CORDO - CAPITAN SEÑOR

Page 1


Capitán, señor de Alcoy



Capitán, señor de Alcoy

JORGE LINARES DOMÍNGUEZ


"Per Alcoi i per Sant Jordi, avant l'Entrà. ¡¡¡Qué palabras tan emotivas!!! ¡¡¡Cuantos sentimientos y recuerdos guardan y abrazan!!! La Festa... La Nostra Festa... Nuestro impulso, nuestro estímulo, testimonio evocador que nos traslada a momentos imborrables, al esfuerzo colectivo de un pueblo trabajando codo con codo por su tradición. Con la publicación de este libro, el anhelante proyecto llega a su fin, hemos intentado recuperar una pequeña parte de nuestra historia, de Nostra Festa... Festa que está viva, en nuestro interior, dentro de cada uno de nosotros. Recuerdos, historia, cultura, tradición y sentimientos... un compendio que ha querido evocar la Filà Cordón con la aportación a la Festa de este testimonio ilusionante a la par que costoso; pero que gracias a todos y cada una de las personas y entidades que han aportado su granito de arena, hoy ve la luz la culminación de esta trilogía... de todo corazón, GRACIAS. ¡Visca Sant Jordi! La Junta Directiva.

Edita y coordina: Filà Cordón © Texto: Jorge Linares Domínguez - www.jordilinares.com Realización e impresión: Artes Gráficas Alcoy Depósito legal: A-339-2006 Ejemplares numerados del 1 al 800.

606


Dedicatoria

A

Jorge Linares Abad, Virginia Agulló Blanes, Javier Matarredona García, Ma José Vila Ripoll y a tantos cordoneros que trabajaron por engrandecer cada vez más nuestros Moros y Cristianos. Festers todos, devotos de San Jorge; que aquel caballero milagroso os tenga en su Gloria y que este vuestro pueblo, no os olvide nunca.



Capitán, señor de Alcoy

Ciñe tu mano el desnudo acero. Y al regir la cristiana cabalgada, exalta tu figura en la "Entrada" el canto popular del Romancero. Colma lo fantasista y lo guerrero otro gran adalid, cuya llegada es agarena gracia derramada sobre el ámbito lírico y señero. Los dos, con simbolismo oponente, dais a la Fiesta el sueño refulgente donde Alcoy deposita el noble afán. Y en grata recompensa jubilosa, de abril corta el Doncel la mejor rosa en trofeo de honor al Capitán. José Cuenca Mora.

¡Oh capitán, mi capitán! cceder al cargo o rango de capitán, supone ser el responsable, la cabeza, el jefe de un grupo. Es asi como encontramos la figura del capitán en contextos y ámbitos diversos. Trasladado pues a nuestra Fiesta, es el máximo responsable del ejército, tanto de las huestes mahometanas, como de los campeones de la cruz de Cristo. En la jerarquía militar, el cargo de capitán es un grado superior al de teniente y está a cargo de compañías militares de unos cien hombres aproximadamente. El cargo de capitán, al igual que el de alférez, asi como los sargentos, cabos, centinela, etc. hunden sus raíces en las primitivas organizaciones militares dispuestas para combatir cualquier incursión musulmana. Esta pretérita soldadesca, con sus evoluciones, salvas de arcabucería y procesiones, será el embrión de

Jorge Pérez Gisbert fué alférez y capitán por la Filà Alcodianos en 1920 y 1921 respectivamente. Conservamos numerosas fotografías suyas de estudio, algunas un tanto peculiares.


nuestra Fiesta de Moros y Cristianos que a lo largo del tiempo ha ido evolucionando hasta llegar a nuestros días.

Cargos pretéritos Al igual que en el libro Alférez, enseña de la Fiesta, nos hemos tenido que ceñir a una fecha para poder empezar la investigación y acotar el campo. Sin embargo, no por ello tenemos que descuidar a los personajes que ostentaron dichos honores anteriormente. La tarea de sacarlos a la luz es algo ya casual, pues sus nombres aparecen muy incompletos y confusos en las distintas actas que conserva la Asociación de San Jorge y en muchos años no aparecen ni mencionados. El Archivo Municipal de Alcoy, en su fragmentaria información sobre nuestra Fiesta, conserva un buen número de legajos con datos totalmente inconexos pero que, tras la atenta lectura arrojan algunos detalles interesantes. El dato que más llama la atención es conocer el nombre del capitán más antiguo que se conserva. Encontramos en 1782 a José Satorre como capitán cristiano y a José Verdú como capitán moro. Desconocemos a qué filaes pertenecieron; tampoco conocemos más datos ni de la fiesta de ese año, ni de los personajes en cuestión, ya que los datos aparecen totalmente sin contexto y encima hay que tener en cuenta que, si ya las primitivas actas de la Asociación de San Jorge ofrecen muy pocos datos al respecto, estas actas que derivan de las reuniones que se organizaban en el Ayuntamiento, antes de que naciese la Asociación de San Jorge, ofrecen una información escasa y fragmentada. Independientemente de si la información es parca, al menos tenemos algunos datos que poco a poco podremos ir hilvanando y quién sabe, tal vez en unos años nos marquemos la fecha de 1782 como inicio de una siguiente investigación.

Antigua portada principal de la iglesia de Santa María antes de su destrucción durante la Guerra Civil. La fotografia reproduce el instante en el que el Sant Jordi Matamoros sale del templo.

Sin embargo, estos legajos polvorientos aún nos ofrecen más información interesante. Por ejemplo, en 1805 fué capitán cristiano Vicente Juan Casanova y moro Miguel Girones, aquel molinero alcoyano que en 1811 hizo fabricar ex profeso una imagen de San Jorge que reprodujese la iconografía del que actualmente llamamos "San Jorge Matamoros". Asi fué como Miguel Girones encargó una efigie que se adaptase a nuestra tradición local reproduciendo la mística aparición del guerrero Jorge en la fragosa batalla, sustituyendo con ello la tradicional imagen de San Jorge con el Dragón. La iconografía de nuestro Matamoros es una derivación de Santiago venciendo a los musulmanes en la batalla de Clavijo (donde el santo patrón también apareció para suerte de los ejércitos cristianos) y que guarda


Capitán, señor de Alcoy

relación con la típica estampa del vencedor dominando el caballo en posición de levada y el vencido implorando clemencia a los pies del corcel. En el caso alcoyano, el ejército musulmán vencido está representado por un conjunto de sarracenos implorando compasión a su señor "Waly, Waly". Pues bien, Miguel Girones, promotor de esta nueva iconografía y que dispuso amablemente esta figura para que todos los alcoyanos pudiesen adorarla y sacarla en procesión, fué también nuestro capitán. Encontramos otros capitanes que representaron a sus ejércitos y de los cuales hemos encontrado sólo vagas referencia a sus nombres: en 1821 Vicente Gisbert Reig fué capitán cristiano mientras que José Vidal fué el moro. En 1823 repite cargo Vicente Gisbert Reig junto con Gaspar Egea como representante moro. En 1828 fué Francisco Grau el capitán cristiano y José Santonja el moro. Vicente Gisbert repite cargo otra vez como capitán cristiano en 1830 junto con José Francés. De este primer cuarto de siglo XIX nos queda también otro detalle. En 1825 por ejemplo 80 devotos de San Jorge coinciden en pagar para mayor festejo, un acompañamiento especial junto con juegos honestos a los capitanes, alféreces y vasallos. Era típico en esta época obsequiar a la población con algún espectáculo especial en conmemoración de la festividad de San Jorge. Incluso en 1810 tenemos datos de un espectáculo de caballería de una compañía cómica del que seguro, nuestras filaes de caballería tomaron buena nota.

La estética Como ya vimos en la pasada edición referente al cargo de alférez, muchas eran las vicisitudes que pasaban nuestros festeros, primero para poder salir a Fiestas y sobretodo si se daba el caso, para ostentar algún cargo. Los principales problemas se centraban en controlar el acceso de les filaes al cargo de alférez, ya que muchas después de inscribirse en el cargo renunciaban o tal vez no llegaban ni a aceptarlo. Una vez la Filà se responsabiliza de la primera obligación, está claro que también realizará la segunda1. Aunque siempre el cargo de capitán se ha considerado de un rango superior, bien es cierto que era durante el alférez cuando se hacía un mayor esfuerzo para sacar la Fiesta a la calle, con detalles tan importantes como la elección de un traje que causara impresión entre el público agolpado durante el recorrido. En

1. A excepción del caso ya mencionado en la pasada edición Alférez, Enseña, de la Fiesta de Francisco Cabrera Llopis que hizo de alférez en 1920 con la Filà Granadinos que, al desaparecer en estas fechas por no querer apoyar su capitanía, tuvo que ostentar el cargo de capitán arropado por otra Filà, la Llana.


innumerables casos, se utilizaba el mismo traje para el alférez y el capitán, teniendo en cuenta también que solía ser siempre la misma persona o algún familiar cercano quien desempeñaba los dos cargos, y no será hasta los umbrales de la propia Guerra Civil cuando cada cargo presente un nuevo atuendo. Por lo tanto, aunque el cargo de capitán quede revestido de una mayor jerarquía militar, era el alférez quien presentaba todas las innovaciones y quien levantaba más expectación. A medida que la situación económica fué en alza, también lo fué nuestra Fiesta más internacional. Con ello los capitanes cambiaron sus atuendos y no sólo representaban el cargo de mayor rango, sino además lucirían también un diseño independiente al que se había lucido durante el año de alférez, como símbolo evidente de ostentación y poder.

