*.*
-0075i ยง
! *
*•«
íí5 *
** * *
$ ' $ $ *5 *
il
$*
i í ?
_ _^
T^4ff4wfé ORAU MULLQR FABRICAS DE: CABOS DE ALGODÓN CARDADOS Y PEINADOS PARA LIMPIEZA DE MAQUINARIA TRAPOS LAVADOS, SECADOS, DESINFECTADOS Y ESTERILIZADOS DE FORMA
MECÁNICA
$ * * *
—rrzrrzzm—
* * * * *
* -¥* *
* * V *
Í"
* * *
* * -¥•
APARTADO DE CORREOS, 36 OFICINAS Y ALMACÉN: CARRETERA ALICANTE, S/N. TELEFONO: 342O71 *
FABRICA Y LAVADEROS: MURO DEL ALCOY TEL EFO N O : 165
*
•* *. *
•*
$ if. * *
$ -¥• * * *
5
* A L C O Y
^ * * $ $
-* í s
í
! *•
!
Rafael
(Blanes
* í * * * '** ?
Hilaturas de Carda
y Estambre * * •¥• ¥
í í í
!í
i *:
í* ** *
* * *
Mon t g ó , 7
*
T e l é f o n o 33 22 43
* •¥•
*
! í
**
•¥• *
* f
í
*
•¥•
*
í í
ALCOY
** i *
i
Í
i * * » *
Colaboran Juan Agulló Pascual José Blanes Fadraque Enrique Cerda Gordo José L. Mansanet Ribes José A. Mestre Moltó Francisco J. Pérez Durá José M. Pérez Durá Javier F. Pérez Durá Luis Sánchez y Sánchez Pedro Zaragoza Orts
Imprime: GRÁFICAS PASCUAL SAN JORGE, U
Alcoy
Portada: Tienda de campaña del Alférez Chano FOTO CASTOR
Dep. Legal: A-99-1976
Por mi condición de Primer Tró no por méritos literarios tengo que abrir el fuego también en esta ocasión si bien sustituyendo la pólvora por la tinta y letra impresa. Culmina en el presente año para la Filá Chano, al ostentar el cargo de Capitán, honroso cargo por cierto, el ciclo que, ininterrumpidamente, viene sucediéndose y permite, como es sabido, a todas las agrupaciones festeras, puesto que el turno es riguroso y equitativo, participar con la máxima representación en los actos conmemorativos en honor de San Jorge. Como siempre, la Filá Chano pone todo su entusiasmo e ilusión al servicio de los mejores valores tradicionales de Alcoy, y quiere y desea que su colaboración en la Fiesta, varias veces centenaria, acreciente, si cabe, su fama y esplendor. La Fiesta, cuya más íntima característica es ser un vínculo de unión, social y comunitario, que debemos cuidar y perfeccionar para lograr cada vez más una estrecha y profunda hermandad entre todos los alcoyanos, nos obliga a emplazar a la generación que nos sigue, verdadera levadura festera, para no solamente evitar que decaiga en lo más mínimo, si no que por el contrario se vea incrementada en todos sus aspectos, con lo que conseguiremos acrecentar con la devoción y fé a nuestro Santo Patrón San Jorge, la unión y la paz que debe presidir el quehacer diario de este pueblo que nos vió nacer. Nuestro mejor recuerdo y oraciones para los chanos y festers que nos abandonaron, y la firme promesa de que su vida ejemplar nos estimulará para seguir trabajando para mayor gloria de San Jorge y de Alcoy. ¡Visca la nostra Filá! ¡Visca Sant Jordi! JOSÉ BLANES FADRAQUE Primer tró
Filada de las mejores como tal aquí lo apunto, contemplada en su conjunto parece un jardín de flores Vivos son, sí, los colores de su vestido galano; y por cierto que no en vano goza crédito de sobra esta filada que es obra de la inspiración de Chano.
******** iüH******************************-**************-»;****** * *
I
$
s
I * * *
•¥•
•¥• * * * *
*
Cartonajes Pañeres, S.
* * *
i i í i * * * * * * í * *
Cajas de cartón ondulado í I
i*
i
* * *
I * * *
í San Jorge, 10 Teléfonos: 131 y 166
BañereS (ALICANTE)
*
$í * * * X * * * *
* * ir
*
* *
*
I «
•¥•
í -¥•
I** ** *
Representante en Alcoy y Comarca: ¥
Manuel Payá Sirera
*
TV
Plaza Jaime
*
¥• *
-* *-
Teléfono
El Conquistador,
33 08 77
A L C O Y
3
* * * * *
* * * *
* *
Luis Sánchez Sánchez ALFEREZ CHANO 1.974
SIEMPRE ha sido un cargo carga. De haber varios aspidifícil. En los comienzosrantes se sorteaba entre ellos, de la Fiesta era una promesa y si no entre las filaes. Aunque que algún devoto hacía a San con el fin de evitar complicaJorge, era el ofrecimiento de ciones se estableció un turno asumir una obligación, una por orden de rigurosa anti-
güedad entre los núcleos festeros para empezar en 1.845, con sanción de pérdida en antigüedad. Año de Alférez, de Bandera, año difícil para la filá. La «función» de la Fiesta—como se le llama— pesa en general sobre los festeros, pero principalmente sobre dos personajes, el Capitán y el Alférez, que la representan y simbolizan. Además, el lugar que el Alférez ocupa en la Entrada, —el último— ofrece dificultades, porque allí se concentran y acrecientan los errores generales. La Filá Chano tuvo suerte en 1.974. Hizo una Entrada correcta y tuvo un Alférez, Alférez, y esto no es una redundancia, sino afirmación de que Luis Sánchez Sánchez desempeñó con categoría un personaje festero. Ahí es nada: aceptar el cargo, pechar con el mismo y desempeñarlo bien. Aceptar el cargo supone vencer titubeos, vacilaciones, mucha responsabilidad para un granadino enamorado de lo morisco y de la Fiesta, que le ha llegado a calar hondo en sus entrañas, despertándole nostalgias de raigambre mora.
Pechar con el mismo suponía realizarlo con la generosidad que exige promesa de tal categoría como es la que se ofrece en honra del Santo Patrón; un desprendimiento no siempre al alcance de todos los soñadores. Desempeñarlo bien era ilusión y tortura de quien sabe que asume sobre sí el pundonor de toda la Filá -en año difícil. El amigo Luis aceptó, pechó y desempeñó el cargo, y bien. Pero no acabó ahí su cometido; hubiera sido lo normal. Lo que la gente ignora es que además fué el artífice de su propia obra. Una ilusión ardorosa y una entrega total le llevó a diseñar el traje que vistió, la carroza y vivac de la Entrada, banderas y otros medios del boato, etc... obra que solo los artistas pueden desarrollar. La Filá Chano salió airosa en 1.974 de la prueba que supone el honor y gravosa servidumbre de tener la Bandera, de desempeñar el cargo, gracias al entusiasmo de su Alférez, Luis Sánchez Sánchez. José Luis Mansanet Ribes
PRIMER TRÓ: DARRER TRÓ:
COP: SECRETARIO: VOCALES:
CRONISTA:
Para
la
José Blanes Fadraque Camilo Aracil Blasco Rafael Francés Gisbert Fernando Pérez Pérez Rigoberto Blanquer Cloquell Atilano Cátala Gestoso Enrique Cerda Gordo José Gómez Aparisi Luis Sánchez Sánchez
historia
CAPITÁN: RODELLA: GLORIERO: GLORIERO INFANTIL:
del
año
1975
Atilano Cátala Gestoso Vicente Cátala Vidal Miguel Pérez Navarro José J. Gómez Miró
PRIMERA DIANA:
Alfonso Simó Monllor Miguel J. Richart Rufino Luis Sánchez Sánchez Roberto Pérez Serra Manuel Payá Sirera
Eugenio Pérez Sansalvador Enrique Cerda Gordo Manuel Richart Yusta José L. Blanes Cardenal Ramón Ferrer Garrigós
ESCUADRA:
José M. Muñoz Moltó Fidel Mestre Moltó José Muñoz Miralles José Gómez Aparisi Francisco J. García Pastor
CABO 9ATIDOR:
Jaime Sancho Jordá
Antonio García Pérez Ángel Olcina García José L. Pascual Sanchis Francisco Cano Cano Rafael Francés Gisbert Joaquín Cátala Estellés
ESCUADRA ESCLAVOS:
Miguel Richart Climent Javier F. Pérez Durá Francisco J. Pérez Durá Francisco Berenguer Carbonel José M. Pérez Durá Vicente J. Segura Miró Jorge Vitoria Corella Rogelio Sanchis Alós Enrique Grau Mullor Vicente Cátala Gestoso Rigoberto Blanquer Cloquell
CABO BATIDOR:
Víctor Crespo Pellicer
COP:
Ramón Ferrer Garrigós Manuel Blasco Pérez Luis de Huesear Gárvi Miguel Pérez Navarro
En la Entrada: Procesión: Alardo:
CID, 27
-
TELEFONO 33 08 89
*
M. * ¥
FABRICA DE TEJIDOS DE PUNTO
¥
*
¥ ¥ ¥
Jacquard, Roma, Wevenit
¥ ¥ ¥
Fantasías, Pelo largo (Peluche)
¥
¥
GÉNEROS DE PUNTO
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ * * ¥ ¥ ¥
Director: José Muñoz Miralles ¥ ¥ ¥ *
* *
* * * * * * * * * * ñ *
*
¥ ¥
* * * * * * * iV *
Administrador: Fernando Muñoz Miralles
* * * * * *
í
*s * * ** ** ** ** ** ** **
Tiempos
pasados
í I
*•
+* ** ** ** * * i
í
* ; ** ** i *í
* * *
í
TEXTILES
í * * * *
í
R I C H A R T , S. A.
