LIGEROS - CAPITAN 2007

Page 1


Caja de Ahorros del Mediterrรกneo




Saludas "Crónica de dos años de cargo" (Vicente Vilaplana "Un Genio en la Filà Ligeros" (Manuel RICO) "Una Capitanía demasié" (Floreal Moltó) "Fiesta y Música" (Pedro Joaquín Francés Sanjuan) "Pinacoteca Ligera" (Adrián Espí valdés) "Curro, més que un Cavall" (Rafael Aracil López) "Viaje a Villagarcía de Arosa" (Josué de silva) "La Varia" (José A. Pastor Climent) "El traje de la mujer Ligera" (Josué de silva) "Vivencias de dos años de Boato" (Pere C M . ) "El principio de la Poesía" (Alicia Gozálbez Fuentes) "LOS Heraldos" (Pere C.M.) Presentación trajes y Capitán La Gloria Histórica (Guzmán Egea Beneito) La Gloria Nit dels musics La Diana Capitán, Favorita y Predilectas El Boato La Escuadra de Negres Día de San Jorge Procesión El Alardo In memoriam Junta Directiva 2007 Cuadro de Honor Componentes de la Filà Instantáneas Festeras Imágenes de Antaño

Ribas)

Edita: Filà Ligeros, Alcoy Fotos: Estudios Cyan, Elias Seguí, Kinema y archivo. Portada: Detalle cuadro obsequio de Copémico a la Filà Ligeros. Diseño, realización e impresión: Grafolux, S.L. Alcoy


La Filà Ligeros ha cumplido con brillantez la celebración de su Capitanía, el punto culminante del ciclo testero. La oportunidad de ostentar uno de los cargos principales de nuestra Fiesta es un reto que puntualmente corresponde a cada Filà y que, en particular, supone un sueño hecho realidad para la persona que lo asume. Los nervios, el afán de superación, el deseo de logar un resultado memorable son las pautas sobre las que se escriben los preparativos de una Capitanía, ya que cada una de ellas ha de marcar un hito en la historia de la Filà. Los Ligeros han superado con creces la prueba ofreciéndonos una magnífica puesta en escena fruto de un trabajo intenso y, sobre todo, consecuencia de gran ilusión y pasión por Nuestra Fiesta. Una Capitanía que ha brillado con luz propia y ha dejado el listón muy alto. Mientras Alcoy se prepara para revivir de nuevo la Trilogía es el momento de fijar el recuerdo de lo que hemos vivido, de plasmar sobre el papel las imágenes que conservamos prendidas en la retina y describir el cúmulo de emociones que sentimos. Esta revista es la oportunidad de asomarnos a la memoria colectiva y evocar las imágenes y experiencias que han resultado más intensas. Agradezco la oportunidad que me brindan de participar en esta revista y quiero aprovechar para felicitar a la Filà Ligeros, al Capitán 2007 Rafael Emilio Jiménez Domènech y a todos cuantos han hecho posible la realidad de una Capitanía que formará parte de los anales de una Fiesta que es de todos.

Jorge Sedano Delgado Alcalde de Alcoy


Después de un año vivido intensamente llega la hora de hacer balance, y ver todo aquello que se ha realizado. La Filà Ligeros ha cumplido nuevamente con el ciclo de nuestra Fiesta, parece una eternidad, pero los catorce años que median entre los cargos pasan en un suspiro, y cada ciclo nos trae nuevas generaciones de testeros que se incorporan, y que van haciendo a nuestras Fiestas cada vez más populares y participativas. La más cordial enhorabuena a Rafa Jiménez y a toda su familia. Independientemente de todo lo que disfrutaron en los días de la trilogía, Rafa ha sido un ejemplo de vivir la capitanía con intensidad todo el año, tanto dentro de la Filà como en la representación que ha ejercido como Capitán del Bando Moro en todos los actos testeros y festivos. Mi agradecimiento al Primer Tró, Jorge Albors, y a toda la Junta Directiva de la Filà Ligeros por el trabajo realizado durante los años de cargo, y que sin ninguna duda ha sido el reflejo del sentir de todos los festers de la Filà. La música, la creatividad y el Ingenio han sido las esencias de la Capitanía de los Ligeros, y esa ha sido la fragancia que ha perfumado el aire de las calles de nuestro Alcoy en las pasadas Fiestas. Sant Jordi i la Festa, elementos fundamentales del sentir alcoyano, nos obligan a trabajar con ilusión y alegría y de estas dos cosas sabéis mucho los Ligeros, ya que lo habéis demostrado a lo largo de vuestra dilatada historia. Habéis estado muy brillantes en los dos años de cargo, los primeros del siglo XXI, y ahora os toca la difícil tarea de la superación y de seguir con el ingenio que siempre ha demostrado la Filà Ligeros. Estimats amics, Visca Sant Jordi.

Javier Morales Ferri


Estimados Ligeros y amigos, por segundo año tengo el orgullo y el placer de dirigirme a todos vosotros con unas palabras de agradecimiento. Después de la magnífica Alferecía, el remate lo puso una espléndida Capitanía como no podía ser menos. Capitanía en la que los Ligeros volvimos a demostrar que con el esfuerzo y el trabajo podíamos sacar a la calle una Capitanía como nuestro pueblo y nuestra fiesta se merecen, y para eso la Filà Ligeros supo poner todo su empeño. "El pueblo espera tu llegada, Capitán" y llegó Rafael, nuestro Capitán, con su esposa Cani como favorita y sus dos hijas Paula y Amira como las rodellas, así como sus 16 caballeros y damas, un magnífico boato lleno de colorido y majestuosidad como si de un cuento de las mil y una noches se tratara, una innovadora y colorista escuadra de esclavos en la cual sus componentes pudieron saborear las mieles de esos aplausos con que la "filà els mirons" premia las cosas bien hechas, una carroza en la cual aparece el lienzo de nuestro amigo Coper que ha pasado a enriquecer nuestro patrimonio, y a esos Ligeros y acompañantes Ligeras volcados en que el final de nuestra Entrà estuviese al mismo nivel que el resto del Guión. Y una vez terminado este ciclo de dos años de cargos, sólo me queda agradecer y felicitar a Vicente y familia así como a Rafael y familia por el magnífico trato con su Filà y con este Primer Tró, y a todos los Ligeros por vuestro comportamiento y vuestra complicidad para que todo saliera como nuestra Filà se merece. Mi agradecimiento al resto de la Junta Directiva y a todos los que trabajaron con ellos de cualquier forma, por la cantidad de horas que perdieron en ese fin. A todas las personas que creyeron en nuestros dos proyectos y saliendo en los boatos para dar más esplendor a los mismos, y como no, a Virginia y sus bailarinas por su compromiso con los Ligeros. Gracias y un fuerte abrazo. Vixca els Ligeros i vixca Sant Jordi.

Jorge Albors Juan


Quan estic a soles, us recordé. Quan passetge amb la meua estimada Cani, també. Quan m'arrime a la Filà i vos veig, encara més. En cada un d'estos moments voldria poder donar-vos les gràcies. Un per un, personalment. Crec que tots ho sabeu. A tots vos he dit en alguna ocasió lo feliç que m'heu fet en la capitania. I per si de cas algú dubta, li ho dic ara, des d'estes lletres: amic Lleuger, família Lleugera vos estic ben agraït. J a sabeu com costa fer que tot vaja endavant, ja sabeu l'empeny que vaig posar i ja coneixeu el resultat. Segurament millor per a un que a altres. Però les coses grans tenen eixa gràcia: són com són i com es poden fer. Són quan són i quan s'han de fer. Aquella vesprada d'abril de 2007 era la meua vesprada, la nostra vesprada i per més temps que passe, més la recordarem com a nostra. I eixe era el meu principal objectiu, el meu desig. Fer protagonista a la meua Filà, per molt de temps i per a la història de la Festa. Per Cani, per mi i per la nostra família ha quedat el record meravellós de representar-vos i de sentir-nos junts amb vosaltres. Aquella vesprada d'abril que vos cedim i és vostra ja per a sempre. A tu, Lleuger, vull que sàpigues que la satisfacció és tan teua com nostra. L'any de la Capitania va representar per a mi un seguit espectacular d'experiències noves que m'ha fet millor, al menys això pense amb tota modèstia, ha eixamplat el meu cor cap a moltes persones que m'heu recolzat i ajudat. Sóc millor per què vos conec. No puc oblidar a cap d'aquelles persones que m'han regalat una part del seu afecte. Des d'un somriure sentit i breu o un aplaudiment emocionat fins als que cada dia pensàveu en mi i m'aconsellàveu. Les imatges coloristes, morunes, orientals, festeres... que inunden encara la meua ment van deixant pas als batecs del cor. On ja no es distingeixen els detalls sinó només les emocions. Cops de timbal provocats per les evocacions. Estampides

d'afectes que em deixen mut, cosa que a mi mateix em deixa perplex i m'omple de sorpresa. Gràcies per donar-me forces en aquell "ensayo" que us vaig dedicar i vau acabar per tornar-me multiplicat. Gràcies per aquella "formà" del dia Sant Jordi entre tots vosaltres on en vaig sentir el "rei de l'univers". Jo, ara, despullat de "pompa i boato", vull estar entre vosaltres, ni que siga de quan en quan, ni que siga en estes pàgines. I que quan recordeu el Capità que vos va tocar viure i que vos va tocar acompanyar, penseu en un xicot que ja viurà sempre amb la satisfacció d'haver complit un somni gran. El somni d'estar entre vosaltres i amb el carinyo de tota la gent d'Alcoi. Als meus "Ligeros", als meus amics.

Rafael E. Jiménez Domènech


Crónica de dos años de trabajo - AÑO 2006, AÑO ALFÉREZ Este año de 2006 es un año que celebramos una nueva Alferecía. Esta es la octava vez que la Filà Ligeros, desde su fundación en el año 1873, representa la figura del Alférez Moro. Siendo estos sus nombres y año de celebración: 1907 - D. Francisco Payá Domínguez 1919 - D. José Domínguez Mayor "El Sarguero" 1931 - D . Rafael Plá Molina 1952 - D. Félix Esteve Pastor 1965 - D. Javier Vilaplana Llorens 1978 - D. Juan Bordera Llorens 1992 - D. Francisco Cánovas Bernabeu 2006 - D. Vicente Cortés Ferrer

El domingo día 16 de abril se celebra la Gloria. El fester Leopoldo Linares luce las galas del traje Ligero en la ciudad y Luis José Carbonell hace lo propio en el Hospital. El lunes día 17 de abril, y con un tiempo muy desapacible, hace lo propio la grey infantil, siendo el niño Cristian Molina Mira quien lucirá las galas de nuestra Filà. Ya por la tarde y con una lluvia pertinaz se celebra la procesión del traslado, a las diez de la noche y por San Lorenzo, el Alférez y sus caballeros realizan una Entraeta. El mismo día pero un poco más tarde son la Escuadra de Esclavos, pero éstos por San Nicolás quienes hacen lo propio, desgraciadamente tienen que suspender el acto a mitad del recorrido debido a la lluvia. Aunque volverán a repetirlo el miércoles día 19.

El viernes 21 de octubre de 2005 y en la Llotja de Sant Jordi se presentó a nuestro Alférez junto a los demás cargos de la Fiesta de 2006.

PRELIMINARES A UN INTENSO MES DE FIESTAS Este año y por capricho del calendario los actos a celebrar se concentran todos prácticamente en la misma semana de Fiestas. No obstante, nuestra Filà junto con nuestro Alférez, organizaron varios actos de tipo cultural. En primer lugar el sábado 8 de abril se celebró un concierto en el Templete de la Glorieta interpretado por nuestra banda de Música, la banda de Planes. Al mismo asistió como invitado de honor el director y compositor Pedro Joaquín Francés, autor entre otras de la Marcha Mora "Als Ligeros". En segundo lugar se celebró un concurso de pintura bajo temática testera. Y en tercer lugar nuestro Alférez tuvo una feliz ¡dea al presentar un documento sonoro de gran valor cultural para los amantes de nuestra música testera y de nuestra fiesta, ya que en colaboración con Radio Alcoy se presentó, grabado en un CD, el primer documento sonoro de Música Festera del que se tiene constancia, éste es un concierto que se interpretó en el año 1954 por la Banda del Regimiento Vizcaya 21, bajo la dirección de D. Rafael Giner Estruch, músico valenciano y autor de la inconfundible marcha mora "El Moro del Sinc".

La tarde del día dels Musics, Alcoy ya es un hervidero de gente que no quiere perderse el duende de la víspera de la Fiesta. Cuando el sol empieza a ponerse por la Sierra de la Font Roja, empieza el desfile de bandas, la Banda de Planes nos sorprende agradablemente con el pasodoble que han elegido para la ocasión, nada más y nada menos que el primero escrito para nuestra Fiesta en el año 1882 y titulado "Mahomet" del insigne compositor y catedrático de música D. Juan Cantó. No estaría mal pensado que recogiésemos el guante y que la Diana del año que viene la arrancásemos con esta pieza. En la típica cena de la Nit de l'Olla, y por iniciativa de nuestro Alférez, nos acompaña el hijo mayor del compositor D. Rafael Giner Estruch, el hombre se encontraba realmente emocionado por el trato recibido hacia él pero principalmente hacia la persona de su padre, la emoción subió de decibelios cuando se interpretó un magistral "Moro del Sinc" y se le ofreció a él el chafarot para que fuese quién nos dirigiese.

Y LLEGÓ LA AURORA Parece ser que la duermevela de la noche del 21 al 22 de abril pasa con lentitud. Los sones de "la Nit de l'Olla" en la ciudad de los barrancos del valle del Serpis aún no se han


apagado. A las cinco de la madrugada los primeros festers, ataviados con los hábitos de sus respectivas filaes, toman las calles con dirección a la Bandeja. El Castillo, aún sin la Cruz, es mudo testigo de los hechos que en breve van a acontecer. En breves momentos los sones del Himno de Fiestas harán pasar la duermevela al despertar más mágico del día grande por excelencia de Alcoy, ya lo dijo el poeta:

pasodoble "Kasar El Yedid" del maestro Camilo Pérez Monllor arranca el aplauso del público. Un nutrido grupo de festers esperan a nuestra "Dianeros" en el lugar donde nuestro Alférez ha colocado la enseña de la media luna. Allí entre herberet y herberet vemos pasar a todas las filaes restantes del Bando Moro.

"De oro y grana vestida la aurora dejó su lecho, y como una perla lleva el sol colgado de su cuello" Son las seis en punto. "Vibra la santa campana con voz llena de misterios; de centenares de labios sube una oración al cielo; los músicos el espacio llenan de vibrantes ecos; y comienza en la ancha plaza la Diana de mi pueblo" Minutos después aparecen por lo alto de la calle de Santo Tomás el Sargento Cristiano seguido de la Filà Montañeses que a los sones del pasodoble "El Capitán", escrito el 17 de febrero de 1894 por D. Camilo Pérez Laporta, llega a la altura donde se encuentra nuestro Alférez, el Sargento lo saluda y la Filà Montañeses presenta armas en señal de respeto al cargo. Éste en señal de agradecimiento les ofrece un presente, sustituyendo el añejo sabor del puro habano por un botellín con el aroma de un herbero de nuestras sierras de Mariola y la Font Roja.

La Diana sigue su paso por el casco antiguo y por San Nicolás, minutos antes de las diez se puede contemplar en la Bandeja los minutos finales del acto, la plaza llena de color, llena de música y con un público expectante intentando saborear los últimos instantes del primer acto de la trilogía. "La Diana es sinónimo de alborozado amanecer, preludio de un pasodoble sentat, de flores de pétalos entornados buscando el sol de la Primavera".

LA ENTRADA DE LOS CAMPEONES DE LA CRUZ A la hora señalada, desde el balconet, es el fester Rafael Bleda, quien da la orden de arrancar al grito de "Per Alcoi i per Sant Jordi, avant l'Entrà de Cristians 2006". La Entrada Cristiana transcurre con normalidad, vemos a la Escuadra Centenaria de los Guzmanes, auténticos monjes de la Edad Media, la Escuadra del mig de los Maseras, el momento inigualable de la arrancà de los Contrabandistas, al son de "Ragón Falez", pasodoble que les viene como anillo al dedo, y así entre mentiretes, plis-play, abrazos y alguna lágrima, llegamos a la hora de la arrancà del Alférez Cristiano. La Filà Cruzados; el boato está inspirado en las Cruzadas que los ejércitos cristianos hicieron para recuperar los Santos Lugares en manos del Islam. En lo alto de la calle San Vicente está ensayando la banda y el coro que acompañarán al paladín Cristiano.

