CORDO - SANT JORDIET HISTORIA

Page 1


!

Sant Jordiet: historia, estĂŠtica e imagen



Sant Jordiet: historia, estética e imagen

JORGE LINARES DOMÍNGUEZ


Edita: Filá Cordón Imagen: Archivo Fotográfico de la Asociación de San Jorge © Texto: Jorge Linares Domínguez Coordinación: Filá Cordón Colaboradores: Pau Gómez i Navas, Núria Escoda i Gisbert, Ana C. Domínguez Agulló Realización e impresión: Artes Gráficas Alcoy Depósito legal: A-480-2004 Ejemplares numerados del 1 al 800.

668


Prólogo

"Temps de somnis, temps d'il·lusions... "

L

a publicación del libro Sant Jordiet: historia, estética e imagen que el lector tiene en sus manos, quiere ser un tributo de la Filá Cordón hacia su pueblo, Alcoy; que pueda hacer aumentar el rico patrimonio cultural de nuestra ciudad y de sus tradicionales raíces festeras. Encontrará el lector en el libro, un rico devenir por todo aquello que ha rodeado la figura de Sant Jordiet, siempre encarnado en la ingenuidad e inocencia de un pequeño niño. En este año 2004 hemos tenido la fortuna de poder desempeñar tan honroso cargo, queriendo contribuir con ello a la publicación del presente libro que culmine un año lleno de ilusión, devoción y fervor. Nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas personas y entidades que han hecho posible el "nacimiento" de esta ilusión, en especial a su autor y al siempre incondicional apoyo de todos y cada uno de los miembros de la Filá Cordón. Visca Sant Jordi! La Junta Directiva



Sant Jordiet: historia, estética e imagen

"Portem en el cap i en el cor, a Sant Jordi, la Festa i Alcoi" Jorge Linares Abad

Sant Jordiet: la historia

S

e hace constancia en un artículo publicado en la revista de fiestas de 1955 por Enrique Miró Laporta, firmado con el pseudónimo de "Emelea" donde nos habla de un 24 de abril de 1734 que dispuso un acto nuevo. Se trataba de una gloria artificial con ángeles cantando la aparición de San Jorge sobre los muros de Alcoy que, sobre canales, corrían disparando granadas y echando flechas a los moros. Textualmente reproducimos: "(•••) siendo esta la primera vez que se hizo la aparición de San Jorge como acto final de las fiestas".1

El acto es novedoso y no tiene continuidad. 1734 supone también la renovación de las fiestas de Moros y Cristianos tras la supresión con Felipe V. Uno de estos actos pudo ser esta "gloria artificial" sentando un precedente para la Aparición de San Jorge. Corría el año 1882 cuando el Ayuntamiento decide implicarse, para mayor lucimiento, en la celebración de fiestas de moros y cristianos. Con la ayuda económica que dispone la máxima autoridad local, tres nuevos actos destacaron en las fiestas que los alcoyanos del último cuarto del siglo XIX pudieron vivir: la Cabalgata Histórica del Rey don Jaime, la Retreta de la noche del dia de San Jorge y el acto de la Aparición.2 En lo que a la Cabalgata Histórica respecta, los comienzos fueron exitosos y de ello se hace eco la prensa. En las ediciones del periódico El Serpis de Alcoy, viene apareciendo este acontecimiento desde 1882 y en 1883 un curioso esquema a base de puntos y comas intenta reproducir la formación que llevaba esta

1. Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, Alcoy 1955. La revista aparece sin numeración de páginas y el artículo no menciona las fuentes utilizadas. 2. BERENGUER, J. Historia de los moros y cristianos de Alcoy, imp Belguer, Alcoy 1974, Pag 327.


cabalgara que representaba la participación que tuvieron los 40 caballeros que envió el rey don Jaime para salvar a la presa Villa de Alcoy. El mismo periódico, destaca los actos más llamativos: la Cabalgata Histórica, la entrada mora, la procesión mayor, la retreta y los fuegos de artificio3. Al igual que los 40 caballeros, la Cabalgata Histórica que tanto éxito tuvo al principio, fué efímera. Los 40 caballeros del rey Don Jaime fueron pasados por espada en el barranc de n'Osset, que a partir de entonces se conocerá como "Barranc de la Batalla"4 y la Cabalgata Histórica finalizará en 1924. El otro acto novedoso de la época, la retreta, tenía instaurados por el Ayuntamiento premios para al mejor farol y todas las filaes rivalizaban para construir la estructura más original. El acto, aunque no se ha celebrado de forma continua, ha llegado hasta nuestros días casi sin variaciones.

Imagen de la Aparición de San Jorge en 1955.

Pero llegan las 9 de la noche, desde la almenas del castillo y... "La aparición de San Jorge sobre lo alto del castillo al anochecer del dia 24, hizo mejor efecto del que esperábamos y peor del que hubiera tenido a haber prevenido a tiempo la luz «Drumont» que había de alumbrar la aparición. No obstante el público honró el acto con un nutrido palmoteo".'' Sin embargo en el periódico el Serpis de Alcoy nos aporta un detalle más "La aparición de San Jorge al anochecer sobre la almenas del castillo, en cambio, pudo haber sido una cosa magnífica y por no haberse encendido a tiempo la luz Drumont que había de alumbrar la imagen, casi resulta un acto ridículo. No llegó a tanto y resultó sólo deslucido''.6 Los periódicos locales se hacen eco del magnífico acto pero los detalles que nos aportan no són esclarecedores. No habla en ningún momento de que se tratase de un niño, sin embargo encontramos que en la crónica que hace el periódico el Serpis habla de una "imagen". Este término más bien puede apuntar a una talla escultórica de madera, pues al hablar de imaginería hacemos referencia a escultura labradas en madera, por ejemplo la imaginería procesional de Semana Santa. Este detalle nos planteaba muchas dudas, a ciencia cierta no teníamos constancia escrita de que se tratase de un niño de carne y hueso. Podía haber sido perfectamente una escultura de madera, al igual que la que se sacaba en procesión, la que hubiese hecho el papel de Sant Jordiet en la Aparición. Tampoco aclara

3. 4. 5. 6.

Periódico "El Serpis", Alcoy 27 de abril de 1883. BAÑÓ R. Al Azraq y Alcoy, ed Mariola, Alcoy 2003, pág 58. "Revista de Alcoy", Alcoy 29 de abril 1882. Periódico "El Serpis", Alcoy 29 de abril de 1882.


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

por ningún sitio que fuese un niño. Podemos constatar que de los tres actos que se presentaron en aquel abril de 1882, la Aparición de San Jorge era el que menos importaba. Pero cuando queda una importante laguna como esta, sólo nos queda pues la tarea de investigar. Difícil faena: las Fiestas de Moros y Cristianos de la época no tenían ni el renombre ni la consideración social con la que cuentan en la actualidad. En 1883 en el diario el Serpis, en la edición del domingo 22 de Abril, cuando comenta los actos del próximo dia sólo cita escuetamente las siguientes palabras: "Aparición de San Jorge en el castillo". Pero a veces esas horas de lectura cansada dan su fruto. Ese pedacito de historia que nos faltaba por verificar a los alcoyanos lo podemos leer en un breve texto de 1884: "El acto de la aparición de San Jorge sobre los muros del castillo con que anoche terminó la primera parte de las fiestas produjo grandísimo efecto merced al alumbrado eléctrico y a la oportuna colocación de los focos, uno de los cuales iluminaba por completo la imagen del Santo (representadapor un hermoso niño) que cabalgando sobre blanco caballo por encima de las almenas, iba arrojando saetas a los moros que se arremolinaban en artístico conjunto sobre la primera plataforma de la simulada fortaleza"7 Efectivamente, la clave nos la da ese paréntesis donde nos aclara que el Santo estaba representado por un hermoso niño. Carecíamos hasta la presente publicación de más detalles sobre la figura pretérita del Sant Jordiet y se sostenía con muchas dudas que realmente fuese un niño. De hecho en Nostra Festa8 también se plantea la duda de que esa imagen que menciona el periódico el Serpis tal vez no hiciese referencia a un niño, como bien quisieron entender algunos. Ahora las piezas ya encajan un poco más. Si en 1884 hay datos contrastados y visibles de que fué un niño, estamos casi seguros que en 1882 también sería un niño. El acto llevaba dos años funcionando y la prensa empezaba a hacerse eco de los detalles, pero en ningún momento nos menciona el nombre del afortunado, ni aclara detalles del atuendo que llevaba. Por otro lado, en Nostra Festa9 se atribuye el nombre de Rafael García Gisbert a este primer Sant Jordiet, aludiendo al detalle de encontrarse una fotografía coloreada en la Asociación de San Jorge que en el reverso presentaba el nombre del niño y la fecha de 1880. Se comenta que es un fallo de datación y la sitúan en 1882. La foto en la actualidad carece de este dato cronológico. Si bien hemos dado un paso más y hoy sabemos con certeza que en sus principios,

7. Periódico "El Serpis", Alcoy 26 de abril de 1884. 8. Nostra Festa Tomo II páginas 15-16 9. Nostra Festa Tomo II página 16


la figura de San Jorge estaba encarnada por un niño, la siguiente tarea será datar con fuentes contrastadas de qué año es esta fotografía coloreada y si realmente Rafael García fué el primer Sant Jordiet. Hoy por hoy tenemos que atenernos a suposiciones, pues no han aparecido datos esclarecedores. Nuestro trabajo, investigar, nuestro objetivo, demostrar con fuentes este hecho. Otro dato que nos puede ayudar a aportar más información es el reglamento de la Asociación de San Jorge, pero ya nos tenemos que ir hasta 1918. Tras la lectura del documento podemos observar que la figura del Sant Jordiet no es mencionada junto con los otros cargos a los que se les muestran sus deberes y obligaciones. El único detalle donde se menciona al Sant Jordiet lo reproducen casi textualmente los periódicos de la época, año tras año, y nosotros lo transcribimos aquí: "Terminado este acto (el alardo) y como final de fiesta tendrá lugar, al toque de oraciones la Aparición de San Jorge en lo alto del castillo"10 En un principio, los niños Sant Jordiet eran presentados a tal cargo por sus familiares o amigos, a veces sin pertenecer a ninguna filá, siendo simplemente festers asociados. Antes de la Guerra Civil los niños se presentaban y una o hasta incluso varias filaes lo acompañaban. Posteriormente, a partir de la Guerra Civil, la Filá en sí ya empieza a tomar más responsabilidades proponiendo la elección de algún niño pudiente de su filá. Antes no se tenía el mismo concepto que se tiene ahora sobre la figura del Sant Jordiet y de hecho ahora, hay muchas filaes que han tenido Sant Jordiets que ni siquiera se han vestido con el traje de esa filá. Por eso cuando hablamos de la filá del niño Sant Jordiet, lo haremos siempre "entre comillas". Imagínense como ha cambiado la cosa: de hacer el cargo un niño de la beneficencia porque no lo quería hacer nadie, a tener casi veinte candidatos en el último sorteo de Sant Jordiets en 2003 donde fué elegido Alejandro Tormo por la filá Cordón. Tampoco está claro según el reglamento de la Asociación de San Jorge en qué actos la filá acompañaba al niño, cuál era su función, responsabilidades, etc. Tenemos que avanzar demasiados años para ver estipulado el papel del niño Sant Jordiet con sus actos y obligaciones. En 1933 se conoce un Reglamento de la Asociación de Fiestas tradicionales de Moros y Cristianos de Alcoy. Las Fiestas no se realizan en aquel entonces en honor a San Jorge sino en honor a la victoria de los alcoyanos sobre las huestes mahometanas. En tiempos de República, el Sant Jordiet no se contempla como 10. Reglamento de la Asociación de San Jorge, Imprenta el Serpis, Alcoy 1918 pág 15.

10


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

cargo, y sólo se hace mención en unas breves líneas a la "Aparición" pero tampoco se dice que aparezca San Jorge. Parece más bien un juego de palabras continuo para eludir cualquier relación con algo sacro.11 El siguiente reglamento del que tenemos documentación es el Estatuto de la Asociación de San Jorge de 1965. En ordenanzas de la fiesta aparece claramente la figura del Sant Jordiet definida con sus responsabilidades y obligación de actos a cumplir. Tendrá que ser un niño de 6 a 8 años sin defecto físico, ser asociado, presentado antes de la 2a sesión de la Asamblea General, se regula también el sorteo por si se presentan varios niños, que en caso contrario será designado por la Junta Directiva de la Asociación de San Jorge. Los niños no pueden repetir en el cargo y queda marcada la obligación de asistir a la Procesión de la Reliquia, a la Misa Mayor y la Procesión General ataviado con el diseño de Sant Jordiet. Acompañará a la junta directiva en las procesiones del Xicotet y en los actos en que sea invitado. El padre costea el cargo de Sant Jordiet y la cuantía pertinente del acto de la aparición corre a cargo de la Asociación. Colocará en su domicilio un banderín identificativo y el Sant Jordiet y su padre recibirán insignias acreditativas del cargo.12 El siguiente documento nos lleva hasta el año 2000. Reproducimos a continuación los estatutos aprobados por la Asociación de San Jorge regulando, en ordenanza de la fiesta, el cargo de Sant Jordiet: ART. 19. Sant Jordiet es la figura central y señera de la Fiesta, representación humana del Santo Patrón. Será representado por un niño que reúna estas condiciones: 1. Ser mayor de 7 años y sin haber cumplido los 9 años, el dia 23 de abril del año de su representación 2. Ser asociado lo mismo que sus padres o representantes legales. ART 20. Podrán optar al cargo todos los niños que reuniendo las anteriores condiciones sean propuestos a la Junta Directiva por un asociado o una Filá, antes de la 2.a sesión de la Asamblea General. ART. 21. De ser varios los solicitantes admitidos se designará por sorteo público al agraciado en esa 2.a sesión de la Asamblea General. Si no hubiere ninguno, será designado por la Junta Directiva. ART. 22. Los que hubieren desempeñado el cargo una vez, no entrarán en sorteo otro año, pero podrán representarlo nuevamente si no hubiere solicitantes. 11. Reglamento de la Asociación de Fiestas tradicionales de Moros y Cristianos de Alcoy, Imprenta la "Fraternidad", Alcoy 1933. 12. Estatuto de la Asociación de San Jorge, Imprenta Victoria, Alcoy 1965 págs 95-96.

11


ART. 23. Sant Jordiet asistirá obligatoriamente y vestido en forma adecuada a la figura que representa, a la procesión de la Reliquia, Misa Mayor y Procesión General, ocupando el puesto preferente que se le asigne. Su acto propio y esencial es la Aparición. ART. 24. También asistirá con la Junta Directiva y sin su diseño, pero con bandera, a las procesiones del Corpus, a la del traslado de Sant Jordi el Xicotet y a los actos a que fuere invitado. ART. 25. El padre o quién propusiere un niño para el cargo, asume estas obligaciones: 1. Costear el traje de Sant Jordiet, según diseño que deberá ser aprobado por la Junta Directiva, a la que presentará con antelación de tres meses por lo menos a la Fiesta. 2. Satisfacer el coste de las flechas, cuyo molde será facilitado por la Asociación de San Jorge. 3. Acompañar al niño a todos los actos. ART. 26. La Asociación costea cuanto constituye la tramoya y luminotecnia propia del acto de la Aparición y facilita la carroza para el traslado posterior a su domicilio. ART. 27. San Jordiet y el padre o representante, tendrán los siguientes derechos: 1. 1er miembro de la Asamblea General conforme indican los art.102-F y 133-C de los Estatutos. 2. Ostentar las insignias propias. 3. Ostentar desde el dia de la Gloria un banderín en el balcón de su domicilio, o en otro que designe, como distintivo del cargo. 4. Ser acompañado el Sant Jordiet a los actos de fiestas, tanto para salir de su domicilio como para incorporarlo a el, por la Filá y banda que lo hubiere propuesto y si lo fuera por un asociado, por la Filá de su designación que lo acepte, o en su defecto la que designe la Junta Directiva. 5. Tener preferencia absoluta de paso y respeto sobre todos los demás Personajes Festeros. 6. Y los generales del artículo 17 de la Ordenanza. ART. 28. Si el niño designado, llegado el momento no pudiera actuar por cualquier circunstancia, su representante y la Junta Directiva acordarán la sustitución procedente.

