LLANA - CAPITAN 1972

Page 1

Filรก LLANA

CAPITร N 1972

ALCOY

fl


codelesa

CONSTRUCCIONES Y DECORACIONES DE LEVANTE S.A. A V D A . PUENTE SAN JORGE, 3

-

TELÉFONO 33 23 93

-

A L C O Y

«


í FILÁ LLANA CAP TAN

1972


Portada y fotos en color: José Crespo Colomer. Fotografías en negro: Carlos Coloma Gil.

Imprenta LA VICTORIA. - Santo Tomás, 19. - Teléfono 34 21 11. - Alcoy. Depósito Legal A 147 - 1972.


EL SANTO Por encima de las fiestas y del entusiasmo desbordado en el umbral de las mismas, está San Jorge, el Patrón de Alcoy, de los "festers" y de los alcoyanos todos, eje central de

una tradición secular no desmentida, a quien

aclama la Llana como "fester'' mayor por antonomasia, ofreciéndole, en este año de Capitán de 1972, las más caras intenciones salidas de las almas de todos los suyos, seguros de que, el favor del mártir capadociano,

no na de

faltarles en las jornadas que en su honor se dispone a celebrar alborozada la ciudad de sus amores.


ADOS PERALTA A. PERALTA, S. A

ALCOY


de

Año

Capitán

El

pasado año, la Llana tuvo un doble motivo de júbilo y satisfacción, al recaer los cargos de Alférez y «Sant Jordiet» en las personas de dos a f i liados suyos, si contrapuestos en edades, inflamadas sus respectivas almas de gemelo sentimiento hacia las fiestas. Y hogaño, como cierre del obligado ciclo de dignidades festeras, le corresponde a la Llana la capitanía del bando Moro, con el sano orgullo que tal honor comporta, al cual tratara de corresponder nuestra «Filá», veterana entre las primeras, con la total entrega de los suyos por enriquecer los actos todos de las fiestas. A cuantos nos han ayudado a conseguir el primer objetivo nuestro, cual es este programa —voz, de la Llana capitana en 1972—, autoridades, directivos de la Asociación de San Jorge, colabora dores e individuos de la «Filá», nuestro más c o r d i a l saludo. LA JUNTA DIRECTIVA.


Hilados y FantasĂ­as


EL CAPITÁN

NUESTRO CAPITÁN. EL CAPITÁN DEL BANDO MORO DE LAS FIESTAS DE SAN JORGE DEL PRESENTE AÑO DE GRACIA DE 1972, DON ENRIQUE VILAPLANA SATORRE, UN "LLANERO" QUE TRAE LA EMOCIÓN DE TODOS LOS DE LA LLANA, LLENOS DE GOZO POR APORTAR A LA FIESTA, CON LA GRANDEZA DE SU CAPITANÍA, LA GLORIOSA SERVIDUMBRE DE NUESTRA "FILÁ".


Híspano Química

HOÜGHTON, S. A. Producios químicos para:

Metalurgia Fundición Papeleras Curtidos Desengrasado y limpieza de botellas Construcción Limpieza doméstico - industrial Tensioactivos En BARCELONA: En MADRID: En BILBAO: En VALENCIA:

P.° Zona Franca, 6167 Carretera Vitlaverde a Vallecas, 19 Carretera Nueva, 28 Hospital, 2

Depósito en Cisneros, 8 • Teléfono 3318 62 • A L C O Y


La SUMA

Fiesta DE

ALCOY

LA fiesta de Moros y Cristianos que Alcoy dedica de siglos a su Patrón San Jorge, tiene para mí una plural visión, perfectamente compatibles las matizadones que la triplicada óptica comporta. Como alcoyano, me siento total, plenamente identificado con la ruidosa manifestación festera de Moros y Cristianos, alma de nuestro pueblo. Como presidente de la Comisión Municipal de Fiestas, no sólo aliento y estímulo, sientiéndolo en el alma, la continuidad de la fiesta, sino que recojo y canalizo ¡as inquietudes y los desvelos de esos hombres, admirables por tantos conceptos, que integran la Asociación de San Jorge, y las de los «primers trons» y festeros de toda condición, colaborando con todos ellos, allanándoles los posibles caminos que aseguren la mayor brillantez, y potencien al máximo la fiesta. Como «llanero», es natural y comprensible que mis simpatías y entusiasmos preferenciales sean para la Llana, en la que aprendí la belleza que la fiesta encierra y en la que reafirmé la fe que tengo en San Jorge, por el doble motivo de Patrón y titular mío. Tres matizaciones que se funden en una sola: la Fiesta con mayúscula. La Fiesta que, como resultado de varios sumandos emocionales, da esa suma trascendente e indiscutible llamada Alcoy.

Jorge TRELIS BLANES. (Teniente de Alcalde de Fiestas)


HIJOS DE FRANCISCO BLANES, S. A. Consfrucfores de

MAQUINARIA

COMPLETA

para

CELULOSA, PAPEL y CARTÓN

General Mola, 67

!412,7'

Teléfonos -j „-,,.,-, 347677

ALCOY


In pace D. Rafael Payá Boronat En la fiesta no todo son alegrías. Y la «Llana» conoció recientemente una baja sensible en sus filas, como todas las que en la vida se producen a diario. Nos dejó para siempre D. Rafael Payá Boronat, todo optimismo, fantasía y palabra. Tenía el número tres de antigüedad en la «filá» y eso delata su fidelidad a los colores «llaneros». Vaya para el excelente amigo y mejor «fester» desaparecido nuestro emocionado recuerdo.

Adiós a Tonel Murió Tonet Un día señalado, sábado santo, víspera de La Gloria, marchóse para siempre a la Gloria. No sintióse bien ese día, pero su deber le empujaba a ocuparse de todo lo necesario para el «almorsar del gloriero». Y en pleno acto de servicio, cuando se disponía a dirigirse a la «Filá» con la compra hecha, Dios sirvióse de llamarle a su seno. La muerte le cogió desprevenido, con las botas puestas, trabajando por la fiesta. Tonet, conserje de la Llana, llanero de honor, dejónos huérfanos de servicios y atenciones, la víspera de llenarse las calles de Alcoy de la amplia gama de color de nuestros Moros y Cristianos, con el abierto abanico de La Gloria. Para Tonet, conserje para siempre ya de la Llana, la Gloria de Dios nuestro Señor. Amén


Tomás Berenguer Be/íido

DIBUJO TEXTIL José Antonio, 37 - 5.° '

Teléfono 33 12 85

ALCOY

¡Señora! ¡Caballero!

Ca/ZadoS Estilo Para pies sensibles o delicados

Estilo 2 Le ofrece el mejor zapato infantil. El mayor surtido y calidad en zapatos caballero. San Nicolás, 27 • 49

