Interconexiones Lacustres Cuenca de México / Xochimilco
María Fernanda Ballesteros / Frida Colín Cátedra Blanca CEMEX 2016-2017.
Interconexiones Lacustres Cuenca de México / Xochimilco
I NN T E R C O N E X I O N E S L A C U S T R E S Lago de Xochimilco
María Fernanda Ballesteros / Frida Colín 2017 Primera edición First edition Impreso en México Printed in Mexico Mayo 2017 Asesor de contenidos Content advisor Diego Ricalde Emmanuel Ramírez
Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización previa de los autores. The reproduction, distribution, public communication, and/or transformation of this work, by any means or procedure, without the written permission of the authors, is prohibited.
María Fernanda Ballesteros / Frida Colín Cátedra Blanca CEMEX 2016-2017.
I N T E R C O N E X I O N E S LAC U S T R E S ZONAS SIN CONEXIÓN Análisis 11 SECTOR SUR-ORIENTE Situación Actual
35
ZONA CHINAMPERA Análisis del Sistema Chinampero
63
A C T I V I D A D E S E C O N Ó M I C AS Y P R O D U C C I Ó N A G R Í C O L A Economía y producción
93
R E L A C I Ó N U R B A N A Vs. L A G O Estrategia urbana del lago
105
C I N T U R ÓN U R B A N O Plan Maestro
139
Centro Agrónomo
159
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
4 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Desarrollo Arquitectónico
190
Cortes Arquitectónicos
204
Criterio Estructural
222
Instalaciones
232
Cortes por fachada
322
C O N C L U S I O N E S
332
Fuentes de consulta
336
A G R A D E C I M I E N T O S
340 Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 5
I
ZONAS SIN CONEXIÓN
Análisis Zonas sin identidad de conexión
Localización y análisis de zonas desconectadas, ubicadas dentro del sistema de funcioamiento de la Ciudad de México. 1. f. Acción y efecto de desconectar. 1. m. nudo (unión, lazo). 2. m. Unión y vínculo de una cosa con otra.
1.1 Crecimiento de la mancha urbana De acuerdo al análisis previo del sistema de redes de la Ciudad de México, se localizaron zonas sin conexión ubicadas entre ejes o vías principales que a pesar de que permiten el abasto y movilidad de personas y productos, actúan como detractores de dichas zonas.
Diagrama del funcionamiento de la ciudad 2.
Las zonas sin conexión son resultado del crecimiento descontrolado de la mancha urbana en las periferias de la ciudad, producto de las migraciones poblacionales y de la centralización de servicios dentro del sistema de movilidad y abasto de la Ciudad de México. 1.
6. 7.
11.
12. 13.
8.
9.
10. 3.
Diagramas de las vías , zonas sin identidad de conexción, y crecimiento de la mancha urbana
4.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Bibliografía: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/07-I-Escamilla.pdf / Roberto Eibenschutz Hartman. (2010). Pensar el futuro de México. México D.F: Universdiad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. 12 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Salida a Querétaro Salida a Pachuca Salida a Puebla Salida a Cuernavaca Salida a Pachuca Circuito Interior
7. Anillo de Periférico 8. Circuito exterior Mexiquense 9. Av. Insurgentes 10. Av. Tlalpan 11. Av...
Bibliografía: Elaboración Propia Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 13
La falta de conectividad entre dichas zonas con el resto del sistema de la ciudad arroja altos índices de marginación por asentamientos urbanos que no cuentan con una infraestructura digna, lo que ocasiona al mismo tiempo un aumento en la población, remitiéndonos a expresiones y acciones de desigualdad y exclusión.
Diagrama de zonas sin identidad de conexión
Los anillos que conforma el gran sistema, se ven interrumpidos en el tercero, refiriéndonos así al Circuito exterior, el cual es una de las principales vías que permite el funcionamiento y la movilidad de personas y productos. Ésta fractura surge a partir de la ubicación de sistemas hídricos lacustres los cuales desde comienzos de la historia tenían como objetivo conectar y proveer a la Ciudad de México.
x. Zonas sin identidad de conexión
Bibliografía: Elaboración Propia 14 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 15
1.2 Localización de las zonas Las zonas delimitadas por las principales vías de conectividad de la ciudad son; al nor-poniente Atizapán de Zaragoza y Cuautitlán Izcalli. Al oriente Ciudad Nezahualcóyotl, y finalmente al sur de la ciudad; Xochimilco y Tláhuac, éstas últimas conservan aún el sistema chinampero, por lo que son consideradas como atractores turísticos y a la vez centros de abasto y producción agrícola de la Ciudad de México.
Mapeo de zonas no conectadas, delimitadas por vías principales de abasto y movilidad de la CIudad de México.
Diaramas del funcionamiento de la ciudad y localización de zonas sin identidad de conexión.
Zonas sin identidad de conexión
Bibliografía: Elaboración propia 16 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Bibliografía: Elaboración Propia con base en INEGI. Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 17
1.3 Estado actual Densidad de Población
Marginación
Cuerpos de Agua
Las zonas localizadas; Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Ciudad Nezahualóyotl, Xochimilco y Tláhuac, tienen factores categóricos similares entre sí, tales como; alta densidad poblacional, que va desde 10,000 hasta 30,000 habitantes por hectárea. Al igual que presentan altos niveles de marginación. Éstas zonas tienen relación también con elementos o factores naturales que los delimitan y a la vez desconectan con el resto del funcionamiento de la ciudad, principalmente lagos en la zona sur-oriente, y algunas elevaciones en resto de los asentamientos urbanos de las periferias, las cuales pueden ser cerros o montañas. . Atizapán y Cuautitlán Izcalli Mapeo de las zonas sin identidad de conexción dentro de la mancha urbana.
1
Ciudad Nezahualcóyotl
2
3 10,000 a 15,000 15,000 a 20,000 20,000 a 30,000 Mancha Urbana Zonas sin identidad de conexión
1 Atizapán y Cuautitlán Izcalli 2 Ciudad Nezahualcóyotl 3 Xochimilco y Tláhuac
Bibliografía: Elaboración propia 18 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
No aplica Muy Bajo Bajo Medio Alto
Muy Alto
Cuerpos de Agua
Xochimilco y Tláhuac
Bibliografía: Elaboración Propia con base en INEGI. Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 19
1.4 Desplazamiento entre delegaciones En la Ciudad y Edo. De México se realizan alrededor de 21.9 millones de viajes de los cuales el 58.4% se originan en el Ciudad de México. Del total de la población que llega a ésta el 83% se queda. Los motivos de traslado son distintos y el número de viajes por delegación igual. Iztapalapa es la delegación que produce mayor número de viajes, seguida de Cuauhtémoc. Por otro lado delegaciones como Milpa Alta, Xochimilco, Iztapalapa y Cuajimalpa producen mayor número de viajes internos, y más de la mitad de sus habitantes se quedan en éstas zonas.
Desplazamientos de la Ciudad de México Bibliografía: INEGI. (2013). Encuesta Origen Destino. noviembre 8,2016, de Gobierno del Estado de México Sitio web: http://bicitekas.org/wp/wp-content/ uploads/2013/07/2007_Encuesta_Origen_Destino_INEGI.pdf / http://bicitekas.org/wp/wp-content/uploads/2013/07/2007_Encuesta_Origen_Destino_INEGI.pdf. 20 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Desplazamientos del Edo. de México
Bibliografía: Elaboración Propia Catedra Blanca / Interconexions Lacustres / B - 21
1.5 Viajes origen - destino y medios de transporte
BibliografĂa: ElaboraciĂłn Propia 22 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B -23
Bibliografía: Elaboración propia
1.6 Problemáticas del transporte público El transporte público en la Ciudad de México se compone por grandes redes, como lo son el Metro, Metro bus, Tren Ligero y Tren Suburbano contando así con más de 300 km de vías de transporte, sin embargo, esto no es suficiente, lo que obliga a la población a optar por el transporte privado sin darse cuenta que éste último tiene consecuencias negativas para su movilidad. Se estima que para 2020 se cuente en la Ciudad de México con el doble de número, es decir se llegaría a los 11 millones de vehículos, lo que provocaría la ocupación total de las vialidades y con ello mayores tiempos de traslado, contaminación, ruido y dinero.
1980
2015
38.5 km/hr
8 km/hr
2016
2020
119 mil hectáreas
Fotografía de la Av. Viaducto Miguel Alemán. Ciudad de México
Fotografía de Circuito Interior. Ciudad de México
Bibliografía: Gómez, L.. (2012). Microbús, el peor medio de transporte: expertos. octubre 29, 2016, de La Jornada Sitio web: http://www.jornada.unam. mx/2012/08/09/capital/036n1cap / http://www.jornada.unam.mx/2012/08/09/capital/036n1cap . 26 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
5.5 mil vehículos
11 mil vehículos
85% de las vialidades ocupadas
100% de las vialidades ocupadas
Bibliografía: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/en-2020-colapsarianvialidades-habria-el-doble-de-autos-en-df.html Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 27
Al no contar con un transporte privado, el uso del colectivo y el taxi, después del transporte masivo es necesario, es decir, el desplazamiento se vuelve mixto. Éstos lugares donde convergen éstos transportes son los CETRAM (Centro de Transferencia Modal), los cuales tienen una serie de aspectos negativos lo que ha provocado la molestia y la pérdida de confianza del uso del transporte público, ya que se encuentra en ellos, ambulantaje, saturación, contaminación, inseguridad y tráfico, además de provocar el surgimiento de nuevos transportes como la bici-taxi y moto-taxi, que aunque sean eficiente para la zonas sin conexión, al no estar regulados sus precios se vuelven altos, por ello la importancia de poder crear una red articulada de diversos modos de transporte tanto de personas como de productos.
6%
3%
3% 28%
6%
11%
17%
Ambulantaje Saturación Contaminación Inseguridad Tráfico No contestaron Organización No tiene problema
28%
9 de cada 10 microbuses ha cumplido con su vida útil, por lo que se consideran chatarra.
44% de las personas que usan el transporte público piensan dejarlo por un coche.
Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Cuahutémoc, Iztapalapa, Tláhuac, Cochimilco, Chalco 3 mil bicitaxis-Mototaxis
Bibliografía: Elaboración propia 28 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
50 mil Bicitaxis-Mototaxis
Bibliografía: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/en-2020-colapsarianvialidades-habria-el-doble-de-autos-en-df.html Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 29
II
SECTOR SUR - ORIENTE
V
Situación Actual
Aspectos naturales, demográficos y culturales de la zona
Xochimilco.- De la lengua náhuatl; xōchi- ‘flor’, mīl- ‘tierra de labranza’ y -co postposición de lugar, traducido como “la sementera de flores. Tláhuac.- “ Que nace en las piedras de los lagos”
2.1 Situación actual de Xochimilco y Tláhuac 11.
Xochimilco y Tláhuac corresponden a las 16 delegaciones de la Ciudad de México. Ambas localizadas al sureste de la capital, enmarcadas por la sierra de Santa Catarina. Éstas delegaciones presentan una serie problemas, entre éstos la falta de infraestructura de transporte la cual ha ocasionado la saturación de vías y por lo tanto el aumento en el tiempo de traslado hacia dichas zonas.
13. 12. 14.
15.
Mapeo de delegaciones Xochimilco y Tláhuac / Equipamiento
Además también presentan un deterioro dentro de su hábitat natural, como es el descuido y abandono del sistema chinampero, al igual que la contaminación de canales y de lagos, por lo que sus actividades económicas principales como lo es la agricultura, han ido perdiendo su valor e interés por lo que consideramos urgente un plan de rehabilitación integral para poder recatar ambas zonas. .
Diaramas y mapeo de localización de Xochimilco y Tláhuac.
Delegaciones Xochimilco y Tláhuac.
1. 1. 2. 3. 4. 5. Bibliografía: Quintero,J., Cruz,A.. (2008). Tláhuac y Xochimilco piden recursos para rescatar zonas ecológicas. Noviembre 8,2016, de La Jornada Sitio web: http://www.jornada.unam.mx/2008/10/19/index.php?section=capital&article=033n1cap 36 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Museo dolores Olmedo Pista Olímpica Cuemando Mercado Madre Selva Bosque de Nativitas Zona de embarcaderos
2. 4. 3. 6. 7. 8. 9.
5.
6.
7.
Museo Arqueológico de Xochimilco Zona Arqgológica Cuahilama Mercado San Luis Tlaxialtemalco Centro de educación ambiental Acuexcomatl 10. Tulyehualco
8.
9.
10.
11. Zona de canales e invernaderos 12. Templo y Exconvento de San Bernardino de Siena 13. Mercado de Cuemanco 14. Parque Ecológico de Xochimilco 15. Bosque de Tláhuac
Bibliografía: Elaboración Propia Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 37
2.2 Escurrimientos y cuerpos de agua La condición endorreica y la composición geológica, dio como resultado la conformación de 5 lagos, entre éstos el de Xochimilco y Chalco. La subcuenta de Xochimilco cubre 2,657 hectáreas, en ella se encuentran el Área Natural Protegida de dicha delegación y San Gregorio Atlapulco, ambas reconocidas como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO, formando parte de uno de los 37 humedales de importancia a nivel mundial.
Mapeo de delegaciones Xochimilco y Tláhuac / Cuerpos de Agua
En ésta delegación existen diferentes sistemas hídricos los cuales pueden ser superficiales o subterráneos. Los superficiales se componen de manantiales que posteriormente fueron entubados (siglo XX), además del agua proveniente de los canales (lago), siendo en su mayoría agua de reúso. El sistema hídrico subterráneo es el acuífero Chalco-TláhuacXochimilco, en ésta última se encuentran 77 pozos de extracción.
1.
