ALCODIANS - ALFEREZ 1993

Page 1


Banco Atlรกntico Un estilo propio



SUMARI ALCALDIA - Josep Sanus i Tormo. Alcalde d'Alcoy

4

ASOCIACIÓN DE SAN JORGE Octavio Rico. Presidente de la Asociación de San Jorge

5

SALUDA DEL PRIMER TRO - Jaime P. Segura

6

AMB L'ALFERES

7

ALFERES 1993 L'ESCENARI FÍSIC DE LA VIDA DELS ALCOIANS Josep R. Nebot ENSAYO DE MUJERES - Fina Ore/uela Martínez

8 10 12

SOMNI DES DE "Ml BARCELONA" - Fe/o EL GREMI DE TEIXIDORS D'ALCOI I LES FESTES DE SANT JORDI AL SEGLE XVII - /.t/fe Torró Gil

13 14

LA FILÀ ANYS ENRERE

16

LOS PRIMEROS ANOS DE LA FILÀ ALCODIANOS Carmen Nàcher Pérez

18

SALVADOR DOMÈNECH LLORENS, UNA NORMA DE VIDA DEL SER FESTERO - José Ms Segura Martí.

20

LAS FIESTAS DE Ml PUEBLO. òESCAPARATE TURÍSTICO O ECLOSIÓN POPULAR? Adolfo Seguí Olcina REPORTATGE GRÀFIC RECENT

21 22

CAPILLA SIXTINA DE LA FIESTA - Adriàn Espí Valdés

24

ELS MATERIALS I LA FESTA - Màrius Gomar López

26

CONCURS INTANTIL DE DIBUIX I PINTURA

28

CONCURS DE REDACCIÓ

29

RECUERDO DE UN ALFÉREZ (1965) AL ALFÉREZ CRISTIANO 1993 JORGE SEGUÍ Juan Jover Pascual

31

ALFÉREZ 1979 NOSALTRES HO VÀREM INTENTAR

32 33

RECORDEM ALS QUE ENS HAN DEIXAT

34

LLISTA DE LA FILÀ

35

PROGRAMA DE ACTOS ALFÉREZ 93 ...

...37

EDITA: FILÀ ALCODIANOS. PORTADA: S y S FOTOS: ARCHIVO FILÀ. D.P.L: A - 195 - 1993 FOTOCOMPOSICIÓN E IMPRESIÓN: ARTÉS GRÀFICAS ALCOY S.A. - Tels.: (96) 552 33 11 - 652 07 61 - Fax: (96) 552 34 96


Altar de Sant Jordi. -Santuari MarĂ­a Auxiliadora-


ALCALDIA 'estimem la intensitat de vida al voltant de les nostres esperances comunes més entranyables; al voltant d'eixa gran compartició de l'esperit que és la Festa. Sentim que renaix en nosaltres l'ànima del poeta, que és misteri i tendresa de tota existència humana, i volem que reste present la vida que inaugura, profundament, dintre l'ardència de l'abraçada ferma. La fragància d'abril ens recorda, de manera constant, la Festa, i inunda amb la seua inigualable abundor la mesura justa de la nostra espera. Un munt de sensacions rebroten a cada pas, a cada instant, fent bona l'autenticitat dels anhels compartits. En som una bona proporció els qui manifestem el miracle de la Festa, també, com un moment màgic i lúdic afavoridor de la convivència en harmonia plena. Una realitat que ens pertany i llança cap a metes ben suggeridores de civilitat franca. Es també, aquest, un moment creador i artístic per excel·lència, on es resumeixen una gran quantitat d'esforços per guanyar la brillantesa i la fantasia. I amb un solidari sentir, els bons amics de la filà Alcodianos, representareu la gran dignitat de l'alferecia. Sabem de la il·lusió que albireu per conquistar el favor del poble d'Alcoi, amb la seguretat de posseir, ja, l'afecte sincer. Un llarg temps de preparació i d'estimulant col·laboració, vos haurà de portar la complaença de l'alegria final. I haveu viscut plenament el trajecte -amb les dificultats lògiques de tot compromís amb l'esperança de recollir el fruit gratificant de l'èxit. Nosaltres vos el desitgem amb la sinceritat d'una cordial i entranyable amistat.

S

Visca Sant Jordi!!

Josep Sanus i Tormo ALCALDE D'ALCOI


ASOCIACIÓN DE SAN JORGE F

ue lógico, que en abril de 1960, se alcanzara una intensa expectación, al ver reaparecer por las calles de Alcoy, a los componentes de la fila Alcodianos después de treinta y siete años de ausencia. Porque nuestra Fiesta, que es la representación de un hecho histórico y en la que estaban simbolizados los distintos pueblos que lucharon en la Reconquista, le faltaba precisamente el más importante de todos ellos, el pueblo alcoyano; el protagonista auténtico de aquella mañana de abril de 1276, que a la llamada de Mosén Torregrosa, se levantó en armas para defender nuestra Villa y lo que es más importante, después de la batalla, declarar desde ese momento a San Jorge como patrón de Alcoy. Y se repitió igual expectación un lustro más tarde, cuando en 1965, accedía por primera vez al cargo de Alférez. Fue un éxito porque, al interés del público se unió el esfuerzo de todos los testeros y el apoyo incondicional del colectivo de Antiguos Alumnos. Y aquí es donde precisamente radica la singularidad de esta fila. Se creó al amparo de esta Asociación con todos los individuos, que en una dilatada e importante parte de su vida, habían compartido estudios, juegos, ilusiones, aspiraciones y se habían forjado juntos en espíritu de compañerismo. Este es, sin duda el mejor caldo de cultivo para la creación de una fila. A través del tiempo han ido acrisolándose estas ennoblecedoras cualidades y hoy, treinta y tres años después adquieren mayor fuerza. Con este enorme bagaje cuenta la fila para recrear este año idéntico ambiente de expectación. Jorge Seguí, representará con orgullo el cargo de Alférez en nuestra Fiesta. A su lado estarán todos los Alcodianos y los Antiguos Alumnos Salesianos. Enorme satisfacción y responsabilidad compartidas con un colectivo que ama a San Jorge y a Alcoy. Octavio Rico

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE


SALUDA DEL PRIMER TRO n este año nos aprestamos a afrontar el reto de representar el cargo de la alferecía cristiana, la cual es la tercera desde que nuestra Fila volvió a salir a la calle, allá por el año 1960. Este reto es muy importante para todos nosotros como es el intentar demostrar lo que puede hacer una fila que cuenta con un gran potencial de juventud, con todo lo que conlleva de carga, de ilusión y de saber hacer fiesta, siempre con el apoyo de los veteranos, es por lo que no me cabe ninguna duda, que desde el día dels Músics hasta el día dels Trons, arroparemos a nuestro Alférez Jordi Seguí, acompañándole en todos los actos, de acuerdo con el cargo que nos ha correspondido y que él representa. A Jordi Seguí "Guárantela" decirle que esté tranquilo y que no dude que toda la Fila así como la junta le acompañará y le apoyará en todo momento. Por todo esto os animo a que continuéis apoyando a nuestro Alférez en estas fiestas que estamos a punto de iniciar para que sean un completo éxito en bien de toda la Fila.

E

VIXCA SANT JORDI

Jaime P. Segura


AMB L'ALFERES J

ordi Seguí Romà, més conegut per "Quaranta" va néixer fa 32 anys. Des del seu primer plor ix a la Filà. Encara que els dos primers anys ho va fer vestit de llanera, la antiga filà del seu pare. En la seua vida festera ha tingut la sort de fer dues esquadres especials i tres de blancs. Aquest any, pel desig de la fortuna, que el va escollir entre onze companys més, Alcodianos, que s'havien compromès a portar endavant el càrrec, li va correspondre a ell aquest honor i obligació. Així i tot d'haver estat compromès, ell no haguera volgut fer d'Alferes si no hagués estat per la possibilitat, que es va oferir a tots els cavallers, que tingueren pares a la filà, de cedir-los el lloc, i es per això, per el que el dia l'entrada, serà Jordi Seguí Ripoll el que baixarà per els carrers d'Alcoi. Del sorteig que es va realitzar el dia 1 de maig, es va donar compte a la filà del mateix per mig d'un assaig celebrat a l'endemà. Aquest any son diversos els col·lectius, esquadra especial, cavallers, de gent jove, els que amb una forta càrrega d'ilusió volem portar endavant la festa. I mes en un any de càrrec. L'Alferecia espera així mateix tot el suport de la filà, tant dels festers com de les dones. Es considera un aspecte positiu, la participació conjunta, al boato, de homes i dones, en la seua majoria pertanyents a la filà, mullers, núvies, germanes... Es la barreja dels alcodians més veterans amb la gran quantitat de gent jove, la que li dona a Jordi més esperança de desempenyar dignament l'Alferecia, que es la de tota la filà.


ESQUADRA ALFERES

CAVALLERS


LLIURAMENT PERGAMÍ VETERÀ FESTER DE L'ASSOCIACIÓ DE SANT JORDI A JORDI SEGUÍ RIPOLL PER L'ALFERES JORDI SEGUÍ ROMÀ


L'ESCENARI FÍSIC DE LA VIDA DELS ALCOIANS

'escenari físic de la vida dels alcoians es caracteritza per la seua accidentada topografia. Les serralades que tanquen l'estret horitzó de la nostra Foia l'han mantinguda, al llarg de la història, en un relatiu aïllament que ens ha reportat no pocs maldecaps -sobretot d'ençà que la necessitat d'exportar els productes manufacturats vaesdevindrienvital per a l'economia alcoiana- i que només de manera recent ha començat a trencar-se en part, tot i que, d'Alacant estant, s'hi sent parlar de vegades de la Carrasqueta com si es tractarà encara de la darrera frontera. A canvi, la proximitat de les muntanyes i el sentit d'aïllament que provoquen han

L

10

estat probablement factors que han contribuït a configurar alguns dels trets més genuïns del nostre peculiar caràcter col·lectiu. Però a banda de les inevitables conseqüències que una natura relativament adversa té sobre les possibilitats de desenvolupament humà, les serralades que emmarquen Alcoi han permès la conservació d'enclaus de gran interès ecològic i paisatgístic, fins el punt que no és arriscat dir que la nostra ciutat, i més en general la nostra comarca (l'Alcoià i el Comtat), mantenen ara com ara alguns dels testimonis més valuosos de la natura en el migjorn valencià. Es relativament freqüent

-especialment per a aquells que, com els alcoians, procedim de terres d'interior- l'associació gairebé automàtica entre zones ecològicament valuoses i zones de muntanya. En efecte, si s'exceptua el cas, ben particular, de les zones humides litorals, quasi tots els testimonis destacables del nostre malmès patrimoni natural sobreviuen a recer de les abruptes vessants de les serres. Aquest fet, evident fins i tot per als menys observadors, pot fer-nos arribar a la conclusió que això sempre ha estat així. I, evidentment, haurem errat en la nostra deducció. Ha estat el procés històric d'ocupació del territori que ha produït, al llarg dels segles i


amb distints daltabaixos, el progressiu desplaçament dels ecosistemes naturals primitius a aquells indrets on no interferien amb el desenvolupament urbà, agrícola o industrial de la societat humana. Encara en aquests indrets, els ecosistemes han sofert l'acció de l'home, manifestada a través d'activitats diguemne marginals (com el pastoreig, els incendis, l'extracció de fusta i altres materials, etc.). El resultat, al nostre país com a tot l'àmbit mediterrani, ha estat la formació, després de molts segles, d'un complexe mosaic en el qual conviuen restes més o menys humanitzades dels ecosistemes primitius, amb àrees que han estat transformades en major o menor grau per les activitats directes de l'home. Resulta evident que, al llarg d'aquest procés, hem deixat moltes coses enrere. Animals i plantes especialment sensibles o incapaços d'adaptar-se a les noves condicions imposades per l'avanç de les transformacions anaren enrarint-se fins desaparèixer en molts casos. Altres, en canvi , es varen especialitzar en aprofitar les oportunitats que la presència de l'home els oferia, fins el punt que s'han convertit, com a bons oportunistes, en els nostres inseparables companys de viatge. En un terme mitjà es situen la majoria dels organismes: sense haver-se adaptat especialment a l'acció humana, han estat més afortunats que els desapareguts, i han pogut sobreviure -cedida en gran part la seua antiga sobirania- en reductes naturals més o menys extensos. Serres com Mariola, Aitana, Serrella o la Font Roja, han esdevingut per aquesta raó refugi i testimoni dels ecosistemes que, abans de la irrupció (ja llunyana) de l'home, s'estenien per valls i muntanyes en aquestes terres. Per aquesta raó, les nostres serralades tenen ara un excepcional valor ambiental. El cas del Carrascar de la Font Roja és paradigmàtic. Probablement, els boscos de carrasca, gal·ler, aurò i

