HILATURAS JEL, S.A. HILATURA DE OPEN END
MÚSICO PÉREZ LAPORTA, 6 - ALCOY (ALICANTE) ESPAÑA TELEX: 66467 JEL E TELS: 5 4 4 6 55 y 5 4 4 6 44 Hilatura Pol, Ind. de Alces — Apartado 107 Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Telex: 26063 jel e
Tel: 54 24 00
FILA BENIMERINES
Sumario • • • • • •
San Jorge Saludo Primer Tro Escrito del Primer Tro de Honor Junta Directiva Relación de festeros Primer Capitán en la historia de los Benimerines
Por Tomás Gisbert • La fórmula ideal Por F. Moltó Soler • A los Benimerines y a su Capitán Por A. Santacreu Sirvent • Gráficos de la primera alferecía • Una primera capitanía Por Adrián Espí Valdés • Del Alcoy Musical Por E. Valor Calatayud • Estampas Benimerines • Estrenamos Capitán Por A. Revert Cortés
• • • •
Programa interior Glorieros y Escuadra Capitán Datos históricos Agradecimiento
•
ASESORÍA TÉCNICA EMPRESARIAL
Pasaje Rigoberto Albors, 5 - 1 ° — Teléfono 54 30 33 ALCOY (Alicante)
Retablo de azulejos de fines del siglo XVIII a comienzos del XIX, procede de la casa nĂşmero 118 de la calle de San NicolĂĄs. (Museo del Casal de Sant Jordi).
Saludo
S
/ en el pasado abril ya pudimos demostrar con nuestra alferecía que somos una filá madura y con suficiente experiencia para ostentar un cargo y ofrecérselo con dignidad al pueblo de Alcoy, ahora en este abril del 85 vamos, compañeros Benimerines, a remachar el clavo porque tenemos la oportunidad de ofrecer a nuestro pueblo un capitán con garantías de éxito. Contamos con la persona idónea para ello, Paco García Cantos, que se ha volcado para darle al cargo la máxima exquisitez y para dejar a su filá Benimerines en el lugar que le corresponde. Pero además, y hay que decirlo, contamos con la colaboración de todos vosotros, compañeros de filá, que ya el pasado año demostrasteis el cariño que tenéis por la fiesta y pusisteis todo el empeño necesario para que nuestro Alférez se viera arropado en todo momento. Ahora pues, tenemos otra cita, si cabe más importante todavía, el Capitán, el primer capitán de la historia de la filá Benimerines que saldrá a la calle con olor de expectación, y a esa expectación ninguno de nosotros podemos defraudar. Así pues, amigos todos, os hago un nuevo llamamiento desde el saluda de este programa para que colaboréis a que al final de la trilogía todo el mundo pueda decir cosas loables de nuestro cargo. Estoy convencido de que así será. Un abrazo cordial. Per Alcoy y per Sant Jordi. BONES FESTES. Alfonso Aura Primer Tro
LAS FIESTAS DE ESTA TIERRA Ciudades, pueblos, barrios, tienen una cita anual para unir, para celebran para conmemorar: son las Fiestas. Ferias y festividades hacen posible el merecido descanso y la gozosa diversión. Han llegado los festejos: Ha estallado la alegría. Todo es regocijo, devoción y jolgorio en torno a la solemnidad. Asf se viven, así són las fiestas de nuestra tierra.
Caja de Ahorros de Alicante y Murcia gente de esta tierra
"TANT SI ES MORO COM CRISTIA UN COLPET TENEN A MA" ALCOY
Estimados Por de durante con sencillez No presente Benimerín Un Francisco, y queridas Como adías Per Julio plenitud; alegría, simpatizantes, hago Capitán, saludo puedo segunda la defirme final votos fiesta Alcoi nuestro todo en dará olvidar especial, para pues presente estas desearos creencia nuestro para vez sean elun año, Iváñez que con me con lineas itono que en deredunden lleguen también dirijo espontaneidad, este inmensa con esfuerzo el de alogren yper magnífico Santo todos deseo aque todo todos año atodos lo ade su Sant de sea de ser honor dicha haremos en ylos completo corazón capitán, que sacrificio, dado el nuestras elos Martinet niños amigos: inolvidable relevo alegría. Patrón. fiestas. yen yBenimerines entrega, gran Jordi dignidad. aeste nuestro con que Benimerines eldesarrollo del Fiestas devoción tener Año entrega, estos sencillez en capitán nuestras
Primer
Tro
de
Honor
ob -CAFE
OLCINA CEROLy sabor
\os
pueblos Licores SINC
JOYI:RO
ALCOY — ALICANTE — BENIDORM
0(0
JUNTA DIRECTIVA 1984/85 Primer Tro: Darrer Tro: Secretario: Tesorero (Cop): Vice-Secretario: Contador: Vocales:
Conseller: Colaborador:
ALFONSO AURA VICENT JOSÉ SANJUAN REIG JOSÉ PONS VIDAL ENRIQUE SEVILA MAESTRE MIGUEL GOMIS PÉREZ JOSÉ GINER DOMÉNECH JAVIER RIPOLL PÉREZ RAFAEL VERDÚ PONSODA TOMAS AGULLÓ PAYA LUIS MOLINA NADAL RAFAEL ABAD SEGURA RAFAEL GALBIS ARACIL JUAN VAÑÓ BENEITO JULIO IVÁÑEZ MARTINET JULIO ALCARAZ PEIRO
