ENRIQUE GRAU MULLOR, S.L Celulosa Industrial Grausa Manipulados del Papel Fábrica de: Cotones Cardados y Peinados Trapos lavados, desinfectados y esterilizados para limpieza de maquinaría Materias Textiles Cintería para Tapicería FABRICA Y OFICINAS: MURO DEL ALCOY (Alicante) Apartado 32.
Teléfono (96) 553 09 24 - 553 08 11
MUÑOZ MIRALLES, S. L.
Camino Polígono Sembenet, s/n.
Teléfono 533 08 89
ALCOY
FABRICA DE TEJIDOS DE PUNTO
JACQUART, ROMA, WEVENIT, FANTASÍAS, PELO LARGO (PELUCHE) GÉNEROS DE PUNTO
Mantas y Sábanas GABRIELA
OLTRA LLORÉNS Y CÍA. S. L.
San Isidro, 35-37 - Reconquista, 18
Teléfonos: 533 17 97 y 552 01 50
03800 ALCOY
SALUDO DEL PRIMER TRO
- Hemos llegado ya al tan anhelado año 1989 en el que nuestra Filá tiene la responsabilidad y el honor de desempeñar el cargo de Capitán de las huestes moras. — Y es en estos momentos, cuando el deseo se ha convertido en realidad, en el que estoy seguro de que, con la colaboración de todos, conseguiremos llevar a cabo lo que Alcoy espera, es decir, que la visión de todos los componentes de la Filá Chano, en la que cada miembro, desde el puesto que ocupe, siendo pieza importante de la Fiesta, está concienciado de lo que debe hacer, produzca en los espectadores un clamor de admiración. - Y esto es lo que Alcoy nos exige y estamos dispuestos a ofrecerle a manos llenas, y con un respeto y una alegría de tonos muy altos. - Sé que puedo daros las gracias por anticipado, y que cada uno de vosotros llevará en sí, en todo momento, la alegría, el calor, la estimación y la responsabilidad que nuestro traje de Chano merece, más en 1989 por la distinción que supone la Capitanía. — Por todo lo que hagamos, minuto a minuto, nuestros gestos y nuestra presencia en las calles, Alcoy sabrá valorarnos como merecemos. - Disfrutemos, pues, en buena hora, codo con codo, todos y cada uno de los instantes más relevantes de nuestra Capitanía, con la cara muy alta y el ánimo bien dispuesto, para confirmar con hechos lo que nos pide el corazón. — ¡VIVA SAN JORGE! — ¡VÍVALA FILA CHANO! — ¡VIVA NUESTRO CAPITÁN, ENRIQUE GRAU MULLOR!
El Primer Tró, FERNANDO PÉREZ PÉREZ
RELACIÓN DE COLABORADORES (POR ORDEN ALFABÉTICO)
- BERENGUER SOLER, Francisco - CERDA GORDO, Enrique - COLOMER ANDRÉS, Mariano - DOMENECH LLORENS, Salvador - ESPÍ VALDÉS, Adrián - GARCÍA PLA, Begoña - GRAU SANJUÁN, Marcos - MANSANET RIBES, José Luis - MANSANET TEROL, Carlos María - MESTRE MOLTÓ, Fidel - MESTRE MOLTÓ, José Alberto - MUR PÉREZ, Gerardo - PÉREZ DURA, Francisco Jorge - PÉREZ PÉREZ, Fernando - SANTACREU SIRVENT, Armando — SANUS ABAD, Enrique Luis
Imprime: Artes Gráficas Alcoy, S. A. San Eloy, 17 03800 ALCOY Depósito Legal: A - 222 - 1989
JUNTA DE FILÀ D. D. D. D. D. D.
PRIMER TRÓ DARRER TRÓ COP SECRETARIO CRONISTA VOCALES
D. D. D. D. D. D.
Fernando Pérez Pérez Ramón Ferrer Garrigós Enrique Cerda Gordo Eugenio Pérez Sansalvador Francisco J. Pérez Dura José Blanes Fadraque Rafael Francés Gisbert Manuel Richart Yusta Perfecto Vidal Domínguez Antonio M. Sanz Ribes Roberto Pérez Espí Fernando Pérez Gisbert
PARA LA HISTORIA DEL AÑO 1989 CAPITÁN GLORIERO GLORIERO INFANTIL..
D. Enrique Grau Mullor D. Atilano Cátala Gestoso Jordí Richart Santamaría
ESCUADRA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Miguel Pérez Navarro Juan Soliveres Mascará Juan Carlos de la Puente Vinuesa Miguel Richart Rufino Fernando Pérez Pérez Eugenio Pérez Almarche Rafael Aracil Blanes Jorge Paya Bernabéu Jaime Mataix Oltra Jorge Moltó Botella José Jorge Mansanet Terol Manuel Richart Yusta José Luis Blanes Cardenal
14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.
Antonio García Garrigós Ramón Ferrer Garrigós Antonio M. Sanz Ribes José Miguel Muñoz Moltó Pablo Vitoria Ripollés Fernando Mestre Moltó Antonio Muñoz Moltó Cristóbal Cusco Soler Rafael Blanes Cardenal Roberto Pérez Espí José Ramón Pérez Almarche Alfonso Mestre Moltó Manuel Jesús Paya Bernabéu
ESCUADRA NEGRES Camilo Aracil Blasco Rafael Blanes Cardenal Manuel Blasco Pérez Enrique Cerda Gordo Antonio Domenech Pastor Rafael Francés Gisbert
CABO BATIDOR:
José Luís Mansanet Ribes Manuel Paya Sirera Eugenio Pérez Sansalvador Roberto Pérez Serra Luis Sánchez Sánchez
Miguel Vitoria Corella
CHANO, LA TRADICIÓN BIEN ENTENDIDA
- Impresionan las zancadas del tiempo. Todavía aletea en la memoria el recuerdo de las dos últimas espléndidas capitanías (la del inolvidable Paco Sou, con quien tuve el honor de coincidir, como primer tró, en la asamblea de la Asociación de San Jorge, y la del caballeroso Atilano Cátala) y ya los Chanos se aprestan, bajo el mando de Enrique Grau, a capitanear de nuevo el bando moro. - La compleja y difícil responsabilidad que conllevan los cargos —no en balde son la síntesis de la Fiesta— se incrementa para esta filá cuya trayectoria histórica despierta justificadas expectativas. Es curioso, todas las filaes son, por supuesto, iguales: un conjunto plural, heterogéneo y variopinto de alcoyanos, de nacimiento o adopción, unidos alrededor de la figura aglutinadora de San Jorge para actualizar la tradición recibida. Sin embargo, cada una de ellas tiene unas características que, más allá del diseño, la distinguen de las demás, cada una posee un talante concreto, propio e individualizado. - ¿Cuál es la peculiaridad diferenciadora de los Chanos? Al repasar la historia de la filá, sorprende una constante: sus sucesivas y decisivas aportaciones a la Fiesta, hasta tal punto que una de ellas, el famoso traje de «Toni el Rei», revolucionó la concepción de las Entradas y propició el impresionante desarrollo de estos actos; otras iniciativas (danzarinas, encaro...) van germinando poderosamente gracias a la semilla sembrada por los Chanos. La reiteración del hecho llama la atención, y me parecería excesivo atribuirla a puras casualidades. Mas bien, creo, es la consecuencia de un atinado concepto de la tradición, fruto de la actitud, intuitiva o consciente, que ante ella adoptan los Chanos. - La tradición es algo más que el costumbrismo y no consiste en la repetición mecánica de lo heredado. La tradición, en su sentido más puro, es una herencia espiritual, un conjunto de valores humanos fundamentales ya vividos y experimentados por quienes nos precedieron y que nos entregan como su mejor don. Por eso la tradición no es una valiosa pieza de museo guardada en la vitrina del tiempo, que periódicamente hay que sacar, desempolvar y lucir, sino una realidad siempre viva y operante que nos invita a acoger y a recrear incansablemente su contenido, a enriquecerlo así con nuestra propia experiencia vital. Por ello, con el transcurrir de las generaciones, la tradición se convierte en la expresión más auténtica, familiar y entrañable del modo de ser de un pueblo y en el hilo conductor de su historia. - La importancia de la Tradición para la vida comunitaria es obvia y exige amorosa atención y tratamiento ex-
quisito. Precisamente, la norma de conducta de los Chanos a lo largo de su dilatada existencia. ¡Con qué delicadeza y respeto se han acercado y profundizado la fiesta de San Jorge, nuestra tradición por excelencia! - Esta es su lección y su testimonio. Ojalá nunca pierdan tan envidiable y afortunada seña de identidad.
