EN 1877 MEDflLLfl DE ORO flL MÉRITO EN EL SEGURO
Gíralo Soleta 4 íel. 36 SS4 00 99 / 6 líoeos Fox. 96 5S4 06 89 RLCOY
Sumario 4 5 6 7 8 9 10 11 13 17 19 20 21 25 27 28 29 30 31 33 35 36 37 40 41 43 45 48 49 50 51 53 55 56 57 59 61 63 64
ALCALDÍA. Josep Sanus i Tormo. ASOCIACIÓN DE SAN JORGE. Adolfo Seguí Olcina. JUNTA DIRECTIVA, AÑO 1998/99. SALUDA DEL PRIMER TRO. José Sanjuán Reig. SALUDA DE RAFAEL ROMA. PRESENTACIÓN CAPITÁN 1999. José Sanjuán. OBLIGADO HOMENAJE A LUIS SOLBES PAYÁ. ESTANDARTE HISTÓRICO DE LOS BENIMERINES. UN CAPITÁN DE FIN DE MILENIO. José Figuerola. EL CAPITÀ I EL DERVICHE. Rafael Conca Pérez. GRATO RECUERDO. Virginia Bolufer. MIEMBROS FILÀ BENIMERINES. BOATO CAPITÁN. NUESTRAS CHARANGAS. Jaime Lloret Miralles. CONCURSO RADIOFÓNICO "ALCOI FESTER". Joaquín Martínez. SENTIMIENTO FESTERO. Jorge Palasí. EL MAS DELS CAPELLANS. Rafael Abad Segura. LA PRIMERA VEZ. Mila R. Armengod. ASÍ SON.... Justo Nieto. - ANY DE CAPITÀ. Ernesto Valor. UNA "NIT DE L'OLLA" EN LOS BENIMERINES. Antonio Castelló. MERECIDO HOMENAJE A UN BUEN FESTER. J. Martínez. GRAN TORNEO DE TIRO CON ARCO. MODISMES I REFRANYS ALCOIANS. Josep Tormo Colomina. PRESENTACIÓN FASCÍCULOS. Rafael Abad Segura. BENIMERINES. Julio Berenguer Barceló. ELS BENIMERINS EN ELS CONCURSOS FOTOGRÁFICS. Pau Gómez. UNA HUELLA DE LOS BENIMERINES. Sergio Solbes Ferri. !OH CAPITÁN, MI CAPITÁN¡. Señen. EMIRES Y DAMAS "FAT". DE DAMASCO A VALENCIA.... Jordi. JARDÍN DEL TENERÉ. Inma Cortés. LA CULTURA EN LA DOMINACIÓN ÁRABE. Antonio Cardenal. ESCUADRA ESPECIAL 1999. Jordi. AGRUPACIÓN MUSICAL DE MANUEL. Francisco Giner. LISTA DE "FESTERS" Y SOCIOS. BENIMERINES ¿CÓMO PUEDO OLVIDAROS?. Paco Aznar. ANÉCDOTAS SOBRE ARCABUCES. Emilio Llácer Ferrándiz. RECUERDO.... Jorge Satorre Orts. HISTORIA DE UNA AMISTAD. Carlos Gosálbez Payá.
EDITA: Filà Benimerines. COORDINACIÓN E ILUSTRACIONES: Rafael Abad Segura. PORTADA: Rafael Abad Segura. SOPORTE INFORMÁTICO: Mónica y Elena Abad. FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN: Gráficas Agulló, S.L - Cocentaina. DEPÓSITO LEGAL: A-941-1999
Alcaldía
Estimats
amics Benimerins:
La Nostra Festa, expressió simbòlica del ser i sentir alcoià, ja ens ha deixat. El poble alcoià ha retornat a la rutina del quefer però en la nostra memòria es troben vigoroses i emotives un bon grapat de vivències i d'imatges què ens faran més lleugera l'espera de la Festa del proper any. Dins d'aquest conjunt sentit de records es troba, molt significativament, la magnífica i brillant aportació que la vostra estima Filà va fer al gran conjunt creatiu i imaginatiu de la Festa. Vosaltres, amics Benimerins, vàreu ser uns dels agents principals de la gran representació de l'essència i de l'esperit alcoià que són els nostres Moros i Cristians. No ho dubteu, vàreu saber afrontar el repte com calia i amb bon fer, molt de treball i moltes ganes traguéreu als carrers d'Alcoi un Capità que la memòria col·lectiva sempre recordarà. El reconeixement unànime del poble alcoià haurà satisfet, estic segur, tot l'esforç i us ha d'omplir d'orgull i satisfacció. Vull agrair-vos el bon treball que heu fet i la il·lusió que heu dipositat.en la vostra Capitania i també, com no, que permetéreu que em vestirà aquest any de Benimerí, una deferència que us agraisc molt especialment. Reiterant-vos la felicitació i expressant-vos, una vegada més, la meua amistat i el meu sincer agraïment, rebeu una forta abraçada, Josep Sanus i Tormo.
Asociación deSanJorge
Son las 4,30 de la tarde. El público se apresura a ocupar sus sillas de Sant Nicolauet. No ha habido tiempo casi para la comida porque la Entrada de Cristianos ha terminado más tarde de lo esperado. Pero es igual, a la hora hay que estar en el sitio y hay que ver al Capitán Moro. De pronto se entremezclan los sones de los timbales, con las trompetas y la percusión del Grupo Asbhal. Ya baja el Capitán, los Benimerines. Los grupos de niños, mujeres y ballets acompañan al primer plato fuerte, la escuadra oficial de la filá que inicia el gran boato que perfectamente preparado aguarda su momento en la calle San Vicente. Los sones de «Benimerines», «Fransemp», «Habibi» y «El Madhi», dan paso a la Carroza, espléndida y original del Capitán, José-Salvador Figuerola Jordá acompañado por el rodella, su hijo Iván. Detrás suena «Any d'Alferis», ahí es nada... Otro pequeño boato de emires, mujeres, hombres, ballet, dolçainers anunciant a la Favorita Pilar Blanquer Sanjosé y a su hija Noemí. La familia Figuerola en su año más importante dentro de su reciente historial festero. El Capitán no ha tenido que preocuparse por el tiempo, el sol ha brillado insistentemente durante todo el día y Alcoy espera en sus sillas, balcones, tribunas, esquinas y donde puede, a que el rico cortejo Benimerín, dé cumplimiento a su Entrada de Moros, prueba fuerte de su Capitanía. Se ha desbordado en la calle la ilusión mantenida durante meses y meses por toda la familia, toda una Filá. Los emires, la Escuadra de Esclavos, los innumerables grupos femeninos y masculinos vierten en Sant Nicolauet todo el esfuerzo, toda la imaginación de que es capaz el mundo de la Fiesta. Seguirán luego dos días intensos y llenos de emotividad y al finalizar, Sant Jordi recompensará a todos, por que un año más se le ha honrado como Patrón y se le han dedicado unas Fiestas espléndidas. Enhorabuena José, enhorabuena Benimerines. Adolfo Seguí Olcina. Presidente. Alcoy, mayo de 1999.
J^iizciiua, ario
Primer Tró:
JOSÉ SANJUAN REIG
Darré Tró:
JOAQUÍN MARTÍNEZ SOLER
Cop: Secretario:
RAFAEL-JORGE RODES PAYA RAMÓN DOMENECH CAMARASA
Vice Secretario: JOSÉ MANUEL LLORCA PLA Contador:
FRANCISCO MARTÍNEZ GARCÍA
Cultura:
RAFAEL ABAD SEGURA
Boato:
EDUARDO PASCUAL TORREGROSA
Lotería:
JULIO ALCARAZ PEIDRO
Deportes:
JOSÉ MARÍA BATAN LOZANO
Cronista:
IGNACIO MIRO FRANCÉS
Vocales:
JAVIER RIPOLL PÉREZ ENRIQUE SEVILA MAESTRE JOSÉ LUIS PASCUAL COMPAÑY FRANCISCO BERENGUER SANCHIS
RELACIÓN DE CONSELLERS FILÁ BENIMERINES Eduardo Pascual Ribes Alfonso Aura Vicent Enrique Sevila Maestre Joaquín Martínez Soler Antonio Sanchis Falcó
Saluda
del
Primer
Tro
Benimerines: Ahora hace un año os pedía vuestra colaboración para realizar una Capitanía, y necesitábamos una gran cantidad de ilusión. Hoy os digo que lo hemos conseguido, gracias al esfuerzo y dedicación que habéis puesto en ello y no sólo que hemos cumplido sino que hemos alcanzado hacer una buena Capitanía. Ello ha sido posible por la ilusión puesta en el empeño de la familia Benimerín, con su Capitán al frente, Escuadra Especial, Emires, Diseñadores, Boatos, Ballets, Músicos, en fin todos. Mi reconocimiento a todas las Entidades y personas que nos han ayudado, y a los alcoyanos, que nos han acogido con el calor de sus aplausos, y han correspondido a nuestra ilusionada labor. Me despido diciendo que me he entregado, estos dos años, con todo mi corazón, pero me he sentido recompensado con vuestro apoyo y entusiasmo. Un abrazo y hasta siempre. Gracias a nuestro Patrón San Jorge.
¡VIXCA SANT JORDIi
Pepe Sanjuán.
Saluda
Rafael
Romá
En los umbrales de mis primeros pasos como Presidente de la Asociación de San Jorge, resulta gratificante dirigirme a vosotros, Benimerines, en vuestro año de la Capitanía Mora. Iniciativa, acción e ilusión, son actitudes propias que ennoblecen vuestro colectivo festero. Una trayectoria marcada por la puesta en marcha de actividades como la tan celebrada "llançà dels clavells", la edición de las Embajadas o el programa radiofónico Nostra Festa, denominado hoy Alcoi Fester. Los Benimerines vivís intensamente la Festa desde lo puramente lúdico y festivo, hasta lo cultural y recreativo. Vuestra solera y experiencia en el mundo de la Festa, vuestro cariño por lo alcoyano y vuestra devoción a San Jorge, ha quedado plasmada en el desarrollo de vuestra Capitanía. Con vuestro Capitán José Figuerola al frente, "Primer Tro" Pepe Sanjuán, "Darrer Tro" Joaquín Martínez Soler, entrañable amigo y compañero de la Junta Directiva del Casal 1995-96, de la que guardo un recuerdo inolvidable, equipo directivo y grupos de trabajo, habéis derrochado una vez más Ingenio, buen gusto y fantasía, demostrando que no todo está hecho en la "Festa", que con esfuerzo, trabajo e imaginación se puede avanzar. Por mi parte daros mi sincera enhorabuena a todos y animaros a continuar trabajando. Así se engrandece la "Festa", así se escribe la historia.
"VIXCA SANT JORDI".
Presentación
Capitán
1999
Sr.Presidente, Sr. Alcalde, Srs.Presidentes de Honor. Distinguidas autoridades, Asamblea General, Medios de comunicación, Benimerines, Señoras y Señores:
En primer lugar me gustaría felicitar publicamente, al pequeño que representará a la figura central de Nuestras Fiestas, nuestro Patrón, muy querido,¡ San Jorge¡, verdadero motor y motivo de hermandad de todos los alcoyanos. Felicito, como he dicho a Jorge González Satorre, recién nombrado hace ahora escasas horas, e igualmente a sus padres. También a los otros cargos y a sus FILAES. Desearles toda clase de éxitos en este año tan importante para todos nosotros. El audiovisual que acabamos de ver, nos ha reflejado una idea aproximada de la vida festera y humana de José Figuerola, que, como la mayoría de alcoyanos, recibimos desde pequeño, la tradición en la intimidad de su casa paterna y en el núcleo familiar; esa labor, es la misma que José y Pili han transmitido a sus hijos Iván y Noemí. Y también, es la misma que hace crecer la ilusión del festero para representar un cargo tan importante. Porque fuimos todos los Benimerines, los que unánimemente lo proclamamos como Capitán, pero la decisión de aceptar un cargo tan importante, se toma desde muy antes, siendo una decisión íntima y largamente meditada; en este sentido, con la implicación de Pili, el factor fundamental para que un proyecto de ésta magnitud llegue a efecto.
FILAES de más solera. Estamos dispuestos a mantener y aumentar, si cabe, el orgullo de los alcoyanos por nuestras Fiesta de Moros y Cristianos. Contamos con la ayuda y protección de nuestro Patrón San Jorge. Nuestro Capitán y todos, y cada unos de los Benimerines, queremos llenar de ilusión las calles de nuestro Alcoy, allá donde esté la Fiesta. Esa ilusión que también nos ha transmitido nuestro amigo y ahora Capitán Moro 1999, JOSÉ FIGUEROLA JORDÀ. ¡VIXCA EL CAPITÀj. ¡VIXCA SANT JORDI ¡. José Sanjuan. Primer Tro.
LOCUCIÓN DE NUESTRO PRIMER TRO EN LA
En estos 18 años de historia de los Benimerines, hemos tenido dos SANT JORDIETS, hemos desempeñado dos ALFERECÍAS y una CAPITANÍA. De nuevo el próximo año tendremos la honrosa misión de acaudillar a nuestro Bando Moro. Y lo haremos desde el respeto a la Fiesta y humildemente, pero también desde un entusiasmo comparable al que anima a les
«LLOTJA DE SANT JORDI» CON MOTIVO DE LA PRESENTACIÓN DE NUESTRO CAPITÁN «JOSÉ S. FIGUEROLA JORDÁ».
ObligadohomenajeaLuisSolbes
La Filà Benimerines, rinde desde estas páginas un sentido homenaje al pintor Luis Solbes Payá, gran artista e ilustrador, fallecido 1 de enero de 1995, que nos ha brindado a los alcoyanos con la ilustración de tres libros editados por la Unión Alcoyana, El Círculo Industrial y la Filá Verds, la oportunidad de conocer variados aspectos e historia de nuestro Alcoy. Presentamos aquí el boceto que realizó en mayo de 1979 por encargo de la Fila Benimerines. Fue presentado a la Asociación de San Jorge y en la Junta celebrada el día 11 de junio, fue aceptado en su totalidad a excepción de la capa, devolviéndolo a la Filá con el ruego de que se le cambiase el diseño del capote, «por ser muy similar a la de otra Filá». Costó la cifra de 6.000 Ptas. cuyo recibo lo tiene guardado celosamente Alfonso Aura Vicent. Este boceto apareció publicado en el periódico Ciudad de fecha 14 de junio de 1979. En octubre fue presentado otro boceto, diseñado por Paco Aznar, con el cambio de la capa, diéndose por aprobado. Posteriormente, fue también el autor del escudo heráldico de la Filá, que añadió a los ya pintados en el Salón de Sesiones de la Asociación de San Jorge.
Estandarte
histórico
de
los
Benimerines
Los Benimerines, en concordancia con la historia, rememoran a sus antepasados que acompañaron a AI-Azraq en su venida a estas tierras, con el fin de tomarlas y frenar la conquista cristiana que se iba expandiendo hacia el sur. En la Batalla del Salado, el 30 de octubre del año 1340 tuvieron el último enfrentamiento con las huestes cristianas, y en su derrota, perdieron 24 banderas que se hallan custodiadas en la Catedral de Toledo, colgadas a gran altura en la nave central. Con motivo de nuestra capitanía hemos querido reproducir una de las banderas, la más significativa, para que el pueblo de Alcoy la pueda conocer, aportando con ello un grano de arena al rememorar un pasaje de nuestra historia y afirmando la autenticidad y raíces de nuestra fiesta. El trabajo de réplica de dicha bandera en toda su autenticidad ha sido obra de la bordadora alcoyana Mari-Carmen Antolí Reig, a la que reconocemos su gran trabajo realizado. Interesados en descifrar los contenidos de todas sus inscripciones, hemos consultado al Dr. Parid, gran conocedor del árabe, y se ha llegado a la conclusión que los únicos textos o grafías que se pueden leer hoy, son los que están en el centro de los círculos. Los que están alrededor formando orlas son ilegibles. Los legibles, hacen referencia a la.primera frase del Corán.
AlCliment HntQnas y sonido
C/. San Nicolás, 17 Teléfono: 96 554 07 01
Perú, 87 Tel. y Fax: 96 533 4O 99 • Móvil: 6O9 65 1 O 57 03803 ALCOY
03801 ALCOY
G>
COMERCIAL
OFIMEX PAPELERÍA ESCOLAR Y OFICINA FOTOCOPIAS B/N Y COLOR MUEBLES OFICINA, INFORMÁTICA PERSONAL MAQUINAS DE ESCRIBIR Y CALCULAR Avda. Juan Gil Albert, 57 Tel.: y Fax: 96 533 81 16 - 03804 ALCOY (Alicante)
Li&ER
I^estaurant
bodega
(MEDIES DE CFICIflfUL.
MESAS DE DESPACHO Y REUNIONES - SILLONES Y SILLAS - MESAS ORDENADOR - CLASIFICADORES ARCHIVADORES - ARMARIOS ARCHIVO - LAMPARAS - ARMARIOS ROPEROS - CAJAS FUERTES FICHEROS - ARMARIOS IGNÍFUGOS - CAJAS EMPOTRABLES - PUERTAS DE SEGURIDAD - CARGA MEDIA
Tel.: 96 559 29 74 Alquería de Aznar, 11 03820 COCENTAINA
ALTA CARGA Y PALETIZACION - ESTANTERÍAS METÁLICAS - INSTALACIONES COMERCIALES
Santa Rosa, 53 - 55
Teléfono 96 533 04 38
03802 ALCOY
erintertex **.a. ART CROCHÉ
APTDO. DE CORREOS, 006 C/. LA LLEONA, 16 [Pida. Els Algars) 03820 COCENTAINA (Alicante) Spain
TELS.: +34 - 96 650 01 25 +34 - 96 650 01 26 FAX: +34 - 96 650 01 64 E-mail: crinter@teleline.es
la alameda Materiales de construcción Tejados y cubiertas Aislamientos térmicos y acústicos Pavimientos y revestimientos EXPOSICIÓN Y TIENDA Avda. LAIameda, 69 Tel.: 96 533 02 85 Fax: 96 533 05 59
Gisbert
ancotex, s.l. C/. Azorín, 4 Teléfono 96 533 07 13 Fax 96 552 58 96
S.L 03803 ALCOY (Alicante)
Aparatos de saneamiento Complementos y griferías Mobiliarios cocina y baño Electrodomésticos
ALMACÉN Y OFICINA Cría. Valencia, 18 Tel.: 96 552 52 49 965331545 03800 ALCOY (España)
SUCURSAL EN IBI San Roque, 21-23 Tel.: 96 555 17 81
POLIESTER Y POLI AMIDA PARA: • RASCHEL JACQUARD • TRAMADORAS •KETTEN • MALIMO • MANTA RASCHEL
Pol. Ind. Cotes Baixes, C/. B-Parc. 5 D Tel. y Fax: 96 552 53 24 • 03804 ALCOY (Alicante)
José Figuerola, un Capitán de fin de milenio
Después de un par de horas de amena charla, la impresión que queda sobre José Figuerola, Capitán benimerín del 99, es que se trata de un hombre sencillo y sincero, apasionado en sus planteamientos, firme en sus convicciones y seguro de haber realizado la capitanía con la máxima honestidad y entrega. Dice haber admitido el consejo y la crítica, aunque salta inmediatamente cuando le indico que podría haber existido cierto paralelismo con el nombramiento de la anterior capitanía. - En absoluto -afirma tajante- mi relación con los benimerines viene de los tiempos de su fundación ya que fui socio protector junto con mi hermano cuando la filá estaba en su primer domicilio de la calle Onil. Después y por no tener ni conocidos ni ambiente, lo dejamos. Es inmediatamente después de las fiestas del 97 cuando por fin decido, con mi amigo Roberto, incorporarme como festero activo a la filá, entre otras cosas porque el traje nos gustaba mucho. Eso fue todo. Sin embargo la sorpresa mayúscula me la llevo cuando días después de apuntarme y durante el transcurso de la "dina" en el Más de Pastor, me llegan comentarios sobre mi posible capitanía. -Y después, en la asamblea en la que te nombraron - Cuando presentaron mi nombre pidieron mas candidatos y nadie
*
se ofreció. De todas formas yo dije que para mi era suficiente honor el ser un benimerín más. Después de esto sonaron los gritos de "vixca el capità" y el nombramiento quedó confirmado. - ¿Cuándo entras de verdad en la dinámica de ser capitán? - Si bien es cierto que el nombramiento oficial en el "Mig Any" marca lo que es el principio de la capitanía, la verdad es que yo me sumergí en la vorágine del cargo el primero de Abril cuando empiezo la Gloria "i em senc la Festa damunt de mi". A partir de ahí se sucedieron los actos oficiales, las invitaciones en las distintas filaes y una relación muy estrecha con los demás cargos, propiciando todo esto que llegase a los días clave con un rodaje y una puesta a punto emocional verdaderamente sensacionales. -¿Tus caballeros?. Aquí su cara se ilumina y la sonrisa aflora en su rostro. - Han estado sensacionales desde el principio al fin. Empezando por Quique Sevila que me brindó su amistad y sus conocimientos inestimables de la fiesta y terminando por todos los demás, que nunca podré agradecer bastante su apoyo y colaboración. Nos hemos reunido muchas veces durante el año festero y ello ha permitido preparar muchas cosas y que nada nos cogiera por sorpresa. - Jóse, dime qué siente una persona normal y corriente, como tú
eres, cuando es vitoreada por todo un pueblo. - Es muy difícil explicar con palabras la cantidad de sentimientos y emociones que percibes cuando ves que la gente te aplaude sin ningún tipo de reservas, como si tuviese el corazón en las manos y tratara de hacértelo llegar en señal de homenaje. Yo veía sus caras y me atrevía a captar en las mismas algo muy parecido a lo que debe ser la felicidad, aunque fuese en tono menor. Notaba también que existía una especie de comunicación muy emocional entre el público y yo, hasta el punto en que con el gesto lo abrazaba y a la vez me sentía abrazado por él. De verdad que es una experiencia maravillosa e irrepetible. Quizá el momento cumbre lo viví inmediatamente antes de entrar en la plaza, cuando pasé ante el balcón en donde estaban mis padres, -aquí la sensibilidad del capitán le obliga a una pausa para coger aire. Sus ojos brillan sospechosamentela verdad es que me emocioné de manera muy intensa pero tuve que sobreponerme porque me dije que debía entrar en la plaza con la sonrisa del hombre que es inmensamente feliz. - En ése momento ¿interpretabas el cargo o realmente eras tú el capitán?. - Yo soy muy mal actor y en consecuencia para mi es muy difícil interpretar o representar ningún papel. En aquél momento yo me i-,
sentía, yo era el capitán, y con mis gestos y saludos lo que pretendía era exteriorizar mis sentimientos, y sólo así, con una sinceridad absoluta, se puede bajar en l´entrà". La verdad, quién no sea capaz de "sentirse", debería renunciar a detentar un cargo. -¿El desempeño de un cargo marca a un festero, es decir ¿hay un antes y un después de ser capitán?- Indudablemente lo que vives antes y durante las fiestas se te queda grabado de forma indeleble y eso ha de influir a posteriori en ver la vida desde una mejor perspectiva. - La entrevista va tocando a su fin, ¿entramos en el capítulo de agradecimientos?. - Necesitaría un capítulo entero. A todo el pueblo de Alcoy, gracias. A mi mujer Pili y a mis hijos Iván y Noemí, a la Asociación, a mi filá Benimerines, a su junta, al Primer Tró, a mis caballeros, a las damas de la favorita, al sargento, a los componentes del boato, músicos,
diseñadores,
etc, etc. en fin a todos, a los que colaboraron y a los que las disfrutaron y especialmente a dos miembros de la fila, Alfonso y Quique, que sacrificaron en parte su disfrute para solucionarme muchos problemas durante los tres días.
