FILÁ ALCOY-ABRIL 88
ALMOGAVARES EL PERIÓDICO DEL ALFÉREZ
La respuesta a un reto
SUMARIO Rogelio Vaello: «Con tales vasallos cualquiera puede ser buen rey»
Fernando Fernández (Primer Tro)
UERIDOS compañeros de «la llagaña», festeros y alcoyanos: Han transcurrido ya quince años desde nuestra anterior alferecía. Quince años en los que acontecimientos de todo tipo han ido jalonando el devenir del tiempo, enriqueciendo nuestra capacidad de convivencia y con experiencias que configuran hoy la personalidad de nuestra filá. La consolidación de nuestra filá es un hecho incuestionable y en el conjunto de la Fiesta ya tenemos un lugar que estamos orgullosos de ocupar. La filá Almogávares, además, destaca en los ámbitos festeros y sociales de nuestra comunidad por una filosofía peculiar que nos define a nosotros mismos y con la que nos encontramos muy a gusto. Quién podía soñar hace ahora quince años, cuando los trece festeros que componíamos todo el legajo humano de la filà tuvimos que afrontar tan importante reto, que ahora, al repetirse el acontecimiento, nuestro alférez 1988, Rogelio Vaello Vañó, querido amigo y festero entrañable, iba a encontrarse con el apoyo total y absoluto de casi noventa «llagañas» que estarán incondicionalmente a su servicio para mayor gloria de su cargo, nuestra filà y de la festa. Hoy quisiera aprovechar esta ocasión para invitaros, en este momento de reflexión, a recordar de forma entrañable a lodos los amigos que Dios llamó a su lado. Y con el saludo afectuoso a todos mis compañeros y amigos, con el deseo de que nos entreguemos, como un solo hombre, al desempeño con la mayor dignidad de nuestra alferecía, y rogándole a nuestro patrón San Jorge que nos ayude a dar cumplida respuesta a este reto y que todos los que vivamos el acontecimiento de nuestra alferecía nos sintamos satisfechos por todas y cada una de las vivencias de nuestra Fiesta, quiero unir mi voz a ese grito popular alcoyano de ¡¡Vixca Sant Jordi!!
Impreso en Gráficas Ciudad SA
Q
Pag-3
¡¡Campeones!! Pag. 4
Aproximación a las fiestas populares
Pag. 4
Fe y religiosidad
Pag. 5
•
La fiesta almogávar Rememorando a aquellos ejércitos de choque, aguerridos y fuertes, que abrían el camino a todas las mesnadas en la época de Jaime I, los nuevos almogávares, pacíficos pero no menos aguerridos, siguen abriendo caminos, pero de compañerismo, solidaridad, alegría y buen humor, en la fiesta alcoyana. Referirse a los almogávares implica inevitablemente recurrir a una personalidad festera de especiales características en las que se reúne todo el espíritu lúdico, social y tradicional de la conmemoración alcoyana. Y si a esas características especiales
añadimos la circunstancia singular del cargo de alférez y la preparación para la capitanía, estaremos definiendo todos los ingredientes que configuran la esencia de una comunidad en fiestas. «Almogávar i Alcoià», más allá de sus valores musicales, es también un lema vivo en el seno de nuestra filá. Una definición que va más allá de las palabras para convertirse en un sentimiento, en el grito de guerra, incruento, de un grupo de hombres y mujeres que se aprestan, como una pina, a vivir la fiesta almogávar, un grano de arena de la gran fiesta de los alcoyanos.
Una filá singular
Pag-5
Un gallego en nuestras fiestas Pag, 6
FILÁALMOGAVARES
Página 2
ABRIL 88
El Alférez de 1960 Julio Berenguer Barceló OS Astures, anterior nombre de los Almogávares, por esa década, al igual que alguna otra filà cristiana, se desenvolvían con dificultades, y fueron varios los grupos que intentaron inyectar ánimos vistiendo aquel traje: túnica blanca con el escudo heráldico en el pecho, capa de terciopelo granate, casco, correaje y sandalias, Pero se acercaba 1960, ano de Alférez. La junta de la Asociación sabía que la entidad no tenía casi personal ni recursos, y entabló urgente coloquio con nuestra peña del Circulo Industrial. Tuvimos varias reuniones, presididas por don Francisco Boronat. No era un apoyo pasajero lo que se pedía, sino pechar con el boato del Alférez. Nuestra ilusión y el aliento de los directivos allanaron los obstáculos, y precipitadamente, en un par de meses, se dispuso todo. Era primer tró Francisco Milán, persona bondadosa, albañil de oficio, que nos acogió con gran cariño y nos facilitó la tarea. En la mañana de Pascua, ya Luis Sorolla tomaba parte como Astur en la Gloria, y desde entonces redoblóse la actividad: gestiones, diseños, ropería, ensayos... El 22 de abril salimos en la Diana, y tras un suculento almuerzo en el local social (todavía en la calle San Nicolás), empezó la Entrada de Cristianos. Quedamos dignamente. Sobre lujoso caballo iba el Alférez, José Pérez, con magnífico atuendo que había preparado la Asociación de San Jorge. Palanquines y trofeos medievales, prestados por la comparsa Vascos; banderas y clarines, enriquecieron el acto, en el que la escuadra de negros, de original factura, estaba integrada por: Fernando Fernández Gisbert, Santiago Payá LIoréns, Vicente Blanes Llopis, José Amorós Albero, Francisco Rodes Oliver, Antonio Moratal Gisbert, Jaime Matarredona Mira, Emilio Pascual Morrió,
L
Una brillante alferecía en 1974 La última alferecía fue también la primera con el nombre y el diseño de «Almogávares» D El desfile cristiano, que discurrió con un ritmo envidiable,
permitió lucirse mejor al Alférez La filà disfrutó de una mañana sin lluvia El boato fue diseñado por Rafael Aracil Ruescas
La última alferecía de los Almogávares coincide con el primer cargo de la filá con su nuevo nombre y su nuevo diseno, abandonada la denominación de «Astures» en 1969, sus miembros han iniciado una recuperación que, en realidad, tendrá su comienzo en 1971, tras el nombramiento de Fernando Fernández como Primer Tró, que marcará un importante resurgimiento de la vida social de la filà al mismo tiempo que se empiezan a prevenir las necesidades que tendrá de cara a la alferecía, cargo a ostentar en 1974. José Agulló Albors aceptaría el cargo ante la Asociación de San Jorge, aunque hubo momentos de duda, en el tiempo transcurrido entre la aceptación y las fiestas, debido al fallecimiento del padre del futuro Alférez. No obstante, cumpliría su compromiso en una mañana en la que, a pesar de la amenaza de un viento de Levante que traería chubascos por la tarde, no cayó una sola gota. En este aspecto los Almogávares disfrutarían de la misma suerte que antes como «Astures», cuando en 1960 tuvieran una alferecía sin «agua». Esta vez la situación no era tan difícil como antaño, pero el corto número de miembros de la filà hizo que necesitaran realizar un importante esfuerzo económico. En 1974, los Almogávares llevaron adelante una brillante alferecía. De ello sería fiel testimonio la crónica de las fiestas de aquel año, redactada por Adrián Espí Valdés, en la que se hacía un claro elogio de la filá: «como colofón los Almogávares dieron un ejemplo de querencia por
hermosear la Fiesta. El Alférez, don José Agulló Albors, presumió su marcial uniforme. La escuadra especial estuvo sujeta a un estudiado rigor histórico: aquellos almogávares de la corona de Aragón adelantados en Gecia y Constantinopla, y las torres de asalto junto al dragón heráldico, fuero notas muy acertadas». Se alabó también la decisión de.los Almogávares de uniformar su banda, como nota de distinción de un boato que, en efecto, llamó la atención por su carácter guerrero y un aspecto de ejército dispuesto a la batalla, con todas sus armas, salvando el detalle de tratarse de un desfile festivo. Pudo brillar más aquel boato, diseñado por Rafael Aracil Ruescas, por el hecho de que la Entrada Cristiana discurrió con un ritmo envidiable y una celeridad que agradecieron los espectadores, con lo que llegaron al final menos cansados de lo habitual y más dispuesto a aplaudir al Alférez a su paso, sobre caballo pardo enjaezado en azul y plata, con túnica corta negra que ostentaba el dragón de los Almogávares en rojo y amplia capa amarillo viejo, además de la preceptiva cota de mallas bajo el casco adornado con la enseña de la cruz en relieve y airosa pluma blanca. Una indumentaria en fin, inspirada en la de la filà, combinada con una actitud de gran dignidad y la espada en mano. En la escuadra de esclavos dominaba la piel, con contraste en blanco, en combinación con las bolas de piel de pelo blanco y la imitación de cabeza humana colgando del cinto.
