Revista de publicaciones seriadas

Page 1

MAGAZINE LECTORIBUS

DEVOTIO, PASSIO ET ARS Numero 1 Enero 2015

* A単o 1 Trimestral


Editorial Nos complace poner a su alcance la información contenida en nuestra publicación ya que en ella podrá encontrar motivos para adentrarse al fascinante mundo del arte y sus distintas disciplinas, nuestros artículos solo reflejan la impresión que causo en cada autor, así como su opinión personal de la obra que se comenta y de esta forma dejar que sea usted el que decida a través de nuestros comentarios la obra u obras con las que habrá de deleitarse , además le invitamos a que interactúe con nosotros y si así lo desea nos haga saber sus comentarios sobre las obras de nuestros artículos y si gusta envíe su opinión de otras obras de su agrado, sin más por el momento me despido de ustedes esperando que este número les guste y les muestre un mundo de nuevas y buenas sensaciones.

1


NUESTROS ASUNTOS ¿Y, QUÉ HAY DE NUEVO ESCRITO?

PÁGINA 2

POR JARAMILLO GÓMEZ ARTURO

RESEÑA DE LA PELÍCULA ÁGORA

PÁGINA 6

POR HUERTA HERNÁNDEZ RUBÉN

POLÍTICA PARA AMADOR UN ENSAYO

PÁGINA 8

POR GALVÁN MARTÍNEZ SERVÍN ANDREA

RESEÑA DE LA PELICULA EL NOMBRE DE LA ROSA

PÁGINA 14

POR CISNEROS MONTES B. FABIOLA J.

PONIÉNDOSE CÓMODO Ó ¿CÓMO VIAJA UN ELEFANTE?

PÁGINA 16

POR JARAMILLO GÓMEZ ARTURO

2


¿Y, qué hay de nuevo, escrito? Arturo Jaramillo Gómez

Según Lenormant, los orígenes de la escritura, hoy conocida, pueden establecerse en 5 diferentes: la escritura cuneiforme, los jeroglíficos egipcios, la escritura china, los jeroglíficos mejicanos y la escritura maya de Yucatán. No obstante, todas ellas, parten de un nacimiento pictográfico, evolucionando después al fonetismo y alcanzando al fin ramificaciones alfabéticas diversas.*

ESCRITURA MAYA ¿Hay un inconsciente colectivo alrededor del origen de la escritura o solo coincidencias? Las teorías que encontramos en la mayoría de las culturas, arrojan que no existe un momento o un suceso determinante respecto al nacimiento de sus escrituras, pero encontramos una vinculación hacia lo sagrado o lo divino, es decir, este conocimiento (la escritura) es recibida como un don, o por la gracia de un ser supremo. Un ejemplo en el rubro de lo religioso, lo encontramos en esta mención de San Agustín: el hebreo es la lengua madre, según él, porque proviene de la era primitiva; otro ejemplo que hallamos es el que nos dice que la escritura en China pudo ser llevada ahí por Caín, ya que en esta encontramos coincidencias con la latina. Este y otros ejemplos llevan a 3


pensadores a tomar la teoría de que la escritura tiene un origen monogenético. Pero, tomemos un camino distinto, por el encontraremos que con el transcurso de los años en Mesopotamia, se transformaron los pictogramas dando lugar a una escritura ideográfica llamada cuneiforme. Luego con la aparición de las letras –signos que representan sonidosdeviene el alfabeto.

ESCRITURA CUNEIFORME Los fenicios crean el alfabeto –silabario-, con 22 signos muy sencillos que aparte, será difundido al norte de África y Europa, por la cultura marinera de los mercaderes fenicios otorgándole así un mayor éxito ante los demás silabarios. Cuando Grecia adapta el alfabeto fenicio a su idioma hace un gran descubrimiento: las vocales. Así los griegos representan todos los sonidos de su idioma con 24 signos, 7 vocales y 17 consonantes. Del alfabeto griego derivan el cirílico, el armenio y con mayor importancia el latino. En algunos tiempos se diría que el origen de la escritura era manejado a conveniencia de las culturas que dominaban los territorios, es decir, poniendo el ejemplo del cristianismo, al momento de conquistar o evangelizar un pueblo era menester manifestar que la escritura devenía del ser divino esto en beneficio de su religión.