Rafael J. Rodes Payá PROFESOR MERCANTIL • ••
ASESOR CONTABLE - FISCAL Avda. Pais Valencia, 54 - d. 6 y 7 ALCOY
Teléfono 54 50 55
CAJA DE AHORROS PROVINCIAL DE ALICANTE "MEDALLA DE ORO AL MÉRITO EN EL SEGURO"
SEGUROS GENERALES
DOMICILIO SOCIAL: Gonzalo Borrachína, 4 Teléfono 54 00 99
SUCURSAL URBANA: Avda. luán Gil Albert, 37 Teléfono 52 46 76 ALCOY
Al servicio de la Provincia OFICINAS EN ALCOY: Plaza de España, 3 Santa Rosa, 14 El Camí, 70 Avda. Hispanidad Isabel la Católica, 24
RELACIÓN DE FESTEROS, ALEVINES, INFANTILES, JUVENILES, CADETES Y SOCIOS PROTECTORES FESTEROS Alfonso Pons Vidal Alfonso Aura Vicent José Giner Doménech Julio Iváñez Martinet Octavio Ferrer Antolí Jorge Verdú Ponsoda Rafael Verdú Ponsoda Javier Ripoll Pérez Jorge Lloréns Navarro Tomás Agulló Payá Julio García de. Campos Eduardo Pascual Ribes José Sanjuán Reig Gonzalo Vicéns Abad Luis Molina Nadal Juan Vañó Beneyto Miguel Gomis Pérez José Luis Gisbert Espinos José Luis Abad Romeu Jorge Abad Gosálbez Luis Ferrer Nadal Heriberto Nácher Domínguez Santiago Lloréns Miralles Eduardo Pascual Torregrosa José Pons Vidal Miguel Soliveres Vilanova Enrique Montava Aracil Roque Cantó Soler José Luis Esteve Bellido Vicente Ferrer Nadal José Roma Bardisa Miguel Pérez Peidró Roberto Cola Alted Tomás Gisbert Ferrer Rigoberto Pascual Doménech Vicente Gilberto Cortés Francisco Jordá Frau Enrique Lloret Cubero Manuel Albero Blay Juan Miquel Llinares Enrique Cortés Pérez Octavio Rico Jover Fernando Giner Francés Juan Antonio Vañó Corbí Rafael Rodes Payá Vicente Núñez Sánchez Francisco Martínez García Juan Albero Pascual José Luis Pascual Company Enrique Sevila Maestre Rafael Abad Segura Roberto Galbis Aracil José Reig Berlanga
Rafael Conca Pérez Andrés Cánovas Puerto José Tarrazo Díaz J.A. Ortiz Soriano Antonio Zurita Gutiérrez Vicente Ibáñez Esteban Julio Alcaraz Peiró José A. Gadea Valero Pascual Martínez Martínez Gilberto Castañer Molla Francisco Luis Romeu Bordera Vicente Tormos Ángel Jorge Lloréns Peidró Ramón Pla Martínez Francisco García Cantos Manuel Camús Martínez José L. Cátala González Tomás Muñoz García Ignacio Miró Francés
ALEVINES, INFANTILES JUVENILES Y CADETES Javier Aura Mullor Rafael Jorge Verdú Masia Jorge Tomás Agulló Pablo Lloréns Peidró José Sanjuán Doménech Rubén Vicéns Parra Jordán Vicéns Parra Jorge Gisbert Payá Rafael Gisbert Payá Mauro Gisbert Payá José Pons Martí Miguel Soliveres Salva David Joaquín Alós Alberto Pascual Ferrer Javier Pascual Ferrer Jorge Pascual Ferrer Pedro García Belenguer Fernando Cantó Botella Osear Esteve Blanes Miguel Ferrer Santamaría Roberto Cola Payá Roberto Galbis Seva Pablo Reig Boronat Alfonso Jorge Pons Julia Julio Jorge García Bas Javier Abad Esteve Ignacio Cortés Gómez Enrique del Castillo Campos Jorge Pla Martínez Marcos Verdú Masia Jorge Verdú Abad Jorge Antonio Torregrosa Pérez
Abel Sempere Ferré David Zurita Martínez David Montava Gisbert Alejandro Arjona Gisbert Enrique Sevila Vidal José J. Sastre Sempere Rafael Sastre Sempere Pablo M. Belda Pérez José Miguel Pérez Gomis Marcos Agulló Flores Antonio Crespo Jurado Osear Crespo Jurado Jorge M. Dolsá Pérez Iván Molina Jordá José Antonio Pérez Griffo Jorge Carbonell Eduardo Jorge Belda Pérez Isaías Josué Belda Pérez Enrique Ivorra Marqués Amando Ramón Olcina Seguí Vicente Ferré García Vicente Aznar Seguí José Manuel Aznar Seguí Jorge Ignacio Miró García Carlos Miró García José Ignacio González Carricondo Roberto Porras Martí José Ignacio Martínez Carricondo Tomás Muñoz Calabuig Jorge Nadal Pons Daniel J, Martínez Porras David García Moreno Pablo García Moreno Juan Manuel García Bas Víctor Jorge Navarro Pérez Manuel Camús Méndez Mario Brotóns Vicente Andreu Jorge Chaufreu Rodríguez
SOCIOS PROTECTORES Rafael Escoda Alfonso Aura M. José Trenzano Fermín Cortell José Richart Miguel Segura Miguel Orts Miguel Martínez Roberto Mira José Soler Bar Sicania Silverio Pérez