freix que fan d'aquest indret una autèntica joia ecològica es trobarien antigament estesos per una gran part de la nostra comarca, al menys si atenem a les similars condicions ecològiques i a la presència de restes d'aquests boscos, més o menys ben conservades, per moltes de les nostres muntanyes. A hores d'ara, només a la Font Roja s'ha conservat, en un estat mínimament acceptable, una extensió significativa d'aquests boscos: unes migrades 400 hectàries -la totalitat del Parc Natural té una superfície total de 2.500 hectàries. I, malgrat tot, no hi ha dubte que hem estat afortunats: no hi ha més que dirigir la mirada a altres serres que envolten Alcoi. El cas de Mariola o Aitana és similar: totes dues serres actuen com a reserva i recer de moltes espècies d'animals i plantes que manquen per complet en altres indrets dins i fora de la comarca. En alguns casos, aquesta manca és deguda a les estrictes condicions ecològiques (com per exemple un tipus particular de roca o determinada altitud) que algunes espècies requereixen per a viure. En molts altres, però, i com al cas dels carrascars, ha estat el desplaçament des dels seus hàbitats originals la causa que només s'hi conserven en alguns indrets d'aquestes serres. El progressiu desplaçament d'espècies i ecosistemes a zones de refugi té sovint un efecte negatiu afegit. Les serres no només aïllen les valls en interposar-se entre aquestes; al seu torn, cada muntanya és una mena d'illa envoltada per les valls que romanen als seus peus. Existeix per tant un risc evident: si s'impedeix la comunicació entre els retalls d'ecosistemes que hem confinat -i de vegades protegit- en les nostres serres, probablement estem posant en perill la seua supervivència per estrangula ment. Un exemple: si una població de determinada espècie desapareix per qualsevol raó (un any de sequera extrema,un incendi, etc.) d'una serra, i les poblacions

que romanen en altres serres pròximes són incapaces de travessar les barreres que l'extinció serà quasi irreversible a no ser que e x i s t i r a una intervenció dirigida específicament a la repoblació. En canvi, si es permet d'alguna manera que la comunicació es mantinga oberta, és molt probable que l'espècie recolonitze la primera població sense que la nostra intervenció siga necessària. La conscienciació de la nostra societat respecte a la necessitat de conservar el patrimoni natural ha experimentat sens dubte un gran avanç; el cas d'Alcoi en relació a la Font Roja és considerat sovint -i justificadament- com un exemple a seguir. Ja hem dit com les serres d'Alcoi i la seua comarca han esdevingut, precisament pel seu caràcter de refugi, enclaus naturals d'un valor i importància reconegudes i mereixedors de ser protegits. Però és molt probable que, també per les raons comentades, aquests refugis deixen algun dia de ser-ho si el seu aïllament persisteix, si no e s garanteix u n a mínima

i n

avançar un altre pas: comença a ser indefugible trencar la invisible frontera que encara avui separa la muntanya de la vall, l'ambient "natural" de l'ambient "humà". Només així les nostres serres i el seu patrimoni natural podran seguir sent orgull i referència per a les futures generacions d'alcoians. •

Josep R. Nebot BIÒLEG

11


ENSAYO DE MUJERES DEL BOATO superados los obstáculos que encontramos con la nieve en el camino, gran sorpresa para las asistentes ya que sumábamos 28 mujeres decididas a llevar a cabo el ensayo. 9'15 NOCHE: ¡Segundo problema! Lo que estaba previsto iniciarse a las 9 con 15 músicos seguía parado por contar sólo con un trío. 9'30 NOCHE: Todas preocupadas. En estos momentos contábamos con 9 músicos, pero seguíamos paradas por que falta el protagonista. ¡El hombre del bombo! Sin el cual sus compañeros no podían dar comienzo al ensayo. 9'45 NOCHE: El bombo es recibido entre grandes aplausos por las que con tanta ansiedad lo esperábamos. Todas las caras cambiaron, volvieron las ilusiones y tras un toque de bombo no nos hicimos esperar y nos pusimos a formar. DE 10 H. A1 H. NOCHE: La noche transcurrió con una gran armonía por parte de las 28 mujeres que desafiando las inclemencias del tiempo, allí nos reunimos. Y entre risas, marchas, pachangas, els colpets de café, las servilletas volando, los músicos tocando sin parar, la visita de algunos maridos (a partir de las 12'30 h.) la colaboración de los camareros y la nieve todavía cayendo transcurrió el ensayo que tanto habíamos deseado.

27 DE FEBRERO ENSAYO DE MUJERES DEL BOATO FILA ALCODIANOS

En menos de media hora Alcoy estaba blanco.

5 DE LA TARDE: Todas las mujeres ilusionadas por el gran acontecimiento que Íbamos a vivir esa noche.

6 DE LA TARDE: Teléfonos bloqueados, intrigas, preocupación. ¿Se hará o se suspenderá el ensayo?

5'45 DE LA TARDE: ¡Nuestro gozo en un pozo!

8'45 DE LA TARDE: Tras las llamadas telefónicas y

12

PRÓLOGO: Aquí nos hemos dedicado a reflejar los hechos, ya que las vivencias, las caras de felicidad y la unión que todas tuvimos esa noche no se puede explicar con palabras. Es algo que cada una de nosotras lleva dentro y que estamos seguras se reflejará en el buen ambiente y la armonía que viviremos en estas fiestas, que creemos importante a la hora de desempeñar el cargo de alférez. • Fina Orejuela Martínez


SOMNI DES DE "Ml BARCELONA" ra un dia qualsevol del mes de febrer, sense ningun tipus d'història, però no sé encara per què aquella nit només feia que pensar en Alcoi; era una sensació molt estranya i que no em deixava dormir, diferent de les que havia tingut fins ara quan pensava en les nostres festes. El moment en què per fi vaig poder adormir-me, el meu cap es va dedicar a treballar... La primera cosa que vaig veure, va ser una boira espessa molt blanca, però que en realitat era un enorme núvol que anava canviant constantment de forma; ara era un cavall portant ales, ara es convertia en una àguila de dos caps, que es transformava en un drac del qual li eixien enlluernadores flames per la boca. Aquest núvol anava dansant al ritme que li marcava una música que se sentia al fons. Jo sabia que no estava sol, perquè podien endevinar-se unes fosques figures que es movien darrere d'aquella cortina de fum. Veus, crits, aplaudiments, rialles i plors acompanyaven aquesta atmosfera encisadora. De repent vaig poder percebre més clarament eixes fantasmagòriques figures mòbils; portaven un vestit molt voluminós i una mica estrafalari que no deixava veure la seua cara. - Aquests éssers seran d'un altre món; i vindran per mi, segur! -vaig pensar. Una d'aquelles siluetes, vestida d'una manera sumptuosa però més discreta, es va apropar i em va dir: - Però Rafel, sempre has de ser l'últim? - L'últim de què?, Serà en despertar-se, perquè jo estic dormint, li vaig respondre. - Què, ahir en l'olla te'n vas entrar, eh? Jo ja estava posant-me una miqueta nervioset: - Mira, no sé ni qui ets ni d'on véns, però el que sí sé, es que a Barcelona, no fan olla. Et podries llevar això que portes al cap, i així sabre amb qui parle? Quan aquell personatge es va descobrir, ho vaig comprendre tot. Era a Alcoi, "l'entrà" dels cristians, a

E

Ml B A R C E L O N A M A R C H A MÚSICA DEL MAESTRO JULIO LAPORTA HSLL!N

M. M. j

Jjy

F*=F^rr^

A

í *

^s

104

í»

^j =1=4 =*=

I

f^= 4èr4^=M

punt de baixar pel carrer Sant Nicolau; i la pitjor cosa era que jo encara anava vestit de "persona". Un soroll penetrant va trencar el meu pensament; veia com a poc a poc unes peces metàl·liques anaven acostant-se cap a mi, flotant en l'aire i col·locant-se màgicament al voltant del meu cos, fins que la meua indumentària va canviar completament; ja era un cavaller més. El núvol pausadament es va difuminar, i llavors vaig reconèixer a totes les persones que hi havia. Un veu molt forta va dir: -Avant l'Alferes; sense parar! -Collons, quan estàs dormint tam-

5

bé te'n donen de presses! - vaig pensar. I "l'entrà" va començar... i va acabar; va ser molt ràpida, encara que recorde que en el meu somni vaig pensar allò que moltes voltes diem els festers: - Ara, ja em puc morir!, i amb una mica de sort te'n vas al cel; i el cel és com una esquadra que no s'acaba mai... • Conte dedicat a l'alferes, cavallers i dames; que tant estant "patint" enguany. Felo

13


EL GREMI DE TEIXIDORS D'ALCOI I LES FESTES DE SANT JORDI AL XVII

Telar de terciopelo de seda y torcedor, en grabados del s. XVIII.

T

ots els indicis dels que disposem en l'actualitat apunten en el sentit que seria al llarg dels segles XVI i XVII quan començarien a configurar-se les festes de Sant Jordi com quelcom més que una celebració litúrgica1. La primera descripció detallada que coneixem de les festes la devem al "Doctor en ambos derechos" Vicent Carbonell, a la seua famosa Cèlebre Centúria; a ella, a més, s'hi presenta la primera exposició dels esdeveniments2 que tradicionalment hem considerat que va donar lloc al patronatge de Sant Jordi. Tot i que la data del 23 d'abril era festejada amb missa i, possiblement, processó durant el segle XV, la primera notícia sobre una festa de caràcter més profà i amb connotacions militars és del 1511. Aquesta cronologia va fer pensar a Ricard Banyo, prou encertadament, que el desenvolupament de la festa de Sant Jordi durant aquest període aniria paral·lel al de la manufactura local 3 . Des d'aquest moment, els erudits locals han buscat afany altres

14

dades sobre la Festa al llarg dels segles XVI, XVII i XVIII, les quals, tot i això, no deixen de tenir un caràcter prou dispers. Res no indica que la commemoració tingués sempre la mateixa intensitat durant aquest període, i ni tan sols sabem amb certesa el seu grau de continuïtat4. A totes les festes religioses amb origen anterior al segle XIX hi representaven un paper destacat els Gremis, les unitats d'enquadrament social més importants fins al període industrial. Així mateix, la descripció de la que disposem sobre la Festa al segle XVIII5 ens parla de la participació dels Gremis en ella. És del tot punt lògic aquest extrem, doncs al llarg dels segles XVI, XVII i XVIII els Gremis, a més de la celebració de la festivitat del seu propi patró, participaven normalment en les altres processons importants que es produïen a la vila al llarg de l'any. Els dos gremis més importants, el de paraires i el de teixidors, treien en aquests esdeveniments els

seus respectius penons6. Tanmateix, a la documentació generada per aquests dos gremis durant els segles XVI, XVII i la primera meitat del XVIII no hi ha cap referència -tret de les que esmentaré més avant- a la festa de Sant Jordi, sent, en canvi, abundants les dades sobre altres festivitats tradicionals -a banda de les dels seus patrons, Sant Miquel i Santa Anna, respectivament- com el Divendres Sant, el Corpus, la Mare de Déu d'Agost o la Mare de Déu de Setembre. Inclòs després de la seua participació a les festes de 1685, fet que comentarem tot seguit, no hi han més esments sobre la festa del 23 d'abril, la qual cosa demostra el seu escàs arrelament, almenys entre els mestres agremiats. A mitjans del segle XVII l'església de Sant Jordi presentava un estat ruïnós la qual cosa va provocar que el Consell de la Vila decidís la seua reconstrucció el 16517. Aquesta acabaria poc més de trenta anys després -1684 O 1685-, i amb aquest motiu els Jurats van decidir fer festes a Sant Jordi, demanant l'auxili econòmic dels oficis alcoians8. La resposta d'aquests va ser més aviat minsa, els paraires van rebutjar el pagament de quantitat alguna en metàl·lic fora de la "tacha" -derrama- que pagaven la resta dels veïns9, mentre que els teixidors van oferir 15 lliures a canvi que se'ls exemptara de dita "tacha"10. La diferència amb el fervor que es suscitava, per exemple, amb altres festes com el Corpus que podia donar lloc, àdhuc, a violents enfrontaments11, és força evident, Aquesta tímida resposta ve a corroborar el que he dit més amunt sobre l'escàs ascendent del patronatge de Sant Jordi entre els menestrals de la vila d'Alcoi. Per tant, a tall d'hipòtesi, no seria cap gosadia extrapolar aquesta actitud a la major part dels alcoians de l'època. Totes aquestes evidències ens condueixen a matisar tant la importància de la festa de Sant Jordi abans del segle XVIII, com les hipòtesis que