Por otra parte la Cuenca de Chalco cubre una superficie de 1,185 km. Ambas se encuentran divididas en diferentes secciones, siendo éstas; urbanas, agrícolas, y forestales.
2.
1. Lago de Xochimilco 2. Lago de Chalco Cuerpos de Agua
Bibliografía: María Guadalupe Figueroa Torres Francisco Linares Jauregui María Jesús Ferrara Guerrero Jorge Castro Mejía. (2014). Manejo Integral de la Cuenca de Xochimilco y Sus Afluentes. México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana. 38 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Bibliografía: Elaboración Propia con base en INEGI. Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 39
2.3 Áreas de Reserva Natural y Patrimonio Cultural Las delegaciones de Xochimilco y Tláhuac presentan una gran variedad de sistemas naturales, y culturales, los cuales se complementan y traslapan. Por un lado encontramos el sistema hídrico lacustre, el cual como pudimos observar puede ser superficial o subterráneo, esto dependiendo de la zona en la que se encuentre. Otro sistema que compone a ambas delegaciones es el de la producción agrícola, el cual en su momento estaba impulsado por el sistema chinampero, el cual fusiona por medio de una red de canales que desembocan en embarcaderos, de los cuales algunos reciben productos que se cultivan y se trabajan en las zonas del lago.
- Zonas con potencial de recuperación patrimonial del sitio: 1,531.33 hectáreas. -El área ecológica ocupa una extensión de 10,012 hectáreas con un porcentaje de 80% respecto a la delegación y con relación al Distrito Federal un 6.72%.
Mapeo de delegaciones Xochimilco y Tláhuac / Zonas de Reserva Natural y Valor Historico
A. B. C.
Estos factores mencionados anteriormente delimitan la poligonal del Patrimonio Mundial. Desde 1987 las poligonales establecidas por la Lista del Patrimonio Mundial no fueron definidas claramente, por lo que fue necesario replantearlas por la UNESCO, las cuales quedaron de la siguiente manera;
D.
- Zonas de Preservación Patrimonial del sitio: 2,713.52 hectáreas
Zonas de preservación patrimonial del sitio
A. Zona Chinampera y Agrícola de Temporal Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemanco, Tláhuac y Mixquic.
Zonas con potencial de recuperación patrimonial 1. Canales Turísticos de Xochimilco con sus respectivos embarcaderos. 2. Parque ecológico Xochimilco
B Zona del lago de Conservación de Flora y fauna.
3. Pista Olímpica de Remo y Canotaje “Virgilio Uribe”
C. Mercado de flores Madre Selva
4. Ciénega grande y Ciénega Chica
D. Centro histórico de Xochimilco.
5. Humedales de Tláhuac 6. Mercado de Flores y Hortalizas de Cuemanco 7. Zona Arqueológica del Cerro de Cuahilama
1.
8. Barrio originario de Caltongo, La Santisima, pueblo originario de San Luis Tlaxialtemanco y San Gregorio
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
9. Centro histórico de Tláhuac 10. Barrio Xaltipac y parte de los Barrios Cruztitla, Tenantitla y Xochitepec de Milpa Alta. Mancha Urbana Zonas con potencial de recuperación patrimonial Zonas de preservación patrimonial del sitio
Bibliografía: Ciro Caraballo Perichi. (2006). XOCHIMILCO, TLÁHUAC, MILPA ALTA.. México DF: © Organización de la Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura Representación de UNESCO en México. 40 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Bibliografía: Elaboración Propia Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 41
2.4 Áreas prioritarias de conservación La Ciudad de México se divide en dos grandes sectores administrativos: el suelo de conservación y el suelo urbano. El suelo de conservación (SCDF) se refiere a las zonas que poseen características ecológicas y ambientales que proveen servicios necesarios para el mantenimiento de la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de México, ocupando una extensión aproximada de 87 297.1 ha localizada principalmente al sur y sur-poniente de la ciudad.
Mapeo de delegaciones Xochimilco y Tláhuac / Áreas prioritarias de conservación
Éste se encuentra sujeto a una fuerte presión, poniendo en riesgo el ambiente natural que nos rodea y que representa un futuro para la ciudad por su riqueza económica, cultural y social que alberga. La delegación Xochimilco ocupa un 11.9% del total de la extensión, mientras que Tláhuac ocupa un 7.2% y Milpa Alta 32.2%.
ESMERALDA
La identificación de ecosistemas en buen estado de conservación es de suma importancia para garantizar el mantenimiento de los recursos naturales y la biodiversidad.
COLORINES
CEDROS
FRESNOS
۳
JACARANDAS
۲
CIPRES
٥۸ ۱
٤
SAUCE
MEXTLI ٥٦
TLALOC
TONATIUH
Nivel de Prioridad 8.1-10 Muy Alta 6.1-8.0 Alta 4.1-6.0 Media 2.1-4.0 Baja
Bibliografía: © Gobierno del Distrito Federal. (2014). ATLAS GEOGRÁFICO DEL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL. México D.F: ekilibria. 42 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
0.0-2.0 Muy Baja
Bibliografía: Elaboración Propia Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 43
2.5 Aptitud Agrícola La aptitud agrícola es la capacidad de un área para desarrollar actividades de cultivo, los más representativos son el maíz, nopal, hortalizas, avena, cereales, leguminosas, entre otros. Las delegaciones de Xochimilco y Tláhuac son las de mayor potencial para llevar a cabo actividades relacionadas a la aptitud agrícola.
Mapeo de delegaciones Xochimilco y Tláhuac / Aptitud Agrícola
9.1-10.0 Alto 8.1-9.0 7.1-8.0 6.1-7.0
Bibliografía: Elaboración propia 44 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
5.1-6.0 4.1-5.0 3.1-4.0 2.1-3.0
1.1-2.0 0.0-1.0 Nulo
Bibliografía: Elaboración Propia Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 45
2.6 Densidad de Población La delegación de Xochimilco durante los años 1980-1990 aumentó notablemente, distinguiéndose de las otras delegaciones, sobre todo, considerando que este crecimiento fue en gran parte por la ocupación de tierras con vocación agrícola y ecológica, además del agotamiento relativo de suelo urbano accesible a las delegaciones centrales de la Ciudad de México, ocasionando así el desplazamiento de la población hacia las delegaciones periféricas.
Mapeo de delegaciones Xochimilco y Tláhuac / Densidad de población
Xochimilco cuenta con 17 barrios, 14 pueblos y nueve canales: Cuemanco, Apatlaco, Cuauhtémoc o Nacional, Tezhuilo, Apampilco, Toltenco o del Japón, Oxtotenco o La Noria, Amelaco y Atlitic; siete lagunas importantes: el Toro, la Virgen, Tlílac, Tlicutlli, Tezhuízotl, Caltongo y Xaltocan. Actualmente la delegación de Xochimilco cuenta con 415 933 habitantes, mientras que la de Tláhuac con 361 593 habitantes.
Xochimilco 415 933 habitantes 199513 hombres 216420 mujeres
Tláhuac 361 593 habitantes 172825 hombres 188768 mujeres 10,000 a 15,000 15,000 a 20,000 20,000 a 30,000
Bibliografía: INEGI. (2015). Encuesta Intercensal 2015. 12 nov. 2016, de Instituto Nacional de estádistica y geografía Sitio web: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ tabuladosbasicos/default.aspx?c=33725&s=est / PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO. (1997). PROGRAMA Delegacional de Desarrollo Urbano de Xochimilco. 12 nov 2016, de SEGOB Sitio web: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4883944&fecha=16/06/1997 46 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Bibliografía: Elaboración Propia con base en INEGI. Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 47
2.7 Marginación Dentro de la mancha urbana, las zonas que se ubican en las periferias de la Ciudad, por lo general son aquellas que presentan un mayor grado de marginación poblacional, principalmente hacia la zona sur- oriente de la ciudad, ya que carecen de infraestructura y servicios de calidad.
Mapeo de delegaciones Xochimilco y Tláhuac / Marginación
Las delegaciones de Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta son las que presentan un mayor índice de marginación en la entidad, cuentan con el mayor porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica y sin agua entubada, el cual arroja un estado de precariedad que se conserva al tomar en cuenta el nivel de hacinamiento. Por todos estos factores mencionados anteriormente, éstas tres delegaciones; Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta, presentan una serie de retos para realizar ahora y en el futuro.
Fotografía del estado actual en el que se encuentran los canales de Xochimilco.
Mal estado de calles y ambulantajes en la zona centro de Xochimilco.
No aplica Muy Bajo Bajo
Bibliografía: Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. (2009). Perfil Socioeconómico del Distrito Federal. México D.F: PALACIO LEGISLATIVO DE SAN Bibliografía: Elaboración propia LÁZARO. 48 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Medio Alto Muy Alto
Bibliografía: Elaboración Propia con base en INEGI. Catedra Blanca / Interconexions Lacustres / B - 49
2.8 Pueblos Originarios Los ejidos y comunidades de la zona de Xochimilco y Tláhuac, también son conocidos como núcleos agrarios, comunidades agrarias o pueblos originarios. Éstos ocupan el 71% del territorio del SCDF. La importancia de estas comunidades radica en que son las poseedoras de las mayores extensiones de bosques y zonas agrícolas, donde se producen los mayores volúmenes de servicios ambientales que recibe la Ciudad de México.
Mapeo de delegaciones Xochimilco y Tláhuac / Pueblos Originarios
Es indispensable reconocer el valor de éstos para proponer soluciones futuras que incluyan a cada uno de los pueblos originarios y que no funcionen como entes separados o aislados de la sociedad.
Pueblos Originarios
Bibliografía: © Gobierno del Distrito Federal. (2014). ATLAS GEOGRÁFICO DEL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL. México D.F: ekilibria. 50 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Bibliografía: Elaboración Propia Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 51
2.9 Vialidades Conflictivas Las vialidades que presentan mayor tránsito y congestión vial son las avenidas principales que rodean el lago de Xochimilco como lo es el periférico, además de las vías que conectan dicha delegación con la de Tláhuac.
Mapeo de delegaciones Xochimilco y Tláhuac / Vialidades con mayor congestión vehícular y de transporte público.
El tiempo promedio de tráfico, haciendo uso del transporte público o vehículo particular varía de 2 a 3 horas como mínimo.
A. A.
Anillo de Periférico
1.
Av. Guadalupe I. Rámirez
5.
Av. Beliosario Domínguez
B.
Glorieta de Vaqueritos
2.
Prolongación División del Norte
6.
Av. México
C.
Arenal / Av. Guadalupe I. Ramírez
3.
Camino a Nativitas
7.
A. Francisco I Madero
D.
Av. Muyuguarda
4.
Av. Nuevo León
8.
Av. División del norte
9.
Calzada de Tláhuac
B. C. D.
10. Canal de Chalco 11. Av. Guillermo Prieto 12. Av. La Turba
Av. Prolongación División del Norte 1.
Bibliografía: https://www.google.com.mx/maps/place/Fuentes+del+Pedregal,+Mexico+City/@19.3053585,-99.2356924,15z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x85cdffa3 8ec40ad9:0x64c44099c3e18228!8m2!3d19.3057082!4d-99.2266013!5m1!1e1 52 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10. 11. 12.
Bibliografía: Elaboración Propia Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 53
2.10 Turismo La Ciudad de México es la urbe más visitada de Centro y Sudamérica, la cual recibió en el año 2015 13 millones 125 mil visitantes. De las zonas turísticas más visitadas son el Centro y la parte Sur, en ésta se encuentra Xochimilco recibiendo al año 1, 200,000 turistas, Tláhuac con 800,000 y Milpa Alta 865,000.
LUGAR Xochimilco 1 , 200 , 000 Turistas al año 3 , 000 millones de pesos anuales
Tláhuac 800 , 000 Turistas al año 2 , 983 millones de pesos anuales
Milpa Alta 85 , 000 Turistas al año 79 millones de pesos anuales
MOTIVO DE VISITA Trajineras, ecológicas.
áreas
Registrado un movimiento de hasta 25 millones de personas.
Festividades Mixquic.
como
Registrado un movimiento de hasta 3.4 millones de personas.
Milpa Alta y Tláhuac, escasean de hoteles de calidad turística. Ferias del Moles, Nopal y Globos de Cantoya. Visita a templis religiosos históricos.
Bibliografía: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/06/16/1099225 Bibliografía: Elaboración propia http://www.inmobiliare.com/dejan-derrama-turistica-de-4000-mdp-anuales-milpa-alta-y-tlahuac/ 54 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B- 55
2.11 Actividades Económicas
Programa actual de la zona Zonas
La producción de alimentos en la Ciudad de México dejó de ser negocio, la falta de amor por la tierra, el olvido de las autoridades, y los asentamientos irregulares ha provocado que grandes extensiones de tierra sean abandonadas. Aunado a que la gente que reside en la zona carece de un sistema de comercialización, pues la Central de Abasto dejó de atender las necesidades de los agricultores capitalinos.
Equipamiento
Xochimilco Milpa Alta
Tláhuac
Milpa Alta -Era el proveedor de alimentos de la ciudad de México durante la Colonia -Principales productos; agricultura y hortalizas -Tomate, chiles, chía, calabaza, chilcayote y quelites -Flores
-Cultivo de nopal -El 80% del nopal que se consume en México proviene de Milpa Alta -Se produce amaranto
Usuarios
Transporte
905,854 población 2,865,000 turistas
Por ello la importancia de crear centros de acopio, agroindustrias y empacadoras., donde vendan su producto a precios justos y espacios dignos, logrando así una mejor organización y distrbución de los productos.
Xochimilco
Infraestructura
-Mixquic, el mayor productor de hortalizas de la Ciudad, podría alimentar a 15 o 20% de la población de la zona -Principal productor de brócoli -Producción de verdolaga, acelga, espinaca, apio y elote.