Tomás Juan José Luis García José Lloréns Jorge Palasí Francisco Payá Francisco Aznar José Joaquín Moreno Jorge A. Torregrosa Jorge Linares Miguel Carbonell F. Miguel A. Carbonell Ll. Luis Mico Salvador Martinet S. Salvador José Martinet V. R. Jorge Martinet V. Germán Gisbert Javier Tortosa Alberto Antolí Osear Orts Manuel Albero Antonio Albero Antonio Vicente Payá Juan Manuel Cruz Enrique Más Manuel Lancis José Francisco Tarrasó Emilio Rico José Reig José Sastre José Vicente Moncho Adolfo Seguí Federico Ramírez Francisco Beltrán Francisco Domínguez Carlos Coderch Juan M. Aranda Enrique Molina Luis Belda Ramón Cloquell Vicente Sempere Elias Seguí Alberto Pascual Jesús Montava Jorge García Juan Bernabeu Ramón Pellicer Juan Carlos Ponsoda Ramón Doménech Manuel Campos Víctor Aguilar Alfonso García Manuel Richart Andrés Trujillo Galileo Jordá Joaquín Martínez
primer Ca
Nuestro Capitán 85, el primer capitán en la historia de la filá Benimerines es un hombre que derrocha alegría, que sueña ilusionado con el cargo y que quiere por encima de todo satisfacer a la propia filá y sobre todo a ese público entusiasta que abarrota las calles alcoyanas en la trilogía sanjorgiana. Paco García Cantos ha ¡do de cabeza todo el año, y con él sus colaboradores, para que todo esté a punto, cuanto menos el 22 de abril, a las 4 de la tarde. También la filá se ha volcado con él y con la organización total del cargo, y entre todos esperamos que este Capitán representado por Paco, sea un Capitán inolvidable. Pero nuestro programa le ha querido entrevistar para conocer más de cerca los pormenores de toda su capitanía, y así nos citamos un día, fuimos puntuales y en torno a unos vasos de vino y unas tapas iniciamos el diálogo. — ¿Qué representa para tí Paco, el ostentar este cargo en su primer año para los Benimerines? — En primer lugar una gran satisfacción y en segundo lugar, un gran honor de ser el primer Capitán en la historia de esta gran filá que son los Benimerines. — ¿Habrás encontrado facilidades con la propia filá para el mejor lucimiento de tu cargo?
Francisco García Cantos "Estoy muy agradecido a todos por su colaboración" —Absolutamente todas las facilidades, tengo que agradecer tanto a la Junta como a colaboradores y filá en general el respaldo que he tenido y que voy a seguir teniendo hasta el último dia de la fiesta. — Llega tu capitanía en un momento difícil, puesto que todo Alcoy sigue recordando ese Capitán de los «bequeteros» del año 84. —Yo reconozco el genio que tuvo Insa para su boato, fue espléndido y más que digno, pero ahora tengo que pensar en lo mío, y creo que quedaré muy digno, puesto que toda la ilusión puesta durante este año pienso que se va a tener que ver reflejada en todo el boato, y ya verás como seré un capitán más para la historia de Alcoy. —¿Cuánto dinero representa este cargo para tí? Es pregunta obligada Paco, aunque tan sólo sea por mera curiosidad. — Hay más ilusión y ganas, que dinero a gastar, aparte de que la filá me apoya también en esto, cada uno le pone el valor según la ilusión que se tenga. De dinero prefiero no hablar porque no es elegante. — Y nos podrías adelantar detalles de tu boato. — Yo pienso que es mejor esperar al final y que sea una auténtica sorpresa para todos, incluso para mí mismo, puesto que hay cosas que todavía no sé como van a quedar puestas en la calle y en el conjunto general del boato. Te puedo decir que el boato todo él lo ha diseñado Alejandro Soler y que tanto los trajes de la escuadra, como el mío, así como el rodella, mi hijo Pablo de 6 años, el de la favorita, mi hija de 11 años y el Jefe de Caballeros mi hijo David de 15 años, todos los ha realizado Paco Aznar. Creo que en conjunto valdrá la pena admirarlo y después Alcoy entero juzgará. — ¿Qué acto de fiestas te hace más ilusión, o en cuál de ellos piensas que "puedes disfrutar más? — Creo que debe ser impresionante la Entrada de Moros y también creo que será el acto más emocionante, pero que todas formas la próxima
vez que haga de Capitán ya te diré cual es el acto más bonito porque ya tendré la experiencia necesaria. Como veréis compañeros, Paco García Cantos no se anda con bromas y piensa que éste no será su último cargo, está pensando ya en otros venideros y en adquirir una experiencia. Nosotros le deseamos mucha suerte en este su primer cargo y también suerte a toda la filá para disfrutarlo y gozarlo. Al final el público tiene que aplaudir y vivir intensamente el esfuerzo que tú, Paco, has venido realizando a lo largo de todo el año. Que el tiempo nos acompañe y que el triunfo final sea un hecho. Enhorabuena de antemano.
T.G.