Pere del Racó. 16
El
Capità
i
el
Derviche
(Este cuento se escribió antes de las pasadas fiestas y aunque los personajes son reales, las situaciones relatadas no lo son y sólo se deben a la imaginación del autor que, según su costumbre inveterada, también este año falló en su vaticinio, ya que una vez mas el "milagro" no se produjo. Pero los del bando moro no nos desanimamos por ello ya que estamos seguros, ¡¡por Alá!!, de que alguna vez sudecerá".)
Todo en la entrada de moros parecía encontrarse dentro de los límites de la normalidad. El Capitán había llegado a su hora en punto a la plaza y el boato de los benimerines seguía la tónica de superación, normal también, con respecto a capitanías de años anteriores. Sin embargo Jóse Figuerola, brillante capitán benimerín, bajaba sobre su espectacular carroza visiblemente desasosegado. No sabía exactamente el motivo de su exaltación, pero quizás ésta había empezado cuando su mirada se encontró con la de aquel viejo de barba cenicienta y enjuta cara que, con el hábito propio de un derviche árabe (¿de qué olvidado baúl habría salido tamaña vestimenta?), bajaba, haciendo número en su boato, por los albores de la calle Sant Nicolauet. Toda la "entrada" la pasó Figuerola tratando de localizar al derviche sin conseguirlo. Miraba a las gentes que desde aceras y balcones le aplaudían sin cesar, a lo que correspondía con gestos de agradecimiento automáticos y vacíos de contenido. Era extraño, pensaba que debía percibir gran emoción por aquellos vítores, y sin embargo, sentía un creciente hervor en su sangre que no lograba controlar. Al terminar la entrada y después de un pequeño descanso que sin embargo no logró rebajar su desasosiego, su séquito se cruzó, camino de la filá, con el del Alférez moro de la Llana, Paco Sanchis. Después de un caluroso abrazo y de intercambiar impresiones y enhorabuenas, comentó con él las inquietudes sentidas. -Es chocante -afirmó el alférez-, puedo decirte que a mi también me ha sucedido lo mismo. Es más, me ha indicado el "Primer Tró" de mi filá que ha notado a la gente un poco exaltada y nerviosa y me ha confesado que ha habido momentos en los que él mismo se ha encontrado muy inquieto a pesar de su habitual flema.
Sacó un pañuelo y pasándolo por su cara y cuello secó el sudor que le empapaba. Roberto le proporcionó un botellín de agua fresca que bebió con fruición. Trató de relajarse y por unos momentos su mirada recorrió, distraída, el enorme gentío que a pesar del estruendo contemplaba, en la Plaza de España, el espectáculo. Un escalofrío recorrió su cuerpo cuando su mirada se encontró de nuevo con la del viejo de barba cenicienta y que todavía vestía la túnica de derviche. Esta vez se fijo más en él y observó como en su cara se dibujaba una extraña mueca al tiempo que sus manos realizaban un gesto de fiero aliento. Sintió su vello erizarse como púas al tiempo que la sensación sentida en la entrada, multiplicada ahora por infinito, hacia hervir su sangre con pasión desconocida. -¿Qué hacéis? ¡Continuemos! -rugió a sus caballeros con ronca voz. Ahora sus adalides no le abastecían lo suficiente y por cada disparo del capitán cristiano, el moro daba dos. -¿Que le pasa a Figuerola? -comentó Alfonso Torres, capitán de las huestes cristianas de ese año, a su Primer Tró. -No sé -respondió éste- parece que se lo toma demasiado en serio. Será mejor que tengas cuidado en la lucha, no sea que se le escape algún mal golpe. Efectivamente, la lucha, ese simulacro de batalla particular entre los cargos, iba a comenzar y ya los alfanjes y espadas, refulgentes, salían de sus fundas ávidos de victoria. Figuerola, a sus cuarenta y pocos años, se encontraba ágil y
-Bueno quizá todo sea debido al nerviosismo sobre el estado del tiempo. Todos temíamos que lloviese hoy- comentó Figuerola. -Seguramente -replicó Paco Sanchis-, aunque gracias a Dios y también a San Jorge no ha sido así. -Bien, dejemos este asunto y vayamos a la filá. Seguro que dos plis-play y la cena que tenemos preparada harán que olvidemos esta cuestión.
Los truenos resonaban por las angostas calles como si todos los diablos ruidosos del infierno hubieran desatado sus iras a la vez. Eran truenos secos y profundos, poesía a plena voz de un pueblo amante de sus tradiciones. Jóse Figuerola, en pleno fragor de la simulada batalla y nublada la vista por el humo acre de la pólvora, sentía bajar ríos de sudor por su cara, pero no podía detenerse pues sus caballeros encargados de prepararle los arcabuces, se los pasaban sin cesar. Los cristianos, de acuerdo con la tradición, retrocedían en aquella plácida mañana de abril ante el teórico empuje que iba a proporcionar a sus "enemigos", los moros, la posesión del castillo. -¡No puedo más! -casi gritó el capitán moro a Sevila, Luis y Toni que eran los que le cargaban los arcabuces- ¡Esperad un momento, tomemos un respiro, por favor!.
17
fuerte, por lo que fué el primero en atacar a su adversario. El cristiano y masera, sobrado generosamente de kilos, se defendió al principio como pudo, pero luego comprobó que la pelea iba mucho más en serio de lo que en principio había previsto. Preocupado, miró desde el centro de la "Bandeja" en donde se encontraban buscando a alguien que pudiera explicarle lo que sucedía. Lo que contempló no le animó en absoluto, ya que los demás cristianos, el alférez, sargento, embajador y hasta el mismísimo Mosén Torregrosa lo estaban pasando igual o peor que él. -Jóse, ¿qué te pasa?, ¡No golpees tan fuerte! -le suplicó. El siguiente ataque del capitán moro le demostró que había hecho caso omiso a su comentario, y esto le irritó hasta el extremo de considerar el responderle en el mismo tono de fiereza, pero pensó que con uno que se saliese de su papel era suficiente, por lo que decidió retroceder lo más aprisa posible hasta las puertas del castillo. Que el público se había dado cuenta de que lo que sucedía no era normal lo demostraba el silencio, casi sepulcral, que reinaba en la plaza. Sus miradas, ansiosas, esperaban el desenlace que desde luego vislumbraban distinto del habitual. El capitán cristiano, siempre acosado por Figuerola, llegó por fin a las puertas del castillo y dándole rápidamente la espalda intentó entrar en el mismo. Lo que vió en su interior le asustó todavía más, ya que el recinto estaba completamente lleno de moras de todas las "filaes" que con gestos amenazadores, le negaban el paso. Aturdido optó por correr, espada todavía en mano, hacia un lado de la fortaleza en donde el público, contenido por unas vallas, le pareció refugio seguro para su persona. Pronto vio como los otros cargos cristianos le imitaban y se mezclaban entre los espectadores en busca de protección. Al mismo tiempo los adalides moros sorprendían a todo el mundo al proferir un estruendoso grito de victoria y entrar al castillo cerrando rápidamente sus puertas. Con celeridad desacostumbrada la enseña cristiana fue vista arriar, izándose en su puesto la orgullosa enseña de la media luna. Al instante, en la parte superior del castillo, los trompeteros sarracenos anunciaban a tope de sus pulmones e instrumentos la inmediata aparición de su jefe. Primero, decenas de moros de rostro contraído tomaron posesión en las distintas almenas y plataformas; al final, el capitán, flanqueado por el alférez, sargento y embajador, así como de un viejo vestido a la usanza árabe, se aproximó con paso victorioso y altanero a la balaustrada del castillo. Una vez allí, miró con desprecio a todos los que desde abajo le contemplaban sorprendidos. -¡¡Cristianos!!,- su voz, inusitadamente atronadora, llegó hasta el último rincón de la plaza- Mahoma, nuestro insigne profeta, nos envía a mi, Yussuf Fig-allah, y a mi fiel hermano Sahn-el-Sheik para sojuzgaros y haceros ver que nuestra fe musulmana es la verdadera. Esta fe es la que ha dado fortaleza a nuestros brazos y ha hecho que os humilléis ante nosotros. Si no queréis sentir sobre vuestras cabezas toda la ira de Alá, nuestro Dios, marchaos y dejad este lugar, pues no es seguro para vosotros. Con un orgullo digno del mejor rey, dio por terminado su breve parlamento y esperó, arrogante, la reacción de los presentes. El público quedo boquiabierto, anonadado, sin capacidad de reacción. Las gentes se miraban entre sí sin dar todavía crédito a lo que acababan de ver y oír. Pero apenas dichas estas palabras, el sol, con una celeridad
jamás vista, se ocultó tras unas nubes negras como el carbón, tornándose el cielo oscuro y amenazador. La gente atemorizada, miró a las alturas y pudo observar cómo una terrible tormenta comenzaba a descargar su furia sobre ellos. Relámpagos, truenos, agua, viento, elementos desatados de la naturaleza que sin dar tiempo a protejerse a nadie, azotaron a la multitud. De pronto un rayo se dibujó netamente en el espacio y con ensordecedor ruido cayó sobre el castillo. Una espesa humareda envolvió por unos momentos la simulada fortificación al tiempo que, como por arte de magia, la tormenta se alejó con la misma celeridad con que se había presentado. Poco a poco el humo se fue disipando y al final se pudo contemplar lo que sobre las almenas había sucedido. Contra lo que se podía suponer todo allí parecía igual, exceptuando los rostros aterrorizados de los antes orgullosos guerreros mahometanos, que se miraban entre sí presos de pánico intentando encontrar alguna explicación a todo aquello. Todos habían resultado ilesos, sólo alguien, el derviche, ya no estaba. En su lugar se elevaba, lentamente, una columna de negro humo.
Jóse Figuerola dio un salto en su cama. Se incorporó y palpó su cara llena de sudor frío. El despertador, puesto a las cinco, continuaba sonando insistentemente. Lo detuvo. Con un pañuelo secó el sudor y recordó la extraña pesadilla que había tenido. Su mujer, Pili, todavía adormilada, le instó a que se levantase para ver arrancar la "Diana". -Venga, levántate, que hoy es el gran día.- Le dijo. -Un momento -respondió-. Primero tengo que hacer una llamada. Con dedos trémulos marcó un número que no tardó en contestar. -¿Paco Sanchís?. -Sí soy yo. ¿Quién es a estas horas? -la voz sonó entre adormecida y molesta. -Soy Jóse Figuerola, oye, perdona que te moleste, pero acabo de tener una pesadilla. -¡¡También yo!!. -Volvíamos a perder, un rayo -Sí, un rayo Colgó el teléfono con expresión triste y comenzó a levantarse.
Por la tarde, todo en la entrada de moros parecía encontrarse dentro de los límites de la normalidad. El capitán había llegado a su hora en punto a la plaza y el boato de los benimerines seguía la tónica de superación, normal también, con respecto a capitanías de años anteriores. Sin embargo, Jóse Figuerola, capitán benimerín de ese año, bajaba sobre su espectacular carroza visiblemente desasosegado. ¿Había empezado su inquietud cuando su mirada se encontró con la de aquel viejo moro de barba de cenicienta y enjuta cara, vestido con un extraño hábito de derviche?.
Rafael Conca Pérez.
Grato
recuerdo
Hace catorce años, cuando salía acompañando al primer Capitán Moro Benimerín, no me imaginaba que sería la encargada de preparar la coreografía del segundo capitán de la Historia de los Benimerines. Ha pasado tanto tiempo que parece que fue ayer y ahora que ha pasado todo, en estas fechas, piensas, meditas, reflexionas y llegas a la conclusión ¡ Qué suerte he tenido de conocer a mis queridos Benimerines ¡ Gente encantadora, gente que se ha volcado en ti y te han apoyado constantemente ayudándote en todo lo posible. En el año del Alférez de los Benimerines, fue cuando conocí a los festeros de esta filá, ya digo tan encantadora, recordando el ballet que diseñé e impactó a todo el pueblo alcoyano. La experiencia fue salir bailando con algo diferente, con una nueva marcha, hecha a propósito para la ocasión, donde la improvisación juega un papel importante. Luego, la alegría y la satisfacción de ver que en la prensa y en las revistas de fiestas sale fotografiado el ballet de los Benimerines, observando que resultó todo un éxito. Llegamos al Capitán y surge el momento en que te das cuenta que las personas que casi dependen de ti, reaccionan de manera muy profesional y coherente, me estoy refiriendo a mis chicas, que igual que en el año del Alférez, como en el del Capitán, han dado el
«callo» y además con toda la ilusión del mundo, que al fin y al cabo es lo que cuenta. Pues sí, sobre todo el año de Capitán que yo no he podido compartir con ellas las calles en la Entrada Mora, me he dado cuenta que me aprecian y han querido dejar el nombre del ballet de Virginia Bolufer en un lugar muy alto. Recordar con muchísimo cariño a todas las chicas que he preparado estos dos años, en los cuales he tenido mucha suerte, pues es difícil que con tanta gente (unas 500 personas) te lleves bien con todas y no tengas algún que otro tropiezo ¡ Pues no ¡ Es increíble pero no, se han portado de maravilla, con alegría, constancia, ánimo y sobre todo ilusión. Para el final, os he dejado a vosotros, sí a vosotros los coordinadores, que no os voy a nombrar uno por uno, por si se me olvida alguien, y no me lo perdonaría nunca. Os adoro, me habéis ayudado muchísimo y si no hubiese sido por vosotros, estos dos años sobre todo el del Capitán, no sé si lo hubiese podido llevar a efecto. ¡ No os olvidaré nunca ¡ ¡ Ah Benimerines, tened en cuenta que este año ha sido muy especial por la etapa que estoy viviendo y quiero que sepáis que a mi niña le hablaré de vosotros, seguro ¡ Gracias. Virginia Bolufer.
Miembros
Filà
Benimerines
S'alça ei sol al toc de les campanes que anuncien l'arribada d'un nou 22 d'abril. Em busco l'ànima y no la trobo i intente analitzar totes les emocions que saturen el meu cor. PENA pels que no estan ací amb mi. ALEGRIA pels que m'acompanyen. POR pel que m'espera. EMOCIÓ pel que esdevindrà.....y sobre tot, l'ORGULL de representar a un poble que aguaita expectant la meva arribada i aleshores ja m'he trobat l'ànima. Ja sé qui soc. Soc jo, fester, moro i guerrer. Soc jo, ara i sempre, per sempre: CAPITÀ De la teva neboda que t'estima. ALMA.
Boato
Grupo Alferkan.
Grupo Ashbal.
Hemos querido representar la FIESTA MAGREBÍ en todo su esplendor, como manifestación de cultura islámica, tan rica en colorido y matices alegres, dentro de la cultura árabe. Toda fiesta está acompañada por la música en todas sus facetas, pues los árabes no conciben una reunión sin los alegres cantos y bailes de los de su raza.
Grupo Almansur
Grupo AI-Rasid
Grupo Kenitra.
conffcaonB ff QGfln si Carretera Font Roja, 2 - Teléfonos: 96 554 45 20 - 96 554 44 11 - Fax: 96 554 47 91 E-mail:comurd¡@alc.serv¡com.es - 03818 ALCOY
IBERSAM
Ctra. Nacional 340, Km. 798'3 Tel. y Fax: 96 559 26 63
03800 ALCOY - COCENTAINA (Alicante) - España
TRAZOS ESTAMPACIÓN.S.L.
Tintes y Acabados
Fábrica y Oficinas: Pda. Jovadas, s/n.Q - Apdo. 21 Fax: 965590598
Fábrica y Oficinas: Ctra. L'Alcudia, Parcela 91-A Tel.: 966500399 Fax: 965590598
03820 COCENTAINA
03829 ALCUDIA (COCENTAINA)
Tels.: 96 559 06 51 - 96 559 06 00
Castalia, 5 - Telf, y Fax 96 533 69 42 - 03802 ALCOY
arcos Richarb (/Hív¿ ¿J^orr^s TELEFONO: 96 654 00 23
Marcos fíichart Escoda
POLÍGONO SENT BENFT, 4 - APDO. 141
FAX: 96 652 62 44
03800 ALCOY (ESPAÑA)
Gerente
Polígono Ind. Beniata. C/. Filá Verdes, 25 A 03818 ALCOY-España Tel. 96 554 57 84 - Fax 96 554 67 79
ESCUELA DE EQUITACIÓN "PELUCA" GANADERÍA PURA RAZA ESPAÑOL/
ALQUILER DE CABALLOS PARA FIESTAS
QLCHAS YJEJIOOS JACQUARD
Tels.: 96 96 96 Fax: 96
533 01 19 533 1507 533 23 90 533 05 52
Oficinas: L'Alameda, 17 03803 ALCOY
Rambla Alta, 24 "Masía El Sacrista" Tel. 96 554 48 35
Móvil 609 691 670
José Rafael Lloréns Montava 03800 ALCOY (Alicante)
BALLET
DISEÑOS Y COREOGRAFÍAS FESTERAS
TELF. 965 5Z4 373
ALCOY (ALICANTE)
Polígono Industrial El Pí - Pda. La Plana, P-21 03830 MURO DEL ALCOY (Alicante) España
Boato
Grupo Pebetero.
Grupo Omaias.
Han
sido mil veces cantados en sus
ensoñaciones por poetas de todos los tiempos que con sus fantasías, han querido dar un idea de lo que podrían haber sido aquellas fastuosas y voluptuosas danzas, que con sus movimientos y cadencias, dan rien-
Grupo Harás Omora.
da suelta a la imaginación en todo su esplendor.
Grupo Naj Lat.
Grupo Alharas Almalaki.
Boato
Grupo Fat.
Grupo Malek.
Grupo Azrak.
Grupo Alraksa.
Grupo Fatiat Sultรกn.
Grupo Fatayad.