A las siete en punto amanece, el cielo parece que en principio está limpio aunque unas brumas y un ligero vientecillo lleno de humedad no nos deja tranquilos. Después del amanecer es el Bando Moro quién toma la Bandeja. El Sargento Moro arranca a los sones de la Marcha Árabe "La Canción del Harén" escrita en 1907 por D. Camilo Pérez Laporta, le acompaña la Filà Cordón, Filà del Capitán Moro. Tras ellos desfilan Llana, Judíos, Domingo Miques que se acompañan con el pasodoble "Suspiros del Serpis", Chanos, Verdes, Magenta, e inmediatamente después le toca el turno a nuestra filà. El fester Femando Riaza, bajo los sones del


Terminada la Entrada de Cristianos en la zona del Partidor, nos dirigimos al Colegio de San Vicente, donde nuestra filà ha montado el Cuartel General, de allí en breves horas partirá el Boato del Sueño de Alfarís. Para la ocasión, nuestra filà ha preparado un guión que entregaremos al público para que éste pueda seguir en cada momento lo que estará viendo ante sus ojos.

auténticos protagonistas: los festers de la filà ataviados con el hábito de Ligero, el del pantalón rojo granatón a rayas negras. Mientras tanto los festers sacrificados para preparar el boato, los que se preocupan de que todo esté en su sitio, los que se preocupan de que las bandas bajen con las chilabas que les tocan, los que se preocupan de que las carrozas estén en el sitio donde tienen que estar, están nerviosos, están preocupados, la lluvia hace que todo sea más difícil si cabe.

Dentro del colegio todo es emoción y fiesta. Los distintos grupos que forman el amplio boato empiezan a maquillarse y vestirse, se monta un comedor de campaña y los testeros junto con las personas que forman los distintos grupos, ballet, etc. toman un comida fría para reponer fuerzas. Podemos ver llegar las carrozas de la Filà Cordón, que se encuentran preparando ya su boato.

LA TARDE EN LA QUE EL SOL NO BRILLÓ Pero desde hace ya bastante tiempo, el sol ha dejado de darnos sus cálidos rayos, los gallardetes y banderolas empiezan a tremolar empujadas por un aire que viene de levante, marcando aire húmedo y viento de lluvia. Un cielo gris ceniza encapota todo el valle, desde lo alto de Alcoy estamos totalmente rodeados de un cielo gris plomizo. Diez minutos antes de las cinco, hora marcada este año para el inicio de la Entrada de Moros, llueve con intensidad. El que suscribe esta crónica baja desde el colegio hasta el balcón a ver qué pasa, a ver qué dicen, en el camino me encuentro al émulo de Al-Azraq, al Capitán, nunca mejor que recordar el precioso Romance de Roque Ortega, -La gente impaciente espera tu presencia Capitán-. Sí, la gente Impaciente espera el qué dirán, el qué pasará, ¿se celebrará la Entrada?, ¿se suspenderá?, todo es impaciencia, desolación y desánimo. Se decide atrasarla media hora, se consulta a los meteorólogos, no hay nada que hacer, no es tormenta, es borrasca y está cogida. Se anuncia, porque así lo quiere el mundo de la Fiesta, que pase lo que pase la Entrada de Moros 2006 arrancará a las cinco y media, el público irrumpe en aplausos y vítores, ante la perplejidad de foráneos y turistas que nos acompañan, que no entienden como con la lluvia que cae se va a realizar la Entrada. Una vez de vuelta a nuestro Cuartel General, empezamos a vestirnos y maquillarnos, ya que se presupone que pueden salir menos festers a la Entrada e igual nos toca arrancar antes de lo previsto. Los pasillos del colegio están llenos de maquilladoras, de armas, de banderines, de espingardas, de gentes vestidas con los trajes que diseñó Alejandro: Guerreros de Fez, Mulays, la Guardia Cordobesa, Guerreras Magrebíes, Mercaderes, y como no, los

Sobre las siete de la tarde empiezan aparecer los primeros Caballeros del Alférez, su Guardia Ismaelí, sus Mujaidines, muchos de ellos tienen que salir rápido del colegio ya que tienen que ir en busca de los dromedarios en los que harán la bajada por San Nicolás, también aparecen las primeras Damas Suyidats de la favorita. Después aparece la figura del Alférez acompañado por su Favorita y su hija, el aplauso es generalizado, en esos momentos una importante visita tiene lugar. El Alcalde de la ciudad, junto con la máxima autoridad Festera nos visitan para darnos ánimos, nos dicen que las sillas, los balcones, las esquinas y todo aquel espacio libre que queda están atestados de gente y que están esperándonos. La respuesta es que no les defraudaremos. A las siete y media todo el boato se encuentra montado en lo alto de la calle San Vicente, las Bandas de música empiezan a llegar, se reparten las chilabas entre los músicos. La Banda de Rafelguaraf no aparece, son momentos de tensión y nervios. Mientras tanto en la Placeta de Les Eres la Bandera Verde con el Creciente de Plata espera a su porteador, en la espera la Guardia Ismaelí la custodia.

Se oyen los sones de la marcha mora "La Entrà de Moros" interpretada por La Primitiva, eso quiere decir que estamos a punto de realizar el sueño. Después, los Mudéjares, y a las ocho y veinte minutos suenan las Trompetas y Timbales del Islam.


"Los clarines sobre el viento son alondras de ansiedad. Callaron todas las bocas, las pupilas han de hablar" Sí, las pupilas de los espectadores han hablado, se quedan atónitos del espectáculo que están contemplando. Encabezan la parada el Embajador Moro Rubén Mullor y Eduardo Tormo, encargado de llevar la Bandera del Ejército Sarraceno, detrás y a caballo desfilan el guión de la Filà y el de la Alferecía, seguidos de los Guerreros de Fez que están acompañados por los sones de "Al-Faris 2006". Aparece una monumental Carroza con dos Cabezas de Caballo, simulando el escudo de nuestra Filà, les sigue un grupo de guerreras Magrebies. El caballo montado por Gonzalo Vilaplana, hace de Cabo Batidor de la Escuadra de la Filà, la cual se balancea a los sones de nuestra marcha "Als Ligeros", que hoy suena más fuerte que nunca, el encargado de levantar el Chafarot es el fester Carlos Cabanes Vilanova, los diez afortunados escuadreros enfilan la calle de San Nicolauet entre un mar de aplausos. Con paso firme y decidido bajan por San Nicolás y son los festers Pedro Riaza, Rafael Jiménez, Juan Carrión y Enrique Verdú, quienes se van turnado el cabo de escuadra. Detrás de ellos va la levadura testera, los chavalines, formando dos escuadras, muchos se protegen del agua con impermeables transparentes, ellos, aunque llueva, no quieren perderse la Entrada. Una gran carroza en forma de ariete y escoltada por un grupo de guerreras da paso a la coreografía de Virginia Bolufer, la ha titulado "El Trot", representa a dos manadas de caballos, una manada de caballos blancos y otra de caballos negros, dando sus pasos y trotes por las colinas. Se hacen acompañar por la Música Castell Vermell de Ibi que interpreta la marcha "El Trot" escrita para la ocasión. El ballet queda impresionante y el público les premia con cálidos aplausos.

tocado con preciosos metales dorados. Detrás sus damas lucen un traje con el color azul intenso como predominante y con un tocado de similares características. Les acompaña la Banda de Rafelguaraf interpretando la marcha "No eu fare més" del alcoyano Vicente Catalá.

A continuación les siguen tres parejas de la Guardia Ismaelí, encargados de la seguridad personal y espiritual de Al-Faris y su familia, éstos van montados a lomos de dromedarios. Preceden a una carroza con diez Caballeros Mujaidines, cerrando el desfile de la Guardia van cuatro parejas más también a lomos de dromedarios. Uno de los componentes de estos caballeros, es Carlos Ferrer Olmo, hijo del Alférez. Esta Guardia desfiló a los sones de las marchas "Lawrence de Arabia" y "Éxodo", que interpretadas por la Banda de Penàguila, bajo la dirección de Francisco Carchano, le daban a esta parte del boato un aspecto de caravana, que el público puesto en pie supo agradecer, se oían voces que decían "y al any que ve que fareu". El contraste del color de los paraguas mezclado con los colores de los chubasqueros, con el color de la alfombra de confeti, el brillo de la calle mojada, la luz artificial de la enramà junto con las colgaduras blancas y rojas de los balcones tardará mucho tiempo en borrarse de nuestras retinas.

Dos guerreros Mulay a caballo aparecen abriendo paso a la carroza de la hija predilecta del Alférez, Arancha, quien vestida con un precioso traje saluda al público, la protegen una corte de guerreros Mulay a pie y una escolta femenina. Los sones de la marcha mora "Voluntad de Fer" hacen vibrar más si cabe al grupo.

Y LLEGÓ AL-FARIS "EL DESEADO

Detrás de este grupo, aparecen componentes de la filà con estandartes con el escudo de la filà en el anverso, y en el reverso el escudo de la Alferecía, éstos dan paso a la Guardia Cordobesa quienes provenientes de Medina Azahara darán paso a la Favorita, María Engracia Olmo, la cual irá acompañada de sus Damas Suyidats "Señoras del Jardín de los Aromas". La favorita viste un traje diseño de Alejandro Soler, en el cual predomina el color rojo rematado con unos bordados en hilo de oro y con un

Un grupo tribal de guerreros africanos quienes, a los sones de tambores y percusión imitaban una danza guerrera al más puro estilo africano, abrían el paso al Alférez, Vicente Cortés, el cual era bajado en volandas por 40 portadores que iban balanceándose a los sones de la marcha mora "El Moro del Sinc" de Rafael Giner. Le acompañaba su rodella Pau Castañer, el chaval saludaba al público con desparpajo. El periódico Ciudad dijo del momento: "Sencillamente Espectacular". Más espectacular si cabe fue el momento en que el Alférez entró en la Plaza de España, pues coincidió que entrando él por el Cantó del Pinyó, su hija Arancha abandonaba la Bandeja y su favorita se encontraba a la altura del Pasaje de San Agustín, eran las diez menos veinte de la noche.


¡Y LA LUNA LLORÓ! "En una esquina la Luna se ha puesto a llorar, y al Sol tu presencia le anunciará" En ese momento, la lluvia, que no quería perderse el espectáculo, caía con más intensidad si cabe, pero no importaba, nada ni nadie podía detener la Entrada del Alférez Moro en Alcoy. La Alcazaba muda y perpleja contemplaba el espectáculo, el público puesto en pie vitoreaba la representación. Pero la parada tenía que continuar, continuar a un ritmo más rápido ya que la intensidad de la lluvia aumentaba.

El Alférez lucía un precioso traje diseñado por Alejandro Soler, una espectacular túnica con fondos negro grisáceo adamascada con un fino hilo dorado que con el contraste de la capa roja, daban a entender los colores básicos de nuestra Filà, el rojo fuerte y negro del pantalón. Una impresionante pechera de metal dorado remataba la parte delantera del traje, completando la parte trasera una pieza de cuero que dibujaba la figuras de dos caballos, identificados con el escudo heráldico de la Filà y de la Alferecía. El diseño se remataba con un precioso turbante de color beig claro coronado con una media luna en metal dorado. Su rodella vestía un traje de similares características.

y su Filà. Me comentaba un fester, semanas después de los hechos que estamos narrando, que se encontraba él con un grupo de gente en una cafetería cercana al Parterre y que al ver por televisión la bajada de nuestra filà y del Alférez todos decidieron abandonar la cafetería y dirigirse a la bocacalle más cercana para aplaudirnos y darnos ánimos. Al llegar al final del recorrido el agua caída era impresionante, pues el cruce de la Beniata parecía un mar, tuvimos que intentar juntar a los grupos del boato; damas, caballeros, mulays, etc. El fester Juan Abad hizo que la banda de la filà se refugiase del agua en las entradas de casas y donde podían para esperar al Alférez, después de la última nota musical pudimos localizarle a él y su familia. La banda de Planes, cumpliendo como jabatos, hicieron sonar las notas de un alegre pasodoble. La calle estaba totalmente vacía, hicimos el pasacalle de vuelta a los locales de la Filà a la inversa del recorrido, subiendo por País Valencià, San Lorenzo, etc. El público que había abandonado la calle, al oír los sones del pasodoble se volvía para aplaudirnos, al encarar la calle de San Nicolás hacia arriba muchos balcones se abrieron y los gritos de bravo se mezclaban con las notas musicales. Al llegar a los locales de la Filà, la gente, festers, familias de festers y demás invitados prorrumpieron en un sonoro aplauso. A continuación y debidamente sentados dimos cuenta de una merecida cena. En la misma nos acompañaba el Embajador Moro y su señora. En el transcurso de la cena, los portadores del Alférez que también participaron en la misma, le hicieron entrega al Alférez de un regalo, correspondiendo él de la misma manera. Y así hasta bien entrada la noche, estuvimos celebrando y comentando las mieles, que pese a las inclemencias meteorológicas, de una gran Entrada de Moros, que nunca, por mucho tiempo que pase, se borrará de nuestras mentes. Ya en la madrugada acompañamos a nuestro Alférez a su casa para descansar durante unas horas, ya que mañana día de San Jorge sería un día con mucha actividad testera.

Mientras todo esto ocurría entre San Nicolás y la Bandeja, allá arriba los mercenarios que tenían que ayudar a Al-Faris a conquistar sus objetivos, es decir la Escuadra de Esclavos daba la última emoción de la tarde al público, a los sones de "Ali Geaba Spyros", espectacular marcha mora de Vicente Pérez e inspirada en una melodía turca, arrancaban una cerrada ovación. El traje mezclaba los colores básicos de la filà, el verde, blanco, rojo y negro agregado con metales dorados y plateados, junto con un maquillaje agresivo, daban una amalgama de un impactante cuadro que bajando por la calle de San Nicolás y con el reflejo de las luces de la enramada hacían que el público se levantase de las sillas e incluso cerrase los paraguas para aplaudirles.

23 DE ABRIL, SAN JORGE PATRÓN DE ALCOY Detrás de la Escuadra de negros un grupo de mercaderes daba el cierre definitivo a nuestra Entrada, este grupo de festers pasaron gran parte del recorrido aplaudiendo al público en señal de gratitud por haber aguantado estoicamente las inclemencias climatológicas. Cerraba la Entrada el Cop Javier Vilaplana. En el último tramo del recorrido la lluvia llegó a ser muy intensa pero la gente aguantaba imperturbable en las sillas, tribunas y bocacalles para poder contemplar el paso del Alférez

Corría el alba del 23 de abril de 1276 y Al-Arzaq decidió asaltar el fortín. En la Puerta de San Marcos, según reza el lienzo que pintó Fernando Cabrera, éste cayó asaetado. Hoy, la Filà Ligeros con el Alférez a la cabeza, estamos citados a las once horas para participar en la Procesión de la Reliquia.


A las nueve y desde la Font Redona, nuestra filà participa en la Segunda Diana. Sobre las diez nos reunimos en lo alto de La Glorieta para recoger a nuestro Alférez, éste nos obsequia con un desayuno muy a lo árabe, pues nos ofrece: dátiles, dulces, frutas, zumos y leche. Sobre las diez aparece el oficial y partimos hacia el Templo del Patrón. A las once y detrás de la Filà Cordón, Filà del Capitán Moro, vamos nosotros, en esta Procesión participa el Alférez con su rodellla, le acompañan su Favorita, su hija y su Guardia, detrás desfilan varios miembros de la filà perfectamente ataviados, la banda de música interpreta marchas procesionales escritas para la ocasión. Aunque el día ha salido gris, no amenaza lluvia, las calles están atestadas de gente que quieren ver los trajes con detalle.

Procesión General, a la misma se añade el pleno de festers de la filà y el boato, subimos por la calle Mayor en dirección a San Nicolás, bajamos por San Francisco y entramos en la calle de Santo Tomás, algunos intentamos coger alguna bengala para recibir al Insigne Mártir, el cual llega poco antes de las diez con la noche ya cerrada. Dentro del templo los cuatro cargos esperan la entrada del Sant Jordiet y del Matamoros. Después de la llegada se canta el Insigne Mártir y se da a besar la reliquia del santo. Fuera, las filaes de cargo con sus respectivas bandas de música esperan la salida de los cargos. Nosotros después de hacernos unas fotos en el altar mayor salimos y nos dirigimos hacia los locales de la filà para cenar, también en esta ocasión nos acompaña, igual que en la comida, el Embajador con su señora. Bien entrada la noche abandonamos la filà y las calles están atestadas de gente y testeros celebrando la post retreta. Los montes del valle se están preparando para recibir los ecos que los miles de disparos que en breve sonarán harán que sea un festín, y como dijo el poeta: "Los Ecos del Monte están hoy de Fiesta".

