LA LLANA A SANT JORDI Imagen de la escuela de Olot, data de alrededor de 1907. La encargó el gran festero que fue D. Joaquín Petit Aura, con un llanero y un marrakecht, sus dos filaes. Actualmente es propiedad del llanero D. Joaquín Petit Payá.
DECORACIÓN DE INTERIORES TAPICERÍA MURAL Textil con soporte de papel indispensable para la DECORACIÓN DE INTERIORES, idónea para el BRICOLAGE, fabricación de rollos de 80 y 10 metros de longitud y 75 cms. de ancho AISLANTE TÉRMICO para absorción de RUIDOS Y VIBRACIONES — Muestrario de 18 variedades—
MIBOR es un producto de MIRO BORRAS, S.A. Aptdo. 141 - ALCOY (España). Te/fs.: 330806-520258 Te/ex: 66344 - MIBR-E
TRANSPORTES
uto. dt tadeo Juan, San Luis Bertrán, 10 - Tel. 331172 - 331173 - Télex 66098 ALCOY
Garantía, seguridad y eficacia Red Nacional de Transportes a su servicio
TRANSPORTES INTERNACIONALES POR CARRETERA EN RÉGIMEN "TIR"
«ir 'La calidad en el transporte"
Año
de
Capitán
Primavera, todo. nuestro hombre "Nostra Tras realmente desvelos el Y Capitán Un y Alcoy San armonía su nuestra todos año fiesta. Jorge, un Y ymás, los se este está año yAlférez cargo mayor seremos, funde La mayor, esplendoroso, llaneros, preparativos, pues, abril, nuestro "Llana" dispuesta año, de con Capitán. ilusión laesta que San estamos "Llana" uno un Francisco en ejemplo fuerte primavera de asinceramente su aJorge nos con uno, honrar yaño Ytras brinda seguros, disponemos abrazo la nuestro codo de yydoce "Llana" capitanía aNostra Matarredona Capitán Patrón nos nuestro aatodo con codo, dignos meses mejor creemos trae todos Alcoy como Festa, apor pero queda Patrón desempeñar acapitanes de entusiasmo la nuestros trabajos, siempre. en su "Llana" un son Festa". abierta, resultó Moro. Pérez. perfecta ilusión ysolo aun bajo lapaisanos como unión elmando siempre, alosde pies nuestro ade todo
¡Vixca Sant Jordi! Y gracias a todos LA JUNTA DIRECTIVA
Sumario • • • • • • •
Año de Capitán Saludo del Primer Tró Habla el Capitán Nuevo disco de Música Festera Centenaria coincidencia Romane del Capitá Moro La Llana en los artistas y las artes plásticas en la Llana Por Adrián Espí Valdés • La «Llana» filá decana Por Eduardo Segura Espí • Anselmo Aracil Jordá, industrial y festero Por Antonio Revert
• La Llana en el Cançoner Popular Alcoyá Por Ernest Valor Calatayud • Muchas gracias, «Filá Llana» Por Enrique Vilaplana • Homenaje de la Unión Musical a la Llana • Recuerdos Por Francisco Agulló Gadea • Capitanes llaneros • Gráficos Año Alférez • Junta directiva y comisiones • Programa de actos
Portada: Enrique Vilaplana Satorre, capitán de la Llana, año 1972 (Foto Asociación de San Jorge) Edita: FILA LLANA - ALCOY Dep. Legal: A-167-1986 Impreso en Gráficas CIUDAD, S.A. - ALCOY
TEXTILES
EL CID, S.A
Fábrica de Tejidos para la Decoración
Oliver,9 - Telefs.: 33 44 46 - 33 16 57 — Télex: 66557 HJYA -E ALCOY
URDIMA, S.A.
Caseta Corbí, 4
ALCOY
Saludo Llaneros, «tot está a punt», todo está preparado para que en estas Fiestas desempeñe la «Llana» el honroso cargo de Capitán, como corresponde a una filá tan señera y de tanta historia como la nuestra. Hace catorce años ya ostentaba el cargo de Primer Tró y con la madurez adquirida en estos años tanto por parte vuestra como la mía, hemos de hacer unas fiestas dignas de nuestra antigüedad y veteranía festera. Sé que cada llanero está en su puesto dispuesto a colaborar y cumplir como el primero. Nuestro Capitán, D. Paco, vela las armas impaciente y anhelante en estas vísperas de los grandes días que se nos avecinan, grandes para todos en general y para él en particular. Cumplamos, pues, como lo que somos, como verdaderos festers, «bons alcoyàns» y fervientes devotos de San Jorge. Y con todo Alcoy, con todos nuestros paisanos, hagamos la Fiesta, una Fiesta de concordia, de unión, de camaradería, pero no sólo para tres días, sino con una fraternidad y una alegría que nos dure siempre. Llaneros y alcoyanos todos, un saludo y un abrazo de vuestro Primer Tró. José Luis Coreóles Borderó
TELAFIL,S.A. FABRICA TEJIDOS
Carretera Molinar, 45
Transmute Internacional, S.A. Polígono Industrial Cotes Baixes, Calle C. 4 Teléfonos (965) 33 22 23* - (965) 33 44 47*
£• VV^X O A \-7A\\ , O. M.
Télex: 66706 EXI E - 68116 EXI E ALCOY (Alicante) España
EXPLOTACIÓN INTERNACIONAL DE TRANSPORTES, S.A.
Transportes Internacionales por Carretera en Régimen
Habla el Capitán
D
ESPUÉS de un año de meditación saboreando lo que fue nuestro ALFÉREZ pasado, llega por fin la primavera y con ella la Pascua de Resurrección donde se canta solemnemente la Gloria tan esperada por los alcoyanos, pórtico que nos conduce y nos anuncia con gran majestuosidad la proximidad de unas fiestas tradicionales que los hijos de esta bendita tierra se aprestan a conmemorar siguiendo los ritos que nuestros antepasados nos enseñan. Es tradición que cada bando esté acaudillado por un CAPITÁN, máxima figura que siempre desfila al frente de los ejércitos, en nuestro caso, mejor dicho de las huestes mahometanas. Es para mí un gran honor poder ostentar tan destacada figura, en las próximas fiestas en representación de la siempre querida filá LLANA; mi vincualción a ella ha sido siempre entusiasta, en ella he encontrado en todo momento al amigo, que como en las escuadras, codo a codo, se ayudan mutuamente para procurar que ese desfile solemne de la entra resulte majestuoso. Pues bien, yo en estos momentos me siento llanero hasta la médula, y ello me responsabiliza de hacer un CAPITÁN digno de la Llana, de vosotros, tengo la esperanza de que así será, pues para ello pondré todo mi entusiasmo y corazón permitiéndome a su vez suplicaros vuestra valiosa aportación, que no dudo contar ya con ella pues nos une una misma ilusión, procurar que los tres días de nuestra trilogía festera transcurran con una gran alegría y unidos conseguir elevar el pabellón llanero a la altura que se merece por su historia. Con un VIXCA LA LLANA y SANT JORDI os saluda vuestro CAPITÁN. Francisco Matarredona Pérez
Francisco Matarredona Pérez - 1914
Francisco Matarredona Pérez - 1984
ZAPATOS
RO'ES Avinguda País Valencia, 45 - Teléfono: 54 13 85 - ALCOY
bersam, s.l. Tintura y acabados
Perchados Iberia, S.L. TINTES Y ACABADOS, BAGUILLAS Y BORDADOS ESPECIALIDADES PERCHA Y CALANDRADOS
Apartado de Correos, 21 - Fábrica: Ptda. /ovadas, s/n. Tels.: 59 06 51 - 59 06 00 - COCENTAINA
La FILÁ «LLANA», pionera e introductora que fue de la música en las fiestas de Moros y Cristianos al contratar por primera vez en 1817 a una Banda de Música, ofrece a Alcoy y a nuestras fiestas en este año de Capitanía, un nuevo y exclusivo disco de música festera por gentileza de su Capitán Francisco Matarredona Pérez y de la misma Filá. Con la edición de este L.P., la «LLANA» quiere contribuir una vez más a honrar y servir a los pentagramas de la «Festa» y, al estar tan unida a la UNION MUSICAL DE ALCOY, afianzarse en su posición de adalid de esta música tan nuestra y, por qué no, perpetuar la memoria de su digno Capitán. Nuestro patrimonio musical festero es algo singular admirado por propios y extraños, y de él se ha extraído una muestra de lo que podríamos llamar más popular, que va, desde esa majestuosa y sensual marcha mora de José Albero «LLANERO IPRESIDENT», que se ha convertido en verdadero himno de la «LLANA», pasando por pasodobles tan garbosos y chispeantes como «CAMPANARIO DE MI PUEBLO» de José Carbonell, hasta la recién estrenada marcha cristiana «PAS ALS MASEROS», auténtico «recull folkloric alcoià», del ilustre alcoyano José Mª Valls. La «LLANA», en su año de CAPITÁN 1986, una vez más y siempre con la Música Festera y Alcoyana. Alcoy, Abril de 1986
El Primer Tro José Luis Coreóles Bordera
f GRUPO Levantina de Alimentaci贸n, S.L
CENTRAL DISTRIBUIDORA C/Sabadell, 22 - Tel茅fono: 52 28 61 ALCOY
Mutua Levante
ALCOY
Centenaria coincidencia En 1885 y 1886 le correspondió a nuestra Llana el ostentar los cargos de Alférez y Capitán, y un siglo justo después le corresponde otra vez Alférez y Capitán en 1985 y 1986, pero la coincidencia es mayor ya que hace cien años ambos cargos los desempeñó el llanero D. Federico Matarredona y nuestro alférez del pasado año fue Francisco Matarredona Soler siendo este año nuestro capitán su padre D. Francisco Matarredona Pérez, luego con cien años de distancia encarnan estos cargos tres personas distintas cuyo nombre empieza por la letra F y su apellido es Matarredona. Por la prensa de entonces sabemos que la Llana en los dos años de cargo rayó a gran altura. Del Semanario «Los Domingo de Abril» de fecha 4 de abril de 1886 extraemos la siguiente y literal noticia: «En el colegio de señoritas que dirige la profe-