ALCOY


TONET, Llanero de honor Parodiando unos versos de León Felipe, digamos, refiriéndonos a Tonet, que: "No sabiendo los oficios, los haremos con respeto. Para ser conserje o sargento de una "filá", cualquiera sirve, cualquiera , menos un conserje o sargento". Que tal es el caso de Tonet. ¿Sargento, conserje? Nada de todo eso es Tonet, aun siendo ambas cosas en una misma pieza, especie de dos en uno, pero uno que vale por todo eso y más: pilar, sostén centinela déla "filá" Llana. Ahí es nada. De la adjetivación griega de Cristo, sacaremos la clave de Tonet: útil, servicial. Nace Tonet, para la Llana —permitidme que fantasee un poco y a lo mejor doy en el clavo, por casualidad, fantaseando—, en la más apropiada de las cunas, en cierta firma lanera de recordado nombre y prestigio, integrada por "llaneros" fetén. En ella Tonet está acostumbrado a servir y ser útil, que es tanto como decir —para honra suya lo grito— para un fregado y un barrido. ¿Pero es que un auténtico conserje o sargento de "filá", para sentirse realmente sargento o conserje, no ha de servir justamente para todo eso? En la casa donde Tonet presta sus servicios, cierto día cercano a fiestas, como si lo viera, le dirían: —"Tonet, esta nit entra la Llana; vine y portamos el sabré". Y allí, en el ejido de San Nicolás, puntual como un pagaré, estaba a la hora la figura menuda de Tonet, con su inmensa humildad de lego franciscano y los sables curvos enfundados bajo el brazo, dispuesto a colaborar con sus amos, que era tanto como colaborar con la Llana y colaborar con la Fiesta. Así debió empezar Tonet, poco más o menos. Luego se le fue ampliando el marco de los servicios: guardaría la caja de puros del cabo, el dinero de algún "fester", el pañuelo blanco de pita del "primer tró", los regalos del "cop" para el "paseig", el recado particular de casa de algún directivo... Así debió empezar Tonet. Aquello, claro, fue adquiriendo fuerza consuetudinaria. Y Tonet acabó moldeado, fundido con la Llana: primero los sables, después la llave de In "filá", una serie de cosas menudas, en

aparencia baladíes, pero que a la hora de las realizaciones son grandes y fundamentales. Y asi es como Tonet, durante veinticinco años de servir y ser útil a la Llana, pasó, sin proponérselo, pivote de la "filá", a ser la misma Llana en persona. Y la Llana, bien nacida ella y bien nacidos como son todos cuantos forman en sus filas, acordó declararle "Llanero" de honor, es decir, pasar a Tonet, del último lugar del escalafón, al empingorotado cuadro de las jerarquías festeras de la "filá". Tonet, por encima de todos los "llaneros" rasos. Que los últimos también suelen ser los primeros de vez en cuando. Que se sepa, el primer conserje o sargento de todas las comparsas habidas y por haber que ha sido jerarquizado. A ese hombre, "en el buen sentido de la palabra, bueno", en verso de Antonio Machado, que es don Antonio Santonja Ripoll, el abrazo unánime y colectivo de la Llana y los "llaneros" todos, en esta noche justiciera en que los grandes exaltan a los pequeños. Rafael COLOMA Cronista oficial de la Llana (Leido en el homenaje que a Tonet ofreció la Llana, el 15 de abril de 1971, en el Café El Trabajo).


í Indusíria Me fa /gráfica

SAN JORGE, S. A Litografía sobre hojalata

fabricación de envases metálicos

San Jorge, 9 - 2."

ALCOY

Carrefera Seré/les, s. n.

Tel. 244 - COCUNTAMA


LALLANA "FILA" CAPITANA MORA 19

Puede que un tal Francisco Llana, fundara, como se ha dicho, en los primeros años del siglo XIX, la comparsa de este nombre. No digo que no. Llana es un apellido con el que todavía hoy aparecen, censadas en nuestro Padrón de Habitantes, doce personas, oriundas todas de Alcoy. Mas la duda asalta, toda vez que, en 1839, consta documentalmente que en el bando Moro de nuestras fiestas se alineaban siete comparsas llamadas todas de Lana, que se distinguían por el orden de numeración, en el que la Llana de nuestros días ostentaba el uno. Por contra puede argüirse que también la de Cordón figuraba entonces como la cuarta de Lana entre aquéllas, aunque algunos años después prevaleciera sobre ese título el apellido de un barbero andaluz, afincado en Alcoy, por nombre Antonio, con el que todavía sigue en la actualidad la "filá". ¿No podría haber ocurrido otro tanto en la primera de Lana con el del tal Francisco Llana, su pretendido fundador o promotor, dirán algunos? En fin, poco debe importarnos si Llana o Lana, pues todo es uno y lo mismo, dada la inclinación que de siempre ha tenido nuestro pueblo por castellanizar los vocablos valencianos; pocas veces que encontraríamos escrito hoy, en documentos oficiales, Fuente Roja, cuando el topónimo Font Roja no admite traducción. Mas la existencia, en el primer cuarto de la pasada centuria, de comparsas con titulaciones como éstas: de las Capas Coloradas, de Seda Verde, de Lana, induce a pensar más bien que las "filaes" —vocablo que lo hallamos escrito por vez primera en un documento de 1804— tomaban el nombre de la calidad o color de su indumentaria, lo que hace suponer lógicamente que la Llana debe el suyo por haber pertenecido al grupo de comparsas que vestían trajes de lana y no al apellido del tal Francisco. Primera de Lana la Llana, fueron las restantes seis de 1839 y las ocho que aparecen en 1862, todas ellas de Lana, las que abandonaron la denominación genérica del grupo de las comparsas laneras, adoptando cada una de ellas, para distinguirse de las demás, nombres, apellidos y apodos de festeros destacados de las mismas, como Miques, Cordón, Chano, Cuan, Bequetes y otros. La Llana permaneció fiel a su titulación de origen, quizás por ser la número uno de las que vestían de lana, con lo que, al quedar sola, ya no era menester intitularse primera, sino simplemente Lana o Llana, con el que todavía sigue, cabecera de las del bando Moro por antigüedad. Cabe apuntar, también, con visos de mucho peso, que en la Llana debieron formar muchos


fabricantes de paños de la época, razón por demás para que la Llana continuara llamándose así y no alterase su nombre primigenio. Y me aventuraría a afianzarme en ello, por cuanto el traje de la Llana, según se lee en "Los Domingos de Abril", una revista del pasado siglo, lo copiaron unos industriales textiles alcoyanos que se encontraban, en viaje de negocios, en Málaga, de unos mercaderes o comerciantes moros con los que casualmente toparon por las calles de la bella capital andaluza. Las comparsas nuestras han tenido, al menos en pasadas épocas, unos individuos cualificados; todos recordamos que en la de Andaluces o Contrabandistas, abundaban los carniceros y tablajeros; en la de Abencerrajes, socios de Apolo y músicos de la Banda Primitiva. Pues bien, de antiguo, la comparsa de los fabricantes de paños era la Llana, a la que pertenecía gente de los Doménech, los Aracil, los Matarredona, los "Ascalons", los Payá, los Pascual, los Lloréns y otros, relevantes casas laneras alcoyanas todas ellas, muchos de cuyos apellidos figuran aún en la larga lista de afiliados de la Llana. Encumbrados fabricantes como don Anselmo Aracil Jordá, el "senyo" Anselmo, y don Miguel Payá Pérez, el marqués de San Jorge de Alcoy, vestían en fiestas el traje de la Llana. La Llana ha tenido de siempre, entre la gran familia festera alcoyana, cierto especial predicamiento y empaque que la han tildado de "filá" señora, burguesa, industrial y rica. La primera imagen ecuestre de San Jorge matamoros que encargó, en 1810, a un escultor valenciano apellidado Pérez, Miguel Santonja —afiliado a una comparsa mora ignorada, posiblemente la primera de Lana—, así que acababa la Entrada de Moros era sacada de su domicilio, en la calle del Caracol, por la comparsa Llana y llevada a la iglesia del Santo, para que figurase en las procesiones del siguiente día. Y con la imagen pedestre de san Jorge, llamado "El Chicotet", propiedad de la familia Aracil —la del "senyo" Anselmo, "llanero" el abuelo, los hijos, los nietos y los bisnietos—, se hacía lo mismo, desde la casa de don Anselmo, en la calle de su nombre, a la Parroquia de Santa María, donde comenzaba el siguiente día el novenario al Patrón. Presidentes de la Asociación de San Jorge han sido Anselmo Aracil Jordá, Miguel Payá Pérez, Antonio Aracil Pascual, nieto del primero, y Francisco Boronat Picó, todo ellos "llaneros" de pro. La Llana ha dado a la Asociación de San Jorge cronistas de categoría, como Salvador Doménech Aura, José Moya Moya, Francisco Boronat Picó y Salvador Doménech Lloréns, éste hijo del primero. De la guerra para acá, destacados individuos de la Llana fueron tenientes de alcalde de Fiestas: Antonio Aracil Pascual, Francisco Matarredona Pérez y Jorge Trelis Blanes. Y hasta un alcalde, "llanero" de toda la vida: Francisco Boronat Picó. La Llana fue la primera comparsa que se hizo acompañar de banda de música en los actos de fiestas; hasta 1817, las "filaes" lo hacían con trompetas y cajas solamente, en la Entrada y Paseos; mas, ese año, la Llana contrató para las fiestas a la Banda del Batallón de Milicianos Nacionales, la única que había aquel entonces en Alcoy, y tal fue el éxito que los directores de los festejos le concedieron el privilegio de abrir la marcha en la Entrada y que en la Llana figurase el capitán moro, relegando a la "filá" que tenía este cargo al segundo lugar de la formación. Hablando de música, digamos que el famoso compositor alcoyano José Espí Ulrich, amigo íntimo del "senyo" Anselmo Aracil, era también de la Llana. Y, cosa rara, entre tanta producción musical como se ha escrito ex profeso para las fiestas nuestras, sólo una marcha mora guarda relación con la Llana; se titula: "Llanero y president" y está dedicada a Paco Agulló, un "llanero" de pies a cabeza. Pocos cambios ha conocido el indumento de la Llana en casi siglo y tres cuartos de existencia; en el primer librito de comparsas conocido, el de 1876, el grabado al boj que de la Llana trae nos muestra un "llanero" vestido casi tal cual los de hoy. El diseño que de la Llana conserva la "filá" es obra del pintor Pepe Mataix, realizado por los años 30. "Primer tró" de honor de la Llana es Jorge Aracil Pascual, nieto del "senyo" Anselmo. "Llaneros" de honor son Cristina García Carbonell, Francisco Pastor Pérez, Francisco Boronat Picó, Francisco Agulló Gadea, el conserje de la "filá" Antonio Santonja Ripoll y la Banda Unión Musical de Educación y Descanso, ligada estrechamente a la Llana durante más de un cuarto de siglo amenizando la fiesta. La Llana es una "filá" de las más nutridas de individuos, gran parte de los cuales están vinculadísimos a la rama textil; la lista de la Llana totaliza 149 hombres y 58 niños. Rafael COLOMA Cronista oficial de la Llana