Capitán Vascos 1912. Eduardo Guillem Ponsoda.

Centrándonos de lleno en el estudio y la observación de los distintos atuendos presentados desde los albores del siglo XX, el punto de inflexión más notorio lo encontramos en 1909 con la Filà Marrakech. Su año de alferecía fué representado por Antonio Pérez Soler y la capitanía por Enrique Casasempere Satorre: ambos personajes són distintos, al igual que su ropaje. Sin embargo cabe objetar que el traje de alférez estaba concebido en su conjunto como un traje compacto, hecho ex profeso para la ocasión, en cambio en el caso del capitán podemos observar que no existe la misma voluntad estética, sino que hablamos de muchos reaprovechamientos de trajes anteriores usados para un nuevo cargo. Lo mismo sucede con el popular "Tío Quaranta" (Miguel Sempere Castañer) quien ya introdujo cambios en su atuendo cuando hizo de capitán en 1913. La tendencia fué similar en la capitanía que repitió en 1925 con algunos retoques, aunque no hemos podido utilizar ninguna foto de esa época, reproduciendo en la parte fotográfica el diseño que vistió como alférez en 1924. Jorge Beltran Cortell hizo lo propio durante su capitanía con la Filà Judíos en 1926 con un traje tímidamente reformado respecto al que llevó como alférez. Seguiríamos con esta tendencia de cambios minúsculos, que en algunos casos más que enriquecer desprestigiaban el traje, hasta 1923. Francisco Laporta Gisbert ostentó el cargo de alférez con la Filà Marrakech con un traje totalmente innovador, de trazas poco corrientes. Ataviado con túnica de color marfil y coronado con un casquete metálico de influencias orientalizantes, fué todo un cambio radical en la época. No conforme, al año siguiente lució un traje diferente, esta vez tocado por un vistoso turbante. Sin embargo, deberemos esperar casi 10 años para ver otro cambio tan significativo. Durante la primera alferecía de la Filà Realistas en 1933, el cargo es ostentado por Francisco Mora "ElFluix",

10


Capitán, señor de Alcoy

aunque en las actas en tiempos de República, quien acepta el compromiso es Ramón Guillem Gisbert (aceptaría el cargo primero de alférez con vistas sólo a ostentar el de capitán). Francisco Mora y Ramón Guillem no portan el mismo traje. Está claro, como en el caso de los Marrakech de 1909, que si la persona a ostentar el cargo no es la misma, el atuendo cambia como en el caso de los Realistas; lo que parece más inusual para la época es lo sucedido con Francisco Laporta Gisbert, pues se trataba de la misma persona. En el caso del bando cristiano no se ha comentado nada a pesar de la elegancia que manifiestan algunos cargos, porque la tendencia artística, es mucho más rígida y simple que la mora, que corre por otros derroteros más creativos y vistosos. De hecho el bando de la cruz mantiene la tendencia del siglo XIX en vestir a sus cargos a la moda de Felipe II (pantalón por la rodilla, cubierto por un bonete y blusa con chorreras) hasta bien entrado el siglo XX; Antonio Vilaplana Beneito en 1907 sigue manteniendo esta tendencia y de confirmarse que la foto encontrada en la Asociación de San Jorge responde efectivamente a José Sanchis Sanchis, nos alargaríamos hasta incluso 1908. Sin embargo, cabe destacar a la persona de Francisco Laporta Boronat, que en 1910 desarrolla el cargo de alférez y en 1911 el de capitán con un traje totalemnte distinto, que será comprado posteriormente por la Asociación de San Jorge para vestir al embajador cristiano. En definitiva dos caminos bien diferenciados: el cristiano amparado en la elegancia y la sobriedad y el moro más creativo y atrayente, que si bien habían sobrevivido a pesar de las vicisitudes que les había deparado la historia de la época, a partir de la posguerra asistirán a un fugaz despegue que les llevará hasta nuestros días, donde el alarde de ostentación y vistosidad ha llegado en algunos casos, no solo a transgredir nuestra corriente historicista, sino hasta incluso el buen gusto demostrado durante tantos años de tradición.

Francisco Mora "El Fluix" fué el primer alférez de la Filà Realistas en 1933. Su traje es totalmente distinto al del capitán del año siguiente.

El cargo y sus atributos Si bien el cargo de alférez tenía clara su función como portador de la bandera y como acompañante en determinados actos corno el Alardo, en el caso del capitán, nos hemos servido en muchos casos para identificarlos por descarte respecto al alférez: si no lleva la bandera, es el capitán. A finales del siglo XIX en la 2. Cabe señalar que en nuestros moros y cristianos desde 1903, cuando Fernando Cabrera y Francisco Laporta entran a formar parte de la Junta Directiva de la Asociación de San Jorge como Asesores Artísticos, siempre ha imperado un sentido historicista al intentar que los diseños presentados al menos guarden un aire de similitud a la edad medieval como origen del festejo, salvando las distancias y también teniendo en cuenta las tradiciones en la indumentaria propias de la zona.

11


Reglamentación de la Asociación de San Jorge de 1888 en el artículo 74, concretamente la 5° enmienda, nos habla de unos atributos que sólo pueden lucir los capitanes, alférez y embajadores. Se trata de unos bastones y una serie de bandas conmemorativas que podemos distinguir bien sobretodo en fotografías de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Estos atributos eran también extensibles a los rodellas de cada bando. Como observamos, es un atributo compartido con otros cargos y por lo tanto no es exclusivo del capitán como sucedía en el caso de la bandera. Sólo encontramos un detalle exclusivo del capitán: la entrega de las llaves de la ciudad. Este es pues un hecho simbólico donde al máximo representante y defensor de la fe cristiana se le entregan las llaves de la villa en un claro acto de subordinación, donde el capitán es reconocido como máximo mandatario de la población que le rinde tributo, a cambio de ofrecerles protección contra el ejército contrincante, en este caso el sarraceno. El detalle es muy propio de la Edad Media y como ya hemos comentado, hunde sus raíces en el vasallaje propio de la época. Para encontrar el origen de dicho acto, hemos tenido que remontarnos hasta 1929 donde según el acta de Junta Directiva de la Asociación de San Jorge a 7 de Marzo, se acuerda que delante de la iglesia de San Jorge, el gobernador de la plaza, le entregue las llaves al capitán cristiano. El antiguo recorrido de la entrada antes de la guerra, seguía este camino: calle Virgen María, San Miguel encontraba su momento culminante delante de la iglesia de San Jorge, que fué aprovechado para ofrecerle al capitán cristiano las llaves de la pretérita Villa de Alcoy y continuaba por la calle Virgen de Agosto, Embajador Irles, Mossen Torregrosa, San Francisco y finalmente la calle San Mateo. No conservamos ninguna fotografía que de fe del nuevo acto hasta 1931, curiosamente donde aparece Pedro Borja Ferrando como capitán de la Filà Visigodos acabando de recibir tan preciado regalo (imagen que se reproduce en nuestro apartado fotográfico). Después de la Guerra Civil el acto debió de continuarse con normalidad. En 1965 cambia el recorrido del bando cristiano iniciándose el desfile desde el mítico Partidor. Como punto neurálgico se sustituyó la iglesia del Patrón por la Plaza de España para la entrega de las llaves, haciendo coincidir el acto con la proximidad al castillo en representación de la villa amurallada de Alcoy. En 1942 la mágica parada se prolongaría hasta la iglesia de San Jorge y a partir de 1962, después de darle la vuelta a la plaza de España por delante del castillo, lo haría hasta la Avenida del País Valencià. Otra fecha clave en lo que respecta al año de la entrega de llaves, será la de 1974. Hasta esa fecha los responsables de la transmisión de poderes eran los Aragoneses, última Filà del bando cristiano. Dicha Filà en 1974 iba a ostentar la

12


Capitán, señor de Alcoy

Escuadra del Mig por lo que la Filà Alcodianos pide el trato de favor en sustitución de los Aragoneses y solicitan a la Asociación de San Jorge el honor de poder hacer la entrega de las llaves año tras año al capitán cristiano. Y asi ha resultado ser hasta nuestros días. Un niño es el responsable de la conmemorativa entrega que, tras el redoble jubiloso de las campanas de Santa María y alrededor de las 12 del mediodía cada 22 de abril, representa uno de los momentos más entrañables y emotivos de nuestra Fiesta, rindiendo tributo a aquellos alcoyanos primigenios asediados por los musulmanes.

Un acto a destacar: el Alardo Tal vez uno de los actos más querido y apreciado, no sólo por los alcoyanos, sino también por los sorprendidos forasteros, es el Alardo. Aquella mítica batalla decantada a favor de los cristianos por la divina intercesión de San Jorge, tiene en la actualidad su conmemoración histórica durante el tercer dia de Fiesta, también conocido popularmente como "dia dels trons". De este acto conservamos unos datos interesantes en el archivo municipal que nos llevan incluso hasta 1520 donde el Gobernador Municipal de Játiva, Jerónimo Ferrer, comunica al Justicia de Alcoy, que moriscos de Granada, Cataluña y Aragón habían entrado en nuestro reino. En vista de ello, el Justicia ordena: "que se hiciera pólvora y que mañana dia de Sant Jorge, se corriera un alardo por la Villa debiendo asistir todos los vecinos bajo pena a los que no concurrieran". Si seguimos el acto cronológicamente en 1628 se prohibe la utilización de la pólvora en las Fiestas del Santo Sepulcro y San Mauro a excepción de los soldados y alféreces que acompañan en la procesión en Honor a San Jorge. En estos primitivos festejos tenía lugar una competición de tiradores que disparaban contra una "rodella" o escudo. El nombre rodella pasará posteriormente a designar al niño que acompañaba al capitán, portando una reproducción casi exacta de su atuendo y que desempeñará la función simbólica de parar el disparo del capitán adversario con su escudo.