4


La escritura sólo es imaginable a través de los soportes empleados para albergarla, de los materiales usados para esgrafiarla, tallarla o pintarla. Así encontramos ciencias como la epigrafía que es destinada al estudio de la escritura y los textos inscritos en materiales duros, o la paleografía dedicada al estudio de la escritura antigua, con exclusión de los materiales duros. * Orígenes de la escritura. Sandra Cerro.

Algunos historiadores plantean que el descubrimiento de la escritura representa un hecho de enorme valor para el desarrollo de la raza humana. Con la escritura el hombre comienza el desarrollo de su conciencia e intelecto, de la comprensión de sí mismo y del mundo que le rodea. Platón lo dice así: la escritura creara el olvido en las almas de los que la aprendan, porque no utilizaran su memoria; confiarán en los caracteres escritos y no se acordaran de sí mismos. “La escritura es el complemento del lenguaje hablado y el auxiliar más poderoso en la obra de formación y desenvolvimiento histórico”. (García Ayuso)

5


R E S E Ñ A D E L A P E L Í C U L A Á G O R A. Rubén Huerta Hernández

Lo que encontraremos en este filme, ha de remitirnos a una época en que se comenzaba a gestar un cambio completamente drástico en el curso de la humanidad, la temática es simple y nos deja ver el afán que tenían los filósofos por encontrar algo que les indicara el objeto de su existencia. El uso que en ese momento se daba a las bibliotecas, consistía en ser un centro de enseñanza y tenía un cierto peso político, es decir, era tomada en cuenta para las decisiones en el gobierno, en ella se albergaban los legados de los sabios, y esto se hacía para no perder la riqueza de sus conocimientos, pero estos carecían de una organización, vemos que los rollos son manejados con gran respeto y valorados muy alto, incluso en el hecho de arriesgar la vida por conservarlos, esto por el lado de los grecorromanos, pero también veremos el odio que sienten los cristianos contra estos escritos que eran paganos para ellos, ya que estos solo entendían o atendían a la palabra de Dios y de esta se valían para torcer los eventos a su favor, es aquí donde nos damos cuenta de que todo conocimiento en las manos o labios equivocados, pueden ser catastróficos.

6


La película nos muestra como en esos tiempos los cristianos ya utilizaban los códices, mientras los romanos aun conservaban los rollos, la mayoría con temas filosóficos y de ciencias; también vemos como son desalojados los grecorromanos, de la biblioteca por los cristianos, estos últimos veían en ella un lugar perfecto para denotar poder. Aquí asistimos a la imposición de la doctrina cristiana sobre la romana.

La cinta tiene buenas escenas así como buenos encuadres, además vemos lo que acontecía en la biblioteca en aquella época, creo que se gira elípticamente en su entorno pero poco nos adentra en ella. Vemos más las obsesiones de los personajes con respecto de otros así como la obsesión de la protagonista por un entendimiento puro, un conocimiento verdadero.

7


“POLÍTICA PARA AMADOR” Un Ensayo Andrea Galván Martínez Servín

“El muro es un muro, pero ¿qué pasa si éste no me complace? Evidentemente no podré romperlo con la cabeza, ya que mis fuerzas no bastan para ello; pero me niego a doblegarme ante ese obstáculo… ¿Cómo si ese muro pudiera procurarme alguna paz!” Dostoievski

Ese muro… él tiene muchos nombres y formas; a partir de la lectura, lo entiendo como todo aquello que asumimos como ya dado, como ya establecido en la Política, en el concepto que se tiene de Estado, en las supuestas formas de “participación”, sin que podamos hacer nada al respecto o eso pareciera. Peor aún, lo asumimos, lo vivimos como si no hubieran otras formas. Savater me hizo pensar en esto, fue aportando elementos, reflexiones sobre la idea de Política y si podemos hacer algo con ese “muro” que hemos (que he) erigido a partir de ella. Entiendo a lo que nos invita el autor, pero a veces se me dificulta proponer ¡llevar a la práctica! otros caminos para hacer las cosas de forma diferente, de sostener los ideales, de entender desde otras aristas la participación política, el Estado, la Ley, la Alteridad… Pienso que Savater le da mucho peso a la razón como instrumento que habría de hacer posible, no sentirnos tan inseguros, tan al borde del abismo respecto a dicha alteridad, pero considero que lo anterior, sólo promueve el totalitarismo que los discursos vigentes (tan soportados en la razón) han articulado en torno a la otredad.

