ALFÉREZ 1988
ENRIQUE GRAU MULLOR, S.L.
Celulosa Industrial Grausa Manipulados del Papel Fábrica de: Cotones Cardados y Peinados Trapos lavados, desinfectados y esterilizados para limpieza de maquinaría Materias Textiles Cintería para Tapicería FABRICA Y OFICINAS: MURO DEL ALCOY (Alicante) Apartado 32.
Teléfono (96) 553 09 24 - 553 08 11
MUÑOZ MIRALLES, S. L.
Camino Polígono Sembenet, s/n.
Teléfono 533 08 89
ALCOY
FABRICA DE TEJIDOS DE PUNTO
JACQUART, ROMA, WEVENIT, FANTASÍAS, PELO LARGO (PELUCHE) GÉNEROS DE PUNTO
Mantas y Sábanas GABRIELA
OLTRA LLORÉNS Y CÍA. S. L.
San Isidro, 35-37 - Reconquista, 18
Teléfonos: 533 17 97 y 552 01 50
03800 ALCOY
SALUDO DEL PRIMER TRO
Vuelve a repetirse, como hace ya tantas veces, el hecho de que nuestra FILÁ tiene el honor y la responsabilidad de asumir la Alferecía del bando moro. Y es por esta razón que me dirijo a vosotros, porque quisiera haceros partícipes de la gran alegría y la gran responsabilidad que siento. Una gran alegría, porque unas nuevas «Festes de Moros i Cristians» están ya muy próximas, con sus momentos para la diversión y sus momentos para el lucimiento, en los distintos actos de la Fiesta. Una gran responsabilidad, porque seremos el centro de atención de todos los alcoyanos, y las preocupaciones, sacrificios y trabajos hechos en estos años, se verán reflejados en estos días. Por todo ello, estoy seguro que la FILÁ, como en otros años, como siempre, prestará todo su coraje y todo su orgullo para que estas Fiestas se desarrollen con gran brillantez y gran alegría. Un saludo a todos. ¡VIXCA SANT JORDI! ¡VIXCA LA FILÀ CHANO! FERNANDO PÉREZ PÉREZ, Primer Tró
RELACIÓN DE COLABORADORES POR ORDEN ALFABÉTICO
—BERENGUER CARBONELL, Francisco —CERDA COLOMER, Jorge Ignacio —CERDA GORDO, Enrique -COLOMER ANDRÉS, Mariano -DOBÓN LILLO, Luis -GARCÍA, Begoña —GRAU SANJUÁN, Marcos -LLORCA I MALLOL, Anna -MANSANET RIBES, José Luis -MANSANET TEROL, Carlos M.a -MANSANET TEROL, José Jorge -MESTRE MOLTÓ, Fidel -MESTRE MOLTÓ, José Alberto -MUR PÉREZ, Gerardo —PÉREZ DURA, Francisco Jorge -PÉREZ PÉREZ, Fernando -SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Luis —SANTACREU SIRVENT, Armando
Imprime: Artes Gráficas Alcoy, S.A. San Eloy, 17 03800 ALCOY Portada: Diseño de la Filà Chano. Cuadro al óleo de José Mataix Monllor. Depósito Legal: A - 245 - 1988
JUNTA DE FILÀ PRIMER TRÓ DARRER TRÓ COP SECRETARIO CRONISTA VOCALES
D. D. D. D. D. D. D. D D. D. D. D.
Fernando Pérez Pérez Ramón Ferrer Garrigós Enrique Cerda Gordo Eugenio Pérez Sansalvador Francisco J. Pérez Durá José Blanes Fadraque Rafael Francés Gisbert Manuel Richart Yusta Perfecto Vidal Domínguez Antonio M. Sanz Ribes Roberto Pérez Espí Fernando Pérez Gisbert
PARA LA HISTORIA DEL AÑO 1988 ALFÉREZ. GLORIERO GLORIERO INFANTIL.
PRIMERA DIANA
ESCUADRA
CABO BATIDOR
D. José Luis Mansanet Ribes D. Marcos Grau Sanjuán Luis Vidal Pérez PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
José Jorge Mansanet Terol Manuel Richart Yusta Antonio García Garrigós Ramón Ferrer Garrigós Antonio M. Sanz Ribes José Miguel Muñoz Moltó Rogelio Sanchís Alós Emilio Torrión Gosálbez Antonio Muñoz Moltó Cristóbal Cusco Soler Fidel Mestre Moltó
José Muñoz Miralles José Alberto Mestre Moltó Rafael Blanes Cardenal Roberto Pérez Espí José Ramón Pérez Almarche Alfonso Mestre Moltó Rafael Francés Gisbert Javier Vitoria Segura Antonio Domenech Pastor Francisco Julián García Pastor José Luis Mansanet Ribes
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
Jorge P. Muñoz Moltó Jorge Blanquer Jordá Juan Soliveres Mascará Juan Carlos de la Puente Vinuesa José Serra Aracil Camilo Aracil Blasco Fernando J. Muñoz Giner Francisco Sempere Gisbert Miguel Vitoria Corella Javier F. Pérez Dura Luis Sánchez Sánchez Roberto Pérez Serra Manuel Paya Sirera
Eugenio Pérez Sansalvador Enrique Cerda Gordo Jorge Paya Bernabéu Jorge Vitoria Corella Rigoberto Blanquer Cloquell José L. Blanes Cardenal Rogelio Sanchís Alós Pablo Vitoria Ripollés Manuel Blasco Pérez Fernando Mestre Moltó Miguel Richart Climent Marcos Grau Sanjuán Francisco Berenguer Soler Batidor:
ESCUADRA ESCLAVOS Jaime Mataix Oltra Antonio M. Sanz Ribes Antonio García Garrigós Eugenio Pérez Almarche Francisco J. García Pastor
Manuel Richart Yusta José Miguel Muñoz Moltó Antonio Muñoz Moltó Perfecto Vidal Domínguez Cristóbal Cusco Soler Jorge Moltó Botella
CABO BATIDOR ESCLAVOS: José A. Mullor COP EN LA ENTRADA: José Miguel Pérez Durá
Santonja
DE ALFÉREZ A ALFÉREZ
—Un ensayo. Un banderín que se entrega. Un abrazo entre dos Alféreces. Todo esto simboliza un relevo. Porque Alférez se es hasta que haya sustitución en la Filá. Han pasado 14 años, uno de ellos lleno de tribulaciones preparatorias. —Analizaba en 1974, en la revista de la Filá, en el artículo «Tribulaciones de un año de cargo» todos los problemas que conlleva y decía «Pero al final todo se resolvió. Llegó abril y la Filá estaba preparada para salir a la calle. La tesonera voluntad de los festeros y la íntima satisfacción chana de desempeñar el cargo de Alférez, había contribuido a producir un año más el renovado milagro de la Fiesta». —Y ahora en 1988 suscribo íntegramente las tribulaciones que relataba en 1974, que aún son más, por cuanto las he tenido que vivir personalmente y afrontar en primer plano. —En 1974 Luis Sánchez Sánchez era el Alférez, al que ayudamos con otros en todo lo que pudimos. Ahora en 1988 me ha llegado el desempeñar tal cargo —como la primavera sin saber cómo ha sido— y es aquel Alférez, sin obviar otros esfuerzos conjuntados pero ahora hablo de Alférez a Alférez, quien especialmente me ha ayudado tanto a mí con sus ideas, su planificación, su trabajo y su dedicación, mucho más de lo que cabe imaginar, como a la Filá también, porque no hay que olvidar que el cargo por turno rotatorio corresponde a la Filá y por tanto es responsabilidad de todos. —Han pasado 14 años y ahora las vivencias de entonces que reposan en el cofre de los recuerdos, difuminadas por el tiempo, pueden aflorar más tranquilas —olvidados los sinsabores— y se puede mirar hacia atrás con nostalgia y con la remembranza de la emoción sentida. —Por eso, si hiciéramos una entrevista al Alférez que fue, podríamos resaltar varias imágenes, varios momentos. —De aquel año de Alférez habría que destacar que Luis fue el artífice de su propia obra: diseñó su traje, las carrozas, las banderas, etc... su boato en suma; pero sus problemas también los vivió doblemente, porque no sólo había imaginado lo que quería sino que tuvo que sufrir para realizarlo. —Quedan, sin embargo, dos hechos que marcaron un hito: uno de los cuales hizo fortuna; y el otro mereció tenerla. —Nos referimos, en primer lugar, al ballet en la entrada. Era la primera vez que un grupo de danza femenino servía de acompañamiento —como un harén danzante— con todos los problemas de su difícil acompañamiento al ritmo de la entrada. Y más con el Alférez desfilando al final, y por tanto incremen-
tándose los riesgos de la «trenca». —Para empezar no había nada, como no fuera una idea y una ilusión. Pero al final de una larga búsqueda de factores integrantes y ya desesperando, se logró estructurar el ballet, gracias a la colaboración —era difícil empeño para algo nuevo— de D. Juan Bautista Carbonell que convenció a un nutrido grupo de niñas, las mayores de su colegio ya casi mozas, ante la imposibilidad de encontrar mujeres dispuestas a hacerlo ni siquiera en las escuelas de danza; a Mary Francis Richart, profesora de ballet de la Escuela Municipal de danza —hija del chano y amigo Manolo— que aceptó de buen grado la idea, creó la coreografía y ensayó al grupo; a la banda «El delirio» de Gorga que acopló dos piezas adecuadas para el acto como fueron «Gitana» y «Ponciana»; a los ensayos realizados en las vías de la urbanización Montesol; y me atrevo a decir al susto que corrió el que suscribe encargado de conducir «aquello nuevo» por la calle San Nicolás, y que sólo después se dio cuenta del riesgo vivido. —La innovación del ballet ha tardado varios años en aparecer de nuevo y ahora parece consolidado, ya cuando la mujer le ha tomado menos «miedo» a la Fiesta. —El otro hito fue el encaro. Un acto de muchas posibilidades —algo debe representar cuando hasta una calle lleva su nombre— y que sin embargo no está cuidado. —La filá Chano se propuso revalorizarlo y al efecto instaló una tienda de campaña al final de la Avda. del País Valencia —donde entonces se encaraban los Alféreces— y al acercarse el Alférez Cristiano fue recibido al pie de la tienda por el Alférez Moro y su Embajador, flanqueados por toda la filá Chano en formación, que le ofrecieron dátiles y leche —absenta— como requiere la hospitalidad señorial musulmana. —El momento puede ser espectacular y se presta a una gran teatralidad que hasta ahora no ha tenido un desarrollo adecuado. —De Alférez a Alférez han transcurrido 14 años, quedan muchos recuerdos y muchos sinsabores olvidados. Los problemas continúan siendo similares, pero los esfuerzos se han redoblado como requieren los tiempos. Y al llegar abril, como entonces, la Filá está preparada para salir a la calle y cumplir su función en la Fiesta. JOSÉ LUIS MANSANET RIBES
RELACIÓN INDIVIDUOS DE LA FILÀ FESTERS José Muñoz Miralles Miguel Pérez Navarro Femando Pérez Pérez Fidel Mestre Moltó Atilano Cátala Gestoso Javier Felipe Pérez Dura Miguel J. Richart Rufino Rafael Francés Gisbert Ángel Oleína García Roberto Pérez Serra Enrique Cerda Gordo Pedro Zaragoza Orts Manuel Blasco Pérez Enrique Grau Mullor José Alberto Mestre Moltó Jaime Mataix Oltra Rafael Blanes Cardenal José Ramón Pérez Almarcha Perfecto Vidal Domínguez José Luis García Pastor Jorge P. Muñoz Moltó Rafael Aracil Blanes Jorge Paya Bernabéu Ernesto Francés Seva Jorge Sandoval Pérez Juan Soliveres Mascará Francisco Berenguer Soler Romualdo Pérez Peidro Francisco Marín Quilis Rafael Valdés Archent Gustavo Gómez Avila Jorge Raduán Paya Pascual Vilar Rigoberto Llopis García Jorge Palasí Calatayud Juan A. Moltó Llopis
Ramón Ferrer Garrigós José Luis Mansanet Ribes Camilo Aracil Blasco Jorge Vitoria Corella Rigoberto Blanquer Cloquell Francisco Julián García Pastor Francisco Berenguer Carbonell José Miguel Muñoz Moltó Luis Sánchez Sánchez Manuel Paya Sirera Santiago Vitoria Segura Rogelio Sanchís Alós Javier Vitoria Segura Carlos M. Mansanet Terol Antonio Muñoz Moltó Jorge Moltó Botella Fernando Mestre Moltó Alfonso Mestre Moltó Javier Francés Vilaplana Mariano Colomer Andrés Juan Vicente Soler Esteban Enrique Grau Sanjuán Marcos Grau Sanjuán Francisco Soler Aznar Miguel A. Company López Juan Carlos de la Puente Vinuesa Emilio Torrión Gosálbez
José Luis Blanes Cardenal José Jorge Mansanet Terol Eugenio Pérez Sansalvador Antonio M. Sanz Ribes Pablo Vitoria Ripollés Antonio Domenech Pastor Eugenio Pérez Almarche Miguel Vitoria Corella Fernando J. Muñoz Giner Roberto Pérez Espí Jorge Mestre Moltó Femando Pérez Gisbert Ángel Miguel Cifuentes Rafael Francés Vilaplana José Serra Aracil Cristóbal Cusco Soler Rafael Company Barber José Javier Abad Pérez Jorge Blanquer Jordá
SOCIOS SIMPATIZANTES Rodulfo Botella Samper Jorge Solbes Carbonell Juan E. Nomdedéu Pascual José Jordá Monllor Juan Cois Palomares José Pareja García Diego Monllor Carbonell José Joaquín Díaz Fernández
CHANOS VETERANOS
José Aura Boronat José Gómez Aparisi
José Blanes Fadraque Francisco Jorge Pérez Dura José Miguel Pérez Dura Manuel Richart Vusía Antonio García Garrigós Justo Aracil Corella
Miguel Richart Climent Enrique Pascual Picher
José L Gisbert Espinos Andrés Trujillo Rodríguez Jorge Femando Carbonell Dauder Jorge Lloréns Murcia Gonzalo Tomás Salvador Antonio Matarredona Lloréns José R. Serrano Fernández Julio García de Campos
Francisco Cano Cano
