MARRAKESCH - 75 ANIVERSARIO

Page 1





MARRAKESCH Historia de una «Filá» (1902-1977) 75 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN



ADRIÁN ESPÍ VALDES Cronista de la Asociación de San Jorge

MARRAKESCH Historia de una «Filá» 75 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN

(1902-1977)


Tirada aparte de la revista «Idealidad» de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, números 12, 13 y 14, de los meses marzo-abril, mayo-junio y julio-agosto, de 1978.

Depósito Legal: A. - 264 -1979

Sucesor de Such, Serró y Compañía - Avda. de Orihuela, 51 • Alicante


A Jorge, mi hijo. A la memoria de mi padre.



PROLOGUILLO A LA EDICIÓN EN LA REVISTA «IDEALIDAD», DE ALICANTE

En Alcoy, recientemente, una de sus veintisiete filaes o comparsas que intervienen asiduamente en los diferentes actos de las fiestas patronales de San Jorge, acaba de celebrar sus setenta y cinco años fundacionales, las llamadas Bodas de Platino. En 1902 intervino por primera vez en la fiesta abrileña la filá perteneciente al bando moro denominada «Marrakesch. Con tal motivo esta entidad convocó un certamen literario con el fin de premiar el mejor trabajo histórico sobre la propia filá, sus datos, anécdotas, repertorio de nombres propios, fechas clave y cuantas curiosidades pudieran servir para trazar la silueta de esos tres cuartos de siglo plenos de aconteceres, vividos con ilusión y con entrega, con fe georgina. El trabajo premiado, juzgado así por el tribunal que entendió en su calificación, fue el de nuestro colaborador Adrián Espí Va/des, cronista de la Asociación de San Jorge, miembro, desde hace muy poco, de la Asociación Española de Etnología y Folklore, presentado al concurso en plica, cerrada y bajo el lema «Jordiet». Iniciamos hoy la publicación de este trabajo, hecho con amor e interés, con la meta puesta en prestar, una vez más,


un servicio a la investigaciĂłn festiva, a los Moros y Cristianos tan entraĂąablemente unidos al quehacer del autor, y a la misma ciudad de Alcoy. En nĂşmeros sucesivos, y hasta completar todo el texto, iremos publicando todas y cada una de las partes que configuran este retazo de historia alcoyana y, a la postre, historia provincial.

10


I PARTE (1901-1910)

11



TOPÓNIMO Y PATRONÍMICO

Cuando iniciamos la incursión por libros de actas, gacetillas de prensa, artículos de revistas y otras «fuentes» en torno a la vida -estos setenta y cinco años últimos— de la comparsa o filá —«Filada», decían las crónicas añejas— de Marrakesch, una triple pregunta surge a las primeras de cambio. ¿El patronímico, el nombre o título de la filá, deriva del topónimo? ¿Marrakesch viene de Marrakech, de esta villa imperial fuñada por los almorávides en el siglo XI en el actual reino de Marruecos? ¿Siempre la filá se designó Marrakesch, o son correctas, por que se usaban con anterioridad, otras formas ortográficas, tales como Marrakets, Marrakés, Marraskets, Marraquechs...? Uno quiere pensar que quienes fundaron esta entidad festera alcoyana debieron fijarse en la bella ciudad marroquí, y, de alguna manera, se inspiraron en ella, haciendo derivar su patronímico del topónimo africano, de la misma manera que en las comparsas Judíos, Abencerrajes y Berberiscos los títulos se tomaron respectivamente del pueblo hebreo, de la célebre familia granadina y de los piratas y corsarios moros que cruzaban el Mediterráneo. Del mismo modo que en el bando cristiano, Andaluces, Asturianos, Navarros o

13


Comparsa de Marrakesch. Diseño de la filá en una edición de 1907.

14


Alcodianos son gentilicios que vinieron a derivar, respectivamente, de Andalucía, Asturias, Navarra y Alcoy. Y Cides y Guzmanes arrancaban del Cid Campeador y de Guzmán el Bueno, etc. ¿Por primera vez cómo queda escrito el nombre de la entidad? Es en el libro de actas de la Asociación de San Jorge donde encontramos la referencia primera a la comparsa y allí, como hemos de ver a continuación, se escribe «Marrakesch», moros de Marrakesch como aludiendo a un lugar de origen, como queriendo decir que descendían, que provenían —o que se inspiraban— de la bella y pintoresquísima urbe del Mogreb (1).

NACE UNA NUEVA FILÁ

En el libro en el que la Asociación de San Jorge refleja las actas de sus sesiones en el período 1896-1916, en el folio 57, referido a la junta general ordinaria de 2 de junio de 1901, hallamos en el punto que se centra en la aprobación de diseños nuevos el siguiente texto que transcribimos íntegro: «Diseños: Leído el informe de la Junta Directiva acerca de los diseños presentados, fueron aprobados sin discusión los siguientes: 1.°, Moros de Marrakesch, presentado por don Pascual Ivorra: 2.°, Moros Mudejares, por don Enrique Sanus; 3.°, Moros del Sultán, por don Bautista Bellvert; 4.°, Moros Árabes, cuyo título fue sustituido por Almorávides, por don Bautista Plá; 5.°, Caballería Ligera (3. a de moros), por don Julio Gadea, y 6.°, Marinos de Colón, (1)

ESPÍ VALDES, Adrián: «Marrakech y Marrasquets». Alcoy, Boletín Marrakesch, 1968.

15


por don Salvador Guillem; abonando cada uno de ellos la cantidad de 25 pesetas por derechos de aprobación» (2). Ya tenemos, pues, la filá en el pórtico de su oficialidad. Un grupo de amigos, con anterioridad a este día, ha acordado, de mutuo acuerdo, crearla, darle vida, fundarla y otorgarle nombre. Cabeza visible del grupo es el industrial papelero Pascual Ivorra Carbonell, que será quien la presente y quien, una vez autorizada por la Asociación de San Jorge, ocupe el cargo de Primer Tro hasta 1909, año, precisamente, en el que la filá vive su primer año de «cargo», el de Alférez.

EL DISEÑO. LISTA DE FUNDADORES A comienzos de este siglo existen en Alcoy dos grandes pintores que sienten por la fiesta una especialísima preocupación: Francisco Laporta Valor (1850-1914) y Fernando Cabrera Cantó (1866-1937), además de una serie de artistas que llamaremos —para entendernos— menores, tales como José Mataix, Camilo Llácer, Edmundo Jordá, Julio Pascual, etcétera. Don Paco Laporta ha sido desde el primer momento un renovador de la indumentaria festera, ha diseñado carrozas y proyectado «boatos». Cabrera Cantó será el que cambie nuestro castillo de madera, siendo autor de su dise. ño y su traza (3). El boceto de la filá mora de Marrakesch se debe al primero, a Laporta. Nos lo cuenta Rafael Coloma de una manera muy lacónica en un interesante artículo que se (2), Arch. Casal de Sant Jordi. Libro de Actas 1896-1916. J. G. Ord. 2 de junio de 1901, fol. 57. (3)

16

ESPÍ VALDES, Adrián, El arte en las fiestas de Moros y Cristianos. Alcoy. Publicaciones de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1976.


Boceto original de Luis Solbes, en 1976.

17


publicó en la Revista de Fiestas: «Su condición de alcoyano le llevó a diseñar las comparsas de Guzmanes, Vascos y Marrakeks (sic). Pintó un San Jorge vigoroso, alcoyanísimo...» (4). Después,'se ha recogido en otros artículos posteriores (5). El pintor imagina un traje revolucionario. Los moros van a lucir a partir de ahora túnica poco menos que talar, y van a llevar chilaba. Desde muy antiguo los moros en Alcoy se ataviaban con pantatones largos, abombachados, turbante de «formachet», chaquetilla y chaleco. Francisco Laporta se inspira en el vestuario marroquí y reforma, totalmente, la apariencia de los moros introduciendo un aspecto nuevo y hasta histórico, que unos pocos años después se repetirá en la filá de Abencerrajes. LA TERTULIA FUNDADORA La idea de creación de una nueva comparsa o filá surge en el seno de un grupo de amigos que toman café, juegan al «Chámelo» e intercambian ideas y opiniones en el Círculo Industrial. Se concibió, pues, en una «peña» en la que «se reunía la más extensa gama de actividades del alcoyano solar, y en la que se lamentaba el marasmo festero...» por el que atravesaban nuestros Moros y Cristianos debido a diferentes causas de tipo social, económico y hasta ambiental. Por lo que hemos podido averiguar, al comienzo de siglo las fiestas transcurrían monótonas, grises. Lo más atractivo, lo esperado cada año no era otra cosa sino el traje del Alférez de cada bando y no el de Capitán, en razón de que (4)

COLOMA, Rafael, «Entre Blanco y Negro revista, y Blanco y Negro papel de fumar, un pintor alcoyano, Francisco Laporta Valor». Alcoy, Revista de Moros y Cristianos. 1956.

(5)

ESPÍ VALDES, Adrián, «Pintores alcoyanos del XIX: Francisco Laporta Valor». Valencia, Levante, 27 de diciembre de 1964.

18


Ilustración de un periódico madrileño de 1904. En ella se aprecia a un fester de la filá Marrakesch, recién fundada (Reproducción: Goyo).

19


éste lucía el del Alférez del año anterior, quizá modificando o variando algún pequeño detalle o aspecto. Tales pormenores y matizaciones se consideraban en esa peña del Industrial en la que tenía voz especialísima el fabricante de papel de fumar Pascual Ivorra Carbonell, que acreditaría la famosa marca de «Pay-Pay». Juan Antonio García Carbonell, en un artículo de 1952, escrito en razón de las bodas de oro fundacionales de los Marrakesch, pone en boca de Pascual Ivorra estas palabras, casi una arenga salida de lo más hondo del corazón: «Ni la Comisión de Fiestas del Ayuntamiento, que se limita a votar una ridicula subvención y fía en la Junta de la Cofradía, ni ésta, que vive tan en precario, pueden reformar las fiestas ni elevar su plano artístico. Hay que conocer la idiosincrasia del festero que es el primero en sufragar los gastos, para saber que -estas reformas no han de hacerse al dictado de una autoridad, ni al amparo de un Reglamento; han de producirse precisamente en la calle, con alma y nervio popular, para que entrando por los ojos de todos invada el seno de las Comparsas y llegue a los organismos rectores que se cuidarán de consolidarlas; y como en la «peña» hay elementos capaces de resolver los inconvenientes que trae consigo lo que voy a proponeros, soy de parecer que debemos incorporarnos a Fiestas fundando una Comparsa nueva que rompa los moldes seguidos hasta hoy; que inicie la reforma incorporando el arte a su diseño, y dentro de poco, pues no es labor de un día, consigamos que las tres fechas clave del abril alcoyano lleguen a ser lo que San Jorge merece y nuestro pueblo reclama» (6). 16)

20

GARCÍA CARBONELL, Juan Antonio, «Cincuenta años de Marrakesch en cuatro gotas de tinta». Alcov, Revista de Moros y Cristianos, 1952.


