4 ALCALDÍA. Josep Sanus i Tormo. 5 ASOCIACIÓN DE SAN JORGE. Adolfo Seguí Olcina. 6 EDITORIAL PRIMER TRO. Alvaro Poveda Bardisa. 7 EDITORIAL ALFÉREZ. José Tomás Miró Llopis. 8 EL ORIGEN DE LAS "FILAES" DE CABALLERÍA. Carmina Nacher Pérez. 11 SEGUNDA DE CABALLERÍA MORA O BEQUETES, EN EL SIGLO XIX. Adrián Espí Valdés. 14 ¿BEQUETEROS DEL SEGLE PASSAT? Pau Gómez Navas. 17 EN HOMENAJE A LA FILÁ BERBERISCOS. Rafael Montblanch. 18 MANUEL BAÑÓ BERNABEU, BEQUETERO. Ricard Bañó i Armiñana. 20 SOCIEDAD MUSICAL "LA ALIANZA" DE MUTXAMEL. Antonio Terol Pastor. 21 ALFERECÍA. Enrique Luis Sanus Abad. 22 RECOBRAR IDENTIDAD. José Luis Agulló Semper. 24 LOS MANDONES DE LA FILÁ DESDE SUS INICIOS. 25 IN MEMORIAM. 26 RELACIÓ DE FESTERS DE LA FILÁ. 28 ALFERECÍAS EN NUESTRA HISTORIA 1869-1997. 30 MEMORIA GRÁFICA CAPITÁN 1984. 32 ADIÓS A LA FIESTA. Rafael Insa Satorre. 33 LA FIANZA. José Luis Agulló Semper. 34 CABALLEROS ALFÉREZ - ESCUADRA ESPECIAL ALFÉREZ 1997. 35 HOTEL RECONQUISTA. Alvaro Poveda Bardisa. 36 PRESENTACIÓ ALFÉREZ-97. Alvaro Poveda Bardisa. 37 REPORTAJE GRÁFICO ALFÉREZ-97.
EDITA: Filá Berberiscos. COORDINACIÓN: José Luis Agulló Semper. COLABORADORES: Rafael Pascual Valor, Rubén Gómez Satorre. PORTADA: Rafael Guarinos Blanes. FOTO CONCORDIA: Paco Grau. DISEÑO, FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN: Artes Gráficas Alcoy, S.A. DEPÓSITO LEGAL: A-477-1997
Agradecemos la colaboración de la Asociación de San Jorge y de las personas que con sus artículos y fotos han hecho posible la elaboración de esta Revista, así como a las entidades, comercios e industrias por su ayuda para sufragar el costo de la misma.
Segunda imagen de la Filá Berberiscos, modelo ecuestre de escayola policromada, repintado y atribuido al escultor alcoyano, José Pérez Pérez "PERESEJO" en los años 50, donado por el Fester José Luis Agulló a la Filà en el año 1989.
Ha
arribat el moment. Abril ens impulsa novament al ritu col·lectiu de la Festa. Una Festa que se'ns presenta com el camí encisador que ens acosta i ens fa reviure un any més el encontre amb la memòria del nostre poble, amb la memòria gestada pels nostres avantpassats, apartant-nos de la rutina diària per a fer-nos gaudir de l'harmonia dels sentits. La Festa, i el seu esperit de germanor, crida novament al nostre poble a fer l'esforç col·lectiu de la renovació de la tradició, del qual brollarà, sens dubte, l'esplendor i la imaginació desbordada que ja la qualifiquen internacionalment. La Festa, tret essencial i íntim que vertebra el sentir alcoià, convertirà els carrers de la ciutat en rius de bullícia, de convivència i de treball ben fet. Un treball que es manté silenciós i ocult al llarg del any per a presentar els seus fruits, elaborats des de l'apreci més íntim pels costums del nostre poble, amb la fúria de l'originalitat més esplèndida i absoluta. Vosaltres sou, aquest any, els agents d'eixe treball ben fet que sortirà al carrer per a bocabadar als vostres conciutadans i a tots aquells que ens visiten atrets per l'encís màgic de la Festa. Vull, fer-vos palesa, des d'aquestes línies, la meua admiració i el meu aplaudiment més sincer per materialitzar, un any més, la il·lusió immesurable del poble alcoià. JOSEP SANUS I TORMO
Asociación
de
San Jorge LaFILÁ BEQUETEROS ha entrado con espléndido pie a ese examen que a todas las FILAES se les pide que pasen cada catorce años, como un período cíclico en que se supera la reválida y en el que se tiene que demostrar al mundo de la fiesta, que la FILÁ está viva. Es el momento en que, pensando en SANT JORDI, desbordamos todo el buen hacer, ilusión e imaginación de la que somos capaz, acumulada durante los años de sequía sin los cargos de Alférez y Capitán. Por lo contemplado en el primer año, arduo va a ser enfrentarse con el segundo, aunque conocemos la inagotable fuente de energía que tienen los BEQUETEROS y estamos convencidos que nos van a sorprender un año más como lo han hecho siempre. Quiero, en este mi primer año como Presidente de la ASOCIACIÓN DE SAN JORGE, agradecer al ALFÉREZ, el amigo José Tomás, y a todos los dirigentes de la FILÁ, todas las deferencias que han tenido y la comprensión que han dispensado a la bisoñez de la Junta Directiva. Esperamos recorrer juntos este año de Capitán que se inicia ya y que consolidará una fuerte amistad y colaboración entre todos, con los ojos puestos en Abril de 1998 que será, sin lugar a dudas, el culmen de los BEQUETEROS. ¡¡¡VIXCA SANT JORDI!! ADOLFO SEGUÍ OLCINA Presidente de la Asociación de San Jorge
Editorial
Primer
En
primer lugar, tengo que manifestar mi agradecimiento a nuestro Santo Patrón San Jorge, a nuestro Alférez José Tomás Miró Llopis, que en todo momento, ha sabido reunir todas las condiciones que al pueblo de Alcoy exige, en un cargo tan importante, como es la Alferecía y a todos los componentes de la Filá Berberiscos de que me siento orgulloso, de ser su Primer Tró. Nuevamente, el Milagro de la Fiesta, se ha cumplido. El trabajo, las ilusiones, las esperanzas comunes más entrañables del Espíritu de la Fiesta han sido recompensadas. Las inquietudes, la intranquilidad y la incertidumbre han dado paso a la mesura justa de nuestra espera. Hemos experimentado un mundo lleno de sensaciones haciendo buena la autenticidad de los anhelos compartidos, teniendo momentos mágicos, lúdicos y favorecedores de armonía y convivencia plena, viviendo intensamente el trayecto en las dificultades lógicas de todo compromiso, con la esperanza de haber conquistado, el sentimiento y el favor, del pueblo de Alcoy. Pienso, y estoy seguro, que la Filá Berberiscos una vez más, después de trece años, ha aprobado y en muy buena calificación el reto y el compromiso de la que ha sido nuestra sexta Alferecía demostrando nuestro ingenio, capacidad y buen hacer. Por supuesto, todo esto, no hubiera sido realidad, sin la colaboración inestimable de toda la Filá, y colaboradores que se han unido a nuestra efemérides. Desde estas líneas, en nombre de la Filá Berberiscos el mío propio y el de la Junta Directiva, gracias de todo corazón. Sinceramente, muchas gracias. ¡¡¡VISCA SANT JORDI!!! ALVARO POVEDA BARDISA
Primer Tró
Tró
EditorialAlférez
Quién
me iba a decir hace 6 años que el sueño de todo festero se haría realidad en mi persona, y más como comenzó esta historia siendo una simple broma de los amigos de la Filá. Pero lo que son las cosas, tenía que vivir este sueño y lo he hecho con todo mi amor hacia el pueblo de Alcoi para continuar ensalzando éstas que son nuestras fiestas en honor a nuestro patrón Sant Jordí. Una vez finalizada la trilogía todavía hoy siento los momentos más felices de una alferecía que no podría imaginar. El calor y el apoyo de la gente. Todo ello unido al buen trabajo realizado por nuestro amigo y gran diseñador José Moiña, sin olvidar al Primer Tró y su Junta Directiva, que han demostrado una gran inquietud y ganas de trabajar, para conseguir que esta Alferecía, fuese todo un éxito. También quiero dar las gracias a todos mis emires y a los componentes de la Filá que han sabido estar a mi lado en los mejores momentos. A todos ellos gracias. Agradecer al pueblo de Alcoi el calor y apoyo que nos han demostrado en nuestra Alferecía 1997. ¡¡¡VISCA SANT JORDI!!! JOSÉ TOMÁS MIRÓ LLOPIS Alférez Filá Berberiscos 1997
Berberiscos
El
origen
de
las
"Filaes"
de
caballería
Berberiscos con su cañón en el Alardo. Año 1919. (Foto: Archivo Casal).
El
nacimiento de la Segunda tencia de caballerías. Como tamCaballería Mora de Bequepoco queda reflejado en la primera tes, se puede datar, según acta escrita que tenemos constanel acta de la Junta General de la cia, de la Asociación de San Jorge Asociación de San Jorge, el 9 de o Junta de Directores -como mayo de 1869, cuando fue presenentonces se les denominaba-, tado el primer boceto de su disefechada también en el mismo año. ño, del cual desconocemos el En la Junta General del 5 de autor, por el General o Jefe de la junio de 1843, cuando nos notifica filá, D. Vicente Sanz, con el noma los asistentes y da a conocer la bre de "Berbería". A pesar de las existencia al menos de una cabadistintas denominaciones que ha llería, al parecer perteneciente al tenido, tanto como caballería bando cristiano. En una Junta como filá, siempre se les ha conoextraordinaria, el 28 de diciembre de 1844, se aprueba ampliar con cido popularmente como "Els Bequeteros". seis artículos adicionales el primer Determinar el origen de las Reglamento de la Asociación de caballerías actualmente es muy San Jorge. Este aumento de capítulos nos confirma la existencia de difícil. Posiblemente fuera un vestigio de antiguas danzas de cabala filá de caballería, puesto que en llos o algunas representaciones el capítulo undécimo enuncia lo teatrales. En el primer Reglamento siguiente: "Los escuadrones de caballería ocuparan su sitio en la de las Fiestas de Moros y Cristiafiesta por orden de antigüedad, nos de Alcoy, fechado en 1839, no siendo condición precisa salir menciona explícitamente la exis-
todos los individuos uniformes, y satisfacer la mitad de lo que pagan las comparsas..."(1). Las filaes de caballerías disfrutaban de una serie de exenciones con respecto a las filaes o comparsas de infantería, que les daba un carácter diferente. Abrían actos como la Entrada, las Procesiones o los cerraban, como la Retreta. No tenían derecho a disparar. Sus responsables no se les llamaba "Primers Trons", sino "Generales". Pero en la primera obra que habla de nuestras Fiestas, que tiene un alcance nacional, el "Diccionario Geográfico-EstadísticoHistórico de España y sus posesiones en Ultramar", redactado por Pascual Madoz, en dieciséis volúmenes, entre los años 1845 y 1850, nos habla de la existencia de las caballerías. Cuando describe los actos que se realizan el 24 de abril, transcribimos literalmente: "Al concluirse la batalla es sorprendente ver en la plaza mayor, y en medio de la concurrencia que allí ha traido la bulla y los disparos, millares de hombres figurando coger prisioneros parecen entregarse á una verdadera lucha: las cargas de caballería que son sus caballos de cañas y papel hacen mover aquella masa compacta que se dilata y se estrecha según los movimientos de sus caballos, y las corridas de los fugitivos, producen un movimiento indescriptible, porque no es posible atender a los variados puntos de este cuadro. Acaba la confusión en el mismo momento, en que los caudillos de una y otra parte salen del castillo". (2) En 1851 vino a Alcoy para ver nuestras fiestas, José Antonio Llobet, socio de la Academia de Buenas Letras e Historia de Barcelona. De esta visita surgió la obra "Apuntes históricos acerca de las fiestas que celebra cada año la ciudad de Alcoy a su patrón San Jorge, con referencias a la historia
Caballería de Berberiscos en 1920. (Foto: Archivo).