ENRIQUE LUIS SANUS ABAD Presidente de Honor de la Asociación de San Jorge
RELACIÓN INDIVIDUOS DE LA FILÀ FESTERS José Muñoz Miralles Ramón Ferrer Garrigós José Blanes Fadraque Miguel Pérez Navarro José Luis Mansanet FÜbes Francisco Jorge Pérez Dura Fernando Pérez Pérez Camilo Aracil Blasco José Miguel Pérez Dura Fidel Mestre Moltó Jorge Vitoria Corella Manuel Richart Vusía Atilano Cátala Gestoso Rigoberto Blanquer Cloquell Antonio García Garrigós Javier Felipe Pérez Dura Francisco Julián García Pastor Justo Aracil Corella Miguel J. Richart Rufino Francisco Berenguer Carbonell Rafael Francés Gisbert José Miguel Muñoz Moltó José Luis Blanes Cardenal Ángel Oleína García Luis Sánchez Sánchez José Jorge Mansanet Terol Roberto Pérez Serra Manuel Paya Sirera Eugenio Pérez Sansalvador Enrique Cerda Gordo Santiago Vitoria Segura Antonio M. Sanz Ribes Pedro Zaragoza Orts Rogelio Sanchís Alós Pablo Vitoria Ripollés Manuel Blasco Pérez Javier Vitoria Segura Antonio Domenech Pastor Enrique Grau Mullor Carlos M, * Mansanet Terol Eugenio Pérez Almarche José Alberto Mestre Moltó Antonio Muñoz Moltó Francisco Sempere Gisbert Miguel Vitoria Corella Jaime Mataix Oltra Jorge Moltó Botella Femando J. Muñoz Giner Rafael Blanes Cardenal Fernando Mestre Moltó Roberto Pérez Espí José Ramón Pérez Almarche Alfonso Mestre Moltó Jorge Mestre Moltó Perfecto Vidal Domínguez Javier Francés Vilaplana Fernando Pérez Gisbert José Luis García Pastor Mariano Colomer Andrés Ángel Miguel Cifuentes Jorge Pablo Muñoz Moltó Juan Vicente Soler Esteban
Rafael Francés Vilaplana Rafael Aracil Blanes Enrique Grau Sanjuán José Serra Aracil Jorge Paya Bernabéu Marcos Grau Sanjuán Cristóbal Cusco Soler Ernesto Francés Se va Francisco Soler Aznar Rafael Company Barber Jorge Sandoval Pérez Miguel A. Company López José Javier Abad Pérez Juan Soliveres Mascará Juan Carlos de la Puente Vinuesa Jorge Blanquer Jordá Francisco Berenguer Soler Manuel Jesús Paya Bernabéu Romualdo Pérez Peidro Emilio Turrión Gozalbez
CHANOS VETERANOS José Aura Boronat Miguel Richart Climent Francisco Cano Cano José Gómez Aparisi Enrique Pascual Picher
SIMPATIZANTES Rodu/fo Botella Samper José Luis Gisbert Espinos Jorge Solbes Carbonell Andrés Trujillo Rodríguez Julio García de Campos Rafael Valdés Archent Jorge Palasí Calatayud Jorge Fernando Carbonell Dauder Gustavo Gómez Avila Jorge Raduán Paya Juan Cois Palomares Pascual Vi/ar Navarro Gonzalo Tomás Salvador José Ricardo Serrano Fernández Juan Antonio Moltó Llopis José Joaquín Díaz Fernández Luis Cátala Reig Jorge Pérez Peidro Leoncio García Pérez Joaquín Sandoval Pérez José Pareja Garda Rigoberto Llopis García Diego Monitor Carbonell Jorge Vidal Domínguez Francisco J. Cano Cano Eduardo Gilabert Pérez Enrique Boronat Marín Francisco Ferrándiz Seguí Rafael Domenech Santacreu José Barber Domenech Francisco Llopis Ridaura
INFANTILES
y
JUVENILES Jorge Segura Soler Jorge Ignacio Cerda Colomer Gabriel Segura Soler Javier Vitoria Candela Francisco Jorge Pérez Pérez Francisco Mestre Jordá Rogelio Sanchís Blanes Antonio Mestre Jordá Fidel Mestre Ferrándiz Ángel Miguel Blanes Jorge Mestre Jordá Jacobo Vitoria Domenech Jorge Mestre Ferrándiz Isaac Grau Sanjuán Alejandro Segura Soler José Gisbert Cano Daniel Huesear García José Ignacio García Vidal Jorge Mestre Barrachina Rafael Muñoz Baños Jorge F. Carbonell García Benjamín Miguel Blanes Isaac Pérez Llorca Gabriel Domenech Bardisa José David Calabuig Aura Daniel Gisbert Cano José Miguel Pérez *Llompart Juan Mestre Muñoz Luis Vidal Pérez Raúl Montero Cano Jorge Moltó Lorenzo Jorge Raduán Cátala Ernesto Francés Nef Fabián Sanjuán Ripoll Javier Segura Baldó José A. García Garrigós Jorge Richart Santamaría Alberto Domenech Mestre Alfonso Mestre Rodrigo Salvador Soler Moya Sergio Pérez Llompart Miguel Richart Santamaría Nelso Blanes Abad Mauro Moltó Lorenzo Jorge Mansanet Sanchís Jorge Vidal Pérez Manuel Richart Moreno Jorge Solbes García Aarón Tormo Valor Luis Mestre Pascual José Luis Blanes García Rubens Soliveres Sanjuán Mauro Pérez Mataix Antonio Llopis Benito Caries Vicedo de Salvador Carlos Vitoria Domenech Pascual Vilar Company Rafael Vilar Company Pablo Vilar Company
ASÍ FUE EL AÑO
DE ALFÉREZ 1988
Ofonce/ I i crr ono,/i FABRICA DE GÉNEROS DE PUNTO
Pintor Laporta, 19
Teléfono 533 69 98
03800 ALCOY
FRANCISCO PASTOR CÁTALA
FÁBRICA DE TEJIDOS - GÉNEROS DE PUNTO
C./ Góngora, 23
Teléfono 552 49 96
03800 ALCOY (Alicante)
EL CARISMA DE ABRIL — Alcoy, bruma lejana y poco marina, que se va perdiendo entre montañas y azules casi de primavera. — Encender el recuerdo, lejano y oscuro, no cuesta demasiado. Volver a cruzar el puente y una ilusión pictórica al fondo. Postal de colores nítidos y sonidos extraños. — Sólo Alcoy queda en la mente, flotando como un nenúfar dulcificado y perdido. Escondido y abstracto. Orgulloso y tímido. - Un poco de sol de letargo, de tardes plácidas. Un poco de tu música, de tu alegría de abril, de los versos que alguien escribió un día... — Se enamoró de la cumbre y vivió escondido con ella entre montezuelos y plantas. Pero tembló y se hundió en desesperación. — Alcoy es un cúmulo de contradicciones, de errores, de placas que prohiben, de vasos que brindan en el aire, de voces que gritan. — Y cuando abril casi termina, reúne viejos amigos, recuerdos y fotos de antaño, trajes recién sacados de limpiar, arcabuces engrasados... y un estrépito de luna llena inunda el pequeño vacío. — Entonces todos nos miramos y nos vemos. Hablamos y en nuestros ojos se vislumbra la felicidad y la esperanza. Ya no cuenta la historia. Ni la lucha guerrera, ni el sentido religioso. Alcoy se emborracha de gloria en un ambiente cargado de pólvora y alcohol. — Y el banquero, economista, arquitecto, empleado, celador, dependiente... se igualan bajo el disfraz que se pega a su carne. Algunos llegan a creerse verdaderos caballeros del medievo. — Antes Alcoy vestido de gala para volver al pasado y después de tres días... sucio, roto, vacío e insípido, llora la pérdida del carisma de abril. El castillo pieza a pieza se disuelve y entonces se acepta que es de decoración teatral. Los moros vuelven a ser banqueros y los cristianos dentistas. — Los trajes ya tienen su destino. Las mujeres vuelven a por su guía culinaria y ellos, después del día de descanso, sienten que han perdido su zapato de cristal y se sumergen en el periódico de su rutinaria existencia.
BEGOÑA GARCÍA PLA
CAMISERÍA SAMOGI
COMO SIEMPRE A SU DISPOSICIÓN LE ESPERAMOS EN:
Calle Cid, n.° 19
Teléfono 533 26 48
03800 ALCOY
PACO SOLER
TODO EN CALZADO SPORT Y DEPORTIVO
Calle Oliver, n.° 1
Teléfono 552 12 19
03800 ALCOY
HRAPHAEL HILADOS RAPHAEL, S. A.
OFICINAS: D. a Saurina de Entenza, 75 - Tel. (96) 533 93 79
ALMACÉN:
DIRECCIÓN SOCIAL:
Pintor Cabrera, 88
Santa Rosa, 32
03800 ALCOY (Alicante)
PAVIMENTOS Sichar, S. A. PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS Km. 3 Ctra. Onda-Ribesalbes Teléfonos 9 6 4 / 6 0 13 04 - 60 13 08 O N D A
(Castellón)
emento francés, y I, REF»RESEr\IT/\C;lOrMES TEXTILES
03800 ALCOY
Tel. 554 45 25 Fax 554 15 28
NUESTRAS REPRESENTADAS: KURT KAUF, S. A. • • • • • • • • • • • • • •
ACKERMANN, hilos de coser y bordar. BARATTO, máquina festón. CORNELY, máquina bordar cadeneta, musgo, vainica, etc. KANNEGIESSER, autómata para termotljado en sastrería, planchar camisas, etc. LAMMERTZ, agujas de coser. NECCHI, autómatas para camisería, géneros de punto. PEGASUS, máquinas recubridoras. PERFECTA, máquina para recortar festón y aplicaciones bordadas así como para aplicación de brillantes y perlas. RENOWN, máquina para plisado de volantes y tiras. Máquina de 12 ó 16 agujas para ejecución de lorzas. TOYOTA, máquinas de pespunte y plana de zig-zag. YUHO, autómatas para costuras, unir laterales, etc. MELCO, autómatas para bordado de 1 ó 2 cabezas. T A J I M A , autómatas de bordar de cabezas múltiples. PIK-PIK y MAMMUT, acolchadoras.
MACATZEM CALLUS • CONSEW, overlocks, pespunte, recubridoras y especiales. • CONSEW, máquinas de corte, disco, verticales, etc. • Máquinas nuevas y usadas, accesorios, motores, etc.
PFAFF IBÉRICA, S. A. • PFAFF y MAUSER SPEZIAL. Las mejores y más perfectas máquinas para la industria de la confección, calzado y tapizado.
CODITEX, S. A. S U G I U R A , agujas máquinas circulares y rectilíneas.
COLORIFIC • Hilo de coser transparente. • Hilo de Espuma. DISPONEMOS I)K UN AMPLIO STOCK I)K ACCESORIOS PARA TODO TIPO DE MAQUINARIA PARA LA CONFECCIÓN.
EXPOSICIÓN
Y VENTA:
Edificio Reconquista, Puente San Jorge, 3
CASATEL, S. A. TEJIDOS PARA EL HOGAR
Teléfono 533 69 69
Cronista Remigio Vicedo, 8
03800 ALCOY Avda. 9 de Octubre, 71
Teléfono 247 02 71
PUERTO DE SAGUNTO
Ya en el siglo XVI la pólvora tenía su puesto de importancia; entra a formar parte del Programa General de A ctos Festivos; empleada para producir una descarga, un disparo, unas salvas. Es en el año 1568 cuando aparecen por primera vez los arcabuces que con sus salvas homenajeaban al Santo, y por otra parte simulacros de lucha en lo que imperaba la arcabucería. Dada la importancia, no se ha cesado en las reproducciones y creaciones de Armas para mantener esta tradición inquietante del pueblo constructivo. De esa inquietud surge Armas Tomás, que con sus características de Armas de avancarga y peculiaridades en el lucimiento donde son exhibidas, dan de manifiesto a la artesanía española un eslabón en el mantenimiento de sus tradiciones que son en definitiva las raíces de los pueblos.