iMi'M'iiiii r yppii1! ilUhMllM lüiUil! ípllll! ülllüjliüllll lll! Sl!|Jlirií!!

Afecto a las Compañías

Assurances Generales de France CAP Internacional S. A.

\ /

Desea a todos sus amigos y clien- ' tes LLANEROS unas inmejorables fiestas en esta año del «CARITA»*, i m^^^

Teléfonos 34 34 64 y 33 07 33

ALCOY

j


Días 22,23 y U Abril abierto desde las 11 de la mañana. is Btaile, 17 T. 331971

Reportajes en color y blanco y negro. Homenajes. Inauguraciones. Entregas de premios. Bodas, etc. Foto mural e industrial. Reportajes publicitarios y para prensa. Fotografía para decoración. : Entrega rapidísima Encargos: Sor Elena Picureli Cantó, 5 • 4.a Teléfs. 33 03 31 y 34 21 51 ALCOY


MANUEL HIDALGO BEISTEGUl S. A COLCHAS

I

Oficinas: Avda. José Antonio, 17 Teléfono 330119

ALCOY


ii

L •


Fábrica do Tejidos para ía Decoración ^^"•«^ Oficinas y Almacén: Santa Rosa, 8 • Teléfono 33 05 86 Fábrica: Sembenet, s. n. •- Teléfono 331131

ALCOY


TRA.DLCO Tratamiento del combustible Fulton • 7 Aditivo para el Fuel-oil

Mantenimientos especializados de instalaciones de fuel-oil y gas-oil.

(9) Conservación de quemadores industriales y domésticos, automáticos y manuales.

Oficinas: Virgen de Montserrat, 111 - 2.° - 4.a - Teléfono 22910 86 BARCELONA -16

Delegación Alicante:

JESÚS

PARDO BROTONS

Pl. Jaime el Conquistador, 5 - Teléfono 33 08 87 - A L C O Y


FILÁ

LLANA

Crónica de las Fiestas de Abril

de 1971 La actividad festera del año del Alférez puede decirse que se inició, precisamente, con la presentación de don Jorge Aracil Pascual, alférez Moro 1971 a la plana mayor de las fiestas alcoyanas. El 31 de marzo, y en el nuevo local de la "Filá", fue presentado a la Asamblea de la Asociación de San Jorge nuestro alférez. Con unas palabras de presentación del "primer tró" don Luis Nadal Vilaplana, se inició el acto. A

continuación, el presidente de la Asociación, don Jorge Silvestre Andrés, se dirigió a los asistentes, congratulándose por lo acertada que había estado la Llana al elegir a don Jorge Aracil para el cargo del alférez, pues de todos es conocido, dijo, su acendrado amor a las fiestas de San Jorge y sus incontables servicios prestados a la misma. A continuación impuso la insignia de Alférez, entre los aplausos de la concurrencia. Seguidamente,


D. JORGE A R A C I L PASCUAL Alférez de la Llana 1971

Luis Lorenzo Ferrándiz Atienza "Sant Jordiet" año 1971



los cerca de doscientos asistentes fueron invitados a un típico ensayo en el que reinó la mayor alegría y camaradería. El domingo día 11 de abril tuvo lugar el acto de la Gloria, en el que nuestra "Filá" estuvo representada por el "llanero" don Tomás Berenguer Bellido. A las 8'30 de la mañana se celebró el típico "almorsaret", y, entre "favetes, aspencaet, formachet blanquet, toñineta de sorra, etc.", se fue caldeando el ambiente hasta la hora de vestir a los "glorieros", porque también se encontraba, como es lógico, el "gloriero" de! Hospital, don Luis Sorolla García. Poco antes de las diez fue disparada una traca en el patio de la Filá que da a la calle del Pintor Casanova, marchando a continuación hasta la Plaza para acompañar al "Gloriero", mientras otros "llaneros", en sus vehículos, hacían lo mismo con el del Hospital. Finalizada la Gloria, y en el local de la Llana, se sirvió un aperitivo a los amigos de la Unión Musical y "llaneros" que acompañaron al "Gloriero". El jueves 15 de abril, en el amplio local de la Sociedad El Trabajo, se ofreció un homenaje a don Antonio Santonja Ripoll, "Tonet", al que se nombraba "Llanero de Honor", en prueba de reconocimiento por sus desvelos y servicios prestados a la "Filá" durante 25 años, reuniéndose en torno a la mesa por él presidida, la casi totalidad de los "llaneros" contándose más de cien los comensales. A los postres, el Cronista de la "Filá", don Rafael Coloma, leyó una semblanza de Tonet y seguidamente, el "Primer tró" le ofreció un artístico pergamino, confeccionado por el artista don Luis Solbes, que perpetuaba el acto. Tonet, muy emocionado, agradeció a todos la asistencia, así como el sinnúmero de atenciones que los "llaneros" le habían dispensado siempre. Finalizó la velada con una típica "entraeta". El viernes 16 de abril, por la calle de San Nicolás, y después de una cena en la que reinó la alegría propia de estos actos, primero ante el gran público de una Escuadra de Negros, los componentes de la de la Llana realizaron su "entraeta" oficial. El sábado 17, la casi totalidad de los "llaneros" se sumaron al traslado procesional de la imagen de San Jorge, desde su templo a la Parroquia de Santa María. El domingo 18, se celebró la Gloria Infantil. A las 9'30 fue ofrecido, por el Glorieret, Francisco Coreóles Ferrándiz, y el Sargento Moro Infantil, Francisco Pastor Sempere, un desayuno a sus pequeños compañeros de "Filá". Después de vestir al Gloriero Infantil, fue acompañado hasta el Partidor por todos los asistentes al almuerzo y una representación de nuestra Unión Musical. El siguiente, festividad de San Vicente Ferrer, día en que tradicionalmente ha