sora doña Concepción Matarredona hermana de D. Federico que desempeña el cargo de capitán de moros, se está bordando el traje para este señor». «Conocida la inteligencia y buen gusto para esta clase de labores de dicha profesora, esperamos que escederá en ricura y bien acabados bordados a cuantos se presenten este año». En el mismo número de dicho semanario «Los Domingos de Abril», la sección que titulaba «Origen de las comparsas» se dedica a «Moros de Llana», dando a conocer una corta síntesis de la historia de nuestra filá. ¿Le corresponderá a la Llana el Capitán en el 2.086? ¿Lo encarnará entonces otro F. Matarredona? San Jorge lo dirá. LLANERO ESE
Banco Atlรกntico Un estilo propio
Romanç del Capità Moro (Al Capità, don Paco Matarredona i als «llaneros»)
Corrent venen per la foya damunt de cavalls d'estampa, cinquanta ginets moruns i el Capità que els comanda. Tots son de noble familia i provenen de Granada, portant al pit mija lluna com a simbol de la raça. Venen a prestar-li ajuda que des d'Alcoy els demana, el seu amic Al-Azraq assediat per l'host cristiana, que encapsala el Rei don Jaume dispost a donar batalla, a les forces de l'Islam que son presents en Espanya. (Sobre tot en esta zona de la terra valenciana) El Capità i cavallers detenen la seua marcha, trencant l'alé dels cavalls i donant-los un poc d'aigua, puix venen sense parar des de tota una semana, passant pel Regne de Múrcia a on els donaren paraula, de tota mena d'ajuda de part del rei que alli mana. Tots son homens especials guerrers de facundia i fama, cavallers molt distinguits de la noblea d'Aràbia. Homens de cara morena i de penetrant mirada, que a les cristianes agraden per s'apostura galana, sobre tot quan fan l'Entrà en una vila cristiana. (Segons conta la llegenda mes d'una cau i es desmaya, per aquells fills de Mahoma que tenen tan bona planta)
Es en la font de Barchell a on han fet la breu parada, per a seguir el cami baixant pel Salt a la rambla i fer l'Entrà dins d'AIcòy entre fastos i oriflama. Davant de tots el Cabdill en somrisa noble i franca, saluda al poble alcoyà que l'aplaudix i l'aclama, per sa elegant apostura i sa varonil prestancia. Els cavallers son darrere en numero de cinquanta i a l'igual que el Capità tots son moros de la Llana, un llinage d'abolenc que ha segut la flor i nata, en el transcurs de cent anys per esta foya alcoyana. Corrent venen els ginets damunt de cavalls d'estampa i davant son Capità dispost a entrar en la plaça, lluïnt un trage d'argent en bordats en la chilaba i en el cor una emoció que per a ell se la guarda, al temps que li brolla a l'ull una llàgrima velada, mentes sons braços en creu son actitut que agermana. (Siga tot per nostre Alcoy! i I siga tot per la Llana!
Armando SANTACREU SIRVENT Alcoy, abril de 1986
antiguos molinos
Del Serpis
S.A.
TINTE INDUSTRIAL
Apartado de correos, 26 - Teléfonos: 53 12 11 - 53 15 00 MURO DEL ALCOY
BAÑERES TEXTIL, SA
BAÑERES
La Llana en los artistas y las artes plásticas en la Llana A la memoria de D. Francisco Boronat Picó. A D. Paco Agulló, «Llanero i President».
A José Luis Coreóles, que ha empuñado la batuta llanera con acierto y alcoyanía. El autor
I. Introito La presencia de las artes —pintura, escultura, dibujo, grabado, cerámica, fotografía, serigrafía— en la Fiesta de San Jorge, en nuestros anuales Moros y Cristianos multicentenarios es, desde un primer momento, constante, absoluta y, además, eficaz. Desde el diseño inicial, los apuntes y bocetos para reformas o adecuaciones posteriores, «figurines» para escuadras especiales —«de negres»—, o atavíos de cargos o «empleos» como antiguamente se decía, a los proyectos para carrozas, acompañamientos y atrezzo general, pasando por otras manifestaciones plásticas, el artista está constantemente presente en la vida y el devenir de la filá, de cada filá en particular. II. Periódicos y ediciones diversas Ese especialísimo semanario denominado «Los Domingos de Abril», que salió a la calle por primera y única vez en 1886, justo ahora se cumplen de ello cien años, inserta un reportaje sobre los orígenes de la filá Llana, y cuenta que unos fabricantes alcoyanos llegaron en viaje de negocios a Málaga a comienzos del siglo XIX, donde vieron y conocieron a unos mercaderes, marroquíes posiblemente, «de uno de los cuales copiaron el traje para la futura o incipiente comparsa». Con todas las reservas que sobre este probable certificado de nacimiento puedan tenerse, varias creo yo, es el caso que el traje «llanero» será anónimo. No existe un artista, un bocetista en concreto que lo imaginara así como es, al menos en sus colores básicos, espléndidamente combinados —rojo, azul y amarillo, con el aditamento del verde— aunque las piezas —manta, capote, turbante de una u otra forma— fueran, con el tiempo, cambiando de fisonomía. Pero lo que ocurre a la Llana le pasa también a otras filaes antiguas, tales como los Sultanes o Judíos, los Domingo Miques, los Chano o los «cordoneros», por citar solamente unos ejemplos, si bien otras entidades festeras más recientes sí que conocen a su «progenitor» plástico, al artista que les concibió un día y alentó en su vida y su existencia: Vascos, Guzmanes, Abencerrajes, Marrakesch, Alcodianos, Montañeses, Navarros, Benimerines, Cruzados... Lo cierto y lo que vale es que quien concibió el traje «llanero» disfrutaba de una retina luminosa y tenía un sentido estético acusado. La «Primera de Llana» camina así, según esa idea plástica tomada de los mercaderes de Málaga al menos hasta mediados de la anterior centuria —Rafael Coloma indica la fecha de 1865—, y jus-
to unos años después obtenemos, por primera vez, una descripción literaria referida a su indumento, así como una estampa o grabado en «boj» de excepcional interés, debido al trabajo efectuado en ese primer «Llibret» o «Noticia Histórica acerca de la Fiesta de San Jorge...», lanzado por Francisco Company en ocasión de Sexto Centenario del patronazgo de San Jorge. La décima, de autor anónimo hasta el presente, aunque se hayan barajado varios nombres de poetas y «versaires», no deja lugar a duda: «Blanco alquicel y amarillo pantalón, albo turbante, está del fausto distante, en su modestia su brillo. Visten muchos el sencillo trage, con que se engalana...» Donde aparece otro «llanero» con manta, turbante de «formaget» enormemente abultado, casi de forma exagerada, y pantalón «bombacho» hasta el tobillo, es en un dibujo de Juan José Zapater, «una de las más legítimas esperanzas de la escuela levantina», tal como se le consideraba a fines del siglo anterior, quien fue encargado por Teodoro Llórente de ilustrar su obra «Valencia» dentro de la serie «España, sus monumentos y artes», publicada en 1889, donde el poeta valenciano hace alarde de desconocer el espíritu de los Moros y Cristianos alcoyanos, fiesta con la que conecta muy poco. El dibujo, convertido en litografía, para encabezar el capítulo XIX dedicado a Alcoy es, sin embargo, expresivo y sugerente y, desde luego, está inspirado, cambiando, eso sí, de posición, en el «boj» de 1876. Dentro de esta prehistoria plástica referida a la filá Llana hay que recordar la portada del número 83 del se-
ancotex, s.l Sor Elena Picurelli, 14
Teléfono: 54 37 06
ALCOY
GRUPO MONTEDISON
MONTEFIBRE HISPAIMIAs A
LEACRIL® mOnTEFIBRE MAflCA REGISTRADA DC MONTEDISON So A -ITALIA
X
'
Avgda. País Valencia, 11 baixos - Tels. 54 14 77 - 54 15 88 Té/ex 66231 MEAL - E ALCOY (Alicante)