ARMAS TOMAS Tomás Juan Morales Artífice en Arcabucería C/. Alfafara n.° 27 - Tel. 533 12 82
ALCOY
CAPITANES CHANO EN LA FIESTA
Parece que los años de CARGO en una filá sean los más oportunos para realizar como un recuento de vivencias que afectan o han afectado a la propia filá. Y dentro del conjunto de tales vivencias, se suele recurrir a los tópicos de «cómo fue el año del último cargo ostentado», «cómo transcurrió el boato del Alférez anterior», etc., etc. Nosotros, sin pretender ser originales, ni mucho menos, vamos a optar por referirnos a los personajes que en épocas pretéritas gozaron del honroso honor de representar a nuestra fia en los distintos años de Capitanía. Y para ello, hemos recurrido a dos fuentes fundamentales tanto para la Fiesta en general, como para nuestra filá en particular, como son el LIBRO DE LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE ALCOY, de Rafael Coloma, y el fascículo de NOSTRA FESTA dedicado a la filá CHANO. Centrándonos, pues, en dichas fuentes, diremos que los primeros datos que se poseen se remontan al año 1860, en el cual representó a la filá CHANO, como Capitán, D. JUAN BAUTISTA BOTÍ MOLTÓ, que había sido, también, su Alférez el año anterior. Lo mismo ocurrió en 1869, desempeñando el cargo de Capitán D. MIGUEL SEMPERE, que había ostentado, asimismo, la Alferecía en 1868. No existen datos de los años 1879 a 1887, debido a la desaparición de las actas en la Asociación de San Jorge correspondientes a dicho período. En 1889, D. GREGORIO SANTONJA FERRÁNDIZ fue el Capitán por nuestra filà. Y en 1896 lo fue D. SALVADOR DOMENECH GINER. En 1904, aparece como Capitán D. ENRIQUE CARBONELL ANTOLÍ, si bien parece ser que este nombre no responde a la realidad. D. JUAN ABAD MOLTÓ, desempeñó el cargo de Capitán en 1916, habiendo sido Alférez el año anterior. Y en 1928 encarnó dicha figura D. JOSÉ ABAD CASASEMPERE. A partir de esta fecha y hasta el año 1948, nuestra filá no desempeñó ningún cargo, y ello porque en 1932 la Asociación de San Jorge no estaba autorizada para celebrar las Fiestas, puesto que la Corporación Municipal se hizo cargo de su organización, en un contencioso que perduró hasta 1936. Tras el paréntesis de nuestra guerra civil, todo vuelve a la normalidad y se reanuda el turno tal como existía antes. Y es en 1949 cuando le corresponde el cargo de Capitán a nuestra filá, cargo que ostenta D. FILIBERTO GADEA ARACIL En el año 1962 desempeñó el cargo de Capitán D. FRANCISCO PÉREZ PASCUAL, «PACO SOU», chano íntegro y vocacional, auténtico artista del sa-
ble, de Imborrable memoria. Primer Tró durante el dilatado período que transcurre desde 1960 hasta 1968, al que se debe el cambio sustancial del clásico diseño de la filá, sustituyendo el color rosa del pantalón (muy semejante al de los Judíos) por un precioso color oro viejo, la antigua capa por una chilaba, convertir el turbante en blanco añadiéndole una gorguera del mismo color, y variar la suela del cuero cosida a una media, transformándola en una babucha de color marrón. Por último, en 1975 asumió la Capitanía D. ATILANO CÁTALA GESTOSO, cuyo boato y entrada mora merecieron el premio a la mejor escuadra de las Fiestas de dicho año, con un detalle, también pionero, cual fue el que los componentes de la banda de música «EL DELIRIO», de Gorga, desfilaron pintados de negro, mientras que los escuadreros lo hicieron con su color natural, ligeramente maquillados. Y llega ahora el año 1989 en el que, de nuevo, la filá CHANO ostenta la Capitanía mora. El año 1988, con la Alferecía de D. JOSÉ LUIS MANSANETRIBES, se colocó muy alto el listón de nuestra participación en la Fiesta. Pero este listón puede y debe superarse, y nuestra filá, con su Capitán D. ENRIQUE GRAU MULLOR, «EL PAPÁ», al frente, está dispuesta a intentarlo. Estamos seguros de que SAN JORGE nos va a ayudar.
ENRIQUE CERDA GORDO
TEXTILES BLANES FADRAQUE, S. L.
\CIUDAD DB ALCOY
TEL.: (96) 554 05 09
SAN MAURO, 8 03800 - ALCOY
T E X T I L E S Pelayo, S. A. FABRICA DE TEJIDOS PELAYO, 5 APARTADO 309
TELÉFONO: 5523465 03800 - A L C O Y (Spain)
TALLERES O L C I N A CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARÍA PARA CURTIDOS
SALUDA A TODO ALCO Y EN SUS FIESTAS
TELÉFONO: 968 / 46 62 53 L O R C A
(MURCIA)
ACRÓSTICO AL ALFÉREZ MORO DE LA FILÀ CHANO, DE 1988
Jirones blanquecinos de nubes errabundas orillan y tamizan un sol de luz medrosa; sonrisas y desvelos en tarde jubilosa; el éxito presagian horóscopos de abril. La Entrada de los Moros desfila rutilante, ungida por el rito colmado de ambrosia; inciensos y colores, ardor y fantasía subliman con embrujo de un hálito sutil. Mas llega ya el Alférez, remate del cortejo, airoso en su caballo, luciendo galas nobles; nostalgias y oriflamas, cadencias y redobles saturan el ambiente de espíritu oriental; arrecian los aplausos al paso del Alférez, nimbado por enjambre de bellas Beduínas envueltas entre tules, danzantes peregrinas trenzando fiorituras con garbo original. Repiques de campanas el día del Patrón, indicios y elementos de mística alcoyana, batalla de arcabuces, después, la Aparición; el nítido recuerdo será para el mañana sustancia deliciosa con íntima fruición.
Salvador Doménech Llorens
LENTES DE CONTACTO
MAS DE 50 Aテ前S A SU SERVICIO San Lorenzo, 35 Telテゥfono 554 47 69 ALCOY
i ! EES"
Restaurante - Pizzerテュa DON BLASCO Bachiller, 31
VALENCIA
CRÒNICA DEL 1988 (FRAGMENTS)
L'amic Enric Cerdà m'ha suggerit que, espigolant la Crònica de l'any passat, enllestisca uns fragments per a la Revista d'enguany. Un cop rellegida, he arribat a la conclusió de què són tres els trets que cal destacar; l'haver assolit la nostra Filà els Heralds en les passades Festes, la grandiosa esquadra de negres del 1988, i, per damunt de tots, el càrrec i la figura de l'Alferes. Aquí els teniu, doncs, en apretada síntesi. «Sense adonarme'n —o ¿potser a posta?— reinicie la tasca, l'honrosa tasca de contar-vos —i de deixar escrit— el que hem anat fent durant l'any, quan ja han passat els mesos de gener i febrer. La primavera ha esclatat pertot arreu, l'activitat, febril i sense mida, de la Filà ha anat creixent segons que s'acosta la gloriosa trilogia abrilenca, i les cabòries i desassossecs d'alguns membres dels Chanos arriben a cims difícilment abastables. Aquest breu preàmbul em serveix de relax mentre mentalment em torne a fer la composició... i materialment acabe de posar ordre al cabàs de pares i notes que tinc damunt l'escritori».
ELS HERALDS «Alguns no ho sabien, d'altres no s'ho creien, la majoria no se'n recordava, però la bona veritat és que enguany quatre chanos (El Primer Tro, el meu germà Josep Miquel, Fidel Mestre i jo mateix) hem tingut l'honor de fer — crec que per primera volta en la Història de les nosotres Festes— els Heralds en la Glòria, el dia 3 d'abril. Fou una petició que férem... i que un cop adquirida havíem, lògicament, de dur-la a terme... La nostra vestida... estigué plena d'alegria i bon humor i en arribar el moment de posar-se les perruques les riallades foren generals; llavors semblàvem, amb més o menys arrogància, florentins del segle XV, encara que la cara de cadascú denotava l'estat anímic respectiu: Fernand, nerviós com una mona, no parava de posar-se i llevarse les ulleres... Fidel, emprenyador com sempre, parlava, en doble sentit, del que «calçàvem» cada un; el meu germà només pensava en com es portaria el cavall... Tinguérem un èxit ex-
traordinari, la gent ens aplaudí moltíssim i al capdavall, crec, trecàrem el gel quant a què els Heralds els representen persones de fora de les filaes... Pujàrem a l'Ajuntament i ens felicitaren cordialment... les primeres autoritats...». Tornàrem a fer d'herald el dia de la Glòria infantil... i Josep Blanes Fadraque isqué en lloc de Fidel, reviscolant no menys de quaranta anys en posarse la perruca i pujar al cavall; no és estrany, doncs, que els seus fills, Josep Lluís i Rafael el reberen amb l'admiració que l'acte meresqué i que Fadraque... com a Chano de pro que és...».
ELS NEGRES «Quant a la primera «entraeta» dels negres... val a dir, d'entrada, que fou extraordinària... que fruïren de dues hores «de cine». Engalanats amb una cridanera bufanda blanda que portava gravat el disseny de la Filà i acompanyats per la música de Xixona tocant la marxa «Juanjo», gaudiren de la total atenció dels alcoians des del primer moment fins el final...». «La nostra esquadra de negres, amb la plataforma la qual ja vos he parlat plena de timbals i d'elements de percussió, tingué un èxit increïble; el vestit, senzill i cridaner alhora, amb el pantaló i el casc blancs que jugaven amb el roig i el negre, colors que d'alguna manera combinaven amb els de l'Alferes, blanc i daurat... fruí d'una cordialíssima acceptació, i quan abans de començar... tots formats i disposats a rebre el «vist i plau» dels alcoians... vaig pensar «extraordinaris»;... i quan sonaren els primers acords de la marxa, «El Partidor» s'esfondrà en frenètics aplaudiments...». «I aquest fou el premi ben merescut que els negres rebereu dels alcoians, perquè l'altre, el nostre, el de la Filà en peça, el tenieu des de fa temps i ara en bona lògica em toca a mi, com a portantveu de tots, dir-vos l'agraïment més sincer i pregon. Aquí el teniu, vos done l'Enhorabona més entranyable i afegiré... que fa molts anys, però molts, que una esquadra de negres de l'Alferes no llueix com la vostra. Estic ben segur que se sentiu altívols...».
III L'ALFERES «All bell mig el nostre Alferes, Josep Lluís Mansanet, arrogant, damunt del cavall, amb un vestit exquisit i que ell mateix ha definit... com... «el d'un noble musulmà», dissenyat per Lluís Solbes, gaudí de les simpaties de la ingent multitud que, anhelant per veure'l, omplia de gom a gom els carrers del nostre poble. Els continuats i en alguns punts frenètics aplaudiments en més d'una ocasió feren que el personatge central de la Filà Chano s'hagués de secar dels ulls les llàgrimes que despuntaven, llàgrimes d'alegria, d'emoció, d'infinita gratitud. Perquè el nostre Alferes, cal subratllar-ho de bell nou, estigué en tot moment... a un nivell molt
per damunt del que alguns esperaven, i ha tingut la gosadia i el coratge suficients demostrant un pregon amor a la nostra Filà per tal de bandejant desensonyaments, cabòries i desgràcies, enfrontar un càrrec amb una extraordinària dignitat, millor dit, amb una excel·lència sense tassa i un punt d'honor inimaginable. I això, entre d'altres virtuts, s'ha de posar de relleu ara i aquí, davant de tota la Filà, perquè vull dir-te Josep Lluís (i també als teus fills Josep Jordi i Carles M. a ), pensant que eixos dies no els oblidaràs mai, que tampoc nosaltres esborrarem de la nostra memòria la trilogia del 88 en la qual t'hem tingut d'Alferes. Si estàs, como així ho crec, orgullós i devanit de nosaltres, la Filà Chano se sent molt orgullosa i devanida de tu, i això cal que no ho oblides mai».
«Per damunt de tots i en lloc preexcel.lent el nom i la persona de Josep Lluís Mansanet i Ribes, el nostre Alferes, el qual ajudat en els moments que calia pels dos fills seus... ha enaltit el nom de la nostra Filà. Sé que tots estem orgullosos, contents i devanits...; ... has sobreeixit en galanor, gràcia i elegància, qualitats que unides a la teua rècia personalitat han-fet possible que la Filà Chano i el seu Alferes que eres tu, hagen estat en forma molt possitiva en boca de tots els alcoians; potser això i el sentiment de complaença de tots nosaltres el que més ha de valorar, perquè els Chanos ja t'hem concedit la nota màxima: Matrícula d'Honor».