El acto de la entrega de llaves es uno de los más peculiares de nuestra Fiesta y rinde tributo a aquellos alcoyanos que se ampararon en la fe cristiana para defender la Villa..

del disparo en la actual Plaza de España.

Continuando con el seguimiento sobre este peculiar acto, en 1741 se restablecen las Fiestas de Moros y Cristianos tras 34 años de prohibición por motivos de

13


Cargo festero participando del Alardo delante del antiguo Con-

la Guerra de Sucesión. Vicente Vilaplana Gisbert en su Historia Religiosa de Alcoy ya nos comenta: "Treinta y cuatro años de suspensión no bastaron para borrar la afición de los alcoyanos a estas tradicionales Fiestas; lejos de ello, sólo sirvieron para hacerla renacer con más pujanza que tenía al ser suprimida, aprovechando a los efectos los adelantos que por entonces habían alcanzado las armas de fuego para el mayor estruendo en el simulacro de guerra y asalto del castillo". A partir de esta fecha la Fiesta se instaurará en una estructura básica de tres días: 22 de abril dia dedicado a los desfiles de ambos bandos, 23 de abril dia religioso dedicado al Patrón y 24 de abril dia de la conmemoración histórica de la batalla; el Alardo. Otra desilusión para los alcoyanos supuso en 1771 la emisión por parte de Carlos III de una "Real Cédula de su Majestad y Señores del Consejo" por la cual se "prohibe en todos los pueblos de este Reyno, la fábrica, venta y uso de fuego, sin poder tirar o disparar con arcabuz o escopeta cargada o con sin munición, aunque sea con pólvora sola, dentro de los pueblos". Como podemos observa muchas fueron las visicitudes que tuvieron que sufrir nuestros antepasados para lograr mantener dicho acto. Esta prohibición será efectiva hasta 1777 cuando Francisco Silvestre, mayordomo de San Jorge, tras varias rogativas, consigue una salvedad de la Real Cédula de su Majestad y Señores del Consejo para que en Alcoy "sepueda realizar un alarde o escaramuza de tiros de fusil de pólvora solamente, intitulada de Moros y Cristianos". Sin embargo a pesar de esta salvedad, los tiros de fusil debían realizarse fuera de población4. En 1847 según Junta Ordinaria de la Asociación de San jorge del dia 15 de Mayo de 1847 en el capítulo 14° del nuevo reglamento, se estipula el orden de posición de les filaes en el dia del Alardo prohibiendo que estos abandonen su posición hasta que los "empleados" (entiéndase alférez y capitán) hayan entrado en el castillo. Posteriormente las celebraciones del Sexto Centenario del Patronazgo de San Jorge en 1876 también incluyeron, dianas, entradas de Moros y Cristianos, retreta, fuegos de artificio y un vistoso acto conocido como el Alardo. La aparición del Sant Jordiet, la Cabalgata Histórica del Rey Don Jaime y la Retreta fueron actos que se instauraron de forma oficial a partir de 1882 cuando el Ayuntamiento empieza a implicarse más en la organización del festejo.

3. Capítulo IX, págs. 177-178. 4. MARTÍNEZ BARA, José Antonio. "El Alardo de Alcoy prohibido en 1771 "en Revista de Fiestas de 1965, pág. 93.

14


Capitán, señor de Alcoy

Al parecer este acto era muy esperado, pero a veces esa euforia, junto con la peligrosidad del elemento manipulado, en este caso pólvora, llegaron a provocar algunos altercados. Para regular el número de disparos, en la Junta Extraordinaria de la Asociación de San Jorge del 7 de octubre de 1900 se obliga a los capitanes a no poder realizar más de 6 disparos por minuto el dia del Alardo. Si tenemos en cuenta este detalle, al parecer eran numerosos los disparos que se realizaban durante todo el dia y de ahí surge la necesidad de controlar las ejecuciones, en una medida un tanto rígida: según el diario "El Tiempo''de 1921, se calcularon para el dia del Alardo entre 170 y 180 mil disparos5. Con el nuevo siglo ya empezado y según publicamos en la pasada edición Alférez, Enseña de la Fiesta, el alférez no participó en el Alardo hasta 1950. Por lo tanto cuando hacemos referencia a este acto, cabe destacar por encima de todo a la figura del capitán que tomaba parte de forma activa en la escaramuza. Muchos festeros accedían al cargo de alférez con vistas a desarrollar el de capitán por el mero hecho de poder disparar con toda la pompa y el boato el dia del Alardo. Hasta incluso si se tenían que repartir el cargo, el acto del "disparo" era el más disputado. Esta es pues la evolución de un acto que sigue siendo uno de los días más esperado, cargado de momentos interesantes como las embajadas, la estafeta, el encaro, la lucha con armas y que culmina con la aparición del niño Jorge sobre las almenas del castillo.

Magnífica estampa de 1904 que refleja el ambiente de la plaza durante el Alardo con multitud de gente presenciando el acto.

El Rodella Otro de los cargos curiosos que nacen a raíz de nuestro festejo, es el de rodella, ese niño que acompaña y porta un traje similar al de su mentor. Actualmente el cargo carece de funciones, ocupando un lugar simbólico y de acompañamiento. Este niño, en un principio sólo debió de escoltar a los capitanes, pues representaba una graciosa escena el dia del Alardo; flexionaba las rodillas e intentaba parar los disparos del capitán contrincante con un pequeño escudo o "rodela''que le dará nombre al cargo. Sobre esta actuación, encontramos un texto interesante:

5. LINARES ABAD, Jorge. "Las Fiestas y Feria ¿e Alcoy de 1921 según el Diario El Tiempo" en Revista de Fiestas de 1997, pág. 76

15


"En los momentos que no hay combate y que se dispara sólo por gala, va delante de cada capitán, a unos diez pasos de distancia, un muchacho vestido según su bando, que lleva una pequeña rodela en la mano izquierda y en la derecha un bastoncillo de mando y un pañuelo blanco, siendo sus funciones el espiar el momento que el capitán tiene que tirar, y entonces se para, se vuelve, adelanta un pie, echa el cuerpo adelante como para hacer un gran esfuerzo, y después del disparo le hace un saludo gracioso con el bastón y pañuelo, se vuelve y prosigue su marcha... "6

Jorge Seguí Santonja fué rodella de Miguel Sempere Castañer "Tío Quaranta" en 1913.

Seguramente seria una graciosa escena carente de peligrosidad, donde el niño, al parar el disparo actuaría simbólicamente como ángel de la guarda de su capitán. Sobre las raíces históricas de este cargo, Adrián Espí Valdés es quien más ha profundizado y ya apunta un relato publicado por Llobet y Vallosera en 1853 en sus Apuntes históricos acerca de nuestra fiesta Georgina. Se mencionan unos "pajes " o criados que "con la rodelita paraban los tiros de su general respectivo". En la Guía del Forastero, realizada por Martí en 1864, también encontramos referencias al cargo cuando el autor menciona a los "personajes y jefes superiores" que intervienen en la fiesta, y habla de dos doncellas o ginetas7, dos esclavos o "rodelles"—en femenino—, una cristiana y una mora8. Otro de los detalles a tener en cuenta, es la utilización del escudo que da nombre al cargo. El caso sería meramente anecdótico a no ser por el hecho de que el mismo pasó de mano en mano de los distintos rodellas y que además tal protección, aún se conserva en el museo de la Asociación de San Jorge. En el caso del rodella cristiano, dicho escudo aparece por primera vez reflejado en la fotografía que reproducimos del capitán de la Filà Capellanes en 1902 estando portado por la niña Amalia Miró Company9. Presenta al frente la iconografía primitiva del Sant Jordi Matamoros, anterior al actual grupo escultórico obra de Enrique Galarza. Este primitivo escudo, sufrió algunas remodelaciones para su mejor conservación,

Los cargos de 1914 junto con los dos pequeños rodellas al frente. 6. DAVILLIER, Charles - DORÉ, Gustavo. Viaje por España. Ed. Castilla, Madrid 1949. 7. En un primer momento el nombre de rodella sólo lo recibía el representante del ejército cristiano, mientras que el de gineta designaba al del bando moro. 8. VIDRIANES, Jorge. La rodella o "el rodella"en Revista de Fiestas 1977, pág. 50. Jorge Vidrianes es uno de los pseudónimos utilizados por Adrián Espí Valdés. 9. Amalia Miró Company el 29 de noviembre de 1969, entregó el escudo del rodella que actualmente se conserva en la Asociación de San Jorge. Josep María Segura i Martí apunta que no es el mismo escudo que utilizó en 1902.

