Boletín Santo Tomás Antofagasta Diciembre

Page 1

MAGAZINE DEC SANTO TOMÁS ANTOFAGASTA

NAVIDAD TOMASINA UNIVERSIDAD · INSTITUTO PROFESIONAL · CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA EDICIÓN DICIEMBRE 2014



OPINIÓN

Prevención de Lesiones Deportivas: Mitos y Realidades

NOTICIAS

Conferencia Económica Andrés Velasco Expo Ekeko Escuela Interuniversitaria de Innovación Social Antofagasta

FOTO REPORTAJES Fiesta de Navidad 2014 Investidura Kinesiología Titulación IP-CFT

4 6 10 12

12 18 22


Prevención depor Mitos y Re

C

on la llegada del periodo estival, aumenta considerablemente la práctica de actividad física al aire libre, y con ello, la probabilidad de lesiones músculo esqueléticas. Al respecto, es importante tener en consideración algunas recomendaciones y desenmascarar algunos mitos. • Una venda elástica evitará que me lesione Mito: El vendaje elástico no ha demostrado tener capacidad para prevenir lesiones. Dada su capacidad de deformarse, las articulaciones expuestas a alta cantidad de carga o a mucha velocidad (como en una caída o torcedura) están igualmente expuestas a riesgo de lesión.

Consejo: El entrenamiento preventivo de las articulaciones por medio de ejercicios de fortalecimiento e inestabilidad ha demostrado tener mejor capacidad de evitar lesiones ya que prepara a la musculatura para responder adecuadamente ante un evento inesperado o accidental. Puede, por ejemplo, intentar caminar como en una “cuerda floja” (tocando con la punta de un pié el talón del otro en línea recta, aumentando progresivamente su velocidad) o caminar sostenidamente sólo sobre la punta de los pies o sobre los talones (idealmente 30 pasos continuos en cada posición). • Cualquier zapatilla sirve para trotar.


n de lesiones rtivas: ealidades

JORGE CAMPILLAY Director Escuela Kinesiología Universidad Santo Tomás Antofagasta

Mito: Las zapatillas están diseñadas para actividades específicas. Hoy en día es posible encontrar en el mercado zapatillas para “running” que cuentan con soporte adecuado en la suela para evitar las fuerzas compresivas. Además es importante saber el tipo de pisada que se tiene (si apoya más con la cara interna o externa del pié) y comprar una zapatilla que corrija el defecto. Consejo: Solicitar al vendedor que recomiende una zapatilla adecuada para su requerimiento y comentarle el tipo de superficie en el que piensa hacer actividad física (terreno duro, césped, etc.) • Si me canso más y transpiro mucho, bajaré

antes mi peso. Mito: Los estudios demuestran que el uso de grasa como sustrato energético para la actividad física es mayor en actividades de baja intensidad prolongadas, idealmente superior a 30 minutos, al menos tres veces por semana, a un nivel de intensidad que se perciba como “algo intenso”, es decir, caminata más rápido de lo normal que sienta que me agita un poco, pero que me permite seguir sin problemas. Consejo: Camine a paso acelerado al menos durante 30 minutos, al menos tres veces por semana y estará seguro de que está “quemando grasas”.


En conferencia económica

Andrés Velasco analiza el panorama económico chileno

E

l economista y académico Andrés Velasco Brañes, realizó la conferencia “El Camino de la Internalización de la Economía Chilena”. El evento organizado por Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial, se llevó a cabo en el Salón Auditorio del Campus Prat de Santo Tomás Antofagasta, oportunidad que reunió a más de un centenera de personas. Esta instancia académica replicó lo expuesto en la capital en Icare 2014, donde Velasco hizo un recorrido por las oportunidades de crecimiento que posee la economía chilena en el concierto global de la industria.

Asimismo, Velasco destacó la importancia de comenzar a pensar diferente, otorgando valor a la producción nacional buscando alternativas para destacarnos como economía más allá del cobre. Al respecto el rector de Santo Tomás Antofagasta, Exequiel Ramírez, destacó que “esta conferencia fue una ocasión de conocer una amplia visión de la economía, poniendo énfasis en las alternativas que tiene Chile para continuar siendo un actor robusto en la región y consolidarse a nivel internacional”.





Expo Ekeko

Área de Diseño expone su Imaginario Ilustrado

D

urante diciembre, el Área de Diseño de Santo Tomás montó la exposición Ekeko, Imaginario Ilustrado. La muestra tuvo lugar en las dependencias de Balmaceda Arte Joven, ubicadas en el subterráneo del Edificio Comunitario de Fundación Minera Escondida. Este trabajo reunió ilustraciones de distintos autores que son, o fueron, parte del Área de Diseño. Académicos, estudiantes y ex alumnos tuvieron la oportunidad de compartir con la comunidad sus trabajos. Al respecto el director del Área de Diseño, Alexis

Díaz, indicó que “el nombre de la exposición “Ekeko, imaginario ilustrado” hace alusión a la diversidad, a las diferencias y los multilenguajes volcados en las relaciones expresivas de la ilustración, donde se manifiestan esencias humanas dando paso a la construcción de personajes”. También el docente de diseño, Cristian Andrónico, destacó que “hace tiempo que vengo haciendo bocetos y ahora nos dieron la oportunidad de exponerlos, lo que no siempre ocurre y se van acumulando los trabajos”.