LA FORMULA IDEAL
F. Moltó Soler
Hubo unas épocas —los años cuarenta y gran parte de los cincuenta— en que las filaes alcoyanas andaban diezmadas de individuos, consecuencia lógica de unos tiempos muy difíciles, sobre todo en el aspecto económico. Recuerdo que la gente, el pueblo corriente y moliente, a falta de boatos inexistentes, en aquellos tiempos solía comparar unas filaes con otras, en el sentido de valorar la belleza o el encanto del diseño de tal o cual filá, en perjuicio de aquellas otras entidades festeras no tan atractivas en su particular escala de valores plásticos. Por ejemplo, los aires garbosos de los Tomasinas Viejas —los de «la mà al costat»— encandilaban a todas las mujeres, si bien los flacos de pantorrillas no se libraban de algún comentario desmerecedor; la aparente chulería de los Contrabandistas y el almidonado «saragüell» de los Maseros también tenían sus «fans», igual que las enhiestas plumas que Cides y Cordoneros lucían sobre casco y turbante llevábanse muchas admiraciones públicas. Quienes decidían convertirse en festeros activos, la mujer o mujeres de la casa les inducían a «creuar» en los Maseros o Contrabandistas, pues esto permitía poder sacar, en la Entrada de Cristianos, al hijo (o nieto, o sobrino) montado a la grupa del macho. Por contra, la música sensual y cadenciosa de la Entrada de Moros influyó no poco para que algún nuevo festero acabase en una filá del bando mahometano. Mediados los años sesenta, la general elevación de la renta «per càpita» permi-
tió al festero alcoyano iniciar una espectacular ascensión; primero aumentaron el número de individuos por filá, después se mejoraron o sustituyeron algunos diseños y, paralelamente, la Entrada de Cristianos logró alcanzar tal envergadura que dejó de ser la «cenicienta» de las Fiestas alcoyanas. Finalmente surgieron unas pocas filaes nuevas, la última de las cuales fue la de Benimerines. La Fiesta ha mejorado tanto que en los tiempos actuales ya no se comparan unas filaes con otras. La gente, el pueblo corriente y moliente, admira por igual a todos y cada uno de los trajes festeros alcoyanos, sean de uno u otro bando, porque los veintiocho bellísimos diseños que existen en Alcoy cumplen con su cometido de honrar al Patrón San Jorge y de servir a las tradiciones seculares de un pueblo. Como los esquemas del público espectador parece que han olvidado unas comparaciones que jamás debieron haber sido establecidas y, por otra parte, uno no es festero activo (por lo cual, no puedo decantar las preferencias hacia mi filá), pues he inventado una fórmula — no mágica, tal vez ecléctica— que funciona muy bien: me gustan todas las filaes y en el caso de los Benimerines, además les encuentro a todos guapos, pero de un guapo subido, de un guapo «demasié». Y este año, con la capitanía mahometana que van a representar, y con un Capitán, Paco García Cantos, andaluz de pura cepa y alcoyano de adopción, las palmas, además, van a echar humo.
LOS BENIMERINES Y SU CAPITÁN
Armando Santacreu Sirvent Alcoy, abril de 1985
En honor al Capitán de las huestes mahometanas, no diré palabras vanas ni versos de charlatán. Me expresaré muy galán como corresponde serlo y enseguida van a verlo sin demorarlo un segundo, pues lo mejor de este mundo no es decirlo, sino hacerlo.
Seguirá al magno boato un clamor de mil clarines, junto a los Benimerines del más grande Califato. Será un digno liderato de la filá más novel, que ya tiene su cartel en la familia festera y espera, como cualquiera, en ganar bien su laurel.
Hará su entrada triunfal al frente de sus guerreros, refulgiendo sus aceros bajo el sol primaveral. El pífano y atabal resonará en los balcones, donde besos a montones remitirá el Jefe Moro, que no cambia plata y oro por todas sus emociones.
Todo Alcoy podrá admirar el tesoro y la riqueza, e incomparable belleza del gran fasto al desfilar. Todos podrán, calibrar que la filá capitana, será en la fiesta alcoyana como un hito insuperable, que hará fecha memorable cuando arranque la Diana.
Llevará un harén completo de odaliscas sin igual, de figura escultural sin ningún tipo de veto. No pecaré de indiscreto contando cuántas serán, pero seguro que habrán algo así como la tira, tocando pandero y lira en honor del Capitán.
Y el Capitán, muy feliz derrochará simpatía, entre emoción y alegría midiendo cada matiz. Tensa y alta la cerviz sonriente y sin quebrantos, ofrecerá sus encantos a toda la población, por Alcoy y su Patrón, Francisco García Cantos.
GRÁFICOS DE LA PRIMERA ALFERECIA
Juani Payá, Favorita del Alférez moro en la Entrada, y esposa en la vida real.
Rafael Rodes y su hija Selina, Alférez y Rodella, en la procesión de la Reliquia.
Escuadra de negros del Alférez.
Escuadra, en la Entrada.
María Angeles Ferrer, también Favorita del Alférez en la Entrada.
El primer tro Alfonso Aura entrega un artístico pergamino a Rafael Rodes, primer Alférez de nuestra historia.
El Alférez benimerí, en Fontilles 1984, con su hija Selina como Rodella.