•F
* * * Yí -v
* * * ¥ * ¥
$ í í
$ Fábrica
de Tejidos
í
* * * * * * * *
•*
C/. PELAYO, 5-7 Apartado Correos, 75 *
í Í
Teléfono, Fábrica y Almacén: 33 OS 18
*
ALCOY
í
í í
CRÓNICA 1.974 de fiesta a fiesta "... Pero todo se resolvió. Llegó abril y la filá estaba preparada para salir a la calle." Así terminaba José L. Mansanet el artículo en el que nos narraba las mil y una peripecias ocurridas hasta llegar a concretar en realidades todo lo que la mente ilusionada de los chanos había imaginado para su año de Alférez. Y en esa frase podemos engarzar la primera de esta crónica pequeña de lo que han sido los doce meses siguientes a aquel memorable veintidós de abril de mil novecientos setenta y cuatro. Veintidós de abril que llegó cuando todas las ilusiones estaban florecidas y desbocados los nervios. Si bien la mañana apareció nublada, se aclaró lo suficiente para que nos hiciera concebir la esperanza de haber roto ese casi maleficio que relaciona a tan dichoso día con la lluvia. Pero no fué así, porque a la tarde, justo momentos antes de iniciarse la «entra» del bando moro, comenzó a llover con la precisa intensidad para alargar las caras y sacar a relucir los pocos nervios que aún quedaban escondidos. No obstante, el agua se retiró, se limpió el cielo y la Filá Chano lució con todo su esplendor. La figura del Alférez llenó las calles del recorrido calentando los ánimos de los espectadores. Su atuendo, punto siempre de discusión, — como el de las escuadras de «negros» , resultó, y esta palabra encierra mucho cuando se habla de trajes de nuestra Fiesta, y la estela de los comentarios halagüeños se extendió hasta después de los días de fiestas. Los aplausos se repartieron por igual para el Alférez, la escuadra de esclavos negros y la Sultana, encarnada por María Amalia Carbonell Jordá, que resaltaba en el sitial de la carroza que la portaba y que representaba una de las naves de la Mezquita de Córdoba. La Escuadra de «negros» gustó por su elegancia y pomposidad, lejos de las alharacas de los plumajes y exotismos. La Filá en la calle demostró orden, disciplina y buen hacer festero. En esto, todo el mundo estuvo de acuerdo. Motivo de división de opiniones fué el ballet de las moras, cosa ésta esperada por nosotros. Para algunas personas no encajaba en la idea tradicional de la «entra», amen de que «no estaba bien que se trajeran a las componentes del ballet desde Petrel», pues este fué el inexacto y mayor inconveniente que se les puso y que no se ha podido saber donde nació ni quien lo hizo correr. Especial atención mereció el día del alardo por el encaro. El acto se quiso cuidar y así se hizo. Creímos que debía ser un acto ampuloso, lleno de magnificencia y seriedad. La gallardía y el señorial hacer árabe estaban presentes en la Avenida del Generalísimo cuando el Alférez moro salió de su tienda de campaña, al ser avisado por los disparos del centinela, y al tiempo que sonaban los gongs y las músicas, abrazaba a su oponente y le ofrecía leche y dátiles, como exige la hospitalidad y protocolo del desierto. Claro que aquella leche estaba algo «contaminada>> por ciertos productos de Jerez, y el visitante quedó tan complacido que quiso repetir, pero las existencias las habían acabado los que pensaban que aquello de la leche no estaba claro y decidieron probarla. Los pocos espectadores que presenciaron el acto, pues este se había mantenido en se-
creto, asi como los componentes de las demás filaes, celebraron el hecho con palabras de elogio, corriéndose rápidamente la voz de que los chanos habían hecho en el encaro algo muy bonito, provocando asi las protestas de aquellos que no estuvieron presentes. Este hecho no viene sino a señalar con más fuerza la personalidad de nuestra filá, que trabaja por la Fiesta sin miras a reconocimientos ni premios, que nunca espera. Y hace bien, pues ni siquiera este año, exultante de orden, disciplina, buen gusto e imaginación, se ha obtenido premio alguno. Y podríamos decir que ello no nos importa, pues el mejor premio fué el de los aplausos del público espectador y los comentarios favorables que nos siguieron. Al revalorizar el encaro, la Filá Chano ha dado otro paso importante,—similar al que dió en 1903—. para el esplendor de la Fiesta. Quizá la historia nos lo agradezca. Llegó el tiempo de guardar los trajes, enrollar banderas y guiones; tiempo de pagar facturas, de dar las gracias, de rapar las barbas florecidas... y de hacer cuentas. El capítulo peor. Se había ensayado el sistema de barra libre durante los días de fiesta. Si el sistema tuvo sus fallos, fueron debidos a la inexperiencia La sorpresa la tuvimos en la Asamblea de mayo, cuando el tesorero nos rendía cuentas y resultaba que teníamos en caja prácticamente el mismo dinero que el día antes de pagar la primera factura. ¿El milagro de los panes y los peces? No se sabe. Y mejor es no entrar en averiguaciones. Al día siguiente de la Asamblea comenzaron ya los trabajos para este año de Capitán, más importante aún que el anterior. Vuelta a la preocupación de las comisiones. Vuelta a los dibujos, a los «¿y si hiciéramos esto o lo otro?»... Vuelta a los viajes, a las conversaciones, a los secretos, a hacer cuentas. El día 16 de junio se celebró la Dinà correspondiente, y en ella, Atilano Cátala lucía por vez primera su medallón de Capitán. Luego, en octubre, sería presentado oficialmente a la Asociación. En esos mismos días se le rindió homenaje a José Blasco como Chano de Mérito. Y comenzaron las carreras. Los diseños para los realizadores, los contratos délas bandastodo. Este año Luis Pérez no podía tomar parte activa en la comisión artística como él hubiera querido, y bien que lo sentimos. Cuando terminaba el año fallecía María Teresa, la esposa de José L. Mansanet, y este buen puntal luchaba con su dolor que le restaba los ánimos y la dedicación que prestó el año anterior. Los componentes de la escuadra de «negros» tenían, casi todos, su domicilio lejos de Alcoy, y Fadraque tenía que desdoblarse en varios para atender incluso a la confección de las sandalias o del turbante o la espindarga. A su vez Atilano fué «calentándose» y entusiasmándose con su cargo. Y nos las fuimos prometiendo felices. Porque el proyecto que hubimos de desechar para el Alférez lo podríamos realizar este año; porque la «entra» se iba perfilando como queríamos nosotros. Se concretaban detalles para el encaro: se volvía a discutir sobre la conveniencia de la barra libre, o la de tener un local en propiedad. Se discutía acaloradamente, con entusiasmo Y alguien decía. «Aixó es festa».... Lo bueno es poder terminar como empezamos: «Pero todo se resolvió. Llegó abril y la filá estaba preparada para salir a la calle.» CRONICÓN
La Fiesta de Moros y Cristianos no es tan antigua como pudiera suponerse. Si bien el ataque moro a Alcoy, la muerte de Al-Azraq y el patronazgo de San Jorge, que son los hechos que conmemora la Fiesta, ocurrieron en 1276 —cuyo próximo centenario se celebrará el año próximo— la Fiesta de Moros y Cristianos no apareció por lo menos hasta casi 400 años después. La Fiesta no es «fiesta» hasta que la celebración adquiere carácter de continuidad, todo lo demás que se haya podido hacer son meros espectáculos ocasionales. En Alcoy —que ha sido núcleo generador de la variante valenciana de la Fiesta— esa continuidad ocurre en el siglo XVII, entre estas dos fechas: no antes de 1609 en que son expulsados los moriscos, porque no habría un clima humano apropiado con tantos moriscos entre nosotros, y no después de 1668 año en que ya se tienen datos concretos de la Fiesta en la «Célebre Centuria» de Vicente Carbonell. ORIGEN Y ANTIGÜEDAD DE LA FILA. En 1668 sólo había una «compañía» mora y otra cristiana que persiste hasta 1705 en que la Fiesta es suspendida. Al reanudarse en 1741 aparecen otras dos «compañías», pero a caballo y con la misma uniformidad que las de a pie. Hasta principios del siglo XIX no se habla de filá como núcleo festero. No se puede por tanto hablar de transformación de compañías en bando moro y cristiano y diversificación de cada uno en filaes, hasta finales del siglo XVIII. Nada sabemos todavía del origen de
la Filá Chano. La Asociación de San Jorge conserva sus actas desde 1839 y se puede seguir la historia de las filaes aunque con imprecisiones. En 1843 ocupaba el quinto lugar en el bando moro. Se llamaba entonces «3.a de lana». La Filá Chano estaba ya acrisolada no sólo en 1839, sino quizás desde principios del siglo XIX —a juzgar por el orden que ocupaba— por lo que si se hubiera de fijar una fecha de fundación, se podría situar sobre 1800. FUNDADORES.—Más difícil es saber quiénes la fundaron. Cuando la uniformidad de cada compañía se diversifica en varias uniformidades, surgen las filaes como núcleos festeros autóctonos, creados indudablemente por grupos de amigos o personas unidas por una misma ilusión. En muchas poblaciones se distingue hoy entre comparsa —núcleo festero— y filaes —las diversas escuadras que la integran. Hay filaes que aún hoy llevan el nombre de personajes que fueron sus fundadores o reformadores, como Domingo Miques y la Filá de Antonio Cordón. ¿Y Chano? Si seguimos al editor Company Monllor en su libreto en verso de 1876, Chano debió ser el «inspirador» del diseño, al decir... «esta filada que es obra - de la inspiración de Chano». Chano el inspirador, el creador del diseño, de la filá, o prohombre de la misma, debe ser un apodo, de persona de quien se desconocen nombre y apellidos. Y debe ser un apodo porque como apellido es ajeno a la antroponía alcoyana, local o inmigrada, y no se hallan
vestigios de tal apellido en el Registro Civil ni en los Parroquiales. En aquella época las personas se identificaban más por sus apodos, pero el apodo Chano por sí, tampoco indica nada. Los moros llaman «Chana» al cielo musulmán, y en Granada existe un barrio moderno que se llama «La Chana», edificado sobre una antigua huerta del mismo nombre, pero no sabemos si tiene relación con la Filá, aunque imposible no es porque Antonio Cordón también era granadino. EL
DISEÑO
Y
SU
EVOLUCIÓN.—El
chano primitivo, del siglo XIX, tenía las hechuras propias de esa época: pantalón largo hasta los tobillos y bombacho, pero de color rosa; bonete bicolor tipo «formaget»; chaqueta con mangas largas y bordadas; faja de trenzado vertical azul y blanco y manta. En 1918 la Asociación autorizó su transformación siguiendo la corriente en boga: se acortan los pantalones conservando su color rosa; se cambia el bonete por turbante blanco con suaves rayas rojas; la manta por capote marrón con rayas negras; el arcabuz por la espingarda. La chaqueta y la faja sufren variación posterior, perdiendo aquélla sus bordados y acortando las mangas y haciéndose la faja a cuadros para más tarde convertirse en rayada aunque conservando los colores y añadiéndole el rojo. En 1966 se cambia el color rosa del pantalón por el oro viejo; el capote por chilaba, conservando los mismos colores y el turbante se hizo completamente blanco brillante con litan o gorguera. Quizás el chaleco rojo y bordado sea lo único que se conserva del primitivo diseño, pues el calzado en forma de media cosida a una suela de cuero, se transformó en babucha para la Fiesta de 1967, conservando el color marrón. DOMICILIOS DE LA FILÁ.—Tampoco es fácil seguir la historia de los mismos. Conocidos son los siguientes: En 1905, en el núm. 26 de la plaza de la Constitución; antes de 1936 en la calle Santo Domingo núm. 12 y posteriormente en General Sanjurjo 9 (entonces Arias Miranda). Desde 1939 en el número 13 de la calle Santo Tomás, salvo breve tíempo en la calle del Carmen (Casa Capeta), para quedarse definitivamente en Santo Tomás hasta nuestros días.
atabales y clarines, cornetas y cajas, quizá dulzainas. Bandas de música no había. La primera la contrató la filá Llana en 1817. No sabemos cuándo incorporó la Filá Chano una banda a sus desfiles. En 1870 y 1886 consta que le acompañaba la Primitiva de Alcoy y en 1903 la Nueva del Iris, pero ignoramos por cuántos años. En 1912 la de Luchente y en 1935 la de Jarafuel. Desde 1942 lo hace la Unión Musical Contestana lo que generado en 34 años de colaboración una íntima comprensión. La Filá tiene un Pasodoble que lleva su nombre: «Chano», del que es autor Julio Laporta Hellín que se lo dedicó a la misma on 1902. APORTACIONES A LA ASOCIACIÓN Y A LA FIESTA.—Podemos destacar diversas figuras, como la de don Juan Bautista Boti Moltó, fallecido en 1887, Primer Tro durante 19 años, Capitán en 1860, varias veces miembro de la Junta Directiva de la Fiesta y artífice destacado de la Comisión que redactó el Reglamento de 1862. Su hijo Vicente Botí Botí continuó su labor desde 1874 en todos esos aspectos. Don Antonio Espinos Jordá —Tony el Rey— fue un personaje de leyenda que hizo historia en la Fiesta. Rompió en 1903 los moldes clásicos del traje de Alférez y Capitán con el diseño que le pintó Francisco Laporta Valor, más apropiado al cargo que se representaba, más suntuoso, porque hasta entonces el traje con que se desempeñaba el cargo era el mismo diseño que llevaban los individuos de la Filá. La novedad que era lógica, hizo fortuna y se consolidó desde entonces. Y al año siguiente la Filá Chano rompió también los moldes clásicos de la Entrada. Un traje suntuoso requiere un séquito fastuoso. Algo especial se debió tramar porque las normalmente escuetas actas de la Asociación, registran en la del 28 de marzo de 1904, que la Filá Chano y su Capitán «tenían el proyecto de organizar un magnífico séquito al Capitán para darle mayor realce», a lo que se prestó conformidad. Había nacido lo que en el argot festero llamamos «boato», aunque justo es reconocer que otras recién creadas filaes moras contribuyeron al crecimiento del mismo. Pero el gesto chano marcó nuevos rumbos a la Entrada de Moros. CARGOS DE ALFEREZ Y
BANDAS DE MÚSICA.—El acompañamiento musical sería
primer el de
CAPITÁN.—
Si bien la Filá fue multada en una ocasión por incomparecencia a la primera
Diana y en otra por no asistir a la Procesión de la mañana, ha ostentado la honrosa y gravosa servidumbre de los cargos de Alférez y Capitán en cuantas ocasiones le ha correspondido el turno. El primer turno de Alférez debía corresponderle en 1849. Pero en ese año no hubo Fiesta. Los datos que poseemos dan estas fechas y estos nombres como Alféreces y Capitanes: 1859 y 1860 - Alférez y Capitán don Juan B. Botí Moltó. 1868 y 69 - Alférez y Capitán don Miguel Sempere. Se desconocen datos entre 1887 por extravío de actas.
1879 y
1888 y 89 - Alférez y Capitán don Gregorio Santonja Ferrández. 1895 y 96 - Alférez y Capitán don Salvador Doménech Giner. 1903 - Alférez Jordá.
don
Antonio Espinos
1904 - Capitán don Enrique Carbonell Antolí (?). 1915 y 16 - Alférez y Capitán don Juan Abad Moltó. 1927 - Alférez don José Pons Candela. 1928 - Capitán don José Abad Casasempere. Los años 1932 al 39 no consumen turno por no organizar la Fiesta la Asociación, sino la Comisión Municipal. Por eso la filá no vuelve a tener cargo hasta 1948 - Alférez don Emilio Jordá Santonja. 1949 - Capitán Aracil.