El escritor alcoyano Juan Gil-Albert, al comienzo de siglo, vestido de marrakesch (Reproducción: F. Palomares).

Si acaso estas palabras no fueron las exactas dichas por aquel alcoyano de corazón, sí serían muy parecidas. Habría que añadir, además, que si bien García Carbonell, al que acabamos de citar, indica que esta tertulia estaba en el 21


Círculo Industrial, otras veces hemos leído que la peña se ubicaba en el Café «Oriente» —hoy edificio que ocupa el Banco de Alicante—,. y que los contertulios procedían en buena parte de la filá Llana de la que eran festeros en activo o semiactivo. Así, por ejemplo, lo explica Roque Monllor en el trancurso de una entrevista reciente (7). Los contertulios del ingenioso fabricante papelero eran, entre otros, los siguientes señores: don Francisco Laporta Valor, don Antonio Pérez Jordá, don Francisco Silvestre Abad, don Conrado López Merita, don José Pérez Martínez, don José Julia Vilaplana, don José Vicedo Moltó, don Rafael Pérez Jordá, don Enrique Casasempere Satorre, don Adolfo Morrió Jordá, don Enrique Carbonell Terol, don Domingo Espinos Vilaplana, don Rafael Pérez Aura, don Desiderio Mataix Soler, don Antonio Moltó Giner, don Rafael Pérez Martínez, don Antonio Jordá Grau, don Francisco Payá Miralles, don Francisco Laporta Gisbert... El diseño de don Paco Laporta, eximio pintor, es presentado y la junta directiva que preside el docto sacerdote don Leonardo Blanes Terol le da luz verde, lo aprueba sin poner trabas de clase alguna, con lo que el proyecto de comparsa deja de ser mero proyecto para convertirse en absoluta realidad. Entre los fundadores vemos a Adolfo Morrió Jordá, que es pintor, y al médico Domingo Espinos Vilaplana. Creemos que muy pronto se vincula a la filá el sacerdote Miguel Julia Vilaplana, que será deán de Plasencia y de Segorbe; además, con anterioridad, cronista oficial de Alcoy y capellán de los propios Marrakesch; el músico y compositor Gonzalo Barrachina Selles, autor del Himno de la Fiesta; el fabricante textil Salvador García Francés y el también industrial Joaquín Petit, así como otros muchos hombres de empresa, cultos alcoyanos y apasionados «festers». (7) "SANTACREU, «Veteranos de Ia Fiesta: Roque Monllor Boronat, un caso de fidelidad festera». Alcov, Ciudad, 18 de septiembre de 1975.

22


EL ORDEN DE TURNO

Participa la filá por primera vez en las fiestas, en los desfiles y en la batalla de arcabucería, en 1902. De todos aquellos diseños presentados en la junta general ordinaria de 2 de junio del año anterior, solamente los Marrakesch actúan en los gozosos días de San Jorge. El primer «gloriero» de la filá, el que la representó en el acto de la proclamación de la fiesta de 1902, que es como decir la presentación en sociedad de la comparsa, fue Emilio Lario Mataix, si bien en otros documentos hemos leído el nombre de Lorenzo Mataix Gadea. El acto tuvo lugar el domingo 8 de abril. Entra, pues, ,en fiesta, y a continuación se le asigna un puesto. En la junta generar de 11 de mayo de 1902, en los asistentes expresados al margen encontramos al representante de la neófita filá ocupando el undécimo lugar, detrás de Granadinos, y antes de las caballerías de Realistas y Berberiscos, comparsas éstas que por su condición especial, por no disparar y por no formar «escuadra» en la entrada de moros, desfilaban siempre en último lugar. En esta misma junta es elegido por dieciocho votos para el cargo de depositario de la Asociación de San Jorge, Pascual Ivorra Carbonell, jefe o Primer Tro de la filá Marraquesch. EL REGIMIENTO DE VIZCAYA La importancia de la música en las fiestas es total. Sin música no podrían explicarse las evoluciones de las comparsas, sus desfiles y marchas características. Música es sinónimo de fiestas. De ahí que nos interese saber qué corporación musical actuó desde los primeros momentos en los Marrakesch. Para ello hemos hojeado algunos periódicos de 23


la Hemeroteca Municipal puesto que las actas de la Asociación, desgraciadamente, no suelen reflejar estos datos, y en el Heraldo de Alcoy del 17 de abril de 1903 hallamos la lista completa de filadas y entidades musicales que les acompañan: cornetas y tambores para Navarros y las caballerías de Peaco, Sequetes y Cazadores. Las bandas locales actúan en la Llana la de «El Trabajo», la Primitiva está contratada por los Judíos, y la Nueva del Iris está en los Chano. La Banda del Regimiento de Vizcaya, de guarnición en esta plaza, desfila en los Marrakesch. El mismo periódico reflejará días más tarde tal circunstancia: «...fue la nota dominante la comparsa de los Marrakesch que acompañada por la brillante banda del Regimiento de Vizcaya desfiló por la carrera a los acordes de un inspiradísimo pasodoble de nuestro paisano Gonzalo Barrachina. En él introdujo la novedad de dulzainas y timbales, tocados éstos por los maestros don Rafael Casasempere y don Rafael Valor, montados en dos briosos caballos» (8).

Moros auténticos de Orán, con sus burritos africanos, trasladados exprofeso desde aquel continente por iniciativa de la filá Marrakesch (Reproducción: Goyo). (8)

24

Alcoy, Heraldo de Alcoy. 26 de abril de 1903.


Los tres moros, traídos desde Orán para cuidar de los camellos, en 1910 (Reproducción: Goyo).

HASTA 1909 Un Marrakesch, don Pascual Ivorra Carbonell, es elegido por veinticinco votos, de un total de veintisiete, presidente de la Asociación de San Jorge en fecha 15 de mayo de 1904, según queda consignado en el libro de actas correspondiente (9). Para acceder al cargo hace renuncia del de (9)

Arch. Casal de Sant Jordi, Libro de Actas 1896-1916. J. G. Ord. 15 de mayo de 1904

25


depositario que hasta este día viene desempeñando. Es pues el primer «fester» de esta filá que ocupa tan alto puesto directivo. ¿Deja de ser Primer Tro de su filá? La verdad es que no lo sabemos aunque es posible que así fuera, si bien la creencia general en el seno de ésta, aún hoy mismo, es que don Pascual Ivorra fue su jefe hasta 1909. Por el periódico local La Defensa sabemos de las «andanzas», del «buen hacer» de la filá Marrakesch en las fiestas del año cuatro, el año que, como novedad, se crea el «Batallón Infantil». «Son de aplaudir de veras —dice el diario— los refinamientos artísticos que han sabido introducir para renombre de nuestros festejos, algunas comparsas como las de Marrakesch, Abencerrajes y Mudejares. ¡Muy bien por los elementos organizadores de estas comparsas!» (10). Es un fenómeno éste por el que pasa la fiesta de Moros y Cristianos, fenómeno de renovación y de superación constante. A las comparsas de Marrakesch, Abencerrajes y Mudejares en el bando moro, vendrán a continuación en el ejército cristiano las filadas de Guzmanes, Vascos, Escuadrón de San Jorge y Alcodianos, y la fiesta con tales agrupaciones festeras adquirirá rango, prestigio y reconocimiento a todos los niveles. El «populismo» pierde puestos y el «historicismo» —no encorsetado— gana, poco a poco, muchos enteros. En la junta general ordinaria de la Asociación de San Jorge de fecha 15 de mayo de 1904 se establece el orden de antigüedad para el año siguiente, que en el bando moro queda confeccionado de la siguiente manera: Llana, Judíos, Domingo Miques, Chano, Verdes, Beduinos, Cordón, Turcos, Ligeros, Granadinos, Almohades, Marrakesch, Abencerrajes, Mudejares, Caballería Realista y Caballería Berbe(101 Alcoy, La Defensa, 26 de abril de 1904.

26


riscos; es decir: el puesto número doce de las mesnadas musulmanas. El domicilio social de la filá está en el inmueble número seis de la plaza de la Constitución, en la misma casa donde también radica el domicilio de la Llana. La primera vez que a la filá Marrakesch corresponde un «cargo», el de bandera o de Alférez, es en 1909. El «individuo» que encarna tan importante personaje es Enrique Casasempere Satorre, según queda reflejado en la sesión de junta directiva de la Asociación de San Jorge de 23 de marzo de dicho año, ocasión en la que son presentados a la junta rectora de fiestas los trajes de alféreces, diseño cuyo autor no se especifica, pero que casi con toda seguridad eran o de don Paco Laporta o de don Fernando Cabrera, acaso también de Adolfo Morrió, que desde unos años antes pertenece, como vocal, a la directiva de San Jorge. Se conserva fotografía de este primer alférez y sabemos por ella cómo era su traje, quizá un tanto extemporáneo. También conservamos una fotografía de 1904, aparecida en la prensa gráfica de entonces —Blanco y Negro— en la que vemos la escuadra de la filá en el acto de la entrada de moros al desembocar ésta de la calle de San Nicolás al «Cantó del Piño». El cabo mira al frente, al público, como en demanda de aplausos. En la misma esquina figura la tienda «La Corona» y un poco más a la izquierda del espectador se lee en una gran cartela el anuncio de «Serpentinas». Del año de alferecía al que nos hemos referido más arriba, poco más conocemos. Mucho, por el contrario, es lo que podemos consignar de 1910. 1910: «L 'ANY DELS MARRAKESCH». CAMELLOS Y BORRICOS MORUNOS Con este titular, «L'any dels Marrakesch», Julio Berenguer en su apasionante libro sobre los Moros y Cristianos de 27


Los Marrakesch, junto a un improvisado elefante, durante la «Entrada», en 1910 (Reproducción: Goyo).