INFANTILES Y JUVENILES Jorge Segura Soler Gabriel Segura Soler Francisco Mestre Jordá Mario Navarro Picó Jorge Mestre Jordá Isaac Grau Sanjuán Daniel Huesear García Rafael Muñoz Baños Isaac Pérez Llorca Daniel Gisbert Cano Luis Vidal Pérez Jorge Raduán Cátala Javier Segura Baldó Alberto Domenech Mestre Sergio Pérez Llompart Mauro Moltó Lorenzo Manuel Richart Moreno Luis Mestre Pascual Mauro Pérez Mataix
Jorge Ignacio Cerda Colomer Javier Vitoria Candela Rogelio Sanchís Blanes Fidel Mestre Ferrándiz Jacobo Vitoria Domenech Alejandro Segura Soler José Ignacio García Vidal Jorge Fernando Carbonell García Gabriel Domenech Bardisa José M. Pérez Llompart Raúl Montero Cano Ernesto Francés Nef José Antonio Garda Garrigós Alfonso Mestre Rodrigo Miguel Richart Santamaría Jorge Mansanet Sanchís Jorge Solbes García José Luis Blanes García Antonio Llopis Benito
Francisco Jorge Pérez Pérez Antonio Mestre Jordá Ángel Miguel Blanes Jorge Mestre Ferrándiz José Gisbert Cano Jorge Mestre Barrachina Benjamín Miguel Blanes José David Calabuig Aura Juan Mestre Muñoz Jorge Moltó Lorenzo Fabián Sanjuán Ripoll Jorge Richart Santamaría Salvador Soler Moya Nelson Blanes Abad Jorge Vidal Pérez Aarón Tormo Valor Rubens Soliveres Sanjuán Caries Vicedo de Salvador
PRIMERS TRONS DE
Camilo Valls 1939-1941
José Fadraque Coloma 1942-1945 y 1950-1952
José Miralles Pérez 1946
Blas Santonja Tomás 1947-1949
Rafael Miró López 1953-1954
Francisco Vitoria Laporta 1957
LA FILÀ DESDE 1940
Aníbal Sanz Pérez 1955-1956
Miguel Pérez Navarro 1958-1959
Francisco Pérez Pascual 1960-1968
José Blanes Fadraque 1969-1975
Ramón Ferrer Garrigós 1975-1978
Fernando Pérez Pérez, primer tro actual. 1978 ...
O ronce/ crrcno,/i FÁBRICA DE GÉNEROS DE PUNTO
Pintor Laporta, 19
Teléfono 533 69 98
03800 ALCOY
FRANCISCO PASTOR CANDELA
FABRICA DE TEJIDOS - GÉNEROS DE PUNTO
C./ Góngora, 23
Teléfono 552 49 98
03800 ALCOY (Alicante)
MADRID, VILLA Y CORTE... DE UN CHANO
Si preguntáis ¿y qué collóns (con perdón) hace un Chano en Madrid?, yo os debo de contestar, que no hay uno, sino dos Chanos (excluidos infantiles y juveniles) en Madrid. Si a continuación volvéis a preguntar ¿y qué collóns (con perdón) hacen dos Chanos en Madrid? no tendré más remedio que daros una explicación y, a ser posible, amplia y convincente. En este momento me vienen a la mente un montón de recuerdos, desordenados aunque muy nítidos, de estos 14 años transcurridos desde que hice mi primera, y hasta la fecha última, escuadra de negros con el Alférez Chano de 1974. ¡Cuántas veces he despertado de un sueño en el que bajaba «xino-xano per el carrer Sant Nicolau» haciendo, desde luego, el Cabo de Escuadra, pues siendo mío el sueño no había «manó» que pudiera quitarme el sable! ¡Cuántos viajes he realizado a más velocidad de la permitida, a fin de llegar a comerme la Olleta en su punto! Cuando hablan de la inmensidad del océano, me pregunto ¿qué sabrán de inmensidades los estudiosos de la oceanografía, si no conocen Alcoy y sus Fiestas? Aunque... ¿qué os voy a contar a vosotros que no sepáis..? Bueno, es posible que algo de lo que nos ocurre a los mal llamados «Forasters», no lo sepáis muchos de vosotros. En cualquier tipo de actividad, bien sea laboral, deportiva, cultural, etc., siempre resulta recomendable, antes del inicio «formal» de la misma, haber realizado el oportuno «precalentamiento», a fin de evitar algún que otro disgusto posterior. Pues bien, esos días o semanas que transcurren desde el Domingo de Gloria hasta el día 22 de abril, cumplen perfectamente la función de precalentamiento que antes mencionaba. Si embargo, algún que otro «foraster» debe de iniciar el «rito» de comerse su correspondiente «Plat D'Olla» como el «espía que llegó del frío», y eso os aseguro no resulta excesivamente agradable, independientemente de los «riesgos» que entraña el intentar alcanzar los «niveles» adecuados en tan corto espacio de tiempo. Vosotros podréis
argumentar, que eso es bueno para el hígado, y es posible que sea así, pero estoy seguro que no es bueno para el corazón, y me refiero al corazón que «siente» y no al que «late». Yo sé muy bien que nuestras Fiestas no consisten en los TRES días «formales», sino que se desarrollan, se instrumentan y se viven durante 364 días del año —un día hay que dejarlo para descansar—, pero no es menos cierto que esos tres días representan mucho para aquellos que durante el resto del año no tienen más remedio que ver los toros desde la barrera. Pero, en fin, como ya he dicho en infinidad de ocasiones, allí donde estén los garbanzos —¡qué importa el precio!— allí deberá de estar el cuerpo de la persona, aunque el Alma siempre estará en ese pueblo «ple de costeres i ponts» (ahora uno más), como nos canta nuestro paisano Ovidi. Por cierto, al releer las líneas anteriormente escritas, me doy cuenta que no he contestado a la pregunta que inicialmente se había planteado. Bueno, si tenéis un poco de paciencia, confío poderla contestar el próximo año. FIDEL MESTRE MOLTÓ Chano y residente en Madrid
CAMISERÍA SAMOGI
COMO SIEMPRE A SU DISPOSICIÓN LE ESPERAMOS EN:
Calle Cid, n.° 19
Teléfono 533 26 48
03800 ALCOY
PACO SOLER
TODO EN CALZADO SPORT Y DEPORTIVO
Calle Oliver, n.° 1
Teléfono 552 12 19
03800 ALCOY
I
HRAPHAEL
I
ALMACÉN:
DIRECCIÓN SOCIAL
Pintor Cabrera, 88 03800 ALCOY
Santa Rosa, 32 03800 ALCOY
CARTONAJES PEYDRO, S. L.
ENVASES Y EMBALAJES y
C
C Carretera de Serelles, 15
Teléfonos 559 16 12 y 559 17 90
03820 COCENTAINA
ERNESTO FRANCÉS GISBERT REPRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN PERMANENTE DE MÁQUINAS PARA GÉNEROS DE PUNTO Y CONFECCIÓN Y SUS ACCESORIOS MAQUINARIA NUEVA Y USADA EN CALLE JUAN CANTÓ, 1 Teléfono 554 45 25
03800 ALCOY
CARTONAJES BAÑERES, S. A CAJAS DE CARTÓN ONDULADO San Jorge, 10 Tels. Oficina 556 64 44 - 556 64 87 Tels. Fábrica 556 61 25 - 556 69 94 03450 BAÑERES (Alicante)
C REPRESENTANTE PARA ALCOY Y COMARCA:
COMERCIAL PAYBER, S. L. Joaquín Sorolla, 9 - Tel. 533 08 77 03800 ALCOY
Ai
Restaurante - Pizzería DON BLASCO Bachiller, 31
VALENCIA
CASATEL, S. A. TEJIDOS PARA EL HOGAR
Cronista Remigio Vicedo, 8
Teléfono 533 69 69
03800 ALCOY Avda. 9 de Octubre, 71 PUERTO DE SAGUNTO
Teléfono 247 02 71
ILUSIONES DE UN PADRE FESTERO
—Gritó. No supo cómo calificar aquel sonido que salió de su garganta. Alegría, sorpresa, satisfacción, orgullo. O quizás todos estos sentimientos se entremezclaron en el preciso instante en que su esposa se lo mostró. —Cuatro meses insistiendo, cuatro meses recibiendo como respuesta que no, que todavía era demasiado pronto y que lo más adecuado sería esperar hasta el año siguiente. Año que por otro lado sería mucho más tranquilo, y que sin prisas saldría el proyecto mucho mejor. Paciencia —se repetía día tras día— mientras ella, en silencio, actuaba para darle una de las sorpresas quizá más agradables de toda su vida. —Ella contaba con la complicidad de una amiga. Juntas trabajaban en las ausencias de sus respectivos maridos. Muchas veces sintió la necesidad, después de la cena, tomando el café en el confortable cuarto de estar, de contárselo todo, de compartir día a día la ilusión que ella llevaba dentro. ¡No!, se decía en el último momento, un instante antes de que sus labios articulasen las palabras que harían feliz a aquel hombre con el cual ya había compartido diez años de matrimonio, no exentos de fatalidades y de algún que otro sobresalto. —El, en su quehacer cotidiano, en su trabajo diario, seguía pensando lo bonito que hubiera sido ver ese sueño hecho realidad, aunque comprendía las razones que ella argumentaba para posponerlo, un año más. «Sí —se decía mientras atendía el papeleo de la oficina— es demasiado trabajo, y además sería muy complicado encontrar todo lo necesario para que estuviese bien hecho. Porque, eso sí, cuando lo haga, no quiero chapuzas. Será como Dios manda». —Y pasaban los días, y ella continuaba trabajando a escondidas, y él continuaba soñando despierto. —La fecha se aproximaba. Ya no bastaban las ausencias de los maridos. Necesitaban más tiempo. Ella desatendía las labores de su hogar. Salió el polvo en los muebles de la casa, hecho excepcional en una mujer que descollaba por su pulcritud. —¿De dónde vienes? Pregunto él no acertando a comprender ese inusual descuido en su esposa. —Pues... Me he encontrado con una vieja amiga... ahí en la esquina, y... ya sabes... —Lo único que sé es que esta casa parece una pocilga y que nunca estás aquí. — La tranquila velada que habían compartido durante mucho tiempo aca-
bó esa noche con dos sendos portazos. Estuvo a punto de contarlo. Decirle que lo hacía para hacerle feliz. Lloró ante su incomprensión. Ya más tranquila pensó que las disculpas serían inminentes cuando él viera los resultados. —Y pasaban los días, y ella continuaba trabajando a escondidas y él continuaba soñando despierto. —A medida que el día se acercaba el nerviosismo en ella era cada vez más patente. Estaba despistada. Se le quemaban las comidas. Sólo tenía pensamiento para su proyecto. Y él continuaba soñando despierto. —Llegó el día. Era la «nit de l'olla». Antes de partir como cada año hacia la filá para saborear l'olleta, ella le pidió que esperase un momento, que tenía algo que mostrarle. Y se lo mostró. —La fiesta adquirió una nueva dimensión para él. Ninguna escuadra, ninguna diana le había hecho sentirse tan feliz cuando lo vio. Quería con impaciencia que pasaran las horas y llegase el día de la entrada. ¡Qué orgulloso se sentiría bajándole en brazos! —Gritó: ¡mi hijo de cinco meses vestido de chano! ¡Y en año de alférez! MARCOS GRAU SANJUÁN
T E X T I L E S Richart, S. A. FABRICA DE TEJIDOS TELEX 66744 - RHRT E TELÉFONO: 533 08 18
PELAYO, 5 y 7 P.O.BOX 75 03800 - A L C O Y (Spain)
TEXTILES BLANES FADRAQUE, S. L
TEL.: (96) 554 05 09
SAN MAURO, 8 03800 - ALCOY
%
TALLERES O L C I N A
11 M
I V
CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARÍA PARA CURTIDOS
" A
SALUDA A TODO ALCO Y EN SUS FIESTAS
TELÉFONO: 968 / 46 62 53 L O R C A
(MURCIA)
TOTA UNA INSTITUCIÓ EN LA NOSTRA FILA: JOSEP BLASCO MULLOR
A TITO BLASCO, el seu fill. Pot semblar que escriure un parell de fulls sobre un personatge que per a mi —i crec que també per a tots els qui han tingut la sort de conèixer-lo— ha estat tota una institució al si de la nostra Filà siga una cosa relativament fàcil. No ho pose en dubte, tanmateix de seguida que la idea en vingué a la ment, sentí una mena d'esgarrifança general de por de no poder assolir allò que m'havia proposat; o si voleu, i en altres paraules, de por de no reeixir-me'n com cal. El fet és que m'hi he ficat i allà anem; al final jutjareu si he encertat. A la Revista que férem l'any 1974 (el passat Alferes) ja vaig esbrinar un parell de judicis sobre l'amic Josep Blasco; a l'any següent i amb motiu del nostre darrer Capità, tinguí l'alegria i el plaer de poder fer una llarga xerrada amb ell, entrevista que qualsevol pot llegir. També i per últim, he dit quelcom d'ell al llarg d'algunes de les meues Cròniques. Sempre he pensat, no obstant això, que el nostre admirat Blasco —i perdoneu la familiaritat, però estic convençut que si ell visqués (ai, las!), desitjaria que tothom el continués anomenant així, Blasco només— mereixia i mereix més del que fins ara he dit. A Blasco jo l'he conegut «de sempre»; en vénen a la memòria les llargues converses que durant les nits estiuenques, ell, el meu pare, Paco SOU, Navarro i d'altres amics que ara no ve de cas esmentar, tenien a les portes de l'Apol.lo (ara cal dir «del vell Apol.lo») sobre qüestions i temes en la actualitat ja caducats, però que per a ells eren importants, i en les quals, al capdavall i indefectiblement, concloïen parlant dels CHANOS. Josep Blasco, que no era massa enraonador, sempre hi intervenia donant la seua opinió, fent suggerències aclaridores, advertint de perills llunyans que sempre acabaven sent realitat, en fi, afegint-hi la saviesa i equanimitat que el caracteritzaven. A aquestes tabes jo, de vegades, hi assistia i en silenci pensava per a mi mateix: «¡Quina gran persona i personalitat la de Blasco!». Després, quan per motius dels meus estudis universitaris me n'havia d'anar lluny del nostre poble i recordava de tant en tant aquestes vetllades, acabava recordant sempre les molt encertades opinions de Josep Blasco. Quant a la nostra Filà, ¿què dir-vos que no conegueu fins i tot d'oïda? (em dirigeix als més jovencells). M'atreveix a proclamar sense por d'equivocar-me que ningú no ha portat tan arrelat al seu cor i esperit el nom dels CHANOS com Josep Blasco, i les paraules que pronuncià quan li vaig demanar sobre la nostra Filà, confirmen el que dic: «[Siento]», deia, «un cariño inmenso y un aprecio sin limites». A tall d'açò y tal com Josep Blasco contava, recorde un fet, fa molts anys ja, que els més antics de la Filà coneixeu, crec, massa bé. Un dia, vespres de la Junta del Diumenge de Rams, essent tresorer Josep Muñoz Miralles —«L'Encerat»—, vingué aquest a la Filà molt fotut i cabrejat perquè els comptes no li quadraven i tenia que presentar-los dins un parell de dies; tan fotut estava que llançà un grapat de bitllets i de monedes damunt la taula dient: «No m'aclarisc, Collons!»; Josep Blasco que es trobava present, agarra les pessetes que «l'Encerat, firibund, havia tirat, i