don Filiberto
Gadea
1961 - Alférez don Ramón Ferrer Garrigós. 1962 - Capitán don Francisco Pérez Pascual. 1974 - Alférez don Luis Sánchez y Sánchez. 1975 - Capitán don Atilano Cátala Gesíoso. PRIMERS TRONS.—Es muy difícil se-
guir la cronología de Primers Trons desde 1839. Desde este año hasta 1854 se pueden dar estos nombres aunque con muchas reservas: Del 39 al 43 don Francisco Llácer; en el 43 don Francisco Muntó; del 44 al 46 don Miguel Abad; del 47 al 50 don Francisco Mataix y del 51 al 54 don Jorge Miralles. Desde 1855 hasta hoy la relación, aunque con grandes lagunas, es correcta: del 55 al 75 don Bautista Botí Moltó. En enero de 1876 lo es don Estanislao Peidró hasta mayo que lo sustituye don Bautista Botí hasta febrero de 1877. Desde esa fecha hasta marzo del 78 don Miguel Sempere, volviendo don Bautista Botí a serlo por unos meses. Se desconocen los datos desde el 79 al 88. En el 89 don Camilo Pastor; y vuelve a haber una laguna hasta el 93 en que es Primer Tró don Gregorio Santonja. En el 94 don Camilo Barceló Solbes. En el 95 José Peidró y desde ese mismo año hasta el 98 José Silvestre. Del 98 al 99 don Lorenzo Martínez. En el 99 don Roque Jordá hasta 1904 que lo sustituye don Salvador Balaguer Morales. Aquí se interrumpe la relación de nuevo hasta 1917 siéndolo entonces don Eduardo Guillem Ponsoda. En el 19 don Tobías Cantó Lloréns hasta el 21 en que de nuevo hay interrupción de datos hasta 1927 que nos da el nombre de don Desiderio Pérez Seguí. Hasta el 32 se continúan don Manuel Valls Reig, don Vicente Vilaplana Cortés, don Elias Ballester Baldó y de nuevo don Vicente Vilaplana. Saltamos hasta el 1932 que nos trae un nombre más conocido: don Camilo Valls Gomis, que tras el paréntesis que representa el período de 1933 al 39 continúa siéndolo hasta el 41. Del 42 al 45 lo es don José Fadraque Coloma y en el 46 don José Miralles Pérez. Del 47 al 49 don Blas Santonja Tomás y le releva hasta el 52 don José Fadraque. En el 53 y 54 es don Rafael Miró López y don Aníbal Sanz Pérez en el 55 y 56. En el 57 don Francisco Vitoria Laporta. En el 58 y 59 don Miguel Pérez Navarro y desde el 1960 hasta el 68 don Francisco Pérez Pascual. En 1969 es elegido Primer Tró don José Blanes Fadraque que lo sigue siendo en este año de Capitán de 1975. José L. Mansanet Ribes
í:
*
Í
í
1
!i
* * í
ranees
* * * í
¥
í
í í
í
¥
í
5
¥
í : ¥
Exposición permanente de máquinas para géneros de punto y confección en calle Juan Cantó, 1
¥
I
í * í í
í *
*
í
í
1
i ¥ ¥ ¥ ¥
: i ¥ ¥ ¥-
Teléfonos: 3426 10 y 33 11 37 ALCOY
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
el último capitán chano: Paco
Sou
A nuestra madre. Parece que fue ayer cuando, uno de esos viernes en los que la Filá después del verano, se repuebla, escuchamos a nuestro padre dirigiéndose a Mansanet con estas palabras: «No et preocupes; jo faré de Capitá». Así, poco más o menos, comenzó la historia del último Capitán de nuestra Filá. Lo demás aunque muchos de vosotros lo conozcáis, permitidnos que lo contemos. No habían muchos nombres donde escoger y menos aún que quisieran aceptarlo; la ¡unta de la Filá, con nuestro padre a la cabeza, Mansanet, Blasco, etc., había hecho las gestiones pertinentes, y las personas consultadas, bien por negligencia, bien por falta de decisión, declinaron tan honroso nombramiento. Recordamos una noche, aún del estío, que nuestro padre tornó a casa sobre las diez, y antes de cenar nos dijo con palabras adustas: «Xiquets, no hi ha ningú que vullga fer de Capitá; ja vorem que pasa». Nos quedamos los tres mirándonos, sin contestar nada, pero cada uno de nosotros estaba seguro de que eso era el primer aldabonazo de la noticia que no tardaría en producirse. Y no tardó, desde luego, nada. Tanto es así que a ninguno de nosotros tres nos vino de nuevo; a lo sumo la sorpresa, sí de tal la catalogamos, fue para nuestra madre, que, aunque la esperaba, — ¡cuánto lo conocía. Dios mío, nuestra madre! — , no la esperaba tan presta. Aquellos momentos, imborrables para nosotros, difícilmente se pueden explicar, y la alegría que produjo en casa tal acontecimiento parece como si todavía la estuviésemos viendo: nuestro padre, en fin, lo dijo con voz firme, segura, orgullosa, altanera..., y nuestra madre sólo le contestó esta frase que compendiaba todo el cariño del mundo: «Si tu ho has dit, abans». ¡Qué gran ejemplo de comprensión el de nuestra madre! Nosotros también, aunque parezca obvio decirlo, nos alegramos infinito, y esa noche, en casa, nadie logró conciliar el sueño. Cada cual se hacía sus cabalas, y ya «veíamos» a nuestro padre bajar, arrogante y feliz — el más feliz de todos los mortales— «pel carrer de Sant Nicolau». Con todo, aún hubo en casa otra sorpresa mayúscula: nos estamos refiriendo a la reinstauración de la .rodella», que nos anunció nuestro padre pocos días después. Y para este desempeño fue designado el más pequeño de nosotros, Javier Felipe —Javi — . Según nuestras noticias, el último Capitán que se vio ayudado por tan egregio personaje, fue Emilio Jordá, en el año 1947, que tuvo como rodella a Salomón Sanjuán Candela, ambos de la Filá Vascos, Los actores estaban nombrados; faltaba ¡solamente!, ponerse a trabajar. Lo más importante era el diseño de los trajes; nuestro padre ya había hablado
con Ramón Castañer, y éste le dibujó un modelo estupendo que aceptó enseguida. Las telas fueron encargadas en Valencia, y nuestra tía, modista experta, se brindó incondicionalmente para confeccionarlo. La intrincada acción estaba ya en marcha. El mayor de nosotros, Jorge, seguía desde Barcelona con vivísimo interés todos los pasos que se iban dando; los otros dos aportábamos nuestras fuerzas e ¡deas con una sola finalidad: que Paco Sou, así sin comillas, ostentara con la mayor dignidad, brillantez y lucimiento el cargo de Capitán de los Chanos. En la Filá también había, cosa lógica, una expectación inusitada: así como el año anterior, el cargo de Alférez se desempeñó dignísimamente, éste con el Capitán, no iba a ser menos. La Junta formó un solo bloque y nadie regateó ni un ápice de sus recursos en aras del bien común; los demás miembros de la filá, igual. No conocimos, y es deber nuestro proclamarlo, ni un momento de desánimo ni falta de ilusión o interés en nadie, a todos y cada uno de los Chanos damos por ello nuestras más efusivas gracias y el abrazo más cordial; ellos fueron, en definitiva, quienes hicieron factible tamaña empresa. Los días y meses se sucedían a velocidad increíble: el Mig Any pasó rápido, y Navidad y Reyes lo mismo; cuando nos dimos cuenta ya estábamos prácticamente a menos de un mes: los últimos cabos se iban atando, los pequeños detalles, concluyendo, todo, en fin, terminando. Entretanto nuestro padre, cuya actividad todos conocisteis, no paraba ni un momento: a un viape a Valencia sucedía una entrevista en la Filá; después de una agotadora jornada en el I.N.P. —¡era su segunda casa!— seguía un repaso general de las actividades a realizar por la tarde; todo lo tenía minuciosamente calculado y previsto: tanto es así que todavía conservamos innumerables notas, nombres, cantidades de aquellas inolvidables fechas. La que más sabe de las cuitas de nuestro padre, es nuestra madre; ni una sola vez la oímos quejarse o rehusar algo: todo lo aceptaba de buena gana, incluso el que la tuviésemos un poco —muy poco, mamá— olvidada: sabía que su marido, Paco Sou, iba a desempeñar el máximo honor al frente de las huestes agarenas, y todo lo daba por bien empleado. Casi casi nos atrevemos a decir que ella estaba más emocionada que nuestro padre, y que vivía más intensamente que él los postreros retoques del cargo. Metidos ya en nuestro ansiado abril, hicimos toda la familia el viaje a la capital a recoger el traje: aquello fue una fiesta; en casa de nuestros tíos la alegría reinaba por doquier y las lágrimas se le saltaron a nuestro padre cuando contempló, preparados, los trajes —el suyo y el de Javi— que iban, altaneramente, a desfilar por las calles de Alcoy. Y aunque con el «día dels musics» debiera empezar, históricamente, nuestro relato, vamos a terminar. Porque consideramos que la «verdadera historia» del Capitán Chano de 1962 es ésta que os hemos referido; la otra, la que la gente conoce, no hace falta relatarla. Francisco Jorge, José Miguel y Javier Felipe Pérez Durá
Bandas de Música que intervendrán en la Entrada de la
Acompañando a la Escuadra de Chanos:
Unión Musical Contesiana
Con la Escuadra de Esclavos:
Unión Musical «El Delirio», de Gorga.
Con el séquito femenino:
Sociedad Musical Maestro Orts de Gayanes.
Con el Capitán:
Grupo de dulzainas de Onil.
* * * * * * *
* * * * *
*
í
AUR/ APARMOQ "
/
T
E
$ L
. 330395
* * *
í
i *
*
José Aura Boronat AGENTE COMERCIAL COLEGIADO
í*
REPRESENTACIONES RAMO
*
TEXTIL
*
*
* * * *
Entenza,
81 - 3.
* * * * *
* í í
*
\ í
* Í * I * * * * * * * * *
í
i *
í
Fernando
* * * * * * * *
Cumumsu
I
*
ii
* * * *
í
* *
i
í í
í
I
í
•
i
í
*
*
* *
í
i MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
í í
* * *
Contratista de Obras
* *
í
* * * * * * * * * * * * * *
i *
*
* * * * *
* * *
i
* * * * * * * *
í
San Agustín, 17 Teléfono 54 11 97
* ¥• *
*
Alcoy
Santa Rosa, 68 Teléfono 33 13 18
* * * * * * * * * * *
í * * * *
* * * *
* *
¡Menudo susto! En todas las empresas, acciones y realizaciones humanas, incluso en aquéllas que se proyectan con mayor minuciosidad, queda siempre abierto como un resquicio sujeto a los caprichos del azar que, según se incline hacia una u otra vertiente, puede dar al traste con la empresa, o conducirla hacia el más lisonjero de los triunfos. La escuadra de «negros» del Alférez 1974 no escapó, desde luego, a la vicisitud que comentamos, y hubo un pequeño detalle, casi una nimiedad que, como incrustado furtivamente en el programa previsto —que había de desembocar con éxito en la tarde del 22 de abril— estuvo en un tris de convertir en estrepitoso fracaso lo que había sido proyectado con la mayor ilusión por los «negros» y, en definitiva, por la «filá», en su comprometido año de prueba de Alférez, magistralmente encarnado en la persona del estupendo amigo y compañero Luis Sánchez. El detalle lo protagonizó la TELA para la capa y el turbante. Todo estaba programado cuidadosamente, incluso con exceso de detalles. Una firma amiga prepararía la tela, cuyas muestras entusiasmaron desde un principio a todos los componentes de la escuadra. El comercialmente llamado «plazo de entrega» se previo con tiempo más que suficiente para no dar lugar a demoras y peligrosos retrasos de última hora. Pero... el hombre propone y Dios dispone. Un olvido inicial de carácter técnico, primero; la carencia de material adecuado, luego; los problemas propios derivados de la preparación de la Feria Textilhogar-1974, más tarde; y, por último, las disensiones laborales que enturbiaron el ambiente de nuestra ciudad durante los meses de marzo y abril, llegaron a hacernos temer por el desenlace final. Afortunadamente, todo se resolvió «in extremis» y la tela entró en «fabricación»... Una vez tejida, había que teñirla con el color que requería el magnífico boceto del amigo Guarinos. Se encargó otra firma amiga de su realización y a fe que el logro mejoró nuestras mejores esperanzas: el color conseguido en el tinte superó con creces nuestro proyecto. Quedaba, sólo, que el estampado completase la realización. Y aquí se -produjo el fallo, el «duendecillo» de las imprentas hurgó con sus dedos en el marco de estampación y en la tinta a utilizar..., y el resultado fue, a nuestro juicio, desastroso. ¡Dios, que desilusión nos llevamos el día que recibimos la tela acabada!: Rafael Manolo, Eugenio, Roberto Antonio, Luis..., todos en suma nos quedamos de una pieza ante la magnitud del desastre. ¡Aquello no -podía resultar! Llenos de angustia y con el insalvable escollo de la falta material de tiempo -para «desfacer el entuerto> en su caso, acudimos con la dichosa tela al domicilio de la modista, y cuál no sería nuestra sorpresa al oírla exclamar: «¡Esto es maravilloso! ¡Qué original! ¡Será un éxito!»... Y vaya si lo fue. Díganlo, si no, los millares de espectadores que aplaudieron durante todo el recorrido el paso de nuestra escuadra. Una escuadra de «negros» que, por añadidura, había «sufrido» poco antes lo indecible con un inesperado chaparrón que amenazó con deslucir, una vez más, nuestra incomparable Entrada de Moros. ENRIQUE CERDA GORDO
*^^**^*^^***^**^**^*^**^^**^*****^*****^^******-»í->í-K*-»t->t*-K-k-K->c-K-«!
! $ $
i
I $ í
í
|
!
|
1
!
j
Óptica
Garrigós ;
$
$
Especialidad
|
en Lentes de Contacto
$
•¥•
!