Tláhuac
-Estación de Xochimilco -Centro Deportivo -Vaso Regulador San Lucas -Centro de la delegación Xochimilco -Cruz Azul Fútbol Club -Panteón Jilotepec -Centro Comercial -Deportivo San Gregorio -Centro de Salud Gregorio -Casa de Cultura San Gregorio -Centro de Educación Ambiental -Metro Tláhuac -Centro Comunitario -Parroquia de la Asunción de María -Centro de Acopio Nopal -Centro de Enseñanza y Alto Rendimiento
Agricultores
Bicicleta
Residentes Colectivo
Metro
Educación -Colegio Alemán Von Humbolt -Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad) -Tec de Monterrey -Escuela Primaria -Universidad Autónoma -Metropolitana -Universidad Marista -Colegio Simón Bolívar -Centro de Estudios Tecnológicos
Bicitaxi
Coche Turistas
Trajineras
Mercados Mercado de Xochimilco Mercado Xochimilco Cuemanco Mercado Madre Selva Mercado Acuexcómotl Espacio Público -Bosque Nativitas -Parque Ecológico de -Xochimilco Bosque de Tláhuac
Estudiantes
Zonas Turísticas
Bibliografía: Gomez, F.. (2007). El el abandono, la producción de alimentos en la delegación Tláhuac. noviembre 9, 2016, Bibliografía: Elaboración propia de La Jornada Sitio web: http://www.jornada.unam.mx/2007/03/26/index.php?section=capital&article=040n1cap 56 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
-Museo Dolores Olmedo -Embarcadero Cuemanco -Embarcadero Nativitas -Embarcadero Belem -Embarcadero Xaltocan -Embarcadero Puente de Urrutia -Mixquic Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 57
III
ZONA CHINAMPERA
Bibliografía: Elaboración propia
Bibliografía: Elaboración propia
Análisis del sistema chinampero Funcionamiento problemáticas y situación actual. Chinampa; del náhuatl chinamitl, seto o cerca de cañas
.
3.1 Xochimilco en América I Sitios Ramsar Los sitios Ramsar (Convención sobre los Humedales) se designan al cumplir con los Criterios para la identificación de Humedales de Importancia Internacional. El primer criterio se refiere a los sitios que contienen tipos de humedales representativos, raros o únicos, y los otros ocho abarcan los sitios de importancia internacional para la conservación de la diversidad biológica. Estos criterios hacen énfasis en la importancia que la Convención concede al mantenimiento de la biodiversidad.
Xochimilco México 2,657 Ha.
Humedales Capellanía y la Conejera Colombia 58.9 Ha.
Pantanos de Villa Perú 263.27 Ha.
Curichi La Madre Bolivia 49 Ha.
Laguna de Batuco Chile Chile 14.7 Ha.
Reserva Ecológica de la Costanera Sur Argentina 350 Ha.
Bibliografía: Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=J-QW5YTMm78&t=784s 64 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 65
3.2 Antigua Zona Chinampera
Tláhuac
Xochimilco
Orilla del lago Chinampas existentes Ex Chinampas
Sin Datos Canales existentes Vestigios de Canales Antiguoa Kilómetros
Bibliografía: Rojas,T.. Elaboración (1993). propia La Agricultura Chinampera. Universidad Autónoma Chapingo: Dirección de Difusión Cultural. 66 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 67
3.3 Estructura
Estructura Básica de las chinampas
Proveniente del náhuatl chinamitl, seto o cerca de cañas. En el siglo XVI, las chinampas no solo llamaron la atención de los conquistadores, sino del mundo, al ser un sistema productor de alimento eficiente. Forman parte principal de todo un agroecosistema construido artificialmente en zonas de los lagos de Xochimilco y Chalco. Anteriormente eran de forma rectangular, con plataformas y canales. En la actualidad, éstas son en mayor parte de forma irregular pero aún conservan plataformas y canales. Las chinampas se encuentran rodeadas de huejotes o ahuejotes, los cuales fueron sembrados a las orillas de éstas para fungir como cimentación de las mismas. El área superficial sobre la cual se encuentran las chinampas se alterna con partes desecadas del fondo del lago, que el día de hoy son parcelas divididas.
Funcionamiento de chinampas
Maíz
Canal o Apantle
Hortalizas
Canal o Apantle Lodo Hierba de agua Sedimentos
Lodo Hierba de agua Sedimentos
Bibliografía: https://www.google.com.mx/maps/place/Fuentes+del+Pedregal,+Mexico+City/@19.3053585,-99.2356924,15z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x85cdffa3 8ec40ad9:0x64c44099c3e18228!8m2!3d19.3057082!4d-99.2266013!5m1!1e1 64 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Bibliografía: Elaboración por Daniela Díaz Blancarte Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 65
3.4 Elaboración de una Chinampa
01
Búsqueda de cimiento
Consiste en sondear el fondo del canal con un remo hasta encontrar un punto en el que el fondo esté á poca profundidad.
02
Limitación
Se hace la limitación del “cimiento”, señalando el perímetro con estacas largas o carrizos.
03
Capas
Sobre el cimiento van extendiendo capas de tierra y césped alternadas hasta lograr que salgan a flor de agua .
04
Césped
El césped crece en las ciénegas que ocupan grandes extensiones, y está constituido por la aglomeración de plantas acuáticas, esencialmente el lirio, en masas compactas para caminar sobre ellas sin hundirse.
05
Agua Lodo
El agua-lodo/tierra para hacer la chinampa, la quitan a las chinampas antiguas, que a consecuencia del cultivo que reciben, alcanzan una gran altura sobre el nivel del agua, que las hace inapropiadas para el cultivo, o proveniente del fondo.
06
Ahuejote
Ya que la chinampa alcanzó una altura de 20 a 25 cms sobre el nivel del agua, proceden a plantar estacas de sauce o “huejote” en las orillas, para consolidar el terreno. Éstas se plantan a una distnacia de 4 a 5 metros.
Bibliografía: Rojas,Teresa., La Agricultura Chinampera 1993 70 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 71
3.5 Reciclaje de materiales y elementos de una chinampa El sistema integral de una chinampa se compone por una serie de elementos que generan una producción agropecuaria y forestal en el que se incluye la pesca en los canales, la siembra, y la ganadería. Éste sistema tiene una serie de componentes que interactúan entre sí y de los cuales depende su eficacia. Suelo: Materia orgánica y humus cuya textura es humo limoso. Agua: Elemento del cual depende el cultivo de las chinampas, que conforma las acequias por las cuales se hidratan o riegan los cultivos. Plantas acuáticas: Utilizadas como alimento, fertilizante de los cultivos (lirios). Árboles: Sirven para retener con sus raíces la tierra de los bordes de las chinampas, Éstos son conocidos como “ahuejotes”. Sirven como cortina contra el viento, además de que controlan las plagas. Animales domésticos: Desde la época colonial los animales domésticos han sido de gran importancia. El ganado estabulado (alimentado de hierbas y maleza) forma parte primordial para la autosuficiencia del sistema.
1
2
4
5
6
7
3
1. Suelos Orgnánicos 2. Almácigo 3. Agua - lodo 4. Legumbres 5. Animales domésticos 6. Hombre 7. Ingresos
Bibliografía: Rojas,Teresa., La Agricultura Chinampera 1993 72 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 73
3.6 Tipos de cultivos
Cultivo Temporal
Paleta vegetal
20%
20%
Maíz
Jitomate
Chile
Col
Lechuga
Tomate
Cebolla
Espinaca
Apio
Zanahoria
Otros
Maíz
Flores Cultivos cíclicos
80%
Generan más de la mitad del valor total de los cultivos cíclicos
Noche buena
Avena Forrajera
Maíz 1,608 ton Otros 1,995 ton Avena 30,217 ton
Bibliografía: Rojas,Teresa., La Agricultura Chinampera 1993 74 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 75
3.7 Problemáticas
Problemáticas de traslados y costos de mercancías
La zona agrícola de la delegación de Xochimilco pierde hasta 18 hectáreas por año, por lo que es necesario tomar distintas medidas de rescate conforme al agua, agricultura y al método de siembra y cosecha, refiriéndonos en éste caso al sistema chinampero. Situaciones como la mancha urbana, el uso de agroquímicos en invernaderos además de las reducción de chinampas ha provocado el abandono, rente y venta de las mismas. El área total de canales es de 23 km2 y ha disminuido un 80%. Transporte
La producción chinampera actualmente se ve sometida y reguladas por los siguientes factores; El crecimiento urbano
Tiempo / Costo
Venta Renta Abandono Cambio de Actividad
Ya no es redituable
Contaminación del Agua
CEDA (Central de Abastos)
Desarrollo de la agricultura moderna Desinterés
Mayoristas Minoristas Coyotes
Parcialización
Acciones a realizar Porcentajes Actuales
Desarrollar alternativas comerciales. Venta directa con el consumidor.
75%
80%
80% de canales han sufrido desecaciones y por consecuente han desparecido
Aumentar capacidad de captación de agua de lluvia y el tratamiento con fines de riego, rehabilitación de canales y chinampas
Fomentar la producción de la agricultura
Asesorías técnico agropecuarias
75% de la población actual requiere de capacitación para llevar a cabo la producción agrícola.
Bibliografía: FAO. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. 76 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 77
Localización de aguas negras en el borde del lago
- 116 kilómetros de aguas contaminadas
56%
1,373 Descargas totales
772 predios desalojan aguas negras al lago
Obstruidos
30.7%
Causes Secos
Cegados
Navegables
10.5%
35.3%
23.5%
Canales actuales más importantes: - Cuemanco - Nacional - Chalco - Del Bordo - Apatlaco - San Sebastián - Ampompilco - Zacapa - Caltongo - Santa Cruz
Se alimentan de: Cerro de la Estrella San Luis Tlaxialtemalco San Lorenzo Tezones
Zona de del borde del lago con canales de aguas negras y grises
Bibliografía: Elaboración propia 78 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 79
3.8 Desecaciones El ambiente natural del lago Xochimilco fue intervenido desde antes de la llegada de los españoles, con el fin de aprovechar mejor los recursos que éste mismo ofrecía, obligando así a los asentamientos humanoas a realizar una serie de obras para permitir el control hidráulico de la zona. La subcuenta de la zona sur presento desecaciones desde la época del virreinato, por lo que se diseñaron desagües artificiales de la cuenca. El proceso de desecación llevo largos periodos de tiempo, pues se llevaron a cabo obras de abastecimiento de agua potable al resto de la Ciudad de México, creando así el drenaje central a finales del año de 1950. Aún después del establecimiento de nuevos sistemas de transporte por tierra y las problemáticas de falta de agua que ya se presentaban, el transporte acuático de Xochimilco mantuvo una gran ventaja. Esto se hace evidente en la preservación de algunos canales que existieron entre la zona de Xochimilco y Tláhuac hasta la tercera década del siglo XX, cuando el canal de la Viga conectaba con la terminal de Jamaica, el cual posteriormente fue transformado en una avenida, por la que actualmente transitan automóviles, u otros medios de transporte terrestres.
Crecimiento de la mancha urbana
Falta de instalación de drenaje
1 374 descargas de aguas negras y grises provenientes de 917 predios.
Fueron muchos los asentamientos irregulares los que se quedaron sin agua, por lo que la zona chinampera inicial desapareció en gran parte.
Desecaciones
Agroquímicos y plaguicidas que provienen de invernaderos
Bibliografía: http://www.milenio.com/df/UNAM-contaminacion-Xochimilco-irreversible_0_554344584.html / http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014615/014615_03.pdf 80 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
3 500 desagües vierten millones de litros de líquido contaminado a los canales
Bibliografía: https://www.cronicaambiental.com.mx/df/xochimilco-contaminacion-irreversible/ Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 81
3.9 Tipos de zonas chinamperas dentro del lago Tras un recorrido por las zonas chinamperas se identificaron distintos escenarios en donde se puede notar cada vez más la desaparición de éste sistema. Encontramos también la presencia de asentamientos irregulares cerca de invadir la reserva ecológica.
Axonométricos de tipos de bordes del lago
A
Además de zonas en las que prevalecen los invernaderos, espacios que no sólo suplen la actividad agrícola sino traen consigo efectos negativos al agua y a la conservación de la flora y fauna del lago. Lago de Xochimilco
Vaso regulador
Conexión
Asentamientos Irregulares
Invernaderos
Cuerpos de Agua
Canales
B
A B C D
C
E
Cuerpos de Agua
F *
Embarcaderos A. Cuemanco B. Caltongo C. Belem D. Xaltocan E. Nativitas F. Puente de Urrrutia * Bosque de Tláhuac y Vaso regulador
Invernaderos Chinampas
I
Canales
Bibliografía: Elaboración propia 82 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Bibliografía: Elaboración Propia Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 83
3.10 Patrones Patrones de Chinampas
Las chinampas presentan ciertos patrones en su traza como conjunto. Podemos observar zonas de asentamientos urbanos sobre las chinampas cuya traza es regular. En otras zonas de lago, cercanas a los invernaderos, los patrones que se observan son irregulares, varían en sus medidas y no se presentan continuamente.
1
Zona urbana y zona de lago/ Traza regular
2
Zona de Invernaderos / Traza irregular
3
Zona de Chinampas / Patrones
Por último la traza que denominamos irregular ordenada es aquella que se observa en su mayoría dentro del área o zona que abarca el lago, ésta corresponde a las zonas chinamperas que menos han sido intervenidas por el crecimiento urbano y la intervención del hombre. Ubicación de la zona
2
1
3
Bibliografía: Elaboración propia 84 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Bibliografía: Elaboración Propia Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 85
3.11 Fotos del Lago de Xochimilco y la zona chinampera
Marcas de vegetaciĂłn de antiguas chinampas en parcelas aradas
Camellones preservados
Camellones erosionados bordeados por la creciente vegetaciĂłn de las zanjas
Muestra de rastros de chinampas. Anchura promedio 4.80 m
BibliografĂa: Rojas,Teresa., La Agricultura Chinampera 1993 86 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 87
IV
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Economía y Producción
22 800 Ha. de tierra se dedican a la producción de cultivos, principalmente en las delegaciones de Tlalpan, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco. Agricultura 1. f. Cultivo o labranza de la tierra. 2. f. Conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de la tierra. Producción 1. f. Acción de producir. 2. f. Cosa producida. 3. f. Acto o modo de producirse. 4. f. Suma de los productos del suelo o de la industria.