M. CASTELLO JOVER S.L Teléfono 553 06 11 MURO DEL ALCOY
Roberto Payá Bou, Antonio Abad Cátala, y Antonio Pérez Francés; el médico Antonio Cantó Ridaura hacía el cabo batidor. Cerraba la parada, que aún terminaba ante la iglesia del Patrono en la calle de Santo Tomás, la «escuadra de blancos», con: Jaime Silvestre Pérez, Emilio Aura Sanz, Julio Berenguer Barceló, Baldomero Aracil Gosálbez, Emilio Pastor Seguí, Luis Sorolla García, Federico Pastor Abad, Remigio Silvestre Ferrer, Miguel Matarredona García y Femando Balmaseda Badía. El día 23, en las funciones religiosas, representó el cargo Luis Sorolla; acudimos a la procesión de la Reliquia, y por un imprevisto fallo desfilamos con «armas- que amablemente nos dejaron los Mozárabes. El 24, en el Alardo, hubo otra nota especial. El Alférez, esa mañana Femando Balmaseda, se confundió y, perplejos, salimos del castillo disparando pero sin el personaje; el bueno de Balmaseda llegó cuando estábamos ya a mitad de la calle de San Nicolás. En fin, un ano movido, un año de recuerdos, de aciertos y algún despiste, pero en el que salvamos el grave compromiso de los Astures. Personalmente mi satisfacción fue inmensa. Viví gozosamente las distintas anécdotas relatadas, y batí casi un record: Participé en la Diana y en la Entrada de los Astures; por la tarde formé con los Abencerrajes; el día de San Jorge asistí a la procesión matinal de Astur, y a la vespertina de moro; y, el 24, disparé, con rocambolescos cambios de indumentaria, con los Astures y los Abencerrajes.
ABRIL 88
FILÁALMOGAVARES
Rogelio Vaello: "Con tales vasallos cualquiera puede ser buen rey" O me ha sido posible hasta ahora, dirigiros las palabras que os merecéis y que creo estabais esperando de vuestro Alférez. Fundamentalmente, porque en las dos reuniones que hemos tenido desde mi nombramiento me encontraba especialmente emocionado y porque soy muy malo improvisando. Lo mío es la reflexión, la meditación y la poesía. Así pues, al amparo de una plácida noche mediterránea, con el cielo estrellado del otoño valenciano y el murmullo sutil de la brisa, tamizada por las verdes hojas del árbol que se asoma a mi ventana, me dejo acariciar por la tenue luz que se proyecta sobre las blancas cuartillas, aún por rellenar, depositadas sobre la mesa de mi escritorio. Junto a una copa de coñac (o jeriñac, como diría Fernán) y un paquete de pitillos, pienso en vosotros y en las inolvidablesentrañables vivencias que últimamente me habéis ofrecido. El hecho de que sea el Alférez del 88, puede considerarse pura y simplemente como un milagro. Sabéis que me gusta pasar desapercibido, ser espectador, observador, perderme de vez en cuando. Hace tiempo que he abandonado cualquier idea que signifique liderazgo, renuncio a ser jefe de nada, lo mío es estar lejos del poder ya qu en el fondo mi espíritu está impregnado de un anarquismo individualista, Nunca me había pasado por la imaginación aceptar un cargo de esta naturaleza, todo lo más y en alguna ocasión, en un terreno puramente ideal y fantasioso. Pero lo más milagroso de todo, es que mi compañera, crítica con nuestras fiestas a las que considera clasistas y machistas, admitiera feliz, me estimulara y se propusiera ayudarme para que aceptara el cargo. ¡Para que luego digan que San Jorge no existió! Esto debe inscribirse categóricamente en la historia de los milagros del Santo, pues es poco más o menos tan difícil como su victoria contra la Media Luna; ya que he podido constatar que mi companera sigue tan casi normal como antes y su ilusión no es motivo de desvarío alguno.