Sobre el medio día hemos dejado a nuestro Alférez dentro de la Parroquia de Santa María para asistir a la Misa Mayor, mientras fuera la Filà organiza el pasacalle por las calles del centro, la Plaza Mayor es un hervidero de gente y de colores, se mezclan el rosa del Judío con el amarillo y verde del Abencerraje, el rojo del Cid con el azul del chaleco Ligero. Minutos antes de las dos, hacemos espera en la Placeta del Fossar, una potente mascletà es disparada desde la Bandeja. Después salen los cargos, recogemos a nuestro Alférez y nos dirigimos hacia el Hotel AC para la comida. Más de 600 comensales somos, el almuerzo transcurre entre marchas moras y pasodobles, a los postres se reparten regalos, la filà regala al Alférez varios obsequios, el Rodella le ofrece un singular Arcabuz, su Guardia y las Damas de la favorita le regalan unos cuadros con los diseños. El Alférez obsequia a todas las señoras de los testeros con un detalle.

A las seis y media tenemos que levantar la parada y trasladarnos hacia el Casal de Sant Jordi para participar en la

24 DE ABRIL, FORTUNA FAVORABLE Después de la Embajada Mora que el Embajador ha declamado con profesionalidad, nos trasladamos con nuestro Alférez a la Placeta dels Salesians, lugar donde esperaremos a nuestros contrarios, los Cruzados. Antes del medio día vemos al ejército de la Cruz avanzando hacia nuestra posición entre medio de nubes y humo de pólvora, al llegar a la altura donde tenemos el campamento hay un alto el fuego momentáneo y nuestro Alférez recibe a su homólogo cristiano. Juntos brindan por la salud de la Fiesta y éste regala a su adversario las preciosas copas con que han hecho el brindis. La Guardia de nuestro Alférez ofrece un detalle a la guardia del Alférez Cristiano. Pero la tregua termina, hay que volver a la lucha. La bandera de la media luna avanza y la de la cruz bermeja retrocede. A la altura del Cantó Pinyó el estruendo es ensordecedor. Los Alféreces se arcabucean delante del Teatro Calderón, las huestes de la media luna van tomando la Plaza, llega el momento de la lucha al arma blanca, nuestro Primer Tró lucha con Mossèn Torregrosa y nuestro Alférez con el Cruzado. Suben, y desde el balcón del Castillo la lucha es más fiera si cabe. "La Cruz y la Media Luna se han citado en el Castillo y entre el humo de los arcabuceros se alza el estandarte altivo"


Sí, el estandarte altivo del creciente de plata ya ondea en el Castillo convertido en Alcazaba. Primero sale el bando cristiano -Alférez y Capitán- como derrotados, después sale el bando moro triunfante aunque sea sólo por unas horas.

cuatro cargos -Capitanes y Alféreces- abandonan la Iglesia con sus respectivas bandas y acompañados por sus caballeros, damas y algún miembro de su Filà. Solamente queda el Sant Jordiet que será el cargo que cerrará oficialmente el programa de la Trilogía.

"La media luna en la elevada almena. Y el cristiano contempla su desdoro repleta el alma de invencible pena" Antes de las cinco de la tarde volvemos al Castillo para preparar la Embajada de la tarde. Vuelven a recitarse los versos centenarios, no hay tregua. "Di a los tuyos guerra, guerra. Di a los tuyos armas, armas".

Al abandonar la plaza, Capitán y Alférez se funden en un abrazo, saben que la batalla está perdida. Cuando nos volvemos a encontrar con el Alférez Cruzado, éste regala una preciosa espada toledana a nuestro Alférez, los Caballeros Cruzados regalan una preciosa figura medieval a la Guardia del Alférez. Empieza el Bando Moro a retroceder, a perder terreno. Volvemos a la bandeja, intentamos que la Fiesta no se nos escape, aunque el tiempo pasa Inexorablemente. Antes de las ocho hemos perdido la fortaleza, nos dirigimos a la Placeta del Fossar para recoger, con las demás filaes de cargo y la del Sant Jordiet, la imagen del Chicotet, lo trasladamos a su Iglesia, se reza al Patrón en Acción de Gracias.

*

"Alcoy no olvidará la firme ayuda que en la batalla ruda le diste, contra el árabe invasor" La Fiesta se está extinguiendo como una vela consumida, los

"Volverá otra nueva Primavera a engalanar sus calles la Ciudad y al ritmo de sus músicas alegres sus ecos temblarán" Volverán otros años, y otros siglos que la cadena del tiempo forjarán, pero Fiestas de Moros y Cristianos en abril siempre habrán" Antes de cerrar esta crónica de este especial año de Alferecía, me gustaría dar las gracias a todos los festers que con su dedicación han hecho posible que todo haya salido a la perfección, a esos festers que se han ocupado del traje de los boatos, de recogerlos, de preparar todo en el Colegio San Vicente, en la organización de la bajada de la Entrada, etc., a los músicos de las distintas bandas que participaron en la Entrada, en especial a la Banda de Planes, la de la Filà, que supieron cumplir como verdaderos profesionales. Y poco más queda, sólo prepararnos para la celebración de la próxima primavera en la cual tendremos la responsabilidad de representar a la figura histórica de nuestra fiesta, al último Capitán de Moros llamado entre los suyos Al-Azraq, el de los ojos azules.


- AÑO 2007, AÑO CAPITÁN Esta primavera del séptimo año del siglo XXI, nuestra Filà tiene el honor de representar la figura del que fuera el último Capitán de Moros. Dicen las crónicas del Rey Conquistador que no encontró ningún contrincante de su talla durante su larga vida más que al príncipe musulmán MOHAMMAD ABU ABDALLAH ben HUDZAIL más conocido como Al-Azraq, que durante más de 30 años y hasta su muerte en Alcoy, luchó por la independencia del país que le vio nacer.

fester D. Manuel Puig, y el día 22 del mismo mes nos dejó D. Juan Picó "El Abuelo", para muchos testeros veteranos, el abuelo será el secretario perenne de esta Filà. Quién no lo recuerda, pasando el montepío los domingos por la mañana, en el local de la Verge María, hoy la famosa Torre Navalora, fumando sus cigarrillos de la marca Rocío, que como decía él se los había ordenado el médico ya que eran mentolados, junto con su barralet de café, y siempre acompañado de Luis José Nadal "Primer Tró", Julio Hilario "Darré Tró" y del Tesorero José Pastor "El Tío Pep". Todos ellos estarán disfrutando de la Diana Celestial.

Desde la fundación de nuestra Filà en al año 1873, esta es la novena vez que representamos al Capitán de Moros, siendo estos los nombres de los testeros y el año de la representación: 1908 - D. Francisco Payá Domínguez 1920 - D. José Domínguez Mayor "El Sargero" 1932 -D.Rafael Plá Molina 1940 - D. Antonio Boronat Terol 1953 - D. Carlos Blanes Llorens "Sabata" 1966 - D. Javier Vilaplana Llorens (actual n° 1 de la Filà) 1979 - D. Juan Bordera Llorens 1993 - D. Juan Bordera Llorens 2007 - D. Rafael Jiménez Domènech Durante el mes de febrero se presentó la Revista de la Alferecía del año 2006. Dejó el listón muy alto, ya que a la magnífica portada de la misma hay que añadir los artículos y fotografías que la conforman, así como el trabajo litográfico de la misma. Desde aquí quiero agradecer personalmente al amigo y fester José Antonio Pastor las líneas que escribió en memoria de mi hijo Jorge Ignacio.

MIG A N Y En el mes de octubre tuvimos dos importantes eventos testeros. El primero fue la celebración, el domingo 1 de octubre, de la Gloria Histórica. Esta Gloria que se hizo como colaboración del mundo de la Fiesta a la efemèride del 750 aniversario de la Carta Pobla de Alcoy, revivió aquellas filaes que participaban en la Fiesta durante el siglo IXX, pero que desaparecieron posteriormente. A nuestra Filà le tocó representar a la Caballería de Húsares, el fester que dio vida a este caballero fue Guzmán Egea Beneyto. El día 20 de octubre tuvo lugar la presentación oficial ante el pueblo de Alcoy y el mundo de la Resta del Capitán de Moros para la primavera de 2007, recayendo este honor en el fester de nuestra Filà D. Rafael Jiménez Domènech.

ACTOS PRELIMINARES A LA FIESTA Recién estrenado el año, éste nos sorprende con el fallecimiento de dos festeros. El día 15 de enero nos deja el

El domingo 11 de marzo y en el Teatro del Colegio Salesiano celebramos un emotivo concierto de Música Festera. En el mismo se presentó al mundo de la Fiesta el pasodoble que ha compuesto para nuestra Filà, Pedro Joaquín Francés titulado "La Diana dels Ligeros". También hacía su estreno como Director de la Banda de Planes el maestro D. Ignacio Sanjuán Rodrigo. Para el programa del concierto se eligieron piezas de gran calado, la Banda Unión Musical de Planes rayó a gran altura.

EL MES DE LA PRIMAVERA "Placentero mes de abril germen de tiernos amores, de cuyas lozanas flores respira en aromas mil" El domingo 8 de abril celebramos La Gloria, a las siete y media de la mañana la Filà se reúne en la Rosaleda, allí los Glorieros; Luis José Nadal, el de la Plaza, y José Antonio Pastor, el del Hospital, nos obsequian con el típico herberet y salvia de Mariola, al lugar acuden el grupo de chirimitas de la Filà, también lo hace nuestra banda de música de Planes, y después de reponer fuerzas nos dirigimos en matutino pasacalle por el Puente de San Jorge hacia los locales de nuestra Filà. A las nueve y media aparecen los dos Glorieros con sus trajes de Ligero. A Luis, el Primer Tró, le hace entrega del pergamino acreditativo de Gloriero y poco después acompañamos a los dos glorieros hasta la Plaza.


Quiero abrir aquí un pequeño paréntesis y recordar que en la Gloria del pasado año, el Gloriero Leopoldo Linares fue acompañado a la Plaza a lomos de una pequeña burrita. El día está gris y amenazaba lluvia, a la una y veinte minutos del mediodía, el Bando Moro con su Sargento a la cabeza rinde homenaje al Capitán Moro en la confluencia de la calle San Nicolás con la Plaza de España, en el conocido Cantó del Pinyó, sonaba la marcha "Mi Barcelona" de Julio Laporta.

La banda Unión Musical de Planes, bajo la dirección de Ignacio Sanjuán Rodrigo, desfila a los sones de "Monóvar", espléndido y fresco pasodoble de Miguel Villar. Con este pasodoble dianero, en el año 1974 arrancamos la Diana Los Ligeros, y el que suscribe arrancó su primera Diana. Se nota que hoy es sábado, la calle está repleta de público, público alcoyano y foráneo, y hasta la lluvia quiere estar presente en La Fiesta del Pasodoble. Unas gotas hacen acto de presencia. A las nueve suena "El Sig". La Fiesta ha comenzado. Después de cenar la Olleta de Music hacemos una improvisada entraeta por la calle Casablanca hasta la Plaza. Las notas de multitud de pasodobles se entremezclan hasta bien entrada la noche.

El domingo 15 de abril se celebra la Gloria Infantil, este año representa a la Filà el festeret Pau Castañer, quien fuera Rodella del Alférez el año pasado. A las nueve todos los Glorierets acuden a la Parroquia de Santa María para tomar la primera Eucaristía. Después, ya en la Filà, se le unen otros festerets para celebrar el "almuerzo del Glorieret". A las once de la mañana cae sobre Alcoy una verdadera tromba de agua. Media hora más tarde salimos de la Filà acompañados de nuestra banda de música y nos dirigimos hacia Sant Nicolauet, al partidor, punto de la arrancà de la Gloria, parece que la lluvia ha parado un poco. Con un tiempo amenazante transcurre el acto, acabando poco antes de las dos delante de la Iglesia de San Jorge, luego con una fina lluvia acompañamos a nuestro Glorieret hasta la Filà. Al anochecer del martes 17 de abril, se traslada la imagen del Chicotet desde la Iglesia de San Jorge hasta la Parroquia de Santa María. El jueves día 20 es el último día de Entraetes. La Escuadra de Esclavos tiene ese día su segunda y última Entraeta, cuando vuelvan a formar juntos será la tarde del día 22.

Y LLEGÓ EL AMANECER MÁS DESEADO El reloj del campanario, que este año no luce como lucía los últimos treinta y un años, desde la celebración del séptimo centenario, marca las seis menos cuarto. La misa ha terminado y se está esperando la señal de empezar, todas las miradas se dirigen a lo alto de la Torre Barroca de Santa María, la campana llamada del Alba voltea las seis veces. Ángelus Domini cantan las primas y los bordones en las laringes de plata del campanario. En la espadaña del templo doblan a gloria los bronces. Vuelve a sonar el "Sig" y la enseña San Jorgista se iza en el torreón más alto e inmediatamente arranca la Diana. Las notas de "El Capitán", "Krouger", "Mi Barcelona", "Suspiros del Serpis", Valencia se van extendiendo por las calles por donde discurre el acto.

Minutos después del mediodía del sábado 21 de abril, la Plaza, escenario donde en breves horas se celebrarán los principales actos de la Fiesta, se encuentra preparada. A primeras horas de la mañana se ha montado la tribuna de invitados. Los merlones del Castillo son mudos testigos y presiden el ágora. La tarde avanza con lentitud. A las siete y media, la tribuna del final de la Avenida del País Valencià está repleta de músicos, las distintas tonalidades de los azules de sus uniformes se entremezclan y les delata, no se puede negar que hoy es su día. Se ven trombones, trompetas brillantes, clarinetes, timbales y banderas de las corporaciones musicales llenas de color y luciendo sus gallardetes. En breves minutos esas banderas desfilarán hasta la Plaza.

La Iglesia del Patrón está abierta de par en par, dentro está repleta de alcoyanos que quieren rendirle tributo. Minutos antes de las siete llegan los primeros claros del amanecer.


El cielo está gris. Nuestra Filà está preparada en el Cantó del Pinyó, se dan los últimos retoques a los dianeros, éstos se adelantan hasta la altura de la puerta del Ayuntamiento seguidos por la Banda de Planes.

Mientras esto ocurre en el Cantó del Pinyó, en lo alto de la calle San Vicente las tropas de la cruz están preparadas para empezar su Entrada. Este año capitanean los Cruzados. El Capitán luce un traje medieval, muy 'ad hoc' para la época que representa. Antes de las dos de la tarde el Alférez Alcodiano encara la calle de San Nicolauet. Le acompaña un nutrido boato de escenas alcoyanas. Pasadas las dos, las mesnadas de la Cruz abandonan el Partidor, el público empieza a dejar vacías las sillas.

EL CIELO ESTÁ GRIS En la calle San Vicente, inmediatamente después de terminar el desfile cristiano, cuando aún resuenan en nuestra mente las notas de "El Embaixador Cristià", "Bonus Cristianu", "El Desitjat"..., se empiezan a desplegar las carrozas que nuestra Filà ha preparado para el desfile de la tarde, Juan Abad y Manolo Castro organizan la puesta en escena. Algunos curiosos que se encuentran por la zona, y las ven, murmuran que son muy bonitas y que se prepara una gran entrada de moros. En estos momentos, el Primer Tró, Jorge Alborch, hace entrega de una lanza con penacho negro a David Verdú en conmemoración de su primera diana como Sargento Mayor. Los sones del pasodoble "La Diana dels Ligeros" invaden el ágora, el Sargento con majestuosidad baja la lanza en el momento del brillante. Nuestra primera diana ha arrancado. Detrás de nosotros desfilarán el resto de filaes del bando moro.

Mientras, nuestra Filà está concentrada en tres puntos. Festers y boato en el Instituto Padre Vitoria, la Escuadra de Esclavos en la Parroquia de San Vicente y el Capitán con sus caballeros muy cerca del Partidor. A las tres, antes de que finalice la Entrada de Cristianos, empieza a llover. A todos se nos pasa por la mente lo ocurrido el pasado año, año de nuestra Alferecía. Desde lo alto de San Nicolauet se contempla la calle de San Nicolás vacía, la calzada empapada de agua con miles de serpentinas y confetis apelotonados, las sillas mojadas y amontonadas. Las caras de los festers son de preocupación y empieza a cundir el desánimo. En el cuartel general del Capitán, los primeros caballeros, su guardia personal, empiezan a aparecer mientras una agrupación de músicos intenta animar el momento. "Mi corazón también espera hacia la luz y hacia la vida otro milagro de la Primavera"

Mientras, el Capitán y sus caballeros toman posesión en el número 3 de la calle de San Nicolás, lugar donde se encuentra colocada la bandera, desde allí recibirá a los dianeros. Se reparte herberet y salvia de Mariola. Los primeros en llegar son los Cruzados a los que guía, a los sones de "Suspiros del Serpis", el Sargento Mayor Cristiano. Detrás vienen los Andaluces, suena el pasodoble "Amparito Roc", alguien del público, muy entendido en la materia, dice que para hacer el cabo con la navaja tienes que ser un chulo, éste desde luego lo es, ya que hace las delicias de la gente allí concentrada. Poco a poco se va llenando la calle de festers y público que dan la enhorabuena al Capitán y a sus caballeros. Mientras, nuestra Filà va siguiendo el itinerario de la Diana. El último tramo, el llamado del Carbonato, dará por finalizado nuestro primer acto de la Fiesta. La Diana terminará cerca de las diez donde empezó. "Te ofrezco con el alma, a Cristianos y Morería, si tú aceptases Diana contigo me quedaría"

Sobre las cuatro de la tarde, una hora antes de la arrancà, parece que ha dejado de llover. El público ávido de fiesta empieza a salir a la calle, empieza a secar las sillas y empieza a ocupar sus asientos, circular a esas horas desde la glorieta hasta El Partidor se hace difícil.