manario alcoyano «La Patria Chica», del viernes 21 de abril de 1899. Tres «llanerets» —dado que son niños— juegan y se divierten encaramados en lo alto de una balaustrada, juntamente con «capellanets» y «tomasinetes». La escena es graciosísima, por lo ingenua, ocurrente y fresca. Constituye una bocanada de aire puro e infantil, todavía no contaminado por la polución de la compleja problemática social, económica, política y humana en general que siempre hay que tener en cuenta en las fiestas mayores de una población o de una ciudad industrial como la nuestra. El semanario se tiró, al menos este ejemplar, en la acreditada Litografía de Camilo Albors. No hemos de olvidar en este apartado un nuevo trabajo digno de mención, como lo es la curiosa ilustración «Un moret y un morot», dibujo de Antonio Santonja Cantó (1870-1940), aparecida en nuestro periódico «Heraldo de Alcoy», número extraordinario del mes de abril de 1901, con una inconfundible línea modernista, año, precisamente, en el que el artista consigue el premio de carteles de Moros y Cristianos en concurso convocado por el Ayuntamiento. III. Llibrets de filaes Le cabe a la empresa C. Albors el orgullo de ser el obrador donde se imprimieron las primeras «comparsas» o aleluyas, en color, que se arrojaban desde los balcones al paso de las filaes, y que los niños de todas las generaciones hemos sabido coleccionar y guardar como un bello y grato tesoro. El boceto de la Llana —como los figurines restantes— posiblemente debe ser de José Mataix Monllor (1882-1952), exquisito pintor que supo sintonizar con el paisaje y el espíritu festivo de su pueblo nativo. Es, por supuesto, quien firma, «J. MATAIX», el óleo que conserva la filá como pieza de extraordinario valor, y que representa al «llanero» con barba algo pelirroja, armado con delgadísima espingarda que lleva en las manos en actitud de «posar» serenamente para el artista. Una verdadera joya del arte alcoyano y de la plástica referida en exclusiva a la Fiesta. Extinguido el primer «llibret», del que se hicieron sucesivas tiradas posteriores, a comienzos de la actual centuria, en 1907 concretamente, aparece una edición nueva, distinta, litografiada en color —las seis tintas necesarias que entonces se empleaban—, y patrocinada por el Ayuntamiento que por aquel entonces era el organismo que publicaba el «programa de mano». Este «llibret» más moderno se imprime en la Litografía Peña Hermanos que lanza también aleluyas sueltas. Los bocetos o figurines son del pintor alcoyano, discípulo del maestro Cabrera Cantó, Rogelio Solroja Juliá (181937), cuya firma aparece únicamente en la filá primera de cada bando, en la Llana y Andaluces, respectivamente. Aquí, el «llanero» enseña la espingarda, la manta blanca ya no existe y lleva en sustitución de ésta un capote, y el traje que presenta, en rigor, salvo en pequeños adornos o motivos ornamentales, es exactamente igual al actual. También este «llibret», hoy buscado y apreciado por coleccionistas, bibliófilos y estudiosos, se agota un día, llega hasta los primeros años de la postguerra española en sucesivas ediciones, con esas dos hermosas fotografías testimoniales del paseo de Cervantes y del acto vespertino de la embajada cristiana, y entre 194647, vendiéndose al público al precio de 8 pesetas, aparece una nueva edición con diseños a pleno color, obra del pintor y fotógrafo Antonio Matarredona Sanchis (1888-1957), impreso, nuevamente, en la casa Albors, y el autor se apoya, la más de las veces, sobre fotografías de festers efectuadas por él mismo para componer las acuarelas.
El «llibret» se enriquece, además, con los diseños de los capitanes y alféreces de 1946, publicándose, por tanto, el referido al capitán de la filá Llana, Daniel Fernández Olcina, un verdadero acierto de concepción y conjunción artística, original que figura en la pinacoteca del Casal de Sant Jordi con expresa dedicatoria autógrafa del mismo capitán moro: «como recuerdo de mi actuación en el año mil novecientos cuarenta y seis». • Metidos en este mundo de «llibrets» bueno será que recordemos los dos siguientes: el de 1976, que ve la luz en ocasión de la celebración gozosa del VII Centenario georgino, con los diseños de Luis Solbes Payá —a quien se deben, con anterioridad, otras comparsas o aleluyas—, así como el de 1985, original de Rafael Guarinos Blanes, cuyas acuarelas sirvieron para los diferentes fascículos de «Nostra Festa». Son de destacar las dos exposiciones monográficas sobre figurines de las diferentes filaes; la del pintor José Eduardo López Mira y la de Mila Gómez Victoria, celebradas ambas recientemente, en dos diferentes fechas del Mig Any. También, esta vez en cerámica, los diversos «llaneros» del artista valenciano Vicente Espinosa Carpió, obras de excepcional interés plástico y, sobre todo, de sugestiva técnica. «Llaneros» aparecen en óleos de Hernández Martín y José María Falgas en muestras efectuadas hace pocos años en sendas galerías comerciales de nuestra ciudad, existiendo, así mismo, otros dibujos e ilustraciones de diverso carácter. IV. Dos carteles En el campo de la cartelística es preciso mencionar dos obras y dos artistas totalmente distintos. José Joaquín Arjona Vallet es autor de un afiche de 1945 en el que aparece sobre un bien estructurado caballo con las manos levantadas, un fester «llanero» empuñando
ORTIZ IVORBA S.L TEJIDOS PARA LA DECORACIÓN
FABRICA Y ALMACÉN: Carretera Serelles, s/n COCENTAINA
OFICINAS: Avda. Pte. S. Jorge, 8 - Pasaje Teléfono: 33 23 43 - tres líneas ALCOY
CONFITERÍA PASTELERÍA Y REPOSTERÍA
peladillas y dulces
FRANCISCO GADEA VALOR
San Lorenzo, 34
Teléfono: 54 35 67
ALCOY
un sable. Cartel muy del momento, notablemente ejecutado tal y como cabía esperar de la alta calidad pictórica de este gran serígrafo, que trabajó en Alcoy tanto en los años anteriores a la guerra civil como en los inmediatamente posteriores al conflicto. El otro poster, presentado al concurso municipal bajo el lema «La Llana», no llegó a estamparse por no alcanzar el premio del certamen de 1956, aunque si se divulgó en diferentes ocasiones, siendo su autor el pintor, ceramista, escultor y grabador Alfonso Saura Lloréns, y representa en el espacio pictórico, con enorme fuerza, a dos miembros de la filá, sobre un fondo rojo caliente, empleándose en su ejecución tintas planas. V. «Llaneros» en la imagen de San Jorge El «llanero» unido o ligado a la imagen de San Jorge hay que encontrarlo al menos en cuatro ocasiones. La primera de ellas en el grupo escultórico derivado del que en 1810-1811 hizo esculpir Miguel Girones al artista alcoyano Francisco Pérez Broquer, en esa actitud propia de lo que podría entenderse como iconografía netamente alcoyana. En 1867 se realiza otra talla en el taller de Francisco Pérez Figueroa, hijo del anterior, y bajo los cascos del caballo se asoma de forma explícita un moro con los colores de la Llana. El grupo ecuestre sufre diversos desperfectos, siendo restaurado por Cabrera Cantó y Camilo Llácer Muntó llegando hasta 1936, fecha en que la imagen es destruida. La vinculación de los Girones a la Llana era evidente, lo que explica la aparición de los colores «llaneros» en la imagen. En la vieja bandera de la Asociación de San Jorge, hoy en el oratorio del Casal, figura un exquisito bordado y en él, también bajo el albo corcel georgino, surge un moro «llanero» juntamente con otro perteneciente a la filá Cordón. Se trata de una extraordinaria obra de artesanía de 1901. En la talla propiedad de la familia de Joaquín Petit Aura, una imagen ingenua y a la vez muy propia de la estatuaria devocional de la época, ejecutada en 1909 en Olot, son un «marrakesch» y un «llanero» —filaes a las que estaba vinculado su mentor y propietario— las que se incluyen a los pies del santo, quien los asaeta en entrañable y hasta pacífica actitud gestual. El dramatismo que Fernando Cabrera Cantó (18661937) muestra en el mural —lienzo adosado al testero— que se coloca en el ábside de la iglesia del santo el 2 de abril de 1921, con Al-Azraq al frente, viene a narrar el hecho o la circunstancia del ataque moro de 1276. Entre las mesnadas musulmanas que huyen en desbandada ante la presencia milagrosa del santo protector de los cristianos, hallamos también el diseño de la filá. VI. Un óleo de 1900 Una obra realmente no demasiado buena en orden a su ejecución, es el óleo del pintor y escenógrafo Santiago Payá, firmado en 1900, en el que todavía el fester muestra su manta blanca con borla roja, el turbante de formaget coronado por un madroño y el pantalón caído hasta el tobillo. El cuadro está en el Casal de Sant Jordi, y en él con fecha muy posterior, se escribe una amplia dedicatoria, aunque en alguna parte queda borrada: «A la Asociación de San Jorge Mártir, en recuerdo de mí... festero. Miguel Sempere Castañer (a)... (q.e.p.d.). Alcoy 1° de julio de 1952. Jorge Seguí». VII. Escuadras especiales. Participación femenina en el diseño Este artículo, una simple y apasionada búsqueda por el mundo de los artistas locales en relación con la Lla-