N
Pero hagamos un poco de historia: fue una soleada mañana del pasado mes de septiembre, cuando iba yo a lomarme mi pequeño desayuno y ya, frente al Bar Ideal, me encontré con nuestro ínclito y querido primer Tró, quien, sin darme tiempo a respirar, me enzarzó con una de sus extensas parrafadas, y os puedo asegurar que no tenía ni la más remota idea de por donde iba; hasta que después de intentar hacerme un concienzudo lavado de cerebro me lanzó la posibilidad de que fuera yo el Alférez del 88, El salto que di merece inscribirse entre los mejores récords de las olimpiadas y, naturalmente, eché a correr, aturdido por semejante osadía. Al día siguiente teníamos una cena amistoso-familiar que acabó siendo en el Safari, de Gayanes. Allí estaban mis hermanos Fina y Paco, mis entrañables amigos Amparo y Toni y sus hermanos Ange-
les y Rafa (posible futura adquisición de nuestra filà), a todos los conocéis. Entre gamba al ajillo y lomo a la plancha, les comenté con la ironía de lo imposible, el ofrecimiento del cargo que me había hecho el primer Tró. Y nuevo soponcio, todos, unánimemente, me estimularon con diversos ofrecimientos y apoyo incondicional para que aceptara ser Alférez. De nada me sirvió decirles que estaban locos. La eclosión de su amistad y estima hacia mí, correspondida por cieno plenamente, impulsaba su ilusión de verme Alférez. A lo largo de la cena surgieron múltiples comentarios en torno a la idea, que hicieron que casi me viera ya desfilando, eso sí, con la insistencia por parte de mi esposa de que tendrá que ser sobre un caballo negro azabache. Y así empezó y continuó tomando cuerpo esta posibilidadimposible. Cuando me encontraba con algún amigo de la Filà y hablábamos del tema, siempre recibía los mensajes en la misma dirección. No llegaba a creerme lo que me decían. No podía ser yo la persona indicada para el cargo. Me encontraba como en un callejón sin salida. La idea de verme desfilando me provocaba el mismo cosquilleo que la vertiginosa bajada por una montaña rusa. No podría asegurar si era placer o pánico. Debía ser una sensación placentera, pues la ensoñación en la alferecía iba produciendo en mí una sonrisa de satisfactoria complicidad. Y un buen día, tras ir madurando esta quimera, me presenté en casa de Femando y con su bella esposa
como testigo le di el "si quiero", sin que cura alguno bendijera el acto, como corresponde a mi responsable eclecticismo. Ya me veía de Alférez. Recibí, como todos vosotros, el requerimiento para la reunión en que se me propondría para el cargo. Llegado el día y terminada mi consulta, me dirigí hacia nuestro local social con inaudito desenfado y habiéndome preparado unas breves palabras que suponía tendría que deciros. Entré, os saludé a todos y me senté plácidamente, con la sonrisa en los labios, a saborear la cálida cerveza que le había solicitado a nuestro sargento. Me las prometía muy felices. Tras desgranar diversos asuntos, se entró de lleno en la propuesta del Alférez88 y.,. ¡Nuevo soponcio! (ésta parece ser una historia de soponcios): sin encomendarse a Dios ni al pueblo, oigo como mi hermano Paco comienza a sol tatos una perorata, ¡cosa inaudita!, que hablaba sobre mí, en tales términos, que iba haciéndome cada vez más pequeño en mi silla: la mente se me quedó en blanco y no podía articular palabra. La taquicardia, la emoción y sus secuelas, hicieron acto de presencia. Y así comenzó el acto de mi nombramiento, justamente al revés del desenfado con que lo había imaginado. Eso fue sólo el principio, luego vino vuestra reacción que me acabó de hundir en mi asiento hasta convertirme en un minúsculo gusano. Así me sentía tras el impacto del fogoso cariño que me demostrasteis. Y naturalmente, sólo pude deciros ¡gracias!, secuestrado por la emoción.
Página 3
Als Almogàvares (Llaganya) i al seu alferis
La entrañable y unánime aceptación de mis amigos mas cercanos, los mayores (o los viejos, como diría nuestro futuro Capitán Paco Alba), la esperaba: la esperaba, porque los conozco y comparto la valía de su amistad y camaradería. Y sé de su entrega y cálida forma de vivir las ilusiones de la Fiesta. Esperaba las emocionadas lágrimas de Pepín y las de otros amigos. De Fernando ni hablo ni quiero hablar, pues sobre él ya se ha dicho casi todo y todos sabemos hasta qué altura llega en todo lo que hace, de lo que es capaz y de su peculiar forma de entrega hacia las personas con las que comparte el cariño de la amistad. En todo el ámbito festero sabemos que es reconocido como el arquetipo de Primer Tró y punto. Pero lo que más me impactó fue la febril e ilusionada respuesta de la gente joven, corroborada posteriormente por diversos comentarios que me han llegado después de la reunión. No creo que ningún Alférez pueda sentirse tan orgulloso como yo, de todos vosotros. Si ser Alférez en los Moros y Cristianos de Alcoy es un honor, ser Alférez de la Llagaña es la concreción del éxtasis más sublime que se pueda alcanzar, o como diría el poema medieval; Con tales vasallos cualquiera es buen rey No quiero cansaros mis y termino, pues si os relatara todas las emociones que he sentido desde mi nombramiento, mis palabras serían interminables. Sólo manifestaros un deseo ferviente, que quiero tengáis en cuenta; acaricio la idea de que sea ésta una alferecía sin liderazgos, de ser yo el que esté a vuestras órdenes y no al revés. De que sea un año de rabiosa amistad y camaradería, sin conflictos ni estrecheces de mira: con una proyección social que impacte a los que nos conocen. Finalmente os puedo asegurar, como ya os decía el otro día y después de las últimas experiencias vividas con vosotros, que el futuro de nuestra LLAGAÑA, con la gente joven que tenemos, está consolidado.
Grupo Banco Hispano Americano
Armando Santacreu Tenim l'Alferis enguany no resulta gens extrany que sent com es la "Llaganya", tiren ma d'un boato extra i el burro per la finestra demostrant la seua manya. * **
I no es extrany perquè son una filà que te'l don de noblea i d'hidalguia. posant bent alt el llistó al fer la presentació de la seua Alferecia. * **
Son festers sense manies que cavílen tots els dies per fer la Festa millor, ells busquen L'original procurant no fer-ho mal puix va en això el seu honor.
Sense fer-li gran campanya Almogàvar o -Llaganyaes sinònim d'alcoyà, per això lots els «llaganyesson per nassos i pestanyes lo que es sol dir gran filà.
Portadors de la Bandera sa providencia primera es arrancar emocions, entre tots els alcoyans que veuen l'Entrà Cristians des dels carrers i cantons, ***
L'Alferis molt aguerrit provoca l'aplaus i el crit mentres saluda content, del Partidor al final, Resultant cosa normal entusiasmar a la gent.
Ponen al Patró en el cor comrelicarii tresor que honren en alegria. Almogàvares valents feliços sempre i contents rebosam d'alcoyania. ***
Les chiques guapes que tenen son cristianes que provenen de tols els racons d'Espanya. Selecció que solen fer demostrant gust i saber els festers de la "Llaganya",
S A de Seguros
OFICINAS CENTRALES:
GRAN VÍA, 7 - MADRID-14
SUCURSAL PROVINCIAL:
Avda. Eusebio Sempere, 6 - Entlo. Teléfono: 512 30 22 - ALICANTE-3
SUCURSAL COMARCAL:
Avda. País Valencia, 54 - Entlo. Teléfono: 554 52 52 - ALCOY 03800
AGENCIAS EN TODA LA PROVINCIA Agente en Alcoy 03800 FRANCISCO SÁNCHEZ CAMARASA Avda, Puente de San Jorge, 3 - 5° Teléfono: 552 06 94
wti«iu TRNOS SOBRE SEGUROS DE SALUD. VIDA Y PENSIONES
FILÁALMOGAVARES
ABRIL 88
Página 4
Aproximación a las Fiestas populares Antonio Jordá N los últimos tiempos, se ha producido una corriente entre los historiadores, que pretenden hacer un tipo de historia distinta de la elaborada hasta ahora. La nueva historiografía tiene como objeto central, to que algunos han denominado «historia inmóvil»; es decir, no tanto los hechos puntuales, los acontecimientos pasajeros, cuanto la fluencia profunda y prolongada, el largo devenir de un pueblo que va gastando su manera de ser día tras día, año tras año, en una cotidianeidad reiterada.
