajas y desventajas, razón por la que, generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y esto ayuda a que la investigación sea completa. En el caso de la Guía, se hace referencia a cinco técnicas de información: tormenta de ideas, técnica Delphi, cuestionarios y encuestas (agrupa estas dos técnicas), entrevistas, y análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (FODA). La nueva Norma, denominada ISO 31000:2009, Risk management-Principles and guidelines, de la Internacional Organization for Standarization (ISO) tiene como objetivo ayudar a las organizaciones de todo tipo y tamaño a gestionar el riesgo con efectividad. Si bien todas las organizaciones gestionan el riesgo en cierta medida, la Norma ISO 31000:2009 establece una serie de principios que deben ser satisfechos para hacer una gestión eficaz del riesgo. Esta Norma Internacional recomienda que las organizaciones desarrollen, implementen y mejoren continuamente un marco de trabajo o estructura de soporte (framework) cuyo objetivo es integrar el proceso de gestión de riesgos en el gobierno corporativo de la organización, planificación y estrategia, gestión, procesos de información, políticas, valores y cultura.
124
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
La Norma ISO 31000:2009 puede ser utilizada por cualquier entidad pública, privada, organización sin fines de lucro, asociación, grupo o individuo. Además, la ISO 31000:2009 no es especificada a alguna industria o sector. Otra característica de la norma es que puede ser aplicada a lo largo de la vida de una organización, así como una variada gama de actividades, incluidas las estrategias y de decisiones, operaciones, procesos, funciones, proyectos, productos, servicios y activos. Por otro lado, la Norma ISO 31000:2009 se puede aplicar a cualquier tipo de riesgo, cualquiera sea su naturaleza, causa u origen, tanto que sus consecuencias sean positivas como negativas para la organización. El nuevo estándar ISO provee de los principios, el marco de trabajo (framework) y un proceso destinado a gestionar cualquier tipo de riesgo en una manera transparente, sistemática y creíble dentro de cualquier alcance o contexto. • Principios básicos para la gestión de riesgos La Norma ISO 31000:2009 establece los principios y directrices de carácter genérico sobre la gestión del riesgo. Para una mayor eficacia, la gestión del riesgo en una organización debe tener en cuenta los siguientes principios: a) Crea valor b) Está integrada en los procesos de la organización c) Forma parte de la toma de decisiones d) Trata explícitamente la incertidumbre e) Es sistemática, estructurada y adecuada f) Está basada en la mejor información disponible g) Está hecha a medida h) Tiene en cuenta factores humanos y culturales i) Es transparente e inclusiva j) Es dinámica, iterativa y sensible al cambio k) Facilita la mejora continua de la organización El enfoque está estructurado en tres elementos claves para una efectiva gestión de riesgos. 1. Los principios de gestión del riesgo 2. La marco de trabajo (framework) para la gestión del riesgo
125
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
3. El proceso de gestión del riesgo • Beneficios de la norma La Norma ISO 31000 está diseñada para ayudar a las organizaciones en: – Aumentar la probabilidad de lograr los objetivos – Fomentar la gestión proactiva – Ser conscientes de la necesidad de identificar y tratar el riesgo en toda la organización. – Mejorar en la identificación de oportunidades y amenazas – Cumplir con las exigencias legales y reglamentarias pertinentes, así como las normas internacionales – Mejorar la información financiera – Mejorar la confianza de los grupos de interés (stakeholder) – Establecer un base confiable para la toma de decisiones y la planificación – Mejorar los controles – Asignar la eficacia y eficiencia operacional – Mejorar la salud y de seguridad, así como la protección del ambiente. – Mejorar la prevención de pérdidas, así como la gestión de incidentes – Minimizar las pérdidas – Mejorar el aprendizaje organizacional – Mejorar capacidad de recuperación de la organización • La Reducción del Riesgo de Desastres es una inversión de que contribuye al Desarrollo Sostenible Se ha tenido en cuenta el documento en el Marco de Acción de Hyogo, se define “amenaza/peligro” como “evento físico potencialmente perjudicial, fenómeno o actividad humana que puede causar pérdida de vidas o lesiones, daños materiales, grave perturbación de la vida social y económica o degradación ambiental. Las amenazas/peligros incluyen condiciones latentes que pueden materializarse en el futuro. Pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeorológico y biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas)”. Se define “resilencia” como “la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas”. Con el fin de apoyar la evaluación de los avances mundiales en el logro del
126
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
resultado y el objetivo del Marco de Gendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, se han acordado siete metas mundiales. Estas metas se medirán a nivel mundial y se complementarán con el trabajo destinado a preparar los indicadores pertinentes. Las metas e indicadores nacionales también contribuirán a lograr el resultado y el objetivo del presente Marco Gendai. Las siete metas mundiales son las siguientes: 1. Reducir considerablemente la mortalidad mundial causada por desastres para 2030, y lograr reducir la tasa de mortalidad mundial causada por desastres por casa 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 20052015; 2. Reducir considerablemente el número de personas afectadas a nivel mundial para 2030, y lograr reducir la mortalidad mundial causada por desastres por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 20052015; 3. Reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) mundial para 2030; 4. Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos, como las instalaciones de salud y educativas, incluso desarrollando su resilencia para 2030; 5. Incrementar considerablemente el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local para 2020; 6. Mejorar considerablemente la cooperación internacional para los países en desarrollo mediante un apoyo adecuado y sostenible que complemente las medidas adoptadas a nivel nacional para la aplicación del presente Marco para 2030; 7. Incrementar considerablemente la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples y de la información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres transmitidas a las personas, y el acceso a ellos, para 2030. La Gestión de Riesgo de Desastres está orientada a la protección de las personas y sus bienes, salud, medios de vida y bienes de producción, así como los activos culturales y ambientales, al tiempo que se respetan todos los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo, y se promueve su aplicación;
127
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
La reducción y la gestión del riesgo de desastres dependen de los mecanismos de coordinación en todos los sectores y entre un sector y otro y con los actores pertinentes a todos los niveles, y requiere la plena participación de todas las instituciones ejecutivas y legislativas del Estado a nivel nacional y local y una articulación clara de las responsabilidades de los actores públicos y privados, incluidas las empresas y el sector académico, para asegurar la comunicación mutua, la cooperación, la complementariedad en funciones y rendición de cuentas y el seguimiento. Teniendo en cuenta la experiencia adquirida con la aplicación del Marco de Acción de Hyogo, y en aras del resultado esperado y del objetivo, los Estados deben adoptar medidas especificas en todos los sectores, en los planos local, nacional, regional y mundial, con respecto a las siguientes cuatro esferas prioritarias: Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres Las políticas y prácticas para la gestión del riesgo de desastres deben basarse en una comprensión del riesgo de desastres en todas sus dimensiones de vulnerabilidad, capacidad, grado de exposición de personas y bienes, características de las amenazas y entorno. Esos conocimientos se pueden aprovechar para la evaluación del riesgo previo a los desastres, para la prevención y mitigación y para la elaboración y aplicación de medidas adecuadas de preparación y respuesta eficaz para casos de desastre. Por ejemplo se debe: • Impartir conocimientos a los funcionarios públicos a todos los niveles, la sociedad civil, las comunidades y los voluntarios, así como el sector privado, mediante el intercambio de experiencias, enseñanzas extraídas y buenas prácticas y mediante la capacitación y la educación sobre la reducción del riesgo de desastres, en particular usando los mecanismos existentes de capacitación y educación y de aprendizaje entre pares. • Promover la incorporación de los conocimientos sobre el riesgo de desastres, incluida la prevención, mitigación, preparación, respuesta, recuperación y rehabilitación en caso de desastre, en la educación académica y no académica, en la educación cívica a todos los niveles y en la educación y formación profesional. Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo
128
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
La gobernanza del riesgo de desastres en los planos nacional, regional y mundial es de gran importancia para una gestión eficaz y eficiente del riesgo de desastres a todos los niveles. Es necesario contar con claros objetivos, planes, competencia, directrices y coordinación en los actores pertinentes. Por lo tanto, el fortalecimiento de la gobernanza del riesgo de desastres para la prevención, mitigación, preparación, respuesta, recuperación y rehabilitación es necesario y fomenta la colaboración y las alianzas entre mecanismos e instituciones en la aplicación de los instrumentos pertinentes para la reducción del Riesgo de Desastres y el Desarrollo Sostenible. Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia Las inversiones públicas y privadas para la prevención y reducción del riesgo de desastres mediante medidas estructurales y no estructurales son esenciales para aumentar la resilencia económica, social, sanitaria y cultural de las personas, las comunidades, los países y sus bienes, así como del ambiente. Estos factores pueden impulsar la innovación, el crecimiento y la creación de empleo. Esas medidas son eficaces en función del costo y fundamentales para salvar vidas, prevenir y reducir las pérdidas y asegurar la recuperación y rehabilitación efectivas. Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. El crecimiento constante del riesgo de desastres, incluido el aumento del grado de exposición de las personas y los bienes, combinado con las enseñanzas extraídas de desastres pasados, pone de manifiesto la necesidad de fortalecer aún más la preparación para casos de desastres, adoptar medidas con anticipación a los acontecimientos, integrar la reducción de riesgo de desastres en la preparación y asegurar que se cuente con capacidad suficiente para una respuesta y recuperación eficaces a todos los niveles. Es esencial empoderar a las mujeres y las personas con discapacidad para que encabecen y promuevan públicamente enfoques basados en la equidad de género y el acceso universal en materia de respuesta, recuperación, rehabilitación y reconstrucción. Los desastres han demostrado que la fase de recuperación, rehabilitación y reconstrucción, que debe prepararse con antelación al desastre, es una oportunidad fundamental para “reconstruir mejor”, entre otras cosas mediante la integración de la reducción del riesgo de desastres en las medidas de desarrollo, haciendo que las naciones y las comunidades sean resilentes a los desastres.
129
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
La sociedad civil, los voluntarios, las organizaciones de trabajo voluntario organizado y las organizaciones comunitarias deben participar, en colaboración con las instituciones públicas, para, entre otras cosas, proporcionar conocimientos específicos y orientación pragmática en el contexto de la elaboración y aplicación de marcos normativos, estándares y planes para reducir el riesgo de desastres, participar en la ejecución de los planes y estrategias locales, nacionales, regionales y mundiales, prestar apoyo y contribuir a la sensibilización pública, a crear una cultura de prevención y a educar sobre el riesgo de desastres, y abogar por comunidades resilentes y por una gestión del riesgo de desastres inclusiva para toda la sociedad que refuercen las sinergias entre los grupos, como corresponda. El sector académico y las entidades y redes científicas y de investigación deben centrarse en los factores y las situaciones hipotéticas de riesgo de desastres, incluidos los riesgos emergentes de desastres, a mediano y largo plazo, aumentar la investigación para la aplicación regional y local, apoyar las iniciativas de las comunidades y las autoridades locales, y apoyar la interacción entre las políticas y la ciencia para la toma de decisiones. 3.1.2.9 Seguridad humana: Seguridad centrada en las personas Basado en el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la idea de la seguridad humana, aunque simple, probablemente constituirá una revolución en la sociedad del siglo XXI. La seguridad humana es una preocupación universal. Es pertinente a la gente de todo el mundo, tanto en países ricos como en países pobres. Hay muchas amenazas que son comunes a toda la gente, como el desempleo, los estupefacientes, el delito, la contaminación y las violaciones de los derechos humanos. Su intensidad puede variar de un lugar a otro, pero todas esas amenazas contra la seguridad humana son reales y van en aumento. Los componentes de la seguridad humana son interpendientes. Cuando la seguridad de la población está amenazada en cualquier parte del mundo, es probable que todos los países se vean afectados. El hambre, la enfermedad, la contaminación, el tráfico de estupefacientes, el terrorismo, los conflictos étnicos y la desintegración social ya no son acontecimientos aislados, confinados dentro de las fronteras nacionales. Sus consecuencias llegan a todo el mundo. Es más fácil velar por la seguridad humana mediante la prevención temprana que con la intervención posterior. Es menos costoso hacer frente a esas amenazas aguas arriba que aguas abajo. La seguridad humana está centrada en el ser humano. Se preocupa por la forma
130
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
en que la gente vive y respira en una sociedad y la libertad con que puede ejercer diversas opciones, el grado de acceso al mercado y las oportunidades sociales, y la vida en conflicto o en paz. Norberto I. Schinitman, señala: “Se han reconocido ciertas condiciones o circunstancias básicas o mínimas, cuya vigencia resulta indispensable para poder encaminarse al logro de la salud humana. Una vez procuradas las condiciones básicas, pueden conseguirse otras de nivel intermedio que, a su vez, conducen a alcanzar el objetivo final de la seguridad humana”. “...la seguridad humana es un proceso por el que se crean las condiciones de la dignidad del ser humano” . (UNESCO, 2005) Quienes consultan habitualmente textos y documentos sobre temas ambientales relacionados con la sustentabilidad, seguramente habrán advertido que, desde hace cierto tiempo, la expresión “Seguridad Humana” o Human Segurity, en inglés, ha venido apareciendo con frecuencia creciente. Esto debido a que las Naciones Unidas vienen empleando esa frase, que designa un concepto muy relevante, desde finales de la última década del siglo XX. Conceptualización de la seguridad humana Las personas no sólo se hallan en situación de riesgo cuando son hostilizadas con armas letales. Indudablemente, lo están también en aquellas ocasiones en que padecen hambre o enfermedades, o cuando por diversas circunstancias y vicisitudes peligran aspectos primordiales de su vida cotidiana y su espacio vital. Entre las contingencias que pueden poner en riesgo tanto la vida diaria como el espacio vital, pueden mencionarse el incumplimiento de los derechos humanos y de los principios democráticos, la violencia, los conflictos, el terrorismo y el deterioro ambiental del aire, agua y las tierras. También otras tales como la carencia de alimentos aptos y trazables, las enfermedades y epidemias, el desempleo, la inseguridad laboral, la pobreza, el analfabetismo, la falta de vivienda y las catástrofes naturales. La seguridad humana es entendida, en términos amplios, como una condición o situación que supone un cambio de perspectivas u orientación, y en la que se avizora al mundo tomando como núcleo de referencia a las personas, más allá de las consideraciones acerca de la seguridad territorial o gubernamental. Se trata de una idea-fuerza multiforme, aplicable en diversos contextos sociales, que asocia e incluye las diferentes condiciones para el pleno desarrollo humano y regional. Según este
131
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
novedoso concepto interdisciplinario, la seguridad se fundamenta primordialmente en la promoción y protección de los derechos de la ciudadanía que garantizan el bienestar y la satisfacción de las personas en el marco de la propia sociedad, más que en el esquema convencional del fortalecimiento del estado y la defensa armada de sus instituciones ante posibles amenazas, intimidaciones o asechanzas del exterior. En efecto, quienes impulsan actualmente acciones tendientes a la seguridad humana se preocupan mayormente por la seguridad de los individuos y las comunidades, principalmente en lo que refiere a la lucha contra el hambre, las enfermedades, las epidemias, los desastres naturales, la violencia y otras situaciones parecidas. Por eso, la SH implica dar a las personas seguridad contra amenazas u obstáculos tanto no violentos como violentos. Obviamente, el noble concepto de la seguridad humana es muy amplio, complejo y no muy específico. Debido a que las instituciones internacionales y nacionales, y los gobiernos han abordado este tema desde diferentes perspectivas, sus notas distintas y aspectos prioritarios dependen, en cierta medida, tanto de las características particulares como de la realidad predominante en cada región. A modo de “definición de trabajo” de la seguridad humana, se suele citar su objetivo primordial, que apunta a la expectativa de «salvaguardar las vidas humanas de las amenazas críticas dominantes y es consistente, en cierto modo, con la realización de las personas en el largo plazo». En algunos casos la seguridad humana es mencionada también como «seguridad centrada en las personas», o “seguridad con un rostro humano”, porque, conforme a lo antedicho, posiciona prioritariamente a las personas en el punto central del escenario de la seguridad. Al mismo tiempo, la seguridad humana pone énfasis en la permanencia de los logros. O sea que, además de asegurar a todos la posibilidad de acceder a las condiciones sociales y económicas fundamentales, pretende también consolidar la persistencia y sustentabilidad de ese acceso. Atendiendo a que la seguridad humana resalta aspectos comunes y relaciones entre los derechos humanos y el desarrollo de la sociedad, ha sido incorporada a muchos importantes debates y acuerdos sobre asuntos ambientales, particularmente vinculados con algunos aspectos de la sustentabilidad y el Desarrollo Sustentable. Conviene destacar también que, ante la significación de esta idea-fuerza, las Naciones Unidas han establecido, a partir de 2004, una Unidad de Seguridad Humana en su Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios.
132
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
Áreas básicas de la seguridad humana Para una mejor comprensión y aproximación a su logro, la seguridad humana suele desglosarse en varías áreas básicas de incumbencia y compromiso que, por supuesto, están fuertemente interrelacionadas. A continuación, se mencionan algunas de las áreas más relevantes, y sus principales connotaciones y elementos. (El orden en que se citan las áreas es alfabético y no denota una jerarquía). • Seguridad ambiental. Equilibrio entre las acciones antrópicas derivadas de las necesidades socioeconómicas reales y la protección del ambiente. • Seguridad científica y tecnológica. Optimización de la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos al acrecentamiento de la calidad de vida de la sociedad, en un marco de sustentabilidad. • Seguridad cultural. Aseguramiento de la posibilidad de acceso a la educación y capacitación permanente para todos. Respeto de los valores culturales individuales y comunitarios. • Seguridad económica y financiera. Afianzamiento de la viabilidad de logro del desarrollo personal por medio del trabajo y las actividades lícitas. Gestión general orientada al Desarrollo Sostenible, por sobre los intereses mercantiles. • Seguridad de función igualdad de género. Promoción de la vida social armónica, equilibrada, equitativa, ética, igualitaria y justa, en todas sus circunstancias, para todos, sin exclusiones. Aseguramiento de la libre competencia y del reconocimiento a los mejor preparados en sus campos profesionales. • Seguridad jurídica. Marco legal con reglas claras, adecuadas a las necesidades y coherentes con las expectativas e intereses de la sociedad. Respeto por las libertades individuales. • Seguridad social. Posibilitar a todos la satisfacción de sus necesidades básicas, como alimentación (seguridad alimentaria), salud, bienestar, entorno social amigable, evitación de exclusiones y de marginación.
133
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
Hacia el logro de la seguridad humana Se han reconocido ciertas condiciones o circunstancias básicas o mínimas, cuya vigencia resulta indispensable para poder encaminarse al logro de la seguridad humana. Una vez procuradas las condiciones básicas, pueden conseguirse otras de nivel intermedio que, a su vez, conducen a alcanzar el objetivo final de la seguridad humana. Veamos, a continuación, algunas de las más relevantes de esas condiciones. • Condiciones básicas o mínimas, entre ellas se encuentran el acceso al empleo, a la infraestructura, a los bienes y servicios sociales, a la seguridad alimentaria, a la protección integral de las personas y a un entorno apropiado que promueva una buena calidad de vida. • Condiciones de nivel intermedio son aquellas cuya consecución, después de logro de las condiciones anteriores, conduce al bienestar, la comodidad, la dignidad, el decoro y la certeza de la vida de las personas. • Objetivo final de la seguridad humana puede ser logrado al alcanzar la situación de armonía social, que abarca el respeto, la cooperación, la solidaridad y el afecto entre las personas. La lista de amenazas contra la seguridad humana es larga, pero la mayoría de ellas pueden agruparse en siete categorías principales: 1. Seguridad económica 2. Seguridad alimentaria 3. Seguridad en materia de salud 4. Seguridad ambiental 5. Seguridad personal 6. Seguridad de la comunidad 7. Seguridad política 3.1.3 Fines de la Untels La información se ha reproducido de diferentes documentos existentes y que se señalan en cada ítem. 3.1.3.1 Diversidad cultural e interculturalidad Teniendo en cuenta la Declaración de los participantes del Taller Regional Diversi-
134
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
dad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina en Belo Horizonte, Brasil (2009) se tiene: Con respecto al campo de la educación superior en particular, deben mencionarse dos documentos significativos. En primer lugar, la Declaración Mundial sobre Educación Superior para el Siglo XXI emitida por la Conferencia Mundial de Educación Superior reunida en París en 1998, la cual establece que una de las misiones centrales de la educación superior es ayudar a entender, interpretar, preservar, mejorar, promover y diseminar las culturas en un contexto de pluralismo y diversidad cultural. De carácter más reciente, a la vez que más explícito y enfático resulta la Declaración emitida por la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES2008), celebrada en Cartagena de Indias del 4 al 6 de junio de 2008, en la cual participaron más de 3.500 integrantes de la comunidad académica regional (incluyendo directivos, docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios, representantes de organismos nacionales, regionales e internacionales y otros interesados en Educación Superior). En su acápite C-3 de la Declaración se sostiene: “Se deben promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. El reto no es sólo incluir a indígenas, afrodescendientes y otras personas culturalmente diferenciadas en las instituciones tal cual existen en la actualidad, sino transformar a éstas para que sean más pertinentes con la diversidad cultural. Es necesario incorporar el diálogo de saberes y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje como elementos centrales de las políticas, planes y programas del sector”. Mientras que en el acápite D-4 agrega: “La Educación Superior, en todos los ámbitos de su quehacer, debe reafirmar y fortalecer el carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe de nuestros países y de nuestra región”. A pesar de una larga historia en la que se desconocieron los conocimientos y expertos distintos a los de la tradición académica universitaria convencional, consideramos que las Instituciones de Educación Superior y los programas e iniciativas de Educación Superior Intercultural pueden constituir espacios privilegiados para la construcción de la interculturalidad con equidad para todos y que su papel puede ser definitivo para la consolación de un pluralismo epistémico orientado a impulsar e implementar proyectos de Desarrollo Sostenible y el Buen Vivir. Los principales logros de las Instituciones de Educación Superior y programas orientados a atender necesidades, demandas y propuestas de comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes son: i) Mejorar las posibilidades de que individuos indígenas y afrodescendientes accedan a oportunidades de educación superior y culminen exitosamente sus estudios,
135
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
ii) Ajustar su oferta educativa a necesidades, demandas y proyectos de las comunidades y la relacionan con oportunidades locales y regionales (subnacionales) de empleo, generación de iniciativas productivas y servicio a la comunidad, iii) Desarrollar modalidades participativas de aprendizaje centradas en la investigación aplicada, iv) Integrar aprendizaje, investigación y servicio a las comunidades, v) Integrar diversos tipos de saberes, incorporar lenguas y saberes propios de estos pueblos y comunidades, y modos de producción de conocimiento, vi) Promover la valorización y, según los que contribuyen proactivamente a su fortalecimiento y realizar investigación sobre ellos, vii) Desarrollar docencia e investigación orientados por criterios de valoración de la diversidad cultural, interculturalidad, equidad, inclusión, autogobernabilidad, desarrollo humano, sostenible y con identidad propia, viii) Formar egresados que contribuyen al Desarrollo Sostenible local y regional y al mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades. Buena parte de las Instituciones de Educación Superior “convencionales” a cuyo interior se desarrollan algunos de estos programas han sido favorablemente impactadas por estas experiencias. Toda la Educación Superior debe comprometerse con la construcción de la interculturalidad con equidad para todos. La educación intercultural debe ser para las sociedades en su conjunto, es decir no debe ser política de aplicación limitada exclusivamente a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, como con frecuencia ocurre en la actualidad. La Educación Superior toda, y en particular la que explícitamente se propone ser intercultural, debe estar orientada a generar y/o consolidar relaciones de colaboración intercultural entre académicos y no académicos, basadas en la valoración por los saberes, modos de producción de conocimientos y de aprendizaje propios de comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas, y otras culturalmente diferenciadas. Debe facilitar y fomentar los diálogos de conocimientos con participación plena de los sabios de esas comunidades, quienes sin haber asistido a Instituciones de Educación Superior son portadores de saberes y productores de conocimiento enraizados en las realidades y culturas locales que son tan valiosos como los asociados a la racionalidad académica. Se ha comprobado que frecuentemente estos
136
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
saberes tienen mucho que aportar a la solución de los problemas de las sociedades contemporáneas, las Instituciones de Educación Superior no pueden ni deben ignorarlos. 3.1.3.2 Desarrollo Humano-Capital Humano Basado en el Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre el término desarrollo humano significa aquí tanto el proceso de ampliar las oportunidades de los individuos como el nivel de bienestar que han alcanzado. También ayuda a distinguir claramente entre dos aspectos del desarrollo humano. Uno es la formación de capacidades humanas tales como un mejor estado de salud o mayores conocimientos. El otro es la forma como los individuos emplean las capacidades adquiridas, ya sea para el trabajo o el descanso. Esta forma de examinar el desarrollo difiere de los enfoques convencionales sobre crecimiento económico, formación de capital humano, desarrollo de recursos humanos, bienestar humano o necesidades básicas. • Las teorías acerca de la formación de capital humano y el desarrollo de recursos humanos ven al ser humano primordialmente como medio y no como fin. Se preocupan únicamente por el aspecto de la oferta y conciben al ser humano como un instrumento para fomentar la producción de bienes. Es cierto que existe una relación, ya que los seres humanos son los agentes activos de toda producción. Pero los seres humanos son más que bienes de capital para la producción de bienes de consumo. Son también los fines ulteriores y los beneficiarios de este proceso. Por lo tanto, el concepto de formación de capital humano (o desarrollo de recursos humanos) considera únicamente un aspecto del desarrollo humano, no su totalidad. • El enfoque de bienestar social considera a los seres humanos más como beneficiarios del proceso de desarrollo que como participantes en él. Destaca las políticas de distribución en lugar de las estructuras de producción. • El enfoque de necesidades básicas generalmente se concentra en el grueso de bienes y servicios que necesitan los grupos desposeídos de la población: alimentos, vivienda, ropa, atención médica y agua. Se centra en el suministro de estos bienes y servicios en lugar de hacerlo en el aspecto de las oportunidades del ser humano. En cambio el desarrollo humano compagina la producción y distribución de artículos de consumo y la expansión y uso de las capacidades humanas. También se concentra en las alternativas –en qué debe tener la gente– qué debe ser y qué debe hacer para asegurar su propia subsistencia. Además, el desarrollo humano se refiere no solamente a la satisfacción de necesidades básicas, sino también al desa-
137
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
rrollo humano como un proceso dinámico de participación. Es aplicable tanto a los países menos desarrollados como a los países altamente desarrollados. El desarrollo humano como el proceso de ampliar las oportunidades de las personas. También se enfocó hacia la formación de las capacidades humanas (mediante la inversión en las personas) y en el uso de estas capacidades (mediante la creación de un marco participativo para el crecimiento del ingreso y del empleo). Esta nueva definición requiere de otros conceptos del desarrollo. Algunos han considerado el desarrollo humano como un “desarrollo de los recursos humanos”. Pero invertir en las personas, o sea en la “formación de un capital humano”, es sólo un aspecto del desarrollo humano. Quedan por fuera todos los aspectos de la participación, es decir el desarrollo por las personas y para las personas. Otros han presentado el desarrollo humano como un asunto sectorial, es decir como una inversión en educación, salud y otros servicios sociales. Pero el desarrollo humano también es una preocupación de política multisectorial y macroeconómica. Su objetivo último es garantizar que el crecimiento económico se traduzca en un bienestar mejorado de las personas. Las personas deben ser el centro del desarrollo humano. El desarrollo debe forjarse alrededor de las personas, y no ellas alrededor del desarrollo. Debe ser el desarrollo de las personas por las personas y para las personas. • Desarrollo de las personas: Cada sociedad debe invertir en la educación, la salud, la nutrición y el bienestar social de sus miembros, para que éstos puedan desempeñarse a cabalidad en la vida económica, política y social del país. Si se acentúa el énfasis en el mercado y el progreso tecnológico, el desarrollo de las personas aportará una contribución cada vez más importante al éxito económico. • Desarrollo por las personas: A través de estructuras apropiadas para la toma de decisiones, las personas deben participar plenamente en la planeación y aplicación de las estrategias de desarrollo. Estas estrategias deben ofrecer suficientes oportunidades para el crecimiento del ingreso y del empleo, con el fin de permitir el uso adecuado de las capacidades humanas y la plena expresión de la creatividad del hombre. • Desarrollo para las personas: El desarrollo debe satisfacer las necesidades de cada cual y ofrecer oportunidades para todos. Sólo entonces el desarrollo estará verdaderamente orientado hacia el ser humano. Para ello, el desarrollo también debe incluir el establecimiento de redes esenciales de seguridad social. Así, pues, el desarrollo amplía las oportunidades de los individuos, siempre y cuando se cumplan dos condiciones. En primer lugar la ampliación de las oportunidades de un individuo o de una sección de la sociedad no debe restringir las oportunidades de otros. Es necesario entonces que las relaciones humanas sean equitativas. En
138
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
segundo lugar, al mejorar las vidas de la generación presente no deben hipotecarse las oportunidades de las generaciones futuras, es decir que el proceso de desarrollo debe ser sostenible. El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de que disponen las personas. En principio, esas opciones pueden ser infinitas y pueden cambiar a lo largo del tiempo. Pero a todos los niveles de desarrollo, las tres opciones esenciales para las personas son: poder tener una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos y poder tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso. Si no se dispone de esas opciones esenciales, muchas otras oportunidades permanecen inaccesibles. Pero el desarrollo humano no termina allí. Otras opciones, sumamente preciadas por muchos, van desde la libertad política, económica y social hasta las oportunidades de ser creativos y productivos y de disfrutar de autorrespeto personal y de derechos humanos garantizados. Por consiguiente, el desarrollo humano tiene dos facetas. Una es el fomento de la capacidad humana, como mejor salud y mayores conocimientos teóricos y prácticos. La otra es el aprovechamiento de la capacidad adquirida por las personas con fines productivos o de creación, o en actividades culturales, sociales y políticas. Si no se equilibran finalmente ambos platillos de la balanza del desarrollo humano, puede suscitarse una gran frustración humana. 3.1.3.3 Investigación La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la Universidad, que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia institución o en redes de investigación nacional o internacional, creadas por las instituciones universitarias públicas o privadas. Investigación: la gerencia de una política de investigación concebida en términos de una gestión del conocimiento participativo: actores externos, estudiantes y docentes, cumpliendo con la formación curricular en la producción y difusión de conocimientos socialmente útiles. La RSU en materia de investigación científica y social está directamente encaminada a fomentar el Desarrollo Sostenible y la resolución de problemas concretos que afectan la sociedad y promover el aprendizaje comunitario. El hombre precisa la verdad de la ciencia, pero también la utilidad de la técnica, estética y ética; por tanto, la producción intelectual concebida desde los ámbitos:
139
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
científico, técnico y humanista como factor determinante del desarrollo del hombre y de la sociedad. La Universidad dedicada a la producción y distribución del saber para propiciar continuos procesos de transformación para responder eficientemente a las demandas socioeducativas. La investigación hace de la vida universitaria una vivencia inagotable y en permanente renovación. El progreso del conocimiento mediante la investigación es una función esencial de todos los sistemas de educación superior que tienen el deber de promover los estudios de postgrado. Deberían fomentarse y reforzarse la innovación, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en los programas, fundando las orientaciones a largo plazo en los objetivos y necesidades sociales y culturales. Se debería establecer un equilibrio adecuado entre la investigación fundamental y la orientada hacia objetivos específicos. Las instituciones deberán velar por que todos los miembros de la comunidad académica que realizan investigaciones reciban formación, recursos y apoyo suficientes. Los derechos intelectuales y culturales derivados de las conclusiones de la investigación deberían utilizarse en provecho de la humanidad y protegerse para evitar su uso indebido. Se debería incrementar la investigación en todas las disciplinas, comprendidas las ciencias y humanas, las ciencias de la educación (incluida la investigación sobre la educación superior), la ingeniería, las ciencias naturales, las matemáticas, la informática y las artes, en el marco de políticas nacionales, regionales e internacionales de investigación y desarrollo. Reviste especial importancia el fomento de las capacidades de investigación en los establecimientos de enseñanza superior con funciones de investigación puesto que cuando la educación superior y la investigación se llevan a cabo en un alto nivel dentro de la misma institución se logra una potenciación mutua de la calidad. Estas instituciones deberían obtener el apoyo material y financiero necesario de fuentes públicas privadas. Para algunos la creatividad es una cualidad genética o heredada; para otros es un talento o una habilidad que se adquiere. También se suele pensar que indica un alto coeficiente de inteligencia (IQ o QI). Sin embargo, para unos pocos, es un hábito que se desarrolla con la continua práctica y mediante la experiencia. La creatividad –a diferencia de la imaginación– es tangible y solo se conoce a través de la práctica. Contrario a lo que se dice, la creatividad se inicia con una experiencia vivida (lo que llaman el médium) en el curso de nuestras acciones manuales. Posteriormente, el proceso se sistematiza mediante elementos científicos y tecnológicos o técnicos y, finalmente, se intelectualiza para que tal experiencia pueda ser compartida con otros. Este proceso completo hace la diferencia entre la creatividad y otras actitudes humanas tales como el empirismo, las artes manuales y la recursividad.