ELECTRODOMÉSTICOS
San Nicolás, 81 — Teléfono 54 49 04 — ALCOY
Panificadora
EL MOLINERO O Bañeres, 8 — Teléfono 33 16 71 ALCOY (Alicante)
UNA PRIMERA CAPITANÍA Cuando una filá llega al cargo, a desempeñar lo que antiguamente se llamaba «empleo», el de bandera o alférez, o el de capitán, es, en números redondos, de forma absoluta, como si se pusiera a prueba su capacidad de «aguante», su disponibilidad humana, su preparación creativa... La filá «echa el resto», moviliza sus efectivos si los tiene, y si no los busca de donde sea. Se trata de una vez cada catorce años y ahora es menester poner toda la carne en el asador, asombrar a propios y extraños e incluso deslumbrar si es posible. A los pocos años de su existencia, solamente a los cinco, los Benimerines nos sorprendieron con el broche de oro de su entrada mora de 1984. Escuadra especial, boato de mercaderes, alférez y favorita... todo constituía, precisamente un «todo» armónico sin una nota distorsionadora, con elegancia y con plasticidad. Era —fue— el primer compromiso serio después del acta fundacional, el pasaporte o salvoconducto para esta capitanía 1985 en la que la filá anda como enajenada, absorta, volcada en cuerpo y alma. Todas las filaes, aún las más jóvenes o recientes, llevan ya en el calitre diversas experiencias como esta de los Benimerines; al menos un par de años de alferecía y otros tantos de abrir la marcha, la suntuosa parada. Pero no así ocurre en los Benimerines. Es este su primer encuentro con la historia, y es menenester que todo esté dispuesto, que nada falle, que todo salga tal y como queda reflejado en los planos, y en los «directorios» a tal fin confeccionados. Una responsabilidad seria, un compromiso del que realmente estarán pendientes todos. Pero algo realmente milagroso sucede cada primavera, cada abril, cuando una filá se enfrenta a estas exigencias — gloria y servidumbre de la Fiesta misma — , cuando en medio del tropel y la confusión, el desánimo a veces y la euforia siempre, todo comienza a fluir, a
salir tal y como los más conspicuos organizadores tenían pensado. Parece como si el «tinglado de la antigua farsa» cobrara vida por si solo. Y cada fester, desde el más representativo —el actor principal— al más humilde, al que ha de pasar inadvertido, cogido a una grímpola nerviosa, monta guardia y queda pendiente de su «rol». Se allanan las dificultades, se encuentran soluciones rápidas a inesperados contratiempos, y el capitán, y la escuadra, y las literas, y las carrozas, y las banderas, y las espingardas, y los «claros clarines»... todo en definitiva comienza a causar el efecto que los organizadores han buscado, han soñado sobre el sufrido papel, el plano o el desplegable. No por jóvenes van a ser inexpertos los Benimerines. Recordemos que desde aquella histórica fecha de la confrontación de El Salado, mucha agua ha cruzado por debajo de los puentes. Los Benimerines son expertos, proceden de otros pueblos y otras razas y llevan en su sangre el nervio y la zozobra, la ilusión y la inquietud... Alcoy entero va a estar pendiente de su gesto, del color de sus banderas, de su harén y de sus santones, de su caravana de brujos y hombres fieros. Quizá aquellos versos, no superados, de Roque Ortega van a tener este año, este abril de 1985, más actualidad que nunca: «La gente espera en la plaza tu presencia, capitán...» Se detendrá el reloj si demora, o correrá sus saetas si su paso aligera, «Reloj del Ayuntamiento mira afanoso hacia allá...» ¡Una primera capitanía! Será como un primer amor, como una experiencia primera, como una primavera recién estrenada, como un recuerdo imperecedero, la primera caricia o el primer beso. ¡Adelante, pues, Benimerines! Adrián Espí Valdés Cronista de la Asociación de San Jorge
Del Alcoy musical
El Pasodoble "A última hora de Juan Cantó, cumple cien
años
Está dedicado a Francisco Valls, discípulo del maestro y perteneciente a la Música Primitiva, de Muro DE LA MÚSICA FESTERA Ernesto Valor Calatayud Alcoy, febrero 1985
Ya en 1982, en ocasión del I Centenario de la Música Festera y alcoyana, efemérides celebrada con todos los honores y en merecido homenaje al músico alcoyano Juan Cantó Francés (18561903), quedó bien claro la primacía alcoyana en la música ad hoc y exprofesa para la fiesta de Moros y Cristianos, en ese «MAHOMET», ejemplar y modélico, compuesto y estrenado en 1882. ¿Que en 1879, el músico local Camilo Pérez Laporta (1852-1917), ya había compuesto una «FAGINA» para banda? Muy cierto ello, como también de esa otra «FAQUINA» (1) —así en el original que conservamos—, pieza curiosa y por demás interesante, junto a esa otra perla caída en nuestras manos con el título de «POLCA», precedida de lo que sigue y que copiamos del original «dedicada a la Reserba del año 1857» Aunque lo más meritorio y valioso para el investigador, resultó ser un polvoriento legajo de música manuscrita que se guarda en los archivos de la banda «Primitiva» de Alcoy, referida, nada menos, al año 1866 en que, aparte de varias «Polkas» —tipo éste de música o parecido que se interpretaba en las fiestas abrileñas para acompañar a nuestros Moros y Cristianos—, descubrimos — ¡una perla entre las perlas—, un pasodoble titulado «SAN JORGE», y para colmo de autor anónimo. (2) Abundando más en detalles, dejaremos aquí constancia de un BAILE de la filada o comparsa de Aragoneses, caído en nuestras manos, también de desconocido autor y que sin género de dudas, serviría para desfilar con la referida filá en el susodicho año y quién sabe, si en años sucesivos, hasta su desaparición, en 1871. (3) Viene esto a cuento, para insistir, que estos o parecidos ejemplos musicales, primaban por aquellas calendas en las fiestas georginas alcoyanas, por lo que la aparición, en 1882, del Pasodoble «MAHOMET», de Juan Cantó, fue lo que se dice todo un suceso, llegado a nuestro días con todo el sabor
característico de una música por la que no le han pasado los años. La música, más bien dicho, la música ad hoc y exprofesa para la fiesta de Moros y Cristianos, ganó el corazón de los compositores alcoyanos y en particular del gigante de la música alcoyana: Camilo Pérez Laporta, quien copa el estro musical en la fiesta, con sus bien logrados títulos de inspirados pasodobles: «El Campamento» (1884), «Lauro» (1884), «Mohamet» (1886), «El Capitán» —su obra maestra — , de 1894 y este otro que lleva por título «Peleant en Cuba i pensant en Alcoy» —el original de este Pasodoble como casi toda la obra del maestro se conserva en los archivos de la banda «Primitiva», de Alcoy—, del que por su interés y curiosidad, nos hemos permitido transcribir la dedicatoria que su autor anotó de su puño y letra al frente de la partitura. Dice así: «Dedicat a tots els alcoyans que s'encontren en la gran antilla defenent l'honor nacional. Villena, 26-10-1896. Nota al marge: Este petit Pasodoble no te més obchecte que demostrar en lo posible, els pensaments que en festes de Sent Chordi tindran tots els alcoyans que s'encontren en la Isla de Cuba a les ñores de la diana el dia 22 d'Abril de l'any 1897: Si toquen a cornetes... pensant en Alcoy — Si els fan de forsar la marcha... pensant en Alcoy - Si de centinela els posen... pensant en Alcoy — Y si les bales chiulen... pensant en Alcoy». (4) Por su parte, Juan Cantó, satisfecho y gozoso por el triunfo alcanzado la tarde del domingo 22 de marzo de 1885 en el Teatro Príncipe Alfonso, de Madrid, por la ejecución de su «Andante y Polonesa», a cargo de la Orquesta de la Sociedad de Conciertos, de Madrid, bajo la experta batuta del maestro Tomás Bretón, no falta a la cita festera de su Alcoy natal con el envío de dos pasodobles, uno de ellos, dedicado a su maestro don Rafael Pascual y un segundo que tituló: «A ULTIMA HORA», que el maestro dedicó a su querido amigo y discípulo Francisco Valls, de la Música Primitiva, de Muro, Pasodoble que a no dudar, dicha banda interpretaría en las fiestas abrileñas de dicho año.