Mientras, en la zona del Balconet todo está preparado para iniciar LA ENTRADA DE MOROS.

escudo heráldico de la Filà moldeado en arena del desierto del Magreb. Un grupo de guerreros Hadejái escoltan el escudo.

LA TARDE HUELE A INCIENSOS Y A PERFUME DE SÁNDALO

La primera coreografía aparece a continuación. Es el ballet de Virginia Bolufer la que da vida a un "Espejismo". Sobre una carroza que representa la arena del desierto y una palmera verde, un conjunto de bailarinas formado por tres grupos, unas representando la arena, otras representando el tronco y el último representando las hojas de la palmera, dan vida a este espejismo sensual que sirve para desorientar y desconcertar al enemigo. El Taller de Música Castell Vermell de Ibi les acompaña, interpretan "Miratge", partitura escrita para la ocasión.

A las cinco menos cinco minutos se da la orden. El Sargento Mayor abre el cortejo, los trompeteros del Islam anuncian a la tarde tu presencia, Capitán. El guión de la Filà desfila en primer lugar, el portador del mismo es el fester Miguel Domènech Abad, Miguelín, lleva como escolta a dos tuaregs. La composición "Tambores de Guerra" interpretada por el grupo de percusión Sonrisa Alcoyana les acompaña. Trece guerreros a caballo, vestidos de negro riguroso con un espectacular turbante y faja de la Filà que representan, son los portadores de los guiones de las restantes filaes del bando moro. Cierran esta primera escena del boato cuatro tuaregs con el emblema de la Capitanía.

Detrás de ellos la Escuadra de Blancs, con su pantalón rojo granatón a rayas negras, su faja a rayas verdes y blancas, peto amarillo, chaleco con fondo azul y bordados a mano, turbante rojo y blanco con centro azul, está preparada. El cabo de la arrancà es Vicente Cortés. Los timbales empiezan a repicar y el Cabo Batidor no aparece, después de los nervios del momento aparece el fester Ángel Baldó a lomos del caballo en el que hará el recorrido. "Als Ligeros" suena para la ocasión. Detrás desfila la levadura testera de la Filà, los chavalines cumplen con nota su obligación.

Mientras todo esto va descendiendo por San Nicolás, el Capitán está ya preparado para iniciar su entrada, la banda que le acompaña es la Unión Artística Musical de Onteniente, banda que durante muchos años estuvo dirigida por el maestro José María Ferrero, autor de grandes composiciones testeras, esta tarde dos de sus hijos, José María y Daniel nos acompañan. Encima de la carroza que representa un fértil oasis se encuentra El Capitán de Moros, el fester que representa el cargo es Rafael Jiménez Domènech. Delante de él acaba de arrancar su guardia personal. El primero a caballo, detrás le siguen cuatro caballeros a lomos de dromedarios y a éstos una carroza con diez emires más. Lucen trajes con tonalidades verdes bordados con hilo dorado, capa de color negro y turbante verde con incursión de metales.

Una nueva escena aparece. Un grupo de la infantería del Capitán empieza a desfilar, predominan el color negro, con faja de color blanco y verde, acompañado de metales dorados. Detrás de ellos aparecen dos jinetes sobre dos caballos árabes haciendo una exhibición de doma de caballos. Como nota al margen, tengo que decir que estuvieron a punto de no poder salir a la entrada, ya que se presentaron en el Partidor vestidos con un traje de doma negro que no tenía nada que ver con lo que se estaba representando, allí mismo les pusimos dos chilabas para que pudiesen hacer su representación. Un grupo de guerreros Tassili cubiertos con turbantes de metal y plumas y que se hacen acompañar de grandes lanzas escoltan a un gran Ariete que simula la cabeza de un caballo, caballo que quiere representar el escudo heráldico de la Filà. Este ariete es arrastrado por soldados aragoneses. Detrás les sigue una carroza con dos grandes timbales que dan paso al

Inmediatamente después de la carroza de los caballeros aparece el caballo de respecto del Capitán. Detrás del caballo empieza a avanzar sus primeros metros la carroza que trasladará a Al-Azrak por las calles de Alcoy. En esos momentos la banda empieza a sonar, interpretan la marcha mora "Reige",


escrita en la década de los 60 por José María Ferrero. Una fuerte ovación le dedica el público concentrado en el partidor al Capitán de Moros. Mientras esto ocurre en la parte alta de Alcoy, el Sargento ya está dándole la vuelta a la Plaza, en esos momentos pasa por delante del Ayuntamiento. El Sargento va seguido de los timbaleros y trompeteros del Islam.

"Asomado en una esquina el sol se ha puesto a brillar. Serenatas en el cielo la luna le cantará" La plaza es un clamor. Suenan en esos momentos las notas de la marcha mora escrita por el maestro Amando Blanquer "Tarde de Abril". Y hasta el sol ha aparecido y ya no nos abandonará en toda la tarde. "Callaron todas las bocas, las pupilas han de hablar, que a todos nos dejó mudos tu presencia, Capitán..." Doce minutos tarda el Capitán en dar la vuelta completa a la bandeja, a las seis y once encara el último tramo de la Entrà. Detrás le sigue su séquito, que está formado por sus hijas, Paula y Amira. Las mismas desfilan en una carroza tirada por una cuadriga de caballos. Les acompaña una guardia infantil.

El espectáculo que se contempla por la calle de San Nicolás es impresionante. "La gente en la plaza espera tu presencia,

Capitán"

Después aparecen las Damas de la Favorita, lucen un traje en el que predomina el color azul y desfilan en una carroza simulando un jardín árabe.

A las seis menos un minuto, la carroza que transporta al Capitán llega a la confluencia de la calle de San Nicolás con el Cantó del Pinyó. "Las seis en la plaza cuando llegues han de dar. Reloj del Ayuntamiento mira afanoso hacia allá, por retrasar si demora, y si no, correr más. Las seis en la plaza cuando llegues han de dar. Has de cumplir tu palabra, que tu palabra es real y el pueblo espera con ansia tu presencia, Capitán..."

Detrás aparece la primera Kadín, la Favorita del Capitán, Caní Vidal Andreu, las telas y colores de su traje son similares a las de su señor. Desfila bajo una carroza en forma de arco que da a Babusselam "La puerta de la felicidad". El que la traspase verá al Gran Señor. La Favorita se hace acompañar por la Banda Unión Musical de Palomar que interpretan la marcha "Xavier el Coixo". Después de pasar la Puerta de la Felicidad, llega ante nosotros una segunda coreografía que representa la Danza del Té. Está inspirada en las tres tomas. La primera amarga como la vida. La segunda intensa como el amor y la tercera dulce como la muerte.

Y como dijo el poeta Roque Ortega, a las seis el Capitán de Moros entró en la plaza, lucía un traje diseñado por el escultor alcoyano Ismael Llorens Vilaplana, vestía telas nobles de color beig claro, evocando las arenas del desierto, el interior de las boca mangas eran de color salmón suave, en el turbante, también en color beig, lucía un yelmo dorado. El traje estaba rematado por una capa de color marrón bordada en hilo de oro. En el centro, atravesando la faja, lucía una gran daga granadina.

"Alcoy forja entre sus calles sabores de mezquita. El añafil resuena, y al ritmo de tambor bailan las odaliscas su belleza infinita y el Sultán las contempla embriagado de amor" La coreografía la interpreta el ballet de Virginia Bolufer y suena la composición, estrenada para el acto, "Zalaza". Siguiendo con el séquito del Capitán, aparece una carroza que simboliza los jardines donde reside la valide sultane, la madre del Capitán, la acompañan sus damas Omeyas.


Ya cerrando el séquito, nos encontramos con una carroza que representa la casa de un rico mercader, él mismo vendía seda y frutos secos de Granada, pimienta, nuez y clavo de Levante, tejidos de Flandes y hasta oro Sudanés. Pues bien, en su poder obraba un lienzo que le entregó el último Ligero. El mismo representa la leyenda del Escudo Heráldico de nuestra Filà. Detrás unas mujeres Suyidats "Señoras del Jardín de los Aromas" provenientes de Medina Azahara, reparten pergaminos con la leyenda al público.

Pero aún faltaba el último plato fuerte: la escuadra de Esclavos. Nunca mejor dicho. Jordi Sellés, autor del boceto, no cabía dentro de sí. La escuadra, de una espectacularidad asombrosa, nos transportaba a una imagen de africanidad en el sentido más clásico del diseño festero alcoyano para las denominadas "escuadres de negres". El diseño del traje con grises, rojos, ocres y verdes no hacían prever el impacto de unas cabezas camufladas de las cuales colgaban unos colmillos que aún les daba un mayor impacto. El traje era rematado por unos collares y abalorios multicolor. Los sones de una atrevida marcha mora titulada "Abencerraig" del compositor Saúl Gómez Soler e interpretada por la Banda de Campello les acompañaba en su entrada gloriosa por la calle de San Nicolás, tupida de público y fotógrafos que en muchos tramos no les dejaba ni avanzar.

aplauso y reconocimiento a la figura del Capitán y a nuestra Filà. Depués de entrar los Capitanes y Alféreces a la Parroquia le toca el turno a San Jordiet, figura clave y central del día de hoy. Después de entrar la Reliquia del Santo y depositarla en el Altar Mayor, empieza la Misa Mayor.

Fuera, en la calle todo es fiesta, pasacalles, reparto de caramelos, confetis, mentiras, plis-play, todo se entremezcla y Alcoy le muestra al público foráneo que también existe una fiesta lúdica difícil de encontrar en otros pueblos y plazas. Mientras, en el centro de la Bandeja se prepara el montaje de una impresionante mascletà, elemento festivo que no puede faltar en una fiesta valenciana. Minutos antes de las dos, finaliza la Misa y los cargos salen antes del inicio de la mascletà. La Filà nos dirigimos a celebrar la comida del día de San Jorge al Hotel AC, tal y como hicimos el pasado año. De camino oímos el disparo de la mascletà. Durante la comida se hacen los discursos de rigor y se hacen entrega de los regalos varios. Los padres del Capitán hacen entrega a él y a su señora de dos figuras que representan los diseños que lucen. También se hace entrega a la Filà, por el grupo de testeros que lo han patrocinado, del cuadro de la Leyenda de nuestro Escudo Heráldico y que fuese pintado por el pintor alcoyano Copérnico. Los miembros de la Escuadra de Esclavos entrega a cada fester un CD de música con las marchas moras interpretadas por las escuadras de esclavos desde el año 1978.

Detrás, una carroza con las esposas de los escuadreros, con un traje del mismo porte, cerraban la estampa. A las siete y cuarto de la tarde, el cop de la Filà, el fester Pedro Gisbert Pamplona, finalizaba el recorrido. La Filà en pleno le esperaba.

23 DE ABRIL, SAN JORGE El día amanece claro. A las nueve de la mañana arranca la segunda Diana, dedicada a la niñez testera. Nuestra Filà en el acto está poco poblada. Delante del Hotel Reconquista nos reunimos los Ligeros para acompañar a nuestro Capitán a la Procesión de la Reliquia que empezará a la once de la mañana. A esa hora encabeza la procesión nuestro Capitán, les siguen su Sargento Mayor, su Favorita y Rodellas. Detrás su guardia personal y todos los escudos heráldicos de las 14 filaes del Bando Moro. La banda Unión Musical de Planes Interpreta la marcha solemne "Jerusalén". El público concentrado en el recorrido ofrece su

Después de la comida nos dirigimos hacia la Placeta del Fossar, principio de la Procesión General. Este año nos toca desfilar detrás del bando moro y cristiano. Acompaña a nuestro Capitán todo el boato y festers con diseño completo. Es ya de noche y las luces anuncian al pueblo alcoyano que la imagen ecuestre de su Patrón está a punto de


salir de su Iglesia para que el pueblo alcoyano pueda rendirle homenaje. "Invicto Mártir San Jorge, Santo y Patrón. ¡Cuánto corazón colgando de las brinzas de tu amor!" Después de terminar el recorrido, nuestro Capitán es introducido junto con los otros cargos en la Iglesia del Patrón y nos quedamos esperando la entrada de San Jorge, este año no se reparten las multicolores bengalas, unas plataformas instaladas al final de la calle Santo Tomás y que llevan instaladas unos grandes focos harán el recibimiento del Patrón.

DÍA DEL ALARDO Al alba, Al-Azraq despertó a su Alférez, le dijo que hoy era el día. Que él, como Capitán, con cien se adelantaría y que emboscado se quedase, con su bandera y el resto de la compañía. A las nueve de la mañana a lo alto de la Plaza de San Franses, se prepara la Estafeta y La Embajada. Arrimada en la pared descansa el pendón blanco que portará el Sargento Mayor. El Embajador ensaya los versos que en breve y ante la fortaleza declamará. El fester Gonzalo Vilaplana, Estafeta del bando moro, está esperando la señal que le vendrá del Castillo diciéndole que están preparados. A las diez empieza a bajar al trote por San Nicolás, en la mano lleva el pergamino pidiendo la rendición de la Plaza, llega a la puerta del Castillo y el centinela le acerca la lanza para que cuelgue el papel del ultimátum. Sale el Capitán de la Cruz, lo lee y lo hace en mil tiras. El jinete en carrera desenfrenada emboca la calle de San Nicolás, pero a la altura de Toni y María, surge lo imprevisto, el caballo tira al Estafeta, unos momentos de nervios y tensión, en ambulancia es trasladado Gonzalo a urgencias, parece que no es grave. Pero la representación y la Fiesta continúan.

Cerca de las diez de la noche aparece la imagen de San Jorge por lo alto de la calle. "Bueyes barcinos arrastran lentamente al caballero encendiendo las miradas. Y aquel morito pequeño con el auria en flor el alma, al verlo pasar abre su boquita y batiendo palmas dice ¡Sant Jordi!" "Fortuna favorable, pon en la rueda un clavo" Después de descender llega a su Iglesia, es introducido en la misma y a los sones del Insigne Mártir se da la Reliquia a besar a los fieles. "Jorge, que tu alegre rayo nos otorgue el momento de ver tu gloria clara de fe y de primavera"

Mientras, en la Plaza tiene lugar la Embajada, en lo alto de la calle de San Vicente, nuestra Filà se prepara para el acto del Encaro. En el mismo, los dos Capitanes primero se felicitarán y brindarán por la Fiesta y después se arcabucearán. Para la ocasión nuestro Capitán ha simulado un campamento para recibir a su oponente. Desde lo alto de la ciudad se oyen los ecos de los trabucos del ejército cristiano que se van acercando. "Los ecos del monte están hoy de fiesta. El humo en el cielo escribe palabras supremas" Al mediodía hemos conquistado la plaza, en lo alto de la alcazaba se ha sustituido la Cruz bermeja de San Jorge por el Creciente de Plata. La Filà se concentra en la puerta del Castillo para recoger al Capitán, desde allí nos dirigimos a nuestra Filà para celebrar la comida del día del Disparo, ya nos acompaña el fester Gonzalo


Vilaplana, todo ha quedado en un susto.

2007 ha finalizado, pero llegará una nueva Primavera y con ella llegará una nueva Fiesta.

"No te impacientes, cristiano, y mira que la desgracia va en pos de todos vosotros. No es tiempo ya de esa insana infatuada altivez; Sí de venerar las altas, vencedoras Medias Lunas y banderas musulmanas"

Se repite por la tarde el acto de la embajada, pero ahora somos nosotros los que nos encontramos defendiendo la fortaleza, los dos embajadores se enfrentan de nuevo, no hay acuerdo. La batalla se repite pero esta vez nosotros salimos de la Plaza y subimos por San Nicolás, después del encaro retrocedemos, a las ocho de la tarde todo se ha consumido. "Con belleza de gala cortesana viste Alcoy su capítulo de historia. Su bandera es la cruz de la victoria que vence a la bravura musulmana" Volvemos a recoger a nuestro Capitán, y nos dirigimos a la Plaseta del Fossar, desde allí acompañaremos al Xicotet a su Iglesia para el acto de Acción de Gracias.