Nuestrascharangas
La denominación académica de la palabra «charanga» es la de «conjunto musical formado exclusivamente por instrumentos de viento, generalmente de metal». Pero en lo tocante al argot musical alcoyano, esta palabra tiene un significado más entrañable pues se trata del grupo de amigos que nos acompaña en los actos que organizamos durante el año que nos permiten mantener viva la ilusión hasta las próximas fiestas. Nuestras «charangas» nacen hacia finales del pasado siglo, posiblemente para amenizar los ensayos que necesariamente hubo que celebrar para habituar a los festeros al nuevo ritmo del desfile que se implantó con la composición de los primeros pasodobles que nosotros denominados «Sentats» porque su ritmo era más cadencioso que el de las marchas militares que hasta entonces venían interpretándolas bandas de cornetas y tambores en las «Entradas», tanto de Moros como de Cristianos, y eso en aquellas que contaban con acompañamiento musical, que no eran todas como ahora. En definitiva, la «charanga» venía a ser como una pequeña banda o conjunto de cámara en la que la calidad de los instrumentistas tenía que ser alta para que respondieran perfectamente de su papel y que la sonoridad de las composiciones interpretadas por el grupo no se resintieran demasiado en lo referente a su trama armónica. Al hilo de este comentario cabe recordar la simpática anécdota referida a una charanga formada por educandos de primer nivel que, llevados por su ilusión y alentados
por algunos miembros de cierta «filá» que se arriesgaron a contratarlos para un «ensayo», no podían terminar ninguna de las piezas que empezaban, porque antes de llegar a la mitad.... se perdían, con el consiguiente regocijo de los festeros contratantes. Otra simpática anécdota es la que nos recuerda el curioso sistema de reparto de la cantidad cobrada por acto realizado. En el año 1928 se cobraban 30 pesetas por actuación y «arremullats», es decir con derecho a aperitivo, o bien «en sec», cobrando algo más, sin derecho a consumición. Pues bien, las citadas 30 pesetas se repartían de la siguiente manera: para un total de 9 músi-
«Charanga La Número U» - Sant Nicolauet - Font Baixeta.
eos, a 3 pesetas cada uno para los 7 que «soplaban» y a 2,50 los del ruido (que se denominaban entonces a los percusionistas), más tres pesetas para la banda de música a la que pertenecieran (en concepto de alquiler de los instrumentos) y una peseta para reposición de archivo y material.
Aunque originariamente el número de componentes de una charanga no pasaba de los diez instrumentistas, dada la capacidad de los locales que ocupaban «les filaes» entonces (alguna con apenas 50 metros cuadrados ), en la actualidad y debido a la amplitud de estas sedes, tal número se ha ampliado sensiblemente y es normal ver grupos de hasta 20 músicos, con incorporación, incluso, de timbales. Aunque generalmente la charanga suele tomar el nombre de su «archimaga» (director-representante-relaciones públicas) han existido algunas con nombres tan curiosos como «El Moc» (en alusión a la extrema juventud de sus componentes), «La Llimoná» (denominada así porque los que la formaban sólo bebían refrescos), «La Melo-
«La Murga de Rafelet - El tío Bamba».
1-6
dial», «La Risueña», «La Número U» (también denominada «La Primera Auya», o la «La Murga del Tío Bamba» (considerada la primera que se formó en Alcoy, de la que cuentan que asistía a sus actuaciones debidamente uniformados. Por último cabe hacer constar que, al margen de la calidad instrumental de los músicos que componen cada grupo, es tal el ardor y énfasis que ponen en determinadas piezas de nuestra música festera, que consiguen verdaderas creaciones al sentirlas como propias.
JAIME LLORET MIRALLES.
Concurso radiofónico "Alcoi fester"
Con gran participación de concursantes, una media de quince por programa se realizó el popular y consolidado concurso radiofónico «ALCOI FESTER» en su undécima edición. Otro año más nuestra querida EAJ 12 RADIO ALCOY - Cadena SER, auspició la producción del programa que en esta ocasión volvió a estar organizado por los creadores de dicho concurso es decir la Filá Benimerines ya que el mismo, como de todos es sabido fue ideado por nuestro amigo y Benimerín Rafael Conca y que nosotros estuvimos organizando hasta el año 1993. En ésta ocasión y con motivo de nuestra CAPITANÍA lo volvimos a organizar. El programa estuvo presentado por Paco Aznar (en dicho concurso desde sus inicios) y coordinado por el tándem formado por Jorge Linares Abad, bibliotecario de la Asociación de San Jorge, y por Joaquín Martínez Soler, actual «Darré Tró» de dicha Filá y en dicho concurso desde sus inicios, a pesar de que con Jorge llevan juntos ya en este menester desde el año 1994, en que ambos pertenecían a la Asociación de San Jorge. También y para esta ocasión contamos con la ayuda del Primer Tró, José Sanjuán y con la asistencia a los programas Ramón Doménech y Rafael Rodes. El programa estuvo en antena los domingos comprendidos entre el 28 de febrero al 28 de marzo de 1999.
acompañados de compañeros Benimerines y sus esposas, así como familiares de los finalistas y público en general. A la misma llegaron los equipos formados por Pedro Osear Rodríguez Casado, José A. Valor Valor y Ana-María García, y su contrincante Sergio Sempere Carbonell, Javier Herrara Company y María-Jesús Herrera.
Dicho concurso consiste en contestar correctamente a las preguntas extraídas de los volúmenes de «NOSTRA FESTA», siendo patrocinado por Pinturas Arte Nuevo. Para el primer premio y segundo premio de Radio Alcoy, (el trabucazo) corrió a cargo de Alcoy-Centro, como viene haciendo desde I primera edición.
Joaquín Martínez Soler.
Con el primer premio se alzó el equipo de Sergio Sempere Carbonell por el tanteo de siete a seis. Con éste resultado, finalizó esta onceava edición del popular concurso que abrió este ciclo en los nuevos y amplios locales de Radio Alcoy, sitos en la calle del Dr. Sempere.
La gran final se transmitió en directo desde la sede de nuestra Filá, el domingo 28 de marzo de 1999. La misma contó con la presencia entre otros de nuestro Capitán José Figuerola, patrocinador del mismo y de su hermano Ramiro, el Presidente de la Asociación de San Jorge Adolfo Seguí, del Sant Jordiet 99, Capitán y Alférez Cristiano y Alférez Moro, así como el director de Radio Alcoy, Juan Jordá Raduán. Todos ellos
27l
Sentimiento
festero
No podemos negar que en la actualidad y cada vez más, nos invaden nuevos conceptos y perspectivas, que nos hacen entender nuestro modo de vida cada vez más distinto al de nuestros antepasados. La concepción de vida de nuestros abuelos tenía un prisma cuya visión actual nos hace difícil de entender o de ni siquiera vislumbrar en el desarrollo de su quehacer, cada cosa, cada acto, cada hecho, todo tenía un fin que lo justificaba. Hoy en día, todos los pueblos buscan y rebuscan en la historia de sus antepasados, con el único fin de poder resucitar sus costumbres y entre ellas sus celebraciones festivas; como eran, como se hacían, porque se celebraban. Con todo, se intenta reavivar las antiguas costumbres, ya que al fin y al cabo son los pilares de nuestra existencia. Por tal motivo nuestra Fiesta debe en todo momento respetar tradiciones ancestrales con el único motivo de mantener vivo el espíritu de su existencia. De todos es conocido, que desde un tiempo a esta parte se han producido cambios en los núcleos de nuestra fiesta, amparándose en la Constitución Española, remitiendo a la libertad de las personas, para poder justificar los cambios que se pretenden implantar en su ámbito general. Es obligatorio de todo aquel que sienta la Fiesta, aportar lo necesario para que sea más esplendorosa y a la vez pueda manifestar toda la esencia de sus raíces, ya que apelando de nuevo a la Constitución Española, base de nuestra sociedad libre y democrática, no puede encontrarse ninguna referencia u artículo que pueda leerse: que recuperar y mantener las raíces y costumbres de un pueblo, es antidemocrático y anticonstitucional. Hay que entender que toda revolución cultural nace con relación con unas pautas circunstanciales que marcan un momento determinado en la historia de un pueblo, ciertamente dichas pautas se marcaron sobre unas directrices que en su momento fueron las más adecuadas para tal evento. Dichas normas se aceptaron y emprendieron una marcha hacia el futuro con la intención de ser mejoradas en cada celebración, sin dejar de respetar las ideas originales de su
nacimiento. Por tanto todos los cambios que se pretenden realizar pueden ser admitidos para la creación de un nuevo tipo de fiesta, la cual bajo la errónea interpretación de sus inicios se está devaluando hacia otro tipo de celebración que por el tiempo irá degenerando hasta el punto de que llegue el momento que se pierdan todos los vínculos que tan orgullosamente ha defendido el pueblo de Alcoy. Todos los componentes de la fiesta que hacen posible la celebración con toda su brillantez, deben ser conscientes del alto valor histórico que contraen en el momento en que deciden formar parte de ella, por tanto deben saber siempre qué papel deben representar, y no permitir que una tradición tan arraigada en los corazones de alcoyanos y alcoyanas empiece poco a poco a desmembrarse. Sin duda alguna, y por lógica, deben de realizarse cambios dentro del desarrollo de la fiesta, pero nunca dichos cambios, deben proporcionar cosa alguna que pueda interferir en los orígenes y en sus raíces. Cabe la posibilidad, o la circunstancia de que una voluntad general quiera renegar de sus orígenes y aceptar todos los cambios que se están produciendo, por tanto crear otra fiesta, que con toda seguridad sería vistosa y posiblemente del agrado de todo un pueblo. Habría que reconocer, que no sería nuestra fiesta, al tiempo que derrumbaríamos los pilares donde se sustentan todas las tradiciones, costumbres y modos de vida, que durante siglos han marcado un carácter propio de un pueblo, como es el nuestro, Alcoy. Pueblo hecho así mismo, orgulloso de su peculiar gente y de su talante, distinguiéndose de todos los demás sin menosprecio de ninguno, al contrario, abriendo sus brazos a toda persona que busca regazo, amistad y solidaridad.
¡PER ALCOI I PER SANT JORDI, VIXCA, VIXCA, VIXCA¡.
Jorge Palasí.
El
Mas
dels
La Masía llamada «DELS CAPELLANS», situada a la falda de la FONT ROJA, es propiedad de la familia Rafael Pastor Gisbert y de su esposa Consuelo Blanes, desde el año 1962. Su historia se remonta anterior a la desamortización de Mendizábal, que al ser propiedad de la Iglesia (de ahí su nombre), tuvo que ser subastada por la orden que logró aprobar este Ministro. Reinando Isabel II, para hacer rentable la economía del País que al estar las dos terceras partes de las tierras y muchísimas fincas en las llamadas «Manos Muertas» no eran productivas aparte de estar exentas de pagar contribuciones al Estado. Con la incautación aprobada por el Gobierno que propuso el llamado Mendizábal, se consiguieron dos cosas muy importantes para la economía del país: en primer lugar recaudar fondos por la venta en pública subasta, de las propiedad incautadas. En segundo lugar, recibir las rentas todos los años de los diferentes negocios y transacciones que ello conllevaba. Volviendo a nuestra historia, sabemos que el primer propietario del «Mas dels Capelláns», fue la familia del Rvdo. José Botella, canónigo de la Iglesia de San Jorge, fallecido en los años 80. De éste pasó en el año 1962 a Rafael Pastor, por compra. Tenía la finca en esas fechas la cabida de 110 Ha. y ahora, después de descontar las 20 Ha. que han sido cedidas al Parque natural de la Font Roja, le quedan 90 Ha. Rafael Pastor conocía muy bien estos parajes, dado que algunas masías colindantes (El Safraner, El Rincón del Oro, El Potet) pertenecían a su madre Dª Carlota Gisbert Gómez, y ello fue motivo para su adquisición. Mucho ha hecho el Sr. Pastor por esta masía, y puedo dar fe de ello. Desde que subí por primera vez hace dieciocho años hasta ahora, he visto las mejores efectuadas, arreglando el conjunto, plantando árboles, asfaltando la carretera, etc. Frente al edificio, delante de la explanada que presiden dos pinos centenarios, cuyo tronco mide 5,20 metros de perímetro, era el lugar de reunión. También había dos olmos gigantescos, pero precisamente hace dos años fueron cortados al haberse infectado de una plaga de hongos. El tipo de masía es muy convencional, con su patio interior, habitaciones, comedor amplísimo, vivienda para los medieros, dependencia para utensilios de labranza, granero, cambra, garaje e incluso una pequeña ermita dedicada a San Pascual Bailón. Preside su altar un crucifijo realizado por José Pérez «Peresejo» y dos
Capellans
tallas de la Virgen, una María Auxiliadora y otra la Virgen. Los correspondientes bancos para la familia y esas peculiares sillas que sirven también de reclinatorios, típicas del pasado siglo, y debidamente embogadas cumplen su doble misión. El motivo de estar dedicada a San Pascual Bailón, no es otro, que siendo propietario Rvdo. D.José Botella mandó hacer una pared y milagrosamente se salvó al derrumbarse esta obra. Esto ocurrió el día de San Pascual, y dándole gracias por haber salvado la vida, dedicaron la ermita al santo. Rafael Pastor siente un gran amor por estos parajes y por la masía, y aquí se han criado los once hijos que tiene el matrimonio y con el paso de los tiempos ahora sus nietos. Es muy curiosa las anécdotas que cuenta, pues siendo tantos hijos dice que si va por la calle y oye gritar
¡Papá¡ él contesta a la llamada y casi siempre lo acierta. Otra cosa curiosa que cuenta es que al tener descendientes con tanta diferencia de edad, tiene nietos que son mayores que algunos de sus hijos. Cuenta que un día fue su nieto pequeño a darle una queja un tanto insólita o tal vez de envidia, cuando le dijo: Abuelo, la tía está mamando de la teta de la abuela. Y era cierto, pues la tía acababa de nacer y el sobrino tenía cuatro añitos. Gran festero y relacionado con el mundo de la Fiesta, Rafael, año tras año, y sin ningún interés, ha cedido su magnífica masía, a las diferentes Filas que se lo han pedido y cuando llega mayo y junio, sábados y domingos se van turnando, para hacer la «Dina de la Creuà», eso sí, por riguroso orden de antigüedad. Pasamos un día agradable en un paraje idílico, amplio, rodeado por carrascas y con unos pinos centenarios. (Hay dos de 35 metros de altura y dicen que son los más frondosos de la Comunidad Valenciana), bajo la mirada de nuestra FONT ROJA, lo de nuestra es un decir al pertenecer ahora a la Generalidad y no a nuestro Ayuntamiento. Rafael Abad Segura.
La
primera
vez
Era la primera vez que estaba en la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy. Había oído hablar muchísimo de ella: te va encantar. El colorido de los trajes es impresionante, la música, los bailes, la fiesta está en la calle y sobre todo la gente, esa gente que te acogerá como si fueras uno de ellos. Pero una está acostumbrada a no fiarse demasiado de lo que se dice y sólo tener un criterio después de vivirlo personalmente. Por otra parte estaban los aspectos negativos: ¡seguro que llueve¡ ¡Te vas a hartar de Café-Licor y además son un poco machistas. No dejan que las mujeres se aproximen demasiado a determinados actos calificados «solo para hombres» ¡. Con todas estas referencias hice la maleta y me planté en Alcoy. Teníamos que cubrir el desarrollo de la fiesta de TVE y desde el principio contacté con la FILÁ DE LOS BENIMERINES que este año disfrutaba de la Capitanía mora. Una gente estupenda, no hubo ningún problema y me dieron todo tipo de facilidades para mis reportajes. Incluso me invitaron la NIT DE L'OLLA, reservada sólo para caballeros, en este caso para los «moros». Estaba encantada de ir a un acto tan exclusivo y no me apetecía negarme, sólo en aras de la tradición. No quería pensar que mis compañeros se lo fueran a pasar de maravilla mientras que yo me quedaba mordiéndome el labio. Así que me planté en la cena. Al principio, me sentí observada, una extraña en la corte del rey moro. Pero cuando empezó a sonar I música y comenzaron a golpear la mesa con el tenedor, pensé, esto es como una secta satánica y .... ¿acabaré siendo el postre? (confieso mi gran afición al cine de terror). Miraba a mis compañeros que enseguida se fundieron con la fiesta, no se si por los efluvios del Café-Licor o por las similitudes anatómicas, y razonaba: la comida es estupenda, la bebida...ya llevaba dos días en Alcoy, y la conocía bastante, pero que bastante bien....además, ¡lo estoy pasando de maravilla¡. Lástima que no pueda acompañarlos en la escuadra, con el puro, marcando el paso y los brazos cruzados... Pero entonces de la mano de José-Manuel (mi ángel, el mejor de los colaboradores) me animó a que me pusiera de pie y los acompañara, y dos ideas cruza-
ron mi mente: por un lado, no es bueno ir contra la tradición, por muy machista que sea (no chicas) y por otra parte era ¡ahora o nunca¡. No sabía cuando se me iba a volver a presentar la ocasión, así que me levanté y me uní a la fiesta con todas las de la ley...¡Fue estupendo¡. A partir de ese momento fui un benimerín más y creo que lo seguiré siendo durante mucho tiempo. No creo que sea justo privar a las féminas de esos placeres y supongo que más tarde o más temprano (espero que sea más temprano) las mujeres tendrán plena participación en la fiesta. Guardo un magnífico recuerdo de mi primer paso por los Moros y Cristianos de Alcoy y he de confesar que las referencias que contaba se quedaron cortas. Es una de las fiestas más exquisitas y a la vez populares que he conocido y sólo han fallado en un pronóstico: el tiempo fue estupendo. ¡VIXCA SANT JORDI¡ y ojalá pueda volver a vivirlo. Mila R.Armengod. Guionista TVE.
Asi son...
Libre de prejuicios, libre de pasado, únicamente con las imágenes que ensoñan los sentidos, con colores de boato, con músicas que brotan de la calle, con espadas de aire que no cortan ni el aire, con espingardas que disparan tiros que no llegan a ninguna parte, con bandos de palabras, con proclamas, con soflamas de gritos de guerra en fiesta, con palabras que suenan a ritual irreverente, en el que se cree porque sí y no se cree por si acaso, con truenos de pólvora de alardo, con viejos guerreros sabios, con imberbes infantes, con odaliscas ansiosas de ser amadas, con favoritas de uno, deseadas por todos, con resoplar de caballos desnudos,
Any
de
Capità
B aixen els BENIMERINS lluint CAPITÀ. E I carrer Sant Nicolauet vibra en l´Entrà. N otes vigoroses de clarins sonors, I rrumpixen fogoses rendint honors. M agnificencia d'un carrec esplendent. E I sol abrileny fulgix en or i argent. R eso de timbals embruixat la vesprà. I l'esquadra avança per tots admira. N octurne musical sensual, melodios... S iga tot per tu, CAPITÀ venturos ¡
Acróstico original de Ernesto Valor Calatayud Alcoy, 1999
con máquinas de guerra que espantan cuando no se las mira, con feroces negros de tribus engalanadas, o viceversa, con la mirada de ojos incrédulos de veo y no creo, con calles empinadas para que el aire resbale, con presagios de batallas incruentas, con rumores de que el final está pactado, con el temor de que el inexorable calendario nos pille por sorpresa, anunciando que, de nuevo, hay que estar en situación disponible. Y, uno, ¡nocente de ritos, deja caer el paso, y otro paso, y otro paso, por la calle sagrada de la entrada flotando a ras de suelo, con hombros en las alas. Así es Alcoy, así es mi pueblo, así son los Benimerines. Justo Nieto Nieto Rector de la Universidad Politécnica de Valencia
PINTURAS ANTONIO ALBERO LÓPEZ GERENTE
NUEVO S. L CONCESIONARIO QLASURIT DISTRIBUIDOR DE PROCOLOR ISAVAL BARPIMO, PRONIMON Y AKRO
d. San Eloy, 21, Nave 4 • 03804 ALCOY Tete.: 96 533 44 42 • 9é 533 01 67 • Fax: 96 533 36 41 D. Ibi, 39-03802 ALCOY Teis.: 96 533 25 77-96 533 26 77 Avda. Juan Carlos 1,63 • 03440 IBI (Alicante) Tel. y Fax: 96 65518 88
Equipos Aerográficos Maquinaria Auxiliar Suministros Decorativos
CITROEN AUTOCIRSA, S.L.