140
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
La educación contemporánea debe desarrollar la cultura de la creatividad hacia la sostenibilidad. Las sociedades cuya cultura y estilos de vida, filosofías y paradigmas fueron introducidos, como en el caso de la mayoría de los países en desarrollo, tienden a venerar el conocimiento existente y a tener un pensamiento ortodoxo, lo que se convierte, en un impedimento para establecer la cultura de la creatividad. Por el contrario, las sociedades que se desarrollan y mantuvieron su identidad siempre están en busca de lo desconocido y, de este modo, establecen la cultura de la creatividad. Es por esto que los científicos y los miembros de la academia debemos contribuir a forjar un uso apropiado del concepto de educación. Para ello, es necesario tener claro para qué se educa a las personas, distinguiendo entre educación, información y conocimiento. El conocimiento, la educación y la creatividad tienen como objetivo único buscar soluciones a las necesidades del individuo y de la sociedad en cada época. Estas necesidades pueden ser espirituales, intelectuales, materiales, entre otras. Sin embargo, no hay que perder de vista que la satisfacción de las necesidades debe propender a la sostenibilidad armoniosa de las sociedades y debe tener presente que las propuestas a estas necesidades varían según la época de que se trate. Innovación proviene del latín innovatio, que significa acción y efecto de innovar. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define esta palabra como “Creación o modificación de un producto y su introducción en el mercado. Tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad”. El término innovar procede del latín innováre que quiere decir “mudar o alterar las cosas, introduciendo novedades”. Su antónimo es “volver una cosa a su interior estado”; algo así como involución. Cuando el mexicano Luigi Valdéz publicó, en el 2004, un libro el sugestivo título ‘Innovación, el arte de inventar el futuro’ algunos dijeron que exageraba y que estaba desacertado. Sin embargo tuvieron que darle la razón por la contundencia de sus argumentos y los hechos que vienen ocurriendo en el mundo contemporáneo, particularmente por su definida orientación hacia la superación de épocas de crisis y la búsqueda de la excelencia en las organizaciones, fundamentados por las ideas de futurólogos innovadores como Peters, Waterman y Drucker, entre otros. Toda innovación toma como origen tanto los resultados y productos de la invención como de la investigación científica y tecnológica; se vale de la creatividad como poderosa herramienta que enmarca todo el proceso innovativo. En tal virtud, toda innovación tiene un proceso y una lógica muy definidas (no siendo un producto aleatorio sino más bien racional, que resulta de la adecuada combinación y manejo de los temas enunciados).
141
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
La inversión en ciencia, tecnología e innovación y en cultura puede crear oportunidades de trabajo decente y fomentar la competitividad, el acceso a la información y los conocimientos, la inclusión social, y el crecimiento económico sostenido, incluyente y equitativo, y afirmamos que cada país dispone de diferentes enfoques, visiones, modelos e instrumentos, en función de sus circunstancias y prioridades nacionales, para lograr el Desarrollo Sostenible en sus tres dimensiones, que es nuestro objetivo general. A este respecto, consideramos que la ciencia, la tecnología y la innovación deben ser procesos incluyentes y centrados en las personas que beneficien e impliquen a todos, especialmente a los pobres y las personas que corren el riesgo de tener insuficiente acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación, entre otras, las mujeres, los niños y los jóvenes, por ejemplo mejorando el acceso de las personas con discapacidad a los bienes y servicios. Las tecnologías de la información y las comunicaciones y la conectividad de banda ancha tienen el potencial de brindar nuevas soluciones a los problemas del desarrollo, y pueden promover el crecimiento económico sostenido, incluyente y equitativo y el Desarrollo Sostenible, la competitividad, el acceso a la información y los conocimientos, la erradicación de la pobreza y la inclusión social, factores que contribuirán a acelerar la integración de todos los países, especialmente los países en desarrollo y en particular los menos adelantados, en la economía mundial. Urge la necesidad de reducir la disparidad tecnológica entre los países desarrollados y en desarrollo, incluida la brecha digital, mediante la adopción de medidas apropiadas tendientes, por ejemplo, a superar los problemas de infraestructura básica en particular la disponibilidad, el acceso, la asequibilidad y la calidad de la electricidad y los servicios móviles y de banda ancha, con particular atención a soluciones adaptadas a las condiciones locales que se puedan aplicar a nivel regional. Es necesario reconocer la importancia de formular políticas para apoyar la ciencia, la tecnología y la innovación, y de aprovechar las posibilidades que ofrece la cultura en el marco de las estrategias de desarrollo y los planes de acción nacionales para el Desarrollo Sostenible, vinculándolos a políticas económicas, sociales y ambientales y estableciendo prioridades claras en materia de gasto público e inversión y, a este respecto se debe alentar a los gobiernos a que asignen fondos suficientes, en consonancia con sus prioridades nacionales de desarrollo, y reiteramos la necesidad de incorporar sistemáticamente una perspectiva de género en esas políticas. Se debe reconocer también la valiosa contribución de los conocimientos tradicionales al desarrollo de la ciencia y la tecnología y su aplicación, entre otras cosas, en la agricultura, la salud, la industria y la cultura. Además, la importancia de promover las sinergias entre la ciencia y la tecnología modernas y los conocimientos, las prácticas y la innovación locales e indígenas como un vehículo para lograr el Desarrollo Sostenible.
142
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
A este respecto, se debe reconocer la importancia de preservar y mantener los conocimientos tradicionales locales e indígenas y las prácticas comunitarias de gestión ambiental, así como la promoción de una mayor conciencia mundial acerca de los vínculos entre la diversidad cultural y la diversidad biológica, en particular mediante la preservación y el fomento de la utilización consuetudinaria de los recursos biológicos, como parte de un enfoque amplio del Desarrollo Sostenible. Se debe subrayar la importancia de las políticas y las instituciones educativas para promover la ciencia, la tecnología y la innovación, incluso mediante el fomento de la capacidad de las instituciones de enseñanza superior, especialmente en los países en desarrollo, para que realicen investigaciones y logren innovaciones en favor del Desarrollo Sostenible, en particular en la esfera de la educación, y elaboren programas de calidad e innovadores, incluida la formación en capacidad y conocimientos empresariales, formación profesional, técnica y vocacional, y aprendizaje durante toda la vida, dirigidos a remediar las deficiencias de aptitudes y avanzar en la consecución de los objetivos nacionales de Desarrollo Sostenible. 3.1.3.4 Formación profesional Ítem basado en la “Dimensión Internacional de las Universidades”, de Joceline Gacel-Ávila (2006). Edgar Morin, filósofo y sociólogo francés, es uno de los intelectuales más importantes de nuestra época. Ha dedicado su vida a una fructífera y profunda reflexión social y filosófica. Para quienes se dedican a educar y para todos los interesados en la educación en general, Morin ofrece una profunda e innovadora reflexión en los siete saberes necesarios para la educación del futuro, la cual traza un camino para construir el futuro de toda sociedad. Con base en un par de premisas: integrar las disciplinas existentes y estimular el desarrollo de un conocimiento apto para el futuro –entendido como objetivo viable–, el autor despliega su reflexión en siete capítulos, cuyos resúmenes son los siguientes: 1. El conocimiento no es algo readymade; hay que examinar su naturaleza y ponerse en guardia respecto de los errores e ilusiones a que puede conducir la reflexión cuando éste es buscado. Sólo así es viable acceder a él. 2. La prioridad en la búsqueda de conocimiento debe ser enfrentar los problemas fundamentales y globales de la sociedad planetaria. Conformarse con conocimientos parciales y locales conduce a su fragmentación y en último término a su esterilidad.
143
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
3. Hay que enseñar la complejidad física, biológica, psíquica, cultural, social e histórica de la condición humana, pues de no hacerse no se sabrá qué es ser humano, lo cual es objetivo esencial del conocimiento. 4. Hay que enseñar, también, el ineludible destino planetario del género humano, sobre todo el siglo XVI, sin ignorar opresiones, dominaciones y devastaciones. Hay que enseñar, asimismo, las graves crisis del siglo XX. 5. Es necesario enseñar la incertidumbre: navegar en los océanos de incertidumbre a través de los archipiélagos de certidumbre. Del mismo modo, es imprescindible abandonar las concepciones deterministas que predecían el futuro de la humanidad. 6. Dado que la comprensión es medio y fin de la comunicación humana, es menester reformar las mentalidades y comprender la incomprensión y todas sus secuelas: racismo, xenofobia, etc. hay que construir una educación para la paz. 7. Por último, hay que enseñar la ética del género humano, es decir, a nivel del individuo, la sociedad y la especie, fomentando la solidaridad terrestre. Hay que generar la conciencia de pertenencia a la especie humana, a la Tierra Patria. La era de la planetarización requiere ubicar todo en el contexto y la complejidad del planeta. El conocimiento del mundo como mundo es una necesidad intelectual y vital. Para ello, se necesita una reforma del pensamiento. Morin (1999) señala que, sin embargo, se trata de una reforma paradigmática y no programática. El autor asienta que existe una inadecuación cada día más amplia, profunda y grave entre, por una parte, nuestros conocimientos disyuntivos, fragmentados y compartimentalizados y, por otra, realidades o problemas cada día más polidisciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios. En esta inadecuación, ya no se perciben el contexto, lo global, lo multidimensional, lo complejo. Por lo anterior, para que la educación sea pertinente, necesita evidenciar: a) El contexto: El conocimiento de información y datos aislados no es suficiente: “La evolución cognoscitiva no va hacia los conocimientos más abstractos, sino, al contrario, busca su ubicación en el contexto”; “la contextualización es una condición esencial de la eficiencia (del funcionamiento cognoscitivo)”. b) Lo global va más allá del contexto: Es el conjunto de partes diversas, que están interconectadas de manera inter-retroactiva u organizacional. Una sociedad es más que un contexto: es un todo organizado del cual formamos parte. El planeta Tierra es más que un contexto, es un todo a la vez organizador y desorganizador del mundo que todos compartimos. Como señaló Pascal (1976): “Me es imposible conocer las partes, sin comprender el todo; tampoco conocer el todo significa el desconocimiento particular de las partes”.
144
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
c) La multidimensional: El ser humano, como la sociedad, es multidimensional. El ser humano tiene una dimensión biológica, psíquica, social, afectiva y racional. La sociedad tiene una dimensión histórica, económica, sociológica y religiosa. La educación está obligada a enseñar todas estas dimensiones.. d) Lo complejo: La complejidad es la liga entre unidad y la multiplicidad. Por ello, la educación debe promover una “inteligencia general”, capaz de referirse a lo complejo, al contexto de manera multidimensional y a lo global. Cuanto más general es una inteligencia, más capaz será de tratar problemas específicos. La especialización disciplinaria ha provocado el incremento de los conocimientos, pero una regresión del conocimiento, porque rompe los contextos, la complejidad y lo global. Las disciplinas sumamente especializadas se cierran sobre sí mismas, provocando que los problemas fundamentales y globales no sean abordados. Por ello, el espíritu formado por las disciplinas pierde su aptitud natural de situar los saberes, así como de integrarlos en sus conjuntos naturales. La pérdida de la percepción global hace perder el sentido de la responsabilidad y de la solidaridad (cada quién se siente responsable únicamente de su pequeña tarea, y no se siente ligado a sus conciudadanos). La educación del futuro debe sustituir un pensamiento que para y reduce, por uno que distinga y relaciones. No se trata de abandonar el conocimiento de las partes por el conocimiento de las totalidades, como tampoco el análisis por la síntesis, pues ambos se tienen que conjugar. Una nueva visión educativa, cuya meta fundamental sea la formación en los estudiantes de una perspectiva y conciencia global, está compuesta por diferentes aspectos educativos, a saber: la dimensión internacional, intercultural y comparativa, así como la interdisciplinariedad. El concepto de interdisciplinariedad forma parte indisoluble de los medios y los fines de una auténtica educación global. El saber fragmentado por las disciplinas no permite un acercamiento global a los numerosos problemas que apremian a la humanidad. Por ello, una educación global ha de tender a reconciliar esta fragmentación. Pese a que la interdisciplinariedad se presenta bajo una perspectiva resueltamente moderna e innovadora, incluso cuando aparece como una protesta vehemente contra un “saber fragmentado”, es menester considerarla como un intento de restaurar los objetivos de una enseñanza que se ha alejado progresivamente de los fines buscados, vencida por su propio desarrollo o por su misión a las demandas cada vez más perentorias de la sociedad. La nostalgia de un ser humanismo científico y literario, a semejanza del que se conoció en el Siglo de las Luces, aunada a la crisis presente de la Universidad, se combinan en la dimensión histórica actual de la interdisciplinariedad (Apostel et al., 1979).
145
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
Los conceptos encerrados en lo multidisciplinario, interdisciplinario, pluridisciplinario y transdisciplinario son a veces usados de manera confusa (Apostel et al., 1979: 6-7), por ello conviene precisarlos. Piaget (Apostel et al., 1979) distingue tres niveles de interdisciplinariedad, según el grado de interacción alcanzado entre las disciplinas componentes: El grado inferior podría ser llamado “multidisciplinariedad” y ocurre cuando la solución a un problema requiere obtener información de una o dos ciencias o sectores del conocimiento, sin que las disciplinas contribuyentes sean cambiadas o enriquecidas, esta situación podría constituir una primera fase que sería posteriormente transcendida, pero duraría una primera fase que sería posteriormente transcendida, pero duraría un tiempo más o menos largo. Esto se observa con frecuencia cuando se forman grupos de investigación con un objetivo interdisciplinario y, al principio, se mantienen en el nivel de información acumulativa mutua, pero sin mantener interacción. En resumen, la multidisciplinariedad se refiere a la yuxtaposición de diversas disciplinas que, a veces, no guardan relación aparente; por ejemplo, la música, las matemáticas, la historia. El término “interdisciplinario” lo emplea Piaget (Apostel, et al., 1979: 41) para designar un segundo nivel, donde la cooperación entre varias disciplinas o sectores heterogéneos de una misma ciencia llevan a interacciones reales, es decir, a una cierta reciprocidad de intercambios que conducen a un enriquecimiento mutuo. En otras palabras, la interdisciplinariedad significa la yuxtaposición de disciplinas que se suponen están más o menos relacionadas; en el campo científico: matemáticas, física; en el campo literario: francés, latín, griego. Por “pluridisciplinario” se entiende la interacción existente entre dos o más disciplinas diferentes. Tal interacción puede ir de la simple comunicación de ideas hasta la integración mutua de conceptos directivos, metodología, datos y la organización de la investigación y la enseñanza en un campo más bien grande. Un grupo interdisciplinario se compone por personas que han recibido una formación en diferentes dominios del conocimiento (disciplinas), tienen diferentes conceptos, métodos, datos y términos y se organizan en un esfuerzo común, además de que existe una intercomunicación continua entre los participantes de las diferentes disciplinas. Finalmente, Piaget (Apostel et al., 1979: 153-171) considera que existe otro nivel, una etapa superior –la de la “transdisciplinariedad”–, la cual “no sólo cubriría las investigaciones o reciprocidades entre proyectos especializados de investigación, sino que también situaría esas relaciones dentro de un sistema total con fronteras sólidas entre
146
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
las disciplinas”. Por transdisciplinariedad se entiende, entonces, el establecimiento de un axioma común para un conjunto de disciplinas (por ejemplo, la antropología considerada como “la ciencia del hombre y de sus logros”, según la definición de Linton). La diferencia fundamental entre lo pluridisciplinario y lo interdisciplinario estriba en que mientras lo primero no es más que la simple yuxtaposición de disciplinas, lo segundo implica la integración de sus métodos y conceptos (Tünnermann, 1990:119). Mientras que la pluridisciplinariedad es más bien una práctica educativa, la interdisciplinariedad es un principio y, en esencia, una categoría científica que se relaciona sobre todo con la investigación (Michaud, 1979: 376). En el caso de la educación internacional, esta práctica sería realizada en la función docente misma. La interdisciplinariedad es un instrumento de innovación curricular, pues las tendencias innovadoras encuentran su mejor expresión en el currículo. Nada refleja mejor la filosofía educativa, los métodos y estilos de trabajo de una institución que el currículo que ofrece. Hoy en día, debe predominar una concepción amplia del currículo, que lo valore como el conjunto global de experiencias de aprendizaje ofrecido al estudiante. Este concepto incluye todas las actividades formativas, aun las extracurriculares. Berger (1979: 41-43) hace un recuento de los motivos de la práctica de la interdisciplinariedad, en función del interés de los diferentes actores universitarios (estudiantes, profesores e investigadores, sistema universitario). En cuanto a los motivos relacionados con las necesidades de los estudiantes, se pueden mencionar que la práctica de la interdisciplinariedad: • Faculta a los estudiantes (al principio de los estudios) a cambiar de especialización sin que eso signifique tiempo perdido; • Permite adaptarse a una inevitable movilidad del empleo; • Crea la posibilidad de forjar carreras en dominios nuevos; • Mantiene alerta el interés y la curiosidad, además de reforzar la motivación, gracias a la impresión de que las materias estudiadas corresponden a la realidad, a lo novedoso de la materia y a la perspectiva de intercambios personales más enriquecedores; • Forma graduados más propensos a la innovación; • Pone el acento sobre conceptos y métodos más que sobre el contenido de las materias y, de este modo, hace posible que los estudiantes aprendan a manejar instrumentos y se vuelvan más creativos.
147
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
En cuanto a las motivaciones vinculadas a las necesidades de los profesores e investigadores, Berger (1979) menciona, entre otros: • Encontrar una solución humana al problema de la creciente especialización que, de hecho, amenaza con conducir hacia un saber cada vez más superficial; • Aprender a trabajar en pos de objetivos comunes a partir de perspectivas diferentes; • Disuadir a los individuos de emprender tareas aisladas; • Abrir campos nuevos al conocimiento y favorecer los descubrimientos. Se mencionan, también, los motivos ligados a las necesidades del sistema universitario: • La interdisciplinariedad resulta una de las formas para destruir, desde dentro, las barreras y los obstáculos que evitan la comunicación en la Universidad, y para demoler, desde afuera, la rígida línea divisoria entre el conocimiento y la realidad, la Universidad y la Sociedad. Berger (1979) también enumera algunos de los motivos ligados a los intereses científicos: • Acrecentar el campo de conocimiento y permitir limitarlo gracias a acercamientos múltiples y convergentes; • Poner en evidencia la unidad de los fenómenos y demostrar su variedad; • Ser capaz de crear una base teórica para la disciplina que estudia y para aplicarla concretamente. La teoría del currículo integral El currículo universitario es mucho más que el plan de asignaturas, pero es necesario que se prevea en el diseño de cada currículo un conjunto de conocimientos, que son indispensables, a saber: 1. Una educación básica e integradora; 2. Los fundamentos esenciales de la profesión o especialidad escogida y
148
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
3. El aprendizaje de cómo abrir el espíritu del estudiante a los niveles superiores de la investigación. Sin embargo, la transmisión de conocimientos es insuficiente, no se hable para formar un hombre culto, y ni siquiera para formar un buen profesional. Para alcanzar este último propósito, se requiere que el futuro profesional, además de los conocimientos, se ejercite en las distintas formas de actuar en situaciones reales. Es decir, al par de los conocimientos debe existir un sistema de prácticas profesionales que lo haga comprender paulatinamente la realidad de la profesión. Si las prácticas profesionales forman parte del currículum, deben ser planeadas por la Universidad y puestas bajo la dirección de profesores de la misma, por lo cual se deben establecer secuencias apropiadas (Peñaloza, 1970:8). Resulta ineludible para la institución universitaria incluir en el currículo no sólo las asignaturas que proporcionen los conocimientos y las prácticas profesionales, que permiten movilizar los conocimientos adquiridos para resolver una situación real, sino también una serie de actividades de tipo no cognoscitivo, cuyo propósito es poner a los estudiantes en contacto con otros valores –los no intelectuales–, haciendo factible que comprendan las otras formas de la cultura. Dichas actividades pueden ser de varias clases: cívicas, es decir, de relación con problemas de la comunidad; artísticas, que despiertas el sentido estético del estudiante, físicas, destinadas al mejoramiento del cuerpo. Según la teoría del currículo integral, todas estas actividades se convierten en parte obligatoria de éste. Finalmente, el currículo universitario debe ser completado por una tutoría y orientación del estudiante. Éste no debe ser considerado una mera unidad de adquisición de conocimientos. La tutoría y la orientación deben ser también responsabilidad del profesor y parte de la labor de la institución universitaria; esto es, parte de su currículo. Muchos serán de la opinión que la concepción de un currículo de esta naturaleza es utópica y que, de hecho, se torna irrealizable. Sin embargo, recordemos que todos los teóricos de la educación, sin excepción alguna, han insistido siempre en que la más alta función de la Universidad y de sus profesores consiste en formar la personalidad de los jóvenes y darles la dimensión múltiple de la cultura humana. La simple transmisión de conocimientos aparece descrita como tarea secundaria frente a la anterior: educar y no instruir. Sin embargo, esta concepción entra en flagrante contradicción con lo que se ha hecho del currículo, pues éste, en la Universidad moderna, se ha convertido, salvo raras excepciones, en una simple lista de asignaturas. Peñaloza (1970:14) concluye que no hay verdadera tarea educativa en la Universidad actual, pues se ha invertido totalmente la teoría de la educación universitaria, para centrar los esfuerzos en el desarrollo de las asignaturas, dejando fuera las preocupaciones de los demás aspectos.
149
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
3.1.3.5 Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) El ítem ha sido tomado del ensayo: “Marco Teórico-Práctico sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) Bienestar para todos y por siempre” (UNFV-UNESCO, 2011). La educación es fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes, técnica y comportamiento ecológicos y éticas en consonancia con el Desarrollo Sostenible y que favorezcan la participación pública efectiva en el proceso de adopción de decisiones. Para ser eficaz la EDS debe ocuparse de la dinámica del medio físico/biológico y del medio socioeconómico y el desarrollo humano (que incluso comprende el desarrollo espiritual), íntegramente en todas las disciplinas y utilizar métodos académicos y no académicos y medios efectivos de comunicación. La EDS aboga por un enfoque interdisciplinario y holístico en el que se incorpora las cuestiones sociales, económicas y del ambiente. Aboga por un enfoque interdisciplinario ya holístico de la enseñanza y el aprendizaje en cualquier marco y promueve el espíritu crítico y creativo en el proceso educacional. La educación es esencial para el Desarrollo Sostenible. Los ciudadanos del mundo tienen que encontrar su camino hacia la sostenibilidad. Nuestra base de conocimientos actual no contiene las soluciones a los problemas ambientales, sociales y económicos contemporáneos. La educación de hoy en día es crucial para que los líderes y ciudadanos del mañana desarrollen la habilidad de encontrar soluciones y crear nuevos senderos hacia un futuro mejor. La ciencia nos ha proporcionado conocimientos más exactos sobre el cambio climático y los sistemas de sustentación de la vida en el planeta; ha acumulado conocimientos considerables acerca del VIH y el SIDA, el paludismo, la tuberculosis, las enfermedades cardiacas y otros problemas graves que afectan a la salud. Hoy sabemos más acerca de los sistemas naturales, las repercusiones de las actividades humanas sobre ellos y la manera en que la biodiversidad sustenta nuestro bienestar. Sabemos que el pensamiento económico actual tiene que cambiar y que es necesario evitar la producción y el consumo no sostenible y fomentar y apoyar el surgimiento de países “desarrollados de manera sostenible”. Las ciencias sociales nos han permitido comprender aspectos, éticos, culturales, cognitivos y afectivos del desarrollo humano, asi como la sociología del cambio. La EDS tiene como objetivo ayudar a las personas a desarrollar las actitudes, competencias, perspectivas y conocimientos parta tomar decisiones bien fundamentadas y actuar en pro de su propio bienestar y el de los demás, ahora y en el futuro. La EDS ayuda a los ciudadanos del mundo a encontrar su camino hacia un futuro más sostenible.
150
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
La EDS debe entenderse como parte de una nueva idea más amplia de la educación como proceso que dura toda la vida. La EDS abarca una completa trama de cuestiones ambientales, sociales y económicas. Prepara a las personas para afrontar y resolver problemas que amenazan la sostenibilidad del planeta. Su objeto es lograr el comportamiento responsable de cada uno en un mundo globalizado y debe integrarse en el marco en el que se desarrolla el aprendizaje: a lo largo de toda la vida, en el puesto de trabajo, en el lugar y en toda la sociedad en general. Trata de integrar los principios, los valores y las practicas del Desarrollo Sostenible en todos los aspectos de la educación y del aprendizaje. La EDS pretende proporcionar a toda persona la oportunidad de adquirir los valores, competencias, conocimientos y habilidades que le permitan contribuir a un futuro humano, justo económicamente viable y ecológicamente sostenible. “La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. Nelson Mandela La EDS no es un programa o proyecto en particular, sino que es más bien un paradigma que engloba las muchas formas de educación que ya existen y las que quedan por crear. La EDS promueve esfuerzos para repensar programas y sistemas educativos (tanto métodos como contenidos) que actualmente sirven de apoyo para las sociedades insostenibles. La EDS atañe a todos los componentes de la educación: legislación, política, finanzas, planes de estudio, instrucción, aprendizaje, evaluación, etc. Hace un llamamiento para el aprendizaje a lo largo de toda la vida y reconoce el hecho de que las necesidades educativas de las personas cambian durante el transcurso de sus vidas. Muchos individuos y organizaciones en el mundo ya han implantado la EDS (p. ej., un maestro que incorpora temas de sostenibilidad en la educación primaria utilizando métodos participativos; un trabajador de desarrollo comunitario que conciencia a las personas sobre derechos que les han sido denegados; o un trabajador de la sanidad pública que enseña a las personas a utilizar racional y sosteniblemente el agua potable). Hay muchos programas que ya utilizan el enfoque de la EDS en el mundo. Entre los valores fundamentales que debe promover la educación para el Desarrollo Sostenible figuran por lo menos los siguientes: • El respeto de la dignidad y los derechos humanos de todas las personas del mundo y el compromiso con la justicia social y económica para todos; • El respeto de los derechos humanos de las generaciones futuras y el compromiso con la responsabilidad intergeneracional;
151
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
• El respeto y el cuidado de la gran comunidad de la vida en toda su diversidad, lo que incluye la protección y la restauración de los ecosistemas de la Tierra; • El respeto de la diversidad cultural y el compromiso de crear, a escala local y mundial, una cultura de tolerancia, no violencia y paz. Prioridades de la EDS La EDS tiene cuatro prioridades o áreas de énfasis: 1. Mejorar el acceso y la retención en la educación básica de calidad. Matricular y retener a los niños y niñas en una educación básica de calidad es importante para el bienestar de los individuos durante toda la vida y también para la sociedad en la cual viven. La educación básica debe centrarse en que los educandos reciban conocimientos, competencias, valores y perspectivas que fomenten un modo de vida sostenible y apoyen a los ciudadanos para que puedan vivir de manera sostenible. 2. Reorientar los programas educativos existentes para abordar la sostenibilidad. Es esencial repensar y revisar la educación, desde la educación para la primera infancia hasta la Universidad, para que incluya los conocimientos, competencias, perspectivas y valores relativos a sostenibilidad. Los estudiantes de hoy necesitan poder resolver los problemas del mañana. Desafortunadamente, estas soluciones no figuran a menudo en los libros de texto y las prácticas existentes. Por ende, los estudiantes también deben desarrollar su creatividad y su capacidad para resolver problemas a fin de crear un futuro más sostenible. 3. Mejorar el entendimiento y la conciencia pública sobre la sostenibilidad. Alcanzar las metas del Desarrollo Sostenible requiere una ciudadanía informada sobre la sostenibilidad y sobre las acciones necesarias para alcanzarla. Para crear dicha ciudadanía se necesitar grandes esfuerzos de educación comunitaria así como medios de comunicación comprometidos con el aprendizaje a lo largo de toda la vida en el seno de una población informada y activa. 4. Capacitación. Todos los sectores de la sociedad pueden contribuir a la sostenibilidad. Tanto los empleados del sector público como del sector privado deben recibir una formación profesional continua que incorpore los principios de la sostenibilidad. De esta forma, todos los sectores del mundo del trabajo pueden acceder a los conocimientos necesarios para trabajar de manera más sostenible.
