I
1916
"EL CONTRABANDO"
PEPE FERRER
EL CONTRABANDO EN LA FIESTA (APROXIMACIÓN HISTÓRICA)
A L C O Y
1991
R
Depรณsito Legal: A - 3 6 7-1991 EDITA: Filรก Maseros y Filรก Andaluces, con motivo del 75 Aniversario del Acto (1916-1991) PORTADA: Luis Solbes, cedida gentilmente para esta ediciรณn por la Filรก Verdes. IMPRIME: Alcoi-Graf, C/. Llibertat, 48 - Interior - Alcoy
La idea primordial de "les filaes" ANDALUCES y LABRADORES al editar este libro, ha sido la conmemoración del 75 Aniversario de la representación del Acto del Contrabando a cargo de estas dos Entidades. Por tal motivo, no se ha querido profundizar en el periodo anterior al mismo, reseñando someramente unos datos como introducción al tema en cuestión de la obra. Creemos que este Acto es un eslabón muy importante dentro de nuestra querida fiesta Georgiana, por ello hemos realizado el enorme esfuerzo de publicar este libro con el propósito de iniciar una documentación que, estimamos, servirá de enriquecimiento a la ya existente bibliografía sobre "NOSTRA FESTA". Otros trabajos se realizarán sobre el particular por autores interesados en el tema, que lo ampliarán e ilustrarán hasta conseguir la completa cronología del mismo. Si asi resulta, nos sentiremos orgullosos y complacidos, ya que, la labor que aquí comienza, tiene ese único fin. Las Juntas de Andaluces y Labradores
PROLOGUILLO DE GRATITUD POR EL CONTRABANDO ALCOYANO
La introducción del alijo en Alcoy ¿pero este acto se celebra todavía? Hace poco alguien, en Alicante, me lo preguntaba con cierta curiosidad y extrañeza. Sí, se celebra, y puede decirse que no dejó nunca de celebrarse, en todo caso en alguna ocasión perfectamente justificada, Lo que pasa es que es un acto festero que poca gente conoce. El último dia, con todo el agotamiento del mundo y, además, a las siete de la mañana. "No està el cos per a bromes". Cuando el "Meloso" lo realizaba, por parte de los Maseros, y cuando el carro tirado por los machos aparecía por la calle de San Nicolás, por la de San Lorenzo, las fiestas -Nostra Festa- eran otra cosa. Y era, en consecuencia, un acto distendido, alegre, lleno de picardía y humor. Pero algo extraño ocurrió para que
"desapareciera" de la programación oficial. Yo recuerdo que defendía a capa y espada su inclusión, de nuevo, en el programa de actos. Tuve una oposición bastante dura, pero el "Contrabando" volvió a estar anunciado. Y desde entonces, ahora en la plaza de España, desde la fortaleza ¡os Labradores, y bajo, en "l'Institut de Previsió" los Andaluces, el "Contrabando ha adquirido dimensión, ha vuelto a recobrar esa personalidad que nunca quedó ahogada, y poco a poco ha ido ganándose, de nuevo, al público. Es un acto más, es como el "Ángelus" del dia 22, como una oración alegre que debe de rezarse antes de que la pólvora -siete mil kilos- lo invada todo. Alcoy huele a "herberet", a tomillo y a salvia... poco después sabrá a azogue, a nitrato y a azufre. Magnífica la idea de esta edición que ahora todos disfrutamos, que tenemos en la mano. Una historia bien detallada, escrita con amor y alcoyanía por Pepe Ferrer, en la que detalla pormenores, traza ¡a biografía de esos personajes históricos que hicieron de esta embajada su "papel" esencial. Hacía falta, urgía incluso, que alguien se ocupara de este acto madrugador en el que contrabandistas y llauradors dialogan, se enfrentan y se abrazan ante la causa común de combatir al moro. Navarros -tal vez por su aspecto militar, del requeté- ¡os Somatenes con anterioridad, acaso por su aspecto de guardia rural, Estudiantes más tarde, quizá por ¡a picardía y el desenfado, han ido enfrentándose a los luises candelas, tempranillas y bandidos generosos de la Penibética... luego los Maseros, los del terruño, recitando versos sonoros y aportando, de su faldriquera particular, aquellas frases, aquellas ocurrencias, aquel chascarrillo oportuno y ocasional... Yo, lo debo confesar, a lo largo de mis diecinueve años de cronista de la Fiesta presencié el Contrabando solamente cinco. A veces no podía con mi alma y me
era imposible el madrugón. Sin embargo, siempre recordaré el Contrabando de 1979, el año en que cuarenta días antes murió mi padre. Subí de paisano al castillo, quería presenciar el acto "in situ" y aún entre bastidores. Francisco Olcina me dió su manta y su sombrero de paja. Ambas prendas me las puse y pude, entre los otros maseras, asistir muy de cerca a la graciosa guerra dialéctica. Lloviznaba, estaba gris el cielo y mi alma permanecía entre tinieblas. Sin embargo en mis labios se dibujó la sonrisa y aún la risa. Vi que escampaba el tiempo y que el firmamento se tornasolaba. Abril sabía a Abril, con flor y con perfume... Contrabandistas y maseros se metieron en mi espíritu y en mi cuerpo. Fué entonces cuando me di cuenta de que el "Contrabando" hacía falta. Valía la pena la pequeña lucha que sostuve para que de nuevo apareciera anunciado a todos los efectos, y yo mismo me felicité al mismo tiempo que estrechaba la mano de sus actores, verdaderos actorazos pletóricos de vida y de amor a la tradición. Uno de ellos, por cierto, era mi primo, Pere. Quiero saludar la puesta en circulación de este estudio meticuloso y hermoso que Llauradors y Contrabandistes lanzan a la calle y a la luz pública. Es una iniciativa a imitar para otras muchas cosas. Y, desde luego, abrazo a Pepe Ferrer "un masera de trellat i de pes" que ha corrido con el peso y la responsabilidad de investigar, de buscar el dato expreso en los "incunables de nuestros Moros y Cristianos, en los estudios periciales y en esos artículos que, durante años, han ido apareciendo subrayando el valor de nuestra Fiesta multicentenaria. Enhorabuena a las dos filaes -comparsas, como antes decíamos- por la empresa. Y rindamos homenaje de emoción y de gratitud a todos esos alcoyanos que encima del caballo y con el trabuco naranjero a la espalda, entre los merlanes del castillo en las barbaca-
nas de la fortaleza, o sobre el carro años atrás, han hecho posible que Abril se prolongara, que Abril -y escribo Abril en mayúscula- fuera, precisamente, el més diferente, el més alcoyano por encima de todo. El més de San Jorge, el mártir de Capadocia y el patrón de todos, absolutamente todos los alcoyanos. Adrián Espí Valdés
"Ni Sevilla, ni Roma pueden tener unas fiestas comparables a las de Alcoy. En todas partes hay una nota de maravilla, de irrealidad. Uno parece moverse en un espléndido sueño,,," Rowlant Thirlmere Alcoy, 1902
A las filaes de Andaluces y Maseros, auténticas protagonistas del Acto, desde hace ya 75 años y todos los personajes célebres, como el Meloso, que un dia lo elevaron al altar de nuestra trilogía, para permanecer siempre, imborrable en el tiempo,,, El Autor
10
EL CONTRABANDO EN LA FIESTA
SUS ORÍGENES, EVOLUCIÓN Y ANACRONISMO