s'han formulat per als seus orígens a inicis del XVI i demostren que encara està per fer la història social de la festa al nostre poble. Com ha afirmat Ricard Banyo, el més probable és que hi haja alguna relació entre el desenvolupament manufacturer del XV i l'aparició de la Festa el 1511. Tanmateix, al llarg del XVI i fins les darreries del XVII, almenys, la festa de Sant Jordi seria més bé una festa pròpia de les èlits oligàrquiques d'Alcoi. Açò no entra en contradicció amb el que ha apuntat Banyo, ens ho reforça: l'oligarquia alcoiana dels segles XVI i XVII, provenia majoritàriament dels estrats enriquits dels artesans, especialment dels paraires. L'ascens social d'aquest grup hauria provocat una elitització de la festa. En aquesta direcció apuntaria eixe escàs arrelament popular que hem pogut observar i les mateixes característiques de la Festa amb una marcada via militar i cavalleresca, pròp i a d e l e s mentalitats d'aquests l'edat moderna12. El representant més notori d'aquest grup seria el mateix Vicent Carbonell, que, amb el seu llibre, tractava de justificar intelectualment els orígens i el caràcter d'allò que ell anomenava "Nación Alcoyana"13. En aquest esforç, la llegenda de Sant Jordi va ser cridada a ocupar un lloc destacat. •

ciutadà de dita vila. En presènsia y asistènsia de Lloís Espinós, doctor (sic) en medecina, Almustasaph de la present vila, y de Pasqual Ais, ciutadà, Lloctinent de Justícia de dita vila. Present convocasió feta per Damià Peris, ministre, el qual feu relació, medio juramento, haver convocat per a la present hora a tots los mestres de dit Ofici. Confesant ésser la major part dels mestres de dit Ofici, y tot lo Ofici representat, fonch proposat per Diego Abat, altre dels vehedors de dit Ofici, dient que els Jurats de dita e present vila han parlat y li han dit que la dita vila vol fer festes al Gloriós Sant Jordi, que juntàs lo Ofisi y que miraren en que els podem ajudar a dits Jurats per a dites festes. Que ell era de parer que els ajudaren a dits Jurats per a dites festes en quinze lliures de moneda de València; ab presuposat que si per lo gasto que farà la vila en dites festes se aguès de fer derrama entre els veïns de dita vila, que els mestres de dit Ofisi p a t r i sien exemps (sic) e inmunes de dita derrama. Y havent votat caseu per son orde, fonch clos y determinat per la major part dels mestres de dit Ofisi que els ajuden a dits Jurats en dites quinze lliures, ab lo presupòsit en dita proposisió contengut y no en altra manera; de quibus, etc. Actum Alcoy, etc.

Luís Torró Gil

NOTES:

DOCUMENT"

1-

ACTA DEL CONSELL DEL GREMI DE TEIXIDORS PER A FER FESTES A SANT JORDI

2.-

Anno a nativitate domini MDCLXXXV, die vero intitulato vigesimo tertio, mensis februarii. Diego Abat y Bertomeu Satorre, teixidors de llana, vehedors de l'Ofissii de Teixidors de la present vila de Alcoy, presenti, Joseph Matarredona, clavari, y Vicent Miralles, síndich, Berlandí Carbonell, Miquel Carbonell, Ginés Miralles, Hieroni Carbonell, Nicolau Espí, Joseph Abat, Joseph Satorre, Christófol Carbonell, Tomàs Pelliser, Francès Miralles, Joan Abat, Gabriel Carbonell, Blay Mataix, Lloís Miró, Lloís Carbonell, Joseph Aracil, Francés Arasil, Geroni Silvestre, Miquel Miralles, Estasio Miralles Francès Satorre y Agustí Moltó, mestres examinats de dit Ofisi. Agustats (sic) y congregats en la casa de Martí Asensi,

3.-

4.-

5.-

Vegeu al respecte Adriàn Espí et al.: Nostra Festa, I, Alcoi, Associació de Sant Jordi, 1982, pp. 53 a 70. Basada, per altra banda, en diverses cròniques que havien relatat els suposats esdeveniments, i molt especialment en la de Pere Antoni Beuter, de mitjans del segle XVI. Hui dia sembla prou clar, però que els orígens del patronatge georgí datarien de l'atac granadí de 1304, prop de trenta anys després de l'atac d'al-Azràq, i sense cap relació amb aquest. Vegeu al respecte, Josep Torró: "L'atac granadí de 1304 i els orígens de la devoció a Sant Jordi en Alcoi", Alcoy, 1991, pp. 97 a 99, on s'aporten proves concloguents de tot açò. Ricard Banyo: "Fiestas de Alcoi durante los siglos XIV, XV y XVI" Ciudad, 21-IV-1979. Tornaré sobre aquest punt més endavant. De nou és Vicent Carbonell qui afirma aquest extrem en dir"... desde entonces se ha solemnizado la Fiesta todos los anos, sin que se sepa que en algú no se aya escusado, y omitido". Em referesc al "Cronicón" del Pare Picher.

6.-

El primer peno va ser el del Gremi de Paraires, manat fer el 20 de maig de 1674 per tal d'adelantar-se al Gremi de Fusters que havia pres una ressolució pareguda. El peno s'havia de fer per a eixir a la processó del Corpus i els paraires havien de reclamar en ella el primer lloc per antiguitat; Arxiu de la Tèxtil Alcoyana, S.A. (a partir d'ara ATA), Concejos de la fàbrica desde 1590 en adelante, ff. 82v a 83v. El dels teixidors data del mateix dia i ve directament provocada per la decissió dels paraires. Tanmateix, els teixidors són més pobres i posen límits econòmics a la fabricació de la bandera, especificant, així mateix, que si no poguera treure's per al Corpus, que ho fóra almenys per a la Mare de Déu d'Agost; ATA Libro del Gremio de Texedores de la villa de Alcoy, f. 64r i v. El fet que en els dos casos la motiviació per a fer peno siga la festa del Corpus demostra que era aquesta la festa més important de l'any, la qual cosa apunta en la mateixa direcció que el que vaig a dir tot seguit. 7.- A. Espí, et al..: Op. Cit., p. 30 c i a Capitules t s de la Fàbrica del 8.- ATA, ano 1561, y concejos hasta 1590, Acta del Consell del Gremi de Paraires, f. 125 va 126 r. 9.- Es van limitar, únicament, a encarregar una llàntia grossa per a que "... esta que es pose en lo puesto de enmig..."; ATA, Ibidem. f. 125v. 10- ATA, Libro del Gremio de Texedores de la villa de Alcoy, Acta del Consell del Gremi de Teixidors del 23-11-1685, f. 101 r i v. Vegueu la transcripció íntegra d'aquest document a l'apèndix d'aquest article. 11.- Com el que va ocórrer uns anys abans amb motiu d'un pleit entre els Jurats i el Gremi de Paraires per l'ús de la Llonja dels Arrendaments de la Plaça de la Vila, usada pel gremi per a arrendar el dret de la bolla. La prohibició dels Jurats d'usar-la, va provocar l'amenaça del gremi d'eixir a la processó del Corpus sense el recentment estrenat peno. Els Jurats ho van prohibir i, a més, van aprofitar la dita processó per a furtar-los la bandera i vendre-la després pel preu de 100 £. Finalment, van haver de posar pau alguns notables de la vila, entre els quals es trobava el famós Vicent Carbonell. 12.- Tots aquests raonaments deuen molt al llibre de James S. Amelang: La formación de una clase dirigente: Barcelona 1490-1714, Barcelona, Ariel, 1986. 13.- Es tracta d'un fenomen generalitzat al País Valencià. A les viles i ciutats mitjanes trobem membres de l'oligarquia que escriuen llibres semblants -per suposat en castellà. Dos exemples: Cristóbal Sanz: Excelencias de la villa de Elche, 1621; o, V. Bendicho: Chronica de la M. I. Noble y Leal ciudad de Alicante, ano 1640. 14.- La referència documental es troba a la nota 8.

15

urbans q u




LOS PRIMEROS AÑOS DE LA FILA ALCODIANOS

L

a fila alcodianos o la fila del "Patronal" nació en 1911, en el seno del Patronato de la Juventud Obrera. ¿Qué era el Patronato? Francisco Moltó y Molina y Joaquín Martí y Pascual, conociendo los buenos resultados que estaba dando en Valencia, el Patronato de la Juventud Obrera, aprovecharon la Primera Comunión de los niños en la Parroquia de Santa María para reunir a algunos mayores, a los que propusieron el plan que trataban de llevar a efecto. Inaugurándose en Alcoy, el 25 de Mayo de 1884. El objetivo era instruir y fortalecer a los jóvenes en los

18

principios y deberes religiosos y sociales. En principio se reunían los domingos en el local del Círculo Católico de Obreros, y los demás días por la noche en diferentes puntos de la ciudad, hasta que pudo encontrarse un local que albergase a más de trescientos socios. Se fundó una escuela elemental nocturna, en la que se enseñaba a leer, escribir y las primeras nociones de Gramática y Aritmética. En el mismo local se construyó un escenario, en el que se representaban sencillos dramas, y además, se formaba en estos jóvenes

hábitos ahorrativos, por medio de una caja de ahorros productivos. (1). En el Acta de la Junta General, fechada el 28 de Mayo de 1911, dice textualmente, "Fue presentado para su examen un boceto para una comparsa de cristianos, titulada "Alcodianos", el cual, después de leido el informe de la Junta Directiva del 21 del mismo mes, fue aprobada mediante el ingreso reglamentario de veinticinco pesetas". El acta está firmada por el entonces presidente, D. Pascual Ivorra Carbonell y el secretario, D. Camilo Ferrándiz Jordá. Los alcodianos desfilaron por pri-


mera vez en las fiestas de 1912, siendo primer tro, D. Joaquín Martí Pascual, darrer tró, D. Antonio García Miró, cop, D. Francisco Martínez Bordera, y fue nombrado "cop honorario", D. Fernando Cabrera Cantó, artista que diseñó la indumentaria de dicha fila, con claros cortes medievales. Este año, se organizó por primera vez "la fiesta del Pasodoble", el 21 de Abril, otorgándole el primer premio del certamen a la banda de música de Onteniente. El 16 de Mayo de 1912, en los locales de la Real Fábrica de Paños, se aprobó la reglamentación interna de la filà Alcodianos. El 19 de Mayo de este mismo año, se reunió la Junta General de la Asociación de San Jorge, en el acta se incluye la lista de comparsas que ostentarían los cargos al año siguiente. D. Joaquín Martí Pascual depositó la fianza de cuarenta pesetas, como compromiso de la filà Alcodianos a realizar en las próximas fiestas la alferecía cristiana, de la mano de D. Camilo Amat Gisbert, el cual en 1914, sería el capitán de dicho bando. Como afirma el periódico alcoyano "El Heraldo de Alcoy" el 15 de Abril de 1913, "Hermosas y animadas prometen ser las fiestas que se avecinan. El espíritu popular cada vez más culto, las alambica y perfecciona, librándolas de anacronismos e inconveniencias". Hubieron dos innovaciones, el uso de las carrozas en la batalla de flores en el paseo de los testeros y la solemne conducción de la reliquia, colocada en una rica custodia de bronce en forma de artístico tabernáculo, sobre peana de ocho brazos que gallardamente sostenían ocho heraldos con ricos trajes a la antigua usanza (2). Este año se suprime el concurso de bandas, por el poco número de entidades inscritas. Como algo tradicional, en 1913, la lluvia hizo su aparición desluciendo algunos actos, alargándose un día más las fiestas. Este año nos visitaron: D. Luis García Alonso, Gobernador Civil, D. Francisco Aznar, Magistrado de la Audiencia de Alicante, y el Sr. Pérez Caballero, Delegado de Hacienda. Se organizaron actos por diversas asociaciones, así el Círculo Industrial realizó la "fiesta del obrero", con reparto de libretas de ahorro a las familias agraciadas en las veladas del día 20 y 26 de Abril, la sociedad Arte y Sport preparó, el día 27, una "fiesta sportiva" a beneficio de la vecindad. El 20 de Junio de 1913, autorizó el Arzobispo el derribo del pequeño

templo de San Jorge, para uno nuevo, ampliándolo. El 23 de Noviembre, fue bendecida y colocada la primera piedra por el prelado de Valencia, Guisasola, electo primado de España. En 1914, las fiestas quedaron deslucidas a causa de la lluvia, así nos lo cuenta una crónica del "Heraldo de Alcoy": "Las lluvias, que en los primeros días hicieron temer un aplazamiento indefinido de las fiestas, cesaron el 23, festividad del Patrono, brillando el sol espléndidamente durante ese día y los siguientes, hasta el domingo, en que volvió el tiempo a las andadas, impidiendo que por la tarde se celebrase la fiesta anunciada por el círculo Arte y Sport y que por la noche se quemase el castillo de fuegos artificiales. De las fiestas poco podemos decir. En general, han resultado desorganizadas y muchos actos deslucidos como el de la entrada de moros que fue interminable por falta de dirección y de que los agentes de la autoridad cumplieran con su deber, impidiendo el tránsito por la calle de San Nicolás. Allí todos eran unos: comparsas y público, confundidos en una lamentable algarabía". La Junta Directiva acordó crear un acto más en las fiestas de moros y cristianos: el primer día, a las cinco menos cuarto de la mañana, Mosén Ramón Torregrosa, acompañado por un grupo de cristianos, saldría del lugar que ocupaba la antigua Iglesia Parroquial y por la calle de San Miguel, Pintor Casanova, a la Plaza de la Constitución, donde se ubica el

castillo, se izaría, el estandarte cristiano en el más alto torreón de lo que simula la primitiva fortaleza alcoyana. (3) Las fiestas de Moros y Cristianos de 1913 y 1914, fueron un gran reto que tuvo que afrontar la fila alcodianos, con tan solo uno o dos años de vida, los cuales salieron airosos, mantuviéndose en la fiesta hasta 1922, en una primera etapa y volviendo a renacer en los años sesenta. •

Carmen Nácher Pérez

NOTAS: (1) VILAPLANA GISBERT, J. Historia religiosa de Alcoy desde su fundación hasta nuestros días. Alcoy, Imp. Paya, 1903. (2) BERENGUER BARCELÓ, J. Historia de los Moros y Cristianos de Alcoy. Alcoy, Imp. Belguer, 1974. (3) Ibídem.