Ctra. Nacional, 340 Km. 1347 - 03820 Cocentaina (Alicante)
Tel.: 96 650 00 75 - Fax: 96 559 31 04
CARFESA Concesionario Oficial Nissan de Turismos y Vehículos Comerciales ALCOY Autovía Alcoy - Cocentaina Tels. 96 559 15 16 - 96 559 15 51 Fax: 96 559 25 92
Antonio Albero López GERENTE
IBI Avda. Juan Carlos I, 87 Tel.: 96 555 22 75
LAMPISTERA ARTESANAL
<§óme5 Campoá • Juan jBigufl foríiá ALQUILER DE TRAJES PARA MOROS Y CRISTIANOS CAPITANÍAS, BOATOS Y CABALGATA DE REYES. COMPLEMENTOS PARA LAS FIESTAS. Carretero del Molinar, 33 • Tel. y Fox: 96 554 12 03 • Móvil: 607 25 25 70 • 03801 ALCOT
S.L.
HOGAR Y C O N F E C C I Ó N
CUBIERTAS METÁLICAS PARA NAVES INDUSTRIALES. FALSOS TECHOS AISLANTES, TÉRMICOS Y ACÚSTICOS Pol. Ind. Cotes Baixes, C/H n.e 5 Teléfono y Fax: 96 552 42 08 - Tel. Móvil: 608 46 11 08 03804 ALCOY
flvdo. Juan Gil filbert, 57 Telf. 689 60 04 46
03804 fllCOV
viuda de tacfeo Juan, s a DIPLOMADA EN MAQUILLAJE NIVEL TÉCNICO Y DE ESPECIALIZACIÓN
AGENCIA DE TRANSPORTES San Luis Beltrán, 10 - Tels. 96 533 90 44 - 96 533 11 72 - Fax 96 552 51 33
C/. El Camí, 59
E-ma¡l:administracion@tadeo.com
Teléfono: 96 554 20 53 03801 ALCOY
03804 ALCOY (Alicante)
RCTREMULTUS
rvifil
IRANSILON
sucesor de pérez verdú, s.l.
SOCIEDAD ANÓNIMA
Polígono Industrial "Cotes Baixes" C/. B - Parcela 13, 9 Izq.
Tel. 96 533 96 44 - Fax 96 533 96 46
03804 ALCOY (Alicante)
Pol. Cotes Baixes, C/. E, n.e 8 Tels. 96 533 00 87 - 96 533 00 42 Fax 96 552 46 61 03804 ALCOY
SIEGÍijÑG ^
-:-" .
Una
"nit
de
La verdad es que sentimos cierto rubor cuando decimos que hemos celebrado apenas una docena de veces ese acto tan entrañable, tan simpático y tan evocador como es la cena de la «Nit de l'Olla». Y casi siempre en esa FILÁ tan señera,quizá la más, como es la de Domingo Miques. La última vez, en 1998 y en la FILA BENIMERINES, la más bisoña. No pasa nada, poco a poco la historia y, también, la tradición le irán dando la pátina adecuada, no hay que preocuparse. Pero prescindamos de las barbas de la bibliografía y recreémonos un tanto en los recuerdos de hace cuarenta, o más años, de lo que nos queda de aquellos DÍA DELS MUSICS de la década de los cincuenta.
l´olla"
en
los
Benimerines
Castro Gamarra, a Pepiquet Carbonell. Nos impresionaba sobre todo la seriedad y la atención con que desempeñaban su trabajo sentados en la tribuna del jurado. ¡Irrepetible nómina de músicos¡ Amando Blanquer, Enrique Llácer, jovencísimos, y los de la nueva generación desfilaban como músicos en sus respectivas bandas. Por la noche, a las nueve, la gran traca de la plaza de España y la calle de San Nicolás nos anunciaba que ya era llegada la hora de la fiesta. Después, hasta nuestros días, por sabido lo callamos. Ya en el año 1982 asistimos por primera vez a la
Lo primero que nos viene a la memoria son, naturalmente, los músicos, a media mañana, o lo más tardar al mediodía, recorriendo a pie el trayecto que iba desde la estación de ferrocarril hasta la filá, el local o la casa donde estaban hospedados. Toda la luz y el color del campo venía con ellos y ya en abril tostados por el sol y el frío del invierno pasados. Los de más edad, veteranos en nuestras fiestas hacían un poco de cicerones a los más jóvenes o primerizos, mostrándoles el matadero o la plaza de toros al pasar por delante de estos establecimientos infrecuentes en los pagos de donde venían. Por la tarde en la Glorieta Primo de Rivera, al certamen de bandas de música. A este certamen acudimos durante varios años, en alguno de ellos íbamos acompañados de un tío nuestro que de joven había sido músico en la Banda del Iris, LA NOVA. Su compañía y sus explicaciones nos garantizaban la bondad o el desacierto de la interpretación de las bandas que concurrían al certamen. Pero una cosa nos ha quedado grabada más que ninguna otra de todos estos certámenes: los jurados. Nada más y nada menos que por allí vimos desfilar a Julio Laporta Hellín, Don Gonzalo Blanes, a Rafael Casasempere, a 33
NIT DE L'OLLA en la mencionada filá Domingo Miques hasta 1994, tiempo en que desempeñamos el cargo de bibliotecario del Casal de Sant Jordí. La última vez que asistimos al mencionado acto, la que hoy nos ocupa preferentemente, fue en el año 1998. El PRIMER TRÓ de la Filá Benimerines tuvo la amabilidad , por medio de Joaquín Martínez, XIMO para los amigos, de invitarnos a Ramón Castañer y a nosotros. Departíamos en una de las grandes mesas alargadas plato y mantel con nuestro gran amigo PACO AZNAR, autor del boceto del traje que hoy luce la Filá. En verdad fue una noche entrañable, el ambiente era de lo más amigable y en ningún momento nos sentíamos como invitados, sino más bien, como unos miembros más de la Filá. La Fiesta no se presentía, se sentía ya, y el entusiasmo de todos los FESTERS que al día siguiente desfilarían en el año de la celebración de la alferecía, al igual que a Don Qui-
cinchas del caballo. Lo festero se daba en aquellos momentos en su sentido más puro. La esperanza de la fiesta nimbaba a aquellos hombres que tan dispuestos estaban para la celebración, sin más estridencias y sin más alharacas: la fiesta al patrón San Jorge, sin par. Cenamos en un periquete, había que ensayar por última vez, calle abajo, codo con codo. Pero les aseguro que todos, por festeros, sabían demasiado bien su papel. Ya poco más, el recuerdo bueno, lo que a nosotros quedó y a Ramón Castañer también, damos fe. Qué más podíamos pedir aquel año para comenzar las fiestas con tan buenos amigos. Gracias por todo a la Filá y VIXCA SANT JORDI.
Antonio Castelló Candela. Alcoy, 1999.
jote en su segunda salida, les reventaba por las
Orla que entregó la Filá Benimerines a todos los participantes del Boato del Alférez 1998, agradeciendo su eficaz ayuda y colaboración en el desarrollo de nuestra Fiesta.
Merecido homenaje a un buen fester
Durante los primeros días de septiembre, tras el período estival, la Filá vuelve a ponerse en marcha y empieza a prepararse el «Mig Any», ya muy cercano. Es por esas fechas cuando surge una conversación que pretendía elegir un representante para el homenaje que la Asociación de San Jorge rinde a nuestros veteranos. Así, entre Darrer Tró, Secretario y Cop, se buscan candidatos, pero se llega a la conclusión que el mejor fester que podíamos presentar era nuestro Primer Tró: José Sanjuán Reig, aunque el mismo no acepta tal designación. En la Asamblea de octubre, ante la falta de candidatos que reunieran las cualidades necesarias, se opta por no presentar a ningún fester. Continuábamos, a pesar de todo, con la idea de presentar a nuestro Primer Tró, puesto que no podía quedar aquí la cosa. Su experiencia y su personalidad festera, su calidad humana, su sencillez y modestia, así como su edad, le convierten en nuestro candidato idóneo. ¡Qué mejor manera de homenajearlo en éste señalado Año de Capitanía¡. Y, es que si la veteranía es un grado, Pepe Sanjuán debe tener el grado máximo que pueda recibir un fester. En nuestra Filá ha sido pues él, nuestro Primer Tró, el más alto cargo que le podían otorgar sus compañeros Benimerines, aparte, claro está de sus años de veteranía como fester en otras Filaes, que desde el año 1959, mantenía. Confabulados con su propio hijo, presentamos la candidatura de Pepe, sin su conocimiento. Le convencemos para asistir a la cena que tiene lugar el 14 de octubre en la Filá Ligeros, y cuando nos reunimos para llegar todos juntos, después de su sorpresa al ver a su propio hijo, al secretario, al Cop, al Darrer Tró, exclamó ¡Xe tanta gent, y no presentem a ningú¡. Prácticamente se enteró unos minutos antes de su designación. Te lo merecías Pepe,eres tú quien mejor podía representar al FESTER VETERANO de nuestra Filá. Es un honor contar con tu veteranía. Recibe la enhorabuena de todos los BENIMERINES. Joaquín Martínez Soler. Darrer Tró.
Gran
Torneo
de
Tiro
con
Arco
En los nuevos locales de la Universidad Politécnica, (antigua Fábrica de Carbonell) se celebró un Gran Torneo de Tiro con Arco organizado por la Filá Benimerines en su año de Capitanía Mora, con la colaboración técnica del Club Deportivo Santa Lucía de Alcoy. Tomaron parte en la competición un buen número de arqueros de Valencia, Alicante y Alcoy, algunos de ellos con gran prestigio deportivo y calidad técnica al haber conseguido títulos territoriales, nacionales y contando también con la presencia del alcoyano Manuel Candela, reciente Campeón de Europa de Minusválidos, competición celebrada en Inglaterra. La programación deportiva se desarrolló según todo lo previsto y fue un éxito deportivo y de participación con mucho público presenciando las tiradas. En el momento de la clausura, el Capitán Moro de la Filá, José Figuerola y su familia, acompañado de compañeros y amigos de los Benimerines entregaron los trofeos a los vencedores, no sin antes, todos ellos y el público asistente recibieron unas ligeras explicaciones sobre el manejo del Tiro con Arco en un ambiente de fiesta deportiva. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer lo que puede ser este deporte olímpico, en la mañana del día 19 de Marzo a poco más de un mes de las fiestas de moros y cristianos. En cuanto a los resultados finales estos fueron los siguientes: Categoría absoluta masculina 1.a Manuel Candela. 2° Pascual Moya. 3.a Ángel Torres. Categoría absoluta femenina 1 ° Carolina Corbí. 2° Paqui Leal. 3° Maravillas Egea. Categoría promesas. 1.alván Vila. 2° José Navarro. 3.9 Miguel Segura.
Modismesirefranysalcoiansprocedentsdelesfestesdemorosicristians
hem dit moltes voltes, en treballs similars al pre-
duro! Sempre va de cartutxero!". La segona, no tan freqüent,
sent article, que el conjunt de modismes d'una llengua cons-
vol dir anar de criat, de segon o de subaltern: "Si el meu fill
titueix un valuós tresor arreplegat per un poble al llarg de
participa en el projecte, ha de figurar com uno més de tots!
molts segles de vicissituds i experiències. El modisme naix
Que quede clar que ell no va de cartutxero, eh!". El cartut-
quasi sempre de manera espontània, fill de l'enginy popular
xero era la persona que acompanyava al fester en l'acte de
o folklore, el qual és després repetit de boca en boca fins a
l'Alardo, el Dia dels Trons, o siga, el portador de la pólvora
arribar, en el cas de les llengües de cultura, a la ploma dels
que el fester dispara amb el seu arcabús o trabuc.
Ja
escriptors que acaben convertint-lo en moneda d'ús corrent, sense preocupar-se de l'origen, que es perd en la nit dels temps.
• Apuntar en la llibreta dels algeps: En sentit real, o siga en argot fester, la llibreta dels algeps era la llibreta on l'encarregat anotava els deutes dels festers de la respectiva filà.
Així que, sent obra del poble, és ben lògic que mostre el
En sentit figurat, era estar en la llista dels morosos d'una
seu caràcter, els seus costums i, en definitiva, la seua cultu-
botiga o negoci: "Mariu, me'n vaig a la botigueta a pagar-li
ra. Per tant no és d'estranyar que, per exemple, un poble
al Sinyo Pep el duro que li dec, perquè sinós m'apuntaran
com l'alcoià, en contacte permanent amb una indústria tèx-
en la llibreta dels algeps!". Actualment, ha caigut en desús
til multisecular, faça un ús abundant d'expressions directa-
tant en un sentit com en l'altre.
ment relacionades amb ella: fer olor de triturat, et cardaran!, recte com un fus, xe, corre, vés i fila!, fer canons de blau, estar perdent passaes o ser de fil de vint, tenen totes algu-
• Caure una aigüeta d'Entrà de Moros: Es diu quan cau una aigua menudeta però contínua, que va xopant-te o arremullant-te a poc a poc, sense que te n'adones, és a dir,
na connexió amb la nostra entranyable indústria local.
sense que et dones compte: "Se'n vaem anar de pinyata a
De la mateixa manera, és evident que, junt amb altres
la Font de la Salut i vaem arribar enxopats. No ploïa molt,
espais de la nostra vida comunitària, el parlar alcoià també
però caïa una aigüeta d'Entrà de Moros, saps!".
té en les seues Festes de Moros i Cristians un altre compo-
• Fer airet d'Entrà de Cristians: Sinònim de fer airet de
nent molt important que cap estudiós del parlar xeu, el nos-
fira, és a dir, fer una brisa prou sentida o un aire molt finet i
tre subdialecte local, no podrà ignorar com a rica font de cre-
gelat: "Redeny, Vicent, entrem-se'n al portal que ací en el
ació lingüística autòctona. Eixa és la parcel·la que ens inte-
carrer fa un airet d'Entrà de Cristians!".
ressa ara i ací i que, per tant, tractarem de forma succinta en el present treball.
• Fer airet de Fira: Sinònim del modisme anterior. Referit tant a la Fira de les Festes de Moros i Cristians del mes d'a-
Així que, en primer lloc, farem un breu recorregut pels MODISMES I FRASES FETES:
bril com a la fira de Santa Teresa del mes d'octubre. Vegeu Fer airet d'Entrà de Cristians.
• Anar de cartutxero: Té dos accepcions. La primera vol
• Fer el Capità: Sinònim de fer el Rei Negre, una altra
dir anar de gorra o de convidat: "Pep no es gasta mai ni un
locució alcoiana amb el mateix significat. Vol dir ser molt després, generós, gastar-se molt diners convidant a tots o fer molt bons regals als amics o a la família: "Rafel diu que
37
no es preocupeu, que està tot pagat! Hui fa ell el Capità! És
botiga o taller, al matí o la vesprada, per a començar la faena
el bateig del seu fillol!".
del dia o part del dia, és a dir, anar-se'n a la faena. És una
• Fer sol d'Entrà de Cristians: Sinònim de l'expressió alcoiana fer sol de cànter, o com també diuen els nostres ancians: Eixe sol, banyar-se vol: "Hui fa sol d'Entrà de Cristians! Assoma't per la finestra i voràs!". • Fer un dia de Diana: Equival a fer un dia de primavera, clar, agradable, assolellat, esplèndid: "Vinga, Ximet, alça't ja, que hui fa un dia de Diana!". La Diana és el primer acte oficial de la trilogia de les Festes de Moros i Cristians d'Alcoi, i, tradicionalment, segons els nostres majors, el cel sol estar quasi sempre ras com un ull de peix, contràriament a les Entrades o Desfilades del dia 22 d'abril, quan, paradoxalment, l'o-
locució sinònima de la popular arrancar el batà, d'origen tèxtil: "Cavallers, jo ja m'he pres el café, ahi s'ho quedeu! (comiat típic) Me'n vaig a obrir el Castell, que ja són les cinc en punt!". • Pegar una xafarotà: Té dos significats: 1ª Pegar una cebà, tafarrà, trompa,
coca,
tonya, nyespra, galleta, etc.: "Li vaen arrear una xafarotà que va vore les estrèles!". 2Llavar-se la cara amb les dos mans unides formant coveta i anar omplint-les d'aigua a coromull i llançar l'aigua a la cara amb força repetides voltes: "Ahir pel matí, quan em vaig alçar, estava mig endormiscat, però em vaig pegar dos o tres xafarotaes a la cara i em vaig espavilar enseguideta". El xafarot,
ratge empitjora.
una veu d'allò més popular en les Festes de • Fer un dia de Sant Jordi : Expressió
Moros i Cristians d'Alcoi, és el nom d'una
sinònima de l'anterior, és a dir, que fa
espècie d'alfange curt i ample, que sol ser
referència al bon oratge de la primavera
corbat cap a la punta.
mediterrània quan, de colp a repent, augmenta considerablement la temperatura, quasi estiuenca, la qual sol manifestar-se el dia de Sant Jordi, tot just després de les ja clàssiques pluges del dia anterior, el 22 d'abril, quan, des dels anys 30, tota la ciutat és un clamor de festers i jovençols que canten pels carrers la popular cançoneta local: "Ai, Don Juaquin, Don Juaquin / Don Juaquin quina aigua cau/Ai, Don Juaquin, Don Juaquin, arromangue's un camal", plens de bulla i xirigota, però desafiant el mal temps en un dia tan assenyalat per a la ciutat d'Alcoi. (Respecte a la pluja, vegeu el modisme Caure una aigüeta d'Entrà de
Moros i Cristians, el falto o botifarra és o era la monta o multa corresponent a la falta d'assistència a l'hora de passar el punt, és a dir, a l'hora de passar llista als membres o individuos de cada filà o comparsa, tots els diumenges de l'any, a una hora determinada del migjorn, per tal de formalitzar les quotes
respectives.
Per extensió, els
alcoians ho apliquem també, en sentit figurat, al deure moral o legal que té algú d'assistir a una reunió del club, societat, comunitat de veïns, etc.: "Quelo, ja fa dos o tres setmanes que no vas a les reunions del Club! Et posaran falto, eh!".
Moros). •O
• Posar falto: En rigor, en l'argot alcoià dels
tots
moros
o
tots
cristians:
Equivalent a la coneguda expressió estàndard O juguem tots, o estripem la baralla, és a dir, que no es deuen fer distincions que discriminen a un altra persona que entra en joc o que pren part en l'assumpte en qüestió: "Si paguem nosatros, Felo també ha de pagar! O tots moros o tots cristians!".
• Quedar tantes afaitaes hasta Sant Jordi: Té el sentit de faltar tantes setmanes fins que arriben les Festes de Moros i Cristians d'Alcoi, en una espècie de calendari particular, perquè si t'afaites 2 voltes a la setmana i queden 17 setmanes per a que arribe la trilogia (22-23-24 d'abril), vol dir que et queden 34 afaitades abans d'arribar Sant Jordi: "Mira, Gori, trenta-quatre afaitaes em queden p'a que arri-
• Obrir el Castell: Vol dir obrir, generalment l'amo, una
ben les Festes! Qué te'n pareix!".
• Ser una espindarga: Referit a alguna persona que és molt alta i molt prima: "Redell! I quin cosí més alt que tens! Quico és una espindarga! La veu espindarga també s'aplicava antigament a un canut de canya llargot, que usaven els xiquets i els jovençols per al joc infantil de carrer de llançar pinyols de cireretes o de llidons, paregut a la sarbatana d'algunes tribus indígenes. La veu en qüestió és una metàtesi del mot espingarda, molt popular en les Festes de Moros i Cristians d'Alcoi, referit a una escopeta mora de canó llarguíssim, com les que encara usen algunes càbiles berebers del Nord d'Àfrica. En segon lloc, vorem un breu repertori de REFRANYS referits a la nostra festa:
• A la Riojana, el primer herberet abans de la Diana (Anunci publicitari fester). • Amb un bon colpet, hasta els moros es fan amics de Sant Jordiet (El poder del café-gelat o café-licor és com el d'un elixir màgic: pot fer miracles). • El Castell plantat, aigua segura (Perquè es planta en abril, el mes d'aigües mil). • El Castell plantat, als quatre dies banyat (Perquè és impossible que en abril no ploga cap de dia). • El dia vint-i-dos no hi ha cap de pereós (Vol dir que eixe dia, tots els alcoians s'alcen de bon matí amb il·lusió per a vore els actes del dia més esperat i atractiu de la Festa de Moros i Cristians).
• Els Verds sempre ixen en abril, però no maduren
(Refrany i consell fester).
• Si busques festers artistes, la Filà dels Realistes (Refrany i consell fester). • Si en la taula d'escoti critica o fa bovaes, eixe fester és un cagafilaes (El seu comportament no desitjat indica que no durarà molt de temps en cap de filà).
• Si espenta més que ningú, perquè és la número ú (Referit a la gran categoria de la Filà Magenta, com a retruc del refrany irònic o burlesc de l'espenta).
• Si la teua filà no t'apanya, apunta't a La Llaganya (Refrany i consell fester). • Si no hi ha pleit, no hi ha filà (referit a la tradicional Junta del Diumenge de Rams o Diumenge dels Pleits, que antigament solia caracteritzar-se pel borum, soroll i fortes discussions a l'hora de repartir entre els individuos de cada
mai (Refrany fester).
filà la participació en els diversos actes oficials de la Festa).