¡¡Campeones!! La filà es el núcleo principal de la cual emanan una serie de actividades. Como la nuestra no es menos, podemos decir que desde años ancestrales, cuando los Tito, Alba, Aura, Gomis, Fernando, etc., etc..., plagados de juventud en sus cuerpos comenzaban una andadura deportiva que sin lugar a dudas iba a marcar una línea muy recta en este campo. Resultaron ser unos años muy cachondos ya que daba gusto ver desenvolverse a un Manolo Carbonell, o porqué no, a un Carlos Blanquer, con unos sudores de espanto y con un palmo de lengua fuera. Pero lo que sí es cierto es que ellos iniciaron una actividad en la cual, unos años después, íbamos a destacar por todo lo alto. Los tiempos cambian y con las nuevas caras que
van incorporándose a la filà, se llega a formar un gran conjunto. A tal extremo llega la cosa, que incluso nuestras mujeres, dignas de ser mencionadas en este breve relato, toman parte muy importante en esta faceta. El año 1987 fue el escogido para ser nuestro año triunfal, nombres como Aura, Vicedo, Gandía, Sempere, Femenía, Lucio, Lucena y un largo etc..., fueron los encargados de que el nombre de los Almogávares subiera a lo más alto y más cotizado del mundillo futbolístico actual. Ellos, con el apoyo total de toda la filà fueron los que realizaron el sueño de todo deportista y de todo fester, "SER CAMPEONES DEL TROFEO FILAES", trofeo anhelado por muchos y conseguido por muy pocos. Es de esperar que la generación siguiente siga el camino y logre más títulos. Enhorabuena a todos por el éxito.
Cavifes MAQUINAS Y ACCESORIOS PARA CAJAS CARTÓN ONDULADO
Oliver, 44 - Telf.: 96 - 552 23 50 Telex 71837 FLPC E - 03800 ALCOY (España)
Se puede decir, que la mirada del nuevo historiador, educada e influida por la del etnólogo, se posa con predilección sobre acontecimientos repetitivos, previsibles, como las fiestas, las celebraciones y cadencias festivas motivadas por los ritmos de la vida biológica, familiar... En lodo caso lo oficial, la vida oficial, pasa aquí a un segundo plano porque lo que a este enfoque le interesa no es lo que hacen las minorías: reyes, nobles, proceres, obispos...; sino lo que hace el pueblo, sus hábitos cotidianos, sus inclinaciones, sus fantasías, esa vida íntima que recogen principalmente las tradiciones populares. Según este enfoque, lo popular en sus diversas manifestaciones, y por lo tanto nuestras Fiestas populares de Moros y Cristianos, no es algo anecdótico, ordinario, grosero, burdo,.. Acercarse a lo popular es acercarse a la estratigrafía fascinante de unos yacimientos profundos acumulados por incontables acarreos de materiales de todo tipo. Al bucear en el conciencia colectiva nos encontramos como con un precipitado que se ha ido posando en el alma del grupo y allí ha quedado depositado. La Iglesia, no suele «inventar» fiestas "ex nihilo" ni ofrece sus contenidos de fe de modo escueto o desencarnado y desculturizado. Festeja y predica injertando todo en realidades anteriores: las realidades religioso-culturales con la que se encuentra en su acción misionera. Hasta los sacramentos los celebra como una cristianización de los ritos iniciáticos, tan abundantes en todas las culturas. Así las grandes fiestas, suelen tener una estrecha relación con los solsticios y equinoccios, los plenilunios y novilunios. Se podría decir, que son como la celebración de esos tiempos fuertes del cambio de los grandes ritmos solares o lunares: En torno al solsticio de invierno (21 de diciembre) tenemos una serie de fiestas de invierno, que además, en determinadas culturas; han sido consideradas fiestas de comienzo del año. En el plano cristiano se inserta aquí la Navidad como rememoración del hecho histórico del nacimiento de Jesús. El segundo momento de cambio, viene marcado por el equinoccio de primavera (21 de marzo), es el momento en que los días y las
noches tienen una misma duración. Llega la primera y la naturaleza muestra los signos de su nueva vida. En el plano cristiano se injería aquí la fiesta de La Pascua, que además incorpora el ritmo lunar, con el plenilunio o luna llena. El tercer momento de cambio es el nuevo solsticio, el de verano (21 de junio). Se comprende así que se celebren entonces ritos de hogueras, de fuegos solsticiales, cristianizados con la advocación de San Juan Bautista. El cuarto momento de cambio corresponde al equinoccio otoñal (20 de septiembre). Vuelve el equilibrio en la duración de los días y las noches, y es tiempo de recogida de los últimos frutos del campo, especialmente las vendimias. En el plano cristiano, es el tiempo de la celebración de las numerosas fiestas patronales (santos y vírgenes). Existen otras series de fiestas históricas, que no son primariamente de carácter religioso. Son aquellas que rememoran los gestos realizados por un pueblo a lo largo de su historia: conmemoraciones de sus victorias en favor de la libertad, la independencia.,., y que en algún tiempo posterior, la iglesia ha intentado cristianizar. Nuestra Fiesta de Moros y Cristianos, tiene un origen muy claro, la victoria sobre las huestes moras de Al-Azraq. ¿Pero quién puede asegurar que a este celebración histórica, no se incorporaron con el tiempo, elementos de la «fiesta de la primavera», que celebraban todos los pueblos. Podemos concluir con dos consecuencias, aplicables en general a todas las fiestas populares. Primera: Toda fiesta tiene algo de celebración de la creación, de fiesta de la creación y de los orígenes, de los tiempos primordiales. Tiene, pues, una cierta relación con el mito cosmogónico. Segunda: Toda fiesta tiene también un cierto carácter carnavalesco en cuanto que connota una subversión del orden existente. Lo carnavalesco no es propio de una fiesta en particular sino de toda fiesta en general. Como decía Machado, -el pueblo siempre que se regocija, hace carnaval. De modo que lo carnavalesco, que es lo específicamente popular de toda fiesta, no lleva trazos de acabarse... La esencia de lo carnavalesco no es ponerse careta, sino quitarse la cara. Y no hay nadie tan avenido con la suya, que no aspire a estrenar otra alguna
FILÁALMOGAVARES
ABRIL 88
Página 5
Fe y religiosidad Cirilo Tormo Cura Párroco de Santa María
mis queridos amigos de la filà Almogávares: me consta que, llenos de emoción y alegría, vais preparando los festejos tan deseados en honor de nuestro venerado San Jorge; y que para vuestra gloria formáis, es la pura verdad, una gran pina de corazones enamorados de la fiesta, tradición y esencias espirituales, heredadas de nuestros mayores.