16


Capitán, señor de Alcoy

observando mínimos cambios en una imagen de 1914. Se trata del niño que acompañó al capitán de la Filà Alcodianos Camilo Amat Gisbert y del cual, desconocemos el nombre. Ésta pasará a ser la última fotografía que conservamos de estudio del niño portando el escudo protector. Sin embargo, no será hasta 1919 cuando encontremos la última imagen gráfica de este escudo en la típica foto que se hacían los cargos festeros delante del castillo durante el transcurso del Alardo (Capitán Filà Guzmanes Santiago Verdú Gisbert y capitán Filà Cordón Antonio Munuera Navarro "Samarita").10 En el caso del rodella del bando de la media luna, la imagen que lucía al frente no era otra que la de un Marrakech identificada a partir de 1902, que con anterioridad sería la de una Filà cualquiera. En este bando, el seguimiento del escudo es similar al del cristiano, pues la misma fotografía de 1919 es la que nos da la referencia de la última aparición de este singular escudo. Ese gracioso niño, de muy corta edad como atestiguan las numerosas fotografías que conservamos, solía ser hijo o familiar directo del capitán, sin que importase distinción femenina o masculina. A partir de 1913 encontramos un vacío importante en cuanto a información sobre los niños y niñas que desarrollaron dicho cargo, siendo la capitanía de los Estudiantes y de la Llana un punto de inflexión en nuestra Fiesta: no sólo representaron el cargo dos festeros históricos, eran amigos y vivían en el mismo edificio, sino que además a partir de esa fecha, el cargo de rodella empieza un declive que le llevará a perder todas sus funciones. Francisco Seguí y Miguel Sempere "Tío Quaranta", presentan a dos niños ataviados con magníficos ropajes, sobretodo el rodella del "Tío Quaranta" que reproduce fielmente el magnífico diseño de su capitán.

Rodella, de Camilo Amat Gisbert, capitán de la Filà Alcodianos en 1914. La fotografia fué cosida para ser presentada a un concurso.

En el momento que el alférez empieza a participar del acto del disparo y sobretodo a partir de la eclosión festiva desarrollada en la década de los 70', este cargo volverá a resurgir pero carente de cualquier función como diría Rafael Coloma, más como figura decorativa que otra cosa.

10. SEGURA I MARTÍ, Josep María. "L'escut delrodella'' en Revista de Fiestas de 1997, pág. 72.

17


Listado Rodellas Año

Filà

Nombre Capitán Cristiano

Rodella

1896

2° Tomasinas

Salvador Colomina Soler "Tío Roig"

Miguel Abad Tormo

1902

Capellanes

José Miró Gisbert

Amalia Miró Company

1913

Estudiantes

Francisco Seguí Santonja

María Seguí Asensi

1914

Alcodianos

Camilo Amat Gisbert

11

1947

Vascos

Emilio Jordá Cantó "Seño Milio"

Salomón Sanjuán Candela

1959

Vascos

Jorge Peidró Pastor "Foia"

Ismael Peidró Boronat

1965

Cruzados

Antonio Palacio Gisbert

José Antonio Palacio García

1966

Alcodianos

Jorge Segura Picher

Jorge Luis Seguí Romà

1967

Aragoneses

Miguel Ferrer Garrigós

Ma. Ángeles Ferres Bas

1969

Asturianos

Rafael Pascual Albero

Rafael Parcial Bernabeu

Año

Filà

Nombre Capitán Moro

Rodella

1899

Cordón

Cristóbal Reig Cardona "Tofolet Reig"

Laura Reig Cortés

1906

Beduinos

José Gisbert Jover

Conchita Gisbert

1908

Ligeros

Francisco Payà Domínguez

Rafael Candela Moltó

1913

Llana

Miguel Sempere Castañer "Tío Quaranta"

Jorge Seguí Santonja

1915

Domingo Miques

Miguel Moltó Abad "El Barba"

Eleuteria Moltó

1962

Chano

Francisco Pérez Pascual

Felipe Javier Pérez Durá

1963

Verdes

Henry Gisbert Olcina

Juan Manuel Montava Seguí

1964

Magenta

Rafael Sanus Botí

Leticia Sanus Sellés

1971

Berberiscos

Antonio Bernabeu Rico "Toni l'obrer"

Miguel Ángel Tomás Alcaraz

1972

Llana

Enrique Vilaplana Satorre

Alfonso García Vilaplana

1973

Judíos

Jorge Peidró Pastor "Foia"

Jorge Peidró Bernad

1975

Chano

Atilano Català Gestoso

Vicente Català Vidal

11. Conservamos una curiosa fotografía bordada de este rodella, pero desconocemos su nombre.

18


titán, señor de Alcoy

Tributo a la historia 1899 y 1907 Cristóbal Reig Cardona, 1919 Antonio Munuera Navarro "Samarita", 1931 Miguel Valor Peidró "el Ministre", 1952 Camilo Espí Monllor, 1965 Francisco Jordá Esteve, 1978 Lucas Guerrero Tortosa, 1992 Antonio Climent Salvador y finalmente en 2006, Antonio Aracil Payà. La Filà Cordón, como viene siendo habitual desde hace ya más de un siglo, ha vuelto a tomar protagonismo en la historia del pueblo de Alcoy a través de la ostentación del cargo de capitán, representado por la persona de Antonio Aracil Payà. Este ha sido sólo el estandarte de toda una Filà que ha vibrado con esta capitanía, cerrando además un ciclo de tres excepcionales años que empezaron en 2004 con el Sant Jordiet, 2005 Alférez y ahora finalmente, Capitán en 2006. Este trienio no sólo ha supuesto un tributo a la tradición, sino más bien un escape hacia el cielo, pues la Fiesta a veces nos posibilita soñar, materializar sentimientos, disfrutar de nuestra historia, participar de la grandeza de unos Moros y Cristianos que cada vez són más grandes gracias al esfuerzo de muchos festers como los cordoneros, que año tras año luchan para que este sueño sea realidad. Y aquí termina este proyecto que empezó hace tres años con ideas ilusionantes y cargado de expectativas; la investigación que iba a permitir publicar todas las imágenes de nuestros Sant Jordiets, Alféreces y Capitanes. Sin embargo el devenir de los cordoneros, por la historia no termina aquí, pues són herederos de una gran tradición que se revive cada més de abril en clave de Moros y Cristianos. Antonio Aracil Payà en este 2006 ha hecho volver a vibrar los balcones, a ver el derroche de confeti, a abarrotar Sant Nicolauet, hasta incluso a derramar lágrimas, pasiones y sentimientos.

Antonio Aracil Payá, capitán Filà Cordón 2006.

Con este buen sabor de boca de las cosas bien hechas y el trabajo cumplido, la Filà Cordón, el capitán y su Junta Directiva, deben de sentirse orgullosos pues han vuelto a hacer historia, escrita en mayúsculas, interpretada a ritmo de marcha mora y arropados por ese carismático público incondicional de las tardes de abril.

Jordi Linares Domínguez Historiador del Arte

19



Listado de Capitanes


Listado de Capitanes Moros Año

Filà

Nombre Capitán Moro

1895

Domingo Miques

José Julià Espí

1896

Chano

Salvador Doménech Giner

1897

Verdes

José Pascual

1898

Magenta

José Payà Reig

1899

Cordón

Cristóbal Reig Cardona "Tofolet Reig"

1900

Turcos

José Lorente

1901

Llana

José Miralles Pastor

1902

Judíos

Camilo Espí Albero

1903

Domingo Miques

Procedencia

Autor

Fototeca Asoc. San Jorge

Edicions Tívoli

Fototeca Asoc. San Jorge 1

Francisco Vilaplana Olcina 2

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Laporta

1904

Chano

Enrique Carbonell Antolí

1905

Verdes

Juan Bautista Boluda Sanchis

Fototeca Asoc. San Jorge

1906

Beduinos

José Gisbert Jover

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Matarredona

1907

Ccrdón

Cristóbal Reig Cardona "Tofolet Reig"

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Matarredona

1908

Ligeros

Francisco Payà Domínguez

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Matarredona

1909

Granadinos

Emilio Espí Blasco

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Matarredona

1910

Marrakesh

Enrique Casasempere Satorre

Fototeca Filà Marrakesh

Foto Matarredona

1911

Abencerrajes

Enrique Solbes García

Fototeca Asoc. San Jorge

1912

Mudejares

Lorenzo Silvestre Girones

Fototeca Asoc. San Jorge

1913

Llana

Miguel Sempere Castañer "Tío Quaranta" Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Matarredona

1914

Judíos

Federico Candela Abad

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Matarredona

1915

Domingo Miques

Miguel Moltó Abad "El Barba"

Fototeca Asoc. San Jorge

1916

Chano

Juan Abad Moltó "Abad el Sastre"

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Palacio

1917

Verdes

Antonio Jordá Sempere

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Sanchis

Fototeca Asoc. San Jorge

E. García

1. El capitán Eugenio Peidró Fuertes, debido a luto familiar, no realiza el cargo como le pertocaba según acta de la Junta Directiva de la Asociación de San Jorge de 20 de abril de 1903. 2. Según testimonio oral confirmado por Adrián Espí Valdés, "Toni el Rey" no llegó a ostentar el cargo de capitán durante la trilogía festera. Meses antes de abril, tuvo una fuerte disputa con un sacerdote, fruto de sus ideales anticlericales y su fuerte carácter. El sacerdote tras perdonarle, impuso a "Toni el Rey" la penitencia de no hacer de capitán. Antonio Espinos se trasladó a un coto de caza manchego durante la trilogía festera, con lo cuál no estuvo presente en Alcoy.