li digué: «No et preocupes que jo t'ajudaré». I efectivament, ¡com no!, els comptes quadraren fins l'últim cèntim. No cregeu, però, que tot era flema i paciència en Josep Blasco, perquè quan esqueia també sabia mostrar el seu tarannà ferm i el seu caràcter tossut; per exemple, quan Josep Blanes Fadraque era Primer Tro, d'ençà que Blasco se n'assabentà que la Junta de Filà havia decidit d'eximir-li el pagament de «la fulla» per raons òbvies, es mostrà força irat i fins i tot amenaçà amb anar-se'n de la Filà. Finalment tot quedà aclarit i Josep Blasco no hagué de deixar els CHANOS. i Faltava més! I acabe ja; només resta per dir que el títol de «CHANO DE MÈRIT» que la Filà li concedí fa quatroze anys, tan sols i en una mínima part no feia més que correspondre a tot el que Josep Blasco i Mullor sentí pels CHANOS. D'això n'estic completament segur. EL CRONISTA
LENTES DE CONTACTO
MAS DE 50 AÑOS A SU SERVICIO San Lorenzo, 35
Teléfono 554 47 69 ALCOY
Ya en el siglo XVI la pólvora tenía su puesto de importancia; entra a formar parte del Programa General de Actos Festivos; empleada para producir una descarga, un disparo, unas salvas. Es en el año 1568 cuando aparecen por primera vez los arcabuces que con sus salvas homenajeaban al Santo, y por otra parte simulacros de lucha en lo que imperaba la arcabucería. Dada la importancia, no se ha cesado en las reproducciones y creaciones de Armas para mantener esta tradición inquietante del pueblo constructivo. De esa inquietud surge Armas Tomás, que con sus características de Armas de avancarga y peculiaridades en el lucimiento donde son exhibidas, dan de manifiesto a la artesanía española un eslabón en el mantenimiento de sus tradiciones que son en definitiva las raíces de los pueblos.
ARMAS TOMAS Tomás Juan Morales Artífice en Arcabucería C/. Alfafara n.° 27 - Tel. 533 12 82
ALCOY
DOS INCURSIONES FESTERAS EN EL BANDO CRISTIANO
—Las circunstancias por las cuales una persona aparece inmersa en el seno de una determinada Filá, son ciertamente variadas, sin embargo, la tradición familiar o la herencia festera son, en muchos casos, el factor decisivo. De hecho, el único traje festero que recuerdo haber vestido hasta donde alcanza mi memoria, es el de CHANO. Así, creo que fue 1965, o quizás fuera 1966, el primer en el que participé en la Fiesta de Moros y Cristianos vestido con el traje de la Filá CHANO, a la que pertenecía mi padre, y mi tío Miguel Doménech desde algunos años antes. De ese acontecimiento conservo fotografías, concretamente de 1966, aunque no de 1965, circunstancia que me hace dudar sobre la fecha de mi primera participación activa en la Fiesta, como CHANO, cuando apenas contaba ocho o nueve años de edad. —Si ya hemos comentado que las circunstancias por las cuales una persona se mantiene fiel a una Filá son variadas, no lo son menos los motivos por los cuales esa misma persona viste otros trajes festeros. Así, tal como se dice en el título de esta breve colaboración, hubo, anteriores a esta fecha de incorporación definitiva a la Filá CHANO, dos participaciones festeras de características singulares, al menos la que paso a relatara continuación que fue realmente anecdótica y curiosa como se verá, mientras que la siguiente fue con motivo de un verdadero rito de tradición familiar. —Ocurrió el domingo 31 de marzo de 1963, en el Teatro Calderón de Alcoy, donde se representó «Sueño de Abril», una pequeña obra de teatro subtitulada como Fantasía Escénica de Moros y Cristianos. Fue una Ilusión Infantil Alcoyana, organizada por el Colegio de San Vicente de Paúl, donde en aquella época asistía como párvulo, dirigida por Fernando Mira y con la colaboración de antiguos alumnos. Participaron más de ciento treinta personas, la mayoría de niños y niñas; hubo, valencianas, gitanas, moros, cristianos, angelitos, una escuadra de negros, capitanes y embajadores moro y cristiano, Sant Jordiet, Mossen Torregrosa, un globero, un coquera, un guardia, y... hasta dos turistas. —Participe en el citado «Sueño de Abril» dentro del grupo de cristianos, vistiendo el traje de Mozárabe, por razones que desconozco. Contaba entonces cinco años de edad, como la mayoría de mis compañeros «actores», y aunque la representación debió resultar toda una delicia, no soy capaz de recordar nada de la misma, si bien todavía conservo el testimonio gráfico en el que aparezco junto con mi hermano, y el programa de mano que se repartió con ocasión de aquel acontecimiento que se celebró hace veinticinco años. —Por último, mi anterior participación festera ocurrió cuando contaba tan sólo un año de edad, aunque muy próximo a
cumplir dos, en abril de 1959, y quizás también en abril de 1960. Fue, siguiendo una de las tradiciones de la época, según la cual la mayoría de los niños de corta edad, hijos de padres festeros, eran vestidos con el traje de «maseret». —De este modo, aparezco en la fotografía, de la mano de mi padre que viste el antiguo diseño de la Filá CHANO, participando en un acto festero, quizás la Procesión General, discurriendo por la calle Santo Tomás. Era, pues, una antigua costumbre, hoy ya desaparecida o muy menguada, pues los hijos pequeños de festeros adoptan, normalmente, el traje del padre; sin embargo, algunos hogares todavía conservan, en el viejo arcón familiar, aquel traje de «maseret», que en nuestro caso posee una antigüedad superior a los setenta años, y que han vestido ya tres generaciones. —Aparte de estas dos incursiones festeras, sólo he vestido el traje festero de la Filá CHANO, al menos desde 1966, participando todos los años en la Fiesta de Moros y Cristianos, excepto tres con motivo de sendos lutos, el último de los cuales fue con motivo del fallecimiento de mi madre, ocurrido en 1974, cuando habíamos celebrado nuestro anterior Año de Alférez, y nos disponíamos a celebrar el Año de Capitán, mi primer Capitán en la Filá CHANO, al que nuestra familia no pudo asistir. CARLOS MARÍA MANSANET TEROL
H I L A T U R A S SAYOS, S. A. Delegación en ALCOY:
JORGE PALASI CALATAYUD
Calle Oliver, 5
Teléfono: 533 19 04 A L C O Y
PAVIMENTOS Sichar, S. A. PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS Km. 3 Ctra. Onda-Ribesalbes Teléfonos 964 / 60 13 04 - 60 13 08 O N D A
(Castellón)
MOROS, CRISTIANS I DRAPS
El 1276 es produí un miracle. No cal recordar quin fou aquest event: l'aparició de Sant Jordi damunt del seu cavall blanc, que en remontar el nostre apreciat Barranc del Sinc va matar a tots els moros i ens va alliberar del domini musulmà, imposant la religió cristiana en les terres fins aleshores propietat del cabdill àrab AI-Azraq. Tanmateix, el 1278 es coneix un altra mena de miracle que ha caracteritzat el nostre poble i la nostra societat tant com les festes de moros i cristians, donant-li en una època històrica tan llunyana la seva particularitat. Em refereixo a la coneixença de l'aparició dels primers draps de llana. Com diuen García i Bonafé (historiadors i economistes que han estudiat en profunditat el procés industrialitzador a Alcoi) al seu llibre La industrialització al País Valencià: el cas d'Alcoi, «existia ja el 1278 i formava una respectable Corporació... Això fa suposar que l'establiment dels primers fabricants potser coincidí amb la vinguda dels àrabs, destres en aquesta mena de treballs... La fabricació havia de ser forçosament basta, limitant-se a l'elaboració dels gèneres anomenats frises, durantes, biscaies, berries, endrapats, colindres i altres coses de llana». Doncs bé, ja tenim dues coses que hem d'agrair als àrabs. Per una banda la seva «derrota» al Barranc del Sinc, que ens ha permès durant més de setcents anys celebrar les festes, i per l'altre costat el haver-nos ensenyat a fabricar draps de llana. Totes dues coses,
festes i indùstria son imprescindibles per entendre el nostre poble. La llana perquè ha donat en moltes èpoques de la nostra història una opulència considerable, i ens ha caracteritzat en bona mida la nostra identitat, i la festa perquè és el vincle que ens agermana a tots els alcoians, i als no nascuts a Alcoi però que senten el nostre poble en el més profund del seu cor. Festa i indústria han estat íntimament lligats en el decurs de la història. Si la nostra màxima celebració ha anat augmentant en qualitat i esplendor gràcies a homens que s'han dedicat a ella en cos i ànima, un cas semblant ha passat en l'altre aspecte definidor de la nostra societat. Homens amb iniciativa i empenta que van fer d'Alcoi l'únic lloc al Pais Valencià en què es produí la revolució industrial al segle XIX. Homens que s'avançaven als temps, com aquells components de la «Real Fàbrica» —creada per dirigir les activitats fabrils— que se n'adonen cap els anys vint del segle passat que cal elevar el nivell teòric dels propers empresaris per tal de millorar la productivitat i qualitat dels teixits. Així, «la Real Fàbrica —assenyalen Garcia i Bonafé— acorda en junta del 29-10-1828 la instal·lació al seu càrrec d'un «EstablecimientoCientífico-Artístico», és a dir, l'actual Escola Universitària de Ingenieria Tècnica Industrial d'Alcoi (EUITIA), amb la particularitat de ser aquest centre el més antic de tot l'estat espanyol, ja que ni a Catalunya, bressol dels grans mestres tèxtils como tothom sap, existia per aquelles dates una institució como aquesta. Una volta aconseguida la llicència reial «l'Establecimiento» començà a funcionar el 1829, continuant les seves tasques fins l'actualitat. L'economia alcoiana i les seves festes guarden una relació molt íntima. Així en èpoques de crisi i de sequera, tot recordant que l'aigua ha estat la principal font energètica fins l'aparició del vapor, les festes no es celebraven, o si bé es feien d'una manera molt modesta. Cal doncs suposar que la magneficència actual de que gaudeixen les nostres entrades reflecteix l'esplendor de tot un poble que s'ha fet a si mateix protagonitzant capítols inèdits de la història, superant dificultats com l'orografia o la manca de comunicacions. Hem de pensar que l'aportació àrab ha estat més gran del que es podiem imaginar. MARCOS GRAU SANJUAN
SÀBADO, 26 DE MARZO. A las 17'00 horas: Reunión de Ramos y a continuación, ensayo con charanga. Los días 1 y 2 de abril trofeo de filaes de tenis y futbol sala con participación de nuestra querida Filà. (Polideportivo Francisco Laporta).