antigua de la misma ciudad en los tiempos de la reconquista sobre los árabes", que fue editada en nuestra ciudad por la imprenta de José Martí en 1853. Sinceramente, hizo una versión demasiado severa y tal vez historicista de nuestras Fiestas. Sabemos que ésta presenta muchos elementos anacrónicos, pero pensamos que muestra el sentir de un pueblo, Llobet no llegó a comprender la esencia de la misma. Así nos habla de las caballerías que formaban parte de la fiesta, puesto que está formada por hombres que van metidos en unos caballitos pequeños hechos de cañas y papel pintado... juguete más propio de niños que de hombres, con bigotes y barbas... Esta caballería constituye la parte más grotesca del drama figurado y se puede clasificar muy bien que en el estado en que se halla es una verdadera superfectación (sic), un episodio, a propósito para hacer reir a niños y á viejas". (3) A pesar de lo que pensara Llobet de nuestras caballerías, la verdad es que continuaron surgiendo filaes de caballería, como así nos lo expone R. Coloma. El problema muchas veces es la denominación
que recibían, puesto que tomaban, por regla general, el nombre del festero fundador o del General. En 1857 la Asociación adoptó un acuerdo ordenado, a efectos del turno de filaes de caballería, figurando cuatro en el bando cristiano y dos en el moro. En 1858 fue aprobada los Húsares de Caballería y en 1861 la 3º y 4º de la caballería mora. (4) En 1862 se aprueba un nuevo Reglamento por la Asociación de San Jorge, en el cual se fija el orden de formación de cada bando. Destaca la presencia de tres caballerías cristianas -la de Miguel Sanus o Húsares, la de Bruno Miralles o Lanceros y la de Mauro Miró o Austríacos -por el bando moro existían cuatro- la de Rafael Miró o Árabes, la de Joaquín Picó o Palestinos, la de Francisco Tormo o Marruecos y la de Bautista Torregrosa o Africanos-. En este reglamento, en lo que se refiere explícitamente a las caballerías, cabe destacar el capítulo 20, que hace referencia al acto del alardo, quizás el acto en el que estas filaes tenían un papel más importante. "Las caballerías en el momento mismo de ondear en el castillo la bandera vencedora sal-
drán de sus puestos respectivos y sosteniendo la "Escaramuza" acostumbrada en la calle San Nicolás, entraran en la plaza donde tendrá fin el Alardo de esta mañana. Para evitar las menos desgracias en la última refriega que allí tiene lugar entre todos los festeros, se prohibe el uso de sogas, cometer actos en las correrías que sean perjudiciales a los espectadores, arrojar sobre la gente despojos de los caballos, porque pudieran muy bien estropear a cualquiera como igualmente todo ello que desdiga el objeto de las fiestas. Los primeros truenos y los Gefes (sic) de las caballerías serán responsables del pago de las multas que se impusieran a los individuos de las respectivas comparsas por infracciones cometidas en tales actos. Las filadas de moros y su Caballería que esta mañana han de ocupar precisamente la parta alta de la población, no podrán salir en actos de fiesta más abajo de las esquinas de las calles de San Nicolás, San Francisco y San José a las de San Lorenzo hasta que tenga efecto el Alardo..." Este mismo año, nos visitaron el Barón Charles Davillier y, el dibujante, Gustavo Dore: el objeto del viaje era escribir para la revista francesa "Le Tour du Monde" sobre nuestras Fiestas. En su descripción y en sus dibujos se percibe que tampoco supieron apreciar la idiosincracia y la particularidad de las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy. En cuanto al tema que nos ocupa, cabe destacar el grabado de Dore, donde las caballerías sobresalen en primer término, lo que indica que les llamó la atención. En 1869 se aprueba la caballería mora titulada Berbería. En 1876 conocemos un nuevo inventario de filaes por el famoso "Lufa ret de filaes". Observamos que en el bando moro existen dos caballerías -Caballería de Moros y Caballerías de Bequeters-, y en el bando cristiano también dos -Caballería de Peaco y Caballería de Sequetes-. En 1877 se aprueba el diseño de una nueva caballería mora. En 1896 otra caballería del bando cristiano, la Caballería de Asalto y en 1897 la Ligera de Moros. (5)
el día del alardo, aunque continuaban siendo caballería. El 13 de mayo de 1923, en una Junta se acordó conceder el permiso para disparar a los Realistas. Finalmente, se decide en 1927 que las dos caballerías que quedaban, pasaran a ser filaes con los mismos derechos que las restantes. Los Bequeteros continuaron trabajando por la Fiesta y dándole color, y la esencia de la misma.
CARMINA NACHER PÉREZ
NOTAS: (1) BERENGUER BARCELÓ, J. "Historia de los moros y Cristianos de Alcoy". Alcoy, 1974. (2) MADOZ, P.: "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar". Madrid, 1845, tomo I. (3) NOSTRA FESTA, Vol. 1, pp. 133134, Alcoy, 1982. (4) COLOMA, R.: "Libro de la Fiesta de moros y cristianos de Alcoy". Alcoy, 1962. (5) ídem.
En 1900 se confecciona otro Reglamento de la Asociación de San Jorge, destacando lo que se refiere a las Caballerías, en el artículo 47, nos dice: "Así mismo se facilitará una bandera a cada una de las comparsas de Caballería, las cuales serán entregadas oportunamente a los Jefes respectivos, así como un sable a cada una de ellas; cuyos efectos deberán devolverse al dia siguiente de terminadas las fiestas". Sería un distintivo que se les daba a las caballerías para que se utilizasen en las Fiestas. También se elabora un orden de antigüedad entre las filaes. En el bando moro, en el primer año del nuevo siglo, existe la Caballería Realista y la Caballería Berberiscos, y en el bando cristiano, la Caballería Peaco y la de 10 Sequetes.
A partir de este momento, siguen apareciendo un buen número de filaes nuevas, pero desciende considerablemente el nacimiento de nuevas caballerías, tan solo en el bando cristiano en 1904 la de Cazadores, y en 1910, el Escuadrón de San Jorge. Pero este mismo año las anteriores caballerías cristianas ya habían desaparecido y ésta última en 1918. Quedando sólo las dos anteriormente mencionadas en el bando moro. En la Junta Directiva, del 22 de enero de 1922, los Berberiscos piden cambiar algunas prendas de su traje, dejar de su caballería y tomar parte en el disparo. Sólo se aceptó la modificación del traje. Pero en la Junta General Ordinaria, del 29 de enero del mismo año, se les autorizó poder disparar
Segunda
de
mora
Caballería
o
BequetesenelsigloXIX e ha hablado muchas veces del papel que las comparsas de caballería -con caballitos de cartón y cañas- desarrollaban en la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy. Su rol era muy especial y lo fue hasta el año 1926 en que dejaron de denominarse así, de "cavallet", para pasar a ser filaes o comparsas como las demás, con derecho a disparar el día del alardo y con opción -y obligación-, de desempeñar cargo: alférez y capitán. El jefe de la filá será primer tro y no "general" como se denominaba en la primera y larga etapa anterior. En el bando moro hubo diferentes comparsas de caballería, tales como Palestinos, Africanos, Caballería Ligera, pero realmente las principales, las que más historia han escrito en los anales de la fiesta alcoyana han sido la Primera Comparsa de Caballería, luego Realista o Realistas y la Segunda de Caballería o Comparsa de Bequetes, hoy Berberiscos. La historia y evolución de estas entidades festeras juntamente con las cristianas como Sequetes, Cazadores, Austríacos, Peaco y otras muchas, resulta un tanto difícil de hilvanar, puesto que las noticias se confunden y se globalizan o generalizan los actos que todas ellas hacían al término de los alardos de mañana y tarde, desfilando por San Nicolás y calle del Mercado hasta llegar a la plaza de San Agustín, arreando mandobles con sus chafarotes de madera al público, y arremetiendo contra los hombres tocados de gorra o sombrero, prendas que caían irremisiblemente al interior de la taza del surtidor. Tratemos de encontrar algunos datos, por sueltos que parezcan, de esta filá, Segunda de Caballería en el bando moro a lo largo del siglo XIX, una centuria realmente sugestiva dado que la Fiesta se afianza y las grandes efemérides
S
Caballería de Berberiscos en 1902. Foto: Archivo Casal.
-VI Centenario y XVI Centenario del martirio de San Jorge- crean el caldo de cultivo más idóneo para el esplendor de la misma. En un documento titulado "Fomento, Sociedades ó Reuniones, 1858" en un legajo municipal, hallamos la domiciliación de la filà, calle de San Mateo, 47. Por la famosa "Guía del Forastero", atribuida a Martí y editada en 1864 conocemos otros detalles, sabemos que las comparsas existentes entonces en el bando moro son trece, y curiosamente no aparece la Segunda de Caballería ni tampoco la Primera, y sí las de Árabes, Palestinos, Marruecos y Africanos. Ni Realistas, pues, ni Bequetes o Berberiscos, y es ciertamente extraño y hasta pone en tela de juicio la verosimilitud de los apuntes del autor del citado libro. Se puede traer a colación ahora, y sin que se pueda imputar
a una u otra filá de caballería en concreto esa anécdota que recoge el periódico "El Parte Diario" de 13 de abril de 1869, cuando de forma muy general dice: "Una de las comparsas de Caballería de las Fiestas de San Jorge regresaba el domingo al anochecer, muy alegre de la merienda que en los días festivos próximos á San Jorje (sic) acostumbran a tener los festers. La música de Cocentaina que en el presente año tiene dicha comparsa, amenizó la entrada en la población tocando una bonita marcha". Un documento que es menester citar siempre es el que se centra en la Cuenta del Tesorero Junta del Patrón San Jorge de 18 de mayo de 1873 á 18 de mayo 1874 cuentas que se presenta a la Directiva y "primeros truenos" de lo recaudado y gastado; y aquí se dice que la Segunda de Caballería 11
mora debe nueve faltos, que se pagan el 30 de abril del 74. En abril de 1876 Alcoy y de una manera especialísima el Alcoy festero vibra de forma inusitada. Se celebra el VI Centenario del patronazgo o aparición del santo jinete -"Sesto Centenar", se acostumbra a decir- y con tal motivo las iluminaciones, enramadas, y actos especiales se multiplicaron. Se edita, además, lo que bien puede entenderse como el primer "llibret de comparses" o Noticia histórica acerca del origen de la fiesta de San Jorge... y en un precioso grabado en madera de boj, lo que se llama xilografía, se nos ofrece por primera vez la silueta de la Caballería de Bequetes, el moro de capa corta y polainas altas que se apoya sobre el caballito de cartón, y al pie una valiosa décima que reza así: Foraster tu no t'anquietes Aunque el tiren el sombrero, Y que vacha al retortero Als peus de les chovenetes. Y aunque et fasen á miquetes No deus traure el chénit fórt, Que t'eixirá el conté tórt; Pues t'anvestirá á porfía Tota la cavallería Y entonses... ya estem en l'hórt. Este año, sí, Peaco y Sequetes estaban en el ejército cristiano y Caballería de Moros -es decir, Realistas- y Bequetes en el opuesto. Aunque lo he citado en otro lugar no me resisto a hacerlo ahora de nuevo, por que en este texto que aparece en "El Serpis" de 27 de abril de 1879, se explica muy bien como eran los "cavallets" y cuales sus correrías, si bien el cronista se quejaba de que ya no era lo mismo: "ya no se ven en las fiestas aquellas animadas y bulliciosas bandas de disparados ginetes (sic) montados sobre sus propios pies y con el caballo de cartón sostenido con tirantes y pendiente de los hombros. Aquellas estratégicas correrías...". El mismo periódico un año después se refería así a las caballerías: "Las embajadas atrajeron, como siempre, gran concurrencia... que la caballería con sus 12 caprichosas evoluciones, sus
Foto: Botella Ramos.
caballitos de cartón y cañas, y sus chafarotes de madera, se encargó de dispersar... no sabemos que haya ocurrido incidente alguno". Por tener una visión de la participación festera en esta década de los ochenta podemos señalar que individuos festers en 1883 serían unos 680 y unos 550 músicos repartidos en dieciocho entidades musicales. Y de pronto surge el nombre de Bequetes en un anuncio que durante el mes de abril de 1887 aparece inserto en "El Serpis", y que dice: "Aviso al público. El acreditado establecimiento de Joaquín Laliga, sito en la plaza de San Agustín, número 6, ha pasado á ser propiedad de José Vilaplana (a) Bequetes. En dicho estableci-
miento encontrarán sus favorecedores y el público en general un esmeradísimo servicio de café y té, así como en toda clase de licores, con garantía y á precios módicos". La pregunta salta enseguida: ¿Este José Vilaplana alias Bequetes es el que ha dado nombre a la filá? o dicho de otra manera: ¿Los Berberiscos de hoy son los descendientes de este Bequetes propietario de una botillería o cafetería? Y otro anuncio en las mismas páginas del diario, anuncio que vale la pena rescatar: "En la tienda de El Globo, de José Segura Pastor, San Francisco, 11, se prestan arcabuces y se dan por 58 reales 12 libras de pólvora y 400 pistones por arcabuz...".
Y ya con el nombre claro de Bequetes y no de Caballería Segunda de Moros, aparecerán algunas noticias sueltas. En 1893, por ejemplo: "... la comparasa llamada Caballería de Bequetes acompañada por la banda de música Novísima fue de merienda á la casa del Padre Hilario, viéndose con este motivo concurridísimo aquel sitio. Al anochecer la comparsa de Bequetes hizo su entrada en la población por la calle de Santa Elena en ordenada formación y seguidos de la banda que ejecutó marciales pasodobles hasta llegar a la plaza de la Constitución". Berberiscos, Bequeteros o Bequetes, que tanto monta, van a experimentar acabando el siglo, prácticamente hace cien años, en 1895 en concreto, una enorme evolución y alta densidad festera. La noticia que aquí traemos -"El Serpis", 16 de marzo- no deja lugar a dudas, y alivia saber que superadas crisis y momentos harto difíciles la Fiesta abrileña alcanzaba cotas participativas importantes. He aquí el texto: "Así como va acercándose las fechas de las fiestas de San Jorge aumenta el entusiasmo... Las comparsas, especialmente algunas del bando moro, cuentan con un contingente numerosísimo de festers en lista, habiéndose visto obligadas las de Chano, y la Caballería de Bequetes á confeccionar trajes nuevos. En la primer de estas se están confeccionando 18 trajes, y en la segunda, ó sea la de Bequetes, 16. En esta última figuran más de 60 individuos...", cifra pues, nada desdeñable y a tener en cuenta. Hasta se podría dar la participación total de este año viéndolo filá por filá. En el bando moro era ésta: Domingo Miques, 32; Llana, 70; Judíos, 35; Verdes, 11; Chano, 60; Magenta, 35; Cordón, 32; Moros Elegantes, 14; Caballería de Moros de Alhazrach, 21; Bequetes, 60; Caballería Ligera, 11. En los cristianos estos son los datos: Contrabandistas, 29; Capellanes, 12; Tomasinas Antiguas, 20; Asturianos, 35; Labradores, 25; Navarros, 16; Estudiantes, 24; Marinos de Colón, 11; Caballería de Peaco, 30. 683 festeros, 19 bandas de música y tres de trompetas y tambores.