152
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
Características de la EDS La EDS tiene unas características esenciales que se pueden implantar de muchas maneras culturalmente apropiadas. La Educación para el Desarrollo Sostenible: • Se basa en los principios y valores subyacentes al Desarrollo Sostenible; • Se preocupa por el bienestar de las cuatro dimensiones de la sostenibilidad: el ambiente, la sociedad, la cultura y la economía; • Usa una variedad de técnicas pedagógicas que promuevan el aprendizaje participativo y los pensamientos elevados; • Promueve el aprendizaje a lo largo de toda la vida; • Es relevante a nivel local y culturalmente apropiada; • Se basa en las necesidades, percepciones y condiciones locales; pero reconoce que el satisfacer las necesidades locales a menudo tiene impactos y consecuencias internacionales; • Concierne a la educación formal; no formal e informal; • Acepta la naturaleza en constante evolución del concepto de sostenibilidad; • Aborda el contenido teniendo en cuenta el contexto, los asuntos internacionales y las prioridades locales; • Desarrolla la capacidad civil para tomar decisiones como comunidad, la tolerancia social, la gestión de los recursos ambientales, una fuerza laboral adaptable y una buena calidad de vida; • Es interdisciplinaria. Ninguna disciplina puede apropiarse de la EDS para sí misma; todas las disciplinas pueden contribuir a la EDS. Estas características de la EDS pueden implementarse de un sinnúmero de maneras para que así el programa resultante de EDS refleje las condiciones ambientales, sociales, culturales y económicas únicas de cada lugar. Además, la EDS aumenta la capacidad
153
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
civil al mejorar y enriquecer la sociedad mediante la combinación de la educación formal, no formal e informal. La EDS es relevante en todos los contextos y niveles del aprendizaje. La educación formal, no formal e informal pueden beneficiarse de la EDS. Contextos educativos para la EDS • La educación formal. Define el aprendizaje que se desarrolla en las instituciones educativas primarias, secundarias y terciarias. Es la educación que se imparte en instituciones educativas como el sistema escolar, los institutos superiores, las Universidades y otras instituciones educativas que se encuadran en la esfera del aprendizaje formal. La educación formal puede caracterizarse como un sistema de “escala” continua de aprendizaje a tiempo completo que atiende a una audiencia de entre 5 y 25 años. Es posible obtener un certificado del aprendizaje obtenido. • La educación no formal. Se refiere a la educación organizada y sostenida pero que no sigue este sistema de “escala” continua de aprendizaje como la educación formal. Tiene lugar dentro y fuera de las instituciones educativas y atiende a todos los grupos de edades, sean niños no escolarizados, adultos analfabetos o trabajadores con necesidad de desarrollar ciertas capacidades para su tarea. • La educación informal. Se refiere al aprendizaje que sucede en la vida diaria sin contar con objetivos claramente instituidos. Este término se refiere a un proceso a lo largo de toda la vida donde cada individuo adquiere las actitudes, valores, competencias y conocimientos de las experiencias de la vida diaria y de las influencias y recursos educativos de su entorno: la familia y los vecinos, el trabajo y el juego, el mercado, la biblioteca o los medios de comunicación. Pilares de la educación y soporte de la EDS Aprender a conocer Alcanzar el Desarrollo Sostenible exige reconocer el reto de la sostenibilidad. La Educación para el Desarrollo Sostenible: • Reconoce la naturaleza evolutiva del concepto de sostenibilidad; • Refleja las necesidades siempre en crecimiento de las sociedades;
154
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Admite que colmar las necesidades locales a menudo tiene efectos y consecuencias en el plano internacional; • Aborda el contenido, el contexto, los asuntos mundiales y las prioridades locales. Aprender a conocer supone admitir que cada educando construye su propio conocimiento, combinando los saberes indígenas con los conocimientos externos para crear un nuevo saber cotidiano. Esto se refiere a conocimientos, valores, competencias cognitivas y razonamientos para respetar y alcanzar el conocimiento y la sabiduría a fin de: • Aprender a aprender; • Adquirir el gusto por aprender a lo largo de toda la vida; • Desarrollar un pensamiento crítico; • Adquirir herramientas para entender el mundo; • Entender los conceptos y cuestiones relativas a la sostenibilidad. “La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar en él”. Informe Delors. La Educación encierra un tesoro La educación tiene muchos propósitos incluyendo el permitir a los educandos que desarrollen su potencial individual contribuyendo también a una transformación social. Cada generación se enfrenta al reto de decidir qué va a enseñarle a la próximageneración. Naturalmente, la educación cambia en función del tiempo y el espacio. Una educación de calidad en una región rural y montañosa de Asia no será la misma que en las partes urbanizadas de Europa. A pesar de sus diferencias, todos los programas educativos deben apoyarse sobre cinco pilares fundamentales del aprendizaje para así proveer una educación de calidad y fomentar un desarrollo humano sostenible (fueron establecidos en el Informe Delors). Aprender a ser Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere de la indivisibilidad de la dignidad humana. La Educación para el Desarrollo Sostenible:
155
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
• Construye sobre los principios y valores que subyacen al Desarrollo Sostenible; • Trata sobre las relaciones entre la educación y el aprendizaje en las cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible: sociedad, ambiente, cultura y economía; • Contribuye al total desarrollo de la persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, apreciación de la dimensión estética y espiritualidad. Aprender a ser asume que cada individuo tiene la oportunidad de desarrollar completamente su potencial. Esto parte de la premisa de que la educación no sólo tiene como propósito cubrir las necesidades del desarrollo del estado a la nación, o de la globalización, o modular el pensamiento; la educación busca capacitar a los individuos para aprender, buscar, construir y utilizar el conocimiento para abordar los problemas en una escala que va de lo mínimo a lo mundial y más allá, lo que se vincula con el conocimiento, los valores, las capacidades personales y la dignidad para el bienestar personal y familiar, a fin de: – Verse a sí mismo como un actor principal en la definición de resultados positivos para el futuro; – Fomentar el descubrimiento y la experimentación; – Adquirir valores universalmente compartidos; – Desarrollar la propia personalidad, identidad, autoconocimiento y la capacidad de colmar el potencial propio; – Ser capaz de actuar con más autonomía, juicio y responsabilidad personal. Aprender a hacer Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere actuar con determinación. La Educación para el Desarrollo Sostenible: • Es localmente relevante y culturalmente apropiada; • Contribuye a la construcción de un mundo sostenible y seguro para todos. • Debe convertirse en una realidad concreta presente en todas nuestras decisiones y acciones diarias. Aprender a hacer se centra se en la habilidad de aplicar en la práctica lo aprendido,
156
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
especialmente lo relativo a los medios de vida. Se trata del conocimiento, los valores, las competencias prácticas y de saber todo como hacer para participar de manera activa en un empleo y un ocio productivos, a fin de: • Poner las ideas en práctica, además de elaborarlas; • Entender y actuar sobre las cuestiones de Desarrollo Sostenible mundiales y locales; • Aplicar los conocimientos adquiridos en la vida diaria; • Ser capaz de actuar creativamente y con responsabilidad en el entorno propio. Aprender a vivir juntos Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere responsabilidad colectiva y colaboración constructiva. La Educación para el Desarrollo Sostenible: • Es interdisciplinaria. Ninguna disciplina puede reclamar la EDS como suya, pero todas las disciplinas pueden colaborar con ella; • Construye capacidad civil para la toma de decisiones por parte de la comunidad, la tolerancia social, la gestión del ambiente, una fuerza de trabajo adaptable y la calidad de vida. Aprender a vivir juntos aborda las capacidades críticas esenciales para una vida mejor en un contexto donde no hay discriminación y todos tienes igualdad de oportunidades para desarrollarse a sí mismos y contribuir al bienestar de sus familias y comunidades. Esto tiene que ver con el conocimiento, los valores, las competencias sociales y el capital social para contribuir a la paz y la cooperación internacional, a fin de: • Participar y cooperar con los otros en sociedades cada vez más plurales y multiculturales; • Desarrollar una compresión de los otros pueblos y sus historias, tradiciones, creencias, valores y culturas; • Tolerar, respetar, acoger, apreciar e incluso celebrar la diferencia y la diversidad de los pueblos; • Responder de manera constructiva a la diversidad cultural y la disparidad económica que se dan en todo el mundo;
157
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
• Ser capaz de manejar situaciones de tensión, exclusión, conflicto, violencia y terrorismo. Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere acciones individuales y colectivas. La Educación para el Desarrollo Sostenible: • Integra los valores inherentes al Desarrollo Sostenible en todos los aspectos del aprendizaje; • Fomenta los cambio de comportamiento para crear una sociedad más viable y justa para todos; • Enseña a las personas a reflexionar de manera crítica acerca de sus propias comunidades; • Empodera a las personas para que asuman la responsabilidad de crear y disfrutar de un futuro sostenible; Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad sostiene que los individuos pueden cambiar el mundo con su acción aislada y conjunta, y que una educación de calidad aporta las herramientas para transformar las sociedades, dado que equipa a los seres humanos con conocimientos, valores y competencias para transformar las actitudes y los estilos de vida. Esto refleja una sinergia de competencias cognitivas, practicas, personales y sociales para hacer posible la sostenibilidad, a fin de: • Desarrollar la habilidad y la voluntad de integrar estilos de vida sostenibles para nosotros y para los demás; • Promover comportamientos y prácticas que minimicen el rastro ecológico en el mundo que nos rodea; • Actuar para lograr la solidaridad social; • Promover la democracia en una sociedad en que prevalezca la paz. La búsqueda del Desarrollo Sostenible es polifacética, no puede depender únicamente de la educación. Hay otros muchos parámetros sociales que afectan al Desarrollo Sostenible, como la gobernanza, las relaciones entre los sexos, las modalidades de organización económica y la participación ciudadana.
158
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
En realidad, sería preferible hablar de aprendizaje para el Desarrollo Sostenible, ya que el aprendizaje no se limita a la educación, sino que abarca lo que acontece en los sistemas educativos, pero se extiende a la vida cotidiana, de modo que importantes aspectos del aprendizaje tienen lugar en el hogar, los escenarios sociales, las instituciones comunitarias y los centros de trabajo. Así pues, aunque el Decenio se denomine de la Educación para el Desarrollo Sostenible, debe abarcar y fomentar todas las modalidades de aprendizaje. 3.1.3.6 Extensión Cultural y Proyección Social La información que se presenta ha sido tomada del documento: “Definición y alcances de la Extensión Universitaria y Proyección Social en las Universidades del país” (Resolución Nº1063-2007-ANR). Las Universidades realizan labor de extensión en favor de quienes no son estudiantes regulares, haciendo prestación y promoción de servicios profesionales de asistencia social directa en favor de la mejora de la calidad de vida de la comunidad y su cultura. Dichas actividades pueden ser gratuitas o no y pueden conducir a una certificación. Para tal fin, establecen relación con las instituciones culturales, sociales y económicas con fines de cooperación, asistencia y conocimiento recíprocos, y participan en la actividad educativa y cultural de los medios de comunicación social del Estado. Cada Universidad, con la finalidad de atender a la formación de quienes requieren los estudios en ella, pueden crear un Centro o Centros Pre Universitarios, cuyos alumnos ingresan a ella previa evaluación y nota aprobatoria. Su organización y funcionamiento son determinados por el Estatuto y reglamentos de la respectiva Universidad. Las Universidades realizan labor de Proyección Social Universitaria al prestar servicios profesionales de asistencia directa a la comunidad, regulando estas acciones en su Estatuto de acuerdo con sus posibilidades y las necesidades del país, con preferencia por las regionales que corresponden a su zona de influencia. Para tal fin, establecen relación con las instituciones culturales, sociales y económicas con fines de cooperación, asistencia y conocimiento recíprocos. Las Universidades están obligadas a otorgar un presupuesto para las actividades de Extensión y Proyección Social que programen teniendo en cuenta la problemática de su ámbito de influencia. Para tal efecto, deben contar con unidades de gestión, brindándoles las facilidades logísticas y de personal correspondiente.
159
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
En ambas actividades las autoridades deben promover y controlar la participación de los docentes, alumnos y personal administrativo. • Las actividades de Proyección Social y Extensión Universitaria no deben realizarse en forma aleatoria y esporádica. Estas acciones forman parte de una función esencial de la Universidad para lo cual deben contar con un programa anual calendarizado, con el respectivo financiamiento y con indicadores de gestión que permitan monitorear periódicamente y evaluar su impacto. • Para lo anterior se recomienda contar con un sistema informático que registre las actividades desarrolladas, las metas alcanzadas y el involucramiento del personal docente, administrativo y estudiantes. Esto cobra mayor relevancia en los procesos de acreditación que se están iniciando en las Universidades peruanas y donde existe la obligación de dar evidencias de las actividades realizadas. • Finalmente, los temas de Proyección Social y Extensión Universitaria no deben considerarse como ajenos al proceso de formación profesional, si no que pueden ser parte del mismo proceso para que el estudiante vaya adquiriendo la vocación de asistencia a la comunidad a favor de la mejora de calidad de vida. Por ello, en lo posible, el Plan de Estudios debe tener en la programación de las asignaturas, módulos o cursos, actividades que vinculen la temática con el servicio social y de extensión. Las prácticas pre-profesionales bien pueden ser uno de los puentes entre la formación profesional y la asistencia social. Proyección Social. Prestación y promoción de servicios profesionales de asistencia social directa a favor de la mejora de la calidad de vida de la comunidad y su cultura. Extensión Universitaria. Prestación y promoción de servicios de capacitación técnica y profesional a favor de quienes no son alumnos regulares de la Universidad. Se concluye que las actividades de Proyección Social más comunes en las Universidades son las siguientes: Ítem Actividades de Proyección Social 1 Eventos académicos y culturales. Talleres (literarios, deportivos, judo, capacitación, artes plásticas, cerámicas, visua2 les). Campañas de solidaridad, jornadas, encuentros, orientación, cuidando la salud del 3 adulto, de ferias escolares, de salud. 4 Juegos florales (música, poesía, ensayo, cuento, canto, teatro).
160
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Concurso (departamentales, planes de negocios, olímpicos). Cooperación y asistencia técnica, a través de asesoría o consultoría. Servicios (médicos, odontológico, farmacéutico, de laboratorio, jurídico y de otros tipos). Coro y tuna universitaria. Transparencia tecnológica. Proyectos pilotos de construcción de viviendas. Proyecto de vivienda, de reciclaje. Diseño arquitectónico. Asesoría, consultorías, orientación. Prácticas estudiantiles. Servicios, médicos, sociales. Exposiciones: científicas y tecnológicas. Conciertos musicales. Foros t conferencias. De igual forma se concluye que las actividades de Extensión Universitaria más comunes en las Universidades son las siguientes:
Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Actividades de Extensión Universitaria Programas de capacitación (comunidad, padres, alumnos, docentes, microempresarios de apoyo). Seminarios, charlas, campañas, conferencias, expoferias, encuentros. Convenios educativos, jurídicos, culturales, económicos, de salud y sociales, agroindustria rural, medios de comunicación. Publicación, edición y distribución de boletín y revistas, de divulgación científica y/o cultura general. Orientación vocacional. Capacitación en deportes. Conversatorio internacional. Capacitación en conversación del patrimonio cultural Cursos de crianza y manejo de animales. Seminarios, talleres, foros artísticos, talleres de arte escénicas, ciencias. Eventos académicos. Convenios académicos, de investigación, tecnológicos, cooperaciones técnicas, desarrollo humano. Fortalecimiento institucional. Desarrollo Social. Capacitación en derechos civiles Actividades: culturales, deportivas.
161
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
3.1.3.7 Internacionalización Ítem basado en la “Dimensión Internacional de las Universidades”, de Joceline Gacel-Ávila (2006). Schoormann (1999:21) destaca que: “La internacionalización es un proceso continuo, comprehensivo y contrahegemónico que ocurre en el contexto internacional del conocimiento en el que las sociedades son vistas como subsistemas de un mundo más amplio e inclusivo. El proceso de internacionalización de las instituciones de educación superior remite a un programa de acción comprehensivo y multifacético, que se debe integrar en todos los aspectos del sistema educativo universitario”. Este autor integra en su definición una posición filosófica y política por medio del concepto de acción contrahegemónica, y subraya la diferencia de la internacionalización de cualquier tipo de cooperación neocolonial. Lleva implícito que la internacionalización se concibe como una respuesta a las tendencias globalizantes, desnacionalizadoras y homogeneizadoras. Hace notar el sentido comprenhensivo de la internacionalización como estrategia de renovación institucional. Esta definición destaca tres facetas inherentes a la internacionalización, a saber: 1. Se trata de un proceso continuo y permanente; 2. Un proceso comprehensivo, y 3. Una respuesta contrahegemónica. 1. La internacionalización no puede ser vista como un evento puntual en el tiempo, sino como un ciclo de actos sucesivos, los cuales deben ser integrados a los procesos educativos cotidianos para el progreso y el avance de la Universidad. 2. La consideración de la internacionalización como un fenómeno comprehensivo hace evidente la necesidad de conceptualizarla y aplicarla como un proceso en el que se involucra toda la comunidad universitaria. Los diferentes departamentos son vistos como subsistemas del sistema organizacional universitario, y resultan medulares para el cumplimiento de la misión internacional de la institución. En esta lógica, todas las dependencias académicas deben estar convencidas de la necesidad y de los beneficios de la internacionalización, para que alcance a ser una función comprehensiva y una realidad institucional. Esta faceta de la definición destaca la relevancia de la internacionalización para todos los campos académicos y la participación activa de los miembros de la organización en su puesta en práctica. Implica la interacción de todas las entidades administrativas y académicas, así como la necesidad de establecer planes estratégicos de internacionalización en cada una de las entidades académicas. 3. La internacionalización lleva a cuestionar: que se enseña y se aprende, cómo es enseñado y aprendido, y por qué ocurre tal enseñanza y aprendizaje. La internaciona-
162
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
lización es contrahegemónica, porqué favorece la representación de perspectivas culturales múltiples, tanto en el conocimiento generado, como en las prácticas organizacionales de las instituciones educativas. Implica un método pedagógico caracterizado por una variedad de estilos y por una comunicación multidireccional y de diálogo, donde los estudiantes son considerados como participantes activos en el proceso de aprendizaje. De la misma manera, Mestenhauser (1998) hace hincapié en la necesidad de que los estudiantes estén comprometidos en una autorreflexión crítica, y Van der Wende (1996a) destaca el valor de optimizar la interacción de los estudiantes de diferentes países en actividades de aprendizaje. En este mismo sentido, Aronowitz y Giroux (1991) observan que los estudiantes extranjeros deben ser considerados como un recurso educativo adicional e instan a los profesores a “sacar provecho de los recursos culturales que los estudiantes llevan consigo al aula”. Este enfoque subraya que una tarea de la internacionalización consiste en crear un sentido más amplio de reciprocidad entre los estudiantes y los profesores, por el hecho de que se puede aprender de los estudiantes extranjeros al mismo tiempo que se les enseña. Schechter (1993) identificó tres niveles de fundamentos educativos que podrían servir de referencia para los objetivos perseguidos por medio de la internacionalización: 1. El pragmático, cuya meta es la adquisición de los conocimientos y las aptitudes demandados por el mercado de trabajo en la nueva sociedad global. 2. El liberal, cuya meta es la formación de los estudiantes para la adquisición de un espíritu abierto y el desarrollo de una sensibilidad hacia las diferentes perspectivas culturales, con capacidad para actuar a su vez a partir del contexto de esta diversidad. 3. El cívico, cuya meta es el desarrollo de aptitudes y competencias en los estudiantes para ser ciudadanos globales con el fin de alcanzar los ideales de una democracia global. El objetivo cívico implica no subordinar la finalidad de la educación a consideraciones instrumentales y económicas demasiado estrechas. Pretende apoyar una transformación social basada en la visión de un mundo mejor, el cual valora la democracia y la equidad a escala global, donde todas las naciones y los pueblos deben ser vistos como miembros de un mismo sistema. En este sentido, el objetivo medular de la internacionalización persigue la formación de ciudadanos globales críticos. El proceso educativo puede ser planeado en diferentes etapas para alcanzar los
163
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
objetivos pragmáticos, liberales y cívicos. Por ejemplo, una primera etapa podría descansar en los motivos económicos, con el fin de provocar una participación inicial, para después pasar a una segunda etapa, cuya meta se cifraría en la adquisición de una sensibilidad intercultural y la aceptación de las diferencias culturales, hasta culminar en una tercera etapa, en la que el compromiso radicaría en formar ciudadanos globales para alcanzar los ideales de una ciudadanía global. Los motivos y razones de la internacionalización Clasificación de Ellingboe Ellingboe (1996) divide los beneficios de la internacionalización en tres diferentes niveles de actores: 1. El conjunto de la institución 2. Los departamentos y unidades académicas 3. El individuo 1.1 Beneficios para la institución. El hecho de declarar la internacionalización como prioridad puede generar una atención y un reconocimiento nacional e internacional, lo que, a su vez, detonaría una mayor colaboración interinstitucional y financiamientos externos. Para este fin, se destacan ciertos componentes de la internacionalización en los documentos de planeación estratégica, en los objetivos institucionales y en los discursos de las autoridades. Un currículo internacionalizado puede constituir un punto de interés y atracción y ofrecer mayores oportunidades de desarrollo a los investigadores, los profesores y los estudiantes, tanto locales como extranjeros. 1.2 Beneficios para los departamentos o unidades académicas. La calidad de la enseñanza se ve considerablemente ampliada y profundizada gracias a la integración de perspectivas interculturales, internacionales, comparativas e interdisciplinarias en las disciplinas. Se promueve el pensamiento interdisciplinario y comparativo, la enseñanza en equipo y la colaboración entre los diferentes departamentos. 1.3 Beneficios para el individuo. Los actores individuales, incluidos administradores, profesores, personal de confianza y estudiantes, se ven beneficiados por una Universidad internacionalizada. Les enriquece el conocimiento de la diversidad cultural del mundo, una comprensión creciente de los problemas globales, un mayor énfasis en el aprendizaje de idiomas, el desarrollo de competencia intercultural y una ampliación en su visión del mundo.
164
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
Razones académicas a) Integración de la dimensión internacional en la docencia, investigación y extensión. Con la finalidad de preparar a los estudiantes y a los futuros profesionistas a trabajar en un mundo interdependiente, multicultural y global. b) Ampliación de las oportunidades de desarrollo. Gracias a la cooperación internacional, las Universidades pueden ampliar su potencial de actividades, que no podrían alcanzar con sus propios recursos. Es el caso, por ejemplo, de los posgrados conjuntos y de los proyectos de investigación en colaboración. c) Prestigio. Es cada día más importante para las Universidades lograr reconocimiento y prestigio internacional. Viene a sustituir la competitividad o rivalidad que solía existir entre las Universidades en el ámbito nacional. d) Calidad. El criterio de calidad es un tema prioritario en la agenda educativa de todas las Universidades del mundo. Es usual ahora relacionar este concepto con el de la dimensión internacional de la docencia, la investigación y la extensión, lo que no sucedía hace sólo diez años. Es importante subrayar que la internacionalización no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr un nivel de calidad en las funciones sustantivas; ahora bien, solamente puede contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, si las actividades y los programas son de calidad. e) Acreditación internacional. Una de las principales motivaciones que se manejan de manera insistente por parte de los dirigentes universitarios es lograr estándares académicas internacionales en la docencia y la investigación. Si bien los diferentes actores universitarios y sociales suelen tener motivaciones y razones diferentes para apoyar la internacionalización, De Wit (2001) menciona que: Existe una fuerte coincidencia al interior de los diferentes grupos de actores y entre ellos. La diferencia principal se encuentra en la jerarquización de las prioridades. De manera general, los actores no adoptan un solo argumento, sino una combinación de varios. Las prioridades en las motivaciones pueden variar en función del país y de la región, así como del momento histórico.
165
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
En conclusión Con esta nueva configuración, la Universidad toma consciencia de sí misma, de su entorno y de su papel en el mismo. Presupone la superación de un enfoque egocéntrico de su actividad y desarrolla una conciencia organizacional global e integral, incluyendo a los distintos grupos de interés. Así, la acción colectiva de la organización se concibe como un todo complejo regulado, que responde a las exigencias y necesidades que la sociedad en general tiene puesta sobre ella. No sólo trata de reformar las malas políticas, sino también los malos conocimientos y epistemologías que la Universidad contribuye en producir y transmitir, y que inducen estas malas políticas. La RSU exige articular las diversas partes de la institución en un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables y la formación de profesionales ciudadanos igualmente responsables. La RSU vista desde esta perspectiva compenetra y articula todas las partes orgánicas de la Universidad, incluyendo en una misma estrategia de gestión a la Administración, la Docencia, la Investigación y la Extensión Universitaria. Este desplazamiento de la atención hacia una gestión integral de la organización académica es la clave para comprender lo que significa la RSU. Según la definición dada en el citado proyecto para poder desarrollar una actuación universitaria socialmente responsable sería necesario actuar en cuatro líneas claves de una forma integrada y global: la gestión interna, la docencia, la investigación y la proyección social o extensión universitaria. Cada una de estas áreas debe quedar bajo el influjo de una actuación socialmente responsable integrada, ya que los efectos derivados de cada uno ellos supone aplicaciones tanto para el conjunto de sus grupos de interés como para el resto de áreas claves. A continuación pasamos a definir las políticas que deberían ser desarrolladas: • Gestión Interna. Debe buscar la transformación de la Universidad en una pequeña comunidad ejemplar de democracia, equidad y transferencia, haciendo de ella un modelo de Desarrollo Sostenible. Los efectos derivados de esta transformación se dejan ver en el propio estudiante, el cual adquiere en la Universidad un título, pero también aprende de la Universidad hábitos y valores ciudadanos. La práctica cotidiana de principios y buenos hábitos comunes es la que finalmente forma a las personas en valores. • Docencia. Se debe capacitar a los propios docentes en el nuevo enfoque de gestión que supone la RSU, promoviendo en las distintas especialidades el aprendizaje basado en proyectos de carácter social, ampliando el espacio de aprendizaje al conjunto de la comunidad social como fuente de enseñanza significativa y práctica
166
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
aplicada a la solución de problemas reales. Esto fomentará una mayor interdisciplinariedad y una mayor articulación entre docencia, investigación y extensión universitaria. • Investigación. Se debe promover una investigación para el desarrollo, la cual tenga efectos directos en el progreso de la propia comunidad y no tanto en la búsqueda de reconocimientos personales a través de publicaciones en revistas, por ejemplo. En muchos casos la Universidad desarrolla una investigación que busca satisfacer fundamentalmente las aspiraciones del profesorado y del personal de la propia Universidad. De esta forma vive de espaldas a la sociedad y no es sensible a las necesidades del resto de los agentes sociales. • Extensión universitaria. Se deben implementar y administrar proyectos de desarrollo que puedan ser fuente de investigación aplicada y recursos didácticos para la comunidad universitaria. Se debe crear un organismo encargado de integrar la extensión universitaria en el corazón de la institución. Tal unión entre extensión universitaria, docencia e investigación desarrollará un aumento significativo del grado de implicación de toda la comunidad universitaria en actividades de desarrollo social. 3.1.4 Esfera de influencia-Identificación e involucramiento de partes interesadas: Grupo de interés, Grupos principales y Grupos vulnerables 3.1.4.1 Esfera de influencia La Untels es responsable de los impactos de sus decisiones y actividades sobre las que tiene un control formal y/o de facto (el control de facto hace referencia a las situaciones en las que una organización tiene la capacidad de dictar las decisiones y actividades de otra parte, incluso en el caso en el que no tenga autoridad legal o formal para hacerlo). Tales impactos de las decisiones y actividades pueden ser extensivos. Además de ser responsable de sus propias decisiones y actividades, en algunas situaciones, la Untels podría tener la capacidad de afectar el comportamiento de organizaciones/partes con las que tiene relación. Se considera que tales situaciones caen dentro de la esfera de influencia de la Untels. La esfera de influencia incluye relaciones dentro y más allá de la cadena de valor de la Untels. Sin embargo, no toda la cadena de valor de la Untels se encuentra, necesariamente, dentro de su esfera de influencia. Puede incluir las asociaciones formales e informales en las que participa, así como organizaciones pares o competidores.
167
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
La Untels podría decidir si tiene o no relación con otra organización y la naturaleza y extensión de esa relación. Habrá situaciones en las que la Untels tenga la responsabilidad de estar alerta ante los impactos creados por las decisiones y actividades de otras organizaciones y de tomar medidas para evitar o mitigar los efectos negativos asociados a su relación con esas organizaciones. Al evaluar su esfera de influencia y determinar sus responsabilidades la Untels debe ejercer la debida diligencia para evitar contribuir a los impactos negativos a través de sus relaciones. 3.1.4.2 Partes interesadas Las partes interesadas son organizaciones o individuos que tienen uno o más intereses en cualquiera de las decisiones o actividades de la Untels. Puesto que estos intereses pueden verse afectados por la Untels, se crea una relación con ésta. No es necesario que esta relación sea formal. La relación creada por estos intereses existe independientemente de que las partes sean conscientes de ello. En este contexto, el interés se refiere a algo que puede ser la base real o potencial de una reclamación: es decir, exigir algo que se le debe a uno o exigir el respeto de un derecho. Dicha reclamación no necesariamente implica una demanda financiera o derechos legales. A veces, puede referirse, simplemente, al derecho a ser escuchado. La pertinencia o importancia de un interés queda determinada de forma más clara cuando se tiene en cuenta su relación con el Desarrollo Sostenible. Comprender cómo los individuos o grupos se ven, o pueden verse afectados, por las decisiones y actividades de la Untels, hará posible identificar los intereses que establecen una relación con la Untels. Por tanto, la identificación de los impactos de sus decisiones y actividades por parte de la Untels, facilitará la identificación de la mayoría de sus partes interesadas. Algunas partes interesadas son parte integral de la Untels, esto podría incluir a cualquier miembro o empleado o autoridad de la Untels. Estas partes interesadas comparten un interés común en el propósito de la Untels y en su éxito. Esto no quiere decir, pero, que todos sus intereses en relación con la Untels sean los mismos. Entre las principales partes interesadas (stakeholders) de la Untels están: • Asamblea Universitaria • Consejo Universitario • Personal docente
168
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• • • • • • • • • • • • •
Investigadores Personal administrativo Personal de servicios y seguridad Estudiantes Egresados Sindicatos y asociaciones Fundaciones universitarias Sector privado (empresarios) Estado (administración pública) Sociedad civil Colegios profesionales Universidades con quienes se relaciona Otros
En materia de grupos principales para el Desarrollo Sostenible se tienen: • • • • • • • • •
Mujeres Niños y jóvenes Organismos No Gubernamentales Poblaciones indígenas Agricultores Científicos y tecnólogos Sindicatos y trabajadores Autoridades locales Otros
Para efecto de la acreditación: • • • •
Docentes Estudiantes Administrativos Otros actores
Nota: Ver página 249. 3.1.4.3 Involucramiento con las partes interesadas El involucramiento con las partes interesadas incluye el diálogo entre la Untels y una o más de sus partes interesadas. Ayuda a la Untels a abordar su Responsabilidad Social universitaria proporcionándole una base fundamentada para sus decisiones.
169
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
Existen diversas razones para que la Untels se involucre con sus partes interesadas. El involucramiento con las partes interesadas se puede usar para: • Incrementar el entendimiento por parte de la Untels de las consecuencias probables que sus decisiones y actividades puedan tener en determinadas partes interesadas; • Determinar la mejor manera de incrementar los impactos beneficiosos que generan las decisiones y actividades de la Untels y determinar cómo disminuir cualquier impacto negativo; • Determinar si las declaraciones de la Untels respecto de su RSU se perciben como creíbles; • Ayudar a la organización a revisar su desempeño, con el fin de mejorar; • Reconciliar los conflictos que impliquen sus propios intereses, los de sus partes interesadas y las expectativas de la sociedad como un todo; • Abordar el vínculo entre los intereses de las partes interesadas y las responsabilidades de la Untels con la sociedad en general; • Contribuir al aprendizaje continuo de la Untels; • Cumplir con obligaciones legales (por ejemplo, con los empleados): • Abordar intereses en conflicto, ya sea entre la Untels y una parte interesada, o entre varias partes interesadas; • Proporcionar a la Untels los beneficios de contar con distintas perspectivas; • Incrementar la transparencia y la credibilidad de sus comunicaciones, y • Establecer alianzas para alcanzar objetivos mutuamente beneficiosos. Al abordar su RSU la Untels debe entender tres relaciones: • Entre la Untels y la sociedad. La Untels debería entender y reconocer cómo impactan en la sociedad y el ambiente sus decisiones y actividades. La Untels también debe entender las expectativas de comportamiento responsable que tiene la sociedad en lo que concierne a estos impactos. Esto debe hacerse considerando las materias fundamentales y los asuntos de RSU.