• Ix a la festa, disfruta i no sigues cagarruta! (Refrany i consell fester).
al cap d'un rato voràs un esbatusso (Perquè està secu-
• La Magenta, la que més espenta (Perquè està considerada com una de les filaes o comparses de moros més importants d'Alcoi). • Mesque ploga, La Llana no se n'entra (Joc de paraules graciós que vol dir que encara que ploga durant l'Entrada de Moros, la Filà de La Llana no abandonarà la desfilada, amb el doble sentit de que, en alcoià, entrar-se'n un teixit significa encollir-se o encongir-se la roba en contacte amb
• Si veus plantar el Castell des del Cantó del Pinyó, larment comprovat que a penes es planta el Castell de Festes plou en Alcoi. En el parlar alcoià típic, un esbatusso, arruixó, algavés o algavessó, tant s'hi val, és quan plou molt fort i intensament en molt poc temps, és a dir, un xàfec o ruixat).
• Tant si és moro com cristià, un colpet tenen a la mà (Perqué a tots els festers alcoians, siguen moros o cristians, els agrada el café-gelat o café-licor).
l'aigua).
• Per a festers educats i fins, la Filà dels Benimerins
Josep Tormo Colomina.
Presentación
El
fascículos
día 20 de Noviembre de 1998, fueron presentados en los locales de nuestra Sede Social,
los fascículos que a partir de esta semana saldrán a la venta, para contar la historia de las calles de nuestra población. La obra titulada "Alcoy, sus calles y su historia" alcanzará los 36 fascículos que semana a semana irán apareciendo en todas las papelerías. Ha sido una contribución cultural de la Filá Benimerines, con motivo de la Capitanía Mora 1999. Ha sido fruto de una minuciosa investigación que ha durado cinco años, basándome en las diferentes guías de Alcoy que desde el año 1668, han ido apareciendo. También me he basado en los diversos planos que se han realizado de nuestra ciudad, y en el medievo, según las investigaciones de eruditos historiadores que han sido publicadas. La obra, editada a todo color, se ilustra con unos 1.400 dibujos apoyados por algunas fotografías. Los ilustradores, casi todos alcoyanos, han contribuido desinteresadamente a su edición. El acto fue presentado por el historiador y director de la Biblioteca Municipal, Ricard Bañó. Rafael Abad Segura.
Presentador del acto: Ricard Bañó. Foto: Javi Terol.
Acto acontecido en los locales de nuestra sede.
Foto: Javi Tero/.
Benimerines
Ha
de callar la pluma, al corazón
le bastan tus colores y el latido de tus lanzas; el haz de la ilusión y de la fantasía te ha ceñido. ¿Acaso las estrellas han bordado su rastro en tu diseño, y la envoltura de las constelaciones ?; ¿o fue el hado del ensueño el autor de tu apostura?. En la circunferencia del turbante se han fruncido las sombras espumosas del desierto, y la luna trashumante se ha posado en tus formas caprichosas. Trompetería, estandartes, jaeces con pasamanería de oro y plata, estrépito de adufes, bayaderas, espuelas jadeantes, aromas y nostalgias del frondoso palmeral. Benimerines. Las órbitas del iris se han vertido en su exótico atavío, la blancura y el verde del oasis, el amarillo, el azul del mar, y el negro de las noches africanas; el fulgir de los astros tejido con las ráfagas oscuras del crepúsculo. Dejaron aduares y mezquitas de su tierra natal y, soportando las fatigas y las hambres, vinieron en busca de conquistas. Recorrieron musgosas grietas de las cárcavas, los meandros de los ríos, las veredas, los bosques, y ganaron con su ardor las fortalezas, sometieron las cabanas, y estamparon sus broncas herraduras en los secos pedregales y en las almunias de olivos y naranjos. Un relincho, la cáfila de esclavos, chispas saltando en las cabriolas del corcel, el séquito de capas ormesí y sirones en cascada, el gong, la favorita, el fragor inacabable del clarín... El Capitán; rostro cetrino y pupilas de sol, sonrisas, mano diestra enardecida y en la izquierda la daga con pomo de marfil. Las calles son un enjambre de miradas, una red de serpentinas, una cascada de aplausos, un mosaico de lágrimas y gozo, una alfombra moteada de confeti; el ámbito se funde en melodías, el acento de los cornos y trombones se agavilla con el clamor de chirimías y el retumbo de timbal, en un eco que realza el empaque del emocionado Capitán. Legendario adalid, se rinde Alcoy a tus hechizos. Músicas, alfanjes, el mirto en las fachadas, y San Jorge hollando los dragones infernales, con relámpagos, mientras en su manto centellean los pétalos de un ángel. Julio Berenguer Barceló.
ll©@g§ I*
¿tea jitguel BAR
ASESORÍA CONTABLE FISCAL Y LABORAL CA Del Bambú, 3 - ~\s • 03801 ALCOY Tel. 96 554 50 55 • Fax 96 554 63 23
San Francisco, 66 - Tel: 96 554 21 75 - Alcoy
UNITED COLORS OF BENETTON.
Hilados de Fantasía Tránsfer Posicional Ctra. de Muro-Pego, Km. 3
L'Alameda, 66
Tel.: 96 552 49 36 03803 ALCOY CARNES, EMBUTIDOS Y JAMONES
CÁRNICAS L. RIPOLL, S.A. • Mercado Zona Norte, Pto. 28 Tel. 96 552 53 50
ñpdo. Correos, 68
CALC» C»L+t
Teléfono: 96 651 60 40
S.L.
03830 MURO D€L fllCOV (Rucante)
Fox: 96 651 66 22
R E S T A U R A N T E
El Picaor
• C/. lb¡, 16
Tel. 96 552 58 73 • Mercado San Mateo, Pto. 74
Tel. 9655411 52 • Mercado San Roque, Pto. 6
Tel. 96 533 37 94 A L C O Y
EL PICAOR, S.L. Avda. de Valencia. 21 el.: 96 55=5 35 43 - 96 555 47 11 IBI (Alicante)
e/lampado/
piolo, /.I.
Camino de la Quebranta, 36 Teléfono 96 553 10 51 - Fax 96 651 66 40 03830 MURO DEL ALCOY (Alicante)
MRNUFflCTURñS D€ €STñM8fi€, S.fi. PEINAJE, HILATURA Y TINTE V Lanas y fibras sintéticas para labores e industriales. Balmes, 16 03803 ALCOY Tel. 96 654 00 00 Fax 96 533 03 78
V Géneros de punto.
Pol. Ind. COTES BAIXES
V Decoración.
C/. C, pare, número 3 - 03804 ALCOY Tel. 96 533 05 60 Fax 96 533 55 62
E-mail: sinc@destilerias-sinc.com
SINCSX |
Els Benimerins en els concursos fotogràfics
No
hi ha dubte que mostrar amb imatges el que
En primer lloc cal indicar que les primeres imatges
han sigut les Festes desperta la curiositat i l'interès d'a-
dels Benimerins que es veuen corresponen al seu esbós
quells que han participat directa o indirectament en els
-aprovat I'11 de juny de 1979 per l'Assemblea General de
actes que poc temps enrere han tingut lloc. Els mitjans
l'Associació- que el periòdic Ciudad reprodueix el dijous
tècnics que hui tenim a l'abast ens permeten gaudir amb
dia 14 de juny, i a la presentació del disseny, que va tin-
les imatges, bé en moviment -amb el vídeo-, o bé fixes
dré lloc el dissabte 26 de gener de 1980, i apareix al
-la fotografia-. Imatges que sempre, com diu la frase,
Ciudad del dimarts dia 29 de gener. La Revista de Festes
valdran per mil paraules. Amés front al moviment que el
de 1980 també reflecteix la notícia en el capítol de
vídeo aporta, la fotografia es fa irrepetible, com un art que
"Noticiario y Miscelánea", a la pàgina 134, amb una foto-
ens mostra eixe segon que no tornarà a passar, conge-
grafia del disseny que en pocs dies voríem pels carrers
lant l'instant que reflecteix amb tota la força, o la delica-
d'Alcoi. Amés de la Crònica de la Festa 1980 que relata
desa, els diferents aspectes que conformen la Festa: l'es-
la primera participació dels Benimerins, apareix a la pàgi-
pectacularitat, l'emotivitat, el colorit...
na 42 de la Revista de Festes de 1981 una breu ressen-
I l'interès que desperta aquest art de la fotografia, aplicat al món de la Festa, es palpa al carrer quan apa-
ya de la nova Filà, amb imatges de l'Arrancà de la Diana, l'Esquadra, la presentació del disseny i el Glorier Infantil.
reixen publicacions amb imatges de la Festa, com és el cas de la sèrie de revistes que el fotògraf Paco Grau ha publicat des de l'any 1995, o bé l'acurat tractament de la imatge que es fa a la Revista de
Festes
que
edita
anualment
l'Associació de Sant Jordi. I el fester, l'alcoià o el foraster que assisteix, vol veure eixe imatges que l'han meravellat en el carrer, i espera amb ganes la publicació per poder col·lecionar i guardar totes eixes fotografies evocadores. Hui dia és normal que les filaes d'Alferes, Capità i Sant Jordiet editen la seua revista, com aquesta, i inclús actualment es presenta passades les
Centrant-se ja en el concurs fotogràfic cal dir que la
festes perquè així es pot publicar un reportatge fotogràfic
primera fotografia que es premia amb els Benimerins com
del que ha sigut el càrrec, amés d'evitar que el capità
a protagonistes correspon al XXXé Concurs, convocat
haja d'esperar el pròxim càrrec perquè es vegen imatges
l'any 1981. Una fotografia d'Emilio Antonio Lloret Pérez
de la seua capitania.
resulta premiada amb un accèsit de la secció tercera,
A banda de totes les fotografies que s'han publicat
corresponent a diapositives. La imatge es publica a la
dels Benimerins, com el títol d'aquest article indica, he
Revista de Festes 1982 i la imatge mostra un instant de
volgut recopilar totes les fotografies que han estat pre-
la Processó General en la qual els Benimerins, amb el
miades al concurs fotogràfic que convoca l'Associació de
contrast del negre turbant sobre el capot, pugen pel carrer
Sant Jordi, amb el nom "Antonio Aura Martínez". Mostra
Pintor Casanova, per davant de l'entrada lateral de la
de l'interès que la imatge provoca és que es tracta del
parròquia de Santa Maria.
concurs més veterà i el que més participants aporta.
Les següents imatges que trobem corresponen al 43
segona, còpies en color, la qual apareix publicada a la Revista de Festes de l'any 1986. Es tracta d'un primer plànol d'un xiquet benimerí, molt graciós i tendre.
Les fotografies del Concurs que es convoca l'any 1986 -el XXXVé- apareixen en la Revista de Festes de 1987 i d'entre elles veiem un muntatge fotogràfic de l'Aparició, en el qual Sant Jordiet sembla planejar sobre el Barranc del Cinc, obra de Manuel Cabello Sánchez. Aquesta fotografia va ser premiada amb un accésit en la secció primera, còpies en blanc i negre. El Sant Jordiet, el primer en la història de la Filà Benimerins, és Pablo Daniel García Moreno, fill de Francisco García Cantos, el primer Capità de la Filà Benimerins l'any 1985. L'última fotografia que he localitzat no mostra directament els Benimerins. Apareixen de fons, però la profunditat de camp que s'ha utilitzat no deixa veure'ls amb claredat. Correspon al XLVIé Concurs, convocat l'any 1997, i es tracta d'una fotografia de Gonzalo Sempere Camarasa, premiada amb un accésit de la secció segona, còpies en color. És evident que hauran sigut moltíssimes les fotografies que s'han presentat amb la Filà Benimerins com a motiu, però només aquestes són les que han resultat premiades. Esperem que en el concurs convocat enguany pugam veure una gran quantitat de Joaquín Barceló Ponce resulten premiades. Les dos,
Benimerins, signe de l'excel·lent Festa que ens haveu brindat.
publicades en la Revista de Festes de 1985, són del
Pau Gómez i Navas
XXXIIIé Concurs, convocat l'any 1984. Dues imatges de
boato que els Benimerins han preparat per al seu any d'Alferecia, càrrec que representa Rafael Rodes Payá. Una és premiada en la secció primera, còpies en blanc i negre, i es tracta d'una fotografia d'una de les xiques del boato. L'altra correspon a la secció tercera, diapositives, i mostra un grup de xiquetes que rodejen una carrossa. Una altra fotografia amb els Benimerins resulta premiada en el XXXIVé Concurs, convocat l'any 1985. En aquest cas una fotografia d'Àngel Carbonell Zamora, resulta premiada amb la primera medalla de la secció 44
Una huella de los Benimerines en la historia económica de España: La oveja merina.
La etimología de la palabra y el origen del ganado ovino de raza merina sigue envuelto en la polémica. Pese a ello, la tesis actualmente vigente es la del origen islámico de la voz, introducido en relación con la instalación de la tribu norteafricana de los Benimerines en la Península Ibérica, a partir del siglo XIII, suplantando a los almohades en el mundo musulmán hispánico 1º. Del mismo modo, se viene aceptando la idea de la aparición en la Península de una especie merina en la Alta Edad Media, al hilo de las importaciones de carneros norteafricanos que se hacían entonces con el objeto de retinar las ovejas autóctonas. Sea como fuere, la presencia de una "lana blanca fina merina" está perfectamente documentada en España desde comienzos del siglo XIV, contraponiéndose, dentro de la granjeria lanar, las razas churra (autóctona, estante y productora de lana basta) y merina (adaptada, trashumante y mundialmente apreciada por su lana fina). En este breve artículo pretendemos simplemente destacar la importancia y trascendencia que la selección de esta última lana fina tuvo durante la Baja Edad Media y toda la Edad Moderna, especialmente para Castilla, pues permitió obtener y mantener el monopolio del abastecimiento de este género en los mercados internacionales hasta avanzado el siglo XIX. La Corona de Castilla sería, por tanto, el primer exportador de lana fina de Europa durante cinco centurias seguidas. La organización del entramado ganadero y comercial que supone la trashumancia de estas ovejas entre regiones realmente distantes, el esquileo de los millones de ovejas y la posterior comercialización de sus lanas, se articula en 1273 a través de una institución conocida bajo el nombre del Honrado Concejo de la Mesta, a la que el monarca castellano Alfonso X otorga sus primeros privilegios y atribuciones. Nunca dejaría esta institución de contar con el apoyo de los monarcas pues, para ellos, suponía una fuente constante de recursos económicos, un instrumento para homogeneizar el régimen agrario castellano y una forma de atraerse la adhesión de grupos influyentes (los grandes ganaderos solían ser nobles y las instituciones eclesiásticas también eran mayoritariamente propietarias de ganado ovino). Desde el principio, su función primordial sería la de proteger el desarrollo de la actividad trashumante del ganado desde los invernaderos a los agostaderos y viceversa (o sea, del llano a la sierra y vuelta) a través de los territorios castellanos 21, con una serie de privilegios 3º que podía hacer respetar mediante el ejercicio de la capacidad jurisdiccional que ostentaba y su red burocrática particular 4º. La consecuencia más destacable de esta situación de privilegio afectaría a los costes de producción de la lana, que se mantendrían extraordinariamente bajos durante todo
el Antiguo Régimen. Los dueños de una propiedad ganadera dejaban su administración en manos de un mayoral adscrito a la Mesta, y los pastores que éste contratase, del que de dependería desde entonces todo el proceso de arriendo de pastizales, traslado del ganado, esquileo, etc. Las operaciones referidas a este último proceso de esquileo se producían después de que los ganados abandonaran los invernaderos sureños y fueran trasladados de nuevo, a través de las cañadas mesteñas, hasta la Meseta Norte (meses de mayo y junio). Tenían lugar en una fábrica construida al efecto, denominada rancho, que tenía variedad de estancias con diferente especialización en cada una de ellas: recinto para los esquiladores, sudadero para las reses, lonjas o laneras para almacenar la lana ya cortada e incluso vivienda para los pastores y empleados. Obtenida la pila anual de cada cabana, se procedía a su clasificación en las lonjas, separando
Ovejas merinas. la lana superior de las caídas o extremos de inferior calidad. Si la cosecha era vendida en sucio (habitual en el caso del mercado nacional), se metía en sacos de márraga bien apretada para su conducción y se dejaba en manos de los transportistas; si los contratos estipulaban la entrega de la lana en limpio (caso de la lana exportada hacia Europa), ésta tendría que pasar por los lavaderos, proceso que conlleva una nueva serie de labores especializadas: paso de la lana por tinas, escurrido y ahuecado, secado y sellado en sacas para el transporte. El traslado de las pilas de lana desde los lavaderos y secaderos hasta los puertos de exportación o las ferias nacionales, se realizaba en recuas de caballería y de carretería. En este punto entramos en el mundo de la comercialización de la lana, iniciado históricamente en los mercados y ferias que los pastores encontraban antiguamente en sus rutas trashumantes. En este caso, el intercambio de la lana por los productos necesarios para la alimentación o vestido de estos pastores, se producía cuando éstos se dirigían hacia el Sur con el inicio del otoño; los propietarios berebe-
res, y concretamente los benimerines, ya habían sido en su día activos comerciantes. Muy pronto se iniciaron las exportaciones de lana hacia los centros productores textiles de Italia pero, sin embargo, la llegada de las lanas castellanas coincidió prácticamente con el inicio de la decadencia de estos centros, muy afectados por las epidemias y crisis de subsistencias propias del siglo XIV, que se confirmaría posteriormente en el XVI. Con el inicio de la crisis de los textiles en las repúblicas italianas, comenzó a regularizarse la exportación de lana española hacia otros mercados europeos como los puertos ingleses de Southampton, Sandwitch y Portsmounth, el francés de La Rochelle y la factoría flamenca de Brujas; la irrupción en estas plazas de la blanca fibra merina, superior en calidad a la preexistente, otorgó rápidamente a Castilla el monopolio del abastecimiento del sector pañero. Este dominio, generó un importante polo comercial en la Corona de Castilla en torno al eje Burgos-Bilbao: el centro financiero burgalés se convirtió en el principal recolector de lana, complementándose su actividad con el desarrollo de la marina vasco-cántabra. Poco a poco, el radio de acción de las flotas norteñas se iba a ampliar hasta introducirse en el ámbito de influencia de la Hansa en el Báltico y en los litorales atlánticos de Inglaterra, Francia y Flandes, fundando en las ciudades porteñas las habituales factorías o gremios de mercaderes hispanos en contacto permanente con sus fuentes de aprovisionamiento en la Península. La conversión de la feria de Medina del Campo en unos de los más importantes centros bancario y crediticio del mundo, facilitó las operaciones entre los mercaderes de la lana y los ganaderos, completando el circuito del negocio merino mediante las letras de cambio y otros métodos financieros de van-
guardia, que sería excesivamente prolijo detallar. Los Reyes Católicos fueron plenamente conscientes de la caudalosa fuente de divisas que representaba la venta de la lana merina, pero tampoco deseaban la merma de la producción textil autóctona, por lo que comenzaron a estudiarse los métodos de fabricación de pañería seguidos en el extranjero para aplicarlos en la producción propia. En consecuencia, el incremento de la producción lanera en Castilla también sirvió para impulsar el desarrollo de algunos centros productores de paños en esta Corona como Segovia, Valladolid o Burgos. El siglo XVI contempla el auge del planteamiento económico descrito previamente que, sin embargo, estaba destinado a ser realmente efímero. La crisis generalizada del XVII también afectó al ramo textil y a la Mesta, provocando un claro decremento del número de cabezas de ganado. No obstante, su recuperación también iba a producirse con celeridad, ya en la segunda mitad de esta centuria, con la aparición en la Europa Atlántica de las new draperies (telas ligeras como sargas, bayetas o anascotes, de menor calidad pero también de precio inferior) que volverían a impulsar decididamente la producción y distribución de la lana merina en distintos mercados de Inglaterra, Francia u Holanda. La centuria ilustrada se iniciaba, pese a todo, en unas condiciones económicas todavía inestables para los ganaderos mesteños, pero la recuperación fue inmediata tras la Guerra de Sucesión (1701-1714), alcanzando la producción lanera su punto álgido en las décadas de 1760 y 1770, coincidiendo con los mayores contingentes de ganado merino de toda la historia mesteña por encima de los tres millones de cabezas 5º. Durante este último período de esplendor de
la producción lanera castellana, se produjo igualmente el inicio del desarrollo textil de Alcoy, pues está perfectamente documentada la existencia en este centro productor de 350 telares en funcionamiento durante la última década del XVIII, con una producción anual de 12.000 piezas de paño. Las fábricas alcoyanas daban trabajo a comienzos del siglo XIX a más de 8.000 trabajadores. El final de este extenso período de dominio castellano del abastecimiento lanero europeo vino a quebrarse con la Guerra de la Independencia y el desbarajuste provocado por la misma, que permitió obviar la férrea prohibición, vigente desde los tiempos de la fundación de la Mesta, de exportar ejemplares al extranjero. De este modo, la ganadería merina consiguió ser aclimatada y mejorada en Sajonia y la producción de esta región comenzó a deshancar a la lana castellana en los mercados europeos. Finalmente la Mesta fue legalmente suprimida en 1836, pero su liquidación en la práctica se había producido algo antes pues, desde el fin de la guerra, se trataba de una institución vacía de funciones: los ganaderos sufrían enormes pérdidas en sus explotaciones por el hundimiento de los precios de la lana y sólo pensaban en deshacerse de sus cabanas. Aún habiendo dejado de ser un producto típicamente castellano, la raza merina continuó durante estos dos últimos siglos su expansión mundial y, hoy en día, está presente en los ejemplares más refinados de Australia, Sudáfrica o Argentina, constituyendo una parte básica del producto nacional de estos países. La huella de las antiguas tribus nómadas de los benimerines sigue presente, por tanto, también en la economía de nuestros días.