Revueltos en confuso torbellino vorás músics, festers, homens, [chiquetes: junto a un Moro Elegante hay un [Marino, en mich d'els Capellans ú de [Bequetes... decía un poema bilingüe titulado "El acte de la Diana", firmado por un tal Mario en el mes de abril de 1897. Y otra noticia acabando ya el siglo. Ahora se toma del semanario "La Patria Chica" del mes de abril de 1899. De nuevo nos habla del buen momento por el que atraviesan los Bequeteros entonces, lo que ya se veía de años atrás. Las buenas relaciones que sostenían con hombres importantes de Alcoy y, al mismo tiempo, la importancia que, en general, tenía, la salida al campo, como en una piñata, para comer la "mona", provar la pólvora, ensayar la embajada -los embajadores, claro- y la vuelta a la ciudad al anochecer creando un ambiente de espectación entre el público. La noticia dice así: "Caballería de Bequetes. El domingo último salió la comparsa de la Caballería de Bequetes, á merendar, según costumbre en dicho día, á la heredad ó caseta del señor teniente de
Alcalde D. Enrique Herráez, entrando al anochecer en nuestra ciudad, formando escuadra, con sus correspondientes caballos, los individuos de la misma, á los acordes de la notable música alcoyana La Primitiva. La comparsa ó filada dicha, se encuentra tan animada en el presente año, que según noticias de carácter oficial, se calculan en cincuenta, los individuos que piensan salir á la misma. Mucho nos alegramos del próspero estado de la filada en cuestión, y que tan elocuentemente revelan sus compactas y nutridas filas". Lo dejamos en este punto, pero no nos resistimos tampoco a señalar, aunque nos pasemos de la época prevista, el siglo XIX tan solo, las corporaciones musicales que han actuado con los Berberiscos en años que ya podemos calificar de muy pretéritos. 1869 Banda de Cocentaina. 1899 La Primitiva, de Alcoy. 1901 Real de Gandía. 1902 Benifairó de Valldigna. 1908 Palma de Ador (sic). 1911 Benifairó de Valldigna. 1915 Ayelo de Malferit. Y en años anteriores, bandas o grupos de tambores y trompetas, como correspondía a la idea de militarización de estas comparsas. ADRIÁN ESPÍ VALDÉS
Cronista Perpetuo de la Filá Navarros Socio de Honor de la Filá Magenta.
13
¿Bequeteros
del
segle
passat?
Als meus amics bequeteros José Luis i Manolo, Ladatació de les fotografies més antigues de les quals disposem és de vegades molt complicada. Un simple detall, que pot passar desapercebut, pot donar-nos tota una sèrie de dades i pistes amb les quals podem ajustar més encertadament l'època real d'una fotografia. Els retrats dels càrrecs -alferes i capità, sobretot, amb certa dificultat per als Sant Jordiets- són més fàcils de situar en el temps però una fotografia d'un fester o d'un grup d'ells compliquen un poc la seua datació. Resulta més complexe conèixer l'any d'un retrat si, a més a més, aquest va estar realitzat dins d'un estudi fotogràfic, com aquesta fotografia dels bequeteros (foto 1) que obri l'article. Les pàgines que dedica Nostra Festa a la filà Barbarescs -pàgina 41 a la 56 del V volum- titulen d'aquesta forma la fotografia: "Grupo de generales bequeteros en el siglo pasado, cargos que sustituían a los actuales primers trons en las filaes de Caballería". La meua pretensió passa per datar-la més ajustadament ja que molt a sovint he observat algunes fotografies atribuïdes a anys que no responen a la realitat i és una llàstima que aquest material, que conforma la memòria gràfica de la Festa, quede descontextualitzat del seu autèntic moment. Només vull aportar nous detalls que sembla s'han passat per alt; no hi ha que donar per bo tot el que s'ha fet fins ara sinó anar millorant-ho i aquestes revistes dels anys de càrrec de les filaes són el vehicle perfecte per dur a terme aquesta feina. Les filaes de cavalleria estaven comandades per un General, denominació especial que rebien en no disparar durant l'Alardo, nom que vindria a substituir la designació de Primer Tro. A més, tot indica que l'altre "càrrec" important dins de les cavalleries era 14 l'anomenat Abanderado (1), amb
(Foto 1) Els generals dels Bequeteros posen per a la posteritat.
aquest nom perquè era l'encarregat d'enarborar durant les festes una bandera dels seu bàndol, bandera que entregava reglamentàriament l'Associació de Sant Jordi a cadascuna de les cavalleries. Així ho diu el Reglament de 1888, aprovat per unanimitat en junta general extraordinària celebrada el 24 de març d'aquell any, mitjançant l'article 75 de les "Disposiciones Generales": "Así mismo se facilitarà una bandera à cada una de las comparsas de Caballería, las cuales seran entregadas oportunamente à los Jefes respectivos, así como un sable á cada una de ellas, cuyos efectos deberán devolverse al dia siguiente de terminadas las fiestas". Els posteriors Reglaments -1900 i 1918- tornen a inserir un article amb aquesta disposició. Aquestes filaes disposaven doncs de dos caps visibles: un general, amb atribucions de Primer Tro, i un banderer. Cal entendre que aquest banderer o Abanderado tindria la mateixa
representació que un Darrer Tro. Aquestos "càrrecs" de les cavalleries també vestien amb més luxe que la resta dels festers de la seua filà. Ho diu, per exemple, La Gaceta de Levante de 1931: "Y luego sus bizarros generales, de traje mas lucido, con sus ayudantes y respeto que infundían a sus «soldados», caballeros arrolladores del humor sano, populachero y juvenil" (2). Estem d'acord que la fotografia mostra un grup de generals bequeteros però no són de finals de segle i així vos ho aclariré. La primera fita que podem marcar-li a la fotografia és, com a mínim, l'any 1907. La raó és ben senzilla. El vestit que du un dels generals dels bequeteros -en concret el que està segut a la dreta de la foto- és el mateix que va fer servir José Gisbert Jover, Alferes i Capità de la filà Magenta -millor dit Beduinos- els anys 1905 i 1906, com podem comprovar fàcilment (foto 2). El vestit, utilitzat els
(Foto 2) José Gisbert Jover, Alferes i Capità de la filà Magenta els anys 1905 i 1096, junt a la seua Rodella, Conxita Gisbert Miró.
dos anys de càrrec de la Magenta, va estar dissenyat i confeccionat pel mateix José Gisbert Jover amb l'ajuda de Francisco Miró Vilaplana, el seu cunyat, tal i com diu Nostra Festa (3). No hi ha dubte, és el mateix vestit amb l'excepció del turbant que n'és diferent. És molt probable que estaguera a la disposició dels festers bequeteros entre els vestits de la roberia de l'Associació de Sant Jordi, o bé va estar prestat o llogat per a l'ocasió, i el general el va fer servir per a remarcar el seu càrrec. Hem de dir que, curiosament, aquesta mateixa vestimenta l'observem en més d'una fotografia dels bequeteros, la qual sembla ser la indumentària "oficial" dels generals de la vostra filà durant prou de temps. Per altra banda, pel nombre de festers que veiem -cinc bequete-
ros- caldria recordar el Reglament de règim interior de les filaes aprovat l'any 1905, sense la participació dels bequeteros que havien deixat d'eixir al carrer aquell mateix any per a retornar immediatament a presentar el seu disseny -junta directiva celebrada el 28 de maig de 1905- i quedar definitivament aprovat en la junta general ordinària celebrada el 4 de juny de 1905. Un dels articles de l'apartat "Gobierno y adminstración", concretament el número 9, diu: "La comparsa serà representada por una Junta Directiva compuesta de un Presidente ó Jefe de Comparsa y cuatro vocales, cuyos cargos seran gratuitos y honoríficos, elegidos todos en la primera Junta general ordinària" (4). Dos d'aquestos vocals assumien els càrrecs de secretari i dipositari. Aquestos indicis apunten que la
fotografia estaria mostrant-nos el grup de bequeteros que conformava la junta directiva de la filà, l'any 1907 com a mínim. Si la primera fita l'hem marcada l'any 1907, la segona la situaríem, evidentment, l'any 1926. Aquest any es donen per extingides les comparses de cavalleria (5) i amb açò desapareixeran també els generals, amb tot el que comportaven. Però encara podem ajustar un poc més la data d'aquesta fotografia si observem el disseny que vesteixen els tres bequeteros que figuren. Cal veure el Llibret de les filaes de 1921 (6) per a comprovar que el disseny de la il·lustració (foto 3) presenta turbant, jaqueta i xaleco diferents als que s'aprecien a la fotografia dels generals i, a més a més, el bequetero del Llibret porta encara les polaines tan característiques de les comparses de cavalleria mentre que els de la fotografia ja no les porten. Recordem que les mateixes actes de l'Associació de Sant Jordi de l'any 1922 indiquen textualment: "Previo informe de la Junta Directiva y mediante exhibición del correspondiente boceto, fue aprobada la modificación del traje de la Comparsa de Moros titulada «Caballería de Berbéricos»; pero no fue admitido como deseaba su Representante, el pase a Comparsa de dicho bando con turno de Empleado, debiendo continuar con el caràcter de Caballería, aunque se les autorizó para poder disparar con arcabuz el dia del alardo" (7). Existeix la possibilitat que els generals arribaren a desaparéixer en el mateix moment en què se li concedí a la filà el permís per a realitzar l'Alardo. Així es canviarien les denominacions i es passaria a reconèixer el general com Primer Tro, inclús quedaria obsolet l'ús d'una indumentària diferenciadora. Però com hem llegit, la filà no havia de perdre en cap acte de festa el seu caràcter de cavalleria, cosa que ens fa pensar que la figura del general continuaria mentre la filà estaguera considerada com a tal. Així doncs la fotografia estaria realitzada en un interval de temps que queda entre 1922 i 1926. Els generals, és a dir, els caps de les cavalleries amb una vestimenta diferenciadora, també deixarien de
15
ens ajuden a trobar detalls inadvertits i inèdits de nostra Festa. Potser és el moment de donar una nova espenta a l'Arxiu Fotogràfic i al Museu de la Festa. Com ja he dit no tot està fet, hi ha coses millorables, i tots podem col·laborar.
PAU GÓMEZ I NAVAS
(Foto 3) Il·lustració dels Barbarescs del Llibret de les fiales de 1921.
tenir sentit ben prompte, en tant i en quant la seua participació durant l'Alardo implicaria les figures de Primer Tro, Darrer Tro i Cop. Per això considere que la fotografia correspondria al mateix any 1922, primer any en què els bequeteros participen disparant, quan ja s'havia canviat el disseny però encara mantenia la filà el seu caràcter de cavalleria. Per aquell any queda constància que el general era Francisco Espí Navarro, el qual deu ser un dels que estan seguts. Nostra Festa assenyala que l'any 1922 el general era Francisco Navarro, però les actes de l'Associació de Sant Jordi de 1921 indiquen: "Se hizo constar en acta el cambio de Jefes de las Comparsas de Moros Ligeros y Caballería Berbéricos a favor de D. Rafael Santonja Domínguez y D. Francisco Espí Navarro, respectivamente" (8). Molt probablement l'altre bequete16 ro que vesteix diferent seria el
banderer o Abanderado, el segon càrrec en importància de les filaes de cavalleria, mentre que la resta de bequeteros serien els vocals. Amb tot açò, la fotografia mostraria la junta directiva de la filà Barbarescs de l'any 1922. Però la conseqüència més important que podem extraure és el fet que la fotografia d'un càrrec d'altra filà -en aquest cas de la Magenta- ens ha aportat noves dades per a datar millor el retrat dels generals bequeteros. Açò dóna un gran valor a l'existència d'un arxiu fotogràfic col·lectiu de les filaes, el qual per sort s'hi troba al Casal de Sant Jordi, però que encara és molt millorable. No serveix de res tenir disseminat la immensa quantitat de material gràfic que hi ha; reverteix en benefici de tots el poder agrupar tota aquesta informació, per això encara cal la cessió d'originals o de còpies, és indiferent, sobretot de fotografies antigues que encara
NOTES: (1) SANTACREU SIRVENT, Armando. Veteranes de la Fiesta, pp. 62 i 90. Alcoi, 1976. (2) LA GACETA DE LEVANTE. Any VIII, n.e 2.212. Alcoi, 22 d'abril de 1931. (3) NOSTRA FESTA. Vol. IV, pág. 247. Ed. Associació de Sant Jordi. Alcoi, 1982. (4) Reglamento para el régimen interior de las Comparsas de Moros y Cristianos. Impremta de Payà. Alcoi, 1905. Aprovat en junta general extraordinària de l'Associació de Sant Jordi del dia 16 de maig de 1905. (5) Llibre d'actes de l'Associació de Sant Jordi. Junta general ordinària del dia 16 de maig de 1926, f oi. 39. (6) Llibret de les filaes. Impremta La Fraternidad. Alcoi, 1921. Il·lustracions de Rogelio Solroja. (7) Llibre d'actes de l'Associació de Sant Jordi. Junta general ordinària del dia 29 de gener de 1922, fol. 156. (8) Llibre d'actes de l'Associació de Sant Jordi. Junta directiva del dia 14 de desembre de 1921, fol. 148.
