Agosto 2011
no. José Velasco Toro Esperanza Aurora Hakim Vista Ramsés Rodríguez Jiddu Krishnamurti 1
2
Directorio Lic. Adolfo Mota Hernández Secretario de Educación Mtra. Denisse Uscanga Méndez Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior Mtro. Reynaldo Castillo Aguilar Rector de la Universidad Pedagógica Veracruzana Coordinador de la Maestría en Educación y de la Especialidad en Investigación Educativa Mtro. Francisco Alfonso Avilés Comité Editorial del Boletín del Posgrado Mtra. Marianela Hernández Páez Mtro. Juan Carlos Vázquez Padilla Mtro. Fabio Fuentes Navarro
Maestría en Educación Especialidad en Investigación Educativa Coatepec 48, Fracc. Veracruz Xalapa, Ver. MX Info T 01 (228) 8 14 96 23 y 8 40 12 39 informes@maestriaeneducacionupv.com maestriaeneducacionupv.com Si estas interesado en colaborar con el Boletín del Posgrado, escribe a editorial@maestriaeneducacionupv.com
3
4 ¿Qué aprendemos los(as) maestros(as)? Esperanza Aurora Hakim Vista
10 Recuerdan a Pablo Latapí a 2 años de su muerte ED / Héctor Rojas
13 Cartas a las Escuelas II Jiddu Krishnamurti
15 La identidad profesional de los egresados de la Escuela Libre de Música del Instituto Veracruzano de la Cultura en el Puerto de Veracruz Ramsés Rodríguez
17 Características Generales del Ensayo Científico y Humanístico José Velasco Toro
4
EDITORIAL
D
esde sus orígenes, la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Veracruzana, a través del despliegue de sus acciones sutantivas y adjetivas, ha tenido como meta principal satisfacer diversas necesidades de los docentes de todos los niveles educativos, independientemente de su perfil y de su ámbito profesional, dadas las exigencias del mundo actual, cuyos retos suponen la constante formación, actualización y superación de aquéllos. Por ello, el ingreso de la XV generación de estudiantes a este programa de posgrado y el inicio de su curso propedéutico nos llenan de agrado y nos parecen el marco idóneo para, además de darle la bienvenida, acogerla en nuestra comunidad académica. Asimismo, deseamos aprovechar la coyuntura para presentar el número 0 de este Boletín, reflejo del persistente esfuerzo de la institución por abrir y mantener nuevos canales de expresión, y para invitar a todos los integrantes de dicha comunidad, a colaborar en nuestras páginas, pues sus contribuciones ayudarán a consolidar y estrechar vínculos, así como a construir un medio que proyecte nuestra labor académica. 5
En este primer ejemplar, el lector encontrará la sección destinada a difundir el ideario de figuras destacadas por su labor en el ámbito pedagógico de nuestro Estado, como Carlos A. Carrillo, o del contexto internacional, como el pensador oriental Jiddu Krishnamurti, cuya ideología ha sido insuficientemente difundida. De manera paralela, el ejemplar se ve enriquecido con las aportaciones de destacados académicos e investigadores como la Dra. Aurora Hakim Vista y el Dr. José Velasco Toro, quienes tratan aspectos impostergables en la práctica docente del momento. Por otra parte, hemos incluido diferentes anuncios sobre nuestra oferta de servicios y las vías para establecer contacto con nosotros. Esperamos que esta selección de material sea de utilidad y agrado para los lectores, y que marque una pauta para posteriores haceres.
¿Qué aprendemos los(as) maestros(as)? Esperanza Aurora Hakim Vista “El conocimiento que requieren las sociedades no es solamente aquel vinculado con la economía, sino también a muchos otros conocimientos que tienen que ver con el sentido profundo de lo humano.”