na, podría ser, indudablemente, mucho más extenso. Citar a otros creadores que con su inventiva, su buen gusto, su fantasía, se acercaron a la Fiesta de Moros y Cristianos aportando ideas y sugiriendo ritmo, color, dignidad y belleza... sería, de proponérselo uno, relativamente fácil. Las escuadras especiales, esas que popularmente suelen englobarse bajo el denominador común de «de negres», han significado riesgo y rigor para sus autores, y han demostrado con los años una continua evolución estilística. Hemos de recordar en este sentido el diseño de la escuadra de esclavos de la filá en su alferecía de 1958, creación de Saura Lloréns e interpretación de Rafael Guarinos Blanes, diseño que vino a cambiar de manera radical la tradicional apariencia del fester con cara acharolada por la faz cobriza, curtida por el sol de los desiertos, predominando en la vestimenta de forma evidente y bien gráfica los tradicionales colores «llaneros», de manera muy destacada el color amarillo. También fue singular el traje del alférez, en el que figuraban metales plateados y empavonados a modo de armadura medieval. El diseño del alférez de 1971, obra de Luis Solbes —autor de una composición de estilo cubista en la que figuran las diferentes piezas del traje de la filà— se realizó dentro de una concepción más tradicional. Y surgen ahora dos mujeres ofreciéndonos una nueva dimensión estética: Mari Carmen Llopis Cantó, autora del traje de la escuadra de ese mismo año 71, realmente original y fantástico, y Aitana Martín Fernández, que dibuja el atavío del capitán moro de 1972, en un alarde de pureza, exquisitez, fidelidad histórica y sencillez plástica, el año, creo que recordado por todos, de Enrique Vilaplana, año, además, en el que Alejandro Soler «Alejandro» interviene en la construcción del llamado boato. Paco Borrell y Román Francés son los artífices de la alferecía de 1985, en el traje del personaje y de la escuadra especial, respectivamente. La palmera «llanera», diremos para terminar, ha sido siempre, en todas las ocasiones, el emblema, el motivo simbólico y la señal de identidad que los artistas han usado en sus creaciones, tanto así como el bellísimo amarillo —«una glopà de groc»— que identifica el figurín de esta antigua, prestigiosa y pundonorosa entidad. VIII. Y, para terminar, una doble galería de retratos Recuerdo en una lejana visita a ese diminuto local social de la calle de Santo Tomás, 35, la galería de retratos pintados en la pared —técnica al fresco, con otros procedimientos mixtos— que allí dejó a perpetuidad ese artista nuestro, bohemio y bondadoso, que fue José «Peresejo», obra toda ella que después se ha publicado en el fascículo correspondiente de «Nostra Festa». Después, en las nuevas dependencias de la calle Pintor Casanova —que guarda dos grandes bocetos del traje llanero, el antiguo y el nuevo— existe hoy una reciente colección de retratos, ajustadísimas caricaturas efectuadas a diferentes miembros de la comparsa, obra firmada de ese artista valenciano que estuvo en Alcoy algunos años, y que llegó a vestir el traje «llanero», que es Alex Alemany. Dejémoslo, pues, en este punto, y esperemos nuevas y agradables sorpresas a vuelta de hoja de calendario, dentro tan sólo de unos días. Adrián Espí Valdés Cronista de la Asociación de San Jorge y de la filá Navarros.
MARCA REGISTRADA Ca»a Fundada >n 1908
Mercería y novedades
"EL BARCO" RIGOBERTO CARBONELL PÉREZ
Mosén Torregrosa, 17 - Teléfono: 54 49 50 - ALCOY
Juca Avinguda País Valencia, 47 Teléfono: 54 13 85 ALCOY
La "Llana" filà decana Últimamente parece que se ha cuestionado el decanato de la «Llana», adjudicando el título de filá más antigua a la de «Domingo Miques». Y ello sin aportar ninguna razón, ni ningún dato, apoyándose simplemente en conjeturas, hipótesis y suposiciones. La Fiesta en sí ni pierde ni gana porque la filá más antigua sea ésta, aquélla o la de más allá, e incluso creo que si una, dos o más filaes se creen la más antigua, bueno es que así sea, que incluso lo pregonen, argumentándolo debidamente, y que este sea un reto más para nuestros investigadores. Pero todo ello sin acalorarse y desde luego sin entrar en el más mínimo enfrentamiento, pues la fiesta es todo lo contrario, es alegría y concordia. El pretender identificar a la actual filá Domingo
Miques con aquellos «cristianos vestidos a lo turco» de que habla el Padre Picher refiriéndose a las fiestas anteriores a la Guerra de Sucesión, y transplantarlos con su uniforme a 1741 además de poco serio es algo que no resiste la más mínima crítica, pues a poco que se conozca la historia de nuestras fiestas, y se razone con datos y fechas en la mano, se ve en seguida que no deja de ser una opinión gratuita sin fundamento alguno. La historia, contrastada debidamente, nos demuestra que hasta 1785 sólo tomaban parte en nuestras fiestas dos compañías, «una de cristianos y otra de cristianos vestidos de moro», y que fue en los quince últimos años del S. XVIII cuando comienzan a surgir poco a poco las filaes. Lo de la
Diana centenaria del «Formaget» que lució la Llana en 1982 con ocasión del centenario de la música festera. En la escuadra aparece como cabo el primer tro José Luis Coreóles y con él Juan A. Miró, Francisco Vilaplana, Víctor Ortiz, Manuel Juan, Roberto Ortiz, Juan Miró Valor, Luis Sorolla, José L. Monllor, Santiago Francés y Emilio Pascual.
«lüfc
Francisco Vilaplana Esteve Emborrados textiles
Ptda. Molinar, 21
Tel: 54 33 38
ALCOY
división de las filaes moras en lana y seda no está muy probado, pero si los que le adjudican el decanato a los miqueros dicen que esta división es del S. XVIII, indudablemente la «Llana» nació en dicho siglo, pues de lo contrario no sería la «Primera» de Lana, y hubiera sido la tercera, o la quinta o la séptima, puesto que el uno ha sido siempre antes que el dos. Entendemos que una vida se demuestra con una existencia continuada, con una actuación ininterrumpida, y se avala con datos ciertos, hechos concretos y fechas determinadas, lo demás son meras suposiciones, simples conjeturas, y así no se escribe la historia. La Llana, nuestra Llana, está demostrado que sí que tiene esos datos, esos hechos y esas fechas, tiene pues una historia cierta y probada, que no se basa en conjeturas. El hecho de poder argumentar y defender que la Llana es la filá más antigua hoy existente, es bastante para adjudicarle sin remilgos el Decanato de nuestras filaes, pero es que además un decanato se gana y se mantiene con una actuación esplendorosa y continuada, y a modo de botón de muestra vamos a citar unos cuantos hechos por los cuales la Llana es también pionera en muchas otras cosas. Veámoslo: 1.— En primer lugar citemos algo que aunque se ha dicho y son varios los documentos y periódicos antiguos que lo recogen, sin embargo no se le ha dado nunca su verdadero valor. Se trata de que en 1810 el llanero Miguel Girones encargó una imagen ecuestre de San Jorge «matamoros», es la primera imagen de nuestro patrono con los moros vencidos a sus pies. Miguel Girones pone su imagen a disposición del Ayuntamiento y de la Junta de Directores de la Fiesta, y desde 1911 a 1967 la Primera de Llana, una vez concluida la entrada de moros acompañaba a la imagen de la familia Girones hasta la iglesia de San Jorge para sacarla en las dos procesiones del día siguiente y después del alardo la devolvía a la casa del Sr. Girones, en la calle Caragol. Estamos, pues, ni más ni menos, que ante el nacimiento de la llamada «Procesión del Traslado», o del «acompanyament», así como de la breve y emotiva procesión de devolución a su templo de la imagen de San Jorge, del último día de fiestas. Posteriormente la Llana hacía lo mismo con la imagen de San Jorge el «Xicotet» propiedad de D. Anselmo Aracil, que vísperas de fiestas la acompañaba a la Parroquia de Santa María para que tuviera lugar el novenario. La Llana pionera también en devoción a San Jorge, es la que introduce en nuestras Fiestas en 1911 nada menos que dos procesiones, que siguen realizándose si bien por todo el pueblo constituyendo sendos actos de ferviente fe y alta alcoyanidad. 2.— El año 1817, la música festera y la Llana van unidos. No hace falta recordar, que en ese año la «Primera de Llana» es la que introduce la música en nuestras fiestas al contratar por primera vez en toda la historia de las fiestas de moros y cristianos a una banda de música, para que la acompañe. Como se sabe contrató a la banda del Batallón de Milicianos, germen de la actual Primitiva. Imaginemos el impacto que ello sería y medite-