19


SALVADOR DOMÉNECH LLORÉNS UNA NORMA DE VIDA DEL SER FESTERO

E

Alrededor de 1968, aún no habían cambiado los zapatos.

22 de Abril de 1989, último año que salió a fiestas.

20

n las pocas ocasiones que he hablado o he escrito de Salvador Doménech, y tal vez motivado por la admiración que siento hacia su persona, confieso que me ha resultado difícil encontrar el justo equilibrio de mis palabras. Nuestra relación y amistad, nacida bajo el signo de la Fiesta, se desarrolló en los dos últimos años de su vida. El contacto que mantuvimos (mitad epistolar, mitad personal) tuvo como tema monográfico la Fiesta; su Fiesta y mi Fiesta; su personal punto de vista y su manera de sentirla, de vivirla,... Lo cierto es que Salvador Doménech -y no son palabras mías- "hizo una norma de vida del ser testero". Su persona irradiaba humanidad y, tal vez, su carácter y su postura dogmática con la Fiesta le convirtieron en un incomprendido y, más tarde, la distancia del "destierro" involuntario, hizo de Salvador un personaje olvidado y desconocido para la mayoría de los (esteros de las últimas generaciones. Esta colaboración quisiera rendir un tardío homenaje a un veterano de la Fiesta, miembro fundador de los Alcodianos, que no gozó de merecidos honores en la vida terrena, y al mismo tiempo pretende ser una aportación al conocimiento de su meritoria trayectoria investigadora, vinculada en todo momento a la Fiesta de Moros y Cristianos. Salvador perteneció a una saga alcoyana con un envidiable curriculum (estero; Salvador Doménech Aura, su padre, había pertenecido a diferentes juntas directivas de la Asociación de San Jorge y fue el primer Cronista de la Fiesta (entre los años 1939 a 1945), cuyo cargo -desde aquel momento- estuvo desvinculado del de Cronista de la Ciudad. En 1945 desempeñó el cargo de Capitán de la Llana. Nuestro Salvador era fester de los Navarros, y en 1959 participó en la comisión que fundaría la nueva "comparsa" Alcodianos, saliendo en ella desde su nacimiento (1960) junto a los cuarenta y ocho miembros fundadores, además de ocupar en aquellos primeros años el cargo de Darrer Tro. En el año 1958 fue nombrado Cronista de la Asociación de San Jorge, y durante doce años se ocupó de documentar fielmente los avalares de la Fiesta, creando un nuevo estilo y enriqueciendo la variada información con infinidad de cuadros esta-

dísticos que documentan la participación de festers, los horarios, bandas de música, etc. Por motivos laborables, a inicios de 1965, tuvo que fijar su residencia en Crevillent, pero Salvador siguió manteniendo un estrecho contacto con su ciudad natal y la Asociación de San Jorge, de la que seguiría siendo su Cronista de Fiestas hasta el año 1969. Sus dotes como investigador de la Fiesta, historiador, ensayista y poeta quedan manifiestas en su dilatada producción bibliográfica iniciada en 1955. La Revista de la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy cuenta con un buen número de colaboraciones (veintitrés); diferentes revistas testeras de las poblaciones vecinas contienen artículos suyos; en el Primer Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos (Villena, 1974) presentó siete comunicaciones; en el II Congreso (Onteniente, 1985) tiene publicadas otras tres. Su afición literaria y de investigación le llevaron a escribir los textos para las Embajadas de las Fiestas de Crevillent (1977) y Elx (1983), así como el texto de la representación del Tractat d'Almizra; tradujo y prologó el estudio histórico del profesor Pierre Guichard "Un señor musulmán en la España cristiana. El "ra'is" de Crevillent", etc. Diversas publicaciones y libros suyos documentan temas relacionados con la Adoración Nocturna de Alcoy, el Patronal, Mossén Josep y Casimiro Barello, los cuales nos muestran el convencimiento católico de Salvador. Su poesía y su prosa estuvieron igualmente al servicio de la Semana Santa de Crevillent (La Lira Rota, 1992), las fuaes alcoyana y, cómo no, San Jorge. Salvador decía que sus hijos eran las Fiestas de su pueblo, a las que fue fiel, hasta el punto de que no vistió otro diseño que no fuese el de Navarro o el de Alcodiano. En estos últimos años, según el calendario laboral, seguiría participando en la Fiesta con los Alcodianos. Aún lo recuerdo "de puntal" en la escuadra de su fila el año 1989. Mi recuerdo, mi afecto y mi gratitud, una vez más, para mi admirado Salvador.

José M- Segura Martí Cronista de la Asociación de San Jorge


LAS FIESTAS ~ DE MI PUEBLO

D

esde que se produjo la llegada del llamado "interés turístico" se empeñan todas la poblaciones, grandes o pequeñas, en conseguir esta denominación y en querer captar con machacona publicidad, a foráneos que convivan y participen de sus fiestas patronales. Excepción hecha del puro interés comercial o promocional, no se concibe este empecinamiento, puesto que, difícilmente cabe una posible vivencia, mínimamente aceptable, para captar y entender las fiestas de un pueblo ajeno al propio. ¿Puede alguien foráneo entender qué pasa en Pamplona con los Sanfermines, o en Sevilla con la Feria de Abril, o en Valencia con las Fallas? Cuando contemplamos los peligrosos encierros, las casetas del Real de la Feria o las monumentales Fallas, podemos apreciar el riesgo, la belleza o la ironía, pero nunca podremos adentrarnos en lo que es la vida misma, lo profundo de lo que significa cada fiesta para un navarro, un sevillano o un valenciano. Y en Alcoy, ¿qué podemos decir de los 365 días de hacer Fiesta, de la labor continuada y preocupada en todos y cada uno de los responsables dirigentes o incluso en cada festero particular? Preocupación por los mil y un detalles que comportan un año de cargo o por la fiestas en general o también simplemente por la participación personal, puesto que nuestra Fiesta no es de movimiento de masas sino la suma y conjunción de innumerables individualidades claramente diferenciadas. ¿Puede un forastero, sentado en una silla el día de las entradas captar todo el contenido, el esfuerzo, la ilusión puesta en cada traje, cada pieza del boato, cada escuadra...? No hay palabras para poder explicar lo que significa para un alcoyano esa arranca de Diana a las 6 de la mañana, o lo que significa para un festero esa escuadra tantos años esperada o esa arranca de cabo en San Nicolauet... Querer explicar la importancia de cada acto, de cada gesto, de cada actitud, es un intento inútil y baldío, además de una idiotez. Podemos describir los desfiles, los trajes, la música, pero no se puede explicar lo que pasa en cada uno de los hogares alcoyanos cuando de forma metódica se preparan y revisan los trajes en los días previos a la trilogía. ¿Cómo se

¿ESCAPARATE TURÍSTICO O ECLOSIÓN POPULAR?

puede contar lo que experimenta un alcoyano al cantar colectivamente el Himno de Fiestas o la espera a pie firme para presenciar la fugaz aparición de Sant Jordiet? Si profundizamos en el porqué de las fiestas patronales de los pueblos y en el porqué de su anual celebración, encontraremos siempre raíces ancestrales originadas en votos pronunciados por mil motivos diferentes, pero también encontraremos y con mucha más fuerza, esa necesidad de compartir alegría y hermanamiento fraternal con los propios vecinos, aunque sea por tan pocos y breves días. Cambiar hábitos, revivir escenas de nuestra infancia o adolescencia, enseñar a nuestros hijos lo que aprendimos de nuestros padres. Todo esto sólo se puede vivir en lo más profundo de nuestro interior, compartido con nuestra familia, con nuestros conciudadanos que puedan sentir las mismas vivencias y no admite querer convencer a nadie ajeno a todo ello. Sin embargo, este sentimiento de "autocomplacencia" no debe llevar a un "autoaislamiento", a cerrar puertas, a rechazar todo cuanto venga de fuera. Lamentablemente esa época ya la hemos vivido y ese orgullo mal entendido ha costado a nuestro pueblo, años y años de autofinanciarse, a no recibir compensaciones, a no participar en lo que nos corresponde, y en definitiva a no recibir ni siquiera parte de lo que aportamos al resto de la sociedad. Hasta hace un par de decenios, Alcoy "desconocía" que había un organismo provincial dadivoso que no tenía más función que el reparto de grandes sumas para mil motivos diferentes, entre ellos y especialmente la cultura autóctona. Fue necesario que cayeran por la Diputación algunos alcoyanos ilusionados con la Fiesta para que empezaran a llegar algunas inversiones hacia aquí. Obviamente esto conllevó a que, en pago de todo ello, nuestra Fiesta tuvo que empezar a justificar su importancia, exteriorizar sus valores, marcar diferencias dentro del conjunto marco que formábamos con el resto de poblaciones que celebran fiestas de Moros y Cristianos. Diferencias y liderazgo que continuamos manteniendo, sin lugar a dudas, porque nuestras instituciones tienen asumida la escala de valores correcta: Alcoy, San Jorge, la Fiesta...

"Preocupacions del Fester" Obra pictórica de Luis Solbes. FOTO: Jovi.

A pesar de todo ello, continúan siendo cosas distintas nuestro engrandecimiento de la Fiesta y el montaje de un escaparate para agradar al visitante. Sólo aquél que se mete dentro del engranaje, dentro de la vivencia de una fila, puede empezar a atisbar algo de lo que se cuece dentro, pero difícilmente experimentar los sentimientos totales. Lo verdaderamente lamentable es que estos atisbadores también los tenemos dentro de la casa, conviviendo con nosotros los 365 días del año. Algunos pasan olímpicamente de todo y otros sólo esperan el mes de abril para montarse la juerga, sin mencionar a los que llegan incluso a menospreciar a los que consideramos la Fiesta algo más que puro desahogo físico. La sociedad moderna ha roto muchos tabúes pero también ha cometido grandes atrocidades, ha destruido sentimientos, ha robado ilusiones, ha despreciado todo aquello que no sea avance tecnológico, pero en nuestro interior, todavía deseamos vivamente que continúen habitando en nuestros pueblos, pequeños fanáticos -tenacidad desmedida y apasionada -, que mantengan viva la llama de las tradiciones que nos unen, que forman parte de nuestra razón de ser como pueblo y la ilusión del vivir el día a día. • Adolfo Seguí Oleína

21



FOTO: Crespo Colomer.

FOTO: Jorge Sorolla GarcĂ­a. FOTO: Crespo Colomer.