28


Alcoy remarca la gran trascendencia que la actuación de esta filá tuvo en aquella primavera, el derroche de esfuerzos y el buen gusto que demostraron en la entrada de moros, inolvidable y excepcional, de 1910 (11). Sí, en 1910 corresponde a está filá capitanear su bando. La filá es consciente de su responsabilidad y por ello no va a escatimar sacrificios para lucir y donar de qué parlar a propios y extraños. Al grupo de «intelectuales» de la entidad les ha venido en mente un proyecto inaudito: ir a África, viajar a Orán y buscar «in situ» camellos, caballos y asnillos para traerlos a Alcoy y hacerles desfilar la tarde del 22 de abril. Se comisiona a un grupo formado por Leopoldo Terol, Enrique Casasempere, Gonzalo Barrachina y José Abad para trasladarse al norte de África y realizar cuantas gestiones sean necesarias con el fin de conseguir tales cuadrúpedos. Los detalles, y hasta los matices más menudos y pormenorizados los sabemos gracias al relato que en el periódico Heraldo de Alcoy publica el poeta local José Abad Carbonell (12), que se desplaza a Orán, como hemos señalado, formando parte de esta expedición. El vapor que se toma en Alicante es el Francoli, y antes de hacerse a la mar en la capital de la provincia visitan a algunas personalidades para que por su relación e interés pueda resultarles más fácil la tarea una vez desembarcados en África. El gobernador civil señor Gurrea y el «inteligente y acaudalado consignatario don Antonio Pérez, admirablemente secundados por don Simón Diss...» hacen más asequible su trabajo, lo mismo que, una vez en Oran, hará Antonio Abad, un alcoyano que allí reside y que en esta especialísima ocasión hará las veces de «cicerone» de tan ilusionado grupo. El Heraldo de Alcoy (111

BERENGUER BARCELÓ, Julio, Historia de los Moros y Cristianos de Alcoy. Alcoy, Imp. Belguer, 1974, pp. 488-491.

(12)

ESPÍ VALDES, Adrián, «Perfil biográfico de personajes alcoyanos. El poeta José Abad Carbonell». Valencia, Levante. 28 de octubre de 1966.

29


notifica así a sus lectores la llegada de los alcoyanos a Alicante de regreso ya de África, en una breve nota que publica en su edición del día 15 de abril del referido año, una vez que había iniciado ya en sus páginas el relato del curioso viaje el cronista de ocasión que fue el poeta Abad Carbonell, bajo el epígrafe de «En busca de camellos. Impresiones de un viaje a Orán»: «Desde Alicante. La comisión de los Marrakesch. Esta mañana han llegado a Alicante los comisionados de la comparsa de Marrakesch, que fueron a Orán a contratar varios camellos y burritos morunos, para nuestras fiestas. Del feliz regreso nos da cuenta el concejal de este Ayuntamiento señor Casasempere, en el siguiente telefonema que hemos recibido esta tarde: Comisión llegamos bien. Hay inmenso gentío muelle presenciando desembarco camellos. Casasempere». El reportaje, decíamos antes, está plagado de curiosidades, detalles extraordinarios que nos ayudan a conocer el talante de nuestros antepasados, su buen humor, su caballerosidad, su amor profundo por las fiestas. A través de los capítulos «Al partir. Camino de Orán. En Orán. En el villaje o morería. Hacia los aduares. Cómo se alquilan camellos. Conclusión. El regreso a Orán. Zambra morisca. La mora guapa. Para terminar» (13), desfilan nombres propios de villas y ciudades tales como el mercado de Bedon, Er-Rahel, las montañas de Er-Jibal, Ain-Temoncheat, etc.; de personajes como Mohamed ud Mustafá Bakuiebka, Khiati, más conocido por «Chocolata»; un alcoyano llamado el tío Toni, «locuaz como pocos, de rugosos párpados, nariz pintoresca (13)

30

Consúltese en el Heraldo de Alcoy de los dias 14, 15, 16, 18, 19 y 20 de abril de 1910.


Desfile de camellos montados por los compositores alcoyanos Gonzalo Barrachina y Rafael Casasempere Molt贸, en 1910 (Reproducci贸n: Crespo Colomer).

31


y boca grande con dientes aportillados», de instrumentos de música que Barrachina acaricia y se trae para Alcoy con el expreso deseo de emplearlos o hacerlos sonar en la entrada de moros, tales como el gombre o especie de cítara de dos cuerdas, y el galahal o pandero que es a la vez florero; de algunas costumbres como la de beber leche agria, y tomar alcurcuz o taam, y kano o café antes de hacer cualquier trato, etc., etc. Una delicia de narración, un documento vivo y apasionado, casi una aventura con sus peligros, sus adversidades, sus contratiempos y su éxito final.

¡QUÉ ENTRADA DE MOROS!

Si expectación produce en Alicante el desembarco de los camellos, expectación, y mucha, hay en Alcoy esperando el desfile de la filá Marrakesch. El día 17 de abril éstos hacen su aparición. La noticia nos la ofrece el Heraldo con estas palabras: «Ayer al anochecer, entró en la ciudad, acompañada de una banda de música, la comparsa de Marrakesch, con los camellos y burritos que han alquilado y comprado en Orán los comisionados alcoyanos que fueron con dicho objeto a la Argelia francesa. En la calle de San Nicolás y plaza de la Constitución, había un gentío inmenso presenciando la entrada de dicha comparsa y de los camellos y burritos. Al cuidado de éstos han venido tres arrogantes moros» (14). Los nombres de tan «arrogantes» personajes los conocemos también: Aziz Chikh Ould Mohamed Fellah, Mohamed Ben Mustafá y Khiati Ould Milot. En las cuadras donde fueron encerrados los animales, centenares de hombres, mujeres y

(14)

32

Alcoy, Heraldo de Alcoy, 18 de abril de 1910.


sobre todo niños no cesaban de escudriñar curiosos y sorpresivos. En la mañana del día 22, e! capitán de la comparsa Salomonistas gustó extraordinariamente al público, como así se aplaudió a los Guzmanes en su año de alferecía, y a la filá, neófita, de los Vascos. Lució el sol y había ambiente y ganosidad en unos y en otros, espectadores y actores. Pero, lo realmente esperado era la tarde, tarde también luminosa y soleada. La filá Marrakesch derrochó a manos llenas ingenio y señorío, boato, pompa y riqueza. Al frente va el capitán, cargo que personifica Enrique Pérez Soler, montando un enorme camello, seguido de festers sobre las jorobas de los demás rumiantes. Banderolas, espingardas, escuadra especial de negros, banda de música uniformada o ataviada de moro —¡toda una novedad! — , compuesta de más de cuarenta plazas. La entrada triunfal en el agora principal de Alcoy, en la plaza de la Constitución, es apoteósica, y el público se abalanza contra els Marrakesch apretándoles, ahogándoles, poco menos que entorpeciendo su marcha. Una espectacular fotografía de Matarredona nos deja, para asombro de la posteridad, el documento gráfico más impresionante que conocemos hoy de aquella tarde mágica y de aquellas fiestas inolvidables. Una carroza, «...un hermoso elefante, construido bajo la ingeniosa dirección del eminente pintor alcoyano don Fernando Cabrera, acabó por 'redondear' esta entrada magnífica». Dos días después, uno de aquellos argelinos llegados a Alcoy, protagoniza un espectacular acto: «La estafeta de la mañana la ejecutó montando un precioso caballo negro, el simpático moro Aziz Chikh Ould Mohamed Fellah, natural de D'oned Sebbah, uno de los que han venido al cuidado de los camellos, resultando de grandísimo efecto la carrera por la seguridad del jinete, que fue aclamado por el numeroso público» (15). (15)

Alcoy, Heraldo de Alcoy, 25 de abril de 1910.

33


Detalle de la filรก, en 1910 (Foto: C. Palacio).

34


Nos falta por consignar, y como detalle, que aquellos expedicionarios a Orán, el músico Gonzalo Barrachina, el poeta José Abad, Leopoldo Terol y Enrique Casasempere, formáronle al capitán guardia especial, montando, como él, sendos camellos. Para eso, precisamente, habían cruzado el mar y habían arribado a África. POR ESOS MUNDOS. DE MADRID. Y LA FILÁ El año de 1910 ha sido, como acabamos de ver, el año triunfal de los Marrakesch. El eco de su entrada solemne y colorista en la tarde del día 22 de abril, se hace notar allende las fronteras alcoyanas, y un año después, en la revista gráfica madrileña Por esos Mundos, un largo reportaje literario del ilustre musicólogo y periodista alcoyano Víctor Espinos, con fotografías festeras de años anteriores, se ocupa en buena medida de la filá. En efecto: el número 195 correspondiente al mes de abril de 1911 de la citada revista de la Villa y Corte se ilustra con bastantes fotografías tomadas de la filá Marrakesch, posiblemente por ese buen profesional que fue Matarredona, o quizá por Laporta, otro excelente fotógrafo alcoyano. De las dieciséis fotos que publica Por esos Mundos, cinco de ellas pertenecen a nuestra filá. En una admiramos el popular «Cantó del Piñó» en el momento preciso en que aquellos ingeniosos elefantes de cartón, trapo y madera que la filá presentó en su entrada como parte de su espectacular «boato», hacían acto de presencia en la plaza principal de la ciudad, la de la Constitución —hoy, de España — , ante la admiración de todos. Otra fotografía nos muestra a dos damas, dos mujeres alcoyanas, ataviadas con el uniforme Marrakesch, con los brazos cruzados, posando expresamente ante la cámara y como desafiando la costumbre inveterada de la escasa participación femenina en la fiesta. Una tercera está efectuada 35


en el patio del estudio de Fernando Cabrera Cantó, y constituye toda una puesta en escena de una espectacular pieza teatral: «Personajes de la comitiva mora —reza el pie de la foto— ensayando la escena de la embajada». En dicha «instantánea» un fester de la filá capitana se arrodilla ante su caudillo —puesto de espaldas— con los brazos en cruz, bajo el arco de herradura de aquel lujoso jardín alcoyano, santuario del arte de don Fernando, patio nazarita de excepcional belleza (16).

(16)

36

ESPÍ VALDES, Adrián, «Para la historia de la filá. Los Marrakechs en la revista Por eso* Mundos, de 1911». Alcoy, Ciudad, 21 de abril de 1969. ESPINOS, Víctor, «Sociología. Tradiciones españolas. La fiesta de San Jorge en Alcoy». Madrid, Por esos Mundos, núm. 195, abril de 1911, pp. 473-482.