8


Del discurso de Savater, se desprende un cuestionamiento muy interesante y fundamental cuando pensamos la Libertad, las prohibiciones. Nos invita a rechazar el sometimiento por parte del Estado “paternalista”, a oponernos a la incansable búsqueda de regulación, ya que el ser humano, tiene la posibilidad ¡la obligación, el deber tal vez! de negarse a los preceptos y prohibiciones, donde basta con enunciar éstas para que nos preguntemos “¿Qué pasa si lo hago?”, así lo prohibido comienza a ser deseado. Aquí me atrevería a decir, que no se prohíbe lo que se apetece, sino que lo prohibido, desencadena desearlo ¿o no? A partir de esto, recordé a Kant, y cómo éste menciona lo siguiente: “Supongamos que alguien pretenda excusar su inclinación al placer diciendo que le es para él totalmente irresistible, cuando se le presentan el objeto amado y la ocasión propicia; pues bien, si una horca está levantada delante de la casa donde se le presenta aquella ocasión, para colgarle apenas haya gozado el placer, pregunten si en tal caso no vencería su inclinación. No se tiene que buscar mucho lo que respondería”. Ante la anterior premisa, Savater cuestiona esta posición, nos confronta con lo siguiente: que tal vez los sujetos (palabra importante, que se contrapone a ser “objeto”) sólo encontramos plenamente tentadoras las prohibiciones, si alguna especie de “horca” nos acecha, es decir, lo hacemos, si y sólo si, estamos transgrediendo lo impuesto ¡¡¡Por supuesto que sí!!! Seguir lo prohibido, es sumergirse en un júbilo que tal vez termina en el suplicio, aunque se disfrute efímeramente, pero nadie nos puede negar el derecho a hacerlo, el derecho a rebelarnos, a reinventarnos en un decir ¡Sí! como “El niño” de Nietzsche en su Zaratustra, donde éste desdeña el “Tú debes” y se permite crear… 9


El texto en cuestión, también exhorta a pensar en cómo lograr una organización que promueva el lazo social, pero aquí podemos caer en una trampa mortal: cuando nos adentramos en la fascinación de fundirnos en los otros (como en el fanatismo por ejemplo), fundirnos en la sociedad, ya no es posible acallar la exigencia de ésta, aquélla que subyuga más allá de todo pacto e intercambio. Y a veces se acaba cediendo todo, se termina siendo siervo, súbdito, perdido en lo comunal, donde se busca hacer del acto del sujeto, un producto común, válido para todos, pero la propuesta es otra: la responsabilidad de la persona, supone un acto de impostura, de desobediencia frente a imperativos que lo social, lo común porta.

Ante todas las dificultades actuales, podemos culpar al Estado, a otros que no somos nosotros, a la Ley, a una deidad, diciendo que arruinó la labor de la creación, pero la realidad es, que somos nosotros, las personas, quienes hemos creado este orden y tenemos que hacernos responsables del mismo. Otorgarle la responsabilidad a otro(s) no nos permite derivar una postura personal. Lo peligroso de lo mencionado, se genera por el hecho de que nos podemos concebir exculpados por lo que estamos (o no) haciendo. Savater nos dice que no podemos cegarnos en utopías, pero no estoy de acuerdo: sí, las utopías son irrealizables, pero no por ello dejaremos de buscarlas, de movernos. Para lograrlo, no podemos quedarnos encerrados en nuestras elucidaciones teóricas, sino que es necesario hacer ¿qué hacer, cómo? Puedo empezar con esta propuesta: posicionar la participación política, fuera del abanico de ilusiones que tengo sobre ésta, sobre las ilusiones respecto a lo social, a los otros: he aquí mi desgarre; la participación, pensar en los otros sin perdernos en ello, es un planteamiento existencial y no un enigma correspondiente a las teorías ni a la utopía.