rieros D. Marcos Grau Sanjuan y el del Hospital, y acompañamiento de los mismos hasta el Ayuntamiento. Finalizada la Glòria tendremos vermut musicalizado por nuestra banda.
VIERNES, 8 DE ABRIL. DOMINGO, 3 DE ABRIL A las 23'35 horas: Entraeta de la Escuadra del Alférez, por la A las 08'30 horas: calle de San Nicolàs. Desayuno con posterior vestida de los glo-
SÁBADO, 9 DE ABRIL.
MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL.
A las 20'30 horas: Cena de sobaquillo y posterior entraeta por la Avenida del Pais Valencià, a partir de las 22'55 horas.
A las 20'30 horas: Cena de sobaquillo y posterior Entraeta por la calle de San Nicolás, a partir de las 22'35 horas.
DOMINGO, 10 DE ABRIL.
JUEVES, 21 DE ABRIL.
A las 09'00 horas: Chocolata en nuestro local, para los hijos de los individuos. A las 10'00 horas: Vestida del gloriero infantil, Luis Vidal Pérez y acompañamiento hasta el Partidor.
Al finalizar la fiesta del pasodoble y la interpretación del Himno de Fiestas, reunión general en nuestro local para saborear la tradicional olla de músic, y a continuación Entraeta.
VIERNES, 22 DE ABRIL. Finalizada la Gloria Infantil, vermut en la filá, amenizado por nuestra banda.
SÁBADO, 16 DE ABRIL. A las 22'55 horas: Entraeta de la Escuadra del Alférez, por la calle de San Nicolás.
DOMINGO, 17 DE ABRIL. A las 20'00 horas: Procesión del traslado de la Imagen de San Jorge desde su templo a la Parroquia de Santa María.
A las 06'00 horas: Concentración de los dianeros y reservas en el Bar Ideal con diseño completo. Terminada la diana, almuerzo dianero en la filá para todos los festers. A las 14'00 horas: Diñar de la escuadra. A las 17'30 horas: Concentración de toda la filá en el Partidor con diseño completo para iniciar la entrada. A las 22'00 horas: «Cena de Matrimonios» en el Hotel Reconquista, con animadora. Se recuerda a todos que hay que reservar con antelación la cena y el regalo.
SÁBADO, 23 DE ABRIL. A las 08'30 horas: Concentración en la calle de San Nicolás para tomar parte en la segunda Diana, a la que deberá asistir la totalidad de la filá con diseño completo. Al terminar, almuerzo en el local social. A las 10'30 horas: Acompañamiento del Alférez desde su domicilio hasta la Iglesia de San Jorge.
A las 13'30 horas: Vermut-dinar, con el que se repararán fuerzas para emprender de nuevo la batalla de la tarde. A las 16'00 horas: Concentración de las huestes detrás del castillo para la gran batalla final. Al terminar el Alardo, concentración de toda la filá detrás del castillo para acompañar al Alférez a la Acción de Gracias en la Iglesia de San Jorge.
A las 11'00 horas: Procesión de la Reliquia, a la que deberá asistir la totalidad de la filá con diseño completo. A las 12'00 horas: Ofrenda Floral ante el monumento a San Jorge. A las 13'30 horas: El tradicional vermut de San Jorge. A las 18'30 horas: Toda la filá se reunirá en la Placeta del Carbó (diseño completo y armas) para tomar parte en la Procesión General. Al finalizar, vermut, amenizado por nuestra banda, hasta la hora de la Retreta.
DOMINGO, 24 DE ABRIL. A las 09'30 horas: Almuerzo y revista de armamento. Seguidamente, a las 11'00 horas, acompañamiento del Alférez y concentración en la Plaza de Mosén Josep (Colegio Salesianos) para el Alardo.
LUNES, 25 DE ABRIL. A las 14'00 horas: Diñar del cartuchero, para acabar con los sobrantes de las Fiestas. A las 20'00 horas: Misa que conjuntamente con las filaes Verts y Cides, celebra nuestra filá en sufragio de todos los festeros fallecidos. Al finalizar, ensayo en nuestro local social, junto con las filaes Verts y Cides. ¡FINS L'ANY QUE VE, ANY DE CAPITÀ, SI DEU VOL! — Se recuerda a todos los individuos que por el fallecimiento de D. Francisco Mestre Asensio, antiguo miembro de la filá, se llevará lazo negro en señal de luto. — Igualmente se encarece a todos los individuos que en los actos oficiales de las Fiestas (Diana, Entrada de Moros, Procesión de la Reliquia y Procesión General), debe acudirse con el diseño completo.
HACE CATORCE AÑOS Parece que aún resuenan en nuestros oídos los sones de los timbales que acompañaban a nuestra filá cuando ostentaba el último cargo de Alférez. Parece que fueran continuidad de aquéllos estos trabajos preparatorios de hoy, las mismas ilusiones, las mismas formas de poner la imaginación al servicio de una más completa y perfecta representación. Y, sin embargo, han pasado nada menos que catorce años. El mundo festero ha dado una vuelta completa, lo que quiere decir que algo ha tenido que renovarse. ¿Hemos sido nosotros? ¿La institución? ¿Las costumbres? Quizás todo un poco, aunque imperceptiblemente. Nosotros hemos cambiado, ¡qué duda cabe!, pues catorce años no pasan en balde. No hay más que ver las caras de todos. Y, sobre todo, contrastar las actitudes de cada uno. Muchos de los que estaban en plena actividad hoy están jubilados de su trabajo; otros nos han abandonado, desgraciadamente; los que empezaban a vivir socialmente, hoy han medrado de una u otra forma; aquellos que eran los niños pequeños de la filá hoy viven su vida independiente; el que fuera gloriero infantil aquel 1974, hoy es un hombre con toda la barba. Y porque han cambiado los individuos, ha cambiado la filá de alguna manera. La sangre nueva que a ella ha llegado, ha traído nuevas formas y todos nos hemos tenido que ajustar a ellas, más o menos remisos. De todas maneras, las cosas no son como eran. Y algunas de ellas producen añoranza. Como aquel carácter intimista de la filá, de grupo de amigos; aquellos apretados ensayos en el local de la calle Santo Tomás... ¿Que muchas cosas han ido a mejor?, ¡ por supuesto!, pero también se han deshumanizado un tanto. El Individuo ya no prima sobre las demás cosas, y mucho me temo que sólo represente una cuota más para pagar los grandes dispendios que, justificada o injustificadamente, se realizan. Quizás el que ese individuo esté o deje de estar no importe hoy tanto como hace catorce años. Y, sin embargo, la esencia misma de la Fiesta exige que eso importe, porque ésta vive, no de la aclamación de la masa, sino del calor del individuo. Porque es una fiesta que se hace hombre a hombre, corazón a corazón. Por eso cada año brota como nueva flor de planta secular. Y cada año, aun siendo distinta, parece igual, porque se repiten las mismas ilu-
siones, las mismas inquietudes. Hace catorce años vivimos los mismos comezones que en 1987, viendo quién podría desempeñar el honroso cargo de Alférez: explorando a uno, tentando a otros, hasta que surge la persona que se deja tentar y caer en la tentación que más de uno ha tenido y desechado por variadas razones. Quien se deja querer y pronuncia el ansiado «sí» es persona valiente y encariñada con la Fiesta a más no poder. No lo haría si así no fuera, porque acceder al cargo de Alférez tiene sus inconvenientes que no se le pasan a ninguno que haya vivido la Fiesta. Pero el cariño pone una venda en los ojos y sólo se ve lo bueno. Lo demás... serán cosas que les pasan a otros, se dice. Y por eso se pone en funcionamiento un mecanismo de defensa, que es la ilusión de poner tu nombre en los anales de una Fiesta que es algo importante para ti y para tu pueblo. Ilusión que es contagiosa y se extiende a los más cercanos a la filá. Yo recuerdo aquellos ir y venir de Blanes Fadraque entre viaje y viaje, que entonces era Primer Tro, cotejando ideas, sugiriendo posibilidades, tratando de hacer posible lo imposible y poniendo en marcha la efectividad de José L. Mansanet para aquello tan complejo de organizar un boato digno. Y cómo cada uno de los individuos, de «los de siempre», ponía su granito de arena. Recuerdo la ilusión de «los negros» preparando su participación... Y no me parece que hayan pasado catorce años. Algunas caras son distintas, pero la ilusión es la misma. Fue al terminar la Fiesta 87 cuando Mansanet dio el paso decisivo y la filá, quiero creer que sin excepciones, se apiñó a su lado, incluso aquellos más jóvenes que no lo conocen tanto ni saben de su trayectoria festera. Y en el mismo mes de mayo comenzamos a idear lo que podría ser nuestro año de Alférez. Poco a poco, día a día, se ha ido forjando en este tiempo nuestro homenaje a la Fiesta y a San Jorge, pues eso representa para nosotros ostentar el cargo de Alférez. Viajes aquí y acuyá para conseguir esto y aquello, siempre pretendiendo mantener la cabeza fría, sin dejarse llevar demasiado por una calenturienta imaginación, para realizar lo que realmente sea factible, sin salirse de madre, porque todos sabemos que hay que tener comedimiento en un año así, pues el de Alférez es un cargo comprometido. Antes de que el verano impusiera su obligado paréntesis, ya teníamos hilvanado lo que habría de ser nuestro boato y en octubre comenzamos a darle forma a aquellos proyectos. Una cosa he encontrado distinta y es fruto de la evolución de los tiempos: la participación de la mujer. La filá Chano fue, en su año de Alférez, la primera que sacó en su boato un grupo de danzantes femeninas y la verdad es que no sabíamos cómo iba a ser aceptado aquello.