Por lo que se refiere a nuestra Filà, estos dos últimos años han sido dos años intensos, creo que no me equivoco al pensar que hemos superado el examen con un sobresaliente alto. Está claro que si nos lo proponemos sabemos hacer las cosas bien. Ahora nos quedan doce años para celebrar los próximos cargos pero no deberíamos bajar la guardia. La Fiesta es muy rica culturalmente hablando, música, prosa y verso, pintura... Son campos culturales que están esperando que haya gente que los trabaje, que los investigue, que los desarrolle. Pienso que nuestra Filà debería tener esa visión de trabajar por el bien de la Fiesta en estos campos de la cultura teniendo como metas los años 2020 y 2021, años que volveremos a celebrar los cargos de Alférez y Capitán. Sólo queda, desde estas líneas, agradecer a todos los festers que han trabajado durante estos dos años por el bien de la Filà, de la Fiesta y en definitiva por el bien de Alcoy. Vixca Sant Jordi.

Después de la Acción de Gracias, retornamos a nuestro Capitán a la Filà. A partir de ese momento ya sólo queda un cargo oficial en Alcoy, es el Sant Jordiet. Él protagonizará el último acto de esta trilogía que ya se acaba: la Aparición.

"Las diez están dando, el verde de las bengalas iluminó el último suspiro del fester que con ello se apaga. Las bandas no suenan, sus aires gozosos allende marcharon y en fibras del alma prendidos quedaron" Sí, todo se ha apagado, la Fiesta de la Primavera del año

Vicente Vilaplana Ribas



cotidiana, sus peculiaridades, conocer su alma, sentirse como uno de ellos y eso se palpa claramente en sus conocidas obras de ambiente árabe.

Durante el transcurso de la entrada mora, y concretamente casi cerrando el majestuoso séquito de nuestro capitán, sobre una carroza que representaba la puerta oriental, de la casa de un rico mercader, un pintor mostraba orgulloso la fantasiosa obra que le había sido encargada y que aludía, al posible origen del emblema de la Filà Ligeros, a modo de leyenda y fantasía. Sobre la carroza un grupo de amigos y familiares del mercader proveían de unos pergaminos alegóricos al tema, y unas bellas odaliscas que a su vez obsequiaban a los espectadores, como recuerdo vivo de ese instante mágico, otras hermosas doncellas del boato, repartían un tríptico de la reproducción del cuadro; con un escueto pero sutil texto, escrito magníficamente por el cronista de la filà, a fin de hacer entender lo que allí acontecía. El origen de este cuadro realizado por el artista universal alcoyano "Copérnico", fue el siguiente: Personalmente soy un apasionado de las artes, y en especial de la pintura, siento una gran admiración por los artistas capaces de crear con su ingenio maravillas inimaginables, lo que me ha llevado a cultivar la amistad de algunos de ellos, entre los que se encuentra mi buen amigo "Coper". Este genial artista, cuyas obras están llenas de un realismo perfeccionista, que alcanza los más mínimos detalles, resueltas con una impresionante precisión técnica que le dan una dimensión artística y universal. Su constante viajar por el mundo, y en especial por los países del Magreó, le han llevado a integrarse en sus vivencias, su vida

No es de extrañar que incluso haya retratado al mismo rey Mohamed VI junto a su hijo, así como alguno de sus ministros, obras que están en el palacio real del reino alauita. Incluso en sus exposiciones de Marbella sus obras fueron adquiridas por importantes jeques árabes del séquito del rey Saudita. En una de las pocas ocasiones que conseguí sacarle de su bohemio estudio, y llevarle a un ensayo de nuestra Filà, me atreví a sugerirle, mientras formábamos en pleno éxtasis musical, que pensaba "algo" sobre nuestra Filà para incorporarlo al patrimonio cultural de la misma, me miró, sonrió, asintió y di por hecho que aceptaba el encargo. Pasado un tiempo, en una de mis visitas a su estudio, me mostró un boceto, alegórico a como imaginaba, ascendiendo por una montaña, a la Filà Ligeros, con sus estandartes, armas, en las que se reconocían al Capitán, Alférez, Caballeros, Primer Tró y otros personajes emblemáticos de la Filà y culminando la cima, "la escena representada en el cuadro" con los dos espléndidos caballos árabes, sobre la media luna, surgiendo de las manos de un majestuoso genio, que en forma de humo salía de una lámpara maravillosa, que el propio "Coper" toma sobre sus manos, al tiempo que yo mismo asombrado contemplaba la escena. Ni que decir tiene que quedé maravillado por esta genial ¡dea, que quizás algún día, podría convertirse en realidad, sobre algún muro de nuestra filà, para gozo de todos cuantos la contemplen, quedando para nuestros descendientes y pueblo alcoyano, como patrimonio cultural e histórico. Fui testigo de cómo se fue gestando el cuadro, cómo evolucionó en sus distintas fases de creación, sobre una tabla. A fin de evitar que las posibles e inoportunas lluvias de abril pudiesen dañarla.


He de añadir que "Coper" como artista perfeccionista que es, cambió varias veces la postura de los personajes, así como la de los caballos, yo no comprendía, como "borraba" lo que a mi me parecía sublime, pero he de reconocer que el resultado final, como siempre, le dio la razón. Punto y aparte fue la cara del genio, que fue una metamorfosis de varias caras conocidas de la fila, incluso nuestro Primer Tró, hasta que finalmente lo concluyó con características claramente evidentes del responsable de las carrozas del boato. Si bien yo creo, que el auténtíco "genio del cuadro de los Ligeros" es sin duda nuestro admirable y querido amigo "Coper" al que la familia Ligera agradece su excepcional obra y cuya amistad procuraremos conservar siempre. Un fuerte abrazo, amígo "Coper", "el genio de los Ligeros". Manuel Rico


Las frases elogiosas, ampulosas e incluso los ditirambos, suelen ser habituales cuando hablamos o escribimos sobre los actos testeros espectaculares por antonomasia como son las Entradas y dentro de ellas el relato de los cargos y sus boatos, que son los más esperados y los que despiertan la admiración de los espectadores. Pero la capitanía de los Ligeros del año 2007 podría llevarse toda la batería de sinónimos partiendo del calificativo de insuperable más yo los resumo o condenso en uno solo: fue una capitanía "demasié". Desde los timbaleros que abrían la marcha hasta la carroza de cierre, en la tarde del 22 de abril el desfile de esta centenaria Filà del bando moro fue un espectáculo ordenado, compacto y colorista, además de multitudinario. Fueron numerosos los detalles que jalonaron la parada "Ligera" pero, además del Capitán, que merece punto y aparte, y por elegir entre tanta evocación moruna yo me quedaría con la espectacularidad de las coreografías y sobre todo, con una sensacional escuadra de negros que provocó rotundos y constantes aplausos a lo largo de todo el trayecto. Lo he escrito en alguna ocasión: los ballets constituyen la innovación más importante que se ha incorporado a los desfiles de las Entradas de Moros y Cristianos de Alcoy en los últimos treinta años. Estas coreografías, inspiradas en motivos puramente árabes o enérgicamente guerreros, o bien como complemento artístico que siempre tienen la intencionalidad de reforzar las tradiciones o los mitos, son vistosísimas y por ese motivo son muy celebradas por el público. En la capitanía "Ligera" las danzarinas del té y sobre todo la formidable actuación de las acróbatas más que bailarinas que simulaban las ramas de una palmera que se abrían y cerraban encandilaron al personal, que se hartó de aplaudir. En cuanto a la escuadra de negros o de esclavos, fue una novedad absoluta. En principio desconcertaba su visión porque el espectador no acertaba a encontrar el rostro de cada miembro de la escuadra. Incluso el propio casco de cada individuo quedaba camuflado por el sensacional maquillaje que le habían aplicado, un trabajo originalísimo y muy profesional, cuya africanidad quedaba fuera de toda duda. La escuadra causó sensación y quizás haya marcado un antes y un después en este apartado, tan importante en las Entradas como son las escuadras especiales donde la imaginación suele volar a sus anchas. Y nos queda el Capitán, Rafael Jiménez. Considerando que tanto Capitanes como Alféreces tienen asegurado en los desfiles de cada 22 de abril el aplauso y el cariño de todos los espectadores alcoyanos, hemos de llegar a la conclusión que debe ser el traje el que marque la diferencia admirativa del personal. Y el traje del Capitán de los Ligeros era como para que el sol hubiese brillado con todo su esplendor. Los blancos, los dorados y algún toque de salmón, en general los tonos claros de las telas así como el casco dorado y las babuchas blancas, todo componía una imagen armoniosa, de sultán rico, elegantísimo, muy en la línea de los ostentosos árabes asiáticos. La capa, de

color negro jalonada de dibujos en oro, contrastaba perfectamente en el conjunto y cuidadísimo el detalle del cetro, rematado con idéntico diseño y color del casco. Jiménez dio, con creces, la imagen del Capitán que todos deseábamos ver. Pasaron los años de cargo, alferecía y capitanía quedaron atrás para los Ligeros, pero es seguro que dentro de trece años, en 2020 y en 2021, la Filà volverá a cumplir con creces con la Fiesta y con Alcoy.

Floreal Moltó


Que fiesta y música son dos realidades que van perfectamente unidas es algo que muchas plumas, más claras y brillantes que la mía, han escrito y resaltado con suficiente maestría, sobre todo en lo que a nosotros nos incumbe, como lo es la Fiesta de Moros y Cristianos y su propia música. Por tanto, no creo necesario tener que aportar más argumentos que apoyen tal afirmación y tan solo desearía resaltar, un poco, el aspecto humano de esa unión como lo es la relación personal entre testeros y músicos o si se prefiere entre músicos y testeros y más concretamente, en parte de mi experiencia personal. Mi relación con la Filà Ligeros de Alcoy, mi filà, y digo bien "mi filà", comenzó por el ya casi lejano 1976, año del Centenario, cuando tuve la oportunidad de probar por primera vez, junto con mis compañeros de la banda de Beneixama, Tolleta dels músics". A partir de ese momento, "ensaiet", "entraeta", "primer tro", "gloriero", etc., son nuevos conceptos que voy incorporando poco a poco a mi vocabulario, al tiempo que mis relaciones personales con los miembros de la Filà, se van entrelazando cada vez más. Podría citar a muchos testeros que en este instante pasan por mi mente y también recordar momentos y situaciones inolvidables que muchos Ligeros, intentarán recodar al leer esto, pero no quiero caer en el error de dejar a algunos en el olvido. Aunque no puedo dejar de citar a Julián "El Manchego" y también como no, al inolvidable Juan Bordera, de muy gratos recuerdos para mí, con los que tuve el honor y la satisfacción de compartir mis primeras experiencias como compositor y el "estreno" en la entrada de 1981, de aquello que más nos une e identifica: "Als Ligeros". Aunque lo cierto de todo esto es que, en definitiva, tengo que agradecer a la Filà, el hecho de haberme dado la oportunidad de conocer y participar como músico en las fiestas de Alcoy, ello ha marcado profundamente mi forma de entender y concebir lo que tiene que ser la música de Moros y Cristianos y para muestra de todo ello, ahí quedan algunas de mis obras y muchos años de amplia y grata unión y amistad, que espero y deseo continúen.

Pedro Joaquín Francés Sanjuán


Nos dice el diccionario acerca de la voz "Pinacoteca", señalándolo de una manera escueta y aclaratoria: "Galería o museo de pintura". Es decir, reunión de obras de arte, pintura preferiblemente, dibujo, grabado, carteles, incluso litografías. A tal respecto, cada Filà alcoyana tiene su propia "pinacoteca" que va desde el boceto o "figurín" inicial, propio del nacimiento de la Filà, otras de reformas posteriores, a decoraciones de murales, portadas de revistas, viñetas o estampaciones de diverso carácter. Es posible que la Filà Ligeros naciera como "comparsa de caballería" -utilizándose el cavallet de cartró- pasándose más tarde a Filà que podía entenderse como "de a pie". Conservamos un documento titulado "Cuenta del Tesoro Junta Patrón San Jorge de 18 de mayo de 1873 a 27 de mayo de 1874" que no es más que una relación en la que se hace constar las comparsas o filaes que deben o han pagado unas cantidades a la Asociación de San Jorge en función de unas cuestiones pendientes. Y así aparecen, entre otras, las de Primera de Tomasinas, Antigua Española, Navarros, Marineros, Bacora, Vizcaínos, Aragoneses, Moros Elegantes, etc., señalándose que por derecho y depósito del "diseño" se cobran 56 reales de vellón. En este periodo de tiempo se aprueban: "Diseño por Nicolás Llácer, Moros Ligeros, diseño por Cristóbal Martínez, Antigua Asturiana, y diseño por Francisco Llorca, Moros Turcos. Aparecen, pues, los Ligeros -aunque escrita en letra jota-, y hurgando en las páginas del periódico "El Serpis" de 16 de marzo de 1895, encontramos que surge en las Fiestas de Alcoy una "...nueva de Moros, denominada Caballería Ligera, que ha presentado su diseño en la Junta de la Asociación de San Jorge para su aprobación". El propio en su edición del día 23 añade que la Caballería Ligera cuenta sólo con "once individuos" o festers. Esto hace suponer que pudo haber una reforma -por pequeña que fuera- en el figurín de 1873-74, siendo filà de caballería hasta los comienzos del siglo XX. Así el "Heraldo de Alcoy" de 4 de junio de 1901 aporta que en la junta celebrada en las Casas Consistoriales por la entidad testera de los Moros y Cristianos, aparecen seis diseños autorizados para los próximos festejos de 1902, y son éstos: Moros de Marrakesch, Mudéjares, Moros del Sultán, Almorávides y Caballería Ligera, en el bando moro, y Marines de Colón en el ejército cruzado. Y así, con cavallet, desfila en el acto de la gloria de 1902, citando la prensa como también caballerías moras las comparsas de Realistas y Berberiscos, y por la parte cristiana Sequetes, Peaco y Cazadores. Qué grato, interesante y hermoso sería disponer de estos dibujos coloreados, tal vez acuarelas e incluso óleos de los primeros años de la Filà a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. No es así, y la pinacoteca de los Ligeros arranca en el reinado de Alfonso XII. Se trata de una tarjeta postal que lanza al mercado la litografía de Peña Hermanos, en la que la Filà Ligeros se muestra con pantalón bombacho amplio y hasta el tobillo,

ComparsadeLigeros

manta verde y turbante con pluma, parecido éste al empleado por los "Cordoneros". Hay que añadir que de semejante perfil eran los vestuarios de Granadinos, Verdes y Judíos que lucían manta y turbante "emplumado". Este diseño de la litografía Peña, que data de 1907, cambia pronto, en torno a 1909, con el nuevo boceto que firma Francisco Jordá, conocido por "el barba" donde ya encontramos a la Filà -gracias al historicismo que introducen Cabrera Cantó y Laporta Valor- luciendo albornoz o alquicel rayado, reforma propugnada por Rafael Candela Pastor. Quizá el equívoco viene de mano de la "Gaceta de Levante" en abril de 1930, que textualmente indica: "Reformada en 9 de febrero de 1913". Debió, pues, ser antes.


Otros artistas en otros bocetos: Rafael Guarinos Blanes, más detallista e incluso miniaturista en los pormenores de cada vestuario, en 1984, Ramón Castañar Segura, extraordinaria interpretación de cada figurín, sobre soportes de 50 x 35 cm. con un Ligero que podríamos entender como que está a punto de "arrancar" la Primera Diana. En el mural de la iglesia de María Auxiliadora también el Ligero pintado en aquella auténtica galería de retratos muestra sus colores con detalle y precisión. Y acaso la última interpretación "bocetística" pero con tratamiento totalmente distinto se encuentra en el pintor Emilio Payá, autor de una colección realizada al óleo de muy estimable belleza. Antes de hablar de otras obras artísticas, es menester recordar el cuadro-boceto, con paisaje al fondo de la figura, firmado al ángulo inferior derecho en 1927 por el pintor Rigoberto Guarinos Calatayud, enmarcada como está la obra bajo un arco de herradura y de ceración muy adecuada. Cosa bien distinta - y son piezas de excepcional belleza- son las portadas de la revista que la filà Ligeros edita con motivo de sus cargos. La publicada en 1992, por motivo de la alferecía, es obra de Rafael Guarinos Blanes. Se trata de una acuarela firmada al ángulo inferior izquierdo en el 91: dos caballos desbocados con las crines al viento y un jinete portando la verde bandera mora. Un cuadro enérgico y dinámico con fondo que recuerda los colores del pantalón Ligero.

LIGEROS

El siguiente boceto-diseño aparece en 1920, dibujos en pleno color que realiza Rogelio Sonroja Julia, colocando detrás de cada filà un paisaje o un motivo alusivo. Aquí la faja ligera es de color verde. Y acabada la guerra civil es el fotógrafo, dibujante y pintor Antonio Matarredona Sanchís el que realiza un nuevo "llibret" bajo el título de "Fiestas de Moros y Cristianos. Alcoy. Comparsas", en donde el moro Ligero - c o n fajín rayado en vertical-, muestra una postura dúctil, apoyándose sobre la espingarda. No lleva fecha, pero la edición realizada en la litografía "Hijos de C. Albors, S.A." se realiza en 1947. Las populares "comparsas" como "olians", para ser coleccionadas y arrojadas al paso de los testeros en Dianas y Entradas, ofrecen también diseños nuevos y los Ligeros tienen aquí su presencia, con diferencia sobre los dibujos de Antonio Matarredona Sanchís. Es en 1959 cuando Luis Solbes Payá -gran artista para nuestros Moros y Cristianos- pinta unos nuevos diseños con su estilo popular, de figuras aristadas y geometrizadas y tintas planas que son o constituyen el concepto que del color y la imagen tenía su autor. Diferentes, sin embargo, son los otros bocetos que realiza en 1975 para la sala de juntas del Casal de Sant Jordi con un Ligero que coloca su espingarda bajo el brazo.