¿Parodia?, ¿astracanada?, ¿esperpento?, ¿escenificación?, ¿anacronismo del más puro entre un Luis Candelas o José María el Tempranillo, trasladados en el tiempo y el espacio, salvando las distancias, a un Alcoy feudal y agrícola...? ¿Són anacrónicos el Contrabando, los Andaluces y los Maseros?, pues claro que sí. ¿Y qué no es anacrónico en la Fiesta?, desde la indumentaria, el traje de las 28 filaes, las bailarinas de los boatos del Capitán en las Entradas o hasta el mismísimo Alardo. Pero estamos en Fiestas y en Alcoy en Abril todo es lúdico, todo se impregna de ese aroma fresco y sensual que nos trae la primavera, la ciudad entera es un ramillete de flor, que esclata y se abre, que cierra filas entorno al milagro y a la magia, el rito de la Fiesta. Esa Fiesta que es un poco como parte de nuestra historia y en la que tienen y mucho que decir los Andaluces, los Contrabandistas, que ya existían en 1839. Y, de los Contrabandistas, claro, el Contrabando, que no seremos nosotros quienes justifiquemos su presencia en la Fiesta por la realización de este ancestral acto, con más de un siglo y medio de vida, la 11
mitad de cuyo período, concretamente de 1916 a 1991, han estado siempre acompañados y de forma ininterrumpida por los Labradores o Maseros, efemérides por la cual aparece esta publicación, para celebrar precisamente y conmemorar las Bodas de Diamante, como se dice ahora, de esta unión entre estas dos filaes más que centenarias, no del propio acto del Contrabando que, repetimos, data del primer tercio del pasado siglo, aunque las primeras noticias no las tengamos hasta 1857, merced a un acta de la propia Junta de Fiestas, aprobada en lo que fué antiguo Convento de San Agustín, en la que se acordó la prohibición del mismo, si bien la medida no llegó a aplicarse por razones que veremos más adelante. No es, creemos, como se ha llamado a veces, una Embajada Humorística, porque no tiene nada que ver, por ejemplo, ni con la Embajada del Tonel, de la vecina Muro, ni con la Embajada de la Gamba, de Pego, ni con la Arenga de los Estudiantes de Bañeres, ni incluso con la misma Embajada de los Contrabandistas, que se celebra en Jijona, recientemente impresa por Alfonso Coloma, presidente precisamente de la Junta de Fiestas de aquella localidad turronera. El Contrabando es, como ya se ha dicho con anterioridad por más de un festerólogo especializado, un drama menor, en clave joco-seria, es más añadimos nosotros, con una trama sarcàstica e irónica, que enlaza a la perfección con el Alcoy actual, que "conecta" rápidamente con el público, con el pueblo, que se multiplica cada año, cada despertar del 24 de abril, en la Plaza de España, cuando la mañana es limpia y las calles aún no huelen a azufre. Debió nacer el Contrabando, pensamos, y su historia debe estar unida intrínsecamente con la historia de la propia filá de Andaluces, que ya en las actas fundacionales de 1840 se especificaba que "realizan este acto" o función, como se decía entonces. No conviene obviar tampoco que la fecha coincide plenamente con las "hazañas", quizás las últimas, de los últimos bandoleros, valga la redundancia. Pero no, no los míticos y famosos de Sierra Morena, en la Mariola también los había y en nuestras comarcas, -ahí está el interesante y reciente estudio realizado por nuestro compañero Miguel Abad- entre los que podríamos citar a 12
"El Pernales", al "Arahel" o al mismísimo "Manco de Calderón", el conocido bandolero "socarrat" que fué, por cierto, el último bandolero que se ajustició a garrote vil en Alicante, y a tantos otros... Y, entonces, pues eso, alguien debió "soñar", fantasear y... ¿por qué no?, hacer de los colores bellas filigranas pintureras y nacieron los Andaluces... y nació el Contrabando que, sin poderlo asegurar, pudo muy bien tener sus orígenes, como decíamos antes, en una parodia, escenificación o teatrillo ambulante, que más tarde se convertiría en Embajada, como réplica popular quizás, o contrapunto en clave de humor de las Embajadas Mayores, es probable. Como también es seguro que el texto, el guión ancestral, la propia Embajada es también anónima, al igual que su hermana mayor, (aunque no saliesen, lógicamente, de la misma pluma) si bien podemos afirmar casi con absoluta seguridad que, tanto las Embajadas como el propio Contrabando no fueron escritas por un alcoyano, pues es obvio que el autor en cuestión que sólo pudo ser un cura, un maestro, un fraile o un funcionario municipal, hubiese reflejado la toponimia de la ciudad, de Alcoy, en una palabra, lo que no ocurre. El texto, los versos, los romances y las décimas, tienen ciertamente pocas pretensiones literarias y a lo largo de la historia, lo más probable es que su rima y métrica haya sufrido más amputaciones que la bandera de Ñapóles, pero sigue manteniendo intacta, especialmente en la parte del parlamento que le corresponde al Andaluz, la forma seria y su bella estampa, salamera y chulapona, pinturera, que encuentra en el Masero el recelo de la ignorancia, pero que al final se funden en un abrazo mañanero, por Alcoy y por San Jorge, con la Bandeja y Alcoy al fondo, como testigo, acordando combatir juntos contra el Moro... UN ACTO MENOR, NO MUY BIEN VISTO
Pero el Contrabando y hay que decirlo, ha sido siempre un poco como la oveja negra de la Fiesta, el garbanzo duro del cocido; le ocurría siempre lo que a la Retreta por poner un ejemplo hoy, que aquello daba quizás más pena que 13
gloria, pero que ha seguido ahí, impertérrito e incombustible con el paso de los años. No hace falta recordar que es más antiguo incluso que la Aparición, que aún no se celebraba en el anterior Centenario, ni conviene olvidar tampoco que, quizás como consecuencia de aquellos desmanes, mucho antes de que se aprobase el propio reglamento de la Asociación de San Jorge, que data de 1862, en el 57, ya les llegaba el "segundo aviso" o prohibición a los Andaluces, en esta ocasión para el acto que nos ocupa, por los objetos de mai gusto que arrojaban los Contrabandistas y que ya recoge Martí en su Guía de 1864, tales como ratones y "boñigas" de animal, etc. En cuanto a la primera prohibición y si la memoria no nos falla, vino dada por las carabinas y armas cortas que utilizaban en el acto del Disparo o Alardo, que también fueron suprimidas. Y lo que también está claro, es que en sus orígenes fué una representación, una escena en tres actos, de carácter móvil y ambulante, realizada en forma bilingüe e introduciendo en los parlamentos, cada año, citas puntuales y ocurrentes con la actividad local más inmediata, no exentas de la correspondiente dosis de buen humor alcoyano. Lo mismo se habla del Monumento inconcluso de la Bandeja, que de la desaparición del Banco de España, del derribo de la Plaza de Toros, que de la nueva Enrama, que del Plan A.R.A., en improvisaciones puntuales que entremezcla el Masero, que constituyen un poco la guinda del pastel, la nota de color y humor, frente a la sobriedad pinturera y elegante del Andaluz. Como decíamos antes, las primeras noticias escritas, amén del acta del Casal, nos la da D. José Martí, en su famosa Guía de 1864, "No hay Diana el dia 24, en cambio, a las 6 de la mañana, las comparsas de Andaluces y Somatenes, realizan el acto joco-serio del Contrabando, con escaramuzas, tiros y arengas bilingües, soltándose en la Plaza del Castillo con mucha algazara, las cargas del singular contrabando aprehendido a los Andaluces, que consiste en palomas, pájaros, cigarros, etc.; quedando ya prohibido hacer uso de otros objetos que en años anteriores le constituían". Antes de José Martí, ni Llobet y Va ! losera primero, ni incluso D. Teodoro Llórente, destacado periodista valenciano, cofundador del diario "Las Provincias", que 14