mos la importancia del hecho. ¿Qué lo hubiera podida hacer otra filá? Sí, pero el caso es que lo hizo la Llana. 3.— En el año 1870 la «Primera de Llana» pone en práctica una idea de su Primer Tro D. Antonio Aura a base de recoger unos donativos de sus individuos destinados a obsequiar a los pobres y acogidos en centros benéficos. Siendo así la filá iniciadora de esta costumbre tan unida a nuestras fiestas. Anteriormente sólo se hacía de manera oficial por el Ayuntamiento y en todo caso por la Junta de Directores de la Fiesta. Recordemos que el llanero Antonio Aura fue en dos ocasiones Presidente de la Asociación, por un espacio total de ocho años. 4.— La Retreta se instituye como acto oficial de fiestas, tal como la conocemos hoy, en 1882, y ese año el Ayuntamiento convoca un concurso de faroles, concurso que gana nuestra «Primera de Llana», con un farol que representaba un templete árabe, de 1'80 metros de altura, que fue diseñado por D. Antonio Soto. La Llana pues, también fue primera en acudir a un acto oficial y primera en ganar el premio en ese primer concurso oficial. 5.— Corren las fiestas de 1894, y se esparce la noticia de que una familia pobre había acampado «junto a la fábrica de cerillas llamada de Serra, sita en la Foya», y que en la noche del día de San Jorge la esposa dio luz a un niño. Conocido el hecho por D. Anselmo Aracil, allá que se traslada él y varios individuos de la Llana, que tras alegrar a la familia, realizan una colecta entre la filá y se ofrecen a bautizar al recién nacido. El mismo día del alardo es bautizado el niño en la Parroquia de San Mauro, asistiendo la Llana con su música, la Nueva del Iris, imponiéndosele al pequeño el nombre de Jorge. ¿Será este el primer bautizo festero, o el primero que se efectúa acompañado de una filá entera? 6.— Desde 1959 que la Llana está realizando el alardo con un «peto» exprofeso para tal acto. Hasta entonces ninguna filà lo usaba, es a partir de ese año cuando las otras filaes comienzan a adoptarlo. Nuestra Llana también primera. La relación podríamos alargarla mucho más, como que la Llana es la primera filá que ha nombrado a una banda de música miembro de honor, es la primera que ha concedido una beca para estudiar música, y muchos etcéteras. Pero vamos a parar. Únicamente vamos a transcribir un curioso párrafo de un artículo titulado «La Filada de Llana», publicado en el periódico «La Defensa» del 22 de abril de 1906, del que es autor Julio Andrés Valor, quien textualmente dice: «Según nuestras noticias esta comparsa fue la primera que uso manta; todas las otras llevaban jaique o albornoz, pero pronto dejaron éste por adoptar aquella». No queremos ahora ahondar en el tema, pero valdrá la pena. La Llana, estimo, tiene una historia concreta y cierta que hace que sin ambages y sin recurrir a ningún tipo de conjeturas o de suposiciones la proclamemos Filá Decana. Eduardo Segura Espí
Paulino Morant ARTÍCULOS DE REGALO
San Francisco, 19
Teléfono: 54 05 31
IMPORTACIONES alcoy
San José, 26 - Teléfono: 54 36 32
ALCOY
Anselmo Aracil Jordá, industrial y festero Queremos hoy rendir homenaje no sólo a un gran festero, sino también a un gran industrial, al eminente alcoyano que fue Anselmo Aracil. Su biografía dilatada, de gran capitán de empresa, no cabe en un simple artículo, sino que se extiende a las páginas más brillantes del Alcoy industrial de finales del siglo XIX. Sucintamente diremos que de la nada llegó a ser el fabricante con más solera y renombre de nuestra ciudad. Había nacido en la ermita de San Antonio, de la que sus padres eran ermitaños y alternó las primeras letras con el pastoreo de ganado lanar en el que aprendió a conocer la lana, conocimiento que tan útil le tenía que ser años más tarde. Poco a poco fue escalando puestos en la industria textil, de simple peón, pasando por encargado hasta formar su propia empresa, la cual se disparó y llegó a ser una de las más importantes fábricas textiles de España. La especialidad de su fabricación era la de vestuario para el Ejército y los famosos terciopelos, de los que innundó el mercado nacional, adquiriendo renombre sin límites. La muerte del General Margallo y sus consecuencias determinaron la necesidad de proveer al Ejército con brevedad de sesenta mil mantas, las que Don Anselmo Aracil, sin materias primas y con escasos elementos, se comprometió a fabricar en dos meses justos. Cumplió su compromiso con exactitud, lo que da idea del enorme esfuerzo de aquel industrial que acudió presto a remediar una necesidad para Alcoy, para España. Para premiar este servicio que prestó al Ejército el Gobierno le otorgó la distinción de Comendador de Isabel la Católica. Bien merecido lo tenía por la proeza que había realizado y da idea del altruismo y de la entrega que con este pedido obtuvo una ganada de mil quinientas pesetas, que gastó obsequiando a sus obreros con una comida en la Fuente Roja. En cuanto a su aspecto festero fue doce años Presidente de la Asociación de San Jorge (1888-1900) y durante su mandato la Fiesta alcanzó una prestancia y una grandeza inusitadas. En 1891, el músico alcoyano José Espí Ulrich dedica a su amigo y compañero de filá —ambos militaban en la Llana— el pasodoble titulado, precisamente, Anselmo Aracil. («A mi querido amigo Anselmo Aracil, en representación de su filada de Llana. Valencia marzo 1891»). Esta obra la estrena la filá ese mismo año quedando como pieza antológica obligada, a modo de un himno glorioso, en honor de tan destacado festero.
El año 1894 es muy movido para don Anselmo en el ámbito festero. Idea de éste es entronizar una estatua ecuestre de San Jorge en la fuente de la plaza que lleva su mismo nombre, situada enfrente mismo de la iglesia dedicada a su culto. Don Anselmo Aracil se la encomienda a don Antonio Yerro Felter —un escultor valenciano, amigo íntimo del señor Aracil, a quien, por cierto, le esculpió un busto estupendo, en bronce, que todavía conserva en su poder su biznieto don Antonio Aracil Martí, recientemente fallecido—, cuyo artista realizará la obra, igualmente en bronce, y será inaugurada al año siguiente. «La semana entrante llegará a nuestra ciudad —leemos en la prensa local— la magnífica estatua de bronce representando a San Jorge batallando con los moros, que por encargo de la Junta Directiva de la Asociación de Fiestas, y para ornato de la fuente que existe frente a la iglesia del Patrono de Alcoy, ha construido el notable escultor valenciano Antonio Yerro». También en este año de 1894, de gran ejecutividad festera, se procederá a encargar al ingeniero municipal don José Cort Merita y a los pintores Francisco Gisbert Carbonell y don Fernando Cabrera Cantó para que, de consuno, procedan a la confección del boceto del nuevo castillo de fiestas que en breve ha de construirse. El día 30 de mayo de 1900 fallecía en Alcoy el notable patricio don Anselmo Aracil Jordá, y «con la velocidad del rayo —según expresión del «Heraldo de Alcoy»— circuló por nuestra ciudad la triste noticia, y Alcoy, ese Alcoy que tanto había amado el senyó Anselmo, vistió crespones y se apresuró a la condolencia desfilando por la casa mortuoria desde el más encumbrado político hasta el obrero más humilde». Todo el Alcoy oficial, junto con el Alcoy proletario, hacían propio el infortunio, «porque infortunio, y grande, es la muerte de quien, como don Anselmo Aracil, tanto ha enaltecido en todas las esferas y por todos los medios el nombre ilustre de nuestra querida ciudad». En una palabra, Anselmo Aracil Jordá murió en olor de multitud, querido y admirado por todas las clases sociales alcoyanas, un ejemplo a imitar para las generaciones presentes y venideras, porque, en definitiva, Anselmo Aracil Jordá, es claro ejemplo de la grandeza de Alcoy: un gran fester y un gran industrial, vertientes que, en suma, constituyen el ser de la alcoyanidad. Antonio Revert
MANUFACTURAS DE ESTAMBRE. S.A. Peinaje, Hilatura y Tinte
LANAS Y FIBRAS SINTÉTICAS PARA LABORES E INDUSTRIALES GÉNEROS DE PUNTO DECORACIÓN
Oficina ALCOY: Balmes, 16 Teléfono: 33 27 40 (3 líneas) Teleg.: ESTAMBRE - Télex: 66629 ETBM E
La Llana, en el Cançoner Popular Alcoyà La cançoneta / himne de la Llana, va ser composta —lo mes segur pels anys 1924-25, anys de càrrec de la filà—. La musica, correspon a la marcha mora «Paso a la càbila», del mestre Rafael Martínez Valls, celebrat autor de sarsueles.