organizado la Llana. el "Berenar" y consiguiente "entraeta" oficial, se organizó la merienda en el local de la "Filá", pues aunque en principio se había previsto realizarla en el gran patio de la Agencia de Vda. de Tadeo Juan, se decidió al final que el mejor sitio, a cubierto de las inclemencias del tiempo, era el propio local, donde después de "les clasiques formaetes" se merendó y a continuación realizóse la "entraeta" desde el Parterre. El día 21, como siempre, la tradicional "olleta". En nuestro local, amplio local, apenas había sitio para todos. Cerca de doscientos cincuenta comensales, alegría a raudales y ambiente extraordinario. Sentado junto a nuestro Alférez don Jorge Aracil, el anterior Alférez llanero de 1958, don Vicente Belenguer Soler, el cual se había desplazado desde su domicilio en Valencia para convivir durante las fiestas con su "Filá" y desfilar un año más con su Escuadra. Lástima que la lluvia no se lo permitiera, ya que el día 24 tenía obligaciones que no le permitieron estar con nosotros. El ambiente era extraordinario. El "Primer tró", después que el Cronista de la "Filá" leyera unas cuartillas alusivas al acto, entregó al director de la Unión Musical un artístico pergamino con el nombramiento de Llanero de Honor concedido a nuestra Banda por sus XXV años de colaboración con la Filá. Estos XXV años de colaboración mutua entre la Llana y la Unión Musical, quedaron patente, una vez más, por el gran detalle que tuvo la Banda y que, aparte la grata sorpresa que nos llevamos todos los "llaneros", nos alegró profundamente, porque demostraba la excelente compenetración a que se ha llegado entre las dos entidades. El Director, en nombre de la Corporación, ofreció a la Llana un artístico pergamino, en justa correspondencia, como dijo don Antonio Mompeán, a la gentileza de la "Filá" al nombrar Llanero de Honor a la Unión Musical. La noche terminó, como siempre, pero más eufóricos, desfilando desde el Banco de España hasta el Castillo. Y llegamos a los tres días grandes, convertidos, por arte de la lluvia, en cuatro. La primera Diana, en la que formaron los "llaneros" de las últimas promociones, se inició con llovizna que fue aumentando de intensidad obligando en algunos momentos a tener que resguardarse los festeros. Al final pudo terminarse el acto. La lluvia iba apretando cada vez más. A nuestra ciudad había llegado el Ministro de Información y Turismo, acompañado de su esposa, para presenciar las Entradas, que, ante la insistencia de la lluvia, no pudieron ver. La Entradas fueron suspendidas y trasladadas al día 24, pasando el Alardo al 25 que, por ser


domingo, no producía trastornos laborales. En la "Filá", no obstante la suspensión de las Entradas, tuvimos que dar cuenta de la comida preparada, al igual que los Negros la realizaron en el local donde tenían que vestirse. La lluvia hizo que alguno de éstos "se mojase más de la cuenta". Nuestro Alférez, al igual que las otras jerarquías festeras, se había quedado inédito el día 22. La ilusión de todo un año se aplazaba 48 horas, pues, aunque tendría que desfilar en ambas procesiones el día 23, no era lo mismo. Tanto los capitanes como los alféreces ansian la fastuosidad de las Entradas, tal vez porque, aparte los boatos, son los tradicionales actos en que se dan a conocer ante Alcoy. Lo peor del aplazamiento para la Llana fue que las carrozas ya estaban preparadas al final de la calle de San Vicente y el agua las deterioró. Los caballos se encontraban en Alcoy el día 22 y el día 24 faltaron quince. En fin, pasemos al día 23. San Jorge. Día grande para la Llana, pues, además de ostentar el Alférez del bando Moro, un "llanero", el niño Luis Ferrándiz Atienza, representaba al Patrón. Menos mal que el tiempo no impidió la celebración de ninguno de los actos programados. A las 9 y después de la "Filá" del Capitán, iniciaba la Llana la Segunda Diana, desde el final de la Avenida del Generalísimo. Como siempre, y cada año más, la abundancia de "llanerets" fue enorme. Unos 60 peques con el uniforme de la Llana participaron en este acto, aparte de una docena larga de jóvenes "llaneros" que ya se entrenaban, con miras a pasar cuanto antes a la Diana del día anterior. Terminado el acto, en el local de la "Fila", todos los que tomaron parte en la Segunda Diana fueron obsequiados, por su compañero el "Sant Jordiet" con un espléndido desayuno. A las 10'45, toda la "Filá", con la Unión Musical al frente, se contraban ante los domicilios de los personajes festeros que, por gran coincidencia, están situados a la misma altura de la Avenida del Generalísimo, uno frente al otro. A los acordes del Himno Oficial de Alcoy salieron de sus casas el "Sant Jordiet" y el


Alférez, luciendo ambos magníficos trajes que causarían la admiración de los alcoyanos. Y a los acordes de alegres pasodobles y guardando la carrera un centenar de "llaneros", se trasladaron al templo de San Jorge, para participar en la procesión de la Reliquia y asistir, a continuación, a la Misa Mayor en honor del Patrón que se celebraría en la Parroquia de Santa María. Finalizada la Misa, la Llana y la Unión Musical acompañaron a sus domicilios al "Sant Jordiet" y al Alférez, al tiempo que se trasladaba la pequeña imagen de San Jorge, propiedad de la Filá, a la casa del agraciado en el sorteo celebrado el día de la Gloria, habiéndole correspondido este año, precisamente, al padre del "Sant Jordiet", el Llanero don Luis Ferrándiz Carbonell. A las 14'30, "los llaneros", acompañados de sus esposas, acudieron al Hotel Reconquista, donde en el Salón Jaime I les fue ofrecido un almuerzo por el "Sant Jordiet", acto social de extraordinario relieve al que asistieron diversas personalidades, entre las que se contaba nuestro paisano el Obispo de Coria, don Manuel Llopis, y al que se sumó la Unión Musical con nutrida representación amenizándolo. Mediada la tarde, de nuevo los "llaneros" y la Unión Musical acudieron a los domicilios del "Sant Jordiet" y el Alférez, para acompañarles hasta la iglesia de San Jorge, desde donde dio comienzo la Procesión General, en la que ese año, por tener cargo, la Llana desfiló casi al final. Acabada la Procesión, y entre los aplausos de los alcoyanos que abarrotaban las principales calles, el "Sant Jordiet" y el Alférez fueron acompañados a sus domicilios respectivos. A las 11 de la noche se inició la Retreta. El Alférez salió sobre la carroza que, con un trono y una vidriera con la heráldica de la "Filá", había preparada para el cierre de la Entrada, y que había sido debidamente iluminada para este acto. La Retreta transcurrió con mucha animación por las calles y gran afluencia de "llaneros", finalizada la cual, para la Llana delante del domicilio del Alférez, los "llaneros" se dispersaron en grupos para festejar con sus esposas la noche del Patrón. Al día siguiente, 24, el Alardo. Eso dice la Trilogía Festera. Pero este año, no. Por esta vez, la primera, después de los actos del 23 se celebraban las Entradas. La mañana fue de descanso, para reponer fuerzas de los dos días anteriores. La Entrada de Cristianos se celebró normalmente, y, a las 4 de la tarde, daba comienzo la Entrada de Moros. Nuestra "Filá" desfilaba la última. Había tiempo. Así que, después de comer en la "Filá" "los blancos" y el Alférez, se trasladaron a la calle de San Vicente. Dará