170
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Entre la Untels y sus partes interesadas. La Untels debe ser consciente de sus distintas partes interesadas. Éstas se componen de los individuos o grupos cuyos intereses podrían verse afectados por las decisiones y actividades de la Untels. • Entre las partes interesadas y la sociedad. La Untels debe comprender, por un lado, la relación entre los intereses de las partes interesadas que se ven afectadas por la Untels y por otro, las expectativas de la sociedad. Aunque las partes interesadas son parte de la sociedad, podrían tener intereses que no sean coherentes con las expectativas de la sociedad. Las partes interesadas tienen intereses particulares en relación con la Untels, que pueden diferenciarse de las expectativas que tiene la sociedad sobre el comportamiento socialmente responsable en relación con cualquier asunto. Gráfico Nº 1: Integración de la Responsabilidad Social Universitaria en toda la Untels
Sociedad y Ambiente
Revisión
Reconocimiento de la Responsabilidad Social (Ejes o materias fundamentales, asuntos y expectativas)
Untels
Estrategia de RSU, planes de acción, integración y comunicación
Involucramiento
Mejora
Contribuyendo al Desarrollo Sostenible
Partes interesadas
171
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
3.1.5 Comunidad Untels Socialmente Responsable. Voluntariado basado en la filosofía y ética Ubuntu 3.1.5.1 Generalidades Muchas organizaciones han desarrollado iniciativas voluntarias de ayuda a otras organizaciones que buscan ser más socialmente responsables. En algunos casos, una iniciativa de responsabilidad social es –de hecho– una organización creada para abordar expresamente varios aspectos de la responsabilidad social. El resultado es una amplia variedad de iniciativas a disposición de las organizaciones interesadas en la responsabilidad social. Algunas implican unirse o apoyar a otras organizaciones. Algunas de estas iniciativas para la responsabilidad social abordan aspectos de una o más materias fundamentales o asuntos; otras abordan diversas maneras de integrar la responsabilidad social en las decisiones y actividades de una organización. Algunas iniciativas para la responsabilidad social crean o promueven herramientas específicas o guías prácticas para que las organizaciones puedan integrar la responsabilidad social. Algunas iniciativas desarrollan o promueven expectativas mínimas concernientes a la responsabilidad social. Estas expectativas pueden tomar muchas formas, incluidos códigos de conducta, recomendaciones, directrices y declaraciones de principios y valores. Algunas iniciativas han sido desarrolladas por diferentes sectores en un esfuerzo por abordar algunos desafíos específicos para un sector. La existencia de una iniciativa para la responsabilidad social en un sector particular no significa que ese sector sea necesariamente más responsable o potencialmente más dañino. 3.1.5.2 Naturaleza voluntaria de la participación No es necesario, para una organización, participar en alguna de esas iniciativas para la responsabilidad social, o usar alguna de esas herramientas, para ser socialmente responsable. Además la participación en una iniciativa o el uso de las herramientas de una iniciativa no es, en sí, un indicador fiable de la responsabilidad social de una organización. En el momento de evaluar iniciativas para la responsabilidad social, una organización debería tener en cuenta que no todas las iniciativas son bien consideradas o creíbles a los ojos de las partes interesadas. Una organización también
172
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
debería determinar objetivamente si una iniciativa particular le ayudará a abordar su responsabilidad social y si la iniciativa es principalmente una forma de relaciones públicas, o es un medio de proteger la reputación de los miembros u organizaciones participantes. La responsabilidad social no se debería considerar solo como una manera de gestionar riesgos. Una consideración particularmente importante al evaluar una iniciativa para la responsabilidad social es establecer si reinterpreta de manera unilateral expectativas ya establecidas y reconocidas de comportamiento socialmente responsable. El involucramiento eficaz con las partes interesadas y los sistemas de gobernanza y desarrollo de múltiples partes interesadas son características clave que distinguen unas iniciativas de responsabilidad social de otras, reconociendo que las iniciativas desarrolladas para un sector particular o tipo de organización podrían tener estructuras de gobernanza de una sola parte interesada. Deberían hacerse consideraciones acerca de si la iniciativa se desarrolló con el aporte y participación activa de las organizaciones involucradas y de las partes interesadas que probablemente vayan a verse afectadas por ella. Una organización podría encontrar útil participar en una o más iniciativas de responsabilidad social o utilizar sus herramientas. La participación debería, de una manera u otra, concretar la acción a realizar dentro de la organización, por ejemplo, obtener apoyo o aprendizaje de otros. La participación puede ser especialmente valiosa cuando una organización comienza a utilizar o a recurrir a herramientas o a orientación práctica que acompañan a la iniciativa. Las organizaciones podrían utilizar las iniciativas para la responsabilidad social para buscar algunas formas de reconocimiento. Algunas iniciativas para la responsabilidad social son ampliamente reconocidas como base creíble para el reconocimiento público del desempeño o del cumplimiento, respecto de prácticas específicas o de asuntos específicos. La orientación práctica que ofrecen estas iniciativas para la responsabilidad social puede ir desde herramientas de autoevaluación hasta la verificación de terceros. 3.1.5.3 Consideraciones Una organización debería considerar los siguientes factores, para determinar si participar en o utilizar una iniciativa para la responsabilidad social: • Si la iniciativa proporciona orientación valiosa y práctica para ayudar a la or-
173
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
ganización a abordar alguna materia fundamental o asunto, en particular, y a integrar la responsabilidad social en todas sus actividades. • Si la iniciativa está diseñada para ese tipo particular de organización o para sus áreas de interés. • Si la iniciativa es de aplicación local o regional, o bien, si tiene un alcance global y es de aplicación a todo tipo de organizaciones. • Si la iniciativa ayudará a la organización llegar a grupos específicos de partes interesadas. • El tipo de organización u organizaciones que desarrollaron y gobiernan la iniciativa, como organizaciones gubernamentales, ONG, sindicales, académicas o del sector privado. • La reputación de la organización u organizaciones que desarrollaron y gobiernan la iniciativa, considerando su credibilidad e integridad. • La naturaleza del proceso para desarrollar y gobernar la iniciativa, por ejemplo, si ha sido desarrollada o gobernada a través de un proceso transparente, abierto y accesible de múltiples partes interesadas, con participantes de países desarrollados y de países en desarrollo. • La accesibilidad de la iniciativa, por ejemplo, si una organización debe firmar un contrato para participar o si unirse a la iniciativa tiene algún costo. En el momento de considerar estos y otros factores, una organización debería ser prudente sobre la forma en que interpreta los resultados. Por ejemplo, la aceptación generalizada de la iniciativa podría ser indicación de su viabilidad, valor, reputación o pertinencia, aunque también podría ser una indicación de que la iniciativa tiene requisitos menos estrictos. En contraste, una iniciativa nueva y menos utilizada, que aún no haya demostrado su valor y viabilidad, puede ser más innovadora o desafiante. Además, una iniciativa disponible gratuitamente puede parecer atractiva; sin embargo, una iniciativa por la que hay que pagar, podría tener más posibilidades de actualización, y por tanto, resultar más valiosa a largo plazo. El hecho de que una iniciativa o herramienta esté disponible gratuitamente, o por un precio, no debería ser visto como una indicación del mérito de esa iniciativa o herramienta particular. Es importante revisar periódicamente el valor, la pertinencia y/o aplicabilidad de cualquier iniciativa seleccionada.
174
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
3.1.5.4 Filosofía y ética Ubuntu “Desde el continente africano, cuna de la humanidad, nos comprometemos solemnemente ante los pueblos del mundo y las generaciones que heredarán la Tierra, a actuar para que se haga realidad el Desarrollo Sostenible, que es nuestra aspiración comuín”. Principio 37. Johannesburgo, 2002 Para poder entender mejor la filosofía y ética del Ubuntu se presenta a continuación el discurso del Dr. Jorge Lescano Sandoval, vicepresidente de Investigación de la Untels, en el homenaje por el Día Internacional de Nelson Mandela: La filosofía Ubuntu desde la perspectiva occidental “¡Ubuntu, Ubuntu, Ubuntu! No es fácil interpretar, comprender, impulsar, accionar o realizar cualquier actividad respecto a Ubuntu. Para entender Ubuntu, debemos tener un espíritu sincero, generoso, amable, afable, de donación y transformación total, de plena identificación con quien consideramos como superior, de aquel de quien nos viene la vida y nos provee de todo, del único que permite que nos sintamos hermanos y humanos, llenos de bondad y armonía, de constructores de humanidad y de vida plena: el creador, Dios Padre. Ubuntu es societario, sencillo y profundo, pero total; es integro, no sabe las partes del ser, cabe ser como un todo. En un resumen la totalidad del ser. Con Ubuntu se debe entender a todo el ser, en su más alta expresión y sentido del ser. Ubuntu es parte de todas las culturas. Umuntu, Ngumentu y Ngabantu significa una persona, a través de otra personas. Se expresa como: ‘soy porque somos o existo porque existes’. Con ello reconocemos: • • • • •
El valor de cada individuo o grupo. La aceptación y aprecio de nuestras diferencias. Nuestra espiritualidad común y universal. Nuestra conexión con la Madre Tierra y el Universo Cósmico El respeto para todos.
175
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
• La cooperación y confianza, entre individuos, comunidades y naciones, y naciones. Ubuntu es interdependencia, inclusión, esfuerzo colectivo, da a las personas confianza en sí mismos y confianza para ayudar a los otros. Nuestro éxito no es solamente como tenerlo, sino como ayudar a otros a ser exitosos. Sin embargo, por sobre todo Ubuntu personifica el poder de reconciliación, el potencial de construir puentes y crear unidad entre personas y culturas. Yo diría construir y sostener a la gran familia universal en base a Ubuntu como: • • • • •
Espíritu de la humanidad, empodera a todos y a ser valorados. Aldea o casa de humanidad. Belleza del ayer, realidad del hoy y futuro de amor y la perfección . Una forma de vida universal. Entre otros aspectos.
Ubuntu es un antiguo código de ética referente a lo humano, al espíritu humano. Se trata de buena voluntad, dignidad, reconciliación, un sentimiento de responsabilidad por el bienestar mutuo y la solución conjunta de los problemas. Es una forma de vida que ha mantenido juntos –durante siglos– a familias y comunidades. Ubuntu espiritualidad en acción. Nos permite ver nuestro nivel de ‘ser’. Nuestra interacción con la gente, con la naturaleza y la Madre Tierra. Ubuntu Es el espejo de nuestras almas a través de Ubuntu podemos ver nuestro interior, conocer y experimentar nuestro crecimiento espiritual, nuestra grandeza de ser humano, de nuestros deseos sinceros a favor de los otros, así como del logro de su bienestar que además es también el nuestro. Ubuntu es parte de nuestra humanidad común, habla de la esencia misma del ser humano. Ubuntu es una forma elevada de bondad, de ser, describe la pureza y limpieza de corazón de interacción con otros, con la naturaleza y la Madre Tierra. Es la interacción ser a ser. Escuchar, entender, ver el más alto potencial en los otros, empoderar los buenos comportamientos. Ubuntu es construcción de consensos, de soluciones concretas y armoniosas, y de un permanente compartir no solamente nuestros talentos y recursos sino también de nuestras alegrías y problemas. Ubuntu debe ser para la Untels la fuente permanente de las buenas y magníficas relaciones que deben existir entre nosotros y para la comunidad. Debe ser
176
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
el valor más preciado de pacífica convivencia comunitaria de reconocimiento y respeto mutuo. Debe ser de solidaridad y armonía, de crecimiento y bienestar, de amor y perdón, de infinita templanza y honestidad, de servicio permanente a los demás, de ayuda y superación constante. Ubuntu debe ser nuestro saludo y despedida cotidiana. Debe prevalecer siempre Ubuntu en nuestras conversaciones y actos de vida. Debe impregnarse en nuestra piel, en nuestro espíritu, en nuestras almas, en nuestro interior. Debemos cada día ser Ubuntu: alegres, personas de bien, seres que transforman y trascienden al dolor y vicisitudes, con capacidades de convertirlos en aspectos positivos de la vida en energías positivas para edificar, para construir humanidad, para tener esa gran capacidad de trabajar por los demás y nuestras instituciones. –Magwani marara sei: –Buenos días, ¿dormiste bien? –Ndarara, kana mararawo: –Dormí bien si tú lo hiciste. –Maswera sei: –¿Cómo ha estado tu día? –Ndaswera, kana maswerawo: –Mi día ha sido bueno, si tu día ha sido bueno. El obispo reverendo Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz en 1984, señala sobre Ubuntu, lo siguiente: “Cuando queremos alabar a alguien decimos: ‘Yu, Unobuntu’: él o ella tiene Ubuntu. Esto significa que son generosos, hospitalarios, amistosos, preocupados y compasivos. Comparten lo que tienen y son capaces de ir más allá por el bien de otros. Soy humano porque pertenezco, participo y comparto. Una persona con Ubuntu es abierta y está disponible para otros, ratifican el lugar de los demás y no se sienten amenazados de que otros sean capaces y buenos, porque esa persona tiene su propia autoseguridad que viene de saber que pertenece a un todo mayor. Ubuntu es el sentido de la auténtica libertad humana que mueve el interior del ser para construir, edificar y para ser columnas del amor autentico, de la paz, de la armonía, del bienestar de los seres humanos. Pero también Ubuntu es el nombre de un sistema operativo basado en GNU/ Linux y que se distribuye como software libre, el cual incluye su propio entorno de escritorio denominado Unity. Su nombre proviene de la ética homónima, en la que se habla de la existencia de uno mismo como cooperación de los demás. Esta es el principio de esta tecnología, basada en el verdadero Ubuntu. Está orientando al usuario novel y promedio, con un fuerte enfoque en la facilidad de uso y en mejorar la experiencia de usuario. Está compuesto de múltiple software normalmente distribuido bajo una licencia libre o de código abierto. Su patrocinador –Canonical– es una compañía británica propiedad del em-
177
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
presario sudafricano Mark Shuttleworth. Ofrece el sistema de manera gratuita, y se financia por medio de servicios vinculados al sistema operativo y vendiendo soporte técnico. Además, al mantenerlo libre y gratuito, la empresa es capaz de aprovechar a los desarrolladores de la comunidad para mejorar los componentes de su sistema operativo. Extraoficialmente, la comunidad de desarrolladores proporciona soporte para otras derivaciones de Ubuntu. Canonical –además de mantener Ubuntu– también provee de una versión orientada a servidores como Ubuntu Server (versión para empresas), Ubuntu Business Dsktolp Remix, Ubuntu TV (versión para televisores), Ubuntu Tablet (versión para tablets), Ubuntu Phone y una para usar el escritorio desde teléfonos inteligentes, Ubuntu For Android. Cada seis meses se publica una nueva versión de Ubuntu. Esperamos que nuestras especialidades de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones sepan explorar lo que Ubuntu nos regala y poner al servicio el sistema operativo sobre todo en nuestra Casa Superior de estudios y a la comunidad de Lima Sur y el Perú entero. Explotemos la ligazón Untels-Ubuntu y generemos creativa e innovadora aportes tecnológicos para la humanidad. Ubuntu para cada uno, Ubuntu para la Untels, Ubuntu para el Perú, Ubuntu para la gran familia humana y el planeta Tierra. Nelson Mandela señalaba que: ‘Ubuntu es una verdad universal; una forma de vida universal’. ¡Ubuntu, Ubuntu, Ubuntu!”
Muchas gracias Valores Ubuntu
• • • • • • • • • •
178
Aceptación Apertura Atento Cooperador Feliz Honesto Intuitivo Positivo Responsable Solidaridad
• • • • • • • • • •
Amistoso Apreciativo Compartir Corazón puro Generoso Indulgente Paciente Reconciliación Sanador Unidad
• • • • • • • • • •
Amoroso Armonía Compasivo Dignificado Gentil Integridad Pacífico Recursivo Sentido del humor Valiente
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
3.1.6 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Objetivos de Desarrollo post 2015 En la Declaración del Milenio del año 2000, se propusieron ocho objetivos conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El plazo para lograrlos vencerá a finales de 2015. En este período un gran número de países (incluido el nuestro) ha obtenido logros significativos en temas como reducción de la: pobreza extrema, mortalidad de los niños menores de cinco años, mortalidad materna, entre otros. Paralelamente la comunidad internacional viene fomentando iniciativas post 2015 y para ello ya se ha propuesto una serie de planteamientos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se han efectivizado, por el: Consejo de Liderazgo de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN), Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Comité Intergubernamental de Expertos en Financiación del Desarrollo Sostenible, Grupo de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Sostenibilidad Mundial, ello en coherencia, coordinación e integración con los procesos relacionados con la agenda para el desarrollo con posterioridad a 2015 y sobre el cual se cuenta con los aportes del: Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015, el Pacto Mundial, etc. Teniendo en cuenta estas iniciativas la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante Resolución N° A/68/970 aprobó el Informe del Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Resolución N° A/69/L.85 acoge con beneplácito el Informe y decide se constituya como base para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la agenda para el desarrollo después de 2015. Se hace una reproducción parcial del documento (ver anexo Nº5). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, propuestos son: Objetivos Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
Metas 1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día. 1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. 1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. 1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.
179
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales. 1.a. Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.
Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
1.b. Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. 2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad. 2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas. 2.4 Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. 2.5 Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente. 2.a. Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados.
180
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
2.b. Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales, entre otras cosas mediante la eliminación paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agrícolas y todas las medidas de exportación con efectos equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo. 2.c. Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos. Objetivo 3. 3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por Garantizar una vida sana cada 100.000 nacidos vivos. y promover el bienestar 3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños para todos en todas las menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortaedades lidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos. 3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. 3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. 3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol. 3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo. 3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. 3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. 3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. 3.a. Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda. 3.b. Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la
181
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos. 3.c. Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo. 3.d. Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. Objetivo 4. 4.1 PPara 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos Garantizar una de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de educación inclusiva, calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces. equitativa y de 4.2 Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a calidad y promover servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza oportunidades de preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza priaprendizaje durante toda maria. la vida para todos 4.3 Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. 4.4 Para 2030, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. 4.5 Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional. 4.6 Para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética. 4.7 Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios. 4.a. Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los niños y las personas discapacitadas y tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
182
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
4.b. Para 2020, aumentar sustancialmente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países de África, para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios superiores, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, en países desarrollados y otros países en desarrollo. 4.c. Para 2030, aumentar sustancialmente la oferta de maestros calificados, entre otras cosas mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo. Objetivo 5. 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las Lograr la igualdad entre niñas en todo el mundo. los géneros y empoderar 5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en a todas las mujeres y las los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros niñas tipos de explotación. 5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. 5.4 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país. 5.5 Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública. 5.6 Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen. 5.a. Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad , así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales. 5.b. Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer. 5.c. Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los niveles.
183
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
Objetivo 6. 6.1 Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio Garantizar la asequible para todos. disponibilidad de agua y 6.2 Para 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene su gestión sostenible y el adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando essaneamiento para todos pecial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones vulnerables. 6.3 Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sustancial del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad a nivel mundial. 6.4 Para 2030, aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de escasez de agua. 6.5 Para 2030, poner en práctica la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda. 6.6 Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos. 6.a. Para 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, incluidos el acopio y almacenamiento de agua, la desalinización, el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos, el tratamiento de aguas residuales y las tecnologías de reciclaje y reutilización.
Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
6.b. Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. 7.1 Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos. 7.2 Para 2030, aumentar sustancialmente el porcentaje de la energía renovable en el conjunto de fuentes de energía. 7.3 Para 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. 7.a. Para 2030, aumentar la cooperación internacional a fin de facilitar el acceso a la investigación y las tecnologías energéticas no contaminantes, incluidas las fuentes de energía renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías de energía no contaminante. 7.b. Para 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios de energía modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo.
184
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
Objetivo 8. 8.1 Mantener el crecimiento económico per capita de conformidad con las cirPromover el crecimiento cunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno económico sostenido, bruto de al menos un 7% anual en los países menos adelantados. inclusivo y sostenible, 8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diverel empleo pleno y sificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas productivo y el trabajo centrando la atención en sectores de mayor valor añadido y uso intensivo de decente para todos mano de obra. 8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y alentar la oficialización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros. 8.4 Mejorar progresivamente, para 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y producción, empezando por los países desarrollados. 8.5 Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. 8.6 Para 2020, reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. 8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. 8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios. 8.9 Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. 8.10 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos. 8.a. Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluso en el contexto del Marco Integrado Mejorado de Asistencia Técnica Relacionada con el Comercio para los Países Menos Adelantados. 8.b. Para 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo.
185
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, con especial hincapié en el acceso equitativo y asequible para todos. 9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, a más tardar en 2030, aumentar de manera significativa la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados. 9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas empresas industriales y otras empresas, en particular en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluido el acceso a créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados. 9.4 Para 2030, mejorar la infraestructura y reajustar las industrias para que sean sostenibles, usando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países adopten medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas. 9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando sustancialmente el número de personas que trabajan en el campo de la investigación y el desarrollo por cada millón de personas, así como aumentando los gastos en investigación y desarrollo de los sectores público y privado para 2013. 9.a. Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo con un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países de África, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo. 9.b. Apoyar el desarrollo de tecnologías nacionales, la investigación y la innovación en los países en desarrollo, en particular garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas.
Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países
186
9.c. Aumentar de forma significativa el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por facilitar el acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados a más tardar en 2020. 10.1 Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. 10.2 Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados, en particular mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de leyes, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
10.4 Adoptar políticas, en especial fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. 10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esa reglamentación. 10.6 Velar por una mayor representación y voz de los países en desarrollo en la adopción de decisiones en las instituciones económicas y financieras internacionales para que estas sean más eficaces, fiables, responsables y legítimas. 10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. 10.a. Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. 10.b. Alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países de África, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales.
Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
10.c. Para 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los canales de envío de remesas con un costo superior al 5%. 11.1 Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. 11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad. 11.3 Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. 11.5 Para 22030, reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y reducir sustancialmente las pérdidas económicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables. 11.6 Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. 11.7 Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
187
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
11.a. Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional. 11.b. Para 2020, aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
11.c. Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante la asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales. 12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo. 12.2 Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 12.3 Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per capita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y distribución, incluidas las pérdidas posteriores a las cosechas. 12.4 Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir de manera significativa su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de reducir al mínimo sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. 12.5 Para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización. 12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. 12.7 Promover prácticas de contratación pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales. 12.8 Para 2030, velar por que las personas de todo el mundo tengan información y conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza. 12.a. Apoyar a los países en desarrollo en el fortalecimiento de su capacidad científica y tecnológica a fin de avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles. 12.b. Elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos en el desarrollo sostenible con miras a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
188
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos(1)
12.c. Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que alientan el consumo antieconómico mediante la eliminación de las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para que se ponga de manifiesto su impacto ambiental, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones particulares de los países en desarrollo y reduciendo al mínimo los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y las comunidades afectadas. 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. 13.a. Poner en práctica el compromiso contraído por los países desarrollados que son parte en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para el año 2020, procedentes de todas las fuentes, a fin de atender a las necesidades de los países en desarrollo, en el contexto de una labor significativa de mitigación y de una aplicación transparente, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible.
13.b. Promover mecanismos para aumentar la capacidad de planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, centrándose en particular en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas. Objetivo 14. 14.1 Para 2025, prevenir y reducir de manera significativa la contaminación marina Conservar y utilizar en de todo tipo, en particular la contaminación producida por actividades realizadas forma sostenible los en tierra firme, incluidos los detritos marinos y la contaminación por nutrientes. océanos, los mares y los 14.2 Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos recursos marinos para el y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes, incluso mediante desarrollo sostenible el fortalecimiento de su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos con objeto de restablecer la salud y la productividad de los océanos. 14.3 Reducir al mínimo los efectos de la acidificación de los océanos y hacerles frente, incluso mediante la intensificación de la cooperación científica a todos los niveles. 14.4 Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, la pesca no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, por lo menos a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas. (1)
Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la respuesta mundial al cambio climático.
189
3
Capítulo
Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
14.5 Para 2020, conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible. 14.6 Para 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotación pesquera, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados.(2) 14.7 Para 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados reciben del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo. 14.a. Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir la tecnología marina, teniendo en cuenta los criterios y directrices para la transferencia de tecnología marina de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados. 14.b. Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados. 14.c. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que proporciona el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que queremos”. Objetivo 15. 15.1 Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible Proteger, restablecer de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los y promover el uso servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las sostenible de los montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas ecosistemas terrestres, en virtud de acuerdos internacionales. gestionar los bosques de 15.2 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, forma sostenible de los poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar bosques, luchar contra la la forestación y la reforestación a nivel mundial. desertificación, detener e invertir la degradación 15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y de las tierras y poner las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra freno a la pérdida de la del suelo. diversidad biológica (2)
190
Teniendo en cuenta las negociaciones en curso de la Organización Mundial del Comercio, el Programa de Doha para el Desarrollo y el mandato de la Declaración Ministerial de Hong Kong.
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
15.4 Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible. 15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. 15.6 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, como se ha convenido internacionalmente. 15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres. 15.8 Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias. 15.9 Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad. 15.a. Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas. 15.b. Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en particular con miras a la conservación y la reforestación. 15.c. Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, en particular aumentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles. Objetivo 16. 16.1 Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de morPromover sociedades talidad conexas en todo el mundo. pacíficas e inclusivas 16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de para el desarrollo violencia contra los niños. sostenible, facilitar 16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y gael acceso a la justicia rantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. para todos y crear 16.4 Para 2030, reducir de manera significativa las corrientes financieras y de arinstituciones eficaces, mas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de bienes robados y luresponsables e inclusivas char contra todas las formas de delincuencia organizada. a todos los niveles 16.5 Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas. 16.6 Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles. 16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles. 16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial. 16.9 Para 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos.
191
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. 16.a. Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, con miras a crear capacidad a todos los niveles, en particular en los países en desarrollo, para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia. 16.b. Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. Objetivo 17. Finanzas Fortalecer los medios de 17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestaejecución y revitalizar la ción de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar Alianza Mundial para el la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole. Desarrollo Sostenible 17.2 Velar por que los países desarrollados cumplan cabalmente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos países desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo y del 0,15% al 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados; y alentar a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren fijar una meta para destinar al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados. 17.3 Movilizar recursos financieros adicionales procedentes de múltiples fuentes para los países en desarrollo. 17.4 Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo. 17.5 Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados. Tecnología 17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a ellas y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, entre otras cosas mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular en el ámbito de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología. 17.7 Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y preferenciales, por mutuo acuerdo. 17.8 Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación para los países menos adelantados y aumentar la utilización de tecnología instrumental, en particular de la tecnología de la información y las comunicaciones. Creación de capacidad 17.9 Aumentar el apoyo internacional a la ejecución de programas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos en los países en desarrollo a
192
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
fin de apoyar los planes nacionales orientados a aplicar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular. Comercio 17.10 Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones con arreglo a su Programa de Doha para el Desarrollo. 17.11 Aumentar de manera significativa las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales para 2020. 17.12 Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados, libre de derechos y de contingentes, de manera duradera para todos los países menos adelantados, de conformidad con las decisiones de la Organización Mundial del Comercio, entre otras cosas velando por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los países menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados. Cuestiones sistémicas Coherencia normativa e institucional 17.13 Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y coherencia normativas. 17.14 Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible. 17.15 Respetar el liderazgo y el margen normativo de cada país para establecer y aplicar políticas orientadas a la erradicación de la pobreza y la promoción del desarrollo sostenible. Alianzas entre múltiples interesados 17.16 Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo. 17.17 Alentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las asociaciones. Datos, supervisión y rendición de cuentas 17.18 Para 2020, mejorar la prestación de apoyo para el fomento de la capacidad a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, con miras a aumentar de forma significativa la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de alta calidad desglosados por grupos de ingresos, género, edad, raza, origen étnico, condición migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales. 17.19 Para 2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir progresos logrados en materia de desarrollo sostenible y que complementen los utilizados para medir el producto interno bruto, y apoyar el fomento de la capacidad estadística en los países en desarrollo.
193
CapĂtulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
El proceso posterior a 2015
194
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
3.1.7 Desarrollo Sostenible El concepto de Desarrollo Sostenible tiene una larga historia en el ámbito de la ciencia. Ya en fecha temprana como 1713, Hans Carl von Carlowitz hizo referencia al rendimiento sostenible en el contexto de la gestión forestal sostenible. En 1987, el informe de la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo, titulado “Nuestro Futuro Común” popularizó el concepto, que posteriormente fue adoptado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra, 1992). Se define como: “El desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”. Gráfico Nº 2:
(**)
Dr.Jorge Lescano Sandoval, vicepresidente de Investigación de Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (Untels) y Dra. Lucía E. Valdéz Sena, secretaria académica de la Facultad de Psicología de Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).
195
3
Capítulo
Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
Los elementos o componentes del Desarrollo Sostenible son: • Territorio: Ordenamiento del Territorio • Dimensiones del Desarrollo Sostenible – Social – Ambiental – Económico • Gobernanza para el Desarrollo Sostenible(3)
Pilares de la Gobernanza del Desarrollo Sostenible (***)
(3)
Mayor información ingresar al siguiente enlace: http://ow.ly/Sfkw8 Lescano & Valdéz (2015).