ALCOY
18-24 Octubre / 81 D. J U A N CANTO
IV Exposición FILATÉLICA Pasodoble MAHOMET
Cien años, pues, se cumplen en este año de la composición y estreno del pasodoble de Cantó «A Ultima hora», dedicado a un discípulo del maestro y murero por más señas. Por aquellos años, Muro tuvo dos bandas de música: la «Primitiva» y la «Nueva», fusionándose ambas en la que ha llegado hasta nuestros días con el nombre de «Unión Musical de Muro», banda de mucho prestigio dentro y fuera de nuestra provincia —se impone hacer aquí un inciso para dedicar un cariñoso recuerdo a ese gran amigo nuestro y gran músico que fue el mestre José Esteve Solbes, director muchos años de la banda y esforzado paladín que tanto hizo por darle verdadera categoría artística — , banda que, precisamente, de unos años acá, acompaña a nuestra querida y entrañable filá de Benimerines. De todo corazón, nos sumamos nosotros jubilosamente a la fausta efemérides del cargo de Capitán de la filá Benimerines, en las fiestas alcoyanas de 1985, dejando aquí este pequeño recuerdo que amorosamente hemos hilvanado al cumplir los cien años de vida artística a ese «A Ultima hora», de Juan Cantó, relevante figura de ese Alcoy musical de nuestras querencias y de nuestros amores. (1) Nostra Festa, Tomo III, página 43 (2) Nostra Festa, Tomo III, página 44 (3) Rafael Coloma. «Libro de las fiestas de Moros y Cristianos» Alcoy, 1962. (4) Ernesto Valor Calatayud «Catálogo de Músicos Alcoyanos» Alcoy, 1961.
ESTAMPAS BENIMERINES
Foto: Archivo
TEXMUNDIEXPORT,S,A,
EDREDONES — COLCHAS CORTINAS — TOALLAS Cl Río Penáguila, 14 — Teléfono (965) 59 29 11 Telex: 97099 TMXT - E — Dirección Telegráfica: TEXPORT COCENTAINA (Alicante)
Ahora es posible pagar la gasolina sin dinero, I a través de la cuenta corriente o la libreta de ahorros.
U
HOTEL RECONQUISTA EN SUS VIAJES Y VACACIONES
Unaidea
para sacar más provecho de su Cuenta Cántente.
Muchos clientes del Banco de Bilbao reciben su sueldo y otros ingresos a través de su cuenta corriente
use dinero anti-robos, anti-pérdidas, anti-sustos.
ALCOY
ESTRENAMOS CAPITÁN
Antonio Revert
H
HAY que concebir «L'Entrá dels Moros» como un poema épico, como una sinfonía completa, acabada, donde intervienen y se entrelazan los colores, la escenografía, la música, la danza, y, por encima de todo, la poesía, conducido todo ello por un texto apenas esbozado, con un simple esquema literario, por un, llamémosle, libreto. Un libreto que expone, en síntesis, el argumento, y que poco más o menos, sería así: «Entrada de moros. Exótico despliegue de las huestes de la Media Luna, soñadora fantasía de exotismo oriental, digna de la fastuosidad del Califato, evocando las formaciones morunas del caudillo AI-Azraq que asediaron la Villa». En la Entrada se combinan, pues, la poesía de la música y la música de la poesía; la poesía del color y el color de la poesía; la poesía de la danza y la euritmia, en un todo vibrando, corazones en aplauso, calle San Nicolás abajo, al ritmo sensorial y mágico de unas marchas moras únicas, genuinas; que son consustanciales al «alma de nardo del árabe español». Es la historia hecha leyenda; la leyenda que se desborda en fantasía; la fantasía de un pueblo capaz de fabricar, además de tejidos e hilados, sueños, porque se abandona la realidad, por unos días, y se vive en un mundo feliz. Este año, por primera vez en la historia festera, los Benimerines — la filá de la hora undécima — , los benjamines de los Moros, pondrán en escena, con todo el boato posible, con toda la parafernalia al uso, la gran marcha del Capitán, la filá punta, la que abrirá el desfile evocador de la Cruzada, la heráldica de la reconquista, la gran parada oriental. Y esto, a no dudar, marcará época en los anales de nuestra Fiesta. Nosotros así lo esperamos y desde aquí, saludamos, con el Corán al viento, la trompetería, los gallardetes, las grímpolas y al Capitán en su escolta. Desde el «Campanar de la Plaça» —alminar de la Fiesta— hacemos votos para que los Benimerines obtengan una gran victoria, en ese día de abril en que sonríen las rosas.