preparar con antelación suficiente el boato. Allí, en el local social de la Unión Musical, cedido galantemente, se encontraban "los Negros" perfilando los últimos detalles. La expectación que había despertado su diseño hizo que todos tratasen de entrar donde estaban, para ver el efecto final del traje. Gustó. Mucho. Únicamente oíamos entre el público alguna frase de "lástima que este traje no se vea con sol, sería fantástico el efecto". Efectivamente, a la gente agradó el revolucionario diseño de Malen. El boato de la "Filá" era sencillo. No se quiso recargar en el año de Alférez. Dos carrozas, una con la favorita y otra con el "Cop" cerrando el boato; dos palanquines con moritas, ocho que portaban las monedas conmemorativas expresamente confeccionadas para este año de Alférez, tres Moros Notables con sus escuderos y estandartes, aunque por lo ya dicho de no haber acudido los caballos contratados tuvieron que ir a pie, lo mismo que una docena de "llaneros"' que, con estandarte y espingarda cruzada a la espalda. Fue una lástima. Deslució el boato que el amigo y artista Luis Solbes había cuidado con esmero. Aparte, claro, los trompeteros, embajador, abanderado, etc. El Alférez, con su escudero llevando su estandarte, iba sobre hermoso caballo, luciendo un magnífico traje diseñado también por el mismo Luis Solbes. Los "llanerets" que portaban los palanquines de las monedas, iban repartiendo éstas entre el público. Al llegar el Alférez a la tribuna de las autoridades que presidía el Capitán General Don Camilo Alonso Vega (e.p.d.), fue entregada a su esposa una artística arqueta llena de dichas monedas, detalle que agradeció vivamente la ilustre señora. La Entrada discurrió normalmente, excepto una pequeña "trenca" que tuvieron los de la Escuadra de Negros a la mitad de la calle de San Nicolás, como consecuencia de la "estira" producida al llegar a la Plaza el boato del Alférez, la cual se subsanó rápidamente con un buen "sprint" de nuestros Negros. Al margen del boato hubo otra novedad. Por primera vez se podía formar con dos escuadras en la Entrada. Nuestra "Filá" así lo hizo. Sobre el particular, no queremos opinar, pues hay diversidad de criterios, aunque la Llana, en este año del Capitán, seguirá, si se autoriza, con doble escuadra. Cuarto día de Fiestas. El Alardo. Tempranito, ya estaba la "Filá" llena de comensales que "engullían" la "coca, el aspencaet, el formachet blanquet, les favetes tendres, etc.". Muy concurrido el "almorsaret". A las 10'30 se recogió de su domicilio el Alférez, acompañándolo hasta el final de la Avenida del Generalísimo, donde se esperó


la llegada de su colega cristiano de los Guzmanes, y después de un brindis de confraternidad, se inició la dura batalla que había de dar vencedor al bando Moro. Al llegar a la Plaza de España, la Llana tuvo que formar con dos hileras para las guerrillas, tal era el número de guerreros con pantalón amarillo que tomaba parte en el acto. Finalizado el mismo, el Alférez nos obsequió en la "Filá" con un vino de honor. De nuevo la "Filá" estaba repleta. Parece mentira que un local de las dimensiones del que actualmente tenemos, pueda verse totalmente lleno. Pero era así. Toda la familia "llanera" había acudido para estar con don Jorge y felicitarle, aunque en este día no fuera él quien llevase el atuendo de Alférez, ya que había delegado el cargo para el disparo, en el "llanero" don Emilio Pascual Morrió, puesto que por edad resultaba excesivamente pesado; mas don Jorge estaba allí, con su traje de "llanero", recibiendo las felicitaciones de sus amigos y compañeros de "Filá". Con las fuerzas repuestas y con desbordante optimismo, la "Llana" con su Unión Musical, se trasladó al Reconquista, para dar cuenta del almuerzo con que obsequiaba a la "Filá" el "llanero" a quien le había correspondido en suerte la imagen de San Jorge. Finalizada la comida, la "Llana", con su Alférez, se trasladó al Castillo, para participar en la Embajada, terminada la cual se inició de nuevo el "disparo". Terminado el alardo más tarde de lo previsto, sólo hubo tiempo para ir a la "Filá" unos minutos, porque a las 20 horas había que estar detrás del Castillo para asistir, con las demás "filaes" de cargo, Asamblea de la Asociación y jerarquías festeras, a la iglesia del Santo Patrón, para orar en acción de gracias. Al finalizar este acto se acompañó al Alférez a su domicilio y al "Sant Jordiet" al Castillo, donde poco después daba comienzo el último acto de las fiestas: la Aparición, momento de gran emoción que resultó muy brillante. Todo Alcoy, como siempre, se había congregado en la Plaza de España. Al salir, después de la Aparición, el "Sant Jordiet", por la puerta principal del Castillo, escoltado por cerca de un centenar de "llaneros", la multitud deseosa de acercarse a la máxima jerarquía festera, arrolló materialmente a todos, hasta el extremo de que se tuvo que refugiar en el Castillo y organizar de nuevo la salida con las máximas precauciones, ya que se había pasado un buen susto anteriormente. El "Sant Jordiet", a pie, con su "Filá" y la Unión Musical interpretando pasodobles

dianeros, desfiló, como pudo, abriéndose paso entre la multitud, desde el Castillo hasta su domicilio, en la Avenida de Generalísimo, donde fue recibido por un artístico castillo de fuegos de artificio. Aún aquí seguía la multitud "al Sant Jordiet", que ya en su casa hubo de salir al balcón para obsequiar con las clásicas flechas a los que habían sido los últimos alcoyanos en despedirle. Y hasta aquí, la crónica de nuestro año de Alférez. Buen año festero, el de 1971, para la "Llana", que tuvo el honor de que un miembro de la misma representara la máxima jerarquía de la fiesta: el "Sant Jordiet", y tenido como Alférez a su Primer Tró de Honor, ambos personajes muy dignamente representados, y a los que enviamos nuestra más cordial felicitación y gratitud.