Trabajo nos costó conseguirlo. No teníamos elemento femenino. Tuvimos que ponernos en manos del desaparecido D. Juan Carbonell, que pudo proporcionarnos un grupo de chicas, niñas aún, que cumplieron primariamente aquel fin, casi improvisando. Este año hemos tenido que, en un momento dado, poner coto a la avalancha de jóvenes mujeres que han querido participar en nuestro boato de una u otra manera. ¿Será éste el signo de los tiempos? A la hora de escribir estas líneas, los recuerdos van aflorando a la memoria. Recuerdos de aquellos días que provocan una sonrisa, aunque en aquellos momentos no fuera así. Recuerdo el momento de subir al caballo a la hora de arrancar; caballo que había estado el pobre, expuesto a la intensa lluvia que había empapado la aborregada piel que habían colocado sobre la silla de montar y que allí retenida, al sentarme, salió despedida empapando pantalones, capa y babuchas. O aquel otro olvido, el de la música que se olvidó de acompañar al Alférez a la cena de matrimonios, y allá fueron, desde la calle San Mateo, en cuyo colegio de las Paulas teníamos el cuartel general, calle S. Francisco y puente de S. Jorge abajo, el grupo de «negros» rodeando al Alférez y cantando aquello de «¡Ay, les dones»! O cuando en el momento del disparo los servidores administraban más pólvora de la suficiente y los arcabuces saltaban de las manos impulsados por la sobrecarga. O aquel espectador que, enfervorecido en medio de S. Nicolauet me gritaba: «Así, así, entregúese al público». Y las posteriores enhorabuenas y abrazos. Son como «flashes» que iluminan ahora la memoria, de algo reciente que pasó hace sólo... catorce años. De todas maneras, puesto que la rueda ha dado un giro completo, este año de 1988 nos disponemos a ser de nuevo la filá que porte la bandera de la Fiesta. Y pensamos hacerlo con mucha dignidad y con toda la ilusión. Con catorce años más en las espaldas de cada uno de los antiguos; con la ilusión recién nacida de los nuevos; con la experiencia de unos y la bisoñez de otros. Como siempre. Con la ilusión de todos. Por eso hemos vivido todo un año con la vista puesta en el 22 de abril, punto de partida de los días de nuestra trilogía. Todo saldrá bien. Hace catorce años llovió abundantemente al comienzo de la tarde de aquel 22, ¡y bajamos! Este año no lloverá, ni habrá cortes —nos lo hemos propuesto— y todo será esplendoroso. Así lo querrá San Jorge, puesto que en su honor nos vestimos cada año de festeros y en su honor enarbolamos este año la bandera verde de la media luna de nuestro Bando Moro. LUIS SÁNCHEZ SÁNCHEZ
HASTA EL AMANECER
Seguiría estando mil años entre sus músicas de fiesta y entre su alegría, pero temí quedar reducida a un encanto de noche de primavera. Todo era perfecto. Era un sueño que no se podía mejorar y al despertar sentí tal pesadumbre que la vida pudo terminar en aquel mismo instante. No podía ser cierto tanto misticismo, tanta felicidad junta. Sus ojos, bajo la luna no me pertenecían y, sin embargo, fueron míos por escasos segundos. Me llevó, cual princesa de relato, a los sitios más recónditos, por oscuros callejones empedrados, por plazuelas y parques. No era una ciudad medieval y, sin embargo, a mí me lo parecía. Sus trajes y sus atuendos, los caballos y aquel ambiente especial... El olor a pólvora quemada inundaba mis sentidos, todo mi cuerpo quedó flotando en aquella música. Bailar sin bailar por las calles, al son de un ritmo que nunca antes había escuchado. Mis antenas recogían aquellas vibraciones como si fueran notas de un himno extraño, de un himno humano. Se acercó a mí y me hablaba con una naturalidad increíble, no se extrañó de mi color extravagante, ni de mi cara amorfa, ni de mi cuerpo metálico. Nunca nadie me hizo sentir aquella sensación de bienestar. Me hablaba de su mundo de cuatro días, de su traje y su tradición. Aprendí de él a creer en el momento, a no despreciar nunca el instante de felicidad. Olvidé mi origen y mi procedencia y quise unir mi voz a aquella nueva vida que se brindaba ante mí. Él siempre estaba allí. Original vestimenta de otro siglo, de otra época. Pensé que los humanos eran demasiado difíciles para entenderlos, que yo no podía quedarme en aquel mundo porque nunca formaría parte de él. Pero su voz y su mano me llevaron a algún sitio desconocido. Me era difícil imitarle. Bailamos hasta el amanecer. Mis resortes flotaban embriagados en suave alcohol, nunca me había sentido mejor, nunca nadie supo como él devolverle a mi vida un grado de confianza o de gratitud por estar aquí, por ser un cuerpo más gravitando en la órbita. Viví los mejores cuatro días de mi existencia. Conocí un pueblo y unas gentes que nunca parecieron mirarme con extrañeza. Me sentí a gusto y mi condición diferente allí no me importaba.
Paseamos juntos hasta el amanecer. Pero aquello no podía durar y yo siempre lo supe. Debí prever mucho antes lo que pasaría, pero no quise. Por una vez dejé que todo se acabara por sí mismo sin zanjarlo yo antes. Cuatro días después terminó el sueño y mi encanto se rompió como yo esperaba. Volví a mi status, a donde yo pertenecía, a mi voluntario exilio con mis compañeras de profesión. Volví a ser farola, como soy, en una calle cualquiera y a veces, muy pocas, le veo pasar vestido de humano de la mano de una mujer. Suele ser al amanecer. BEGOÑA GARCÍA
APERITIVO
CAFE
Simbols de la Nostra Festa
Licores sino se.
SEMBLANZA DE UN ALFÉREZ
Presentar la figura de nuestro ALFÉREZ CHANO 1988, es una tarea que se puede considerar supérflua, al ser una persona sobradamente conocida y querida, en Alcoy y en todo el ámbito festero nacional, o bien puede resultar complejo si se pretende dar a conocer en estas breves líneas su trayectoria en el tema de la Fiesta de Moros y Cristianos. Alcoyano por convicción, vocación y destino, Licenciado en Derecho y actualmente jubilado de sus quehaceres judiciales, desarrollados durante cuatro décadas, tiene sus inicios festeros en la Filá CHANO, hace ya más de treinta años. En 1961 pasa a ser Secretario de la Asociación de San Jorge, cargo que desempeña con ilusión y dedicación hasta 1970. Durante ese dilatado período de tiempo, realiza una callada y nunca bien reconocida labor de organización y mejora, dentro de la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy. Destaca el haber sido ponente de la Comisión que elaboró el anteproyecto que ha llegado a ser el Estatuto que rige actualmente la Asociación de San Jorge; también, su labor de revisión, junto con Joan Valls, de los actuales textos de las Embajadas que se recitan el día del Alardo, acomodándolos mejor al espacio y al tiempo; su dedicación y trabajo en la Revista anual de la Fiesta de Alcoy, de la que fue todos estos años coordinador y colaborador; su labor de organización festera en la calle, e incluso, el haber sido maestro de directivos. Investigador incansable, profundiza ilusionado en el estudio del origen y desarrollo de la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy, ciudad cuna, pionera y modelo para gran cantidad de poblaciones que actualmente las celebran. Fruto de esta tarea de investigación y conocimiento experto es el libro «La Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy
y sus Instituciones», del que es autor, publicado en 1969 por el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, reeditado en 1981 por el propio autor, y que se encuentra actualmente prácticamente agotado. Su pasión por la Fiesta, le lleva a viajar para visitar, conoceré investigar las manifestaciones festeras de Moros y Cristianos de toda el área valenciana y, posteriormente, de toda España. A consecuencia de esta inquietud y de la relación con otros investigadores y apasionados de la Fiesta, es invitado a tomar parte activa en el I Congreso Nacional de la Fiesta de Moros y Cristianos, celebrado en 1974 en Villena, donde desarrolló una de las cuatro ponencias, presentando además diversas comunicaciones, todo ello publicado por la Caja de Ahorros Provincial. Producto del citado Congreso fue la creación de la UNDEF, organismo que trata de elevar la dignidad de la Fiesta de Moros y Cristianos y de promover su estudio. José Luis Mansanet es Secretario de dicha Unión de Entidades Festeras de Moros y Cristianos desde su nacimiento en 1974 hasta la actualidad, y fue también ponente de la Comisión que elaboró el anteproyecto que ha llegado a ser el Estatuto vigente de la UNDEF. Dicha organización abarca prácticamente todas las poblaciones festeras del área valenciana. 1974 es, también, un año de doloroso recuerdo al fallecer su esposa María Teresa, no pudiendo participar en el boato del Capitán Chano de 1975, en
cuya organización y diseño colaboró decisivamente, al igual que en el del Alférez Chano del año anterior. Ha participado en la celebración del I Centenario de la Música Festera de Moros y Cristianos, celebrado en 1982, investigando y escribiendo sobre su origen, y en el II Congreso Nacional de la Fiesta de Moros y Cristianos de reciente celebración en Ontinyent. Su dedicación a la Fiesta de Moros y Cristianos le ha llevado a divulgarla en charlas, conferencias, artículos en prensa y revistas de poblaciones festeras, actos de presentación y exaltación festera, entrevistas, etc., que se cuentan en conjunto por centenares. Como individuo de la Filá Chano, ha sido miembro de su Junta Directiva, participando en las escuadras del «Mig» de los años 1968 y 1982, en la Gloria de 1967, y en la Gloria Centenaria de 1976, escribiendo e investigando sobre la historia de la Filá, apoyando y aconsejando cuantas iniciativas ha desarrollado la misma. Se trata, pues, de una Autoridad en el conocimiento de la Fiesta de Moros y Cristianos, de Alcoy, y del resto de España, conocida y respetada, que llega a ocupar el relevante cargo de Alférez Moro por la Filá Chano en la Fiesta de 1988, sin duda no por méritos económicos, sino por mor de una auténtica pasión y vocación por la Fiesta de Moros y Cristianos, que ha sido su principal ocupación no profesional desde hace al menos treinta años. C. M. M. T.
FARMACIA
~~| I
Ldo. JOSÉ MIGUEL MUÑOZ MOLTO
CENTRO ÓPTICO
11
ANÁLISIS CLÍNICOS
Plaza Ramón Gonzálbez, 2
Teléfono 553 18 46 MURO DEL ALCOY
COTS Y SEGUÍ, S. L. Reparación de Electromotores de corriente continua y alterna. Instalaciones y Reparaciones Eléctricas. Electricidad en General.
DESPACHO Y TALLER: Maestro Espí, 36
Teléfono: 533 11 12 A L C O Y
{\
LOS «NÚMEROS» DE UN COP NOVATO
Cuando se habla y escribe sobre nuestras Fiestas de Moros y Cristianos, se enfatiza extraordinariamente acerca del sentido espiritual de las mismas, su aspecto tradicional, cultural e histórico, lo que significan de nexo de unión y fraternidad entre todos los alcoyanos, su repercusión cara al turismo foráneo, etc. Y tanto se ha dicho sobre todos estos particulares que, tal vez, y desde luego sin mala intención, se olvida un principio que, para mí, en este primer año de COP (lo que en el argot fester significa el Tesorero de la Filá) es fundamental. Y no amigos CHANOS: debe quedar claro, de una vez por todas, que el motor que mueve el vehículo de nuestras cada vez mejores Fiestas, por muy prosaica que parezca esta afirmación, es el DINERO. Y si no, datos al canto. Para el joven o adulto que, con toda ilusión, inicia sus actividades como individuo de nuestra Filá, comienza el calvario del presupuesto que necesita. El traje de la Filá (o sea, el diseño), le va a costar entre pantalones, chaquetilla, chaleco, suéter, turbante, leotardo, adornos de metal, babuchas, capa o chilaba, arcabuz... no menos de 200.000 pesetas. Sigamos con la FULLA. Generalmente, cualquier Filá la tiene fijada en unas 30.000 ó 40.000 pesetas anuales. Eso si no se tiene «cargo», pues en este caso la cifra puede rondar las 50.000 ó 60.000 pesetas. Quedan pequeñas fruslerías o detalles, «flecos» como se llaman ahora: la pólvora, los pistones, la cena de matrimonios, los regalitos del día de San Jorge (tan caros como inútiles), etc., etc., que podemos cifrar, en conjunto, en unas 10.000 pesetas. En resumen, a nivel individual, la «broma» del primer año le puede resultar sobre unas 250.000 pesetas. Y ahora, si habéis tenido la paciencia de leerme hasta aquí, vamos a trasladar el tema a términos macroeconómicos, es decir, al conjunto de una Filá, y de cargo como la nuestra, en este año dichoso de Alférez 1988. Aquí, en este terreno, entramos ya en el campo, no de las especulaciones, sino de las duras realidades. Pensad, por un momento, en los distintos factores que intervienen en el presupuesto anual de una Filá, de nuestra Filá: —Mantenimiento del local social (alquiler, luz, butano, Conserje, limpieza, obras...).