10


Considero que el texto, es una forma de decir que no tenemos por qué quedarnos sólo con lo que dicen los libros, autores, otros que no somos nosotros sobre la Política. Pienso que al hablar de este tema, a veces optamos por caminos fáciles, donde citamos a los doctos en la materia y así, nos resguardarnos del vértigo de decir algo, donde no querer hacerlo (esto también es posicionarnos), negarse, puede interpretarse también como un no querer de otro modo. Con base en todo lo mencionado, es fundamental propiciar una revisión de aquello que ha hecho posible el desencanto ante lo político y reflexionar respecto al estado de cosas que vivimos en la actualidad. Tal vez así, ya no permaneceremos más en un entretejido social, tan dramáticamente fragmentado. A partir de esto, nos estaríamos enfrentando al verdadero desafío: generar, articular un principio de integración que restablezca el lazo social y la preocupación por la efervescencia de todo lo que acontece actualmente ¿será posible? ¿Cómo superar el vacío creciente entre nosotros? Lo anterior, implica frustraciones e ideales no cumplidos, que suelen expresarse a través de la queja, el conflicto, el reproche, pero lo que se busca, es que los ideales nos muevan, nos incluyan, recuperen el lazo social: construir éste, a partir de la acción, no de la desilusión por los ideales perdidos. Aún hay posibilidad de hacer algo diferente, y entonces nos podríamos preguntar ¿son necesarias las normas, las instituciones para que el tejido social se siga construyendo? Tal vez ante esto, sólo se pueda enunciar que somos los humanos los que las creamos, los que las destruimos, somos los únicos que los podemos re-crear y no en un sentido utópico, sino en el de poder sostener, soportar el ideal, llevarlo a la práctica.

11


Concluyo diciendo que Savater me dejó con cierta (por no atreverme a decir “mucha”) perplejidad, donde una vez más siento el profundo y duradero peso del enigma que representa para mí pensar en estos temas. Tal vez el lector de este breve escrito podría enunciar que no hay ningún enigma aquí. Sé que disfrazar de Esfinge lo que he dicho, es dar cabida a la inacción, al temor, a las más terribles suposiciones, pero esta interrogante la encarno yo, tal vez por eso estoy actualmente en esta Licenciatura que tiene aspecto de monstruo para mí: rostro y busto de mujer, extremidades de león, cola de dragón…La Esfinge en su máxima expresión, donde intento incidir en lo social a partir de estudiar Derecho… esa es la locura, mi locura, donde estoy segura que es mentira el lugar de las respuestas que intente buscar.

Finalizo con este recurso de Savater: Vete leyendo… “Debemos reinventar la utopía, pero ¿en qué sentido? Existen dos significados falsos de utopía. Uno es la vieja noción de imaginar una sociedad ideal, la cual todos sabemos, nunca será realizada. La otra es la utopía capitalista, en el sentido de nuevos deseos perversos, a los que, no sólo no puedes tener acceso, sino incluso, estás obligado a realizar. La verdadera utopía surge, cuando la situación no puede ser pensada, cuando no hay un camino que nos guie a la resolución del problema, cuando no hay coordenadas posibles que nos saquen de la pura urgencia de sobrevivir…tenemos que inventar un nuevo espacio. La utopía no es una cuestión de libre imaginación. La utopía es una cuestión de la más profunda urgencia. Eres forzado a imaginarlo como el único camino posible, y esto es lo que necesitamos hoy” (Žižek, Documental Žižek). “…todo lo que me sucede, incluso el infortunio, sobretodo el infortunio, me son dados para que yo los cambie en algo...el infortunio tiene que cambiarse en otra cosa...” (Borges, entrevista con Bernard Pívot en París).

12


“Lo otro no existe: tal es la fe racional, la incurable creencia de la razón humana. Identidad = realidad, como si, a fin de cuentas, todo hubiera de ser, absoluta y necesariamente, uno y lo mismo. Pero lo otro no se deja eliminar; subsiste, persiste; es el hueso duro de roer en que la razón se deja los dientes. Abel Martín, con fe poética, no menos humana que la fe racional, creía en lo otro, en "La esencial Heterogeneidad del ser", como si dijéramos en la incurable otredad que padece lo uno” (A. Machado, citado en El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz).

“Desde el momento en que se puede desobedecer impunemente es posible hacerlo legítimamente” (J. Rousseau, El Contrato Social) “Renunciar a la Libertad, es renunciar a la calidad de hombres, a los derechos de la humanidad, e incluso a los deberes” (J. Rousseau, El Contrato Social).

13


RESEÑA DE LA PELÍCULA “EL NOMBRE DE LA ROSA” B. Fabiola J. Cisneros Montes

En la edad media se dejó que toda la cultura así como la educación estuviese en las manos de la iglesia lo que en cierto modo complico el progreso del conocimiento humano, ya que la iglesia inclino toda investigación así como difusión solo a la temática divina, relegando muchos escritos antiguos ´portadores de filosofías y pensamientos apagados más a la vida mundana y por ende cuestionaba la existencia de alguna divinidad o la ponían en un segundo plano para atender otros temas; estos temas son los que la iglesia como sus representantes se empeñaron en ocultar, sobre todo para tener un mejor control de la gente, pero también entre ellos.