S
in lugar a dudas, los procesos de globalización reinventan las formas de gestión y organización laboral. Actualmente, las formas de incorporación y permanencia de los trabajadores en el campo laboral distinguen dos tipos de recursos humanos: “genéricos” y “autoprogramables”, a decir de Manuel Castell (2000)1. Los primeros, se definen como aquéllos que podrán ser remplazados por máquinas; los segundos, reconocidos por contar con las competencias adicionales para adaptarse a las exigen6
cias y retos que la época posmoderna presenta, De ahí que en el presente e imaginario porvenir ya no baste contar con un título que certifique las capacidades de los sujetos para poder desempeñar una función. Hoy, además, es indispensable integrar nuevos saberes, renovar y certificar las competencias profesionales que sirvan de andamiaje para seguir aprendiendo a lo largo de la vida y que dentro de las sociedades del conocimiento, “adquieren una importancia estratégica para el desarrollo del capital humano en las organizaciones”. Asimismo, la Economía del Conocimiento (EC) se convierte
en garante para poder ingresar al mundo de la competitividad, la cual sienta sus fuentes de producción en el conocimiento como principal fuente de la dinámica económica a partir de los beneficios proporcionados por las TIC que, como bien señala Néstor García Canclini (2008), “…son los actores decisivos en la recomposición cultural del mundo actual…”1 y que, al facilitar el procesamiento, la gestión y distribución de la información, actúan en la reconcepción de los marcos de pensamiento del sujeto, así como en la resignificación de las relaciones culturales, educativas, políticas, económicas, geográficas, interpersonales e intrapersonales, entre otras, pues crean un software social2 e interrelaciones colaborativas virtuales3 que detonan la trama de influencias mutuas de manera mediática y cuyo lenguaje es indispensable para poder ingresar a la red de redes infovirtuales de todos los
sectores y contextos, por lo cual quienes no asciendan a ellas corren el enorme riesgo de permanecer en la más absoluta marginación y seguir dependiendo, aún más, de los grupos de poder. Como bien sabemos, antes de ser maestros(as), somos seres humanos y, por tanto, aprendemos como todo sujeto social, político y educativo: social, al formar parte de una cultura que nos da identidad a través de los significados y significantes que la definen; político, pues sin ostentar un cargo público somos corresponsables de la acción pública -propia y de los demás ciudadanos(as)- que redibujan una sociedad; educativo: al ser, a lo largo de nuestras leyendas personales y profesionales, tanto enseñantes como aprendientes.
Castell, Manuel (2000). La era de la de la Información, Vol. III. Siglo XII Editores. México D.F. 2000, pp. 360-370. García Canclini, Néstor. (2002). Entrevista realizada por Catalina Gaya y Marta Rizo del Observatorio de Migración y Comunicación, en la ciudad de Barcelona, España. http://www.comminit.com/es/node/67260 […] Serie de aplicaciones que pretenden ampliar las posibilidades de comunicación y de conexión entre personas que ya permiten el e-mail o los sistemas de mensajería instantánea. El primer software social fueron las listas de correo que permitían conectar a muchas personas al mismo tiempo y los MUDs, que permitían a muchos internautas participar en el mismo juego. Lo que ha cambiado respecto a estas primeras aplicaciones es que ahora el software social está al alcance de cualquiera, sea o no un especialista. Y esto es así también porque su principio básico es la ruptura de las diferencias entre nuestras experiencias online y las que tenemos en el mundo real […] Consultado el 15 de marzo de 2005, en: http:// www.sinapsis.es/02_s/sc/index.jsp?articulo=/02_s/sc/11_2004/reflexion.jsp&op=3 Software que une a una serie de personas con el fin de facilitar el flujo de información (agendas, ficheros, mensajes) y la realización de trabajos conjuntos entre ellas. Las primeras fueron las soluciones de groupware que aparecieron a finales de los ochenta de la mano de Lotus Notes. Hoy en día todas las herramientas colaborativas están basadas en Internet. Consultado 24 de junio de 2005, en: http://blogs.alianzo.com/redessociales/2005/08/29/que_es_el_software_social/ 7