EnhomenajealafilàBerberiscos Por el mundo atormentado, muchos quijotes sin pausa, van abriendo cauces vivos, sin ambición ni arrogancia. Así hoy los Berberiscos, tras su intensa y dura marcha, -que supera el siglo y cuartode afanes y esperanzas, reviviendo su pasado, hacia el futuro se embarcan, ya ligeros de equipaje, como Machado clamaba. De sus cumbres ven su origen, con sus líderes y escuadras, entre confetis y aplausos, timbal, clarines y bandas, con brillantes pasodobles, solemnes y lentas marchas que la nostalgia oriental, a las cumbres encauzaban. También se recuerda el "chambi" el áigua "sivá" y orxata, refrescos entonces hechos, con las nieves de las cavas. Como el "Reñó de masero" con cebollas y patatas, cocidas al horno, que eran la gran cena en la Plaza. Era una eclosión festiva, -durante el año encauzadaque en el Monte de Piedad, muchos de ellos, empeñaban, la vivienda, algún huerto, o alguna prenda preciada, todo en honor al Patrón, que el pueblo lleva en el alma. En los ensayos -que hacían con instrumentos de caña, algunos de pulso y púa, o en una sola guitarrapara mujeres y niños, se hacía la "buñolada" entre refrescos caseros, mientras, los hombres formaban, pasando el porrón de vino, con aceitunas y "tápenas" o sólo con cacahuetes, antes de que se infiltrara el café licor, que pronto crecería en reto y garra. También el café en tertulias, despierta hoy la añoranza, por su fraternal afecto, y la inquietud literaria. Mas de la historia festera, surge el recuerdo en proclama,
¡Caballería Bequetes! ¡La más graciosa y galana! ¡La más ingenua y festiva! La más absurda y fantástica. La que en sanas embestidas, o en vespertinas dianas, emocionaban al pueblo en carreras preparadas, o arremetían a gentes, que iban descontroladas, los cuales en broma a veces, les presentaban batalla, diciendo entre otras cosas; Caballito de dos patas más que a un corcel te pareces, a un caballo con polainas. A lo cuál les respondían, en diferentes proclamas. Soy un centauro inmortal, que con San Jorge y su escuadra, bajo el designio del Padre, voy recorriendo galaxias, socorriendo a hoscas gentes, en ciénagas atrapada, y guiándolos al cauce, de su Celestial morada. RAFAEL MONTBLANCH 17
Manuel
Bañó
Bernabeu,
Bequetero
Manuel Banó, al centre de la foto, vestint de Judio pels anys 20.
y
pal. I una d'estes és la filà molt difícil historiar les filaBEQUETEROS. Quan se me va es d'Alcoi al període anterior convidar a escriure un article per a als anys 60, i açò per diverla revista de l'Alferes 1997, vaig sos motius: la FESTA és fa popurevisar les meues notes sobre la lar a partir d'eixos anys, en alguns FESTA DE MOROS I CRISTIANS sectors estava mal vista i, el que i no tenia cap referència sobre és pitjor, poques filaes han guareixa filà i, a més a més, buscant dat documentació de la seua traper l'Hemeroteca Municipal, tracjectòria festera. Així i tot, hi ha filatant de trobar alguna noticia, tames més difícils d'historiar que poc vaig tindré sort, era como si la d'altres, per les causes que siga a filà BEQUETEROS no haguera penes hi ha alguna referència a existit. Per tant, i per tal de complir elles en la documentació que es amb la petició de col·laboració, 18 guarda al nostre ric Arxiu MuniciÉs
vaig haver de recollir notícies sobre el meu abuelo Manuel Banó Bernabeu que va ser membre de dita filà. Abans que res dir que la filà BEQUETEROS té una denominació, BERBERISCS, que concorda amb la realitat històrica, circumstància que passa soles en algunes denominacions de filaes mores alcoianes. Berberiscos eren els habitants del nord d'Africà i mantingueren durant molts anys un enfrontament constant amb els regnes cristians peninsulars. Cal destacar-hi l'acció dels pirates berberiscs sobre les costes valencianes, envaint i saquejant les poblacions costeres, com ara Benidorm o La Vilajoiosa, obligant a les viles de l'interior a marxar bona cosa de voltes en la seua ajuda. Una de les poblacions que més freqüentment ajudarà a les poblacions de La Marina serà Alcoi, donant lloc a l'aparició d'una milícia ciutadana armada que durant els segles XVI i XVII s'encarregava en la processó de Sant Jordi de fer l'alardo. Però l'objecte del present treball és parlar de la relació del meu avantpassat Manuel Bañó Bernabeu amb la filà BEQUETEROS. Va nàixer a Alcoi en 1890, era de professió fuster (posseïa el seu negoci al carrer La Cordeta 13), tenint per malnom el de El Patrono, i pels anys 20 i 30 va ser membre de la filà Judios i quan aquests van estrenar nou disseny pels anys 20 ell va fer de model el dia de la presentació de la nova vestimenta. En esclatar la guerra civil en 1936 les indústries alcoianes van ser socialitzades, ell va ser assignat a la Carpinteria número 3, però degut al segon bombardeig que va patir Alcoi en setembre de 1938, aquest taller va ser traslladat a la Beniata, on va conèixer a un altre fuster anomenat Desiderio Carbó-
Festes 1941: filà BEQUETEROS. Manuel Bañó Sempere, fill gran de Manuel Bañó Bernabeu és el segon per l'esquerra.
nell, de malnom El bessó, i que era per aquells temps Primer Tró de la filà BEQUETEROS. Degut a la gran amistat que van travar en aquells moments difícils va sorgir la decissió de Manuel Banó de militar en la filà del seu nou amic. Hem de tindré en compte que aquests canvis de filà en aquells temps eren molt normals i bona cosa de voltes venia determinat per la poca gent que era fester i per què algunes filaes eren de molt pocs individus, i com que la filà Judios no patia d'açò abans de la guerra i sí la de BEQUETEROS, ens explicaria la causa del canvi de filà. Com es pot suposar durant els anys de guerra es van haver de suspendre les festes de MOROS I CRISTIANS però tant el Bessó com el Patrono no deixaven de freqüentar el local de la filà, netejant-lo, pagant el lloger, jugant a cotos i tot el que es feia normalment en una filà però adaptant-se als difícils anys de guerra. Però van haver de deixar de fer-ho a principis de 1939 quan una bomba de l'aviació italiana, tractant de destruir el pont de Sant Jordi, va assolar el local ubicat al carrer La Puríssima. Acabada la guerra en 1939
tampoc en van fer festes eixe mateix any, però sí a l'any següent, vestint Manuel Baño Bernabeu i els seus fills Manuel i Ricardo la indumentària de BEQUETERO, amb ells Toni Bodega, Marcelino Llopis -encara que no es vestia-, Quico Riu, Ginés Muñoz, Grau el Rullo i Romualdo Terol entre alguns altres. Manuel Baño Bernabeu aquests primers anys era el Cop, i com que en aquella època encara no estava instituïda, la filà era l'última en l'Entrà, i l'últim Manuel Baño Bernabeu que era, com ell mateix afirmava, l'últim de l'entrà i el primer dels municipals. I alguna que altra volta, juntament amb el seu fill Ricardo, va haver de començar la Diana soles per a evitar sancions a la filà, encara que al poc temps anaven afegint-se els festers. En 1946 va ser nomenat Manuel Baño Bernabeu Primer Tró de la filà BEQUETEROS i eixe mateix any, i segons ell, va caure malalt darrere de la gran quantitat d'aigua que va caure durant l'entrà de moros. Encara va eixir un any més a l'entrà i poc després va morir a causa d'una uremia en 1947. Com en morir era Primer
Tró al seu enterrament va acudir l'Associació de Sant Jordi amb la bandera de la institució. A la seua mort, els seus fills Manuel i Ricardo deixaren de ser festers actius, fins que l'últim en 1963 va creuar pels Navarros. Una neta seua, rebesnéta de Manuel Banó Bernabeu, Maria Banó Cerdà ha format part en 1997 del boato de la filà BEQUETEROS.
RICARD BAÑÓ I ARMIÑANA
19
Sociedad
Musical de
LaSociedad Musical "La Alianza" de Mutxamel, fue fundada en el año 1857 por el maestro de primera enseñanza y entusiasta músico D. Francisco Sala Marco, que tuvo como primer Director a Don Higinio Marín. Numerosos han sido los directores que han dirigido la Banda de Música, de entre ellos cabe destacar a: Francisco Martínez Delgado (1901-1914), Francisco Martínez Orts (1914-1942), José Gallardo (1944-45), José Vives (1945-46), Manuel Berna (1946-47), José Méndez Izquierdo (1947-70), José Sotorres Talens (1971-80), y Urbano Piqueres (1980-87). Igualmente han sido muchos los músicos que iniciados en esta Banda de Música han seguido como profesionales, destacando a: Don José Martínez, flautista solista de la Banda Sinfónica de Madrid; Don Vicente Pérez Lledó, Comandante-Director de Música del Ejército; Don Antonio Lledó Beltrí, Director de la Banda de Música Municipal de Tobarra (Albacete); Don Manuel Beviá Bernabeu, Brigada Músico del Ejército; Don Dámaso García Morales, Director de la Banda de Música de Silla; Don Luis Alberola, oboe-solista de la Banda Municipal de Alicante; Don José Sala Torregrosa, Profesor del Conservatorio de Música "Osear Espía", de Alicante; Don Rafael Blasco Llorca, miembro de la Banda de Música de S.M. el Rey y Don José Sotorres ¡ Juan, miembro de la Orquesta Nacional de España. A lo largo de su historia ha logrado numerosos galardones, siendo el más antiguo que se conserva el Tercer Premio de Bandas Civiles, conseguido en Alicante en el año 1900, y el más reciente, el Primer Premio del IV Certamen de Bandas Civiles de Música, celebrado en Cocentaina, en el año 1983. Asimismo en la ciudad de Alcoy se consiguió en el año 1901 un tercer premio que concedió el Ayuntamiento de dicha ciudad, según el diploma acreditativo que se conserva en la Sociedad. Desde el año 1981 al presente año 1996 presidió la Sociedad D. Francisco Bernabeu Alberola, consiguiéndose bajo su mandato en 1986 adquirir el "Cine Royalty", de la localidad, el cual se habilitó como salón de conciertos, 20 así como la creación de una Escuela
"La
Alianza"
Mutxamel
de Educandos, con profesores de solfeo y especialistas en instrumentos musicales de viento, bajo la dirección de Juan Iznardo Colom, que dirigió la Banda de Música durante los años 1987 a 1992. Fruto del trabajo realizado el día 6 de agosto de 1993, debutó la Banda Jove de la Sociedad, compuesta por 35 niños y niñas en edades comprendidas entre 8 y 13 años, bajo la dirección del profesor de la Escuela, Vicente Alonzo Zarzo. Un número importante de ellos se incorporó a la Banda de Música durante los años 1994 y 1995 y actualmente asisten a su Escuela de Educandos cerca de un centenar de alumnos. Actualmente preside la Sociedad el músico Don Emilio M. Llorca Doménech. Entre las actividades que realiza la Sociedad a lo largo del año, cabe destacar el Curso de Dirección de Orquesta y Banda "Villa de Mutxamel", que en el año 1995 cumplió su V edición; asimismo colabora con la Comisión de Fiestas y Moros y Cristianos de la localidad en la organización del Festival de Música Festera, que en su III edición celebrada el pasado año 1995 rindió un homenaje al compositor alcoyano José Ma Valls Satorres, interpretando, entre otras, el estreno de la partitura compuesta y donada por dicho compositor, titulada "Fanfarria Mora" así como "Zegríes de Mutxamel". También durante el año 1995 la Banda de Música ha realizado una serie de conciertos en la localidad, y ha