(***)
196
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
3.1.8 Bien Común(4) El Bien Común es un concepto que en general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente. Más recientemente, John Rawls lo definió. De acuerdo a Renate Mayntz, todas las grandes ciencias comparten un interés en las precondiciones necesarias para obtener un cierto fin social que es percibido como deseable. Consecuentemente el concepto de Bien Común contiene diferentes elementos o puede ser estudiado desde diferentes perspectivas. Por ejemplo: la riqueza general del bien común económico. El bienestar común o público (Gemeinwohl o Intérêt général) de la ciencia política. Y el “Bonun commune” de la tradición europea filosófica o cristiana. Aspecto económico: la riqueza común Desde el punto de vista también se puede votar a través de papeles económicos generales, el concepto admite varios posibles significados. Por ejemplo, se puede aplicar a aquel bien que ya sea pertenece o es de usufructo a una comunidad o la sociedad en su conjunto. Este significado se remonta a la antigüedad, y se diferenciaba a su vez en dos grandes sectores: la propiedad comunal como tal y la propiedad estatal o pública. Algunos de los clásicos de la economía política percibían la evolución de las relaciones o sistemas de producción como llevando inevitablemente hacia la propiedad común de los mismos. Esa visión influyó fuertemente la de algunos economistas (por ejemplo, Joseph Alois Schumpeter) pero gozó de poca aplicación en la economía de los países occidentales durante buena parte del siglo XX. Sin embargo, en la actualidad ha habido una revitalización del interés en este aspecto del concepto, especialmente en la propiedad comunal a diferencia de la estatal o pública. La segunda acepción –bien común como aquel que es de usufructo o consumo común– deriva de una sugerencia de Paul Samuelson acerca de los bienes públicos, que serían aquellos cuyo consumo por un individuo no disminuye su disponibilidad para otros. El concepto también se puede referir a algo así como la conveniencia económica –o bienestar socioeconómico– general de una sociedad o comunidad o la situación que maximiza la suma del beneficio o utilidad de todos y cada uno de los individuos. Desde este punto de vista el concepto puede ser entendido como utilitario o instrumental: la riqueza provee las bases prácticas para que los individuos puedan lograr (4)
https://es.wikipedia.org/wiki/Bien_com%C3%BAn
197
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
su perfección tal como ellos la entienden. Esa perfección no es cuestión que otros puedan definir,pero sin esa base material, los individuos no están en condiciones de perseguir su propio mejoramiento. Si entendemos entonces el bien común como la condición material (la riqueza general) que permite ese desarrollo, encontramos que la economía moderna ofrece una definición formal de bien común: es la suma cuantitativa de las utilidades de los miembros de una sociedad (el público) pero con el agregado de una condición fundamental: esa riqueza común debe incluir a todos: sin bienestar de todos los individuos, no puede haber bienestar general. Aspecto social: el bienestar común El interés desde este punto de vista no se centra en individuos sino en comunidades o sociedades. En las palabras de Simón Bolívar: “Son derechos del hombre: la libertad, la seguridad, la prosperidad y la igualdad. La felicidad general, que es el objeto de la sociedad, consiste en el perfecto goce de estos derechos” y “El sistema de gobierno más perfecto es aquél que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”. En esta perspectiva no puede haber bien común a menos que las sociedades estén integradas y sean estables (es decir, que haya Cohesión social). En otras palabras: a menos que esos sistemas sociales sean viables en el largo plazo. Pero lo que incrementa esa viabilidad social no necesariamente aumenta la utilidad individual o bienestar de cada individuo. Así, desde este punto de vista se puede entender el Bien Común como la suma de las condiciones de la vida social que permiten que los individuos libremente den forma a sus vidas. El propósito del Estado (entendido como la sociedad políticamente organizada) sería entonces proveer a los individuos de los medios para que puedan efectivamente llevar a cabo esas elecciones. John Rawls, sin embargo, introduce una distinción entre “lo bueno”, que es crear un mundo material mejor –como quiera que eso se defina– y “lo justo”, que crea las condiciones para una sociedad libre y justa, una que permite la persecución de la virtud pero no prescribe el cómo hacerlo o qué es exactamente lo que se desea. Así, el Bien Común sería el bien que es común a cada ciudadano, el bien de cada uno de los ciudadanos, más que una concepción definida o concreta de lo que constituye el bien para todos y cada uno. Todo lo anterior ha dado origen a una rica y compleja series de estudios. Aspecto filosófico: el bien común Por Bien Común se entiende, en filosofía en general, aquello que es compartido por y de beneficio (en el sentido de un mejoramiento general, no solo físico o económico)
198
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
para todos los miembros de una comunidad: “El Bien Común abarca el conjunto de aquellas condiciones de la vida social, con las cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud y facilidad su propia perfección”. Más explícitamente, en la Doctrina Social de la Iglesia en su numeral 164 dice: “De la dignidad, unidad e igualdad de todas las personas deriva, en primer lugar, el principio del bien común, al que debe referirse todo aspecto de la vida social para encontrar plenitud de sentido`”. Según una primera y vasta acepción, por bien común se entiende “el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección”. En esta concepción el Bien Común no es la suma de los bienes de cada uno de los miembros de la sociedad ya que ese bien es indivisible y solo con la colaboración de todos puede ser alcanzado, aumentado y protegido. Afecta a la vida de todos. Exige la prudencia por parte de cada uno, y más aún por la de aquellos que ejercen la autoridad. Posiciones fuertemente influidas por este punto de vista han sido incorporadas en las constituciones y legislaciones de numerosos países y es extenso en la posición de la iglesia católica. Por ejemplo, en la Doctrina Social de la Iglesia, a partir de la encíclica Rerum Novarum. En encíclicas posteriores se ha seguido profundizando en su concepto. Esta percepción deriva de los clásicos griegos (principalmente Platón y Aristóteles) a través de la tradición escolástica, especialmente del trabajo de quien es considerado su más grande representante: Tomás de Aquino, quien reintroduce el tema en su Suma teológica (cuestión 98) cuando al hablar sobre la esencia de la ley afirma que esta: “no es más que una prescripción de la razón, en orden al bien común, promulgada por aquel que tiene el cuidado de la comunidad”. Así el Bien Común es también Fin Común. Algo no necesariamente existente, pero a ser obtenido. En las palabras de Píndaro: “llega a ser el que eres”. A partir de eso, de Aquino sugiere: “constituyéndose la ley ante todo por orden al Bien Común, cualquier otro precepto sobre un objeto particular no tiene razón de ley sino en cuanto se ordena al bien común. Por tanto, toda ley se ordena al bien común”. Parece seguir entonces que sería el deber común o general adecuar la acción de todos y cada uno (por lo menos, dentro de ciertos límites) a la preservación u obtención de ese bien común: “Si toda comunidad humana posee un Bien Común que la configura en cuanto tal, la realización más completa de este bien común se verifica en la comunidad política. Corresponde al Estado defender y promover el bien común de la sociedad civil, de los ciudadanos y de las instituciones intermedias” (CIC, n. 1910). Características del Bien Común • Deriva de la naturaleza humana y es por lo tanto superior a cualquier individuo: “La
199
Capítulo
3 Modelo de Responsabilidad Social Universitaria-Untels
persona [...] se ordena al Bien Común, porque la sociedad, a su vez, está ordenada a la persona y a su bien, estando ambas subordinadas al bien supremo, que es Dios” (Ibáñez Langlois, José Miguel, o.c., p. 86). • No es la suma de los bienes individuales, tampoco la sociedad es la mera suma de los individuos. La sociedad es necesaria para que la persona se realice como tal, y debe presentar una serie de condiciones que hagan posible el desarrollo simultáneo de la persona y de ella misma, hacia la perfección que se dará histórica y culturalmente. No hablamos aquí de unas condiciones mínimas de desarrollo, ni de algo necesariamente material (aunque lo material forma parte de la “integridad” del desarrollo humano). Hablamos de condiciones de posibilidad. • Redunda en provecho de todos: “El Bien Común está siempre orientado hacia el progreso de las personas: ‘el orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las personas y no al contrario’ [...]. Este orden tiene por base la verdad, se edifica en la justicia, es vivificado por el amor” (CIC, n. 1906-9 y 1912). • “Abarca a todo el hombre, es decir, tanto a las exigencias del cuerpo como a las del espíritu. De lo cual se sigue que los gobernantes deben procurar dicho bien por las vías adecuadas y escalonadamente, de tal forma que, respetando el recto orden de los valores, ofrezcan al ciudadano la prosperidad material y al mismo tiempo los bienes del espíritu” (PT, n. 57). “Abarca todo un conjunto de condiciones sociales que permitan a los ciudadanos el desarrollo expedito y pleno de su propia perfección” (MM, n. 19). • Obliga al Estado: “La razón de ser de cuantos gobiernan radica por completo en el bien común. De donde se deduce claramente que todo gobernante debe buscarlo, respetando la naturaleza del propio Bien Común y ajustando al mismo tiempo sus normas jurídicas a la situación real de las circunstancias” (PT, n. 54). • Obliga a los individuos: el Bien Común ha de ser considerado como un valor de servicio y de organización de la vida social, del nuevo orden de la convivencia humana. Pero no solo el Estado debe aportar las condiciones, es tarea de todos. • Obliga al ciudadano: “Todos los individuos y grupos intermedios tienen el deber de prestar su colaboración personal al Bien Común. De donde se sigue la conclusión fundamental de que todos ellos han de acomodar sus intereses a las necesidades de los demás, y deben enderezar sus prestaciones en bienes o servicios al fin que los gobernantes han establecido, según normas de justicia y respetando los procedimientos y límites fijados por el gobierno” (PT, n. 55). • Ayudar a cuidar el ambiente, ser más humanos.
200
Capítulo
4 Herramientas y Medios
4.1. Diagnóstico Se refiere al análisis descriptivo de los distintos aspectos relacionado a las funciones de la situación. Se compone de: a) Análisis externo: Consiste en la toma de conciencia de lo que sucede en el entorno de la institución, ya sean aspectos positivos como negativos; principalmente se debe analizar los siguientes entornos: • El macroentorno: Las variables que se analizan son las económicas, demográficas, tecnológicas, ambientales, políticas, etc. Por ejemplo, para una institución educativa de nivel superior, es importante analizar en lo demográfico, el crecimiento de la población, en lo económico, el Producto Bruto Interno, el nivel de inflación; etc. • El sector en el que se ubica la institución: Entre los factores que se consideran se halla la estructura del sector (componentes, presencia privada, regularizaciones, etc.), estrategias de desarrollo que se ofrecen, etc. Por ejemplo, ¿cómo se encuentra el sector educación en nuestro país? • El entorno competitivo: Se refiere al análisis de las organizaciones que brindan productos y/o servicios similares al de la institución en determinada área geográ-
202
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
fica, segmento de mercado, los grupos de interés, etc. Por ejemplo, si la institución brinda el servicio en el área agraria analizar servicios similares y/o complementarios. El análisis externo analiza los factores externos a la organización y que generalmente no son controlados por esta; pueden condicionar el desempeño, tanto es sus aspectos positivos apoyando los resultados (Oportunidades), o negativos limitando el logro de los objetivos (Amenazas). Por ejemplo, ¿cómo sería el análisis externo para Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (Untels)? b) Análisis interno: Consiste en analizar a la institución, sus Fortalezas y Debilidades. Se considera los recursos (físicos, humanos, financieros, tecnológicos y organizacionales) que posee la institución pública, así como la capacidad de coordinarlos. El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una herramienta básica para el diagnóstico, su detalle se presenta a continuación: Análisis del medio externo Análisis del medio interno
Oportunidades (O) Amenazas (A) Fortalezas (F) Debilidades (D)
Rol estratégico de la institución Se define sobre la base del diagnóstico general que permite identificar las acciones prioritarias que debe desarrollar la institución para el logro de los objetivos estratégicos. • Diagnóstico general: Se refiere el análisis de la realidad sobre toda el área de influencia sobre la que actúa la institución, debiendo incidir principalmente en la población objetivo y en los servicios que provee y no en las características institucionales. Debe basarse en los niveles de operación y la identificación del problema o los problemas principales para que el planteamiento de soluciones se derive de ellos. El diagnóstico general incluye lo siguiente:
203
Capítulo
4 Herramientas y Medios
1. Análisis del comportamiento del ámbito de acción de la institución. Es el análisis de la situación respecto al entorno en el que se sitúa y al análisis de sus características internas. El diagnóstico debe comprender una mirada a la situación actual y a la evolución que ha tenido en los últimos cinco años, sobre la base de una matriz de diagnóstico que refleje: • • • •
Situación encontrada Acciones emprendidas Resultados esperados Resultados obtenidos
1.1 Matriz de diagnóstico: Para la elaboración de la matriz de diagnóstico debe considerarse el análisis del entorno general y especifico. – El entorno general incluirá el análisis de los factores económicos, geográficos, demográfico, político, legal, social, cultural, tecnológico y cualquier otro factor que se considere pertinente. – El etorno especifico incluirá la definición de: - Quiénes son sus usuarios/beneficiarios - Cuáles son los principales colaboradores - Otras entidades públicas o privadas que presenten servicios similares 1.2 Análisis FODA: El análisis FODA permite identificar y evaluar los factores positivos o adversos del entorno y del ambiente interno. Este análisis permite analizar los cambios del medio externo en términos de Amenazas y Oportunidades así como del medio interno en términos de Fortaleza y Debilidades. Una vez lograda la identificación de las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que presentan los entornos, el análisis combinado de éstos y expresados en una matriz, puede proporcionar un adecuado panorama dentro del cual se determinada los objetivos estratégicos. – Oportunidades: Son situaciones o factores externos que están fuera del control de la institución, cuya particularidad es que son factibles de ser aprovechados si se cumplen determinadas condiciones, podrían perjudicar y/o limitar el desarrollo de la organización. – Amenazas: Son aquellos factores externos que están fuera del control de la institución y que podrían perjudicar y/o limitar el desarrollo de la
204
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
organización, las amenazas son hechos ocurridos en el entorno que representan riesgos, – Debilidades: Son las limitaciones o carencias de habilidad, conocimiento, información y tecnología que se padece e impiden el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen el entorno y que no le permiten defenderse de las amenazas. 2. Identificación de problemas que se busca resolver y análisis de su evaluación La identificación de problemas y el análisis de la evolución de estos deben estar expresados en información cuantitativa y cualitativa debiendo especificar claramente la fuente de información. 2.1 Prioridades: Corresponde a las acciones primordiales que se deberán identificar y cumplir para la consecución de los objetivos. 2.2 Diagnóstico de los programas principales: Deberán contener la identificación de los productos y servicios que brinda a la población a la cual se dirige, la caracterización de la situación actual de los programas principales, identificando los problemas y las causas que lo originan, a fin de obtener los elementos necesarios para planificar y orientar la acción del programa. 4.2 Planificación-Implementación Planificar es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción. No puede resolver todas las incertidumbres, pero permite trazar una línea para actuar en entornos dinámicos y cambiantes. El proceso de planificación debe comprender a la mayoría de los miembros de una organización, ya que su legitimidad y el grado de adhesión que concite en el conjunto de los actores dependerán en gran medida del nivel de participación con que se implemente. 4.2.1 Estrategia Constituye un medio (es decir el ‘como’) para lograr el propósito de una institución. Los niveles de estrategias que se pueden aplicar son:
205
Capítulo
4 Herramientas y Medios
• A nivel Corporativo: Es formulada por la alta dirección para supervisar los intereses y las operaciones de la institución; se compone de varias líneas de negocios o servicios. • Estrategia de la unidad de negocios: Se formula para alcanzar las metas de las líneas de negocios o servicios principales que tiene la institución. • Estrategia a nivel funcional: Es aquella formulada para un área específica de funciones con el propósito de poner en práctica la estrategia de la unidad de servicios. Henry Mintzberg identifica cinco definiciones de estrategia, ellas son: • La estrategia como plan: Es un curso de acción que funciona como guía para el abordaje de situaciones. • La estrategia como pauta de acción: Funciona como una maniobra para ganar a un oponente. • La estrategia como patrón: Funciona como modelo de un flujo de acciones. • La estrategia como posición: La estrategia es una posición con respecto a un medio ambiente organizacional. • La estrategia como perspectiva: Corresponde a una visión más amplia, implica no solo una posición, sino también es una forma de percibir el mundo. Goodstein, Nolan y Pfeiffer definen a la planeación estratégica como el proceso por el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo. 4.2.2 Planeamiento estratégico “Es el proceso por el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo”. Es un esfuerzo organizacional, definido y disciplinado que busca que las instituciones definan con la mayor claridad posible sus acciones para el logro de sus objetivos en el futuro”. La planeación estratégica debe responder tres preguntas básicas:
206
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• ¿Cuál es su entorno? • ¿Hacia dónde va la institución? • ¿Cómo lograrlo? Por lo tanto, todo plan busca establecer lo siguiente: • • • • • • •
Visión: ¿Cuál será el estado futuro de la institución? Objetivos: ¿Qué queremos alcanzar? Estrategias: ¿Cómo lograr los objetivos y qué alternativas se debe emplear? Metas: ¿Cómo sabemos que hemos logrado lo esperado? Políticas internas: ¿Qué orientación y prioridades deben alcanzarse? Procedimientos: ¿Cómo se hará? Normas de control: ¿Qué parámetros y/o medidas se utilizan en la evaluación?
Todo plan estratégico produce beneficios relacionados con la capacidad de realizar una gestión más eficiente bajo un lenguaje común, utilizando eficientemente los recursos humanos y materiales para el logro de los objetivos. En la Planeación Estratégica se debe observar que: • No consiste en pronosticar, es decir extrapolar las tendencias de los negocios presentes hacia el futuro. • No es la simple aplicación de técnicas cuantitativas para la planeación de negocios; por el contrario exige creatividad, análisis, honestidad y un nivel de examen de conciencia. • No sólo tiene que ver con decisiones futuras; por el contrario, está relacionada con la toma de decisiones actuales que afectarán a la institución y su futuro. a) Objetivos de plan estratégico Los objetivos que persigue el plan estratégico son: – Establecer las principales líneas de acción y de actuación de la entidad, a seguir en el corto y medio plazo para atender las demandas de la población objetiva. – Constituir en una herramienta principal de la dirección y gerencia en la toma de decisiones a través de él se definirán ¿Cuáles son las prioridades y las demandas a ser atendidas?
207
Capítulo
4 Herramientas y Medios
– Definir las estrategias a utilizar a la hora de ejecutar el plan. – Trazar un mapa, que nos señale los pasos para alcanzar nuestra visión y misión. – Convertir los proyectos en acciones (Objetivos, metas, estrategias, verificación y resultados). – Promover la vinculación entre los “órganos de decisión” y las distintas unidades orgánicas que ejecutaran el plan, así como los actores sociales. – Buscar el compromiso de todos haciendo participar a funcionarios públicos y actores sociales ayudándonos a identificar los problemas y oportunidades. b) ¿Para qué sirve el planeamiento estratégico y por qué desarrollarlo? Planeamiento estratégico sirve para: – Crear escenarios futuros de posibilidades, sobre la base de nuestras aspiraciones y capacidades creativas diseñando el futuro que desea la organización y la población e identificar el medio y la forma para lograrlo. – Identificar y evaluar las oportunidades y las amenazas que el entorno le plantea a la organización en el corto, mediano y largo plazo. – Seleccionar alternativas para solucionar grandes problemas. – Invertir en áreas productivas sectoriales. – Programar y monitorear la designación de los recursos y el presupuesto público. – Descentralizar las decisiones a través del presupuesto público. – Buscar una identidad corporativa de la organización. – Crear y mantener una estructura de organización que seas capaz de soportar un sistema de toma de decisiones oportuno y eficiente. – Crear y mantener la competitividad de la organización. – Estar en condiciones de aprovechar las mejores oportunidades de desarrollo.
208
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
Sin embargo, el planeamiento estratégico no es por sí misma la receta mágica capaz de solucionar los problemas de la misma forma, existe algunas consideraciones que es preciso señalar. Una de ellas; quizá la más importante, es que la planeación estratégica necesita liderazgo para poder concebirse e implantarse; requiere recursos financieros para ejecutarse y quizás la consideración más relevante es que la planeación estratégica sirve para hacer más viables las posibilidades del futuro tomando como base el análisis, el diagnóstico, las aspiraciones, la creatividad, la intuición y la decisión. Por tanto, el planeamiento estratégico elimina los riesgos, pues es claro que no sólo los identifica, define cursos de acción con el menor riesgo posible, reduciendo la incertidumbre sin eliminarla del todo el problema central. El desarrollo de un plan estratégico produce beneficios relacionados con la capacidad de realizar una gestión más eficiente, liberando recursos humanos y materiales, lo que redunda en eficiencia productiva y en una mejor calidad de vida y trabajo para los miembros de la organización. c) Ventajas que se puede obtener del plan estratégico Muchas veces, las cuestiones cotidianas, el día de nuestra organización, nos absorben tanto que no nos dejan ver más de mañana. Este proceso nos va a “obligar” a hacer una “pausa necesaria” para que nos examinemos como organización con futuro y si verdaderamente tenemos un futuro que construir. – ¿Qué contiene el plan estratégico? – ¿A qué preguntas responde? – ¿Cuál es nuestra razón de ser? – ¿Qué nos da vida y sentido?: Declaración de la misión. – ¿A dónde deseamos ir?: Visión estratégica. – ¿Qué hacemos bien? – ¿Qué deseamos hacer?: Proposiciones; objetivos estratégicos. – ¿Cómo llegamos a ese futuro? Plan de acción: desarrollo de estrategias, desarrollo de criterios de evaluación. Por lo tanto, podemos decir en líneas generales que las ventajas que ofrece el Plan Estratégico son: • Mejora el desempeño de la institución: Influye positivamente en el desempeño de una organización, enfoca positivamente la misión de la organización y orienta de manera efectiva el rumbo de la organización, facilitando acciones novedosas de dirección y liderazgo.
209
Capítulo
4 Herramientas y Medios
• Permite enfrentar los principales problemas de las organizaciones: Las entidades públicas enfrentan una variedad de problemas: sociales económicos, de desarrollo y otros, que resultan difíciles de resolver por separado por las limitaciones y restricciones presupuestarias, lo que implica tomar decisiones corporativas para privilegiar unas líneas de acción sobre otras, buscando coordinadamente enfrentar los principios y grandes problemas intentando resolverlos en su conjunto. • Introduce una forma moderna de gestionar las instituciones públicas: Un buen proceso de planificación exige conocer más la organización, mejorar la coordinación y comunicación entre los distintos niveles y programas, mejorar las habilidades de la administración así como orientar el uso de los recursos racionalmente, maximizando las atribuciones y competencias. Características: El plan debe ser de naturaleza flexible, comprensible y ejecutable, por cuanto se puede reajustar periódicamente de acuerdo a circunstancias válidas y trascendentes, sin descuidar los objetivos y las acciones permanentes y temporales prefijados, además deberá reunir las siguientes características: i) Conocimiento claro y específico del problema y de las oportunidades existentes en el mercado. Para este fin, la empresa debe contar con un armonioso ambiente de trabajo que permita estimular el surgimiento de ideas nuevas e innovadoras. ii) Determinación de objetivos prioritarios y metas cuantitativas tratando de no vincular esta etapa de planeamiento con la identificación de oportunidades. Esta apreciación permite establecer una metodología de “administración por objetivos”, que consiste en la alta gerencia sin establecer los métodos para lograrlos: lo que importa son los resultados. iii) Diagramación de los procedimientos (gráficos, esquemas, organigramas) que permitan visualizar las distintas alternativas para solucionar los problemas previamente identificados. Esta forma de actuar permite elegir estrategias específicas, con el fin de superar las deficiencias y la adopción de tácticas para apoyar el logro de los objetivos y metas. iv) Elección de la solución más adecuada cuando se presenten diferentes alternativas, para cuyo fin, se hace necesario un análisis de riesgo.
210
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
v) Precisión de los sistemas y mecanismos de control para el logro de los objetivos y las metas: es imprescindible un control permanente del plan para que este se cumpla en la realidad. d) Importancia del plan estratégico • El planeamiento, es importante porque su proyección, sus proyectos, programas y actividades tienen la finalidad de transmitir la mejor estimación para que el plan estratégico cumpla sus cometidos. • Muestra la dirección los puntos clave para el desarrollo organizacional y de la sociedad en su conjunto permitiendo alcanzar y cumplir con la visión y misión propuesta y establecer una escala de prioridades para corregir las distorsiones. • Es importante, porque permite en un horizonte temporal, vislumbrar el futuro previsto. • Es esencial para que la organización cumpla con sus metas y objetivos trazados en forma adecuada y eficiente. • Permite dar respuestas precisas a las interrogantes claves. • Fija una adecuada estructura organizacional para la toma de decisiones. • Establece estándares de medición para la evaluación y el control de lo organización. • El plan estratégico es un documento formal en el que se intenta plasmar, por parte de los niveles de decisión y los responsables de entidad cuales serán las estrategias de la misma durante un período de tiempo, generalmente de 5 años. • El plan estratégico es cuantitativo: establece las cifras que debe alcanzar la compañía, manifiesto: describe el modo de conseguirlas, perfilando la estrategia a seguir, y temporal: indica los plazos de los que dispone la compañía para alcanzar esas cifras. 4.3 Supervisión-Seguimiento 4.3.1 Concepto de seguimiento
211
Capítulo
4 Herramientas y Medios
La teoría de la planificación, define el seguimiento, como ejercicio destinado a identificar de manera sistemática la calidad del desempeño de un plan, sistema, programa estratégico, proyecto o proceso a efecto de introducir los ajustes o cambios pertinentes y oportunos para el logro de sus resultados y efectos en el entorno. Así, el monitoreo permite analizar el avance y proponer acciones a tomar para lograr los objetivos; Identificar los éxitos o fracasos reales o potenciales lo antes posible y hacer ajustes oportunos a la ejecución. Con un extendido consenso sobre la finalidad del monitoreo, como se define en el párrafo anterior, en la actualidad existen dos tendencias sobre el significado y el alcance de los sistemas de seguimiento o monitoreo. Una tendencia enfatiza la coincidencia entre lo planificado y lo ocurrido. La otra en el conocimiento que se deriva de las acciones de seguimiento. La primera tendencia descansa en una visión racional del proceso de planificación. De este modo se asume que dados ciertos insumos se obtendrán determinados productos y estos a la vez generarán resultados y efectos. En correspondencia con esta tendencia, el punto central del monitoreo es “el análisis sistemático del proceso de ejecución en la consecución de los objetivo y el criterio de valoración de los resultados e impacto, verificar la mayor o menor coincidencia entre lo planificado y lo ocurrido”. Así, el foco de atención es la verificación si se ha cumplido lo planificado y sugerir cambios para reducir las variaciones entre uno y otro momento. La otra tendencia del monitoreo busca “verificar la validez de un plan, programa estratégico o un proceso, retroalimentarlo y consecuentemente tomar decisiones estratégicas y operativas fundamentadas sobre una base ya realizada”, y por tanto el monitoreo se traduce, en un proceso de retroalimentación, producción y gestión de conocimientos y experiencias y en una fuente de aprendizaje permanente que contribuye a una mayor pertinencia y efectividad en la consecución de objetivos. 4.3.2 ¿En qué consiste el seguimiento? Cabe recordar, que el proceso de seguimiento consiste en el registro y análisis periódico de las acciones en términos de los indicadores de insumo y producto. Este ejercicio permitirá realizar las correcciones o tomas las decisiones adecuadas cuando. A juzgar por lo avanzado, se considere improbable lograr los objetivos. El seguimiento de la ejecución de los insumos y los productos obtenidos a través de su utilización, deberá tener en cuenta factores históricos y estándares identificados en la ejecución de programas similares en el sector público y en algunos casos del sector privado para efectos comparativos.
212
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
Además, en esta etapa se prestará especial atención a la evolución de los indicadores de eficiencia y economía, como parte del proceso de evaluación del desempeño. Por otro lado, el Seguimiento, monitoreo y la valuación son etapas del proceso de planeamiento estratégico que permiten determinar los resultados de la gestión y medir el desempeño institucional y sectorial sobre la base de los objetivos previstos en los Planes Estratégicos. La implementación de medidas correctivas derivadas del Seguimiento y Evaluación, constituye un mecanismo de retroalimentación y permiten el progreso continuo de la gestión. 4.3.3 Diferencias entre seguimiento, monitoreo y evaluación a) El seguimiento; es de carácter permanente y consiste en registrar, observar y determinar los avances en la ejecución de las actividades y proyectos que contribuyen al logro de los objetivos de los subprogramas y programas funcionales principales. Este proceso permite a las instancias ejecutoras tomar acciones correctivas oportunas cuando se detectan desviaciones o deficiencias y realizar los ajustes correspondientes. b) El monitoreo; es un proceso continuo de control gerencial destinado a observar sistemáticamente un conjunto de procesos de la gestión operativa, cuyo objetivo principal es proporcionar a los niveles de dirección y a los principales involucrados, indicaciones tempranas de progreso, o de falta de progreso, en el logro de resultados. c) En cambio, la evaluación; es un proceso continuo y de autocontrol, que sobre la base de un análisis cualitativo y cuantitativo, permite determinar periódicamente la pertinencia de los resultados con respecto al avance para el logro de los objetivos, la eficiencia y efectividad de los resultados alcanzados, así como detectar las desviaciones e implementar las medidas correctivas. d) La implementación de medidas correctivas, constituye un mecanismo de retroalimentación y mejora continua del proceso de planeamiento estratégico. El seguimiento y evaluación de los planes estratégicos requiere disponer de sistemas de información que permita contar con datos confiables y oportunos para medir el avance de los indicadores de desempeño. De no contar con dicho sistema de la información podrá utilizarse, registros administrativos, visitas de campo, encuestas periódicas, estudios específicos, entre otros.