¿Cómo, cuándo y con quién aprendemos? Lo anterior hace que vengan a mi memoria palabras sabias expresadas por Fernando Savater en su excelente libro El valor de Educar, las cuales nos señalan que nacemos humanos por un acto biológico, pero ello no basta, pues para llegar a serlo realmente necesitamos un nuevo nacimiento, aquél que se gesta en la matriz social al interactuar con otros semejantes -iguales y diversos; mayores y menores-, con profesión y sin ella…, pero con un proyecto en común; aprender a vivir la vida al desarrollar las distintas dimensiones que nos integran como seres humanos únicos, irrepetibles, irremplazables, invaluables; al descubrirnos, al compartir experiencias, alegrías, tristezas, aventuras, desafíos, logros y fracasos; al caminar, al leer, al platicar, al cantar, al bailar, al escuchar, al sonreír, al gritar; al disentir, al construir, deconstruir, transformar e innovar; al sentir, ver, pensar, tocar, oler, actuar… 5 Álvarez, Alonso (2011). Cogno. MMXX. Un mapa de tendencias para el 2020. Consultado el 27 de mayo de 2011, en: Proyecto A1 Futuro, Futurismo, Futuros y Retrofuturismo http://proyectoa1.com/tag/cogno/
Así, nuestra condición de maestros(as) no nos distingue de las demás en los procesos que desplegamos para aprender, pese a que en el signo de tiempos actuales desafortunadamente existan nuevas tendencias que nos diferencian y en los que estudiosos como Hugo Assman (2002) dejan como parte de su herencia verdades tan crudas como ésta: “Esta sociedad, ya bipolarizada, experimenta una nueva separación, los cogno-ricos y los cogno-pobres…”, lo cual se confirma en algunas de las predicciones de futuros probables y posibles que viene realizando desde el 2009 Alonso Álvarez, cuyas ideas principales aparecen recopiladas en Un Mapa de Tendencias para el 20201 , dentro de la serie dedicada al año 2020, momento en el que dichos escenarios prospectivos vislumbran el vaticinio número veintiocho, el cual resalta lo que sucederá en el ámbito educacional: 28. Educación: sin duda uno de los temas centrales de la próxima década, aunque pueda ser en su conjunto un tema de debate intemporal. Aunque los cambios de calado son lentos en este entorno, son muchas las presiones en torno al modelo educativo. Para empezar está el papel de la tecnología y su impacto: la forma en la que el e-learning se está introduciendo, o el uso final que tendrán los medios electrónicos en el aula. También la sobreformación (exceso de cualificación para los puestos de trabajo disponibles) y fracaso escolar de algunos países, las diferentes concepciones entre países desarrollados y emergentes (sobre todo China e India), o una supuesta “burbuja educativa” (inversión en educación difícil de recuperar por la falta de oportunidades), y finalmente si 8
habrá un relevo en liderazgo científico y calidad de centros occidentales frente a los de otros países.” Cabe destacar que, al ir analizando cada uno de los contextos futuristas compilados, podemos observar el impacto de otros cambios previstos en la dimensión educativa.
¿Qué hacemos con lo que aprendemos? Priorizar tanto en la vida escolar como en la personal lo que realmente tiene mayor valor: saber sin ser o ser con saber. Ser capaces de autoevaluar nuestra práctica y de coevaluar de manera constructiva y colegiada las competencias individuales y colectivas para, con las evidencias obtenidas de dichos procesos, ser capaces de buscar alternativas con el fin de mejorar donde sea necesario y perfeccionarse en lo que se domina. Utilizar distintos instrumentos de evaluación para estimar no lo que no se sabe, sino aquello que ha sido significativo y útil para vida de los aprendientes, reconceptualizando que un número, una calificación nunca podrá ser tan objetiva y precisa para medir lo que realmente ha internalizado un alumno y reconociendo que, en muchas ocasiones, el educando con más bajas calificaciones es al que le ha costado más trabajo aprender, el que ha puesto mayor empeño, más dedicación, a pesar de que su nivel de educabilidad no sea el más adecuado y para quien un 6 puede significar un 10. Buscar e instrumentar distintas estrategias de aprendizaje y generar innovadores entornos para éste –presenciales y virtuales- que surjan con 9
base en planeaciones de situaciones didácticas acordes con las necesidades propias de los(as) alumnos(as) a quienes van dirigidas, a sus contextos e intereses, mismos que representan desafíos intelectuales y emocionales para ellos(as).
¿Por qué es importante, imprescindible y/o necesario que aprendamos? Para desarrollarnos y reinventarnos; para crear, transformar y evolucionar; para hacer y ser parte de la historia, para dejar huella como constructores y corresponsables de la humanidad; para compartir una memoria colectiva con las generaciones que nos sucederán… Para que ellos(as) y otros(as) tengan más armas para instaurar los andamiajes que les permitan empoderarse de una arquitectura que les posibilite una experiencia de vida con mayor calidad humana -individual, comunitaria y planetaria-.