12


Sant Jordiet: historia, estética e imaven

Sant Jordiet: la estética Rafael García Gisbert (1882) Fuese o no el primer Sant Jordiet Rafael García Gisbert, lo que por lo menos tenemos seguro, es que el traje que lucia el niño de la fotografía, es el más antiguo del que tenemos referencia. El detalle es importante porque las fotografías que tenemos de los siguientes Sant Jordiets llevan la misma indumentaria, es decir, desde ese posible primer Sant Jordiet, Rafael García Gisbert, hasta Antonio Lloréns Aracil (1894) todos llevaban el mismo traje, algunas piezas se reformarían pero el diseño era el mismo. A grandes rasgos el atuendo estaba formado por un casco a la usanza romana (galea) rematado con una cimera y penacho de plumas rojas, con dos aletas de protección en los laterales de la mandíbula y visera en el frente; una túnica realizada en lana o lino que consistía en dos piezas rectangulares, cosidas por los lados y los hombros y dejando unas aberturas para la cabeza y los brazos, en este caso con mangas. Se llevaba muy suelta y caía hasta las rodillas. Estaba ceñida por un cinturón (cingulum militare, según la denominación romana) del que pende un faldellín de cuero con apliques metálicos. En cuanto a la coraza, por lo visto estaba realizada toda de una pieza y se inspira en la armadura de placas que llevaban las legiones romanas a partir del siglo I d.C. que iría sujetada al cuerpo gracias a unas correas. Pero el estudio detallado de esta fotografía comparada con otras, nos permite ver que aunque la tela del traje cambia, la coraza no. En esta foto coloreada no obtenemos más referencias, pero las posteriores fotografías nos darán la clave para identificar los dos objetos metálicos que aparecen y ver como esta coraza simplona, se convierte en una de metal, manteniendo los mismos motivos decorativos que llevaban las anteriores. En cuanto a la capa o clámide, se colocaba sobre los hombros e iba abotonada por delante para sujetarla, modelo distinto al que más adelante se hará común: capa de una sola pieza sujeta por lo hombros con broches. Es evidente, al colorear la íbto-

13


grafía, que se quería dejar bien claro que el color de la capa era púrpura, color que denotaba alto rango en la sociedad: además podemos observar una cenefa a la greca dorada que recorre toda la capa, muy al gusto de las altas clases romanas. También hay que destacar el anacronismo que presentan los flequillos dorados (al parecer en consonancia con la moda ecléctica de finales del siglo XIX), detalle que desaparecerá con los primeros diseños del siglo XX pero que curiosamente, Uriel Alcaraz (2002) retomará en pleno siglo XXI. Referencia a tener en cuenta, es la bandera que presentarán estos primeros Sant Jordiets: no sólo comparten el traje, algunos también la bandera. Como se puede observar, el soporte de la bandera es una lanza de palo muy grueso emulando a las lanzas de combate que utilizaban las legiones de caballería romanas y que tanto éxito dieron en las campañas orientales según nos cuentan las crónicas. Esta lanza, sujeta una bandera con una cruz alusiva, primero a Cristo y después como no, a San Jorge. La cruz es griega, igual de larga que de ancha. Como curiosidad destacar la letra que aparece en la bandera: "J". En las siguientes fotografías de San Jordiets con la misma bandera, podremos ver como la "J" iba acompañada en un extremo por una "S": si las grafías alusivas a Cristo eran IHM (lesus Homo Salvator) a nuestro San Jordiet se le pretendió dar un anagrama identificativo "SJ". Curiosamente la iconografía de San Jorge que nos llega a través del arte, está más acorde con la indumentaria romana occidental, a pesar de que tal vez sería un legionario oriental. En el caso de Alcoy en cambio, la figura del legionario romano que nos llega, denota claras influencias orientalizantes: lanza, capa y cruz griega, aunque poco a poco el traje vaya evolucionando hasta parecerse más al modelo de legionario romano occidental. Es importante pues recordar estos detalles porque el traje de Sant Jordiet, nace aquí adaptándose a las necesidades de un pueblo y una fiesta que empiezan a emerger y tomando corno modelo la indumentaria que luciría San Jorge: el de las legiones romanas. El punto de referencia es claro pero cambia la moda, los materiales, los diseños; también cambia la fiesta y con ello, nuestra propia historia. Se abre pues un período confuso, donde los representantes de la figura de Sant Jordiets no nos constan. Desde 1882 hasta 1905 sólo tenemos referencia de Eduardo Payá Pérez (1889-1890), Saturnino Pastor Valls (1893) Antonio Lloréns Aracil (1894), y Rafael Llorca Ibáñez (1898, 1899, 1900). También aparece una fotografía en la fototeca de la Asociación de San Jorge, sin fecha pero con un rótulo con el nombre de Manuel Llorca Pascual.

14


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

Eduardo Payá Pérez (1889-1890) Este niño representó el cargo de Sant Jordiet y como observamos mantiene el traje que representa la fotografía que atribuimos a Rafael García Gisbert (1882). Hasta incluso lleva el mismo faldellín con apliques metálicos. Aunque la fotografía está en muy mal estado, se puede observar con un poco más de claridad el tipo de coraza que lleva con dos motivos metálicos, que antes comentábamos, pero que aún no podemos identificar con claridad. Eduardo Payá sostiene en la mano izquierda una bandera cuyo palo es un más ligero que la anterior fotografía donde la lanza nos hacia recordar a la ya mencionada lanza de la caballería romana. En la mano derecha porta un detalle alusivo a esas "saetas" que arrojaba el niño Sant Jordiet en la "Aparición".

Manuel Llorca Pascual En la fototeca de la Asociación de San Jorge se encuentra esta fotografía sobre soporte de cartón, en la que podemos leer, escrito en bolígrafo, el nombre de Manuel Llorca Pascual, careciendo de cualquier referencia cronológica. Curiosamente mantiene el mismo faldellín que Eduardo Payá (1889-1890), Rafael García (1882) y Saturnino Pastor (1893). Los detalles geométricos de estrellas són los mismos, la coraza alberga los dos motivos decorativos, la capa mantiene el mismo tipo de cenefa a la greca y curiosamente aquí podemos leer con claridad las grafías "SJ" aludiendo a San Jorge. Observando las características del traje podríamos datar a Manuel Llorca Pascual entre los años 1883 y 1892. Posteriormente la capa cambia y el faldellín también. Estos detalles minúsculos vienen a poner en duda la cronología de los dos siguientes Sant Jordiets.

Saturnino Pastor Valls (1893) Curiosamente Saturnino Pastor mantiene el mismo faldellín que llevaba Eduardo Payá (1889-1890). Por lo tanto, esta razón nos lleva a que posiblemente las fechas que nos proponía Adrián Espí estén cambiadas: Saturnino sería Sant Jordiet en 1893 y Antonio en 1894 porque lleva un faldellín distinto al de Saturnino. Es más normal que el niño Saturnino mantuviese el faldellín que ya llevaba Eduardo Payá y que Antonio Lloréns lo cambiase por otro al año siguiente; no sería lógico que Saturnino hiciese de Sant Jordiet en 1894, se olvidara del nuevo faldellín de Antonio Llorens y cogiera el de Eduardo Payá. El detalle del faldellín, aunque parece anecdótico puede ayudarnos a cambiar algunas cosas.

15


Antonio Lloréns Aracil (1894) A grandes rasos mantiene el traje de sus predecesores pero cambia el faldellín: la decoración geométrica es distinta, se puede observar como la estrella que finaliza las tiras es más grande que en los otros ejemplos. Mantiene la misma coraza, observándose en su hombro derecho una especie de abotonadura para sujetar la capa a la coraza. La bandera también es la misma que la de sus predecesores. El traje de San Jordiet va pasando de mano en mano siendo propiedad de la Asociación de San Jorge y las variaciones són apenas imperceptibles pero, éstas nos van a servir para datar alguna fotografía. Es obvio que el papel de Sant Jordiet en la Fiesta no tiene el auge con el que cuenta ahora. Una importante información es la que nos proporciona un acta de la Asociación de Sant Jorge de 189413 donde se subasta el antiguo castillo que se utilizaba en fiestas que databa de 1799. Las únicas piezas que no se subastan y se mantienen en la nueva fortaleza són curiosamente el palo de bandera, dos bancadas de madera y el mecanismo utilizado para el simulacro de la aparición del Sant Jordiet donde con seguridad, también estaba incluido el caballito de cartón.

Rafael Llorca Ibáñez (1898-1900) Rafael Llorca Ibáñez presenta un diseño innovador que rompe en muchos aspectos con el diseño anterior y nos sirve como punto de referencia importante. La imagen más impresionante es la que aparece el niño a lomos de un caballo blanco simulando el acto por el cual, San Jorge salvó a nuestro pueblo: mediante saetas o flechas consigue reducir a los musulmanes. No cabe duda de que representa fielmente la iconografía del Sant Jordi Matamoros que tanto conocemos y veneramos: es la primera muestra fotográfica que tenemos de un personaje de carne y hueso emulando al Santo Patrón a lomos de un caballo. No sólo nos llama la atención la acertada estampa sino que el cambio de indumentaria salta a la vista. Casco y coraza són mucho más relucientes, el material parece mucho más rico que la antigua coraza que mostraban sus predecesores, pero dos detalles de la coraza siguen sin variar: en la parte inferior una escena en bajorrelieve que aún no conseguimos esclarecer, lo mismo que sucede en la parte superior donde nos aparece el mismo círculo que enmarca algún motivo decorativo. El detalle se repite pero aún no podemos averiguar de qué se trata. Otro tema es la capa: la sobria cenefa que adornaba las capas anteriores, da paso a unas líneas más movidas que se entrelazan dando formas geométricas más vistosas, más agitadas pero lejos de la sobriedad del motivo romano primitivo. 13. Acta de la Junta Directiva de la Asociación de San Jorge a 25 de Abril de 1894.

16


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

Se mantiene el típico flequillo de la capa y hasta incluso se puede ver una borla en el pico de la capa. El faldellín en este caso, aunque diferente, está mucho más cerca del que llevaba Antonio Lloréns que el de Saturnino Pastor. La estampa a simple vista llama la atención por su originalidad compositiva: Rafael Llorca sujeta a su caballo blanco, en posición de levada, con la mano izquierda, mientras con la derecha lanza flechas a los musulmanes que se agolpan debajo de los cascos del caballo y que aquí graciosamente, están representados por unos niños. Se han cuidado hasta los más mínimos detalles: el corcel lleva una montura muy estudiada con sus correspondientes estribos, cincha, pechopetral con motivos decorativos que van a juego con el traje del Sant Jordiet y bocado vaquero. Hasta se pueden observar las herraduras del caballo. Con toda seguridad el caballito de cartón era el que se utilizaba en la misma aparición. Es todo un San Jorge defendiendo al pueblo de Alcoy. Este tipo de foto se pondría pues a la primera moda de los Sant Jordiets, pero sólo tenemos dos fotografías del mismo tipo, una con la hermana de Antonio Romeu (en 1912 o 1913) y otra con Jorge Boronat Lloréns (1924-1926). En una Junta General Ordinaria a 11 de febrero de 189414, tras una difícil lectura del acta, podemos apreciar que en aquella sesión y como representante de la 1° Caballería Mora o Realista asiste un tal Rafael Llorca. En siguientes Juntas Generales el representante de la 1° Caballería es durante todo ese año Rafael Peidró. Se estipulaba que un miembro de cada entidad festera asistiera a la Junta General y al igual que en otras "comparsas" el representante va variando como sucede en el caso de la 1° Caballería Realista. Consideramos que no es gratuita la coincidencia de que aparezca un Sant Jordiet sin datar con el nombre de Manuel Llorca y tengamos también otro niño, Rafael Llorca Ibáñez desde 1898 a 1900. Algún vínculo familiar deben de tener estos tres personajes y de hecho es muy probable que el Rafael Llorca que asistió a la Junta General sea el padre de niño Sant Jordiet Rafael Llorca Ibáñez. Los Realistas, aunque de caballería y sin derecho a realizar cargos (alférez y capitán), sí tenían voto a la hora de decidir si se realizaban fiestas como atestigua la votación positiva que dió Rafael Llorca. Si esto es asi, perfectamente el niño Sant Jordiet pudo salir del seno de la 1° Caballería Realista, aunque como ya hemos comentado anteriormente, la filá no presentaba al niño sino que simplemente era un acompañamiento. La carencia de documentos escritos nos ha llevado a las fuentes orales que opinan que el niño Rafael Llorca, que en el primer cuarto del siglo XX fué vicario de la iglesia de San Jorge, tenía por vínculos familiares, más relación con la Llana. Aunque es nuestra tarea desvelar la situación de la investigación, no creemos conveniente atribuir el cargo ni a la filá Realistas ni a la Llana, bien porque no tenemos datos esclarecedores o bien porque el concepto de acompañamiento de la filá no era el mismo que tenemos ahora. 14. Acta de la Sesión Ordinaria de la Junta General a 11 de febrero de 1894.

17


Sin embargo estos Sant Jordiets pretéritos no dejan de sorprendernos, pues si la carencia de fuentes escritas estriba en la carencia de datos certeros, sólo podemos acogernos a las fuentes orales que nos aportan familiares y amigos. Y aquí es tal vez donde también disfruta un historiador: entresacando aquella información útil. Tras una entrevista con los familiares de Rafael Llorca, pudimos obtener algunos detalles interesantes. Lo curioso viene ahora. Aurelia Llorca Ibáñez, como sus apellidos indican, era hermana de nuestro Sant Jordiet. Esta señora que falleció en 1927, contó a su hija Francisca Armiñana como días antes de fiestas Rafael Llorca enfermó y salió ella de Sant Jordiet, pues como eran hermanos, no se notó mucho la diferencia y en aquella época no se le dió mucha importancia. Si las fechas en que Rafael Llorca hizo de Sant Jordiet no están nada claras, aún menos sabemos si realmente Aurelia, su hermana, representó el cargo o simplemente le sustituyó en algún acto; tampoco los familiares pueden aventurar en qué fecha fué. Para esta información coinciden en narración las dos ramas familiares descendientes de los Llorca Ibáñez: Josep Llorca y Josep Pascual.

Rafael Candela Moltó (1906) Rafael Candela luce el mismo traje que Rafael Llorca Ibáñez, por lo tanto fué vestido por otros niños desde 1901 hasta 1905. Aquí comienza el baile de fechas, pues en las propias fotografías aparecen diferentes datos que, lejos de aclararnos cuándo desempeñó su cargo, fomentan un enredo total. El niño Sant Jordiet iría acompañado por la filá Ligeros, cuyo padre Rafael Candela, era el que dirigía en aquellos tiempos a la entidad festera. Estamos seguros que desempeñó el cargo sólo en 1906 (y no como se lee en las fotografías) porque tenemos constancia gráfica de que hizo de rodella en los años 1907 (Alférez) y 1908 (Capitán) con la Filá Ligeros. Esto nos lo corrobora una fotografía que aparece publicada en Nostra Festa15 y que nosotros mostramos también aquí, donde encontramos una reproducción fotográfica de este niño ataviado con el traje de rodella.

Rafael Candela Moltó con el traje de Rodella Ligeros en 1906. Foto Matarredona.

la Filá

Detalle curioso, aclarado el problema cronológico, es como en la punta de la lanza que sujeta la bandera de San Jorge aparece como una especia de "banda", como la que llevan las bandas de música en sus estandartes. Esta curiosa banda, blanca de fondo y cruz en pecho, la llevará Julio Laporta ceñida.

15. Nostra Festa Tomo I página 269.

18


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

Después de haber estudiado tantas fotos, podemos observar como siempre el niño mantiene una pierna más adelantada que la otra que permanece totalmente rígida, en posición de ángulo recto. Era una época donde la fotografía empezaba su triunfal camino, pero la técnica aún no estaba muy perfeccionada: era necesario inmovilizar al fotografiado de alguna manera y marca un eje de simetría para realizar la fotografía en condiciones, evitando cualquier movimiento que lo desluciera. Incluso es curioso ver una fotografía de Rafael Llorca Ibáñez donde aparece totalmente rígido, inmóvil y se puede observar una especie de cuña de madera colocada debajo del pie que mantiene al niño totalmente quieto y perfecto respecto al eje simétrico de la cámara.