estuvo en Alcoy por entonces, en fiestas, dicen nada del acto, lo más probable es por lo que decíamos antes, porque era un acto menor, de filaes, sin importancia, fuera del programa oficial de Actos, algo por lo que no debiera valer la pena el madrugón, nos imaginamos. Y, prueba de ello es que, durante décadas y décadas estuvo borrado de un plumazo del programa o Revista Oficial de Fiestas, la más reciente, a recordar durante los años 1964, poco después de fallecer el popular Meloso, hasta el mismo año del Centenario, 1976, pues conviene recordar, aunque sea un poco como anécdota, que si bien en 1971, año de la Capitanía de los Maseros y merced a que entonces estaba en la presidencia del Casal un Primer Tró de Honor precisamente de los Labradores, D. Jorge Silvestre Andrés, se consigue por parte de los Maseros el castillo o fortaleza, donde a partir de ese año, se representarán ya para siempre y de forma ininterrumpida los parlamentos. Pero conviene destacar dos cosas, y que, pese a autorizarse en 1971 la celebración del acto en el castillo, no es hasta 1976 cuando el Contrabando vuelve al programa oficial de Fiestas, "amnistiado" quizás por el efervescente Centenario de las Fiestas. Y, habrá que recordar también, sin ira ni rencor, pero haciendo honor a la verdad y a la historia, que ya en 1970 cuando se habló del tema y de la posibilidad de celebrar el acto en el castillo, tema que llevaron personalmente con D. Jorge Silvestre los entonces "primers trons", Miguel Moltó y Miguel Peris, que no faltaba un año al acto, nos dicen, pues no faltó tampoco la desafortunada coletilla o apostilla de un miembro de la Asamblea, con el recordado "pero... que no sirva de precedente", como queriendo decir por un año y no más, Santo Tomás. Pero le salieron mai las cuentas al directivo en cuestión y lo que pudo ser una amenaza inquisidora de cierto individuo, pasó a convertirse en un reto para las dos filaes, Andaluces y Labradores, que si bien es cierto que tuvieron que "regenerar" mucho el acto en sí, supieron igualmente imprimirle todo su cariño y aliento, su mimo, casi hasta nuestros días, por lo que desde hace unos años a esta parte el acto además de consolidarse y afianzarse, ha ganado muchos enteros, de ahí el que cada 24 de abril tenga más incondicionales, pese a lo intempes15
tivo de su horario. Y hay que recordar también, que un año después del Centenario, en 1977, se formó una pequeña comisión en cada una de las dos filaes implicadas, Andaluces y Maseros, al frente de Miguel Moltó, el veterano Peris y el incondicional "Sigronet", que se encargó de refundir el texto, digamos que de tres partes formaron una, un acto, que es el que representa en la actualidad, y de cuyo origen y reforma métrica y literaria, que está demostrado tuvo lugar en 1923, nos ocuparemos en otro apartado. CUATRO FILAES EN EL CONTRABANDO DE 1876. SE LES DENIEGA EL CASTILLO A LOS ANDALUCES EN 1929.
Otro dato curioso que también conviene destacar y el cual nos hace suponer que ya en el anterior Centenario de 1876 debía de existir un libreto, un texto, o cuanto menos unos versos o décimas, es el hecho francamente insólito de que el 24 de abril de ese año, a las cuatro de la mañana, celebraron el acto cuatro filaes, es decir tres comparsas más la de Andaluces; una suponemos, en cada uno de los puntos tradicionales o entradas a la población, como eran San Nicolás, San Lorenzo y la Plaza de España. Estas filaes fueron, Andaluces, Somatenes, Estudiantes y Asturianos y es francamente curioso, pero ya no se conoce hasta el momentos ningún vínculo o testimonio, ni escrito ni gráfico que continué vinculando a la popular "Creueta" con este acto, por lo que nos imaginamos será una participación puntual y específica, fruto quizás de aquellos momento de realce y efervescencia que supuso el Centenario de 1876 y al objeto de dar, quizás mayor empaque y personalidad al propio acto. Y hay que destacar también, que ya en 1929, concretamente en una asamblea extraordinaria celebrada en el Casal de Sant Jordi, mediado el més de enero, hubo un intento por parte de los Andaluces por conseguir realizar el acto en el Castillo o fortaleza, petición que fué denegada, ignorando los motivos. De un poco antes, de 1895, concretamente del Dia dels Músics de ese año, són estas décimas alusivas a la Filá Maseros, repartidas en la entrada de la Plaza de Toros, donde se anunciaba "Festival Taurino", para las tres de la tarde: 16
"Chiques, si es voleu casar, Y tindré, sin més ni més, Home guapo y en dinés Que vos sapia enamorar, Nosatros estem riquets; Aprofiteu ¡a ocasió Y mireu als Maserets; No feu cas dels señorets Que algú d'ells está baló". Pero hay más datos y testimonios, en forma de versos anónimos o décimas populares, que se hicieron célebres en el VI Centenario de 1876, como en años sucesivos y que nos dejan constancia al menos, de la realización del Contrabando por las respectivas filaes de Somatenes, Estudiantes, Navarros y Labradores, lástima que no existan, -al menos no tenemos constancia- de los Andaluces: COMPARSA DE SOMATENES
"Que es comparsa catalana Dice de pana y calzón, Su alpargata a lo miñón, Y barretina de grana; De su cinto la canana Repletan cartuchos cien; Saben conducirse bien En tiempo de paz y guerra, Y es gente que al moro aterra Si levanta su Somatén". O los versillos del poeta local, Miguel Cantó, en valenciano "macarrónico", que vamos a respetar, publicados en 1887 en su "Veu de Festa a San Chordi", que reeditó hace unos años la centenaria Librería Lloréns del "Cantó Pinyó", en edición facsímil, de la mano de Alcoi-Graf y que nos hablan de los Estudiantes: "Ya está el dia del Alardo ningú se sol despertar, pero com allá a les cuatre p'el portal del Molinar entren els Contrabandistes en busca dels Estudiants, per pillar el Contrabando, 17
el dia se va fen clar, els Estudiants dalt del burro per totes les parts miran, fent foc als Contrabandistes, per tot lo poble rodant, tirechanse uns en altres; els Contrabandistes van ben montas en els seus machos y darrere d'ells bolán hasta aplegar a la plasa, que com ells van sercant, els agarren prisioners y es possen a rechistrar; es ¡leven el Contrabando rates, puros de fumar, síganos de serradura y altres coses per alegrar més el acte de fusió y a la chent que va a mirar..." O las de otro poeta local festivo, D. Federico Hellín, quien se cree pudo haber excrito las cuarenta décimas del año del Centenario sobre Alcoy y las Fiestas de Moros y Cristianos y que entresacamos del archivo particular de Rafael Coloma Payá y que nos habla de los Navarros: DIA 24 DE ABRIL
"Este dia es el Alardo Dia de trons y motí desde les tres del matí que es comensa del Contrabando: Del Contrabandiste el bando, pilla la Plasa en bravura, pero el Navarro els captura al mateix peu del Castell; els fardos van al bordell, De puros de serradura". Pero estos versos de D. Federico Hellín són de 1895, la décima de los Navarros, que hablaba del Contrabando, decía asi: 18