Lo que caracteriza a la escuela normal es la aplicación teórico-práctica de la doctrina para formar hombres y para formar ciudadanos, siendo esta doctrina científica y práctica.
-Enrique C. Rébsamen
10
11
Recuerdan a Pablo Latapí a 2 años de su muerte ED / Héctor rojas En efecto, la investigación también debe estar orientada a generar resultados que puedan ser útiles para el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan a solucionar los graves problemas que aquejan al sistema escolar
“
Don Pablo Latapí nos convenció de que la investigación educativa no sólo está destinada a producir publicaciones que, después de ser registradas en diversas bases de datos, ocupen espacios en las bibliotecas”. Así empezó hoy su conferencia magistral el director de la Cátedra Pablo Latapí Sarre 20112012, Carlos Muñoz Izquierdo. “En efecto, la investigación también debe estar orientada a generar resultados que puedan ser útiles para el diseño e implementación de políticas públicas
que contribuyan a solucionar los graves problemas que aquejan al sistema escolar”, dijo el académico de la Universidad Iberoamericana (UIA) en el foro organizado por el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Pablo Latapí Sarre nació en la ciudad de México el 19 de abril de 1927 y falleció en la misma urbe el 4 de agosto de 2009. Fue pionero en la investigación educativa. Sus amigos lo recuerdan como un destacado periodista especializado en la información científica y educativa, convencido de que la información periodística es un medio a través del cual se pueden difundir ideas con un mayor espectro que en el ámbito académico.
12
Latapí Sarre estudió el doctorado en Filosofía con especialidad en Educación en la Universidad de Hamburgo, Alemania; posteriormente, en 1963, fundó el Centro de Estudios Educativos (CEE). Asimismo, fue colaborador del semanario Proceso y en 2003 fue reconocido por el gobierno mexicano como Investigador Nacional de Excelencia, máximo grado dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Tomado de: http://educacionadebate.org/2011/08/04/74116/
El académico Ángel Díaz Barriga lo recuerda como un hombre de ideas, crítico del sistema y con la convicción de desarrollar su trabajo de manera independiente de las redes del poder. La también investigadora en temas educativos Aurora Loyo recuerda a Latapí con entusiasmo y cariño, pues -dijo- fue éste quien abrió el debate sobre los temas educativos en México. “Por aquella época sólo había tres investigadores en educación: Pablo Latapí, Manuel Ulloa y Muñoz Izquierdo. Hoy ya somos miles”, refirió Loyo. De 2006 a 2007, Latapí fue embajador de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y escribió más de 30 libros durante casi 40 años de investigación educativa.
13
El Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación y la Facultad de Pedagogía Xalapa de la Universidad Veracruzana invitan al:
VI Encuentro de Análisis Político de Discurso: Políticas de la subjetividad e investigación educativa El encuentro se realizará los días 28, 29 y 30 de septiembre del 2011 en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades. Conferencia magistral: Qué nos enseña la mirada intersticial en la investigación educativa Dra. Rosa Nidia Buenfil Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav
Las mesas temáticas serán: Instituciones educativas y sujetos Subjetividad y políticas educativas Problemas sociales emergentes y subjetividad Investigación, contingencia y subjetivación Sujetos educativos y dinámicas sociales El evento incluye ponencias, sesiones de comentarios especializados y la presentación del nuevo libro de PAPDI. El pre-registro y las solicitudes de información se pueden hacer en: seminariopapdi@gmail.com En la ciudad de México Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Sra. Gloria Guzmán, Teléfono: +01 (55) 5483-2800 ext. 1088
En la ciudad de Xalapa Facultad de Pedagogía, Región Xalapa, Unidad de Humanidades Teléfonos de la sede: +01 (228) 8152412, 8152490 y 8156829, Exts. 15160 y 15163 pedagogiaxal@gmail.com La entrada es libre y se entregará constancia a los asistentes regulares a las tres jornadas del evento.
En breve daremos a conocer el programa del evento en: http://papdi.blogspot.com/
14
Cartas a las Escuelas II Jiddu Krishnamurti Cada profesión tiene su disciplina, cada acto tiene su dirección propia y cada pensamiento tiene su finalidad. En este ciclo está presa la mente humana. Siendo esclava de lo conocido, la mente está siempre tratando de expandir su conocimiento, su acción, dentro de ese campo donde el pensamiento busca su propia finalidad. En todas las escuelas, la disciplina se considera una armazón para la mente y sus actividades, y en años recientes ha habido revueltas contra cualquier clase de control, restricción o moderación.