EL CRONISTA
DESDE LA CIBELES... CON AMOR
Para quien no lo sepa, le informaré que la CIBELES fue una Diosa, hija del Cielo o Urano, esposa de Saturno o Cronos y madre de Júpiter, Juno, Platón y Neptuno. Apenas nació fue expuesta a las fieras, las cuales la criaron y la cuidaron. La representaban, entre otras formas, sentada en un carro tirado por leones. Se la considera como diosa de la agricultura, protectora de las ciudades y tesorera de los bienes terrestres. ¿Qué os ha parecido esta explicación mitológica? Pues bien, lo que no podían imaginar los estudiosos del tema, es que los leones que tiran del carro de la diosa Cibeles, han decidido por propia iniciativa, acompañar este año a nuestro Capitán formando parte de su boato. Inmediatamente os lo cuento: Cierta noche, al terminar la tertulia del «Jueves Cultural», íbamos María el madrileny y el que esto relata paseando por la calle de Alcalá, cuando al llegar a la Plaza de Cibeles observamos que los leones que arrastran el carro de la diosa se desentienden de la misma, se nos acercan, nos saludan con exquisita educación (me imagino que lo de la educación habrá sido cosa de la diosa) y sin más preámbulos nos dan a conocer su predisposición a colaborar en el boato del Capitán Chano 1989.
Una vez repuestos de la sorpresa y viendo que aquello iba en serio, iniciamos una larga y fructífera conversación. En principio, los leones presentaron la idea de venir acompañados de la diosa Cibeles, pero a nosotros no nos pareció acertada la misma, por aquello del qué dirán los japoneses, entre otros, que vienen de turistas ante la adversidad de no poder poner sus cámaras fotográficas a «trabajar a discrección». Una vez solucionada esta cuestión, nos encontramos con un segundo problema. ¿Cómo iba a quedar la diosa Cibeles montada en su carro sin sus buenos y leales leones? Después de un largo cambio de impresiones, los mismos leones nos dieron la solución. Puesto que el 22 de abril será sábado y dado que en dicho día no se celebran sesiones en el Congreso de los Diputados, solicitarán a los leones que a sus puertas hacen guardia que les hagan la «sustitución» en Cibeles ya que, pensándolo bien, durante la tarde de un sábado es mucho más importante que esté al completo la fuente de Cibeles que la puerta del Congreso de los Diputados. Después tratamos asuntos de menor entidad, como; por ejemplo, el de la alimentación. Si son carnívoros, el asunto está resuelto pues de «carnes» en la Filá hay más de un entendido (no diré nombres por lo de la publicidad). Si por aquello de estar siempre entre agua se han acostumbrado al «pescaito», tenemos en la Filá el «peixater» adecuado (sigo sin dar nombres por lo de la publicidad). En cuanto al idioma, creemos que tampoco habrá problema, puesto que al hablar un griego perfecto podrán entenderse sin dificultad con nuestro Cronista, aunque no sea muy estético conjugar las melenas de los leones con las del Cronista. Antes de concluir la conversación, tuvimos la sana curiosidad de conocer el motivo que atraía a los leones de Cibeles a participar y colaborar con nuestra Filá en su año de CAPITÁN. La contestación que nos dieron la transcribo íntegramente por considerarla de interés:
Pues muy sencillo —dijo el león de la derecha—. Cada año tiene 54 jueves y el 90% de esos jueves pasáis a eso de la media noche por esta Plaza al finalizar vuestros «Jueves Culturales» y por la expresión de vuestro rostro y por ese aliento tan especial que tenéis —mezcla de café y alcohol— hemos pensado que resulta imprescindible el conocer «in situ» esas maravillas que habláis sobre ALCOY Y SUS FIESTAS y si, además, ese conocimiento lo adquirimos a través de la FILÀ CHANO, pensamos que incluso podemos llegar a «desmelenarnos». Cuando finalizamos esta agradable y enriquecedora conversación, Mariá el madrileny y el susodicho relator, seguimos paseando por la calle de Alcalá en dirección a la puerta del mismo nombre sin soltar palabra. Fue al llegar a la mencionada Puerta de Alcalá cuando comprendimos que todavía nos quedaba una pequeña cuestión por resolver ¿aceptaría el Manó de la Filá celebrar la comida de la Escuadra arropado por dos esbeltos y melenudos leones? Historia: Fidel Mestre Molto Apunte gráfico Mariano Colomer Andrés
SÁBADO, 18 DE MARZO.
DOMINGO, 26 DE MARZO.
A las 17'00 horas: Reunión de Ramos y a continuación, ensayo con charanga. Los días 24 y 25 de marzo, trofeo de filaes de tenis y fútbol sala con participación de nuestra Filá (Polideportivo Francisco Laporta).
A las 08'30 horas: Desayuno con posterior vestida de los glorieros D. Atilano Cátala Gestóso y el del Hospital, y acompañamiento de los mismos hasta el Ayuntamiento. Finalizada la Gloria, tendremos vermut en la Filá musicalizado por nuestra banda.
JUEVES, 6 DE ABRIL.
SÁBADO, 15 DE ABRIL.
A las 10'30 horas: Entraeta de los Caballeros del Capitán, por la calle de San Nicolás.
A las 11'00 horas: Entraeta de la Escuadra del Capitán, por la calle de San Nicolás.
VIERNES, 7 DE ABRIL. A las 11'00 horas: Entraeta de la Escuadra del Capitán, por la calle de San Nicolás.
SÁBADO, 8 DE ABRIL. A las 20'30 horas: Cena de sobaquillo y posterior entraeta de la Filá, por la calle de San Nicolás, a partir de las 10'30 horas.
DOMINGO, 9 DE ABRIL. A las 09'00 horas: Chocolata en nuestro local para los hijos de los individuos. A las 10'00 horas: Vestida del gloriero infantil Jordi Richart Santamaría y acompañamiento del mismo hasta el Partidor. Finalizada la Gloria infantil, vermut en la filá, amenizado por nuestra banda.
LUNES, 17 DE ABRIL. A las 20'00 horas: Procesión del traslado de la imagen de San Jorge desde su templo a la Parroquia de Santa María. Posteriormente a las 10'15 horas, entraeta de los Caballeros del Capitán, por la calle de San Nicolás.
MARTES, 18 DE ABRIL. A las 20'30 horas: Cena de sobaquillo y posterior entraeta de la Filá, por la calle de San Nicolás, a partir de las 10'30 horas.
VIERNES, 21 DE ABRIL. Al finalizar la fiesta del Pasodoble y la interpretación del Himno de Fiestas, reunión general en nuestro local para saborear la tradicional olla de músic, y a continuación Entraeta.
SÁBADO, 22 DE ABRIL. VIERNES, 14 DE ABRIL. A las 11'00 horas: Entraeta del Capitán, por la Avinguda del Pais Valencià.
A las O6'OO horas: Concentración de los dianeros y reservas en el Bar Ideal con diseño completo. Terminada la Diana, almuerzo dianero en la filá para todos los festers.
A las 12'00 horas: Comida a base de bocadillos en las Escuelas de San Vicente. A continuación, concentración de toda la filá en el Partidor con diseño completo para iniciar la entrada. Después de la entrada, refrigerio en el local de nuestra filá. A las 22'00 horas: «Cena de Matrimonios» en el Hotel Reconquista, con charanga. Se recuerda a todos que hay que reservar con antelación la cena y el regalo.
DOMINGO, 23 DE ABRIL. A las 08'30 horas: Concentración en la Avinguda del Pais Valencià (Beniata), para tomar parte en la segunda Diana, a la que deberá asistir la totalidad de la filá con diseño completo. Al finalizar ésta, almuerzo en el local social. A las 10'30 horas: Acompañamiento del Capitán desde su domicilio hasta la Iglesia de San Jorge. A las 11'00 horas: Procesión de la Reliquia, a la que deberá asistir la totalidad de la filá con diseño completo. A las 12'00 horas: Ofrenda Floral ante el monumento de San Jorge. A las 13'30 horas: Comida para toda la filá ofrecida por gentileza del Capitán D. Enrique Grau Mullor en los locales de la antigua Papeleras Reunidas (edificio «Bambú»). A las 18'30 horas: Toda la filá se concentrará en la Placeta del Carbó (diseño completo y armas)
para tomar parte en la Procesión General. Al finalizar, vermut-cena, amenizado por nuestra banda, en el local social.
LUNES, 24 DE ABRIL. A las 09'30 horas: Almuerzo y revista de armamento. Seguidamente, a las 11 '00 horas, acompañamiento del Capitán y concentración en el Partidor para el Alardo. A las 13'30 horas: Vermut-dinar, con el que se repararán fuerzas para emprender de nuevo la batalla de la tarde. A las 16'00 horas: Concentración de las huestes detrás del castillo para la gran batalla final. Al terminar el Alardo, concentración de toda la filá detrás del castillo para acompañar al Capitán al acto de Acción de Gracias en la Iglesia de San Jorge.
MARTES, 25 DE ABRIL. A las 14'00 horas: Diñar del cartuchera, para acabar con los sobrantes de las Fiestas. A las 20'00 horas: Misa que conjuntamente con las filaes Verts y Cides, celebra nuestra filá en sufragio de todos los festeros fallecidos. Al finalizar, ensayo en el local de la filá Verts. ¡FINS L'ANY QUE VE, SI DEU VOL! Se encarece a todos tos individuos de la filá que en los actos oficiales de las Fiestas (Diana, Entrada de Moros, Procesión de la Reliquia y Procesión General), debe acudirse con el diseño completo.
2 Enero 1988 Ensayo de reconocimiento a D. José Luis Gisbert, por su donación a la filá de vestuario de «Toni el Rey».
Enero 1988 Partido de fútbol disputado entre miembros de la Banda de música Unión Musical de Cocentaina, y nuestra filá.
21 Octubre 1988 Acto de imposición de la insignia de Capitán por nuestra filá a D. Enrique Grau Mullor.
13 Octubre 1988 Homenaje a los Veteranos «festers» de cada filá. En la foto, entrega del diploma a José Gómez Aparisi.
GRANDEZA Y SERVIDUMBRE DEL CARGO FESTERO
El Capitán y el Alférez ostentan la suprema jerarquía en el orden guerrero y festero, más el primero que el segundo, que en la práctica se traduce en una esperada suntuosidad, en desfilar con su filà en puesto de honor y en ocasión de lucimiento para las filaes y personas que tienen el cargo, sobre quienes pesa la parte más brillante de los desfiles y procesiones. Capitanes y Alféreces son figuras bien consideradas en la sociedad, despiertan la máxima curiosidad festera y han mantenido su preeminencia desde el comienzo de la Fiesta, desde siempre. Todo eso constituye su grandeza.
Me estoy refiriendo a los cargos de Capitán y Alférez. Las viejas reglamentaciones del siglo XIX les llamaban «empleados». Hay otros cargos en la Fiesta con cometidos específicos: el Embajador, para declamar las embajadas; el Sargento, teóricamente para conducir los desfiles marcando la pauta; Mossén Torregrossa, muy estimado, en tiempos anteriores —vinculado por derecho propio a una familia— hoy dia una figura meramente representativa que flota en la Fiesta sin un cometido específico, y más desde que ha desaparecido el «Papas», su homólogo en el bando moro; Sant Jordiet, a quien le ha pasado lo contrario; no existía todavía en 1876, empezó siendo un niño de la Beneficencia, y hoy es la figura señera de la Fiesta, etc... Toda esa terminología indica claramente que la Fiesta tiene un origen religioso-guerrero; y que hay un esquema, un argumento, una trama, que todos esos cargos festeros desarrollan desempeñando su «papel».