"Con mochila y boina roja No hay duda, navarros són; Que vienen de la Rioja Cantando el Kirie-eleison. Para armarla en la nación siempre han sido los primeros; Han luchado como fieros, Y, déjase comprender que vienen ahora a ver Si pueden salvar sus fueros". Pero sin duda alguna y a todas luces, en nuestra modesta opinión, el mejor "piropo", los mejores versos, el mejor soneto dedicado a "Els Contrabandistes" y a su amigo Paco Satorre, viene de la mano de Adrián Miró, que marchó a París en 1956 y que treinta años después, cuando volvió a ver nuestras fiestas, escribió un precioso volumen de "Estampas Alcoyanas", editadas en Gráficas Ciudad, con prólogo de otro peso pesado de la cultura y de la mística alcoyana, Carlos Palacio: "De la España cañí al Alcoy sanjorgista llegáis con un revuelo de navajas y chisperas, de mantas jerezanas, patillas bandoleras, airosas lentejuelas y aire Contrabandista. Del salteador rumboso como estampa y modelo -faja azul, calzón rojo, chaquetillaescondéis bajo un filo de cuchilla un corazón de nube y terciopelo. Andaluces de Alcoy sin los Guardias Civiles sin marquesas raptadas, sin Cármenes gentiles, oliendo a puro habano y a gracia macarena. con la flor generosa de vuestra truhanería unís -tomillo y faca, barranco y monteríala sierra de Mariola con la Sierra Morena". UN TEXTO, EN BUSCA DE AUTOR... CRONOLOGÍA DEL CONTRABANDO El texto de la "Embajada de Contrabandistas", que se "dice", -representa- en Alcoy, es una síntesis de un remate de 592 versos, una composición literaria "de poca sustancia", como ya 19
dijera en 1958 Adolf Sirera Salva, en su "Bosquejo Histórico y Bibliográfico" de las Fiestas de Moros y Cristianos, una obra ya agotada hace muchos años, que editó el Instituto de Estudios Alicantinos de la Diputación Provincial de Alicante. El texto es anónimo, como el de las Embajadas Mayores de nuestra Fiesta, si bien podemos casi afirmar, que tampoco fué escrito por un alcoyano, como ya apuntaba ahora hace un año el historiador y festerólogo local, José Luis Mansanet, en su "Historia de los Moros y Cristianos", editada por la Filá Verdes en su año de Capitán, 1990, magistralmente ilustrada por el artista alcoyano, Luis Solbes. Mansanet decía y en eso comulgamos plenamente, entre otras razones porque es el único que ha tratado con seriedad el tema, intentando profundizar en sus orígenes, que por la "referencia que se hace de la toponimia Contestana, hace suponer que el autor no fuera alcoyano" y es más, se pregunta por un tal "Pedro Juan", que aparece en el librito, editado a principios de siglo... Pues bien, el Pedro Juan en cuestión fué Pedro Juan Llorca Lloret, que nació en Cocentaina en 1876, el 12 de Diciembre, año del VI Centenario. Sus padres eran de Villajoyosa, su progenitor fué funcionario municipal y él, pregonero o alguacil, voz pública de la vecina villa, además de compaginar este empleo con el de Sargento de la Junta de Fiestas de Moros y Cristianos. Queda ya despejada la primera duda, el Pedro Juan en cuestión, no pudo haber escrito el texto, entre otras razones porque basta recordar que la célebre Guía de Martí de Alcoy, de 1864, ya lo recogía como "Acta de Fiestas", pero entonces... ¿Por qué el Contrabando que se hace actualmente en Cocentaina y Villajoyosa, por lo menos en todo lo que llevamos de siglo, exceptuando la métrica, es casi idéntico al que se'da y representa en Alcoy...? Es una incógnita que aún no hemos resuelto, pero que en ello estamos. Lo que es cierto es que la Embajada, en el primer tercio del siglo pasado, unos años después de las Embajadas Mayores u Oficiales de la Fiesta, sólo pudo haber salido de la pluma de un cura, un frayle, un funcionario, o de un poeta local-festivo de los que la época, los tiempos de "La Lira", alcoyana y demás. Lo mismo pudo ser un cura del Convento de San Agustín, quizás 20
por ello se amparase en el anonimato, que un guardia, un municipal, el pregonero del pueblo... ¿o por qué no, algún poeta popular y festivo, pero avezado incluso en cuestiones gramaticales, a quien posteriormente alguien se encargaba de dar forma a los textos, una especie del "Tió Botifarra", un singular personaje de la vecina villa, poeta popular, aunque casi analfabeto, a quien se atribuyen igualmente otras Embajadas y Arengas de los pueblos de la comarca, como "La Embajada del Tonell", de Muro, o la de "Les Tomaques", de Cocentaina, Su nombre era Jaime Pérez y coincide con la época, como coinciden otros poetas y autores alcoyanos del estilo festivo de Federico Hellín, Miguel Cantó o Juan B. Lloréns, por citar tres ejemplos. Y, es una duda que quizás nunca podamos desvelar. Són conjeturas, ideas, cabalas o hipótesis que no podemos demostrar, pero que están ahí y que de momento són el único material de trabajo de que disponemos. Y la historia es como es... sí, en efecto el Contrabando pudo comenzar de manera informal o improvisada, con unos versos anónimos, surgidos a vuelapluma en cualquier "taula d'escoti", una noche de Fiesta, como respuesta quizás, digamos popular o réplica, burla o mofa a la seriedad de las Embajadas, justificando con mayor autenticidad si cabe, aunque no hacía falta, porque por algo són la filá decana del bando cristiano la presencia de los Andaluces en la Fiesta.... o pudo surgir igualmente, fruto de la inspiración popular de algún avezado "fester" andaluz, tratando de plasmar sobre el papel las hazañas y las proezas de un bandolero-contrabandista-andaluz... porque són tres términos que van íntimamente ligados. No lo sabemos, lo único que se puede decir es que el último que reformó el texto a principios de siglo fué el Pedro Juan en cuestión, y punto. Y que, bueno, que por nuestra parte continúa abierta la puerta de la investigación, aunque ello nos conduzca a Cocentaina, La Vila, o a Jaén, por poner un ejemplo, aunque nos parecería más acertada otra consideración de última hora que nos ha llegado justamente al entrar este librito en máquinas. Y es que, Joan Valls, hace casi dos décadas, trabajó en el tema del Contrabando, hizo algo, un borrador, unos versos, unos romances, no se sabe, pero que los hizo es seguro. Asi por lo menos se lo manifestó al Primer Tró de Honor Labrador, Miguel Moltó, hace unos años. Y en este sentido, pensamos que qué 21
22
mejor meta para celebrar este 75 aniversario, precisamente, que comprometernos todos, Andaluces y Labradores, en tratar de recuperar y reconstruir esos textos, por alguna mano experta, que de haberlas haylas, en nuestra ciudad, no sé, un Adrián Miró, un Adrián Espí, un Antonio Revert, un Paco Bernácer... es difícil, de acuerdo, pero sería igualmente la mejor aportación, el mejor reconocimiento que pudiéramos darle a un acto tan entrañable y que tanto une, tradicionalmente a nuestras dos "filaes". El "consenso" probablemente será difícil, entre otras cosas quizás porque el Andaluz se encuentra muy a gusto en su papel, arrogante y pinturero, pero es que los diálogos de Joan Valls, eran bilingües, como los de hace siglo y medio, es decir que el Andaluz se expresaba en castellano y el Masero en valenciano, evidentemente. ¿No reformaron hace unos años las Embajadas, Joan Valls y Mansanet?, pues lo mismo podría hacerse, es una idea, con el Contrabando. AI fin y al cabo, aunque menor, también es una Embajada y después de todo, aunque respetando cánones, evidentemente, estaríamos aportando mayor personalidad a un acto que, cada vez es más apreciado por los alcoyanos. CRONOLOGÍA DEL CONTRABANDO Y FILAES QUE LO HAN REPRESENTADO