PARTE (1911-1930)

37



EL VIZCONDE DE LA MORERA

Al historiar estos años festeros en los que la aparición de la filá Marrakesch viene a dar nuevos impulsos a la propia fiesta, es preciso que citemos aquí el nombre de un ilustre personaje que, de alguna manera, estuvo vinculado de por vida a la propia filá. Se trata de don José Pastor Rodríguez, vizconde de la Morera, hijo de padres alcoyanos aunque él nacido en Onteniente, y afincado desde 1872 en Santiago de Chile, donde fue durante mucho tiempo apoderado de la compañía de seguros «La Equitativa». En 1906 vino a Alcoy con el deseo expreso de conocer la fiesta de San Jorge, y en tal circunstancia la filá Marrakesch le acoge en su seno y le hace vivir las delicias de un ambiente singular, quedando desde entonces como amigo y colaborador de la filá. Es José Pastor un buen alcoyano de generosísimo corazón. Sus continuas ayudas económicas —donativos— para el Hospital Civil de Oliver, donde presta especial atención a un «gabinete radiográfico», y para otras muchas entidades, su colaboración desinteresada en la reedificación de la iglesia de San Jorge —diez mil pesetas en 1914 ya era una importante cantidad — , el pago de su peculio particular del grupo escultórico de los ángeles para el altar de la propia iglesia, obra, como se sabe, de Lorenzo Ridaura, etc., le convierten

39


El desfile de los Marrakesch (1910), según lo captó el redactor gráfico de una revista madrileña de la época (Reproducción: Goyo).

en un personaje especialmente popular entre los alcoyanos y entre los festeros, popularidad ésta que se acrecienta o cobra una nueva y mayor dimensión por el carácter campechano, abierto y familiar de su persona. Todo ello es motivo más que suficiente para que la Asociación de San Jorge le declare Presidente de Honor en fecha 30 de marzo de 1913. En 1915 está, de nuevo, en Alcoy, con motivo de la festividad de San Jorge, y en la filá de Marrakesch se le tributa un cariñoso reconocimiento, serenata musical y aperitivo y, además, un puesto en la escuadra el dia de la entrada de moros. En 26 de junio de 1919 el Ayuntamiento le otorga el título de Hijo Adoptivo de la ciudad, y muere en América en 22 de abril —Precisamente este día— de 1930, dejando allí, en su hogar de 40


POR ESOS MUNDOS

suerte y la libertad de los pueblos. Otros actos de menor interés (la diana, tas serenatas y bailes nocturnos) son, no obstante, de una fuerza pintoresca extraordinaria, y se olvidan, una vez vistos, con gran dificultad. Las filaes, ó comparsas, asi de moros como de cristianos, son más de treinta, y rivalizan en lujo, esplendidez y boato. De algún tiempo á esta parte se observa en los organizadores de la fiesta alcoyana cierta tendencia á procurar una mayor propiedad y corrección histórica en sus detalles, porque es de observar que muchos de los uniformes (todos vistosos y muy elegan-

dan, disparan sus arcabuces casi á boca "de jarro, y así, sin pestañear casi, llegan á las proximidades del castillo, donde dejando el arcabuz, y requiriendo e 1 mandoble y la gumía, húndense en las profundidades det castillo, acompañados por el chocar de sus hojas relampagueantes. Y el pueblo sig u e e l episodio con el interés conque se presenciaría por los antiguos uno de a q u e llos combates individuales en que se decidian la Página de la revista madrileña Por Esos Mundos, de 1910, que reproduce dos fotografías de nuestra filá. Las dos mujeres son las hermanas Concha v Enriqueta Pascual Pons (Reproducción: Goyo).

41


Santiago de Chile, el traje moro que en más de una ocasión lució en Alcoy: tiene sobre un «muñeco o maniquí su traje de Marrakets —dice el periódico La Defensa— que le regalaron éstos». Otro periódico local, Heraldo de Alcoy, de fecha 7 de agosto de 1912, había indicado que «todos los años envía un donativo de importancia para la Junta de Fiestas y comparsa de Marrakets, con cuyos simpáticos individuos trabó cordialísima amistad» (17).

LOS MARRAKESCH, A LA COLA

Una especialísima situación se produce en las fiestas de 1915. Algunas comparsas han desfilado incorrectamente, han cometido algunos fallos, y la junta directiva de la Asociación de San Jorge se ve precisada —reglamento en man o — a aplicar algunas sanciones. Así, en la reunión directiva que se celebra el día 2 de mayo se decide multar a la filá de Granadinos por faltas cometidas en la entrada de moros, y también a la de Marrakesch «por no haber tomado parte en los actos del primer día», tales actos como resulta lógico pensar debieron ser la llamada Primera Diana, la entrada de moros, y, acaso, el paseo general, los bailes o serenatas que entonces se acostumbraba a hacer. ¿Causas de esta incomparecencia? Las ignoramos. La prensa contemporánea las silencia, nada dice al respecto; tampoco son más explícitas las actas de la Asociación, ni lo es tampoco el relato que de este hecho nos ofrece el doctor Berenguer Barceló. Rafael

(17)

42

ESPÍ VALDES, Adrián, «El vizconde de la Morera, alcoyano de adopción». Alicante, Idealidad, marzo-junio de 1976. Alcoy, Ciudad. 14 de agosto de 1976. Alcoy, Revista de Moros y Cristianos de 1977.


Coloma tampoco señala las causas de esta no presencia de la filá el primer día de fiestas del año quince (18). La junta general ordinaria se celebra el 30 de mayo y en ella se acuerda perdonar la cantidad de veinticinco pesetas a los Granadinos, importe al que ascendía la multa en un principio impuesta. Se acuerda, igualmente, condenar a la filá Marrakesch a perder su turno de formación y antigüedad pasando, irremisiblemente, a la cola de su bando, detrás de la última de las comparsas «de a pie», puesto que Realistas y Berberiscos, que hasta 1926 serán de «caballería», ocupaban los dos últimos puestos. En esta junta se hace saber también que la filá de los Estudiantes del bando cristiano queda extinguida, ya que en las últimas fiestas, éstas de 1915, no ha podido «reunir suficiente número de individuos en ningún acto». Cumpliendo el precepto reglamentario, se establece el orden de antigüedad en cada bando, y el moro queda estructurado de la siguiente manera: 1.°, Llana; 2.°. Judíos; 3.°; Domingo Miques; 4.°, Chano; 5.°, Verdes; 6.°, Beduinos; 7.°, Cordón; 8.°, Ligeros; 9.°, Granadinos; 10.°, Mudejares; 11.°, Abencerrajes; 12.°, Marrakesch; 13.°, Caballería Realista; 14.°, Caballería Berberiscos. Como se ve, es el mismo orden existente en "la actualidad, con dos únicas salvedades, una muy ligera y otra más sustanciosa: la comparsa número seis titulada Beduinos es la que después cambiará definitivamente su nombre por el de Magenta; la número nueve, Granadinos, desaparecerá en 1921, quedando entonces el ejército moro formado por trece comparsas o entidades festeras, exactamente las de hoy. No cabe duda que para la filá fue dolorosa la medida, pero también tuvo que serlo, y mucho, para el presidente de (18)

BERENGUER BARCELÓ, Julio, O. c., pp. 527-528. COLOMA PAYA, Rafael, Libro de la Resta de Moros y Cristianos de Alcoy. Alcoy, eds. del Instituto Alcoyano de Cultura «Andrés Sempere», 1962.

43


la Asociación de San Jorge, don Pascual Ivorra Carbonell, y para el depositario de la misma, don Carlos Gosálbez Barceló, ambos, como ya se ha dejado escrito, individuos de la filá Marrakesch, bien considerados en todas las esferas sociales de la ciudad. PASCUAL IVORRA, REELEGIDO

Mil novecientos dieciséis es año de renovación en el seno de la Junta de Fiestas o Asociación de San Jorge. En la junta general ordinaria que tiene lugar el día 4 de junio, don Carlos Gosálbez Barceló dimite como depositario, fundando su renuncia al cargo «en sus muchas ocupaciones», pero la asamblea no parece aceptársela, y logra al fin de un breve debate hacer desistir de su propósito al señor Gosálbez, quien había sido elegido-para el cargo en 24 de mayo de 1914. En esta misma asamblea, y reglamentariamente, cesa como presidente don Pascual Ivorra Carbonell, el vicepresidente segundo don Fernando Cabrera Cantó, y los vocales señores Abad Gadea, Carbonell, Laporta Boronat y Espí. Los cargos pasan a votación habiendo para los mismos ciertos candidatos. Se efectúa el escrutinio y por diecisiete papeletas es reelegido presidente de la Asociación de San Jorge el señor Ivorra Carbonell. Los vicepresidentes serán los señores don Francisco Laporta Gisbert, el primero, y don Fernando Cabrera Cantó, el segundo, y nuevamente elegido; don Francisco Laporta Boronat, que de niño había representado a Sant Jordiet y que había sido capitán cristiano en la filá Guzmanes en 1911, será designado vocal directivo (19). (19)

44

Arch. Casal de Sant Jordi, Libro de Actas, J. G. Ord. de 4 de junio de 1916, fol. 371.


Antonio Pérez Soler, primer capitán de la filá en 1910 (Foto: Archivo Casa! Sant Jordi).

45


Don Francisco Laporta Gisbert, que será además de fester, Marrakesch y capitán moro al frente de esta su filá en 1924, ocupará en dos diferentes períodos la presidencia de la Asociación de San Jorge, en el de 1917-1920 y en el de 1934-1939. Un gran alcoyano enamorado profundamente de sus tradiciones, sus fiestas y sus instituciones de todo tipo (20).