El cargo pertenece a la filá, cuando por rotación le corresponda, que escoge libremente a la persona que lo ha de representar, a veces con dificultades, especialmente si se trata del cargo de Alférez, que aun siendo un cargo representativo de la Fiesta siempre es segundón, por lo que su esfuerzo en todos los órdenes, puede verse malogrado en todos sus aspectos, y sobre todo en la Entrada porque al desfilar con su filá en último lugar puede acumular sobre sí todos los errores de las demás filaes. Preeminencia especial del Alférez, es, si lo pide, tener preferencia al año siguiente para ser Capitán, y de hecho ha ocurrido alguna vez, como con el Alférez del año 1920 de la filá granadinos D. Francisco Llopis Cabrera, que se empeñó en hacer el Capitán y lo hizo en 1921, aunque la filá por. esos problemas se disolviera... En un principio, el cargo era una promesa que se ofrendaba al Patrón de hacerle su Fiesta y en algunas ocasiones constó en escritura pública —supongo que como garantía— y así lo hizo en 1802 el Capitán Moro Andrés Miralles. Cuando las promesas escasearon se llegó al sorteo entre las filaes, y luego, a partir de 1845, se convirtió en obligatorio para las filaes el desempeñar el cargo por rotación, con sanción de pasar a la cola. Como recuerdo del aval necesario para desempeñar el cargo, queda todavía la simbólica fianza de 50 ptas. que entre el regocijo de la Asamblea hace actualmente el Primer Tro en garantía de que la filá cumplirá su función. La función del Alférez ha evolucionado y llegado a ser considerada tan necesaria e importante como el Capitán.
Eso se inició cuando empezó a dejar en el Abanderado la función de llevar la bandera su bando, y sobre todo, a partir de 1950 en que empezó a disparar, y especialmente desde 1963 en que tiene su propio «encaro» y se dividió en dos el Alardo, siguiéndole la mitad de su bando, mientras la otra mitad va con el Capitán. Y, sobre todo, desde que desfila en último lugar en la Entrada, porque eso —que no deja de ser una gran servidumbre— supone de alguna manera que su boato debe superar el mínimo aceptable, y cada año parece que la conciencia ciudadana exige que sea más y mejor. Son cargos altamente considerados y bien vistos en la sociedad, que, sin embargo, tienen sus servidumbres, sus cargas: a) Obligación moral de representar «su papel» con dignidad en todos los aspectos, sin las licencias que la sociedad les puede permitir a los demás festeros, b) Desempeñarlo aun en circunstancias familiares dolorosas, obligación de hacerlo no hay, pero exige una superación ante el respaldo que la sociedad le presta, por entender que el traje del cargo y su función están más allá de lo meramente hedonístico de un festero, por ser una pieza clave en el entramado de la Fiesta, c) Un dispendio económico para salir adecuadamente a desempeñar «su papel» en los actos públicos, aunque ayude muy mucho la filá, otra cosa son los actos interiores, privados, en que la voluntad de cada uno hace de su capa un sayo, d) Responsabilidad de un boato decente y organizado, en lo que también va el prestigio de la filá. Todo eso no sólo es su grandeza, sino también su asumida responsabilidad, ya que cada año se espera que vaya a más y más, exigiendo por tanto mayor esfuerzo a los que vengan detrás, e) Y sobre todo una mayor disciplina en todos los actos —el público no suele perdonar sentado horas en su silla— que también incumbe, por supuesto, a toda la filá. El cargo de Alférez en la Fiesta es difícil, entre todos, por cualquier lado que se le coja, muy difícil, probablemente el más difícil para la filá y para quien lo represente, pero a pesar de todo eso, es su gloria, pueden más en el fester las mieles de su grandeza que las posibles desazones de sus responsabilidades, disgustos que en definitiva se olvidan fácilmente. José Luis Mansanet Ribes
A UN CREADOR DE ILUSIONES (A Luis Solbes, en homenaje)
Hablar con él es hablar de las raíces de la fiesta. Sus conversaciones giran, cómo no, sobre escuadras especiales, capitanes, alféreces y niños Sant Jordiet, todo ello bañado con una gran dosis de explicaciones históricas, de sabiduría festera. Posee una admirable habilidad para crear, no exenta de horas de duro trabajo, de toques y retoques en sus obras, de consultas de libros de arte, de minucioso detallismo. Es un hombre menudo, diríase que el peso de su gran ingenio le ha impedido crecer. Sus ojos parecen ya cansados de tanto esculpir sobre el papel los más mínimos detalles. Unas gafas clásicas le ayudan en su tarea. Los cristales graduados son el complemento ideal para lanzar colores sobre el boceto. Sus pupilas no son un elemento más de la vista, más bien se asemejan a dos arco iris que no paran de producir tesituras espectaculares. Es un inventor del color. Sus ojos han pasado a ser ya patrimonio de todo el pueblo de Alcoy. Sus manos, aunque suene a tópico, son delicadas, alargadas, manos de artista, envejecidas por el paso del tiempo, pero firmes cuando, con los lápices, crea ilusiones efímeras, de pocas horas, pero no por ello se dejan de vivir con intensidad, con esa intensidad que muestra el pueblo de Alcoy en los mágicos días de Abril. La ilusión con la que los alcoyanos viven sus fiestas es la que ayuda a este creador a seguir alimentando ilusiones; efímeras, sí, pero ¡qué intensas! Sus dedos acarician los lápices; esa delicadeza se transmite en el papel; los diseños son suaves, las curvas están cuidadas. Es vida, vida festera plasmada en pasta de papel. Metódico y ordenado. Su estudio es un recorrido a través de la historia de las fiestas. Cuadros por doquier, regalos de capitanes, de alféreces, de escuadras de negros agradecidos por el éxito que han obtenido. Éxito que se empezó a forjar en aquella mesa en un rincón de la habitación, al lado de una ventana que mira hacia la calle Entenza. Mesa que habrá padecido las largas horas de trabajo de su dueño. Un flexo manchado de pintura es el complemento de esta mesa. ¿Cómo puede crearse tanta grandeza en espacio tan reducido? Los libros de arte, sobre todo arte árabe, se amontonan en las estanterías, en el sofá, encima del televisor...
En esta habitación, Luis Solbes es el verdadero Luis Solbes. No le gustan los homenajes ni las celebraciones multitudinarias. Se siente feliz en el rincón de su estudio, con su vieja mesa y su inseparable flexo como únicos testigos de su ferviente imaginación, de su trabajo. Luis Solbes es alcoyano. Esta afirmación que parece una incongruencia no lo es. Siente la fiesta, sí, pero a través de ella siente a su pueblo. Un pueblo con una larga historia que él ha conseguido plasmar en láminas diminutas, de un detallismo digno del mejor movimiento realista. ¿Cuánto vale la obra de este artista? ¡Qué tontería! Su valor es incalculable porque ¿cómo se mide el amor de un hombre por su pueblo, por sus conciudadanos, en definitiva, por su cosmovisión? Y que nadie se atreva a ponerle un precio en metálico. Sería un ser despreciable. La mejor recompensa para este creador es corresponderle con el mismo cariño con el que él dibuja. Por crear tanta ilusión te damos las gracias, Luis. La familia Grau Sanjuán te da las gracias, y por extensión todo el pueblo de Alcoy.
MARCOS GRAU SANJUÁN
EL QUE REALMENT JO VULL
El món de cada individu cobra sentit, un sentit vital, quan les realitats que ens envolten són properes i ens afecten d'una manera directa. Quan els esdeveniments fan aflorar les emocions més íntimes de cada persona és, quan en realitat, aquestos són trascendents. L'any 1976 fou un any realment important per a mi degut a un seguit de circunstàncies: després d'eixir d'una greu operació em vaig vestir per primera volta de Chano, i a més vaig fer el gloriero infantil, ¡en l'any que celebrà-¡ vem el set-cents centenari de les nostres festes! Ja us podeu imaginar l'emoció de representar la filà del meu parte en any tan significat. En canvi, la celebració del 750 aniversari del naixement del Regne o País Comunitat —que cadascú agafe el que més li agradede València no em va produir la més mínima sensació. En primer lloc, això de que «hem celebrat» és una afirmació gratuïta. Perquè de l'única cosa que jo em vaig assabentar va ser que alguns alcoians farien les embaixades a les Torres de Serrano. En segon lloc, les lluites polítiques a la ciutat de València van deslluir els pocs actes que es van fer, i a més el poble no sap ben bé que Collons — perdó— es celebra. Es cert que la ciutat de València fou conquerida el 1238 però ¿i la resta del territori? ¿Per què la majoria dels polítics es posen les mans al cap quan s'afirma que el País Valencià té una certa component catalana, i en canvi, veneren la figura de Jaume I? Jaume I, el nostre conqueridor, diuen, era comte de Barcelona, en definitiva, comte d'un país que ja feia uns 250 anys que s'havia format: Catalunya. Es per això que no m'emocione davant aquestes celebracions tan difuses on es mesclen diferents posicions.
En 1976, sols hi havia una posició i un sentiment: l'amor per la festa d'un xiquet Xicotet que es batejava en la filà del seu pare i del seu avi. Hui per hui, estem sent bombardejats per dates que volen conmemorar fets històrics, alguns d'aquestos amb uns sentits polítics que ja no es deurien fer servir quan estem a les portes del desitjat segle XXI. Quan èsta, la nostra revista, estiga a les vostres mans, França en particular i el món occidental en general, estarà celebrant el bicentenari de la Revolució Francesa. De fet, algunes revistes especialitzades en temes històrics —«Debats», etditada per la Diputació de València— ja han dedicat algunes pàgines a aquest esdeveniment. Dirant, de segur, que aquesta revolució fou un pas importantíssim per a la consolidació de les actuals democràcies occidentals. Ensalçaran, —ja estic veintho—, el famós lema de «igualtat, legalitat, fraternitat». Aquestes paraules van donar pas a una dictadura, la del senyor Napoleón, i després a un imperi que va fer perillar totes les naciones europees. O siga, que d'una declaració de drets humans es va passar a una dominació de pobles i cultures. Diuen que Napoleón no volia exportar la idea de la Revolució. Hi haurien altres maneres, dic jo. De tota manera, esl reis absolutistes no tardarien molt en tornar a ocupar els seus trons, i a governar els seus pobles a l'antiga «usanza» ¿o cal recordar la gestió de Ferran VII, primer el «deseado» i després el «odiado»? Amb el cor en la mà, preferisc recordar el nostre alferes de l'any passat. Mansanet representava les inquietuts d'un colectiu humà. Un grup de homens amb un objectiu comú: venerar a Sant Jordi. Mansanet ensalçava al poble d'Alcoi, sense trampes, sense falses il·lusions. El nostre alferes va viure aquells moments amb emoció i ens va arrastrar a totos nosaltres. Una vegada més un fet particular, nostre, ens va fer sentir-nos com a poble. I ara, ¿qui vol pensar amb la Barcelona olímpica? ¿a qui li importa que els espanyols conqueriren Amèrica? Tenint tan pròxima la capitania, jo deixaria de banda aquestos fets, tan confusos, tan manipulats políticament, tan llunyans a nosaltres. Hi ha sectors que volen trobar una relació entre l'Olimpíada i la
conquesta d'Amèrica, ¡ i volen justificarho, fins i tot, històricament! Barcelona no va participar en allò que diuen el «descubrimiento», i quan ho va fer es va limitar a unes relacions merament comercials, que a la llarga, portaria un trencament entre Madrid i Barcelona, degut a la mala política colonial dels primers. Davant totes aquestes manipulacions, tant me fa el que es cèlebre fora d'Alcoi. La realitat pròxima és la verdadera, no ens enganya, i a més és l'única que ens fa vibrar, que cultiva les emocions dins el nostre cor. Per això, ni el naixement de països, ni esdeveniments èpics o esportius em faran allunyar-me del que realmente jo vull: les festes de moros i cristians.