1°- Los últimos califas almohades se sostienen en el Magreb hasta 1268, cuando los benimerines, tras cincuenta años de oposición, acaban por tomar su capital Marrakech; de AI-Andalus ya habían desaparecido antes, desplazados definitivamente por la dinastía nazarí de Granada en 1232. Los benimerines fueron, entre 1275 y 1340, el principal sustento de la resistencia musulmana en la Península frente a los reinos cristianos, aunque fueron derrotados en esta última fecha en la batalla del río Salado. 2.s- Los ganados trashumantes se desplazaban a través de las cañadas, vías pecuniarias entre áreas de pastizal distanciadas; un verdadero sistema vial dotado de gran complejidad. Existen tres ejes principales llamados cañadas reales de León, Segovia y Cuenca que conectan las sierras de estas tres regiones con los extremos de Extremadura, norte del valle del Guadalquivir y sur de La Mancha respectivamente. Todos ellos tienen una longitud aproximada de unos 800 km. 3.- Libertad de paso para los ganados, conservación de cañadas y descansaderos, protección frente a exacciones locales arbitrarías, garantía de la existencia de pastos abundantes y baratos para los ganados (derecho de posesión y derecho de tasa). 4°- La institución de la Mesta disponía de procuradores en la Corte y en la Cnancillería para defender los intereses ganaderos; los alcaldes de los puertos recaudaban en los pasos de las cañadas los derechos de Servicio y Montazgo que pertenecían a la Corona; los procuradores de las dehesas coordinaban los arrendamientos de pastos; los alcaldes entregadores eran los encargados de vigilar celosamente el cumplimiento de sus privilegios; y existe, además, toda una extensa red de empleados y subempleados. 5°- La evolución del número de cabezas también estuvo condicionado a lo largo de la Edad Moderna por la coyuntura agraria. En época de expansión de los cultivos, derivada de un incremento de los precios de las subsistencias motivado por la demanda de una población creciente (siglos XVI y XVIII), existía una mayor presión de los agricultores sobre las cañadas y pastizales de la Mesta que no debían ser cultivadas por sus tradicionales privilegios. En los períodos de reflujo de la superficie cultivada (siglos XIV y XVII) la eficacia de la Mesta fue mayor a la hora de imponer sus condiciones.
Sergio Solbes Ferri. Doctor en Historia. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
¡Oh capitán, mi capitán!
El día 21 de abril, tras degustar un suculento plato de «olleta alcoyana» en la Filá Benimerines, de la Junta directiva me solicitaron una colaboración para la revista de la capitanía, a cuyo requerimiento accedí gustosamente. Pero tenía algún que otro problema al respecto: Primero la inexperiencia en tales menesteres y segundo el tema a desarrollar. Tal vez pudiera tratar sobre el disparo de las armas de avancarga, o de su reglamentación, tal vez del dispositivo de seguridad en las fiestas de Moros y Cristianos, materias que conozco y de las que, además, podría obtener una buena base documental. En ésta problemática me encontraba y aún no me había decidido sobre que iba a versar la colaboración, cuando el día 22, a eso de las cuatro de la tarde encaminé mis pasos hacia el partidor por las calles San Nicolás y Sant Nicolauet y conforme subía, y se estrechaban dichas calles, pude observar en el suelo, el tapiz, de variado colorido, formado por el confeti arrojado en la mañana. Poco a poco, pues la «Costereta» es pronunciada, llegué al Partidor y sentí una gran emoción al ver a los «festers Benimerines», con sus trajes de vivos colores, propios de las huestes beréberes, con sus sables y sus lanzas, guerreros todos ellos. Seguidamente los diversos
boatos, bellas huríes, ataviadas con suaves gasas y bordados de oro, rostros encantadores, cuyas miradas eran capaces de transportar a cualquiera al más idílico harén; los «caballeros del Capitán», en su carroza giratoria, altivos acompañantes; todos en espera de la «arranca», con los nervios que caracterizan esos momentos previos. Y a continuación vi al «Capitán», en lo alto de la carroza, bañado por los incidentes rayos de sol, erguido, orgulloso del cargo que desempeñaba, vestido de un traje sencillo y bello, digno del propio «AI-Azraq», dispuesto para dirigir la batalla y ganarla, sino fuera porque era sabedor de la intervención de San Jorge. Instantes después escuché «Alcoians, per Alcoi i per Sant Jordí, avant l'Entrá de Moros 1999». Cuando el «Capitán» llegó a la altura de donde me encontraba, mezclado entre el público, recordando el buen saber hacer festero de José Figuerola durante todo el año de su capitanía, creí ver que me saludaba, a mí, a un socio protector de la «Filá» y, con el corazón «enjupit», viví ese saludo como si ambos nos fundiéramos en un fuerte e interminable abrazo. En esos momentos recordé una frase de «El club de los poetas muertos» (al parecer perteneciente a un poema dedicado a Abrahan Lincoln)... ¡ Oh Capitán, Mi CAPITÁN ¡. Señen.
EmiresyDamas"Fat"
Bruixots
d'antiga llegenda,
negres que corren la senda, de quimeres orientals. El sol bruny metallería i ompli el ritme la follia dels platells i dels timbals.
Joan Valls.
Enrique Sevila Maestre, Antonio Sanchís Falcó, Roberto Plá Pascual, Luis Giménez Caballero, Luis Domènech Albero, Javier Sanjuan Berbegal, Jaime Sanjuan Rulan, Luis Pardo Martínez, Juan Juarez García y Rafael Esteve Peidro.
Begoña, Chelo, Fina, Inmaculada, Isabel, Laura, Mª Carmen, Mª Jesús, Margarita, Merce, Paqui, Purín, Tere, Toni y Victoria.
De
Damasco
a
Valencia
o tejedores de nuestras tierras
Hay
indicios que en el tiempo de los IBEROS
había telares en la Serreta. Dan evidencia de ello los contrapesos de telares verticales hallados en las excavaciones allí realizadas. Si bien yo creo que en aquel tiempo, todas las ciudades producían para su propio uso las telas que necesitaban, intuyendo que tendrían que ser de lana. Siguiendo la Ruta de la Seda, podemos deducir que la técnica del tejido procede de China, para luego establecerse en Samarcanda, Bagdad y Damasco, llegando posterior-
Nuestro país, sucesor de los perfeccionamientos técnicos introducidos en Persia bajo la dinastía Sasánida, que subió al poder en el siglo IV, aportaron nuevas tendencias sobre la industria formando la base de un nuevo desarrollo, que coincidió con el incremento árabe bajo Mahoma y sus sucesores, hizo que se incrementara el consumo, y a los tipos de telas existentes se agregaron nuevos artículos, los satines y los terciopelos, como asimismo, nuevos procedimientos para hacer hilillo de oro. La superioridad de las telas españolas no pudo ser superada por ningún otro país hasta pasado el siglo XIV. Toda esta influencia perduraría mucho tiempo en la Región Valenciana desconociendo hasta que punto influyó en nuestra comarca. Jordi.
mente a los grandes centros del Asia Menor, Tiro y Sidón, donde llegaron a utilizar telares de Lazos. Sabemos que en el siglo IV se utilizaba este tipo de telar en Siria. Hay muchos museos en el mundo donde se exponen muestras de tejidos bizantinos que datan de aquella época. Este telar de Lazos junto con la técnica oriental es el que entra en España, introducido por los árabes, posiblemente durante el siglo VIII. Supuso en su momento un gran adelanto, no sufriendo en su adaptación grandes modificaciones en sus partes esenciales. Primero en Almería, luego en Granada y Sevilla y a continuación Toledo, Valencia y Barcelona, producían con el telar de Lazos, telas que todavía hoy son la admiración del mundo. En España se empiezan a tejer brocados y damascos.
Jardín del Teneré
Fue en diciembre del 97, concretamente en EXPOFIESTA, cuando Pepe Sanjuán y su esposa Paqui, se acercaron a Inma, que estaba atendiendo a unos clientes en su stand, y tras saludarla, Pepe le dijo: - "Inma, ¿tú estarías dispuesta a montar un ballet para Alcoy?". En aquella pregunta se encerraba el deseo del "primer tro" por el Ballet de Inma, sabedor de que en los años anteriores había rechazado ofertas porque no encajaban en sus planteamientos. Paqui, por su parte, le decía a Pepe: -"Inma no querrá hacerlo". Algo debe tener Pepe porque, tras un cruce de miradas y aquella pregunta tan entregada, Inma le respondió: -"Sí, podría hacerlo". Después vinieron muchas entrevistas, llamadas de teléfono y cambios de impresiones.
tonos ocres, de arenisca. Están perfilados con sobrefalda de silueta rocosa que da forma y semejanza a la "rosa del desierto", piedra erosionada en formas bellas y caprichosas. EL AGUA.
Cuando el 15 de agosto, aquella noche de
Las infinitas dunas y la llanura inmensa de
verano, se pusieron las más de cinco mil personas a aplaudir al Ballet de Inma en la Playa
arena, guardan en sus entrañas muy pocas
de San Juan al final del concierto, Pepe y su mujer fueron a felicitarla, al igual que otras
Cuando los benimerines encuentran agua
corrientes de agua. dulce en las exiguas corrientes subterráneas
personas, y le comentaron: - "Después de ver este espectáculo sabemos que vanos a tener el mejor Ballet los Benimerines".
vida a la tribu. Entonces se da el milagro: las
En noviembre Inma presentó su idea, la estructura y el simbolismo del ballet. La "Filá"
Cinco bailarinas simbolizaron el agua, el
lo aceptó con mucha ilusión. No fue nada fácil lograr el desierto, tampoco el agua. Pero finalmente salió... EL JARDÍN DEL TERNERÉ.
del desierto, la succionan con mimo para dar palmeras, los pequeños cultivos, el oasis. movimiento alegre de la vida. De tonos azules y platas, con aros en cascada y lágrimas de plata, estas bailarinas de agua, rompen la tristeza eterna del desierto y juegan con la alegría de su propia música.
Así se llama esta coreografía múltiple creada para el Capitán Moro de los Benimerines que ha sido interpretada por 24 bailarinas del
LAS PALMERAS.
Ballet de Inma.
del Ballet de INMA CORTES.
Es una representación simbólica del desierto del Teneré en el Sahara meridional.
Ocho palmeras completan esta coreografía Ocho bailarinas con elementos figurativistas de palmas verdes culminan el ciclo
Para estos Benimerines, el desierto es el "mar sin agua", "bahr belà mà", porque aquí había hace muchos miles de años, mares y
tricolor de un oasis: ocre, azul y verde.
ríos saharianos de los que sólo han quedado la arena y las rocas.
tronco endurecido y palmas mirando, a un tiempo, al cielo y a la tierra.
EL DESIERTO. El Ballet de Inma Cortés abrió su actuación presentando EL DESIERTO, la inmensa extensión de arena, el oleaje de las dunas, su movimiento casi perpetuo que les hace añorar el agua del antiguo mar. Las once bailarinas ("gawazis") son como sirenas surgidas desde dentro que ondulan la tierra y mecen las dunas con sus movimientos. Bailan y dibujan el oleaje. Con la arena se confunden los trajes de
Del DESIERTO y el AGUA ha surgido la vida y se ha transformado en PALMERAS, de
Los tonos marrones y ocres acompañan a los troncos, sujetos y fieles a la tierra árida y en los verdes se adivina la vida fértil que anima el reposo del nómada. En el desierto, de una exigua y profunda corriente de agua, ha surgido el milagro: ESTO ES EL "JARDÍN DEL TERNERÉ". Ha sido un original ballet, una coreografía que ha impactado en todo el público y ha enaltecido el majestuoso boato de la Capitanía de los Benimerines.
fabricación de tejidos en rasschel jacquard C.I.R: B-O32 12297 Teléfono 96 552 44 59 - Fax 96 552 44 59
Polígono Cotes Bixes, C/. B - 13 O38O4 ALCOY
Carbonell Borja, SL Teleras y bandas especiales con púas para el transporte de fibras textiles. Bandas transportadoras Correas de transmisión. Duelas para diablos. Mangas y Correincs.
Gabriel Miró. 7 Fax: 96 533 O5 29 TelS.: 96 552 2O 82 • 96 552 09 88
O38O4 ALCOY (Alicante) España Taller: Joan Martorcll, 16
CARROZAS
DESFILES FIESTAS ELEMENTOS DECORATIVOS ALQUILER
• José Vte. Pascual Aleixandre
Móvil 629 625 702 - Taller: Avda. Llombo, 6 - Bajo • Tel. 96 238 7713 - ONTENIENTE
M. A.
R. TALLER ELÉCTRICO, Si.
INSTALACIONES INDUSTRIALES CONSERVACIÓN DE APARATOS ELEVADORES ASCENSORES ORONA
Vístabella,18 «Tel.: 96 552 10 67 • Fax: 96 552 52 97 03802 A L C O Y
BOLSAS IMPRESAS Y ANÓNIMAS MATERIAL DE EMBALAJE EN GENERAL
INDUSTRIAL DE TORCIDO, S.A. INTORSA Pda. Las Jovadas, s/n9 - Tel. 96 / 559 10 99 03820 COCENTAINA (Alicante) Domicilio Postal: Apartado de Correos, 67 03800 ALCOY (Alicante - España)
Ctra. La Lleona, Nave A-12 03820 COCENTAINA (Alicante)
U\ST en
Aptdo. Correos, 356 - Alcoy Tel.: 96 65O O3 23 Fax: 96 650 O3 O3
SUMINISTROS INDUSTRIALES
Maquinaria Ceres, S.A. Instalaciones de transporte neumático para papel y cartón. Instalaciones de Apertura y Me/.cla de materias para Hilaturas. Instalaciones de Aspiración y ventilación. C/. Perú, ISO Tel. Oficinas: 96 552 47 96 - Tel. Talleres: 96 552 46 1 1 Fax: 96 552 12 73 - O38OO .ALCOY
MURO DEL ALCOY - Deleg.: Avgda. País Valencia, s/n" - Fax 96 553 03 04 - Tel. 96 553 03 04 (Alicante) ALCOY - Central y Oficinas: Mosén Vicent Albors, 4 - Fax 96 552 58 67 - Tel. 96552 50 12 (Alicante) COCENTAINA - Delg.: Avgda. de Xátiva, 35 B - Fax 96 559 12 71 - Tel. 96 559 12 71 (Alicante) ONTENIENTE - Deleg.: C/. La Llana, 7 - Fax 96 291 08 05 - Tel. 96 291 00 11 (Valencia)
Kabdt TEXTILES PARA LA DECORACIÓN
ALGEZARES, Pda. Cotes Baixes, 2 03801 ALCOY
T I N E X T I L S. L. TINTE INDUSTRIAL V A C A B A D O S TINTURA PARA BOBINA CRUZADA V MADEJA T E J J I D O DE C A L A D A Y PUNTO
Apartado de Correos, 139
Tels, 96 554 01 33 - 96 554 00 22
Fax 9655405 10
Carretera Molinar, 22-26 Tel.: 9 6 5 5 4 1 7 3 4 Fax: 96 554 19 09
03801 ALCOY (Alicante) - España
La
cultura
en
la
dominación
árabe
• Siglos X al XIV d.C.- Siglos IV al Vil de la Hégira.
Me
gustaría tener la habilidad de algunos narrado-
res, que para describir e historiar un pueblo, casi empiezan por la creación de la tierra, pues es la única manera de llegar a comprender su situación en el hecho histórico, pero el artículo se transformaría en un libro, ya que el devenir de los pueblos siempre es denso e inmutable, haciéndolo sólo variar el enfoque apasionado del relator, aunque siempre queda al final la realidad gozosa o triste. Yo no soy un amante de mi tierra, en el sentido mezquino, pues amo su historia y me emociono con muchos pasajes de la misma, me conmuevo en mis paseos por los montes de Alcalá de la Jovada, ante los restos de su Adsubia, la casa donde vivió el gran caudillo AI-Azraq, y siento un ensimismamiento único, contemplando las ruinas del palacio-castillo de CAPAIMONA, cuyo caid de origen beréber, supo crear un emporio agrícola y
fueron muy respetados; teniendo como recuerdo de los mismo en nuestras montañas el barranco de Tagarina en la Sierra Aitana, con muchas y patentes huellas. Los beréberes fueron obligados a poblar nuestras montañas, y como tenaces agricultores y ganaderos, supieron dominaran las adustas laderas de nuestras sierras, con total aprovechamiento de sus aguas, cuyas redes de distribución aún están en uso. Su concepto de la propiedad patriarcal, les permitió el dominio de laderas y barrancos, ya que los trabajos iniciados por su generación, eran asumidos y continuados por las siguientes. A ellos se debe la creación del «Tribunal de las Aguas», que instauraron en los años 960, no habiéndose modificado del mismo, en el transcurso de los siglos, salvo que en vez de tener sus sesiones a la puerta de la mezquita, la corte patriarcal de las aguas, se reúne en la actualidad frente a la Catedral.
ganadero en éstas antaño duras y difíciles montañas, entristeciéndome ante ese relajamiento en que está sumida nuestra historia.
Durante su estancia en Valencia, que fue de 525 años, podemos considerarlos como muy fructíferos, en su desarrollo y progreso, que fue Interrumpido con la derrota y expulsión en el 1238 de su último rey llamado ZAYYAN IBN MARDANISH. Nivel cultural Las recopilaciones biográficas, permiten valorar el nivel de la cultura, por los ilustres personajes que aparecen en ellas, aunque haciendo un paréntesis, durante el dominio del Califato de Córdoba, siglo XI, el cual acaparó en su capital todo el centro cultural y político de AI-Andalus, dejando a las otras zonas de su dominio, como simples receptoras y no creadoras. Hacia el 1025 se inicia un cambio en la situación iniciándose un importante desarrollo cultural, que se consolida con la caída del Califato y sus ciudades como Valencia, Denia y Alpuente, se convierten en capitales de reinos autónomos.