PREMIO EN LA RETRETA

La fiesta de 1921 tiene un carácter especial por cuanto que se ha hecho coincidir con ella el programa de actos — religiosos y culturales, preferentemente—, del Tercer Centenario del patronazgo de San Mauro, mártir romano. Por ello, por esta feliz circunstancia, Alcoy se convierte durante los días de Moros y Cristianos en meta de ¡lustres visitantes. Asisten a los actos el Nuncio del Papa, monseñor Ragonesi; el cardenal Belloch; el general don Miguel Primo de Rivera y otras importantes personalidades. El 25 de abril, después de las jornadas entrañables de la fiesta georgina, se celebran los Juegos Florales, justa poética en la que obtiene la codiciada flor natural el poeta y periodista alcoyano Eugenio Moltó. A primeros de mayo se hace público el fallo del concurso de faroles-guía para el acto de la retreta de la noche de San Jorge. En el acta de la junta directiva del día 5 se especifica que las comparsas que se han hecho acreedoras a los galardones son: Montañeses —de reciente fundación — , Guzmanes y Mudejares. Los Marrakesch, Abencerrajes y Alcodianos hicieron lucir en el acto nocturnal unos espectaculares (201

VITORIA LAPORTA, Francisco, «Un fester: Francisco Laporta Gisbert». Alcoy, Revista de Moros Y Cristianos, 1962.


faroles que, por sus excesivas proporciones, no se ajustaron a las bases establecidas de antemano, semejando muy vistosas «carrozas-faroles» que tenían bastantes dificultades para realizar el recorrido señalado. No obstante, y por su especial belleza y gran efecto, el jurado consideró conveniente y justo crear tres medallas de oro extraordinarias para premiar el esfuerzo y la ilusión de estas comparsas, teniendo en cuenta y valorando «el sentido artístico», que era, por tanto, «acreedor a una distinguida recompensa» (21). EL SEGUNDO CAPITÁN. 1924

Le toca capitanear al bando moro en 1924 a la filá Marrakesch. Un año antes ha sido alférez don Francisco Laporta Gisbert y en la primavera del 24 va a lucir también las galas de caudillo moro. Dado que la Semana Santa cayó alta, los días de Moros y Cristianos se trasladaron, según costumbre, al mes de mayo. La filá Marrakesch estuvo a la altura de las circunstancias y ordenó un desfile brillante saturado de notas expresivas de color y buen gusto, pero desde luego sin llegar a superar el «boato» y la pompa de 1910. El primer tro de entonces, Antonio Blanes Serra, movilizó sus huestes para que en todo momento estuvieran al lado del «gran emir», acompañándole tanto en los actos religiosos como en los propios de la filá y específicos de su cargo, quien años antes había sido presidente de la Asociación de San Jorge. Un buen recuerdo gráfico de este año de capitanía lo hemos encontrado en la portada o primera plana del rotativo valenciano Las Provincias, número 20.135, de fecha 21 de abril de 1931. Reproduce a toda página la entrada del capi(21)

Arch. Casal de Sant Jordi. Libro de Actas, J. Directiva de 5 de mayo de 1921.


El seĂąor Laporta Gisbert, alfĂŠrez moro de la comparsa en 1923 (Foto: Archivo Casal Sant Jordi).

48


tán moro en la plaza de la Constitución. Don Francisco Laporta Gisbert entra a caballo bajo parasol o sombrilla, empuñando una lanza, delante de la escuadra de Marrakesch, que asoma al fondo junto a las arcadas de la enramada festera. Testimonio excepcional, de inusitado interés tanto para la filá como para los historiadores de la fiesta, al que no falta sino la corrección del curioso pie que aparece impreso bajo la fotografía: «El embajador moro —dice— recorriendo las calles de la ciudad». No, no era el embajador musulmán, sino Francisco Laporta Gisbert, capitán de la filá Marrakesch.

CURIOSOS PROGRAMAS DE ACTOS

Conocida es la costumbre -muy acentuada últimamente— de que las comparsas o filaes editen, cercanas las fiestas de San Jorge, unos particularísimos «programas de mano», en los que se especifican y detallan los actos a celebrar por la entidad en orden a la gastronomía, los tentempiés, puntos de reunión, vermús organizados, deberes y obligaciones, actos benéficos y religiosos y otras circunstancias propias de cada filá en particular. Pues bien, aunque no consta la fecha, creemos que de 1924, año de capitán, es este que vamos a transcribir a continuación impreso sobre un pañuelo de hilo, custodiado en una de las vitrinas del museo instalado en el Casal de Sant Jordi, pletórico de gracia y repleto de ocurrencias y buen humor. Deducimos que debe de ser del año de capitanía de la filá en 1924, y ello por el empleo de los vocablos «papá del paje», «sultanato», «sultán mago», «buscar al capitán cristiano», etc. Este es, pues, el curioso texto, y respetamos, al transcribirlo, exactamente la grafía y las expresiones. El autor, «Sendra», permanece en el más absoluto anonimato: 49


«Kabila de Marrakesch. ¿Pur estas foris? Preparavit hospitium nostrum et si cum camellis nostris. ¿Por qué estáis lejos? Preparadnos hospitalidad para nosotros y nuestros camellos. Traducido por SEÑDRA en Orán. Orden del día 21: 8 noche. En el sultanato cenará toda la comparsa y el que no sea pagará por dos antes de sentarse. Día 22. 6 mañana. Refresco espumoso en casa de Conrado. 7 id. id. id. en casa de L. Payá, fábrica de corbatas. 8 id. Misa en San Jorge. 10 id. Vermut en casa del papá del paje. 11 id. Comida fuerte en el sultanato. 4 tarde. Refresco en el sultanato. 8 noche. Cena en el id. Día 23. Después de la misa de campaña, almuerzo en id. y á la prosesó tot lo mon. 12 y media. Quien quiera comer en el id. que avise la víspera. 7 noche. Cena extraordinaria en el id. Día 24. 7 mañana. Despertar al Sultán Mago en su casa de la calle de la Algodonera (per que si no, no s'alsará). 8 mañana. Misa en las Siervas de María. 8 y media mañana. Almuerzo en id. desde donde se saldrá en guerrilla á buscar al capitán cristiano. 10 mañana. Varias limonadas y naranjas de la China an el alt del poblé. 12 mañana. Comida en id. 4 tarde. Varios chapins en la fortaleza. 8 noche. Rebañadura completa de cuanto quede en id. 12 noche. Tot lo mon á Cantagallet. NOTAS. El que no tinga siri que no prenga canela, que en castellano significa que no se admiten gorristas. Todos los id. se refieren al sultanato.»

50


La filá Marrakesch, en la portada del número extraordinario de La Voz del Pueblo, de Alcoy, de 1930 (Foto: A. Espí!.

51


También podría referirse este programa al otro año de capitán, al de 1910, por la referencia que al principio hace a los camellos, por hablar de la calle Algodonera, que más tarde se llamaría de Juan Cantó. El otro programa impreso sobre un pañuelo de seda, y firmado por el «Cabo Parejo», debe ser, quizá, de años posteriores. En él aparecen nombres propios referidos a diferentes festers de la filá, y un lugar de reunión como es el «Cirio», castellanización sin duda de «El Siri», nombre que se daba antaño al bar y dependencias del Círculo Católico de Obreros. He aquí tan particular programación de actos:

«Kabila Marrakesch Moham ma do un molana, bigahi man taonalla alehilahob salla. Mahoma es nuestro Señor revestido de la soberanía, Dios se inclina ante él para bendecirle. Traducido por PAREJO. Orden del día 21. A las 8 y media, después del concierto, Olla en la Escuela de Párvulos. Día 22. Al paso de la Diana en casa del padre del procurador habrá convite.Otro en la fábrica de telas yute y en el Portal de San Vicente un tente en pie. 11 mañana. Vermohut con aceitunas rellenas en casa D. Francisco Payá. 12 mañana. Comida al aire libre, pagando á escoti anticipado. 4 tarde. Refresco del primer Tró en el Cirio. 8 noche. Cena en la Fonda Comercio reuniéndose entre casa Abogado y Procurador de la Comparsa, calle San Francisco. 9 y media noche. En el Cirio 60 reales de café caliente y algo más. Día 23. 7 y media mañana. Almuerzo en el Cirio. 10 mañana. Obsequio en la Cigarrera por D. Gonzalo Soler. 12 mañana. Vermohut en casa 52


LAS PROVINCIAS VALENCIA

«ilm.iO.13S

La Resta de Moros y Cristianos en Alcoy

El capitán moro de la filá Marrakesch, Francisco Laporta Gisbert, en 1924. Portada del periódico valenciano Las Provincias, de 1931 (Foto: Hemeroteca Municipal de Madrid).


D. José Oliver. 1 y media tarde. Postres en casa el primer Tro. 3 y media tarde. Reunión en casa del pintor Turbante. 6 y media tarde. Recoger habanos y espumosos en casa D. Desiderio Mataix. 7 y media tarde. Caracolada del Cabo Parejo en el Norte (habrá taroncas). Día 24. 8 mañana. Reunión guerrillas en casa del Primer Tro. 9 y media mañana. Durante la embajada reunión en casa D. Benito Martí. 11 mañana. En la Tienda de las Columnas hasta 50 duros. 12 y media mañana. Comida del cop en casa del Enguerí. 4 y media tarde. Durante la Embajada refrescos en casa de D. José Laporta. 6 tarde. En el Convento. 8 noche. Cena pagada por el CHONEC personalmente avisará el sitio. Dado en la Mezquita y aprobado por el cabo PAREJO. NOTA. A todos los actos se admiten embozados que pertenezcan á la Kábila. Imp. Abd-el Aqnf. Frajana.»

«EL FESTER MAS FESTER...

La búsqueda de datos concretos y noticias de variada índole sobre la filá Marrakesch en la prensa alcoyana nos lleva al popular periódico La Gaceta de Levante, número extraordinario del día 22 de abril de 1931, ocho días después de haber sido proclamada la República. En las páginas del diario hallamos diversos artículos y glosas dedicadas a algunas de las comparsas que toman parte en la fiesta, y una de ellas es la de Marrakesch. Una encendida loa dirigida a «El fester más fester, de tots los festers».

54


Rafael Coloma Payá, alférez Marrakesch, en 1935 (Reproducción: Carlos Coloma).

55


El tal personaje no es otro que don Francisco Laporta Boronat. Pero, casi con toda seguridad el periodista, el escritor autor de los elogios confunde a Francisco Laporta Boronat por Francisco Laporta Gisbert. El trabajo no lleva firma y se ilustra con una fotografía de la filá en plena entrada de moros. Habla el escritor de todos cuantos papeles le cupo interpretar y dar vida a este alcoyano: «Desde la representación del simbólico personaje de San Jorge... hasta el de capitán, pasando por el de rodella, alferis, primer y darrer tro, con todos los demás cargos típicos, los desempeñó todos, sin olvidar que ha sido presidente de la Asociación de San Jorge y alcalde de fiestas, con gran satisfacción general y beneficio de las fiestas, de los festeros y del Alcoy tradicional...». El articulista aprovecha la ocasión para explayarse en piropos sobre la filá Marrakesch que él titula «Marrakets» y «Marraskets» indistintamente, y que califica de próspera, «mora de verdad por su indumentaria, no de leyenda, sino dé realidad, y mora por su categoría en número de individuos y pujanza creciente», para acabar con un requiebro rotundo y laudatorio, casi una sentencia: «Decir Marraskets es significar la creme del bando moro».