! * ¥ ¥
;
* Í $ * •¥
¥ •¥ * -¥• •¥-¥•
* -¥ * •¥• -¥ *
$$
$í
$
í
*
•¥• * * -*¥•
5 $
I *
*
San Lorenzo, 41 - Teléfono 3416 8O
Alcoy
* •¥ * * -¥•
* $
*i;
•¥•
•¥•
*
*
A Atilano Cátala Capitán Moro 1975 Son las cuatro de la tarde. Veintidós de abril. Es un día radiante, lleno de luz y músicas y flores incipientes, que, ansiosas de ver tanto esplendor, han apresurado su nacimiento. Bulle la calle San Nicolás, y la Plaza. Los espectadores, de ojos ávidos de belleza, se van acomodando con prisa a todo lo largo del recorrido. Los vendedores ambulantes reparten su mercancía de globos y pitos y serpentinas entre la chiquillería. La gente espera. Algo nuevo. Aunque sabe que en el fondo todo será igual, por más que cambien los colores y las plumas. Ha sido un año entero esperando este día, sin apenas darse cuenta de que esperaban. Las cuatro y diez. Se afinan los oídos para escuchar a lo lejos los timbales y las trompetas de los heraldos. Y parece que sí, que el aire trae esos sones inigualables. Y el espectador se rebulle en su silla, y el que está de pie codea un poco al vecino para situarse mejor. Allá arriba, en el Partidor, los nervios están a punto de estallar. Banderas, caballos, moros notables, «malditos», comparsas de la fiesta, carrozas con niños asustados, carrozas con moras nerviosas también, que quieren sonreír y matar así el hormigueo que les recorre el cuerpo. Músicos que prueban, una vez más, sus instrumentos. Prisas, prisas. Ir y venir; alguna broma que casi no se escucha. Alguna palabra más alta que otra, porque alguien tiene que organizar y en esos momentos no se pueden medir los decibelios de la voz. Ya habrá tiempo para abrazos. Y pasan los minutos. Aprisa, porque no llegan las espingardas o el «xafarot»; lentamente, porque no llega el momento de subir al caballo y comenzar a bajar por San Nicolás, y porque no sé qué mano extraña va apretando cada vez más el estómago y haciendo allí un nudo terrible. También los cigarros en las manos de los «negros» y sus plumas, tienen un raro estremecimiento. El Alférez o el Capitán, solo, con la soledad del torero en la puerta de cuadrillas, no quiere fumar más ahora. Está estragado. No habla. Mira y no ve. Alguien le da una palmadita en el hombro y él casi ni la agradece. Se diría insensible a todo. En su cabeza hay una terrible barahúnda de ruidos y murmullos. Le rozan en su ir y venir otros trajes que parece como si no llevaran dentro un hombre, un amigo. Bajo las sedas y los terciopelos, el corazón se lanza a un galopante sístole-diástole acelerado. Parece que dentro de un momento se va a salir por la boca. Se agradecería una copa de algo bien frío. Pero ¿quién se ocupa ahora de eso? Y los labios se secan. ¡Ya arrancan! Calienta el sol de veras. Resbalan los caballos en la pendiente. Los «negros», allá arriba, ya están formados. Ondean las banderas. «¡A ver, el del guión, que avance!». «Venga, ¡al caballo!». ¡Arriba! «No se preocupe que es muy manso». Imposible aguantar más. Los tendones todos, los ner-
vios, se han convertido en tensos cables de acero que enervan el cuerpo. Alrededor se oyen palabras, palabras que no tienen significado alguno. Y suenan los primeros golpes de los timbales. Se sienten golpear en el corazón. Retumban en el pecho. Se abre la boca para absorber una bocanada de aire que llene los pulmones. «Venga, ¡adelante!». Y te encuentras en medio de la calle. Rodeado de todas esas banderas y estandartes y trajes de terciopelo y seda que has visto tantas veces en las últimas semanas, entonces sin vida, silenciosos, pero que ahora parecen haber despertado de su sueño de Bella Durmiente al contacto con los labios del Príncipe. La marcha mora llena el ámbito de la estrecha calle. Estás aún un poco encogido. Y empiezan a bajar. Suenan los primeros, fuertes, cariñosos aplausos. Enfervorecidos. Cierras los ojos. Respiras hondo. Y cuando vuelves a mirar todo es luz, color, risas, caras bonitas —todas son bonitas—, gentes simpáticas, amigas. Levantas el brazo tímidamente para saludar a quien no conoces. Y se multiplican -los aplausos que ya van formando cadena San Nicolás abajo, y ce extienden como reguero de pólvora por la Plaza y Generalísimo. Y todo es alegría y todo es bello, y te sientes otra persona. Mejor. El mundo es bueno. Tiempo habrá para los problemas. Te han aplaudido. Has llenado de algo nuevo, siquiera por un momento, los ojos de los que esperaban. Lentamente, dicen, el cortejo va cumpliendo su recorrido. Para ti es un soplo. Un momento. Aún tienes en los oídos los aplausos que brotaban de los balcones de «San Nicolauet», y sin darte cuenta, has llegado al final. No importa. O sí importa. No se sabe, porque es difícil tener un juicio claro en esos momentos. Te han rodeado de miradas amables, de sonrisas. Has hecho que algunas gentes sean felices unos momentos. Se pliegan las banderas. Desaparecen los estandartes por una esquina, apilados en un motocarro. Vuelve a sonar la música, ya sin sol. La Fiesta sigue. Ahora con olor a cera y flores, con murmullo de oraciones; con olor a pólvora, con humo , con sabor de victoria, de derrota. Con colores de bengalas y ruidos de fuegos de artificio... Un soplo. Apenas unos instantes en la vida de un hombre. Un año de trabajo concentrado en unas horas. Horas de gloria, de poder, de esplendor. Horas de ansiedad y de ilusión, de amor y corazón abierto. Aún sientes las miradas a tu alrededor. Los plácemes- los abrazos, las lágrimas alegres de los tuyos, la alegría de la reunión con los amigos. Una eclosión sin par, mezcla de todo lo bueno que puede desear un hombre. Y el lento apagarse de las luces de colores. El doblar los trajes, con amor, con ternura y pena. El eco apagado ya de las músicas, de los timbales que retumban en el pecho. El buscar en el aire el olor acre y maravilloso de la pólvora. Y la estela que te sigue de comentarios, buenos todos, amables, tú crees que justos. Estela que cada día se va haciendo más tenue, más difuminada, hasta hacerse desvaída e incierta. Inútil. Y ya, sólo un recuerdo. La gloria... toda la gloria. El esplendor... Todo el esplendor... Una estela transparente y desvaída que se va perdiendo. Gloria efímera. Como la de esa rosa que luce un solo día. Esa es la gloria, la grandeza y servidumbre do nuestra Fiesta. Porque después, la que no sé qué mano extraña apretando cada vez más el estómago y haciendo allí un Fiesta sigue. Luis SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ
Nuestras Fiestas de Moras y Cristianos han sufrido muchas vicisitudes a lo largo de sus varios siglos de existencia, determinadas las más de las veces por circunstancias políticas de nuestra historia, las menos por otros motivos. Estas vicisitudes han ido desde la suspensión al traslado de fechas de los festejos. Concretamente en el año 1919 las fiestas no se celebraron en abril como hasta entonces era tradicional, sino en mayo, desde el día 11 al 25, lo que viene a ser como un antecedente ante las esperadas Fiestas del Centenario, que serán durante el mes de mayo. Resulta, por lo tanto, curioso conocer el contenido de los festejos de aquel año 19, tanto por lo peculiar de la fecha, como por la variedad de actos, algunos existentes todavía, otros desaparecidos. Para ello tomamos datos del programa «Fiestas y Ferias de Alcoy - Mayo 1919». Se iniciaron éstas el domingo día 11, con la inauguración de la Feria, que estaba situada en el Paseo de la Glorieta. Desde el día 12 al 15 se realizaron veladas musicales en el Real de la Feria. El viernes, día 16, varias bandas, que iban a tomar parte en los festejos, desfilaron a partir de las seis de la tarde por las calles de Anselmo Aracil, Laporta, S. Lorenzo, Polavieja hasta la plaza de la Constitución (actualmente las calles Generalísimo, S. Lorenzo y plaza de España). Terminaba el desfile de las bandas ante las Casas Consistoriales; aquí tocaban un Pasodoble a su elección. Después se quemó una gran traca y se inauguraron las iluminaciones. El sábado día 17, era el de las grandes Entradas de Moros y Cristianos. La organización de los actos es similar a la actual; lo único que ha variado es el trayecto, lo que es consecuencia de la variación en peso social de nuestra estructura urbana. La Diana recorría las calles de plaza de la Constitución, Pintor Casanova, San Miguel, Virgen María, Santo Tomás, Virgen de Agosto, Embajador Irles, Mosén Torregrosa, San Juan o Maestro Faus, San Jorge, Santa Lucía, Anselmo Aracil, Laporta, S. Lorenzo, San Francisco, S. Mateo, Wilson (antes S. Nicolás) hasta la plaza de la Constitución, es decir, el mismo que se recorría hasta hace tres años. Las Entradas se iniciaban en la plazuela de la Virgen de los Desamparados, siguiendo las calles de Virgen María, San Miguel, Santo Tomás, Virgen de Agosto, Embajador Irles, Mosén Torregrosa, San Francisco, San Mateo y Wilson. Después de éstas se realizaba el Paseo General, y a partir de las diez de la noche bailes y serenatas organizadas por las comparsas en diversos puntos de la ciudad. El domingo día 18 se conmemoraba la fiesta de S. Jorge Mártir. También los actos de este día se semejaban a los actuales, a excepción de la Misa de Campaña que se realizaba al pie de la fortaleza con la presencia de las Fuerzas Armadas, y el espléndido chocolate que se daba a las tres y medía de la tarde a todos los asilados de los establecimientos benéficos en el Círculo Católico de Obreros por parte de todas las Comparsas. El lunes día 19, estaba ocupado por el contrabando, las estafetas, las embajadas, el alardo y la aparición de S. Jorge. En la batalla, en la que se desplegaban en guerrilla todas las comparsas, se seguía el siguiente orden: el Bando Moro por las calles de la parte alta; el Cristiano por la parte baja. Del día 20 al 25, como fina! de las Fiestas, se celebraban diversos juegos: cucañas, elevación de «mongolfiers» y juegos japoneses; veladas musicales, tiro de pichón y castillo de fuegos artificiales; todos estos últimos actos, hoy han desaparecido casi en su totalidad. Y así, con esta variedad y, quizá, con un mayor grado de diversión por parte de todos, no sólo de los «festeros», se programaron los festejos en mayo de 1919. JOSÉ ALBERTO MESTRE MOLTÓ
*
«•i • '• *
: * *** ** *** *** *
\•. :
¡ í
;:
í* **
:• •
!í
• • .