Fiesta de Navidad 2014





Escuela Interuniversitaria de Innovacion Social Antofagasta

Jóvenes viajarán a Colombia y Brasil para conocer ecosistemas de innovación social

C

on la presentación de proyectos innovadores en materias como medio ambiente, migración y patrimonio, espacios públicos, arte y cultura, se llevó a cabo la última clase de La Escuela Interuniversitaria de Innovación Social de Antofagasta. Así, este programa del CoLab Laboratorio de Innovación Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, impulsado en la región por una inédita colaboración entre Fundación Minera Escondida y la Universidades Católica del Norte, Antofagasta y Santo Tomás, culminó la formación de más de 25 jóvenes en materia de emprendimiento e innovación social. La actividad se realizó en la Sala Licancabur del Edificio Comunitario y Espacio Cultural de Fundación Minera Escondida y contó con la presencia de los alumnos, alumnas, profesores de La Escuela, familiares y la comunidad antofagastina. Durante la jornada, y para obtener su certificado de

egreso, los jóvenes expusieron sus iniciativas en las distintas temáticas, las que fueron evaluadas por un jurado experto y determinando al grupo “Medio Ambiente” con su proyecto “Greene” como el mejor de esta generación 2014, equipo que tendrá la posibilidad de participar del primer ChangemakerCamp del país. Por otra parte, el programa también premia a los estudiantes más entusiastas por ser verdaderos agentes de cambio. En esta línea se premiaron a tres estudiantes que viajarán a Colombia, Sao Paulo y Santiago de Chile a sumergirse en los respectivos ecosistemas de innovación social En este sentido, Rosa Olmos pionera de La Escuela ganadora de la pasantía a Santiago, manifestó que su experiencia de haber participado fue “un paso veloz e intenso, que logró volver a conectarme con la convicción de que los sueños, por ambiciosos


que sean, pueden ser realizables”. Así como Omar Batallanos, alumno ganador de la pasantía a Bogotá, indicó que “espero tener al menos un conocimiento primario, sobre la conexión entre foráneos y locales, en los diferentes niveles de edad y estratos sociales, analizando como esto ayuda independiente de la nacionalidad, añadiendo el valor que se le tiene a la cultura propia y ajena” Mientras que Nicolás Acevedo, alumno ganador de la pasantía a Sao Paulo, se mostró muy entusiasmado con el premio, destacando que “en mi futura pasantía espero socializar con las culturas que estén arraigadas en los lugares que pueda visitar, lograr un intercambio de ideas con el fin de adquirir conocimientos con un enfoque de innovación. Espero que sea una buena experiencia de la que me pueda retroalimentar y el día de mañana recordar como un aporte a mi formación como emprendedor social y profesional íntegro” La Escuela Antofagasta es un programa pionero que buscó fomentar y contribuir a la construcción del ecosistema de innovación social que impulse el progreso sostenible de la región, a través de la formación de agentes de cambio o emprendedores sociales, utilizando novedosas metodologías y la articulación de diferentes actores de este entorno.

Para Carolina Vilches, gerente del área de Participación Social, “esta instancia fue muy satisfactoria en el sentido que efectivamente estamos aportando al desarrollo de nuestra región, formando jóvenes y profesores universitarios, empoderándolos en la temática de la innovación social. Durante estos meses los jóvenes pudieron conocer destacados exponentes y experiencias nacionales e internacionales, desarrollaron nuevas capacidades y habilidades para trabajar con el entorno y responder a los desafíos sociales de nuestra Región, en el marco de La Escuela Interuniversitaria; en definitiva, hoy tenemos un ecosistema mucho más enriquecido”. Por su parte, Juan Ignacio Zamorano subdirector Regional de CORFO aseveró: “Estamos muy contentos del resultado de este programa, porque claramente está en línea con el objetivo de avanzar a que Antofagasta se consolide como una ciudad innovadora a través del emprendimiento social. En ese contexto, la Escuela de Innovación Social de Antofagasta ha sido un gran aporte para que con los jóvenes universitarios y emprendedores locales, encontremos soluciones innovadoras a los problemas sociales del territorio”


Investidura KinesiologĂ­a 2014





Titulandos


TITULACIĂ“N IP-CFT 2014

Mejores promedios


Mejores promedios

Discurso alumna


PRENSA PRESENTE EN LA CEREMONIA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.