En la propia evolución del acto hasta nuestros días, han cambiado los intervinientes, no obstante han estado siempre los Andaluces, porque lógicamente sin los Contrabandistas no se concibe el Contrabando, eso está claro. Sus oponentes, aunque la definición no nos gusta, mejor sería decir sus compañeros de escena, han sido por orden cronológica estas filaes: Somatenes, hasta su desaparición entre 1877 y 1886; Estudiantes hasta 1888, porque al no salir a Fiestas el año siguiente, es 1889 la hicieron los Navarros y asi figura en el Reglamento de 1900, pero al desaparecer estos en 1903 volvieron a cogerlo los Estudiantes, entonces denominada 2 a de Estudiantes, que lo desempeñaron hasta su definitiva desaparición en 1915, tomando el relevo los Labradores o Maseros, en 1916 hasta nuestros días y de forma totalmente ininterrumpida, salvando los años, lógicamente en que por fuerzas mayores no hubo tri23
logia y dejando además constancia, como ya hemos hecho en otro apartado de esta aproximación histórica, que en 1876 intervinieron también y solamente en aquella ocasión centenaria los Asturianos. LA PRIMERA REFERENCIA ANÓNIMA, PLÁSTICA Y ESCRITA DEL CONTRABANDO
Es, quizás, la primera noticia, la primera referencia, gráfica y escrita que existe del Contrabando y de los Contrabandistas o Andaluces y que se conserva en el Museo del Casal de Sant Jordi. El autor del óleo es anónimo y el de los versos también: "Si argüien quiere coge los cigarros y la tela En er primer trabucase Tendido en er suelo queda..." Y, junto al boceto del bandolero-andaluz, un fardo de tela y una caja de puros, "Abanos de Jaén", asi, sin hache.
EL ACTA DE LA PROHIBICIÓN
Esta es la fotocopia del Acta que, un 20 de junio de 1857, llegó a prohibir -aunque la medida no llegó a aplicarse- nuestro popular y ancestral acto del Contrabando. 24
(Del Archivo de Actos de la Asociaci贸n de San Jorge)
25
EL CONTRABANDO EN "NOSTRA FESTA"
En la segunda parte del Tomo II del Nostra Festa, esa magna e irrepetible obra que editó hace ya seis años la Asociación de San Jorge, que contituye sin lugar a dudas el "Espasa" de nuestros Moros y Cristianos, el periodista alcoyano, Ramón Climent Vaello, decía en el apartado "La Fiesta, hoy", páginas 229 y 230, que "La gravedad de esa batalla en la que se van a enzarzar moros y cristianos, en el simulacro de Alardo, quizás obliga a que la jornada comience y termine con la alegría más alcoyana, llena de ironía y agudos cinismos benevolentes, que determinan el "Contrabando" y "els Soparets". La esencia del acto se encuentra en el enfrentamiento dialéctico entre un vendedor ambulante y un supuesto comprador, recogiendo quizás escenas muy típicas del siglo XIX. Los vendedores estaban representados siempre por la filá Andaluces, aceptando algunos estudiosos que su sobrenombre de "contrabandistas" les viene precisamente de su participación en este acto. Los supuestos compradores han sido interpretados a lo largo de los años por distintas filaes, consolidándose en la actualidad con los Labradores, quienes han perfilado perfectamente esa imagen de comprador acosado por el andaluz dicharachero. La característica básica está siempre en el caste-
llano utilizado por los andaluces y el valenciano de los Labradores, plagado de simpáticas "espardenyaes" en su lenguaje". En la propia historia de Andaluces y Labradores se encontrarán personajes singulares claves del éxito popular de este acto del Contrabando, que han ido configurando su estructura escénica y su gracioso diálogo, siempre supeditado al más reciente suceso comercial o industrial de la ciudad, que se incorpora al parlamento como un aliciente más. EL TEXTO DEL CONTRABANDO ACTUAL Refundido del texto anónimo y tradicional, dividido en tres actos o partes, al que se le supone una antigüedad cercana a los 150 años, casi como las propias Embajadas Mayores de la Fiesta, aunque en clave jocosa y humorística, esperpéntica a un tiempo y quizás antagónica hasta nuestros días, anacrónico para muchos, como las propias filaes que lo protagonizan y sustentan, Andaluces y Labradores, pero p r o f u n d a m e n t e entrañable y enraizado en la retina de los alcoyanos, no en balde es más antiguo que la propia Aparición de San Jorge, por poner un ejemplo, que aún no se celebraba en el anterior Centenario de 1876. Tres eran los lugares, las entonces "Entradas de la Villa" donde se declamaba el viejo texto, según los pocos escritos que dan fe de ello, al igual que alguna otra fuente y testimonio consultadas,a saber, la entonces Entrada de Alicante, en la Plaza de Ramón y Cajal, delante mismo de lo que hoy es la Real Parroquia de San Mauro y San Francisco, la entrada del Camino de Madrid, en la entonces calle de Polavieja, hoy de San Lorenzo, cruce con la de San Francisco, si bien otras fuentes y testimonios confirman que también en alguna ocasión el Contrabando se "escenificó" en su primer acto en el último tramo de San Nicolauet, justamente delante de la Font Redona. Parece ser que, concluido el segundo parlamento callejero y tras sobornar los Andaluces al propio centinela-labrador, que se situaba muy cerca del "Cantó Pinyó", delante de lo que hoy es la Cafetería "Blau", conseguían finalmente entrar con su alijo y cargamento en la Plaza, iniciándose la última parte de la Embajada ó parlamento, que tendría como escenario primero el templete que existía en plena Bandeja o Plaza de San Agustín. 27
A partir de 1971 y con motivo de la C a p i t a n i a de los L a b r a d o r e s , e n c a r n a d a por Rafael Silvestre G a r c í a , el Contrabando es incluido de nuevo en el Programa de Fiestas, como "Acto Oficial", iniciándose aquí el despegue que nos conducirá a su definitiva consolidación, cuando más tarde, en 1976 aprovechando quizás la celebración del VII Centenario de San Jorge, es la propia Asociación quien autoriza (en 1929 la denegó) la u t i l i z a c i ó n del c a s t i l l o - f o r t a l e z a para la escenificación del acto. Un acto en cuya "recuperación" también fué fundamental, especialmente durante las dos últimas décadas, la colaboración, el cariño y en definitiva el apego y las buenas "artes" de la Filá Maseros, que cuidan y miman el acto como si de algo propio se tratara, dotándole de su peculiar gracia y personalidad, no exenta de citas puntuales y actualizadas, enmarcadas, no podía ser de otra manera en la más rabiosa y joco-satirica de actualidad local, lo que "da el terreno", dicho de otra forma. Un año puede ser el Monumento inacabado de la Bandeja, el Puente de Fernando Reig, el cierre del Banco de España, la inaguración de la delegación local de Hacienda, las patillas del televisivo Curro Jiménez... o vaya usted a saber, los adoquines de San Nicolás o las obras del Plan A.R.A., todo en clave de humor, sin pretensiones, pero con una gracia y una "cachaza" singularmente originales. Que es en d e f i n i t i v a lo i m p o r t a n t e , que de un acto considerado quizás como "menor" en otros tiempos, una escenificación entre grotesca y esperpéntica, hemos pasado todos, Andaluces y Somatenes, Navarros y E s t u d i a n t e s , Labradores...a un acto sencillo, pero entrañable, que cada año es presenciado por más alcoyanos, pese a lo intempestivo de su horario, las 7'15 de la mañana del último dia de la Fiesta, pero que cada año tratan de hacer mejor, de darle más plástica, de enriquecerlo con ese gracejo popular que distingue, al pinturero Contrabandista y al receloso Labrador. Pero ésta es ya, sin más preámbulos la síntesis, el texto actual del Contrabando, que se dice en la Bandeja cada 24 de Abril...