22


Capitán, señor de Alcoy

Listado de Capitanes Cristianos Año

Filà

1895

Andaluces

1896

Nombre Capitán Cristiano

Procedencia

2° Tomasinas

Salvador Colomina Soler "Tío Roig" y Tadeo Mataix1

Pinacoteca Asoc. San Jorge

1897

Asturianos

José Colomer Carbonell

1898

Cides

Antonio Vilaplana Beneito

1899

Labradores

José Pascual

1900

Navarros

Miguel Vilaplana

Edicions Tívoli

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudiantes

José Aura Sempere

1902

Capellanes3

José Miró Gisbert

Fototeca Asoc. San Jorge

1903

1 Tomasinas

José Abad Casasempere "Fomento"

Fototeca Asoc. San Jorge

1904

Andaluces

Juan Moltó Sanz

Fototeca Asoc. San Jorge

a

Foto Laporta

2

1901

a

Autor

1905

2 Tomasinas

José Abad Casasempere "Fomento"

Fototeca Asoc. San Jorge

1906

Asturianos

José Bordera Llácer

Fototeca Filà Asturianos 4

1907

Cides

Antonio Vilaplana Beneito

1908

Labradores

José Sanchis Sanchis

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Matarredona

1909

Estudiantes

Salvador Boronat Cantó

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Matarredona

1910

Salomonistas

Romualdo Miró Vilaplana

Fototeca Asoc. San Jorge

1911

Guzmanes

Francisco Laporta Boronat

Fototeca Asoc. San Jorge

1912

Vascos

Enrique Matarredona Valor5

Fototeca Asoc. San Jorge

6

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Matarredona

1913

Estudiantes

Francisco Seguí Santonja

1914

Alcodianos

Camilo Amat Gisbert

Fototeca Asoc. San Jorge

E. García

1915

Francisco Espí Navarro "Quiquet"

Fototeca Asoc. San Jorge

E. García

1916

Andaluces . Asturianos

José Bordera Llácer

Fototeca Filà Asturianos

1917

Cides

Antonio Vilaplana Beneito

Fototeca Asoc. San Jorge

Fototeca Asoc. San Jorge

1. Según acta de la Junta General Ordinaria de la Asociación de San Jorge 23 de febrero de 1896, consta como capitán cristiano Tadeo Mataix. Históricamente varias fuentes (como el artículo que se publica en la Revista de Fiestas de 1984, pág. 122), apuntan a Salvador Colomina como capitán sin mencionar aTadeo Mataix. Nosotros reproducimos un cuadro que se encuentra catalogado en la pinacoteca de la Asociación de San Jorge del "tío Roig". 2. Con la edición del pasado libro Alférez enseña de la Fiesta, encontramos a los descendientes de José Aura Sempere. 3. La Filà desaparece finalmente en 1905. 4. Como rodella aparece con sus atributos propios Jorge Vilaplana Miralles, quien más tarde en 1924 y 1925 ostentaría los cargos de alférez y capitán por la Filà Cides, sustituyendo a su padre en la tradición familiar. 5. Alternó actos con Eduardo Guillem Ponsoda. En la Fototeca de la Asociación de San Jorge se encuentran las dos fotografías con los capitanes que ostentaron el cargo por la Filà Vascos en 1912. 6. Francisco Segui Santonja y Miguel Sempere Castañer ostentaron el cargo de capitán el mismo año. Los dos eran muy amigos y también vecinos del mismo edificio en la Calle Verge d'Agost n° 6.

23


Año

Filà

Nombre Capitán Moro

Procedencia

1918

Beduinos

Rafael Calafí Ilario

Fototeca Asoc. San Jorge

1919

Cordón

Antonio Munuera Navarro "Samarita"

Fototeca Asoc. San Jorge

1920

Ligeros

José Domínguez Mayor "El Sarguero"

Fototeca Asoc. San Jorge

1921

Llana

Francisco Cabrera Llopis

Indalecio Carbonell

1922

Mudejares

Remigio Pascual Esteve

Fototeca Asoc. San Jorge

1923

Abencerrajes

José Sanz Herrero'

Fototeca Asoc. San Jorge

1924

Marrakesh

Francisco Laporta Gisbert

Autor

Foto Matarredona

Fototeca Asoc. San Jorge 4

1925

Llana

Miguel Sempere Castañer "Tío Quaranta"

1926

Judíos

Jorge Beltran Cortell

Fototeca Asoc. San Jorge

1927

Domingo Miques

Francisco Espí Botí

Fototeca Asoc. San Jorge

1928

Chano

José Abad Casasempere

Fototeca Asoc. San Jorge

1929

Verdes

Jorge Abad Picher

Fototeca Asoc. San Jorge

1930

Magenta

Enrique Cabrera Payà "El Sastre"1

Fototeca Asoc. San Jorge

1931

Cordón

Miguel Valor Peidró "El Ministre"

Fototeca Asoc. San Jorge

1932

Ligeros

Rafael Plà Molina

Fototeca Asoc. San Jorge

1933

Mudejares

José Gisbert Plà "Ramiro"

Fototeca Asoc. San Jorge

1934

Realistas

Ramón Guillem Gisbert

Fototeca Filà Realistas

1935

Berberiscos

Remigio Richart Richart

Fototeca Asoc. San Jorge

1936

Marrakesh

Camilo Candela Moltó

Fototeca Filà Marrakesh

1940

Ligeros6

Antonio Boronat Terol

Fototeca Asoc. San Jorge

1941

Mudejares

José Gisbert Plà

Fototeca Asoc. San Jorge

1942

Abencerrajes

Francisco Pérez Torres "Paco Sou"

Fototeca Asoc. San Jorge

1943

Marrakesh

Jorge Armiñana Silvestre

Fototeca Asoc. San Jorge

Vicente Carchano

Foto Matarredona

Foto Studio

1937 1938 1939

3. El cargo fué ostentado por hasta cinco personas diferentes: José Sanz Herrero (Entrada), Francisco Satorre Miralles "Quico el Ricachón" (Procesión mañana), Simeón Pastor Espí (Procesión tarde), Agustín Colomer Tomás (Retreta), Federico Moltó Ortiz (Embajada), Rafael Pascual Aznar "Confeti"(Alardo). 4. Del popular "Tío Quaranta" reproducimos una canción puesta en boca de muchos festeros en época de República, pues el propio Miguel Castañar iba por todas las filaes intentando suavizar posturas y aunar esfuerzos para que las Fiestas de Moros y Cristianos pudiesen salir a la calle sin que la difícil situación política del país mermase el festejo: "El Tío Quaranta l'enredraor, va per les filaes llandan a tots". (Fuente oral: Virginia Agulló Blanes) 5. Francisco Miró Vilaplana sustituyó al capitán en el acto del Alardo. 6. La capitanía de los Ligeros se reanuda según el orden establecido a partir de 1932 que es cuando la Asociación de San Jorge deja de regir la Fiesta.

24


Capitán, señor de Alcoy

Año

Filà

Nombre Capitán Cristiano

Procedencia

1918

Labradores

Gonzalo Pascual Masia

Fototeca Filà Labradores

1919

Guzmanes

Santiago Verdú Gisbert

Fototeca Asoc. San Jorge

1920

Vascos

Juan Vicente Galbis Pons

Fototeca Asoc. San Jorge

1921

Alcodianos

Jorge Pérez Gisbert

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Sanchis

1922

Navarros

Julio Payá Gisbert

Fototeca Filà Navarros

Foto Sanchis

1923

Andaluces

Jorge Ribes Cervera

Fototeca Asoc. San Jorge

1924

Asturianos

Rafael Blanes Linares "El Herbero"

Fototeca Asoc. San Jorge

1925

Cides

Jorge Vilaplana Miralles

1926

Labradores

Antonio Jordá Vega "Mona"

Fototeca Asoc. San Jorge

E. Sanchis

1927

Guzmanes

Camilo Amat Gisbert

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Sanchis

1928

Vascos

Aurelio Colomina Pérez

Fototeca Asoc. San Jorge

1929

Navarros

Miguel Moltó Abad "el Barba"

Fototeca Filà Navarros

1930

Montañeses

José Gisbert Cerdà

Fototeca Asoc. San Jorge

1931

Visigodos

Pedro Borja Ferrando

Fototeca Asoc. San Jorge

1932

Mozárabes

Miguel Moltó Abad "El Barba"

Fototeca Asoc. San Jorge

1933

Andaluces

José Cano García

Fototeca Asoc. San Jorge

1934

Asturianos

Rafael Carbonell Giner 7

Fototeca Filà Asturianos

1935

Cides

Antonio Masia Ripoll

1936

Labradores

Antonio Jordá Vega "Mona"

Fototeca Asoc. San Jorge

1940

Mozárabes8

Carlos Olcina Játiva

Fototeca Asoc. San Jorge

1941

Astures

José Vicedo Pérez

Fototeca Asoc. San Jorge

1942

Andaluces

Emilio Ferrándiz Serralta

Fototeca Asoc. San Jorge

1943

Asturianos

J. Jorge Vilaplana Abad

Fototeca Asoc. San Jorge

Autor

Foto Sanchis

Foto Studio

Fototeca Asoc. San Jorge

1937 1938 1939

Foto Lloréns

7. Accede al cargo de capitán pero delega en José Serra Company su cuñado que realiza los dos primeros días de Fiestas. Antonio Masia Ripoll sólo ostenta el cargo el dia del disparo. 8. La capitanía de los Mozárabes se reanuda según el orden establecido a partir de 1932 que es cuando la Asociación de San Jorge deja de regir la Fiesta.

