Guía metodológica para diseñar la sesión de aprendizaje g da 01

Page 1

2014

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SISE GUÍA METODOLÓGICA PARA DISEÑAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

DIRECCIÓN ACADÉMICA

1


GUÍA METODOLÓGICA PARA DISEÑAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Código : Versión :

G-DA-01 01

Fecha :

27/01/2014

INTRODUCCIÓN La sesión de aprendizaje es un documento técnico pedagógico que el docente elabora previamente para poder organizar y secuenciar su labor docente en un tiempo aproximado de una o más horas con los estudiantes. La planificación es un proceso primordial que garantiza la calidad educativa que esperan alcanzar los educandos. Esta guía metodológica es una propuesta didáctica dirigida a los docentes de las carreras profesionales del Instituto SISE, como soporte a su trabajo para un óptimo desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

I. ESTRUCTURA 1. Sesión de Aprendizaje - Formación por Asignatura - Datos Informativos - Objetivos específicos - Contenidos - Actividades de Aprendizaje - Criterios de Evaluación - Tiempo - Recursos Didácticos.

2. Sesión de Aprendizaje - Formación por Competencias

(DCB: Diseño

Curricular Básico) - Datos Informativos - Competencia de la Asignatura - Número de Semana - Número de Sesión - Conocimientos - Actividades de Aprendizaje - Criterios de Evaluación - Tiempo - Recursos Didácticos. - Observaciones

2


GUÍA METODOLÓGICA PARA DISEÑAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Código : Versión :

G-DA-01 01

Fecha :

27/01/2014

II. INSTRUCCIONES PARA EL DISEÑO DE LS SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. Sesión de Aprendizaje por Formación por Asignatura:

1.1.

Datos Informativos:

a) Llenar los datos informativos. b) Transcribir los objetivos específicos del Módulo Lectivo (sílabo). 1.2.

Desarrollo de Clases:

a) Transcribir del sílabo los temas y subtemas programados para la clase. b) En las Actividades de Aprendizaje, transcribir lo planificado en las estrategias de desarrollo: INICIO: A) Registrar la motivación, a través de una pregunta, un video, una imagen, una lectura, etc. B) Recoger los saberes previos a través de preguntas. C) Señalar la pregunta del conflicto cognitivo. D) Registrar el título del tema a tratar. PROCESO: A) Proporcionar la Información: -

Escribir la estrategia a usar: P P T , separata, texto, manual, etc. (recurso educativo) colocar el nombre.

B) Procesamiento de la Información: -

Organizar a los estudiantes (grupos o pares) de trabajo para analizar el recurso educativo.

-

Mencionar las estrategias y técnicas a usar.

C) Resolución de problemas y transferencia del conocimiento: -

Mencionar las actividades a desarrollar con el uso de la técnica (Exposición, guías, etc.)

-

El docente consolida el nuevo aprendizaje e invita a la reflexión del mismo.

SALIDA: A) Se evalúa el aprendizaje a través de un instrumento. B) Se considera la evaluación actitudinal. 3


GUÍA METODOLÓGICA PARA DISEÑAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Código : Versión :

G-DA-01 01

Fecha :

27/01/2014

IMPORTANTE: -

Considerar en el inicio, proceso y salida la evaluación

-

Dejar una extensión para el autoaprendizaje del estudiante.

-

Hacer uso del Campus Virtual, CRE y de la Biblioteca Virtual.

c) Transcribir el Criterio de Evaluación que esté panificado; seleccionando los verbos que complementen el logro de la capacidad desarrollada. Asimismo indicar la técnica o procedimiento a utilizar; señalando qué instrumento se utiliza para el logro alcanzado. d) Indicar el bloque de hora programado para la sesión. e) Listar el material concreto que se utilizará en la sesión de aprendizaje.

OTROS: -

Acompañar una

copia de

la información proporcionada a los

estudiantes (si es física). -

Acompañar una copia del instrumento con el que va a evaluar.

-

Mencionar la bibliografía usada, esto incluye el o los recursos didácticos también.

-

El portafolio del docente deberá estar en completo orden, con buena presentación y con toda la información indicada.

2. Sesión de

Aprendizaje por Formación por Competencia DCB

(Diseño

Curricular Básico): 2.1.

Datos Informativos:

a) Llenar los datos informativos. b) Transcribir la competencia del Módulo Lectivo (sílabo). 2.2.

Desarrollo de la Secuencia Didáctica:

a) Indicar el número de semana a trabajar según lo programado en el sílabo. b) Indicar el número de clase, respetando la secuencia establecida en el sílabo. c) Transcribir del sílabo los temas y subtemas programados para la clase. 4


GUÍA METODOLÓGICA PARA DISEÑAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

d) En

Código :

G-DA-01

Versión: Fecha :

01 27/01/2014

las Actividades de Aprendizaje, transcribir lo planificado en las estrategias

de desarrollo: INICIO: A)

Registrar la motivación, a través de

una pregunta, un video, una imagen, una

lectura, etc. B) Recoger los saberes previos a través de preguntas. C) Señalar la pregunta del conflicto cognitivo. D) Registrar el título del tema a tratar. PROCESO: A) Proporcionar la Información: -

Escribir la estrategia a usar: P P T , separata, texto, manual, etc. (recurso educativo) colocar el nombre.