A
No olvido que en este año, otro motivo importante se suma a vuestra gozosa preocupación: la asignación del importante cargo de Alférez que por turno riguroso os corresponde, y que ha recaído en nuestro muy estimado y siempre admirado amigo Dr. D. Rogelio Vaello Vañó, ¡Enhorabuena al primer Tro y miembro de la filà! Permitidme ahora, nobles festeros, una seria y sincera reflexión. ¿Habéis pensado alguna vez (—muchas diréis—) a qué se debe poder conservar en nuestras fiestas —durante siglos— ese espíritu de unión, alegría, amistad, hermandad y demás virtudes que se palpan y viven en nuestro Alcoy, reconocidas y alabadas por propios y extraños? Sin lugar a dudas: a vuestro tierno y dulce carácter, a vuestros desvelos y sacrificios, a vuestro buen corazón, compasivo y bondadoso; pero de un modo especial a la fe cristiana y sentida religiosidad de vuestros padres que, como oro en paño, os legaron acertada y sabiamente en sus escritos, monumentos y gloriosa tradición, y que constituyen un perenne testimonio de vida en el conjunto de estos festejos. Me pregunto: ¿de dónde arranca la auténtica historia de San Jorge y fiesta de Moros y Cristianos que nadie pone en duda? La Villa se encuentra amenazada de muerte y destrucción. Los vecinos piden a Dios ayuda y protección, participando en la Santa Misa celebrada por su valiente y bondadoso párroco, Mosén Torregrosa. Saben del peligro inminente que les acecha y de la presencia cercana y malintencionada de los misionados por sus enemigos —los moros— para cogerlos desprevenidos. Pero los fieles alcoyanos están vigilantes. En los puestos estratégicos hacían guardia permanente un grupo de esforzados vecinos. Suena la voz de alarma y en realidad esperada. Momento decisivo para defenderse y redoblar su valor, su gran fe religiosa y su petición a Dios de protección y ayuda por mediación de San Jorge. No hay tiempo para dialogar y estudiar estrategias. Con los mismos ornamentos sagrados arenga e invita Mosén Torregrosa a sus fieles que, en el acto y por los medios que encuentren a su al-
cance, salga con él —despojado de las vestiduras sagradas— a defenderse de sus enemigos para bien de sus hijos y de su villa. La contienda, según las crónicas, fue muy dura y peligrosa. Invocan sin parar a San Jorge, luchan como héroes aguerridos y dejan fuera de combate al mismo Alazrach. Escribe D. Remigio Vicedo, cronista de la ciudad, en su Guía de Alcoy: «¡Victoria por San Jorge! exclaman todos. ¡Victoria por nuestro Patrón! a quien desde ahora aclamamos; un templo perpetuará este glorioso acontecimiento, en donde todo el que se precie de alcoyano rendirá a través de los tiempos y generaciones el más patente testimonio de gratitud; de boca en boca recorrerá los siglos este beneficio, esta victoria, este milagro, el poder de una fe robusta, de lo que es capaz un sano patriotismo». Aquí está la síntesis histórica y religiosa, a grandes rasgos, de nuestras tradiciones, de nuestra gloriosa fiesta y del grande amor y devoción a San Jorge. Conviene destacar el acierto e interés de la"Asociación de San Jorge por conservar y enaltecer tan sacrosanta herencia, recalcando el sabor espiritual que respiraban y sentían nuestros antepasados en el conjunto de actos, ramillete perfumado de virtudes, sueño grato y placentero de todo alcoyano. La fiesta de San Jorge se realiza con verdadera y santa unción. Lo demuestran clarisimamente el Triduo en honor del Santo, la Santa Misa oficiada antes de la Diana, la visita con regalos y música a centros sanitarios y residenciales, la solemne Eucaristía, cantada por la Coral Polifónica y devota Procesión con la asistencia de los Cleros, primeras autoridades, presidente y directivos de la Asociación de San Jorge y otras entidades, capitanes y alféreces con sus respectivos séquitos, p r i m e r s trons y demás miembros de les filaes y devotos. Hay que recordar con agrado que dos actos brillan bendecidos por el pueblo: la Primera Comunión del niño San Jordiet con otros hijos de festeros y devotos, y la Gloria Infantil en su marcado día, que e n s e ñ a nuestros pequeños a seguir el ejemplo de sus padres repartiendo felicidad, paz y amor en toda la ciudad. Todo acaba con la Procesión de Acción de Gracias desde Santa María al templo del excelso Patrono, portando la pequeña imagen y, a continuación, con la gloriosa aparición de San Jorge sobre el castillo; y la presencia, devota y alegre, de todo el pueblo alcoyano y de miles y miles de visitantes que de corazón y con lágrimas rezan y cantan: ¡Vixca San Jordi, Vixca San Jordi!
Los Almogávares, una filá singular Floreal Moltó Soler S una filà maja esta de la Llaganya. Innovadora, moderna, activa, joven.,. Bueno, esto de joven, cada día menos. Pero yo me acuerdo que hace casi veinte años, en 1970, cuando un grupo de amigos, con la eutrapelia bailándoles en las entrañas, cayeron sobre los Almogávares (antes, Astures) y se fundieron los plomos de la Fiesta. No se llegó a tanto, evidentemente, pero aquella "banda" levantaba, por aquellas calendas, serias inquietudes entre los mandamases del tinglado festero, que los miraban de hito en hito, temerosos como estaban de que el cotarro se alterase en demasía o tomara rumbos no aconsejables; no pasó nada, claro está, porque esta gente de la Llaganya llevaba en su corazón un enorme amor por San Jorge, por las tradiciones festeras, y por el respeto a las normas establecidas muchos años antes por nuestros antepasados. La aparición de la Llaganya en la Fiesta alcoyana podría ser el tema de un estudio sociológico, pero no es el momento ni este el lugar adecuado para extenderse en cuestiones antropológicas. Pretendo escribir un articulito ligero, evanescente, algo así como un fresco "dianeret" que nos ayude a preparar el ánimo para empresas de más enjundia. En cualquier caso, la cronología de los Almogávares se divide en dos panes, antes y después de 1970. La sangre nueva que aportó la Llaganya a la Fiesta está todavía por glosar, es algo positivo porque el ingenio, la vitalidad, ese soplo de vida que trajeron estos estupendos festeros al mundo singular y único de las conmemoraciones abrileñas no resta un ápice de la seriedad que debe presidir una fiesta que, si dicen que es la primera, será por algo. Todos recordamos las novedades que la Llaganya introdujo en las Entradas, especialmente
aquellos abanderados de Arezzo que en 1975 acapararon la atención del festero y del espectador. Y los concursos, y la organización de actos benéficos en donde el inolvidable Kiko Ledgard y la encantadora Marisa Abad fueron el centro de atención de una gala de honda raíz humana. Y los actos culturales de toda índole, siempre buscando que la Fiesta llegase a otras parcelas del tejido social ciudadano y en otras fechas que no fueran precisamente las del mes de abril, porque la Fiesta, bien entendida, debería prolongarse durante todo el año. Y la lotería de Navidad. Aquí se rompieron los moldes. Todo empezó con participaciones de formato diferente al tradicional papelito de color rojo, azul, verde, amarillo. La calidad de impresión, sobre extraordinarios papeles couché, causaron sensación y yo no sé si los de la Llaganya fueron los primeros, pero sí los más originales. Luego vinieron las partici-
paciones sobre hojalata litografiada, y los «taulellets», y unas cajitas absolutamente incómodas, y los «llansolets» de original diseño textil, y los pergaminos, y las huchas, y el pavo... En resumen, que la lotería navideña festera quedó trastornada —quizás para siempre, afortunadamente—, tras el abandono de los caminos trillados que los Almogávares, llevados de su cachondez mental y, sobre todo, de su singular forma de entender la vida, frieron los primeros en seguir. Y desde el año 1971, la Llaganya tiene el mismo primer tró. Diecisiete años al pie del cañón hasta convertirse, creo, en el decano de los primers trons. Va a durar también cuarenta años en el cargo y después, todo quedará atado y bien atado. Al tiempo. Esta es la Llaganya, estos son los Almogávares vistos a ojos de pájaro; por lo menos, estos son "mis" almogávares.