—Ensayos a lo largo del año (personal cocina, charanga o Pino...). —Celebración del Mig Any (banda de música, olleta, cocina...). Sí entramos de lleno en el capítulo de Fiesta propiamente dicha, las cifras se disparan de tal forma que son, ya imparables: Gloria infantil, Gloria adulta, Día deis Musics, entraetes, días de las entradas (diñar, asmorsar dels dianeros), día de San Jorge (vermut-dinar), día del Alardo... No hablemos ya del coste de la banda de música, las bebidas, las comidas, el personal de servicio, las Carrozas, el boato del Alférez, pues nos perderíamos en cifras de seis o más dígitos. En resumen, sin temor a equivocarme, el presupuesto de nuestra Filá, en este año de Alférez, rondará un presupuesto aproximado a los 10 millones de pesetas. Por último, un ruego a todos: Queridos Chanos, no os quejéis si la Fulla es cara, si el Cop gira los recibos muy próximos el uno al otro, si os apremia para que colaboréis económicamente en el coste de la Revista del Alférez... En fin, no os quejéis de nada. La Fiesta es buena, pero es cara. Pero San Jorge y la Filá Chano bien se lo merecen. ENRIQUE CERDA GORDO COP DE LA FILÀ
TODO UN ÉXITO
En los últimos años, hemos podido observar cómo un nuevo elemento se ha incorporado a nuestras tradicionales Fiestas, algo que se ha vuelto tan imprescindible como los músicos o los follones de la Junta del Domingo de Ramos: los INVITADOS. Y lo cierto es que no ha pasado un solo año sin que nuestras Fiestas fuesen objeto de la admiración de estas personas. Por ello, una Filá que se precie no puede dejar de invitar a algún famoso o famosa que, de algún modo, dé cierto prestigio al nombre de la Filá o, por lo menos, lo dé a conocer. Naturalmente, una Filá con cargo (como es el caso de la nuestra), ha de tener «por narices» uno de estos invitados. Y no es que pretenda convertir nuestras Fiestas en un episodio de «HOTEL», donde los actores invitados son fundamentales; pero fijaos en el bombo y platillo que se le dio a nuestros vecinos, los «Bequeteros», cuando invitaron a Francisco. O los «Cordoneros» con «El Cordobés». Y, yo me pregunto, ¿vamos los Chanos a ser menos? Pues bien, inmerso en estos pensamientos, he intentado pensaren el personaje adecuado para el AÑO DE ALFÉREZ. Evidentemente, no podemos invitar a JOAN LERMA o ANTONIO GARCÍA MIRALLES, ya que éstos se pueden considerar como «inevitables», aparte de que, por ello mismo, nadie se fijaría en ellos por repetidos. Puestos a pensar en «política» (he desechado previamente a FELIPE GONZÁLEZ, que ya se disfraza bastante, o a HERNÁNDEZ MANCHA, al que habría que confeccionar un turbante tamaño bola de león de las Cortes), me ha venido a la cabeza uno verdaderamente popular, que atrae a las masas y, además, no es de esta tierra: la «CICCIOLINA». ¿Os habéis parado a pensar en la enorme popularidad que nos daría? Montones de periodistas tratarían de apuntarse (y por tanto pagar Fulla) para seguir la información «in situ». Las Revistas del corazón llevarían nuestro honroso nombre por toda Europa. ¡CICCIOLINA CHANA! No obstante, pienso que ello acarrearía una serie de problemas. Algunos dirían que no se debe politizar la Fiesta, otros que es una indecencia. Pero también tiene sus ventajas: en la comida del día de San Jorge estaríamos más anchos que nunca al marcharse, probablemente, todas nuestras mujeres. También es cierto que no resultaría del todo. Sería muy engorroso para la
«pobre» tener que desabrochar una y otra vez los dichosos botoncitos dorados para mostrar sus «triunfos». Y si la cosa fuese a mayores, tampoco son menos engorrosos los del pantalón chano, y si no que lo diga la mujer de limpieza encargada de los Servicios de la Filá que tiene la oportunidad de comprobar el resultado de lo dificultoso de los citados botoncitos. Así pues, no hay CICCIOLINA este año. Puestos a pensar en italiano, ¿por qué no SABRINA? Pues porque no. Ni siquiera le vendría bien el chaleco de D. Enrique Grau. Además, con la comida que se sirve en nuestra Filá, la chica quedaría muy desmejorada, y no es cuestión de dañar el patrimonio de la nación italiana. En fin, tendremos que recurrir al manoseado LERMA. En resumen, con invitados o sin ellos, no cabe ninguna duda de que el ALFÉREZ CHANO 1988 sería todo un éxito y, como siempre, pero más en esta ocasión, nuestra Filá brillará y destacará por méritos propios, y el «A MONS PARES» sonará más fuerte que nunca en Sant Nicolauet. JORGE IGNACIO CERDÁ COLOMER
SUCESORES DE
CAMILO ARACIL MIRO, S. L. Fundici贸n de bronces y aluminio Barras de fundici贸n continua y c e n t r i f u g a d a s Moldeo en c a s c a r a y Fundido coquilla por gravedad
Isaac Peral, 11 - O38OO ALCOY - Tels. 533 O3 48 - 533 2O 41
RESERVADO M. B. P.
COLORFIL, S.L. FÁBRICA DE HILADOS DE FANTASÍA
Isaac Peral, 18 - Apartado 285
Teléfono: 552 24 51 ALCOY
JosĂŠ Luis Mansanet Ribes (Gloria) - Traje Centenario - 1976
DOMENECH HERMANOS, S.A. MOQUETAS
C
A LA FILÀ CHANO I AL SEU ALFERIS JOSEP LLUÏS MANSANET
-Chano, Chano campechano ya baixa l'Alferis Chano pel carrer Sant Nicolau. Chano, Chano, campechano ya baixa l'Alferis Chano oferint amor i pau. -Dins del trage relluent passa per mig de la gent, en la cara gran rialla i en sa interior gran batalla, d'alegria i emoció al front de la formació, dels seus moros mes fidels. -Porta el cor replet d'anhels que brollen de l'interior, fent la somrisa millor a les dones alcoyanes, que en els balcons, molt galanes aplaudixen al seu pas. - El timbal porta el compàs i l'Alferis alça els braços, mentres cauen a cabaços el confetti i serpentines... -Totes les chiques fadrines davant del restant del poble, s'arremolinen en rogle per vore als Chanos passar, per vore-los desfilar puix tenint l'Alferecia, de segur que en este dia traurant un boato ric, de sabor d'orient antic; favorites i sultanes. -Chano, Chano, campechano ya baixa l'Alferis Chano pel carrer Sant Nicolau. Chano, Chano, campechano ya baixa l'Alferis Chano oferint amor i pau.
- L'Alferis tenia ganes d'entrar en Alcòy triomfant, obrint el seu pit amant a este poble i a estes terres. -Conquerir-les sense guerres sense lluita ni violència i fer acte de presencia davant dels valents cristians, obrint-los braços i mans en pau i en grata concòrdia, per a que quede memòria de que els Chanos son gent bona. -Per Sant Nicolau resona un clapit de marcha mora, que al bon Alferis acora de satisfacció complida, puix no hi ha res en la vida com en Alcòy ser fester, sent càrrec capdavanter d'Alferis o Capità. -Per això l'Alferis ya sent dos llàgrimes als ulls, al recebir tans reculls d'adhesió i de simpatia, quedant per sempre marcat per l'honor que ha suposat, vestir de Chano eixe dia. -Chano, Chano, campechano ya baixa l'Alferis Chano pel carrer Sant Nicolau. Chano, Chano, campechano ya baixa l'Alferis Chano oferint amor i pau.
ARMANDO SANTACREU SIRVENT Alcòy, Abril 1988
LA RODELLA
A mi hijo Jordi Rodella del Alférez Chano 1988 Los niños siempre están presentes en la Fiesta, pero no nos interesa tanto su masiva participación, como ver si han tenido en ella o tienen, alguna función propia. Actualmente, aparte del «Sant Jordiet» y su papel en el acto de la «aparición», tenemos la figura de la «Rodella», desempeñado por un niño o joven. Esta figura con otras denominaciones, Paje, Volente, etc., aparece también en poblaciones cercanas que celebran la Fiesta de Moros y Cristianos. Vamos a comentar algunas cuestiones de este personaje festero. ¿Por qué se denomina así? ¿Cuál es su función en la Fiesta? I.
Denominaciones.
Acudiendo a la etimología, el diccionario Catalá-Valenciá-Balear, de Alcover-Moll <1) dice al respecto: A) Page ó Patge (en castellano paje). Es un joven afecto al servicio de un caballero, príncipe, prelado, etc... Era una iniciación obligada en la Edad Media para seguir la profesión de las armas, y así había: «page de armas», «page de lanza», «page de rodella» (acompañaban a sus señores y los llevaban sus armas, su lanza, su escudo). B) Rodella (en castellano rodela), viene del latín rotella (ruedecita). En una de sus acepciones dice el diccionario que es el escudo circular que se llevaba en el brazo izquierdo en los combates con espadas, especialmente en los siglos XV y XVI. Y en otra acepción dice «Patge que porta un escut en les testes de moros y cristians d'Alcoi». C) Gineta. Viene de zenete, sistema de cabalgar e ir armado un caballero; también lanza corta. De ahí que page de gineta es el que acompaña al capitán de infantería llevando la lanza corta distintivo de ese empleo. Y el Diccionario de Alcover-Moll añade otra acepción: «Noieta desfresada de moro amb un sable petit, que acompanya a l'alferis moro en les festes de moros y cristians d'Alcoi». Aparece como única esa figura cuando en realidad existía una por bando en Alcoy, a no ser que primitivamente hubiera habido una rodella en el bando cristiano y una gineta en el moro, de lo que no hay constancia. En efecto según la «Guía del forastero» editada por J. Martí en 1864 <2>, había en Alcoy en 1863 «Dos doncellas (ginetes) cristiana y mora; dos Esclavos (rodelles), Ídem; cuatro Pages, de los capitanes cristiano y moro» etc... en la relación que hace de los personajes de la Fiesta. Sigue diciendo la mencionada Guía que la gineta desfilaba al lado del Alférez, quien ocupaba el centro del bando reunido, y para conocimiento de lo
que representaba remite a otras páginas que no aclaran nada pues se refieren a San Jorge, el dragón y las doncellas, y con eso no se explica por qué hay dos doncellas, una mora y otra cristiana. Lo que podemos deducir es que la terminología de este personaje es de origen militar, como toda la terminología festera (capitán, alférez, alardo, etc...). Observamos también que aparecen varias denominaciones para un cometido casi similar. II.
Función de la Rodella.