CAPILLA SIXTINA DE LA FIESTA

N

o es una mera casualidad que en el templo de María Auxiliadora este año de 1993 se haya inaugurado -y bendecido- un mural dedicado a la Fiesta y a San Jorge Mártir, nuestro patrono y velador. En los Salesianos siempre ha habido un hervor festero considerable y visible. Las tradiciones alcoyanas las mantenía vivas y vibrantes aquel cura ejemplar del Patronal que se ocupaba de la niñez y la juventud obrera. Mosén Jusep -José Jordá Cantó (18651929)- supo transmitir a quienes le seguían este amor a "borbotones" por todo aquello que tenía que ver con nuestras devociones y nuestras costumbres más vivas y ancestrales. San Jorge y los Moros y Cristianos formaban parte de ese legado de "esencialidades alcoyanas" capaces por si solas, por su propio peso, de generar cariño, camaradería, hermanamiento, armonía, amistad y sentido colectivo de pueblo y de patria. Y es así, con este caldo de cultivo tan adecuado, como nace la fila de Alcodianos en el seno del Patronal, formando parte de un todo ejemplarizados Los Alcodianos, con diseño del artista Fernando Cabrera Cantó (18661937), saltaban al escenario de la Fiesta con su aspecto medieval, sus cotamallas y dalmática, su cruz al pecho, su heráldica localista, su lanza de combate y de torneo... ¡Eran caballeros del medievo! Luego vendrán épocas diferentes. A las euforias y los júbilos, a la desbordante alegría con sabor a pólvora y perfume a rosa abrileña, sucederán años menos brillantes. La fila que abandona el campo en el que militó por necesidades perentorias de diversa índole. Pero San Jorge estaba allí, en

24

aquellos recintos de colegiales y de hombres capaces de mantener vivas antorchas de generosidad. Y la Fiesta seguía -como un gusanillo andarín e inquieto -, seguía "fustigando" en la conciencia de todos los antiguos alumnos, de todos los amigos de una obra ejemplar de inmensa trascendencia en la educación intelectual y social de nuestro pueblo. Volverán a aparecer. Será una fecha histórica la de 1960, como lo fue aquella otra, la primera, de 1911. Un diseño nuevo -Rafael Guarinos lo firmaba- y un nombre histórico: Alcodianos. Otra vez la Fiesta, en plenitud, entraba por los corredores del Colegio, por las aulas y los pasillos, los despachos, los patios y aún el pequeño teatro, los campos y las pistas de deportes. Se respiraba el aroma de Abril, el néctar de la Fiesta. Y en el templo -santuario de paz- una vidriera amplia, grande, de medidas poco menos que colosales dibujaba en colores multiplicados por el sol, la silueta infante del caballero capadocio; y después se bendecía un altar dedicado al patrón de todos los alcoyanos -era noviembre de 1977-, dentro de los actos programados en las Bodas de Oro de la venida de los Salesianos a nuestra ciudad. Un altar en una de las capillas laterales a la nave central: San Jorge de pie, con su palma y su bandera y luego, en el plinto o la peana, la heráldica "alcodiana"... Han pasado más años. A una Fiesta ha sucedido otra y a un acontecimiento otro también. La efemérides de hoy tiene nombre y apellidos. Se llama Ramón Castañer Segura. Se trata de un artista grande y poderoso. Se trata de un hombre -un alcoyano que vibra, que se estremece, que tiembla como suena el pasodoble


dianero o la marcha mora se desliza pastosa por Sant Nicolauet. Ramón Castañar Segura ha dejado en los Salesianos toda una capilla dedicada a nuestros Moros y Cristianos. Es el apoteosis, el triunfo, el canto de gesta, el himno sonoro, la expresión plástica más portentosa y más hechizadora, más sugestiva y más armónica. Está en los Salesianos, en la sede de los Alcodianos, pero es un regalo para Alcoy. Para el Alcoy del trabajo y del empeño, para el Alcoy de la cultura y la inventiva, para el Alcoy del esfuerzo cotidiano, para el Alcoy que cuando llega Abril se esponja, se abre como la rosa madrugadora, como el despertar sereno. Allí -aquí- en las paredes, en el casquete Salesiano está San Jorge en lo alto en actitud caballeresca y triunfal. No hay daga, ni espada, ni dardo, ni monstruoso reptil. Está Alcoy con él y él con su pueblo. Y una carcasa de palomas blancas -el más exquisito símbolo de la paz- asciende por entre las nubes de algodón puro y el azul turquesa del firmamento alcoyano, al paso de la reliquia gótica, áurea y frágil, arquitectura ilusionista en torno al viril de los recuerdos sacros. La portan heraldos de dalmáticas barreadas y a sus pies la Fiesta misma -rojos, azules, verdes, magentas, amarillos, burdeos, fucsias- se descompone en gestos, en actitudes y "poses". Cada fester es un héroe. Cada fester es como un "gloriero eterno" ascendido y elevado al altar de la oración perpetua. Moros y Cristianos: a caballo unos, con sus guiones y estandartes heráldicos; a lomos de dromedarios otros más. Aragoneses, Monta ñeses, Navarros, Cides, Labradores, Guzmanes... Alcodianos. Y los moros soberbios y cromáticos a punto incluso de "arrancar l'entrá": Llana, Magenta, Miqueros, Verdes, Mudejares, Ligeros, Realistas, Marrakets, Abencerrajes... La Historia, como en una movióla extraña, retrocede y nos retrotrae a épocas pretéritas donde la anécdota se constituía en dogma. He ahí ese "descapotable" -"Essex" de los años, quizá, veinte o treinta convertido en cesta de amapolas y

de lirios suaves. La pólvora al lado opuesto. El cántico del trabuco naranjero, del arcabuz prístino. Y entre símbolos y realidades, los escorzos miguelangelescos de ángeles de bien desarrolladas alas. Titánicos, hercúleos, gimnásticos, olímpicos incluso, ingrávidos no obstante su volumen y su peso, sosteniendo el escudo de la ciudad de telares y de puentes, de selfactinas y de molinos, de pintores y de músicos, de poetas y de religiosos. Serpentinas y confettis sobre los ornamentos de los capitanes majestuosos, despóticos incluso, pagados de su poder y su soberanía. Y un mosén Torregrosa que tiene vida eterna en esta familia: Ángel del Barrio.

Es la capilla de San Jorge. Lo es, ciertamente. Pero es la capilla de la Fiesta. La "Capilla Sixtina" de nuestros Moros y Cristianos multicentenarios que aquí, en esta casa tan alcoyana tiene desde ahora el mejor acomodo. Lugar de peregrinación, sin duda, para todo aquel que quiera "empaparse", "embriagarse", "saturarse" del espíritu más puro y más sagrado de nuestra Fiesta secular, la que hemos heredado de nuestros mayores. •

Adrián Espí Valdés Cronista Perpetuo de la Fila Navarros y Socio de Honor de la fila Magenta.

25


ELS MATERIALS I LA FESTA

E

l materials com a substrats receptius de la forma. El materials són configurats per substàncies que tenen propietats generals, estats físics i propietats específiques. La festa com a manifestació cultural i personalitzada d'un poble. Significar els materials més importants que estan vinculats a l'indumentària i en l'actuació del fester, relacionar-los obliga a esmentar els oficis i les tècniques nobles d'aquestes especialitats. METAL·LISTER. Tractament del metall, amb un procés iniciat a partir de la gràfica, de confecció del model, d'obtenció del motlle mitjançant la fundició i finalment

26

un procés d'acabat i repassat (cinceladura i desbarbat). Els materials emprats són: Xapa de metall. Es treballa en estat original, niquelada amb bany d'or, bany de pell i bany de plata. Alumini. És un metall resistent i lleuger, en estat original és blanc, es pot empavonar adquirint un poliment que recorda a la plata, a l'aire lliure té tendència a oxidar-se. Bronze. És l'aleació més popular, és molt durader, específic pel seu color natural i a la gama de la seua pàtina. Pel seu pes i cost és menys utilitzat. Coure. Metall rogenc, dúctil i resistent, normalment no s'utilitza

per les mateixes raons que el bronze. Les peces estructurals i senzilles són realitzades directament, aquelles singulars, i de detall (finals, prototipus, etc.) passen el procés de model i fundició. FUSTER. Tractament de la fusta, armes, models i altres complements, els tallistes com a mestres de l'ofici. Procés a partir de la representació gràfica, plantilles, gubies, formons, etc. al servei d'una disciplina escultòrica, que no permeteix l'errada. Materials: Fustes blanetes, generalment de fruiters, com el noguer, cirereu, pomer, perer, ceroler, etc. Altres dúctils com el bedoll i l'avellaner, així com el cor de roure. El noguer és la més apreciada per a talles de trabucs, figures, etc. Les dites són les més nobles, però en peces de poca importància i fantasia s'utilitzen altres como el pi i l'aglomerat. PELLETER. Elaboració d'articles de vestidura i complements del traje de festa. Temps abans ofici de guarnicioner, aplicats als carruatges, després molts tallers es dedicaren a la tapisseria del moble, especialitzant-se posteriorment en els trajes de festa. Inicien el treball a partir de la representació gràfica del figurí o de l'article a realitzar. Estructuren la forma plana, articulen peces amb volum, tallen, cusen, apeguen i formalitzen els acabats que prepara el metal·lister. De vegades el mateix taller té sastressa. Els materials utilitzats són: Pells derivades d'animals com la vaca, el corder, la cabra i el porc. Així són usuals termes com: la pell de vaquetilla, el serratge, la badana, el gamucó, el boscal, etc. De vegades són utilitzades pells


d'altres animals menys usuals. Les pells estan tractades amb distintes tintures i acabats. La part més apreciada és la del llom. Aquests materials naturals amb freqüència són substituïts per altres com els plàstics, la polipiel i l'eskai. SABATER. Ofici que s'especialitza en la realització de calçat del traje fester, s'utilitzen materials pròxims al pelleter, treballen baix la proposta gràfica del disseny, i de la seua destresa dependrà el bon acabat i la comoditat d'aquest article. SASTRERIA. Confecció dels teixits a partir de la representació gràfica o dibuix del figurí. El patronatge amb les seues mides i plànols tècnics, com a diciplina indispensable. La modista s'especialitza en la confecció de trajes de festa com: Dissenys oficials, càrrecs, escuadres, boatos, etc. Els maniquís, les màquines de cosir, el rebost dels teixits, les agulles i altres ferraments, mantindran una relació secreta i d'obediència sota el cap i les mans de la modista. Tipus de teixits: Naturals com la llana, el lli, el cotó, i la seda. El vellut és un teixit molt utilitzat, pot ser de seda, de cotó o acrílic. Aquestes fibres són teixides amb distints tramatjes, dibuixos i colorits. Destacar altres com l'antelina, les gases, els rasos, els crepés, viscoses i lames. De vegades s'utilitzen teixits específics com damascats, brocats i cretones. Per als teixits més tradicionals i nobles tindríem les fibres naturals, per als de fantasia les artificials i sintètiques. Cal destacar les malles del traje, la seua teixiduria i confecció com ofici particular. Imiten les malles medievals, amb tramatjes per punt de recollida, s'utilitzen fils de fantasia i senzills, amb fibres naturals i sintètiques. VALOR ESTÈTIC I FUNCIONAL

L'estètica, com a ciència de les apariències perceptibles pels sentits. Aspectes com la forma, el color, el material, el tamany, la

proporció, la textura, la configuren. Percibir es l'activació dels sentits, vista, tacte, orella, olfat, al servei del nostre entorn. La festa doncs és un trobament amb les persones, però també amb les obres destinades a exaltar-la. La sensibilitat queda estimulada per un altre sentit, és intereoceptor, està dintre de l'ànima de tots nosaltres, és el que possibilita l'actuació de la resta dels sentits. El no experimentar-los du a no disfrutar de la festa, a l'engany dels nostres criteris, a no saber diferenciar entre l'important i el que és banal. Amb facilitat els trajes, els complements, els boatos, s'identifiquen més en el que és fastuós, exagerat i llamatiu que en l'ade-

cuació històrica, la racionalitat, l'aportació creativa i en la feina ben acabada. Visitar el Casal, observar amb deteniment els trajes oficials, respetar el treball del company, són bones actuacions per adonar-se de la bellesa. El traje, els complements deuen cumplir a més amb criteris de funcionalitat i d'utilitat, aspectes com la comoditat, la mida, la resistència, etc., són de vital importància. •

Màrius Gomar López Alcoi, Gener 1993

27


N CUR SOS

CONCURS INFANTIL DE DIBUIX I PINTURA

1 - ETAPA: 1.- Carlos Ignacio Lloret Prats - 9 años. 2.- Pepe Montiel de la Cruz - 1 1 años. 2- ETAPA: 3.- Fernando Sempere Vicedo - 12 años. 4.- Raúl Climent San Sebastián - 1 3 años. 5.-Jorge Ferri Soler - 1 3 años.

28


CONCURS DE REDACCIÓ CONCURSOS

Fiestas de Moros y Cristianos Fila Alcodianos Alférez 1993 legué a mi casa y vi los trajes de mi hermano y de mi padre. Estaban preparados porque ya faltaban pocos días para volver a celebrar la conquista de San Jorge sobre los moros. Empecé a pensar que el traje de mi hermano era para mí. Como no había nadie en mi casa decidí ponérmelo. Me miré al espejo y vi a San Jorge que me llamaba. Un poco asustada atravesé el espejo y fui al encuentro de él. Quería que le ayudase a luchar contra los moros que quedaban y no les podía vencer. Me dijo que me subiese en un dragón que estaba a su lado, ya que él no iba a matar a los dragones, sólo iba a matar a los moros que habían hecho mal a Alcoy. De momento oímos una música que se acercaba más y más y era una banda de música iluminada por fuegos artificiales. Ellos nos acompañaron y sin tener que sacar las armas todos los moros se rindieron. Todo Alcoy empezó a aplaudir porque ya eramos todos libres. Cuando me di cuenta estaba sentada en el sofá de mi casa mirando los trajes de mi padre y de mi hermano. Había estado soñando. Esos trajes yo no me los podría poner nunca porque esos sólo eran para los chicos. Sólo me faltaban dos días para poder aplaudir a San Jorge que yo había visto tan claramente sobre el espejo. Estaba segura de que cuando me viese se acordaría de mí.