participado en los Festivales de Música de Benidorm, Bañeres, Altea la Vieja y Benamaurel (Granada), así como en numerosas fiestas de distintas localidades de la provincia de Alicante. En este año de 1996, la Banda de Música ofreció un concierto en el Auditorium de la Explanada, en Alicante y cerró el Certamen Provincial de Bandas de Música en su segunda categoría, que tuvo lugar en la Sede de la Sociedad Musical. Aunque con anterioridad ya había participado en numerosas ocasiones, es desde 1986 cuando, ininterrumpidamente, participa en las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, acompañando a la filá mora "Berberiscos". Actualmente la Banda de Música la componen 82 miembros, habiéndose incorporado en 1994 los instrumentos de cuerda (violoncellos). Desde 1992 dirige la misma el benidormí Juan Antonio Espinosa Zaragoza, profesor numerario del Conservatorio Superior de Danza de Alicante, en la especialidad de pianista acompañante. En 1994, obtuvo el título de Director de Orquesta con el maestro Enrique García Asensio, cursando dichos estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. ANTONIO TEROL PASTOR
Secretario
Alferecía Desempeñar la Alferecía en nuestras Fiestas de Moros y Cristianos, representa un honor y una responsabilidad grande para la Filá a la que corresponda; en este caso, a los Berberiscos, del bando moro. La filá del Alférez es como la intendencia del ejército; desfila la última, cerrando filas, como queriendo proteger al resto de la tropa, que marcha delante; al Alférez corresponde mantener alta la bandera, defenderla y protegerla como símbolo de sentimientos muy entrañables. Con el Alférez desfila también el Embajador, que protagonizará, el día del Alardo y en belicoso diálogo con el Embajador cristiano, uno de los momentos más dramáticos y emocionantes de las fiestas. Els Bequeteros son una filá antigua, muy popular y de diseño muy atractivo. El color del pantalón -rojo vivo y brillante- pone un punto de apasionamiento en la Entrada. No en vano el color rojo simboliza la sangre y el fuego del amor. Puede ser también un símbolo de la pasión festera, que llena el corazón de los alcoyanos hasta el límite de lo posible. Seguro que el traje y el boato del Alférez nos han revivado este año la tremenda pasión que por las fiestas sentimos todos. Y todo ello por San Jorge. Hay quienes piensan que muchos festeros hacen la fiesta al caballo, pero no al Santo. No lo creo. Sería absurdo, sería irracional e ilógico, porque sin San Jorge las fiestas no existirían. Las fiestas tienen su origen y su fundamento en San Jorge. Sin San Jorge las fiestas no serían más que un carnaval. Pero también se da, en esta cuestión, la postura absolutamente contraria. De ella es prueba lo que decía un conocido alcoyano: "Jo crec en Sant Jordí, pero en Déu no". Absurdo, muy absurdo. Toda la atractiva personalidad de San Jorge es fruto de su fe en Dios en su Hijo Jesucristo. No obstante, quizás lo que quiere expresar esta irreverente postura es que, en el corazón de los alcoyanos, creyentes y no creyentes, arde la llama de la simpatía y la devoción a San Jorge. San Jorge es, además, un vínculo muy fuerte de unión entre los alcoyanos. Su martirio nos predica que el amor a
Dios y al prójimo es más fuerte que la muerte. Proclama que son verdad las palabras del Apocalipsis referidas a los mártires: "No amaron tanto la vida que temieran a la muerte". Los mártires cristianos testifican que la muerte no es el final de todo y que lo más importante de la vida es el amor. Pienso en el acto precioso de la aparición de San Jorge. Una multitud de gente llena la plaza y las calles adyacentes. Durante cinco minutos todos tenemos puestos los ojos en el niño, vestido de romano, que monta un pequeño caballo blanco de cartón. San Jorge nos enseña a acabar las Fiestas mirando al cielo. El gozo, la alegría, la diversión, las fiestas en una palabra, son como un anticipo de la felicidad que a todos nos espera. En este sentido, sí que puede decir que "de las fiestas al cielo". ENRIQUE-LUIS SANUS ABAD Berberisco de Honor Presidente de Honor de la Asociación de San Jorge
21
Recobrar Qué bizarros! ¡Qué alegres y atrayentes, con su caballo de cartón en el que se enfundaban los cuerpos como si verdaderamente se cabalgara! La Filá Berberiscos, tan antigua cómo bella en colorido, es la atracción de las más escogidas de nuestros Festejos. ¡Pero desapareció el caballo! La "ingeniosidad" reformativa en la indumentaria y en las típicas costumbres, también invadió la Filá y aunque cabalgan hoy sobre caballos vivientes y disparan sus arcabuces en el "alardo" ya no es lo que fue de típica y vistosa, porque se abandonó el caballo de cartón. Con el último día de Fiesta, se apoderaban de la Plaza en forma
22
Identidad
de asalto, y el público seguía con tradicional regocijo y respeto la escena. Por la mañana a las doce y por la tarde a las cinco, eran las horas de: "Les Cavalleries". Suyas, eran las horas y de las que hacían gran ingenio junto con los Realistas, de la situación topográfica de la Plaza y como típica costumbre, despejaban de ella al público, sin atropellar, se divertían sin ofender y llenaban un número del programa, alegre, entre el estruendo de los arcabuces molestos, qué se celebraba grandemente porque todos los años a pesar de ser antiguo, siempre tenía algo nuevo. ¿Quién no recuerda, de los antiguos, al "Rochet del Sifó"? ¿Quién sus duchas en el "surtidor"? Emplazado en donde hoy se
encuentra el quiosko del señor Arsís. ¿Quién la quema de los caballos de cartón, en inminente y fantástica hoguera, cuyo chisporroteo era cómo una despedida hasta el año siguiente? Y luego, sus bizarros "Generales", de traje lucido y sus ayudantes con el respeto que infundían a sus "soldados". Caballeros arrolladores con su humor sano, popular y juvenil. Caballeros con sus borlas en el turbante inquietas y en sus cabalgaduras, en sus cabezas y crines los más variados y vistosos ramos de flores. Y luego, su desfile, abriendo y rompiendo marcha en la procesión, con su pelo rizado cuidadosamente, su "guiñóla" admiración
de las jovencitas y sus trajes de colorido luminoso. Después su "instrucción", de variadas combinaciones geométricas en la "Diana" encanto de balcones y admiración del público, que rodeaba a la escuadra para verlos marchar y ese donaire de juventud y atractivas simpatías personales. Y luego... Luego desapareció el caballo y algo más. Desapareció, lo reseñado a brochazos, lo tradicional, para adentrarse la Filá en el afán de las reformas, que sí bien la colocó muy cerca de las demás, la apartó de su manera de ser, tan propia, tan suya, La Fiesta le prestó más categoría, pero perdió lo "suyo" la personalidad de cavallería, para ser cómo las demás Filaes. Ya disparan en el "alardo" pero
Primera "Filà
no compensa de lo que significaba el asalto a la Plaza. Se perdió parte de su personalidad cuando se perdió el caballo de cartón. (1) Desde entonces, el año 1926, siempre se ha respirado en el ambiente de la Filá, la nostalgia del "Cavallet". Ya, sesenta y nueve años después la inquietud y el empeño de nuestro Primer Tró Alvaro Poveda en recuperar la tradición perdida daba sus frutos, al ser presentada la idea a la Asociación de San Jorge y posteriormente aprobada la participación de nuevo dels "Cavallets" en la Fiesta, como ya viene haciéndolo la Filá Realistas en la Diana Vespertina el Día de San Jorge. Y así, de la mano de Da Inmaculada García i Silvestre junto con el Grup de Danses de Sant Jordi,
cuadra
buscadores incansables de tradiciones y bailes, y a la gentileza y amabilidad de Don Indalecio Carbonell al facilitarnos la partitura del Pasodoble "El Petit Souet" del maestro Don Evaristo Pérez Monllor, salía desde el recuerdo en 1995 la Ia Cuadra de Cavalleria Berberisca recobrando, la identidad perdida. JOSÉ LUIS AGULLÓ
Secretario de la Filà Berberiscos
NOTA: (1) La Gaceta de Levante. 23 de abril de 1931. Edición Festiva.
de
cavallería
Berberiscos"
1995
"DIANA VESPERTINA DEL CAVALLET'
Emilio Botí Valls Pablo Fernández Mayor Vicente Company Botella Alvaro Poveda Bardisa Francisco García Carrillo Juan Miguel Miró Peiró Juan José García Carrillo Manuel Sanjuan Valero José Tomás Miró Llopis Enrique Julia Esteve Alfonso Rodríguez Sánchez Rafael Pascual Valor Carlos Vicens Rico José Luis Agulló Semper Carlos Fernández Mayor Juan Valero Martínez Rubén Gómez Satorre
23
Los de
sus
"Mandones" la
Filà
desde
inicios
JEFES O GENERALES 1869-71 1871-73 1873-74 1874-88 1888-89 1889-92 1892-94 1894-95 1895-98 1898-00 1900-01 1901 -05 1905-10 1910-17 1917-21 1921-23 1923-25 1925-27
24
VICENTE SANZ CAMILO VILAPLANA ANTONIO PASTOR No consta FRANCISCO VALOR FRANCISCO GÓMEZ FRANCISCO VILAPLANA TOMÁS BLANES No Consta JOSÉ PÉREZ FRANCISCO VILAPLANA FRANCISCO SEGUÍ SANTONJA JUAN PARREÑO No consta MIGUEL GISBERT PAYÁ FRANCISCO ESPÍ NAVARRO ISMAEL CÁTALA ARQUES FRANCISCO CORTÉS NAVARRO
PRIMERS TRONS 1927-31 1931 -32 1932-36 1936-41 1941-43 1943-46 1946-47 1947-50 1950-51 1951-54 1954-56 1956-60 1960-61 1961-74 1974-75 1975-76 1976-77 1977-79 1979-80 1980-82 1982-84 1984-86 1986-
ISMAEL CÁTALA ARQUES JORGE ALBERO DOMÉNECH ANICETO MASÍA DESIDERIO CARBONELL JORGE MARTÍNEZ PELLICER ANTONIO PEIDRO OLCINA MANUEL BAÑÓ BERNABEU ENRIQUE GRAU RICO ANTONIO PEIDRO OLCINA REMIGIO SOLBEZ PASCUAL JUAN VICENS SILVERIO LLOPIS SOLER JUAN VICENS ANTONIO BERNABEU RICO LEÓN GRAU MULLOR MIGUEL TOMÁS MAS RAFAEL INSA SATORRE MODESTO FERRI FUSTER RAFAEL INSA SATORRE RAFAEL TORRES BLANES LEÓN GRAU MULLOR JUAN ANTONIO NADAL ESPÍ ALVARO POVEDA BARDISA
FRANCISCO VERDÚ CLIMENT 1929-1989
JOSÉ ANTONIO VICENS HILARIO 1939-1990
MARIO SANTIAGO BREVIA 1947-1995
FRANCISCO EGEA ROMA 1940-1990
MODESTO FERRI FUSTER 1939-1996
JUAN MARTÍNEZ VELA 1943-1996
RAFAEL EGEA SANZ 1913-1996
ENRIQUE MONTAVA ALBERT 1917-1996
"IN MEMORIAM"
E
mpañamos estas páginas de alegría, historia y emociones vividas con las notas tristes y amargas que despiden a amigos entrañables, a festers de solera, que se nos han ido para siempre. El recuerdo y la oración, es lo que queda y entre nosotros dejaron su buen hacer de alcoyanos y festers que nos estimula a los demás.
«Jv^lxixiXQ^v <J eAÍe/iA/ u/
S
(~7~*
OXMXX&/ CÍG/ UI/cJ iXo/
Junta
v^uxto/ui/ de/ t/Lono/i/ BERBERISCOS DE HONOR: Enrique L. Sanus Abad. Modesto Ferri Fuster. f SOCIO DE HONOR: Luis Colomina Sempere. FESTERS CONSELLERS:
Lionel Grau Mullor. Rafael Insa Satorre. Miguel Tomás Más. Juan Antonio Nadal Espí.
FESTERS ASSESORS: Roberto Olcina Pérez. Juan Martínez Vela, f
Banda
U
Directiva
PRIMER TRO:
Alvaro Poveda Bardisa.
DARRER TRO:
Amando Antolí Lucas.
SECRETARIO:
José Luis Agulló Semper.
TESORERO:
Antonio Jordá Francés.
CONTADOR:
Vicente Company Botella.
V. LOTERÍAS:
Alfonso Rodríguez Sánchez.
V. MONTEPÍO:
Juan José García Carrillo.
V. ROPERÍA:
Manuel Sanjuan Valero.
V. LOCAL:
Fernando Alós Soler.
V. ARTÍSTICO:
Francisco García Carrillo.
Música
de
SOCIEDAD MUSICAL "LA ALIANZA" MUTXAMEL DIRECTOR: PRESIDENTE:
Juan Antonio Espinosa Zaragoza. Emilio E. Llorca Domenech.
Conserjería:
José Castella Puig. Concepción Camarena Boix. Manuel Bravo Ferrándiz.
Sargento:
Festers Núm. 1 Núm. 2 Núm. 3 Núm. 4 Núm. 5 Núm. 6 Núm. 7 Núm. 8 Núm. 9 Núm. 10 Núm. 11 Núm. 12 Núm. 13 Núm. 14 Núm. 15 Núm. 16 Núm. 17 Núm. 18 Núm. 19 Núm. 20 Núm. 21 Núm. 22 Núm. 23 Núm. 24 Núm. 25 Núm. 26 Núm. 27 Núm. 28
Lionel Grau Mullor. Rafael Insa Satorre. Roberto Olcina Pérez. Juan Antonio Nadal Espí. Miguel Valor Peidro. Joaquín Gomis Ferrer. Juan Pérez Miró. Alvaro Poveda Bardisa. Emilio Botí Valls. Remigio Sempere Domenech. Liberto Gandia Gisbert. Alberto Company Vidal. Enrique Mira Herrero. Antonio Serra Barrachina. Juan J. Vanó Gabanes. Fernando Alós Soler. Amando Antolí Lucas. José T. Miró Llopis. José F. Jordá Soler. León Grau García. Jorge Sempere Muñoz. Enrique Sanz Vanó. Miguel A. Tomás Alcaraz. Fernando Narro Tudela. Francisco J. Solbes Esteve. Gilberto Chinchilla Morales. Antonio Jordá Francés. Sergio Grau García.