Rafael García Moltó (1907-1908) Los pocos estudios que teníamos hasta la fecha sobre la figura de Sant Jordiet, apuntaban a que Rafael García Moltó fué el primero en llevar un traje diseño de Fernando Cabrera, pero si el niño lleva el mismo traje que su primo-hermano Rafael Candela, que a su vez, era un traje que tenemos datado desde 1898 con Rafael Llorca, es más que improbable que el genio Cabrera diseñara este traje. Es el mismo de siempre, con la misma capa abotonada por delante, con el faldellín, la coraza reluciente manteniendo los dos curiosos motivos decorativos, etc. Asi pues, mientras Rafael García realizó el papel de Sant Jordiet esos dos años consecutivos acompañado por la filá ligeros, su primo Rafael Candela, ostentaba el cargo de Rodella esos dos mismos años. Observen con más claridad la postura rígida del niño, como si estuviese sujetado, donde la pierna que adelanta parece que apenas roce el suelo. La postura intenta emular al clásico contraposto, pero está muy lejos de proponer esa sutil naturalidad que tan bien consiguieron los artistas clásicos.

Miguel García Seguí (1910) Fuentes orales nos han llevado a colocar a Miguel García en la posible fecha de 1910 como Sant Jordiet. El niño nació en 1902 y los familiares apuntan convencidos que realizó el cargo de Sant Jordiet sin saber en que año: de haberlo hecho debería ser entre 1909 y 1911 creyéndose más conveniente la fecha de 8 años para el cargo, es decir 1910. Sin embargo la fotografía que nos aportaron los familiares, de un elevado valor artístico e histórico y que aquí reproducimos, dista mucho de ser la representación del niño vestido de Sant Jordiet. Como se puede

Miguel García Seguí vestido con el antiguo traje de los Alcodianos.

19


observar, el niño va ataviado a la usanza de la Filá Alcodianos en aquella época, antes de su desaparición en los años 20. Estos són los únicos datos que tenemos del niño Miguel García de la conocida familia Papachin; "carpinteros de toda la vida". En lo que respecta al traje, es más que probable que llevase el mismo atuendo que Rafael García que, aunque hemos estudiado posibles vínculos familiares, la hipótesis no se ha confirmado.

Antonio Romeu Candela (1912-1913) A la vista está que existen dos años de los cuales desconocemos datos. Se baraja la posibilidad que el cargo fuese ostentado por niños de la Beneficencia que, al igual que los otros niños, se iban pasando el traje de mano en mano. No sabemos si realmente alguno de ellos cambió el traje que estrenó Rafael Llorca en 1898, pero lo que sí podemos observar es que Antonio Romeu luce un atuendo distinto al de sus predecesores. El traje es diseñado por Fernando Cabrera Cantó. Esta foto es la que en mejor estado nos ha llegado y la que utilizaremos para desvelar cuales són los dos detalles decorativos de la coraza que vienen arrastrando los diferentes Sant Jordiets desde el primero (Rafael García 1882) hasta la fecha. Se trata de unos bajorrelieves; en la parte alta se encuentra una cabeza de león inscrita en un círculo y en la parte inferior una Diosa montada en su carro tirado por pavos reales. Es aquí donde viene la confusión. Si hubiesen sido caballos estaríamos hablando de Apolo, o si fuesen leones, la Diosa sería la mítica Cibeles. Pero se tratan de pavos reales. ¿Qué simbolismo tiene esta iconografía y qué relación tiene con el traje de Sant Jordiet?. ¿Tan importante serían estos bajorrelieves que se mantienen desde 1882 hasta 1913 en la coraza de Sant Jordiet?. La clave nos la desvela "la perra chica". Moneda "La Perra Chica",

Tras la revolución de la "Gloriosa" que acaba con la monarquía corrupta y desacreditada de Isabel II, el ministro de Hacienda del General Serrano, propone una nueva unidad de cuenta; la peseta, borrando cualquier imagen del período monárquico anterior, recuperándose de la época del Imperio Romano una alegoría del Estado español. Adriano utilizó el símbolo de una matrona como emblema de fertilidad y riqueza que recostada, como aparece en la moneda, simboliza el nuevo período de paz y tregua. Asi pues, quien creó el símbolo en la coraza de Sant Jordiets se inspiró claramente en estas monedas. El detalle del carro, guarda paralelismo con la escena de la Creación de la Vía Láctea del artista Pedro Pablo Rubens, donde aparece Juno con su iconografía habitual: carro tirado por pavos reales. De esta manera ya podemos afirmar que la escena que se reproduce en la coraza de estos Sant Jordiet es Juno, que junto a Júpiter y Minerva forman la Triada Capitolina Romana. La imagen de Juno toma como fuente la Diosa matrona de las monedas españolas y el carro toma la fuente de

20


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

la representación pictórica de Rubens. Pero vamos aún más allá: la Juno romana es la misma que la Hera griega. El culto hacia la diosa griega nace en el momento en el que adoptan la democracia, la monogamia y precisan de un ejemplo divino que castigue las trasgresiones. Aunque la escena tiene poca relación con nuestras fiestas de moros y cristianos, sí la tiene en el contexto político de la época y nos ayuda a definir un poco más el ideario político que profesaría quien decidió incluir la imagen en la coraza de tantos y tantos Sant Jordiets. Por otro lado podemos observar que el traje ha variado ya. Cabrera disDetalle de la coraza de Antonio pone una capa mucho más sobria, carente de las líneas entrelazadas a modo Candela, en la que apreciamos la •a característica de Juno. de cenefa. El faldellín es totalmente liso sin ningún aplique de metales, las sandalias han dejado paso a unos botines de media caña y el casco luce un penacho de cresta negra. Diseño sobrio pero elegante. También salta a la vista que el Sant Jordiet no porta ningún tipo de bandera. Se trata de una especie de estandarte influenciado por los que llevaban las legiones romanas siendo cada uno diferente para poder identificarlas. Una cruz latina remata el estandarte como único símbolo identificativo del santo patrón defensor de Cristo.

Romeu iconof-

Pero esta fotografía nos aporta algunos detalles más. Entre las dos piernas, en la foto original, aparece un trozo borroso que por la forma, se trataría del trípode que comentábamos marcaba el eje de simetría respecto a la cámara y mantenía la posición quieta del niño en sus poses de fotografías. En este ejemplo ha intentado ser borrado para disimularlo y que la foto parezca más natural. Pero aquí no termina todo. ¿No les llama la atención la ostentosa peluca que lleva Antonio Romeu?. Efectivamente era un detalle que nos guardábamos. La moda que imperaba, nos mostraba a los niños Sant Jordiets llevando una peluca: el motivo no lo tenemos muy claro. Según fuentes orales, al parecer la peluca llegaba desde la ciudad de Valencia o Barcelona y en muchos casos no se ajustaba al uso que iba a darse. Ya con Saturnino Pastor (1893) destacan unos pequeños tirabuzones, Rafael Candela (1906) luce una peluca negra un poco exagerada; pues bien, aquí se nos presenta Antonio Candela con una impresionante peluca rubia con voluminosos tirabuzones. Es una foto que no tiene desperdicio. Pero este Sant Jordiet no deja de impresionarnos, a parte de estrenar traje nuevo y de lucir magnífica peluca rubia de tirabuzones, cuando tenía que ir a hacerse las fotografías de estudio en Matarredona, no quiso vestirse de Sant Jordiet para subirse al caballo que allí tenían y que Rafael Llorca (1898-1899) ya había utilizado pero en otro estudio. Fué su hermanita Enriqueta Romeu la que vistió el traje de Sant Jordiet, montó en el caballito de cartón y nos aparece en una curiosa fotografía. Los niños que aparecen bajo, són todos familiares y amigos: sus hermanos Antonio (nuestro Sant Jordiet) y Carmen, sus primos

21


Paco Romeu y Rafael Candela y Antonio Pastor. Antonio Romeu aparece tumbado en el suelo justo debajo de las manos del caballo. Curiosamente el niño no subió al caballo vestido de Sant Jordiet pero sí subió después para hacerse una foto simulando un picador. Cosas de niños. Algunos de los que aparecen en la fotografía, no llegamos a identificar claramente quienes són, pero sí observamos un detalle: al menos dos de ellos llevan el traje de la filá Realistas de la época. Es curioso ver que de las dos fotos que tenemos hasta esta fecha (1913) de niños Sant Jordiet a caballo uno sea posiblemente Realista (1° Caballería) y el otro relacionado con los Ligeros (Caballería Ligera).16

Enriqueta Romeu vestida de Sant Jordiet sustituyó a su hermano Antonio en esta fotografía. Foto Materredona.

Francisco Romeu Vilaplana (1918) Desde la foto de Antonio Romeu en 1913, habían pasado ya 5 años, cargo que desconocemos quién ostentó. Posiblemente eran niños de la casa de la Beneficencia. De este Sant Jordiet ninguna foto hemos encontrado. Lo único que podemos aventurar es que Francisco Romeu es primo de Antonio Romeu Candela (191213) y que siendo el niño que acompañado de sus primos, posó vestido de moro Realista debajo de Enriqueta Romeu ataviada con el traje de Sant Jordiet a lomos del ya mencionado caballo de cartón. El traje se lo iban pasando de mano en mano y ya hemos visto muchos vínculos familiares entre los cargos: Llorca, Romeu, Candela, etc. Francisco debería ser uno de los dos niños pequeños que aparecen en la parte derecha de la fotografía, tal vez el que está vestido de realista y aparece con las manos en alto.

16. En las actas de la Junta General Ordinaria de 1895 aparecen la 1° Caballería-Realista, Caballería Berberiscos y Caballería Ligera siguiendo el orden de antigüedad. Los "Ligeros" serán los primeros en abandonar la caballería y pasar a ser "comparsa".

22


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

Vicente Boronat Lloréns

(19l9-1920)

En 1919, al encontrarse vacante el puesto de Sant Jordiet, la Asociación de San Jorge en un acta del 13 de febrero de 1919, le cede el acto de la "Aparición" a un hijo de Vicente Boronat Aura con la obligación de que este se costeara el traje. Anteriormente como hemos comentado, el traje era de la Asociación de San Jorge e iba pasando de mano; algunas piezas se iban cambiando, obviamente por el desgaste del tiempo. Durante muchos años el traje del Sant Jordiet había sido el mismo, detalle que nos ha ayudado a poder datar correctamente muchas fechas: a partir de ahora cada niño se costea el traje con lo cuál, la diversidad, riqueza e imaginación va en aumento. Es aquí donde entra de manera importante a tomar cuerpo la figura de un diseñador responsable del atuendo del niño Jorge. Fernando Cabrera (1912-1213) es el primer "diseñador" que conocemos, pero ahora los grandes genios de la pintura y el diseño empiezan a tomar cartas en el asunto: desde Lorenzo Ridaura, José Rabasa, José Segrelles, hasta Rafael Guarinos, Luis Solbes, Paco Aznar, Alejandro Soler, etc. Para Vicente y posteriormente su hermano Jorge, diseña Lorenzo Ridaura. El traje no tiene en absoluto nada que ver con el de Antonio Romeu y el detalle de la Diosa Juno en la coraza, que a tantos Sant Jordiets había acompañado, desaparece. Sobre una coraza plata lisa se dispone una cruz roja en el pecho que va colgando, sujetada al cuello. Túnica y capa blanquecina hasta los pies con los característicos flequillos plateados, nos muestran a un niño angelical tomando aquí la primera comunión. Asi pues, el primer dato que tenemos de que un niño reciba a Cristo por primera vez vestido de Sant Jordiet, es este recordatorio de la 1 ° Comunión que aparece perfectamente datado por la imprenta en su reverso: 18 de Mayo de 1919.18 Por desinteresada donación de los familiares, en la actualidad este traje de Sant Jordiet, después de pasar por un proceso de restauración, es el más antiguo que se muestra en las vitrinas de la sala de Sant Jordiets del Museu de la Asociación de San Jorge.

17. Seguiremos el artículo de Pau Gómez i Navas "Els Sant Jordiets de 1919 a 1931" en Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, Alcoy 2004. 18. Las Fiestas ese año fueron en Mayo, ya que a finales de Abril hubieron unos graves incidentes en la ciudad después de la realización de una huelga.

23


Julio Pastor Soler (1921-1923) En el acta de del 10 de Marzo de 1921 se aprueba que el cargo de Sant Jordiet recaiga en el niño Julio Pastor Soler. Este pequeño, con cara de no entender muy bien lo que está pasando, se nos presenta con un traje muy similar al dispuesto por Lorenzo Ridaura para los Boronat Lloréns. En cambio no muestra ningún trabajo en metal a excepción del casco. Los diferentes bordados se distribuyen por la capa y la túnica que se ve cruzada por una especie de banda con la cruz de San Jorge en rojo. El remate de la bandera es muy similar al que portaba Antonio Romeu Candela a modo de estandarte alusivo a las legiones romanas pero, aquí toma como motivo fundamental la cruz, de hecho es una superposición de crucifijos: en primera instancia parece la cruz Papal y arriba, la cruz representativa de la fe verdadera triunfando sobre la esfera terrestre.

Jorge Boronat Lloréns (1924-1926) Se recupera el traje diseñado por Ridaura en 1919. Nos es difícil saber si realmente el niño de la estampa es Jorge. Con Vicente lo tenemos claro porque lleva el recordatorio de la primera comunión, pero són ambos muy parecidos. Atribuiremos esta foto a Jorge Boronat por una postal que hemos podido encontrar donde pone el nombre del niño y porque el estudio minucioso de la cara nos presenta diferencias con las de Vicente. El detalle más significativo, una vez visto el traje, es la composición de la fotografía: es el mismo caballo que utilizó Rafael Llorca Ibáñez (1898-1900), el mismo al que se subió la hermana de Antonio Romeu Candela (1912-1913) y con toda seguridad el mismo que se utilizaba en el castillo para la aparición. El caballito de cartón tiene ya más de 25 y un amplio currículim de apariciones y fotografías de estudio. Ya no luce reluciente de pintura y cuidados arreos, el tiempo ya le está pasando factura.

Jorge Silvestre Andrés (1927-1929) Según un acta de la Asociación de San Jorge del 7 de abril de 1927, por no tener a un niño que representara el cargo de Sant Jordiet, Don Rafael Silvestre Abad accede para que represente el cargo de Sant Jordiet su hijo Jorge Silvestre Andrés. En el Museo y archivo fotográfico de la Asociación de San Jorge contamos con varias reproducciones fotográficas del cargo que desempeñó Jorge Silvestre. El diseño fué realizado por Santiago Pérez Luna y le acompañó la filá Mudejares. El atuendo que luce es muy simple, sobrio y clasicista. Es sin duda un traje que marcará época. Será la primera vez que por Alcoy desfile un Sant Jordiet con una armadura de escamas, mucho más flexible, cómoda y vistosa.

24


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

Las legiones romanas incorporaron la armadura de escamas a partir del siglo II d.C dándoles mucha más movilidad, protección y ligereza en la batalla. Al parecer en Alcoy vamos siguiendo también ese camino: de una armadura rígida de placas, con Jorge Silvestre pasamos a una más flexible de escamas. Por otro lado, no sólo nos presenta la novedad de la coraza, sino que también la capa no es enmangada como nos tenían acostumbrados. Antonio Romeu (1912-1913) ya lució una capa sin mangas y sin los típicos flequillos: con Jorge Silvestre desaparecen definitivamente los flequillos y las capas enmangadas (hasta Uriel Alcaraz 2002 no se volverá a ver). La capa se sujeta a la altura del cuello siendo el paso intermedio a las capas que se abotonan con broches en los hombros y que posteriormente serán las más usuales. La pequeña cenefa a la greca dorada que presenta la capa encuentra su paralelismo en la túnica que asoma por debajo del faldellín constituido a base de tiras de cuero. Hay que tener en cuenta que Jorge Silvestre fué nombrado Sant Jordiet en pleno més de abril y que la confección y diseño del traje no hubo de ser fácil. Atendiendo a este detalle tenemos aún más motivos para descubrirles un traje de Sant Jordiet de porte sencillo, de talla clásica pero sobretodo, novedoso.