L

Cristina Gabanes Pérez 5Q-A Colegio Salesiano "San Vicente Ferrer"

Por culpa del "Cocinero" n día los festeros de Alcoy de todas las "fuaes" se reunieron antes de las fiestas de San Jorge para cenar todos juntos. El cocinero echó en la comida unos polvos blancos, parecía algún veneno, nadie se enteró. En la cena hablaron de cómo serían las fiestas este año. Cuando se acabó la cena cada uno se fue a su casa sin que el veneno surgiera aún efecto. Al día siguiente todos los festeros que habían acudido a la cena no se podían levantar de la cama del dolor de barriga que tenían. Fueron todos al médico para que les recetaran algo para calmar el dolor de barriga y así prepararían las fiestas. El médico se dio cuenta de que el dolor de barriga era por el veneno, pero no tenía ni idea cómo calmarles el dolor de barriga, nunca se le había presentado un caso así. Ya podían ir despidiéndose de las fiestas porque sino se encontraban mejor no habrían. Todos se preguntaban quién y por qué había echado en la comida el veneno. El médico estuvo investigando nuevas fórmulas para quitarles el dolor. Toda la ciudad estaba desesperada, ya no sabían qué hacer. Sólo faltaba un mes y medio para que empezaran las fiestas y a los festeros no se les pasaba el dolor. El médico ya no sabía qué hacer no se le ocurría ninguna fórmula, hasta que un hombre pensó que en el pico de una montaña vivía un hechicero y a lo mejor tenía algún potingue para curarlos. Subieron algunas mujeres de los festeros y cuando vieron al hechicero fueron corriendo tras él. El hechicero no tenía ningún potingue para curarles, pero decidió bajar a la ciudad y unirse al médico y a ver si juntos hacían algo. Pasaron días y el médico y el hechicero no encontraban la fórmula. Los festeros iban empeorando y sólo faltaba un mes para que empezasen las fiestas. El resto de la ciudad se reunió para investigar quién había puesto el veneno en la comida. Todas llegaron a la conclusión de que había sido alguien a quien no le gustaban las fiestas de San Jorge, y echó el veneno para que este año no hubieran, pero ¿quién odiaba tanto las fiestas de San Jorge?. Ya está, es el cocinero Pedro. Toda la ciudad decidió darle un escarmiento que era: ir a su casa y ponerle videos de fiestas de San Jorge de los últimos cuarenta años y a ver si así escarmentaba. Así lo hicieron. El cocinero acabó de las fiestas de San Jorge hasta el coco y prometió no volver a hacer nada así. El médico y el hechicero tardaron pero al final encontraron la fórmula. Los festeros se recuperaron pero tenían que darse prisa sólo quedaban quince días para que empezaran las fiestas de San Jorge. Toda la gente iba histérica para tener todo a punto para las fiestas. Esos quince días pasaron volando y al fin llegó el día esperado. Toda la gente estaba entusiasmada. Fueron las mejores fiestas que habían habido. Le dieron las gracias al médico y al hechicero y fueron recompensados por su trabajo. El cocinero nunca volvió a hacer nada igual y acabó por gustarle las fiestas.

U

Mónica Lunares Domínguez 7e-B Colegio San Roque

29


CONCURS DE REDACCIÓ CONCURSOS

Podrías venir - Peter despierta, ya son más de las nueve de la mañana, y una veintena de enfermos esperan en el exterior de la tienda. Así fue cómo aquella mañana, no digo calurosa porque todas son iguales aquí en África, me despertó mi compañero Jorge. Sin demasiadas ganas pero con el ánimo y voluntad que me caracteriza me levanté e intentando pensar en los pobres enfermos conseguí habituarme a mi agenda de trabajo. Sobre mi mesa un pequeño diario, que pertenecía a mi amigo español Jorge, me indicó cuales eran las tareas que aquel día debía realizar: 23 Abril-San Jorge 11 '00 - Visitar el poblado de Nuwanda. 12'00 - Examinar al jefe de la tribu. 1'00 - Operación de Luwa-loga - ¡Oh, Jorge! Hoy es tu santo ¡Felicidades! - Gracias, Peter, En momentos como estos me encantaría estar en mi ciudad natal, Alcoy. Ahora mismo, mis amigos deberán estar pasándoselo a las mil maravillas. Es que San Jorge es el patrón de mi ciudad y ahora se celebran nuestras fiestas, ¿sabes? - Y estas fiestas, ¿en qué consisten? - Son una magnífica representación teatral en la calle de lo ocurrido hace varios siglos en Alcoy, la lucha entre los moros y los cristianos. En esta representación teatral callejera intervienen un gran porcentaje, de la población alcoyana, y estos actores, entre comillas, se dividen en los dos bandos que se enfrentan, los moros y los cristianos, y en cada grupo hay diversos conjuntos denominados "fuaes" los cuales tienen un escudo y un traje característico. Es fantástico ver a gente de todas las edades viviendo y disfrutando alrededor de una fiesta, en honor a un patrón, todos parecen felices y es que la ciudad es como si se vistiera de gala, llena de colorido, de alegría, de diversión, el confeti, la serpentina, los lujosos trajes, la música, los caballos, las carrozas... Además cada año se le otorga a una fila o comparsa el mando, y un miembro de ella actúa como capitán y otra distinta tiene otro cargo "El Alférez". Estas dos comparsas presentan las mejores trajes y entre ellas hay una continua competición sobre quien muestra el mejor montaje. Es fantástico, los visitantes siempre repiten, Alcoy se vuelve una ciudad mágica, la envuelve un manto de alegría y colorido. Deberías venir. - No lo dudes. Has hecho que me pique la curiosidad. Antes de volver a Inglaterra me mostrarás tu ciudad y sus fiestas ¿VALE?

Belén Cuesta Cremades 8°- -A San Roque

30


RECUERDO DE UN ALFÉREZ (1965) AL ALFÉREZ CRISTIANO 1993 JORGE SEGUÍ

Y

ya va la Tercera Alferecía que ostentan los Alcodianos. El tiempo pasa, si no fuera porque tenemos más arrugas y más kilos diría que fue ayer, cuando el Primer Tró, Adolfo Espí, y el amigo Julio Iváñez, me propusieron para Alférez 1965, primero después de la reaparición de los Alcodianos, y acepte, ¿Cómo no?, tan grato honor. Se que habían en la lista individuos más indicados que yo, pero... me tocó a mí. Han pasado 28 años, para que hombre tan señero, no ya sólo en la Fila, sino en toda la Familia Salesiana Alcoyana, se le designe para Alférez Cristiano 1993, te lo mereces. Amigo Jorge ¿Qué ilusión cuando te enseñan los primeros bocetos?, desde entonces hasta el día 25 de Abril vivirás o habrás vivido días inolvidables, por supuesto mezclados con días de preocupación, por los pequeños detalles, que solucionarás en compañía de todos tus Alcodianos. No tuve la experiencia del primer día, (I'ENTRÁ), pues se vistió el amigo Julio; a mí por ese "PET DE CABO DE ESCUADRA" que tenía, me perdí la bajada por la calle San Nicolás de Alférez, no así de Cabo, a Julio también le hacía mucha ilusión vestirse de Alférez y así quedamos, él se lo pasó en grande y yo también. Después que pase todo, te quedará de por vida la sana y serena satisfacción de sentirte más vinculado a Alcoy y sus Fiestas Tradicionales, que heredamos de nuestros mayores y que nosotros debemos legar a nuestros descendientes corregido y aumentado. Quiero recordar a aquellos Festers Alcodianos; que me hicieron los días de preparación antes y en las Fiestas, muy felices y agradables, sin ellos no hubiéramos podido representarlo tan dignamente, tuvieron el detalle que vestidos de Alcodianos me llevaron la pólvora y fueron mis "cartucheros" que hasta entonces lo hacían personas no vinculadas a la Filà, amigos como Adolfo Espí (el 1er Tró), Alejandro, Julio Iváñez, Rafael y Carlos Ferrándiz, Pepe Llorca, Rafal Carbonell, José Luis Gisbert, Alfonso Aura, Jorge Segura, Arturo Mora, Juanito Mira, "L'Agüela" (Q.E.P.D.), etc, etc, etc... ruego me perdonéis, pues la memoria después de tantos años me falla, y puedo haber olvidado algunos (muchos). Punto y aparte merece Alberto Domínguez que en su casa hizo todos los metales, coraza, puños, casco, etc. Vamos cubriendo etapas, vas a tomar la antorcha que los anteriores Alféreces llevamos en nuestro pecho, y a inscribir tu nombre en el palmares de Alféreces de NUESTRA FIESTA. Jorge, con un abrazo, recibe mis felicitaciones haciéndolas extensas a tu esposa Fina. •

Juan Jover Pascual Alférez Cristiano 1965

¡¡¡VIXCA L'ALFERES 1993!!! ¡¡¡ VIXCA SANT J O R D I ! ¡¡¡VIXCA ALCOY!!!

31


多929

FOTO: Palomera.

32


CASA DE S. M. EL, REY EL SECRETARIO GENERAL

Palacio de la Zarzuela MADRID, 18 de Junio de 1992

Señor Don ALEXANDRE MARTÍNEZ I JOAN Filá Alcodianos Pl. Mosen Chusep, 1 03800 ALCOY (Alicante)

Mi querido amigo: Por encargo de Su Majestad la Reina, me complace acusar recibo a su carta, sin fecha, en la que expresa el deseo de que escriba un artículo para publicarlo en la revista de esa Filá. Cumplo con mucho gusto el encargo recibido de Su Majestad y siento comunicarle que no resulta posible atender su deseo, ya que es norma de esta Casa no acceder a las peticiones que de esta naturaleza venimos recibiendo muy frecuentemente. Atentamente le saluda,

JOEL CASINO GIMENO

NOSALTRES HO VAREM INTENTAR...

33


Recordem als que ens han deixat Salvador Doménech Lloréns Un verdadero ejemplo de dedicación a la Fiesta y amor a San Jorge, fallecía el pasado 4 de enero a los 61 años de edad. Militó como "Navarro" y más tarde sería fundador de la fila Alcodianos, a la que perteneció hasta su fatal desenlace. Se haría interminable dar cuenta de su largo elenco de publicaciones sobre los Moros y Cristianos; sus textos de las embajadas en diversas poblaciones y, como no, de sus Crónicas de la Fiesta, de su Fiesta a San Jorge, de la cual fue Cronista de esta Asociación desde 1958 a 1969. En nuestro recuerdo siempre estará el amigo Salvador.

José Jordá Reig (13-5-91) Los Alcodianos están de luto por la pérdida de un fester fundador de su fila. José Jordá Reig, a sus 66 años de edad, se reunía con San Jorge. Había sido distinguido con el nombramiento de Veterano Fester y Alcodiano de Honor, en premio a sus cualidades, su veteranía y desvelos por su fila, que lo recordará siempre como ejemplo de inmejorable fester.

Francisco Abad Fuentes (23-8-92) Apenas habíamos iniciado el año de Alférez, cuando en la Fila recibíamos la triste e inesperada noticia del fallecimiento de nuestro compañero Francisco Abad Fuentes, "Paquibus" como cariñosamente le llamábamos y como a él le gustaba que le llamasen. Su desaparición ha dejado un enorme vacío en la Fila. Carismático Alcodiano, seguro que nos faltará tu Salve Marinera el día de San Jorge. Tu personalidad humana y festera nos acompañará siempre.


Llista de la Fila PRIMERS TRONS D'HONOR ARNAU PRAT, Sebastián. CARBONELL CARBONELL, Rafael. IVAÑEZ MARTINET, Julio.

ALCODIANS DE MERIT MARTÍNEZ LLOPIS, Alejandro. SEGUÍ RIPOLL, Jorge. SEGURA PICHER, Jorge. CRESPO COLOMER, José.