í : í
: * : •*
s
*
í
» »** *« » »«
*• . *
• » • •
JOSÉ BLANES FADRAQ0E SUCESOR DE OOSE FADRAQUE COI,OMA
• « »* •
V
•
» »
• »
: » * ¥ » *
i *
: *
;* **» • :
• » -«
Com tothom sap, l'any passat no vaig eixir a Festes; dit així, sense cap d'explicació, un hom que no em conega pot pensar que fou degut a innombrables factors que ara no ve de cas explicar. I de debò que està força trompat, car jo crec que sí cal dir-los, o almenys, assabentar-los, per si hi ha algú que els ignore. S'ha de remarcar, abans de res, que no foren «molts» —en plural—, sinó un només, i fou: el naixement de la meua filla Helena. Vegeu si és important o no. Jo el considere el més, al mateix nivell de quan un home no ix a Festes perquè va de dol pel traspàs d'un ser benvolgut; però venturosament, no vaig a parlar d'aquest cas, sinó del primer. Tot i dir el metge que seria devers abril, ja en van venir calfreds, els quals es convertiren en esgarrifament pregon en saber, el mes següent, que la data més certa seria el 20 d'abril; ¡Déu meu, quina casualitat! Això fou al primer colpiment, després ja me'n vaig fer cor d'aguartar-me'n, mal que a la Filà quasi ben bé no ho vaig assabentar fins les vacances de Sant Josep o de Setmana Santa, no ho sé. Siga el que siga, el ben cert és que dins de mi abrigava l'esperança —¡il.lús que hom és!— de que el naixement s'avancés envers primera d'abril, i aleshores, fent un «tour de force», anar-se'n tots a Alcoi. Tanmateix la cosa no sempre ve com un hom vol, i més tractant-se de «matèria d'infantament». El cas és que segons passaven els mesos, jo em trobava cada vegada més disposat a
romandre, un any més, sense Festes; i dic un any més, car en els cinc darrers anys només he eixit un: els tres primer per dol —avia, pare, etc.—, i el passat per la meua filla. Però en arribar el mes d'abril, la cosa canvià totalmente; comença així: un dia quan jo venia del carrer, Jordi, el meu fill, en digué en el seu balbucient valencià: «Papà, ¡quan obrim la vidriola i agarrem els diners p'als moros?» Aleshores em vaig donar compte que, a l'últim, res no hi havia què fer. Recorde ben bé que vaig atreure'm el meu fill i acaronant els seus muscles, li digui: «Enguany no anirem, fill meu, però l'any que ve, se Déu vol, com tindrem més diners a la vidriola, tirarem més caramels i ens ho passarem millor. El Jordi se'n va anar donant bots d'alegria..., i jo vaig restar assegut a la cadira, mirant-lo com corria. Aqueix fou el primer sobresalt; després en vingueren de més. No vullc fer-me pesat contant-vos totes les minúcies que vaig passar durant la primera vintena d'abril; sols us diré que segons avançava el mes, l'angúnia i la intranquil·litat a poc a poc s'enfonsaven dins de mi; recorde l'anada dels meus germans, dels amics vers Alcoi, i també quan vaig rebre la invitació de l'alcalde per a la diada de «l'alcoià absent»; tot això féu néixer en mi un enutjament insondable i intraduible en el paper... Mentestant la meua dona esperava el moment, pacient, submisa i sense queixar-
se, com si sabés que aquest no arribaria fins l'hora predestinada. I, és clar, els dies passaven prou lentament, acreixent el neguit general, i en particular el meu, fins que arribà el «dia dels músics»; no sé si ho vaig dir jo o la féu la meua sogra —la qual hi era a casa nostra, és clar—, tant se val, però el cas és que a la taula, per a sopar, hi havia olla. Aleshores, mentre s'acabava de coure l'olla —la qual va eixir força bona— posàrem música festera, i el meu fill i jo formaren al llarg del menjador, i entre una «passaeta» i altra, picaven formatge blanquet, bacallà, cuixot...; jo bevia café, ell, aigua. Després es menjàrem el sopar amb fruïció, com si endevinés la meua dona que aqueix aliment seria el darrer que engoliria per a la seua filla. La vetllada, doncs, conclogué amb alegria i bon humor, i se n'anà tothom a jeure devers les dotze. Crec que algú ho haurà entrevist: cap de casa, llevat del petit, dormí aqueixa nit. Abans de les nou del dia següent —22 d'abril, dia de l'Entrà, també era S. Vicent—, cridàrem el metge, però, com sempre passa, o almenys quan més el necessites, era de pesca. Fins les dotze ben tocades no vingué: foren quasi quatre hores d'acarament total; l'única tranquil-la era la meua dona i el Jordi que jugava sense cabòries i maldecaps. L'ordre del tocòleg fou: dinar, sense presses, i anar a la clínica; ell vindria després. En instal-lar-se allí, el meu cap no parava: pensava, abans de res, que tot devia anar bé; desitjava que fos una nena, no per mi, sinó per la dona i el nen que l'esperaven silenciosament i ardent; estava impacient perquè el
metge no apareixia i eren ja més de les quatre...; i, barrejada entre aquets desensonyaments, la meua imaginació volava vers Alcoi i veia el carrer Sant Nicolauet, el Partidor, plens de gent: músics i festers units en un mateix munt, negres, cavalls i carrosses enllestits per a la desfilada; imaginava també els Chanos en els darrers moments del dinar, i l'esquadra de negres, nerviosos i esperançats a l'uníson...; de sobte, els meus somnis foren torbats per l'arribada, silenciosa i furtiva, del metge. En veure'ns, el primer que digué fou que «seria una falsa alarma» i que dins de mig hora tots hi serien, de bell nou, a casa. La meua dona i jo romanguérem de pedra, muts i sense força per a contestar-li; tardàrem en reaccionar, però tots dos plegats li diguérem que teníem ganes d'acabar ja d'una vegada; fou llavors quan ens pujaren en una habitació, i allí, el tocòleg, més seriosament i després d'examinar la Rosa Maria, vaticinà que, si res no passava, en un hora tot conclús. Mentre enllestien la meua dona i el quiròfan, tramava mil coses al cor i sobtadament de cap me'n recordava, tal era el meu nerviosisme; l'única cosa que més pregava a Déu és que tot eixís bé. Eren les sis de la vesprada quan entràrem al quiròfan, agafats de la mà, i tot just deu minuts després l'Helena, vescosa i plorant, jeia damunt la blanca taula, rebent la confortant calor dels infraroigs. ¡Gràcies, Déu meu!, tot havia anat de meravella...; calia, doncs, que a Alcoi ho sabessen tot d'una... A les sis i quart, quan els Chanos començaven la majestuosa Entrà, ma mare ja ho sabia... Després... tant se val... Helena ja havia conclòs els seus planys i la meua dona la mirava tendrament i dolça... Francesc JORDI PÉREZ I DURA
Desde la Filá Chano Por Pedro Zaragoza Orts Mi natural alicantino y mi antigua devoción por la Fiesta, amén de mi amor a Alcoy y sus gentes, han unido mi nombre al de la Filá Chano. Tengo a honra esta adscripción que es para mí verdaderamente entrañable y que me sirve para volver a mis raíces, una vez al menos por año, y tocar fondo. Quiero con ello decir que en cada nueva edición de la Fiesta de San Jorge se me ofrece una oportunidad de ir al encuentro del alma de Alcoy, pues la de Sant Jordi es una de las tradiciones más sólidamente arraigadas en el pueblo alcoyano. Nuestro techo varía con las vicisitudes y azares de la vida, pero, en el fondo, sigue siendo el mismo. Siento así Alicante, desde la Filá Chano, como en carne viva. En realidad, si tuviera que describir lo que para mí es y significa esta filá, yo diría que más que un grupo es una atmósfera. Me sabe a pólvora negra y a cigarro habano, y la Unión Musical Contestana, que es la nuestra y que dirige don José Pérez Vilaplana, me suena a música celestial. Yo sé que todas las «filaes» saben lo mismo, pero a mí me parece que la nuestra es distinta, que sabe mejor, y que es la más vistosa, y la más sonada. Acaso lo que ocurre es que entre los que la formamos se ha establecido una suerte de complicidad sentimental y ya es sabido que en esto de las «filaes» pesan mucho los sentimientos. En realidad una filá es una comunidad de amigos con unas historias paralelas de vivencias comunes de la Fiesta, que tienen el regusto del «almorsaret de Gloria» y del sabor de «l'olla» a nivel del corazón, y del olor de la «mascletá», que es el aroma singular de la Fiesta, y que andamos por la vida heridos por uno de esos dardos de plata del niño Sant Jordiet, sabedores de que la herida esa es fuente de fe y razón de consuelos que se reavivan todos los años a la hora de despedirnos «hasta l'any que ve». Estoy convencido de que esto de pertenecer a la «filá d'els chanos» es importante, y que merece la pena, pues desde ella participamos de algún modo en la empresa de la reconquista del espíritu, esencialmente creyente y tradicional, de nuestro pueblo, y, si bien nos sentimos orgullosos de nuestro atuendo morisco, nuestra conciencia vigilante se signa con la cruz de San Jorge sobre los blasonados medievales que son uno de los telones de fondo, en ese «auto histórico sacro» que moviliza todo el pluralismo de la sociedad alcoyana y todos los símbolos de la Reconquista al servicio de una empresa de arte y de fe en la que no hay enemigos, ni vencedores, ni vencidos, porque todos somos hermanos empeñados en el cumplimiento de un testamento heredado de nuestros mayores, que contiene un mensaje que encandila a cada nueva generación con ilusiones intactas, y que todas las -primaveras renueva sus flores blancas, como uno de esos almendros del paisaje alcoyano que el viento no se llevará jamás.
* í
* * * * * * * * * * * * * * * *
* * * * ¥ * ? ** * * * ¥
: * ¥•
* *
Sucesores de
* * *
í x
*
* *
Camilo Aracil Miró, S. L.
* * * * * * •* * * * * * * * •** * * •* * * * •*" * * * * •* *•
* *
Fundición de Metales no Férreos
* * * * * *• * * * * * *
* *
i
* * •* *• Isaac Peral, 5 - Teléfono 33 03 48
Alcoy
* * * •* * * * * * * * * * *
Rafael Aracil Blanes
Atilano Cátala Gestoso
Gloriero infantil 1974
Capitán Chano 1975
Escuadra de «negros» del Alférez
i
¥ ¥
* *
* * *
+ * í
i I
¥ *
í
*
PAVIMENTOS
* -¥•
* * *
Sichar, s. a
*
i í I
Íí !í
i1 * * í
* * * *
* *
* * * ¥ ¥
Pavimentos y
¥ ¥ ¥
revestimientos cerámicos
* *
$
*
*
*
1
* * * * *
Km. 3, Carretera Onda-Ribesalbes Teléfonos: 6 0 1 3 0 4 - 601308
í¥ ¥ í ¥ ¥ ¥• * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Onda (Castellón) £
i
í
*****************************************************-¡í*****-»|
¡QUE HORAS MADRE, QUE HORAS!
DIA 22:
La mañana se ha levantado con algunos nublos que alargan las caras. Largas, larguísimas son las del Capitán cristiano y el Alférez moro que, a las seis y cuarto están en Generalísimo esperando el paso de las primeras escuadras dianeras, y miran constantemente al cielo, esperando ver un resquicio por donde sonría el sol. Pero ¡que si quieres! Salvador García, el Capitán, dice: «La cosa la veo negra». El Alférez, más optimista contesta: «Es posible que aclare». Pero no hay nada de convencimiento en sus palabras. Sólo un deseo. 7,00 h. Pasa Mansanet recién despabilado: «No está la cosa muy clara, Mansanet». «¡Sí hombre. Ya aclarará!». (A lo mejor él sí se lo cree). «Mándame a alguien para dar los puros, que tengo que ir a misa». Y es un moro quien lo dice. Pasan las escuadras. Apenas sí se ve. Entre el nublado y el cambio de horario oficial... Y las caras siguen largas. Los de la filá «dels gats» parecen fantasmas, envueltos como van en sus capas blancas. Hay más claridad, pero el cielo sigue completamente gris. 10,00 h. ¡Al fin, el sol! Débil, incierto, pero ¡sol!, y todos sonreímos. Después del almuerzo de los dianeros la gente se va diluyendo. El local se va quedando solo con los últimos rezagados, aquéllos que han mandado a la mujer y los niños a ver la «entra», y ya no tienen compromiso. Emilio y «Caramelet» preparan las mesas y la cristalería para luego. 11,00 h. Se oyen a lo lejos las marchas cristianas. El sol está brillando y por tanto luce la «entra». Todos tan contentos. Cualquiera lo hubiera dicho a las seis. «¿Cómo va el Capitán?». «Estupendo. Lleva un traje precioso». «¿Y la organización?». «De primera. Es-
tán bajando contra reloj». Así tampoco gusta .«Mejor es eso que...». 12,00 h. Los «negros» están citados a esta hora en el local festero. A las doce no hay casi nadie en el local. Normal. Llega algún «negro» y surge la anécdota: Para hacer más cómoda la vestida, se han colocado ya en casa la blusa negra de fondo, y encima llevan su chaqueta normal. Yendo hacia el local uno de ellos se encuentra con un conocido que le pregunta extrañado: «¿Tú de paisano a estas horas?». El «negro», somnoliento, le contesta señalándose la blusa negra: «¿No ves?». Y el amigo, que no sabe que sale
en la escuadra, se pone serio y le dice: «Perdona, no sabía que estuvieras de luto». «Si no estoy de luto; es que salgo de negro». 12,30 h. Se juntan los negros y el Alférez. Es pronto para comer. «¿Y si nos hacemos un colpet?» Pero allí está Navarro: «¡Eeehh. De beure, res» (Y le llaman hombre bueno). Lo cierto es que no iría mal un trago porque los músculos y los nervios se van estirando. 13,00 h. «¿Estamos todos?». «Pues nos podíamos sentar a comer». «Falta Fidel». «No, está en la barra». «¡Ah!». «Luis, no hables tanto». (Sonrisa de conejo). 13,30 h. Llega uno con cara de palo. «Señores, se ha n u b l a d o » . (¡Clone!). «¡Cómo!, ¡si hacía sol!». «Pues la cosa se está poniendo negra por momentos y las nubes se acercan más y más». «No, pero parece que van en dirección contraria». (Sí, sí. Contraria). ¡La comida! «Ahora si podéis beber». Pues no es la comida, pero sí el aperitivo. Completito y bueno. «¿Qué es eso rojo que estás bebiendo? Bebe café hombre». Bromas, risas, nervios disimulados... Ahora viene la sopa. ¿Sopa? Lo que viene es uno de los Alcodianos que dice: «Señores, está lloviendo». Catorce pares de ojos se vuelven rápidos hacia los balcones. Efectivamente, está lloviendo. Es un agua menuda y suave. Bueno, será una nubecilla. Y como hace aire... 14,00 h. Sigue cayendo la misma agüilla suave y persistente. La comida se ha enfriado un poco. La gente ya no puede estar sentada tranquilamente en la silla. El Alférez se levanta cada tres minutos y va al balcón a ver cómo sigue la cosa. La cosa sigue mal. Un alcodiano amigo —están festejando su buena suerte en la «entra»— trata de animarlo: «No te preocupes. Esto pasa enseguida». No se lo cree ni él. El Alférez sigue preocupado. 14,30 h. Cura Navarro arriba en busca del vestuario. Se intenta bromear, pero la costereta y !a
llovizna cal de nes de A ellos
hielan la sonrisa. Del lola «Llaganya» salen somarchas, risas, voces... les ha lucido el sol.