56


PARTE (1931-1977)

57



LA SEGUNDA REPÚBLICA

Hay que consignar que durante el período de la Segunda República, 14 de abril de 1931 a 18 de julio de 1936, la fiesta de Moros y Cristianos tiene que atravesar por una serie de avatares trascendentalísimos. Las situaciones políticas por las que pasa el país, con los cambios de mentalidad y de ideología que se producen, van a tener su caja de resonancias tanto en el seno de la Asociación de San Jorge como del Ayuntamiento y su comisión municipal de fiestas, a la vez que en todas y cada una de les filaes, y aun del público en general, del simple contemplador o espectador de la fiesta. Ya en 1931 el Ayuntamiento se niega a asistir a las funciones religiosas y al acto de la procesión general. En la embajada, en su texto mejor dicho, la voz «España» se sustituye por la de «República», y a la hora de interpretarse la «Marcha Real» —anunciada en el programa de mano que edita la Asociación de San Jorge— se ejecuta «La Marsellesa» (22). Para 1932 aún se programa normalmente la procesión de San Jorge, pero el anticlericalismo se va acentuando cada vez y en cada momento con mayor vehemencia y exteriorización ruidosa. El Ayuntamiento deja de atender a «los gastos de la función religiosa del día de San Jorge» y decide unilateralmente que éstos corran a cargo de la Asociación, la que por su parte solicita al Gobierno civil de la provincia el debido permiso para la celebración de las dos procesiones del 23 de abril, la de la mañana, más conocida por la «de la Reliquia», y la vespertina o «procesión general». (22)

Alcoy, La Voz del Pueblo, 29 de abril de 1931.

59


En sesión de junta directiva de 3 de marzo la Asociación de San Jorge llega al acuerdo de que «inhibiéndose el Municipio de todo lo referente a funciones religiosas y siendo los Heraldos una representación del Ayuntamiento que abrían marcha en las procesiones de fiestas, se determina sustituirlos por los trompeteros que hacen el mismo efecto en el acto de las Entradas» (23). En la siguiente reunión, la del día 14, se da lectura a un escrito del Ayuntamiento en el que se hace saber que el Gobernador civil de la provincia ha autorizado que se efectúen las fiestas de Moros y Cristianos si bien ha denegado el permiso para la celebración de procesiones. Tal comunicado provoca, como era de esperar, una junta extraordinaria y de carácter general el día 18. Al parecer en el mismo seno del Ayuntamiento hay malestar por esta negativa gubernamental. En algunas comparsas como en la de Aragoneses y Mozárabes se piensa que si no hay procesiones puede organizarse, para sustituirlas, batallas de flores, mientras que los Labradores propalan una procesión en la que intervengan todos, festers, asociados y devotos (24). Una gestión del presidente Camilo Badía Grau, del secretario Camilo Ferrándiz y del vocal Romualdo Coderch ante el Gobernador consigue el permiso anhelado, siempre y cuando las citadas procesiones no alteren el orden público ni signifiquen «manifestación contra la República». El Gobernador, además, da potestad al Ayuntamiento para que sea éste quien, en definitiva, autorice tales procesiones. Pero... tal permiso no llega y como consecuencia de esta ya visible negativa, el acto de la «Gloria» no tiene lugar. La Alcaldía quiere que haya fiestas, pero unas fiestas laiquizadas. La (23)

Arch. Casal de Sant Jordi. Libro de Actas, J. Directiva de 3 de marzo de 1932, fols. 253 y 254.

(24)

Arch. Casal de Sant Jordi. Libro de Actas. J. G. Extraordinaria de 18 de marzo de 1932, fols. 257-260.

60


Alférez Marrakesch y Embajador, 1935. El alférez es el periodista v eso Coloma Payá (Reproducción: Crespo Colomerl.

Rafael

Asociación, cuyo principal deber es mantener vivo el culto y la devoción a San Jorge, no desea en modo alguno unas fiestas sin San Jorge. Algunas comparsas como las de Llana, Domingo Migues, Marrakesch, Abencerrajes, Guzmanes, Vascos y Montañeses insinúan que el contenido espiritual y religioso de la fiesta es esencial, y el periódico La Voz del Pueblo del día 9 de abril escribe en uno de sus titulares: «Fiestas sin San Jorge, no; no las quiere el pueblo de Alcoy...», mientras que El Faro, republicano, anuncia por su cuenta: «Alcoy celebrará sus típicas fiestas populares. Fiestas de luz y alegría. Fiestas laicas, como expresión sentimental de la nueva España republicana...». En 1932 las fiestas dependen del Ayuntamiento con la ropería, enseres, armas y avituallamiento que presta desinteresadamente la Asociación de San Jorge. Dieciocho comparsas participarán, y dejarán de hacerlo seis, tres de cada bando, a saber: Llana, Abencerrajes, Marrakesch, Guzmanes. Vascos y Montañeses, que disienten de las demás y 61


Negros Marrakesch, con su alférez. Año 1935 (Reproducción: Crespo Colomer).

apoyan en todas sus partes la actitud de la Junta de Fiestas. Las procesiones —y como se señala en el programa de mano editado por la Comisión Municipal de Fiestas— quedan reducidas a un acompañamiento de la Reliquia por las comparsas de «cargo» y por la tarde la devolución de la imagen desde la iglesia de Santa María a la propia de San Jorge. A raíz de todo lo que antecede se entabla una larga polémica entre el Ayuntamiento que decide declarar extinguidas las seis comparsas que no han participado en la fiesta y la Asociación de San Jorge que defiende su postura y todos sus actos. La Alcaldía oficia a las seis filadas señaladas en fecha 2 de mayo en el sentido de que éstas se abstengan de efectuar reuniones de sus socios o cualquier otro 62


Talla de San Jorge, y, bajo los cascos del caballo, un ÂŤmarrakeschÂť, obra propiedad de la familia Petit Aura.

63


acto puesto que las considera a todos los efectos disueltas. La junta directiva de la Asociación decide ante esta especie de ultimátum encargar al letrado Gregorio Ridaura Pascual el estudio del caso, y así comienza un recurso contenciosoadmmistrativo contra la resolución del Ayuntamiento al frente de cuya Alcaldía está don Enrique García Mataix (25). El fallo del Tribunal provincial de lo Contenciosos-Administrativo de Alicante se hace público el 22 de octubre de 1934 y es favorable a la Asociación de San Jorge, y, por extensión, a las comparsas que el Ayuntamiento había castigado reconociendo como extinguidas. Las fiestas de 1933 se celebran con la organización de la Asociación de Fiestas Tradicionales de Moros y Cristianos de Alcoy que preside Rafael Peidro Reig, teniente de alcalde presidente de la Comisión Municipal de Fiestas. No hay procesiones, pero —y resulta curioso el consignarlo— el día 24 al anochecer se celebra «el emocionante acto de la Aparición ejecutando durante este acto el Himno Nacional las cuatro bandas...» correspondientes a las comparsas de alferecía y de capitanía, tal y como queda explicitado en el programa anunciador de las fiestas. No se nombra, en absoluto, la palabra San Jorge. En 1934 tampoco participan en fiestas las comparsas que desde un primer momento se apartaron de los actos que, sin San Jorge, consideraban laicos y faltos de autenticidad. El enfrentamiento de los católicos y de quienes no lo son cada vez se ve más exacerbado. Las actitudes progresivamente son más agrias y las posturas más intransigentes. El 23 de abril predica en la parroquia de Santa María el canónigo de Toledo doctor Hernán Cortés y la Asociación de San Jorge organiza y costea una solemne función.

(25)

64

Arch. Municipal de Alcoy. Carpeta 63, núm. 985: «Recurso en 1932 por extinción comparsas Abencerrajes, Llana, Marrakesch, Guzmanes, Vascos y Montañeses».


Primera diana Marrakesch. A帽o 1935 (Reproducci贸n: Crespo Colomer).


1935 Y 1936. CARGO EN LOS MARRAKESCH

El fallo favorable a la Junta de Fiestas según acabamos de referir hace que la filá Marrakesch decida tomar parte activa, de nuevo, en la fiesta aunque ésta esté organizada ahora por el Ayuntamiento. Los Vascos, los Guzmanes y los Montañeses adoptan, no obstante, apartarse de la fiesta y celebrar por su cuenta y riesgo un acto religioso allá donde proceda, tal por ejemplo, el que monta la filá Guzmanes en la ermita de la Font Roja. En 1935 la situación política -pues se ha politizado al máximo el tema— es tensísima. La fiesta, los Moros y Cristianos, está en el peligro de desaparecer. Pero... al final hay arreglo y los actos se celebran. A la filá Marrakesch le toca

La comparsa Marrakesch, en el programa «Un, dos, tres...», emitido por RTVE en la noche del 19 de marzo de 1976 (Foto: Goyo).


representar el cargo de alférez, personaje que encarna en el acto de la entrada Rafael Coloma Payá, siendo el «titular» el teniente Camilo Candela Moltó, fusilado más tarde, en agosto del 36, en Almería. La escuadra de esclavos, más conocida por «escuadra de negres», tiene gran efecto plástico y es largamente aplaudida a su paso. Sobre todo son muy comentadas las evoluciones del «cabo batidor» que el propio teniente Candela realiza. Es primer tro o jefe de la comparsa este año el fester Antonio Gisbert. En 1936 corresponde a la filá ostentar la capitanía mora, y esta circunstancia se da en la persona de Camilo Candela Moltó quien viste las galas y adquiere las responsabilidades del cargo, mientras que otro gran fester en pleno goce de la popularidad, Antonio Jordá Vega, más conocido por «Mona», es su oponente cristiano en la no menos popular filá de Labradores o Maseros.