14


Los monjes encargados para la elaboración de las transcripciones estaban confinados solo a esa actividad y las religiosas, copiaban los escritos, pero solo los que permitían los bibliotecarios, los cuales podían ocultar y hasta destruir los documentos no deseados por el clérigo. Incluso podían´´ en este caso de la película hallar el modo de, si el escrito fuese descubierto, impregnarlo con alguna sustancia que provocara la muerte de su lector, para que el contenido del escrito no fuese difundido. En esta cinta, encontramos que los libros se tratan con respeto no por su real contenido informativo, sino por un miedo, inducido por la iglesia a través de provocar la ignorancia. Para le resolución de los crímenes dentro de esta abadía el monje franciscano investigador se basa en un método científico hipotético deductivo; y la consecuencia que trae esta investigación, aparte del incendio en la biblioteca, provocado por el bibliotecario, en el cual hay una gran pérdida de escritos ahí albergados, es la disgregación de la orden.

15


PONIENDOSE COMODO O COMO VIAJA UN ELEFANTE Arturo Jaramillo Gómez

¿Qué complicación puede suponer un viaje? Podría decirse que en un viaje vamos a disfrutar de muchas situaciones placenteras; paisajes, buena compañía, periodos de ocio, en fin se trata de gozar de momentos de tranquilidad. Pero en este relato hemos de maravillarnos con la destreza de Saramago, en el momento en que ha de relatarnos las situaciones más curiosas e inverosímiles, en un “simple viaje". Y sobre todo porque el avatar de este relato es propiedad de un elefante. Encontramos en el relato una variedad de personajes que nos muestran la profundidad o banalidad de sus pensamientos, develando una personalidad simple o compleja que tal vez no les corresponde, o jamás pensamos que pudieran tener. Y pues, si, encontramos solamente palabras, que de manera hilarante nos narran una aventura muy peculiar, incisivas en algunos momentos y mordaces en otros, pero siempre poniendo en claro el hecho de que, se trata de una narración donde el autor con sus palabras y con las que se pueda tropezar en el camino, nos hablara de forma relajada de los puntos de vista que tiene respecto a la conducta de la humanidad. Ya que en la lectura nos hallamos pasajes donde hay reflexiones, que nos motiva a pensar como es el ser humano en cuanto se deja llevar por cualquier sistema, político, de gobierno o religioso, cayendo en un fanatismo, y entonces comprendemos que esta conducta es ecuménica.

Atendamos a un grupo de soldados, que sin motivo aparente se dispone a enrolarse en una lucha sin tregua: “el elefante debe serme entregado ahora mismo, sin más delación, como única manera de evitar que mis soldados penetren en el castillo por la fuerza y se apoderen del animal, Ya me gustaría ver como lo lograrían,

16


pues tengo treinta hombres cubriendo la entrada del castillo y no estoy pensando decirles que se retiren o que ahuequen alas para dejar pasar a sus cuarenta”.

Con este otro ejemplo seguimos viendo como el autor de manera algo humorística, nos muestra a través de su narración como la institución de la milicia se rige por el código “tomar y no ceder”. Es así como a lo largo de la historia de la humanidad hemos participado de guerras, que empezando en situaciones de manera absurda, pudieron ser frenadas desde un principio sin necesidad de muertes inocentes. Soldados que solo piensan en el deber y que se preparan para la lucha a veces sin esperar un motivo real, sólo por “suposición”. Es esta la manera en que muchos creemos que se comporta y piensa un militar.

Otro comportamiento que nos muestra Saramago en su relato es el referente a las doctrinas o cultos que hay en la historia del hombre y que nos hace pensar que solo se siguen intereses políticos o de gobierno al ejecutarlos; como en el momento que el sacerdote de Padua pide a Fritz, antes subhro, que haga que solimán, antes salomón, se hinque ante el portal de su iglesia para hacer que esta acción parezca un milagro y poder así ganarse adeptos y el favor de uno que otro personaje influyente. En otro pasaje cuestiona los milagros que pudo o no haber hecho el máximo icono de la religión cristiana, pero haciéndolo de manera simple y correcta sin ofender ni atacar a los creyentes de ésta doctrina. Y precisamente aprovecha la travesía de nuestro elefante para ofrecer un

17


tema donde se expone la manipulación de un símbolo de una religión, para elaborar un milagro en el quicio del templo de otro culto ajeno al del símbolo antes mencionado (el elefante). Es su muy peculiar forma de decirnos, “que existe un solo Dios, o todas las religiones son una estafa”.