14,45 h. Se llega al localito que hace de vestuario. «¿Nos tomamos el champán ahora, o después?». «Vamos a vestirnos y después beberemos». «Ir sacando las cajas de los trajes». «A ver, la cala de Manolo». «¿De qué Manolo?». «Blasco». «¿Cuál va a ser?, ¡la más grande!». «¡Gracioso!». -¿Quien me ayuda con la faja?». «Eso es lo último, hombre». «Mira, aquí está el fotógrafo». Y el fotógrafo es asaeteado: «¿Sigue lloviendo?». «¿Ha p a r a d o ? » . «¿Llueve?». «No, un poco». (Un poco. Cae agua a jarrillos. Más que nunca). El fotógrafo también ayuda a vestir. «A ver ¿cómo se pone esto?». El que lo sabe y lo explica es Roberto. «Menos mal que no me aprietan los zapatos». «Pues sí que es bonico el traje». «Pero ¿no lo habías visto?». «Qué voy a ver, si llegué anoche y no habéis hecho más que pedirme dinero...». Nervios, nervios, nervios. 15,15 h. El Alférez pide ayuda: «¿Quién me engancha las agujas de la faja?». «Espera, yo te ayudo. ¿Así?». «Aprieta más. No tanto, Pepe, que tengo que respirar». Pero la faja queda inmejorable. Lluvia, lluvia, lluvia. 15,30 h. «Fijaros que no os falte nada». «¿Por qué no habrá venido ya Fernando?». «Estará pintando a los miqueros». «No, si nos cojera el toro». «No nos va a dar tiempo». «Y no para, ¿eh?». Lluvia, nervios, lluvia, nervios. «¿Y si cantamos?» Y las canciones suenan opacas, aburridas; incluso el «ai, les dones». Los caballos siguen mojándose en la placeta. Se están empapando bien. Cualquiera se monta luego. «Lo mejor será abrir una botella». «Navarro, engánchame la capa». «Espera que yo sin lentes...». Los niños que cuidan los caballo comienzan a dar la lata. ¡Lo que faltaba! «Niño, ¿te quieres ir o te largo una patada?». Y sale y se la larga, porque el niño no se ha ido. «Mira, ¡ahí va Gaiato!». Efectivamente,
el Capitán con su séquito, pasa mojándose hacia el Partidor. «¿Y mi gumía?». Es el Alférez. «Navarro, haz el favor de pedírsela a Mansanet». Para gumías está Mansanet. Al final llega la gumía. ¡Y llega Fernando! «¡Ya era hora!». «No os pongáis nerviosos que va a parar". ¿Más nerviosos aún, Fernando? «Primero el Alférez y luego todo el negro». «¿Un güisqui?». «Vale». 16,00 h. «¡Callad! ¡Es una marcha!». «Ya han arrancado». «Pero si está lloviendo». «Pues si nos mojamos, nos mojamos». Contundente. (Se oyen los timbales, y si no fuera por eso se oirían las voces de Fadraque y Mansanet que intentan ordenar lo de arriba). Betún. Betún negrísimo; un espejo medio roto. Más betún; y rojo tremendo en los labios. «Pues si no hablas no sé quién eres». Y ahora las fotos. Conforme van acabando con cada uno, pasa al «estudio». 16,15 h. Llegan el Embajador y los Moros Notables. Parece que ya no llueve tanto. Tan sólo unas gotas finas. Todos pintados y fotografiados. «Bueno, que éste no es mi turbante. A ver quién lo tiene». «Recojeos la capa al salir y no os salpiquéis». No, ya no llueve. Y se sale a la calle. La esposa de Manolo recoge en
una instantánea la salida nada airosa del Alferez: la capa recogida y ceñida al cuerpo, la boca apretada, las cejas fruncidas... «¡Si ya no va a llover!». «¿Tú crees?». Cualquiera lo asegura. 17,00 h. Al Partidor. Los caballos están allí. Menos mal. Se ve ir y venir a Fadraque, a Mansanet, a Fernando. Las caras congestionadas. Pasan por tu lado y no te ven. El rodaje de una película del Oeste no debe ser tan complicada. ¿Oeste? ¡A los caballos! Alguno dice que el suyo —el Pajarito— está loco. Lo mejor será cambiar al jinete. El Alférez, ¡por fin!, despliega su capa y trepa materialmente al caballo ayudado por otros. Al sentarse en la silla ¡chap!; aquello es un pantano. El agua le llega al cuello. Los «negros» ya están formados arriba y esperan impacientes, nerviosos, inquietos, con un pellizco en el estómago. «A ver, los de los caballos de cabeza». «Yo no soy». «Es igual, venga tú mismo». ¿Y las moras? «No, ahí no. Más atrás, con el tío del xafarot». «¡Venga, venga. Adelante!». Y todo va para adelante. Y suena la música, y la gente aplaude, y no llueve, y nacen las sonrisas, y no llueve, y todo es estupendo. Pero antes, ¡qué horas, madre, qué horas! UNO QUE LO VIO
í
i
* * •* *• *
i
* * * * * * * * * * * *
¥
¥ * * * ¥
Q) I L
* * í
í
i
* * ¥
* •*•
¥
M
* *
¥
* * *
¥• *
Medíias
¥
¥• ¥ ¥ ¥ ¥
Calceti nes
í ¥ ¥
¥ ¥
* * *
Géneros
de
-x-
Punto
i
Fábrica de Cajas de Cartón
ir
ESTUCHERIA
Teléfono 54 39 64
Alcoy
* •* fr *•
*
* * * * * *
í
*
* •* * *
I *
I San Lorenzo, 39
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
* *
¥
¥ ¥
* * í
í * *
¥ ¥ ¥
íí
ú, oler ¿
rací
*
*
¥ ¥ ¥
Jsía oro
*
í
í *
I
¥
¥ ¥ ¥
í
í
í¥
¥
* * *
* * í
* * * -'* * í *
Fernán Caballero, 19 Teléfono 33 08 56
Alcoy
* * * * * * * * * * * * * * * * *
tV>«.**********************************************************i
Mano a mano con
José Blasco Mullor «CHANO DE MÉRITO»
José Blasco Mullor, Blasco a secas para los de la Filá, es toda una institución; y no ha mucho la Filá, reconociendo sus extraordinarias cualidades, le nombró «Chano de Mérito», galardón que merece sobradamente y que viene a recompensar toda una vida dedicada por entero a nuestra Filá. El preámbulo termina aquí; todos conocéis a Blasco, y, por tanto, interesa más oírle a él que leer lo que yo os diga. Y lo que contestó a mis preguntas fue lo que paso a transcribiros. —¿Cuándo empezó a visitar la Filá Chano? —Me parece recordar que fue por el año 1930 poco más o menos, aunque la fecha exacta me es imposible certificarla. Hasta esa época no tuve ningún tipo de relación con la Filá. Sin embargo sí que conocía a algunos «individuos» de la misma, como por ejemplo a Vicent Vilaplana «Fleco», a Paco Boronat, el que estaba en el negociado de quintas, a Andrés «el Carnicer», al «Moro el Pescater» que estaba de conserje, a Camilo Valls «Regolí», y a algunos otros. —Esos cuarenta y cinco años le habrán permitido conocer diferentes ubicaciones de nuestra Filá. ¿Las recuerda? —¡Cómo no! Cuando visité la Filá por primera vez estaba situada en el «carrer Casablanca», enfrente del antiguo matadero municipal. Luego nos trasladamos al local que ahora ocupamos; más tarde, y sin que sepa a ciencia cierta por qué, nos mudamos a la calle del Carmen, donde estuvimos algunos lustros, hasta que, por desahucio, nos volvimos a trasladar al que ahora tenemos. Con todo, tengo también noticias de que nuestra Filá estuvo en la calle Santo Domingo, y en los locales que ocupa actualmente la Armónica Alcoyana. Esto me parece fue en los tiempos de Toni el Rey. —Ya que hablamos de locales, ¿qué personas estaban al frente de los mismos? —Durante muchísimos años fue conserje Camilo Carbonell «Peladilla», luego Bonet, que también lo ha sido una enormidad, y actualmente ocupa su puesto, como sabes, Emilio. Y de los «sargentos» recuerdo a Filiberto Gadea, Rafelet y Morro. —Usted habrá conocido muchos individuos de nuestra Filá, llamémosle típicos... —De los de antes, Paco Boronat, Emilio «el Chato», Camilo Valls «Regolí», José Ferri «el Corregeret», José Fadraque, Ramón Ferrer y otros muchos. De los más cer-
canos, Aníbal Sanz, José Aura «Auvi», José Muñoz «l'Encerat», Miguel Navarro, y desde luego, tu padre, Paco Sou, aunque era más, digamos serio, que los otros. —¿Cuáles son las diferencias fundamentales que usted encuentra entre la Fiesta y «els festers» de antes con los de ahora? —La contestación es doble, como la pregunta. La Fiesta de antes no necesitaba, como en \s actualidad, de esos fabulosos desembolsos económicos. Te pondré un ejemplo: cuando hizo el Alférez Emilio Jordá, recuerdo que la «fulla» costó cincuenta duros, y que los cartucheros que tenía cobraron diez duros cada uno. La de ahora... para qué te voy a decir. Este año con el Capitán la «fulla» no bajará de quince mil pesetas. Con respecto a «els festers», me parece que los de antes tenían más alegría y armonía que los de ahora. En una palabra, eran verdaderos amigos. Por el contrario, el ritmo de la vida actual ha obligado a ir por otros derroteros y lógicamente los hombres se han de amoldar a las nuevas exigencias. —Hay dos preguntas que le voy a hacer y que, supongo, están en la mente de todos. La primera es: ¿por qué no se ha vestido más veces de Chano? —Te lo diré enseguida; la primera vez, obligado por José Fadraque y por tu padre, me dieron escuadra; pero ese año la Filá estrenó indumentaria completa y a mí los zapatos me hacían muchísimo daño. Mi «baixá» como te puedes figurar, fue de un dolor intensísimo, y al terminar vi que tenía los talones llenos de ampollas. Me fui a casa y estuve más de dos horas con los pies en remojo, pero como no notaba alivio alguno, me las reventé y para los dos días restantes me tuve que hacer unos «cojines» de algodón. Juré no vestirme más por nada del mundo. Pero me vestí por segunda vez, cuando tu padre hizo de Capitán, ya que me obligó a hacer los tres días de Primer Tró vestido de Chano. —La segunda pregunta es esta: su «olla», que era siempre exquisita, ¿recuerda que pasara por algún percance? Me mira, sonríe y contesta: —Sí; fue cuando nos dejaron el local del Bar Carlos. Estaba yo terminándola de cocer, cuando empezó a caer por la chimenea cantidad de hollín y quedó materialmente cubierta de trozos negros. Tuve que armarme de paciencia y con un cazo pequeño ir quitándolos uno a uno hasta dejarla limpia. Y nadie notó nada, o al menos no me enteré de las quejas. —¿Qué siente por la Filá Chano? —Un cariño inmenso y un aprecio sin límites. Y el título que me disteis el otro día —que por cierto me engañasteis, porque creía que iba a ser al Capitán, y el homenajeado fui yo—, me llenó de gran alegría. No obstante y aunque te parezca inmodestia, yo por la Filá he hecho de todo: cocinero, conserje, administrador, contable, etc. Fíjate en este detalle: he pagado «fulles» de «individuos» de los que aún no he cobrado ni un céntimo. Y lo he hecho con el corazón más generoso. Uno sabe que esto es verdad y asiente con la cabeza. —Para finalizar ¿qué desea a nuestra Filá? —Que el éxito la acompañe siempre, y en especial este año, con el Capitán, deseo a Atilano Cátala a quien desde aquí envío el abrazo más fuerte, unos días realmente triunfantes. Sé que han quedado muchas más cosas por preguntar, pero el tiempo y el espacio hacen imposible seguir la charla. ¡Lástima! Conque estas líneas hayan servido para conocer más a Blasco, uno se dará por satisfecho. Porque el título que él ostenta de «Chano de Mérito», todos sabemos que se lo merece con creces. Francisco Jorge Pérez Durá
* * * * * * *
•¥• * •*•
*.
if.
L i b r a r ía
i*
w y W
1
BROTÓNS
•¥• * *
* * *
í
$ i*
* * * •¥• * * •¥• * •¥• * £ San Nicolás, 3O * * •*• * * * * Alcoy •¥* * * J * * *. ¡i-***********************************************************j
$
-I!!!»:
:::;::::::
~£
************************
fc***********************************
rr
•¥•¥• y. jjt. J|L
*
^u 1 1 • ^ ^
J|L
íf.
s*^
X.
********
*
* * * •¥•
^t •^. * jf.
•¥• •¥• •¥• •¥•
^. J)t
JJpL 4|L
*
^-—
^n raneas
3
s>^
A^ \
// '^ctia¿ Ja *
Impresos en todas sus variedades
SAN JORGE, 11 - S 54 Oí 87
ALCOY
* * * * * -i¿ * * * * * * * *
********
JJL
^
•ir * * * * * * * * * * * *
* * * *
¡t-***********************************************************
* * ************************************************************ | * * •*• * * * * * * * * * *
** *
!¡ *i •
Relojería
... ::::
* * *
í I* * * J * * *
l
Vicente Ibáñez
i
Especialidad en relojes de todas las marcas y reparaciones
Mosén Tor regresa, 25 - @ 54 15 69
A L C O Y
* * * * * * * * * * * * * * * * * *
************************************************************!
Electrodomésticos *
í í í
Agudo
I í *
I ¥ *
í¥ * ¥ ¥
oa/uc/a a la
San Nicolás, 80 -
Teléfono 54 43 37
Sabadell, 1 1
Teléfono 33 25 38
Marcial, 28
Teléfono 52 1699
\j\ia (^hano en su Jiño de (^apiéan
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * •h
ALCOY
Í!