4.1 Producción Agrícola Ciudad de México y Xochimilco El crecimiento exponencial de la Ciudad de México -la cual alcanzo un ritmo de 25 km2 al año entre 1970 y 2000 - junto con los poblados rurales ubicados en el Suelo de Conservación, han hecho que hoy en día la mayor parte de la agricultura de la Ciudad pueda calificarse como periurbana e incluso como sub urbana. La población total de la Ciudad de México es de 8, 918,653 habitantes, de los cuales únicamente el 17% de ésta se dedica a la actividad económica agropecuaria.
Zonas del lago de Xocimilco
mayor actividad debido al uso de suelo de la zona.
2,657 Ha.
Según la FAO (Food and Agriculture Organization) cada habitante debe consumir al día 400 gr. de hortalizas como mínimo, por lo que la población total de la ciudad requeriría de 3,567.46 ton al día, cantidad de producto que podría generar el lago y el sistema chinampero de acuerdo a sus dimensiones y a la capacidad de producción que posee un chinampa.
Inactivas 797Ha.
75%
En Xochimilco el sector agropecuario abarca un 62.2 %, siendo el de Zona de chinampas 1,062 Ha. CDMX
= 17%
=
Consumo de Hortalizas
8,918,653 Hab. 1,516,171 habitantes Actividad económica agropecuaria
= 400 gr x 8,918,653 hab. OMS*
40%
400 gr. al día
=
Producción de Máiz 371 Ha.
3,567.46 ton al día 1,302,123 ton. al año
14.4%
10%
Actividades Económicas de Xochimilco Primaria
14.4%
Secundaria
23.4%
Terciaria (sector agropecuario)
62.2%
Inundada 267 Ha.
20% Pastizales Invernaderos 532 Ha.
16% Invernaderos 426 Ha.
Bibliografía: http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/ 94 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 95
Condición Actual
4.2 Estado actual del lago y producción agrícola
1 Ha. de Chinampa
=
8 ton/ Ha.
39.4% Área del lago que produce
=
636 Ha. de Chinampas
=
5,088 ton /Ha. al día
x
8 ton
CDMX Xochimilco Porcentaje y área de producción agrícola actual
25% Zona productiva del interior del lago
+
14.4% Zona de maíz
=
39.4 % Productos provenientes de Xochimilco que se consume en la CD MX
265 Ha.
+
371 Ha.
=
636 Ha. de Chinampas que producen
Bibliografía: http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/index.jsp I http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/ 96 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 97
Propuesta
4.3 Regeneración del Lago y producción Agrícola La regeneración total del Lago abastecería un 23% del área total de la República Mexicana
1 Ha. de Chinampa
=
8 ton/ Ha.
100% área chinampera 14.4 Producción de Maíz
=
1,433 Ha. de Chinampas
=
11,471 ton /Ha. al día
=
4,187,221 ton /Ha. al día
x
8 ton
x 365 días
23% Alimentaría 3 veces la ciudad de México
100% Zona productiva
+
14.4% Zona de maíz
= = =
4,187.221 ton/ Ha. al año
alimentar 3 veces la Ciudad de México 23% de la República Méxicana
Bibliografía: Elaboración propia 98 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 99
V
RELACIÓN URBANA Y LAGO
Bibliografía: Elaboración propia
Estrategia urbana del lago Instaurar una relación simbiótica entre el área agrícola de la zona chinampera del lago y la población aledaña a ésta, favoreciendo al crecimiento y desarrollo de Xochimilco. Conectar 1. tr. Unir o poner en comunicación dos cosas o dos personas, o una con otra. Reactivar 1. tr. Volver a activar. Conservar 1. tr. Mantener o cuidar de la permanencia o integridad de algo o de alguien. U. t. c. prnl. 2. tr. Mantener vivo y sin daño a alguien.
5.1 Probelmáticas y estrategias Estrategias
1. Conectar
Acción
Situación Actual / Problemáticas
Propuesta/ Soluciones
¿Qué?
¿Por qué?
¿Cómo?
Xochimilco y Tláhuac
Desconexión de la parte sur oriente de la Ciudad, con el resto del sistema de funcionamiento de la misma.
Identificar vías que permitan la conexión que comuniquen e integren la zona de Xochimilco y Chalco con el resto del funcionamiento de la ciudad.
Desconexión entre la gente y su entorno natural y agrónomo.
Regresar a la sociedad su identidad, cuyo carácter agrónomo permita un crecimiento cultural y social.
2. Reactivar
Las zonas agrícolas
Se presenta cada vez más la pérdida cultural agrícola de la zona, debido al poco interés de futuras generaciones por conservar sus tradiciones y sistemas de producción y abasto, así como también por el descuido mismo de la zona del lago de Xochimilco.
Proponer una centro agrícola que reactive la zona y a la población de la misma, favoreciéndola en aspectos económicos y sociales.
3. Conservar
El lago de Xochimilco como reserva ecólogica
El lago de Xochimilco es una reserva ecológica, cuya extensión rebasa las 2000 hectáreas, la cual se ha ido perdiendo conforme el paso del tiempo, debido a la vivienda informal y al mal estado que presenta el lago, víctima de químicos provenientes de los invernaderos y de aguas negras de la zona.
Delmitando un borde que imprida el crecimiento de la mancha urbana hacia el lago, y rescatando humedales de la zona, mismos que fungen como barreras. Además de la centro agrícola que dará abasto a la zona y reactivará el sistema chinampero y la economía de la zona.
Bibliografía: Elaboración propia 106 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 107
TIPOS DE BORDE Y ZONAS VULNERABLES DE EXPANSIÓN DE LA MANCHA URBANA AL LAGO
5.2 Borde del Lago Para llegar a una respuesta en relación a la conservación y prevención de lago fue necesario realizar una investigación en relación al borde que lo contiene, así como las condiciones que se presentan en el límite considerando su porcentaje de impacto de área y longitud. Esto nos permitió identificar las zonas más vulnerables de lago, las cuales sufren de la invasión por parte de la mancha urbana, lo que trae consigo un aumento en áreas del lago que presentan desecaciones y pérdidas de chinampas.
Seis años después, los recursos naturales como lo son; la madera, ahuejotes y lodo, que sostienen en pie estas casas y lo que anteriormente eran chinampas, ceden el lugar y los cimientos al cemento, para dar forma incluso no solo a edificaciones de vivienda de un piso, sino se han llegado a encontrar casos de construcciones cuyo uso de suelo lo convierten en mixto, edifcando más de dos o tres niveles.
Se considera que una parcela de una hectárea que los agricultores abandonen o dejen de cultivar, es apropiada posteriormente por asentamientos irregulares en un tiempo no mayor a un año.
600 Barrios Irregulares asentados en los bordes del lago de Xochimilco
2009
=
17,500 viviendas ilegales
2030
=
17,682 viviendas ilegales
200 viviendas + cada 20 años
Bibliografía: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/xochimilco-en-peligro-invasion-urbana-al-jardin-de-los-aztecas-1471178080 110 - B / Interconexiones Lacustres / Cátedra Blanca
Cátedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 111
5.3 Zonas vulnerables de expansión de la mancha urbana al lago Canal de Chalco Vivienda irregular Área total del lago: 2,657 Ha. 25% Zona Chinampera activa
Av. Tláhuac
Av. Canal de Revolución
1,424,182 mts2
64,268 mts2
m 1,100 m2 856,162 m2 Bibliografía: Elaboración propia 112 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
132,151 mts2
357,100 m2 Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 113
Tipologías de borde
Zona Irregular El crecimiento de la mancha urbana cada vez más se adentra a las zonas de reserva, provocando la desaparición de las chinampas, la contaminación del agua, y la desecación del lago. En el perímetro encontramos zonas sin ningún tipo de control, por lo que la gente comienza a apropiarse de estos terrenos de reserva.
Zona Bardeada Zonas donde reserva protegida mediante bardas o rejas en su perímetro, lo cual fomenta el respeto y la contención de la expansión urbana hacia el lago.
Bibliografía: Elaboración propia 114 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 115
Tipologías de borde
Zona Urbana En ciertos puntos, algunas vías fungen como barreras físicas, aunque al mismo tiempo éste tipo de infraestructura propicia el crecimiento de la mancha urbana hacia el lago.
Zona de Canales No todos los canales han podido frenar el crecimiento, todo depende de su tamaño, ya que hay desde los 2 metros, los cuales son desecados para poder hacer calles y posteriormente construir casas habitacionales. Los canales más grandes han podido frenar esto, tal es el caso del Canal de Cuemanco.
Bibliografía: Elaboración propia 116 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 117
Tipologías de borde
Zona de Invernaderos La producción de flores, es una de las actividades principales, la cual se ha intensificado a los largo de los últimos años de desarrollo del lago. A pesar de contaminar de cierta forma a los canales, éstos han contenido a la mancha urbana en las zonas en donde se encuentran.
Zona con Equipamiento Los equipamientos grandes han logrado el control de la mancha hacia la reserva, siendo estos; vasos reguladores, parques y escuelas. En el caso de la estación del metro es un sistema y servicio de movilidad el cual propicia la extensión urbana mas no la contiene como tal.
Bibliografía: Elaboración propia 118 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 119
5.4 Porcentajes del borde
INVERNADEROS
35%
22,071 mts
BORDE BARDEAD0
20%
12,476 mts
EQUIPAMIENTO 9,897 mts
INFRAESTRUCTURA 9,734 mts
CANALES 7,420 mts
VIVIENDA IRREGULAR 9,472 mts
12%
11% 7%
15%
Bibliografía: Elaboración propia 120 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 121
PROPUESTA
5.5 Estrategias
Reconectar I Entretejer
Zonas perdidas de reserva I Reconexión de gente y entorno Red de Centros agrónomos Proponer
Contener
Asentamientos Irregulares
Interactuar
Establecer espacios de interacción entre la ´población de la zona, el turismo y la reserva
Centro Agrónomo Canchas de fútbol Centro de conservación para el Axolote Corredor cultural Mirador
Preservar Humedales Pozos de agua y baso regulador
Reactivar
Lago de Xochimilco y zona Chinampera
Bibliografía: Elaboración propia 124 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 125
5.6 Red de Centros Agrónomos
Vivienda irregular Área total del lago: 2,657 Ha. 100% Zona Chinampera activa Red de mercados
m
Bibliografía: Elaboración propia 126 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 127
IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA
6.4 Ubicación La zona a intervenir se eligió con base al área de mayor impacto que tiene la mancha urbana sobre el lago, siendo ésta de 1, 424,182 mts2. La cual conecta con vialidades principales como lo son Canal de Chalco y Av. Tláhuac, colindando también con la estación Tláhuac de la Línea 12 del Metro. Ésta zona se define por un entorno en el cual la vivienda informal se extiende hacia el lago de manera invasiva. Vivienda Número de manzas totales: 28 Total de viviendas: 359 Promedio por manzana: 13 viviendas
3 habitantes por cuarto: 78 viviendas Numero de calles pavimentadas: 2
Población Total de habitantes: 1,245 Promedio por manzana: 30 habitantes
De 0 a 14 años: 399 De 15 a 29 años: 374 De 30 a 59: 392 De 60 y más años: 46 Con discapacidad: 34
500 mts 1,000 mts
Características del suelo Tipo de suelo: Histosol (orgánico, con elevado índice de fertilidad)
1,500 mts
Pentiende de la zona: 0.00 - 3.00 %
Bibliografía: Elaboración propia 130 - B / Interconexiones Lacustres / Cátedra Blanca
Cátedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 131
5.4 Evolución de la desecación de lago en la zona de estudio
2003
2003
2005
2014
2008
2015
2009
2012
2016
Bibliografía: Elaboración propia 132 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 133
5.4 Estado actual de vivienda informal
BibliografĂa: ElaboraciĂłn propia 134 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 135
VI
CINTURÓN URBANO
Plan Maestro
El borde del lago de Xochimilco vive una constante amenaza por el crecimiento de la mancha urbana, al igual que por la desecación del mismo. Se proponen una serie de acciones que regeneren la zona del borde, además de potencializar el carácter agrónomo de éste sector. Conectar 1. tr. Unir o poner en comunicación dos cosas o dos personas, o una con otra. Entreteger 2. tr. Trabar y enlazar algo con otra cosa. Reactivar 1. tr. Volver a activar.
6.1 Interconexiones Lacustres Con el transcurrir del tiempo, la zona chinampera del actual lago de Xochimilco ha perdido área y por lo tanto potencial productivo, debido principalmente al crecimiento de la mancha urbana la cual se ha extendido hacia la reserva ecológica sin saber las consecuencias posteriores que podría traer consigo su desaparición, sin embargo, este continuo peligro en el que se encuentra es causa del abandono, el descuido, falta de interés e información del mismo. Como respuesta ante dicha circunstancia, se propone un Centro agrónomo y abasto, el cual funja como elemento de contención ante el crecimiento urbano y de esta forma ganar área de la zona chinampera que se ha perdido en cada uno de los bordes del Lago de Xochimilco, reactivando el carácter económico y agrónomo de la misma, considerando también la re-inyección de cuerpos de agua como lo son los humedales, y pozos de absorpción, los cuales surgen bajo la traza pre establecida de los humedales antes existentes. El Centro Agrónomo podría formar parte de un modelo replicable que, al situarlos a lo largo del lago, éstos estarían conectados entre sí evitando su desaparición, y aportando grandes cantidades de hortalizas, mejorando al mismo tiempo la economía de la zona.