Ferro Antic Isidro Carbonell Fábrica de Muebles para Jardín y Terrazas Complementos para la decoración de Interiores
c/ El Camí, 64-66 - Tele-fono (965) 54 0337
Alcoy
FILÁALMOGAVARES
Página 6
c
DANDO aún permanecen en mi rcíinu la luz y el color de las fiestas de vuestro pueblo» miro atrás y la niebla empieza a levantarse, dejando paso a esa luz levantina y a osos recuerdos que hace poco amontonados, se organizan y, enfocados, parecen vivencias imborrables. ¿Qué puede decir un gallego de verdes y grises de unos instantes tan cromáticos? Puede decir que la emoción empieza con música y aquel ser, por fin feliz, dirige cual Von Karajan un enjambre de notas que hasta el nórdico o el gallego aplauden y sienten como si familiares le fueran. Es la noche del músico, del encuentro, del último entrenamiento de la recogida de hijos pródigos que a la sombra de la fiesta retornan y, comiendo su olleta, se sienten en casa, como si nunca nadie ni nada les hubiera obligado a dejarla. La tensión se vive; no se cena, se ríe, se tienen los motores en marcha. Fueron largos los preparativos, nada puede fallar, se ríe, todo permite risa; este año será nombrado. Es mi bautizo de fuego: me permiten ir al lado de ellos, con los brazos cruzados; no sabes dónde, pero casi te sientes de la Filà; esos pasos,,, parece que tejos de allí, ya alguna vez los habías dado. Te habla el de al lado, no lo conoces ni impona; no es de tu generación, no impona; es tu compañero que, pegado a tí, te acompaña, vive y siente; está practicando; es un rey nuevamente, saluda, ríe, gesticula... Hoy ya todas las barreras sociales están arrinconadas, ¡Hoy es la fiesta! No importa el tiempo dormido. La Fiesta se interpone y la vida cambia. Ahora manda la fiesta. El cristiano es el primero: la música, lodo lo rodea, la sonrisa es la guinda de la tarta, pues ésta es seria, bien hecha, con iodo lo justo, ni
Un gallego en nuestras fiestas Andrés Paradela Soria más ni menos. El cristiano, entre humo de puros, sonrisas y pasodobles, se siente orgulloso, no le llega la hora del paso por aquel balcón donde sus mujeres, los suyos, le mirarán, y él, rey por la fiesta, se recoloca, se pavonea, saca sus plumas y, como macho pavo real, entre muchos congéneres es el único... ¡Es verdad! está guapo, el color, la luz, la música y la alegría son componentes demasiado importantes como para que nadie deje de ser guapo, feliz y rey. Y hablando de reyes: los reyes de la fiesta, la reina de la fiesta o las guapas de Alcoy, y a lo que todos esperan, son ellos: el capitán, que, reconocido, elegante, importante, olvida su compostura y, emocionado, vibra, nos hace vibrar. El sí refleja la felicidad y la
comunica, él es el escogido; sus hombres y mujeres se nublan ante su presencia, todo está ensayado: su esfuerzo, el esfuerzo común de un pueblo, de una filà, está puesto enjuego: o él triunfa o todos fracaDe su alférez, del lugarteniente, que ocupa su puesto, que no roba a su capitán el protagonismo, nos acongoja, entre toda la sorpresa de una fiesta que no me pertenece, de un nivel de ruido que San Nicolás canaliza y amplifica, de una compañía de lujo, uno viendo su cara de hombre robusto, de duro, que en décimas de segundo se ablanda, se descubre llorando ante el balcón, una vez más de sus mujeres. ,, Es un alto honor lo que está ocurriendo delante de mis ojos; también yo estoy aturdido... ¿Cómo puede ser esto?... ¡Sólo la
energía que todo un pueblo lleva acumulada durante un largo año toda la tradición continuada pueden hacer este efecto!... ¡Viva la Filà! Los moros son la tranquilidad, la solemnidad, la belleza de la serenidad, lo serio, la religiosidad. Es el tam tam que hace que permanezcas balanceándote física o psíquicamente durante horas... Y yo, que no pertenezco a este lado del mapa, callo. El moro es el rey de la vista y el oído, hay que dejar de hablar: aquello es la fiesta, pero vestida de gala. Si algo faltaba en la fiesta para ser levantina, mediterránea, era el fuego, la pólvora, el humo, el ruido. ¡Ya estamos! ¡Ya lo tiene!: viene el ruido por excelencia, viene el hombre que» si antes era macho guapo, ahora es fuerte, el pueblo se aleja, a los gallos de pe-
ABRIL 88
lea hay que dejarlos solos. Miras a tu lado en aquella sana locura y todos somos extraños; los propios, lejos, descansan y siguen preparando el regreso del hombre... Y yo sigo preguntándome cómo un pueblo puede preparar esta gran obra de vida tan efímera; toda la vida creyendo en obras colectivas y leyendo que el español, como valor medio» es un perfecto individualista y un imposible social, y me encuentro entre tanta organización, tanta fuerza, tanta disciplina voluntaria.,, ...Cansado de ver tanto esfuerzo, penoso por no tener más días, feliz de estar en Alcoy, acaba la fiesta del modo más institucional, y es que esta gente es muy comprensiva; detrás quedan detalles no olvidados, pero sí imposibles de plasmar en hojas tan pequeñas como éstas, y uno, borracho de alegría, desciende a la trastienda de la Filà y, nuevamente invitado, descubre el secreto de todo aquello: allí, ante mis ojos, personas conocidas, algunos amigos, todos debidamente vestidos, aceptan allí, en perfecta sumisión, jerarquías, normas, órdenes. Allí todos son piezas importantes, son la clave del sistema: alli (no creo que fuera de allí) todos son el bastión que sujeta el edificio, esa impresionante mole que, perfectamente lubricada por el Primer Tró. por el Vicepresidente, por cualquier cargo, hace que sea de difícil destrucción. Allí la tradición, el testigo que se ha recogido, se ha limpiado, se ha manoseado, pero una vez más, y ya van muchas, se le ha fortalecido. Allí todos» por el hecho de llevar ese hábito, son suyos; allí el enfermo no padece, el malo ha dejado de serlo y el nuevo se cree el más representativo. Yo, que siempre hablo de que copiar lo bueno no es copiar, sino aprender, lo copiaría todo, pero tendría que llevarme a toda la ciudad de Alcoy, con su luz, para que lo consiguiera,,.