MARC GRAU SANJUAN
FARMACIA Ldo. JOSÉ MIGUEL MUÑOZ MOLTO
CENTRO ÓPTICO ANÁLISIS CLÍNICOS
Plaza Ramón Gonzálbez, 2
Teléfono 553 18 46 MURO DEL ALCOY
COTS Y SEGUÍ, S. L Reparación de Electromotores de corriente continua y alterna. Instalaciones y Reparaciones Eléctricas. Electricidad en General.
DESPACHO Y TALLER: Maestro Espí, 36
Teléfono: 533 11 12 A L C O Y
San Eloy, 17 Telefono 552 33 11 0 3 8 0 0 ALCOY ( A l i c a n t e )
sa
EDITORIAL MARFIL, S LIBROS AL SERVICIO DE LA ENSEÑANZA 03800 ALCOY San Eloy, 17 ^ 552 34 96 A p a r t a d o 54
CARTONAJES BANERES, S. A. CAJAS DE CARTÓN ONDULADO San Jorge, 10 Tels. Oficina
556 64 44 - 556 64 87
Tels. Fábrica
556 61 25 - 556 69 94
03450 BANERES (Alicante) Representante para Alcoy y comarca: ^|
COMERCIAL PAYBER, S.L.
'PAYBLLl Joaquín Sorolla, 9 - S 5 3 3 0 8 7 7
A L C O Y
M
M A ENRIC GRAU MULLOR, CAPITÁ MORO PER LA FILÁ CHANO Bull tot Alcoy, en un cant primaveral inundat d'alegrias i de testa i el poblé en peu, a celebrar s'apresta una trilogía que li es vital. Al front deis moros, el Capitá triomfal, ais Chanos acaudilla i en ma llesta fa de l'Entrada magnifica gesta, com un desfile de gran fast oriental. Bracos en creu, alegre, mira ais balcons, a on plens de rialles, les alcoyanes fan de son cor un cofre pie d'emocions. De llinage Chano, son nom enllaga en noble desig transtormat en ganes, d'estar, a les cinc en punt, en la plaga. Armando Santacreu Sirvent Abril, 1989 - Alcoy
SUCESORES
DE
CAMILO ARACIL MIRO, S. L Fundici贸n de b r o n c e s y aluminio Barras de fundici贸n c o n t i n u a y c e n t r i f u g a d a s Moldeo en c a s c a r a y Fundido coquilla por g r a v e d a d
RESERVADO M. B. P.
COLORFIL, S.L. FABRICA DE HILADOS DE FANTASÍA
Isaac Peral, 18 - Apartado 285
Teléfono: 552 24 51 ALCOY
21 octubre 1988. Presidencia en el acto de Presentación de los cargos festeros 1989.
José Gómez Aparisi, Fester Chano Veterano, homenajeado en 1988.
30 octubre 1988. Momento de la procesión en el Sanatorio de Fontilles.
21 octubre 1988. Momento de la colocación de la insignia de Capitán Moro por la Filá Chano a D. Enrique Grau Mullor.
DOMENECH HERMANOS, S.A. MOQUETAS
VIVENCIAS Y NOSTALGIAS
«CHAÑAS» Después de casi veinte años de cronista de la Asociación de San Jorge, resulta difícil que no guarde en mi interior —a veces muy recónditamente escondidos— recuerdos de toda clase, vivencias, anécdotas de variado contenido. Y de unas filaes, por diversas razones, más que de otras, o al menos de diferente manera, con una intensidad y un regusto especial. Tal es el caso de la filà —con más de 150 años de existencia— denominada «Chano». Tengo que significar, eso sí, que toda mi relación con los «enanos» viene —y aún persiste— robustecida y animada a través de un amigo entrañable, de unos amigos —ellos tres hermanos— de toda la vida, de los años de infancia. Toda una dinastía festera y alcoyana de auténtica solera y de afianzado señorío: Los «Sou». Jordi «Sou» ha sido el nexo, ha sido el cordón umbilical, la excusa incluso de esa amistad, de esas relaciones mías con la filá capitana de este abril 89. Pero lo fue también en un ayer no lejano a través de esa figura irrepetible que fue el padre: Paco «Sou», todo un carácter, un estilo, una manera de ser, de vivir, de entender la Fiesta:«... I s'ha acabat!». Cuántos y qué agradables recuerdos tengo yo de Francisco Pérez Pascual, aquel aguerrido capitán de las mesnadas moras en 1962, cuando a los Navarros, precisamente, nos correspondían también capitanear a nuestro bando. Yo le hice una entrevista para el periódico CIUDAD (26 abril). Yo compartí con él las galas capitanas en Fontilles aquel mismo año, abrazados los dos con el padre Palau... y por él, por su cariñosa manera de demostrarme siempre su afecto, yo realizé la escuadra de «negres» del «mig» de los Chano en 1968 junto a Jordi, a José Miguel, a Javier, a José Luis Mansanet, a Fadraquet, a Atilano Cátala, a Miguel Jorge Richart... luciendo un boceto que para esta ocasión había diseñado Rafael Lloréns Ferri.
—Seño —Prou. —Pero, —Pero,
Paco, no tinc prou diners. Tu al costat dels meus fills. home... res... I s'ha acabat!
la amistad se ha perdido. No la amistad, sino el hermanamiento, porque Jordi tiene en mí a su tercer hermano y yo tengo en él también a un hermano.
Son escenas, son hechos que uno no puede olvidar y que con el tiempo, por contra, se avivan, crecen, cobran una dimensión nueva cargada de amor, de nostalgia y de emoción.
Don Paco murió. Fue un verano. Me vine de Alicante a toda prisa. Su desaparición era la desaparición de un fragmento grande y elocuente de la filá Chano. Subí también al camposanto a decirle adiós. Escribí su necrología en ClUDAD (31 de agosto de 1971) y después en la Revista de Fiestas que por aquel entonces ya dirigía (pp. 28-29 de 1975). La vida ha continuado y la fiesta también. En 1983, Jordi y José Miguel saboreaban las mieles de una escuadra de negres cristiana al correspondemos a nosotros la del Mig. Javier vestía el uniforme navarro para cuidar del sobrino. Fueron las tornas a aquella tarde de abril, mora y sensual de 1968 que yo viví con el alma cargada de emociones, sin poder tragar saliva, temblándome el corazón.
Y allá que bajamos juntos, codo con codo, Jordi, José Miguel, Javier. Cara acharolada, piel de tigre falso, cabezón con cabellera a lo «afro». Escuadra de negres, sí señor, porque Paco «Sou» así lo quiso. Pero si esta escena es hermosa, es emotiva, aún hay otra que todavía tiene mayor valor para mí. Fue aquel otoño, cuando todavía llevaba escayolada la pierna después de la sexta o séptima operación para corregir los estragos de la «polio». Los Chano celebraban una cena.de hermandad en el ya desaparecido Hotel España. Yo acudí a su emotivo ágape invitado por la filá, por Paco «Sou» que era su primer tro. Y allí disfruté de amistad, buen humor, camaradería, música y fiesta. Luego, me buscaron un taxi para llevarme a casa. Camilo Aracil y Pepet fueron mis hadas madrinas en el momento en que las molestias y el mal estar físico comenzaba a malversar aquella velada excelente. Todo fueron atenciones, todo fueron abrazos, todo muestras de verdadero compañerismo: «L'Enserao», Fernando, Francés, Ramón Ferrer, Dionisio... no sé, todos, todos sin excepción. Más tarde, Jordi y yo nos doctoramos en la Literaria de Valencia y allí estuvieron nuestros padres acompañándonos en tan fausta ceremonia. Nunca
Y así, de esta forma, con minutos de felicidad, con horas amargas, con abrazos fraternos, con oraciones musitadas sin abrir los labios, con primeras dianas y alardos sonoros, con soles portentosos y lluvias pertinaces uno va construyendo la historia, «su» propia historia festera, rodeada de amigos y de compañeros. ¡Que Alá y Dios —que son una misma realidad y una misma esencia— os guarden a todos, «Chanos» amigos! Con mi recuerdo hacia aquel hombre extraordinario —¡qué pose la suya, con el sable en la mano!— que fue Paco «Sou», padre de Jordi, de José Miguel y de Javier, toda una «saga» para bien de Alcoy y de sus Moros y Cristianos. ADRIÁN ESPÍ VALDÉS Cronista Perpetuo de la Filá Navarros
CARTA ALS PARES
L'any passat en les pàgines de la nostra Revista corresponent a l'Alferes, n'hi hagué un article titulat De pares a fills.
El que enguany intente d'escriure, pretenc que siga l'altra cara de l'espill, i aquí teniu el motiu del títol que l'encapçala.
reconeixement per haver-nos sabut injectar el virus de les Festes, i quan «ens féreu CHANOS» a l'igual com vosaltres també, ens insuflareu l'alegria i el saber ésser Festers, la «nacionalitat alcoiana» i moltes altres coses. Per tot allò que féreu i seguireu fent, rebeu el nostre agraïment i reconeixença més pregons. Francesc Berenguer i Soler
¿Per què tot això? Primer de res, per afecte; en segon lloc, per estima i a l'últim —iper què no?— per reconeixença. Tots els anys quan venim a Festes —els qui en som fora, òbviament—, esguarde amb satisfacció el canvi que s'hi produeix al rostre del meu pare i en tot el seu ésser, segons que va retrobant i saludant els seus amics, CHANOS de sempre. Haig de confessar que li tinc enveja per això, i tanmateix espere i deleje que a mi em passe el mateix segons que tinga més anys; el que succeeix és que «quan som en FESTES», hom respira d'altres aures i el temps no hom medeix de la mateixa manera, fins i tot esdevé que vosaltres en sou més pares perquè en realitat es convertiu en amics nostres i aqueix mur que de vegades hi ha entre pares i fills s'enderroca mercè al companyerisme que hom traspua al llarg d'aqueixos dies.