213
Capítulo
4 Herramientas y Medios
4.3.4 Seguimiento de actividades sobre RSU Para tener confianza en la eficacia y eficiencia con las que la responsabilidad social se está poniendo en práctica por todas las partes de la organización, es importante hacer un seguimiento del desempeño actual de las actividades relacionadas con las materias fundamentales y los asuntos pertinentes. Evidentemente, el grado de esfuerzo variará según el alcance de las materias fundamentales que se tratan, el tamaño y la naturaleza de la organización y otros factores. Al tomar decisiones acerca de las actividades sobre las que se debe hacer seguimiento, una organización debería centrarse en aquellas que sean importantes y plantear los resultados del seguimiento de una manera fácil de comprender, fiable, oportuna y que responda a las inquietudes de las partes interesadas. Se pueden utilizar muchos métodos para hacer el seguimiento del desempeño en responsabilidad social, incluyendo las revisiones a intervalos adecuados, las evaluaciones comparadas y la obtención de retroalimentación de las partes interesadas. A menudo, las organizaciones pueden obtener ideas para sus programas, comparando sus características y desempeño con las actividades de otras organizaciones. Dichas comparaciones podrían focalizarse en las acciones relacionadas con materias fundamentales específicas o en enfoques más amplios para integrar la responsabilidad social en toda la organización. Uno de los métodos más comunes es la medición a través de indicadores. Un indicador proporciona información cualitativa o cuantitativa comparable sobre resultados o consecuencias, asociados a la organización y muestra los cambios que se producen con el paso del tiempo. Los indicadores pueden utilizarse, por ejemplo, para hacer seguimiento o evaluar el logro de los objetivos del proyecto a lo largo del tiempo. Deberían ser claros, informativos, prácticos, comparables, precisos, creíbles y fiables. En muchas referencias sobre responsabilidad social y sostenibilidad existe amplia información complementaria sobre la selección y el uso de indicadores. Aunque el uso de indicadores que generan resultados cuantitativos es relativamente simple, podrían no ser suficientes para todos los aspectos de la responsabilidad social. En el área de los derechos humanos, por ejemplo, la visión de hombres y mujeres sobre si los tratan en forma justa o no, puede ser más significativa que los indicadores cuantitativos sobre discriminación. Los indicadores cuantitativos relacionados con los resultados de encuestas o de discusiones con grupos focales podrían complementarse con indicadores cualitativos que describan puntos de vista, tendencias, condiciones o estatus. También es
214
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
importante reconocer que la responsabilidad social es algo más que logros específicos en la medición de actividades, como la reducción de la contaminación y las respuestas a las quejas. Debido a que la responsabilidad social está basada en valores, aplicación de principios y actitudes de responsabilidad social, el seguimiento puede incluir enfoques más subjetivos, tales como entrevistas, la observación y otras técnicas para evaluar el comportamiento y los compromisos. 4.4 Monitoreo-Revisión-Evaluación 4.4.1 Concepto de monitoreo El monitoreo es un proceso continuo de control gerencial destinado a observar sistemáticamente un conjunto de procesos de la gestión operativa, cuyo objetivo principal es proporcionar a los niveles de dirección y a los principales involucrados, indicaciones tempranas de progreso, o de falta de progreso, en el logro de resultados, todo ello, en el contexto de una intervención en curso, con el fin de hacer los ajustes necesarios en las actividades y estrategias con el propósito de cumplir de manera óptima los objetivos de la gestión, expresados en los planes y programas, proyectos u otras intervenciones del estado, con un manejo adecuado de los recursos humanos, tecnológicos y financieros. Se considera también como un mecanismo de “seguimiento sistemático y periódico” de la ejecución de operaciones y actividades y proyectos durante un ejercicio verificando el avance en la ejecución de la Meta Física (eficacia), la adecuada utilización de recursos para lograr dicho avance (eficiencia) y la consecución de los objetivos planteados durante el proceso de ejecución (efectividad), con el fin de detectar, oportunamente, deficiencias, variaciones, obstáculos y/o necesidades de ajuste. El monitoreo se debe constituir no sólo como un instrumento de control gerencial (control de actividades, metas y presupuesto), sino como una herramienta de gestión que permita tomar decisiones estratégicas sobre la base de una análisis del entorno y observación del avance y/o cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan. El monitoreo emite un juicio de valor sobre todas las actividades programadas en el Plan, especialmente, aquellas que se consideran esenciales, según la prioridad de cada Instancia. Por otro lado, la teoría de la planificación define el seguimiento y monitoreo como un ejercicio destinado a identificar de manera sistemática la calidad del
215
Capítulo
4 Herramientas y Medios
desempeño de un plan, programa, un objetivo estratégico, o proceso a efecto de introducir los ajustes o cambios pertinentes y oportunos para el logro de sus resultados y efectos en el entorno. Así, el monitoreo permite analizar el avance y proponer acciones a tomar para lograr los objetivo, e identificar los éxitos o fracasos reales o potenciales lo antes posible y hacer ajustes oportunos a la ejecución. El monitoreo nos permite aprender y mejorar, explica la necesidad de hacer un monitoreo constante y sistemático, al igual que la forma como éste ayuda al responsable del plan, programa, proyecto o a nivel de objetivos a maximizar su impacto. Características del monitoreo El monitoreo debe ser: i) Ser relevante, objetivo, transparente y, lo que es más importante, disponible como: • Fuente de información del desempeño para el público y los donantes; y • Herramienta de gestión para la implementación del programa y aseguramiento de la calidad. ii) Ser sistemático y continuo –en otras palabras, los sistemas de monitoreo deben recopilar y comprar la información de manera organizada, metódica, estandarizada, continua y bien planeada a lo largo del ciclo de vida del proyecto. iii) Asegurar que el programa o proyecto no se desvíe de su curso –verificar que el plan esté haciendo lo que debe hacer y que las actividades están siendo ejecutadas según lo planeado; el monitoreo permite identificar cualquier problema relacionado con la ejecución y permite tomar decisiones encaminadas a cambiar o mejorar el plan. iv) Ser útil y ser utilizado –la información obtenida durante el monitoreo le otorga a la entidad la oportunidad de aprender de sus éxitos y fracasos, identificar problemas y fortalezas, recomendar las acciones correspondientes y hacer ajustes al plan cuando quiera que ello sea necesario. ¿Cómo se realiza el monitoreo?
216
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
El monitoreo se realiza durante la ejecución de las actividades de operación e inversión del plan, programa y/o proyecto, con el objeto de conocer los resultados de la gestión y definir la reprogramación requerida. Tradicionalmente, el objetivo del monitoreo ha estado centrado en la identificación de las desviaciones o variaciones existentes respecto a lo programado, haciendo un análisis interno del proyecto, para ello, se toma el plan, proyecto o programa, señalando los objetivos y las metas estratégicas como el patrón de comparación entre lo previsto y lo ejecutado restringiendo el control físico y financiero, por tanto lo que importa monitorear son los resultados que se están obteniendo de la ejecución del plan, programa o proyecto. La comparación entre lo programado y lo realizado sólo es válida si existe una formulación adecuada, que permita una programación realista e idónea de los diferentes productos, procesos, programa o un plan, es arbitraria, monitorear no tiene sentido, en este contexto, la formulación, programación y monitoreo de actividades y el cumplimiento de objetivos y metas estrechamente vinculados. La programación no siempre es confiable y cuando hay más de un ejecutor o proyecto, además de considerar el contraste respecto a la programación, el monitoreo también debe comparar los indicadores de resultado de cada uno. Para cada indicador de gestión es posible realizar un análisis entre proyectos (transversal), con el objeto de comparar los resultados de distintas unidades ejecutoras (o de proyectos) con similares características, lo que se busca generar es un aprendizaje conjunto a partir de los éxitos y fracasos específicos (de cada plan, proyecto o programa). Diseñar el plan de monitoreo Para diseñar el plan de monitoreo se requiere responder a las siguientes preguntas: • ¿Quiénes son los destinatarios de la información que proporciona el monitoreo? • ¿Qué información requieren dichos destinatarios? • ¿Qué indicadores se deben considerar para efectuar el monitoreo?
217
Capítulo
4 Herramientas y Medios
• ¿Qué instrumentos hay que utilizar? • ¿Con qué periodicidad? • ¿Qué nivel de precisión es requerido? • ¿Cuáles y cuantas unidades hay que observar cada vez (actores, beneficiarios, ejecutores)? • ¿Qué tipo de informes se requieren? • ¿Cómo se deben procesar los datos? • ¿Quiénes deben ser los responsables de monitorear? Los destinatarios y la información del monitoreo Los usuarios del monitoreo deben definir los requisitos del plan en base a sus necesidades. Se pueden identificar distintos tipos de destinatarios: i) Los actores internos de la estructura organizacional. Se deben seleccionar a los que toman las decisiones más relevantes en los procesos. Utilizando los mapas de procesos y su articulación con la estructura se deben identificar las actividades críticas, que en el caso de presentar desvíos afectan fuertemente el resultado general. Quienes están a cargo de tales actividades son los destinatarios internos naturales. ii) Los actores externos. Pertenecen a las instituciones en las que está inserto el plan, programa o proyecto, a quienes se les debe rendir cuenta por razones contractuales, financieras o de dependencia jerárquica (Ministerios, Bancos, Contraloría, Fundaciones). iii) La población objetivo. Debe ser informada sobre la gestión, para tener una opinión informada sobre su funcionamiento y canalizar sus inquietudes, propuestas y necesidades y así contribuir a los objetivos perseguidos. iv) La sociedad civil. Que demanda conocer sobre la gestión de los programas sociales prioritarios.
218
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
Los indicadores La selección de indicadores es la parte central en el monitoreo. Estos deben elegirse estratégicamente, para contar con una cantidad reducida, fácil de medir y confiable, que garantice la información requerida para la toma de decisiones. Para ello, hay que identificar las actividades críticas de los procesos programados y las necesidades específicas de los destinatarios de la información. No obstante, existe un conjunto de indicadores que siempre deben ser considerados en el monitoreo: a) Indicadores de desempeño: Datos estadísticos o relaciones de variables que constituyen la forma de cuantificar en forma periódica el logro o grado de avance de la entidad respecto al cumplimiento de los Objetivos Estratégicos definidos, permitiendo su control y evaluación, para realizar los ajustes necesarios a los elementos que lo componen (Misión, Visión, Objetivos Estratégicos y Estrategias). b) Meta de los indicadores de desempeño: Los resultados estratégicos que se esperan alcanzar durante los próximos cinco (05) años. Constituyen la expresión –verificable– de un Indicador de Desempeño identificado por la entidad. Condiciones para efectuar el seguimiento y monitoreo a través de indicadores La evaluación y el monitoreo son un solo proceso continuo, el monitoreo es un medio para controlar el avance en cuanto a desempeño e impacto, mientras que la evaluación es la valoración del grado de logro, así como la definición del grado de logro y la elaboración de un mensaje retroalimentador para las siguientes etapas: • Estructurar un sistema de indicadores. • Se debe definir las fuentes de información. • Definir los supuestos sobre factores condicionantes. • Se debe de definir las expectativas de desempeño de los indicadores. • Se debe definir los datos críticos para valoraciones y toma de decisiones.
219
Capítulo
4 Herramientas y Medios
• Pertinencia, claridad y coherencia de los objetivos de los indicadores. • Se debe Establecer los mecanismos de retroalimentación y comunicación. • Utilización de una estructura simple de programación (el marco lógico, es una de las herramientas útiles). • Elaborar una estrategia de monitoreo y evaluación para comparaciones en puntos clave. • Recursos para la recolección, manejo, almacenamiento y análisis de datos. • Participación del equipo ejecutor en la planificación para garantizar objetivos concretos, acuerdo sobre estrategia, apropiación y aprendizaje. • Definir métodos, roles y responsabilidades. • El monitoreo y análisis se establece como sistema continuo. • Debe haber flexibilidad para revisar el plan de monitoreo. • Sistema de monitoreo simple y de bajo costo pero con recursos suficientes para hacerlo bien. • Se utilizaran diversas herramientas complementarias como matrices con escalas de calificación, entrevistas estructuradas, grupos de enfoque, observaciones directas con listas de chequeo, mapeo. • Debe haber un sistema de información para sistematizar y comparar la información en el tiempo, el cual emite reportes oportunos, claros y significativos. • Debe revisarse los resultados con los interesados, beneficiarios, población objetivo y debe promoverse las formas en que la información de resultados será utilizada en el aprendizaje y la toma de decisiones. • Elaborar una estrategia de comunicación de resultados y procedimientos de reporte. 4.4.2 Revisión del progreso y el desempeño de una organización en responsabilidad social Adicionalmente a la supervisión y seguimiento rutinarios de las actividades
220
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
relacionadas con la responsabilidad social, una organización debería llevar a cabo revisiones a intervalos adecuados para determinar su desempeño frente a sus metas y objetivos en responsabilidad social, y para identificar cambios necesarios en los programas y procedimientos. Estas revisiones normalmente suponen la comparación del desempeño en todas las materias fundamentales de la responsabilidad social, con los resultados obtenidos en revisiones anteriores para determinar el progreso y medir el logro frente a los objetivos y metas. También deberían incluir un examen de los aspectos del desempeño que se miden con menos facilidad, como las actitudes frente a la responsabilidad social, la integración de la responsabilidad social en toda la organización y la adhesión a principios, declaraciones de valor y prácticas. La participación de las partes interesadas puede ser valiosa en dichas revisiones. Algunos tipos de preguntas que se pueden hacer durante las revisiones incluyen: • ¿Se lograron los objetivos y metas tal y como se habían previsto? • ¿Las estrategias y los procesos eran apropiados para los objetivos? • ¿Qué funcionó y por qué? ¿qué no funcionó y por qué? • ¿Fueron adecuados los objetivos? • ¿Qué se podría haber hecho mejor? • ¿Todas las personas pertinentes están involucradas? Basándose en los resultados de sus revisiones, una organización debería identificar los cambios a sus programas que podrían solucionar cualquier deficiencia y aportar mejoras en el desempeño de la responsabilidad social. Aumento de la fiabilidad de la recopilación y gestión de los datos y de la información Aquellas organizaciones que tienen que proporcionar información sobre su desempeño al gobierno, a organizaciones no gubernamentales, a otras organizaciones, o al público, o para mantener bases de datos con información confidencial pueden aumentar la confianza en sus sistemas de recopilación y gestión de datos mediante revisiones detalladas de los mismos.
221
Capítulo
4 Herramientas y Medios
El objetivo de dichas revisiones debería ser: • Aumentar la confianza de una organización en que los datos que entrega a otros son exactos; • Mejorar la credibilidad sobre los datos y la información, y • Confirmar la fiabilidad de los sistemas para proteger la seguridad y la privacidad de los datos, cuando sea pertinente. Estas detalladas revisiones podrían responder a exigencias legales o de otro tipo que establezcan la publicación de datos sobre emisiones de gases de efecto invernadero o contaminantes; la exigencia de proporcionar datos de los programas a los financiadores o departamentos de supervisión; las condiciones de licencias o permisos ambientales e inquietudes acerca de la protección de información privada, como datos financieros, médicos o personales. Como parte de dichas revisiones, los grupos o personas independientes, ya sean internos o externos a la organización, deberían examinar las maneras de recopilar, registrar o almacenar datos que la organización maneja y utiliza. Las revisiones pueden ayudar a identificar las vulnerabilidades en la recopilación de datos y en los sistemas de gestión, que podrían permitir que los datos se contaminaran por errores, o el acceso a individuos no autorizados. El resultado de las revisiones puede ayudar a la organización a fortalecer y mejorar sus sistemas. La exactitud y fiabilidad de los datos puede mejorar también a través de una buena formación de los recopiladores de datos, una clara rendición de cuentas para la exactitud de los datos, retroalimentación directa a los individuos que cometan errores y procesos de calidad de datos que comparen la información dada sobre datos con la del pasado y con situaciones similares. Mejora del desempeño En base a revisiones periódicas, u a otros intervalos adecuados, una organización debería considerar las vías para mejorar su desempeño en materia de responsabilidad social. Los resultados de las revisiones se deberían utilizar para ayudar a lograr la mejora continua en la responsabilidad social de una organización. Las mejoras podrían implicar la modificación de metas y objetivos para reflejar condiciones cambiantes o la aspiración a un logro mayor. Se podría ampliar el alcance de actividades y programas relacionados con la
222
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
responsabilidad social. Un tema a considerar podría ser proporcionar recursos adicionales o diferentes a las actividades relacionadas con la responsabilidad social. Las mejoras podrían también incluir programas o actividades para beneficiarse de oportunidades recientemente identificadas. Los puntos de vista de las partes interesadas expresados durante estas revisiones podrían ayudar a una organización a identificar nuevas oportunidades y cambios en las expectativas. Esto debería ayudar a una organización a mejorar el desempeño de sus actividades de responsabilidad social. Para motivar la realización de metas y objetivos de la organización, algunas organizaciones vinculan el logro de objetivos específicos de responsabilidad social con las revisiones anuales o periódicas del desempeño de altos directivos y gerentes. Dichos pasos enfatizan que las acciones de responsabilidad social de la organización pretenden ser un compromiso serio. 4.4.3 Evaluación Es un proceso integral y sistemático de análisis y reflexión, aplicado a una organización para evaluar su gestión y desempeño orientada al cumplimiento de su misión, a partir de la optimización de sus procesos y productos a través del cual se determina el establecimiento de cambios generados por un plan, programa o proyecto a partir de la comparación entre estado actual, programa o proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto, es decir, se intenta conocer qué tanto un plan, programa, proyecto o intervención del estado ha logrado cumplir sus objetivos estratégicos. Por lo general, la evaluación se realiza a través del registro y análisis de los indicadores de resultados y de impacto, y permite establecer y cuantificar el nivel de logro de los objetivos estratégicos originalmente trazados durante la formulación. En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí mismo, más bien es un medio para optimizar la gestión de los planes, programas, proyectos y otras actividades realizadas por el Estado. • • • •
Evaluación de la eficacia Evaluación de eficiencia Evaluación del desempeño Evaluación del impacto
223
Capítulo
4 Herramientas y Medios
Evaluación del desempeño La evaluación del desempeño es un ejercicio selectivo que realiza, el seguimiento y la evaluación sistemática de los planes, políticas, programas y proyectos de las entidades y dependencias, para contribuir a la consecución de los objetivos establecidos en los planes de desarrollo, generando información necesaria para valorar objetivamente y mejorar de manera continua el desempeño de las políticas públicas, de los programas presupuestarios, así como para determinar el impacto que los recursos públicos generan en el bienestar de la población. Intenta evaluar también, de manera sistemática y objetiva los progresos en la gestión, los procesos y sus productos, desde los puntos de vista de su productividad, eficiencia y calidad, por lo tanto, la evaluación no es un acontecimiento aislado, sino un ejercicio que implica análisis de alcance y profundidad diferentes, que se lleva a cabo en distintos momentos como respuesta a las necesidades cambiantes de conocimiento y aprendizaje durante el proceso de conseguir un determinado efecto. Objetivo de la evaluación del desempeño La evaluación del desempeño tiene como objetivo básico el incremento en la productividad en los procesos y productos, así como en la eficiencia y calidad de la inversión pública, se muestra a través de la mejora y valor agregado en la gestión y los resultados obtenidos. En esta medida, el análisis de los mismos se refleja en términos de economía, eficiencia, calidad y eficacia y su comparación con los objetivos trazados y con los estándares previstos, el seguimiento que se realice, permitirá la identificación de elementos críticos necesarios de ser mejorados. Asimismo, permitirá sistematizar la experiencia e identificar las mejores prácticas operativas, las cuales pueden ser replicadas en beneficio de la gestión pública. En esta etapa requiere que al final de un período determinado, se elabore un reporte de desempeño que muestre y analice de manera objetiva, crítica y transparente los resultados obtenidos durante la ejecución respecto a aquellos establecidos durante la formulación. El análisis se realizará sobre el conjunto de indicadores definidos para la medición del desempeño y los valores a alcanzar fijados para los mismos. • Mantener niveles de eficiencia y productividad en las diferentes áreas funcionales, de acuerdo con los requerimientos de la entidad.
224
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Establecer estrategias de mejoramiento continuo, cuando el proceso o producto obtiene resultados no satisfactorios. • Aprovechar los resultados como insumos de otros modelos de evaluación. • Permitir mediciones del rendimiento de los insumos, procesos, productos y resultados. Características del proceso de evaluación Toda evaluación cumpla algunos requisitos metodológicos para garantizar que la información que genere puede ser usada adecuadamente en la toma de decisiones: • Objetivo. Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan. • Imparcial. La generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser neutral, transparente e imparcial. Quienes lo realicen no deben tener intereses personales o conflictos con la unidad ejecutora del plan, proyecto, programa, etc. • Válido. Debe medirse lo que se ha planificado, respetando las definiciones establecidas. • Confiable. Las mediciones y observaciones deben ser registradas adecuadamente, preferentemente recurriendo a verificaciones in-situ. • Creíble. Todas las partes involucradas en el proceso de evaluación, deben tener confianza en la idoneidad e imparcialidad de los responsables de la evaluación, quienes a su vez deben mantener una política de transparencia y rigor profesional. • Oportuno. Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos negativos que produce el paso del tiempo. • Útil. Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo, entendible para todos los que accedan a la información elaboradora, los resultados de una evaluación no deben dirigirse sólo a quienes tienen altos conocimientos técnicos sino que debe servir para que cualquier involucrado pueda tomar conocimiento de la situación del plan, programa, proyecto, etc.
225
Capítulo
4 Herramientas y Medios
• Participativo. Debe incluirse a todos los involucrados y actores sociales, buscando de reflejar sus experiencias, necesidades y demandas, intereses y percepciones. • Retroalimentador. Un proceso de evaluación debe garantizar la reorientación de las variaciones, diseminando los hallazgos y su asimilación por parte de los involucrados en el proyecto (desde las altas esferas hasta los beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional. • Costo/eficaz. La evaluación debe establecer una relación positiva entre su costo (económico, de tiempo y recursos) y su contribución en valor agregado para la experiencia de los involucrados en el proceso de evaluación. Diferencias entre monitoreo y evaluación La principal diferencia entre el monitoreo y la evaluación es que el primero es un control gerencial de seguimiento sistemático de las acciones y estrategias ejecutadas y se concentra en los indicadores de insumo, proceso y producto, mientras que la evaluación analiza, principalmente, los indicadores de resultado e impacto comparando los objetivos específicos, las metas programadas y los resultados esperados en un periodo determinado. Una evaluación nos indica qué está funcionando y qué no lo está, qué debemos mantener y qué debemos cambiar. Las evaluaciones constituyen una herramienta para tomar decisiones, pero ellas por sí solas no toman decisiones ni hacen los cambios. La evaluación es un conjunto de acciones o actividades organizadas y sistemáticas que se realizan para reconocer los avances y logros de una entidad en áreas específicas, y a su vez sirven para reforzarlo o desactivarlo. También se utiliza para detectar los problemas y obstáculos, hacer modificaciones y evitar errores, de tal manera que se incrementen los resultados positivos, por lo tanto, el proceso de evaluación consiste en el registro y análisis de los indicadores de resultado y de impacto, y permite establecer cuantificar el nivel de logro de los objetivos estratégicos originalmente trazados durante la formulación. En esta etapa se prestará especial atención a la evolución de los indicadores de eficacia y calidad e impacto. La evaluación del desempeño tiene como objetivo básico en la gestión de los ejecutores del gasto público. En esta medida, el análisis de los resultados obtenidos (en términos de economía, eficiencia, calidad y eficacia y su comparación con los objetivos trazados y con los estándares de dichos indicadores) y el seguimiento realizado, permitirán la identificación de elementos críticos para la gestión necesarios de ser mejorados. Asimismo, permitirá sistematizar la experiencia e identificar las mejores prácticas de gestión,
226
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
las cuales pueden ser replicadas en beneficio de la gestión de otras entidades públicas. Esta etapa requiere que al final de un período determinado, se elabore un Reporte de Desempeño que muestre y analice de manera objetiva, crítica y transparente los resultados obtenidos durante la ejecución respecto a aquellos establecidos durante la formulación. Este análisis se realizará sobre el conjunto de indicadores definidos para la medición del desempeño y los valores a alcanzar fijados para los mismos. Deberán establecerse las razones por las cuales los objetivos no lograron cumplirse plenamente (de ser el caso) implicando sugerencia, sobre cómo podría tenerse una mayor eficacia el logro de los mismos. Este documento deberá estar disponible a la ciudadanía en general en la medida que, debiera ser la principal interesada en que los recursos públicos estén siendo bien utilizados. Medición del desempeño RSU-Untels En la Administración Pública el desempeño es un concepto relativamente nuevo. Según la Real Academia Española, el desempeño se refiere a “actuar, trabajar, dedicarse a una actividad”, lo cual nos da una idea básica, pero que requiere una elaboración conceptual más amplia para el ámbito de la gestión pública. Tal desarrollo a menudo se ha asimilado al concepto anglosajón de gobernment performance, el cual se refiere a la “productividad, calidad, oportunidad, responsabilidad y eficacia” de los servicios y programas públicos. Dado que la gestión pública implica actuar o dedicarse a las responsabilidades gerenciales asociadas al servicio público y bienestar de la ciudadanía, entonces el desempeño involucra los aspectos públicos y organizacionales y su relación con el entorno como lo describe Hernández (2002): “Desempeño implica la consideración de un proceso organizacional, dinámico en el tiempo y refleja modificaciones del entorno organizativo, de las estructuras de poder y los objetos”. Pero ciertamente, los resultados de este desempeño necesitan ser medidos o valorados a través de indicadores. La medición del desempeño es un proceso sistemático y de valor que consiste en obtener información confiable sobre un proceso, un programa, un producto o una actividad para procesar, analizar y comparar sus resultados con un indicador base o estándar tomando como referencia la eficiencia, eficacia y el rendimiento de los programas y proyectos, así como la productividad operativa, financiera y de inversión de las entidades públicas para promover y apoyar la mejora continua en sus respectivas gestiones.
227
Capítulo
4 Herramientas y Medios
El desempeño en el Sector Público es algo real y que se percibe, bueno o malo, eso depende de cada administración y como percibe la ciudadanía en general. En tiempos actuales, el término medición asociado a los resultados de la gestión o desempeño está cobrando cada vez más relevancia a nivel nacional e internacional por su contribución en la medición de los resultados de los programas y proyectos ejecutados por las entidades, así como el cumplimiento de las políticas públicas. Concepto de indicadores Son expresiones matemáticas o índices, que se expresan numéricamente o en forma de concepto que a través de ellos podemos medir dos o más variables en un periodo determinado, los cuales comparados con índices estándar, metas establecidas, o medias similares permiten analizar los avances, logros y evaluar la calidad del producto, el cumplimiento de determinados objetivos, constituyendo una expresión numérica cualitativa y cuantitativa de lo que se pretende alcanzar, y constituyen y señalan las bases para el seguimiento y evaluación de la gestión pública. Por tanto, a través de la comparación de unidades de medida referenciales o indicadores estándar con los indicadores obtenidos y conciliando los objetivos previstos y los objetivos ejecutados, encontraremos indicios de los resultados obtenidos que se expresan en términos de valor sobre aspectos que se quiere verificar, analizar y evaluar. Además, debemos recordar que el desarrollo de indicadores de medición forma parte de un proceso integral del presupuesto por resultados, cuyo objetivo es lograr medir los resultados obtenidos por programas estratégicos y orientar los lineamientos a una cultura de: Eficiencia, productividad, competencia y certificar la calidad del gasto público. Finalidad de los indicadores • Establecen una relación entre dos o más variables para obtener explicaciones y conclusiones de un resultado. • Proporcionan información cuantitativa y cualitativa respecto del nivel de logro alcanzado. • Proporcionan información básica para supervisar y evaluar el presupuesto por resultados y específicamente de los programas estratégicos. • Mide el desempeño de los programas estratégicos, los procesos y la calidad de la inversión pública.
228
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Establece la consistencia entre los objetivos estratégicos y la ejecución del presupuesto. • Mejora los criterios para la asignación del presupuesto hacia programas y proyectos más productivos. • Contribuye a la transparencia y rendición de cuentas. • Define con claridad el cumplimiento, objetivos, metas y acciones en términos de valor. • Posibilita la evaluación cualitativa y cuantitativa del desempeño por medio de la evaluación de sus principales programas, proyectos, desempeño de la entidad, etc. • Induce un proceso de cambio y modernización en el presupuesto que permita eliminar inconsistencias entre lo programado, lo ejecutado y sus objetivos prioritarios con valor agregado. • Apoya el proceso de desarrollo organizacional y de formulación de políticas de mediano y largo plazo con contenido social y de impacto. • Mejora la coordinación del presupuesto público, extendiendo el proceso presupuestario hacia la discusión fundamentada de los resultados y el establecimiento de compromisos de mejora en torno a ellos. • Mejora cualitativa y cuantitativamente la información sobre desempeño de los Servicios Públicos, programas y proyectos que debe recibir el MEF, Ceplan, Contraloría General, etc. • Apoya la construcción de sistemas de evaluación de resultados y reconocimientos al buen o deficiente desempeños tanto institucionales como individuales. • Genera un mayor grado de confiabilidad de la gestión institucional, permitiendo eliminar el concepto de ilegitimidad y no transparencia. Clases de indicadores a) Indicadores de gestión. Instrumento que permite medir el cumplimiento de los objetivos institucionales y vincular los resultados con la satisfacción de las demandas sociales en el ámbito de las atribuciones de las dependencias y entidades del Sector Público. Los indicadores de gestión también posibilitan evaluar el costo de los
229
Capítulo
4 Herramientas y Medios
servicios públicos y la producción de bienes, su calidad, pertinencia y efectos sociales, y verificar que los recursos públicos se utilicen con transparencia, eficacia y eficiencia. b) Indicador de desempeño. Instrumento que permite medir el desempeño a través de un proceso sistemático y de valor que consiste en obtener información confiable sobre: un proceso, un programa, un producto o una actividad para procesar, analizar y comparar sus resultados con un indicador base o estándar, tomando como referencia la eficiencia, eficacia y el rendimiento de los programas y proyectos; así como la productividad operativa, financiera y de inversión de las entidades públicas para promover y apoyar la mejora continua en sus respectivas gestiones. c) Indicadores para medir el desempeño administrativo. Permite determinar el rendimiento de los recursos humanos y su capacidad técnica en la ejecución de procesos, procedimientos, metas, productos o funciones asignadas a un determinada área administrativa. d) Indicador financiero. Presentan sistemática y estructuralmente información cuantitativa en unidades monetarias y en términos porcentuales que permiten evaluar la estructura financiera y de inversión, el presupuesto aprobado, comprometido y ejecutado, y la liquidez adecuada para su operación, lo que posibilita desarrollar e integrar planes y proyectos de inversión, expansión y rendimiento. e) Indicador programático presupuestal. Determina los niveles de eficiencia y eficacia de la gestión presupuestaria, precisando los avances físico-financieros y sus variables de los programas estratégicos y las principales metas, así como su impacto en los objetivos establecidos, y coadyuvan a realizar los ajustes que proceden en las metas y la asignación de los recursos. f) Indicador de operación y servicio. Posibilita dimensionar o cuantificar valores cualitativos como la calidad y pertinencia de los bienes y servicios, mediante el establecimiento de fórmulas matemáticas que permiten evaluar el aprovechamiento de recursos públicos y áreas de servicio, su incidencia o efecto producido en el entorno socioeconómico. Sin embargo diseñar e implementar un sistema de medición del desempeño no es una tarea fácil, implica un esfuerzo conjunto y coordinado de todas las áreas involucradas en la entidad, requiere de estructurar, todo un proceso
230
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
sistemático con el objetivo de establecer procedimientos que van, desde la recolección de información, desarrollar mecanismos para el control de costos de los servicios públicos involucrados o de los programas estratégicos, construir indicadores que relacionen e interpreten la causa y el efecto establecer procedimientos de análisis e interpretación de la información recibida y procesada con la finalidad de determinar la calidad del gasto público, cuán eficiente y eficaz ha sido en de los programas analizados. Indicadores de desempeño a) Concepto. Así como en las empresas tienen como indicador fundamental el nivel de rentabilidad que deben generar o el posesionamiento en el mercado nacional e internacional (Rentabilidad d la inversión, retorno de la inversión, EVA, etc.) Las entidades del Sector Público, con mayor razón deben tener sus indicadores de medición, pero no dirigidos a medir la rentabilidad de la inversión, sino a medir el rendimiento de la inversión pública, la calidad del gasto público, expresados en términos de impacto, calidad de vida, desarrollo social y económico, solución de problemas básicos, etc. En resumen medir el desempeño y la gestión pública, debido a su misión fundamental, sus objetivos sociales y de servicio público, en apoyo a las .políticas públicas desarrollados por ellos; por tanto, deben promover y formular sus propios indicadores de medición de resultados que permitan evaluar objetivamente el impacto de los programas gubernamentales que desarrollan, y de manera complementaria generar indicadores de tipo cualitativo que constituyen la esencia de su mejora continua. Los indicadores de desempeño son instrumentos que proporcionan información cualitativa y cuantitativamente sobre el desenvolvimiento y logros de una institución, programa, actividad o proyecto a favor de la población u objeto de su intervención, en el marco de sus objetivos estratégicos y su misión. Los indicadores de desempeño establecen una relación entre dos o más variables, las cuales, comparadas con períodos anteriores, productos similares o metas establecidas, permiten realizar inferencias sobre los avances y logros de las instituciones y/o programas. b) Objetivo. • Medir los logros o resultados del programa estratégico, los objetivos espe-
231
Capítulo
4 Herramientas y Medios
cíficos, las actividades y proyectos desde dos dimensiones o perspectivas: la primera desde el punto de vista de los insumes, procesos, productos y resultados obtenidos (cantidad de las variables); segunda, desde el punto de vista de las bondades o desempeño que puede mostrar el resultado o productos intermedios y finales (eficiencia, eficacia, calidad y economía) y la manera cómo éstos son logrados: satisfacción de los usuarios, oportunidad del producto, impacto de los resultados, etc. • Mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos. • Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estratégicos. • Mejorar la transparencia de los resultados obtenidos frente a la población y los órganos rectores. c) Perspectiva de los indicadores de desempeño. De acuerdo a la directiva antes mencionada, los indicadores de desempeño pueden ser clasificados en función de dos perspectivas que presentan de manera simultánea e interrelacionada: el primero que asocia e interrelaciona los recursos e insumos utilizados, la cantidad de procesos ejecutados (actividades, tareas, procedimientos, etc.) durante el programa estratégico en marcha, la cantidad de productos obtenidos y los resultados obtenidos. La segunda que asocia e interrelaciona a los factores de éxito del desempeño desde el punto de vista de la eficiencia, eficacia, calidad y economía de cada uno de las variables antes mencionadas. Todo ello se asocia al cumplimiento de los objetivos estratégicos priorizados; por otro lado, nosotros opinamos que además de asociar las variables en términos de cantidad y calidad, se debe interrelacionar las conclusiones en términos de causa y efecto, esto quiere decir que los resultados de las intervenciones del Estado, llámese programas estratégicos, proyectos y/o actividades hablando genéricamente, se pueden medir desde la perspectiva de dos dimensiones, las mismas que se encuentran asociadas e interrelacionadas mutuamente en variables de causa y efecto, por un lado se encuentran los componentes (insumos o recursos, procesos, productos y resultados finales) y del otro lado encuentran los indicadores (eficiencia, eficacia, calidad y economía), aclarando que a lo largo de la evaluación o medición, se relacionarán permanentemente estas dos dimensiones, claro está, que ustedes amigos lectores podrán buscar múltiples combinaciones o variables, más adelante.