José Monllor Raduán (1930-1931) En otra acta de la Asociación de San Jorge del 3 de abril, se acuerda que un hijo de José Monllor Aura desarrolle el cargo de Sant Jordiet después de que lo hubiese hecho ya el niño Jorge Silvestre. Aires republicanos corrían por la península cuando José Monllor Raduán desarrolló el cargo de Sant Jordiet. Lucia un traje diseñado por Fernando Cabrera Cantó y estuvo acompañado por la filá Judíos. Fernando Cabrera se olvida de la coraza de escamas que ya habíamos visto con Jorge Silvestre y nos presenta una coraza de placas totalmente lisa, con solo un detalle decorativo en la parte superior y emula con un ligero bajorrelieve apenas perceptible, la corpulencia que deberían tener los guerreros romanos (obsérvese el detalle del pecho y los abdominales). La capa con cenefa, de color entre púrpura y rosáceo ofrece una combinación que sería bastante vistosa al combinarse junto con el dorado de la armadura y el cuero marrón del faldellín. En la fotografía que reproducimos no luce sandalias, sino botas y una curiosa palma aludiendo a la palma de los mártires, a ese martirio que han sufrido los Santos de la Iglesia por defender la fe en Cristo. En una curiosa entrevista con el amable José Monllor, nos desvelaba que él está seguro de que sólo hizo de Sant Jordiet en 1931. Familiares y amigos, entre ellos los Sant Jordiets anteriores y posteriores (Jorge Silvestre y familiares de Mario Jordá) confirman este hecho con rotundidad, ¿porqué las actas de la Asociación de San Jorge afirman que fueron dos años?. Estos años són particularmente difíciles

25


de estudiar por la llegada de la república y el cese de la organización de las Fiestas en Honor a San Jorge por parte de la Asociación de San Jorge.

Jeremías Vicente Pascual

Jeremías Vicente Pascual, niño de la Beneficencia, representó el cargo de Sant Jordiet en un año que aún desconocemos.

Este es el primer nombre que conocemos de un niño que salió de la beneficencia. Los familiares del niño nos aportaron la fotografía que aquí reproducimos. Al morir el padre del niño, la madre embarazada de una niña, no tuvo más remedio que dejar a cargo de la beneficencia a sus dos hijos de 5 y 6 años. Jeremías nace en Octubre de 1923 y según contaba a la familia antes de fallecer el año 2003, hizo de Sant Jordiet recordando el acto de la aparición como el más emblemático. Comenta también que no hubo procesiones por estar en tiempo de república. La madre del niño trabajó como sirvienta para la familia Boronat y a Jeremías le pagan los estudios con los Hermanos Maristas siendo posteriormente nombrado encargado del taller. En el año 1931 está claro quejóse Monllor hace de Sant Jordiet con un traje que estrena y diseña Cabrera. Las fechas de Mario Jordá están también bastante claras y en 1930 no pudo hacer de Sant Jordiet porque el traje lo estrena José Monllor en el 1931 ex profeso. Tal vez el niño hizo sólo el acto de la aparición pero no sabemos cuando. La foto que amablemente nos aportó la familia aparece fechada en 1932. El traje pagado por los Monllor Raduán19 obra de Cabrera, fué vestido por José Monllor y por Mario Jordá en su primer año de Sant Jordiet. Después ya le hicieron otro a medida. Si la comisión de fiestas hace un traje a medida para que lo utilicen los Sant Jordiets durante el tiempo de la república ¿Porqué encontramos a Jeremías Vicente con un traje anterior a la república?. El embrollo es muy complicado y difícil de solucionar. Posiblemente pudo compartir cargo con Mario Jordá Guillem del que no hemos encontrado ninguna fotografía en la calle vestido de Sant Jordiet, sólo estas dos de estudio que reproducimos en la sección de imágenes, o tal vez el niño Jeremías no representó el cargo, sino que la familia Monllor le prestó el traje. Es muy difícil esclarecer este conflicto siendo hoy por hoy el que más importancia tiene, pero seguimos sin poder aportar luces al lío.

19. En un acta de la Junta Directiva de la Asociación de San Jorge del 18 de abril de 1932, José Monllor Aura cede para el Archivo-Musco de dicha entidad el traje con el que su hijo hizo de Sant Jordiet, delegando sobre ésta la decisión de cederlo a la Comisión Municipal de Fiestas. Finalmente, en las Fiestas de 1932 Mario Jordá Guillem lució el traje de los Monllor Raduán.

26


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

Mario Jordá Guillem (1932-1933) Mario Jordá representa sus dos cargos de Sant Jordiet con dos trajes diferentes cosa insólita hasta la fecha. El primer modelo, propiedad de José Monllor y diseñado por Fernando Cabrera, tenía importantes problemas para ser acoplado al niño Mario Jordá como podemos entresacar de una entrevista20. La fotografía que aquí reproducimos es muy curiosa y el caballito de cartón no es el mismo al que estábamos acostumbrados a ver. El fondo destaca por unos destellos que se alzan con agresividad hacia el cielo. También, a los pies del caballo, se ha intentado reproducir la espesa bruma que acompaña a las apariciones. Conocemos y presentamos el segundo modelo que lució Mario, concretamente el de 1933 y que lucirán también en años posteriores Luis Pérez y Federico Jornet. Este traje estaba hecho ex profeso para Mario Jordá, con lo cual los demás Sant Jordiets se tuvieron que conformar con lo que tenían. Las fotografías que tenemos dan constancia de ello. Este traje no era de la familia, sino de la Comisión Municipal de Fiestas quien sufragó su coste. Ayuntamiento y Asociación de San Jorge rompieron por aquella época sus relaciones desentendiéndose la Asociación de San Jorge de la organización de las fiestas. El acompañamiento corrió a cargo de la filá Chano y el traje se realizó por diferentes artesanos: el sastre Paco Martínez, el metalista Rafael Albors y las botas de José María Trenzano. El detalle que aparece en la coraza y que también se reproduce en la parte superior del casco es lo que más nos llama la atención. Es totalmente anacrónico: es más una referencia frivola de la época, que una reseña de un motivo romano, pero no por ello deja de tener su fascinación.

Luis Pérez Jordá (1934) El niño Luis Pérez era mucho más pequeño y menos corpulento que Mario Jordá quién le cedió no sólo el cargo sino también el traje, el mismo que también lucirá Federico Jornet en 1936 y que era propiedad de la Comisión de Fiestas del Ayuntamiento. La filá Mudejares, muy proclive a respaldar al cargo, acompañó a este niño como Sant Jordiet. En esta fotografía, el pequeño Luis Pérez sujeta la capa rosa pálido porque, posiblemente le venía grande al igual que las botas. La coraza sobrepasa la cintura del niño y tuvieron que colocarle el

20. ESPÍ VALDÉS, A. "1882-1982 centenario de Sant Jordiet" en Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, Alcoy 1982 pág 34.

27


faldellín de cuero por la cintura, encima de la coraza. En la reproducción fotográfica observamos el detalle de la flecha grande, símbolo que se relacionaba con el acto culmen de nuestras fiestas: la aparición.

1935 No tenemos referencia alguna sobre qué niño desarrolló este cargo, lo único que sí podemos saber con seguridad es que lució el mismo traje que estrenó Mario Jordá y que lucirá por última vez Federico Jornet en 1936. Asi pues, este traje fué utilizado 4 veces. Tras una charla con José Monllor, nos comentó que un amigo suyo, Rafael Ivorra Pfreschner, de madre austriaca hizo también de Sant Jordiet. Este señor vivió y murió en Venezuela con lo cual le hemos perdido totalmente la pista. Puede ser el Sant Jordiet que buscamos y desconocemos. Sí pudieron facilitarnos el detalle pero no los años que tenía el niño, que si hizo de Sant Jordiet en 1935 se llevaba perfectamente 4 años o más de José Monllor. También menciona José, que al igual que sucedió con él, la filá que acompañó a su amigo Rafael Ivorra fueron los judíos. El paso es importante pero la información no es la suficiente para colocar a Rafael Ivorra como Sant Jordiet de 1935. Són solo suposiciones.

Federico Jornet Soler (1936) Federico, más corpulento que Luis, luce el traje sin ningún tipo de problema. Si comparamos las dos fotografías veremos como si Luis Pérez no se hubiese sujetado la capa con las manos, le llegaría a tocar el suelo. Aquí el faldellín ya va por debajo de la coraza sin ningún tipo de problema y el niño luce la palma de los mártires. La filá Judíos acompañó ese año al Sant Jordiet. Posteriormente se abre un paréntesis provocado por la Guerra Civil española que nos llevará hasta 1940.

Jaime Silvestre Pérez (1940-1941) Después de los años de contienda y tras el último parte de guerra firmado en abril de 1939, las fiestas de retoman en 1940 desarrollando el cargo de Sant Jordiet dos años consecutivos, Jaime Silvestre. El traje diseño de Santiago Payá es el mismo que lució su hermanastro Jorge Silvestre Andrés (1927-1929) diez años antes, con la ya mencionada coraza de escamas, sin capa enmangada y cenefa greca en capa y faldellín. En 1940 estaría acompañado por la filá Magenta y en 1941 por la filá Abencerrajes. Este Sant Jordiet asistió al acto de colocación de la primera piedra de la reconstrucción del templo de Santa María.

28


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

Carlos Aracil Aura (1942-1944) Carlos Aracil Aura portaba un traje que reproducía la indumentaria del "Xicotet" obra del escultor José Rabasa. Los detalles són mucho más profusos y se abre la tendencia decorativa que a partir de la fecha imperará en todos Sant Jordiet: se olvidan los flequillos y la capa enmangada de los primeros diseños sobrios, para dar paso a una fantasía muy rica. Llana y Andaluces acompañaran al niño en los diferentes actos. Aquí la capa con gorguera aparece por primera vez sujeta al hombro mediante broche, ya no está abotonada por delante o sujetada con cordones. Se olvidan las rígidas cenefas y se da paso al juego de líneas, a la fantasía de motivos decorativos, a la incorporación de detalles típicos de nuestras fiestas: escudos heráldicos, heráldicas de filaes, etc. El anverso de la capa es de tapiz, con el fondo de color rosa quemado y ornamentado con motivos florales en dorado. El reverso de verde satén, bordado con motivos vegetales en amarillo. Porta un cinturón de cuero en la cadera con incrustaciones de metal. De él pende una espada corta de madera cuya hoja y empuñadura, de tonalidad áurea, está forrada de terciopelo rojo, también pende del cinturón, una bolsita de cuero. En esta interesante fotografía que se muestra en el Museo de la Asociación de San Jorge, Carlos Aracil posa delante del Barranc del Cinc y las murallas de Alcoy con un porte sereno, seguro, pausado y con una templada mirada, parece como si nos estuviese diciendo: "tranquilos, yo Jorge, defenderé al pueblo de Alcoy". El rol de Sant Jordiet ya es totalmente asumido por los niños: tras la Guerra Civil, nuestra Fiesta terrenal empieza su trepidante despegue hasta la gloria de los cielos.

Jorge Matarredona García (1945-1947) Al igual que sucedió con Carlos Aracil, el niño Jorge Matarredona participa en nuestras fiestas con un diseño inspirado en la talla escultórica del "Xicotet" de José Rabasa. Las diferencias se aprecian en que este traje porta una coraza dorada con decoración vegetal en bajorrelieve preciosista. El anverso de la capa es de terciopelo púrpura y el reverso de raso blanco, abrochada en el hombro derecho. La gorguera no presenta ningún tipo de decoración. Estos serán años donde el escultor José Rabasa tendrá mucha influencia: bien porque los trajes se inspiren en su genial creación escultórica de San Jorge o bien porque reciba personalmente el encargo de la realización del traje dejando siempre la huella de nuestra querida imagen del "Xicotet". Curiosamente los tres años que Jorge Matarredona

Jorge Antonio Pérez Miró tomando la 1a Comunión en 1956 con traje de Sant Jordiet, utilizado diez años atrás.

29


fué Sant Jordiet, coincidieron además en que la alcaldía de Alcoy, estaba desempeñada por su padre Miguel Matarredona. Sus predecesores ya llevaron la misma bandera con una bola rematada por una cruz: el triunfo del Cristianismo sobre el mundo representado por una esfera.

Jorge Gisbert Alós (1948-1949) En esta ocasión José Rabasa recibe el encargo directamente para el diseño del traje. Las similitudes con el "Xicotet" a la vista están: sólo cambia el motivo decorativo de la capa que es el mismo que se reproduce en la túnica y en la gorguera. Casco, capa y coraza participan de una decoración más detallista. El diseño es igual: se crea el modelo, el fundamento del traje es el mismo, cambia la decoración que se hace más prolija. Esto lo podríamos considerar un recurso amanerado. Un detalle curioso que reproducimos en estas páginas es una fotografía encontrada en el archivo fotográfico de Fernando Belda donde vemos al niño Jorge Antonio Pérez Miró en un recordatorio de la 1° Comunión fechado el 23 de Abril de 1956 (en San Vicente de Paúl). Este niño nunca fué Sant Jordiet; Jorge Gisbert 8 años después le debió ceder el traje para que tomase la Comunión ataviado a la romana.

José L. Ferrándiz Carbonell (1950) y Lorenzo Ferrándiz Carbonell (1951) Una vez pasado el periodo de resurgimiento posterior a la guerra civil y tras comprobar el abrumador éxito en los trajes de Sant Jordiets que había tenido la genial obra de José Rabasa, el "Xicotet", damos paso a otra etapa que estará iniciada por los hermanos Ferrándiz Carbonell que irrumpen con un novedoso diseño del afamado José Segrelles que rompe con la indumentaria de los años 40'. Llana y Mozárabes acompañaron primero a José y luego a Lorenzo que compartieron traje y momentos muy emotivos. Si con Jorge Silvestre y Carlos Aura habíamos asistido a un hiato, el diseño de José y Lorenzo Ferrándiz introduce otra novedad considerable: la coraza no es de metal sino de cuero. Casco plata, capa roja carmesí, junto con la coraza de cuero y los apliques metálicos de oro reluciente, muestran un diseño innovador. El detalle que luce la coraza en la parte superior del pecho es muy significativo: se reproduce aquella cabeza de león que había acompañado nuestros trajes de Sant Jordiet desde sus comienzos en 1882 hasta finales de la década de 1910. El faldellín se desarro-

30


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

lia en tres alturas combinando los colores terrosos del cuero de la primera y la última hilera con el color marfil de la hilera central. También observamos otro símbolo: negros escorpiones (octavo símbolo del zodíaco). Por otro lado, un elemento que acompañó a los Sant Jordiet desde sus inicios y que tantas anécdotas nos habían dado, con los hermanos Ferrándiz desaparece para siempre: la peluca.

Jorge Mora Alberola (1952-1953) Los hermanos Ferrándiz vienen a simbolizar un paréntesis entre la moda a la manera del Xicotet (años 40') y el corte que se produce a principios de los 50' con la entrada en escena del irrepetible Rafael Guarinos que diseñará los trajes de Sant Jordiet desde 1952 hasta 1958 marcando las pautas en la indumentaria georgiana. El diseño que presenta José Segrelles para los hermanos Ferrándiz Carbonell viene a influenciar al propio Rafael Guarinos. El traje guarda algunos paralelismos con el de los Ferrándiz pero se diferencia a primera vista en el material: aquí vuelve ya a utilizar algún tipo de aleación metálica rechazando el cuero. El faldellín presenta tres alturas de hiladas que van aumentando de tamaño paulatinamente. En la coraza Guarinos dispone a dos grifos (animal híbrido formado por la unión de una águila y un león). Para el mundo pagano representa a la sabiduría de los magos, pero interpretado bajo contexto cristiano, el grifo viene a simbolizar la unión de las dos naturales de cristo: divina y humana.