Nosaltres, els fills, tot i que vivim en d'altres ciutats com acabe de dir, sentim la FESTA com el qui més, i quan en «La Bandeja» escolte els acords del nostre Himne de Festes, el cantem tan fortament i tan sentimentalment com qualsevol altre, i per dir-ho amb una expressió ben típicament alcoiana «se'ns posen els cabells de punta»; cosa pel demés òbvia ja que «aquesta terra i aquesta gentada» ens té completament agarrats. Quan en un futur no massa llunyà, per desgràcia, a sobre nostre recaiguen les responsabilitats, en aquest cas de la Filà CHANO, la qual com molt bé vas dir era la millor de totes perquè era teua/nostra, tindrem la vostra llum i sapiència com a guies, encara que naturalment li empremtem el to, el color i la força de la nostra personalitat, la qual, tot i essent diferent, seguirà sens dubte les petges que vosaltres i d'altres CHANOS d'antuvi heu marcat. Nosaltres, els fills CHANOS de pares CHANOS, volem palesar-vos el nostre
EL ALFÉREZ LLAGANYA, SORPRENDIDO
Así, al aceptar el desempeño del cargo de Alférez Chano, pensamos como es lógico organizar adecuadamente todos los actos, —Entrada, Procesiones, Boatos, acompañamientos, recuerdos, Alardo, etc.—, con objeto de dotarlos del adecuado realce y vistosidad y, si fuera posible, mejorarlos de modo inédito, o al menos cuidarlos más. Entre estos actos estuvo el «Encaro de Alféreces», que tuvo lugar en la Placeta de Mossen Chusep, y que como ya sucediera en la Alferecía y Capitanía de 1974 y 1975, a cargo de Luis Sánchez y Atilano Cátala, respectivamente, el propio Luis, tramoyista excepcional de la Fiesta, se encargó de dotar con su ingenio inagotable de la teatralidad y buen gusto necesario. En efecto, por la mañana, nuestro Alférez Chano —en este caso mi hermano José Jorge— aparecía antes de la llegada del Alférez Cristiano, en lo alto de la escalinata de la Iglesia de los Salesianos, cuya fachada se encontraba remozada con banderas y centinelas, a modo de alcazaba, para posteriormente descender de la misma entre sus Caballeros Nobles, y recibir a su huésped Cristiano —Rogelio Vaello Vanó, Alférez poeta,— y agasajarle adecuadamente antes de batirse en buena lid.
Si un año de cargo, deja normalmente en una Filá un recuerdo grato y duradero, es quizás en las personas que han llevado el peso de esa gran responsabilidad y, principalmente, en su protagonista, el actor que ha encarnado la Alferecía del Bando Moro en el gran escenario de las calles de Alcoy y rememorado durante tres días la historia de un pueblo, donde la satisfacción, el inmenso orgullo y los recuerdos son ciertamente imborrables. Fue, sin duda, una Alferecía muy complicada por las dolorosísimas y durísimas circunstancias familiares que el destino, nuevamente, quiso hacer confluir en la misma. Pese a ello, fue también una Alferecía compartida por toda una familia. Esta circunstancia, normal en la fiesta alcoyana, fue motivo de una de las anécdotas más curiosas de la Trilogía quizás algo desconocida por el gran público Chano y festero en general, pero, muy emotiva, sincera y de un gran señorío y «saber hacer festero», de la cual creo que todos los presentes aquella tarde del día del Alardo guardamos un gratísimo recuerdo.
Por la tarde, después de la conquista del castillo por las huestes sarracenas, tras ardua batalla y enconada e incruenta lucha de arma blanca, a la que también prestamos una atención especial con objeto de autentificarla y realzarla mucho más, hecho que resulta insólito en los cargos festeros no permanentes, nuestro Alférez Chano fue recibido junto con sus fieles Caballeros por el Alférez Almogávar para realizar de nuevo el «Encaro». En ese momento irrepetible, tuve la suerte y el orgullo íntimo de representar yo mismo tan digno y relevante Cargo y, ante mi sorpresa y la de los asistentes al Acto, nuestro «enemigo» Almogávar, tras recibirnos, sentarnos a su mesa y brindar con nosotros en histórica copa de plata, sobre una puesta en escena espléndida, nos sorprendió a todos, aunque él mismo era el «sorprendido». Y me explicaré, sin más movimiento que el de alzarse de su sillón, y ante la sorpresa que le había producido observar las variaciones de personalidad del Alférez Chano ocurridas, — así, mi padre José Luis, en la Entrada y Procesión, mi hermano José Jorge, durante el Encaro, Lucha y Alardo de la mañana, y yo mismo en aquel instante de la tarde—, aunque siempre vestidos con las ricas vestiduras de nuestro cargo, sobre pergamino y sin más dilación nos recitó los siguientes versos:
Xe quin Xano m'ha vingut disfressat d'esta manera, ja no ets el mateix. ¿Tan canviat la carabassa ó t'han fet l'esteticien? No sé que pretens així dones este matí era un altre el que ha lluitat contra mí. ¿Quante gent necessiteu per que vos guanye un Llaganya? Cree que es por el que teniu dones quan vegeu la figura tornejada de cintura de I'Almogávar valent, espasa en rést i calent (1) correu con ánima en pena a buscar un susbtitut, que tindrà por, con vosaltres en quant ém traga el canut (2). No s'explica d'altra forma tant de canvi que esteu fent, dones encara no vos «guipe» i us vull conèixer bé per pegar-vos el «sablaso» (3) ja en veig un altre novell. Però és igual, no patiu, que'no us pense fer res. No us canvieu més de vestit ni fugiu, ni s'altereu, que I'espasa ja no es gasta, ara es brinda amb un «colpet». Rogelio Vaello Vanó Alferis Almogávar Abril 1988 (1) Referit a una questió de molta gresca. (2) Es tracta d'el punyal. (3) Vol dir colp d'espasa. Dichos versos, dedicados a «José Luis Mansanet i filis, amb l'estima d'una Alferecía compartida», sé que fueron pronunciados con especial cariño, por las tristes circunstancias en las que tuvimos que afrontar el desempeño de la figura del Alférez Chano, y celebrados con grandes aplausos. Estos aplausos y un fuerte abrazo entre los dos Alféreces sirvieron para dar un emotivo final a un intenso año de Alferecía compartida entre dos filaes, Almogávares y Chano, pioneras y destacadas en el buen hacer festero.
CARLOS M.a MANSANET TEROL
Capitรกn Chano 1975
Atilano Cรกtala Gestoso
LA FILA CHANO EXPRESA SU AGRADECIMIENTO ESPECIAL
Al Grupo de baile «ALBARCA» y a su Directora, la Srta. María José Domenech Bernácer, por su colaboración en la Entrada. A la Asociación de San Jorge, por sus facilidades en cuanto a material fotográfico para esta Revista. Al Excmo. Ayuntamiento de Alcoy por facilitarnos los locales del Colegio Público San Vicente y los del antiguo edificio de Papeleras Reunidas. A las filaes ALCODIANOS, ARAGONESES, MONTAÑESES, GUZMANES y ASTURIANOS por su desinteresada colaboración personal en la Entrada. Y, en fin, a TODOS cuantos, con su colaboración literaria, artística o económica han hecho posible la edición de esta Revista en nuestro AÑO DE CAPITÁN.
LA BANDA DE MÚSICA Y LA FILÀ CHANO
•— Mis relaciones con la «Filà» Chano, de Alcoy, transcurren a través de las relaciones de la Unión Musical Contestana, que colabora en la Fiesta de Moros y Cristianos, con la mencionada Filá, durante 47 años ininterrumpidos, un récord difícil de igualar o superar por otras entidades musicales y festeras, que hace que las relaciones Chano-Unión Musical Contestana tengan un nivel más allá de las puramente festivas, unas relaciones sociales entre amigos que alternan vivencias separadas, pero comunes, en esa maravillosa Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy, en honor al Santo Patrón San Jorge. — El año 1992 será una efemérides especial para estas dos entidades. — Cuando se mencionan parcelas de la Fiesta de Moros y Cristianos, no resulta tópico, sino espléndida realidad, se recuerde el binomio Fiesta-Música, o Música-Fiesta, tanto monta, teniendo a la música como núcleo tan importante que se le considere imprescindible, como está demostrado desde la incorporación de la banda de música a la fiesta, allá por la primera década del año 1800. Con esta inspirada incorporación, la fiesta pierde su primitivo carácter militar y las «filaes» (compañías), el paso marcial marcado por el ritmo de los atabales, clarines, cometería y
redoblantes. Con esta afortunada incorporación crece la popularidad de la fiesta, y los compositores autóctonos se sienten comprometidos a escribir música pensada expresamente para la fiesta y nace el pasodoble dianero (ligero), el pasodoble «sentat», la marcha mora y últimamente se intenta perfilar la marcha cristiana, y son pocas las «filaes» que no guarden en sus archivos una o más de una pieza de música festera, especialmente a ellos dedicada. En 1902, el compositor alcoyano Julio Laporta Hellín, dedicó a esta filá un pasodoble titulado «Chano», y en 1982, el músico Contestano José Pérez Vilaplana les dedica la marcha mora «Als Chanos», y en 1988, del mismo compositor, la marcha mora titulada «Chano Alférez». — Y voy a terminar este cronicón recordando algunas de las bandas que colaboraron en las Fiestas de Alcoy, con esta veterana filá: en 1870 y 1886, Banda Primitiva de Alcoy; 1903, la Nueva del Iris, también de Alcoy; en 1912, la Banda de Luchente; en 1935, la de Jarafuel; y desde 1942, la Unión Musical Contestana, de Cocentaina, que bate todo un récord de larga e íntima colaboración afectiva. GERARDO MUR PÉREZ Abril, «Capitanía Chano '89»
ENTREVISTA CON NUESTRO CAPITÁN ENRIQUE GRAU MULLOR
— El amigo Enrique Grau —a quien conozco «de siempre», de cuando vivíamos ¡ay! en el Viaducto— se encontraba en cama cuando comenzaba el año 1989, y le llamé por teléfono y así me lo dijo su mujer, Elia. Un par de días más tarde, una vez curado de su anual gripe, concretamos esta entrevista para el día 7 de enero, un poco antes de comenzar el «ensayo» de su presentación oficial a la Filá. Comenzamos puntualmente, y aquí tenéis la serie de preguntas y respuestas. Mientras el local iba llenándose «de gom a gom» y de lejos se escuchaban ya los primeros acordes de los músicos afinando sus instrumentos, tuvo lugar esta conversación. — ¿Cómo fue presentarte para Capitán? — (Enrique me mira, cruza las manos y acodándose sobre la mesa contesta). «Tú mejor dicho, toda la filá lo sabe. En principio no tenía demasiadas ganas, pero como las cosas vinieron así...». — En pocas palabras, alguien o algunos dijeron hace un par de años que yo podía hacer el Alférez de los Chanos, y como tenía que escoger entre uno u otro cargo, al final opté por el último y me lancé a ser Capitán de los Chanos este año». — Supongo que estarás muy contento e ilusionado con... — (Sin dejarme acabar, dice): «Ponió en superlativo: contentísimo, a pesar de que comporta muchos quebraderos de cabeza y de trabajos sin parar... pero, sí, estoy muy contento y espero que al final toda la filá y el pueblo de Alcoy lo estén de mí». — ¿Qué dicen Elia y tus hijos de todo esto? — «Mi mujer apoyó desde el primer momento la decisión que tomé y mis hijos también, y me han ayudado desde entonces sin descanso, cada cual dentro de sus direc-, trices. Están tan contentos que ahora no podría pensar que lo abandonase, de tan satisfechos».