E
sto ha conducido a todas las formas de permisividad, de impudicia, y a la búsqueda del placer a cualquier costo. Nadie respeta a nadie. Parece como si se hubiera perdido toda forma de dignidad personal e integridad profunda. Se gastan miles de millones en drogas en destruir los propios cuerpos, las propias mentes. Esta total permisividad se ha vuelto respetable y es aceptada como norma de vida. Para cultivar una buena mente, una mente capaz de percibir la totalidad de la vida como una unidad no fragmentada —y, por eso, una mente sana—, es necesario que en todas nuestras escuelas exista cierta clase de disciplina. Debemos comprender juntos las odiadas y quizá despreciadas palabras 15
“disciplina” y “reglas”. Para aprender necesitan ustedes tener atención; para aprender tienen que escuchar no sólo con los oídos, sino que debe haber una captación interna de lo que se está diciendo. Para aprender es necesario observar. Cuando leen o escuchan estas declaraciones, tienen que prestar una atención que no sea impuesta y no han de encontrarse bajo ninguna clase de presión ni expectativa de recompensa o castigo. Disciplina significa aprender, no amoldarse.
Nuestras escuelas deben ser centros de orden y de educación de la inteligencia
Si uno quiere ser un buen carpintero, debe aprender a usar las herramientas apropiadas con diferentes clases de madera y tiene que aprender eso de un maestro carpintero. Si uno desea ser un buen médico, tiene que estudiar por muchos años, aprender todos los hechos que conciernen al cuerpo y sus múltiples comportamientos, los remedios adecuados, etc. Cada profesión exige que aprendan sobre ella lo más que puedan. Este aprender consiste en acumular conocimientos al respecto y actuar con toda la destreza posible. El aprender es la naturaleza de la disciplina. Aprender por qué uno debe ser puntual en las comidas, por qué debe haber un tiempo apropiado para el descanso, etc., es aprender acerca del orden en la vida. En un mundo desordenado donde hay mucha confusión política, social y aun religiosa, nuestras escuelas deben ser centros de orden y de educación de la inteligencia. Una escuela es un lugar sagrado donde todos están aprendiendo sobre la complejidad de la 16
vida y también sobre su simplicidad. De modo que el aprender requiere dedicación y orden. La disciplina nunca es conformidad, así que no teman a esa palabra ni se rebelen contra ella. Las palabras se han vuelto muy importantes en nuestra vida. La palabra “dios” ha llegado a ser extraordinariamente importante para la mayoría de la gente, o la palabra “nación”, o el nombre de un político, etc. La palabra es la imagen del político; la imagen de dios ha sido formada por miles de años de pensamiento y miedo. Vivimos con imágenes creadas por la mente o por una mano hábil. Aprender acerca de estas imágenes que uno mismo ha creado o aceptado requiere conocimiento propio. La educación no consiste sólo en aprender acerca de temas académicos, sino que implica educarse a sí mismo *Tomado de Krishnamurti, J. (1996)Cartas a las escuelas II. Edhasa, España.
La identidad profesional de los egresados de la Escuela Libre de Música del Instituto Veracruzano de la Cultura en el Puerto de Veracruz Ramsés Rodríguez
D
1. Presentación
espués de casi veinte años de ejercer la docencia en el área de formación de maestros de educación musical y al tener la necesidad de elaborar una tesis a fin de adquirir el grado de Maestro en Educación, hube de reflexionar sobre alguna problemática presente en alguna de las instituciones en donde laboro. Particularmente me atrajo, en una cuasi epifanía, el imaginario de los profesores acerca de sí mismos, la condición del “deber ser” y la contradicción con la mirada externa: cómo son vistos 1 Ramsés Rodríguez es egresado de la Licenciatura en Artes (UV) con opción en guitarra y actualmente cursa el cuarto semestre de la Maestría en Educación (sede Xalapa). Este texto presenta los avances de su trabajo de investigación. 2 Se entiende por profesión liberal toda actividad reconocida por el Estado en la que predomina el ejercicio del intelecto y para la cual se requiere la habilitación a través de un título académico. Se asocia con las artes liberales y serviles griegas.
los docentes por sus pares, sus alumnos, los padres de familia y la sociedad en general, conflicto influido por el prestigio social que se atribuye a las diferentes profesiones.