Ya en un treball que es va publicar, en 1962, en la nostra Revista de Festes (1), vaig fer una chicoteta historia del cantar popular de la filà, temàtica que m'agradaria completar algun dia en tot lo que hem anat replegant, per considerar-ho de lo mes curiós i sense lloc a dubtes, interesant, al voltant de l'animeta popular del nostre poble i de la festa alcoyana de Moros i Cristians. De l'Alcoy popular i costumiste Digam que, fa d'aço vintitants anys llarcs, estava yo replegant material per a pendre part en un concurs local convocat per a premiar el millor treball sobre el cançoner alcoyà. No era fàcil que digam la cosa, pero, la veritat, espentat per Rafael
Coloma, director per aquells anys del periòdic CIUDAD, a on yo colaborava assíduament, en vaig clavar en llibres de cavalleria i allà que desprès de pegar molts bacs per ahi, replegarem lo que es diu: de tot. I damunt, gràcies. Perquè no es cualquier cosa trobar-te en gent que sapia cançons alcoyanes. Molts pocs; escasos. La meua sogra en va ajudar molt, com també, el meu pare, me'n va dir moltes d'aquelles referents a la safanoria, el fandango, la jota de Barchell, la seguidilla, inmortalisades en el repertori popular i populariste del «Tió Bamba» —l'admirat i inoblidable Antoni Botella Peidro—, airejades en les festes de la Font Roja i en Barchell, en aquella Era d'Iries de marcada tradició folklòrica alcoyana. Com a mostra, del ball de la safanoria, molt alcoyà per cert, aci deixem unes quantes perles, plenes de singular encant: En Alcoy està el capoll i en Barchell està la flor, i en el maset del Retor està el ramellet d'or.
a 00
¡OLCINA CEROL y sabor
licores
PAQUETERÍA MERCERÍA Y LANAS
Els Chics Mosón Torregrosa, 4 ALCOY
Teléfonos:
54 39 73 54 49 50 (Oficinas)
La masera del Troncal pa contar-me te una historia, i yo no mes vullc que balle el ball de la safanoria. * Entre Barchell i Polop hi ha la mar de competència, sobre qui balla millor la safaniria i joteta. * El ball de la safanoria es un ball molt deshonrat, l'home agarra a la dona i l'agarra en un braçat. Desprès de varios mesos empleats en posar en orde tot alló i donar-li la forma que yo vaig creure convenient, ho presente al concurs de referència i el jurat, a la vista de l'únic treball presentat: el meu, puix acordà declarar-ho desert. Com va dir aquel: atra vegà serà. Molta cosa d'aquell treball va anar apareixent en el priodic CIUDAD, també com hem dit en la Revista de Festes d'Alcoy i en una separata del Institut d'Estudis Alicantins de la ma del ben vollgut amic i escritor Adrià Espi. Finalment, fent una bona garbellà, junt a diversos eixemples en notació musical, van formar el meu «Cançoneret Alcoyà» (2) que va tindré una bona acollida. A temps de marcha mora Tornant al treball aquell del concurs, vaig considerar que no podien faltar les cançons de filà i, sense pensar-ho dos voltes, vaig tocar a la porta de, si no totes, casi totes del filaes. Resultat: un fracàs a miges, deixant un chicotet florilegi en el ya citat treball de la Revista de Festes de l'any 1962, en curiossos eixemples dels Judios, Tomasines, Cordoneros, Contrabandistes, Marrakesch, Bequeteros, Navarros, Abencerrajes i, i com no! de la Llana. Encara guardem unes fulles de bloc quadriculat d'eixe Himne de la Llana, copiat, a la seua manera, per un bon amic del meu pare. El motiu de les cançons, com es pot comprovar pels eixemples que replegarem de les filaes anteriorment citades, puix son de lo mes diverssos, destacant alguns que fan referència a l'Any del Capità, any que —¡pa que anar en misèries!—, tiren tots lo que es diu: el burro per la finestra, com este de la Llana, que no vaig poder traure'r en clar a quin any del Capità es referia. (¿No hi haurà en la filà, algú dels vells que mos puga traure'r la ma d'este carabassi?). Lo mes segur es que, a juçgar per la musica: la marcha mora «Paso a la càbila» (3) del mestre Rafael Martínez Valls, (1887-1946), compositor naixcút en Ontinyent, autor de sarsueles tan celebrades com «Cançó d'amor i de guerra» (1926) i «La Legió d'honor» (1930) entre atres; també, per lo que nos diu la lletra, nosatros situariem la cançoneta en els anys 1924-25 anys d'Alfereç i Capità a càrrec de Miquel Sempere Castañer «Quaranta». En honor a la veritat, digam, que a la lletra d'es-
ta cançoneta / himne, no li busque ningú els tres peus al gat perquè quedarà decepcionat, deduint nosatros, que seria cosa de mes de u i, es clar, lo que els venia a la ma, millor dit, al pensament, li pegarà o no, puix ho posaven i en pau, fent furor en aquells anys, en fabriques i tallers de la població, alló de: Els llaneros son chicots formals quan es trata de portar-se be, agarren pets fenomenals i això te la culpa el bon café. * Això si que es veritat tot Alcoy ho sap molt be, que la llana abunda molt i tots son chicots decents. *
Enguany seran la flor de les festes, els llaneros aniran davant; son chicots que mereixen aplausos quan un acte de festa mos fan. * Tenen la paten de bons chicots i molt decents. * Farem esquadra de negres salvages chicots de bon humor mos la faran; agarren un pet com una corda baixant pel carrer Sant Nicolau. * Alcoyans: aneu-se fijant en l'esquadra del Capità, son chicots molt decents que no beuen casi gens d'aigua perquè es fa molt mes gràcia el cafe. **** Un dilecte amic nostre: Antoni Coloma, músic que va ser de jove en la vella, banda a la que perteneixem, va fer el gran treball de traure-li a la seua mare, ya ancianeta —hui ya es morta—, lletra i musica de moltes cançonetes alcoyanes que ell, molt pacientment, va anotar musicalment i que en va regalar com un delicat present, aprofitant hui esta ocasió per agrair-li el seu detall, trobant-se entre elles la tant popular cançoneta / himne de la Llana, que servix com a complement d'este treball, chicotet homenage nostre a esta filà en el seu Any de Capità, com aquell Any de Capità del anys vintitants que, sense proposar-seu, gràcies a la cançoneta, en tots els seus defectes, en tota la seua gràcia, ha traspasar per dret propi, la porta gran de la opularitat, a temps de marcha mora: «Paso a la càbila», marcha mora, per cert, molt poc carregà de timbals. Això es lo que hi ha. Ernest Valor Calatayud (1) E.V.C. En torno a los cantos populares de filà. Alcoy, Revista de Fiestas, 1962. (2) E.V.C. Cançoneret Alcoyà. Obra Cultural de la C.A.A.M. Alcoy, 1980. (3) Paso a la càbila. Moros y Cristianos en Villena. Director Manuel Carrascosa. Casette Estèreo. Bias, S.A. 1978. Moros y Cristianos en Villajoyosa. Banda Municipal de Música de Villena. Casette. Editado por Cediex, S.A. 1978.
Rafael J. Rodes Payá PROFESOR MERCANTIL - AUDITOR Cura Escriva, 3, 7° - Te/. 54 50 55 ALCOY (Alicante)
Serteco ASESORÍA CONTABLE FISCAL
Goya, 5
ALCOY
Teléfono: 54 16 80 54 20 80
Escuadra Diana 1972
Muchas gracias, "Filá Llana" Doy las gracias a «La Llana», por haberme concedido el privilegio, de ser «LLANERO DE HONOR», y Capitán moro en 1972. Ser capitán, es una ilusión comparable, a la ilusión infantil de los Reyes Magos, o la del día de la boda, o con la que se espera la llegada del primer hijo. La designación, ya es un reto, y desde ese mismo instante, se inician las preocupaciones propias de la rsponsabilidad que se adquiere, ante un hecho trascendente. La preparación, yo la tengo cinematográficamente simbolizada en un PUZLE; el boato, el diseño del traje, las telas, la modista, el zapatero, las armas, el turbante, la montura, etc., cada uno de los elementos, tienen que ser analíticamente estudiados, para que encajen. Las reuniones con «la filá»
para el aporte de ideas, la colaboración incondicional de sus miembros así como de sus elementos, y la discusión de los diferentes puntos de vista son indispensables. La llegada del mes de abril, pero sobre todo, de las fechas de las fiestas, están llenas de inquietudes, se escuchan los pro-
nósticos del tiempo y se mira al cielo... ¿lloverá? Pero llegado el momento, no importa nada délo que pase, los racimos de personas en los balcones del partidor, las marchas con la cadencia de los timbales, y los aplausos a lo largo de todo el recorrido, te deslumbran y se hace el desfile, en un radiante júbilo, sin percatarse siquiera de la lluvia, todo transcurre como una exalación, y se llega al final del recorrido, como si todo hubiera pasado en unos instantes; ahora, eso sí, unos instantes inolvidables. Y al cabo de catorce años, con la perspectiva con que lo miro ahora, es una nebulosa en la que flota uno de los días más felices de mi vida y que me hace exclamar una y mil veces ¡MUCHAS GRACIAS «FILA LLANA»! Enrique Vilaplana
ALCOI CROM, S.A INDUSTRIA DEL ESTAMPADO
Prolongación Lepanto, s/n Apartado de correos, 155 ALCOY
Teléfono: 33 20 20
SOCIEDAD ANÓNIMA
HILATURA DE CARDA Y ESTAMBRE
FABRICA Y OFICINAS: Montgó, 3 al 7 - Teléfono: 33 22 43 (Tres líneas) - ALCOY
Homenaje de la Unión Musical a la Llana
El 9 de marzo pasado la banda «Unión Musical de Alcoy» rindió públicamente homenaje a la «Llana», ofreciéndole el concierto festero de este año, con una parte especial dedicada a nuestra filá. Del programa de mano que anunciaba este concierto extraemos el siguiente texto:
Aparte de nuestra vinculación a la «Filá Llana» de más de treinta y nueve años, de una total compenetración entre festeros y músicos, y especialmente el haber tenido siempre a la Llana a nuestro lado en cuantos avatares y malos tragos hemos tenido que pasar, y en aquellos momentos en que nos quedamos sin local, lo que sobre todo nos ha movido a ofrecer este homenaje es el que fuera la «Llana» la filá que introdujera verdaderamente la música en las fiestas de moros y cristianos. Medítese bien la importancia que para las fiestas tiene el hecho de que en 1817 hubiera una filá que contratara una banda de música. ¿Se hubiera empezado en 1880 a componer música expresamente para las fiestas? Bien es cierto que en vez de la «Llana» hubiera podido ser otra filá, pero la realidad es que fue la «Llana». Y también es cierto que ello ni se ha aireado suficientemente si se le ha reconocido públicamente ese indudable mérito a la vez que honor. A eso pues, viene hoy la «Unión Musical» a gritar bien alto los méritos de la «Llana» y que públicamente le sean reconocidos. Gracias «Llana» y VIXCA SANT JORDI. Unión Musical de Alcoy «Llanero de Honor»
Recuerdos
Escuadra de Negros. Capitán año 1959.