También Saramago muestra, con su obra que, existen gobernantes que aun con cierto grado de estupidez llegan al poder, donde ejercen una gubernatura poco fiable, pues se concentran más en sus relaciones con la sociedad y en el que dirán de ellos, que en auténticos casos que mejoren el estado de sus gobernados, y así sigue siendo desde aquellos tiempos en que se narra ésta historia. El rey de Portugal Juan 3º y su esposa Catalina de Austria, preocupados en que obsequiarle al primo de ella, Maximiliano archiduque de Austria y su esposa María la archiduquesa, como regalo de bodas, algo digno y no algo trivial como ya lo habían hecho anteriormente, deciden mandarle al elefante salomón, (pues solo supone gastos y no es para nada útil, dice la reina, por el cual ha de llorar después), y entonces comienza así el peregrinaje de nuestro protagonista y su cornaca subhro. Saramago quiere mostrarnos que sus personajes son en realidad como la mayoría de los seres humanos, toman decisiones y luego se arrepienten y solo por el que dirán no se retractan de ellas, o nunca están conformes con lo que tienen o no tienen, y preocupándose solo por aparentar ser de lo mejor o el mejor delante de los demás. Pero aparte de mostrarnos los pensamientos y las conductas de los humanos, Saramago trata de acercarnos al pensamiento del animal en este caso salomón o solimán el elefante. “Al final, dijo uno de los campesinos, un elefante no tiene mucho para ver, se le da una vuelta y ya está”. Se piensa esto de los elefantes, pero éste en particular que

pensamientos tiene. “En realidad no lo que un elefante piensa, pero tampoco sabemos lo que piensa un niño, salvo lo que él quiera darnos a entender, luego, en principio, nada en lo que se deba depositar demasiada confianza”. 4 18


Maximiliano regreso en esplendor de España trayendo también un elefante que tiene doce pies de altura, siendo de color ratón. La rectificación de solimán, por lo que de él conocemos, sería rápida, directa e incisiva, No es el elefante el que tiene color de ratón, es el ratón el que tiene color de elefante. Y añadiría, Más respeto por favor. Saramago, nos muestra entonces como podría ser el pensamiento del elefante de una manera chistosa, y que éste es un animal capaz de mostrar sentimientos, que por lo general serán entendidos, expuestos o traducidos por su cornaca, el cual siempre va a ser parte fundamental en la vida del elefante, permaneciendo a cada momento a su lado, ya que también la vida de subhro sería incompleta sin salomón, pues todas las aventuras se crean por la mancuerna que ambos representan, y es difícil pensar en el uno sin el otro.

Encontramos la manera de escribir de Saramago un poco peculiar, ya que obvia la puntuación en la mayoría de los diálogos y esto tal vez podría, en un principio complicar la lectura, por lo demás su forma de contarnos el viaje es tan hilarante que nos remite a otros autores parecidos como Mark Twian, Terry Pratchett, Kurt Vonnegut, etcétera. En la mayoría de estos autores hallamos una manera irónica de reflejar las conductas del ser humano.

19


El relato concluye con la magnífica llegada de solimán y Fritz a Viena, después de muchas peripecias donde se muestra la nobleza del animal así como la lealtad del cornaca hacia sus amos, además de encontrarnos con infinidad de personajes que sobre todo van a dar motivos al cornaca de seguir su vida como siempre, puesto que en ellos encuentra demasiadas complicaciones o incoherencias que lo hacen reflexionar en si debe tener o no una vida como la de ellos; tiempo después el relato nos dice que fallece el elefante y su cornaca desaparece. Pero Saramago nos enseñó que siempre en cualquier época o lugar del mundo, van existir o vivir personas que hagan o desempeñen su trabajo o su papel en la vida con gusto y honestidad, en beneficio de sus semejantes, pero que habrá también personas que sean completamente lo contrario y que solo piensen en el beneficio propio.

José Saramago (Azinhaga, 1922 - Tías, España, 2010) Narrador y ensayista portugués, premio Nobel de Literatura en 1998. Obra: El viaje del elefante 2008.

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.