La portada de la publicación del 93 se debe a Alejandro Soler Pérez, que firma su trabajo en línea vertical al margen izquierdo del soporte. Tiene cierto parecido a un "naipe" Imaginado, y el caballo es pardo o rojizo, y trota pausadamente adelantando una de sus manos, bien ataviado y enjaezado. El fester Ligero viste al completo y da la impresión que descienda por la calle de San Nicolás la tarde mora del 22 de abril. Luce la espingarda al hombro. Arriba una banderola reza "Ligeros", y en la parte baja otra grímpola nos dice: "Capitá-93". La portada de 2006, con motivo del cargo de Alférez es obra de Francisco Parreño Sempere y producto de un concurso fallado el 4 de abril de 2006 por un jurado nombrado al respecto. El caballo blanco y el caballo negro -recuerdo de la Filà de "cavallets"- avanzan yuxtapuestos, siendo el primero quien enarbola una banderola que no es otra cosa sino la tela Burdeos rayada de negro tan simbólica en la Filà. Totalmente aparte es el mural que decora uno de los salones de los locales sociales de la propia Filà, con el fester Ligero delante de dos corceles en posición de "corveta", sus manos alzadas y al viento, y la bandera verde con el "creciente" blanco y plateado. Una extraordinaria decoración que da tono y personalidad al lugar de amistad, festerismo y música. Y obligado es recordar la obra -dibujos, composiciones, carátula del CD "Sintonía de Abril"- del pintor Copérnico, tan dado a captar el carácter, la personalidad e incluso la idiosincrasia, del cuerpo, del rostro, del ambiente muslímico. Cuadros, bocetos e ilustraciones con sabor "Ligero", con los colores y los emblemas de una Filà mora que tiene carácter y personalidad. Así pues, y aunque nos dejemos en el tintero o en el teclado de la máquina de escribir - y o no uso el ordenadorotras piezas. "¡Avant la Festa!" y... oído, arranca la entrada mora y suena "¡Als Ligeros!".

Adrián Espí Valdés Cronista perpetuo de la Filà Navarros



Curro, més que un cavall Parlar de cavalls, inclús per a un neòfit en esta matèria com jo, no és fácil, encara que si afloren els sentiments i les vivències viscudes en este cavall i el seu nom, la veritat és que les paraules ixen soles. Este cavall no és un altre que Curro, cavall de raça hispanoàrab de la Cuadra Peluca, cavall muntat el dia de l'Entrada per mi en l'Esquadra d'Esclaus de la Capitania de la nostra Filà recentment viscuda. Un cavall noble, obedient, amb un saber estar en el carrer que sorprèn, no és molt espectacular però domina totes les facetes que un bon corser ha de tindre per a eixir en unes festes de Moros i Cristians, en poques paraules, ell ho fa tot o quasi tot, i el que el munta, per poc que sàpia muntar, segur que triomfa. Nascut l'any 1987, en aquell moment D. Rafael Llorens González propietari de la Cuadra Peluca, porta fins a Villena a l'egua de la seua propietat anomenada Muñeca, mare de Curro, sent muntada pel semental Tecnicolor, cavall de pura raça espanyola de la yeguada militar. Curro naixerà en la Cuadra Peluca que en aquell moment tenia la seua ubicació a Cocentaina, actualment la cuadra esta ubicada en el Mas del Sacristà, molt prop de la Font de la Salut en el terme municipal d'Alcoi. D. José Rafael Llorens Montava, actual propietari de la cuadra, fill del fundador de la mateixa, sempre li he sentit dir que Curro va nàixer en la cuadra i morirà en la cuadra, ja que va ser un regal de son pare i honren a qui les pronuncia. En el transcurs de tots estos anys Curro ha fet de tot en les nostres festes, sobretot Caps Batedors y Estafetes, inclús alguns anys fins a dos vegades. Cal destacar que l'any 1993 any de la nostra Capitania, el fester Benito Saez Auñón va realitzar l'Estafeta amb ell (estrenant-se Curro en esta faceta) i este últim any, també de la nostra Capitania, el fester Gonzalo Vilaplana Sempere realitza també l'Estafeta amb ell, culminant una trajectòria de 14 anys que li porta a realitzar la seua primera Estafeta l'any 1993 i l'última Estafeta l'any 2007. També ha participat en espectacles eqüestres com Fiecval (València), demostracions eqüestres i en festes de Moros i Cristians de tota la Comunitat Valenciana. En agraïment a eixa gran família que hi ha en la Cuadra Peluca.

Rafael Aracil López


Corría el año 1976, y por mediación de un miembro de la comisión de fiestas de Villagarcía de Arosa, a la sazón casado con una descendiente directa de emigrantes alcoyanos, se supo del interés de este Ayuntamiento en que nuestras Fiestas se vieran representadas en sus celebraciones patronales, de forma que se conociera en toda Galicia lo que se vivía todos los años por estas tierras. La idea la recogieron algunos miembros de la Filà Tomasinas, que se pusieron en contacto con algunos miembros de la Filà Ligeros y decidieron que ¡¡¡si hay que ir, se va...!!!

última, se tuvo que desplazar a un timbalero de la "Nova" provisto de sus timbales, ya que por aquellas tierras se desconocía la utilización de este instrumento en las bandas de música. Posteriormente se hizo una demostración de arcabucería en la que el plato fuerte era el disparo del cocodrilo que tantas veces hizo de "cop" en los Ligeros, además de una "retreta" en la que testeros y acompañantes colmaron de regalos a los asistentes. Volvieron con la satisfacción y el agradecimiento de la gente de Villagarcía por el espectáculo y el de la Corporación porque, según les dijeron, habían traído de nuevo a Galicia la lluvia tan necesaria en aquellas tierras y de la que hacía seis meses no disfrutaban. Es lo que tienen las fiestas de Alcoy. Con agradecimiento a D. Antonio Nadal Ferre un "Tomasina" de Pro.

Josué de Silva

Puestos en contacto con la Asociación de San Jorge y tras algunas polémicas puristas con algunos representantes de la tendencia más radical del mundillo testero, consiguieron que al fin les dijeran: "Mira, trajes los que queráis...". Con este bagaje y mucha ilusión, 60 personas se embarcaron en un autobús de La Contestana y (tras 28 horas de viaje) llegaron a Villagarcía, donde les recibieron con un cariño y hospitalidad inusitados, que todavía recuerdan con nostalgia algunos integrantes de la expedición. Montaron una "entrada" con sus Capitanes Cristiano y Moro, en los dos casos acompañados de dos gentiles señoritas (muy del gusto de la época) y seguidos de sus respectivas "escuadras de esclavos", además de carrozas y boato preparado por el consistorio para la ocasión, que siguió con entusiasmo gran cantidad de público que llenaba balcones y aceras sin parar de aplaudir. La música corrió a cargo de dos bandas de localidades cercanas que interpretaron el pasodoble "Juan Manuel" y la marcha mora "Chimo" con gran brillantez aunque, para esta


Corría la década de los años 40 en Alcoy. Tras una cruenta guerra civil había que rehacer todo el tejido industrial, reconstruir todo lo perdido y como no, restaurar las fiestas de nuestro patrono. En este contexto surge La Varia, una peña de amigos formada por industriales y profesionales liberales que bien merece un recuerdo por parte de nuestra Filà en esta revista de nuestra Capitanía.

Fue en 1965 cuando, coincidiendo con una época de despegue económico, determinados miembros de La Varia propusieron a la Filà hacer Escuadra de Negros a cambio de que determinado miembro de la peña desempeñase la Alferecía, sin embargo, tropezaron con la negativa del resto de los miembros de la Filà, determinando esta circunstancia la práctica desaparición de la Peña La Varia.

La ¡dea surge a mitad de 1939 en una reunión de amigos en el bar Víctor. Fueron los iniciadores de la idea D. Ricardo Badía, D. José Martínez, D. Enrique Miró, a los que se unieron D. Ramón Pastor, D. Emilio Jordà, D. Adolfo Pascual, etc. Fue desde un principio el "alma" de La Varia D. Ramón Pastor, al que todos llamaban "el jefe", cambiaron varias veces de sede hasta permanecer de forma definitiva en el bar Trianón.

Durante algunos años después, se mantuvieron unos ciertos privilegios para aquellos festers que tenían más poder económico, ya que para hacer escuadra se tenía que pagar 250 pesetas de entonces aparte del valor de la "Fulla". Esta situación desaparece a partir de los años 70 donde la incorporación de nuevos miembros forzó que en asamblea general se adoptase la "Roda", donde todos los miembros tendrían los mismos derechos.

En su deseo de apoyar a comparsas de economía comprometida, la peña, a cambio de hacer un acto principal de la fiesta, llegaba incluso a hacer trajes nuevos y hacer donación de éstos a las comparsas, así como cubrir esporádicos "desfalcos" que se producían en algún que otro montepío. Cuando tenían asamblea extraordinaria llamaba la atención un farol encendido en uno de los balcones del bar Trianón que servía para hacer las derramas pertinentes para cubrir la Fiesta.

Este pequeño artículo ha querido ser un recuerdo del paso de la Peña La Varia por la Filà Ligeros, donde a pesar de haber sombras como en toda actuación humana, se ha querido reconocer y agradecer la labor de aquellas personas.

José A. Pastor Climent Bibliografía: Berenguer Barceló Julio -La Varia- Revista de Fiestas 1983.

Casi todos sus miembros al final se integraron en la Filà Ligeros donde Ricardo Badía llegó a ser el Primer Tró durante catorce años. Llegados los años de cargo se hacían, como se ha expuesto con anterioridad, las derramas pertinentes para que la comparsa hiciese frente a dicha responsabilidad. De estos años destacan la capitanía de D. Antonio Boronat Terol en 1940, Félix Esteve Satorre como Alférez de 1952 y la capitanía de D. Carlos Blanes Llorens en 1953. Consultados festers veteranos que conocieron esa época recuerdan la peña La Varia con cariño y reconociendo la labor que aquel conjunto de amigos hizo por el mantenimiento de la Filà, salvándola de verdaderos apuros económicos que pudiesen haberla hecho desaparecer. Se cuentan mil y una anécdotas cada cual más graciosa y que al mismo tiempo hacen recapacitar en la sociedad de aquel entonces con sus grandes diferencias sociales que permitieron la existencia de esta peña.

D. Carlos Blanes Llorens

D. Antonio Boronat Terol


El traje de la mujer Ligera Desde la primavera de 2005, las fiestas de Alcoy ganan si cabe, en color y alegría con la participación de nuestras chicas en los distintos actos y desfiles en los que interviene nuestra Filà. Hay que ver lo guapas que están con el traje que para ellas realizó el diseñador Alejandro Soler y que mantiene, en líneas generales, los colores característicos de los Ligeros, con unas líneas originales en cada una de sus piezas y que, como no podría ser de otra manera, es muy del agrado del exigente público alcoyano.


BABR AL GHAZAL azul

HADEJIA

BABR AL GHAZAL

SHEBSHI hombre

NAJ HAMMADI

INFANTERIA

tassili n aijier

TASSILI n AIJIER negro

Estos años de cargo para la Filà, metido en la Junta de la Directiva y más concretamente de vocal de Boato, han sido para mí una experiencia muy buena, ayudando en la revisión, preparación y organización de estos dos cargos. Me han enseñado muchas cosas sobre el mundo de la fiesta de Moros y Cristianos de nuestra ciudad, también me han enseñado lo que sienten esas personas que han estado en Junta y que tanto hemos criticado que sólo estaban ahí por figurar. Sí, es verdad que hay de todo, pero también te enseña a saber quienes son, quién desea ayudarte y quién sólo busca beneficiarse con algún favor. Por lo general ha estado bien, me han dejado trabajar y he trabajado a gusto "casi siempre". La experiencia de preparar trajes, sacar cuentas, visitar gente... ha sido laboriosa y agradable, claro está, siempre que las cosas las hagas con ganas e ilusión, y lo mejor es la cantidad de gente que conoces y que te enseñan cómo se deben hacer las cosas, llevar a la gente al Partidor, organizaría, solucionar los problemas que surgen en esos momentos, muchísimos nervios, te pillaban ganas de dejarlo todo y bajar por San Francisco, pero reaccionabas enseguida con los ánimos que te infundía la buena gente que hay dentro de la Filà, y luego cuando llegas al final y te dan la enhorabuena se te olvida todo lo malo que ha podido pasar en la Entrada y durante todo el año.

TASSILI n AIJIER verde

TASSILI n AIJIER rojo

GRACIAS A TODOS, TANTO PARTICIPANTES COMO LOS QUE NOS AYUDARON A QUE TODO SALIERA COMO NOS SALIÓ... Pero a quien les doy mi más sincero homenaje a esas MUJERES nuestras que han sido las que han pagado el pato, con la cantidad de horas que les hemos quitado para dárselas a nuestras queridas fiestas, mi más cariñoso aplauso... MIL GRACIAS.

OMAYA

Pere C M . SHEBSHI Mujer

LA MUERTE LA VIDA

BALET

EL AMOR

PUEBLO mujer B

TUAREG PUEBLO mujer

PUEBLO hombre


El principio de la poesía

...

Aguas mil que corre la fiesta y entre timbales y clarinetes moviéndose con destreza desafiando el clamor se dejan ver los bonetes volando hacia el partidor. Hay un moro que destaca en tan peculiar recorrido los colores le delatan tiene aspecto de atrevido. Si en el pasado lo fue en sus armas quedó escrito por ser ágil y veloz hoy es moro divertido. Sus babuchas amarillas dejan rastro cuesta arriba. Mientras descansa el cristiano bajo ese sol que ilumina es el moro con su sable quien se luce y quien domina. Cuando llegan a la cumbre ya dispuesta la bajada se emocionan los infieles ante gloriosa cruzada. Dos caballos, dos colores toman vida en sus banderas tan gentiles en su porte como lo son sus maneras. Ya descienden paso a paso con su historia de la mano en el aire los aromas de la tarde y el habano. Aguas mil que corre la fiesta. Y mecidos por el viento se confunden en el cielo los colores y perfumes con acordes del momento. Hoy son hombres, no guerreros los que se burlan del tiempo ni rivales, ni enemigos ante todo son testeros y en Alcoy se les conoce como la Filà Ligeros.

Alicia Gozalbez Fuentes


Heraldos GLORIA MAYOR, 8 Abril 2007 Año de cargo para la Filà, año del Capitán, nos toca hacer el acto de los Heraldos en la Gloria Mayor o en la Infantil. Bueno, pues nos ha tocado la Mayor y en mi Filà se han presentado tres o cuatro cartas de solicitud para realizar este acto. Aunque no es muy popular, en esta casa tiene cierto atractivo, por eso ha habido varias solicitudes. Entre ellas está la que presentamos cuatro amigos que fuimos los que trabajamos estos dos años de cargo en la vocalía de los Boatos.

Nando

La Junta Directiva, por ser quienes éramos y ver la labor realizada, creyó en concedernos este acto siempre y cuando la Asamblea General lo admitiera. Bueno, pues fue así. En la Asamblea de Ramos, por unanimidad, se decidió que nos lo merecíamos y no hubo ningún problema, así que nos dispusimos a disfrutar del acto y empezamos a discurrir algún detalle para que quedara recuerdo de estos Heraldos Ligeros.

Pere

La verdad es que hay gente que no entendía que estuviéramos tan ilusionados con realizar el acto. Por mi parte, me lo pasé muy bien, tanto la primera vez que nos pusimos el traje, sobretodo a la hora de colocarnos la peluca para hacernos unas fotos, como dicho día al salir a la calle para hacer el acto. Nos lo pasamos bien y desde luego creo que lo volveríamos a realizar si nos dejaran...

Pere C M .

Miquel

Rafa

Narro


I

presentación trajes y Capitán

I

Cena presentación Capitán, Círculo Industrial

Presentación Capitán, Llotja Sant Jordi

Presentación trajes Dama y Caballero

I


La gloria histórica Me preguntaron si quería hacer la Gloria Histórica, dije sí, y me correspondió el traje de Húsares. En el acto de la Gloria, me vinieron a la memoria interminables imágenes de 50 años de Fiesta, de amigos y testeros y a desaparecidos. Me emocioné y me dije que tenía que disfrutar del momento. ¡Y lo hice!