Adolfo Bernabeu Terol (1954) Adolfo Bernabeu, fester querido, desarrolla su cargo de Sant Jordiet con un atuendo que retoma la coraza de escamas y que será un detalle muy al gusto de su diseñador Guarinos que repetirá en varias ocasiones. La extrema minuciosidad de las escamas color oro está en consonancia con el casco dorado y plateado decorado masivamente, casi podríamos decir con horror al vacío. El ornamento del casco es exquisito y, penacho o plumero rojo, junto a la capa abrochada a los hombros le injieren un aire de mucha elegancia al diseño que lo hace muy atractivo para la vista. El anverso de la capa es de terciopelo púrpura y el reverso de raso verde. Del faldellín le penden varias tiras de cuero bordeadas en negro, y trabajadas en la técnica de la marroquineria. Otro detalle histórico a tener en cuenta, es que el niño Adolfo, fué el primer Sant Jordiet en acompañar a los festeros Alcoyanos en su anual visita a Fontilles. Desde 1951, primer año de la celebración de Fontilles, el niño Sant Jordiet dejaba el traje para que otro niño; el hijo de médico, del electricista, etc. representase el cargo. Adolfo Bernabeu fué el primer Sant Jordiet en bajar personalmente. Por ejemplo, los

31


hermanos Ferrándiz dejaron el traje a Enrique Casasempere para que representase el cargo.21

Jesús Colomina Jordá (1955) En general todos los cargos que estamos analizando tienen sus particularidades, sus trajes, sus diseñadores, anécdotas, al fin y al cabo la expresión más espontánea del ser humano: la fiesta. A Jesús Colomina Jordá, como bien agradece en la fotografía, Adolfo Bernabeu Espí le ofreció la posibilidad de realizar el cargo de Sant Jordiet corriendo los gastos a cargo suyo. Una vez que su hijo Adolfo realizó el cargo de Sant Jordiet en 1954, por expreso deseo de su padre, el hijo de un obrero de su empresa, recibió el traje y el encargo de ser Sant Jordiet para las fiestas de 1955. Inmediatamente después de que Adolfín Bernabeu acabase el acto culmen de la aparición, le entregó a Jesús Colomina la bandera de San Jorge22. La figura del Sant Jordiet era un cargo que no estaba al alcance de una familia trabajadora, pero por generosidad de Bernabeu Espí, Jesús hizo realidad ese sueño que todos los niños festeros hemos llevado dentro: ser Sant Jordiet. Presentó en las fiestas el mismo traje que Adolfo Bernabeu llevando engarzada una cruz de terciopelo rojo sobre metal dorado, que después reproducirán otros modelos. Por desgracia, el 26 de abril de 1955 aquel alcoyano de pro A. Bernabeu Espí, fallecía en trágico accidente automovilístico en el puerto de Albaida.

José L. Moya Doménech (1956) Muy al gusto de Guarinos, José Moya, nieto del ilustre cronista de Alcoy José Moya Moya, luce un diseño con un casco muy trabajado decorativamente y con una coraza de placas pero que intenta emular a las de escamas: éstas aparecen representadas a modo de dibujo sobre la coraza rígida labradas con unas pequeñas incisiones creando el efecto de las escamas. Sobre la coraza, podemos identificar iconográficamente dos pelícanos enfrentados, de líneas muy estilizadas: para la simbologia cristiana el pelícano representa a la figura de Cristo, porque es capaz de sacrificar su cuerpo para dar de comer a sus hijos. Como hemos podido observar, primero con los grifos y ahora con los pelícanos, Guarinos es un buen conocedor de la iconografía clásica que después fué readaptada por los cristianos y no dudaba en utilizar en un contexto que le era apropiado: la figu-

21. ESPÍ VALDÉS, A. La Fiesta de San Jorge de Alcoy en Fontilles, Colección Tetimonio, Alcoy 1983. 22. Asi se hace constar en un acta de la Junta General extraordinaria de la Asociación de San Jorge del dia 30 de Mayo de 1954.

32


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

ra de un mártir. Doble capa larga: la capa exterior, de terciopelo carmesí, abrochada a los hombros y con gorguera, la capa interior de tejido de estofa y con dibujos azul y dorado, la flor de lis. El genio diseñador nos presenta aquí tal vez su creación más madura: adopta el faldellín con tres hiladas a diferentes alturas asi como también la armadura de escamas, detalles vistos con anterioridad, pero él los reinterpreta a su manera consiguiendo aquí su diseño más logrado.

Carlos Silvestre García (1957-1958) Hijo de Don Jorge Silvestre Andrés (1927-1929) y tío del futuro Sant Jordiet Rafael González (1990), Carlos Silvestre fué Sant Jordiet dos años consecutivos, el último que pudo disfrutar de este honor, pues a partir de ahora ya no repetirán más años. El diseño fué un trabajo conjunto de Rafael Guarinos y Fernando Cabrera. A primera vista salta la mano de Guarinos: coraza dorada de escamas con cruz carmesí al pecho. El faldellín compuesto por pequeñas tiras de cuero de color bermellón, trabajadas con la técnica de marroquineria, ribeteadas con cuero verde formando motivos vegetales. El anverso de la capa de terciopelo bermellón y el reverso de tela brocada con bordados ornamentales de tonalidad verde. El diseño inspirado vagamente en el de Don Jorge Silvestre Andrés guarda más relación con el que presentó Adolfo Bernabeu en 1954. El casco aquí no es tan recargado como en otros casos y al igual que con el niño Adolfo y José Luis Molla, Carlos Silvestre luce una espada corta, realizada en madera de color púrpura, de raigambre romana, detalle que introduce por primera vez en la indumentaria Guarinos en 1954 y que después se hará muy popular luciéndose en la mayoría de trajes de Sant Jordiet que veremos a partir de ahora. En un acta de la Junta Directiva de 1958 se deja constancia que al no llegar a un acuerdo con los señores José Monllor Raduán y Ricardo Ferrándiz Carbonell que pidieron que uno de sus hijos hiciese de Sant Jordiet, el cargo vuelve a recaer por segundo año en un hijo de Jorge Silvestre Andrés.23 En los retales de las entrevistas hechas a los Sant Jordiets que publica Ciudad y que Adrián Espí24 reproduce, por la lectura del texto un detalle que nos puede resultar interesante: "-¿De acuerdo en la elección del Sant Jordiet?" "-Actualmente lo veo todo bien porque todos los interesados tienen opción a salir elegidos".

23. Acta de la Junta Directiva de la Asociación de San Jorge a 9 de enero de 1958. 24. ESPÍ VALDÉS, A. Sant Jordiet en el centro de la fiesta (1882-1982), colección testimonio, Alicante 1983 pág. 40.

33


En este mismo año de 1957, la Asociación de San Jorge decide sustituir los antiguos enseres y procedimientos para el acto de la aparición por unas modernas luces fluorescentes y humo artificial que para tal efecto dispuso el arquitecto Roque Monllor, asesor artístico de la Asociación de San Jorge.25

Ricardo Ferrándiz Sirera (1959) Llegado este año, entra un nuevo diseñador pero el trabajo de Guarinos ha sido tan bien aceptado que veremos sus detalles por doquier. Alfonso Saura Lloréns diseña el atuendo que lucirá el niño Ricardo. El detalle más significativo, quizás són los dos grifos enfrentados que presenta la coraza. Estos animales mitológicos ya fueron introducidos en la indumentaria de Sant Jordiet por Rafael Guarinos con su primer diseño conocido para el niño Jorge, concretamente en 1952 (Jorge Mora Alberola). El casco rompe con la tendencia decorativa que había imperado en los últimos años y la coraza está hecha de una sola pieza. Guarinos tenía la tendencia a hacer las capas largas, a un palmo de tierra aproximadamente, en cambio esta capa es más corta, no se sujeta a los hombros con broches sino que lo hace por un costado.

Rafael Pastor Blanes (1960) Enriqueta Carbonell consta como diseñadora, siendo la primera mujer que conocemos; tanto hombres como mujeres habían colaborado en la elaboración y mayor gloria de la indumentaria de los Sant Jordiets, pero por desgracia, sólo nos han llegado las referencias masculinas, quedando una pequeña parte por descubrir aún. Enriqueta rompe con todo lo preconcebido. La coraza lejos de aquellas corazas de escamas con una cruz al pecho o un motivo iconográfico decorativo, presenta un abigarrado detalle decorativo vegetal muy estilizado, novedad pero que no se volverá a dar. La túnica y con ello el faldellín empiezan una tendencia a acortarse a un palmo de las rodillas, ya con Ricardo Ferrándiz y con Rafael Pastor, se corrobora la línea: Guarinos en estas fechas nunca hubiese hecho una túnica con faldellín tan corta. Pero no sólo eso. Rafael Pastor luce una capa de color verde, cosa inusual hasta la fecha y que no se volverá a repetir: este color se sitúa entre el azul celeste y el rojo intenso y recibe unos valores de transición, es también un color de vida; los campos verdean en primavera cuando renace la vida vegetal al igual que Alcoy renace en fiestas cada primavera.

25. Así se hace constar en un acta General Ordinaria el 2 de junio de 1957.

34


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

Fernando Terol Gadea (1961) En una sesión de la Junta Directiva a 23 de Mayo de 1960, toma la palabra Don Francisco Boronat presidente de la Asociación de San Jorge, proponiendo como fórmula legal y asequible, que los cargos de Sant Jordiet sean designados por sorteo público ante notario y Primers Trons de las filaes representadas. El problema venía agravándose desde un escrito presentado por los Primers Trons en la 2° Junta General ordinaria del año 1957 donde se pedía la designación del Sant Jordiet directamente, diríamos que a "dedocracia". Ángel Campos (Cordón) y Gonzalo Ferré (Asturianos) fueron presentados a Sant Jordiet junto al niño Fernando Terol (Miqueros) que corrió mejor suerte, siendo el primer niño elegido por sorteo. En lo que respecta al traje, fué en este diseño donde encontramos por primera vez la participación de otro de los genios artísticos más grandes que ha visto nuestro pueblo: Luis Solbes Payá. Siguiendo la tendencia de la túnica, faldellín y capa corta, sujetada a los hombros por broches, el detalle más significativo y que asi aparece destacado en muchas fotografías coloreadas, es la armadura dorada de reluciente oro. En ella se representa una extraña iconografía: en medio de tres caballos se levanta una figura femenina alada. Tal vez esta iconografía pueda representar el símbolo solar pero no está nada claro, más bien se trata de la conjunción de dos motivos decorativos sin cuerpo iconográfico. El tema del auriga con cuadriga o biga parece descartado. El traje fué muy aceptado en la época por la crítica popular y el propio diseñador comentó que sería difícil que él volviera a hacer una creación tan genial, cosa que volvió a hacer en años posteriores sin ningún tipo de problema.

Flecha utilizada en la aparición en 1961 y que se consena en el Museo de la Asociación de San Jorge.

Ramiro J. Gisbert Abad (1962) Con Ramiro Gisbert entramos en un período que a excepción de Paco Soler (1965), desconocemos a los diseñadores hasta que en 1969 vuelve a irrumpir en el panorama artístico el incombustible Rafael Guarinos Blanes. Ramiro porta un ropaje que está dentro de la tendencia de esta década de los 60' con túnica de terciopelo azul turquesa, faldellín de cuero y capa corta con anverso de terciopelo rojo y el reverso de raso blanco, a la que hay que sumar también una espada más corta de lo normal con cuerpo de madera dorada y vaina de cuero marrón. El motivo decorativo que porta la coraza entronca con el gusto vegetal ornamental romano y dista mucho del abigarramiento de la coraza de Rafael Pastor Blanes (1960).

35


Francisco Gisbert Gosálbez (1963) Mantiene los rasgos característicos de los 60' pero elimina todo detalle ornamental: ni vegetal, ni geométrico, ni iconográfico. Francisco Gisbert se presenta con su coraza de escamas y un casco de líneas sencillas en contraposición a los cascos muy ornamentados de los años 40' con José Rabasa o de los 50' con Guarinos.

Ismael Peidró Boronat (1964) La indumentaria de Ismael Peidró viene a refrendar algo que ya se había iniciado con Guarinos y posteriormente se había tratado de emular: la inclusión en la coraza de simbologia que tenga un significado iconográfico identificativo. En este caso el niño Ismael exhibe una de las corazas más bellas artísticamente hablando. Rodeada por un juego de carnosas hojas de acanto, se dispone una corona de laurel, la corona de los victoriosos en la que se inscribe un águila, símbolo de poder del Imperio Romano. Aunque no conocemos al diseñador de esta composición seguro que su padre, Ismael Peidró Pastor pudo tener conocimiento de esta simbologia pues fué un hombre muy culto (Doctorado en Derecho) y que recientemente, al igual que su hijo, descansa en paz en la gloria de San Jorge.

José Ramón Vitoria Ripollès (1965) Diseño de Pablo Soler deja atrás los típicos plumones que coronaban los cascos romanos y dispone una tela de terciopelo siendo un detalle muy elegante. Destaca en la coraza de placas una escena dorada que sobresale donde aparece una biga romana (carro tirado por dos caballos) donde se subraya la figura del auriga, el encargado de guiar a sus caballos hacia la siempre soñada victoria. El auriga aparece tocando un instrumento, parece un cuerno. Asi pues, la escena hace referencia a los juegos romanos de la época, como fueron las carreras en los hipódromos. Como comentábamos, los motivos decorativos con algún significado van a ir sucediéndose, careciendo a veces de un significado iconográfico para pasar a un plano meramente decorativo. Este mismo año es presentado el Estatuto de la Asociación de San Jorge donde ya se regula claramente, en ordenanzas de la fiesta, el cargo de Sant Jordiet.

Francisco J. Gisbert Abad (1966) Francisco Gisbert porta un traje destacando en la coraza un águila bicéfala dorada. Capa corta, el anverso de terciopelo rojo y el reverso de raso blanco.

36


Sant Jordiet: historia, estética e imaven

Porta una espada corta con hoja de doble filo niquelada y con empuñadura de metal dorada. La vaina de metal con incrustaciones decorativas, es de estilo mudejar. En el hombro derecho, a su vez sirviendo de broche para sujetar la capa, aparece un dragón haciendo alusión a la leyenda de San Jorge y el Dragón, esa lucha del bien contra el mal, pues el dragón encarna generalmente poderes maléficos o bien está al servicio de éstos. Es asi como esta bestia maléfica se enfrenta al hombre Jorge símbolo del espíritu, la inteligencia, el orden.

Guillermo Berenguer Jordá (1967) La estampa que presenta el niño Guillermo Berenguer está en completa armonía con el estilo típico de los Sant Jordiets de la década de los 60' y con ello, a la moda de la época: faldellín, túnica y capa corta a la que hay que sumarse la inclusión de un motivo decorativo con clave simbólica. Aquí el detalle que presenta la coraza no puede estar más claro: el escudo de Alcoy. Es una forma de afirmar que San Jorge tiene presente en el corazón (en la coraza) al pueblo de Alcoy.

José Remigio Giner Pastor (1968) Con José Remigio la capa ya va haciéndose un poco más larga pero la túnica y el faldellín siguen a la moda de la época. La coraza guarda cierto paralelismo con la que presentó Ismael Peidró. Estilística e iconográficamente són iguales aunque varía la disposición de algunos elementos como la vegetación. También el águila mucho más esbelta aparece encima de la corona de laurel y no dentro, como en el caso de Ismael.

José Francisco Palasí Martínez (1969) Festero de la filá Cides, José Palasí accedió al cargo de Sant Jordiet después de que el niño que había sido elegido bajo sorteo renunciara a este cargo por motivos personales. El diseño es de Rafael Guarinos, que retoma su actividad creativa con los Sant Jordiets once años después de su último trabajo (1958 con Carlos Silvestre). Sobre coraza plateada reluciente aparece un detalle muy al gusto de Guarinos: un águila dorada como la que lucen los Cides en su escudo y que además viene a ser el emblema imperial por antonomasia ya que representa las nociones de paternidad, poderío, vigor y dignidad. La altura de su vuelo y su fama de vista agudísima, la hicieron asimismo emblema de la elevación espiritual. Guarinos pues juega con el doble significado del águila: el impe-

37


rial y el festivo, detalle que no tardarán también en incorporar muchos diseñadores en los trajes de Sant Jordiet donde empezarán a mostrarnos símbolos identificativos de la filá a la cual pertenece el niño.

Fernando Pérez Miró (1970) El pequeño Fernando, de sólo 6 años cuando desarrolló su cargo, brilla con su traje diseñado por Rafael Guarinos Blanes siguiendo la moda que venia desde lo 60'. En el centro de la coraza, una cruz latina como la que se hizo servir para crucificar a Cristo enmarcada a modo de escudo sujetado a la vez por dos tiras rojas que se cruzan en el pecho formando otra cruz. La capa fijada por los hombros con broches, al igual que la de José Palasí.

