1
EVALUACIÓN AMBIENTE DE APRENDIZAJE EN EL PREESCOLAR.
Presentado a Fanny Teresa Almenarez Moreno
Presentado por: Teresa Flórez Álvarez Estudiante de la Maestría Informática Educativa
UNIVERSIDAD DE LA SABANA Chía, Diciembre 2013
2
“Los niños y niñas se están desarrollando en un mundo muy diferente al que a nosotros nos correspondió crecer, por tal razón, se hace necesario que los educadores y profesionales afines cuenten con espacios para reflexionar, compartir y repensar la pedagogía, aprovechando las potencialidades de las TIC en el aprendizaje”. Ana Roga Rojas 2009
3 Introducción A continuación se presenta el diseño de un instrumento de evaluación para el ambiente de aprendizaje mediado por las TIC “Buceando con Tere TIC” y la postura epistemológica que lo sustenta. Además se conceptualiza sobre educación inicial, el ambiente de aprendizaje, la evaluación desde el preescolar, se describen los indicadores considerados en la evaluación, para terminar con la autoevaluación del ambiente de aprendizaje propuesto para la implementación de la investigación “La Integración de las TIC como apoyo al desarrollo de las dimensiones comunicativa y corporal de los niños del nivel de preescolar del Colegio San Cristóbal Sur, Bogotá, Colombia”. Diseñar un instrumento para evaluar un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC en el ciclo inicial - preescolar requiere de conocer y profundizar la evolución a través de la historia de las diferentes concepciones sobre evaluación; además de los objetivos concretos propuestos en el diseño de la estrategia de aprendizaje, además de flexibilizar las estrategias desarrolladas en el ambiente; por lo tanto la evaluación debe ser cualitativa y debe responder a los progresos de los niños en términos de competencias con relación a los aprendizajes esperados. En términos generales un proceso de evaluación debe servir de medio para facilitar a los niños y al docente el logro de los objetivos de aprendizaje, del mismo modo el proceso de evaluación tiene como responsabilidad asegurar a la sociedad que los estudiantes alcanzan los objetivos propuestos.
4 Justificación Aurora Lacueva (1997) al comentar sobre evaluación afirma: “Se trata, en primer lugar, de darse cuenta y realzar los logros de los niños. En segundo término se trata también de tomar nota de las lagunas, los errores, las insuficiencias, considerándolas normales y esperables; es natural que un niño o niña cometa errores en su esfuerzo de aprendizaje”. En el desarrollo de las actividades planificadas para la realización de las prácticas pedagógicas corresponde pensarse en la evaluación en aras de mejorar las didácticas del aula confrontando y contrastando si las actividades y dinámicas propuestas son las adecuadas, son las más convenientes y pertinentes para promover el desarrollo integral de los estudiantes y si permiten alcanzar los logros propuestos. En los proceso de enseñanza y aprendizaje de los ambientes mediados por las TIC, vale la pena profundizar en el aprendizaje virtual y el conocimiento basado en el “descubrimiento y la participación”. Esto se pude lograr a través de ejercicios tutoriales, vídeo - juegos, vídeos, canciones, juegos, y otros recursos tecnológicos que enriquecen el trabajo en el aula. Es relevante evaluar los ambientes de aprendizaje implementados en el aula para no correr el riesgo de no reflexionar y cuestionarse sobre lo que funciona y todo aquello que es susceptible de cambios y reestructuraciones. Es conveniente conocer con certeza cuando se llevan al aula una estrategia diferente de trabajo al aula qué se aprende, cómo se aprende, cuánto se aprende y si las estrategias, las actividades o los momentos pensados están orientados al aprendizaje y van a facilitar o dificultar el proceso.
5 Evaluación
“Nadie puede negar que la evaluación educativa es una actividad compleja, pero al mismo tiempo constituye una tarea necesaria y fundamental en la labor
“Es importante preocuparse por El proceso, no interesa tanto La cantidad de lo aprendido en Etapas sucesivas sin o el cómo Va aprendiendo el estudiante” (Delgado K.1996.p.140).
docente” (Díaz Barriga, 1998).
Desde épocas remotas se han utilizado diferentes metodologías y procedimientos para valorar y medir las diferencias entre los estudiantes y los métodos para enseñar. A comienzos del siglo XXI se despierta el interés por el método científico. Tyler es considerado el padre de la evaluación educativa, la concibe como el proceso que determina en qué medida han sido alcanzados los objetivos propuestos, supone un juicio de valor sobre la información recogida; además de perfeccionar la calidad de la educción. (Escudero Escorza, T. 2003). Aspectos importantes del pensamiento de Tyler: 1. El propósito más importante de la evaluación delos alumnos es guiar su aprendizaje. 2. El “portafolio” es un instrumento valioso de evaluación, dependiendo su contenido. 3. La verdadera evaluación debe ser idiosincrásica, adecuada a las peculiaridades del alumno y del centro.