Con los árabes, que lo hicieron como casta superior, vinieron en la invasión y como núcleo básico magrebies y beréberes. Llegaron bajo dos aspectos, por un lado como conquistadores y por otro como aliados de una de las dos facciones del litigio que mantenían entre sí la nobleza hispano visigoda; éstos pronto se convierten por casamientos, en parientes de los invasores, abrazando la religión de Mahoma y constituyendo una nueva nobleza, los «Baladíes», que continuaron en posesión de las mejores tierras. Fue proverbial su tolerancia religiosa, pues consideran que Mahoma, es el último de los profetas entre los cuáles se encuentran Abrahan, que creó el Judaismo y Jesucristo, que lo hizo con el cristianismo. No impusieron tampoco su lengua, mas bien respetaron la de los pobladores, surgiendo una nueva casta intelectual los «Tagarinos», personajes que dominaban ambos idiomas y que
Hasta esta época y a pesar de su poca creación, hay que citar por su brillantez a ISABEN MOHAMAD-ABABDERITA, poeta que creó escuela propia, destacando también una mujer en jurisprudencia, que unía a su belleza una gran erudición, llamada PHATEMA, hija de otro gran erudito JOSEPH BEN IAHIA ALMOGAMI. Durante el siglo XI fue tal la proliferación de sabios y eruditos que lo podríamos calificar como siglo de oro de la cultura árabe en Valencia, aunque al principio encontramos pocos intelectuales naturales, salvo los que emigraron huyendo de las fratricidas luchas del Califato; destacó entre ellos el astrólogo IBN AL-SAFFAR, que junto al jurista y matemático ABU MARWAN IBN ZUHR, se instalaron en Denia que se convirtió en el centro de la cultura valenciana, llegando a crear una escuela de lectura del Corán, que fue junto a las de Sevilla y Córdoba, las más importantes del dominio árabe; su fundador ABU «AMAR AL-DANI», escribió la obra titulada «Quitab al-Taysir, que fue 53
estilo, destacando por el brillante uso de la metáforas, estilo que perduró hasta la desaparición del reino granadino. Entre todos los poetas destacó MOHAMAD BEN GALEP ARASIPHI, que alcanzó tal renombre, que después de su fallecimiento, su sepulcro fue lugar de peregrinación para los intelectuales. La reconquista cristiana se realizó lentamente en el territorio valenciano, por lo que gran parte del mismo siguió en poder de los árabes, durante los siglos XIII y XIV,. viviendo su cultura momentos de esplendor, destacando Orihuela que al independizarse en 1239, del reino de Murcia, fue refugio de ilustres intelectuales. Las ciencias tuvieron un destacado astrónomo y matemátide estudio básico en todas las Mezquitas. De aquí salieron los sabios y ulemas, que crearían las escuelas de Valencia y
co en ABU AL HASAN «ALI IBN» ALI, natural de Cocentaina,
Játiva.
y el prefecto de Játiva y Valencia MOHAMAD BEN ISMAIL BEN
De este siglo destacan los poetas ALI BEN MOHAMAD ABU, cuya obra «De similitudinibus», fue manual básico para
KAMIS, vulgo «ABU AMER» que destacó en sus estudios
donde también eran oriundos el astrólogo AHMED IBN HASAN
los poetas, entre los que merece destacarse AHMAD BEN ABDELVALI, considerado el poeta más erudito y elegante que dio el reino. Matemático que creó escuela en su tiempo fue ABDEL RAHMAN BEN ABDALLA, estudiado por generaciones posteriores, a cuya altura se situó el ilustre historiador ISAAC BEN SALAMA ISASI, ya que gracias a su libro «Anales Hispanie» hemos podido completar el estudio de la dominación romana. La medicina árabe, básica en siglos posteriores, destacó de forma eminente con SOLIMÁN BEN GIOCIOL, cuya obra «Historia medicarum hispanoruim» resume todo el saber de la época. Durante el siglo XII, bajó el nivel cultural a causa de la invasión almorávide, tribu beréber de los lamtana, antecesores de los tuareg, pudiendo determinarla como una época de transición cultural, entre dos períodos brillantes del occidente islámico, el de los Reinos de Taifas del siglo XI y el dominio posterior de los almohades; ya que los almorávides con su fanatismo, propiciaron el exilio de sabios y poetas. Este siglo fue el de los grandes juristas, como MOHAMAD BEN KHALAPH BEN SOLIMÁN, oriundo de Orihuela, cuyas orientaciones legales, fueron indispensables; otro gran jurista destacó como juez en Valencia y fue MOHAMAD BEN ISMAIL BEN ALGIONHI, natural de Costantania o Concentanea, nuestra actual Cocentaina, patria de otros ilustres sabios que destacaron en siglos posteriores.
sobre la economía y las ciencias humanas. La medicina alcanzó su cénit con destacados médico-botánicos, tales como MUHAMAD AL SHAFRA, de Crevillente y ABD ALVADAD, cuya sabiduría rebasó nuestras fronteras siendo llamado a Persia por el emperador MOHAMAD DE CHORASAU, que disfrutó de excelente salud hasta el fallecimiento a edad avanzada, de este ingenio de la medicina. El pueblo árabe en su dominación, siempre conjugó su tradición con su buen hacer, e hizo de eslabón entre el atraso de los habitantes de nuestras montañas y el futuro con sus estudios y enseñanzas. Y finalmente indicar que en mis escritos, siempre aspiro a vencer a la caducidad del olvido, a que la despensa de mi imaginación, el venero donde se alimentas mis palabras, sea el
Un dramático insigne destaca con luz propia, MOHAMAD BEN AHMAD, que con MOHAMAD BEN ABI BAKER, autor del extraordinario libro «Auxilium pro rei veritate», es válido aún en la actualidad, marcando pautas y dotes de buen gobierno.
reflejo exacto queme devuelve mi profundizaron en el tema, a pesar de que al bucear en la historia, los hechos tozudamente concretos vencen siempre a la mente.
La poesía arábigo-valenciana fue capaz de crear su propio
Antonio Cardenal Arques.
Escuadra
XAVI
especial
1999
«EL COIXO»
¿ Como definiría una ESCUADRA DE NEGROS ?. Empecemos: ¿ Con qué marcha bajaremos por «Sant Nicolauet» el día 22 ?. Lo primero que hicimos fue ir a Xixona para que la banda de música contratada, nos interpretara las «marchas» que teníamos seleccionadas. Nos deleitaron con «El Moro del Sinc» y otras. Pedimos oír «Xavi el coixo» y dio la casualidad que el director de la Banda de Xixona es el compositor de la citada pieza. Nos hijo que no la podían interpretar porque la marcha está escrita para «xirimitas», y la banda sólo hace de acompañamiento y dado que ellos no disponen de ese instrumento, no se oiría nada. Primera «entraeta» con "xirimitas": interpretaron «XAVI EL COIXO». ¿ Que os parece la marcha ?. Había diversidad de opiniones: a mí me parece bien, a mí no, la encuentro repetitiva, decían otros. Segunda «entraeta» con «xirimitas». Uno de los que más había insistido en esta marcha dijo: a pesar de que a mí continua gustándome, ante la falta de más instrumentos, lo menos harían falta 20 «xirimitas» más para que suene mejor, considero equivocado el planteamiento. Podríamos pensar en otra. En la cena se levantó uno de los que creían que teníamos que «arrancar» con otra marcha y junto con el que desistió, se fundieron en un abrazo de
ESCUADRA ESPECIAL Cabo Batidor: Jorge Pascual Ferrer.
Cabo Arranca: Javier Ripoll Pérez.
Escuadra: Jorge Lloréns Navarro. Miguel Soliveres Vilanova. Rigoberto Pascual Doménech. Francisco Jordá Verdú. Juan Miquel Lunares. Octavio Rico Jover. Alberto Pascual Ferrer. Javier Pascual Ferrer. Rafael Rodes Payá. Ramón Doménech Camarasa.
concordia. Se alabaron ambas posturas por su comprensión, caballerosidad y de la forma de actuar por parte de todos. Aquí está contestada la pregunta: ¿COMO DEFINIR UNA ESCUADRA DE NEGROS?. Doce personas de diferentes edades e ideas, tenían una cosa en común que está por encima de las individualidades; dejar el nombre de los BENIMERINES muy alto. Y si además de esto se disfrutó, mucho mejor. Al final se consigue ser más amigos que antes. De verdad, yo lo disfruté y no creo pueda olvidarlo. Gracias. Jordi. 55
Agrupación
Musical
Manuel
de
El pasado día 28 de Febrero del corriente año, nuestra Banda de Música ofreció un concierto en el Teatro Calderón de esa localidad. Dicho concierto, se basó en música festera (marchas moras y pasodobles), que es al fin y al cabo la música que ha hecho que nuestra banda esté actuando para la Filá Benimerines durante 12 años consecutivos. Durante este tiempo, la relación entre «festers benimerins» y nuestros músicos ha ¡do en aumento, y no sólo con los músicos sino con los diferentes miembros de nuestra Junta Directiva, sin menos cabo de las atenciones recibidas. Las buenas relaciones mantenidas, se han visto desbordadas con la acogida que el pueblo de Alcoy nos ha brindado y ofrecido a nuestra Banda de Música, que es lo mismo que decir nuestro pueblo. Digo esto porque el día del Concierto las inclemencias del tiempo presagiaban malograr el acto, y en cambio el Teatro Calderón se llenó hasta los topes de espectadores, que con sus calurosos aplausos y muestras de simpatía, hicieron que nuestra estancia allí fuese un verdadero placer. Para agasajarnos más aún, después del Concierto, nos ofrecieron en su local, una comida de hermandad, donde se nos trató tanto a músicos como a simpatizantes y Junta Directiva, como si de verdaderos Benimerines se tratara. Como Presidente de esta Agrupación Musical en aquellas fechas y desde el cargo de Vocal, que ocupo en la actualidad, en mi nombre y en el de toda la Junta Directiva, no tengo otras palabras más que las de agradecimiento, al Primer Tro y a su Junta Directiva, al igual que para José Figuerola Capitán Moro y a su esposa Pili, a los que aprovecho la ocasión para felicitar por su reciente y extraordinario éxito. Para esta Agrupación Musical y para nuestro pueblo, ha sido un orgullo y una gran satisfacción, el poder ofrecer un concierto en lugar tan destacado como el Teatro Calderón de la ciudad de Alcoy y en especial a una FILÁ como la de BENIMERINS. Una vez más, la música ha demostrado que es capaz de unir a los pueblos, nuestro pueblo es el vuestro y nuestro verdadero orgullo es contar con vuestra amistad. Gracias Benimerines, gracias Alcoy. Manuel, junio de 1999.
Francisco Giner Garriaues.
56
u
FESTERS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
JAVIER RIPOLL PÉREZ JORGE LLORENS NAVARRO TOMAS AGULLO PAYA JOSÉ SANJUAN REIG MIGUEL GOMIS PÉREZ JOSÉ LUIS ABAD ROMEU ' HELIBERTO NACHER DOMÍNGUEZ ' EDUARDO PASCUAL TORREGROSA JOSÉ SANJUAN DOMENECH MIGUEL SOLIVERES VILANOVA RIGOBERTO PASCUAL DOMENECH FRANCISCO JORDA FRAU ENRIQUE LLORET CUBERO MANUEL ALBERO BLAY JUAN MIGUEL LUNARES ENRIQUE CORTES PÉREZ OCTAVIO RICO JOVER FERNANDO GINER FRANCÉS JUAN ANTONIO VANO CORBI MIGUEL SOLIVERES SALVA ALBERTO PASCUAL FERRER JAVIER PASCUAL FERRER JORGE PASCUAL FERRER RAFAEL RODES PAYA VICENTE NUÑEZ SÁNCHEZ FRANCISCO MARTÍNEZ GARCÍA JUAN ALBERO PASCUAL JOSÉ LUIS PASCUAL COMPANY ENRIQUE SEVILA MAESTRE RAFAEL ABAD SEGURA RAFAEL CONGA PÉREZ ENRIQUE SEVILA VIDAL JORGE PLA MARTÍNEZ JOSÉ BENJAMÍN TARRAZO DÍAZ PABLO M. BELDA PÉREZ JOSÉ ARGEL GAD_EA VALERO GILBERTO CASTAÑER MOLLA FRANCISCO LUIS ROMEU BORDERA VICENTE TORMOS ÁNGEL EDUARDO J. BELDA PÉREZ ISAÍAS BELDA PÉREZ RAMÓN PLA MARTÍNEZ MANUEL CAMUS MARTÍNEZ IGNACIO MIRO FRANCÉS MANUEL CAMUS MÉNDEZ JOAQUÍN MARTÍNEZ SOLER ANTONIO SANCHIS FALCO JOSÉ RUBIO BONET RAMÓN PELLICER SALTO RAMÓN DOMENECH CAMARASA GABRIEL SOLBES FERRI SALVADOR MARTINET VIDAL JORGE SATORRE ORTS EDUARDO BLAS PÉREZ CASTELLO CANDIDO PORRAS CÓRDOBA JUAN RAMÓN RIBERA TOMAS ANTONIO RODRÍGUEZ MORENO CARLOS SEMPERE ALBEROLA SALVADOR FRACES SALA
60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102
VICENTE ANDREU GARCÍA PEDRO GARCÍA BELENGUER JORGE BERNABEU VERDU JAVIER TORTOSAteQNASTRE ANTONIO ALBERO LÓPEZ ANTONIO PAYA REIG EVARISTO ALCARAZ MOLINA ALFREDO GISBERT IBORRA JOSÉ FRANCO MONTOYA JUAN CARLOS RICHART VERDU ANTONIO VICENS CLIMENT JOSÉ MANUEL BUENO PLA ALFREDO VILLANOVA MOLTO ANTONIO SEGURA JORDA JOSÉ MARÍA BATAN LOZANO NICOLÁS COTS TORTOSA VICENTE VICENS CAMARENA JORGE PALASI MARTÍNEZ SALVADOR MARTÍNEZ MARTÍNEZ JORGE JUAN FRANCO PAYA ANDRÉS GUERRERO MAÑAS ANTONIO JUAN VALOR ALFONSO NAVARRETE LÓPEZ FRANCISCO VERDU PEIDRO FRANCISCO JOSÉ BERENGUER SANCHIS EMILIO SANTACATALINA REVELLES ANTONIO ORTS MONLLOR ENRIQUE REIG MAESTRE JOSÉ MANUEL LLORCA PLA FERNANDO VILAPLANA FERRÉ JOSÉ ANTONIO CANTERO HERNÁNDEZ ENRIQUE CASTRO PUCHOL MARCO ANTONIO CORTES LÓPEZ JOSÉ SALVADOR FIGUEROLA JORDA ROBERTO PLA PASCUAL LUIS JIMÉNEZ CABALLERO JAIME GIL GIRONES JOSÉ LUIS ESTEVE BELLIDO JOAQUÍN HERRERO COPEL FRANCISCO MARTÍNEZ POZO JORGE FONTOBA FERRANDIZ CRISTÓBAL FERNANDEZ DEL RINCÓN MORALES CAMILO JOSÉ BLANES CLIMENT
ESTUDIANTES RAFAEL VERDU MASÍA JORGE AGULLO ORTIZ MARCOS VERDU MASÍA ROBERTO PORRAS MATA JOSÉ ABDON PALMA DURA MANUEL MERINO JIMÉNEZ DAVID RODRÍGUEZ ARROYO DANIEL J. MARTÍNEZ PORRAS JOSÉ FRANCISCO LLATA GUARDIOLA JUBILADOS EDUARDO PASCUAL RIBES JULIO ALCARAZ PEIDRO ANTONIO DÍAZ ROJO DAVID FRANCO PAYA 57
SOCIOS FESTERS JOSÉ PONS VIDAL BENIMERINES DE HONOR ENRIQUE LUIS SANUS ABAD ALFONSO AURA VICENT
SOCIOS DE HONOR FRANCISCO AZNAR SÁNCHEZ
JUVENILES E INFANTILES JORGE GALBIS REVERT PABLO DAVID VANO VALERO GABRIEL CARPIÓ SAEZ JAVIER SEGURA LINARES JORDI PALASI CASTELLO FELIPE RIPOLL GISBERT JORGE ALBERO GISBERT PABLO LLORET GARCÍA JORGE TARRAZO GALBIS EDUARDO MARTÍNEZ PORRAS JORGE BERNARDO CARPIÓ LEVA EUGENIO LLATA GUARDIOLA OMAR CASTAÑER PAYA MIGUEL PORRAS RUIZ IVAN FIGUEROLA BLANQUER DANIEL CLIMENT VIDAL CARLOS TARRAZO GALBIS MIGUEL GOMIS CARBONELL JORGE GADEA RAMÍREZ IGNACIO PELLICER SANTONJA JORGE IGNACIO SATORRE LLORENS MAURO PAYA GÓMEZ MAURO COLOMER ALCARAZ ADRIÁN HERNÁNDEZ LÓPEZ RAÚL GINER CAMPOS JAVIER CLIMENT VIDAL ALFREDO GISBERT MOLINA CARLOS VILANOVA ABAD ABEL FLORES LÓPEZ HÉCTOR DOMENECH CÓRDOBA KEVIN MARTÍNEZ CASTELLO MOISÉS CASCANT LÓPEZ AARON DÍAZ COLOMA BORJA PALASI CASTELLO DANIEL ORTS MOLLA ADRIÁN ESPI GISBERT VICENTE LLINARES LLATA AITOR HERRERO LEAL ERIC FONTOBA JORDA RAMÓN PELLICER SANTONJA DIEGO PÉREZ FERRANDIZ CARLOS CARBONELL JUAN JOSÉ MANUEL BUENO RUIZ MAURO GANDÍA GALBIS CARLOS SEMPERE SANTOS ISRAEL CASTRO VIDAL ANDREU ALCARAZ VALLS PABLO BUENO CARBONELL 5s
MARCOS PAYA GÓMEZ EMILIO SANTACATALINA (HIJO) PABLO GARCÍA ALBERO NORTON GISBERT MIRALLES PAU ARLANDIS MARTÍNEZ VÍCTOR MARTÍNEZ JAÉN JORDI MARTÍNEZ FERRER SERGI FONTOBA JORDA LORENZO MUÑOZ BERZOSA ÓSCAR PRIETO TOMAS MAURO PRIETO TOMAS HÉCTOR PRIETO TOMAS JAVIER GUIJOSA FERNANDEZ DEL RINCÓN PABLO MALDONADO MUNTO
SOCIOS PROTECTORES SEÑEN NAVARRO IÑIGUEZ FRANCISCO DOMENECH BLASCO ISMAEL PAYA SEGUÍ JUAN PONSODA RIBES JORGE GUZMAN BIOSCA SOLER TOMAS JUAN MORALES MANUEL SALIETO MARTÍNEZ FRANCISCO HARO CABRERA ANTONIO PASTOR PÉREZ JOSÉ CARLOS PONSODA VERDU MANUEL CAMPOS SOLER ROGELIO SEBASTIA MOSCARDO GERMÁN GISBERT ALMELA JOSÉ JOAQUÍN MORENO MONCHO JUAN ANDRÉS PÉREZ FRAILE RICARDO SANCHIS LLORENS ENRIQUE MONTAVA ARACIL SERGIO PÉREZ CHAFER RAMÓN PLA SEGUÍ JOSÉ SOLER SILVESTRE LUIS DOMENECH ALBERO JAVIER SANJUAN BERBEGAL DIEGO GÓMEZ CAMPOS JUAN M8 JUÁREZ GARCÍA JUAN MIGUEL JORDA GONZALBEZ JOSÉ JUAN TORMO SATORRE JAIME SANJUAN RULAN RAFAEL ESTEVE PEIDRO HIGINIO COLOMINA EGEA PASCUAL MARTÍNEZ MARTÍNEZ ANDRÉS CÁNOVAS PUERTO JULIO GARCÍA DE CAMPOS MANUEL MIGUEL EGEA PICO IGNACIO RUIZ MÁRQUEZ PEDRO A. UCLES MERLOS JOSÉ J. BIOSCA SOLER EDUARDO BELDA GADEA SERGIO SOLEES MARTÍNEZ RAFAEL JOSÉ COTS JORTOSA ANTONIO PEIDRO VANO EMILIO LLACER FERRANDIZ LUIS PARDO MARTÍNEZ
Benimerines
¿cómo
¡ Tan jóvenes y tan maduros ¡ Ya tenéis historia.
puedo
olvidaros?
Como no recordar al actual Primer Tró, José Sanjuán, cuando nos acompaña a casa de Carmen y Luisa, modis-
Lo
que empezó como la gran ilusión, hace ya unos
años es toda una realidad. Consolidada la Filá. ¿ Como olvidar a los hombres que la hicieron posible ? Yo ni puedo ni quiero.
tas de gran profesionalidad festeras hasta el tuétano y captan enseguida la idea que yo llevaba del pantalón largo, ancho y bombacho. Con ambas manos, Carmen coge un trozo de tela y casi ya veíamos el pantalón y ¿las pruebas?.
Alfonso Pons; cómo olvidar aquel día cerca de vacaciones cuándo me encargas un diseño para la nueva filá y te digo que me voy todo un mes de vacaciones, pero ante tu insistencia y mi ilusión, te prometo que me llevaré algo
La camisa así, la faja más larga «Mes ampia, tú». Vale. Agustín el sombrerer con el turbante de Tuareg. La tela del pantalón que Jordí y Javier tan bien tejieron.
de material y lo intentaré. Me comentas algo de lo que te
Con qué ilusión de ver la presentación del traje. Cómo
gustaría. Por desgracia, cojo un resfriado y me quedo sin
olvidar aquel 26 de enero de 1980 en el Hotel Reconquista,
salir, y como no estar quieto, recuerdo algo de lo tuyo y
junto al modelo (el popular ¡Bubello¡), a Enrique Luis
algo de lo mío que se me ocurre y consigo hacer un peque-
Sanus, su junta directiva, a los veintisiete primers trons,
ño esbozo o apunte (Sé que con el tiempo haré el boceto
artesanos y a su «primer» Primer Tró, Julio Iváñez
que a mi me hubiese gustado hacer de no estar fuera de
Martinet. Inolvidable aquella noche.
casa).
Al largo de muy poco tiempo ya nos sorprende el primer
Y al otro Alfonso Aura ¿cómo olvidarlo también ?