25


1

,

1

1

Filá

Nombre Capitán Moro

Procedencia

1944

Realistas

José Tormo Nácher "El León"

Fototeca Asoc. San Jorge

1945

Berberiscos

Francisco Pascual Peidró "Riuet"

Fototeca Asoc. San Jorge

1946

Llana

Daniel Fernández Olcina

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Palomera

1947

Judíos

Ismael Peidró Esteve "Foia"

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Palacio

1948

Domingo Miques

Roque Espí Sirvent7

Fototeca Asoc. San Jorge

1 949

Chano

Filiberto Gadea Aracil

Fototeca Asoc. San Jorge

1950

Verdes

José Jorge Vilaplana Abad

1951

Magenta

Antonio Armiñana Abad "Matraca"

1 952

Cordón

Camilo Espí Monllor

1953

Ligeros

Carlos Blanes Lloréns "Sabata"

Fototeca Asoc. San Jorge

1954

Mudejares

José Gisbert Pla "Ramiro"

Fototeca Asoc. San Jorge

1955

Abencerrajes

Francisco Satorre Miralles "el Ricachón"

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Palomera

1956

Marrakesh

Enrique Botella Boluda

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Palomera

Autor

Foto Studio

j Fototeca Asoc. San Jorge Fototeca Asoc. San Jorge ! Fototeca Asoc. San Jorge

1957

i Realistas

José Tormo Nácher "El León"

Fototeca Asoc. San Jorge

1958

| Berberiscos

Juan Sanz Francés

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Solbes Foto Estudio Vicens

Foto Matarredona

1959

Llana

Fernando Ponsell Cortés

1960

Judíos

Emilio García Colas "Perla"

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Bernabeu

1961

Domingo Miques

José Terol Peidro

Fototeca Asoc. San Jorge

Enrique Domínguez Castañer

1 962

Chano

Francisco Pérez Pascual

1963

Verdes

Henry Gisbert Olcina

Fototeca Asoc. San Jorge

1964

Magenta

Rafael Sanus Botí

Fototeca Asoc. San Jorge

1965

Cordón

Francisco Jordá Esteve

Fototeca Filá Cordón

1966

| Ligeros

Javier Vilaplana Lloréns

Fototeca Asoc. San Jorge

1967

i Mudejares

Francisco Gisbert Pascual

Fototeca Asoc. San Jorge

Jorge Mira Rovira y Jaime Mira Rovira

Fototeca Asoc. San Jorge

A.Zaragoza

1968

Abencerrajes

1 Fototeca Asoc. San Jorge

j Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Bernabeu

Juan José Llinares

1 969

j Marrakesh

Roque Monllor Boronat

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Cuesta Moratín

1970

[ Realistas

José Tormo Nácher "El León"

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Valero

Fototeca Filá Berberiscos

Foto Palomera

1971

Berberiscos

Antonio Bernabeu Rico "Toni l'obrer"

1972

Llana

Enrique Vilaplana Satorre

[ Fototeca Asoc. San Jorge

1973

Judíos

Jorge Peidró Pastor "Foia"

Fototeca Asoc. San Jorge

1974

Domingo Miques

Gonzalo Gisbert Marsell

1975

Chano

Atilano Català Gestoso

7. Roque Espí alterna actos con Crescencio Abad Martí.

26

__

Año

J Fototeca Asoc. San Jorge Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Valero Foto Sandoval Foto Valero


Capitán, señor de Alcoy

Año

Filà

Nombre Capitán Cristiano

1944

Cides

Santiago Alós Candela

1945

Labradores

Federico Vilaplana Miralles

Fototeca Filà Labradores

1946

Guzmanes

Camilo Amat Gisbert

Fototeca Asoc. San Jorge

1947

Vascos

Emilio Jordá Cantó "Seño Milio"

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Palacio

1948

Mozárabes

Francisco Santonja Llácer

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Estudio Vicens

1949

Astures

Alfonso Seguí Pérez

Fototeca Asoc. San Jorge

1950

Navarros

Agustín Payà Pascual

Fototeca Asoc. San Jorge

1951

Tomasinas

Vicente Guillem Lloréns "Galaio"

Fototeca Asoc. San Jorge

Abreu Nunes (Portugal)

1952

Montañeses

José Furió Masia

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Palacio

1953

Cruzados

Antonio Palacio Gisbert

Fototeca Asoc. San Jorge

1954

Andaluces

Emilio Ferrándiz Serralta

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Palacio

1955

Asturianos

Rafael Esteve Carbonell "El Belemero"

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Studio

1956

Cides

Eugenio Boronat Raduán

Fototeca Asoc. San Jorge

1957

Labradores

Bernado Blasco Pastor "Bernat"

Fototeca Asoc. San Jorge

1958

Guzmanes

1959

9

Procedencia

Autor

Fototeca Asoc. San Jorge

Vascos

Francisco Ruiz Sanchez . Jorge Peidró Pastor "Foia"

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Studio

1960

Mozábes

Rafael Terol Aznar

Fototeca Asoc. San Jorge

Crespo Colomer

1961

Astures

Alfredo Valor Francés y Carlos Blanes Lloréns

Fototeca Asoc. San Jorge

1962

Navarros

Guzmán Abad Peidró

Fototeca Asoc. San Jorge

1963

Tomasinas

Luis Pérez Ibáñez

Fototeca Asoc. San Jorge

1964

Montañeses

Rafael Moltó Esteve

Fototeca Asoc. San Jorge

1965

Cruzados

Antonio Palacio Gisbert

Fototeca Asoc. San Jorge 10

1966

Alcodianos

Jorge Segura Picher "Koki"

Fototeca Asoc. San Jorge

1967

Aragoneses

Miguel Ferrer Garrigós

Fototeca Asoc. San Jorge

1968

Andaluces

José Olcina Pastor

Fototeca Asoc. San Jorge

Foto Lloréns

1969

Asturianos

Rafael Pascual Albero

Fototeca Asoc. San Jorge

Juan José Llinares

1970

Cides

Jorge Albero Martínez

Fototeca Asoc. San Jorge

Crespo Coloner

1971

Labradores

Rafael Silvestre García

Fototeca Asoc. San Jorge

1972

Guzmanes

Miguel Alós Sanz

Fototeca Asoc. San Jorge

1973

Vascos

Ismael Peidró Pastor "Foia"

Fototeca Asoc. San Jorge

1974

Mozárabes

Salvador García Parra "Doro"

Fototeca Asoc. San Jorge

1975

Almogávares

José Agulló Albors

Fototeca Asoc. San Jorge

H. Hidalgo

Joaquín Zaragoza Romà

9. Francisco Ruiz Sánchez, alcalde de Ceuta, al morir el 26 de diciembre de 1976, fué amortajado con el traje de la Filà siendo enterrado en Pozuelo. 10. Rafael Ferrándiz Soler sustituyó a Jorge Segura Picher en el acto del Alardo.

27


Año

Filà

Nombre Capitán Moro

Procedencia

1976

Verdes

Armando Ferré Miralles

Fototeca Asoc. San Jorge

1977

Magenta

Remigio Vicent Jover

Fototeca Asoc. San Jorge

Mario Aura Insa

1978

Cordón

Lucas Guerrero Tortosa

Fototeca Asoc. San Jorge

Ramón Soler

1979

Ligeros8

Juan Bordera Lloréns

Fototeca Asoc. San Jorge

1980

Mudejares

Antonio Martínez Serrano

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1981

Abencerrajes

Gonzalo Matarredona Llopis

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1982

Marrakesh

Francisco Cortés Tenedor

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1983

Realistas

Juan Ferrer Canet "Porreta"

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1984

Berberiscos

Rafael Insa Satorre

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1985

Benimerines

Francisco García Cantos

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1986

Llana

Francisco Matarredona Pérez

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1987

Judíos

Santiago Lillo Gisbert

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1988

Domingo Miques

Juan CamposVilaplana

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1989

Chano

Enrique Grau Mullor

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1990

Verdes

Miguel Ibáñez Gilabert

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1991

Magenta

Antonio Gonzálbez Moltó

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1992

Cordón

Antonio Climent Salvador

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1993

Ligeros

Juan Bordera Lloréns

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1994

Mudejares

Joaquín Rosendo Payà

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1995

Abencerrajes

Santiago Guillem Mataix

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1996

Marrakesh

Jaime Navarro Sielva

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

Fototeca Asoc. San Jorge

Javier España

9

Autor

1997

Realistas

Rafael Palmer Balaguer

1998

Berberiscos

León Grau Mullor

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1999

Benimerines

José Salvador Figuerola Jordá

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

2000

Llana

José Luis Coreóles Bordera

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

2001

Judíos

Mario Santacreu Mira

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

2002

Domingo Miques

Francisco Verdú Pons

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

2003

Chano

Jorge Vitoria Corella

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

2004

Verdes

Antonio Carbonell Llopis

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

2005

Magenta

Camilo Albero Climent

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

2006

Cordón

Antonio Aracil Payà

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

8. Debido a un error, el pasado año en el libro de alféreces se publicó la foto de Juan Bordera cuando ostentó el cargo de capitán. En la presente edición hemos publicado la de alférez. Por lo tanto las fotos están cambiadas. 9. Rafael Palmer Peidró sustituyó en el cargo a su padre el dia del Alardo.