MIGUEL PÉREZ TORMO MATERIAS TEXTILES IMPORTACION - EXPORTACION Ctra. Alcoy - Cocentaina, s/n. Teléfonos: 559 12 65 - 559 15 03 - 559 15 04 Telex 66348 - R.F.P. -E - MPT
CORRESPONDENCIA: Dª Saurina de Entenza, 71 ALCOY (Alicante)
ABRIL 88
O parece sino que los médicos, dentro de las profesiones liberales, sean los más proclives a escribir. Existe una Asociación de médicos escritores. Y dentro de los médicos, la especialidad de siquiatría es la que más nómina de escritores registra. Basta recordar, a escala nacional, a López Ibor, Vallejo Nájera, Castilla del Pino etc., y en el ámbito local» evoquemos a Moisés Hidalgo y al llorado Manuel Rodríguez, poeta, novelista y ensayista. A esta galería de galenos escritores, se nos añade ahora Rogelio Vaello, médico siquiatra, que este año, con abril, estrena el cargo de Alférez Cristiano con los Almogávares y al propio tiempo un libro de poesía. La obra está en la imprenta y se titula «Vivencias festeras», si bien no se ha editado todavía y su presentación será días antes de fiestas. Guardemos en lo posible el secreto del sumario, ya que es una poesía «subjudice». Bueno es, pues, ir hablando de fiestas. Rogelio Vaello, a quien los compañeros de la «filà» vienen en llamarlo ya el Alférez poeta, no pretende epatarnos con un poemario profundo, ni sicoanalítico, al contrario sus versos son sencillos, comprensibles, hechos más con el corazón que con la cabeza. Son como indica su título meras vivencias del alma de nardo del árabe alcoyano, que pretende comunicarnos de forma afable y coloquial, sin medida ni grandes ajustes preceptivos, más bien en verso libre, a veces, libérrimo, la emoción, al lirismo de la Fiesta. Bienvenida sea, pues, la poesía, porque ésta ensancha la fiesta, le da una nueva dimensión» nos ayuda a entenderla. Esta ha sido la intención de Ro-
N
FILÁALMOGAVARES
El Alférez poeta gelio Vaello que, este año, hermanará la alferecía con la poesía, en simbiosis perfecta de las armas y las letras, el arcabuz y el soneto. Asomémonos al poema que abre el libro: «Llega la madrugada del esperado día / las calles van surgiendo bulliciosas / ames de que despierte el sol, que se adivina / ancestrales vestidos y armaduras / confluyen en el sitio de costumbre». Es el clarín que toca a Diana y el arco iris de la Fiesta luce en el cielo alcoyano, como una grímpola al viento, al compás de marchosos pasodobles. La Fiesta ha venido y todos saben cómo ha sido. Tras la eclosión ha habido un año duro de dias y trabajos, de proyectos y ensueños, que cristalizan, al alba, el 22 de abril, «La primavera es, una vez más, el escenario / de aquello que ocurrió / o la leyenda quiso que ocurriera / pero que está entroncado febrilmente en esta raza. La Diana, el desfile inicial / ya ha comenzado». Así se expresa, así canta, L'alferis de la Lleganya, médico, festero y poeta. Y estos son sus pensamiento, sus deseos, sus quimeras, mientras aguarda el día señalado. El libro discurre raudo, ligero, como la Entrada de Cristianos y la mayoría de sus versos corren céleres como la Estafeta. Está escrito en castellano y en «la nostra llengua», cuyos versos son los más acertados. No vamos a decir que el libro es perfecto, tiene sus defectos, que no vamos a enumerar hoy, pero también posee «estados de lucidez verbal», por emplear
términos siquiátricos. Desvelemos este perfil del Primer Tró de los Almogávares, el conocido y popular Madriles: «Esa fi-
gura esbelta y toledana / que ensarta los aceros en el viento / que manda y arremete / ante la fiel escuadra / marcando
Página 7
Antonio Revert
con firmeza / los pasos de rigor. „», En fin, de poetas y locos todos tenemos un poco.
Presentación «entre cuñados» Francisco Sánchez Camarasa UNQUE sabéis que no acostumbro a hablar mucho y menos en público, permitidme que haga una excepción y aguantar por unos momentos las palabras que os voy a trasladar. Como vosotros sabéis hace muchos años que pertenezco a esta Filá y desde el primer momento noté un «algo» especial que me hizo entregarme a ella, y ese algo, cómo no, es la camaradería, amistad, simpatía y mucho más, que reina entre sus componentes. Esa entrega y amor por la Filà ha sido apoyado por mi familia, ya que mi mujer lleva con orgullo el distintivo de la «llagaña» y mis hijas visten con verdadera ilusión el traje de la Filà, tanto el tradicional cuando eran pequeñas, como después el de «llagaña femenina». Los que habéis venido a mi casa, también habréis podido observar, que sin preguntar se adivina que pertenecemos a la «llagaña», por las distintas fotos y motivos que por allí ondean. Asi pues, veréis que en mi familia se respira la «llagaña». Pues bien, si alguien más faltaba, en este ambiente familiar, «va» y un buen día, mejor dicho una buena noche, de hace unos años, un hermano de mi mujer, o sea un «cuñao» mío, me dice; ¿Podría salir yo también a la «Llagaña». De momento no tomé muy en serio sus palabras, creyendo que podría ser un ramalazo de tanto estar en contacto entre personas de no muy buen estado anímico, (debido a su profesión). Como supongo ya sabréis que me refiero a mi «cuñao», Rogelio. Bueno pues desde esa misma noche, sale a esa gran Filá.