Luis L. Ferrándiz Atienza (1971) Alfonso Saura realizó el diseño para Luis Ferrándiz. La coraza de una plata refulgente simula unos fuertes pectorales indicando que un bravo guerrero es el portador de tal coraza. Un florón a la usanza clásica en tonos dorados preside la parte central de ésta, que presenta unas incisiones redondas creando un bonito juego de luces y sombras.

Vicente Jorge Miró Oriola (1972) Al igual que su predecesor Luis Ferrándiz, Vicente Jorge con diseño de Toni Miró, luce una coraza muy trabajada. Aquí se han cambiado las tornas: los detalles són plateados y la coraza de un dorado apagado. Lleva grabada un águila bicéfala con motivos vegetales de metal plateado, e incrustaciones de piedras semipreciosas rojas. Hay que recalcar que la tradición de orfebrería bárbara era muy importante y gustaba de la incrustación de piedras preciosas a base de diferentes técnicas. Los romanos se hacen eco de ello. A parte de la coraza con incrustación de piedras semi-preciosas, nos llama la atención el faldellín de azul celeste sobre túnica de un azul más intenso que hace más vibrante aún el rojo atrevido de la capa. El anverso de la capa de terciopelo rojo y el reverso de terciopelo azul, abrochada a los hombros por medio de dos rodelos de metal.

Juan Carlos Gisbert Abad (1973) Juan Carlos Gisbert muestra su elegante atuendo con tonos plateados, capa

38


Sant Jordiet: historia, estética e imaven

y plumero rojo. En el centro de la coraza se entrelazan dos caballos en gracioso juego. La posesión de un caballo supone estar por encima de los hombres que van a pie, una superioridad que se manifiesta en el combate: los romanos contaban con potentes secciones de caballería y tenían mucho aprecio y respeto a este animal que ellos mismos criaban y adiestraban. También se ha hablado mucho sobre la fuerza que caracterizaba a los caballos de la región de Capadocia y que los romanos incorporaron enseguida a sus ejércitos por su resistencia. Según parece, San Jorge nació en Capadocia, con lo cuál el binomio que nos ha llegado a través del arte del bravo guerrero y fuerte corcel tiene aquí cierta explicación. El diseño del traje corre a cargo de Luis Solbes Payá que ya había trabajado en un diseño para Fernando Terol en 1961 (doce años antes) y si comparamos los dos ejemplos podremos observar la predilección que tenia Luis Solbes por la representación de los caballos.

Óscar Jover Pastor (1974) Alfonso Saura repite de nuevo como diseñador, tras su experiencia en 1959 con el niño Ricardo Ferrándiz, recordando que con él se abrió la etapa a la moda de los 60'. En aquél diseño ya observábamos dos potentes grifos enfrentados con la carga simbólica que conllevaban. Aquí en cambio, en la coraza que marca el tórax del cuerpo aparecen dos pavos reales que són tomados por la iconografía cristiana como símbolo de la resurrección de Cristo y mediante ésta, de la inmortalidad del alma. Óscar Jover Pastor.

Miguel Moltó Llorca (1975) Las espigas que aparecen en la coraza, como tocadas por el viento, nos llevan plenamente a identificar el niño con la Filá Labradores. El genio de Luis Solbes Payá una vez más. Es curioso ver como en el traje de Miguel se mantienen esos manguitos y faldellín azul que contrastan claramente, aquí con túnica blanca y capa roja. Con Vicente Jorge el recurso a las tonalidades azules es claro, Luis Solbes lo recupera para Miguel Moltó y al año siguiente, el del Centenario, veremos uno de los diseños más curiosos que se ha dado en la indumentaria festera con el tono azul como máximo exponente. Este mismo año fué el que se incluyó la presentación del Sant Jordiet en los actos del Mig Any, realizándose año tras año, un entrañable y simpático acto en el respectivo colegio del niño.

39


Pedro Luis Riaza Llinares (1976) Este joven ligero tuvo el honor de representar a la figura de nuestro Patrón Jorge en las Fiestas de 1976 conmemorando el VII patronazgo del mártir. El diseño rompe con todo lo preestablecido, pues aunque el faldellín y túnica sean cortos a la usanza de los 60', los materiales, el color y la decoración no tienen nada que ver con lo visto hasta la fecha. Es como una isla en pleno océano. Fué Alejandro Soler quién creó este diseño: túnica azul con cenefa dorada sobre la que se coloca una coraza de cuero que despliega una serie de figuras geométricas hechas con pequeñas piezas metálicas que sirven para enmarcar diferentes juegos de colores de tonos cálidos. La indumentaria romana que tanto había caracterizado a nuestro Jorge de Capadocia empieza aquí a acusar un interés por la innovación y conjugación de materiales como el cuero, el metal, la tela, etc.

Jorge Moltó Cantó (1977) En 1977 hace su debut como diseñador al servicio de San Jorge el querido Paco Aznar con este diseño. Jorge Moltó, y el propio diseñador, són festeros de la filá cides detalle que corrobora esa águila imperial en el centro de la coraza de escamas a la vieja usanza, como en los viejos tiempos, aquella coraza tan vistosa y que tan buenos diseños había inspirado. La capa roja se sujeta por delante con un broche. El diseño es sencillo y clásico al cien por cien.

Fermín Chinchilla Botella (1978) En 1978 Luis Solbes Payá inicia el que será el primero de los cinco diseños que hará consecutivamente: desde 1978 hasta 1982. Si en sus anteriores diseños encontrábamos una predilección por los caballos, ahora Luis Solbes basa sus diseños de Sant Jordiet en una coraza dorada reluciente, lisa, y con decoración escueta en el centro (principalmente cruces rojas) túnica blanca combinada con capa roja o blanca. Poco a poco iremos viendo como estas premisas se cumplen en sus próximos diseños. Fermín Chinchilla, festero de la filá Domingo Miques aparece en una reproducción fotográfica con túnica roja con decoración mínima (dos franjas blancas), faldellín y capa blanca y coraza lisa dorada de destellos relucientes como el sol. En el centro la cruz de San Jorge acompañada de las alas de nuestro escudo: detalle que simboliza rapidez, ligereza, inteligencia.

Fernando Pastor Lloréns (1979) Fernando Pastor participa del "estilo Solbes" con una curiosa armadura dora-

40


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

da que deja el espacio del centro vacío para que reluzca la cruz roja del Santo Patrón bordada sobre la túnica blanca. La coraza es muy original pues no la habíamos visto hasta la fecha: parece más bien un ancho cinturón con sus pertinentes tirantes metálicos, que la representación de una coraza cuya función es proteger el pecho. La capa blanca es de algodón.

José Francisco Molina Càceres (1980) Túnica blanca, capa roja con cenefa dorada y coraza reluciente. Este joven de la filá Navarros porta un traje que además incorpora, a modo de broche para sujetar la capa en el pecho, el escudo de Alcoy. Sobre la túnica blanca Solbes dispone un faldellín de color terroso con apliques metálicos dorados con cabezas de leones decoradas. En este año el Sant Jordiet recibe otra función en la fiesta: cerrar el desfile de bandas de música dando la batuta al director para que todo el pueblo de Alcoy al unísono interprete el Nostra Festa. Asi pues, es el Sant Jordiet quien da comienzo y fin a la trilogía.

Jorge Enrique Cantó Pastor (1981) El pequeño Jorge Cantó va a incorporar algo en su atuendo, ideado por Solbes, que aparecerá en la década de los 80' y que será fundamental en los diseños de los Sant Jordiets de los años 90': símbolos identificativos de las filaes de los niños. En este caso, el primer y hasta la fecha último Sant Jordiet de la Filá Cruzados porta el escudo heráldico de su filá en las hombreras que sujetan la capa a la coraza dorada. Túnica blanca, coraza dorada con cruz roja en pecho, en cambio la capa (anverso turquesa y reverso de terciopelo blanco) y en los manguitos metálicos de las muñecas, los hombros y el cuello, aparece un curioso recubrimiento parecido a las plumas, que suavizarían el contacto del metal con la piel.

El Sant Jordiet momentos antes de entregar la batuta al Director del Himno.

Joel Vicente Juan Botella (1982) Coincidiendo con el último diseño consecutivo de Luis Solbes, el año 1982 supone la conmemoración centenaria de la figura de Sant Jordiet en la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy. Han pasado demasiadas cosas, los trajes han varia-

41


do, la fiesta ha cambiado; nosotros también. Pero ese acto que vino a engrandecer nuestra fiesta sigue ahí, haciendo frente al paso del tiempo. Pues si, han pasado cien años, desde esos comienzos difíciles donde teníamos que hurgar en periódicos, hacer suposiciones, formular hipótesis sobre si hubo o no aparición, para encontrarnos definitivamente ante un acto consagrado y una figura emblemática en nuestra fiesta: ese "hermoso niño" que año tras año, en ese inocente acto de la Aparición, que más que una guerra, representa ese momento donde todos los alcoyanos, alzamos la vista al cielo para recordar que un dia, San Jorge nos unió ante la adversidad y que siete siglos después aún estamos ahí gozosos, ante los pies del Santo que veneramos y adoramos. Vendría al pelo citar la frase que ha inspirado estas palabras y que un dia pronunció nuestro desaparecido "Ilustre"26 Bibliotecario Jorge Linares Abad: "Alcoi ens uneix i Sant Jordi ens agermana" Nuestro Sant Jordiet Joel, que por lances de la vida ahora estará junto a nuestro romano Jorge, en una simpática carta que el 24 de diciembre de 1981 publica el Periódico Ciudad, habla con Rafael García Moltó, aquel Sant Jordiet de los años 1907-1908. Nosotros reproduciremos el trozo que nos ha parecido más curioso: "Aunque no nos conocemos aún, estoy seguro de que llegaremos a ser buenos amigos, a pesar de los muchos años y de la gran distancia que nos separa. Cuando venga a Alcoy, por abril, ya verá que bien nos lo pasamos. Y nos haremos muchas fotos juntos, algunas solo usted y yo <el més vell i el més novell> como usted dice: pero, muchas otras con toda la gente que ya le está esperando. Sí. ¿Sabe que en todos los sitios me hablan de usted? Hay mucha gente esperándole: yo creo que todo Alcoy. Y los Sant Jordiets más jóvenes que usted también. Nos haremos otra foto todos juntos ¿vale?". El traje es estilo Solbes. Túnica color marfil sobre la que se coloca coraza dorada, cruz en pecho, faldellín blanco con láminas doradas y la capa: el anverso de terciopelo púrpura con una cenefa bordada en hilo dorado con motivos vegetales y el reverso de raso blanco. Abrochada a los hombros por medio de hombreras de metal dorado, que a la vez se unen a la gorguera, también de metal bruñido Pero el año 1982 nos traía también más novedades. El genio musical más grande que ha dado nuestro pueblo Alcoy, Amando Blanquer Ponsoda, tenía ya lista su misa Mayor para San Jorge. Todo un acontecimiento. También 1982 26. Adjetivo calificativo con que Enrique Luis Sanus, presidente de Honor de la Asociación de San Jorge, recuerda a Jorge Linares Abad.

42


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

supuso la conmemoración centenaria de la primera pieza musical conocida: "Mahomet": cien años de música festera, cien años de Sant Jordiet, y "música per a Sant Jordi".

Nicolás Cots Tortosa (1983) Y una año más, el talento está preparado. Rafael Guarinos, más de treinta años después de su primera obra, vuelve. En este caso un niño de la filá Vascos, Nicolás Cots, representará a San Jorge en las fiestas alcoyanas. Sobre la túnica blanca se dispone una coraza plateada con los bordes y detalles decorativos dorados, donde destaca la cruz de San Jorge rodeada por una corona de laurel, la corona de los victoriosos: según el contexto cristiano representa el triunfo de la vida sobre la muerte encamado en la figura de Cristo. Debajo, unas líneas curvas sirven para descubrirnos el barranc de Cinc.

Jorge liarlo Pérez (1984) Fester de la Filá Labradores empieza a corroborar esos detalles identificativos de cada filá y que se pondrán tan de moda a partir de ahora. Diseño de Rafael Pla. Sobre la coraza dorada destaca la cruz griega de San Jorge que se ve rodeada por dos espigas representando ese trabajo en el campo por el cual se identifica su filá. La capa púrpura se sujeta por los hombros pero se recrea pasando por delante del cuello al igual que la moda con la gorguera que había impuesto José Rabasa en el "Xicotet". La cenefa dorada a la greca, como han podido comprobar, está en la honda de trajes ya míticos: tampoco es que se copie el motivo decorativo de un traje de hace cien años, simplemente es que esta cenefa greca se reproduce mucho en la decoración romana y aquí va pasando de traje en traje. Casco de metal dorado; en la visera lleva una cabeza de león alada. Rematando, un penacho de plumas blancas.

Óscar Ruiz Albero (1985) Aunque muy al estilo Solbes: túnica blanca, coraza dorada y cruz roja ensamblada en el pecho junto con motivos vegetales en color verde, el diseño es de Rafael Abad Segura. Casco de metal dorado, con visera ornamentada a base de franjas verticales y cimera con un penacho de plumas blancas y rojas. El extremo de la túnica que asoma por debajo del faldellín de tiras de cuero, va bordado con hilo dorado formando motivos vegetales. El anverso de la capa es de terciopelo rojo y el reverso de color blanco. Se abrocha al hombro derecho median-

43


te una gorguera. En la bandera, la parte superior del asta termina con el escudo heráldico de Alcoy bordeado con una corona de laurel y sobre él, una cruz latina. El juego de los colores identificativos de San Jorge están bien ejemplificados: blanco y rojo.

Pablo Daniel García Moreno (1986) En sus cortos años de existencia, Pablo Daniel fué el primer Sant Jordiet de la filá Benimerines y el primero que se presentaba en el Colegio José Arnauda, pues hasta la fecha los Salesianos, La Salle, San Roque, etc. habían guardado de la educación del niño Sant Jordiet. El diseño es de Paco Aznar que viene aquí a confirmar el éxito que había conseguido en anteriores creaciones. La coraza de placas en cambio, simula ser una coraza de escamas: el juego grisáceo de la coraza, la túnica blanca, el espléndido casco dorado con un dragón alado y la capa con gorguera, como la del "Xicotet", de un intenso rojo, aportan al niño Pablo una estampa señorial

Pablo Daniel García, junto a sus compañeros en el en los actos de Mig Any.

, durante la presentación de su cargo

Ignacio Sempere Matarredona (1987) Con Ignacio Matarredona empieza ya a notarse más la tendencia a hacer referencia a la filá del propio niño. A partir de ahora los ejemplos de iconografía clá-

44


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

sica adaptados al cristianismo pasarán a un segundo plano. ¿Podemos considerar esto como la pérdida de identidad del traje de Sant Jordiet?. Cada cuál que saque sus conclusiones: sabremos de qué filá es el niño, pero cada vez nos resultara más lejano ver identificada la clásica estampa del guerrero legionario romano que había inspirado el traje de Sant Jordiet. En este caso, los propios padres del niño Ignacio són los que diseñan el traje: Julia Matarredona Valor e Ignacio Sempere Enrique serán los primeros padres, que sepamos a ciencia cierta, que influyen en el diseño. Posteriormente otros familiares también tomarán esta importante decisión. Groso modo, el traje presenta en las tiras de cuero del faldellín y las mangas apliques metálicos dorados distintivos de su filá, leones rampantes y medias lunas: los mozárabes. Túnica blanca y capa, el anverso, de terciopelo blanco ribeteado por una cenefa bordada a base de grecas doradas. El reverso de rojo satén. Abrochada a los hombros por medio de sendos rosetones de metal dorado. El detalle más notorio es el casco: de formas clásicas y decoración vegetal el remate está hecho de un plumón que cae al libre albedrío, bien visto pues, es la primera vez que advertimos un penacho de este tipo. La espada corta que pende de la cintura es de hoja de doble filo niquelada, con empuñadura de metal dorado. La vaina está forrada de cuero, con remaches de metal resplandeciente y grabados vegetales en la puntera y en el cuello de la misma, la representación de un castillo.

En el traje de Ignacio Sempere Matarredona, observamos la inclusión de detalles característicos de su filá.