Núm. 29 Núm. 30 Núm. 31 Núm. 32 Núm. 33 Núm. 34 Núm. 35 Núm. 36 Núm. 37 Núm. 38 Núm. 39 Núm. 40 Núm. 41 Núm. 42 Núm. 43 Núm. 44 Núm. 45 Núm. 46 Núm. 47 Núm. 48 Núm. 49 Núm. 50 Núm. 51 Núm. 52 Núm. 53 Núm. 54 Núm. 55 Núm. 56
de
la
Filà
José Luis Agulló Semper. Jorge Tremiño Jornet. Jorge Colomer Balart. Feo. R. García Miró. Miguel Valor Climent. Anselmo Feo. Ferrer Giménez. Alfonso Rodríguez Sánchez. Francisco García Carrillo. Juan J. García Carrillo. José Pérez Vidal. Vicente Company Botella. Rubén Gómez Satorre. Juan J. Vercét Cátala. Salvador Llácer Gisbert. Rafael Pascual Valor. Alvaro Vano Victoriano. Juan Valero Martínez. Carlos Fernández Mayor. José M. Soler Blanes. Francisco Tomás Nacher. José Llácer Vicens. Enrique J. Ferrándiz Torres. Benjamín Cantó Mira. Francisco Ivorra Sánchez. Marcos A. Paya Santacreu. Santiago Esteve García. Jorge Gisbert Ortola. Jorge Figuerola Sanchis.
Núm. 57 Núm. 58 Núm. 59 Núm. 60 Núm. 61 Núm. 62 Núm. 63 Núm. 64 Núm. 65 Núm. 66 Núm. 67 Núm. 68 Núm. 69 Núm. 70 Núm. 71 Núm. 72 Núm. 73 Núm. 74 Núm. 75 Núm. 76 Núm. 77 Núm. 78 Núm. 79 Núm. 80
Antonio Pérez Pérez. Pablo Fernández Mayor. Francisco Rico Caballero. Manuel Sanjuan Valero. Luis Company Cátala. Vicente Pérez Jordá. Juan L. Martínez Cantó. Jesús Serquera Nadal. Juan A. Jordá Conejero. José L. Vicens Beneyto. Ernesto Domenech Soler. Juan C. Figuerola Sanchis. Vicente R. Alós Tomás. Joan Lloret Lunares. Miguel A. Ariza Sánchez. Juan M. Miró Peidro. Miguel A. Miró Pérez. Jorge Cerda Palmer. Rafael Aura Hernández. Jaime José Ferrándiz Pérez. Enrique V. Pérez Rico. José M. Cátala Beneyto. Javier Valor Pérez. Jordi Santonja Ferrando.
JUVENILES E INFANTILES Jacob Olcina Ferrándiz. Juan Antonio Nadal Egea.
Fernando Valor Climent. Pablo Cuervo Vaello. Jorge Candela Coderch. Osear Candela Doderch. Santiago Pérez Martín. Remigio Sempere Silvestre. Jorge Antonio Vicens Moreno. David Santiago Delgado. Alberto Company Company. Enrique Mira Verdú. Raúl Mira Verdú. Santiago Mira Verdú. Juan Vicente Vano Bravo. Fernando Alos Valor. Antonio Jorge Bou Blanquer. Francisco Egea Lorente. Tomás Jorge Cantó Casasempere. Ignacio Sempre Silvestre. Ignacio Company Company. Javier Alos Valor. Ángel Mira Verdú. Jorge Sanz Berenguer. Jorge Sempere Zapata. Enrique Jorge Llácer Alemany. Javier Llácer Alemany. Gabriel Serquera Nadal. Aitor García Tormo. Gabriel Colomina Torregrosa. Emilio José Agulló Valor. Jorge Tremiño Leva. Hugo García Navarro. Óscar Antolí Orts. José Miguel Bou Valor. Israel Tomás Domínguez. Aarón Jaén Tomás.
Alferecía
Raúl García Espí. Iván García Martí. Ignacio Llácer Gonzálvez. Rubén Colomer Aracil. Rafael Pascual Pía. Moisés Valero Sánchez. Raúl Tremiño Leva. Borja Tremiño Leva. Iván Fernández Esteve. Francisco Palmer Ferrer. Víctor Ivorra Aparisi. Ornar Miró Bernabeu. Daniel Esteve Ugeda. Joan Gisbert Molina. Daniel Doménech Abellán. Gilberto Chinchilla Aparicio. Miguel Ángel Tomás Moltó. Adrián Sanz Gandía. Osear Sempere Lunares. Raúl Peidro Lucas. Alejandro Antolí Orts. Javier Bravo Giménez. Alejandro Miró Bernabeu. Alex Terol Blanquer. Óscar Delgado Aceituno. Jorge Pérez Hernández. Pau Lloret Llorca. Iván Valero Sánchez. Cristian García Herrera. David Bravo Baldo. Jordi Palao Barrachina. Andreu Ferández Esteve. Maure Alos Cortés. Jorge Cerda Ferrándiz. Juan Francisco Miró Doménech.
1997
-
Alférez: José tomas Miró Llopis. Favorita: María Jesús Bernabeu Picó. Rodellas: Ornar y Alejandro Miró Bernabeu. Embajador: Francisco Marín Quiles. Abanderado: Juan Vicente Vanó Bravo. Damas: Tere Aracil Doménech, Mari Carmen Espí Olcina, Elisa Orts Paya, María José Gosalbes Miralles, Horte Delgado Blanco, Chelo Serra Barrachina, Maite Aparicio Gómez, Mari Rosa Antolí Lucas, Pepa Parti Navarro, Mari Angeles Espí Ortega, Pepi Albero Oltra, Esther Guillem Olcina, Ana Valor Sanjuán, Sari García Cantó, Reme Pía Gómez, Loli Aljaro Moya. DISEÑO Y CONFECCIÓN DEL BOATO Diseño y Confección: José Moiña Pérez. Modista: Ana María Gisbert Doménech. Calzado: Alfonso Torres. Metales: Talleres El Drac. DISEÑO Y CONFECCIÓN ESCUADRA ESPECIAL Diseño: Vicente Torregrosa Sapena. Modista: Marita. Calzado: Juan Pérez. Carrozas Diseño: José Moiña. Realización: M.A. Martin. Percusión: Ismael Llin. INTERPRETACIÓN MUSICAL - Sociedad Musical "La Alianza" Mutxamel. Director: Juan Antonio Espinosa Zaragoza.
Participantes
David Miró Aljaro? Javier Miró Aljaro. Hilario Andrés Quiles. Cristian Andrés Quiles. Javier Aura Puig. SOCIOS FESTERS Andrés Cano Alvárez. Francisco Verdú. David Santiago Breviá. FESTERS JUBILADOS Miguel Tomás Más. Jorge Blanquer Rico. José Jover Sanz. Francisco Botí Beneyto. SOCIOS PROTECTORES Tomás Cantó Agulló. Javier Miró Molina. Francisco Giner Soler. Enrique Ferrándiz Sirvent. José Miguel Bou Pastor. Manuel Fernández Coloma. Jorge Segui Ferrer. Vicente Nicolau Moreno. Rafael García Miró. Jordi Nadal Llopis. Juan Andrés Peidro Baldo, antonio José Quiles García. Félix Esteve Segura. Rufino Ángulo Rioja. Antonio Monzo Miró. Jorge Cantó Vilanova. Javier Terol Cerda.
del
Boato
Pieza musical: "Marxa del Centenari", de Amando Blanquer Ponsoda. - Filarmónica Benillobense. Director: Francisco Carchano Moltó. Pieza musical: "Xavier el coixo", de José R. Pascual. - Unión Musical de Penáguila. Director: Francisco Carchano Moltó. Pieza musical: "Siseo", de Daniel Perrero Silvaje. - Unión Musical de Campello. Director: Juan García Ivorra. Pieza musical: "Any d'Alferez", de Amando Blanquer Ponsoda. - Ateneo Musical de Villajoyosa Director: Rafael MullorGrau. Pieza musical: "Deu de Foc", de Rafel Mullor Grau. - Centro Instructivo Musical de Alfarrasí. Director: Rogelio Blasco Ubeda. Pieza musical: "El negro Sansón". BALLETS Y COREOGRAFÍA: Virginia Bolufer Grup de Danses Sant Jordi. PORTEADORES: Movimiento Júnior M.D. Parroquia de Santa Rosa. MAQUILLAJE: Mari Rosa Pons. VÍDEO: Visual Producciones, Ximo Reportajes. FOTOGRAFÍA: Estudios Cian, Paco Grau, Nada, Ximo, Solroca, Javier España.
D. FRANCISCO PASCUAL PEIDRO. "QUICO RIU" AÑO 1934.
ESCUADRA ESPECIAL. AÑO 1934.
(NO CONSTA FOTOGRAFÍA)
(NO CONSTA FOTOGRAFÍA)
D. FRANCISCO PASCUAL PEIDRO. "QUICO RIU" AÑO 1944.
ESCUADRA ESPECIAL. AÑO 1944.
D. JUAN SANZ FRANCÉS. AÑO 1957.
ESCUADRA ESPECIAL. AÑO 1957.
1997
ESCUADRA ESPECIAL, AÑO 1970.
D. ANTONIO BERNABEU RICO. "TONI EL OBRER" AÑO 1970.
ESCUADRA ESPECIAL, AÑO 1983.
D. RAFAEL JORRES BLANES. AÑO 1983.
ESCUADRA ESPECIAL CENTENARIO DE LA FILÁ 1869-1969.
Memoria
Gráfica
Capitán
1984
De inolvidable recuerdo para los Berberiscos, fue la última Capitanía, en la que nuestro amigo Rafael Insa Satorre, Capitán 1984, escribió una pagina de oro en la historia de esta Filá y en la de la Nostra Festa. De Capitanismo, lo catalogó el poeta alcoyano Adrián Miró a nuestro:
Capitán Moro Capitán de los Moros, Capitán de la Luna Creciente, soberano del Jardín de Delicias donde ufano eres fuego de Amante y lumbre del Corán. La pantera dormida de la tarde te hace torre de gracia y muro de esplendores, príncipe de creyentes y señor de señores caballero del cielo y rubí que arde. No vives la verdad pero la sueñas, eres como el arráez del aire que domeñas con tu estampa de guerra, con tu regia figura; tu apoteosis hace a la luz prisionera dócil esclavo al día, sierva a la primavera ... Y hoy Alcoy es tan árabe como lo es tu apostura. ADRIÁN MIRÓ Del libro Sonetos de Moros y Cristianos. (Estampas Alcoyanas 1987)
Adiós
a
el año 1984 tuve el honor y el placer de ser Capitán Moro en la filá Berberiscos. Han pasado 13 años, como si hubieran sido trece meses, o sea volando. Estamos en el año 1997 y la filá Berberiscos vuelve a tener el Alférez y el próximo año tendrá el Capitán; pero yo le digo "adiós a la Fiesta"... es hora de cantar aquello de: "Adiós amigos compañeros de mi vida, farra querida de aquellos tiempos, hoy me toca a mí emprender la retirada...". Le digo "adiós a la Fiesta" por dos motivos: el primero porque después de lo ocurrido con lo que tenía que ser mi nueva Capitanía en el año 1998, me ha quedado poco ánimo y menos ilusión para seguir vistiendo el traje de Bequetero... y la segunda, porque los años van pasando calladamente y con demasiada rapidez. No quiero terminar estas breves líneas sin recordar algunos nombres de los amigos que pasaron por la Filá, para darles las gracias a ellos y a todos, por tantos buenos ratos que vivimos juntos y que jamás olvidaré y guardaré siempre su recuerdo con cariño y con nostalgia... a algunos se les cortó la vida demasiado pronto, me refiero a: Modesto Ferri, Francisco Egea y otros dejaron la Filá por otras circunstancias como Rafael Torres, Miguel y Roberto Pérez... a todos les recordaré siempre. No sé si podre soportar una tarde de Entrada de Moros sin estar metido con cuerpo y alma dentro de la Fiesta, pero voy a intentarlo y desde luego el día de la Entrada de Moros del próximo año del Capitán, procurare estar fuera de Alcoy, aunque no sé si ello va a ser peor. En fin, ya veremos. Gracias a todos los Bequeteros por vuestra amistad porque ha sido agradable ser vuestro amigo. ¡Sois cojonudos! Un abrazo a todas y a todos.
la
fiesta
En
32
RAFAEL INSA SATORRE
"La
fianza"
Jamás hubiera llegado ni a imaginar, nuestro fundador Don José Vilaplana Serrat en el año 1869, que 128 años después de que aquel 9 de mayo, la Junta General de la Asociación de San Jorge, aprobaba el diseño de la cavallería mora titulada "BERBERÍA", que el día 30 de mayo de 1996 nuestro Primer Tró, Alvaro Poveda Bardisa en nombre de la Filá Berberiscos, aceptaba el compromiso en la Segunda Sesión de la Asamblea General de la Asociación, de realizar la Filá, los cargos de Alferecía y Capitanía, siendo la sexta ostentación del cargo, desde que en el año 1926 se extinguiera nuestra Filá como caballería. Así los Berberiscos entregábamos la correspondiente Fianza de 50 pts. cumpliendo así la Ordenanza de la Fiesta. Fianza basada en una idea de nuestro vocal artístico Francisco García Carrillo, que representa un cuadro de exquisito diseño, en el que sobre un fondo de terciopelo del color verde musgo resalta una figura en relieve, que representa un Berberisco en el "Cavallet" en una de las cargas que hacían antiguamente las Caballerías. Llevando insertadas, en la gualdrapa que adorna y cubre la montura del caballo, la cantidad de 50 monedas de a una peseta, asumiendo así el compromiso y la responsabilidad de la que estamos orgullosos. JOSÉ LUIS AGULLÓ SEMPER
Foto: Nadal.