232
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
Lo importante es relacionarlos en una primera instancia como un ratio o índice y luego interpretarlo, que ese es el objeto principal de la mediciónde resultados. d) Indicadores de desempeño. Son instrumentos que proporcionan información cuantitativa y cualitativa sobre el desenvolvimiento, logros y resultados en la entrega de productos, programas, actividades o proyectos a favor de la población u objeto de la intervención de parte del Estado, en el marco de sumisión y los objetivos estratégicos. e) Niveles de los indicadores de desempeño. i) Indicadores a nivel de objetivo estratégico general, resultado final o impacto. ii) Indicadores a nivel objetivo estratégico específico. iii) Indicadores a nivel de producto principal. i) Indicadores a nivel de objetivo estratégico general, resultado final o impacto. Miden los resultados a nivel fin último u objetivo general esperado, con la entrega efectiva de los servicios públicos y sus efectos o impactocausado en la población objetivo, con el fin de contribuir a medir y evaluar resultados de gestión presupuestaria a nivel del Gobierno Nacional en su conjunto; los ministerios y organismos constitucionalmente autónomos formularán indicadores a nivel resultado final para cada uno de sus objetivos estratégicos generales, el número de” indicadores no será superior a dos (02). ii) Indicadores a nivel objetivo estratégico específico. Los Pliegos establecerán indicadores de desempeño a nivel de resulta do intermedio para cada uno de los objetivos estratégicos específicosdefinidos en el proceso de planeamiento y programación, el número de indicadores no debe exceder a tres (03). iii) Indicadores a nivel de producto principal. Estos indicadores miden los resultados de la combinación específica de insumos/procesos por el cual dichos productos están directamente relacionados con ellos y nos señalan los resultados de los bienes y servicios públicos asociados a la cantidad producida por el programa específico.
233
Capítulo
4 Herramientas y Medios
El Pliego debe establecer un conjunto de indicadores que midan elnivel de los productos principales, así como las dimensiones del producto: insumo/ producto, resultados intermedios, resultados finales de cada producto. f) Indicadores de desempeño del programa estratégico. Los indicadores de desempeño son medidas que describen los resultados objetivos del avance o ejecución de los programas estratégicos, cuan bien se están desarrollando los objetivos específicos, permitiendo realizar el seguimiento y la evaluación periódica de las variables costo, recurso, producto y resultado, por un lado, y, del otro, la eficiencia, eficacia, economía y calidad, mediante su comparación en el tiempo con los indicadores, estándar predeterminados. Programa estratégico: Nivel
Indicador
Forma de cálculo
Fuente de información
g) Indicadores Insumo/Producto. Es el indicador que relaciona dos variables esenciales de todo proceso de producción (insumos-recursos financieros y bienes y servicios públicos producidos) y posibilita la definición y evaluación de criterios de productividad y eficiencia en la producción de servicios públicos; por lo tanto, en términos reales, éste indicador refleja la cantidad insumo-recurso financiero ejecutado por unidad física de un producto (bienes o servicios obtenidos) o por el monto ejecutado de presupuesto (insumo) y la unidad de valor del producto (presupuesto ejecutado). h) Indicadores de recursos. Este tipo de indicadores permite establecer relaciones entre los recursos ejecutados que se utiliza en cada programa estratégico o a nivel de las distintas categorías de la estructura funcional programática (costo de la categoría presupuestal). i) Comparación del indicador obtenido respecto a un estándar. Este aspecto se refiere a medir los resultados efectivamente obtenidos en la ejecución del presupuesto por resultados o de un programa estratégico y comparar con los indicadores estándar que supuestamente ya han sido determinados (tarea del MEF).
234
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
La exigencia para optimizar los niveles de eficiencia La evaluación del desempeño de la gestión pública está en el centro de las preocupaciones de los niveles de dirección de las diferentes entidades del Sector Público, así como en los distintos niveles de gobierno: llámese Gobierno Nacional, Regional o Local, por lo tanto, la exigencia por optimizar los niveles de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos, así como generar programas y proyectos de gran impacto y calidad, fortalecen los mecanismos de rendición de cuentas hacia los ciudadanos y los grupos de interés que desean conocer la Gestión pública, son los fundamentos básicos que han tenido los gobiernos para impulsar el desarrollo de indicadores de desempeño en gran medida. En el marco de la reforma del Estado surge un conjunto de iniciativas y programas gubernamentales dirigidos a desarrollar mecanismos de evaluación de la gestión pública, entre los cuales se deben contar necesariamente con sistemas de indicadores de desempeño asociados en algunos casos a los procesos de planeación estratégica, o planes operativos, de objetivos institucionales a corto plazo y mediano plazo, a proyectos y actividades o al desarrollo de programas estratégicos, igual al que instituyo el MEF a través del PPR, y/o al establecimiento de convenios de desempeño establecidos también por el MEF, como mecanismo de evaluación de resultados y responsabilización de los directivos o jefes de pliego o unidades ejecutoras. En este contexto también se asume que los propios ciudadanos interesados pueden evaluar la calidad, cantidad y oportunidad de los bienes y servicios públicos recibidos, por lo que en algunos programas se debe incorporar la evaluación de resultados por parte de los ciudadanos/clientes, destinatarios o actores interesados. Básicamente, los indicadores de desempeño al proveer información sobre: planes, proyectos, programas estratégicos o áreas de interés de la acción pública deben basarse en criterios tales como: la eficiencia, eficacia, calidad, y economía de los resultados y recursos públicos, evaluando su aporte al logro del mejoramiento de la gestión y a una mayor transparencia de la acción pública. En efecto, contar con una selección de indicadores de desempeño vinculados a la gestión estratégica de las instituciones, apoya la toma de decisiones de la dirección, sobre bases más ciertas, permitiendo mejorar el desempeño y programar las inversiones sobre criterios más racionales, junto con posibilitar resultados más óptimos y de impacto. En conclusión, la utilidad de contar con indicadores de desempeño para los distintos niveles de gobierno así como entidades del Sector Público es indiscutible. No obstante, su incorporación eficaz en el ámbito público conlleva unaserie de desafíos que es preciso tener en cuenta tanto en la fase de diseño como en la de implementación.
235
Capítulo
4 Herramientas y Medios
Medición del desempeño Medición o Evaluación Es la acción de comparar dos o más magnitudes de la misma naturaleza, utilizando uno de ellos como base o estándar y contratar con otro obtenido, por lo tanto se puede concluir que, la medición siempre requiere un referente (Estándar) para observar la evolución de los resultados.
Desempeño Es la magnitud de los logros alcanzados durante la administración o gestión pública y está asociado a los logros obtenidos tanto individuales como colectivamente al ejecutar políticas públicas, las mismas que deben estar alineadas con los objetivos de la organización.
Por lo tanto, la medición del desempeño en términos generales, es el proceso sistemático de evaluación aplicado a una organización para examinar los logros alcanzados respecto a los objetivos previstos o evaluar los resultados de los productos, proyectos, actividades y servicios públicos generados por ella, proporcionado un conjunto valioso de información respecto al comportamiento de los resultados y de su impacto en los sectores vinculados. Etapas en la medición del desempeño Existen diferentes etapas en la cadena de una acción pública respecto de la cual se espera un logro o resultado, éstas difieren en el tipo de resultados esperados y en el momento en que deben ocurrir. Clásicamente estas etapas se ordenan según los conceptos de procesos, productos y, resultados intermedios y finales o impacto. A efectos de implementar estos conceptos es recomendable efectuar algunas precisiones que definan cada uno de ellos. a) Procesos. Conjunto de elementos dinámicamente interrelacionados que se desarrollan a través de una secuencia de actividades orientadas a generar valor añadido. Se refieren a actividades vinculadas con la ejecución o forma en que el trabajo es realizado para producir los productos (bienes o servicios), incluyen actividades o prácticas de trabajo tales como procedimientos de compra, de provisión y de administración financiera. Un buen desempeño de procesos es una buena
236
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
señal respecto de resultados o logros posteriores en la producción y provisión de los bienes o servicios. b) Productos. Se refieren a los bienes o servicios producidos o entregados, y corresponden a un primer resultado visible de un programa o acción pública. Sin embargo, el concepto no está restringido sólo a niveles de producción o provisión sino que se extiende a características o atributos relevantes de estas acciones, tales como aquellas referidas a la calidad y coberturas alcanzadas con los niveles de provisión y focalización. Los logros o resultados en relación a atributos de los productos no son aún los efectos intermedios ni finales en los beneficiarios, sin embargo son importantes por estar más cercanos a estos. c) Resultados intermedios. Se refiere a los cambios en el comportamiento, estado, actitud o certificación de los beneficios una vez que han recibido los bienes o servicios de un programa o acción. Su importancia radica en que su ocurrencia facilita y hace más probable alcanzar los resultados finales, y en consecuencia constituye una buena aproximación a estos. d) Resultados finales o impacto. Son resultados a nivel de fin de los bienes o servicios entregados e implican un mejoramiento en las condiciones de la población objetivo atribuirle exclusivamente a éstos. En lagunas oportunidades es difícil disponer de estas mediciones, principalmente, por la dificultad de aislar los efectos de otras variables externas y/o porque muchos de éstos son de largo plazo. Desempeño de Responsabilidad Social Universitaria Resultados mensurables del sistema de gestión de RSU relativos a un control por parte de la Untels de sus aspectos de RSU en función de su política, objetivos y metas de RSU. Evaluación del desempeño de RSU-Untels La evaluación del desempeño de RSU-Untels es un proceso de gestión interna que utiliza indicadores para proveer información comparando el pasado y el presente del desempeño de RSU de la Untels con sus criterios de desempeño ambiental.
237
Capítulo
4 Herramientas y Medios
La Responsabilidad Social Uniersitaria-Untels sigue el modelo de gestión “Planificar-Hacer-Verificar-Actuar”. Los pasos de este proceso continuo son: a) Planificar. 1. Planificación de la RSU-Untels. 2. Selección de indicadores para la RSU-Untels (el proceso de selección de los indicadores puede incluir tanto la elección de indicadores preexistentes como el desarrollo de nuevos indicadores). b) Hacer. Uso de datos e información que incluye: 1. Recolección de datos relevantes para los indicadores elegidos; 2. Análisis y conversión de datos en información que describa el desempeño de RSU-Untels; 3. Evaluación de la información que describa el desempeño de RSU de la Untels en comparación con los criterios de desempeño de RSU de la misma; 4. Informe y comunicación de la información que describa el desempeño de la RSU de la Untels. c) Verificar y actuar. Revisión y mejoramiento de la RSU. La Norma ISO 9000 referente al Sistema de Gestión de la Calidad (ver anexo Nº 4) contribuirá a asegurar la calidad del desempeño en Responsabilidad Social Universitaria. 4.5 Información y comunicación 4.5.1 Concepto de información La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimientos del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.
238
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
Información en la sociedad En las sociedades humanas y en parte en algunas sociedades animales, la información tiene un impacto en las relaciones entre diferentes individuos. En una sociedad la conducta de cada individuo frente a algunos otros individuos se puede ver alterada en función de qué información disponible posee el primer individuo. Por esa razón, el estudio social de la información se refiere a los aspectos relacionados con la variación de la conducta en posesión de diferentes informaciones. Para Gilles Deleuze, la información social es un sistema de control, en tanto que es la propagación de consignas que deberíamos de creer o hacer que creemos. En tal sentido la información es un conjunto organizado de datos capaz de cambiar el estado de conocimiento en el sentido de las consignas transmitidas. Principales características de la información En general la información tiene una estructura interna y puede ser calificada según varias características: • Significado (semántica): ¿Qué quiere decir? Del significado extraído de una información, cada individuo evalúa las consecuencias posibles y adecúa sus actitudes y acciones de manera acorde a las consecuencias previsibles que se deducen del significado de la información. Esto se refiere a qué reglas debe seguir el individuo o el sistema experto para modificar sus expectativas futuras sobre cada posible alternativa. • Importancia (relativa al receptor): ¿Trata sobre alguna cuestión importante? La importancia de la información para un receptor, se referirá a en qué grado cambia la actitud o la conducta de los individuos. En las modernas sociedades, los individuos obtienen de los medios de comunicación masivagran cantidad de información, una gran parte de la misma es poco importante para ellos, porque altera de manera muy poco significativa la conducta de los individuos. Esto se refiere a en qué grado cuantitativo deben alterarse las expectativas futuras. A veces se sabe que un hecho hace menos probables algunas cosas y más otras, la importancia tiene que ver con cuanto menos probables serán unas alternativas respecto a las otras. • Vigencia (en la dimensión espacio-tiempo): ¿Está actualizada o desfasada? En la práctica la vigencia de una información es difícil de evaluar, ya
239
Capítulo
4 Herramientas y Medios
que en general acceder a una información no permite conocer de inmediato si dicha información tiene o no vigencia. Esto tiene que ver con la sincronización en el tiempo de los indicios que permiten revaluar las expectativas con las expectativas en un momento dado. • Validez (relativa al emisor): ¿El emisor es fiable o puede proporcionar información no válida (falsa)? Esto tiene que ver si los indicios deben ser considerados en la revaluación de expectativas o deben ser ignorados por no ser indicios fiables. • Valor (activo intangible volátil): ¿Qué utilidad tiene para el destinatario? Usos de la información Se considera que la generación y/o obtención de información persigue estos objetivos: • Aumentar/mejorar el conocimiento del usuario, o dicho de otra manera reducir la incertidumbre existente sobre un conjunto de alternativas lógicamente posibles. • Proporcionar a quien toma decisiones la materia prima fundamental para el desarrollo de soluciones y la elección. • Proporcionar una serie de reglas de evaluación y reglas de decisión para fines de control. En relación con el tercer punto, la información como vía para llegar al conocimiento, debe ser elaborada para hacerla utilizable o disponible (este proceso empírico se llama Documentación y tiene métodos y herramientas propios), pero también es imposible que la información por sí sola dote al individuo de más conocimiento, es él quien valora lo significativo de la información, la organiza y la convierte en conocimiento. El dato, por así llamarlo, es en sí un “prefijo” de la información, es decir, es un elemento previo necesario para poder obtener la información. Características de la información relacionada con la Responsabilidad Social La información relacionada con la responsabilidad social debería ser:
240
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Completa: La información debería abordar todas las actividades e impactos significativos relacionados con la responsabilidad social; • Comprensible: La información se debería proporcionar considerando los conocimientos y antecedentes culturales, sociales, educacionales y económicos de los destinatarios. Tanto el lenguaje utilizado, como la manera en que el material es presentado, incluyendo el cómo está organizado, debería ser accesible para las partes interesadas que se pretende que reciban la información; • Receptiva: La información debería responder a los intereses de las partes interesadas; • Precisa: La información debería contener datos correctos y proporcionar el detalle suficiente para que sea de utilidad y adecuada para su propósito; • Equilibrada: La información debería ser equilibrada y justa, y no omitir datos negativos concernientes a los impactos de las actividades de una organización; • Oportuna: La información no actualizada puede ser engañosa. Cuando la información describe actividades desarrolladas durante un período específico de tiempo, la identificación del período abarcado permitirá a las partes interesadas comparar el desempeño actual de la organización con el anterior, y con el de otras organizaciones, y • Accesible: La información sobre asuntos específicos debería estar disponible para las partes interesadas afectadas. 4.5.2 Comunicación en Responsabilidad Social Universitaria (RSU) Todos los aspectos señalados sobre comunicación se han basado en la norma técnica ISO 14063:2006 sobre Comunicación Ambiental. Las organizaciones de todo el mundo como la Untels se enfrentan cada vez más a la necesidad de expresar sus puntos de vista y presentar y explicar las implicaciones de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de sus actividades, productos y servicios. También existe una necesidad creciente de escuchar a las partes interesadas y de incorporar sus puntos de vista y sus requisitos como parte de la comunicación en RSU.
241
Capítulo
4 Herramientas y Medios
Las organizaciones necesitan obtener, proporcionar información y responder sobre los asuntos, preocupaciones y los programas de RSU. Esto está influenciado por factores tales como la localización y distribución geográfica de la distribución, el tamaño y el tipo de actividades. Las motivaciones para la comunicación pueden incluir las siguientes: • El interés de la organización de compartir información sobre sus prácticas en RSU; • Una solicitud de información hecha por los empleados o por los inversores, una entidad gubernamental, un grupo comunitario, un cliente o proveedor, o cualquier otra parte interesada; • La necesidad de discutir con las partes interesadas, especialmente con grupos objetivo, una acción propuesta por la organización tal como la expansión de una instalación existente, el emplazamiento de una nueva instalación o el lanzamiento de un nuevo producto o servicio; • La gestión de RSU; • Un requisito reglamentario; • La respuesta a las quejas de las partes interesadas; • La importancia creciente de tratar los asuntos sobre RSU. La comunicación en RSU es el proceso de compartir la información sobre responsabilidad social universitaria para crear confianza, credibilidad y asociaciones, para incrementar la toma de conciencia, y para su uso en la toma de decisiones. Los procesos utilizados y el contenido de una comunicación sobre RSU, variarán según los objetivos y las circunstancias de la organización y deberían construirse basándose en la información esencial. La comunicación en RSU es una actividad más amplia que hacer informes de RSU. Tiene muchos propósitos y adquiere muchas formas. La comunicación en RSU ad hoc ocurre por ejemplo, cuando un gerente de la instalación asiste a un evento en la comunidad y contesta sus preguntas acerca de las actividades de la organización. La comunicación planificada puede desde una participación limitada hasta una participación total de las partes interesadas como se muestra a continuación:
242
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
a) La comunicación en un solo sentido ocurre cuando la organización distribuye información, por ejemplo cuando una organización emite un informe sobre RSU sin dar la oportunidad de hacer preguntas o de discusión. b) La comunicación en dos sentidos ocurre con el intercambio de información y de ideas entre la organización y las partes interesadas. c) En la forma de decisiones participativa, una organización colabora con las partes interesadas, incluida la retroalimentación eficaz, que afecta a una organización o a la comunidad local. El compromiso con las partes interesadas proporciona una oportunidad a una organización para conocer sus asuntos y preocupaciones; puede llevar a obtener conocimiento para ambas partes y puede influir en las opiniones y las percepciones. Cuando se efectúa correctamente, cualquier enfoque en particular puede tener éxito si satisface tanto las necesidades de la organización como las de las partes interesadas. En algunos casos, entender el patrón o comportamiento de la comunicación de cada parte interesada (o grupo objetivo) es también importante para las comunicaciones en responsabilidad social universitaria. El proceso más eficaz de comunicación en RSU incluye el contacto continuo de la organización con las partes interesadas internas y externas, como parte de la estrategia de comunicaciones general de las organizaciones. La comunicación en RSU frecuentemente da como resultado muchos beneficios, tales como: • Ayudar a las partes interesadas a entender los compromisos, las políticas y el desempeño en RSU de una organización; • Proporcionar elementos de entrada o sugerencias para mejorar el desempeño en RSU de las actividades de productos y servicios de una organización, así como su progreso hacia la sostenibilidad; • Mejorar el entendimiento de las necesidades y preocupaciones de las partes interesadas fomentar la confianza y el diálogo; • Promocionar las credenciales, los logros y el desempeño en RSU de una organización; • Incrementar la importancia y el nivel de toma de conciencia en RSU para apoyar una cultura socialmente responsable y los valores dentro de la organización;
243
Capítulo
4 Herramientas y Medios
• Tratar las preocupaciones y quejas de las partes interesadas sobre los peligros de las operaciones y de las emergencias respecto a RSU. • Mejorar la percepción de las partes interesadas de la organización; e • Incrementar el apoyo al negocio y la confianza de los accionistas. El papel de la comunicación en la Responsabilidad Social Muchas de las prácticas relacionadas con la Responsabilidad Social involucrarán alguna forma de comunicación interna y externa. La comunicación es esencial para muchas funciones diferentes en la responsabilidad social, incluyendo: • Aumentar la toma de conciencia, tanto dentro, como fuera de la organización sobre sus estrategias y objetivos, planes, desempeño y retos en responsabilidad social; • Demostrar respeto por los principios de la responsabilidad social; • Ayudar a comprometerse y crear diálogo con las partes interesadas; • Abordar los requisitos legales y de otro tipo para divulgar información relacionada con la responsabilidad social; • Mostrar cómo la organización está cumpliendo sus compromisos sobre responsabilidad social y respondiendo a los intereses de las partes interesadas y las expectativas de la sociedad en general; • Facilitar información sobre los impactos de las actividades, productos y servicios de la organización, incluyendo detalles sobre cómo los impactos cambian con el tiempo; • Ayudar a involucrar y motivar a los empleados y a otros para apoyar las actividades de responsabilidad social de la organización; • Facilitar la comparación con organizaciones pares, lo que puede estimular mejoras en el desempeño sobre responsabilidad social, y • Aumentar la reputación de una organización por su actuación socialmente responsable, apertura, integridad y rendición de cuentas, para fortalecer la confianza de las partes interesadas en dicha organización.
244
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
La comunicación en RSU es uno de los asuntos críticos a tratar por cualquier organización, cuente esta o no con un sistema de gestión en RSU. La comunicación en RSU es más que una cuestión de organización y de gestión, también se relaciona con los valores de la organización. Para asegurar el éxito de los procesos de comunicación, es importante que la organización se considere como un miembro responsable dentro de la sociedad y tenga en cuenta las expectativas en RSU de las partes interesadas. Comunicación en Responsabilidad Social Universitaria Proceso que una Universidad lleva a cabo para proporcionar y obtener información y entablar dialogo con las partes interesadas internas y externas para motivar y compartir el entendimiento sobre asuntos, aspectos y desempeño en RSU. a) Política de comunicación en RSU Intenciones generales y las direcciones de una Universidad relativas a su comunicación en RSU tal como se expresan formalmente por la alta dirección. Nota: La política de comunicación en RSU puede ser una política por separado o parte de otras políticas dentro de la organización. b) Estrategia de comunicación en RSU Marco de referencia de la Universidad para implementar su política de comunicación en RSUy para establecer los objetivos y metas de comunicación en RSU. • Objetivo de comunicación en RSU: Objetivo general de comunicación en responsabilidad social universitaria coherente con la política de comunicación en responsabilidad social universitaria que una Universidad se fija para alcanzar como parte de su estrategia de comunicación en RSU. • Meta de comunicación en RSU: Requisito detallado del desempeño, aplicable a la Universidad, que tiene su origen en los objetivos de comunicación en responsabilidad social universitaria y que es necesario establecer y cumplir con el fin de alcanzar esos objetivos. c) Principios de comunicación en RSU
245
Capítulo
4 Herramientas y Medios
Es esencial que una organización aplique los siguientes principios a su comunicación en RSU: • Transparencia. Hacer que los procesos, procedimientos, métodos, fuentes de datos, y suposiciones en la comunicación en RSU estén a disposición de todas las partes interesadas, teniendo en cuenta la confidencialidad de la información según se requiera. Informar a las partes interesadas de su papel en la comunicación en RSU. • Adecuación. Hacer que la información proporcionada en la comunicación en RSU sea pertinente para las partes interesadas, utilizando formularios, lenguaje y medios que cumplan con sus intereses y necesidades, permitiéndoles participar totalmente. • Credibilidad. Llevar a cabo la comunicación en RSU de una manera honesta y justa, y proporcionar información que sea veraz, exacta, fundamental y no engañosa para las partes interesadas. Desarrollar la información y los datos utilizando métodos e indicadores reconocidos y reproducibles. • Receptividad. Asegurarse de que la comunicación en RSU esté abierta a las necesidades de las partes interesadas. Responder a las preguntas e inquietudes de las partes interesadas de forma completa y oportuna. Dar a conocer a las partes interesadas cual ha sido el tratamiento que se les ha dado a sus preguntas e inquietudes. • Claridad. Asegurase de que los enfoques de la comunicación en RSU y el lenguaje sean entendibles para las partes interesadas a fin de minimizar las ambigüedades. Política de comunicación en Responsabilidad Social Universitaria a) Compromiso de la dirección La Alta Dirección de la organización debe establecer, expresar su compromiso, y promover la política de comunicación en RSU. La política debería ser coherente con los principios y debería declarar claramente lo siguiente: – El compromiso de entablar dialogo con las partes interesadas; – El compromiso de divulgar información acerca de su desempeño en RSU. – La importancia de la comunicación en RSU interna y externa en la organización.
246
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
– El compromiso de implementar la política y proporcionar los recursos necesarios; – El compromiso de tratar los asuntos sobre RSU clave. La política de comunicación en RSU puede formar parte, o estar integrada, dentro de la política de comunicación de la Universidado en la política de RSU, o puede ser una política aparte. b) Desarrollo de la política Al desarrollar la política, aquellos que sean responsables de la RSU dentro de la Universidad deberían interactuar y relacionarse con aquellos que sean responsables de la comunicación para asegurarse de que la política es coherente con otros principios, políticas y valores de la Universidad. Posteriormente, todos los niveles directivos deberían implementar la política y proporcionar los elementos de entrada para la formulación y la modificación de la política. Una política de comunicación en RSU no necesita ser detallada, pero debería transmitir a las partes interesadas la importancia que la Universidad asigna a la comunicación sobre asuntos en RSU y el desempeño en RSU. La visión, misión, valores y cultura de la Universidad deberían jugar un papel fundamental en el desarrollo de una política de comunicación en RSU. La organización debería hacer un compromiso en su política que refleje las características culturales locales, regionales y/o nacionales en sus actividades de comunicación en RSU, cuando sea aplicable. Factores importantes que deberían considerarse cuando se desarrolle una política de comunicación en RSU incluyen: – El sector de negocios de la Universidad y su cartera de productos o servicios; – El tamaño de la Universidad; – La infraestructura de la Universidad; – El tamaño de la Universidad; – La infraestructura de la Universidad; – El gobierno corporativo; – Las estrategias de mercado y de marca; – La existencia de un sistema de gestión en RSU; – La consideración de los impactos en RSU;
247
Capítulo
4 Herramientas y Medios
– La interacción con aspectos relacionados como salud y seguridad y otros enfoques de sostenibilidad; – Los requisitos legales relacionados con la divulgación de la información en RSU; – Los códigos de ética o de conducta voluntaria, local, nacional e internacional; – Las expectativas de las partes interesadas; y – El “derecho a la información” que le corresponde al público. La política debería comunicarse a las partes interesadas, tanto internas como externas, según sea apropiado. Estrategia de comunicación en Responsabilidad Social Universitaria La dirección de la Universidad debería desarrollar una estrategia para implementar su política de comunicación en RSU. La estrategia debería incluir los objetivos de comunicación en RSU, la identificación de las partes interesadas, una indicación de cuándo y qué se planifica comunicar, y un compromiso de la dirección para asignar los recursos adecuados. Teniendo en cuenta sus recursos, una Universidad debería aclarar qué puede hacer, de modo que se satisfagan de la manera más realista y mejor, las expectativas de las partes interesadas. Se debería considerar el hecho de que la comunicación en RSU es parte de las actividades en RSU generales de la organización, y deberían estar alineados con otros elementos del sistema de gestión, políticas, estrategias o actividades pertinentes. Una vez definida, la estrategia debería ser aprobada por la alta dirección de la Universidad, y entonces ser utilizada como base para las actividades de comunicación en RSU de la organización. a) Establecer los objetivos de comunicación en RSU Una Universidad debería establecer los objetivos en RSU, los cuales son útiles porque pueden proporcionar la base para una estrategia de comunicación en RSU eficaz. Cuando establezca sus objetivos de comunicación en RSU una organización debería asegurarse de que están alineados con su política de comunicación en RSU, tienen en cuenta los puntos de vista de las partes interesadas internas y externas, y son coherentes con los principios de comunicación en RSU. Al establecer los objetivos para sus actividades de comunicación en RSU, la Universidad debería considerar sus prioridades
248
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
y resultados deseados, asegurándose de que los objetivos definidos estén expresados de tal modo que no sean necesarias explicaciones adicionales. b) Identificar las partes interesadas Al desarrollar la estrategia de comunicación en RSU y al fijar los objetivos, la organización debería identificar las partes interesadas internas y externas que hayan expresado interés en sus actividades, productos y servicios. Debería identificar también otras partes interesadas potenciales con las cuales desea comunicarse para alcanzar el conjunto de objetivos de su estrategia de comunicación en RSU. Posteriormente, la organización identificará grupos objetivos para actividades más específicas de comunicación en RSU. Entre los ejemplos de partes interesadas que podrían tenerse en cuenta por una Universidad se incluyen: – Empleados anteriores, actuales, futuros y sus representantes; – Clientes y consumidores – Proveedores, contratistas, mayoristas y distribuidores; – Competidores; – Accionistas; – Comunidad bancaria y financiera o e inversión; – Compañías aseguradoras; – Agencia de calificación; – Autoridades públicas; – Legisladores; – Autoridades reglamentarias; – Políticos y líderes de opinión; – Vecinos y comunidad local, – Comunidades asociadas con la cadena de suministros; – Escuelas, académicos e investigadores; – Profesionales involucrados en asuntos de RSU; – Organizaciones de medios de comunicación; y – Organizaciones No Gubernamentales. Nota: Ver página 169. c) Considerar los recursos Las actividades de comunicación en RSU de una Universidad dependen
249
4
Capítulo
Herramientas y Medios
de los recursos disponibles. La estrategia de comunicación en RSU debería incluir una asignación de recursos humanos, técnicos y financieros, la designación de responsabilidades y autoridad, y la definición de acciones. Deberían considerarse las experiencias de los empleados y sus necesidades de formación. 4.6 Financiación(5) Acto de dotar de dineros y de crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, es la contribución de dinero que se requiere para concretar un proyecto o actividad, como ser el desarrollo del propio negocio. Generalmente las maneras más comunes de obtener la financiación es a través de préstamos o de créditos. Fuentes Existen varias fuentes de financiación en las empresas. Se pueden categorizar de la siguiente forma: • Según su plazo de vencimiento – Financiación a corto plazo: Es aquella cuyo vencimiento o el plazo de devolución es inferior a un año. Algunos ejemplos son el crédito bancario, la línea de descuento, financiación espontánea, etc. – Financiación a largo plazo: Es aquella cuyo vencimiento (el plazo de devolución) es superior a un año, o no existe obligación de devolución, por ejemplo cuando la financiación se llevó a cabo a partir de fondos propios o de algún amigo, pariente que no lo solicita. (fondos propios). Algunos ejemplos son las ampliaciones de capital, autofinanciación, fondos de amortización, préstamos bancarios, emisión de obligaciones, etc. • Según su procedencia – Financiación interna: Se logra a partir de los propios medios económicos que dispone la empresa, es decir, de los fondos que la empresa produce a través de su actividad (beneficios reinvertidos en la propia empresa).: reservas, amortizaciones, etc.