28


Capitán, señor de Alcoy

Año

Filà

Nombre Capitán Cristiano

Procedencia

1976

Navarros

Adrián Espí Valdés

Fototeca Asoc. San Jorge

1977

Tomasinas

Francisco Jover Pérez

Fototeca Asoc. San Jorge

1978

Montañeses

Emilio Gisbert Coloma

Fototeca Asoc. San Jlotee D

1979

Cruzados

Jorge Verdú Cátala "Farreta"

Fototeca Asoc. San Jorge

1980

Alcodianos

Francisco J. Agudo Valdés

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1981

Aragoneses

Antonio Miralles Gandía

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1982

Andaluces

Octavio Pérez Payá

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1983

Asturianos

Paulino Vallejo Giner

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1984

Cides

Eladio Silvestre Orts

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1985

Labradores

Miguel Moltó Verdú y Enrique Moltó Verdú"

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1986

Guzmanes

Hermelando Linares Nácher

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1987

Vascos

Mario Botella Calabuig

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1988

Mozárabes

Jaime Coderch Santonja

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1989

Almogávares

Francisco Alba Socarrades

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1990

Navarros

Antonio Torregrosa Verdú "Catorra"

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1991

Tomasinas

Juan Miralles Milla

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1992

Montañeses

Antonio Valor Santonja

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1993

Cruzados

Francisco Javier Vicedo Manzano

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1994

Alcodianos

Vicente Gisbert Torregrosa

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1995

Aragoneses

Pedro García Ramírez

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1996

Andaluces

Miguel J. Reig Abad

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1997

Asturianos

Federico Agulló Pericas

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1998

Cides

Luis Moltó Molina

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

1999

Labradores

Alfonso Torres Cardador

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

2000

Guzmanes

José L. Sanchis Machancoses

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

2001

Vascos

Fernando Tormo Vicente

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

2002

Mozárabes

José Manuel Rico Jover

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

2003

Almogávares

José Moiña Pérez

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

2004

Navarros

Jorge Espí Matarredona

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

2005

Tomasinas

Amado Chinchilla Martínez

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

2006

Montañeses

Roberto Pérez Jordá

Fototeca Asoc. San Jorge

Estudios Cyan

Autor

11. Enrique Moltó Verdú (Entrada y Procesión de la Reliquia) y Miguel Moltó Verdú (Procesión Mayor y Alardo).

29



Capitรกn: la imagen


J

de

32

Filà Domingo Miques - José Julià Espí 1895


Filà— 1895

33


34

Filà Chano - Salvador Domènech Giner 1896


Filà 2a Tomasinas - Salvador Colomina Soler "Tío Roig" 1896

35


36

Filà Verdes - José Pascual 1897


FilĂ Asturianos - JosĂŠ Colomer Carbonell 1897

37


38

Filà Magenta - José Payà Rei£ 1898


FilĂ Cides - Antonio Vilaplana Beneito 1898

39


Filà Cordón - Cristóbal Reig Cardona "Tofolet Reig" 40

1899


Filà Labradores - José Pascual 1899

41


42

Filà Turcos - José Lorente 1900


FilĂ Navarros - Miguel Vilaplana 1900

43


44

Filà Llana - José Miralles Pastor 1901


de

Filà Estudiantes - José Aura Sempere 1901

45


46

Filà Judíos - Camilo Espí Albero 1902


Filà Capellanes - José Miró Gisbert 1902

47


48

FilĂ Domingo Miques - Francisco Vilaplana Olcina 1903


Filà Ia Tomasinas - José Abad Casasempere "Fomento" 1903

49


50

Filà Chano - Enrique Carbonell Antolí 1904


Filà Andaluces - Juan Moltó Sanz 1904

51


52

FilĂ Verdes - Juan Bautista Boluda Sanchis 1905


v

FilĂ 2a Tomasinas - JosĂŠ Abad Casasempere "Fomento" 1905

53


54

Filà Beduinos - José Gisbert Jover 1906


Filà Asturianos - José Bordera Llácer 1906

55


56

Filà Cordón - Cristóbal Reig Cardona "Tofolet Reig" 1907


ĂŻ

FilĂ Cides - Antonio Vilaplana Beneito 1907

57


i

58

Filà Ligeros - Francisco Payà Domíngue2 1908


ï

Filà Labradores - José Sanchis Sanchis 1908

59


60

Filà Granadinos - Emilio Espí Blasco 1909


Filà Estudiantes - Salvador Boronat Cantó

1909

61


62

FilĂ Marrakesh - Enrique Casasempere Satorre 1910


Filà Salomonistas - Romualdo Miró Vilaplana

1910

63


64

Filà Abencerrajes - Enrique Solbes García 1911


í

Filà Guzmanes - Francisco Laporta Boronat 1911

65


66

FilĂ Mudejares - Lorenzo Silvestre Girones 1912


FilĂ Vascos - Enrique Matarredona Valor 1912

67


68

Filà Llana - Miguel Sempere Castañer "Tío Quaranta" 1913


I

Filà Estudiantes - Francisco Seguí Santonja 1913

69


Filà Judíos - Federico Candela Abad 70

1914


FilĂ Alcodianos - Camilo Amat Gisbert 1914

71


Filà Domingo Miques - Miguel Moltó Abad "El Barba" 1915


í

Filà Andaluces - Francisco Espí Navarro "Quiquet" 1915

73


m.

74

Filà Chano - Juan Abad Moltó "Abad el Sastre'' 1916


Filà Asturianos - José Bordera Llácer 1916

75


Filà Verdes - Antonio Jordà Sempere

76

1917


FilĂ Cides - Antonio Vilaplana Beneito 1917

77


78

Filà Beduinos - Rafael Calafí Ilario 1918


FilĂ Labradores - Gonzalo Pascual Masia 1918

79


80

Filà Cordón - Antonio Munuera Navarro "Samarita" 1919


t

Filà Guzmanes - Santiago Verdú Gisbert 1919

81


82

Filà Ligeros - José Domínguez Mayor "El Sarguero" 1920


FilĂ Vascos - Juan Vicente Galbis Pons 1920

83


84

FilĂ Llana - Francisco Cabrera Llopis 1921


FilĂ Alcodianos - Jorge PĂŠrez Gisbert 1921

85


86

FilĂ Mudejares - Remigio Pascual Esteve 1922


Filà Navarros - Julio Payá Gisbert 1922

87


Filà Abencerrajes - José Sanz Herrero 1923


ï

Filà Andaluces - Jorge Ribes Cervera 1923

89


s

90

FilĂ Marrakesh - Francisco Laporta Gisbert 1924


FilĂ Asturianos - Rafael Blanes Linares "El Herbero" 1924

91


92

Filà Llana - Miguel Sempere Castañer "Tío Quaranta" 1925


FilĂ Cides - Jorge Vilaplana Miralles 1925

93


94

Filà Judíos - Jorge Beltran Cortell 1926


i

Filà Labradores - Antonio Jordá Vega "Mona" 1926

95


96

Filà Domingo Miques - Francisco Espí Botí 1927


t

FilĂ Guzmams - Camilo Amat Gisbert 1927

97


98

Filà Chano - José Abad Casasempere 1928


Filà Vascos - Aurelio Colomina Pérez 1928

99


t

100

FilĂ Verdes - Jorge Abad Picher 1929


Filà Navarros - Miguel Moltó Abad "El Barba"