El barón Charles Davillier que presenció la Fiesta de Alcoy en 1862, describe así en su «Viaje por España» ^ la actuación de la Rodella... «En los momentos en que no hay combate y se dispara sólo por gala, va delante de cada capitán, a unos diez pasos de distancia, un muchacho vestido según su bando, que lleva una pequeña rodela en la mano izquierda y en la derecha un bastoncito de mando y un pañuelo blanco, siendo sus funciones espiar el momento que el capitán tiene que tirar, y entonces se para, se vuelve, adelanta un pie, echa el cuerpo hacia adelante, como para hacer un gran esfuerzo, y después del disparo le hace un saludo gracioso con el bastón y pañuelo, se vuelve y prosigue la marcha»... La figura, sin embargo, no fue recogida en el reglamento festero de 1862, lo que indica que ya pasaba desapercibida en esa fecha o no se le daba capital importancia. En 1876, tampoco se la menciona en las detalladas descripciones del VI Centenario; seguramente había desaparecido ya su función con la evolución del disparo de acto ritual en la procesión, (disparo por gala) a acto conmemorativo de la Reconquista, pues precisamente a partir de 1876 deja de dispararse en las procesiones de San Jorge para hacerlo sólo en la batalla. Actualmente la Rodella continúa saliendo a la Fiesta pero sin función específica, como figura decorativa del Capitán o Alférez, cuyo mismo traje lleva, y acompañándole en los actos con algunos de sus antiguos símbolos(4). JOSÉ JORGE MANSANET TEROL (1) (2) (3) (4)
Diccionari Catalá-Valenciá-Balear, de Alcover y Molí. Martí Casanova, José. «Guía del Forastero en Alcoy», 1864. Imp. Martí. Davillier Charles. «Viaje por España». Ed. Castilla. 1949. Mansanet Ribes, José Luis. «La Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy y sus instituciones». Alcoy, 1981.
FILÀ CHANO: CURIOSITATS HISTÒRIQUES
Crec que es bona ocasió l'edició d'aquesta Revista, en l'any de l'alferecia, per reflectir algunes referències rellevants i curioses en el transcurs històric de la filà Chano. La Filà, la nostra Filà, que ja en l'any 1839 gaudía de prestigi en la Festa, i que, segons investigacions històriques, s'hauría d'haver fundat a la segona meitat del segle XVIII, compta, doncs, amb una llarga tradició que els chanos no cal que oblidem. El record i el passatge per l'història ens ha d'ajudar necessàriament no sols a comprendre-la i estimar-la més i millor, sinó a treballar permanentment en llur enriquiment i prestigi fester en el context de les nostres Festes de Moros i Cristians. Alhora de referir-se a moments històrics de cert significat a la nostra filà, és difícil, donat llur ampla tradició, i dintre el lògic límit d'espai d'un treball com aquest, seleccionar aquestes fites. Malgrat tot he cregut convenient extreure dos d'aquests moments, tant pel seu caire de curioses relacions temporals amb l'any de l'alferecia 1988 com de rellevants aportacions al món de la festa i de la nostra filà. I a més aproximantnos a aquestes referències històricofesteres mitjançant el que va dir la premsa de l'època. ANY 1888.
Fa un segle, també Alcoi, i per circumstàncies diferents a les d'ara, coneixía una situació de crisi econòmica i social. La premsa local d'aquell moment a la que hem pogut tenir accés, ECO DE ALCÒY i el SERPIS, es feren ressò d'aquesta situació. La paralització d'indústries, l'atur i el major empobriment de les capes febles de la societat, forcen a que, en principi, l'Associació de San Jordi en llur sessió del 20 de febrer resolga «no celebrar en el corriente año los tradicionales festejos públicos». No obstant això, potser després
canviaria el criteri perquè el 12 de març, en sessió municipal, es dona compte d'haver rebut una instància del President de la Junta de Festes sol.licitant que l'Ajuntament concedeixca licència per a organitzar els esmentats dies de festa en honor a San Jordi. El 4 d'abril, l'Ajuntament que presideix l'Alcalde Rafael Julio Pérez Jordà, i atenent a l'estat de la població, acorda «se distribuyan en dichos días —los de fiesta— entre las clases necesitadas cuatro mil raciones de pan y arroz». L'Eco de Alcòy, comentant el 25 d'abril, com s'havien desenvolupat les Festes, i a banda de subratllar l'esplèndid sol, la presència de nombrós públic, entre el qual calia incloure a forasters de València i Murcià, i la perfecta organització, diu: «En las Entradas de Moros, los de Lana, Chano, Judios y Miques con sus vistosos y ricos trajes, primorosamente bordados han rayado a gran altura que de ordinario suelen hacerlo y por sí solas bastarían a justificar el renombre y fama de que en toda España gozan las fiestas que en honor y glòria a nuestro excelso Patrón, San Jorge Màrtir, se consagran anualmente». El càrrec d'Alfereç Chano el va desempenyar aquest any Gregorio Santonja Ferràndiz. Per manca de dates no consta nom algú de primer tro de la Filà. En 1889 va ésser Camilo Pastor. Segons el SERPIS, del 25 d'abril, en les Festes d'aquest any participaren 440 homens i 153 xiquets, havent-se gastat unes trecentes arroves de pólvora.
Valor amb concomitàncies del simbolisme i exotisme modernista, sinó i també perquè va ésser el precedent de la majestuosa singularització que a partir d'aleshores van prendre en llurs vestits els càrrecs d'Alfereç i Capità, que fins ara no es diferenciaven massa del de la resta dels components de llur filà. Però, i és més, sembla que tal va ésser l'impacte del càrrec, que per a l'any següent, 1904, el del Capità, la filà Chano va dissenyar el que seria la primera ostentació (boato) del càrrec fester, Alfereç i Capità. L'Associació de San Jordi va aprovar l'esmentada iniciativa de la nostra filà, el que es va recolzar per les altres filaes. Finalment, i com a data per a l'història, continuem llegint el HERALDO DE ALCÒY: «La Música Nova del Iris con la fila Chano asistirà el primer dia a las 7,30 h. a la iglesia de San Jorge y ejecutarà una fantasia de Tanhauser y otra de la ópera Carmen. El 2.° dia a la misa de campana en la plaza de San Agustín, y el tercero a las 6,30 horas a la Parroquial de Sta. Maria». La música, doncs, impregnaba la festa, i ho feia amb tota una ampla varietat. JOSEP ALBERT MESTRE MOLTÓ
PREMSA CONSULTADA: — EL ECO DE ALCÒY: 25 d'abril de 1888. Arxiu Municipal d'Alcoi. — EL SERPIS: 25 d'abril de 1888. Arxiu Municipal d'Alcoi. — EL HERALDO DE ALCÒY: 26 d'abril de 1903. Arxiu Municipal d'Alcoi.
ANY ALFEREÇ 1903. Quan l'any de l'alferecia 1988 és l'últim d'aquest càrrec que desempenyaràn els Chanos al present segle XX, és convenient com a curiós «cap i cua» en el temps, i a més com a fita històrica important en la nostra Filà i en les Festes, aproximar-nos al primer any d'aquest segle en que la nostra Filà va fer el càrrec d'Alfereç, es a dir, 1903. Es l'any de Roque Jordà com a primer tro, i de Toni el Rey, Antonio Espinós Jordà, com Alfereç. Però abans d'endinsar-nos en aquest càrrec i personatge, veiem que és el que va dir el diari EL HERALDO DE ALCÒY el 26 d'abril de 1903 comentant les festes: «En la Entrada de los Cristianos, llamaron la atención pública los trajes de los empleados (Capitán, paje o rodela y Alférez), y en la de moros, el de Aférez, que fue superior». I efectivament, des d'una perspectiva històrica més ampla, podem afirmar que l'Alferecia de Toni el Rey no sols va destacar pel disseny del vestit, dissenyat pel pintor alcoià Fco. Laporta
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA: — NOSTRA FESTA: Tomo 4. °. Filà Chanos.
ALFÉREZ 1974
LA FILÀ CHANO EXPRESA SU AGRADECIMIENTO ESPECIAL
Al grupo de baile «ALBARCA» y a su Directora, la Srta. M.a José Doménech Bennácer por su colaboración especial de moras para la entrada. Al grupo de baile BEDUINAS de la COMPARSA BEDUINOS, de Crevillente, por su colaboración especial de bailarinas en la entrada. A D. Adrián Espí Valdés, por facilitarnos las fotografías que reproducimos de NOSTRA FESTA. Al Excmo. Ayuntamiento de Alcoy por facilitarnos los locales del Colegio Público Virgen de los Lirios. Y, en fin, a TODOS cuantos, con su colaboración literaria o artística, o aportación económica con sus anuncios, han hecho posible la edición de esta Revista en nuestro AÑO DE ALFÉREZ.
EL ÚLTIMO DE LA DINASTÍA MORA
(Cuento imaginario de humor con ocasión del Alférez en la Filá Chano).
Las penas no podían albergarse en la persona de Enrique, no es que no hubiera sitio para ellas, es que no las quería porque su vivir caminaba siempre por la senda de la alegría, o se la procuraban los amigos con sus bromas o las buscaba él con sus genialidades, que las carcajadas las tenía que haber en abundancia. Cuando su inclinación era en plan humorístico, era preciso que hiciera reír y cuando se pasaba a la parte seria, como no sabía mantenerla, también finalizaba con risas y así transcurría la vida de este eterno solterón que temía a los casamientos como a las brujas, a veces, según había oído decir, hacen cambiar los caracteres y él como estaba muy contento con el suyo, no lo quería cambiar y con un «por si acaso» estuvo esquivando solteras y alguna viuda de buen ver, hasta que éstas se cansaron y lo dejaron como imposible y ya siguió con la vida que quería, soltero, sin complicaciones y con su clásico humor. Nada le divertía tanto como las Fiestas de Moros y Cristianos a las que hace años se acercó a ellas como parte viviente, tuvo una inclinación extraña que no podía definir el porqué y al ingresar en una Filá, lo hizo en el Bando Moro y en la denominada Chano, le cayó en gracia el traje y la abundancia de amigos que en la misma tenía, que ya no lo pensó dos veces, pasó a ser un miembro más pero con una marcada ansia de Fiesta que año tras año el calendario era su verdugo, lo miraba y remiraba aguardando la llegada del mes de abril en donde los Moros y los Cristianos compiten en lucimiento y él con puntualidad iba rebajando los días del año en el calendario con marcada avaricia y en lugar de remarcar con una cruz los días ya transcurridos, lo hacía dibujando una media luna; el calendario tendrá lo mismo pero Enrique no, él no podía poner una cruz cristiana siendo del Bando Moro que adoran a la media luna. En cuanto llegaban Fiestas las vivía con hondura, todos los actos tenían que gozar de su presencia, que a tan gran espera, ya procuraba darle la máxima prolongación posible. Un año, después de haber cumplido con creces con su Filá Chano y ya buscando el retiro, se despidió de los amigos quienes le señalaron un cariñoso «hasta mañana, Enrique si Alá quiere» y emprendió el camino de su casa. Tan embelesado
estaba luciendo unos momentos más su arrogancia mora por las calles alcoyanas, que no se dio cuenta que le seguía una gitana de buen ver, ésta cuando comprendió que los amigos ya se habían quedado bastante atrás, decididamente le cortó el paso con unas melosas palabras «sultánico Enrique, ya era hora que te encontrara después de muchos años de buscarte». Enrique se quedó tan sorprendido,que le obligó a detener su paso lleno de curiosidad, por cuanto ni conocía a la gitana ni acertaba a explicarse cómo aquélla sabía su nombre; la gitana al ver que había conseguido su propósito de pararlo y de que la escuchara, le puntualizó en voz alta: «Alá el bueno (nueva sorpresa para Enrique al ver la ausencia del nombre de Dios y en su lugar que surgiera el de Alá) le había concedido a ella más facultades que a ninguna otra criatura del mundo, pues no sólo adivinaba el porvenir y sabía que él se llamaba Enrique, sino que además le permitía conocer el pasado y sabía que él era el último descendiente del Sultán de Córdoba Abderramán I, por ello estaba ella en la obligación, al finalizar en él toda la dinastía mora, de comunicárselo y ya hacía años que lo andaba buscando, hasta que Alá el Todo Poderoso se lo había cruzado en su camino. Las estatuas de los parques no estaban más inmóviles como Enrique en aquel momento, no se atrevía a realizar ningún gesto ni hacer ningún comentarlo para no interrumpir unas palabras que le estaban llegando al alma. La gitana explicaba que su estirpe de Sultán ya existía antes de la invasión de los Moros en España... una tosecilla que emitió la gitana le permitió detener la explicación y la desvió para señalar que los gitanos se parecen a los demás mortales, porque existe en ellos la necesidad de comer y este menester se logra con el auxilio del dinero... Enrique como un autómata, sacó de su cartera un billete de 500 pesetas que la gitana con marcada agilidad lo cogió y se lo guardó, continuando con su explicación retórica. Sí, decía la gitana, el Sultán Abderramán I que era tan alto como tú, tuvo en su harén a 12 mujeres favoritas de las cuales vinieron al mundo muchos niños, sólo de la 5 favorita, que era la más favorita de todas, tuvo un solo niño de cuya rama procedes tú, Enrique y... volvió a detener su conversación, lo que Enrique le dio movilidad porque dándole otro billete tuvo la virtud de que la gitana prosiguiera su relato. Enrique se sentía crecer en importancia, sus amigos cuando se enteraran le tendrían envidia, pensaba en su interior, mientras la gitana le explicaba la genealogía de sus antepasados lo que iba contando por episodios y déte-
niéndose en la parte más importante, hasta que él, a base de entregarle un nuevo billete, conseguía más prolongación de su historia y ciertamente en su poco discurrir y mucho pensar, observaba que cuadraba la historia que le referia la gitana con la suya propia, su abuelo fue hijo único en una época que los hogares se llenaban de niños, su padre fue igualmente hijo único y, sin embargo, tios por parte de su Madre existían 6 y al llegar a él, soltero y entrado en años, marcaba claramente el fin de una generación y además, estaban los nombres, su abuelo David, su padre Benjamín, con unos aires mahometanos muy marcados y seguro que los existirían más si se le hablara de un pasado anterior a su abuelo. La gitana cuando comprendió que ya le había sacado bastantes billetes, terminó de contarle el historial y le aconsejó que en lo sucesivo tratara de vivir con toda dignidad y que fuera muy respetado, agregando: «el ser el último descendiente directo del Sultán cordobés, exige una digna extinción de una raza cuyos subditos se contaban por millones»... Enrique aún dejó transcurrir unos minutos antes de comprobar que estaba solo, la gitana había desaparecido y él con el cuerpo ya erguido, como el que corresponde a un gran personaje, se fue en busca de su casa. Desde aquella extraña entrevista que tuvo Enrique, dio lugar a un prodigioso cambio en su carácter y ya durante el resto de las Fiestas se arropaba con sus prendas de Chano como queriendo evitar que se las robaran y al finalizar las Fiestas de San Jorge, pese a que todos los alcoyanos que tomaron parte en las mismas se incorporaron a sus ocupaciones habituales, Enrique proseguía vestido de moro y preambulando por las calles. Algunos pretendieron conocer la causa pero él se limitaba a señalar que un mensajero de Alá le había asegurado que él era el último descendiente directo del Sultán de Córdoba Abderramán I; la gente ya lo dejó estar y él proseguía viviendo en Alcoy vestido de Moro de la Filá Chano. Un día le llamaron en el Ayuntamiento y al personarse, se enteró que había sido asignada a él una misión especial cerca de Alicante y que allí requerían su presencia, aceptó tal embajada y se comprometió, con palabras confusas y vagas, a dejar en buen lugar el nombre de Alcoy. Una mañana con la compañía de un Concejal y un taxista, se acercaron a Alicante y desde allí, después de haberle dado varias vueltas a las calles de la capital, para dar sensación de viaje oficial, enfilaron la carretera de San Juan en busca del Sanatorio Psiquiátrico de Santa Faz, en donde tuvo una brillante acogida Enrique entre los internados, quienes a su
entrada, de inmediato le otorgaron los honores de Sultán, que él aceptó complacido por su vestimenta y por la arrogancia que en sí llevaba siempre y ya sólo acertó a decirle al Concejal y al taxista que le acompañaban... decidle al señor Alcalde en mi nombre, que puesto que ya estoy entre gente que comprende mi estirpe de Sultán, cosa que no convencía a muchos cuando yo estaba en Alcoy, que me dé de baja del empadronamiento de allí, porque yo quiero estar aquí, entre mis subditos leales y cariñosos... LUIS DOBÓN LILLO Alcoy, Enero de 1988 DEDICATORIA: Al apreciado amigo Enrique Grau Mullor, lo que pudo ser este cuento, un sueño de una noche de verano.