Bibliografía: Elaboración propia 142 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 143
6.4 Reconectar y entretejer la zona urbana y el lago La relación entre gente y entorno se ha ido perdiendo, por cuestión del crecimiento de la mancha urbana que ha provocado la desaparición de nuestras reservas ecológicas, por lo que reconectar es parte fundamental de la estrategia, de tal manera que se logre una relación de cultura, respeto y cuidado a la zona en que habitan, esto lográndolo mediante el entretejimiento de humedales y áreas verdes con la parte urbana.
Estación Tláhuac - Línea 12 del metro Canachas de fútbol
Bosque de Tláhuac
Zona Urbana Conexiones Baso regulador
Vaso regulador Tláhuac
Invernaderos
Zona de lago Bibliografía: Elaboración propia 144 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 145
6.5 Contener El crecimiento descontrolado de los asentamientos irregulares se ve claramente reflejada en el Lago de Xochimilco y en Tláhuac, en donde el riesgo de desaparición de estas zonas de reserva cada vez es más grande, lo que traería consecuencias graves a nuestro medio ambiente. Como respuesta a dicha situación, se busca contener mediante un cinturón o borde de contención el crecimiento de la mancha urbana, no solo para evitar la invasión y destrucción de la zona de lago sino además resaltar el significado de estas zonas ecológicas mediante una serie de equipamientos recreativos y culturales con los cuales podríamos transmitir la importancia del lugar.
Zona Urbana Conexiones Baso regulador Zona de lago
Tratamiento de Borde y contención de la mancha urbana
Bibliografía: Elaboración propia 146 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 147
6.6 Interactuar Establecer espacios de interacción entre la población de la zona, el turismo y la reserva, a través de equipamiento que promueva la conservación del lago y el carácter agrónomo de la misma fungiendo como nodos de tensión dentro del mismo cinturón o recorrido. Siendo éste:
350 mts
480 mts
260 mts
Plazas, corredores peatonales y de bicicletas, canchas deportivas (humedales), centro deportivo, mercado, escuela agrónoma, museo de sitio y centro de conservación del Ajolote.
Corredor Nodos de Tensión (equipamiento)
Zonas con potencial a internvenir
200 mts
Bibliografía: Elaboración propia 148 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 149
6.6 Reactivar La desecación del lago de Xochimilco presentó su grado máximo a finales de los años 1950, por lo que los pueblos presentaron escasez de agua, y consecuentemente la desaparición de una gran parte de la zona chinampera. Desde sus comienzos el lago se consideró como un área muy favorable para la subsistencia de una población agrícola, en la que la precipitación pluvial y aluviales fueron determinantes.
Canchas de Fútbol
Se busca retomar dicho valor introduciendo cuerpos de agua al interior de la mancha urbana a través de humedales, los cuales anteriormente existían, creando al mismo tiempo espacios abiertos o plazas que inviten a la población de la zona a interactuar con la misma.
Humedales y canales
Vaso regulador Tláhuac
Invernaderos
Humedales: 169,621 m2 Canales: 2.15 km Bibliografía: Elaboración propia 150 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 151
6.7 Programa Master Plan
Canchas de fútbol
Centro deportivo 1,800 m2
Mirador
Vaso regulador
Centro Agrónomo 4,620 m2
Centro de conservación del Ajolote 3,800 m2
Canchas de fútbol
Centro Chinampero 30,000 m2
Corredor Zona urbana
Bibliografía: Elaboración propia 152 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Humedales y canales Zona de lago Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 153
6.7 Programa Master Plan
Canchas de fútbol
Centro deportivo 1,800 m2
Mirador
Vaso regulador
Centro Agrónomo 4,620 m2
Centro de conservación del Ajolote 3,800 m2
Canchas de fútbol
Centro Chinampero 30,000 m2
Corredor Zona urbana
Bibliografía: Elaboración propia 154 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Humedales y canales Zona de lago Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 155
VII
CENTRO AGRÓNOMO
Programa Arquitectónico
El Centro Agrónomo busca la reactivación del lago potencializando el carácter agrónomo del mismo, por lo que se proponen espacios de producción, preparación y envasado de los productos que provienen de éste.
7.1 Programa Arquitectónico CANTIDAD
M2
Área total
4 4 2 2 1 1 1
13.00 94.00 5.00 17.00 76.00 76.00 42.00
50.80 375 10.00 34.00 76.00 76.00 42.00
40
10.00
400.00
2 2
131.00 28.00
262.00 55.00
Comida Cafetería Restaurante Baños Terraza
1 1 4 1
700.00 1200.00 28.00 400.00
700.00 1200.00 96.00 400.00
Baños Públicos Hombres Mujeres
1 1
28.00 28.00
28.00 28.00
Patio de maniobras Carga y descarga
1
3,000.00
3,000.00
Procesadora Almacén Empaquetadora Baños Área de descanso Vestidores Torre de agua Recepción
2 1 2 4 2 2 1 2
705.00 792.00 715.00 38.00 42.00 15.00 25.00 90.00
1,410.00 792.00 1,430.00 152.00 42.00 30.00 25.00 180.00
ESPACIO Sistema Administrativo Privado General Archivo Sala de juntas Área de descanso Comedor Baños Sistema de Ventas Puestos de Hortalizas y Flores Áreas de esparcimiento Baños
Servicios
Bibliografía: Elaboración propia 160 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 161
CANTIDAD
M2
Área total
1 2
170.00 5.30
170.00 10.60
Áreas recreativas Embarcadero Plazas/ Zona de espera
1 1
440.00 460.00
440.00 460.00
Estacionamiento Cajones Caseta
1 1
10,900.00 25.00
10,900.00 25.00
Total Sin estacionamiento Con estacionamiento
13,900 con 35% de ciculación 24,889.64
ESPACIO Mentenimiento Cuarto de máquinas Limpieza
Bibliografía: Elaboración propia 162 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 163
7.2 Relación Programática
Zona de descanso
Baños
Zona de descanso
Carga y descarga
Zona de empaque
Zona de empaque
Baños
Bodegas
Baños
Oficinas
Terraza Zona de estar
Estacionamiento
Acceso
Plaza Cafetería
Baños
Baños
Mercado
Zona de procesamiento
Restaurante
Zona de procesamiento
Baños Terraza
Embarcadero Baños
Bodega
Baños
Bodega
Embarcadero
Baños
Bibliografía: Elaboración propia 164 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 165
7.4 Condiciones espaciales y horarios
12:00 1:00
11:00
Ruido
10:00
Ventilación
2:00
9:00
Horario
A
B
C
D
E
F
A
B
C
D
E
F
3:00
AM PM
4:00 8:00
5:00 7:00 6:00 A. Ventas y compras B. Administrativo C. Servicio D. Áreas recreativas
E. Producción y preparación F. Mantenimiento
Iluminación
Usuarios Máximo Medio Mínimo Inicio de actividades Fin de actividades
a.m p.m
A. Ventas y compras B. Administrativo C. Servicio D. Áreas recreativas
Ventilación I Iluminación I Ruido E. Producción y preparación F. Mantenimiento
Máximo Medio Mínimo
Bibliografía: Elaboración propia 166 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 167
ANALOGÍAS DE MERCADO
7.5 Análisis de Tipologías de Mercados MERCADO LA LAGUNILLA
MERCADO SAN COSME
Ciudad de México Área: 16,700 m2
Ciudad de México Área: 9,620 m2
Legumbres, frutas, pescado, aves, ropa, telas, muebles, comedor, guardería infantil, libros, dulces, artesanías, comida
Legumbres, frutas, pescado, aves, ropa, telas, muebles, comedor, guardería infantil, libros, dulces, artesanías, comida
MERCADO MADRE SELVA
MERCADO DE COYOACÁN
Ciudad de México Área: 8,623 m2
Ciudad de México Área: 10,660 m2
Plantas: Locales Acapulco Puebla Morelos
Artesanías,verduras, carne, abarrotes, materias primas, ropa, juguetes, plantas, tecnología.
MARKET HALL Rotterdam Área: 100,000 m2 Vivienda, restaurantes, supermercado, verduras, frutas, estacionamiento, locales de comida fresc.
MERCADO ENSALADA DE FRUTAS Manaos Área: 40,000 m2 Restaurantes Mercado Embarcadero Entrada de camiones y coches
Bibliografía: Elaboración propia 170 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 171
7.6 Análisis de circulaciones en Mercados
Market Hall MVRDV Circulación: 42%
Pasillos: 2.5 mts
Mercado la Merced Circulación: 53%
Pasillos: 3.0 mts
Tirso de Molina Iglesis Prat Arquitectos Cirulación: 30%
Pasillos: 2.5 mts
La Barceloneta Mias Arquitectes Circulación: 43%
Pasillos: 3.0 mts
Bibliografía: Elaboración propia 172 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 173
VIII
PROCESO DE DISEÑO
8.1 Poceso de diseño Para lograr establecer un planteamiento y llegar a un primer acercamiento del Centro Agrónomo, se realizaron exploraciones variables de diseño a través de maquetas y esquemas compositivos, guiados por el entendimiento de los elementos que conforma el entorno como lo son los canales y las chinampas, además de la lógica de abastecimiento y manejo de los productos provenientes del lago, analizando también al usuario como productor agricultor.
Bibliografía: Elaboración propia 176 - B / Interconexiones Lacustres / Cátedra Blanca
Cátedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 177
8.2 Esquemas propositivos Para el diseño del proyecto fue necesario entender la relación que se establece a partir de los patrones que generan las chinampas y los canales que las rodean, así como sus proporciones y su funcionamiento logrando así una relación con el contexto.
Patrón generado a partir de la relación de las chinampas y canales (éstos miden de 2 a 5 m de ancho).
Acalote: canal grande que se encarga de distribuir y alimentar a los canales más pequeños (apantles), además de que son vías de transporte que surten a las chinampas.
Chinampas unidas mediante una serie de parcelas
El predimensionamiento y forma de las chinampas varia según la conexión entre ellas
Bibliografía: Elaboración propia 178 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 179
8.3 Esquemas propositivos Las chinampas como lo vimos anteriormente, se componen por diferentes elementos que juntos conforman una cimentación a base de estacas y ahuejotes, la cual funciona adecuadamente dentro del lago de Xochimilco. Durante el proceso de diseño en nuestra edificación buscamos conservar y re interpretar el sistema estructural de éstas.
Zona húmeda Zona seca
5m
4-5 m 3m
Chinampa
Las medidas de las chinampas varían, éstas puedes ir de 3 a 6m como mínimo de ancho por 5m de largo. En un principio podían llegar a medir de 100 a 900 m de largo, pero con el pasar del tiempo se han ido fraccionando.
Sistema constructivo: estacas que impiden el desbordamiento de la tierra
Ahuejotes:Forma de cimentación de las chinampas, cada 4 -5 m
Bibliografía: Elaboración propia 180 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 181
8.4 Sistema de Producción y distribución Zonas Lago
Transición
Ciudad
Zona Húmeda
Zona Semi Húmeda
Zona Seca
Producción
Procesamiento I Venta
Diagrama de Funcionamiento
Distribución
Bibliografía: Elaboración propia 182 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 183
8.5 Sistema de Procesamiento En el sector de procesamiento de un alimento o producto se busca prevenir o evitar el desarrollo de microorganismos, para que el alimento no se deteriore durante el almacenaje.
Diagrama de Funcionamiento
Recepeción y clasificiación
Lavado
Selección
Corte
Períodos Cortos
Refrigeración Almacenaje Tratamiento Químico Condiciones especiales Sistema de embalaje
Envase Distribución
2
1
3
Distribución
Lavado Tratamiento Físico
Secado
Escalado
Empaque
Distribución
Alta temperatura Bajas temperaturas Radiaciones ionizantes
Bibliografía: http://www.fao.org/docrep/x5062S/x5062S06.htm#Principios generales 184 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 185
8.6 Relación del lago y la ciudad; abasto y distribución
CIUDAD ZONA SECA
DISTRIBUCIÓN CIUDAD
DISTRIBUCIÓN
EMPAQUETAMIENTO
MERCADO / PUNTO DE VENTA LOCAL ADMINISTRACIÓN PROCESAMIENTO
ABASTO INTERCONEXIÓN
LAGO -ZONA HÚMEDA
LAGO A B A STO Borde Perímetro de acción Localización del Centro Agrónomo Bibliografía: Elaboración propia 186 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 187
IX
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
9.1 Desarrollo Arquitectónico El diseño del proyecto retomo los patrones del sistema chinampero para implementarlo en el Centro Agrónomo, al igual que el funcionamiento de producción y distribución dentro de una central. La primera de éstas se ubico en una zona aledaña al lago, donde se ubican las chinampas, agentes proveedores de los recursos de la Central. Posteriormente una vez que el producto se recibe, pasa a la zona de producción, la cual une la zona seca de la mancha urbana con la húmeda del lago. Ésta etapa forma parte del atractivo turístico del Centro por lo que los residentes, visitantes y/o turistas pueden observar el proceso de tratamiento del producto una vez que llega de las chinampas, mediante espacios como lo son la plazas, las cuales se proponen a diferentes desniveles, creando al mismo tiempo plataformas y rampas que conectan con la zona del mercado y restaurantes, ambos de igual manera poseen vista directa hacia el lago. Una vez que el producto se recibe, éste es lavado, procesado y empaquetado, para después distribuirlo.