Individuos de la Filá, me requieren para que «cuente» alguna cosa sobre aquellas que crea son de interés, después de mi prolongada vida de llanero 1940 al 1986, como individuo y otros cinco 1935-1940 como socio recreativo. Son tantas las anécdotas, tristezas y alegrías en tan largo período de tiempo, que me sería difícil no caer en olvido de algo sumamente interesante, pero que pudo no interesarme en aquellos lejanos días de juventud. ¿Quién eran los pilares de la Llana en estos años en los cuales me siento encuadrado? Una infinidad de fabricantes de Paños, entre los que descollaban las familias Anselmo Aracil. Miguel Payá. H. de Salvador Doménech. Hijos de Francisco Llácer. Juan Balaguer. Vicente Soler y tantos otros que con el traje llanero rendían homenaje a nuestro Patrón Sant Jordi, al igual que lo hicieron sus antepasados, en caso conocidos, bisabuelos. También en sus listas figuraban alcoyanos de profesiones liberales, técnicos, encar-
gados y obreros. En aquellos tiempos nos conocíamos más unos a otros ya que pasábamos más horas en convivencia. Todo era más fácil de disponer y organizar, pues cumpliendo las normas establecidas para los nombramientos de primer tro, cop, darrer tro, bien coordinados, todo funcionó bien, hasta 1932-35, en que la filá se sintió politizada. Quisiera y así es mi deseo que nunca se reproduzcan estas circunstancias. La Festa es y debe ser la fraternidad y amor entre aquellos que componen las «filaes», sin nombres ni apellidos, ya que todo tenemos nuestro nombre en San Jorge; nuestro apellido en Alcoy. Misa de beneficiencia Durante muchos años la filá, celebrada el día 24 de abril una misa en la Capilla de la Beneficencia, enclavada en la calle Orberá, (Hoy Residencia Pintor Sala) a la cual asistíamos la mayoría de la filà que actuaba en el disparo. Después teníamos el agasajo de la familia Anselmo Aracil con sus Antonio y Jorge presidiendo un espléndido «al-
morsaret», en los cuales no faltaba nunca el «frechit» de tomate acompañado de los apetecibles fiambres, no faltando nunca el «formache blanquet, les faves tendres, ni la toñina de sorra». Los postres, la sidra el coñac y el café cerraban esta preparación para la guerra. La anécdota es la siguiente: Teníamos como Capellán de la Filá, fijo y mientras su salud lo permitió a D. José Arnauda Gisbert, que se sacrificaba haciendo un esfuerzo por complacernos, pues su salud estaba en precario. Debíamos enviarle a un individuo a las 6'/2 de la mañana a su domicilio en la calle de San Nicolás para que le despertara y acompañara a la Capilla. El primer tro, mandaba a un individuo adecuado para cumplir esta misión. El designado, que también le ayudaba en la celebración del sacrificio no podía disimular su estado de cansancio y sueño. El primer tro le preguntó lo que le pasaba y el por qué. La contestación no se hizo esperar. Después de la Retreta y un poc ambolicàt se había sentado en el portal de la casa del buen sacerdote, para no dormirse y cumplir con su obligación.
"MEDALLA DE ORO AL MÉRITO EN EL SEGURO"
SEGUROS GENERALES
DOMICILIO SOCIAL: Gonzalo Barrachina, 4 Teléfono: 54 00 99 Té/ex 68120 LÚAS -E
SUCURSAL URBANA: Avda. Juan Gil Albert, 37 Teléfono: 52 46 76 ALCOY
MONLLOR HERMANOS,S.A
APRESTOS Y ACABADOS
Tintes Bolta s/n
Teléfono: 33 04 05
ALCOY
L'Ave María Durante muchos años, la Filá obsequiaba a los niños acogidos a estas escuelas, regentada en aquellos tiempos por el Párroco D. Enrique Vilaplana. Hacíamos un almuerzo por todo lo alto, incrementado con dulces, caramelos y alguna de las chucherías que los llaneros dábamos como regalo en aquellas fiestas. Los niños recibían nuestras atenciones encantados y asombrados de tantas cosas como tenían a su alcance, y que les servíamos con gozo los llaneros, compartiendo con ellos unas horas de abundancia, felicidad y alegría. Después atendiendo la indicación de mosén Enrique, le dábamos lo recaudado para tal fin y él lo
los amigos con los que no lo son tanto e incluso se olvidaban rencillas y discusiones. En tiempos no muy lejanos, acabado el refrigerio, se procedía a la Rifa del Sant Jordi de la filá, el cual permanecería en el hogar del agraciado durante todo el año, ayudándole y protegiéndole. Se daba la casualidad que la mano inocente que todos los años sacaba la «bolleta», estaba bastante enfermo y no acudió a la filá en aquel acto, que tanto gozo le daba. Resulto favorecido el ausente (J.B.A.) el cual nunca creyó que su designación fue una realidad, no un amaño como los que él acostumbraba realizar.
llaneros o pertenecen a otra comparsa. El cop, les enseñó los primeros pasos y con su afecto daba fe del afecto entre todos los festeros. En esta mal pergueñada crónica, no quiero quede sin mentar la pareja formada por José Soler y Julián Valor y los tres cartucheros que nos acompañaron y ayudaron en nuestros deseos. Quizás mi punto de vista no haya sido bien enfocado y las «picardías de la festa» me las haya reservado. Si ratifico una vez más en lo que muchas veces os
Escuadra Blancos Llana año 1959.
La academia festera repartía entre los niños pobres de su Parroquia y culto de la misma. Era cansado este acto, después dels musics-entraes y dianes, ¡pero cuanto gozo sentíamos después! Almuerzo de Pascua en la filá Todo festero en activo, jubilado o simple invitado, sabe que lo motiva el vestir al llanero que nos representará en la Gloria. No es un banquete; es mucho más en los cuales se hermanean
El cop en nuestra filá, era y debía ser una institución. A pie, cerrando el desfile en la Entrada y en la Procesión, se veía y deseaba, para acoger a los pequeños, agasajarlos y lograr quedaran con el cop y su pareja, alegres y contentos chupando el «puret» de brea o mentol, como los mayores, pero sin humo. Emocionante que el niño quede cogido a la mano o de la mano, ufano con su traje de fester. Estoy seguro que la mayoría de cuantos desfilaron en la Entra, cogidos a la capa o en brazos son
expuse: ser fester, no es el lograr un récord en formar en Diana, Escuadres y Negres. Es cumplir con la comparsa siguiendo las indicaciones de la Junta Directiva de la filá, así como a las que dimanen de la Asociación de Pestes. Cuanto se haya de decir en pro o en contra, ya vendrá la «Junta de Contes» y allí, sí podréis ejercer vuestro derecho de crítica o renovación de nuestra Junta Llanera. ¡Vixca Alcoy! ¡VixcaS. Jordi! y les festes que hacemos en su honor. Alcoy, Any del Capitá 1986. Francisco Agulló Gadea
MABOYA
Alicante, 82 -P.O. BOX 125 Phone: (65) 54 08 46 - Télex: 66666 OJES-E ALCOY (Spain)
EXPENDEDURÍA N° 12 Tabacos y timbres
Mosén Torregrosa, 5 - Teléfonos: 54 29 17 - 54 51 68 - ALCOY
Daniel Fernández Olcina, capitán 1946.