6 4. Los profesores deben rendir cuentas de su acción educativa ante los padres de los alumnos. La evaluación es una actividad básica del proceso educativo, llega a ser ineludible para completar, enriquecer y optimizar dicho proceso. Se debe medir el nivel de cumplimiento de los objetivos de aprendizaje propuestos en el ambiente de aprendizaje. Todo juicio evaluativo es un juicio de valor. Cabe, pues, caracterizarlo como tal. Los juicios de valor son comparativos, exigen conocimiento del objeto que se evalúa y se orientan a un fin (González, 1994). En la imagen que se ve a continuación se resume las características propias de una verdadera evaluación.
Comunicación e interacción participativa
Proceso continuo y permanente
Evaluación Educativa
Emitir juicios de valor y tomar decisones con el fin de mejorar lso procesos de enseñanza y aprendizaje.
Reflexionar sobre la práctica pedagógica
Una vez se han rastreado las diferentes concepciones de evaluación el diseño de la rúbrica de evaluación se basará bajo la teoría de Stufflebeam quien define la evaluación como: “... el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva sobre el valor y el mérito de las metas; la planificación, la
7 realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones; solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados. Así, los aspectos claves del objeto que deben valorarse incluyen sus metas, su planificación, su realización y su impacto”. Stufflebeam propone el método CIPP (Contexto – Entrada - Proceso y Producto) partiendo de los 4 principios planteados por Joint Committee entendida así:
ENTRADA Identificar la metodología aplicada.
CONTEXTO Identiifcar las características del entorno
PROCESO Identificar y corregir los errores de planeación durante la implementación
PRODUCTO
CIPP
Análisis de los resultados.
Evaluación en el preescolar La evaluación se fundamenta como elemento esencial dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de la fase del preescolar; debe ser cualitativa, descriptiva e interpretativa, vista en la práctica como como un proceso de investigación permanente en el aula, centrada en procesos,
8 considerando al niño como sujeto consciente y centro de aprendizaje, promoviendo la interacción de todos los que participan en el currículo. En el preescolar el responsable de la tarea evaluativa en su aula y fuera de ella, es el docente, por lo tanto, debe recordar que el proceso de enseñanza y aprendizaje es una actividad que se valora cualitativamente. Asimismo, en el momento de evaluar a los niños se debe tener presente que las dificultades o necesidades que puedan tener son parte del proceso de aprendizaje. |Por tanto, debemos considerar la evaluación como un proceso continuo que facilite la obtención de información relevante sobre los distintos momentos y situaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas, desde una mirada integradora, que permita emitir un juicio valorativo con miras a tomar decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los aprendizajes. AMBIENTE DE APRENDIZAJE Boude (2012) define un ambiente de aprendizaje como un espacio virtual o presencial diseñado e implementado por el profesor con la clara intención de contribuir al desarrollo de competencias y habilidades en sus estudiantes. Un Ambiente de aprendizaje (AA) se concibe como un ámbito de interacción, mediado o no por las TIC, donde se promueve el aprendizaje significativo y colaborativo, en el cual los roles tanto del educador, como del estudiante y del proceso de enseñanza y aprendizaje están en constante cambio y se privilegian las estrategias flexibles y una evaluación permanente (Flórez 2013).
9 El ambiente de aprendizaje pretende responder a cómo incluir tecnologías en las prácticas pedagógicas del aula pueden apoyar diferentes dinámicas, desarrollar habilidades y competencias informacionales básicas y cómo posibilitan a que el proceso de formación de las dimensiones de desarrollo infantil facilite y optimice la continuidad del proceso escolar, (García 2011) afirma, los niños y niñas del nivel pre-escolar desarrollan, a través de los videojuegos, habilidades cognitivas relacionadas con el uso y aplicación de las tecnologías de Información y Comunicación. Se comprende el ambiente de aprendizaje como un engranaje de 4 módulos estrechamente interconectados así:
Ambiente de Aprendizaje DIMENSIÓN
DIMENSIÓN FÍSICA
RELACIONAL. Quién y en qué condiciones
y cómo se organiza
DIMENSIÓN FUNCIONAL Para qué se utiliza y en qué condiciones
Qué hay en el espacio
DIMENSIÓN TEMPORAL Cuándo y cómo se utiliza
Imagen tomada de Revista Iberoamericana de Educación N° 47 (2008), pp 52
Un ambiente no es algo estático e inflexible y solo se considera ambiente cuando entre las dimensiones anteriormente mencionadas se presenta interrelación que permita la interacción entre los actores del ambiente.