2. La investigación
La actividad docente no sale bien parada en la impresión de aprecio social. De acuerdo con Mercado (2004), “La carrera de profesor de primaria se ha devaluado con el paso del tiempo y existe un conflicto y tensión de identidad de los mentores entre lo que son y lo que, en su imaginario, debían ser”. Este pensamiento está ligado al constructo social de que sólo son relevantes las profesiones liberales1 que 17
lectar los datos, utilizó la entrevista a profundidad y el análisis documental. Para las entrevistas dirigidas utilicé un guión que me permitió obtener testimonios narrativos. De la población mencionada, tomé una muestra de 10 sujetos (20.8%); dichos informantes fueron seleccionados de manera intencional o sesgada a partir de los siguientes criterios: 1) ser egresado de la ELM 2) ser docente o ejecutante musical
El trabajo de investigación pretende analizar los procesos de formativos de la identidad profesional de los egresados de la Escuela Libre de Música del Instituto Veracruzano de la Cultura en el Puerto de Veracruz (ELM) a partir de los conflictos entre dos representaciones profesionales: la del músico ejecutante y la del maestro de música.
Para el análisis documental, reviso los documentos generadores de la ELM y su marco legal correspondiente.
3. Algunos hallazgos
A estas alturas, lo que he encontrado en la interpretación de las entrevistas es que el imaginario que motiva para llegar a ser educador musical tiene un alto aprecio y es visto como una versión sublimada del ejercicio docente. Ya la exégesis serena de los resultados generales hará posible emitir afirmaciones sustentadas. Debo decir -casi confesar- que, en este punto, fue la propia resolución de mis representaciones profesionales internas lo que –ahora me doy cuenta- me llevó a construir y estudiar este problema de investigación.
Elegí esta temática en virtud de cómo percibo la tensión entre las figuras de representación profesional y la reproducción de ellas por parte de los maestros de la ELM. El problema de investigación es el conflicto identitario entre ser músico ejecutante y maestro de música, los referentes e influencias de éstos sobre los egresados para construir imaginarios acerca de estas categorías. El estudio se encuentra en proceso y se realiza mediante la interpretación de entrevistas realizadas a una muestra representativa del universo de egresados de dicho plantel. Se inscribe en el paradigma hermenéutico interpretativo de orientación cualitativa y, en cuanto a las técnicas empleadas para reco-
Lista de referencias Mercado, Laura (2004). Imbricación entre identidad y representaciones profesionales. Voces y miradas del profesor de primaria pública. En Piña Osorio, J. (Coord.) et al. La subjetividad de los actores de la educación. México: CESU/UNAM. pp. 97-137 Tamayo, Mario (2003) El proceso de la investigación científica. México: LIMUSA
18
Características Generales del Ensayo Científico y Humanístico José Velasco Toro
E
1. ¿Qué es un ensayo?
pertinente y estar pedagógicamente mediado para lograr la comunicación intersubjetiva entre quien escribió el texto y el lector del mismo.
l ensayo es un texto cuyo género narrativo no sólo expresa ideas, sino también posee una cualidad estética. Su enfoque generalmente es crítico y el autor o los autores formulan reflexiones relacionadas con un tema determinado.
Dos son las cualidades indisolubles que siempre debe tener un ensayo: 1) pertinencia en las ideas que se expresan; 2) estar bien escrito, lo que le posibilita cierta belleza literaria. Sobre todo porque el ensayo es un escrito en prosa, de extensión generalmente breve, que posee profundidad analítica y permea la sensibilidad desde la explicación sustentada del autor. El ensayo puede ser literario, filosófico, antropológico, educativo, histórico, político, aunque generalmente se relaciona con uno o más campos del saber humano.
Se caracteriza por ser un escrito breve y está definido por la actitud del autor que enuncia una hipótesis o una idea que ensaya a partir de la reflexión, el sentido exploratorio de un tema, la originalidad y creatividad del pensamiento. En este sentido, el ensayo debe reunir un conjunto mínimo de características necesarias para lograr trasmitir las ideas con claridad, tener el sustento 19
En el caso que nos ocupa, la característica del ensayo es de corte científico y humanístico, estilo que no riñe con el género literario ni la creatividad narrativa. Mediante el ensayo se exploran caminos alternativos en la búsqueda de la verdad y en la emergencia de conocimiento, sin perder de vista la claridad comunicativa del pensamiento plasmado para establecer una conexión reflexiva en el lector.