33
Caballer JORGE COLOMER BALART ANTONIO JORDÁ FRANCÉS AMANDO ANTOLÍ LUCAS SALVADOR LLÁCER GISBERT DAVID SANTIAGO BREVIA ANTONIO SERRA BARRACHINA GILBERTO CHINCHILLA MORALES BENJAMÍN CANTÓ MIRA FRANCISCO GARCÍA CARRILLO JUAN JOSÉ GARCÍA CARRILLO VICENTE COMPANY BOTELLA ALFONSO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ JOSÉ LUIS AGULLÓ SEMPER RUBÉN GÓMEZ SATORRE RAFAEL PASCUAL VALOR MIGUEL ALFREDO MIRÓ PÉREZ Foto: Nadal.
Escuadra
Especial
Alférez
1997 JUAN ANTONIO JORDÁ CONEJERO JUAN JOSÉ VERCET CÁTALA RAFAEL INSA SATORRE JOAQUÍN GOMIS FERRER JOSÉ MIGUEL SOLER BLANES ERNESTO DOMÉNECH SOLER REMIGIO SEMPERE DOMÉNECH LIONEL GRAU MULLOR JUAN VALERO MARTÍNEZ LEÓN GRAU GARCÍA SERGIO GRAU GARCÍA JUAN MIGUEL MIRÓ PEIRO
Foto: Javier España.
EI
pasado día 5 de octubre, dentro de la conmemoración del Mig Any, presentamos a la filá oficialmente, a nuestro Alférez 1997, el fester José Tomás Miró Llopis, en el Salón Sant Jordi, del Hotel Reconquista, con la asistencia, del Presidente de la Asociación de San Jorge, Presidente de Honor, Sant Jordiet, cargos festeros 1997, y sus respectivos Primers Trons. Con este acto iniciábamos, la andadura de nuestra Alferecía. Un nuevo ciclo, un nuevo período, una nueva reválida que la filá Berberiscos tiene que pasar y aprobar cada trece años, para demostrar a todos y a nosotros mismos que nuestra ilusión, nuestra imaginación y nuestro bien hacer en pro de la fiesta, no se han dormido. Todo ello ha requerido un esfuerzo adicional, una dedicación casi exclusiva de los directivos y Filá. Desde esta perspectiva, hemos trabajado incontables horas de trabajo, de ilusión y también de sinsabores, para poder reunir los elementos necesarios para lograr representar lo más fielmente posible los valores históricos y folklóricos de nuestra Filá en una Alferecía digna y representativa de la que Alcoy es merecedor. Deseamos, que a José Tomás Miró Llopis le llegue el momento para demostrar a todos, que la confianza que en él hemos puesto los Berberiscos ha sido acertada. Nos sentimos afortunados, de haber encontrado en él, las cualidades de una gran persona, un gran Fester y un hombre que ha sabido ganarse poco a poco el afecto y la simpatía, de toda la Filá. Estamos seguros, que es una persona capaz de hacer todo aquello que le hemos exigido. Y para conseguirlo, cuenta con todo el apoyo de la Filá, así como no, la de nuestro Patrón San Jorge. Homenajeamos a los cargos 1997. D. Rafael Palmer Balaguer CAPITÁN MORO (Filá Realistas) D. Federico Pericas Agulló CAPITÁN CRISTIANO (Filá Asturianos) D. José Picó Segura ~ ALFÉREZ CRISTIANO (Filá Cides) Sergi Pérez Chinchilla SANT JORDIET 1997 (Filá Tomasinas) Ex-Primers Trons. Festers Consellers, con más de 25 años de antigüedad. D. Lionel Grau Mullor Primer Tro 1974-75 1982-84 D. Miguel Tomás Mas Primer Tro 1975-76 D. Rafael Insa Satorre Primer Tro 1976-77 1979-80 D. Modesto Ferri Fuster f Primer Tro 1977-79 En memoria D. Juan A. Nadal Espí Primer Tro 1984-86 D. Alvaro Poveda Bardisa Primer Tro 1986... Y a los Festers de más de 25 años, en reconocimiento a su labor, Juan Pérez Miró, Miguel Valor Peidro, José Jover Sanz, Joaquín Gomis Ferrer, Jorge Blanquer Rico, Roberto Olicina Pérez, Juan Martínez Vela | en memoria, Francisco Botí Beneyto y José Luis Vicens Beneyto en el área deportiva, ostentando los colores de la Filá. Auguramos toda clase de éxitos y que se den las condiciones óptimas para que se realice el milagro de la concordia y convivencia festera y que nuestro Patrón San Jorge nos ayude a mejorar las próximas Fiestas que los alcoyanos le dedicamos. ALVARO POVEDA BARDISA
Text llegit en la presentació del nostre Alférez Barbaresc per nostre Primer Tro en el Círcul Industrial en la presentació de Càrrecs Festers 1997 el dia 18 de octubre de 1996.
§
r. President, Sr. Alcalde, primeres Autoritats ciutadanes i festeres Assamblea General, festers i amics. Bona nit a tots. En primer lloc, felicitar públicament als Càrrecs festers i a les seves respectives filaes, desitjar tota classe d'èxits i que ens donen, les condicions òptimes per a que novament es realitze, el miracle anual de concòrdia i convivència festera. Passats 127 anys des de la seva fundació els "Bequeteros" ens dispossem novament a ostentar la seua sexta Alferecia en la història de la nostra filà. La història dels "Bequeteros" és la història d'una lleialtat a uns principis i un esperit que un grup d'alcoians aportaren al constituir la nostra filà a l'any 1869. Al voltant dels anys els "Bequeteros" d'avui es sentim deudors d'este esperit i es sentim profundament identificats ja que som continuadors i conservadors de la tasca per ells iniciada. Esta nit, en la presentació del nostre Alférez iniciem la marxa d'una Nova Alferecia. Un nou periode, un nou cicle s'ha cumplit, una nova revàlida, que cada 13 anys les filaes tenim que passar i aprovar per a demostrar a tots nosaltres que estem vius, que la nostra il·lusió la nostra imaginació i el nostre bon fer no s'han dormit per lloar al nostre Patró Sant Jordi i viure la Nostra Festa. El qual requereix un esforç adicional, una dedicació casi exclusiva dels seus directius un perfecte equilibri entre els recursos i resultats i per supost una participació oberta i desinteresada de tots nosaltres. Des de eixa perspectiva estem treballant, passant incontables hores d'il·lusions, treballs i "sinsabors", per a poder reunir els elements necessaris i aconseguir representar el més fidelment possible els valors històrics i folklòrics de la nostra filà, en una Alferecia digna i representativa de la que Alcoi es mereixedor. Tot això per supost, comporta una gran responsabilitat per a la nostra filà i sobretot per a la persona que esta nit es convertirà en el nostre Alférez. El qual en el seu talant i la seva manera de ser ha sabut guanyar-se el respete, la confiança i la simpatia de tota la filà. Sabem i estem segurs de que es una persona capaç de fer tot lo que li havem exigit i molt més perquè es concient que per a conseguir-ho compta amb el suport i entrega total de tots els "Bequeteros" i com no la del nostre patró Sant Jordi. Festers i amics. Tinc el honor de presentar a D. Tomàs Miró Llopis Alférez Barbaresc 1997. ÁLVARO POVEDA BARDISA Primer Tró.
\
L
a Filá Berberiscos, agradece a todos los que han hecho posible este documento gráfico así como a todo el equipo técnico y administrativo de Gráficas Alcoy, Estudios Cian, Paco Grau, Javier Terol, Foto Nadal, Ximo Reportajes, Reportajes Solroca, Kinema, Arroyo y Javier España por sus aportaciones fotográficas. A todos ellos gracias por su eficaz labor.
, S.L
T6JIDOS PñRfí Lfí D€CORnCIÓN
Filá Navarros, 23-25 ALCOY
Telf.: 554 58 17 Fax: 554 15 23
Diseños y Coreografías Festeras Avda. Hispanidad, 21 • Tel. 552 43 73 • ALCOY
ARROS DE FOC Miguel Ángel Martín Director Artístico
C/. Nave 15 Teléfonos (96) 596 01 32 - 989 62 98 10 03690 SAN VICENTE DEL RASPEIG (Alicante)
Carrozas, Esculturas Móviles Para Espectáculos, Desfiles y Festivales
a/o/2 a
ESTILC T PCC/H4 • TRATAMIENTO DE ESTÉTICA • MAQUILLAJE DE DÍA, TARDE, NOCHE, NOVIAS Y FANTASÍA • MAQUILLAJE DE CARACTERIZACIÓN • EXPRESIONES HUMANAS • CINE Y TELEVISIÓN • NIVEL TÉCNICO Y DE ESPECIALIZACIÓN INTERNACIONAL
SALÓN ESPECIALIZADO EN: TRATAMIENTOS CAPILARES ALOPECIAS, INFLAMACIONES CABELLOS DISTROFICOS Y ESTIMULANTE DECRECIMIENTO RECOGIDOS DE FIESTA Y NOVIAS C/El Camí, 59 • Teléfono: 554 20 53* 03801 ALCOY
LA IMAGEN DE LA NUEVA GENERACIÓN, eiTUNA
CA
CON
H Ue
NEO
\\\\
DE
ELSEBPIS
EL SEBP1S;;
1926, las primeras aceitunas rellenas de anchoa. EL SERPIS, hoy como entonces, nuestra calidad en boca de todos.
Así es EL SERPIS, y ésta,la imagen de la nueva generación.
PINTURAS
NUEVO S. L
FERNANDO ALÓS SOLER REPARACIONES MECÁNICAS
CONCESIONARIO QLASURIT DISTRIBUIDOR DE PROCOLOR ISAVAL BARPIMO, PROfilMON Y AKRO
Equipos Aerográficos Maquinaria Auxiliar Suministros Decorativos C/. IBI, 39 • TELS. 533 25 77 - 533 26 77 FAX: 533 36 41
Polígono Beniata Ora. Fuente Roja, 18 Teléf. 554 49 08
AVDA. HISPANIDAD, 45 03802 ALCOY (Alicante) 03800 ALCOY AVDA. JUAN CARLOS I, 63 • TEL: 655 18 03440 IBI (Alicante)
BRASIL
LAMPISTERÍA ARTÍSTIC
ENTACIfflN TODA CLASE DE META
C/Juan Gil Albert, 3 03800 ALCOY
"S 96-552 54 55 Paseo Viaducto, 9 Tel. 554 02 83 • Fax: 554 49 12
Os desea iz Alferecía
03800 ALCOY
CLIMATIZACIONES
Maumar, s.l. •* Gas <» Fontanería <» Calefacción •* Refrigeración IMPRESOS TIPOGRÁFICOS SELLOS DE CAUCHO
<» Ventilación - Extracción * Humidificación <» Evaporativos <» Unidades de tratamiento de aire centralizado adiabáticos
C/. Onofre Jorda, 3 (Plaga Bous Vella) Tel./Fax (96) 552 48 79 03802 ALCOI
Avda. País Valencia, 131 Tel y Fax: (96) 559 30 52 03820 COCENTAINA (Alicante) SERVICIO ASISTENCIA TÉCNICA PERMAMENTE (S.A.T.) - Tel. Móvil 908-32 17 03
PINTURAS Y
LACADOS
DECORACIONES EN GENERAL
CHAPA Y PINTURA
Reconquista, 34 Teléf. 552 25 72 03802 ALCOY
Javier Miró Molina Santa Rosa, 44 Teléfono 552 26 85 03802 ALCOY
MANUFACTURAS
SEMPERE, S, L
SEGUÍ CONFITERÍA SEGUÍ
FABRICA DE MANTAS Y SÁBANAS
El Camí, 15 - Te/. (96) 554 33 09 03801 ALCOY Carretera Alicante, 84 - Apartado, 114 Tels.: (96) 554 32 00 (2 líneas)
554 33 00 - 554 33 90 Fax: (96) 554 02 92 03800 ALCOY (Alicante - Spain)
JUAN VALERO Gerente
ENYA
Creaciones J •J • CONFECCIÓN TEXTIL
C/Juan Cantó, 6 Telf. 554 24 18 03801 Alcoy - Alicante
C/. CALDERÓN, 10 TELÉF. 652 19 19
03804 ALCOY
CARNES Y EMBUTIDOS
FRUTAS NARRO REPARTO A DOMICILIO
JOAQUÍN GOMIS Mercado San Mateo - Puesto n.g 136 Teléfonos: (96) 554 12 46 - Part. 533 15 78 Puesto n.g 25 - Mercado San Roque
ALCOY
Tel. 552 03 68 ALCOY
CARNICERÍA CHARCUTERÍA
NADAL Hnos, EMBUTIDOS CASEROS CARNES Y AVES
Cl. Na Saurina d'Enten^a, 59 - Tel. 533 12 77
ALCOY
adal Arzobispo Doménech, 28 552 35 93 O3800 ALCOY
SERGIO ALMIÑANA
UMPIEZtt V
FALCOSAL
ot
FIL ALCOIA-COMTAT, S.A.L.