10 Un ambiente de aprendizaje mediado por TIC debe responder a ciertos criterios que lo caracterizan y que se deben organizar por el docente. Estos aspectos son: 1) Contexto a) Institucional i) Misión ii) Visión iii) PEI b) Social 2) Objetivos a) General b) Específicos 3) Enfoque pedagógico 4) Roles a) Docentes b) Estudiantes c) Padres 5) Papel de las TIC 6) Secuencia Didáctica a) Contenidos b) Tiempos c) Espacios 7) Competencias 8) Evaluación
11 a) Docentes b) Estudiantes Generalidades del Ambiente de Aprendizaje evaluado
Buceando con Tere TIC
Título Ambiente de aprendizaje Integración de las TIC en el preescolar como apoyo al desarrollo Nombre del curso de las dimensiones comunicativa y corporal de los niños del Colegio San Cristóbal Sur, Bogotá, Colombia.
Contexto
El ambiente de aprendizaje está dirigido a los niños de preescolar 003 del Colegio San Cristóbal Sur; en donde se propone transformar las didácticas del aula para incluir las TIC como eje transversal en las dinámicas del aula de los niños de 5 años, más exactamente los videojuegos como apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaje; donde se planea innovar las prácticas formativas con niños de este nivel educativo.
Recursos humanos, El Ambiente de Aprendizaje se diseñó para implementarse en el técnicos y aula de informática del Colegio San Cristóbal Sur, en la ludoteca y en el aula 003 J.M. tecnológicos Los videos, videos juegos, programas y otros recursos utilizados en el desarrollo de esta investigación son gratuitos, permiten su reproducción sino es utilizado para fines lucrativos. Se contempla diseñar 1 estrategia con 4 momentos específicos Tiempo estimado cada una con 6 actividades, con un lapso de tiempo de ejecución aproximado de 40 minutos por sesión. Capacidad, destreza y desarrollo de habilidades en el Competencias desempeño de contenidos y herramientas propias que docentes consientan el desarrollo de las actividades propuestas. Competencias del Los estudiantes del preescolar 003 del Colegio San Cristóbal Sur no han tenido ningún acceso al menos en el colegio a realizar estudiante actividades con computadores que les permitan integrar las TIC como herramientas importantes en la adquisición de los nuevos saberes.
Objetivo del AA
General Conocer el mundo marino mediante la inclusión de videojuegos y
otros recursos de las TIC en la práctica pedagógica, potenciando el desarrollo de las dimensiones de los niños de 5 años del preescolar 003 del Colegio San Cristóbal Sur.
12 Labor docente: Rol del estudiante:
Acompañante, motivadora. dinamizador, reflexivo, facilitador entre el computador y el vínculo que el niño establece con él. Dinámico, perceptivo, interactivo, protagónico, constructor, crítico, sugerente, creativo.
El presente Ambiente de Aprendizaje se estructuró teniendo presente lineamientos curriculares, estándares y políticas educativas del preescolar colombiano.
Objetivos del ambiente de Aprendizaje
Descubrir y valorar las características de nuestro mar y su funcionalidad en beneficio de todas las personas mediante la inclusión de videojuegos educativos y otros recursos de las TIC; potenciando las dimensiones de desarrollo de los niños de preescolar, materializándolo en una exposición donde se mostrará el mundo marino 003.
*Fortalecer el uso pedagógico de videojuegos educativos en los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños de preescolar.. * Desarrollar aplicaciones lúdicas apoyadas en las tics que contribuyan al aprendizaje significativo de los estudiantes. * Promover el uso ético y responsable de las herramientas del computador * Disminuir la brecha tecnológica en la comunidad en cuanto al manejo de las tics y de la web.
Buceando con TERETIC se diseñó en 4 momentos específicos consecuentes en donde los niños podrán conocer y trabajar con estrategias que integran las TIC.
13 Crear Inmersión
Reconocer
Conozco y aprendo cómo es y cómo funciona un computador
Cada momento pretende que los niños adquieran habilidades y destrezas motrices con el mouse, desarrollen habilidades tecnológicas y refuercen otros aprendizajes. El primer momento “Conozco y aprendo cómo es y cómo funciona un computador”, está constituido por 6 sesiones: a) El computador se compone de… b) Así funcionan c) Ratón, ratoncito d) Ratón –ratoncito 2 e) A qué te cojo ratón f) Explorando otros programas.