Bibliografía: Elaboración propia 190 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Diagramas y modelo de ntenciónes para el proyecto Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 191
9.2 Planta Arquitectónica I Nivel +0.00 mts
Bibliografía: Elaboración propia 192 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
0
15
45
75
150mts
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 193
9.4 Planta Arquitectónica I Nivel +4.00 mts
Bibliografía: Elaboración propia 194 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
0
15
45
75
150mts
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 195
9.5 Planta Arquitectónica I Nivel +8.00 mts
Bibliografía: Elaboración propia 196 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
0
15
45
75
150mts
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 197
9.6 Planta Arquitectónica I Planta de Techos
Bibliografía: Elaboración propia 198 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
0
15
45
75
150mts
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 199
9.7 Vista del lago al Centro Agrónomo
Bibliografía: Elaboración propia 200 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 201
X
CORTES ARQUITECTÓNICOS
10.1 Sección Mercado A-A´
Bibliografía: Elaboración propia 204 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 205
10.1 Sección Mercado A-A´
Bibliografía: Elaboración propia 206 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 207
10.2 Sección Mercado B-B´
Bibliografía: Elaboración propia 208 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 209
10.2 Sección Mercado B-B´
Bibliografía: Elaboración propia 210 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 211
10.3 Sección Mercado C-C´
Bibliografía: Elaboración propia 212 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 213
10.3 Sección Mercado C-C´
Bibliografía: Elaboración propia 214 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 215
10.4 Sección Torre de Agua D-D´
Bibliografía: Elaboración propia 216 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 217
10.5 Vista del Conjunto
Bibliografía: Elaboración propia 218 - B / Interconexiones Lacustres / Cátedra Blanca
Cátedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 219
XI
CRITERIO ESTRUCTURAL
11.1 Criterio Estructural
El proyecto se conforma por 22 cuerpos que funcionan cada uno de manera independiente, distribuidos en 3 módulos. Éstos cuentan con un sistema de cartelas, y cajón de cimentación, el cual se desplanta sobre una serie de pilas de fricción, debido al tipo de suelo en donde se encuentra, además de conectar con la trinchera central de instalaciones. Toda la estructura es de concreto aparente lo cual permite durabilidad y fácil mantenimiento a la edificación.
Cartelas de concreto aparente
Cajón de cimentación I Paso de trinchera para instalaciones
Pilas de fricción
Bibliografía: Elaboración propia 222 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 223
11.2 Planta de Cimentación A
B
C
E
F
G
H
I
J
K
A'
B'
C'
E'
F'
G'
H'
I'
J'
A ''
K'
B ''
C ''
E ''
F ''
G ''
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Baja
23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
37
38 40
39
41 42 43
44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
0
15
45
75
150mts
55
Bibliografía: Elaboración propia 56
224 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca 57
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 225
11.3 Planta de Losas del primer nivel A
B
C
E
F
G
H
I
J
K
A'
B'
C'
E'
F'
G'
H'
I'
J'
A ''
K'
B ''
C ''
E ''
F ''
G ''
Baja
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Baja
23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
N.P.T1.80- 37
38 40
39
41 42 43
44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56
0
15
45
75
150mts
BibliografĂa: ElaboraciĂłn propia 57
226 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 227
11.4 Planta de Losas del segundo nivel A
B
C
Baja
E
F
A
G
H
I
J
A'
K
B'
C'
E'
F'
G'
H'
I'
J'
A ''
K'
B ''
C ''
E ''
F ''
G ''
B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
D
12 13
D1
14 15 16 Sube Sube
17
Sube
Sube
Sube
18 19 20 21 22 Baja
23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
N.P.T1.80- 37
38 40 40
39
41 41 42 42 43 43
44 45 46 47 48
C
C1
49 50 51 52 53 54 55 56
0
15
45
75
150mts
Bibliografía: Elaboración propia 57
228 - B / Interconexiones Lacustres / Cátedra Blanca
Cátedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 229
XII
INSTALACIONES
12.1 Criterio de instalaciones El proyecto se divide en tres etapas de desarrollo y secciones, cada una conformado por un módulo de siete edificaciones; 2 edificios de procesamiento 2 edificios de empaquetamiento 1 edificio de bodega 1 edificio oficina 1 mercado; restaurante + cafetería La subestación potable mediante torres de agua en conjunto con el cuarto de bombas y la subestación eléctrica se encuentran centralizadas, cada una independiente a la otra, para un mejor funcionamiento de acuerdo a las etapas de desarrollo mencionadas anteriormente. Las instalaciones a partir de su acometida se ramalean a cada uno de los volúmenes por medio de una trinchera lineal central.
Diagrama de Funcionamiento
Bibliografía: Elaboración propia 232 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 233
12.2 Axonométrico I Planta Conjunto
Bibliografía: Elaboración propia 234 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 235
Instalaciones Hidrรกulicas
12.3 Pluviales 12.8 Aguas Grises 13.2 Sanitarias 13.6 Agua Potable 14.0 Contra Incendios
12.3 Instalaciones Pluviales I Diagrama General Cada cuerpo cuenta con un sistema de capatación de agua pluvial, mediante bajadas ubicadas en cada una de las losas inclinadas cuya pendiente conduce el agua, y posteriormente es expulsada mediante gárgolas. Ésta, al igual que la que es recolectada en plazas y áreas comunes será de vuelta al lago por medio de las pendientes que se tratarán en el pavimento, a la vez que contará con un sistema de piso flotado para evitar sentir el desnivel. Los módulos conformados cada uno por 7 edificios captan; 4,538 m2 x 223 mm de precipitación anual, lo que equivale a 1,011,974mm anuales.
Lluvia
Losas inclinadas Losas planas con inclinación del 2%
Gárgolas
Pavimenato con inclinación del 2%
Humedales *Planta de tratamiento Filtros arenosos Plantas vegetales: juncos
RE inyección al lago
Humedales *Planta de tratamiento Diagrama de captación de agua pluvial re direccionada al lago/ humedal
Filtros arenosos Plantas vegetales: juncos
RE inyección al lago
RE inyección al lago Lago Humedal
Bibliografía: Elaboración propia 238 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 239
12.4 Instalaciones Pluviales I Planta de Conjunto N.P.T0.54-
Baja
A
Sube
Sube
B
Sube
Sube
Sube
Sube
D
Sube
Sube
Sube
D1
C1
C
Dren en trinchera que redirecciona al Lago con pendiente del 2%
A
1
Bibliografía: Elaboración propia 240 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
1
B
0
15
45
75
150mts
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 241
12.5 Instalaciones Pluviales I Planta de Techos N.P.T0.54-
Baja
A
Sube
Sube
B
Sube
Sube
Sube
Sube
D
Sube
Sube
Sube
D1
C1
C
Pendientes en losas inclinadas y planas con inclinación del 2% Gárgolas
A
1
Bibliografía: Elaboración propia 242 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
1
B
0
15
45
75
150mts
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 243
12.6 Instalaciones Pluviales I Axonométrico de Conjunto
Bibliografía: Elaboración propia 244 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 245
12.7 Agua Pluvial I Axonométrico Mercado
Dientes de Sierra Techos planos con una inclinación del 2% con bajadas de a través de gárgolas D1 D1 Detalla de Gárgola
Gárgolas Relllenos con inclinación del 2%
Bibliografía: Elaboración propia 246 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 247
12.8 Instalaciones de Aguas Grises I Diagrama General Cada edificación recolecta las aguas grises y la conduce hacia un sistema de humedales mediante ramaleos de tuverías de PVC de 2”. Éstos últimos funjen como pequeñas plantas de filtración y tratamiento natural ubicados en el recorrido del proyecto, siendo al mismo tiempo elementos del diseño del paisaje. Las tuberias y bajadas se conectan a los humedales mediante la trinchera localizada en el eje central y principal del proyecto. El sistema de humedales propuesto no requiere del consumo de energía eléctrica, y el costo de su instalación es menor a una cuarta parte de un sistema de tratamiento tradicional. Se requiere de ciertas especies de plantas para poder llevar a cabo dicho tratamiento, entre éstas se encuentran; las totoras, repollitos de agua, camalotes o junco, además de filtros arenosos que funcionan como aislante para que los olores no salgan a la superficie. De ésta manera buscamos re inyectar agua a la zona del lago de Xochimilco de manera natural. El área de Humedales propuesta recoletca y trata el total de aguas grises del proyecto. Por cada persona y/o usuario se consideran 5 m2 de humedal, dandoasí un total de 12,500 m2.
Diagrama del funcionamiento de Humedales
Muebles
Regaderas Lavamanos
Humedales *Planta de tratamiento Filtros arenosos Plantas vegetales: juncos
Vegetación
RE inyección al lago
Red de tuberías Registros en cada unión o cambio de nivel Pendiente del 2%
Pavimento
1. Llegada de tubería de aguas grises de 2” 2. Cajón de arena y grava fina para la retención de sedimentos 3. Planta vegetal: Junco. Se encarga de filtrar una vez más el agua y se alimenta de los nutrientes de la misma.
3 4 2 1
4. Salida de la tubería con agua tratada de 2” Bibliografía: Elaboración propia 248 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 249
12.9 Instalaciones de Aguas Grises I Planta de Conjunto N.P.T0.54-
Baja
A
Sube
Sube
B
Sube
Sube
Sube
Sube
D
Sube
Sube
Sube
D1
C1
C Humedal Tubería de PVC de 2” T.R
Tapón Registro a cada 10 mts o cambio de dirección
A
1
Bibliografía: Elaboración propia 250 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
1
B
0
15
45
75
150mts
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 251
13.0 Instalaciones de Aguas Grises I Axonométrico de Conjunto
Bibliografía: Elaboración propia 252 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 253
13.1 Instalaciones Aguas Grises I Axonométrico Mercado
Ducto del sistema de Aguas grises
Ducto de bajadas de aguas negras Tapón Registro cada 10 mts o cambio de dirección
Conecta a Trinchera Tubería de 2” de PVC
Bibliografía: Elaboración propia 254 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 255
13.2 Instalaciones Sanitarias I Diagrama General El sistema de instalaciones sanitarias se conforma por una red de tuberías de 4” de PVC con una pendiente del 2%, las cuales conectan con cada volumen mediante las trincheras. Éstas conducen a un sistema de tratamiento y filtrado por medio de humedales. Como sistema alternativo los ramaleos de dichas tuberías conectan también con una fosa séptica. Ésta se asigna a cada módulo conformado por siete volúmenes, por lo que en el conjunto del proyecto se ubican dos fosas sépticas para el servicio total de éste. Cálculo de Vólumen y dimensión de la fosa séptica V= 1.3n (CT + 100 Lf) V= Volumen en lt N= número de contribuyentes =2,426 C= Contribución de desechos 25 lt T= Período de detención = 1 día Lf= lodos frescos = 1 V= 395,000 lt /3 = 131,666 lt Ancho mínimo de fosa: 0.70 cm Longitud mínima: 1.40 Pofundidad mínima: 1.10 mts Fosa Séptica: Ancho: 3.4 mts Largo: 6.82 mts
W.C Criba
Fosa séptica
RE inyección al lago
Muebles
Lavabo en cocina
Trampa de grasas
Humedales *Planta de tratamiento Filtros arenosos Plantas vegetales: juncos
Bibliografía: Elaboración propia 256 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 257
13.3 Instalaciones Sanitarias I Planta de Conjunto N.P.T0.54-
Baja
A
Sube
Sube
B
Sube
Sube
Sube
Sube
D
Sube
Sube
Sube
D1
C1
C Humedal Tubería de PVC de 4” T.R
Tapón Registro a cada 10 mts o cambio de dirección
A
1
1
B
Fosa séptica V= 131,666 lt Bibliografía: Elaboración propia 258 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
0
15
45
75
150mts
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 259
13.4 Instalaciones Sanitarias I Axonométrico de Conjunto
Bibliografía: Elaboración propia 260 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 261
13.5 Instalaciones Sanitarias I Axonométrico Mercado D1 Detalle ducto de instalación sanitaria Taquete y tornillo
0.85
Abrazadera omega
Tubería de PVC Sanitario de 4” MC
0.50
Ducto del sistema de Aguas negras
D1
Ducto de bajadas de aguas negras Sube tubo de venitlación
1.0M
Tubería de 4” de PVC Conecta a Trinchera Tapón Registro cada 10 mts o cambio de dirección
Bibliografía: Elaboración propia 262 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 263
13.6 Instalaciones Agua Potable I Diagrama General La instalacion de agua potable se conforma por un cuarto de bombas, cisternas y una torre de agua por módulo, lo que da dos por todo el conjunto, ubicadas de manera central. Tipo de edificación: Mercado Público 40 Puestos x 100L = 4000 L
100 L / Puesto / Día
Administración 50 Persona x 50 L = 2,500 L
50 L / Persona /Día
Alimentos y Bebidas 1936 Comensales x 12 L= 23,232 L
12 L / Comensal /Día
Otros Servicios 320 Trabajador x 100 L = 3,200 l
100 L / Trabajador / Día
EMP
Total = 36,932 L x 3 d = 36,932 L
M
Contra Incendios 5 lts x m2 = L 104,715
Procesamiento Empaquetamiento Oficinas Mercado Restaurante Cafetería
Potable + Incendio = 215,511L x 2 = 431,022 Lts Capacidad dela cisterna: 431,022 Lts Medidas: 15.00 mts x 10.00 mts x 3.00 mts con 2 celdas Torre de agua de 20.00 mts de altura Tinaco con capacidad de : 431,022 L x 0.10 = 43,102 Lts
PRO OFC
EMP
PRO
MCDO Acometida
TINACO- Torre de agua
Cisterna Agua Potable
Cuarto de bombas Agua: eléctricas 2
Contra Incendios
C.I: eléctrica, diesel, jockey 1
1
1
MCDO
Caldera EMP
Bomba achique: 1
Diagrama esquemático de funcionamiento Módulo
OFC EMP
Oficinas Bodegas Procesamiento (2) Empaquetamiento (2) Mercado: restaurante + cafetería
PRO
PRO
Simbología: EMP: Empaquetamiento PRO: Preparación OFC: Oficina MCDO: Mercado
M
Medidores Trinchera
Bibliografía: Elaboración propia 264 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 265
13.7 Instalaciones Agua Potable I Planta de Conjunto N.P.T0.54-
Baja
B
A
Sube
Sube
Sube
D
1.