C/ Cid nQ 79 Teléf. 533 01 40
03803 ALCOI
1 I 1 1 1 1 1 1
! a a a a a a ~2l
ZURICH SEGUROS
ii
i I i I I i 1 I 1 1 1
ia a a a 1 r£j
irnl
i 1
ra
Fernando Pastor Pastor Marisa Aura Peidro AGENTE-0352831
Nai
i3 a
<
íi ii ¡ 1 i I
^••fc
$® &
L'ALAMEDA, 58-60 Tel. 552 02 08- Fax 552 12 26 03803 ALCOY
m I 1 s i S
ii
i1 a
¡ i
I 1 a i
Camí deis Talecons, 9 Apartado Correos, 142 Teléfono 652 12 22 03800 ALCOY
MASTER
PLANTAS Y FLORES ESPECIALIDAD EN RAMOS DE NOVIA CENTROS Y CORONAS
LA MECÁNICA JIJONENCA MECTUFRY, S.A. FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE MAQUINARIA PARA LA ALIMENTACIÓN Y APARATOS A PRESIÓN
JOSÉ ESTEVE PICÓ
Plaza Hernán Cortés, s/n. - Tel. 533 17 42 Teléf. Gayanes 551 51 56 03803 ALCOY
r CAFÉ
OFICINA Y TALLERES POLÍGONO INDUSTRIAL SEGORB, S/N APARTADO 86 FAX 96/561 06 52 TELÉFONOS 96/561 05 85 y 561 07 82 03100 JIJONA (ALICANTE)
CAF
PorloBe o M a e s t r o E s p í , 15 - T e l .533 28 16
COCKTAI
COCKTA
Conomajc Conos de cartón
Pol. Ind. Cotes Baixes, c/A. N. 7 03804 ALCOY (Alicante) España Tel.: (96) 533 09 39 • Fax (9é| 533 09 52
ana yoUouo Dñ oü Üñ oüoua
ANSELM ARACIL, 5 • (96) 552 50 80 03803 ALCOI (Alacant)
TÉCNICAS TEXTILES PEDRAZA, S.L. Antonio Pedraza Osuna GERENTE
PÚAS Y DELGAS PARA "DIABLOS" TELERAS Y BANDAS ESPECIALES CON PÚAS PARA EL TRANSPORTE DE FIBRAS TEXTILES Y BLAMIR BANDAS TRANSPORTADORAS CUCHILLAS INDUSTRIALES
MANIPULADO DE HILOS CONTINUOS INDUSTRIALES PTDA. ELS ALGARS. CTRA. N-340, KM-136, NAVE-A11 TLF.: 559 30 41
Montdúber, 17 • Tel.: 533 04 50 Fax: 652 16 66 • 03802 ALCOY
SUPERMERCADOS
f\\J coinfer s coop Itrt.i
A RAS DE PRECIO
MATERIAL ELÉCTRICO ARTÍCULOS REGALO FERRETERÍA EN GENERAL SUMINISTROS INDUSTRIALES GASES-SOLDADURA Y CORTE
Teléfono 96-554 21 46 • Fax 96-554 08 52 El Comí, 71 • 03801 ALCOY
C/. Murillo, 11 • Teléfono (96) 552 59 30 03800 ALCOY (Alicante)
£> COMIDAS PARA LLEVAR
COMIDAS PARA LLEVAR
Passeig del Comtat, 77 Teléf.: (96) 559 1264 O382O COCENTAINA
C./ Cid, 63 Teléf.: (96) 533 38 96 O38O3 ALCOY
CID
SOCIEDAD LIMITADA
• • • • •
TIPOGRfiFÍfl-OFFS€T IMPRESOS €N G€N€RIU UBROS-CflTálOGOS R€VISTflS-FOll€TOS DISEÑO POR ORD€NflDOR O. Perú, 136 Tel. v Fax: 533 16 45
03803 fllCOV
Bambú, 4 Telf. 554 32 29 03801 Alcov
ESCUELA DE QUITACIÓN
"PELUCA" GANADERÍA PURA RAZA ESPAÑOLA
CABALLOS PARA FIESTAS MOROS Y CRISTIANOS BOATOS FIESTAS • CABALGATAS REYES MAGOS Y FALLAS • ••
José Rafael Lloréns Montava Rambla alta, 24 "Masía El Sacrista" © 96/554 48 35 ALCOI (Alicante)
GUITARRAS
SPAIN
aBl^^
Registros y Persianas,
SOCIEDAD LIMITADA
REGISTRO NORMALIZADO DE PERSIANAS PERSIANAS DE PLÁSTICO, MADERA Y ALUMINIO
FÁBRICA Y OFICINAS: SAN JUAN DE RIBERA, 90 "S y FAX (96) 554 00 94/98
03801 ALCOY (ALICANTE)
CB&a
CONSULTORES AUDITORES.
ECONOMISTA - AUDITOR
Organización Empresas, Asesoramiento a la Dirección, Estrategias Financieras Complejas, Estudios de Viabilidad, Control Interno-Auditoría. Asesoramiento Económico, Contable y Fiscal. VALENCIA: Antiguo Reino País Valencia, 66 - 25 • Tel.: (96) 374 11 08 ALICANTE: Pintor Aparicio, 32, 1Q dcha. • Tel.: 592 1271 ALCOY: Santa Rosa, 32 • Tel.: 552 42 70 • C.P. 03802 ELDA: San Blas, 13, 1Q J • Tel.: (96) 539 30 41 • C.P. 03600
o o o o o o o o o o o o o
de les wsrres er>rrctr>y-ctkles de CDoros i Crtetíans vos desírfem eL míLLot* en ajáneseos dtes. Vtscct
POLÍGONO IND. B6N1RTR - C/. FILR NRVRRROS, 29 - "ZT 554 63 44 - 03818 RLCOI
VAPORGAS MIRO, S. L. Rafael Miró Guadix Taller y Exposición: CI. Oliver, 52 Tel. 552 22 86 03802 ALCOY (Alicante) Instalaciones de calefacción a gas o gasóleo. Instalaciones de gas natural. Instalaciones de gas propano doméstico e industrial mediante depósitos o batería de botellas. "Plan Personalizado Repsol-Butano". Chimeneas con revestimientos de piedra o metálicas: chimeneas para calefacción. Generadores de aire caliente (naves industriales, "filaes", gimnasios, escuelas,...). Instalaciones de aire acondicionado industrial y doméstico. Instalaciones industriales de vapor y aire comprimido. Ingeniería y Oficina Técnica: Se realizan todas las fases necesarias para conseguir la puesta en marcha de la instalación (Proyectos Oficiales, Trámites, Legalizaciones, ...). EMPRESA COLABORADORA DE REPSOL-BUTANO. S.A. N° 0380350
o o o o o o o o o o o o o
C A R R O Z A D O S
sao-
Polígono Industrial Cotes Baixes, calle G - n9 5B Teléfonos: 533 01 81 - 533 29 21 • FAX: 552 30 05 03804 ALCOY (Alicante)
IflDU/TRIfl/ TEXTILES PflRfl Lfi DECOPflCIOn,/L
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE FACHADAS LIGERAS Y VENTANAS
REGICARP
S.L
SISTEMAS EN PVC Y ALUMINIO
Partida Jovadas, s/n. - 03820 COCENTAINA (Alicante) Telfs.: (96) 559 32 23 - 559 31 63 - Fax: (96) 559 31 63
DISTRIBUCIONES
JACARILLA, Si. ALMACÉN DE BEBIDAS
Tel. 96-552 26 55
HVI Hijos de MIGUEL MIRO, S.A. Fundición de hierro al horno eléctrico y a cubilote Moldeo con máquinas automáticas de piezas en serie para maquinaria y saneamiento Moldeo en cascara (Sell Moulding) Aleaciones especiales - Talleres mecánicos - Fundición de aluminio
C/. Onofre Jordá, 22 • Teléfono (96) 533 04 95 - 03800 ALCOY
C/ San Eloy, 17 • Teléfonos: 96/552 33 11 - 552 32 06 - 652 07 61. Fax: 552 34 96 • 03804 ALCOY (Alicante)
La más moderna t e c n o l o g í a para hacer /^IM! en el p a p e l .
RIELE*'
STA. ROSA, 46 - TELF. 533 90 25 03802 A L G O Y (Alicante)
Santiago Este ve García DEPARTAMENTO COMERCIAL
PLAST S.L.
Avda. de Valencia, 27 Tel. (96) 655 08 10 • Fax: (96) 655 08 10 Servicio Técnico: (96) 555 10 40 03440 • IBI (Alicante)
MAQUINARIA Y ACCESORIOS PARA TERMOPLÁSTICOS, INSTALACIONES Y SOLUCIONES INTEGRALES
]JL MONTAÑA R E S T A U R A N !
C/. Gustavo Pascual 1-3 • Tf, 96/559 0832 • 03820 COCENTAINA
FERRETERÍA - ELECTRICIDAD
ANTONIO ARACIL MARTÍNEZ, S.L SOCIEDAD LIMITADA
Domicilio Social y Tienda: Ausias March, 17 • Taller: Polig. Cotes Baixes, Calle G, n9 4
Tels.: 552 36 44 -Fax: 652 03 16 03800 ALCOY
^Anselmo Ferrer DISTRIBUIDOR DE LEVADURAS Y MEJOR ANTFS
ZONA ALCOY Y COMARCA
C/. Carrasqueta, 15 03802 Alcoy Teléf. y Fax: 552 41 89 Llamada gratuita: 900 28 28 28 N.a Abonado: 833 67 41
GERMÁN
DECÍR, FIAblAR, SAboREAR...
Eso ES SAÍÓN MoNTECARlo Su ÁREA dE DESCANSO SAboREs dE MARÍOÍA EN su PUNTO. Eso ES SAIÓN MONTECARIO UN ESpACÍO ENCANTAdoR pARA dEqUSTAR
monC/ecan.o
LA buENA COCÍNA dE U ZONA
A TODOS FELICES FIESTAS
VISCA SANT JORDI
El estilo que a ellos les Gusta. o o o o o o o o o c Luis Vives, 13 TeL: (96) 552 57 02 03804 Alcoi (Alacant)
CERDA TALLER DE REPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA
Doña Amalia, 7 - Teléfono 554 38 03
0380O ALCOY
COMAL, S.L.
ALQUILER DE MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y O.P. DUMPERS, COMPACTADORES, COMPRESORES Y GRUPOS ELECTRÓGENOS
C/. Río Penáguila, 18 Tels.: 559 06 66 - 559 31 33
03820 COCENTAINA (Alicante)
J. \\. Pol. Ind. El Pi • Pda. La Plana, P-21 Telfs.: (96) 553 01 12 / 553 09 32 Fax: (96) 553 08 50 03830 MURO DEL ALCOY (Alicante) España
FABRICA GÉNEROS DE PUNTO
.Jl. \J .Jl. Ui Polígono «El P¡»
C/ 2 Nave 28 Telf.: 96/651 64 09 Fax: 96 / 651 64 09
03830 MURO DE ALCOY (Alicante) ESPAÑA
MUEBLES No Saurina de Entenza, 69 • 03803 ALCOY (Alicante) Tel. y Fax: 96/533 07 87
BOLSOS - PERFUMERÍA
C/. Cid, 65 - 03803 ALCOY (Alicante) - Tel. (96) 533 21 62 • Fax (96) 533 07 87
Hilaturas Coydi, S.A
Alcudia, 192 - Ptda. Jovadas Tels. (96) 559 24 54 - 559 21 02 Telefax (96) 559 21 02 03820 COCENTAINA (Alicante) Spain
S.A. Pol. Cotes Baixes, C/ C. Pare. n째 3 03804 ALCOY (Alicante)
I
N
T
Industrial
O
R
S
del Torcido
A S.A
PantitU 67 552 09 75
.' 559 tO 99 559 15 95
Transportes Nacionales e
Internacionales
Transportes
A. PASCUAL, S.L AHORA TAMBIÉN SERVICIO PAQUETERÍA MONA-BROTONS AIXELA Tels. 552 03 32 - 552 15 40 Polígono Industrial Cotes Baixes, Calle B-3 Teléfonos: 533 02 44 - 552 03 32 • Fax: 552 31 98 • 03804 ALCOY EN COCENTAINA: EN MURO DEL ALCOY: José Garrido - Tel.: 559 07 96 Manuel Ortiz - Tel.: 553 18 19
MndeboiALCOY 91
INDUSTRIAS DEL BORDADO
/ Visillos / Visillos cocina / Edredones / Toallas / Sábanas / Ropa bebé
Hndelior ALCOY • L
INDUSTRIAS DEL BORDADO
Ingeniero Vilaplana, 21 Telf. (96)5525714
03800 ALCOY (Alicante)
IV La Union Alcoyana S.A. DE S E G U R O S Y R E A S E G U R O S Fundada en I8jj • Medalla de Oro al Mérito en el Seguro
Más de un siglo de Seriedad, Solvencia, Servicio y Dedicación
EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL ALICANTE
a Diputación de Alicante felicita a la Filá Berberiscos y a la Ciudad de Alcoy.