Rogelio es un buen chaval, que yo sepa y creo que sé bastante, debido a los ratos buenos y malos que pasamos juntos. En los días de fiesta, él me atiende con mimo» preparando «Coques bobes matinales», con el fin de «fer llitet» para superar la batalla etílica que nos espera, me prepara en mi mesa de noche un sinfín de brebajes y componentes benefactores, tales como «alka-seltzer» y similares para que mi descanso sea tranquilo y sosegado» incluso un año que estábamos solos, me planchó la capa, eso sí, olvidándose de enchufar la plancha, con el fin de que llegara ajiempo a la diana. En fin un gran chico y mejor «cuñao». Por eso le quiero como un hermano de verdad. A Bueno y vosotros preguntaréis, «pa que cono tanto rollo». Para decir que está orgulloso de su cuñado. Pues muy sencillo: Se acercan unos felices años para nuestra Filá, en los que tendrá que representar los máximos cargos de Alférez y Capitán, Y yo quiero proponer para que ese primer cargo de Alférez, lo represente ese chico, ese maravilloso «cuñao» que tengo y que no lo cambio, ese «cuñao» por el que brindo para que mi querida «llagaña» lo acepte como Alférez del año 1988, «Cuñao» Rogelio, perdona elatrevimiento, pero estoy completamente convencido que toda la «llagaña», grandes chicos, formarán a tu alrededor una gran pina de alegría, trabajo, sacrificio e ilusión para que hagas el mejor Alférez que la historia de Moros y Cristianos de Alcoy haya conocido en su vida.
Página 8
ALMOGÁVARES FILÁ
ABRIL 88
EL PERIÓDICO DEL ALFÉREZ
Carta desde Malí
Ochenta y cinco nombres para un alférez
Pere Paco Silvestre
INDIVIDUOS ALI es un país en que el 70% de sus habitantes son musulmanes y sólo el 1% son cristianos. O sea, que el bando moro es muy superior al cristiano-. Algunos de estas gentes llevan como indumentaria habitual, turbante, fez, chilaba, y pantalones anchos que me recuerdan "als festers". A partir del 20 de abril, todas las ma~ ñanas durante el aseo, pongo música festera. El 23, vestido de chilaba, turbante y cimitarra tuareg, desfilo por el pórtico de la Casa-Misión. Mi cuerpo avanza y se balancea ligeramente, mis ojos se pierden en el cielo, mirando balcones que no existen y mis manos levantan y mueven pausadamente la cimitarra. Al sonido de la música los chicos acuden. Observan extrañados mis evoluciones y me dicen: Paco ¿que pasa?, ¿te has vuelto loco? Y yo les contesto emocionado y con unas lagrimillas: "Dejadme, dejadme soñar en las fiestas de mi pueblo", Aprovecho la larde para visitar a un cristiano que se llama -Jorge-. Le llevo unos caramelos y con ellos, la alegría para toda su numerosa familia (20 hijos). Improvisan una danza, acuden sus vecinos, musulmanes naturalmente, y cambian el ritmo lento de nuestros marchas moras, por el desenfrenado ritmo de sus bailes. No puedo enviarles una foto de nuestro San Jorge. Ellos son moros y veríanse aplastados por el caballo de «un blanco». Espero que algún día tendré una foto del "San Jordiet" y entonces les mostraré la imagen de otro San Jorge -más pacífico y conciliador». P.D. No os olvidéis de estas pobres gentes... Aquí todo es bueno. Mientras, mis oraciones, y un fuerte abrazo.
José García Miró Fester de Honor
M
José Aura Payá José Blasco Santamaría Fernando Fernández Giménez Fernando Pascual Olcina Carlos Blanquer Soler José Sempere Ferrándiz Manuel Carbonell Tomás Francisco Sánchez Camarasa Francisco Alba Socarrades Elíseo Aller Miró Vicente Gomis Barber Tomás Santonja Alemany Vicente Esplugues Gadea Femando Fernández Pérez José Jorge Aura Pascual Armando Molla Francés Juan Ricardo Barber Herrero José Vicente Blanquer Giménez Rafael Jorge Blanquer Giménez Francisco Sempere Ferrándiz Juan Carlos Picurelli Oltra Francisco Javier Aura Riaza Francisco Vicedo Meliá Guzmán Bernabeu Llácer José Luis Femenía Ramis Jorge Femenía Ramis Francisco Moiña Pérez Rogelio Vaello Vanó Miguel Pérez Tormo Félix Pascual Olcina Mario Moiña Pérez Juan Bosco Vicent Blanes Enrique Conté García José Luis Aznar Jordá Jorge Molió Cortés Francisco Gandía Jordá Francisco Aura Armiñana José Devesa Company Ramón José Rodríguez Gisbert Rafael Esparza Olcina Francisco Miró Olcina Jorge Guarinos Abad Antonio Gomis Calvo
CADETES Jorge Fernández Pérez José Luis Ferrando Mayor José Blasco Plá Ignacio Esplugues Micó Elíseo Jorge Aller Miró José Moiña Pérez Juan Moiña Pérez Francisco Juan Esteve Fernando Vicent Aracil Antonio I. Olcina Badía Oscar Vercher Gadea Luis Pascual Miró Roberto Blanes Francés Raimundo Cortés Pastor Juan José Casasempere Sanus Jorge Mira Blasco Jorge Pérez Batallcr INFANTILES Iván Sempere Silvestre Rubén Sempere Silvestre David Sempere Silvestre Francisco Javier Vañó Vitoria Carlos Blanquer Giménez Teodomiro Boronat Vitoria Iván Esplugues Mico David Aller Miró Jesús Fuertes García Osear Cuesta Peña José Montava Miró Francisco Moiña Quico Sempere Jaén Ignacio Llinares Soriano Luis Hernández Richart Osear Rodríguez Romero Juan Carlos Picurelli Camón Antonio Gomis Devesa Pedro Osear Rodriguez Casado Pablo Díaz García Carlos Pascual Miró Mauro Company Barber Francisco Jordá Mengual Miguel Lunares Abad
ALTA PROTECCIÓN EN EL SEGURO MULTIRRIESGO
"COMBINADO DEL HOGAR" que cubre el edificio y su contenido cien servicio de sus
Gonzalo Barrachina, 4 Tno.: 55400 99 - ALCOY Sucursal urbana: Avda. Juan Gil Albert, 37 Tno.: 552 46 76
INFÓRMESE EN NUESTRAS OFICINAS
GARANTÍAS BÁSICAS • • • • • • • • • • • • •
Incendio Extinción incendio Explosión Desescombro Calda del rayo Bomberos Salvamento Desalojamiento forzoso Robo, expoliación y hurto Desperfectos Agua Decoración Humo
• Cristales
Derrame o escape accidental instalaciones automáticas de extinción de incendios Responsabilidad Civil Fianzas Colisión
Atraco fuera hogar Viajes y traslados Muerte por accidente Invalidez por accidente Actos de vandalismo o malintencionados Acciones tumultuarias y huelga Lluvia, viento, pedrisco o nieve