Relación de Capitanes Llaneros
1805 1844 1846 1857 1866 1872 1879 1886 1893 1901 1913 1921 1925 1946 1959 1972
Miguel Girones Antonio Aura Antonio Colomina Antonio Aura Anselmo Aracil Jordá Antonio Aura Federico Carbonell (Por cesión de Antonio Pastor) Federico Matarredona Fulgencio Aparisi José Miralles Pastor Miguel Sempere Castañer Francisco Cabrera Llopis (Por haber desaparecido los Granadinos) Miguel Sempere Castañer Daniel Fernández Olcina (Fallecido el 3 de diciembre de 1985) Fernando Ponsell Cortés Enrique Vilaplana Satorre
capitán 1969. Femando
re
' Apilan 7972
LABORATORIO TEXTIL DE ALCOY, S.A.
Montserrat Pey PERITO INDUSTRIAL TEXTIL DIRECTOR GERENTE
Carretera Alicante, s/n (Junto Gasolinera Bou) Tel: 54 13 01
Correspondencia: CI Onofre Jordรก, 2 Tel: 33 27 69
ixVmlse ROPA NUEVA Y DIVERTIDA
Onofre Jordรก, 4 - Tel.: 33 27 69 - ALCOY
ยก
GIBA GEIGY, S.A. Productos Agroquímicos
Representante para Alcoy y Comarca José Pérez Vilaplana
Isabel la Católica, 17
ALCOY
Santiago Payá Soler, S.L -TEXTILE WASTEIMPORT - EXPORT
Post Box, 51 ALCOY - Spain Cable adress: PAYADRAPS-ALCOY-SPAIN
Carretera Valencia (CRUZ VALENCIA) Telfs.: (965) 59 04 11* y 59 04 90 COCENTAINA (Alicante) Spain
FOTO'S COLORMATIC CINEFOW LLORENS Material fotográfico
San Lorenzo, 16 - Teléfono: 54 13 10 Santo Tomás, 11 • Teléfono: 52 24 33
INTERNACIONAL DE FIBRAS SINTÉTICAS Y ARTIFICIALES, S.A.
FABRICA Y OFICINAS: Partida Tintes, s/n Teléfonos: 54 11 15 - 54 45 80 ALCOY
ALCOY
PRIMER TRO DE HONOR: D. Jorge Aracil Pascual LLANEROS DE HONOR D. Francisco Pastor Pérez ( + ) D. Antonio Aura Riera ( + ) D. Rafael Blanes Aracil ( + ) D. Miguel Doménech Barrachina ( f ) D. Francisco Matarredona Pérez D. Francisco Agulló Gadea D. Antonio Santonja Ripoll (Tonet) ( f ) Banda Unión Musical
JUNTA DIRECTIVA DE LA FILA LLANA Primer Tró: José Luis Coreóles Bordera Darrer Tró: José Luis Ferrándiz Carbonell Cop: José Doménech Masiá Secretario: Carlos Martínez Pastor
COMISIÓN DESIGNACIÓN ACTOS FIESTAS Presidente: Jorge Trelis Blanes Santiago Payá LLoréns Luis Sempere Ribera Emilio Blanes Llopis Paulino Morant Rodríguez Rafael Valor Jordá Francisco Moya Espí José Luis Coreóles Ferrándiz
COMISIÓN CONSERVACIÓN FILA, ARCHIVO, PROGRAMAS, PROPAGANDA, ETC. Presidente: José Abad Pérez Eduardo Segura Espí Roque Monllor Espí Jorge Luis Nadal Blasco Mario Miró Doménech Luis Sorolla Gisbert
COMISIÓN ÁGAPES, ENSAYOS COMIDAS Presidente: Luis Sorolla García Francisco Jordá Borrell Francisco Gisbert Miró
COMISIÓN ECONÓMICA - TESORERÍA Presidente: Emilio Pascual Morrió Joaquín Payá Llorens Juan A. Miró Verdú Jorge Doménech Masiá
COMISIÓN ROPERÍA y MÚSICA Presidente: Juan Miró Valor Manuel Juan Rico Francisco Francés Matarredona Manuel V. Fuster Serrano
ADMINISTRACIÓN LOTERÍAS
"LA DE LA SUERTE"
Mosén Torregrosa, 5 - Telfs.: 54 29 17 - 54 51 68 -ALCOY
Hispano Química s.a PAPERTEX
Emilio Pascual Morrio Delegado de Ventas División Papertex
o
o
Depósito de Alcoy C/ Pelayo, 34 - Tel. (965) 33 18 62 - ALCOY
PROGRAMA DE ACTOS Domingo, 30. Gloria A las 8,30 horas en la filá «Almorsaret» de la vestida del Gloriero y a continuación acompañamiento de los glorieros a la Plaza de España y el Hospital respectivamente.
Jueves, 3. Entraeta Sobre las 20,30 horas aperitivo en la filá con cena de «sobaquillo» y entraeta posterior por SAN NICOLÁS.
Domingo, 6. «Berená» A las 18 horas en la filá la «TÍPICA BERENÁ», seguida de la entraeta desde el Parterre.
Lunes, 7 Entraeta de los negros.
Miércoles 9 A las 20,30 horas aperitivo y cena de filá en la misma, con entraeta por la calle de San Nicolás. INVITACIÓN DE NUESTRO CAPITÁN DON PACO MATARREDONA
Domingo, 13. Gloria infantil A las 8,30 horas EUCARISTÍA en la PARROQUIA DE SANTA MARÍA, y ai término de la misma, en la filá, desayuno para todos los pequeños y mayores. Seguidamente acompañamiento del Glorieret RAFAEL VILAPLANA MARTIN, hasta San Nicolauet para tomar parte en la Gloria Infantil que dará comienzo a las 11,30 horas.
Lunes, 21. Día dels Músics Al finalizar el desfile de las Bandas y el Castillo de fuegos artificiales, entrada desde el Jardín de los Reyes Magos y al término de la misma «La Olleta en la filá».
Martes, 22. Día de las Entradas A las 6 de la mañana, concentración de llaneros en la filá para tomar el «herberet», café con leche, timonet, etc. y después los dianeros en perfecto estado de revista salir a la Diana, hora de salida 7 en punto. A las 13 en punto aperitivo comida en el Hotel Reconquista. Después en autobús subida al partidor, para iniciar la entrada de Moros. Reserva de tikets en la filá antes del día 17 de abril. Hora de concentración de todos los llaneros 15,30 horas en el Partidor. Terminada la entrada en la filá habrá un «buffet» para reponer las fuerzas perdidas en nuestra entrada.
Miércoles, 23. Día de San Jorge A las 8 horas segunda diana, que se iniciará para nuestra filá en el Partidor, somos los primeros. A continuación «almorsar» en la filá. A las 10,30 horas acompañamiento de Capitán desde su domicilio Avda. País Valencia, 19 a la Iglesia de San Jorge para participar en la Procesión de la Reliquia. Debemos asistir todos con el diseño completo. A las 12 misa en San Jorge, para los que no quepan en la Iglesia de Sta. María y así honrar a nuestro Patrón. Estos mismos festers acompañarán al Sant Jordiet de la filá al domicilio del agraciado que este año «qué casualidad» le ha tocado al Primer Tró José Luis Coreóles Sordera. A continuación todos a recoger al Capitán y acompañarlo a la filá. En la filá tendremos un aperitivo y después iremos al Círculo Industrial sobre las 14,15 horas acompañando al Capitán donde habrá comida con «tiket». A las 18 horas acompañamiento del Capitán para tomar parte en la Procesión General, al Casal de Sant Jordi. Es obligado asistir todos los festers.
Lunes,14 Entraeta de nuestra escuadra de negros.
Jueves, 17. Procesión del traslado A las 20 horas PROCESIÓN DEL TRASLADO de la imagen de San Jorge desde su Templo a la Parroquia de Santa María. Este año por tener el Capitán nos corresponde llevar la imagen del Patrón. Los llaneros que deseen portar la imagen pónganse en contacto con el Primer Tró.
Viernes, 18 Cena en un restaurante de los componentes del Montepío de la filá con posterior entraeta por San Nicolás. «TIKET ESPECIAL». Encargado el Secretario Sr. Martínez.
Jueves, 24. Día del Alardo A las 10,30 recogeremos al Capitán en su domicilio Avda. País Valencia, 19 y nos trasladaremos todos a la calle San Vicente para tras el encaro tomar parte en el disparo. Al finalizar suculento «tente en pie» en la filá. A las 16 horas acompañamiento del Capitán al castillo para tomar parte en la Estafeta y Embajada Cristiana y seguidamente iniciar de nuevo la batalla. A las 20 horas la filá en pleno con su Capitán tomará parte en el acompañamiento de la imagen de San Jorge «El Xicotet» a su templo para orar en acción de gracias. A las 21,30 horas Aparición de San Jorge, y seguidamente acompañamiento del Capitán a su domicilio. A las 22,30 horas, gran despliegue de guerrillas llaneros por toda la ciudad para celebrar los clásicos «soparets» con los brindis por el feliz año fester en su Capitanía. VIVA SAN JORGE
LA FILA LLANA en su año de Capitán desea al pueblo de Alcoy unas alegres y divertidas fiestas.
• Vixca Sant Jordi!
Ahorros de Alicante y Muraa-;