1929

101


102

Filà Magenta - Enrique Cabrera Payà "El Sastre" 1930


Filà Montañeses - José Gisbert Cerdà 1930

103


I

104

Filà Cordón - Miguel Valor Peidró "El Ministre" 1931


FilĂ Visigodos - Pedro Borja Ferrando 1931

105


106

FilĂ Ligeros - Rafael Pla Molina 1932


I

Filà Mozárabes - Miguel Moltó Abad "El Barba" 1932

107


108

Filà Mudejares - José Gisbert Pla "Ramiro" 1933


I

Filà Andaluces - José Cano García 1933

109


110

Filà Realistas - Ramón Guillem Gisbert 1934


FilĂ Asturianos -- Rafael Carbonell Giner 1934


112

FilĂ Berberiscos - Remigio Richart Richart 1935


I

FilĂ Cides - Antonio Masia Ripoll 1935

113


114

Filà Marrakesh - Camilo Candela Moltó 1936


Filà Labradores - Antonio Jordá Vega "Mona" 1936

115


116

Guerra Civil Espa単ola 1936- 1939


Guerra Civil Espa単ola 1936- 1939

117


118

FilĂ Ligeros - Antonio Boronat Terol 1940


Filà Mozárabes - Carlos Olcina Játiva 1940

119


120

Filà Mudejares - José Gisbert Pla 1941


Filà Astures - José Vicedo Pérez 1941

121


122

Filà Abencerrajes - Francisco Pérez Torres "Paco Sou" 1942


Filà Andaluces - Emilio Ferràndiz Serralta 1942

123


124

FilĂ Marrakesh - Jorge ArmiĂąana Silvestre 1943


FilĂ Asturianos - J. Jorge Vilaplana Abad 1943

125


126

Filà Realistas - José Tormo Nácher "El León" 1944


Filà Cides - Santiago Alós Candela 1944

127


128

Filà Berberiscos - Francisco Pascual Peidró "Riuet" 1945


FilĂ Labradores - Federico Vilaplana Miralles 1945

129


130

Filà Llana - Daniel Fernàndez Olcina 1946


FilĂ Guzmanes - Camilo Amat Gisbert 1946

131


132

Filà Judíos - Ismael Peidro Esteve "Foia" 1947


Filà Vascos -• Emilio Jordá Cantó "Seño Milió" 1947

133


134

Filà Domingo Miques - Roque Espí Sirvent 1948


Filà Mozárabes - Francisco Santonja Llácer 1948

135


136

FilĂ Chano - Filiberto Gadea Aracil 1949


Filà Astures - Alfonso Seguí Pérez 1949

137


138

Filà Verdes - José Jorge Vilaplana Abad 1950


í

Filà Navarros - Agustín Payà Pascual 1950

139


140

Filà Magenta - Antonio Armiñana Abad "Matraca" 1951


FilĂ Tomasinas - Vicente Guillem Llorens "Galaio" 1951

141


142

Filà Cordón - Camilo Espí Monllor 1952


Filà Montañeses - José Furió Masia 1952

143


144

FilĂ Ligeros - Carlos Blanes Llorens "Sabata" 1953


FilĂ Cruzados - Antonio Palacio Gisbert 1953

145


ï

146

Filà Mudejares - José Gisbert Pla "Ramiro" 1954


Filà Andaluces - Emilio Ferrándiz Serralta

1954

147


148

Filà Abencerrajes - Francisco Satorre Miralles "El Ricachón" 1955


FilĂ Asturianos - Rafael Esteve Carbonell "El Belemero" 1955

149


150

FilĂ Marrakesh - Enrique Botella Boluda 1956


I I

&

Filà Cides - Eugenio Boronat Raduán 1956

151


152

Filà Realistas - José Tormo Nácher "El León" 1957


I

FilĂ Labradores - Bernardo Blasco Pastor "Bernat" 1957

153


154

Filà Berberiscos - Juan Sanz Francés 1958


Filà Guzmanes - Francisco Ruiz Sánchez 1958

155


156

Filà Llana - Fernando Ponsell Cortés 1959


FilĂ Vascos - Jorge Peidro Pastor "Foia" 1959

157


158

Filà Judíos - Emilio García Colas "Perla" 1960


Filà Mozárabes - Rafael Terol Aznar 1960

159


160

Filà Domingo Miques - José Terol Peidro 1961


FilĂ Astures - Alfredo Valor FrancĂŠs

1961

161


162

Filà Chano - Francisco Pérez Pascual 1962


Filà Navarros - Guzmán Abad Peidró 1962

163


164

FilĂ Verdes - Henry Gisbert Olcina 1963


Filà Tomasinas - Luis Pérez Ibáñez 1963

165


166

Filà Magenta - Rafael Sanus Botí 1964


Filà Montañeses - Rafael Moltó Esteve 1964

167


168

Filà Cordón - Francisco Jordà Esteve 1965


FilĂ Cruzados - Antonio Palacio Gisbert 1965

169


170

Filà Ligeros - Javier Vilaplana Lloréns 1966


FilĂ Alcodianos - Jorge Segura Picher "Koki" 1966

171


172

FilĂ Mudejares - Francisco Gisbert Pascual 1967


Filà Aragoneses - Miguel Ferrer Garrigós 1967

173


174

FilĂ Abencerrajes - Jorge Mira Rovira 1968


Filà Andaluces - José Olcina Pastor 1968

175


176

FilĂ Marrakesh - Roque Monllor Boronat 1969


FilĂ Asturianos - Rafael Pascual Albero 1969

177


178

Filà Realistas - José Tormo Nácher "El León" 1970


Filà Cides - Jorge Albero Martínez 1970

179


180

Filà Berberiscos - Antonio Bernabeu Picó "Toni 1'obrer" 1971


Filà Labradores - Rafael Silvestre García 1971

181


182

FilĂ Llana - Enrique Vilaplana Satorre 1972


Filà Guzmanes - Miguel Alós Sanz 1972

183


184

Filà Judíos - Jorge Peidro Pastor 1973


FilĂ Vascos - Ismael Peidro Pastor "Foia" 1973

185


186

FilĂ Domingo Miques - Gonzalo Gisbert Marsell 1974


Filà Mozárabes - Salvador García Parra "Doro': 1974

187


188

Filà Chano - Atilano Català Gestoso 1975


Filà Almogávares - José Agulló Albors 1975

189


190

FilĂ Verdes - Armando FerrĂŠ Miralles 1976


Filà Navarros - Adrián Espí Valdés 1976

191


192

FilĂ Magenta - Remigio Vicent Jover 1977


Filà Tomasinas - Francisco Jover Pérez 1977

193


194

Filà Cordón - Lucas Guerrero Tortosa 1978


Filà Montañeses - Emilio Gisbert Coloma 1978

195


I

196

Filà Ligeros - Juan Bordera Lloréns 1979


Filà Cruzados - Jorge Verdú Cátala "Farreta" 1979

197


198

FilĂ Mudejares - Antonio MartĂ­nez Serrano 1980


FilĂ Alcodianos - Francisco J. Agudo ValdĂŠs 1980

199


FilĂ Abencerrajes - Gonzalo Matarredona Llopis 200

1981


FilĂ Aragoneses - Antonio Miralles Gandia 1981

201


202

Filà Marrakesh - Francisco Cortés Tenedor 1982


Filà Andaluces - Octavio Pérez Payà 1982

203


204

FilĂ Realistas - Juan Ferrer Canet "Porreta" 1983


FilĂ Asturianos - Paulino Vallejo Giner 1983

205


206

FilĂ Berberiscos - Rafael Insa Satorre 1984


FilĂ Cides - Eladio Silvestre Orts 1984

207


208

FilĂ Benimerines - Francisco GarcĂ­a Cantos 1985


Filà Labradores - Enrique Moltó Verdú 1985

209


210

FilĂ Llana - Francisco Matarredona PĂŠrez 1986


Filà Guzmanes - Hermelando Linares Nácher 1986

211


212

Filà Judíos - Santiago Lillo Gisbert 1987


FilĂ Vascos - Mario Botella Calabuig 1987

213


214

FilĂ Domingo Miques - Juan Campos Vilaplana 1988


Filà Mozárabes - Jaime Coderch Santonja 1988

215


216

FilĂ Chano - Enrique Grau Mullor 1989


Filà Almogávares - Francisco Alba Socarrades 1989

217


Filà Verdes - Miguel Ibáñez Gilabert

218

1990


FilĂ Navarros - Antonio Torregrosa VerdĂş "Catorra" 1990

219


220

Filà Magenta - Antonio Gonzálbez Moltó 1991


FilĂ Tomasinas - Juan Miralles Milla 1991

221


222

Filà Cordón - Antonio Climent Salvador 1992


FilĂ MontaĂąeses - Antonio Valor Santonja 1992

223


224

Filà Ligeros - Juan Bordera Lloréns 1993


FilĂ Cruzados - Francisco Javier Vicedo Manzano 1993

225


226

Filà Mudejares - Joaquín Rosendo Payà 1994


FilĂ Alcodianos - Vicente Gisbert Torregrosa 1994

227


228

FilĂ Abencerrajes - Santiago Guillem Mataix 1995


Filà Aragoneses - Pedro García Ramírez 1995

229


230

FilĂ Marrakesh - Jaime Navarro Sielva 1996


FilĂ Andaluces - Miguel J. Reig Abad 1996

231


232

FilĂ Realistas - Rafael Palmer Balaguer 1997


Filà Asturianos - Federico Agulló Pericas 1997

233


234

Filà Berberiscos - León Grau Mullor 1998


Filà Cides - Luis Moltó Molina 1998

235


236

Filà Benimerines - José Salvador Figuerola Jordá 1999


FilĂ Labradores - Alfonso Torres Cardador

1999

237


238

Filà Llana - José Luis Coreóles Bordera 2000


FilĂ Guzmanes - JosĂŠ L. Sanchis Machancoses 2000

239


240

Filà Judíos - Mario Santacreu Mira 2001


FilĂ Vascos - Fernando Tormo Vicente 2001

241


242

Filà Domingo Miques - Francisco Verdú Pons 2002


Filà Mozárabes - José Manuel Rico Jover 2002

243


244

Filà Chano - Jorge Vitòria Corella 2003


Filà Almogávares - José Moina Pérez 2003

245


246

FilĂ Verdes - Antonio Carbonell Llopis 2004


FilĂ Navarros - Jorge EspĂ­ Matarredona 2004

247


248

FilĂ Magenta - Camilo Albero Climent 2005


FilĂ Tomasinas - Amado Chinchilla MartĂ­nez 2005

249


v

250

Filà Cordón - Antonio Aracil Payà 2006


Filà Montañeses - Roberto Pérez Jordà 2006

251



Sant Jordiet 2004, Alférez 2005 y finalmente Capitán 2006. Llegamos aquí al final de una investigación que nos ha llevado durante más de tres años a sentir el peso de la historia sobre los hombros, la necesidad de recuperar nuestro patrimonio y el interés por difundir con rigor nuestra Fiesta más internacional. Y es que los Moros y Cristianos són algarabía, confeti, música, pólvora, abril pero también precisan de una exploración que salvaguarde nuestra costumbre, que descubra cómo éramos y qué hacíamos, para ver quiénes somos ahora y cuál es el camino que debemos seguir. Es Nostra Festa que cada año renace en los albores de la primavera, es nuestro sentir más particular, es el latir de un pueblo, el nuestro, a cuya historia rendimos tributo con estos tres libros publicados.



Este libro termino de imprimirse en los talleres de Artes Grรกficas Alcoy el dia 6 de Mayo de 2006.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.