Qué tiene y no tiene la "Llana" Durante las últimas fiestas, en uno de los momentos en que la "filá" va toda en junto, creo que veníamos de acompañar al Alférez y al Sant Jordiet, alguien, que casi tropezó conmigo, me preguntó sin más: —¿Qué te la LLana? ¿Qué vos donen pa que sigau tants? A ciencia cierta no sé la contestación que le di, presumo si le diría "res, ¿li pareix poc? ", o cualquier otra cosa. Indiscutiblemente "la filá son els amics" y "la gent porta gent", pero hay algo más, debe haber algo más, algún arcano esotérico, complicado y sencillo, cuyo resorte, por lo que sea, le ha tocado accionarlo a nuestra "filá". Ha habido épocas, momentos, en que tal o cual "filá" ha sido la más numerosa, la que más ha llamado la atención, y la nuestra está ahora en lo que podríamos decir "su momento". También ha tenido sus vacas flacas, baste recordar tan sólo el episodio en que dor, célebres "festers", "Chava" y "Cuaranta" aunaron sus esfuerzos para levantar aquella "Primera de Llana", que atravesaba triste trance. Pero ahora estamos en el caso de que en fiestas allá donde se vaya hay "llaneros", y la "Llana" llama la atención, hasta el extremo de que uno de los últimos individuos que se han incorporado, al preguntarle yo por qué se había apuntado a la "Llana", me dijo que antes de dar tal paso había estado fijándose en "totes les filaes", llegando a la conclusión de que "en la Llana es en la que más se divierten", y no lo pensó más se ha hecho "llanero". Dejando aparte apreciación tan subjetiva y disquisiciones sobre lo que uno entiende por diversión, lo cierto es que existe ese no sé qué, que ahora nos ha tocado disfrutar. Hace escasos días un viejo festero me preguntó: —"¿Quina cançó teniu enguany? " No le entendí. Mas pronto se explicó y añoró. Y es que se estuviéramos unos cuantos lustros atrás, a buen seguro que a estas alturas se hubiera hecho popular entre todos nosotros, y a lo mejor en todo Alcoy, alguna socarrona y simpática cancioncilla con letra festiva, alegre, bullanguera y tal vez punzante, que adaptada a la música de cualquier pasodoble o cuplé en boga correría de boca en boca, y se cantaría en nuestros ensayos y reuniones, pregonando la suerte de ostentar este año la dignidad del Capitán, y quien sabe si se metería en su profesión, sus aficiones o sus manías. Se me dirá que la vida ha evolucionado, y con ella naturalmente la fiesta y el concepto que tenía del "fester", pero es que esta evolución nuestra "filá" la ha acusado tal vez más que ninguna. Nos desenvolvemos ahora más cara a la galería. Nos ha ganado la masificación, incluso la publicidad. Y todo ello a costa de desgarros entrañables de nuestra más recóndita intimidad festera, una intimidad que, por graciosa paradoja, gustaba de abrirse de par en par a los demás. " ¿Qué te la Llana? " Tiene ese no sé qué, ese algo del que nosotros nos sentimos ufanos, satisfechos, no envanecidos, y que hace que la "Llana" sea, ni más ni menos, que lo que podemos llamar la "filá" de moda. ¿Pero qué no tiene la "Llana"? . Pues no tiene aquellas canciones socarronas festivas, aquel tipo de festero "célebre", con chispa popular, con esa cachaza tan alcoyana, auténtico morral, que sin embargo conocía el secreto de la verdadera gracia, no tiene tampoco aquella intimidad festera a que antes aludía, todo eso que, si bien hoy es más difícil que se dé, me atrevería a decir que si hay alguna "filá" en la que sea casi imposible esa es la nuestra. Y con ello no pretendo señalar ningún defecto, ni soy de los que opinan que cualquier tiempo pasado fue mejor, nada de ello, simplemente dejar constancia de ese algo, ese no sé qué del que ahora disfrutamos, y todo ese otro algo que se nos ha escapado. Dos algos indefinibles, pero patentes, palpables. LLANERO ESE


Elogio del traje «llanero» En la lid abanderada la comparsa más airosa clavada está en mí la rosa la media luna y espada. Rompen aroma y cruzada —Moros y Cristianos dan— y en turco chaleco están las palmeras verdecidas traje amarillo sin bridas se proclama capitán. Antonio REVERT CORTÉS.


JUNTA DIRECTIVA JOSÉ LUIS CORCOLES BORDERA Primer Tró LUIS SEMPERE RIBERA Darrer Tró MIGUEL PÉREZ SANTONJA Cop LUIS NADAL VILAPLANA Secretario JOSÉ BARBER ABAD Tesorero LUIS SOROLLA GARCÍA Vocal MANUEL JUAN RICO Vocal RAFAEL COLOMA PAYA Cronista

Comisión Artística EMILIO PASCUAL MORRIO Presidente FRANCISCO PASTOR SOLER Vice-Presidente LUIS SANUS ABAD Vocal MARIO MIRO DOMÉNECH Vocal


ÍJ!III!lili Mil, ü. I, Alta Decoración Gran suríido en: Cortinajes, Colchas, Mantelerías, Tapicerías, Alfombras, Muebles, Lámparas y Artículos Decoración.

Puente San Jorge, 2 - 3 y 4 Teléfonos 33 23 93 y 33 23 89

A L C O Y


Café-Bar «EL TBABAJOi :y

Cafetería MONTERREY ALCOY

»

iiiiillhilliiiiillliiiii

Aleo


El momento estelar de

AL-AZRACH Al doctor don Enrique Vilaplana Satorre —intachable caballero y entrañable e inestimable amigo— que en este año de 1972 actualiza en el Capitán de Moros; correspondiente a la "filá" Llana, la personalización del príncipe guerrero de nuestra Reconquista que levantó en armas los valles de acceso a nuestra ciudad.

Fijo en la hora de la Historia, es abril para los alcoyanos el símbolo y la Fe, pues desde que el caudillo del Valí de Alcalá cayó, en el siglo XIII, ante las barbacanas de Alcoy, e'ste nos representa en la vida local, la meta del año. Se celebra la victoria sobre el audaz y altivo jefe guerrero de los valles, Al—Azrach, que se había constituido en el terror de la comarca y que en una mañana fresca de la primavera de 1276, realizó su última incursión levantisca, quedando maltrecho y sin vida al pie de la inexpugnable fortaleza alcoyana. La importancia de este singular hecho de armas de nuestro medievo puede deducirse por la rapidez con que el Rey Don Jaime envió su decisiva ayuda desde Játiva y por la satisfacción del acontecimiento, que fue celebrado en todo el Reino con fiestas y algazaras, ya que Al—Azrach, aún estando en el destierro, había repetido, con la colaboración del intrigante y avieso Abrahim, el levantamiento que 27 años antes (1249) costara la pérdida —entre otros— del fortificadísímo castillo de Penáguila que, junto con los estratégicos de Travadell y Gallinera, tanto le costó recuperar al monarca. Entre las polvorientas páginas del tiempo —fundidas historia y leyenda— llenan una fecha trágica y gloriosa a la vez en la vida alcoyana, el traidor Abrahim, enquistado entre los alcoyanos de la época y el propio Al—Azrach, que aprovechó una ocasión propicia para lanzarse al asalto, dando al aire como una bandera de combate su flotante alquicel, galopando sobre su


caballo de larga cola y revueltas crines, al frente de sus hombres, erguido y resuelto, con un fuego de muerte en su mirada agresivamente azul, ansioso de exterminio, relampagueando al sol en su diestra el alfanje de buida punta y delgado filo ... De esta forma, abandonado al ciego impulso de su brío, trazando en el aire con su mano armada mil signos cabalísticos de eterna amenaza; avanzando, retrocediendo, esquivando con saltos inverosímiles los furiosos y desesperados golpes enemigos, se aprestaba a decapitar a golpes de cimitarra a los agotados defensores cuando notó un progresivo desfallecimiento de sus huestes y la reacción de los sitiados, rehechos de su primera y desoladora impresión. Mosén Torregrosa, al frente de los alcoyanos, invocaba al santo del día, mientras en el fragor de la pelea, y a todo galope, se acercaban por el flanco de los atacantes los caballeros del Rey Don Jaime. Fueron vanos sus alardes de loca e inflamada temeridad exaltando conminatorio a Alá. Decaído el espíritu de sus hombres frente al impetuoso denuedo y el valor desesperado de sus enemigos; poseído de súbito terror, cogido entre la tenebrosa y sutil malla de la superstición, tomó como castigo del cielo la derrota y, alanceando, saliéndole a borbotones la sangre de cien heridas, cayó del caballo y fue arrastrado un trecho entre el polvo y sobre los cuerpos inmóviles y sin vida, aún sudorosos... Cuando se detuvo el nervioso bruto, pudo desenredar sus piernas del estribo; luego —aún silbaban las saetas— fue desplomándose lentamente mientras sus ojos, estáticos, extraviados en su alucinación, tendían su última mirada sobre el campo cubierto de bultos destrozados y la vida se le escapaba, veloz, entre los bordes de las anchas heridas. Así murió Al—Azrach, sin nadie que lo colocara sobre una almosela mirando en dirección a la alquibla; sin alfaquíes ni tolbas que rezaran después del lavatorio la oración del "Trono de Dios"; sin nadie que le escribiera con azafrán sobre pergamino la "Carta de la muerte" ni se la colocara entre los pliegues de la mortaja y su mejilla derecha; sin estar en posición de orar cuando aquella misma noche se presentaran a practicar el juicio —por mandato de Alá— los ángeles Naquir y Monear y, sin saber, por tanto si al atravesar el Asirat —ese larguísimo puente tendido entre este bajo mundo y el Paraíso— le saldría Iblis, el diablo maldito, para lanzarlo al fondo de los fuegos infernales... Fue en 1276 cuando, entre un bosque erizado de lanzas, gumías y aperos de labranza, convertidos en armas defensivas, florecieron los almendros sobre el cuerpo exánime de aquel impenitente y contumaz príncipe guerrero de nuestros valles —Al—Azrach (El Azul) — a quien la Historia rinde sus armas de justicia y reconocimiento al valor en los comentarios exhaustivos sobre su gallarda y legendaria figura de los cronistas investigadores de la época Francisco Montblanch y Rogelio Sanchis. Santiago MATAIX PASCUAL


EXTRUMULTUS - TRMSILUNR Representante de SIEGLING HANNOVER Representante en zona:

Luis

Sorolla

García

sucesor de pérez verdú, n. c. r.