•h
* * •* *
H-***********************************************************¡
LA UNION MUSICAL CONTESTANA Y LA FILA CHANO Corno músico y como amigo y admirador de tanto tiempo de todos los que componen esta tan antigua Filá Chano, debo reconocer que somos músicos y festeros, por circunstancias y por deseos, una sola y unida familia. Y puesto que entre nosotros no tienen lugar ya los elogios que pudieran parecer fruto de una estudiada diplomacia, creo que en este año en que ostentamos el cargo de Capitán del Bando Moro, debemos, más que nada, hacer un rápido recorrido por la historia de la Unión Musical Contestana en lo que tiene de común con la Filá Chano, haciendo resaltar aquellas figuras que por merecimientos propios ocupan ya un lugar de honor en esa historia. El primer contrato y compromiso de nuestra banda con la fila Chano se firmó en 1.942. siendo Primer Tró de la Filá D. José Fadraque Coloma y director de la banda D. Enrique Pérez Margarit. El nombre de Pérez Margarit está escrito con letras de oro en los anales de nuestra Unión Musical, pues con él se creó la base de mucho o poco que hayamos llegado a ser, y de él aprendimos no solo lo mecánico de la interpretación musical, sino algo tan importante como el buen gusto, la sensibilidad para expresar cualquier composición. En ese año de 1.942 adaptó un programa de música festera de autores alcoyanos para la Filá Chano en el que se incluían marchas como «Un moble mes», de Laporta Hellín; «Llanto de Boabdil», de Pérez Laporta y «Moro Nefando» de Tormo; y pasodobles dianeros como «Chano» de Laporta Hellín; «Sou» y «Petit Souet» de Pérez Monllor. A las marchas moras que enriqueció dotándolas de un ritmo apropiado utilizando instrumentos de percusión como cajas chinas y timbales. Siempre con la idea de montar para los chanos algo nuevo y de calidad, a partir de 1.946 se fueron estrenando año tras año las obras del compositor contestano Gustavo Pascual Falcó - que, al decir de entendidos críticos musicales, transformó la música festera- y así se empezaron a oír en Alcoy marchas como «Un moret ploran», «Navarro el Bort>, «Moros en el castell» o «Buscan a un bort»; y pasodobles como «Paquito el Chocolatero», «Tots menos uno» y otros varios. En 1.957 Pérez Margarit es relevado por D. Rafael Giner Estruch, y en 1.959 se hace cargo de la dirección de la banda D. José Pérez Vilaplana y al frente de ella continúa, Pérez Vilaplana había sido alumno de Giner, del cual recogió la antorcha y realizó lo que aquel ya había soñado: la Escuela de Solfeo, tan querida por todos los componentes de la banda, ya que en ella se han formado y se forman músicos que si por su juventud no han adquirido popularidad, están llamados a ser nombres importantes en la historia de la música contestana. Las primeras composiciones de Pérez Vilaplana aparecen hacia 1.963 y en ellas se adivina a un excelente compositor. Son títulos de estas fechas «Als meus pares», «Oración nómada», «Guardia jaliciana.>, «Paje verde» y el pasodoble «Bohemios del 29». Innumerables han sido los premios alcanzados por Pérez Vilaplana desde el año 67 en el que su pasodoble «Segrelles» consiguió el primer premio en Alcoy, hasta el año 72 que consigue el segundo premio también en Alcoy con el pasodoble «Fomento musical» y el segundo también en Villena con la marcha mora «Als Berebers». Últimamente han visto la luz del papel pautado los pasodobles «Ciudad», «Llácer García» y «Los Judas", así como una obra tan importante, dedicada a Cocentaina, como es la Misa «Mare de Deu» a cuatro voces. Todo esto hace que Pérez Vilaplana pase por méritos propios a figurar entre los grandes compositores actuales. La banda bajo su batuta ha alcanzando cotas altísimas de interpretación. No quiero cerrar esta constreñida nota sin dedicar unos renglones a nuestra directiva, que ha realizado grandes cosas en lo material; y en lo íntimo ha comprendido perfectamente que es más importante que cualquier cosa la unidad y la amistad. Que la Filá Chano es una parte querida de la Unión Musical Contestana al igual que la Unión Musical es parte integrante de la filá con la que forma un todo apretado y bien amalgado que da como fruto un mayor esplendor en la Fiesta. Juan AGULLÓ PASCUAL
•x****************-»
* 1 1
a S
¥
.g-N
-¥• JV-LU6 t) 1 tíS
=/dL
j^^^W
'Ü^ '^^fHkEmgggg aiBÍ¿d^^£affifeÍ l^¿
¥
m
*
*
.^
**+ 4^^//IwWW
Nobleza Y elegancia en su decoración
¥
* * *
* * *
I I
i!
Avda. José Antonio, 55
-
Teléfono 3 3 0 8 8 4
*
A L C O Y
*
* * * *
í ¥ *****
fc-|c*-|(*-K-)(-((**-t(*****-************************-X*************Hl
***** f)»-*****************************************************i ¥ * ¥
*
$ ¥
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥
San Francisco, 3
-
Teléfono 34 1 7
ui
•¥•
¥ ¥ ¥ * |
ALCOY
******
•,<•' *
v *r V,~
Vi'
•xr
*
¥ ¥ ¥
* ÍX-X-^X-Jf^^^^sfsfJf^JfJfíf^ífJfífífJf^Jf^Jfsf^JfJfíf
Antonio Valor Santón
I
(i)
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥
joyería teresa »-••
¥
* * *
LU
í í í
I N D I V I D U O S JOSÉ AURA BORONAT JOSÉ MUÑOZ MIRALLES RAMÓN FERRER GARRIGÓS JOSÉ BLANES FADRAQUE MIGUEL PÉREZ NAVARRO FRANCISCO CANO CANO JOSÉ PASCUAL SANCHIS MIGUEL RICHART CLIMENT MANUEL RICHART CLIMENT JOSÉ L. MANSANET RIBES FRANCISCO J. PÉREZ DURA ALFONSO PASTOR CANDELA FERNANDO PÉREZ PÉREZ ANTONIO GARCÍA PÉREZ CAMILO ARACIL BLASCO JOSÉ GÓMEZ APARISI ALFONSO SIMO MONLLOR JOSÉ M. PÉREZ DURA FIDEL MESTRE MOLTÓ JORGE VITORIA CORELLA MANUEL RICHART JUSTA ATILANO CÁTALA GESTOSO VICENTE CÁTALA GESTOSO VICENTE VALLS RIBES RIGOBERTO BLANQUER CLOQUELL ANTONIO GARCÍA GARRIGÓS JAVIER F. PÉREZ DURA FRANCISCO J. GARCÍA PASTOR JUSTO ARACIL CORELLA MIGUEL J. RICHART RUFINO JOSÉ A. MESTRE MOLTÓ
FRANCISCO BERENGUER CARBONELL RAFAEL FRANCÉS GISBERT JOAQUÍN CÁTALA ESTELLES JOSÉ M. MUÑOZ MOLTÓ JOSÉ L. BLANES CARDENAL ÁNGEL OLCINA GARCÍA LUIS PÉREZ FERRER LUIS SÁNCHEZ SÁNCHEZ JOSÉ JORGE MANSANET TEROL ROBERTO PÉREZ SERRA MANUEL PAYA SIRERA EUGENIO PÉREZ SANSALVADOR ENRIQUE CERDA GORDO SANTIAGO VITORIA SEGURA ANTONIO M. SANZ RIBES LUIS DE HUESCAR GARVI PEDRO ZARAGOZA ORTS VICENTE J. SEGURA MIRO JOSÉ VILAPLANA VILAPLANA ENRIQUE PASCUAL PICHER MANUEL BLASCO PÉREZ PABLO VITORIA RIPOLLES ROGELIO SANCHIS ALOS JAVIER VITORIA SEGURA ANTONIO DOMÉNECH PASTOR ENRIQUE GRAU MULLOR AMADO CHINCHILLA MARTÍNEZ MODESTO CHINCHILLA ROIG VICENTE SORIANO VIDAL RAFAEL REIG VILANOVA
PROTECTORES EMILIO GOMIS NADAL MIGUEL MONERRIS FERRÉ RAFAEL VALDES ARCHENT CRISTÓBAL NACHER JULIA
FRANCISCO PÉREZ PÉREZ RAMÓN FERRER MOLTÓ FRANCISCO MESTRE ASENSIO JUAN ABAD JORDÁ
************************************************************ *
? *
* * « * * * * « * * * » ** * *
M y ^
*>f ¥
^TfiXTirOL CAMPOS^
¥ ¥ ¥ ¥
_
M \
¥
Juan Campos Vilaplana
¥ ¥ ¥ ¥ tf ¥
Fábrica de Tejidos
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥
*
' -•
/
» *
Fábrica, Almacén y Oficinas:
¥
: * *» *». ** »* »« A
Caseta Corbf, 37 - @ 54 01 01
A L C O Y
¥ -V ¥ ¥
*» * * * * *
lf**
****************************************************** ***!
« •*• if***********************************************************l « * «
¥
¥
A * * * « »
¥
¥
'•
¥ ¥ '4 ¥
¥
¥
-i-
x""^V
•X'^'v
^*^V
i i
í^ímVi^MMlin/A\
ss*^
k I \\J J \^J) \\J Jl r% \ t |\ I / « \ uJ u ^.^^ Nh^^ Vn»X Lj U U \J iJvJ
vÑSv^^^^f f w^^S&r
•¥• * 1|( w
¥
¥ ¥
¥ ¥ ¥ ¥
fJMfi^^Bfc
^^B ^•^^A_
^^^^H MANUFACTURAS *f^K ^»
^^^BSEMPERE.S.L.' -
®
^^^^1
^u__^^^___^^___^__^^__ •^^•^•••H -^
* * * * • A *
¥ -
¥
¥ ¥
FABRICA DE MANTAS
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ]||
¥ ¥
¥ *
^__
—— ^__ .
Perú, 41 - S 33 14 66
: «* «* * * »* * *A
ALCOY
k A A * * * A * *« *
Nuestro agradecimiento Las señoritas Margarita Cortés Gosálbez, Elena Ganga Calabuig, D. Juan Bautista Carbonell Pastor y al grupo de alumnas de los Colegios La Uxola, Cervantes, Orosia Silvestre y San Vicente de Paúl, por su colaboración en el acompañamiento femenino en la Entrada de Moros. A la Conferencia de Damas de la Caridad de Santa Luisa de Marillac, por facilitarnos los locales para los actos internos de la Filá.