INDIVIDUOS ABAD CARBONELL, Jorge. ABAD PÉREZ, Rafael. ABAD SERRA, Sergio. ABAD VICENS, Francisco. ABAD VILAPLANA, Rafael. AGUDO GIRONES, Francisco. AGUDO GIRONES, Juan Rafael. AGUDO VALDÉS, Francisco. AGUILAR OLCINA, Francisco. ALBEROLA REIG, Alberto. ALBORS CARBONELL, Joaquín. ALÓS SIMÓ, Antonio. ARACIL CORELLA, Eduardo. AVALA LLORÉNS, José Luis. BALART MALLOL, Javier. BALLESTER PÉREZ, Jorge Luis. BERNABEU PÉREZ, Fernando. BLANQUER JULIA, J. Vicente BONHOME SELLES, J. Antonio. BORONA! FUSTER, José Luis. BROTÓNS FRANCÉS, Luis. BROTÓNS SORIANO, Antonio. CANDELA JORDÁ, Roberto. CANO CANALES, Andrés. CANTÓ JUAN, Jorge. CANTÓ SOLER, José. CAPO BOLUDA, José María. CAPO VICEDO, José. CARBONELL PARDO, Rafael. CASCANT PAYA, Ricardo. CASTAÑER PAYA, José Luis. CEBRIA MONPARLER, Federico. COLOMINA AGULLÓ, José COLOMINA MONLLOR, José. COMPANY LLOPIS, Enrique. CORRECHER ESPÍ, Víctor. CORTÉS ALBORS, Enrique. CUBERO CONTRERAS, Juan José. DÍAZ GINER, Carlos. DOMÉNECH LORENTE, Francisco. DOMÍNGUEZ BORRELL, Alberto. DOMÍNGUEZ MIRA, Alberto. FERRANDO VALLS, Andrés. PERRERO BORONAT, Francisco. PERRERO BORONAT, José Vicente. GADEA BORONAT, Leopoldo. GALBIS ARACIL, Enrique. GAMBOA CRESPO, Joaquín. GANDÍA GARCÍA, Víctor. GARCÍA ALBORS, Jorge. GARCÍA HERRERA, Esteban. GARClA VILAPLANA, Francisco. GINER FRANCÉS, Carlos. GINER FRANCÉS, José. GINER GÓMEZ, Juan Manuel. GINER LARA, Carlos. GISBERT GARCÍA, Daniel. GISBERT PASTOR, Manuel J. GISBERT PÉREZ, Pablo. GISBERT PLAZA, Ismael. GISBERT TpRREGROSA, Vicente J. GOMAR I LÓPEZ, Marius. GONZÁLEZ RECIO, Juan Luis.

HILARIO PRIEGO, José Javier. ILARIO DOMÍNGUEZ, Carlos J. ILARIO DOMÍNGUEZ, José I. ILARIO DOMÍNGUEZ, Miguel J. IVAÑEZ SEGUÍ, Julio Jorge. JORDÁ JORDÁ, Julio. JORDÁ LINARES, Miguel. JORDÁ SERRA, Andrés. JUAN MOLLA, Francisco. JULIA OLCINA, Ángel. JULIA SANCHIS, Jorge. LILLO MARTÍNEZ, Salvador. LINARES MOLINA, Pedro A. LINARES SELLES, Antonio J. LLÁCER LINARES, Juan Bosco. LLÁCER LLINARES, Enrique J. LLÁCER SILVESTRE, Jorge. LLOPIS JORNET, Juan. LLORCA PASCUAL, Pedro Vicente. LLORET DOMÉNECH, José R. LÓPEZ BOTELLA, José. MARTÍ BATALLER, Gonzalo. MARTÍ BLANES, José M. MARTÍNEZ CARBpNELL, Julio. MARTÍNEZ CORBÍ, Carlos. MARTÍNEZ LLODRA, Jorge. MARTÍNEZ I JUAN, Alexandre MARTÍNEZ IJUAN.Jordi. MATARREDONA LLINARES, Acracio. MIGUEL LLORÉNS, Amando. MIRALLES ARACIL, Ricard. MIRALLES CORTÉS, José Luis. MIRALLES 9LTRA, Remigio. MIRÓ DOMÉNECH, José Tomás. MIRÓ ESCODA, Juan F. MIRÓTORNAL, Pablo. MOLINA COLONA, José Luis. MOLINA ESPÍ, Jorge. MOLINA LAGUNA, Antonio. MONLLOR BORRAS, Alberto. MONLLOR MENGUAL, Miguel. MONLLOR MONTA VA, Javier. MONTAVA MARTÍ, José Luis. MORATO PAYA, Antonio L. MOYA PÉREZ, Carlos. MULLOR RICHART, Fernando. MULLOR RICHART, Rafael. MUÑOZ BELTRA, Marcos. MUÑOZ CORTÉS, Luis J. NADAL CERVERA, Francisco. PARDO CANTÓ, Javier. PASCUAL ARMIÑANA, Jorge. PASCUAL CORBÍ, José Vicente. PASCUAL FIGUEROLA, José Elias. PASCUAL GISBERT, Rafael. PASQUAL I ARMINYANA, Josep. PASTOR MARTÍ, Miguel. PAYA MAYOR, José I. PEIDRÓ BELDA, José R. PÉREZ AMARGOS, Pablo. PÉREZ MONLLOR, Miguel L. PÉREZ MORALES, Roberto. PÉREZ PEIDRÓ, Miguel. PÉREZ PÉREZ, Emilio.

35


PÉREZ PÉREZ, Vicente J. PÉREZ RICO, Jaime. PÉREZ VERDÚ, Luis. PÉREZ I CLIMENT, Francesc J. PONSODA NADAL, Jorge. PUIG PERETO, César. REIG BORONA!, Jorge. REIG MULLOR, Juan. RODRÍGUEZ LAGUNA, J. Carlos. ROMA BARDISA, José. ROMA CANTÓ, Roberto. SANCHA GARCÍA, J. Manuel. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Antonio. SANTACREU LLORÉNS, Jacinto. SANTONJA SANZ, Fernando. SANTOS GARCÍA, José R. SANZ ESTEVE, Francisco. SEGUÍ MIRÓ, Adolfo. SEGUÍ MIRÓ, Jorge. SEGUÍ OLCINA, Adolfo. SEGUÍ PEIDRÓ, Francisco. SEGUÍ PÉREZ, Agustín. SEGUÍ ROMA, Jorge Luis. SEGURA ALCARAZ, Jorge. SEGURA FRAU, Santiago. SEGURA GINER, Jorge. SEMPERE GISBERT, Vicente M. SEMPERE MUÑOZ, Jesús. SEMPERE VICEDO, J. Domingo. SEMPERE VICEDO, José Miguel. SERRA LLOPIS, Francisco. SIRVENT LLÁCER, José M. SIRVENT MIRA, Jorge. SIRVENT MIRA, José I. TAJUELO GÓMEZ-LOBO, Francisco. TENDERO BURILLO, José. TOMÁS MIGUEL, Gonzalo. TOMÁS REIG, Vicente. TORMO OTIZ, Vicente. TORREGROSA JORDÁ, Enrique. UGEDA COMPANY, Miguel. UGEDA PÉREZ, Juan José. VERDÚ NAVARRO, Silvano. VICEDO FIERRO, Antonio. VICENS PETIT, Juan. VILAPLANA ALCARAZ, Antonio. VILAPLANA CANTERO, José Luis.

CADETS IINFANTILS LLÁCER MOLTÓ, Jorge. VANÓ JORDÁ, Luis. ALBEROLA ROMA, Alberto. ABAD VICENS, Francisco. GISBERT PÉREZ, Carlos. SEGURA MICO, Jordi. TENDERO CARBONELL, Jorge Javier. CALATAYUD DOMÉNECH, Javier. MUÑOZ TRELIS, Marcos. REYES CARBONELL, José Fernando. BLANES PLAZA, Francisco. MIRALLES BONET, David. MOLINA SEGURA, Jorge. BORONAT FUSTER, Osear Jorge. MIGUEL GÓMEZ, Amando. PASTOR BALART, Miguel. MONTIEL BALAGUER, José. PERRERO LÓPEZ, José Vicente. CALATAYUD DOMÉNECH, Jorge. BALART ESPINOS, Javier, J. PERRERO BOU, Ignacio. PERRERO BOU, Francisco Borja. LLÁCER MOLTÓ, David. RODRÍGUEZ LAGUNA, Francisco J.

36

VILAPLANA COMPANY, Adrián. SEGUÍ BARBER, Pau. SAN FRANCISCO ALBA, Alejandro. MIRALLES GALVEZ, Salvador Vicente. SANTACREU BALAGUER, Ignaci. GONZALO LÁLIGA, Juan Igancio. REIG ORQUÍN, Mauro. GISBERT SERRA, Manuel. MOLINA SEGURA, Pablo. JULIA GANDÍA, Alejandro. GARCÍA RUIZ, Rafael Jorge. ABAD PÉREZ, Jorge. BROTONS JOVER, Pablo. GOMIS PAROS, Miguel. MOLINES LLODRÁ, Fernando. MOLINES LLODRÁ, Jorge. PUIG MIRALLES, César. SERRA CARB9NELL, Jorge. ALONSO PAYA, Pablo. PASCUAL GARRIDO, Jorge. PONS DÍAZ, Óscar. GARCÍA PASCUAL, Esteban. GARCÍA VILAPLANA, Jorge. SANCHA GARCÍA, Jorge. SANFRANCISCO ALBA, Jaime. ILARIO SEGUÍ, Miguel. CASTAÑER PAYA, Ornar. JORDÁ JARA, Pedro de Andrés. MUÑOZ TEROL, Juan. SEGUÍ BARBER, Joan. MIRÓ SANTONJA, Tomás Juan. PASCUAL VALLES, Eduardo. FRANpÉS CANTÓ, Jorge. AZORÍN MOYA, Óscar. NAVARRO MIRÓ, Daniel Juan. SANTOS GARCÍA, Antonio R. PASTOR BALART, Hugo. ESTEVE UGEDA, Daniel. GISBERT SERRA, Jorge. GARCÍA RUIZ, Ismael. GONZALO LÁLIGA, Adrián. GARRIDO RUIZ, Jorge. PERRERO LÓPEZ, Jorge. SANUS VIDAL, Sergio. MUÑOZ TRELIS, Pablo. MIRALLES GALVEZ, Salvador. AZORÍN MOYA, Sergio. CASCANT SEGUÍ, Pablo. CEBRIÁ BERBEGAL, Mauro. DOMÍNGUEZ VICENS, Alberto. GAMBOA LLORÉNS, Alejandro. HINOJOSA SEGUÍ, Juan José. MIRANDA SANTONJA, David. MORAL PUIG, David. MULLOR FRANCO, Marc. NADAL PONS, Jorge. PARDO BERENGUER, Javier. PÉREZ CLADERA, Miguel. ROMEU CÁTALA, Jorge Vicente. VICENS SANTIBAÑEZ, Jorge. JULIA SANCHÍS, Ernesto. CRIADO LLORÉNS, Tomás, CUBERO CONEJERO, Adrián. SEMPERE ESPÍ, José. VERDÚ FERRANDO, Jorge. JULIA SEMPERE, Santiago. CORTÉS BOU, Rigoberto. VAELLO, Iván. MIRANDA SANTONJA, Iván. OLCINA COMPANY, Óscar. SEGUÍ OREJUELA, Jordi. UGEDA BOTELLA, Miguel LLORCA IVORRA, Arturo. ROMA PÉREZ, Alejandro.


PROGRAMA DE ACTOS ALFÉREZ 93

Día 3 de Abril. Sábado. A las 16'30 horas: Junta General Ordinaria de Ramos. A las 21'30 horas: Ensayo por gentileza del Alférez. Día 11 de Abril. Domingo de Gloria. A las 8'30 horas: Almuerzo en la fila y vestida del Gloriero. A las 10'00 horas: La Gloria. A las 13'30 horas: Recogida del Gloriero en la Plaza de España para acompañarlo a la fila. A las 14'00 horas: Vermut en la fila para los que lo deseen "A escoti". A las 18'30 horas: Ensayo en los patios y seguidamente merienda de Pascua en los locales de la fila. A las 22'00 horas: Entraeta del Serenar por País Valencia. Día 13 de Abril. Martes. A las 22'00 horas: Entraeta oficial de la fila por San Nicolás. Día 17 de Abril. Sábado. A las 19'00 horas: Procesión del traslado del Xicotet desde la Iglesia de San Jorge. A las 23'00 horas: Entraeta escuadra de negros por San Nicolás. Día 18 de Abril. Domingo - Gloria Infantil. A las 8'30 horas: Almuerzo en la fila y vestida del gloriero. A las 10'00 horas: Almuerzo en la fila para todos los niños y acompañamiento al Partidor. A las 11'30 horas: Gloria Infantil. A las 13'30 horas: Recogida del Gloriero Infantil en el Parterre y acompañamiento a la fila. A las 14'00 horas: Vermut en la fila para los que lo deseen "A escoti". Día 19 de Abril. Lunes. A las 23'00 horas: Entraeta escuadra de negros por San Nicolás.

37


FOTO: Manuel Cabello Sánchez.