28
PERSONAJES:
Un Andaluz a caballo, acompañado de un nutrido grupo de Contrabandistas. En el Castillo ó Fortaleza, el Centinela, el Capitán-Labrador que hace el parlamento y Maseros... ANDALUZ.- (Acercándose con los suyos). Ha llegado compañeros... (a su gente) el momento de realizar nuestro intento por todos tan esperado. Tened bien preparado el trabuco naranjero. CENTINELA.- ¡Alto!, ¿Quien vive? (tres veces). And.- España. Cent.- ¿Qué gente? And.- Gente nacida entre los fértiles campos de la hermosa Andalucía, lindo jardín de flores que nos brinda sus bellísimos encantos. Somos gente pacífica. Cent.- ¿Qué es lo que queréis?. And.- Hablar con vuestro Jefe enseguida. Dile que el Capitán de una valiente partida de Andaluces aguerridos, de bravos Contrabandistas en la Plaza entrar desea objetos de mucha estima, que traemos a los nacidos en ésta tierra tan conocida. Cent.- Daré parte al Capitán que asi el deber me obliga y no paséis adelante
bajo pena de la vida. And.- Te espero, pues... (Aparece en el Castillo el Capitán o Jefe de los Labradores). Válgame Dios que mandrias de alcoyanos, se sienten con valía para amenazar al Andaluz con la pena de la vida. Yo maldigo a esa gente y a todos sus camaradas; hemos de entrar el Contrabando enmedio de la Plaza. Contrabandistas, (dirigiéndose a los suyos) 5; el alcoyano nuestro deseo no escucha tened bien preparado el trabuco naranjero vuestros disparos lo confundan, y en la Plaza entrad después... saldremos con el dinero. MASERO.- ¿Qué piden los Andaluces? ¿Venís en paz? And.- El comercio es nuestro oficio y tan sólo, ahí introducir queremos nuestras ricas mercancías y cambiarlas por dinero. Mas.- No hace falta en la Plaza lo que lleváis; aquí dentro tenemos lo necesario y de nada carecemos. Además, que a gente como vosotros que sois viles Contrabandistas no se os permite la entrada. ¡Despejad, villanos! vuestra presencia me ofende. And.- Y yo desprecio la miseria y al que la estima, ya veo que os negáis a que en la Plaza con nuestro comercio entremos. Alcoyano y'valiente 30
no lo dudo, eres; cierto que tus hazañas publica todo este condado, pero... Es vana tu resistencia y pueril tu vano empeño porque propósito firme llevo de entrar, vivo ó muerto. Mas.- ¡Calla ya!, (interrumpiéndole...) Que no consiento tu lengua ni tu lenguaje fanfarrón. No es necesario te diga que tu arrogancia desprecio, pero sí quiero decirte que atiendas a mis consejos, pues nunca el Alcoyano al Andaluz tuvo miedo y te vayas a otra parte con tu gente y tu comercio... Que gente que viene con esa "trasa", armado hasta los dientes con trabucos y puñales alborotando la Plaza... no puede ser de aprecio. And.- Labrador, no creáis que vengo a alborotar la Plaza. ¿Acaso perdéis la honra con franquearme la entrada? Sólo nuestro objetivo es mis mercancías ofreceros. Escuchad atento: Yo he nacido entre las rosas de los jardines que existen en Sevilla la famosa. La gente que me acompaña ha nacido también toda en los floridos valles de Jaén, Granada y Córdoba. En aquella tierra bendita donde los placeres moran, en ese cielo encantado, 31
en ese pedazo de gloria, que en vez de ángeles tienen como aquí, mujeres seductoras de abundante cabellera, y mirada abrasadora. Labrador, creéis que somos mendigantes de caminos... Somos gente de alma bien vestidos, muy lucidos y corrientes en las armas. Mas si me franqueas la Entrada te prometo diez caballos bien cargados y equipados de rica muselina y pana, 3.000 ducados en dinero y treinta cargas de tabaco de la Habana, por supuesto. Pues abre, (mostrando su trabuco) antes de que con este rayo os abrase las entrañas, y a ver si os aprovechan esos pelos de la cara. Mas.- Detente un poco, Pedro Juan y no seas tan altivo. ¿Tu no sabes Andaluz que disfrutas mala fama? Tu presencia solamente todo el mundo la rechaza, pero aún asi daré de tu presencia aviso si me das la firme palabra de no intentar fechoría y ser tu intención honrada. Sería una traición si yo vendiera esta plaza tan famosa y reluciente como lo es la alcoyana y menos a contrabandistas que tienen tan mala fama. And.- No somos la vil canalla 31'
que sólo hiere en la sombra, somos de paz, pues la guerra nos produce mai efecto más ... si ocasión se presenta a los moros guerra hacemos pues somos muy valientes como vos debéis saberlo. Por campo y monte corría mi gente en busca siempre de empresas maravillosas. Cuando estando por Mariola, vimos acampado al Sarraceno, ¡Pin, Pan, Puní Tres trabucazos y al monte, como perros que ascuas lleva en el rabo a la sierra corrieron; les seguimos, que el que huye de seguro tiene miedo. Recorrimos, pero en balde pues los moros se escondieron. Fatal noticia, Labrador pues vuestro Alcoy esa (con ironía) plaza tan famosa puede ser sorprendida toda por huestes de la media luna. Asi pues, si de algo aprovecha, nuestro trabuco ofrecemos. Mas.- No sé si humillarte altivo o despreciar tu osadía pues te contemplo a fé mía que con el odio que encierro ya no sé que preferir, si dejarte combatir o degollarte como un cerdo. ¿Venirme a mí a provocar con valentía esbozada, cuando el brillo de mi espada tal vez te hiciera cejar? 33
¿Como, pues, admitiría en mis insignias gloriosas tu gente villana, cobarde que a traición sólo siembra alarma... And.- ¡Basta ya Labrador! Vine aquí a rendiros culto y desprecias con insultos nuestro probado valor. Al escuchar el agravio y la amenaza rastrera que jamás salir debiera de tu fementido labio el odio en mi pecho zumba. Mas.- ¡Ya mí el coraje me asalta! And.- ¡Ya mi la calma me falta! uno de los dos sucumba, todos juntos, y uno a uno los que fueseis de esa Torre, díles que salgan...¡Corre! y de vosotros, (a los suyos) que ninguno al suelo la frente incline y el Contrabando en la Plaza ¡introducid al momento! ¡Labrador, cuando queráis!, porque de todas maneras, a lo que pretendáis. Mas.- \A las armas! Aquí del torreón, (Preséntase al público la fuerza del Castillo) And.- (A los suyos) Compañeros, prevenidos, (Al gobernador) ¿Qué queréis lucha? Venga lucha, pero antes tirano escucha, por si fuésemos vencidos. Mas.- Aún te desprecio mil veces y un gusano pequeñito me pareces arrastrándote a mis pies. And.- Callad, pues, Labrador, venir a insultar ahora a españoles aguerridos 34