* *
* * *
LICORES
1 *
* * * * * *
.:••;•:: ;::::::;
* * * * * *
Í
*
i
* * * * * * * * * * * * *
Anís Souet Menta Bull - Gin Bull Cantueso Herbero Y Aperitivo café SOU
* *
* * * * * *
* •*
* *
* *
! í
í í
Cerveza MAHOU Agua San Narciso
C/. Industria, 2 Teléfono 34 20 26
i * * * * * * * * í
Alcoy
* * *
* * * * * *
Día 30 de marzo.— A las 8 de la mañana, colocación de la enseña mora en el domicilio del Capitán Avda. del Puente San Jorge, 8-7.°— (hay ascensor) donde lanzaremos los primeros «¡gualo mahanduchi!» en honor del Jefe, para que nos invite a un herberet (que será el primero de la lista) y algún «troset de dolç sec» con el que «farem Hit» para lo que venga después. A las 8'30 en los locales de la Filá en calle Santo Tomás, (¡tenemos tantos!), bullaguero almuerzo y vestida del Gloriero, con colocación de filtirés, blondas, entredoses y entretreses. A continuación lo acompañaremos al son de charangas, atabales y xirimías hasta el Ayuntamiento para que nos represente en el acto de promulgación de la Fiesta. Le encenderemos el puro y le dejaremos que luzca el tipo por esas calles. Terminado el acto de la Gloria y en los mismos locales de la Filá, nos reuniremos en alegre vermut, fraternizando incluso con los «insurrectes». Día 5 de abril. — Sabemos que por la noche celebrarán una «entraeta» los componentes de la escuadra de «negros». Como esto se lo organizan ellos, (lo de «organización» es un decir), con su pan se lo coman... y se lo beban. Día 6 de abril.— Este dia sí es de todos. A las 17 horas (cinco de la tarde, por más señas), en los locales que Textiles Richart, S. A. pone siempre a nuestra disposición (¡que buenos sois, Miguel y Manolo!), celebraremos la ya clásica «berenada», consistente como se sabe en que liquidemos «les faves tendres, seba, formatge, café, etc» que lleva la Filá, todos en amor y compañía, como en familia bien avenida. Los comilones tendrán que llevar el cuixot, conill amb tomaca, butifarra» y cosas de esas ¡Ah! y el Capitán el güisqui. Terminado el condumio, sobre las 20'30, desfilaremos por las calles de la ciudad, desde la Plaza del Pintor Gisbert, a los sones que nos marque nuestra banda. No importa la hora de terminar, porque el lunes es San Vicente. Día 15 de abril. — A las 20 horas, todos juntos de nuevo en el local de la Filá. VERMUT Y CENA (de «sobaquillo»). Luego, hacia las 22 horas, desde la Font Redona, E N T R A D A OFICIAL de la Filá hasta la Plaza España, o hasta donde diga el «wana». Día 16 de abril. — A las 19'45 no reuniremos en la Filá y acudiremos al templo de San Jorge para tomar parte en el traslado de la imagen de Sant Jordi el xicotet a la Parroquia de Santa María, acto este al que debemos acudir todos para dar ejemplo. Día 20 de abril. — A las 8'30 en la Cafetería El Campanar xocolatá para la prole pequeña de los individuos de la Filá. Seguidamente, cuando todos estén bien manchados y eso, vestida del Gloriero infantil en los locales de la
Filá. Una vez vestido lo acompañaremos al Partidor para que tome parte en la Gloria Infantil. Por la tarde, a las siete (o sea, al terminar el fútbol), inauguración del LOCAL FESTERO (Colegio de S. Vicente de Paúl, Calle S. Mateo) con un acto de Homenaje a la Mujer Chana. Habrá proyección de películas festeras, poesías festivas, canciones (o lo que sea) guitarra y merienda que nosotros mismos serviremos muy gustosos a nuestras damas. Se entregarán apasionados obsequios. Filaetes a gogó. Día 21 de abril.—Después de la Fiesta del Pasodoble, a las 8 de la tarde, aperitivo en el Local Festero, y a continuación celebraremos la NIT DE L'OLLA, terminada la cual y todos tan animados, desfilaremos desde la Font Redona hasta la Plaza de España. Y ¡ya hemos empezado! Día 22 de abril. A las 6 de la mañana, los dichosos mortales que tengan DIANA se concentrarán en el Bar Ideal. Llevarán el diseño completo. Aunque lleven la faja en el bolsillo y la bolsa al revés, no importa; allí lo arreglaremos. La cosa es estar a las 6, ¿eh, Manolo? Tomaremos un «despabilador líquido» y formarán airosos y galanes abriendo la Diana mora. Los del segundo turno de Diana acudirán a la? 8 al Partidor. Terminado este acto, almuerzo de dianeros en el Local Festero. A las 12'30 vermut y dina con el Capitán y las escuadras de «negros» y de «blancos» en el bar del Colegio Salesiano. A esta dina se pueden sumar cuantos lo deseen, indicándolo con bastante antelación. A las 15 horas deberán encontrarse todos los individuos, moritos, moritas y moras despampanantes en el Partidor, para organizar la ENTRADA. Diseño completo, guantes negros, turbante bien planchado, porte altivo y cara de Pascuas. No olvidéis que abrimos tan fastuoso acto, que recibiremos los primeros aplausos, que hemos de dejar bien a nuestro Capitán y hemos de cumplir como quienes somos. Seremos la envidia y asombro de propios y extraños, ya veréis. Terminada nuestra «entra», acompañaremos al Capitán, al son de la música, por las calles Juan Cantó y Gravina hasta el Local Festero, donde descansaremos y celebraremos un refresco con algo de jolgorio por lo bien que habrá salido todo. Se permitirán los vivas al Capitán, Primer Tró, Darrer Tró y hasta el «viva la Madre Superiora». A las 8 estaremos todos en el local para acompañar al Capitán (también irá la música, palabra) al Hotel Reconquista. En dicho hotel, a las 8'30, aperitivo y CENA DE MATRIMONIOS. (Haremos la vista gorda con los que no sean matrimonio, es decir, novios) Se le permitirá la entrada solo a los que se hayan apuntado previamente. Es preciso tomar en serio lo de apuntarse con tiempo con el fin de que haya sitio para todos y lo pasemos tan ricamente como siempre. A las señoras y señoritas se les hará entrega de artísticos obsequios y a los individuos les caerá algún que otro puro del Capitán. Día 23 de abril.—A las 8 de la mañana, concentración de la Filá en la Avenida del Generalísimo, para tomar parte en la segunda Diana. Diseño completo. Terminada ésta, almuerzo de ringorrango en el Local Festero. A las 10'30 recogeremos al Capitán en su domicilio y marcharemos a la Iglesia de S. Jorge donde iniciaremos la procesión de la Reliquia y posteriormente asistiremos a la Santa Misa con que se conmemora la festividad de nuestro santo Patrón. A este acto acudiremos también con todas nuestras galas, es decir, diseño completo. Al finalizar la Misa, con nuestro Capitán nos trasladaremos al Local Feste-
ro para felicitar a todos los Jorges y celebrar el VERMUT DE SAN JORGE (¡Mare de Deu!) Como la cosa estará bien organizada (¡!) se nos pasará el tiempo sin sentir oyendo a nuestra música y pasándolo bien, y a las 18 h. iremos juntos hasta el templo del Patrón y participaremos con la seriedad que nos caracteriza en la Procesión General. Para este acto también es obligatorio el diseño completo. Terminada la Procesión volveremos al Local, donde tendremos un alegre y jocundo refrigerio que nos de fuerzas, y a las 22'30 marcharemos a la guerra...(perdón) a la RETRETA, en la que cerraremos filas en torno al Capitán para defenderle del asalto de sus admiradoras. Si la cosa acaba bien, volveremos al Local para dar cuenta de lo que haya quedado. Se permitirá el bailoteo. (La música seguramente será de lata). Dia 24 de abril —A las 9 h. almuerzo y revista de armas por el Capitán. A las 10 h. dos individuos acompañarán al Embajador hasta el Castillo con el recado que manda el Capitán al cristiano. A las 10'30 marcharemos tras nuestro Jefe hasta S. Vicente, donde esperaremos al enemigo en nuestro campamento. Cuando llegue el Capitán cristiano será recibido por nuestro Capitán al frente de sus huestes en perfecta formación, con arreglo al más puro protocolo árabe y será obsequiado y acogido en la tienda capitana donde se intentará que desista de la defensa del Castillo, y trataremos de venderle alguna alfombra auténtica persa... o al menos alguna mantelería. Como seguramente no hará caso a nuestras ofertas (a pesar de que le descontaremos letras y que el Primer Tró se encargará de convencerle) tendremos que poner en fuga a él y sus secuaces a base de pólvora. (Ojo: a pesar de todo no vale dispararles letras de cambio protestadas) Como es cuesta abajo seguro que ganamos y la bandera verde estará en el Castillo antes de irnos a comer. Y hablando de comer: El Capitán nos invita. Después de lavarnos las manos, tendremos en el Local Festero una DINA de las de no te menees, obsequio del Jefe. Y para que no estemos solos, (¡oh generoso, atento y valeroso Atilano!) invita también a nuestras esposas y novias incluso a los futuros chanitos, los cuales podrán berrear y correr la pólvora por el patio. Repuestos del esfuerzo mañanero marcharemos al Castillo sobre las cuatro para ponernos a la faena, reuniéndonos detrás de las murallas, pero sin hacer alarde de arcabucería hasta que el Capitán de la orden de abrir fuego. Y lucharemos con ardor hasta morir. Terminada la batalla acompañaremos todos a la imagen de San Jorge hasta su templo, donde juntamente con la Asociación y Bando Cristiano, daremos gracias al Santo por su protección. Y desde allí acompañaremos al Capitán a su domicilio donde derramaremos alguna lagrimita porque no tenemos cargo hasta dentro de trece años.
!I FINS L'ANY QUE VE, SI DEU VOL!
¥ * ¥ ¥ ¥ ¥
í í ¥
í
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ * ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ * *•¥ ¥ ¥ ¥ ¥
José Grau Gambin
ú * * * •ís*
Fábrica de Tejidos
OFICINAS Y ALMACÉN:
* * * * * A * * ¿*
Pintor Cabrera, 1 1 1 Teléfono 33 00
* * * * * * * *
ALCOY
16
* * * * * *
í
* * -¥-
í
?¥ í í¥
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
¥ ¥ ¥¥ ¥ ¥ ¥ * •V¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥
* *
uart Taller de reparaciones e instalaciones eléctricas en general
I
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥
Particular: S. Corazón 9loque E-1 Teléfono 52 05 20
Taller: Entenza, 61 ALCOY
Teléfono 33 07 97
* *
: * *** **
*
i I •
i
s
¡* ** * í* * *** **
** ** ** **
: ** ** *** ** *** ** *** * ** ** ** ** ** ** ** ** **
í* *** ** ** ***
i: ARMANDO
ferré miralles Sucesor de Nicolás Ferré TEJIDOS PARA LA DECORACIÓN
: : ** ** : :
i
* » » » *
:» *» ** *»» »* ** * ¥ » ¥ f ¥ ¥ ¥ ?
OFICINAS: SANTA ROSA, 51
-
TELEF.: 330882
FABRICA: OLIVER, 28
-
TELEF: 330819
al c oy
?
: * : » :
I í
j: »*
* *
$
*
*** I * i
|
í
í
i ¥ ¥ ¥
R eserva do
* * * * * * * * * * * * ¥
¥ ?
I
í
: ¥
P. R.
5¥
¥
: ¥
5 ¥
¥
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥
¥
í ¥
*
¥ ¥ ¥
¥
1 ¥ ¥•
: : ¥
i
: j ¥
*: ***********************************************************^. ¥ *
* * *
í í *
*
$í* $ * *
i * *
* * -¥ *
* * *
El «Montepío»
*
* * * * * * * * * * * * * * *
y
*
Cristianos
* ¥•
* * * * •¥•
* * * *
* * * * * * * * *
¡Visca Sant Jordi!
* * * * * * * *
* * •*•
es parte en las Fiestas de Moros
í * *
i
Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy Una organización al servicio de sus Ahorros
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * •**• * * * * * *
i
* *
*
* ¥ •¥
!
¥•
*
í
*
I
* * * * *
í ** ** Í *
í * * * * *
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥
4 ¥• *
Construcciones
Cantó, S. A.
* ¥ * * ¥ ¥ * * ¥ ¥
I
¥
í í
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥
¥ * * ¥ * ¥ ¥
¥ ¥
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ *
í
¥
¥ ¥
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥
$
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥
Barranquet de Soler, 2 Teléfono 33 Oí 26
ALCOY
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥
•
: -* -
servicio de la
Jndustñtí
y :
(Znmetrín Comemo
: -• : : *: •«
; ; •• •• • ••
¡ $•«
*í •* i***********************************************************-»i
¥ ¥ | ¥
í
¥ ¥ ¥ ¥
* ¥
I ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥
!
Suministros Sanitarios T
ORTOPEDIA
¥
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥
luán Sabariego CASA FUNDADA EN 1908
¥ * ¥ ¥
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ * ¥ ¥ ¥ ¥
* * * * * * * * * * £ * * *
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥
*
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Guillem de Castro, 104 Dr. Beltrdn Bigorra, 15
Valencia (3)
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
í*
** í •*• *
* * * * * * * * * * *
MADERAS 1 PÉREZ * * * Í + •**
jorge
í *
**
yQfQZ ^^™^ ^^Tj ¿L +L*\+9
^ T f ^ MJ •>»J ^W <ÍF
»-
* t- ^V
Almacén de Maderas y Tableros DISTRIBUIDOR OFICIAL DE: Tablex, Durolac, Railite, Puertas Marga, Tableros Aglomerados y Plastificados, Zócalos y Rodapiés Plástico, Machiembrados decorativos, Lamichapa.
* *** *** ** ** *** ** *** * ** *** ir
* * * *• **
*
Importaciones directas de Suecia, Finlandia, Rusia, Canadá y Guinea.
¿c * *
*• *
* * ^
Gravina
4 - Teléfono 54 19 61
tfWffllf
* * * * * * * * * * * * * *
IGUAL QUE A MEDIDA ixPERO. .EN EL ACTO |
01 TIENÉ A SU DISPOSICIÓN LOS MEJORES TEJIDOS DE LA MODA MASCULINA DE HOY, EN UN TRAJE IGUAL QUE A MEDIDA....¡PERO EN EL ACTO!
SEDERÍAS JUAN PAYA
Visite nuestro establecimiento y escoja su traje "SAMPOL" Primera calidad en'tejido y confección
* * * * * * * * * * * *
* * * * * * * * *
Francisco Vilaplana Miró, S. L. San Isidro, 24
Teléfonos 33 04 17 y 33 29 48 Alco
Fábrica de Tejidos para la Decoración
* $
I * *
i
I
$ •¥•
í
i *
*
í
í í 1 I I
, S.A
A.
í I 1í I
HILADOS DE CARDA Y PEINADOS * *
i
1
1 I
I
i í
* *
* *
TOSÁIS Y MOLINS, 68 APARTADO, 9
í
TELEFONOS: 342076 y 330603
A L C O Y
M.
! * *
í
* * *
I
* í Í
¥ *
! 1
i
TALLERES
í
*
i i
OLCINA
í
* * *
: :
í*
í
* * * * * *
í*
í
! í*
; í ;*• ; j
* * * * * í
Construcción
;í
de Maquinaria para Curtidos
i
**
i
i
!
¥
í
ii \*í
í¥ ¥
¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥
¿taluda a iodo Jilcoy
í
en sus fiestas
¥
í
I ¥ ¥
¥
¥ ¥
í
* *
Teléfs.: 968-466253
Lorca
i
* * * * * * *
$ $ * * * * * * •X
*
•*•
* * * * *
* * * * * * *
* * * •K *
* 7T *
•*
•*• *
* *
* •* *• * * *
Francisco Pla, S. L.
* * * * * -r
* *
* * * •*-». *
* *
* * * *
s
* * * *
FABRICA DE TEJIDOS
* * *
Visillos para la Decoración Mantelerías
* *
* * -*
CID,
87 -*.
H? 33 O5 43
ALCOY *
Su"
# $
í
í
*
$
*
*
í
í
>
í
I í*£
I **I
í
*
! * !
í í I
íI *
* * *
í ATILANO CÁTALA G E S T O S O . S . L . * * $
FABRICACIÓN DE TEJIDOS PARA EL HOGAR
Í i
* I
oooocc
*
•*"
*
*
*
Íí
Ii
¿
j¡¿
M
Oficinas y ventas: SANTA
ROSA,
4
Teléfonos: 33 04 02 3 4 *
*
ALCOY *
$!$ $** *
í
oooo
° °
í$ * * . *
$
5 +
*
*
$
í M
*
*
-X^******^**********-!?** {5 S >
í