14 El segundo momento se denomina “Reconocer”, el tercer momento llamado “Inmersión” y para finalizar “Crear”. Cada uno de estos momentos permite a los niños sumergirse en el mundo de las TIC, aprender jugando y fortalecer sus aprendizajes. El ambiente se fundamenta bajo el enfoque pedagógico del constructivismo y el aprendizaje significativo, asimismo se explicitan algunos conceptos pertinentes como la inclusión de tecnologías en la educación, las competencias a desarrollar en los niños de 5 años, entre otros aspectos relevantes.
15 Instrumento de evaluación planteado para un ambiente de aprendizaje mediado por TIC Los criterios que se tendrán en cuenta para el diseño de la rúbrica son: Infraestructura General Objetivos Especificos Tiempo Docentes
Criterios de la rúbrica
Rol Estudiantes Enfoque pedagógico
Trabajos de los niños
Evaluación
Papel de las TIC
Conceptualizaciones previas Infraestructura: Permite conocer las condiciones de conectividad, las instalaciones, el equipamiento tecnológico, los equipos disponibles y la adecuación de la planta física. Objetivos: Se definen si son claros, concretos, medibles. Enfoque pedagógico: Permite conocer si corresponde a la metodología trabajada y pensada en las actividades con la propuesta en el ambiente.
16 Rol: Da cuenta del papel ejercido en el implementación tanto del docePante como de los educandos durante el desarrollo de las diferentes actividades. Tiempo: Determina si los tiempos estipulados son acordes al desarrollo de las actividades. Papel de las TIC: Permiten permanentes interacciones y crean espacios de trabajo colaborativo donde el estudiante no sólo da respuesta sino resuelve problemas y toma decisiones. Trabajos de los niños: Muestra el progreso en el proceso de aprendizaje. Evaluación: Se indica cuál es el proceso de evaluación que se tendrá en cuenta lo largo de la implementación.
17 Rúbrica de Evaluación Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC “Buceando con Tere TIC” By Teresa Flórez Álvarez
Evaluador:
Fecha:
Criterios
Infraestructur a
Objetivos
Valores máximos considerados
5
15
Competencia
El AA permite conocer si la conectividad, la infraestructura y los equipos permiten hacer la implementación.
El objetivo es claro, medible, y correspond e al modelo pedagógico propuesto.
Valoración
Puntaje total
Proceso Actividad es 15
Rol
Tiempo
Papel de las TIC
Trabajos de los niños
Evaluación
10
10
20
10
15
El AA muestra las actividades y los objetivos de cada momento y los objetivos son susceptible s de lograr.
En el ambiente se específica el rol de los diferentes actores de la dinámica escolar.
Se implantan los tiempos estimados acordes con el diseño de la actividad. Se proponen actividades
Se establece claramente la función de las TIC y se define igualmente el porqué de la selección.
Se establecen como producto final de la implementaci ón. Se observan los avances en el proceso.
En el AA se evidencia con claridad cómo será el proceso de evaluación y se puede determinar si esta es permanente.
100
18
19 Conclusiones Las rúbricas de evaluación son un instrumento importante a la hora de evaluar un ambiente de aprendizaje porque permite considerar diferentes aspectos relevantes en el proceso de buscar permanentemente optimizar la calidad de la educación desde los diferentes niveles de la educación. La evaluación de este ambiente permite reflexionar sobre las acciones y modificar las estrategias y actividades de acuerdo al desarrollo de la implementación y del cómo se van cumpliendo los objetivos trazados. Es relevante no olvidar que la evaluación es un procesual, continua y que permite aprender de los errores, así como dar cuenta del producto final del ambiente de aprendizaje implementado.
20 Bibliografía Boude Figueredo, O. (Producer) (2012). Diseño de un AA.mmap (Universidad de la Sabana). Disponible en http://virtual.unisabana.edu.co/course/view.php?id=2845&topic
Escudero Escorza, T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE: v.9, n.1, p 11 – 43 http://es.scribd.com/doc/22610215/Evaluacion-en-educacion-2 IGLESIAS FORNEIRO, L. (1996a): «La organización de los espacios en la Educación Infantil», en M.A. ZABALZA, Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea, p. 235 -286.
Observación Y Evaluación Del Ambiente De Aprendizaje En Educación Infantil. BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Observaci%C3%B3n-y-Evaluaci%C3%B3n-Del-Ambiente-De/5675868.html Stufflebeam,D. "Evaluación Sistémica: Guía teórica y práctica".-Ed. Pidos Iberica,S.A. 2002 http://www.cop.es/delegaci/palmas/biblio/person/person30.pdf Tomado do parcialmente de la Política Pública Nacional de Primera Infancia (CONPES 109, Colombia por la Primera Infancia, Diciembre 2007). http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/educacion-inicial/