que a la patria tanto adoran. Cese la arrogancia y dejadnos en buena hora, que como buenos luchemos, que compartamos la gloria y que no se diga nunca que en contienda vergonzosa los españoles hidalgos quieren empeñar su honra, que al fin y al cabo, "gachó", también español soy yo. Mas.- Sí, sí somos españoles, tenemos la sangre hidalga, somos aquellos soldados que humillaron la arrogancia de Roma, somos los hijos descendientes de Numancia, somos aquellos leones que dominaron la Francia, Flandes, Italia... concluyan, pues las discordias batamos a esa canalla porque todos somos hijos hijos de... de la altiva y noble España. No en contiendas fraticidas no en nuestras luchas villanas derramemos nuestra sangre que es para todos sagrada, contra estas huestes que vienen de las costas africanas. Demostremos que los hijos de esta tierra tan Hidalga, siempre marcharon unidos en defensa de la patria. De Roger de Launa soy... Almirante Siciliano, Señor del Castillo y Plaza de este esplendoroso y cariñoso pueblo alcoyano. 35
Por servicio de Aragón y del Virrey Valenciano, ya que nuestra sangre es una, unamos nuestra fuerza, pues de Granada viene la morisma contra la población, ¡os que a vosotros, andaluces, usurparon la región. Debemos todos juntos guerrear al Moro en constante rebelión. And.- (A los suyos) ¡Contrabandistas, Andaluces! Luchemos por la nación. Aquí con noble sentido nuestra presencia nos guía. Valor en el corazón y empuñad bien vuestras armas que al oir nuestras descargas esa avalancha moruna corriendo vuelva a sus dunas. Mas.- ¡Alcoyanos! En esa bandera Santa escribo con vuestra sangre mil portentosas hazañas. ¡Pronto, a la victoria! ¡AI combate, a la batalla! And.- ¡A la lucha, a la pelea! ¡San Jorge nos guie! Compañeros... ¡Viva España! ¡Viva Alcoy...!
36
PROTAGONISTAS ACTUALES DEL CONTRABANDO
Por la Filá Andaluces: ANTONIO OLCINA PUIG, tres años en el cargo de parlamentario Contrabandista.
Por la Filá Maseros: FRANCISCO BROTONS SANTONJA lo realiza desde 1977, p e r f e c t a m e n t e auxiliado por Pedro Martínez y Rafael Cantó.
EL ANTEPROYECTO DE ARMANDO SANTACREU
En 1979, es editado por Gráficas Ciudad, en tamaño octavilla, apareció el "Anteproyecto del Contrabando", del que fueron impresos más de "diez mil" ejemplares, obra del prolífico autor teatral alcoyano y Masero, Armando Santacreu Sirvent, que realizó por encargo del "primer tró" de Honor de los Labradores, Miguel Moltó Verdú. Prologó la edición el recordado "Tonín", Antonio Aura Martínez, entonces secretario de la Asociación de San Jorge, con portada e ilustraciones interiores del también recordado Enrique Payá, "Payagill", en el mundo de los tebeo's antes de llamarse "còmics". Y, la verdad es que, al margen de reglas gramaticales, que esto ya lo decía Antonio Aura y lo sabemos todos, lo que nadie puede negarle a Santacreu, i n d e p e n d i e n t e m e n t e de su bilingüismo macarrónico, es su capacidad, mejor dicho su facilidad para conectar con la gente, con las masas, su innegable poder de transmisión que, no es ciertamente algo que consiguen todos los que se dedican a cualquiera de las artes, la música, la pintura, el teatro, la poesia... El texto, su anteproyecto, su mismo nombre lo indica, y el mismo autor se encarga de hacer constar, "es un anteproyeto, algo que está por hacer y desarrollar, es una aportación muy válida, la única quizás que haya tenido este acto oficial de Fiestas, considerado "menor" hasta no hace demasiados años, pero que en cada trilogía se afianza con más garra, no ya sólo por su belleza plástica y cromática, sino por su singularidad y saber, porque es un acto popular, sin más, donde la gracia y la imaginación, la sátira y la ironía, en forma de chiste o de cita puntual, están más que asegurados, quizás un poco, porque después de todo el "Contrabando" también puede ser un poco el reflejo del acontecer diario de un pueblo en clave de humor y de fiesta. En este sentido, la alternativa de Santacreu a un texto caduco, ancestral y "desabono", fuera de contexto, deformado y además foráneo, con más amputaciones que en la batalla de Lepante, en este sentido, ya digo, lo de Santacreu es, además de válido loable, sobre todo si tenemos en cuenta que el que 41
mejor hubiese podido "apañar" este desaguisado ya no está entre nosotros, Joan Valls. Pero, los romances, los versos y las décimas de Armando tienen calor gracia y socaronería, hay romances francamente muy bonitos y muy logrados, vean sino algunos: ANDALUZ.- Desde mi lejana tierra jardín fragante florido, hasta este pueblo he venido en són de paz, no de guerra. Por el llaño y por la sierra trasladamos noche y dia primorosa mercancía de sedas, percal y lana; trajes completos de pana y tabacos de Turquía. Nuestro oficio es comerciar; vender cosas a ¡a gente, aunque se diga y comente que nos agrada robar. Sólo ganas de injuriar, pues tenemos honra tanta, que nuestro nombre levanta una gran admiración. Despierta a tu población para que elijan a manta, del gran e inmenso boato donde todo es ganga pura. CENTINELA.- No sigues tan caradura que aixó será d'un barato... And.- (Con acento persuasivo) Llevo rico canesú percales, sedas, bordados pulseras, joyas, brillantes aspirinas y purgantes que curan los constipados. Traigo también estampados y claveles rebentones, puros de Cuba a montones, cerillas, guantes, navajas 42
y unas estupendas fajas para abrigar los ríñones. También te ofrezco algarroba a precio muy rebajado tu virtud me ha conquistado. CAPITÁN.- (Dudando desconfiado) Tot acó me huele a coba, ¿No seràs de Benilloba i sols vens a subastar? And.- (Persuasivo) Vendo a plazos, capitán, y te puedo asegurar que tengo buenos clientes que me compran vestimenta, zapatos, guantes, pimienta y hasta cepillos de dientes... Al brindarte estos presentes mi pecho de gozo vibra. Cap.- ¡Pues més val que portes fibra i alegrarás el textil! And.- ¿Quieres papel de esmeril? Cap.- Pot ser que tingues raó. Si pots fer-nos un descuento vorem qué portes de bo; no siga que el dones tó i després siga tot cuento... FESTERS QUE HAN PROTAGONIZADO EL ACTO DEL CONTRABANDO
Por la Filá Andaluces: "Pep el Ingles" Vicente Doménech Rafael Aznar, "Marraixa" Enrique Pérez, "Campana" Francisco Llidó, "Paco la Boquera" Pedro Balaguer, "Pere" Antonio Olcina Puig, "Pardal"
43
Ayudantes ó suplentes que hubo en otros tiempos y que tengamos constancia: Enrique Cabanes, "Polaina", "Pulsera", etc. Por los Maseros: José Esteve, "Pep el Belemero" Paco Iborra, (Del teatret de Bou) Arturo Villa, "Pere el Matarife" Joaquín Ferrer Devesa, "EL Meloso" Rodolfo Jordá Castañer, "El Eloriste" Jorge Sanjuán, "Bascoll" Francisco Brotóns Santonja Apuntador vitalicio e incuestionable, en el bando Labrador, fué durante muchos años el recordado Silvio Vilaplana, al igual que el popular "Sigronet", en los Andaluces.