LOS REYES MAGOS DE ORÍENTE

La célebre fiesta infantil y alcoyanísima de los Reyes Magos iniciada en el siglo XIX, convertida en costumbre tradicional a partir de 1885 gracias al impulso y cariño que pone en la empresa la sociedad filantrópica «El Panerot», lo que la convierte por ello en la primera cabalgata española en veteranía y antigüedad, al extinguirse la entidad patrocinadora en torno a 1914 vive una etapa de desasosiego. Son varias las sociedades alcoyanas que pechan con esta responsabilidad de su organización y puesta en marcha. La filá de Guzmanes con Romualdo Coderch y Julio Coloma al frente se encarga durante bastantes años de darle calor y hacerla posible. La de Domingo Miques tiene igualmente

67


importante participación, como así la de la Llana —aunque de una manera más restringida— y en el trienio 1934, 1935 y 1936, la venida a Alcoy de Melchor, Gaspar y Baltasar se produce gracias al empeño y el sacrificio de la filá Marrakesch que le da un nuevo impulso. Un texto nuevo se escribe entonces para el acto del bando. El original es de Rafael Coloma Payá, vinculado a la filá por lazos afectivos. Hay alusiones a ésta y referencias al jabón «La Cadena» y a los juguetes que por aquellos años eran familiares: «yo-yo», «nines», «casetes de madera» y «cavallets de cartó». He aquí un breve fragmento: «Com a Embaixador d'Alcoy dels negocis Estrangers, tinc que pregonar un bando pa chiquetes y chiquets.

Els Marrakesch recibiren este telegrama anit, y yo aclararé sense presa el document recibit.

Sé també qu'estes persones son de caritat inmensa y no volen que en el mon existisca la pobrea y están decidits demá, si no plou o hi ha tormenta, a fer una cabalgata y a recorrer sense presa les cases de tots els chics pa donarlos una prenda. 68


Roque Monllor Boronat, asesor artístico de la Asociación de San Jorge desde 1947. Será el capitán moro en 1967 (Foto: M. Aura).

69


La filá Marrakesch lanza la idea de iniciar una suscripción popular entre los comercios alcoyanos con el fin de recaudar fondos con que pagar tantas y tan elevadas facturas. Los periódicos locales van dando todos los días los nombres y las cantidades de los generosos contribuyentes, entidades comerciales y mercantiles que resulta grato evocar, pues todas han desaparecido hoy: «Crédito Mercantil», «Librería Manola», «El Indio», «La Rosa», «La Moderna», «La Gran Canaria», «Los Pirineos», «Casa Such», «La Villa de Oro», «Jabón La Cadena»... Entonces la filá Marraquesch tiene su local social en la calle de Cueva Santa, número 33, y allí es precisamente el final del recorrido de Sus Majestades, después de atravesar las calles céntricas de la población que, por las circunstancias de aquellos años, han cambiado su titulación: Anselmo Aracil, Laporta, Joaquín Costa, Dos de Mayo, Fermín Galán, Plaza de la República, Pi y Margall, María Guerrero, García Hernández, etc. (26).

1942 Y 1943: ALFERECÍA Y CAPITANÍA DE NUEVO El triunfo de los ejércitos nacionales en primero de abril de 1939 después de la feroz guerra civil trae consigo, de nuevo, el restablecimiento de la fiesta de Moros y Cristianos y la normalización de su programa de actos. La Asociación de San Jorge es, nuevamente, la entidad organizadora de los tradicionales festejos en honor y exaltación del mártir capadocio. Tres marrakesch figuran en el seno de la composición de la junta directiva: Francisco Laporta Gisbert y (26)

70

ESPÍ VALDES. Adrián, La cabalgata de los Reyes Magos. Alcoy, Ediciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1974. «Alcoy y sus Reyes Magos». Alicante, Revista Asi. mes de diciembre de 1976.


Pascual Ivorra Carbonell, como presidentes honorarios — mientras que el efectivo es Romualdo Coderch Boronat — y Carlos Gosálbez Barceló, que está en la junta de reconstrucción del templo patronal. En 1942 la alferecía mora radica en la filá Marrakesch y el personaje lo encarna José Sempere Aracil, más conocido por «Clavillo». Un año después, en el 43, es capitán moro Jorge Armiñana Silvestre. La Cuaresma ha obligado a trasladar la fiesta a los primeros días de mayo, y el día de las entradas se celebra el 5. La filá Marrakesch presenta un grandioso elefante de cartón —recuerdo y evocación de aquel otro de su primer año de capitán en 1910— que en esta ocasión construye habilidosamente Candela, individuo de la misma, conocido por el sobrenombre de «Boñ». Muy celebrado por los espectadores, se ve después aludido en la canción popular que, con música del pasodoble «La morena de mi copla», ahora se pone de moda. La letra la escribe el individuo de la filá y secretario de la misma Enrique Berenguer Espí, y dice así: «Julio Romero de Torres l'any que va vindre a Alcoi es va quedar admirat de la Comparsa Marrocs. Negres, palanquins, carroses, ja ho tenim tot preparat; el Capitá i les escoltes i unes mores de trellat. Xiquetes: aneu-sen pronte als balcons qu'els Marrakesch van davant, i tot serán apretons per eixe carrer de Sant Nicolau. Molt cuidaet en la trompa quant tingau prop l'elefant» (27). (27)

VALOR CALATAYUD, Ernesto, «En torno a los cantos populares de filá». Alcoy, Revista de Moros v Cristianos, 1963.

71


Cabe añadir también que en estos años cuarenta, en el número extraordinario de la Gaceta de Alicante del mes de abril de 1941, aparece en la portada diseñada por Arjona Vallet, un moro de la filá Marrakesch, mientras que en su interior encontramos un largo y sugestivo reportaje que se firma con una «O» mayúscula, titulado «Una comparsa por dentro», con cuatro fotografías que pertenecen a otras tantas tomas realizadas en la filá, en su local social y en una casa de campo con ocasión, seguramente, de algún «ensayo», «berenar» o «piñata».

EL SANT JORDIET En 1952 la filá bulle de gozo al tener en sus propias filas al niño que encarna a San Jorge, patrono excelso. Se trata de Jorge Mora Alberola, al que el compositor alcoyano Alfredo Alberola dedicará el pasodoble «Sant Jordiet 1952». Es hijo del fester Rafael Mora Casamitjana, y la filá quiere festejar por todo lo alto este honor. Para ello organiza la salida del castillo del niño, de una manera apoteósica y espectacular, a más de emotiva ciento por ciento. Se le prepara un caballo blanco enano, un poney, para después del acto de la aparición. El niño sale por la puerta principal del castillo a lomos del pequeño bruto, rodeado de festers de la filá portadores de bengalas y luminarias de varios colores. La plaza está totalmente a oscuras y el efecto que se logra es prodigioso. Sant Jordiet da la vuelta completa a la «bandeja» y se dirige con sus acompañantes y banda de música de la filá a su domicilio, sembrando a su paso las calles de saetas e ilusiones. La circunstancia es aplaudida y asi se abre un nuevo camino para este emotivo cierre de la fiesta. A partir de este 1952, año del 72


Sant Jordiet de la filá Marrakesch, el acto cobrará nuevas dimensiones (28).

OTRO ALFÉREZ Y OTRO CAPITÁN

Estamos en 1955 y Enrique Pascual Picher, miembro de la filá, desfila en la entrada de moros como alférez mahometano. El boato es vistoso. Su traje lo ha diseñado Rafael Guarinos Blanes, siendo muy llamativa por su exotismo la escuadra de negros. El capitán de 1956 lo representa Enrique Botella Boluda, con un uniforme sencillo y elegante. La escuadra especial, en línea con la del año anterior, según figurín del propio Guarinos, es aplaudida y alabada por el efecto plástico. En el seno de la junta directiva de la Asociación de San Jorge hay, desde 1947, nuevos festers de la filá Marrakesch: Roque Monllor Boronat, asesor artístico, y Juan García Sempere, «Juanito él formachero» para los amigos, que es vocal, y que en diferentes ocasiones ostentará el cargo de primer tro de la filá.

LA DECADA DE LOS SESENTA La fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy desde esa nueva etapa que se inaugura a partir de 1940 ha ido jalonando éxitos año tras año, gracias a la entrega y los sacrificios de la Asociación, del Ayuntamiento y de todas las entidades (28)

UN MARRAKESCH, «El primer niño representando a San Jorge que sale del castillo, después del acto de la Aparición». Alcoy, Boletín Marrakesch, 1968.

73


festeras existentes. Su evolución favorable, su mejora es visible y constante siempre. La organización cada vez es más óptima, la espectacularidad de la fiesta cada vez más grande. El orden y el buen gusto se evidencian en los premios y en las condecoraciones que se otorgan a las comparsas para subrayar y premiar el entusiasmo y valiosa participación. La filá Marrakesch no es ajena a estos éxitos que la prensa local y nacional señalan en apasionantes crónicas, artículos periodísticos y reportajes literarios y gráficos. En 1963 la filá obtiene el premio de la retreta y el especial de la entrada de moros..En 1964 otra vez se premia su desfile en la entrada del día 22 de abril. En 1966 nuevo y flamante premio de retreta por el ingenio demostrado en los farolillos. Y, en 1968, premio especial a la escuadra de negros del año de alférez. Todo un récord que habla bien a las claras de la ejecutoria de la filá, disciplinada y entusiasta siempre. El primer año que se celebra el acto de la «Gloria infantil» -1965— es elegido «gloriero» el niño José María Segura Martí. El alférez de 1968 lo personifica Miguel Sancho Jordá, sustituido el día del «alardo» por su hermano Jaime. El último capitán —a quien José María Perrero dedicará la marcha mora «Bon Capitá»— ha sido representado con toda magnificencia y dignidad por el veterano fester Roque Monllor Boronat, quien cede el puesto el día de la batalla a su hijo José Luis. «El capitán, con empaque y señorío — dirá la crónica festera — , ricamente ataviado, con lucido cortejo y escoltado por la banda de chirimías de Onil, dejó un grato sabor de boca a su paso entre aplausos, mientras la filá Marrakesch también lo dejaba por su boato fino y elegante y la excelente organización de todo el conjunto» (29). (29)

74

DOMÉNECH LLORENS, Salvador, «Crónica de la Fiesta de 1969». Alcoy, Revista de Moros y Cristianos de 1970, p. 14.