Abriremos el fuego de nuestra capitanía: Día 7 abril GLORIA A las 8'30 almuerzo del Gloriero en la Kabila (Calle San Mateo). A las 14 horas terminada la Gloria, vermutaperitivo también en la Kabila. Día 11 abril «ENTRAETA» NEGROS La escuadra de los Negros tendrá hoy su primera salida por la calle San Nicolás a partir de las 23 horas. Día 12 abril «ENTRAETA» OFICIAL FILA A partir de las 23 horas la filá realizará su primera «entraeta» oficial para todos sus componentes, por San Nicolás.
Día 14 abril GLORIA INFANTIL A las 9'30 horas en la Kabila almuerzo de niños. Sobre las 14 horas vermut-aperitivo, igualmente en la Kabila. Día 17 abril PROCESIÓN Y «ENTRAETA» NEGROS A las 20 horas procesión del traslado desde la Iglesia del Santo Patrón y a la cual debemos acudir todos. A las 23 horas «entraeta» para la escuadra de negros del Capitán, por San Nicolás. Día 18 abril «ENTRAETA» OFICIAL FILA A las 23 horas nueva «entraeta» oficial de la Filá para que cuando llegue el momento lo tengamos todo bien aprendido, por País Valencia. Día 21 abril FIESTA DEL PASODOBLE Y «NIT DE L'OLLA» A las 21 horas vermut y Olla en la Kabila y a continuación «entraeta» por San Nicolás.
Día 22 abril EMPIEZA LA TRILOGÍA. HOY LAS ENTRADAS A las 6 horas los dianeros que lo deseen pueden acudir a la Kabila para tomarse el «herberet» antes de ir a la plaza. Este año hay que madrugar mucho porque somos los primeros. Al terminar la Diana, almuerzo de dianeros en la Kabila. A las 12 horas, comida tempranera en la Kabila para todos los componentes de la entrada. A las 15'30 horas, hay que estar en el Partidor para organizar el comienzo de la Entrada de Moros con nuestra capitanía al frente. A las 22 horas cena de festers con nuestras esposas y novias en el Hotel Reconquista, amenizada por una estupenda orquestina, y por gentileza de nuestro Capitán 85. Día 23 abril DIA DE SAN JORGE A las 8 horas en el País Valenciano todos los Benimerines y Benimerinitos para realizar la SEGUNDA DIANA. Al terminar ésta, todos al Hotel Reconquista a recoger al Capitán, y aproximadamente a las 11 horas realizar la procesión de la RELIQUIA. Antes habremos desayunado en el Hotel. Aproximadamente a las 14 horas vermutcomida de festers y señoras-novias de nuevo en el Hotel Reconquista, gentileza del Capitán 85.
A las 18 horas todos los Benimerines a la Placeta del Carbó para la procesión general junto a nuestro Capitán. Por la noche a las 23 horas y por ostentar cargo de Capitán nos corresponde salir a la Retreta. Desde el camí. Día 24 abril DIA DEL ALARDO A las 9 horas almuerzo en la Kabila. Sobre las 11 '30 en el Partidor para iniciar el disparo de la mañana. A las 14 horas comida de festers en la Kabila. Sobre las 17'30 detrás del Castillo para comenzar la batalla de la tarde. Tras el disparo acompañamiento del «Xicotet» con nuestro Capitán. A partir de las 22 horas para el que quiera «els soparets». Y de esta forma terminaremos la fiesta de abril 1985 en nuestro año de Capitán, esperando que todos, absolutamente todos podamos gozarlas. Per Alcoi i per Sant Jordi... Filá Benimerines ¡Vixca!
Personajes Glorieros desde nuestra fundación 1980 1980 1981 1982 1983 1984
Julio Iváñez Martinet P. Luis Molina Nadal (Hospital) Gonzalo Vicéns Juan A. Vañó Corbí Rigoberto Pascual Alfonso Aura Vicent
Infantiles 1980 1981 1982 1983 1984
Javier Aura Monllor R. Jorge Verdú Masia Javier Abad Esteve Alberto Pascual Ferrer Jorge Pla Martínez
Javier Aura Monllor, primer gloriero infantil.
Componentes Escuadra de Negros Capitán 1985 Alfonso Pons Vidal Javier Ripoll Pérez Jorge Lloréns Navarro Julio García de Campos Eduardo Pascual Ribes José Sanjuán Reig P. Luis Molina Nadal Santiago Lloréns M. Rigoberto Pascual D. Francisco Jordá Frau Manuel Albero Blay Cabo Batidor: Víctor Crespo Juan Diseño Escuadra: Paco Aznar
DATOS HISTÓRICOS BOCETO El primer boceto de la Filá Benimerines, lo hizo José Molines Albors en el año 1971, siendo presentado a la Asociación. (Se perdió). El segundo boceto basado en el primero lo realizó Luis Solbes en el año 1979-80. (Dicho boceto está en la Filá). El tercer boceto lo realizó Luis Molina, siendo éste de estilo tipo turco. El cuarto boceto rectificando los tres primeros lo realizó Francisco Aznar, que fue el aportado por la Asociación en el año 1979 (11 de junio). (Dicho boceto está en la Filá). El nombre de la Filá, fue aportado por el Rvdo. Salesiano Don Sebastián Arnau, en una reunión que se celebró en la Sociedad AA.AA. Salesianos, en el año 1971.