Utillaje industrial Importaciones

i, 29

ALE1I

Teléfono 33 15 48


Aíoiant Importaciones - Artículos de regalo

San Francisco, 19

Teléfono 34 12 69 ALCOY

LOTERÍA N.° 2 i La de más suerte v—

Mosén Torregrosa, 5

ALCOY


Jorge

Trelis, BOTAFUMEIRO" Y LLANERO

En la filá "Llana", y por su venerable antigüedad, su cierta primacía, su veterano historial ha habido —como en "botica"— de todo. Uno quiere referirse, únicamente, al apartado en el que se integran esas sesudas personalidades que por un motivo o por otro, ocuparon y ocupan cargos importantes dentro del ámbito ciudadano, dentro de esta auténtica república —en el sentido estricto y etimológico del vocablo— que es nuestro entrañable Alcoy. No hay más que pensar, repasar páginas amarillentas, hacer balance de los últimos años, de lo que va de siglo concretamente, y, a uno se le antoja evocar el primer —y único— Marqués de San Jorge de Alcoy, alcalde y presidente de la Asociación de San Jorge, don Miguel Payá. Pensar en los cronistas de fiestas señores Salvador Doménech Aura, José Moya Moya —a la vez cronista de su pueblo— y Francisco Boronat Picó —que también empuñara la vara del de Zalamea un día, en los años difíciles, de la postguerra—. "Festers" de esos que podemos intitular con "sorna", de "cachaza, tales como "Quaranta" —capitán de sus


mesnadas, émulo de Al—Azraq— o el "Ruc", cónsul plenipotenciario de Alcoy en Albacete. Ilustres proceres como Anselmo Aracil Jordá —a quien se le dedicara una amplia avenida en aquellos años primeros de la electricidad— o el músico José Espí Ultrich —verdadero pionero de la ópera nacional—, etc. etc. De todo, como en "botica". A lo largo y lo ancho de tal vez más de doscientos años, en la "Llana" ha habido de todo. Pero hasta hoy, hasta hace unos años en que ocupara la "cartera" de la tenencia de alcaldía de fiestas Jorge Trelis Blanes —antiguo "cacique" o primer tró—, en la "Llana" faltaba el "botafumeiro" —léase "botafuegos"— oficial de nuestras fiestas de primavera, el "Foya" con graduación —y que Dios tenga en su gloria al bueno de Juanito Peidro— que igual preside la procesión "deis xiulitets" que embarca a medio Alcoy en la fantástica aventura de los Reyes Magos, que bengala en mano, aproxima la mecha al cordón umbilical de la "petardá", la valencianísima"mascletá" del día del patrón, el día mismo de su santo onomástico. Ahí está, inmortalizado por el objetivo de Crespo Colomer, Jorge Trelis, teniente de alcalde de fiestas, vestido de "llanero" —en el traje con el que le destetaron—, impoluto, arrimando el ascua a la hoguera votiva. Es el día 23 de abril. La primavera sonríe, Ya la alegre diana, la brillante procesión de la reliquia y la ceremoniosa misa mayor — ¡qué no se pierda nunca el rito y la elegancia! — han terminado. Desde la puerta recayente a la plaza de España van saliendo del interior de Santa María —nuestra catedral de siempre—, las jerarquías festeras. Sus subditos abren paso —a codazo limpio— entre la muchedumbre. Se cogen de las manos, se encadenan como las cuentas de un rosario eterno. El reloj del "campanar" mayestático, testigo de tantos abriles, señala la hora crucial: 13'30. Música, jolgorio, alegría incontenible. Moros y cristianos deambulan de un extremo a otro con sus músicas y charangas, dicharacheros, completamente extrovertidos ... En la plaza —el agora de nuestros mayores— se apiña la gente, se refugia bajo los toldos de los bares o los alféizares de las puertas. En el cielo de abril se dibuja el cucurucho de un humo blanco, "fumatta" de nuestro cónclave fester. El eco de los montes se lleva el estampido del cohete anunciador. Y... ahí está Jorge Trelis, un alcalde de fiestas muy en su papel, decidido a "pasarseu tot per les mans", sirviendo al cargo y cumpliendo con su obligación. Se aproxima —quizá con cierto tembleque en las rodillas— a la mecha chisporroteica y secular. Desde el balcón de la "casa grande" le observan los compañeros de consistorio, le miran y admiran indígenas y foráneos. El está explicando así, con la humeante bengala —sustituto de su vara de mando y representatividad— la auténtica, más llana y más hermosa lección de ciudadanía. Es, precisamente, lo que le falta a la "Llana" centenaria. Ahora ya tiene de todo, ya enrola en sus filas —bien nutridas, por cierto— la variada gama de talantes y caracteres. Jorge Trelis disfruta. ¡Y tanto que sí! Para él no cuenta aquello de "qui juga en foc es crema". Mañana, día del alardo, continuará adorando la pólvora y sintiéndose protagonista de la contienda bélica. Olerán sus manos a azufre y su corazón estallará de contento. Lo de hoy —"mascletá" del día de Sant Jordi— no es más que un entremés , "pecatta minuta" para lo que tiene que venir todavía. La fiesta es así. Apasionante, delirante, íntima, ancestral, suculenta en todos y en cada uno de sus platos. Y todos, cada uno de ellos, tienen un sabor distinto y convidan al deguste y al placer. Ahí está Jorge Trelis —también "llanero i president"— endomingado y pulcro jugando con el fuego. ¿Acaso la fiesta, nuestra fiesta, no tendrá mucho de inocente e infantil? ¿Acaso no será el vehículo para infantilizarnos todos y aspirar a entrar en el reino de Dios? Bendita sea. Bendita esta fiesta que matiza así, que nos presenta tan variado mosaico de gestos y de posturas, que nos hermana, que democratiza e iguala, que nos estrecha, que nos hace de los demás y no de nosotros mismos. ... ¡Cuidado, Jorge! ¡Ojo, no te quemes los bombachos...! Y... felicidades que hoy es el día de tu santo. Adrián ESPÍ VALDES Ex—llanero y Cronista de la Asociación de San Jorge


M

1 II

cav>a<

\\

N

L

L

TelĂŠfono

A

L

330405

C

O

Y


*

BTi-

PaFÍmenfos Ferrer, S. A.

Fábrica de Terrazos Fibrados

Fábrica y oficinas; Arzobispo Doménech, 15

A L C O Y


D. DANIEL FERNÁNDEZ OLCINA Capitán Llana 1946

D. FERNANDO PONSELL CORTÉS Capitán Llana 1959


I II

111

na,


,r

EMBORRADOS TEXTILES _/'

Carretera

Molinar

TelĂŠfono 343599

A L C O Y


Instalación de Aluminio anodlzado y acero inoxidable Ventanas^a pernios, corredera, pivolanles, basculantes, en aluminio. 0 Ventanas a pernios, pivolaníes, basculantes, correderas, etc. en plástico ,P. U. C. Puertas y cancelas. Separaciones de oficina. Decoración en general.