A petición de la propia filá, se autoriza que en el acto de la procesión general y con el fin de acortar en lo posible el desfile, esta filá haga su recorrido de tres individuos en fondo en lugar de las dos tradicionales hileras de festeros. Al comenzar esta década de los sesenta, en 1961, fallece don Carlos Gosálbez Barceló, nacido en 1878 y fester Marrakesch desde su juventud, siendo de los fundadores de la entidad. Depositario de la junta directiva de la Asociación de San Jorge en 1906, vicepresidente en 1917, presidente efectivo en 1945 y presidente honorario en 1949, hasta su muerte (30).

Los Marrakesch, bajo la lluvia de abril. ¡Es primavera! — (Foto: Anones).

(30)

IN MEMORIAM, «Carlos Gosálbez Barceló». Alcoy, Revista de Moros y Cristianos, 1962. CALERO PICO, Antonio, «Un fester: Carlos Gosálbez Barceló». Alcoy, Revista de Moros y Cristianos, 1968, p. 22.

75


También en los años sesenta, concretamente el 10 de octubre de 1963, la filá ve coronada con éxito una de sus más legítimas aspiraciones: la adquisición del local social propio. El antiguo inmueble denominado «La Roda» pasa a ser de su propiedad después de un período de negociaciones armoniosas y bien llevadas. En otra ocasión ya se había ubicado la comparsa o filá en esta misma calle de San Bartolomé o del Caragol (últimamente así rotulada de nuevo por el Ayuntamiento), concretamente en la casa número 12.

76


IV PARTE

(Apéndices)

77



APÉNDICES

I, PRIMERS TRONS que ha tenido la filá desde su fundación a la actualidad: De De De De De De De De De De De De De De De De De De De De II.

1902 1909 1917 1929 1931 1933 1934 1935 1940 1941 1944 1948 1954 1961 1962 1968 1973 1974 1976 1978

a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a

1909, don Pascual Ivorra Carbonell. 1917, don Francisco Laporta Gisbert. 1929, don Antonio Blanes Serra. 1931, don Camilo Terol Pastor. 1933, don Juan García Sempere. 1934, don José Barrachina Serra. 1935, don Antonio Gisbert. 1940, don Juan García Sempere. 1941, don Agustín Torregrosa Pérez. 1944, don Juan García Sempere. 1948, don Santiago Candela Carbonell. 1954, don Enrique Pérez Cortés. 1961, don Emilio García Sempere. 1962, don José García' Parra. 1968, don Juan Jornet Payá. 1973, don Mario Vaídés Pérez. 1974, don Antonio Pérez Pérez. 1976, don Francisco Mira Berbegal. 1978, don Agustín Aleixandre Ferré. la actualidad, don Miguel Sancho Jordá.

CARGO DE ALFÉREZ:

1909, don Enrique Casasempere Satorre. 1923, don Francisco Laporta Gisbert.

79


1935, 1942, 1955, 1968, III.

CARGO DE CAPITÁN:

1910, 1924, 1936, 1943, 1956, 1969, IV.

don Camilo Candela Moltó/don Rafael Coloma Payá. don José Sempere Aracil. don Enrique Pascual Picher. don Miguel Sancho Jordá/don Jaime Sancho Jordá.

don Antonio Pérez Soler. don Francisco Laporta Gisbert. don Camilo Candela Moltó. don Jorge Armiñana Silvestre. don Enrique Botella Boluda. don Roque Monllor Boronat/don José Luis Monitor Martí. HONORES Y DISTINCIONES CONCEDIDOS POR LA FILÁ:

Marrakesch Distinguido: limo, señor Vizconde de la Morera, don José Pastor Rodríguez, en 1914. Diploma de la Filá; Don Camilo Pérez Monllor, en 1941. Marrakesch de Honor: Don Roque Monllor Boronat, en 1969. Marrakesch de Mérit; Don Juan García Sempere, en 1971; don José Pérez Jordá, en 1971; don Francisco Pérez Romeu, en 1972; don Antonio Pérez Pérez, en 1975. Primer Tro de Honor: Don Mario Valdés Pérez, en 1973. V.

MARRAKESCH EN LA JUNTA DE FIESTAS:

Presidentes: Don Pascual Ivorra Carbonell, 1906-1917; don Francisco Laporta Gisbert, 1917-1920 y 1934-1939; don Carlos Gosálbez Barceló, 1945-1949. Vicepresidente: Don Carlos Gosálbez Barceló, 1917. Vicesecretario: Don Mario Valdés Pérez, 1975-1979. Depositario: Don Pascual Ivorra Carbonell; don Carlos Gosálbez Barceló, 1906. Vocales: Don Adolfo Morrió Jordá; don Juan García Sempere, 1947-1959; don Mario Valdés Pérez, 1969. Asesor Artístico: Don Roque Monllor Boronat, 1948-1977. Presidentes de Honor: Don José Pastor Rodríguez, vizconde de la Morera, en 1913; don Carlos Gosálbez Barceló, en 1949; don Francisco Laporta Gisbert; don Pascual Ivorra Carbonell.

80


VI.

DOMICILIOS DE LA FILÁ:

Plaza de la Constitución, 21. Callejón de San Vicente, 1. San Mateo, 32. Cueva Santa, 31. San José, 27. Caragol, 12. Caragol, 28. VII.

BANDAS DE MÚSICA QUE HA TENIDO:

Regimiento de Vizcaya 51. Unión Musical, de Alcoy. Nueva Iris, de Alcoy. La. Primitiva, de Alcoy. Unión Musical, de Ayora. Banda Municipal, de Valencia. Unión Musical, de Anna. Unión Musical, de Sollana. Unión Artística Musical, de Onteniente. VIII.

PREMIOS OTORGADOS:

Retreta, en 1921, 1963 y 1966. Entrada de Moros, en 1963 y 1964. Escuadra de Negros, en 1968.

IX.

CANCIONES Y VERSOS:

AÑO CAPITÁN 1943 Julio Romero de Torres l'any que va vindre a Alcoi es va quedar admirat de la Comparsa Marróos. Negres, palanquins, carroses, ja u tenim tot preparat; el Capitá i les escoltes i unes mores de trellat.

81


Xiquetes, aneusen pronte als balcons qu'els Marrakesch van davant, ¡ tot serán apretóns per eixe carrer de Sant Nicolau; molt cuidaet en la trompa quan tingau prop l'elefán. (Música: De «La morena de mi copla» Letra: Enrique Berenguer Espí.

MARRAKESCH TAN PINTUREROS En Alcoy ya una filá alegre y distinguida que son els Marrakesch. En ella yan homens de solvensia, pintors de molta fama, teixidors y señoreen. També está Juan el formachero y Juanito el gran botiguer, ebanistes, fusters y llanderos. Visen y Monerris, Boles y mols mes. Estribillo Marrakesch tan pintureros, tan simpatix no en voreu. Marrakesch tan pintureros en la festa son mol serios y en el vermut alegrechs y pa les chiques boniques y pa les chiques boniques sempre es queda un regalet. En guañ farém un sacrifisi, seu llevarem del visi pa el añ de capitá.

82


Entonces traurem unes escuadres de negres mol templaos que Alcoy aplaudirá, unes mores de les mes boniques que serán el terror dels cristians, castellanos de les mes presioses que els marroks mano a mano aurém conquistad, (Música: De «Ni se compra ni se vende.) Letra: De Pepet.

UNA FILÁ AL DlA Per Sant Jordi ¡ les festes tendrém que anar pensant que'l Capitá ja s'acosta i s'hem de millorar. Tenim que ser conscients d'esta missió ¡ cuant aplegué el día tot cause senssació. La, la, la...

Com alcoians entusiastes preguen al nostre Patró que no ens falte faena per a honrar-lo millor. I el ventidós d'abril esta Filá tindrá que desplegar-se i pegar la campaná. La, la, la...

(Música: De «La, la, la...) Letra: De M. Valdés Pérez.

83


VIl CENTENARIO DE SAN JORGE, 1976 FILÁ MARRAKETS De la térra marroquina aquesta filá ens procura huí que tenim «apertura» que els moros no traguen «quina». Els festers son Marrakets de terres del califat. Teñen criteri envarat, son xicots que no están quiets. Disfruten d'humor cordial i d'il.lusió molt febril, i quan s'acosta l'abril empenyen tot el jornal. ADRIÁN ESPÍ VALDES

84


BIBLIOGRAFÍA

Además de las notas citadas al final de cada capítulo, libros, artículos, etc., pueden señalarse para un mejor y más detallado estudio de la filá Marrakesch estos otros trabajos: BORONAT PICO, Francisco, «El capitán en un convento de clausura». Alcoy, Revista de Moros y Cristianos, 1970, p. 77. CUENCA MORA, José, «Un fester: Camilo Badía Grau». Alcoy, Revista de Moros y Cristianos, 963. CARBONELL BAS, «Eco del pasado. Anécdota de un Marrakest. Lágrimas santas». Alcoy, Heraldo de Alcoy, 21 de abril de 1918. Aparece de nuevo en la Revista de Moros y Cristianos de 1950. CERDA GORDO, Enrique, «Filá Marrakesch». Alcoy, Revista de Moros y Cristianos, 1969, pp. 23-25. ESPÍ VALDES, Adrián, «En abril, ya se sabe: Moros y Cristianos en Alcoy. Breve reseña histórica de sus filaes». Valencia, Levante, 24 de abril de 1968. ESPÍ VALDES, Adrián, «La historia y los patronímicos de nuestras comparsas». Valencia, Levante, 25 y 26 de abril de 1969. MIRO, Adrián, «En torno a las fiestas. Las comparsas». Alicante, Información, 18 de abril de 1951. MOLTÓ, Eugenio, «Otra vez mi tributo. Bilbao, 1910». Alcoy, Ciudad, 20 de abril de 1958. PÉREZ VALLS,J.,«Alcoy está viviendo los preliminares de su fiesta de Moros y Cristianos. Entrevista con don Juan Jornet Payá, primer tro de la filá Marrakesch. Bando moro». Valencia, Las Provincias, 20 de abril de 1966.

85


NOTA DEL AUTOR Disculpas por las ausencias, posibles inexactitudes, omisiones o errores que aparezcan en el texto. Y gracias a todos cuantos me facilitaron datos, «pistas» a investigar y recuerdos gráficos.


Se acabó la edición en los Talleres Tipográficos de Sucesor de Such, Serra y Compañía, de Alicante, el día 31 de enero de 1979, festividad alcoyana del «Jesuset del Miracle». LAUS DEO





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.