B) Procesamiento de la Información: -

Organizar a los estudiantes (grupos o pares) de trabajo para analizar el recurso educativo.

-

Mencionar las estrategias y técnicas a usar.

C) Resolución de problemas y transferencia del conocimiento: -

Mencionar las actividades a desarrollar con el uso de la técnica (exposición, guías, etc.).

-

El docente consolida el nuevo aprendizaje e invita a la reflexión del mismo.

SALIDA: A) Se evalúa el aprendizaje a través de un instrumento. B) Se considera la evaluación actitudinal. IMPORTANTE: -

Considerar en el inicio, proceso y salida la evaluación.

-

Dejar una extensión para el autoaprendizaje del estudiante.

-

Hacer uso del Campus Virtual, CRE y de la Biblioteca Virtual.

e) Transcribir el Criterio de Evaluación que esté panificado; seleccionando los verbos que complementen el

logro de

la capacidad desarrollada. Asimismo indicar la

técnica o procedimiento a utilizar; señalando qué instrumento se utiliza para el logro alcanzado. f) Indicar el bloque de hora programado para la sesión. g) Listar el material concreto que se utilizará en la sesión de aprendizaje. h) Si

hubiere

algún cambio de

fecha,

tiempo, planificación,

etc. indicarla como

observación.

5


GUÍA METODOLÓGICA PARA DISEÑAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Código :

G-DA-01

Versión: Fecha :

01 27/01/2014

OTROS: -

Acompañar una

copia de

la información proporcionada a los

estudiantes (si es física). -

Acompañar una copia del instrumento con el que va a evaluar.

-

Mencionar la bibliografía usada, esto incluye el o los recursos didácticos también.

-

El portafolio del docente deberá estar en completo orden, con buena presentación y con toda la información indicada.

III. ESTRUCTURA DEL PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE: 1. Por Asignatura. 2. Por DCB.

6


GUÍA METODOLÓGICA PARA DISEÑAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Código :

G-DA-01

Versión: Fecha :

01 27/01/2014

G-DA-01/F2

7


GUÍA METODOLÓGICA PARA DISEÑAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Código :

G-DA-01

Versión: Fecha :

01 27/01/2014

G-DA-01/F1

8


GUÍA METODOLÓGICA PARA DISEÑAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Código :

G-DA-01

Versión: Fecha :

01 27/01/2014

IV. SESIÓN DE APRENDIZAJE DESARROLLADO: 1. Sesión de Aprendizaje por Asignatura:

G-DA-01/F2

Lectura de texto entregado, power point, monografía y exposición grupal.

6

9


GUÍA METODOLÓGICA PARA DISEÑAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Código : Versión :

G-DA-01 01

Fecha :

27/01/2014

2. Sesión de Aprendizaje por Competencia DCB (Diseño Curricular Básico):

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJES - DCB

G-DA-01/F1 DATOS INFORMATIVOS

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

SANTA BEATRIZ

SEDE CARRERA PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS ORTOGRAFÍA Y ESTILOS DE REDACCIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

I

CICLO

XXX

DOCENTE FECHA DE LA SESIÓN

10 DE MARZO DE 2014 MAÑANA

TURNO

La asignatura es de carácter teórico y práctico, y se orienta en desarrollar en el estudiante el uso de estrategias adecuadas de comunicación escrita y oral, y valorar la importancia de saber comunicarse eficazmente; además, comprende, integralmente, textos escritos de diversas temáticas; de esta Formar profesionales capacitados con conocimiento manera,enproduce redacciones académicas sean gramaticalmente, práctico la gestión de recursos sean estosque humanos, correctas y desarrollen contenidos siguiendo formatos específicos; finalmente, tecnológicos, económicos y de conocimiento bajo criterios valora el conocimiento del lenguaje elemento de eficiencia y calidad. Ademáscomo de aplicar losfundamental para la Comunicación. conocimientos adquiridos en la formulación e

de proyectod de negocio al mercado local SECUENCIA implementación DIDÁCTICA y/o internacional. SEMANA

SESIÓN

CONOCIMIENTOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Ortografía.

Ortografía de la sílaba. Práctica dirigida.

I N C I O

Ortografía de las palabra. Reglas de tildación (diacrítica y enfática), tildación de palabras compuestas.

1

1

Práctica dirigida.

Ortografía de la oración. Signos de puntuación (./,/;/:)

RECURSOS DIDÁCTICOS

OBSERVACIONES

D E S A R R O L L O

C I E R R E

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TIEMPO

1. Conoce las diferentes Identifica y define la ortografía de la reglas de silaba a través de una lectura de tildación reforzamiento. aprendidas en clase.

2. Utiliza los signos de puntuación de Se le facilita al estudiante los manera conceptos básicos que refuercen sus adecuada. saberes previos para proceder a la autoevaluación del tema a través de una práctica dirigida.

4 horas

3. Redacta correctamente los textos Redacta de manera óptima un texto mostrando en donde se califica no sólo la buena tildación de las palabras sino ortografía. también el correcto uso de los signos de puntuación.

Presentación en issu de guía ortográfica, blog, prensa escrita, presentación en prezi.

La práctica dirigida fue modificada para trabajarla de forma virtual en el laboratorio.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.