Guzmán Egea Beneito

Húsare La actual filà Ligeros, del bando moro, asume la representación de los Húsares, ya desaparecida y situada en el bando de tos cristianos, dentro de tas de caballerías. La persona que pasa a ser gloriero es Guzmán Egea Beneito





El capitan

Rafael E. Jiménez Domènech


f a v o r i t a y predilectas

Caní Vidal Andreu

Paula Jiménez Vidal

Amira Jiménez Vidal


H I

El boato


--


La escuadra de Negres ¡ JO EM RAPE! Oír esta frase, para la mayoría de la gente, no tiene más significado que el que ya toca pasar por el barbero a recortarse las melenas del invierno ante la inminente llegada del testero mes de abril. Pero para una docena de festers de la Filà Ligeros significa algo más. Esta simple frase lleva consigo unidos un cúmulo de vivencias, desvelos, y en definitiva, doce ilusiones que se pueden aunar en una sola, la ilusión de la Escuadra de Negros de la Capitanía Ligera. Como todas las cosas, todo tiene un principio. A principios de 2006, después de varias reuniones, quedó constituida esta gran familia de doce ilusiones (fer la Escuadra de Negres del Capità Ligeros 2007) y como no, empezamos a realizarlas. Por estas fechas ya se ha comunicado a diferentes diseñadores que preparen algunos bocetos. Jordi Selles fue el primero que nos presentó sus bocetos. Aquel viernes, en la Filà, todos estábamos expectantes por empezar a ver una de nuestras ilusiones, el traje de negre, plasmada en un dibujo. Cuando Jordi nos mostró su segundo diseño los ojos de los presentes se abrieron como platos, luego un silencio y seguido una reacción unánime: levantarse para ver de cerca aquel personaje dibujado y descubrir qué llevaba en la cabeza. Tenía la cabeza rapada. Cuando salimos de secretaría, una sonrisa maliciosa rondaba por la cara de la mayoría de los escuadreros. Jordi Selles había puesto el listón muy alto con este boceto. Después vinieron más bocetos, algunos innovadores y muy buenos pero aquella primera impresión fue la que nos convenció a la mayoría. Ya teníamos boceto, ahora empezaba el trabajo, sabíamos que si queríamos impactar al público, el acabado final tenía que ser como el dibujado. Así, se mandaron confeccionar las telas idénticas al dibujo, se mimó hasta el más mínimo detalle. A la vez, Jordi nos hizo un boceto para las mujeres tan espectacular como el nuestro. Todo estaba preparado y llegó el día de la presentación de los trajes. Una de cal y otra de arena, el traje femenino estaba perfecto, como saldría unos meses después a la calle, en el traje de negre masculino algo fallaba, el casquete que tenía que simular la calva no resultaba impactante. Esto nos

impulsó a seguir trabajando con la maquilladora sobre este tema y así se aprobaron otros tipo de calvas artificiales. Finalmente dimos con una solución, con un casquete menos rígido que el primero. De esta forma, con todo preparado, llegamos al día de la prueba conjunta de los trajes en el local de Fermín Vélez, el confeccionista del traje. Era el domingo 1 de abril, allí entre risas y nervios nos plantificamos el traje y cuando íbamos a ponernos la calva artificial resonaron unas palabras: ¡JO EM RAPE EL CAP!. Un decidido había puesto palabras a lo que todos pensábamos, la mejor forma de simular una cabeza rapada es raparse el pelo. De esta forma a tres semanas de fiestas la decisión fue mayoritaria: ¡ENS RAPEM!. Y como todas las cosas, todo tiene un final. Acaba el año testero, acaba la Escuadra de Negres y la Fiesta inicia su nueva andadura otro año más. Pero no es del todo cierto, no todo acaba, para este grupo de festers que primero fueron conocidos, después amigos y ya son familia, quedarán para siempre en su recuerdo unas vivencias únicas y unos lazos que difícilmente se romperán.


LA BESTIA INDESCRIPTIBLE Sí, así describimos y bautizamos a nuestro modesto, original y atrevido "traje de negros". Modesto porque todo era natural, original y atrevido, porque los Ligeros somos así. La bestia nació de lo más hondo de la tierra, en una palabra, "indescriptible". Porque cuando salió a la

luz se escuchó decir: ¡aixó que és!, y todavía la están ordenando en su composición humana. Si nos lo permiten, la contestación a "això que és" pensem que soles poden ser els Ligeros, i creem que en això ho diem tot. En dos paraules, "ahí queda això", per a que continúen desenvolupant i composant el nostre vestit. Gràcies. "Hubo quien dijo que la fiesta de Moros y Cristianos de Alcoi, es como una gran mansión llena de puertas y ventanas que se van abriendo, y la escuadra especial de los Ligeros en su año de Capitán ha abierto una ventana para que entre un aire renovador para los diseños de las escuadras de negros".

ELS NEGRES





La Filà Ligeros, ya más que centenaria, tiene grabados en el libro de "Nostra Festa" brillantes momentos para nuestro recuerdo. Una vez más, con la edición de esta revista, cerramos un ciclo de catorce años, y nuestro humilde pero emotivo y sincero homenaje debe ser para todos los

JOSÉ DANIEL LLORENS PÉREZ Amigo Josele: No por esperado, dejó de ser una noticia muy dura tu fallecimiento, nos has dejado un hueco difícil de cubrir, recordaremos esos buenos momentos que te has llevado junto a San Jorge, tu escuadra de "negres" del Alférez 2006 y tu última escuadra en la que ya enfermo hiciste un trozo de "cabo" y bajaste en volandas hasta el castillo. Amigo "Pozo", ya no habrá más templete en la Glorieta, ni cotos, pero puntual como siempre cada 22 de abril esperarás a los Ligeros para bajar con ellos en la Entrà. ¡Sant Jordi, obri les portes del cel que arriba un bon Lleuger!.

Ligeros que hemos vivido con gran intensidad estos dos últimos años, con nuestra Alferecía 2006 y Capitanía 2007, pero sin olvidar que hemos llegado hasta aquí gracias a los Ligeros que nos precedieron y nos enseñaron a mantener encendida la llama de nuestra historia, la historia viva de los Ligeros, ese testigo que espiritualmente se nos entrega, y

ANTONIO SERRANO MARTÍNEZ El 5 de junio pasada ya nuestra Capitanía dejaba de existir a los 86 años el buen amigo Antonio, fester Ligero desde los años 50. Hacía años que por su estado de salud no frecuentaba la Filà pero esta circunstancia no alteraba el recuerdo que los veteranos de la Filà teníamos de él. Con su fallecimiento nos viene a la memoria aquella época del "Carrero de les Comedies" donde personas como él pusieron su esfuerzo y su alcoyanía para que hoy tengamos la Filà que tenemos. Sentía la Fiesta con tal intensidad que su último y cumplido deseo fue presentarse ante San Jorge vestido con su traje de Ligero. Amigo, descansa en paz y que San Jorge te acoja en su gloria.

que de generación en generación consigue que nuestra Trilogía esté viva las cincuenta y dos semanas del año, alcanzando su cénit cada primavera. Para ellos, recuerdo.

nuestro

emocionado

JUAN PICO PAYÁ

MANUEL PUIG MARTÍNEZ

Apenas empezado el año se nos fue Juan Picó Payá, nuestro entrañable "abuelo". Fester Ligero también desde los años 50 y secretario de la Filà durante catorce años, nombrado Ligero de Honor en reconocimiento a su labor en abril de 2001. Con el fallecimiento de Juan Picó se difumina parte de la historia reciente de la Filà aunque persisten su recuerdo y la labor que él realizó, su memoria permanecerá con nosotros para siempre. Descansa en paz amigo.

El día 15 de enero, año de nuestra Capitanía, te fuiste de nuestro lado, no sin antes librar una dura batalla contra tu enfermedad. Seguro amigo Manolo, que en el cielo no perderás la oportunidad para hacer tu escuadra y diana y llevar con orgullo, como hiciste en vida, el banderín de nuestra Filà que tanto amabas. Nos dejas un gran vacío y siempre estarás en nuestros corazones. Hasta siempre amigo.


Junta Directiva Ier

Tró

Darrer

Tró Cop

Secretario Vicesecretario Contador Cronista

(

Jorge Albors J u a n : J u a n A b a d Al puente : Jorge Sancho Grau : Eusebio Requena Villar : Benito Saez A u ñ ó n : Sergio Antolí Morales : Vicente Vilaplana Ribas

Vocal d e fiesta

: Manuel Castro Serrano

V o c a l d e filà

: Leopoldo Linares Pérez

Vocal juventud y

deportes

Vocal d e Vocal de

música

conserjería

Vocal de Vocales de

ropería

montepío

: Rubén D. Linares Lozano : Roberto Gisbert Jordá : José D. Llorens Pérez : Juan Carlos Cortés Díaz : J u a n Carlos Pla Mengual Rafael Soler Sempere

Vocales de

boato

: Pedro Carrión Martínez Fernando Jerez Pérez Miguel A. N a v a r r o García Miguel J . Jordá Soler

balet

: Vicente Cebrián González

/Sargento

: Jorge Ribes García (Koki)

Vocal de

V o c a l e s del

Capitán

: Rafael Pinillos López Enrique Verdú A b a d


Cuadro de honor

PRIMERS TRONS DE H O N O R Julián Riaza Cañete Luis José Nadal Luis José Carbonell

s

LIGEROS DE H O N O R

CONSELL DE LA FILÀ

José Giner Llorens Julio Hilario Aracil Juan Bordera Llorens Manuel Borrell López Ernesto Bordera Llorens Javier Vilaplana Llorens Pedro J . Francés Sanjuan

Luis José Carbonell Javier Vilaplana Llorens Pedro J . Francés Sanjuan Juan Picó Payá Miguel Domènech Abad Fernando Català Vilaplana José A. Pastor Climent Pafael Aracil López

;

JuanPicóPayáMiguelDomènech Abad


Componentes de

la

Filà

VILAPLANA LLORENS, JAVIER

RIAZA LÓPEZ, JULIÁN

SEGURA MAÑAS, MANUEL

EGEA BENEITO, GUZMAN

GISBERT JORDA, ROBERTO

SANCHÍS SALVADOR, VICENTE

CATALÁ VILAPLANA, FERNANDO

JORDA SOLER, MIGUEL JOSÉ

PEIDRO ZARAGOZA, JORGE

JOSÉ CARBONELL, LUIS

JORDA LLORENS, MIGUEL

VILAPLANA CERDA, DAVID

PASTOR CLIMENT, JÓSE ANTONIO

SANCHO BALDO, DAVID

MAYOR BALLESTER, JUAN VICENTE

DOMÈNECH ABAD, MIGUEL

SANCHO BALDO, JORGE

SANCHÍS GÓMEZ, HÉCTOR

FERRI LLOPIS, JOAQUÍN

BALDO T A M A J O N , ADRIÁN

CASTAÑER LLIDO, PAU

ABAD PEIDRO, MIGUEL

BALDO PAYÁ, ÁNGEL

CARRIÓN GISBERT, OMAR

JÓSE CARBONELL, JULIÁN

PLA MENGUAL, JUAN CARLOS

CASTRO SERRANO, MANUEL

JORDA MIRO, ENRIQUE

M A S MASIA, MOISÉS MASIA LLORENS, JORGE

BALAGUER SILVESTRE, ANSELMO

CÁNOVAS BERNABEU, FRANCISCO VILAPLANA RIBAS, VICENTE

ALBORS BENITO, JORDI

GINER PASTOR, JÓSE REMIGIO

PASTOR LÓPEZ, RICARDO

RIAZA JORDA, JULIÁN

LÓPEZ DOMÈNECH, JOSÉ RAÚL

CORBI LÓPEZ, ALBERTO

CASTAÑER MONTAVA, JORGE

MASIA BALDO, LEONARDO

GISBERT PAMPLONA, JOSÉ

CABANES VILANOVA, CARLOS

COMINCHES MOLINA, RAFAEL

MOLLA TEROL, JOSÉ FERNANDO

JIMÉNEZ AZORIN, JOSÉ

TORREGROSA BERNABEU, RUBÉN

MUÑOZ CAÑETE, MODESTO

ABAD ALPUENTE, JUAN

SOLER VILAPLANA, ANTONIO

CATALÁ CALATAYUD, MOISÉS

DOLÇA PÉREZ, FERMIN

SAEZ AUÑON, BENITO

JEREZ PÉREZ, FERNANDO

VERDU ABAD, ENRIQUE

FERNANDEZ OGAYAR, FERNANDO

PÉREZ CLIMENT, JOSÉ RAMON

ANTOLI MORALES, SERGIO

SANTAMARÍA LLINARES, JOSÉ LUIS CORTES FERRER, VICENTE ANTONIO RIAZA ORTS, FERNANDO LINARES PÉREZ, LEOPOLDO SANCHÍS VIDAL, JOSÉ LUIS LINARES LOZANO, RUBÉN DARÍO JIMÉNEZ DOMÈNECH, RAFAEL EMILIO CEBRIAN GONZÁLEZ, VICENTE SANCHÍS CANO, MAURICIO GISBERT CABRERA, JUAN ANTONIO JOSÉ MARTÍNEZ, LUIS IGNACIO PASCUAL BELTRAN, MIGUEL MONTAVA JORDA, JACOBO CASCANT MOLINA, GONZALO ABAD JARQUE, JORGE JUAN VILAPLANA SEMPERE, GONZALO MAYOR BALLESTER, EMILIO GISBERT SEMPERE, ROGELIO SEMPERE OVIEDO, JOSÉ LUIS SEGUI GALIANA, ANTONIO BORRELL CRESPO, MANUEL CASTELLÓ RUIZ, FRANCISCO VILAPLANA MORA, CRISTIAN CARRIÓN MARTÍNEZ, JUAN ANTONIO GISBERT LINARES, RAÚL JOSÉ MARTÍNEZ, ALBERTO CASTRO PÉREZ, MANUEL J . AURA SIÑUELA, AMANDO ALTABA SANGÜESA, ALBERTO SANJUAN GARCIA, FRANCISCO MONTAVA JORDA, JAVIER SANTAMARÍA LLINARES, ENRIQUE CORTES OLMO, CARLOS BORRELL CRESPO, DAVID MIRO MOLINA, ÁNGEL ARACIL LÓPEZ, RAFAEL CORTES TORMO, JOSÉ SALVADOR RICHART GISBERT, JULIO RICHART CRESPO, JULIO RICHART GISBERT, ÁNGEL RICHART GIL, ÁNGEL CARRIÓN MARTÍNEZ, PEDRO CARRIÓN GISBERT, CRISTIAN REQUENA VILLAR, EUSEBIO RICHART GIL, OMAR RICO LÓPEZ, JOSÉ FRANCISCO LLORENS PÉREZ, JOSÉ DANIEL RIPOLL MARGARIT, JOSÉ LUIS ALTABA GARCIA, ALBERTO ALBORS JUAN,JORGE SANCHO GRAU, JORGE ANTOLI MURCIA, DAVID ARACIL LINARES, RAFAEL SEGUI GONZÁLEZ, PABLO RICHART CRESPO, MARCOS

PÉREZ SANJUAN, ALEJANDRO ARACIL PLA, J A U M E JORDA LÓPEZ, FERNANDO BERENGUER CORTES, JUAN CARLOS PASTOR LINARES, FRANCISCO GINER ROMA, PABLO SEGUI COLOMA, JOSÉ JORGE PASTOR T A M A J O N , RICARDO CASTELLÓ MORA, CARLOS CASTELLÓ MORA, IGNACIO CORTES SERRANO, JORGE PEIDRO DOMÈNECH, FREDERIC NAVARRO GARCIA, MIGUEL ÁNGEL GREGORIO CANTOS, FRANCISCO EZEQUIEL


GIMÉNEZ CREUS, JOSÉ

FERNANDEZ AYALA, OSCAR

MOLLA RAMOS, FERNANDO

COLOMINA OLCINA, OVIDI

ABIS MURCIA, JOSÉ ANTONIO

GISBERT BALAGUER, ERIC

MOLINA PEIDRO, DANIEL

GISBERT MONPARLE, RAFAEL CAMILO

OLCINA VILAPLANA, FRANCISCO

MOLINA MIRA, CRISTIAN

OREJUELA CÓRDOBA, JUAN ANTONIO

EGEA SANTONJA, JACOBO

RIAZA PASTOR, VÍCTOR

PASTOR ANDUIX, JORDI

LINARES ABAD, IZAN

CASTAÑER L U D O , JAUME

GISBERT PAMPLONA, PEDRO

JEREZ MORATAL, MAURO

PINILLOS LÓPEZ, RAFAEL JORGE

PEIDRO DEVESA, MIGUEL JOSÉ

BATALLER URBANO, GUILLERMO

CORTES LÓPEZ, JUAN CARLOS

IBAÑEZ CARRICONDO, SERGI

GIMÉNEZ CAMPOS, ALEX

ERUM GREGORIO, JUAN MANUEL

MARTÍNEZ GARCIA, CANDIDO MICO CARMONA, SALVADOR MICO LLACER, ILIA PEIDRO VALLVERDÚ, FREDERIC JORDÀ LLORENS, ALEJANDRO A. MICO LLACER, CRISTIAN CANO CABANES, DIEGO ANDRÉS HERNÁNDEZ, IVAN C NOVELLA ALBERO, JORGE MUÑOZ CÁTALA, JORGE RUIZ GUILLEM, GONZALO NAVARRO GISBERT, PABLO OREJUELA CARRICONDO, RAÚL VANO DE LA LLAVE, JOSÉ LUIS SOLER SEMPERE, RAFAEL PUIG HERNÁNDEZ, MANUEL DOMÍNGUEZ CARDONA, FRANCISCO J . DOMÍNGUEZ CARDONA, MIGUEL MOLINA MIRA, ALVARO VILAPLANA CERDA, JAVIER AROCA PUERTO, ALEJANDRO JOSÉ GREGORIO GIMÉNEZ, FRANCISCO PASCUAL BONASTRE, MIGUEL