Vicente Raduán Gomis (1988) Otro trabajo de Paco Aznar nos enseña Vicente Raduán que, por la mañana en la procesión de la reliquia lucía victoriosa corona de laurel como los emperadores romanos y por la tarde, en la procesión general, un casco. Vicente curiosamente, tenía un hermano gemelo y todo nos apunta a que tal vez, en algún momento, pudieron intercambiar los papeles. El complemento más llamativo es el homenaje que hace el diseñador al pueblo de Alcoy que se ve claramente representado en la coraza del niño: el barranc del Cinc está como abrazado por una corona de laurel que enmarca una rueda dentada que simboliza la industria y al otro lado la representación de la música a través de una lira. El anverso de la capa es de terciopelo negro bordado con hilo dorado formando grecas y el reverso en blanco raso. Si a todo esto le sumamos que quien porta estos símbolos es San Jorge, tenemos la suma de elementos santo y seña para este pueblo: nuestras montañas, la industria, la fiesta, la música y San Jorge.

45


Fernando Rius Pastor (1989) El niño Fernando Rius, porta una coraza dorada característica de Solbes (su diseñador) aquí con realce a través del repujado del tórax, pero la túnica no es blanca sino de un negro aterciopelado muy elegante al que se le coloca una cenefa mucho más decorativa que lo visto hasta la fecha. En la misma coraza, porta también como una faja roja separando el dorado reluciente de la coraza con la combinación de la túnica oscura y las tiras del faldellín blanco. El casco es una particular interpretación del artista.

Rafael Silvestre González de Cárdenas (1990) Y asistimos al último canto del cisne. Su abuelo fué Sant Jordiet, su tío también. Este es pues Rafael Silvestre, descendiente de una familia festera con larga tradición y que luce una indumentaria de porte clásico inspirada en la de sus antecesores. Se puede comparar el traje perfectamente al de su abuelo (19271929) obra de Santiago Pérez y al de su tío (1957-1958) trabajo conjunto de Cabrera y Guarinos. El traje, carente de la artificiosidad a la que nos estaban acostumbrando últimamente, viene a ser un homenaje a aquellos diseños tan excepcionales, sencillos pero elegantes. La coraza de escamas rinde tributo a la que presentó su abuelo por primera vez, y la cruz en el pecho a la que lució su tío Carlos Silvestre. Capa roja con cenefa greca geométrica, túnica blanca y faldellín de cuero, refusan cualquier tipo de decoración recargada que desvirtúe la vestimenta. Hablando de trajes de Sant Jordiet, podríamos decir que esto es el clasicismo en su más puro estado. Composición supervisada por sus padres Rafael y Charo, no volveremos a ver un ejemplo asi: la indumentaria del pequeño Jorge correrá un camino muy diferente.

Rafael Pascual Pla (1991) Gran "festeret" y devoto de San Jorge, el amigo Rafael Pascual porta como novedad una coraza del tipo cota malla, el tercer tipo de coraza que llevaban las legiones romanas: cotamalla, escamas y placas. Se olvida de la cenefa geométrica y dispone un jugoso friso de tallos vegetales dorados que se reproduce en la capa y en la túnica. Por otro lado el casco no porta plumón sino que está labrado todo de una pieza con una cimera muy original. Durante la procesión de la reliquia lució una acertada corona de laurel, esa corona utilizada por los emperadores romanos y que después tomaron los cristianos simbolizando el triunfo de la vida sobre la muerte ejemplificado en la figura de Cristo. El diseño es del Gabinete "Gabidis".

46


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

Ferran Gisbert Carbonell (1992) Ferran Gisbert luce un traje diseñado por su propio padre Fernando Gisbert Pascual, muy relacionado con el mundo del arte y actual asesor artístico de la Asociación de San Jorge. Coraza plateada sobre la que destaca en relieve una cruz griega con unos detalles vegetales muy minuciosos y preciosistas, porta una capa de un rojo vivo, faldellín de cuero con apliques metálicos y capa sujeta al hombro por unas hombreras que sirven de nexo de unión.

1992. Reunión en la Iglesia de San Jorge de todos los Sant Jordiets de la. Historia.

Iván Amorós Chinchilla (1993) Rafael Guarinos vuelve al servicio de San Jorge. Será la última vez que realice este trabajo: Guarinos había trabajado diseñando para los niños San Jordiets desde 1952 cuando marcó una época con sus obras. El pequeño tomasina Iván, es pues valedor del último trabajo de uno los artistas con más renombre en el panorama festero. El traje a la moda de faldellín corto, plumón blanco, reverso de capa también. El blanco de pureza: la sencillez y la humildad de un niño pero, en el corazón siempre el rojo de San Jorge. Destacamos dos detalles de la coraza plateada: las dos águilas doradas que vienen a identificar a la filá Tomasinas. En otros detalles como en los manguitos y las sandalias se reproducen sendos dragones.

47


Jorge Balaguer Català (1994) De nuevo aquí observamos la mano de los familiares de la criatura en el diseño del traje (Sara Cátala Reig). La capa no es tan corta como la de Iván Amorós, es más larga y de caída señorial, el faldellín blanco llega hasta las rodillas. Otro detalle a tener en cuenta es la espada corta que lleva el niño, cosa que no habíamos visto desde 1990 con Rafael Silvestre. El pequeño abencerraje muestra orgulloso el trabajo metálico de colores plateados y dorados portando unas placas metálicas que protegían las espinillas, detalle que algunas legiones romanas portaban, pero que en Alcoy estaba poco visto. Jorge Balaguer, Sant Jordiet 1994, en la Procesión del Traslado.

Samuel Espí Corbí (1995) Último trabajo de Luis Solbes Payá diseñador prolijo en este campo y que nos vuelve a mostrar sus relucientes corazas doradas con cruz roja al pecho que tanto han caracterizado sus diseños. Túnica blanca por encima de las rodillas, espada corta y capa roja nos descubre otro detalle: las hombreras metálicas del traje con incorporación de flequillos.

Francisco Talens Ferrándiz (1996) Traje diseñado por José Moiña, porta detalles que identifican al niño con su filá: los asturianos. El escudo de la filá, está presente en la dorada coraza. Otro detalle muy al gusto del diseñador y que repetirá más veces en otros diseños de cargos festeros, es la inclusión de los escudos de las filaes: aquí aparecen en el faldellín. Con escasez de bordados, la mayor ornamentación se centra en apliques metálicos con decoración geométrica incisa, nada vegetal.

Sergi Pérez Chinchilla (1997) Salta a la vista de qué filá es el niño. Las Tomasinas. Jordi Sellés es el creador de la obra. El faldellín reproduce claramente los colores de la filá que representa el niño. La coraza, de trabajo impecable, luce una decoración vegetal muy estilizada donde importa más el detalle ornamental que la veracidad de la planta representada. En los hombros, sujetando la capa, dos pequeñas cabezas de dragones que refuerzan el vínculo con las tomasinas. Roja capa y blanco plumón al estilo de Ignacio Sempere, pero ahora el color del penacho es blanco.


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

Fernando Belda Blanes (1998) No podemos afirmar rotundamente que aquél Rafael Llorca Ibáñez (18981900) fuese el primer Sant Jordiet Realista por los detalles que ya hemos comentado de que el concepto del cargo con su acompañamiento, presentación y pomposidad no era el mismo que ahora. Lo que sí sabemos a ciencia cierta es que 100 años después de Rafael Llorca, el Realista Fernando Belda fué Sant Jordiet. La verdad, un detalle muy curioso. Asi pues, entendiendo el concepto actual de que la filá presenta y acompaña el niño, podemos afirmar con firmeza que Fernando Belda es el primer Sant Jordiet Realista de la época moderna. En lo que respecta al traje, Alejandro Soler retomaba el trabajo de diseñador en el cargo de Sant Jordiet después de su último trabajo allá por la primavera de 1976. Un Alejandro Soler más maduro artísticamente, presenta tal vez la capa más excelente de la cual podamos hablar hoy. La fantasía de laureles entremezclados con motivos geométricos y la presencia de caballos, vienen a estar resaltados por hilo de oro auténtico sobre tela de azul intenso. La capa está a juego con los metales envejecidos del casco y la coraza, cuyo juego de líneas está en perfecta sintonía con la decoración de la capa, mostrando en el centro una laboriosa cruz. Muy al gusto de Soler, combina el cuero con apliques metálicos, en este caso broches dorados. En los hombros dos bustos de caballos avejentados sujetan capa y coraza. Porta también una espada corta. "Nani", como es conocido cariñosamente el niño, porta un traje majestuoso relacionado con la Filá Realistas (1° de Caballería) y con el Santo de Capadocia. En la fotografía que reproducimos en la parte de imágenes, aparecen tres Jorges de raigambre alcoyana: Don Jorge Linares Abad (desaparecido Bibliotecario de la Asociación de San Jorge), Don Jorge Silvestre Andrés (Sant Jordiet y presidente de Honor de la Asociación de San Jorge) y sí, porqué no, nuestro Jorge Santo Mártir protector que, sin entrar en polémicas de si realmente existió o no, para los alcoyanos sí que existe y se personifica en la figura inocente de un niño cada primavera.

Detalle de la capa, diseño de Alejandro Soler, que lució Fernando Belda Blanes en 1998.

Jorge González Satorre (1999) El diseño de Jordi Sellés viene a demostrar el gusto que tiene el artista en que, a través de sus diseños, se pueda averiguar a que filá pertenece su portador. En este caso el contrabandista de pro Jorge González luce símbolos representativos

49


como las herraduras y un casco muy original, similar al de Fernando Rius (1989) pero que tal vez relacionemos mejor con los cascos que llevaron los cargos contrabandistas en años anteriores. El juego de blanco, negro y rojo presenta la misma tonalidad que el traje de su filá. En la coraza otro detalle: la reproducción en bajo relieve del templo de reminiscencias bizantinas dedicado al Santo Jorge en Alcoy.

Jorge Ferrando Ponsoda (2000) Jorge Ferrando: "Maseret i Marrakesch de tota la vida". El trabajo artístico de Paco Aznar continúa en sintonía con la nueva moda de colocar detalles identificativos de la filá del niño en la indumentaria de Sant Jordiet. En la coraza se destaca por relieve y color el escudo de los Marrakesch. Los Labradores están representados en varios detalles: la capa porta a un lado una reproducción de la manta que luce esta filá, las sandalias de romano lucen vistosos cordones verdes como "les espardenyes de masero". Además el faldellín plisado es el de los maseros.

Francisco García Linares (2001) Alejandro Soler, bastante criticado por su traje de Sant Jordiet de 1976, si bien triunfó en 1998 con Fernando Belda, nos hace aquí una reinterpretación de la coraza del primer Sant Jordiet Realista. El detalle decorativo es similar, solo es que las líneas retozadas de la coraza de Fernando se sustituyen por espigas de trigo aludiendo a la filá del niño: los labradores. A grandes rasgos, el traje es muy similar cambiando colores y disposición decorativa de algunos elementos. Cambia la capa a su rojo tradicional, unas hombreras más barrocas y el acabado del casco con penacho de plumón blanco.

Uriel Alcaraz Ortega (2002) El diseño obra de José Moiña se inspira en los atuendos pretéritos de Sant Jordiet, aquellos que se iban pasando de mano en mano y que estuvieron en vela casi 30 años. Retoma la capa enmangada y los típicos flequillos tan de moda en la época de finales del siglo XIX: hace ya dos siglos de eso. El diseño que porta Uriel, a grandes rasgos es muy similar al de Jorge y Vicente Boronat Lloréns (1924-1926). Asi pues, un traje inspirado en la antigüedad pero que como todos estos últimos modelos, presenta detalles que lo identifican con la filá Realistas: en el pecho luce el busto, en bajo relieve, de un caballo en una combinación de oro y plata y los flequillos dorados són los mismos que portan los Realistas en su traje.

50


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

José Manuel Bueno Ruiz (2003) Diseño obra de Paco Aznar, muy relacionado con la filá del niño José Manuel: los Benimerines. Capa roja con fondo negro sujetada delante por un broche, salta a la vista el casco de azul eléctrico. El faldellín dispone una combinación de colores cálidos y se remata con apliques metálicos dorados. La coraza de plateado reluciente brilló de manera espectacular en la procesión de la reliquia. Diseño como mínimo novedoso, inusual también: ¿abrirá una nueva etapa en los trajes de Sant Jordiets o será una "isla en el océano" como otros ejemplos olvidados?. El tiempo lo dirá.

Alejandro Tormo Pascual (2004) Y llegamos al presente. San Jorge quiso agraciar a la filá Cordón y en especial a la familia Tormo Pascual con este regalo. El niño Alejandro, ha retomado en estas pasadas fiestas la tradición centenaria y sentido el peso de la historia festera sobre sus hombros. Este 2004 ha sido también un año de celebraciones. Se conmemoraba el 25 aniversario del entrañable evento que iniciaron los Benimerines allá por 1980, año de fundación de su filá: el acto de lanzar claveles rojos y blancos al niño Sant Jordiet a su paso por la calle San Lorenzo. En este 2004 se formó la alfombra floral más tupida de todos los años. En cuanto a lo que respecta al traje, diseño de Pablo Miró Belenguer, a primera vista destacaba esa conjunción de los colores rojo y blanco que tanto identificamos con nuestro Patrón Jorge. El niño no lucía sandalias, sino unas labradas botas de cuero marrones con detalles decorativos metálicos reproduciendo una corana de laurel rematada por un cruz griega: el triunfo del Cristianismo. La túnica se componía de dos piezas: por debajo de la túnica roja asomaba una pieza de tela blanca que mostraba unas tiras de cuero con apliques metálicos que estaban en conjunción con las tiras de cuero que portaba el faldellín sujeto a la coraza. Este detalle de la tela blanca también podemos observarlo en las mangas de la túnica. En cuanto a la túnica roja, de un color intenso, portaba tanto en la parte inferior como en las mangas una decoración realizada en hilo de oro: en la parte inferior de la túnica mostraba un interesante juego de mixtilíneas enmarcando flores de lis con

Conmemoración del25 Aniversario del lanzamiento de claveles por parte de la Filá Benimerines al paso de Sant Jordiet por la calle San Lorenzo.

51


la cruz de cristo al centro y en las mangas una cenefa de flores estilizadas Por otro lado, una coraza de un dorado apagado está muy a juego con el rojo intenso de la túnica. En la parte central de la coraza de un dorado más luminoso se reproducía un motivo de la iconografía romana, después adaptado por el cristianismo y que en nuestro contexto de trajes de Sant Jordiet ha predominado: la corona de laurel, aquella corona de la victoria para los romanos y que los cristianos adaptaron posteriormente como símbolo del triunfo de la vida sobre la muerte ejemplificado en la figura de Cristo. Pero como viene siendo habitual desde la década de los 80, en el traje del niño Jorge se incluyen detalles identificativos de su filá. En el centro de esta magnífica corona de laurel rematada por una cruz griega, hallamos la esbelta estampa de una pluma que empareja al niño con la Filá Cordón. Tanto los motivos decorativos de la coraza en bajorrelieve como una cenefa geométrica que enmarca el detalle iconográfico, están trabajados en un dorado más intenso que contrasta para mayor resalte de la coraza, con el color más apagado del resto de la pieza.

Sant Jordiet, 2004, Alejandro Tormo Pascual.

Otro pincelada a tener en cuenta, són las dos hombreras con función de broche de sujeción de la capa a la coraza. Éstas, lejos del barroquismo que habíamos visto en Alcoy en los últimos años, reproducen la simplicidad y funcionalidad de las hombreras que utilizaban las legiones romanas: carentes de artificiosidad permitían libertad de movimientos sin ningún tipo de elementos punzante, flequillos, borlas, etc. Estas piezas también reproducen el juego cromático de tonalidades doradas visto en la coraza.