Francisco Llidó, el popular "Paco de la Boquera»
44
EL CONTRABANDO EN POESÍA DOS DÉCIMAS DEL VI CENTENARIO (1876)
Del "Llibret de las Comparsas" de 1876, I m p r e n t a de Francico Company, calle del Mercado, 31 en tamaño octavo menor. De los Andaluces: "Mirad como van guardando esos ternas andaluce con puñales y arcabuces su precioso contrabando. Por ¡as calles van luchando tenaces como leones, y fingiendo los bribones no poderse resistir, huyen dejando al partir zarandajas y ratones". De los Maseros: "Chopetí ple de ramells, de roses y de capolls, faixa y amples sarahuells que li arriben als chinolls: Aspardeña a lo miñó, muntereta a lo salero y la calsa hasta el garro, es el trache de Masera. Són ¡es armes que usar val I'akabús, forca y gayata, y la corbella, cuan val traure en la diana el flato". (Transcripción literal de las décimas, de origen anónimo, respetando la "gramática" del momento).
45
DOS DÉCIMAS DEL VII CENTENARIO (1976) ALUSIVAS A LAS FILAES DE ANDALUCES Y MASEROS
Filá Andalusos: Patilles y roja faixa (es azul) ben arrogant i plantat, manta y xaleco bordat, calanyes i una navaixa. La filá mai no està en baixa, agrada a ¡es alcoianes i en ¡'Entra i en ¡es Dianes fent el roder trauen suc i disparen el trabuc a les forces musulmanes. C.B.L. (Camilo Bito Linares) Filá Maseros:
No saben res del forçat ni de l'aixá ni la relia', ni tampoc de la penella ni del solc, la dacsa o el blat. Són homes de la ciutat que al fer-se el primer herbero quan es visten de Masero acrediten tal donaire, que siguen manyà o drapaire, tots regloten de salero. A.S.S. (Armando Santacreu Sirvent)
46
JOAN VALLS Y LOS CONTRABANDISTAS
Muchas fueron las décimas, las "aleluyas" y los ramilletes de versos que nos dejó en herencia Joan Valls, "el poeta del carrer del Carmen", dedicadas a las Fiestas y en definitiva a "les filaes". En 1981, y con m o t i v o de la Alferecía de los Contrabandistas, que desempeñó Paco Aracil Cátala, escribiría nuestro recordado poeta: Romántica evocado de l'Andalusia gran, quan eixos valents genets corrien penyes i atalls i defensaven als pobres fent justícia i caritat... En Alcoy tenen el signe d'una mostra que han donat sartdunguería a la festa ritme que és sent en ¡a sang, quan desplega la navaixa el que fa de caporal traçant molinets a l'aire amb destresa, gràcia y sal. Navaixa contrabandista, arma que no ferix mai, sols arma que simbolitza bullici, alegria i pau, dins la música calenta que esclata baix del sol clar fent de la primavera un paradís alcoià. (Del Programa interior de la Filá Andaluces, año de Alférez, 1981)
75 ANYS DE "CONTRABANDO"
Setanta cinc anys complits tenim ya de "Contrabando" y no es precis fer un bando admitint lo divertits dels parlaments aplaudits d'Andalusos y Maseros. Festa avant sense cap "peros". Molta sorna y alegries que esta vida són dos dies y no calen desesperos. Es la décima más actual, original de Armando Santacreu Sirvent, Masero, además de prolífico autor teatral y poeta i n s p i r a d o en la Fiesta. Fué escrita en Febrero de 1991, exprofesamente para la edición de esta "Aproximación a la Historia del Contrabando". ANECDOTARIO DEL CONTRABANDO
•La Edad de Oro, indiscutiblemente fué la del "Inglés" que murió en la entonces Beneficencia de Alcoy, juntamente con el "Meloso", que fué quizás el más célebre y el más popular de los últimos tiempos, de las últimas décadas del Contrabando. Todo Alcoy y todos los alcoyanos relacionan al "Meloso" con los Maseros y con el Contrabando. • Era "Masero", pero todos los años el 24 de Abril almorzaba con los Contrabandistas, encima de la Setabense. Y, no sólo almorzaba él, ya se cuidaba incluso de proveer de viandas, "coca", "espencao" ó lo que había, que no era demasiado, a la gente del Hostal cercano de La Viuda, donde le cuidaban los animales que el "Meloso" salía a vender cada semana a-la "Placeta de la Creu Roja". A veces, cuando se le ocurría, se dejaba caer con un pato debajo del brazo y...ya estaba el "rogle", la juerga, o sin querer se apropiaba de algún jamón de la despensa de Don Rafael Silvestre, (Don Rafael el del Bambú), padre de Don Jorge Silvestre, Masero de Honor. • Dicen que-no bebía más que agua, a u n q u e los más veteranos, como "Campana", apostillan que eso fué en la última época porque lo tenía prohibido, pero que de joven le 50
han presenciado "apuestas" que han pasado a la historia, de dejar al contrincante K.O. Ya de la etapa más reciente, hay también varias anécdotas, protagonizadas por el equipo que capitanea el Labrador Paco Brotóns: •Un año, venían los Maseros del barrio de Caramanchel, con los churros para el acto del Contrabando, (faltaban pocos minutos para que diera comienzo) cuando al llegar con la furgoneta a la entrada del Puente de San Jorge, delante mismo del Hotel Reconquista, un guardia municipal de Alicante, de los que vienen a reforzar el servicio en Fiestas que les intercepta el paso, y eso que iban provistos del correspondiente "pase especial". Nada, que "ustedes no pasan hasta que se termine el Contrabando...". Pero, oiga, que el Contrabando tenemos que hacerlo nosotros y nos están esperando. Que si tira y afloja, que ustedes no pasan hasta que no se acabe... hasta que pasó por allí un Tomasina y al final, parece ser que convencieron entre todos al guardia...
51
Las juntas directivas de la Filรก Contrabandistas y de la Filรก Maseros, agradecen a Pepe Ferrer su desinteresada labor en sus trabajos de investigaciรณn, sin los cuales no hubiera podido publicarse este libro.
BIBLIOGRAFIA Y LAS GRACIAS A...
La Asociación de San Jorge, Luis Solbes y Filá Verdes, Antonio Castelló, Julio Berenguer, Adrián Espí, Rafael C o l o m a , Camilo Bito, José Reig T r e n z a n o , José Luis Mansanet, Adrián Miró, Paco Brotóns, Armando Santacreu, "El Reyet", Guía de M a r t í , Nostra Festa,...y las j u n t a s directivas de las dos filaes.
Alcoy, Abril de 1991 75 aniversario de la celebraci贸n del Contrabando estre las filaes Andaluces y Labradores (1916- 1991)