2.
Cto. de bombas y Torre de agua
2.
Sube
Sube
Sube
2.
D1
1.
1.
1.
1.
C1
C Acometida
Sube
Sube
1.
1.
Sube
Tubería de agua potable Tubería de agua caliente
A
1
Bibliografía: Elaboración propia 266 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
1
B
0
15
45
75
150mts
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 267
13.8 Instalaciones de Agua Potable I Axonométrico de Conjunto
Bibliografía: Elaboración propia 268 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 269
13.9 Instalaciones Sanitarias I Axonométrico Mercado
2.
1.
Ducto central para tuberías de agua portable
1.
Llega a Acometida
2.
Cto. de bombas y Torre de agua
Bibliografía: Elaboración propia 270 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 271
14.0 Instalaciones Contra Incendios I Diagrama General La instalación contra incendios está compuesta por una red de hidrantes, ubicados en cada cuerpo del módulo, los cuáles tienen un radio de acción de 30 m. Mientras que el estacioamiento cuenta con botes de arena a cada 10 metros de distancia entre ellos. Tipo de edificación: Mercado Público 100 L / Puesto/ Días
40 puestos x 100 L= 4000 L
Administración 50 L / Persona / Día
50 Persona x 50 L= 2,500 L
Alimentos y Bebidas Otros Servicios 100 L / Trabajador / Día
320 Trabajador x 100 L = 3,200 L
Total = 36,932 L x 3 d = 36,932 L Contra Incendios 5 lts x m2 = L 104,715
EMP
PRO
BOD
OFC
EMP
PRO
Potable + Incendio = 215,511L x 2 = 431,022 Lts Capacidad dela cisterna: 431,022 Lts Medidas: 15.00 mts x 10.00 mts x 3.00 mts con 2 celdas Torre de agua de 20.00 mts de altura Tinaco con capacidad de : 431,022 L x 0.10 = 43,102 Lts
MCDO Acometida
Cisterna Agua Potable
Cuarto de bombas Agua: eléctricas 2
Contra Incendios
C.I: eléctrica, diesel, jockey 1
1
Bomba achique: 1 Diagrama esquemático de funcionamiento Módulo Oficinas Bodegas Procesamiento (2) Empaquetamiento (2) Mercado: restaurante + cafetería
Simbología: EMP: Empaquetamiento PRO: Preparación OFC: Oficina MCDO: Mercado
M
MCDO
1 EMP
PRO
BOD
OFC
EMP
PRO
Medidores Trinchera
Bibliografía: Elaboración propia 272 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 273
14.1 Instalaciones Contra Incendios I Planta de Conjunto N.P.T0.54-
Baja
A
Sube
Sube
B
Sube
Sube
Sube
Sube
D
Sube
Sube
Sube
D1
C1
C
Red de tuberías Radio d Acción de 30 m Tanques de arena en estacionamiento a cada 10 m
Bibliografía: Elaboración propia 274 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
A
1
1
B
0
15
45
75
150mts
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 275
14.2 Instalaciones Contra Incendios I Axonométrico de Conjunto
Bibliografía: Elaboración propia 276 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 277
14.3 Instalaciones Contra Incendios I Axonométrico Mercado Radio de Acción del Hidrante
30 mts
H
H
H
Ducto del Sitema Contra Incendios
H
N2
Ducto de tuberías para sistema contra incendios
H
H
Ducto
Hidrante
H
H
N1
Tubería de acero negro galvanizada
H
Conecta a Trinchera
PB
Bibliografía: Elaboración propia 278 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 279
Instalaciones Eléctricas
14.4 Eléctricas
14.5 Instalaciones Eléctricas I Diagrama General Al desarrollar el proyecto por fases, la primera que se ejecutará será el módulo central, en el cual se ubicará la subestación del propietario, así como la de pequeños usuarios, los cuales irán alimentando los módulos posteriores.
Procesamiento
Las plazas que conforman los recorridos del proyecto se encuentran también iluminadas,cuya trayectoria del cableado pasa por el interior de la trinchera central.
M M Empaquetamiento Subestación del Propietario
Transf.
M M Plaza M
Acometida
M
Mercado Medidores Puestos -80 M M M Subestación receptora de la C.F.E
Transf.
Restaurante M M Cafetería M M
Bibliografía: Elaboración propia 282 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 283
14.6 Instalaciones Eléctricas I Planta de Conjunto N.P.T0.54-
A
Sube
Sube
1.
B
Sube
Sube
Sube
Sube
Sube
D1
C1
C
1.
Sube
Sube
D
Baja
Acometida / Subestación / Medidores Cabelado Iluminación tipo: Tiras LED en escalinatas de la plaza
Bibliografía: Elaboración propia 284 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
A
1
1
B
0
15
45
75
150mts
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 285
14.7 Instalaciones Eléctricas I Axonométrico de Conjunto
Bibliografía: Elaboración propia 286 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 287
14.8 Instalaciones Eléctricas I Axonométrico Mercado Intención de Iluminación de Cartela y escalinatas de plaza
Tira LED
Ducto del sistema Eléctrico
Iluminación de Piso a techo
N2 Llega a trinchera N1 Ducto para cableado de instalación eléctrica PB
Bibliografía: Elaboración propia 288 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 289
Instalaciones Aire Acondicionado
14.9 Aire Acondicionado
15.0 Instalaciones Aire Acondicionado I Planta Baja El sistema de aire acondicionado será instalado unicamente en la zona de procesamiento, ya que los alimentos al ser recibidos, requieren posteriormente ser tratados bajo ciertas condiciones de limpieza y conservación, por lo que necesitan estar bajo cierto grados de temperatura. La mayoría de los productos se conservan con temperaturas entre los 2 y 10°C, y con un período de almacenamiento no mayor a 15 días. El tipo de aire acondicionado propuesto en dicha zona es tipo paquete comercial, el cual se compone de una sola unidad que contiene los 4 elementos del circuito básico de refrigeración (Condensador, Evaporador, Compresor y Elemento Expansor). El equipo paquete se ubicará a nivel piso sobre una base de 0.10 cm de concreto en el exterior del volumen, dentro de un cuarto ubicado en un talud que colinda con el área de procesamiento, abierto y ventilado mediante rejillas. Ésto permitirá el adecuado funcionamiento del sistema y las vibraciones que genere el equipo no afectará a la estrutura del cuerpo ya mencionado anteriormente.
Rejilla de extracción
Diagrama de funcionamiento aire acondicionado en área de empaquetamiento Aire acondicionado tipo paquete
Extracción de aire caliente
Condensador Ventilador
Rejilla de extracción Difusor de Inyección
Compresor
Refrigerante Evaporador
Exterior
Difusor de Inyección Interior
Rejilla de extracción
Rejilla de extracción
Bibliografía: Elaboración propia 292 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 293
15.1 Instalación de Aire AcondicionadoI Planta de Conjunto N.P.T0.54-
Baja
B
A
Sube
Sube
Sube
Sube
Sube
Sube
D
1.
Sube
Sube
Sube
D1
1.
1.
1.
1.
1.
C1
C
Ducto de extracción Ducto de inyección
1.
Ubicación de Aire acondicionado tipo paquete
A
1
Bibliografía: Elaboración propia 294 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
1
B
0
15
45
75
150mts
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 295
15.2 Instalación de Aire Acondicionado I Axonométrico de Conjunto
Bibliografía: Elaboración propia 296 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 297
15.3 Ventilción Natural I Axonométrico Mercado El volumen destinado al mercado, se porpone ventilarlo de manera natural, por medio de la ventilación cruzada, ya que las fachadas no cuentan con cristal. La apertura de las cartelas y la inclinación de la losa, permite la entrada del aire de maneta directa.
Ventilación Cruzada Vientos del sur-este
Aire acondicionado del volumen de Procesamiento
Campana de extracción Aire Acondicionado Tipo Paquete N1 PB
Basamanto de 0.10 cm de conreto Inyección de Aire Extracción de Aire
Bibliografía: Elaboración propia 298 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 299
Instalaciones Voz y Datos
15.4 Voz y Datos
15.5 Instalaciones Voz y Datos IDiagrama General El cuarto correspondiente al SITE se ubica en la zona de empaquetamiento, ya que colinda con el patio de maniobras lo que permite la llegada y el fácil acceso a tecnicos y camionetas que requieran hacer uso de dicho espacio. Éste comunica con cada uno de los volúmenes que conforman los módulos por medio del cableado el cual pasa por la trinchera central, subiendo dentro de cada edificación por ductos centrales que distribuyen la instalación.
Ductos
SITE
Rack
Cableado de banda ancha 250 MHZ (NET)
Mercado Oficinas Procesamiento
Línea de cable coaxial para T.V de 8.4 m x 0.15 mm
Vigilancia
Línea de cable para teléfono Cableado coaxial para cámara de vigilancia
Procesameinto Empaquetamiento Mercado Oficinas Vigilancia Bodegas Procesameinto Empaquetamiento Mercado Oficinas Vigilancia Bodegas
Bibliografía: Elaboración propia 302 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 303
15.6 Instalación de Voz y Datos I Planta de Conjunto N.P.T0.54-
Baja
A
Sube
Sube
B
Sube
Sube
Sube
D
1.
Sube
Sube
Sube
Sube
D1
1.
1.
1.
1.
1.
C1
C
Cableado de voz y datos
1.
SITE
A
1
Bibliografía: Elaboración propia 304 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
1
B
0
15
45
75
150mts
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 305
15.7 Instalación de Voz y datos I Axonométrico de Conjunto
Bibliografía: Elaboración propia 306 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 307
15.8 Instalación de Voz y datos I Axonométrico Mercado
Router inalámbrico/ Salida de señal de banda ancha
Cámara de Vigilancia Salidas de red de Teléfono por puesto
Ducto para instalacióon de Voz y datos
Cableado coaxial para cámara de vigilancia Rack
N2
Ductos para cableado de instalación de voz y datos Llega a trinchera
N1
PB
Bibliografía: Elaboración propia 308 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 309
Instalaciones Gas
15.9 Gas
16.0 Instalaciones Gas I Diagrama General La instalación de gas dará abasto al área de procesamiento y del mercado. El tanque de gas para abastecer el primer cuerpo se ubica en el volumen de empaquetamiento el cual comunica con el área de procesamiento mediante la trinchera la cual se ventilará por medio de una rejilla en su trayectoria, colindando con la zona de carga y descarga en la cual tiene acceso el camión para abastecer dicho tanque. En éste mismo cuarto se encuentran los medidores, reguladores y línea de llenado. Con respecto al mercado, éste cuenta con su propio tanque de abastecimiento, ubicado en la losa de dicho volumen, en lo que respecta a las tuberías pasan por el ducto central, que comunica con el área de las cocinas de la cafetería y restaurante.
Volúmenes de Procesamiento y Mercado
Acometida
Línea de llenado de gas
Tanque de Gas L.P
Salida de Gas
Bibliografía: Elaboración propia 312 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 313
16.1 Instalaciones Gas I Planta de Conjunto N.P.T0.54-
Baja
B
A
Sube
Sube
Sube
Sube
Sube
Sube
D
1.
1.
D1
Sube
1.
Sube
Sube
1.
2. 2.
C1
C
Tubería de Gas
1. 1.
Acometida para volumen de procesamiento/ Línea de llenado / Tanque de gas / Medidor Acometida para mercado/ Línea de llenado
Bibliografía: Elaboración propia 314 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
A
1
1
B
0
15
45
75
150mts
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 315
16.2 Instalación de Gas I Axonométrico de Conjunto
2. 2.
2. 2.
2.