El primer montepío titulado «Filá Benimerines» estaba formado por los señores: Luis Molines Nadal Alfonso Aura José Giner Rafael Verdú Jorge Verdú Javier Ripoll Jorge Lloréns Tomás Agulló Julio Iváñez José Ferrando Alfonso Pons Rafael Escoda Octavio Ferrer José L. Ferrando Julio García Eduardo Pascual Copérnico García José Sanjuán Gonzalo Vicéns Elíseo Blanes Juan Vañó Jorge Abad Luis Ferrer
Heriberto Nácher Germán Muñoz Enrique Moltó José Luis Gisbert José Luis Abad Dicho montepío comenzó en el año 1974 en el Bar Josmar; por votación después se pasó al Monterrey, de allí al Bar Ideal, y una vez aprobada en 1979 la Asociación de Padres de Familia de Santa Rosa. De allí ya pasó a los locales de la C/ Onil. La primera solicitud realizada a la Asociación para la salida de la filá, está fechada en 1971 y la firmó D. Jaime Sancho Jordá. En el año de la autorización de la Filá por la Asociación de San Jorge, fue aprobada en Asamblea General por votación que Julio Iváñez Martínez firmara la solicitud el día 11 de junio de 1979. El traje fue presentado oficialmente en el Hotel Reconquista el día 26 de enero de 1980. El diseño del escudo lo realizó Luis Molina, con colores diferentes. La lanza actual fue diseño de Francisco Aznar. El diseño del Chafarot y lanza fue de Luis Molina. ABAD
Presentación pública del diseño. Hotel Reconquista, 26 de enero de 1980.
NUESTRO AGRADECIMIENTO A: • • • • • •
ADRIÁN ESPÍ VALDES ERNESTO VALOR CALATAYUD FLOREAL MOLTO SOLER ARMANDO SANTACREU SIRVENT ANTONIO REVERT CORTES RAFAEL ABAD SEGURA
• FRANCISCO AZNAR SÁNCHEZ • TOMAS GISBERT • ASOCIACIÓN DE SAN JORGE y a todas las firmas comerciales que han hecho posible este programa.
Edita: Filá Benimerines Portada: Rafael Abad Segura Realización y Coordinación: Tomás Gisbert Impreso en Gráficas Ciudad, S.A. - Alcoy Depósito Legal: A-159-1985
MASTER
ESTILO 1
LI&Efc
mUEBLES DE OFICinfl
CATEGORÍA DE CALZADO
Puente San Roque, 2 - Teléfono 33 04 38 - ALCOY
SORAYDA
ESTILO
• Moda joven •
GRAN SURTIDO CALZADO DEPORTIVO
San Lorenzo, 37
RELOJERÍA
Segura
Vicente Vbáñea, Ssteban
Estilográficas y bolígrafos de las mejores marcas
SELLOS DE CAUCHO ENCUADERNACIONES
TIENDA: Mosén Torregrosa, 23 Teléfono 541569
ALCOY
Deportivos Las mejores marcas deportivas ALCOY
TRABAJOS DE PINTURA Y ROTULACIÓN Perú, 31 - Teléfono 52 14 79 - ALCOY
MAESTRO ARTESANO EN DIBUJO PERGAMINOS - HERÁLDICA REPOSTEROS - PORCELANAS FESTERAS
LAO
ElCami, 89- Telf.: 5 4 3 3 7 8 - ALCOY
RESERVE SU PELÍCULA DE FIESTAS 1985
AHORA A MEJOR PRECIO DIBUJOS TEXTILES Francisco Aznar Sánchez
ARTEX
ALCOY
Julio Alcaraz Representaciones Cronista Jordán, 6 - Tel.: 52 27 98
HÉCTOR
i*, afead jf segura
COMERCIAL
Joaquín Sorolla, 34
ALCOY
Pinturas
Paco Soler Oliver, 1
San José, 25
ALCOY
LIBRERÍA
Lloréns CASA FUNDADA EN 1876 San Lorenzo, 1 - Telf.: 54 08 11 - ALCOY
Congelados
N.I.S.A. San Lorenzo, 35
ALCOY
Pescados y mariscos frescos
M. CAMUS Pasaje El Camí, 4 - Tel.: 54 23 30
ALCOY
SICANIA BAR
ANUNCIO DE TOMAS
Bocadillos y tapas variadas San Lorenzo, 32 - Tel.: 54 27 68
Grimsby
Rafael Carbonell Carbonell Muñecos de peluche Bellavista, 9 - T e l . : 54 03 42
ALCOY
Pub
El mejor ambiente a cualquier hora ALCOY
ALCOY
SOCIEDAD AA.AA. SALESIANO
café • licor
ALCOY
Especialidad en tapas variadas Miguel y Andrés
« P e n s a t i fet, en A l c o i á » creaciones
Reservado B.A.
GÉNEROS DE PUNTO
Cid, 27 - El 79 *S 52 09 82 ALCOY (Alicante)
DIFUSIÓN
fceo | Pexter
ROMPEDORES
Cárnicas V. Cátala, S. L
E.ESE y M.GE Juan de Juanes, 3
ALCOY
ARMAS TOMAS
L
Al icrvicio de lai amai de caía en loi mercadot de cárnicas I
V. Cátala, S.I.J
San Matee
ZOM Norle
Puesto, 33 - Teléf. 54 07 24
Puesto, 33 - Teléf. 33 97 63
nuestra carne, nuestro jamón, nuestro embutido
Cafetería Hamburguesería Máquinas Recreativas
Avda. Puente San Jorge
Paulino Morant ARTÍCULOS DE REGALO San Francisco, 19 — Teléfono 54 05 31 — ALCOY