— Faltan más de tres meses para San Jorge, ¿cómo van los preparativos? — «Desde el verano último ya tenemos el diseño del traje y el del «boato» y no hemos parado ni un momento. Si a comienzos de septiembre todo estaba en mantillas, ahora muchas cosas están prácticamente acabadas, a pesar de que faltan otras, detalles si quieres, por completar. Pero no os preocupéis que si no pasa nada, llegaremos a tiempo... (esto lo dice esbozando una sonrisa). ¡Ah!, añade, el artista que me lo ha preparado todo es Solbes». — Es de suponer que la filá hará un gran esfuerzo, ¿no crees? — «Pienso que lo que haga falta, porque observo que todos formáis una piña alrededor del cargo de Capitán. Hasta ahora, lo único que sé es que yo no he parado ni un momento y creo que la Filá hará todo lo que pueda para que al final todos quedemos contentos». — Tú has conocido los dos últimos Capitanes nuestros, el de Paco Sou (1962) y el de Atilano Cátala (1975). ¿Qué puedes recordar? — (Enrique piensa unos instantes antes de contestar. «Del primero, de tu padre, porque yo ya salía a los Chanos como muy bien dices, me acuerdo del traje que era muy vistoso, de como «bajaba» por la calle de San Nicolauet saludando a todos, de los aplausos que por todas partes le daban, en fin, de todo. También me acuerdo de muchas anécdotas y «passaes» que tuvimos durante esos días... Después, lo sabes muy bien, estuve unos años sin salir por razones económicas y fue en 1974 cuando me invitaron a la cena de matrimonios, cuando decidí volver a salir al año siguiente, el del Capitán, desfilando en la «escuadra de negres» contigo, tus hermanos, Miquel Richart, Vicente Cátala... Eso lo digo por los que dicen que cambié de Filá; quiero que quede claro y que lo consignes así: yo no cambié de filá, sino
que volví a la mia, a la de mi padre». — (Escrito queda, Enrique). «Y volviendo a lo que me preguntabas, también Atilano Catalá fue un gran Capitán, con un traje muy lucido, un «boato» riquísimo, en una palabra, extraordinario, como el de tu padre». — ¿Puedes decir ahora —si quieres, claro— si tienes preparado algún acto? - (También sin dejarme acabar). «Había pensado, para el día del Patrón, San Jorge, Invitar a toda la filá a una comida, pero la gran dificultad es encontrar un local grande donde quepa tanta gente; ya veremos, pero el próximo día 17 de febrero, en el Círculo Industrial, sí que os espero a todos para cenar». — Volvamos a los actos festeros; dime qué personas te acompañan en las Fiestas. - «Mis tres hijos, Enrique, Marcos e Isaac, que llevarán un traje muy parecido al mío. Es decir, serán una especie de «moros nobles» que acompañados por tres favoritas, me escoltarán. Y también quiero que quede claro esto de «moros nobles» y no «caballeros» que se dice por ahí. Y aunque lo he dicho antes, vuelvo a insistir: los tres están, si es posible, tan ilusionados o más que yo».
somos capaces de apreciar en toda su hondura». — ¿Son éstos los momentos más emocionantes o todos los actos lo son? — «El año pasado, mientras acompañaba a nuestro Alférez, Mansanet, me di cuenta de que todos los actos son muy hermosos y que dentro de cada uno, hay momentos impensables. Pero, lógicamente, el día de la Entrada es maravilloso, como te acabo de decir, y también el tercer día, el Alardo, que para mí es muy emocionante y tiene un encanto especial». — Pregunta tópica: ¿añadirías o quitarías algún acto de las Fiestas? - «Y difícil de contestar, no creas. Los tres días que hay ahora están «al completo», porque no paras ni un momento. SI hubiese un cuarto día, podrías aligerar cualquiera de los otros tres y no hacerlos tan densos. Es una cosa complicada, pero los tres días actuales los veo bien».
— Cuando bajes por San Nicolauet, ¿tendrás un recuerdo especial por alguien? - «Sí, para mi padre y mi hermano Jorge».
— Imagino que estarás un poco nervioso ya. — «Más que nervioso yo diría preocupado. Me preocupa, sobre todo, que falle alguna cosa y que no salga como la. tenemos pensada, porque a última hora y con las prisas normales algún detalle puede no salir como lo habías pensado. De todas formas, estoy ya contando los días que faltan para las Fiestas... y también para el final de todo, con el éxito previsto, claro».
— Imagínate que estás bajando ya... - «En estos momentos, como es imposible, no puedo ni imaginarlo... Pero si he de contestar diré que como todos dicen «la baixá» es indescriptible; la emoción te embarga totalmente de tal manera que no ves a nadie, ni te das cuenta de nada, los aplausos del público te emborrachan de arriba abajo, ves la calle pequeñita... en fin, una cosa increíble y que sólo los alcoyanos
— Habla de nuestro pueblo, de Alcoy... - «Supongo que te refieres al espectáculo festero; y concretamente te diré que nuestro pueblo no juega, de ninguna manera, un papel pasivo, sino todo lo contrario: participa muy activamente de tal forma que si no fuese por la presencia de los alcoyanos que llenan «de gom a gom» calles, plazas y balcones durante las Fiestas, nosotros no saldríamos y no habría Moros y
Cristianos. Los actores, nosotros, necesitamos del calor, la presencia y, lógicamente, la colaboración del pueblo entero de Alcoy, sin el cual, insisto, no haríamos nada». - (El primer pasodoble ya había comenzado; en consecuencia, era preciso concluir la entrevista con nuestro Capitán). — Para finalizar, Enrique, ¿quieres añadir alguna cosa más? — «Quiero agradecer a toda la Filá Chano la deferencia que habéis tenido y el Honor que me conferisteis. El cargo de Capitán Moro y además siendo CHANO me hace sentir una alegría inmensa difícil de precisar con palabras. También, y por último, he de hacerlas extensivas a todos quienes artística o moralmente me han ayudado a llevar adelante todo esto». - Cerramos la puerta del despacho, saludamos a los que habían llegado los últimos, recibimos las primeras bromas de los «emprenyadors» de siempre y nos mezclamos en el maremágnum del ensayo. F. JORDI PÉREZ I DURA
NOTA BENE.—Aquesta entrevista la varem fer, óbviament, en valencia; raons, pero, que no venen de cas ara, han consumat la seua traducció al castellà. Agraisc, aixó no obstant, la tasca que a aquest respecte ha portal endevant el comú amic Enric Cerdà.
CURIOSITATS HISTÒRIQUES
— Seguint el mateix fil conductor del treball de l'any anterior, un cop més anem a relatar fites històriques tretes, fonamentalment, de la premsa, les quals des de la seua curiosa singularitat vertebren moments àlgids en la història de la nostra Filà.
cromatisme dels vestits i l'apelatiu «individuo» per anomenar als festers forme ja party indisoluble de la dimensió reglamentista de la nostra Festa. Organització, cromatisme, apelatiu que tenen molt que veure en la festa pròpia d'una societat industrial i burguesa en valors com els de la racionalitat productiva, exhibició del producte i horizontalitat cojuntural de relacions socials en allò que es valor simbòlic sobre el qual es fa descansar la cohesió social i el nosaltres comunitari, formen part important de la trama social del nostre poble, i de la nostra festa. - Significatives i contrastants amb el que passa a l'actualitat són les valoracions que de l'acte de la Retreta fan tant el Eco de Alcòy com el Serpis. Diu el segon: «El espectáculo más brillante de las Fiestas, por la multitud de faroles que llevan los festeros y los variados trajes que ostentan, y cuyo conjunto ofrece un aspecto verdaderamente fantástico y maravilloso». Y el primer el califica de «espectáculo que tiene algo de soñador y fantástico». - Per la resta subratllar que el Eco de Alcòy es fa, especialment, ressó del vestit de l'Alferes cristià. Un Alferes que en principi recaía en la filà Segunda de Estudiantes, així com el Moro a la de Cordó. Però que al no poder fer front a aquests compromisos varen ésser sustituides per Verds i Llauradors, passant al final del torn les dues primeres filaes: Segunda de Estudiantes i Cordó.
FA UN SEGLE: 1889 - Era per aquell any primer tró Camilo Pastor. El càrrec de Capità Moro el varen ostentar els Chanos i Gregorio Santonja Ferràndiz lluir representant. — La premsa de l'època —El Eco de Alcoy, el Serpis— sol ésser breu en llur referència a la Festa, però, no obstant això, dels seus comentaris es pot traure quelcom significatiu. Així El Eco de Alcòy fent referència a l'Entrada dels Moros diu, apart de que va ploure i que el festers feren el passeig en paraigües —algun dia tendrem que escriure la història de la pluja en la Festa— que Alferes i Capità lluien preciosos vestits. Per cert la pluja va obligar a que s'allargaren un dia més les nostres Festes. «Las filadas, continua dient aquest periòdic, todas rivalizaron en buena organización y los individuos lucían bien sus trajes de diversos y bien combinados colores bordados primorosamente y muy delicados». Aspectes tals com l'organització de la festa, el
militarista generada des del propi Estat darrere la pèrdua de les colònies ultramarines d'Espanya, es cita llur creació sota una comissió organitzadora i la presentació el dia 21 d'abril a la Plaça de la Constitució. En la comissió participaven l'Ajuntament, el Regiment de Vizcaya, Professors d'Instrucció Primària i Directors de Periòdics. El Batalló constava de 370 places, cinc d'aquestes muntades. — Les Festes, com aquest any i altres abans i després, anaven precedides de l'entrega d'entre 3.000 i 6.000 racions de pa i arròs als pobres de la nostra ciutat per part de l'Ajuntament; a més de les ajudes que rebien per díversas societats recreatives durant les festes. La Festa en cada moment de llur història no amaga els valors grupals sinó que els explicita mitjançant símbols i actituds rituals i lúdiques que expresen en cada època les maneres com es configuren i comporten les desiguals relacions socials, base de l'estructuració de la mateixa societat alcoiana. - I per a finalitzar una cita importat: en setembre de 1904 s'inaugurava el ferrocarril Alcoi-Xàtiva. El Heraldo de Alcòy relacionant aquesta millora comunicativa amb les festes deia: «Cuyos trenes han llegado atestados de viajeros», las fondas y casas de huéspedes estaban repletas».
JOSEP ALBERT MESTRE MOLTÓ 1904: PRIMER ANY DE CAPITÀ CHANO DEL SEGLE XX. — Enrique Grau Mullor va a ésser l'últim Capità Chano del segle XX. El primer d'aquest segle va estar rodejat de problemes. Antonio Espinós Jordà, «Toni el Rei», tenia que haver-ho desempenyat, però per problemes que no s'expliciten clarament no ho va fer, restant en l'anonimat el que reialment va ésser Capità 1904, malgrat constarà el nom de Enrique Carbonell Antolí per a l'esmentat càrrec en alguns documents. — La premsa d'aquell any no valora tan singularment l'ostentació del Capità Moro com ho havia fet un any abans en l'Alferesia de Toni el Rei. De nou la Retreta, i, especialment, la constitució del Batalló Infantil S. Jorge n.° 23, són les manifestacions festeres les quals més es destaquen. De l'esmentat Batalló, el qual potser naixquera com a conseqüència de la ideologia
- Premsa consultada: - El Eco de Alcòy: 25 i 26 abril de 1889. - El Serpis: 25 i 26 abril de 1889. - El Heraldo de Alcòy: 26 abril de 1904. - Tots tres de l'Arxiu Municipal d'Alcoi. - Bibliografia consultada: - Nostra Festa: Tomos del 1.° al 5.°.
- Programes de festes anys 1902 a 1910.
Alcoy cuna del Mediterráneo En 1875 nació el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy aglutinando esfuerzos, arraigadas tradiciones, floreciente industria, espíritu creativo y abierto, visión de futuro... También la Caja de Ahorros del Mediterráneo mira de frente el porvenir y apuesta por el crecimiento, la tecnología, el trato personalizado y la modernidad. Y ha recogido en sus señas de identidad toda la esencia y calidad de su lugar de origen.
c
Caja de Ahorros del Mediterráneo
Ventanal decorado en la escalinata de la Dirección de la CAM en Alcoy