DE PARES A FILLS
BENVOLGUT FRANCESC: Quan l'amic Jordi em demanà unes ratlles per al Programa de la Filà de l'any de l'Alferes, em vaig quedar un poc sorprès. En principi, no sabia quin tema escollir; després de sospesar diferents possibilitats, el capdavall em decidí per escriure't aquestes ratlles, les quals encara que de primer hom pogués pensar que tingueren un sol destinatari, un cop llegides hom se n'adonarà que no és així. Les persones, mentres vivim, ens movem principalment per factors de dues classes, materials uns, i que enfronten les necessitats bàsiques i vitals com ara la nutrició, l'estatge, etc. i els altres que alimenten la part, digam-ne, ennoblida de l'individu, com són la cultura, la tradició, la religió, etc. Els factors primers en són importants i necessaris, els segons, emperò, en són imprescindibles per al cabdal funcionament dels pobles, i en conseqüència, de les persones. És per això que vaig a parlar-te d'un que, segons jo crec, és dels principals: LA TRADICIÓ. La «Nostra Festa» està inserida plenament dins allò que podríem anomenar «pura tradició». Aquest preàmbul que et faig, ha estat una conseqüència dels sentiments que al meu endins sentí en veure't «arrencar Diana», la teua Primera Diana, mentres un dia del proppassat abril a poc a poc llostrejava. En aquell moment, esmicolaren devers el meu ordinador (o si vols, cervell) diverses tarjes que anaven evocant moments destacats de la nostra vida festera; així el primer any que em vaig vestir de CHANO, quan Paco «SOU» em digué: «Xicon, tu demà arrenques Diana», o aquel altre en què vaig fer la primera esquadra, acte que segons diuen els que entenen de Festa, no en té de preu arrencar l'esquadra en Sant Nicolauet; o en fi, quan vaig fer l'esquadra de Negres l'any del passat Capità, esquadra que fou la primera (¿i potser l'única?) en tota la història de la Festa en què en comptes de pintar-se nosaltres «de negres», ho feren els músics de la banda que ens acompanyava, el «Delirí» de Gorga. Quant a tu, recorde molt bé la teua primera eixida a l'Entrà, quan encara eres molt Xicotet; i també quan feres de «Gloriero Infantil» l'any 1975 (en vénen a la memòria ara també «els ensaios» que baix la batuta de ta mare feres a
casa nostra, lluny del nostre estimat Alcoi, abans dels, digam-ne, «oficials» als Salessians); evoque així mateix la preocupació del «Tio» Beto per si de cas no marcaves com calia el pas, i més tard quant orgullós quedà en veure que durant «l'ensaio» general ho feies molt bé; remembre, enfí, l'any següent quan Fernando, el Primer Tro, em digué que «et tenia que llogar altra volta per a la Filà»; per tal que tornares a fer de «Gloriero Infantil». També pel que fa a tu, però ja molt més pròxims, cal esmentar «l'arrencà de la Diana» de l'any passat, quan un moment abans que En Josep Pérez i Vilaplana, «Don José», mogués la seua batuta, et vaig abraçar i dir: «Ara comences a ser un home; arran d'aquest instant aniràs recollint els successius rellevaments que a cada moment i segons les circumstàncies et vaja donant». La Festa, doncs, i cal que no oblides mai, és Tradició, és mostrar-se orgullós per pertànyer a la «millor Filà» (que sempre és «la meua»). No et mostres mai gasiu amb la Festa ni tampoc amb la Filà; sigues generós, passa-ho bé durant les Festes (la finalitat seua és eixa, entre d'altres), i que tampoc mai no defuja de la teua ment que el qui «millor s'ho passa és el que vol, no el qui més coses tinga». Sigues tolerant amb tots i cal prendre de cadascú allò millor, tampoc no li dones massa importància a la part negativa; si a les Assembles hom proposen qüestions, mai no les consideres ni de forma miop o egoista, ans al contrari, de la manera mas ampla que tu cregués, beneficiant, però, a la majoria i sense que la resta de gent se senta menyspreada. Finalment només et desitje que al llarg de la teua existència tingues, en aquest aspecte, la mateixa sort que he tingut jo, i que en tenir una família i un fill, li pugues donar una abraçada quan «arrenque la Diana» per primera volta; aquesta serà com una prolongació de la que et vaig donar jo, alhora que les teues paraules seran, si més no, una mena de continuació de les meues. Tot el que acabe de evocar en aquesta contalla, vulgues que no, és TRADICIÓ de molts quirats. Cal que no ho oblides mai. FRANCESC BERENGUER I CARBONELL
FESTA Y MÚSICA
Con la celebración, en 1982, del primer centenario de la Música Festera quedó totalmente aceptado que la incorporación de la banda de música a las Fiestas de Moros y Cristianos resultó un grande y positivo acontecimiento para estos festejos patronales y sociales que, hasta entonces, tenían un carácter más bien militar y guerrero. Esta incorporación, y el transcurso del tiempo, nos ha demostrado que el binomio Fiesta-Música no es un tópico, sino una espléndida realidad, de la cual estamos disfrutando en el presente músicos y festeros. Pero el binomio Fiesta-Música es, también en lo social, un motivo de convivencia, además de histórico y feliz, que ayuda a estrechar los lazos de amistad, a nivel personal y corporativo, entre festeros y músicos, citando, para ejemplarizar esta afirmación, a la Filá Chano de Alcoy y a la Banda Unión Musical Contestana de Cocentaina, que desde 1942 colaboran conjuntamente en la brillantez de la fiesta y confraternizan en una camaradería que sigue cultivándose más allá de la terna anual de contratación. Si la música, lenguaje artístico cuyo medio de expresión es el sonido, es capaz de transformar los sentimientos, ser riego espiritual que fertiliza y alegra el alma, podemos considerar que la música festera es soplo que da vida a la Fiesta de Moros y Cristianos, puede hacer cambiar los sentimientos y colabora plenamente en la plasmación de esos desfiles de ensueño, los cuales no se interpretan, se sienten y se viven y tienen la fuerza y poder de convocatoria para congregar a miles de personas. Pero esta Fiesta, que recibe de la música el aire vital que oxigena sus pulmones, es la musa inspiradora y la única razón creadora de la Música Festera, y en el archivo de las filaes se guardan partituras que, como oro en paño, forman parte de la historia de las mismas. La Unión Musical Contestana, a pesar de que su fin primario no es la actuación en estos festejos que estamos comentando, es una de las bandas representativas y más solicitadas para actuar en Moros y Cristianos y se siente satisfecha del premio primero alcanzado en 1982 en el Certamen de Música Festera celebrado en Alicante, convocado por la UNDEF, pero también se siente doblemente satisfecha de ser una de las pocas bandas de la provincia alicantina que poseen un primer premio regional, dentro de la Sección primera, en los Certámenes que patrocinan, conjuntamente, las Diputaciones de la Comunidad Valenciana, y por ser intérprete y fundadora del Concierto de
Música Festera Contestana que anualmente se celebra en Cocentaina, con motivo de sus Fiestas Patronales de Moros y Cristianos. En dicho concierto vienen a estrenarse, todos los años, una media de diez piezas inéditas festeras, lo que confirma a Cocentaina como número uno en composiciones de temática festera. Y como todo lo que se relaciona con la música entra dentro del comentario Fiesta-Música, quiero aprovechar esta oportunidad para anunciar el bello proyecto de la Sociedad Unión Musical Contestana, que va a construir, en un plazo inmediato, su Casal, su nuevo domicilio, un edificio de tres plantas que tendrá todos los servicios necesarios para que esta Entidad pueda desarrollar sus fines músico culturales, habiendo quedado abierta la inscripción de socios protectores, de acuerdo con el carácter asociativo que le dan sus nuevos Estatutos. GERARDO MUR PÉREZ
A LA FAVORITA
Sonen els primers cops de timbal, davant van aliniant-se colze amb colze eixos moros vistosos i deslumbrants que van a donar-li pas. Música... Aplausos... Dançarines que omplin el camí estret fins que comença a rodar la gran carrosa esperada. Apareix un semblant tranquil, sosegat, il·luminat per un somriure, i una gran mirada, clara i serena. La Favorita. Tu... dòna.. que amb la teua bellesa dones alegria, sensualitat i adornes la festa. Tu... Favorita... que al teu pas cerimoniós vas recollint les mirades plenes de sorpresa i admiració. Tu... que amb la teua luxosa vestimenta vas posant a la vesprada aire de lluminositat i esplendor. Favorita... Favorita... bellesa deslumbrant plena d'elegància per tots els de la festa... desitjada. Ta germana, ANNA LLORCA I MALLOL Abril, 1988.
San Eloy, 17 Teléfono 552 33 11 03800 ALCOY (Alicante)
*
EDITORIAL MARFIL, S. A. LIBROS AL SERVICIO DE LA ENSEÑANZA 03800 ALCOY @ 552 34 96 A p a r t a d o 54
San Eloy, 17