Construcciones

Metálicas

TRELIS, S. L Els C/ofs, 7

ALCOY


Elogi a la l ana i

a la

Filàllana Des de temps inmemorials de nostra festa alcoiana, que està escrit en els anals que per a festers formals, ningú millor que LA LLANA. Molta fibra s'ha inventat que's diu viscosa, fibrana. i acrílic homologat; pero si vols calitat, no hi ha fibra com LA LLANA Pa fer Moros y Cristians ni en el Japón ni en l'Havana. Aixó es cosa d'alcoians i dins de mestres tan grans, els que més piten, LA LLANA. Mes que estiguen tots malais prenent-se sucs de tisana o caiga l'aigua a puals. per Sant Jordi, puntuals, per davant de tots, LA LLANA

Per correcta formació en Entraes y Diana -i que conste no es sabó—, està clara la elecció, la que mes m'agrà, LA LLANA. En l'esmorzar de la Glòria hi haja coca o pericana, faves, séba o safanoria, si voleu buscar eufòria la trobareu, en LA LLANA. El fester quan es Abril si bufa la tramuntana, porta capa de bon fil; i aunque sen fan de Leacril jo pa mi la vullc de LLANA. Si de sempre la filà tenín gana o sense gana, ha segut cap de l'Entrà per ser la mes veterana, enguany, tenín Capità, no hi ha dubtes que serà primer que totes, LA LLANA.

Visent d'ALCOl


• • '

LANAS MESA G A R A N T Í A DE C A L I D A

Manufacturas de estambre, o, A,

o Raimes, 14

ALCOY


ESCUADRAS

NEGROS

Aテ前S

1925

Y 1971


DECORKfVB ® .

pii iü para la l i¡

w Caseta Corbí, A Teléf. 341229

ALCOY


Programa

de

actos

DOMINGO 2 DE ABRIL A las 8'3o, en la «Filá», el tradicional «Almorsaret» de vestida del Gloriero y, a continuación, acompañamiento de los Glorieros a la Plaza de España y al Hospital.

JUEVES 6 Cena de «sobaquillo» en la Filá. Después «entraeta» desde la «Font Redona».

LUNES 10, FESTIVIDAD DE SAN VICENTE A las 17¡3O, en el local de la «Filá», el clásico «berenar». Después la tradicional «entraeta» desde el Parterre. VIERNES 14 En un céntrico restaurante, cena. A continuación «entraeta» desde la «Font Redona». (Se ruega reserven el ticket).

DOMINGO 16 A las 9'30, desayuno de los pequeños «llaneros" en la «Filá», para vestir y acompañar al Gloriero Infantil.

LUNES 17 A las 20 horas, traslado procesional de la imagen de San Jorge, desde su templo a la Parroquia de Santa María. Los que deseen llevar la imagen deberán ponerse en contacto con el «Primer Tró».

MARTES 18 De nuevo habrá cena en un restaurante y «entraeta» desde la «Font Redona». También se debe reservar el ticket.

VIERNES 21, «NIT DE L' OLLA» A las 21 horas, después de la «mascletá», en el local de la «Filá», la típica «Olleta». Después «entraeta» desde el Banco de España.

SÁBADO 22, DÍA DE LAS ENTRADAS A las 6'oo horas, concentración de llaneros en la Sociedad Apolo, especialmente los que han de participar en la DIANA, primer acto de la fiesta. A las 13 horas (se ruega rigurosa puntualidad) los llaneros de la escuadra de «blancos» se encontrarán en la «Filá» para la «Diná». A las 15'30 (tres y media de la tarde) TODOS LOS LLANEROS deberán encontrarse en «el Partidor». Se encarece la máxima puntualidad, puesto que


i Fábrica de Tejidos >

>

Carretera Molinar, 45

ALCOY

Teléfono 34 29 56


por ostentar el cargo de Capitán empezaremos los primeros y hay que organizar antes el «boato».

DOMINGO 23, FESTIVIDAD DE SAN JORGE A las 8'30, Segunda Diana, que se iniciará para nuestra «Filá» en «el Partidor». (Arrancamos los primeros). A las 9'30, desayuno para los pequeños «dianeros» en la «Filá». A las 10'30, acompañamiento del Capitán, desde su domicilio, Ingeniero Cort Merita 2, hasta la Iglesia del Patrón, con el fin de participar en la Procesión de la Reliquia Se ruega total uniformidad. A las I3'3O, finalizada la Misa Mayor, acompañaremos al Capitán a su domicilio y, a continuación, llevaremos la imagen de San Jorge, propiedad de la «Filá> al domicilio del «llanero> agraciado en el sorteo. A las 14'30, almuerzo en el Hotel Reconquista en honor del Capitán, al que deberán asistir todos los llaneros acompañados de sus esposas. A las 18, de nuevo concentración de llaneros en el domicilio del Capitán, para acompañarle hasta la Iglesia de San Jorge y participar en la Procesión General. A las 23 horas, Retreta, la cual se iniciará desde «el Partidor, siendo la «Llana» la primera «Filá» en arrancar.

LUNES 24, DÍA DEL ALARDO A las 9 ya estara preparado el «almorsaret» en la «Filá». A las 10'15 recogeremos en su domicilio al Ca. pitan y le acompañaremos hasta la carretera del Moli. nar desde donde se iniciará el «disparo» para la Llana Finalizado el disparo, en la Filá, el Moro «Desi» agraciado en el sorteo del «Sant Jordiet» de la Filá, nos habrá preparado un «tente en pie» con el que recobrar fuerzas. A las 16 habrá que acudir al Castillo para presenciar la Estafeta y la Embajada Cristiana, y, seguidamente, reanudar la batalla, finalizada la cual el Moro Jaime nos habrá preparado el tradicional J. y W. A las 20 horas, y para acudir al Templo del Patrón para orar en acción de gracias, acto en el que sólo participan las «filaes» de cargo y Directivos, habrá que concentrarse detrás del Castillo. Finalizado este acto, acompañamiento del Capitán a su domicilio. A las 22'3O, las «guerrillas» llaneras forzarán el ataque para «copar» las «cotas» más importantes del término municipal, especialmente las denominadas «Oasis», «Cocoa» y «El Buho», no cejando en su empeño hasta conseguir finalizar el año festero con alguna «importante» «conquista».


Sociedad Anónima

FERRÁNDIZ u muí

y heiimis ñu n '-V

/I/coy


AGENCIA IDE TRANSPORTES

Servicios regulares de mercancías por carretera desde ALCOY y su comarca con: 0 Andalucía ^ Cataluña 0 Extremadura Transportes internacionales por carretera en régimen ||UIII,,||,,IL

San Luis Bertrán, 10 - Teléfonos 33 11 72 y 33 11 73 Dirección telegráfica TRANSTADEO Telex: 66098 - Tadeo - E

ALCOY (ESPAÑA,


SCOTCH WHISKY"

El de más venta en Gran Bretaña

Importadores Saccone & Speed (Iberia) 5. A. DELEGADO EN ALCOY Y COMARCA:

MARIO MIRO DOMÉNECH - Teléfono 332405

imprenta Sanio Tomás, 19 - Teléfono 34 2111

ALCOY


Rafael ¡asa y Cía.

S. A.

en

ALEIIf Quintana, 3 343160


Fícíor del Val del Val LANAS Lavaderos. 27

BURGOS

REPRESENTANTE:

Enrique Mafarredona Segura Santa Rosa, 19 y 68 - Teléfonos 33 01 35 - 33 19 53

ALCOY

MOLTÓ-SIRE Pase de madeja a cono San Juan de Ribera, 52 ALCOY

Teléfono 34 25 78


SANTIAGO PAYA i

SOLER MATERIAS TEXTILES IMPORTACIONES

i j

L C O Y COCENTAINA




RAFAEL BLANES ARACIL Hilaturas de Carda

y

ALCOY


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.