Día 20 de Abril. Martes. A las 22'00 horas: Entraeta Oficial de la fila por País Valencia. Día 21 de Abril. Miércoles "Els Músics". A las 19'30 horas: Fiesta del Pasodoble. A las 20'30 horas: Olla en la Fila. A las 22'30 horas: Entraeta oficial de la fila por San Nicolás Día 22 de Abril. Jueves - "Les Entraes" A las 6 de la mañana todos los dianeros con diseño completo estarán concentrados delante de Toni y María, ya que al tener el Alférez salimos en medio y no los penúltimos como todos los años. Por favor "Puntualidad". A las 6'45 de la mañana los dianeros de la segunda parte deberán estar concentrados delante del Banco Atlántico. A las 7'25 de la mañana los dianeros de la tercera parte deberán estar concentrados en el Partidor. A las 8'00 todos a la fila para almorzar, los de la tercera parte de la diana cuando terminen, para luego seguidamente subirnos todos al Colegio Nuevo de S. Vicente donde montaremos todo el boato del Alférez y estaremos preparados para cuando nos toque empezar nuestra "Entra". Se ruega encarecidamente, el máximo orden, puntualidad y generosa colaboración en la organización. Cuando terminemos la entrada nos esperaremos todos en la calle Sta. Lucía para acompañar a nuestro Alférez a la fila donde tendremos preparado para todos los festers y Boato un aperitivo y posterior comida, para reponer fuerzas, pues tenemos toda la tarde libre para darle marcha al cuerpo. A las 22'00 horas: Cena y baile en la fila hasta que el cuerpo aguante toda la marcha que le demos. Día 23 de Abril. Viernes - "SANT JORDI". A las 8'15 de la mañana: Concentración en el Partidor para la segunda diana, niños y mayores, salimos los segundos por tener el Alférez, así es que a no acostarse o no dormirse. Terminada la segunda diana sobre las 9'30 horas nos reuniremos en la fila para tomar un ligero desayuno recoger a nuestro Alférez que estará allí esperándonos

38


y marcharnos para a las 11 de la mañana tomar parte en la Procesión de la Reliquia. Sobre las 13'15 nos concentraremos en la Plaçeta del Fossar, detrás de la iglesia de Santa María para cuando finalice la Misa recoger al Alférez y todos juntos nos ¡remos hacia la fila donde tendremos preparado el aperitivo y comida del día de Sant Jordi. La fila no se abrirá hasta que no lleguemos todos en compañía del Alférez sobre las 14'15 horas aproximadamente. Después de la comida seguiremos con el tradicional café y confetti y regalos. A las 18'30 nos pondremos todos guapos y guapas y junto con nuestro Alférez nos dirigiremos a la Plaçeta del Carbó para la Procesión General. Al termino de la Procesión regresaremos todos juntos a la fila. A las 22'30 horas: Cena y baile en la filà hasta cada cual dé de sí. Día 24 de Abril. Sábado - "Els Trons". A las 8'00 de la mañana almuerzo en la filà y recoger a nuestro Alférez, que volverá a estar esperándonos allí y marcharnos al castillo para a las 9'45 empezar la embajada Mora y seguidamente el disparo. Cuando se termine el disparo dejaremos todos las armas y nos marcharemos al Castillo para recoger a nuestro Alférez e irnos tranquilamente en pasacalle haciendo algún alto en el camino hasta la fila donde tendremos el vermut y comida "del día Els Trons". Este año jugamos en ventaja pues el tener el Alférez el encaro se hace bajo en la placeta, por lo que ya vendrán los moros a buscarnos, que aquí les esperamos. Cuando venga el alférez Moro empezaremos el disparo hasta la iglesia de San Jorge donde volveremos a dejar las armas y nos quitaremos el traje de guerra para recoger al Alférez en el castillo y a las 20'00 horas desde Sta. María realizar la procesión de Acción de gracias devolviendo la imagen de San Jorge "El Xicotet" a su templo. A continuación devolveremos al Alférez a su casa pues después de tres días no se acordará de donde vive. A las 21'30 horas. Aparición de San Jorge. Cada uno que la vea de donde pueda. A las 22'00 horas: Para los que les quede cuerda todavía, "Els Sopareis" o lo que queráis ya sois libres. Día 25 de Abril. Domingo. "El Descans". Para los que les toque.

39


La Filà Alcodians vol agraïr a tots els col·laboradors, gràfics, autors dels articles i als anunciants, la seva disposició que ha fet possible que aquesta revista arribés a ser una realitat.

ÈflE)—«,<n&—«.-"ï?—«KTP

«

ON ESTÀS SANTI?

Reconeixeu al nostre Primer Tro?

Tots aquells que el troben, guanyaran una fabulosa suscripció per a la Revista de l'any del Capità.


FIANZA ANYS CAEKECS 1993-1994.


Apartado 245 Teléis. 554 53 76-554 51 77

TINTE POLICROMÁTICO CONTINUO , sobre:Tops, Hilados y Tejidos Para toda clase de Fibras Textiles, SODIB. i ^ yu , ..... Apartado N°- 239 96/5540510-5544927

s

TINTES Y ACABADOS

Carretera Escaló s/n. Apdo. ns 371 Tel.: 96/554 00 22

ALGEZARES - COTES BA1XES, 03800 ALCO


'SENYAMENT DE VALENCIA • Educació Infantil • Educació Primaria • B.U.P, • C.O.U.

DE TEXTOS EDUCATIVOS • Educación Infantil • Educación Primaria • Material Complementario • Material de Apoyo • B.U.P. • C.O.U.

Editorial Marfil, S A San Eloy, 17 • Teléfonos: 96/ 552 3311 - 552 07 61

FAX: 9ó/ 552 34 96 • 03800 ALCOY (Alicante)

• Temas Básicos de Pedagogía • Textos Universitarios • Ciencias de la Educación • CoHecció UNIVERSITAS CoMecció LA CARRASCA

Catálogos Carteles Revistas Folletos Etiquetas

Producción gráfica Impresión OFFSET Pequeñas, medianas

y grandes tiradas

Papeles para estampación TRANSFER

1

ÍO !

{coy, S.cA

San Eloy, 17 • Apdo. 54 • Teléfonos: (96) 552 34 96 - 552 33 11 - 652 07 61 • Fax: (96) 552 34 96 • 03800 ALCOY


Alcoy cuna del Mediterráneo En 1875 nació el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy aglutinando esfuerzos, arraigadas tradiciones, floreciente industria, espíritu creativo y abierto, visión de futuro... También la Caja de Ahorros del Mediterráneo mira de frente el porvenir y apuesta por el crecimiento, la tecnología, el trato personalizado y la modernidad. Y ha recogido en sus señas de identidad toda la esencia y calidad de su lugar de origen.

Ventanal decorado en la escalinata de la Dirección de la CAM en Alcoy

• • I • I I I

Caja de Ahorros del Mediterráneo


pedrés sirvent

DECORACIÓN EN PIEDRA ARTIFICIAL FUENTES - BANCOS - MESAS - JARDINERAS CHIMENEAS - ESTUFAS DE LEÑA HORNOS ARTESANOS - BARBACOAS

Avda. País Valencia, 22 • Teléfono 559 34 79 03820 CONCENTAINA


NAPAS POLIMERIZADAS DE FIBRAS SINTÉTICAS PARA ACOLCHADOS MATERIAL DE RELLENO - FILTROS INDUSTRIALES

FEDERICO SOLER, 43 y 45 APARTADO 253 • TELÉFONO: (93) 788 06 58 08224 TERRASSA CTRA. EL PALOMAR, S/N TELÉFONO: (96) 235 66 28

FAX: (96) 235 66 27 46869 ATZENETA D'ALBAIDA


INFORMÁTICA

TECNOLOGIC SYSTEM SOFTWARE, S.A.

DÍA A DÍA ?. CLIENTE A CLIENTE «T HEMOS ^CUMPLIDO \ ¿m m \

V ANOS A SU SERVICIO TECNOLOGIC SYSTEM SOFTWARE, S.A. Pasaje Rigoberto Albors 5-2Teléfonos: (96) 554 1908- 554 52 86 - 554 54 65 - 554 53 55 Fax: (96) 554 31 80 • 03800 ALCOY


CONFITERÍA

FABRICA DE PELADILLAS SAN FRANCISCO, 4 - TELÉFONO: 554 45 45

ALCOY

AVDA. de la HISPANIDAD 49

ALCOY

LA CALIDAD A SU JUSTO PRECIO CANOR - 1 AVDA. HISPANIDAD, 49 • TFNO: 652 06 23 CANOR - 2 IBI, 6 • TFNO: 552 45 10 CANOR - 3 PASATJE PARTERRE • TFNO: 554 34 90 CANOR - 4 ISABEL LA CATÓLICA, 18 • TFNO: 652 02 76


Nuestro Bar Miguel Muñera Telf.: 652 07 26 Isabel La Católica, 39 ALCOI

sesonQ

Rafael J. Bodes Paya / PROFESOR MERCANTIL / AUDITOR C./DEL BAMBÚ, 3, 1 a -TELER: 554 50 55 - 554 63 23 FAX: 554 63 23 03800 ALCOY


'EL video ñus de nuestras fiestas Para reservar películas Telf: 552 26 75

fERIfflllDO LOTO SERVEID'APERITIUS.MENJARSIBANQUETS


TEJIDOS PARA EL HOGAR

Avda. País Valenciano, 131 • Tel.:559 14 65 - Fax: 559 31 34 03820 COCENTAINA (Alicante)

Seripafer, s.l. SERIGRAFÍA INDUSTRIAL ENVASES TRANSPARENTES P.V.C. ADHESIVOS VALLAS PUBLICITARIAS CARTELERÍA CARPETERÍA PUBLICITARIA

Pda. Realets, 14 - Apdo. 21 - » (96) 552 56 96 03000 ALCOY


DISEÑO, CALIDAD, EXPERIENCIA T E C N O L O G Í A , PROFESIONALIDAD, SERVICIO, SON ALGUNAS DE LAS CUALIDADES QUE NOS DISTINGUEN DE LOS DEMÁS. NUESTRA ILUSIÓN ES OFRECER A NUESTROS CLIENTES UN SERVICIO TOTAL. DESDE EL MAS PEQUEÑO DETALLE PARA EL HOGAR, HASTA LAS GRANDES OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, REFORMAS E INSTALACIONES INDUSTRIALES Y TODO ELLO CON UN ESTILO, PROPIO DE NUESTRA COMARCA. NO LO DUDE. CONFÍE EN NOSOTROS. ESTAMOS MUY CERCA DE USTED.

UN COMERCIO TRADICIONAL San Lorenzo, 3 - Tel. 554 43 37 San Lorenzo, 13 - Tel. 554 24 41 C/. Sabadell, 17 - Tel. 533 25 38 Pl. J. Conquistador, 5 - Tel. 552 16 99 ALCOY La Font, 27 - Tel. 553 19 46 MURO DE ALCOY

PARA FUNDICIÓN

ALBERTO ALBEROLA REIG LUIS BRAILLE, 22 • TELÉFONO: 552 12 94 03800 ALCOY


Comida tradicional Teléfono: 554 32 29 • C/. Bambú, 4 O38OO ALCOY

RICHART Y SEGURA SIL fábrica de tejidos para la decoración

Apartado, 72 • Maestro Espí, 8 y 10 Tels.: (96) 533 05 86 - 533 04 02 • Fax: (96) 552 21 82 03800 ALCOY


fe

oiDUULUluuü

Músico Carbonell, 20 • Teléfono 554 55 98 03800 ALCOY

DEPORTES

ARTÍCULOS DE FIESTA

Pza. Miguel Hernández, 5 • 03800 ALCOY « Tienda: 552 5448 « Parte. 552 20 39


MUTUALIDAD DE LEVANTE ENTIDAD DE SEGUROS A PRIMA FIJA SEGUROS DEAUTOMÓVILIS -ACCIDENTES PERSONALES • INCENDIOS MULTIRRIESGO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA • COMBINADO DEL HOGAR CAZADOR • RESPONSABILIDAD CIVIL DOMICILIO SOCIAL: C/ Roger de Lluria n9 8 - Apartado 2 Teléfonos: (96) 554 12 11 - 554 14 01 FAX: (96) 554 13 94 Teléfonos (SINIESTROS) (96) 554 13 -5541426 03800 ALCOY

JCRSVIPUNT, SI FñBRICñ G6N6ROS D6 PUNTO JERSYL Barranc de na Lloba, 11 ° Tel.: (96) 554 67 68 03800 ALCOY (Alicante)


Jransporles Antonio ¿Minares CARGAS COMPLETAS Y FRACCIONADAS

C/ Pego, 2 - Fax 559 26 11 • Teléfonos: 559 14 33 - 559 27 37 03820 COCENTAINA (Alicante)

O BOLÍGRAFOS O ESTILOGRÁFICAS O SELLOS DE CAUCHO a ENCUADERNACIONES San Mateo, 16 • Teléfono (96) 554 20 50 03800 - ALCOY


Saluda a la Ciudad de s\lcoy

Castalia

Teléfonos 656 07 60 656 07 67

Restaurante • Salón Bodas, Banquetes Cafetería • Discoteca Servicio de Banquetes a Domicilio


MARIOLA sa Teléfonos 552 47 4 i . £ 5 2 1 0 7 6 ALCOY


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.