LUCAS SORIANO, ANDRÉS

PÉREZ DOMÈNECH, VÍCTOR

EGEA AURA, GUZMAN

CASTRO BENITO, ANTONIO

GARCIA ROLDAN, DAVID

CEBRIAN BOLUFER, JORDI

MORALES MORANT, SANTIAGO

TORMO GISBERT, JORGE

PÉREZ MONCHO, JORGE

MOLTÓ IVORRA, RUBÉN

SEGUI FERRANDIZ, JOSÉ

OREJUELA CARRICONDO, JOAN

GARCIA GARCIA, MIGUEL ÁNGEL

GARCIA ROLDAN, IVAN

GARCIA J U A N , AITOR

SANTOS RUZ, ANTONIO

FERNANDEZ PEDRAZA, JULIÁN

SANTOS FUENTES, JAVIER

HERNÁNDEZ BELDA, FRANCISCO

MUÑOZ GANDIA, JORDI

PASCUAL SEMPERE, JOAN

RUIZ VANO, UNAIZ

CORTES DÍAZ, JUAN CARLOS

RIPOLL SENDRA, IGNACIO

CARBONELL HERNÁNDEZ, JUAN ANDRÉS

PINILLOS GONZALBEZ, ELOY

ALBORS OLIVA, IÑAKI

QUILES FERRÉ, ALEJANDRO

RIPOLL SENDRA, RUBÉN

PALACIOS BAYONA, JOSÉ LUIS

ALBORS J U A N , JOSÉ JAVIER

RUBIO JORDA, ANTONIO JOSÉ

ADRIÁN GARCIA, FRANCISCO

RICO LINARES, MANUEL

IBAÑEZ ALFARO, JESÚS MANUEL

RICO SANTULARIO, JORGE

SEGUI PÉREZ, FRANCISCO JOSÉ

RICO SANTULARIO, MANUEL

DE SILVA BAYONA, JOSUÉ

FEMENIA ZURITA, MARCOS

MOLINA ESCOBAR, MIGUEL ÁNGEL

HERNÁNDEZ MORALES, ÁNGEL FERNANDEZ AYALA, DAVID SEMPERE MARTÍNEZ, SERGI SOLER ARACIL, FRANCISCO GRIMALT ABAD, JORDI CATALÀ PÉREZ, IZAN MONLLOR JEREZ, ALEX VANO RIBERA, ALEX MUÑOZ ZAMORA, JOSÉ MANUEL CORTES JORRIN, JAVIER MUÑOZ CARCHANO, DAVID CARCHANO GALBIS, AARON YAGO BLANQUER, PABLO MATA GONZÁLEZ, ALEJANDRO RODENAS JUAN, IÑAKI CARRIÓN ALBERO, DEREK MARTÍNEZ CORBI, EDGAR DÍAZ CHIQUILLO, RAFAEL BALAGUER DOMÈNECH, JAIME PÉREZ DOMÈNECH, JORGE PÉREZ DOMÈNECH, NICOLÁS LLACER VALDIVIESO, JESÚS PÉREZ AMOROS, JUAN ROBERTO CÓRDOBA ADRIÁN, RAÚL SANTOS-JUANES JORDA, RUBÉN PONSODA JUÁREZ, ENRIQUE MARTÍNEZ GISBERT, RAFAEL ROMA GISBERT, ROGER FERNENDEZ-GETINO ARMIÑANA, JOSÉ L. MIRALLES MASIA, JORGE GONZÁLEZ LÓPEZ, AARON PASTOR A B A D , ALEJANDRO ALBORS J U A N , Á N G E L PEIDRO ZARAGOZA, MIGUEL DEL MORAL MARTÍNEZ, BLAI BLANCO MONTERO, RAFAEL G. COLOMER ALCARAZ, MAURO MASIA LLORCA, HÉCTOR SANCHIS ALBERT, SERGIO - SOCIOS SANTAMARÍA VALOR, JOSÉ LUIS DOMÈNECH BAUDI, RAFAEL CANO MASEGOSA, PEDRO TORMO GISBERT, EDUARDO CORTES LLORET, JUAN PASTOR COMPANY, JOSÉ LUIS PASTOR SUCH, JOSÉ PEDRO COZAR MARTÍNEZ, FRANCISCO CARCHANO MATARREDONA, ANTONIO MATA ALVAREZ, FRANCISCO J . SATORRE PÉREZ, FRANCISCO J . LINARES LOZANO, DANIEL RIAZA LINARES, PEDRO L.






COMISIÓN

REVISTA

José Antonio Pastor Climent - Francisco Sanjuán garcía Rafael Cominches Molina - Pedro Carrión Martínez Josué ele Silva Bayona - RafaelAracilLópez

La Filà Ligeros agradece a colaboradores y firmas

publicitarias

su participación en la realización ele esta Revista.




unión alcoyana seguros

Es fácil estar seguro

Conozca nuestros productos m unión - autos

unión • • I comercio

wr* unión l'l hogar

«9 unión pyme

1

unión

watt comunidades

O

transportes

p n unión wm unión Hil tr construcción P V umon Lf decenal Í T ~ embarcaciones umon DPI umon + accidentes • f cazadores

•"fi unión i incendios

902 377 378 desde 1877 - www.unionalcoyana.com



'i)

s .

O

'4-

t ' M

• -V

ri

w

KJ

S,

GRAFOLUX

Industria Gráfica, S. L.

Políg. Ind. Cotes Baixes, C/. H n°2 Tel. y Fax: 965 33 02 84 www.grafoiux.net grafolux@grafolux.e.telefonica.net 03804 ALCOY (Alicante)

CATÁLOGOS • MUESTRARO IS • EDC IO INES • SUBLM I ABLES • ESTUCHES • 0ISEÑO Gl


M. Soledad Esteve Bravo a

PERGAMINOS BORDADOS DISEÑO Y ESTAMPACIÓN TEXTIL RESINAS

METALES INSIGNIAS (ORO Y PLATA) PINS LLAVEROS, ETC.

C/.Constitución,26 A p d o . Correos: 233 03420 C A S T A L L A

C/.San Nicolás, 23 Telf.: 616 648 132 03801 A L C O Y

E-mail: s o l e a r t @ t e l e f o n i c a . n e t

Y LOS C O M P O N E N T E S DE SUS E Q U I P O S DE F U T B O L Y B A L O N C E S T O 2 - ADHERIDOS 2 - JUVENIL - CADETE REGIONAL - CADETE - INFANTIL R E G I O N A L - INFANTIL - BALONCESTO SÉNIOR

C O N LA FILÀ LIGEROS EN EL A Ñ O DE SU CAPITÁN FIESTAS DE S A N JORGE 2 0 0 7


U l t r a m a r t aI O S A d r l á i

1

J

1 *. j > f

ti

^ ñ W w J l

M i

^4

C

M r w A

*/

M M M K

^ M M ^

f J

M i

M I

| I

t4

M

^

ZJ

r

POLÍGONO INDUSTRIAL COTES BAIXES CALLE C, N° 5 • 03804 ALCOY TEL. 96 533 39 47 • FAX 96 533 39 48 • APDO. CORREOS 121


d

PRINCIPALES A L C O Y 96.3 F M

\M C A D E N A

i a

A L C O Y 100.8

Radio A l c o y C/ Doctor Sempere, 16 bajos B y C 03803 A L C O Y

o

m

FM

www.radioalcoy.com

DISTRIBUCIONES BELLOD, S.L

grupo

bellod

Pol. Ind. 2, Avda. de Ibi, 40-42 Telf: 96 656 05 97 - 96 656 07 23 03420 CASTALLA (Alicante) Mail: info@bellod.com www.bellod.com


Cantó Promociones

a la venta:

Edificio Cervantes, 8 viviendas renta libre y plazas de garaje. En Calle Onofre Jorda n° 4 Alcoy Edificio Santa Rosa, 21 viviendas de renta libre y plazas de garaje. En Calle Santa Rosa n° 35 Alcoy

PINTURA EN GENERAL REVESTIMIENTO DE FACHADAS PINTURA DECORATIVA TELÉF.: 696 11 71 47 - MÓVIL: 626 680 213 - A L C O I


J i dot ex, FABRICA

DE

DECORACIÓN

C / . Filà N a v a r r o s , n . ° 2 6 - 2 8 Tel.: 9 6 5 5 4 5 2 7 6 - Fax: 9 6 5 5 4 6 8 5 4 0 3 8 0 1 A L C O Y - Alicante (Spain) jidotex@terra.es

s.l. TEJIDOS

Y

Calidad, Servicio,

TAPICERÍAS

Profesionalidad

L i m p i e z a s , a.l. LÍDER EN ESPECIALIDADES QUlMICAS.SlSTEMAS EN HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES,LAVANDERÍAS

PARA LA LIMPIEZA E INDUSTRIAS

E

HIGIENE ALIMENTARIAS.

Pol. I n d .

S a n t i a g o Payá, C/Filà G u s m a n s , 5 Tel. 965 33 13 12 • Fax: 965 52 56 62 A p d o 361 - 03801 ALCOY

www.grupobatoy.com comercial@grupobatoy.com oetg&AeióH en AucAwns v provino»de.

""UP*

PflOFESStONAL

JohnscmDiversey

3 M


• Estamos cerca de usted y sabemos cuales son sus necesidades. • Somos especialistas Gestión de Recursos le ofrecemos eficacia, rigor, rapidez, flexibilidad tabilidad.

en la Humanos calidad, y ren-

• Para ello trabajamos codo a codo con usted en ¡a gestión de las necesidades de trabajo temporal de su empresa.

SECOR

SSESSORIA 2000, S.L.

Carrer Gonçal Borrachína, 1 Tel.: 96 554 39 88 - Fax: 96 554 13 92

03801 ALCOI


BEBE CON MODERACIÓN. ES TU RESPONSABILIDAD 17% Vol.

POLÍGONO INDUSTRIAL COTES ALTES • Filà Montañesos, 21 Tlfs: 965 336 480 - 666 075 965 • 03804 ALCOY (Alicante) www.galeon.com/festalcoi • festalcoi@hotmail.com


Sari 630 69 38 23

Lucía 679 86 33 86

G E N E R A L P R I E T O , 13 T E L . 96-652 24 72 - 03804 A L C O Y


mm

Paco Sanjuan

J o v i i vestuario profesional

Móvil: 667 594 683 paco@jovijudistribuciones.com

Confeboral, S.L. Fabricación propia

A v d a . Carrascalet, n°2 46680 A L G E M E S Í (Valencia) Tel: 962 483 148 - Fax: 962 426 204 www.jovijudistribuciones.com

!c" i

m B m

L

1 Mi ÉBPBB^B^^jf^ ,rt^

t^M

Tff^fi

ALCOI-WAGEN, S.L. 7

^PP Auoi


jaumekinema@ono.

Foto -

com

TALLER METALISTERÍA ARTÍSTICA

et Ww* José Antonio Herrera Gómez

Video

K í n . e m . a

BRONCES ARTÍSTICOS FABRICACIÓN ARTÍCULOS RELIGIOSOS

Jaume

Solbes REPARACIONES METÁLICAS EN GENERAL

MOROS Y CRISTIANOS CABALGATAS DE REYES MAGOS Tlf. 96 533 21 19 L'alameda, 16

Alcoi

C/. Casablanca, 23 • 03801 A L C O Y Tel. y Fax: 96 554 33 93

BAR TILÍN - TILIN EL BAR DE

MODA

REGALS Cl CASIMIRO BARELLO MORELLO, 9 BAJOS TELF.: 96 633 73 4 4

Tienda de Regalos con interesantes novedades ••• Detalles para c e l e b r a c i o n e s ( B o d a s , C o m u n i o n e s , Bautizos, Fiestas ....) ••• R e g a l o s Decoración •$• Y m u c h o s artículos m á s

C/. Ibi, 7-Tel. 965 33 26 64 03802 ALCOY

9§? V E N A C O N O C E R N O S # ?


MASEGOSA, s.L.

EXCURSIONES • VIAJES DISCRECIONALES NACIONALES E INTERNACIONALES AUTOCARES DE 16 PLAZAS HASTA 72 jj

Oficina: C/. Arzobispo Domènech, 21 - 03804 ALCOY (Alicante) Tels.: 96 533 01 12 - 96 533 0316 - Fax: 96 652 04 60 www.masegosasl.com - autocaresmasegosa@masegosasl.com

librería y ocioslerÍQ I » / V * I I*-/ %•/ I %*r I

I V-I

universal C/. Sabadell, 24 - Tel. y Fax 96 552 17 96 - Tel. 96 552 00 75 - 03804 A L C O Y

4* CO z

o o

Lul ly 1

Avda. Valencia, 82 Tels.: 965 531 092 659123133 03830 M U R O D E L A L C O Y

(Alicante)

GILABERT, C.B. S E R V I C I O x

mmmmísc®

A L Q U I L E R

Polígono Cotes Baixes, Calle C, n.° 6 % Tels. 96 533 0525 96 552 47 80 Fax 96 552 47 80 03804 ALCOY

DE: ¡mis

D E !

ocKsxsmommxiiMm


GRUPO OLIVE

LUBRC I ANTESY DESENCOFRANTES DILUBES.A. Avda. Bertrán Güell, 78 - Apdo. n° 33 E-08850 GAVÁ (Barcelona) Tel. 93 662 99 11 - Fax 93 662 91 50 http: I lwww.dilube.com E-Mail: mail@dilube.com

Tolsá Motor, S.L Concesionario BMW

C/Santa Rosa, 45 03802 ALCOY (Alicante) Tel.: 965 33 62 38 Tel. Móvil: 608 070 847

Jaime

Martínez

Tel. Móvil:

A u t o v í a Alcoy-Cocentaina,Km.798 03818 A l c o y (Alicante) Tel. 96 650 02 32 Fax 96 650 02 24

www.bmw.es/tolsa

Meya

608 07 08

47

BUENA

calidad MEJOR

construcción ENRILE

www.inrnobiliariaenrile.com

T E L . : 96 554 14 66 96 554 19 66 C/ S A N T A A N A , 5 ALCOY IBI • MUCHAMIEL EL C A M P E L L O

I


(3

CRISTALES

GONU I O VIUPUI

• Marcos de A l u m i n i o y PVC • T o d a clase d e V i d r i o s para instalaciones d e o b r a s y e s c a p a r a t e s • Vidrios Color • Vidrieras E m p l o m a d a s • Biselados - Espejos • M o n t a j e d e P u e r t a s Securit • Vidrios de Seguridad • Doble Acristalamiento • Muebles de Baño

Plaza B e n i s a i d ó , 6 Tel.: 96 533 00 77

96 533 91 28 Fax:

ANTONIO GINER, S.L.

Carretera Alcudia, n° 9 Teléfono: 96 559 22 77 Fax: 96 650 08 96 03820

COCENTAINA (Alicante)

96 533 00 2 4

0 3 8 0 4 ALCOY

U L T I S E R V E I S

FABRICACIÓN Y M O N T A J E DE CUBIERTAS, FACHADAS Y ESTRUCTURAS METÁLICAS

J . S. C O R T E S T O R M O REPARACIONES ELECTRICIDAD - ESCAYOLAS ALBAÑILERÍA - CARPINTERÍA FONTANERÍA - CERRAJERÍA CRISTALERÍA - PINTURA, ETC.. REFORMAS COCINAS Y BAÑOS V i r g e n del Pilar, 13 T e l s . 96 554 52 56 ( C o n t e s t a d o r ) • 609 600 536 03801 A L C O Y

Pol. Ind. Santiago

Payá

C/. Filà D o m i n g o M i q u e s , n° 11 03801 A L C O Y (Alicante) A p a r t a d o de C o r r e o s , 3 7 5 E-mail: cuberfont@teleline.es Teléf. 9 6 5 5 2 4 208 F a x 9 6 5 3 3 2 846



Qmkàua^


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.