Alférez; personalmente no conocía a Rafael Rodes, y
Cuando os aviso y venís a ver lo que he hecho «Açó es lo
Alfonso me lo presenta entre zapatos y cajas. Me pide un
que voliem». Y cómo olvidar la alegría cuando me llamáis
boceto y así se lo hago, uno a él y otro a la favorita, su
y me decís que ya habéis bajado al Casal y que conforme.
mujer, Juani. ¿Como olvidar a esta pareja, que con el tiempo han demostrado su gran calidad humana y festera? ¡En la que yo me jacto de decir que son mis amigos¡. Después, el primer Capitán. Como no recordar con cariño a Paco García Cantos y a su familia. Son catorce años antes y las cosas después de ese tiempo son diferentes, pero ya marcaron la línea de cómo debe ser un boato fluido original y corto. Y cómo olvidar a esa escuadra del primer capitán, con esos grandes festeros y amigos. ¿Y a Pablo Daniel García Moreno ?. Cómo poder olvidar a ese primer Sant Jordiet «deis Benimerins» en el año 1986, un año después de ser rodella junto a su padre el Capitán. Después irrumpe en la corta historia del Benimerins «el hombre de las mil ideas», Rafael Conca. ¿Cómo puedo olvidarlo si ese año de gracia de 1988 presenta a su sobrino de Sant Jordiet y tiene la suerte de salir elegido en la Asamblea del Casal? Vicente Raduán Gómis. Por ese
motivo se desencadenan
ser otro Benimerín que ostentaba la Presidencia de la enti-
una serie de actos idea-
dad más querida y respetada de Alcoy, como es la
dos por ese «tío» feliz de
Asociación de San Jorge. Octavio Rico Jover, quien dijo
una pareja de sobrinos
que yo, por mi trayectoria y por el paso por esa directiva,
que yo nunca supe quien
debía ser Conseller de Honor y en la Asamblea del 3 de
era Pepe o Vicente, pero
junio de 1993, se me concedió ese título, que no merezco,
que nunca podré olvidar a
pero que me honro y agradezco como si de verdad lo mere-
esa pareja de gemelos
ciese.
por su simpatía y sobre
Gracias a todos los amigos que se molestaron en llenar
todo, por una educación
esas cuartillas con esas cosas que yo hice de la forma más
nada común en niños de
natural por la fiesta, pero no tienen ningún mérito, pues el
esa corta edad. En las
primero que disfruta al hacerlas soy yo.
pruebas, una mirada de su mamá, era suficiente para comportarse como unos adultos formales.
Cómo poder olvidar a estas personas que he nombrado y a otros muchos más ¿Cómo quién?. Va un ejemplo, Tomás Agulló Payá,Miguel Soliveres Vilanova, Eduardo Pascual Ribes, Heriberto Nacher Rodríguez, y un largo
Ya tenemos al segundo «Sant Jordiet» en la Filá.
etcétera. Y de los actuales como no recordar a Ramón
El primer concurso radiofónico. «Nostra Festa» que
Doménech, a Ignacio Miró, al resto de la Junta Directiva, a
once años después con el nombre de «Alcoi Fester», sigue
Paco Berenguer, a José Figuerola ¡a tantos¡. O mejor dicho
en antena, gracias a esa feliz idea y a ser los Benimerines
¡ a todos ¡.
la primera Filá organizadora.
Pero permitidme que me deje al final de mis recuerdos
En ese mismo año y al cumplirse el Ciento Cincuenta
al amigo, a mi amigo que pase lo que pase a lo largo de los
aniversario del primer texto de las Embajadas, siguen las
años no olvidaré y lo admiraré y seré siempre su amigo par
buenas ideas y graban una cinta con los famosos versos
lo que quiera, al buenazo de Joaquín Martínez Soler.
con gran calidad tanto técnica como artística.
Gracias Joaquín por ser como eres, un abrazo.
En este recuerdo o memoria son más o menos los actos que yo he tenido la suerte de colaborar en esta gran
¡Benimeríns!, no vos podré olvidar mai i ni vullc tampoc, sempre podreu contar amb mi per lo que vullgau¡.
Filá. Soc Alcoià cent per cent ¿Cómo poder olvidar la alegría, cuando me comunican que en la Asamblea celebrada el 19 de mayo de 1990 se me nombra Socio de Honor de la Filá ?. Ese honor que me honro en ostentar, se lo debo a ese gran fester (lo de gran no es sólo por su tamaño) Enrique Sevila. Y no conformándose con eso, un íntimo amigo, les sopla algo y empiezan a sacar un Curriculum mío que yo ignoraba y muy elegantemente lo comunican a la Directiva de mi Filá de hoja, los Cides, y presentan esa propuesta al Cuadro de Honor;
i després Benimerí ho dic sense cap veri al cridar-ho al mig del vent, puix estic sempre contení i ser prou comformat. Ya que soc un home apegat a les costums de ma térra al igual en pía que en la serra tots tenim el mateix trat.
las dos Filaes que yo más quiero. Y aunque la Asociación hubiese desestimado esa petición, yo seguiría estando agradecido a esos amigos Benimerines. Pero no, tuvo que 6o
Paco Aznar.
Anécdotas
sobre
arcabuces
Por los años 1940-45, imposible precisar con mayor exactitud, existía en Alcoy la Empresa Verdú y Cía., proveniente de la asociación de: «Construcciones Mecánicas Emilio Ferrándiz Serralta» y otros socios que provenían de Valencia (los Verdú), que por aquel entonces comercializaban la maquinaria que se construía en esta empresa; sobre lodo dedicada al tratamiento de la harina y panadería. En el año 1945 los socios Verdú abandonaron la empresa que pasó a llamarse Maquinaria Ceres, S.A. en 1946 y en plena actividad en la actualidad. Entre otros socios se encontraban D. Francisco y D. Emilio Ferrándiz Serralta, D. Vicente Senabre, el encargado de taller mecánico D. José Gosálbez («Pep el Mascarat»), y no recuerdo si por aquel entonces algún operario más, los cuales eran miembros de la Filá Contrabandistes. Como era corriente en las antiguas empresas, se tenían todos los servicios necesarios para la construcción de la maquinaria de aquellos tiempos: taller de fundición, taller de carpintería y taller mecánico. Esta ventaja y el gran sentimiento e ilusión festera de los citados, y me imagino que la carencia en aquellos tiempos de fabricantes de arcabuces, hizo que se plantearan la conveniencia de fabricar dichas armas para ellos mismos y para alquilar, si se presentaba, a compañeros de la Filá que carecían de ellas. Puestos a la obra y agudizando el ingenio, materia prima más importante, se dispusieron a fabricar una serie de doce arcabuces.
La caja y demás piezas que configuran el mecanismo de retén del martillo, gatillo de disparo, etc., se mecanizaron en el taller. La bocacha del extremo del cañón se hizo de alpaca, aleación de cobre, zinc y níquel. Eran troncocónicas e iban roscadas sobre el mismo extremo, dándole una diferenciación de color respecto del cañón muy llamativo. Otra curiosidad que tenían estos arcabuces es que la mayoría de ellos se les grababa en el cañón el nombre de alguno de aquellos legendarios bandoleros como: José María «El Tempranillo», Diego Corrientes, etc. Muy pocos quedan entre nosotros de aquéllos atrevidos artesanos entre los que se encontraba algún que otro aprendiz, pero si citaré algunos, y espero me perdonen los que no recuerdo y seguro pusieron la misma ilusión que los citados. Entre ellos quiero destacar a Joaquín Sanjorge «Chimo» y a Ernesto Verdú, el cual ocuparía más adelante la plaza de encargado de la empresa, ya como Maquinaria Ceres, S.A., sin olvidar a Tomás Morales (armas Tomás).
La fabricación de los mismos dio lugar a curiosas anécdotas como la madera empleada para la culata y guardacañón. Para ello se aprovechó el tronco de un nogal que existía en los antiguos patios del taller que debidamente elaborado se transformó en dichas partes del arcabuz. Los cañones se fabricaron a partir de barras de acero macizo, a las cuales, una vez cortadas a medida, se les hacía el ánima con una broca suplementando su longitud y mediante un torno.
Del primero, «Chimo», ya de muy joven, tenía gran afición por la talla de madera, tanto es así que realizó algunos grabados como adorno en el guardacañón. Con el tiempo y a petición de particulares adhería al mismo un tocho de madera con el cual tallaba bustos de moros u otros motivos, resultando el conjunto una pieza espectacular y única. Parece ser que algún año más tarde y por el éxito obtenido en la primera serie, se fabricaron hasta un número aproximado de treinta arcabuces.
Los martillos percutores se fabricaban en fundición previo modelaje de los mismos.
Uno de aquellos originales arcabuces con busto tallado es propiedad de D. Francisco Ferrándiz Navarro, hijo de uno de los fundadores de la empresa.
El resorte o muelle de percusión se conseguía partiendo de ballestas de automóvil, que eran tratadas con la fragua estirando el acero y corlándolo a la medida y en caliente.
Del resto desconocemos si todavía existirá alguno en la Filá Contrabandistas o algún descendiente de los propietarios de entonces.
Los guardamontes se hacían con pletina de acero, moldeándolos a la fragua.
Emilio Llácer Ferrándiz. Consejero Delegado de Maquinaria Ceres, S.A. 6,
CEEI CÍNTHO ÍUROffO W fMÍKSAS INNOVADORAS ALCOY
ROTUIACION
ASISTIDA
Antonio y Guillermina, S.L. COMIDAS PARA LLEVAR, POLLOS ASADOS SERVICIO A COLECTIVIDADES, EMPRESAS, COLEGIOS, ETC.
POR ORDENADO»
Rótulos LUMÍNOSOS - RoTuUcíÓN de Vehículos tMAqEN CORpORATJVA -
SeÑAÜÍACÍÓN
_
ALCOY
RECONQUISTA, 7
APARCAMIENTOS BENIATA Oficina: Alicante, 20 - ALCOY Tel.: 96 554 41 51 Tel. Part. 96 554 29 45
LOCALES INDUSTRIALES LOCALES COMERCIALES GARAJES GUARDA MUEBLES TRASTEROS (porchis) PEQUEÑOS LOCALES
PRECIOS ECONÓMICOS
OFICINA C/. Reconquista, 33 Teléfono: 96 533 31 SO ALCOY
TIENDAS Pl. Jaime El Conquistador, 3 Teléfono: 96 552 33 54 Pasaje El Camí, 4 Teléfono: 96 554 68 72 Sabadell, 24 Teléfono: 96 552 59 32
sENLUx
B EN L UX
SUCESORES DE JOAQUÍN HERRERO, S. L. San Lorenzo, sin. 03810 BENILLOBA (Alicante) Tel.: 96 650 45 00 - Fax: 96 650 40 98 E.mail: kitin§diagram.es
FRANCOTEX, S.L. PRODUCTOS QUÍMICOS José Franco Montoya
CAJA D€ /V\ADRID Nuestro beneficio es suyo. Sucursal, n° 5768 Roger de Launa, 1 - 03801 ALCOY (Alicante) Tel.: 96 554 80 15 - Fax: 96 554 89 38
GISBERT y SANFRANCISCO, S. L TALLER DE REPARACIONES MECÁNICAS Partida Sembenet Bajo, s/n. Tel.: 96 552 13 88 03800 ALCOY
Ferrocarril - Nave 6 Teléfono 96 650 02 42 Fax 96 650 04 58
HOGAR TEXTIL 61. HOGARTEX
Tel.: 96 533 98 45 - Fax: 96 652 10 85
E.mail: arvipa@textil.org - E.mail: arty@textil.org http://www.textil.org/arvipa O3802 ALCOY (Alicante)
FABRICA DE VISILLOS - CORTINAS - BLONDAS ENCAJES - MANTELERÍAS - SABANAS - COLCHAS TAPICERÍAS - TEJIDOS JACQUARD Y LISOS
COTEX BAIXES Calle C-7, D-2 y 4 Apartado Correos, 262 96 533 91 45 Tel.: 96 533 91 46 96 533 91 47 96 533 41 40 Telegramas: «HOGARTEX» Fax: 96 533 96 95
npol Apartado de Correos, 287 - Isabel II, s/n
03818 PDA. ELS ALGARS COCENTAINA (Alicante)
03804 ALCOY (Alicante-Spain)
tejidos para decoración s.l.
FABRICA Y OFICINAS: BENIFLETA, 20 TEL.: 96 559 08 09 - 96 559 08 52 Télex: 71794 RTEX-E - Fax: 96 559 28 05 03820 COCENTAINA
CORRESPONDENCIA Cables RIPOTEX Apartado 157 03801 ALCOY (España)
Recuerdo...
7S Dia
Caballero y Dama, que siempre con orgullo llevaremos exterior22 de abril, estando ya la Filá preparada para iniciar
la entrada, bajando a pie delante de la carroza con el Alférez ya
mente y dentro de nuestro corazón, y así, con todo esto cerramos ya nuestra primera noche de fiesta.
encima de ella, me pongo a pensar.
Luego, siguieron más cenas, bailes, ver presupuestos, oír
Recuerdo el día en que Paco junto con Tonín vienen hacia mí
nuestra composición y otro amigo que se nos apuntó. Con Paco ya
para pedirme que me apuntase de caballero. La posterior conver-
éramos ocho. Después, en otra cena nuestro Alférez, nos regaló el
sación con mi mujer, mis dudas, mis ilusiones y mi decir que «sí»
arma que llevaríamos en la entrada, con una leyenda que nos emo-
al final.
cionó.
Después fui reflexionando ?Y si mi hijo lomase la Primera Comunión el día de San Jorge vestido también de Caballero ¿
Llegamos a la «Nit de L'Olla». Nos acostamos pronto ya que teníamos que madrugar al día siguiente.
Llamar a Tonín por si a él también le hace ilusión y me contestó Día de la Entrada. Bien pronto estábamos en el balcón del
que sí. Emocionados se lo preguntamos a Paco, y nos dijo que no había ningún inconveniente. Luego vinieron las reuniones, el reparto de papeles, etc.
Alférez, todos emocionados, ayudándolo a repartir puros a los dianeros y colaborando en lo que hiciera menester.
Después las mujeres ¿Congeniarán?. No hubo ningún problema. Y así, poco a poco pasaron las fiestas del 97. Primera sorpresa, se nos borran cuatro caballeros y comenzamos a preocupar-
Después de desayunar, vimos como de costumbre al Capitán Cristiano y algo de la Entrada. Luego nos fuimos a comer al local de Junmi y Diego.
nos. Nos preguntamos si haríamos el ridículo, pensando en que nadie más querría apuntarse y no queríamos más gente extraña a la Filá.
A la hora del café, empezó a llover y todos acongojados mirábamos al cielo y le pedíamos a San Jorge que no nos fastidiase el día.
En una cena de montepío se nos apuntó Salvador y con este logro vino el día de la presentación de trajes. Cuando terminamos de cenar y al son de una marcha mora, apareció Tonín y Silvia, su mujer. Vestidos respectivamente de Caballero y Dama, nos quedamos maravillados al ver los trajes, Los examinamos, los tocamos. No les faltaba detalle. ¡Perfectos]
A continuación empezamos a vestirnos. Entre bromas y emocionados, brindamos por nuestro Alférez y nos dispusimos a salir, aunque seguía lloviendo. Cuando llegamos al Partidor, los Benimerines que habían por allí, nos recibieron con emocionados. Nos manifestaban su asenti-
Después de esto tuvimos otra emoción, nuestro Alférez Paco y
miento y con un abrazo fraternal nos daban la enhorabuena. Qué
su Favorita, Ana, respectivamente nos pusieron la insignia de
felices nos sentimos. Ni me di cuenta. Pero ya encima de la Carroza, y lo repaso mentalmente ?Qué ocurre¿ La gente mira, grita, aplaude a rabiar y nosotros bajamos no en una Carroza, sino en una nube. Nube llena de emoción, de sentimiento, de felicidad, de satisfacción, no creemos que sea verdad. Sigue lloviendo, pero no nos mojamos. Ni nos enteramos de la lluvia. Continuamos y la gente nos sigue aplaudiendo. Nos vitorean, nos jalean y nosotros tenemos los brazos rotos de tanto saludar. Llegamos a la Plaza. La entrada se está terminando y parece que ha pasado un minuto desde el comienzo. Llegamos a las tribunas finales y queremos más. Se termina la Entrada y no me muevo de la Carroza. No quisiera bajarme, pero como siempre todo lo bueno termina pronto y con gran pena, sólo pienso en como ha pasado de rápido y que ojalá pudiera repetirlo todos los años. Pero eso, todos saben que es imposible. GRACIAS CABALLEROS, GRACIAS PACO, GRACIAS SAN JORGE. Jorge Satorre Orts.
Historia
La
de
una
relación entre la ciudad de Alcoy y el escuadrón
amistad
Como prueba del hermanamiento de los militares de la
de vigilancia nº 5, es la historia de una amistad nacida en los
USAF, con la sociedad alcoyana de la época, se adjunta la soli-
últimos años de la década de los 50.
citó su ingreso en el Círculo Industrial el primer jefe americano
En 1957, se procedió por el ministerio de Defensa a la
del 876 AWRON, Teniente Coronel Glen A. Rebles.
adquisición de parte de los terrenos de la finca de El Romeral,
Una relación que merece la pena destacar es la existen-
para instalar en ellos la zona residencial del personal del enton-
te tanto con la Asociación de San Jorge como con la Filá
ces denominado 876 ACWRON.
Benimerines. Es en el primero de los casos la Asociación tuvo
Poco después se iniciaron los movimientos de tierra y comenzaron a crecer las primeras construcciones algunas. En un primer momento se construyeron cuatro bloques de chalets pareados y los servicios normales en una Colonia de la USAF, como son, la escuela, el cine, el supermercado (que por cierto fue el primero de este tipo que se instaló en Alcoy) y los cam-
a bien hacer entrega al EVA, el 28 de Mayo de 1993, de una figura de san Jorge que desde entonces preside la capilla de la base, junto a la Virgen de Loreto. El acto fue presidido por el Teniente Coronel D. José Medina Sánchez, a la sazón Jefe del EVA 5 y la entrega la realizó el Presidente de la Asociación D. Octavio Rico Jover.
pos de deportes. Al inicio de la década de los 60, se da comienzo a la construcción del resto de los bloques que hoy componen la Colonia de Aviación, y que en un principio eran las viviendas de los oficiales y suboficiales españoles, que ya en aquellos años comenzaban a hacerse cargo de la operatividad de la unidad. Los americanos abandonarían definitivamente la Colonia y la ciudad de Alcoy, al final del año 64, pero hasta esa fecha y de la mano de sus homólogos españoles se introdujeron en la sociedad alcoyana, hasta el punto de que alguno de ellos volvieron a su país casado con una española.
La Filá Benimerines y su Junta Directiva, con el Primer Tró a la cabeza, tuvieron la gentileza de aceptar la invitación
Desde aquella lejana época hasta la fecha, las relacio-
que para visitar las instalaciones del acuartelamiento, conme-
nes entre el personal destinado en la unidad y la ciudad de
morando la capitanía de la Filá. Se cursó desde la jefatura de
Alcoy, como no podía ser de otra manera, han sido excepcio-
la unidad, y hay que decir en honor a la verdad, que fue uno de
nales, pudiéndose tomar como medida de lo que aquí se ase-
esos días que deberían tener más de veinticuatro horas y que
vera, la constante presencia de miembros del ACAR en todos
perdurará por largo tiempo en la memoria de todos los que tuvi-
los actos, tanto sociales como religiosos o festeros que se rea-
mos la suerte de disfrutarlo.
lizan.
La visita comenzó con una explicación pormenorizada de todas las actividades, tanto operativas como de mantenimiento o de seguridad, que llevan a cabo las distintas escuadrillas de la unidad. Asimismo, se giró visita las distintas dependencias que componen la Base, en las que los Supervisores de las distintas áreas, respondieron a todas las preguntas que se les formularon, todo ello en un agradable clima de sana camaradería. !!QUE SE REPITA!! Carlos Gosálbez Payá. Comandante Jefe del ACAR.
flhorfl puedes popar fus compras oí contado.
.o en 36 cómodos plazos con
Compra lo que quieras, pagarlo no es problema. Si eres Htular de una Tarjeta CAM, ahora puedes pagar tus compras de la manera más cómoda. Con la COMPRA FLEXIBLE CAM*. Hasta en 36 cómodos plazos.
Para disfrutar de tus compras sin preocupaciones.
Inmejorables ventajas. • Para compras superiores a 30.000 ptas. disfruta de un crédito automático que te permite pagar tus compras en cómodos plazos, de o a 36 meses, con una cuota m e n s u a l mínima de 5.000 ptas.
Has pora \\, más poro todos
Sin papeles, comisiones o avalistas. Facilidad de acceso a la financiación: en el mismo comercio o hasta diez días después de la compra, CON UNA SIMPLE LLAMADA AL 902 1 00 1 1 2 0 a CAM DIRECTO.
CRN Coja de Ahorros :e