2. Las características mínimas del ensayo. En todo ensayo es básico cuidar lo siguiente: • El título debe ser expresivo y enunciar con claridad la idea que se desarrolla. • El desarrollo temático y la estructura adoptada es libre. • La extensión puede ir desde unas cinco hasta cien cuartillas, dependiendo la variedad temáti ca y el objetivo del mismo. • Un planteo introductorio donde se enuncie la idea por desarrollar.
•La conclusión plantea el conocimiento al que se arriba. No es un resumen de lo dicho, sino la aportación de conocimiento o propuestas nuevas de pensamiento a las que se llega después de la reflexión realizada. Cuando se trata de un ensayo personal, el escritor habla de sí mismo pero cuando es un ensayo científico, tanto la profundidad de la reflexión como la extensión del ensayo, es mayor y siempre está presente la opinión del autor.
3. Estilo
En tanto que el ensayo es una forma libre de expresión y explicación de un tema, asunto o problema planteado en respuesta a una o varias preguntas o situaciones generadoras de la reflexión, en su desarrollo suelen trascenderse reglas y abrirse las dudas, comentarios, anécdotas, ilustraciones y descripciones provenientes de la experiencia misma. Si bien el ensayo nos permite explorar alternativas expresivas, no por ello deja de tener el rigor científico y literario requerido en toda obra seria y constructiva. Por ello es recomendable tener bien clara la manera en que se escribe y se exponen los argumentos, así como la lógica secuencial de lo expuesto. No se debe perder de vista lo siguiente:
• El desarrollo de la idea planteada a lo largo del ensayo debe tener sustento que compruebe lo que se afirma.
20
•Estilo claro y cuidadoso. Se recomienda escribir frases cortas y afirmativas, cuidando signos de puntuación. Esto coadyuva a lograr claridad de pensamiento y establecer la comunicabilidad con el lector. •Adecuado y pertinente empleo de referencias y citas para fundamentar la verdad de lo que se dice. (Sustento de validez). •Uso de frases rotundas, casi en un estilo crónico y emotivo para despertar la sensibilidad y comprensión del lector. El estilo varía de acuerdo con la creatividad del autor (didáctico, poético, descriptivo, satírico, etcétera), aunque generalmente combina varios estilos, dependiendo de la creatividad del autor y la temática tratada. Elementos estructurales • Pensamiento crítico, sobre todo cuando es un ensayo científico y humanístico. Evaluación permanente de lo que se va construyendo, diciendo y la manera como se dice y sustenta. • Dialogar con las fuentes, los autores comparados y, sobre todo, dialogar consigo mismo para establecer las condiciones de diálogo con el lector. • Discernir los juicios de valor que se establecen. • Explicar con claridad y de manera directa los argumentos de aquello que se quiere comunicar, utilizando las adecuadas estrategias de mediación pedagógica.
21
•Demostrar con fundamentos lógicos, información y saber las opiniones y juicios emitidos.
4. Presentación
Al presentar un ensayo, debe cuidarse que tenga un orden estructural cuyos elementos básicos son: • Portada con el título, nombre del autor, fecha, lugar e institución, si es el caso. • Índice. • Resumen. Su objetivo es orientar al lector del contenido y temática tratada. • Introducción. Es fundamental porque en ella se vincula al lector con lo tratado. • Desarrollo temático. En él se expone y explica el contenido del ensayo. • Conclusiones. Muestra un conocimiento aportado y puede constituir base para nuevas y futuras reflexiones. • Fuentes utilizadas
Nota: Recuerde que el ensayo no es un resumen ni una síntesis de la lectura; sino la aportación de conocimiento o propuestas nuevas de pensamiento a las que se llega después de la reflexión realizada. Debe ser un escrito original, respetando las reglas gramaticales.
Coordinadores de Talleres del Grupo A y B Curso PropedĂŠutico
22
23
Maestr铆a en Educaci贸n Especialidad en Investigaci贸n Educativa Xalapa, Veracruz Agosto 2011
24