Tanque de Gas / Medidor
Bibliografía: Elaboración propia 316 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 317
16.3 Instalación de Gas I Axonométrico Mercado
Ducto para instalacióon de Gas
Prétil de 2.00 m de altura para cubrir el tanque de gas en fachada
Tanque de Gas L.P / Medidor
Tanque de Gas L.P
Acometida/ Línea de llenado (Planta baja)
Ducto de instalación de gas ventilado por medio de una rejilla
Bibliografía: Elaboración propia 318 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
Catedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 319
XVII
CORTES POR FACHADA
Losa maciza de concreto armado
48
17.0 Sección Mercado NPT 15.90
NPT 13.50
47
D3 Tubería eléctrica de cobre
Luminaria T1
Cancel de acero negro Cristal templado Rellenos para pendiente
D4
Trabe de concreto armado Diente de sierra de concreto armado
D1
Barandal de acero negro
Trabe de concreto armado
NPT 4.00
Luminaria T2
CXF3
Losa maciza de concreto armado INTERIOR
Cartelas de concreto armado
Trabe de concretoD2armado NPT 8.00
Cartelas de concreto armado
Losa maciza de concreto armado Tubería eléctrica de cobre Luminaria T1
Firme de concreto
Trabe de concreto armado
D1
NPT 0.00Barandal de acero negro Losa maciza de concreto armado Losa tapa de concreto armado Trabe de concreto armado Cajón Cartelas de concreto armado de cimentación Firme de concreto Contratrabe Losa cimentación NPT 0.00 NPT 4.00
CXF2
Losa tapa de concreto armado Cajón de cimentación Contratrabe Losa cimentación
CXF1
Dado
Dado
Localización de CXF Pila de fricción
Pila de fricción Bibliografía: Elaboración propia 322 - B / Interconexiones Lacustres / Cátedra Blanca
Cátedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 323
D1
1 Trabe de concreto armado 1.00x0.30 v #4 2 Losa maciza de concreto armado v #4
7 4
D3 1 Diente de sierra de concreto armado v #4
3 Firme de concreto/ malla electrosoldada 4 Cartela de concreto armado
2 Impermeabilizante 3 Flashing
3
5 Perno de 1/2” de empotrado a trabe
6
NPT 4.00
2
6 Barandal/ solera de acero negro de 2” 7 Soleras de acero de1”
3 2 5
4
5 Microperforado 6mm de acero inoxidable
8 1
7
6 Cristal templado 6mm
8 Tubería eléctrica metálica (EMT)
12
11
10
8
1
4 Gotero
7 PTR
9 Campana industrial de aluminio (L1)
5
8 Cancel de aluminio anclado a diente de sierra con perno
6
10 Condulet serie ovalada INT
INT 9
11 Abrazadera empotrada a losa 12 Pernos con placa de acero empotrados a losa
EXT
INT
D2 4
3
1 Trabe de concreto armado 1.50x0.30 v #4
EXT
NPT 8.00
3 2
5 1
1 Trabe de concreto armado 1.00x0.30 v #4 2 Losa maciza de concreto armado v #4
8 9
2
10
4 Microperforado 6mm de acero inoxidable
6 Flashing
1
4 Tubería eléctrica metálica (EMT)
7 Impermeabilizante
5 Abrazadera empotrada a losa 6
3 Cristal templado 6mm
5 Cancel de aluminio anclado a diente de sierra con perno
3 Firme de concreto/ malla electrosoldada 4
2 Diente de sierra de concreto armado v #4
5
6
7
8 Chaflán de mortero
6 Condulet tipo LB
9 Entortado INT
INT
INT
INT
10 Relleno de tezontle
Bibliografía: Elaboración propia 324 - B / Interconexiones Lacustres / Cátedra Blanca
Cátedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 325
H
H
17.1 Corte por Fachada 2
D4 D4
NPT 15.90 NPT 15.90
2
1Contratrabe Contratrabe 2Cajón Cajón de cimentación de cimentación
3
3PisoPiso Flotado Flotado
4
4 Pedestal Pedestal 5 Cartela de concreto armado Cartela de concreto armado v#4 v#4 6 Luminaria tipo reflector Luminaria tipo reflector
1 Dientededeconcreto sierra dearmado concreto armado Diente de sierra
Trabe de concreto armado Trabe de concreto armado Luminaria T6 Luminaria T6 Moños Moños Tubería eléctrica Tubería eléctrica
NPT 8.00
NPT 4.00
NPT 8.00 Gárgola
Gárgola
5
EXTERIOR INTERIOR EXTERIOR INTERIOR
5
INT
Luminaria T5 Luminaria T5 Gárgola NPT 4.00 Gárgola Jardinera con rellenos Losa maciza de concreto armado Jardinera con rellenos de concreto armado Losa macizaCartela de concreto armado Luminariaarmado T4 Cartela de concreto Luminaria T3 Luminaria T4 Jardinera con rellenos Luminaria T3 Piso flotado Jardinera con rellenos
D5
D5
NPT 0.00 NPT 0.00 3 3 4
D5
D6
D4
6
6
7
4
1
13
13
12 12 10 11 10 11 8 92% 8 9
1
D4
5
8
Jardinera con rellenos Jardinera con rellenos Losa maciza de concreto armado Losa macizaTrabe de concreto armado de concreto armado Trabe de concreto armado
Losa tapa de concreto armado Contratrabes Losa tapa de concreto armado Cajón de cimentación Contratrabes
INT
6
2%
9
5%
5%
10 11 12
2
2
13
7 Coladera Coladera 8 Impermeabilizante Impermeabilizante 9 Enladrillado Enladrillado 10 Relleno de grava con pendiente Relleno de grava con pendiente del 2% del 2% 11 Geodren Geodren 12 Geotextil Geotextil 13 Tierra Tierra
D5 Trabe de concreto armado 0.60x0.30 v#4 armado Trabe de concreto 0.60x0.30 v#4 2 Losa maciza de concreto Losaarmado macizav#4 de concreto 3armado Firme de concreto 5 cm v#4 1
2
5%
5%
INT
INT
Losa de cimentación
10 9
Dado Pila de fricción
Pila de fricción
2%
2%
1
Losa de cimentación Cajón de cimentación
Dado
7
7
D6
NPT 0.00 Piso flotado
NPT 0.00
EXT
EXT
13
NPT 4.00
13
NPT 4.00
1
1
9
8 7 6 5 4 2
11
10 8 7 6 5 4 2
11 14
14
3
3
3
de concreto 5 cm 4Firme Impermeabilizante
4
Impermeabilizante 5 Enladrillado
5 6
6Enladrillado Relleno de grava con pendiente del 2% Relleno de grava con pendiente 7del 2% Geodren
7
8Geodren Geotextil
8
9Geotextil Tierra
Flashing 9 10Tierra Tira de LED 10 11Flashing
11 12Tira Gárgola de LED Tubo PVC 12 13Gárgola
13 14TuboJunta PVCde dilatación Bibliografía: Elaboración propia 326 - B / Interconexiones Lacustres / Cátedra Blanca
14
Junta de dilatación Cátedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 327
31
17.2 Corte por Fachada 3
30
H
D4
NPT 15.90 Diente de sierra de concreto armado
Trabe de concreto armado Dientes de sierra de concreto armado Rellenos con pendiente Luminaria T6 Trabe de concreto armado Moños
NPT 8.00
NPT 4.00
NPT 0.00
EXT
INTERIOR EXTERIOR EXTERIOR
INT
5
NPT 0.00
6
4
2
NPT 0.00
3
13
1 12 10 11 8 9
4
7 7
2%
D8
2%
2
1
INT
6 Luminaria tipo reflector 3 Firme de concreto 5 cm 7 Coladera 4 Barandal solera de acero 2¨ 8 negro Impermeabilizante
5 Rejilla de irving 9 Enladrillado 6 PTR 10 Relleno de grava con pendiente del 2% de acero anclados 117 Pernos Geodren a losa 12 Geotextil 8 Mensula 13
Tierra
1
Trabe de concreto armado 0.60x0.30 v#4
2
Losa maciza de concreto armado v#4
3
Firme de concreto 5 cm
EXT
D5 D4
D6
5%
5%
INT
3
10 11
Dado Pila de fricción NPT 4.00
6
41 Trabe Impermeabilizante de concreto armado 1.50x0.30 v #4 5 Enladrillado 2 Losa maciza de concreto 6 armado Rellenov de #4grava con pendiente del 2% de concreto 5 cm 73 Firme Geodren
4
2 Dado
6
D5
Losa tapa de concreto armado Losa tapa de concreto armado Contratrabes Contratrabes Cajón de cimentación Cajón de cimentación Losa de cimentación Losa de cimentación
Pila de fricción
8
D7
Jardinera con rellenos Losa maciza de concreto armado Trabe de concreto armado Losa maciza de concreto armado
Jardinera con rellenos Losa maciza de concreto armado Losa maciza de concreto armado Cartela de concreto armado Trabe de concreto armado Luminaria T4 Tubería eléctrica Luminaria T3 Jardinera con rellenos Luminaria T1 Piso flotado Cartelas de concreto armado
Cajón de cimentación
52 Losa Cartela de concreto armado maciza de concreto v#4 v #4 armado
5
3
INTERIOR
NPT 8.00
Trabe de concreto armado Luminaria T1 Luminaria T5 Barandal de acero negro Gárgola Firme de concreto NPT 4.00
Contratrabe
2
3 Piso Flotado 1 Trabe de concreto armado 4 0.40x0.30 Pedestalv #4
NPT 13.50
Pérgola de acero negroTubería eléctrica Barandal de acero negro Rejilla irving Gárgola
1
5
13
1
9
8 7 6 5 4 2
3
9 Tierra 5 Abrazadera empotrada a losa 10 Flashing 11 Tira deeléctrica LED 6 Tubería
1
Luminaria T5 INT
84 Rampa Geotextil de concreto armado 14
EXT
12
Gárgola
13
Tubo PVC
14
Junta de dilatación
Bibliografía: Elaboración propia 328 - B / Interconexiones Lacustres / Cátedra Blanca
Cátedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 329
XVIII
CONCLUSIONES
Conclusiones Cátedra Blanca, es un taller en el cual aprendimos que la Arquitectura no solo es un terreno en el que se desplanta una edificación, sino debe de surgir de un razonamiento y un estudio de la zona la cual nos dirá, qué es lo que necesita, por qué, y posteriormente desarrollar el cómo mediante una solución arquitectónica coherente. Partiendo de la primicia del estudio de la Cuenca del Valle de México, surgió nuestro proyecto, Interconexiones Lacustres, el cual no solo nos enseñó la importancia de llevar a cabo una metodología para llegar a un resultado sino también la importancia de la alimentación en las grandes metrópolis, lo cual es un tema delicado en cualquier parte del mundo, no solo en la Ciudad de México, que no tratamos con seriedad y no nos damos cuenta que muchas veces la solución la tenemos en nuestras reservas ecológicas, las cuales estamos destruyendo. Xochimilco, lugar donde se situó nuestro proyecto, nos demostró que no es solo un lugar de diversión como muchos piensan, es una zona con un valor enorme que podría abastecernos completamente de alimento y no necesitar de fuentes externas además de favorecer y contribuir al cuidado de nuestro medio ambiente, clima y abastecimiento de agua; por lo que estamos muy satisfechas con nuestra investigación y nuestro trabajo acerca de sitio que nos puede dar mucho más de lo que pensamos, es por esto que Interconexiones Lacustre busca reactivar la actividad chinampera, recuperar parte de nuestra historia, y reconectar la ciudad y sus habitantes con su entorno natural. Finalmente, creemos que este camino de un año de aprendizaje no termina, ya que toda ésta investigación nos hizo reflexionar que podemos hacer algo al respecto, ayudando a las instituciones que saben la importancia de éste lugar y poder regenerar y reactivar ésta zona.
Bibliografía: Elaboración propia 332 - B / Interconexiones Lacustres / Cátedra Blanca
Cátedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 333
XIX
FUENTES DE CONSULTA
Bibliografía Boris Graizbord. (2008). Geografía del Transporte en el área metropolitana de la Ciudad de México. México D.F: CEDUA. Roberto Eibenschutz Hartman. (2010). Pensar el futuro de México. México D.F: Universdiad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. NEGI. (2013). Encuesta Origen Destino. noviembre 8,2016, de Gobierno del Estado de México Sitio web: http://bicitekas.org/wp/wpcontent/uploads/2013/07/2007_Encuesta_Origen_Destino_INEGI Gómez, L.. (2012). Microbús, el peor medio de transporte: expertos. octubre 29, 2016, de La Jornada Sitio web: http://www.jornada. unam.mx/2012/08/09/capital/036n1cap / http://www.jornada.unam. mx/2012/08/09/capital/036n1cap . Sitio web:http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/en-2020colapsarian-vialidades-habria-el-doble-de-autos-en-df.html Quintero,J., Cruz,A.. (2008). Tláhuac y Xochimilco piden recursos para rescatar zonas ecológicas. Noviembre 8,2016, de La Jornada Sitio web: http://www.jornada.unam.mx/2008/10/19/index.php?section=capital&ar ticle=033n1cap María Guadalupe Figueroa Torres Francisco Linares Jauregui María Jesús Ferrara Guerrero Jorge Castro Mejía. (2014). Manejo Integral de la Cuenca de Xochimilco y Sus Afluentes. México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana. Ciro Caraballo Perichi. (2006). XOCHIMILCO, TLÁHUAC, MILPA ALTA.. México DF: © Organización de la Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura Representación de UNESCO en México. © Gobierno del Distrito Federal. (2014). ATLAS GEOGRÁFICO DEL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL. México D.F: ekilibria. INEGI. (2015). Encuesta Intercensal 2015. 12 nov. 2016, de Instituto Nacional de estádistica y geografía Sitio web: http://www3.inegi.org.mx/ sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=33725&s=est PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO. (1997). PROGRAMA Delegacional de Desarrollo Urbano de Xochimilco. 12 nov 2016, de SEGOB Sitio web: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?co digo=4883944&fecha=16/06/1997 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. (2009). Perfil Socioeconómico del Distrito Federal. México D.F: PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO. FAO. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura.
336 - B / Interconexiones Lacustres / Catedra Blanca
XX
AGRADECIMIENTOS
19.0 Agradecimientos Un agradecimiento a todas aquellas personas que nos apoyaron en este proceso: Principalmente a nuestros padres por creer en nosotras. Nuestros compañeros de la Cátedra; Cementerios (Mariana, Mónica, David, Ricardo), Barrancas (Andrés, Alejandra, Areli, Enrique), Ecatepec (Rafael, Daniela, Fernando, Carlos) y Descentrales (Maria Jose y Alfonso) quiénes fueron parte de este camino, con los cuales compartimos muchos momentos buenos y malos para lograr el objetivo. Nuestros amigos Ernesto Esteva, Alejandra González, Daniela Blancarte y Fernando Reyes, por brindarnos su ayuda en cada una de las entregas y finalmente a Ludovic Celle y Marco Ramírez de Taller 13 por asistirnos en nuestra investigación junto a Natoure.
Bibliografía: Elaboración propia 340 - B / Interconexiones Lacustres / Cátedra Blanca
Cátedra Blanca / Interconexiones Lacustres / B - 341
Ballesteros · Colín
Cátedra Blanca CEMEX 2016-2017.