A todo este conjunto que estamos estudiando, una de las piezas del traje que llamó más la atención en la puesta en escena del cargo, fué la capa. Sobre una superficie de color blanco decorada con cenefa dorada de motivos vegetales, presidía el centro de la capa una imponente cruz roja. En todo momento el diseñador participó de la elegancia que confiere la conjunción de colores como el blanco, rojo y dorado. Finalmente, el casco. Carente de un remate en plumón al que ya estábamos acostumbrados últimamente, Alejandro Tormo lució un casco muy en consonancia al resto del traje con un impecable trabajo de metales. El último Sant


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

Jordiet de la Filá Cordón en 1991, Rafael Pascual Pla, también lució un casco parecido sin plumón pero con un remate muy original. En el centro de la visera del casco, encontrarnos el escudo de Alcoy en un ligero bajorrelieve apenas perceptible que está en consonancia con el juego de hojas de laurel que adorna las diferentes partes del casco. En la parte superior de la visera podernos ver la característica silueta del Barranc del Cinc. Observamos pues un traje que, aunque viene a recordarnos aquellos diseños llamemos clásicos (por ejemplo el de Rafael Silvestre) está a la moda de la época con inclusión de detalles propios de la filá del niño. Es un traje elegante, sin excentricidad de colorido, sin abigarramiento de detalles decorativos, pero que también destaca por ser novedoso, características que no són fáciles de conseguir conjuntamente. Si a todo esto le sumamos la simpatía que irradiaba el joven Alejandro Tormo por las calles de Alcoy, con esos ojitos inteligentes y una sonrisa alegre, nos daba la impresión de que sí, efectivamente, el milagro se hace realidad: es primavera, es abril, es Alcoy en fiestas y ante nosotros este pequeño niño Alejandro esboza una sonrisa de complicidad ante el Santo Patrón Jorge y murmura una frase que guardará siempre en su interior: "Sóc Sant Jordiet".

BIBLIOGRAFÍA BAÑÓ R. Al Azraq y Alcoy, ed Manola, Alcoy 2003. BERENGUER BARCELÓ, J. Historia de los Moros y Cristianos de Alcoy, Imprenta Belguer, Alcoy 1974. ESPÍ VALDÉS, A. "1882-1982 centenario de Sant Jordiet" en Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, Alcoy 1982. • Sant Jordiet en el centro de la fiesta (1882-1982), Colección Testimonio, Alicante 1983. • La Fiesta de San Jorge de Alcoy en Fontilles, Colección Testimonio, Alcoy 1983. GÓMEZ I NAVAS, P. "Els Sant Jordiets de 1919 a 1931" en Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, Alcoy 2004. REVILLA, F. Diccionario de Iconografia y simbologia, ed. Cátedra, Madrid 1999. Revista de Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy desde 1955-2004. V.V.A.A. Nostra Festa, imp. Gráficas Ciudad, Alcoy 1982.

53


Listado de Sant Jordiets Año

Niño

1882

Rafael García Gisbert

Diseñador

Filá

188327

1884 1885 1886 1887 1888 1889

Eduardo Payá Pérez

1890

Eduardo Payá Pérez

1891 1892 1893

Saturnino Pastor

1894

Antonio Lloréns Aracil

1895 1896 1897 1898

Rafael Llorca Ibáñez

1899

Rafael Llorca Ibáñez

1900

Rafael Llorca Ibáñez

1901 1902 1903 1904 1905 1906

Rafael Candela Moltó

Ligeros

1907

Rafael García Moltó

Ligeros

1908

Rafael García Moltó

Ligeros

1909 1910

Miguel García Seguí

27. Manuel Llorca Pascual estaría datado entre 1883 y 1892.

54


Sant Jordiet: historia, estética e imaven

Año

Niño

Diseñador

Filá

1912

Antonio Romeu Candela

Fernando Cabrera Cantó

Ligeros

1913

Antonio Romeu Candela

Fernando Cabrera Cantó

Ligeros

1911

1914 1915 1916 1918

Francisco Romeu Vilaplana

1919

Vicente Boronat Lloréns

Lorenzo Ridaura

1920

Vicente Boronat Lloréns

Lorenzo Ridaura

1921

Julio Pastor Soler

Guzmanes

1922

Julio Pastor Soler

Guzmanes

1923

Julio Pastor Soler

Guzmanes

1924

Jorge Boronat Lloréns

Lorenzo Ridaura

Llana

1925

Jorge Boronat Lloréns

Lorenzo Ridaura

Llana

1926

Jorge Boronat Lloréns

Lorenzo Ridaura

Llana

1927

Jorge Silvestre Andrés

Santiago Pérez Luna

Mudejares

1928

Jorge Silvestre Andrés

Santiago Pérez Luna

Mudejares

1929

Jorge Silvestre Andrés

Santiago Pérez Luna

Mudejares

1930

José Monllor Raduán

Fernando Cabrera Cantó

Judíos

1931

José Monllor Raduán

Fernando Cabrera Cantó

Judíos

1932

Mario Jordá Guillem

Fernando Cabrera Cantó

Chano

1933

Mario Jordá Guillem

Comisión Municipal Fiestas

Chano

1934

Luis Pérez Jordá

Comisión Municipal Fiestas

Mudejares

1935

Comisión Municipal Fiestas

1936

Federico Jornet Soler

Comisión Municipal Fiestas

Judíos

1940

Jaime Silvestre Pérez

Santiago Luna Pérez

Magenta

1941

Jaime Silvestre Pérez

Santiago Luna Pérez

Abencerrajes

1942

Carlos Aracil Aura

José Rabasa (Xicotet)

Llana y Andaluces

1937 1938 1939

55


56

Año

Niño

Diseñador

Filá

1943

Carlos Aracil Aura

José Rabasa (Xicotet)

Llana y Andaluces

1944

Carlos Aracil Aura

José Rabasa (Xicotet)

Llana y Andaluces

1945

Jorge Matarredona García

José Rabasa (Xicotet)

Llana y Andaluces

1946

Jorge Matarredona García

José Rabasa (Xicotet)

Llana y Andaluces

1947

Jorge Matarredona García

José Rabasa (Xicotet)

Llana y Andaluces

1948

Jorge Gisbert Alós

José Rabasa

Guzmanes

1949

Jorge Gisbert Alós

José Rabasa

Guzmanes

1950

José L. Ferrándiz Carbonell

José Segrelles

Llana y Mozárabes

1951

Lorenzo Ferrándiz Carbonell

José Segrelles

Llana y Mozárabes

1952

Jorge Mora Alberola

Rafael Guarinos Blanes

Marrakesch y Navarros

1953

Jorge Mora Alberola

Rafael Guarinos Blanes

Marrakesch y Navarros

1954

Adolfo Bernabeu Terol

Rafael Guarinos Blanes

Berberiscos y Mozárabes

1955

Jesús Colomina Jordá

Rafael Guarinos Blanes

Tomasinas

1956

José L. Moya Doménech

Rafael Guarinos Blanes

1957

Carlos Silvestre García

Fdo. Cabrera-Rafael Guarinos

Labradores y Mozárabes

1958

Carlos Silvestre García

Fdo. Cabrera-Rafael Guarinos

Labradores y Mozárabes

1959

Ricardo Ferrándiz Sirera

Alfonso Saura Lloréns

Mozárabes y Andaluces

1960

Rafael Pastor Blanes

Enriqueta Carbonell

Mozárabes, Labradores y Andaluces

1961

Fernando Terol Gadea

Luis Solbes Payá

Domingo Miques

1962

Ramiro J. Gisbert Abad

Mudejares

1963

Francisco Gisbert Gosálbez

Abencerrajes

1964

Ismael Peidró Boronat

Judíos y Vascos

1965

José Ramón Vitoria Ripollès

1966

Francisco J. Gisbert Abad

Mudejares

1967

Guillermo Berenguer Jordá

Abencerrajes

1968

José Remigio Giner Pastor

Ligeros

1969

José Fco. Palasí Martínez

Rafael Guarinos Blanes

Cides

1970

Fernando Pérez Miró

Rafael Guarinos Blanes

Cides

1971

Luis L. Ferrándiz Atienza

Alfonso Saura Llorens

Llana

1972

Vicente Jorge Miró Oriols

Toni Miró Lloréns

Domingo Miques

1973

Juan Carlos Gisbert Abad

Luis Solbes Payá

Mudejares

Paco Soler

Chano y Guzmanes


Sant Jordiet: historia, estética e imagen

Año

Niño

Diseñador

Filá

1974

Óscar Jover Pastor

Alfonso Saura Llorens

Tomasinas

1975

Miguel Moltó Llorca

Luis Solbes Payá

Labradores

1976

Pedro Luis Riaza Llinares

Alejandro Soler Pérez

Ligeros

1977

Jorge Moltó Cantó

Francisco Aznar Sánchez

Cides

1978

Fermín Chinchilla Botella

Luis Solbes Payá

Domingo Miques

1979

Fernando Pastor Lloréns

Luis Solbes Payá

Verdes

1980

José Fco. Molina Càceres

Luis Solbes Payá

Navarros

1981

Jorge Enrique Cantó Pastor

Luis Solbes Payá

Cruzados

1982

Joel Vicente Juan Botella

Luis Solbes Payá

Marrakesch

1983

Nicolás Cots Tortosa

Rafael Guarinos Blanes

Vascos

1984

Jorge Ilario Pérez

Rafael Pla

Labradores

1985

Óscar Ruiz Albero

Rafael Abad Segura

Cordón

1986

Pablo Daniel García Moreno

Francisco Aznar Sánchez

Benimerines

1987

Ignacio Sempere Matarredona

J. Matarredona e I. Sempere

Mozárabes

1988

Vicente Raduán Gomis

Francisco Aznar Sánchez

Benimerines

1989

Fernando Rius Pastor

Luis Solbes Payá

Verdes

1990

Rafael Silvestre Glez. de Cárdenas

R. Silvestre y C.González

Mozárabes

1991

Rafael Pascual Pla

Gabinete "Gabidis"

Cordón

1992

Ferran Gisbert Carbonell

Fernando Gisbert Pascual

Guzmanes

1993

Iván Amorós Chinchilla

Rafael Guarinos Blanes

Tomasinas

1994

Jorge Balaguer Català

Sara Cátala Reig

Abencerrajes

1995

Samuel Espí Corbí

Luis Solbes Payá

Domingo Miques

1996

Fco. Talens Ferrándiz

José Moiña

Asturianos

1997

Sergi Pérez Chinchilla

Jordi Sellés

Tomasinas

1998

Fernando Belda Blanes

Alejandro Soler Pérez

Realistas

1999

Jorge González Satorre

Jordi Sellés

Andaluces

2000

Jordi Ferrando Ponsoda

Francisco Aznar Sánchez

Labradores

2001

Francisco García Linares

Alejandro Soler Pérez

Labradores

2002

Uriel Alcaraz Ortega

José Moiña

Realistas

2003

José Manuel Bueno Ruiz

Francisco Aznar Sánchez

Benimerines

2004

Alejandro Tormo Pascual

Pablo Miró Belenguer

Cordón

57


Filaes

Representación Sant Jordiets28

Diseñador

Ocasiones en que se ha vestido un diseño suyo

Magenta

1

Enriqueta Carbonell

1

Berberiscos

1

Rafael Pla

1

Asturianos

1

Paco Soler

1

Cruzados

1

Toni Miró Lloréns

1

Realistas

2

Rafael Abad Segura

1

Verdes

2

Gabinete "Gabidis"

1

Vascos

2

Sara Cátala Reig

1

Benimerines

3

Fernando Gisbert Pascual

1

Cordón

3

Pablo Miró Belenguer

1

Cides

3

R. Silvestre y C. González

1

Marrakesch

3

I. Sempere y J. Matarredona

1

Chano

3

José Segrelles

2

Abencerrajes

3

José Moiña

2

Navarros

3

Jordi Sellés

2

Tomasinas

4

Alfonso Saura Llorens

3

Judíos

4

Alejandro Soler Pérez

3

Domingo Miques

4

Lorenzo Ridaura

5

Mozárabes

6

Santiago Pérez Luna

5

Guzmanes

6

Francisco Aznar Sánchez

5

Labradores

6

Fernando Cabrera Cantó

7

Mudejares

7

José Rabasa

8

Ligeros

7

Luis Solbes Payá

10

Andaluces

9

Rafael Guarinos Blanes

11

Llana

12

28. Alcodianos, Aragoneses, Montañeses y Almogávares no han estado nunca representados en el cargo de S. Jordiet.

58


Sant Jordiet: la imagen



Rafael GarcĂ­a Gisbert 1882

61


62

Manuel Llorca Pascual Entre 1883-1892


Eduardo Payá Pérez 1889-1890

63


64

Saturnino Pastor Valls 1893


\

Antonio LlorĂŠns Aracil 1894

65


66

Rafael Llorca Ibáñez 1898-1899-1900


Rafael Candela Molt贸 1906

67


68

Rafael Garc铆a Molt贸 1907-1908


Antonio Romeu Candela 1912-1913

69


70

Vicente Boronat LlorĂŠns 1919-1920


Julio Pastor Soler 1921-1922-1923

71


72

Jorge Boronat LlorĂŠns 1924-1925-1926


Jorge Silvestre AndrĂŠs 1927-1928-1929

73


74

José Monllor Raduán 1930-1931


Mario Jordรก Guillem 1932

75


1

76

Mario Jordรก Guillem 1933


Luis Pérez Jordá 1934

77


78

Federico Jornet Soler 1936


Jaime Silvestre PĂŠrez 1940-1941

79


80

Carlos Aracil Aura 1942-1943-1944


Jorge Matarredona GarcĂ­a 1945-1946-1947

81


82

Jorge Gisbert Al贸s 1948-1949


José L. Ferrándiz Carbonell 1950

83


Lorenzo Ferrรกndiz Carbonell 1951


Jorge Mora Alberola 1952-1953

85


86

Adolfo Bernabeu Terol 1954


Jesús Colomina Jordá 1955

87


José L. Moya Doménech 1956


Carlos Silvestre GarcĂ­a 1957-1958

89


90

Ricardo Ferrรกndiz Sirera 1959


Rafael Pastor Blanes 1960

91


92

Fernando Terol Gadea 1961


Ramiro J. Gisbert Abad 1962

93


94

Francisco Gisbert Gosรกlbez 1963


Ismael Peidr贸 Boronat 1964

95


96

José Ramón Vitoria Ripollès 1965


Francisco J. Gisbert Abad 1966

97


98

Guillermo Berenguer Jordรก 1967


JosĂŠ Remigio Giner Pastor 1968

99


100

José Fco. Palací Martínez 1969


Fernando P茅rez Mir贸 1970

101


102

Luis L. Ferrรกndiz Atienza 1971


Vicente Jorge Mir贸 Oriols 1972

103


104

Juan Carlos Gisbert Abad 1973


Ă“scar Jover Pastor 1974

105


106

Miguel Molt贸 Llorca 1975


Pedro Luis Riaza Llinares 1976

107


108

Jorge Molt贸 Cant贸 1977


FermĂ­n Chinchilla Botella 1978

109


110

Fernando Pastor LlorĂŠns 1979


José Fco. Molina Càceres 1980

111


112

Jorge Enrique Cant贸 Pastor 1981


Joel Vicente Juan Botella 1982

113


114

Nicolรกs Cots Tortosa 1983


Jorge Ilario PĂŠrez 1984

115


116

Óscar Ruiz Albero 1985


Pablo Daniel GarcĂ­a Moreno 1986

117


118

Ignacio Sempere Matarredona 1987


Vicente Raduรกn Gomis 1988

119


120

Fernando Rius Pastor 1989


Rafael Silvestre Gonzรกlez de Cรกrdenas 1990

121


122

Rafael Pascual Pla 1991


Ferran Gisbert Carbonell 1992

123


124

Iv谩n Amor贸s Chinchilla 1993


Jorge Balaguer CatalĂ 1994

125


126

Samuel Espí Corbí 1995


Francisco Talens Ferrรกndiz 1996

127


128

Sergi PĂŠrez Chinchilla 1997


Fernando Belda Blanes 1998

129


130

Jorge Gonzรกlez Satorre 1999


Jordi Ferrando Ponsoda 2000

131


132

Francisco GarcĂ­a Linares 2001


Uriel Alcaraz Ortega 2002

133


134

JosĂŠ Manuel Bueno Ruiz 2003


Alejandro Tormo Pascual 2004

135


Amigo lector, esta historia inconclusa no acaba aquí. Siempre quedará algún dato por estudiar, alguna fecha por contrastar y algún personaje olvidado. Al igual que los hombres somos capaces de investigar y publicar libros, siempre incompletos, también tenemos la virtud de recapacitar y corregir nuestros errores. Por eso, este libro lejos de cerrar una historia, abre la puerta para que en futuros años, familiares, curiosos e investigadores recojan y amplíen este legado que hoy nosotros dejamos al pueblo de Alcoy.

Este libro terminó de imprimirse en los talleres de Artes Gráficas Alcoy el dia 6 de mayo de 2004.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.