(5)
250
https://es.wikipedia.org/wiki/Financiaci%C3%B3n
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
– Financiación externa: Procederá de inversionistas que no forman parte de la empresa. Como por ejemplo: financiación bancaria, emisión de obligaciones, ampliaciones de capital, etc. • Según los propietarios – Medios de financiación ajenos: Créditos, emisión de obligaciones, etc. Forman parte del pasivo exigible, porque en algún momento deben devolverse (tienen vencimiento). – Medios de financiación propia: No tienen vencimiento a corto plazo. 4.7 Mejora continua Proceso de intensificación del Sistema de Gestión Responsabilidad Social Universitaria (RSU) para la obtención de mejoras en el Desempeño de Responsabilidad Social Universitaria general, de acuerdo con la política de RSU de la Untels.
251
Capítulo
5 Desempeño RSU-Untels
5. Informe sobre Responsabilidad Social Universitaria Las memorias de RSU son informes voluntarios que pretenden comunicar a todos los Grupos de Interés tanto los compromisos de la Universidad respecto del Desarrollo Sostenible. En el marco de la RSU, la elaboración de una memoria de RSU comprende la medición, divulgación y rendición de cuentas frente a grupos de interés internos y externos en relación con el desempeño de la Universidad con respecto al objetivo del Desarrollo Sostenible. La elaboración de memorias de RSU es un término muy amplio que se considera sinónimo de otros términos también utilizados para describir la información relativa al impacto económico, ambiental y social (por ejemplo, triple cuenta de resultados, informes de responsabilidad corporativa, información de base social, etc.). Por otra parte, aunque no resulta fácil dilucidar qué es y qué no es objeto de la información de contenido social, autores como Gray et al. (1995) o Mathews (1993) han ofrecido definiciones de lo que consideran información social, Estos autores coinciden en destacar como elementos comunes los siguientes: • La información de base social rebasa el tradicional ámbito económico-financiero de la organización. • Va dirigida a grupos sociales, internos o externos, diferentes a los accionistas y acreedores. • Puede ser información tanto cualitativa como cuantitativa.
254
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• Se trata, por lo general, de información escasamente regulada, por lo que tiene un carácter eminentemente voluntario. La elaboración de memorias de RSU es un proceso y una herramienta viva. No comienza ni finaliza al imprimir la memoria o publicarla online. La elaboración de la memoria debe ser partede un proceso más amplio para fijar la estrategia de la organización, implantar los planes de acción y evaluar los resultados. Asimismo, la elaboración de la memoria permite una evaluación sólida del comportamiento de la organización y puede servir de base para una mejora continua de los resultados. También sirve como herramienta para afianzar vínculos con los grupos de interés y para obtener aportaciones valiosas a los propios procesos de la organización. En definitiva, la aplicación de un modelo de desarrollo de RSU no comienza ni termina con la publicación y el diseño de una memoria de RSU y, por el contrario, debe afectar a su gobierno corporativo, a su dirección estratégica, su gestión y control interno, su información corporativa y auditoría, su certificación, a sus inversiones y a su comunicación y reconocimiento externo. Uno de los objetivos principales de las memorias es el de contribuir a un diálogo continuo entre las partes. Las memorias, de por sí, son de poco valor si no informan a las partes interesadas o apoyan un diálogo que afecte a las decisiones y al comportamiento tanto de la organización informante como de sus partes interesadas. En definitiva, supone un ejercicio de transparencia basado en: • El compromiso socialmente responsable de la Universidad con el Desarrollo Sostenible y su eficacia en el cumplimiento de sus funciones económicas, sociales y ambientales. • La capacidad de la entidad para generar externalidades socialmente responsables que cubran las necesidades de las distintas partes interesadas. La transparencia es la pieza básica de la RSU. Está basada en el acceso a la información que la Universidad proporciona sobre su comportamiento social y que es permeable a las expectativas sociales. Las organizaciones poco transparentes no asumen el concepto ni los objetivos de la RSU. La relación con los grupos de interés obliga a ser transparentes respecto al comportamiento de la Universidad. Un instrumento esencial de la transparencia es la comunicación de los aspectos ligados a la RSU mediante un informe dirigido a sus grupos de interés en el que se refleje el compromiso y la participación de los mismos. En definitiva, una memoria de RSU deberá proporcionar una imagen equilibrada y razonable del desempeño en materia de sostenibilidad por parte de la organización informante, e incluirá tanto contribuciones positivas como negativas.
255
Capítulo
5 Desempeño RSU-Untels
Principios para la elaboración de memorias de Responsabilidad Social Siguiendo la Guía G3 del GRI, los principios describen los resultados que una memoria debe conseguir y también proporcionan una orientación para la toma de decisiones clave durante el proceso de elaboración de la memoria, tales como la selección de los temas e indicadores a incluir y cómo informar sobre ellos. Estos principios no son necesarios introducirlos en la memoria pero, en caso de que no se apliquen, se deberá informar por qué. Los principios en su conjunto están destinados a conseguir la transparencia, y se organizan en dos grupos: • Principios para determinar los asuntos e indicadores sobre los que la organización debería informar. • Principios para garantizar la calidad y la presentación adecuada de la información divulgada. Dentro del primer grupo se incluyen los siguientes principios: i) Materialidad. La información contenida en la memoria deberá cubrir aquellos aspectos e indicadores que reflejen los impactos significativos, sociales, ambientales y económicos de la organización, o aquellos que podrían ejercer una influencia sustancial en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés. ii) Participación de los grupos de interés. La organización informante debe identificar a sus grupos de interés y describir en la memoria cómo ha dado respuesta a sus expectativas e intereses razonables. Entendiendo por grupos de interés aquellas entidades o individuos a los que pueden afectar de manera significativa las actividades, productos y/o servicios de la organización, y cuyas acciones pueden afectar a la capacidad de la organización para desarrollar con éxito sus estrategias y alcanzar sus objetivos. Grupos sociales e individuos afectados de una u otra forma por la existencia y acción de la empresa, con un interés legítimo, directo o indirecto, por la marcha de ésta, que influyen a su vez en la consecución de los objetivos marcados y su supervivencia. Grupos de interés internos: • Empleados • Accionistas y propietarios Grupos de interés externos: • Clientes
256
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
• • • • • • •
Proveedores Competidores Agentes sociales Administraciones públicas Comunidad local Sociedad y público en general Ambiente y generaciones futuras
iii) Necesidades y expectativas de los grupos de interés. Se toma como base la consideración de las necesidades y expectativas de los distintos grupos de interés en el proceso de toma de decisiones en las organizaciones, de forma que la consecución de dicho objetivo guíe hacia el desarrollo mutuo de la organización y de los grupos de interés. Existen dos tipos de necesidades: Necesidades genéricas: Transparencia informativa; participación y diálogo entre las partes; búsqueda del beneficio mutuo. Necesidades específicas: Necesidades de cada grupo de interés según sus peculiaridades. iv) Contexto de sostenibilidad. La organización debe presentar su desempeño dentro del contexto más amplio de sostenibilidad. Exhaustividad: La cobertura de los indicadores y aspectos materiales y la definición de la cobertura de la memoria deben ser suficientes para reflejar los impactos sociales, económicos y ambientales significativos, y para permitir que los grupos deinterés puedan evaluar el desempeño de la organización informante durante el periodo que cubre la memoria. En el segundo grupo de principios, necesarios para conseguir una transparencia efectiva, encontramos los siguientes: i) Equilibrio. La memoria deberá reflejar los aspectos positivos y negativos del desempeño de la organización para permitir una valoración razonable del desempeño general. ii) Comparabilidad. La información divulgada se debe presentar de modo que permita que los grupos de interés analicen los cambios experimentados por la organización con el paso del tiempo, así como con respecto a otras organizaciones.
257
Capítulo
5 Desempeño RSU-Untels
iii) Precisión. La información que contiene la memoria debe ser precisa y suficientemente detallada como para que los diferentes grupos de interés de la organización puedan valorar el desempeño de la organización informante. iv) Periodicidad. La información se presentará a tiempo siguiendo un calendario periódico de forma que los grupos de interés puedan tomar decisiones con la información adecuada. v) Claridad. La información debe exponerse de unamanera comprensible y accesible para los grupos de interés que vayan a hacer uso de la memoria. vi) Fiabilidad. La información y los procedimientos seguidos en la preparación de una memoria deberán ser recopilados, registrados, compilados, analizados y presentados de forma que puedan ser sujetos a examen y que establezcan la calidad y la materialidad de la información.
258
Anexo Nยบ 1
Anexo Nยบ 2
2
Capítulo
Marco legal y normalización
Normas ISO 14000 Las ISO 14000 son normas internacionales que se refieren a la gestión ambiental de las organizaciones. Su objetivo básico consiste en promover la estandarización de formas de producir y prestar servicios que protejan al ambiente, minimizando los efectos dañinos que pueden causar las actividades organizacionales. Los estándares que promueven las Normas ISO 14000 están diseñados para proveer un modelo eficaz de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), facilitar el desarrollo comercial y económico mediante el establecimiento de un lenguaje común en lo que se refiere al medio ambiente y promover planes de gestión ambiental estratégicos en la industria y el gobierno. Un SGA es un sistema de gestión que identifica políticas, procedimientos y recursos para cumplir y mantener un gerenciamiento ambiental efectivo, lo que conlleva evaluaciones rutinarias de impactos ambientales y el compromiso de cumplir con las leyes y regulaciones vigentes en el tema, así como también la oportunidad de continuar mejorando el comportamiento ambiental. Características generales de las Normas • Las Normas ISO 14000 son estándares voluntarios y no tienen obligación legal. • Tratan mayormente sobre documentación de procesos e informes de control. • Han sido diseñadas para ayudar a organizaciones privadas y gubernamentales a establecer y evaluar objetivamente sus SGA(6). • Proporcionan, además, una guía para la certificación del sistema por una entidad externa acreditada. • No establecen objetivos ambientales cuantitativos ni limites en cuanto a emisión de contaminantes. No fijan metas para la prevención de la contaminación ni se involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que establecen herramientas y sistemas enfocados a los procesos de producción de una empresa u otra organización, y de las externalidades que de ellos deriven al ambiente. • Los requerimientos de las Normas son flexibles y, por lo tanto, pueden ser aplicadas a organizaciones de distinto tamaño y naturaleza. (6)
Proveen un conjunto de estándares de procedimientos a través de los cuales las organizaciones pueden establecer la clase de modelo de gestión ambiental necesario para sus prácticas.
268
Guía de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
La familia ISO 14000 La familia de estándares referidos a la gestión ambiental está constituida por las siguientes Normas: ISO Guide 64:2008 Guide for addressing environmental issues in product standards ISO 14001:2004 Environmental management systems -- Requirements with guidance for use ISO 14001:2004/Cor 1:2009 ISO 14004:2004 Environmental management systems -- General guidelines on principles, systems and support techniques ISO 14005:2010 Environmental management systems -- Guidelines for the phased implementation of an environmental management system, including the use of environmental performance evaluation ISO 14006:2011 Environmental management systems -- Guidelines for incorporating ecodesign ISO 14015:2001 Environmental management -- Environmental assessment of sites and organizations (EASO) ISO 14020:2000 Environmental labels and declarations -- General principles ISO 14021:1999 Environmental labels and declarations -- Self-declared environmental claims (Type II environmental labelling) ISO 14021:1999/Amd 1:2011 ISO 14024:1999 Environmental labels and declarations -- Type I environmental labelling -- Principles and procedures ISO 14025:2006 Environmental labels and declarations -- Type III environmental declarations -- Principles and procedures ISO 14031:2013 Environmental management -- Environmental performance evaluation -- Guidelines ISO/TS 14033:2012 Environmental management -- Quantitative environmental information -- Guidelines and examples ISO 14040:2006 Environmental management -- Life cycle assessment -- Principles and framework ISO 14044:2006 Environmental management -- Life cycle assessment -- Requirements and guidelines ISO 14045:2012 Environmental management -- Eco-efficiency assessment of product systems -- Principles, requirements and guidelines ISO 14046:2014 Environmental management -- Water footprint -- Principles, requirements and guidelines
269
Capítulo
2 Marco legal y normalización
ISO/TR 14047:2012 Environmental management -- Life cycle assessment -- Illustrative examples on how to apply ISO 14044 to impact assessment situations ISO/TS 14048:2002 Environmental management -- Life cycle assessment -- Data documentation format ISO/TR 14049:2012 Environmental management -- Life cycle assessment -- Illustrative examples on how to apply ISO 14044 to goal and scope definition and inventory analysis ISO 14050:2009 Environmental management -- Vocabulary ISO 14051:2011 Environmental management -- Material flow cost accounting -- General framework ISO/TR 14062:2002 Environmental management -- Integrating environmental aspects into product design and development ISO 14063:2006 Environmental management -- Environmental communication -- Guidelines and examples ISO 14064-1:2006 Greenhouse gases -- Part 1: Specification with guidance at the organization level for quantification and reporting of greenhouse gas emissions and removals ISO 14064-2:2006 Greenhouse gases -- Part 2: Specification with guidance at the project level for quantification, monitoring and reporting of greenhouse gas emission reductions or removal enhancements ISO 14064-3:2006 Greenhouse gases -- Part 3: Specification with guidance for the validation and verification of greenhouse gas assertions ISO 14065:2013 Greenhouse gases -- Requirements for greenhouse gas validation and verification bodies for use in accreditation or other forms of recognition ISO 14066:2011 Greenhouse gases -- Competence requirements for greenhouse gas validation teams and verification teams ISO/TS 14067:2013 Greenhouse gases -- Carbon footprint of products -- Requirements and guidelines for quantification and communication ISO/TR 14069:2013 Greenhouse gases -- Quantification and reporting of greenhouse gas emissions for organizations -Guidance for the application of ISO 14064-1 ISO/TS 14071:2014 Environmental management -- Life cycle assessment -- Critical review processes and reviewer competencies: Additional requirements and guidelines to ISO 14044:2006 ISO/TS 14072:2014 Environmental management -- Life cycle assessment -- Requirements and guidelines for organizational life cycle assessment ISO 19011:2011 Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión
270
GuĂa de Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Sostenible-Modelo Untels
Anexo NÂş 3 271
ISO 37120:2014, el nuevo estándar internacional para evaluar el desempeño de las ciudades Quizá no lo veamos tan evidente, pero norma una variedad de ámbitos en nuestro alrededor, desde el diseño de una sencilla perforadora de papel o el tamaño de las ruedas de bicicleta hasta sistemas de gestión de calidad que han revolucionado a las empresas alrededor del mundo. Estamos hablando de la ISO (International Organization for Standardization), y desde 1947 ha publicado 19,500 estándares internacionales que cubren casi todas las ramas de la tecnología y los negocios. Desde seguridad en alimentos y computadoras, hasta agricultura y salud. Al brindar especificaciones de avanzada para productos, servicios y buenas prácticas, la ISO ha impactado la forma en que experimentamos muchos aspectos de nuestra vida diaria. Y ahora ha dado un salto hacia un área que ha tomado a muchos por sorpresa y que eleva a otro nivel de concepción el elemento al que acaba de diseñar estándares. Seguramente no fue fácil por su complejidad, pero es un gran avance para su mejor funcionamiento, y pone en perspectiva lo que a través del consenso internacional se considera como lo más relevante y hacia donde tenemos que enfocar nuestros esfuerzos para mejorarlo. Y no es cosa menor. Más del 50% de la población del mundo lo experimenta a diario y cada vez más gente se quiere unir, de tal manera que se estima que esta cantidad ascenderá a 70% para el año 2050. De cierta manera, era ya urgente poner en perspectiva a este objeto, ponerlo sobre la mesa, diseccionarlo y ver cuáles son sus características que más nos afectan como sus usuarios y, también, sus sirvientes. Este objeto, es la ciudad. La International Organization for Standardization acaba de emitir este pasado 15 de mayo la ISO 37120:2014 denominada “Desarrollo sustentable de Comunidades —Indicadores para servicios de la ciudad y calidad de vida” (Sustainable development of communities— Indicators for city services and quality of life). Está compuesta por toda una serie de indicadores que cubren los aspectos más relevantes de las ciudades y se elaboraron con el objetivo de monitorear y dar seguimiento a su desempeño. Cubriendo aspectos de economía, salud, energía, medio ambiente, finanzas, seguridad entre un total de 17 rubros, pone de manifiesto la gran diversidad de elementos que componen al lugar en donde vivimos. Es relevante porque, por medio de esta lista compacta y detallada, pone delante del lector la compleja anatomía de su ciudad de una manera clara y, por sobre todas las cosas, para poder saber cómo está su estado de salud. Para los tomadores de decisiones y organizaciones civiles pero sobre todo para cualquier persona interesada, ahora ya tiene un lenguaje común a todas las ciudades del mundo con las cuales se podrá comparar, evaluar y, muy importante, intercambiar experiencias de buenas prácticas urbanas. Ya son 250 las ciudades que han adoptado este estándar y seguramente el número crecerá. Los rubros se dividen en indicadores núcleo e indicadores complementarios, y son los siguientes:
Economía • • • • • • •
Tasa de desempleo de la ciudad Valor evaluado de propiedades comerciales e industriales como porcentaje del valor total evaluado de todas las propiedades Porcentaje de la población viviendo en pobreza Porcentaje de personas con empleo de tiempo completo (indicador complementario) Tasa de desempleo en jóvenes (indicador complementario) Número de negocios por 10,000 habitantes (indicador complementario) Número de nuevas patentes por 100,000 habitantes por año (indicador complementario)
Educación • • • • • • •
Porcentaje de mujeres en edad escolar inscrita en una escuela Porcentaje de estudiantes con educación primaria terminada Porcentaje de estudiantes con educación secundaria terminada Proporción estudiante/maestro en educación primaria Porcentaje de hombres en edad escolar inscritos en escuelas (indicador complementario) Porcentaje de población en edad escolar inscritos en escuelas (indicador complementario) Número de títulos de educación superior por 100,000 habitantes (indicador complementario)
Energía • • • • • • •
Uso eléctrico residencial total per cápita (kWh/año) Porcentaje de la población de la ciudad con servicio eléctrico autorizado Consumo de energía de los edificios públicos por año (kWh/m2) Porcentaje de energía total derivada de recursos renovables, como una parte del consumo total de la ciudad Uso de energía eléctrica total per cápita (kWh/año) (indicador complementario) Número promedio se interrupciones eléctricas por cliente por año (indicador complementario) Tiempo promedio de interrupciones eléctricas (en horas) (indicador complementario)
Ambiente • • • • • • • •
Concentración de partículas finas (PM2.5) Concentración de partículas (PM10) Emisiones de gases de efecto invernadero medidas en toneladas per cápita Concentración de NO2 (dióxido de nitrógeno) (indicador complementario) Concentración de SO2 (dióxido de sulfuro) (indicador complementario) Concentración de O3 (ozono) (indicador complementario) Contaminación por ruido (indicador complementario) Porcentaje de cambio en el número de especies nativas (indicador complementario)
Finanzas • • • •
Coeficiente de servicio de la deuda (gastos servicio de la deuda como porcentaje de los ingresos propios del municipio) Gasto de capital como un porcentaje del total de los gastos (indicador complementario) Ingresos de fuente propia como porcentaje del total de ingresos (indicador complementario) Impuesto recaudado como porcentaje del impuesto facturado (indicador complementario)
Respuesta a incendios y emergencias • •
Número de bomberos por 100,000 habitantes Número de muertes relacionadas con fuego por 100,000 habitantes
• • • •
Número de muertes relacionadas a desastres naturales por 100,000 habitantes Número de voluntarios y bomberos de media jornada por 100,000 habitantes) (indicador complementario) Tiempo de respuesta de los servicios de respuesta de emergencia a partir de la llamada inicial (indicador complementario) Tiempo de respuesta del departamento de bomberos a partir de la llamada inicial (indicador complementario)
Gobernanza • • • • • •
Participación de votantes en la última elección municipal (como porcentaje del padrón total de votantes) Porcentaje de mujeres totales electas a puestos municipales Porcentaje de mujeres empleadas en el personal del gobierno de la ciudad (indicador complementario) Número de condenas por corrupción y/o soborno por funcionarios de la ciudad por 100,000 habitantes (indicador complementario) Representación ciudadana: número de funcionarios locales electos para un cargo por 100,000 habitantes (indicador complementario) Número de votantes registrados como un porcentaje de la población en edad de votar (indicador complementario)
Salud • • • • • • •
Expectativa de vida promedio Número de camas de hospital por 100,000 habitantes Número de médicos por 100,000 habitantes Mortalidad en menores de 5 años por 1,000 nacimientos vivos Número de personal de guardería y parto por 100,000 habitantes (indicador complementario) Número de profesionales de salud mental por 100,000 habitantes (indicador complementario) Tasa de suicidio por 100,000 habitantes (indicador complementario)
Recreación • •
Metros cuadrados de espacio público recreativo interior per cápita (indicador complementario) Metros cuadrados de espacio público recreativo exterior per cápita (indicador complementario)
Seguridad • • • • •
Número de oficiales de policía por 100,000 habitantes Número de homicidios por 100,000 habitantes Crímenes contra propiedad por 100,000 habitantes (indicador complementario) 14.4 Tiempo de respuesta del departamento de policía desde la llamada inicial (indicador complementario) 14.5 Tasa de crimen violento por 100,000 habitantes (indicador complementario)
Abrigo • • •
Porcentaje de la población viviendo en asentamientos irregulares Número de personas sin hogar por 100,000 habitantes (indicador complementario) Porcentaje de hogares que existen sin título legal registrados (indicador complementario)
Residuos sólidos • • • • •
Porcentaje de la población con servicio de recolección de residuos constante (residencial) Residuos sólidos municipales totales recolectados per cápita Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se recicla Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad que se disponen en un relleno sanitario (indicador complementario) Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad que se disponen en un incinerador (indicador complementario)
• • • • •
Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad que se quema a cielo abierto (indicador complementario) Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad que se dispone en un botadero a cielo abierto (indicador complementario) Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad que se dispone por otros medios (indicador complementario) Generación de residuos peligrosos per cápita (toneladas) (indicador complementario) Porcentaje de los residuos peligrosos de la ciudad que se reciclan (indicador complementario)
Telecomunicaciones e innovación • • •
Número de conexiones de internet por 100,000 habitantes Número de conexiones de teléfono celular por 100,000 habitantes Número de conexiones de teléfonos fijos por 100,000 habitantes (indicador complementario)
Transporte • • • • • • • • •
Kilómetros de sistema de transporte público de alta capacidad por 100,000 habitantes Kilómetros de sistema ligero de transporte de pasajeros por 100,000 habitantes Número de viajes de transporte público anual per cápita Número de automóviles personales per cápita Porcentaje de pasajeros que usan un modo de transporte al trabajo diferente al vehículo personal (indicador complementario) Número de vehículos motorizados de dos ruedas per cápita (indicador complementario) Kilómetros de vías y carriles para bicicletas por 100,000 habitantes (indicador complementario) Muertes por transporte por 100,000 habitantes (indicador complementario) Conectividad comercial aérea (número de destinos aéreos sin escalas) (indicador complementario)
Planeación urbana • • • •
Área verde (hectáreas) por 100,000 habitantes Número anual de árboles plantados por 100,000 habitantes (indicador complementario) Tamaño de asentamientos informales como porcentaje del área de la ciudad (indicador complementario) Proporción empleos/viviendas (indicador complementario)
Aguas servidas • • • • •
Porcentaje de la población de la ciudad con servicio de drenaje Porcentaje de las aguas servidas de la ciudad que no recibe tratamiento Porcentaje de las aguas servidas de la ciudad que recibe tratamiento primario Porcentaje de las aguas servidas de la ciudad que recibe tratamiento secundario Porcentaje de las aguas servidas de la ciudad que recibe tratamiento terciario
Agua y saneamiento • • • • • •
Porcentaje de la población de la ciudad con servicio de agua potable Porcentaje de la población de la ciudad con acceso sostenible a una fuente de agua mejorada Porcentaje de la población con acceso a saneamiento mejorado Consumo total de agua doméstica per cápita (litros/día) (indicador complementario) Promedio de horas anuales de interrupción del servicio de agua por hogar (indicador complementario) Porcentaje de pérdida de agua (indicador complementario)
Anexo Nยบ 4
Normas ISO 9000 Estas Normas conocidas como ISO 9000 surgieron para dar confianza en las relaciones comerciales entre un comprador y un proveedor, sin importar en que sitio del mundo se encontraran o que tipo de producto o servicio estuvieran negociando. Las Normas de la familia ISO 9000 fueron diseñadas, además como una valiosa herramienta gerencial. Las empresas de manufactura y de servicio que implementaron estas normas encontraron en ellas una valiosa ayuda que les permitió competir exitosamente en los mercados mundiales y ser empresas más productivas y rentables. Una de las directivas de ISO específica que las normas sean revisadas periódicamente para asegurar que las mismas sean actuales y satisfagan las necesidades de la comunidad global. Así, las normas de la familia ISO 9000 han sido revisadas por los miembros del Comité Técnico (TC) de ISO 176, siendo la última revisión la del año 2000. La razón principal para la revisión del año 2000 de las normas ISO 9000 es proporcionar a los usuarios la oportunidad de agregar valor a sus actividades y de mejorar continuamente su desempeño, poniendo el acento en los procesos más importantes de la organización. Las nuevas revisiones tienen en cuenta la experiencia previa con normas de sistemas de gestión de la calidad (ediciones de 1987 y 1994) y las ideas emergentes sobre los sistemas genéricos de gestión. Esto resulta en una alineación mas estrecha de los sistemas de gestión de la calidad con las necesidades de las organizaciones y reflejará mejor la manera en que las organizaciones realizan sus actividades. Las Normas centrales de la familia ISO 9000: • ISO 9001:2008 Sistemas de gestión de la Calidad-Requisitos. • ISO 9004:2000 Sistemas de gestión de la calidad-Directrices para la mejora del desempeño. • ISO 9000:2005 Sistemas de gestión de la Calidad-Fundamentos y Vocabulario. • Los beneficios de la norma ISO 9001:2008. Hay una gran cantidad de beneficios importantes con las Normas de sistemas de gestión de la calidad revisadas: • La aplicabilidad a todas las categorías de productos, en todos los sectores y a todos los tamaños de organizaciones.
• La sencillez de su utilización, la claridad en el lenguaje, la facilidad de ser traducidas y comprendidas. • La significativa reducción de la cantidad de la documentación requerida. • La conexión de los sistemas de gestión de la calidad con los procesos organizacionales. • La facilitación de un movimiento natural hacia el desempeño mejorado de la organización. • Una mayor orientación hacia la mejora continua y la satisfacción del cliente. • La compatibilidad con otros sistemas de gestión, tales como ISO 14000. • El establecimiento de una base sólida para contemplar las necesidades y los intereses de las organizaciones en sectores específicos (por ejemplo, dispositivos médicos, telecomunicaciones, automóviles, etc.) • El concepto de par consistente: ISO 9001 que contempla los requisitos e ISO 9004 que va más allá de los requisitos, en busca de una mejora permanente del desempeño de la organización. • La consideración de las necesidades de las partes interesadas y los beneficios que se pueden obtener. La Norma ISO 9001:2008 Es la única Norma certificable de la familia de Normas ISO 9000, y especifica los requisitos de un Sistema de Gestión de la Calidad para cualquier organización que: • Necesita demostrar su capacidad para proporcionar de forma coherente productos que satisfagan los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables, y • Aspira a aumentar la satisfacción del cliente. Nota: La Norma ISO 9001 se encuentra en plena actualización.
Anexo Nยบ 5
(7)
(7)
Informe del Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (A/68/970 y Corr.1; vĂŠase tambiĂŠn A/68/970/Add.1).
Anexo Nยบ 6
• Álvarez Illanes, Juan Francisco (2011)
Planeamiento Estratégico, Plan de Desarrollo Concertado y Plan Operativo. Lima, Perú
• Álvarez Illanes, Juan Francisco (2015)
Guía de clasificadores presupuestarios 2015. Lima, Perú
• Andía Valencia, Walter (2011)
Planeamiento estratégico en el sector público. Lima, Perú
• Asamblea Nacional de Rectores-ANR (2008)
Estrategias para el desarrollo de las Universidades del Perú. Lima, Perú
• Asamblea Nacional de Rectores-ANR (2009)
Definición y alcances de la Extensión Universitaria y Proyección Social en las Universidades del país. Lima, Perú
• Cuero Rengifo, Raúl (2012)
Cómo ser creativo para triunfar. Bogotá, Colombia
• Diario Oficial El Peruano (2015)
Orientaciones técnicas para promover Universidades saludables. Lima, Perú
• Gacel-Ávila, Jocelyne (2006)
La dimensión internacional de las Universidades. Guadalajara, México
• Graves, William H. (2013)
El gran reto de la educación. México
• Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el CaribeIESALC (2015)
La Responsabilidad Social de las Universidades. Implicaciones para América Latina y el Caribe. San Juan, Puerto Rico
• Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual-Indecopi (2011)
NTP-ISO 26000:2010. Guía de Responsabilidad Social. Lima, Perú
• Lescano & Valdéz & otros (2008)
Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Humano Sostenible. Lima, Perú
• Lescano & Valdéz (2009)
Carta del Desarrollo Humano. El gran reto del siglo XXI. Lima, Perú
• Lescano & Valdéz (2011)
Marco teórico-práctico sobre Educación para el Desarrollo Sostenible. Lima, Perú
• Lescano & Valdéz (2014)
Manual de Desarrollo Sostenible. Lima, Perú
• Ministerio de Educación (2011)
La Responsabilidad Social de la Universidad y el Desarrollo Sostenible. España
• Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur-Untels (2015)
Estatuto Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Lima, Perú
• Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur-Untels (2015)
Sistema Desarrollo Sostenible. Lima, Perú
Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de TAREA ASOCIACIÓN GRÁFICA EDUCATIVA Pasaje María Auxiliadora 156-Breña Correo electrónico.: tareagrafica@tareagrafica.com Página web: www.tareagrafica.com Teléfono: 332-3229 Fax: 424-1582 Octubre 2015, Lima-Perú