L A I
LOS COM
R O T
E
DI
NUESTRO OTRO YO Un viaje a nuestra propia personalidad Por Paulina Delgado
E
l cuestionamiento siempre es el mismo. Somos de
personalidad poco atractiva, vergonzosos, malos para el baile, opacados y hasta desagradables. Pero basta dejar atrás el territorio nacional para que esa personalidad retraída tome un giro de 360 grados. Y es que alejados de los límites de nuestro querido Chile somos otros. Nos olvidamos de la pose de señores y señoras serias para vestirnos de sensualidad y buen humor. Nos desinhibimos y comenzamos a vivir sin importar lo que diga el resto. Mientras las mujeres nos quitamos todos nuestros pudores de señoritas recatadas, los varones muestran una seguridad nunca antes vista. Salir de nuestro país, nos invita a exhibirnos con bikinis minúsculos, olvidándonos completamente de las desagradables marcas de las estrías y la indeseable celulitis que pudiésemos tener. (Con esto no digo que las chilenas son una manga de celulientas. Por favor no lo entiendan así). Incluso somos capaces de despojarnos de algunas prendas y disfrutar del sol en toples. Los hombres por su parte se vuelven cancheros, se olvidan de los complejos y se acercan sin temor a cuanta chica guapa encuentren. Nos olvidamos de la sobriedad y damos verdaderas clases de ritmo, nuestra simpatía y buen humor acaparan la atención de los extranjeros transformándonos en los reyes de la fiesta. Estando fuera del país nos transformamos en algo que cotidianamente no somos, quizá se nos activa alguna hormona desconocida y cuyo efecto actúa directamente disminuyendo el miedo al ridículo y la preocupación incesante al qué dirán. En este escenario desconocido nos volvemos más risueños, sexys y provocadores, nos sacudimos de la hostilidad y adquirimos el candor del latino ese que nosotros mismos, muchas veces, despreciamos porque lo consideramos un poco básico y exageradamente felices para nuestro gusto. No tengo la certeza si sacamos lo mejor o lo peor, lo que sí tengo claro es que nos transformamos. En todo caso da lo mismo, total lo más probable es que ya nadie se acuerde de nosotros.
MPLEJOS 10 AÑOS OTRA VEZ Por Alejandra Olivares
D
ebo hacerles una confesión, creo que la crisis de los 30 está llegando a mi vida, si hay que reconocerlo y no es que ande lloriqueando por los rincones porque estoy más vieja, sino que por primera vez en mi vida estoy sintiendo el paso de los años y el peso que ellos depositan en mis hombros y más que las primeras canas que aparecen, las arruguitas, las farras que dejan más secuelas que a los 20 y haber cambiado la piscola por un buen vino, más que todo eso, hay algo que marca un antes y un después esos son los fucking veranos trabajados, esos en que uno se sienta en su escritorio y comienza a derretirse, pero no como un cubo de hielo, sino como chicle pegado en el pavimento, “lentamente lento” y tratas de que tu mente produzca, sin embargo, parece que hasta las neuronas se fueron de vacaciones, eso señores, es una tortura, pero saben qué tortura más, pensar en que mientras muchos se divierten, van a la playa, viajan y descansan, yo estoy aquí mirando mi linda pantalla y escribiendo para Prisma. Pero no toda la vida fui una trabajadora amargada por el fucking verano, no señores, antes de acercarme a los 30, yo tenía 10 años y a esa edad puta que la pasa bien uno, recuerdo esos veranos en que uno pasaba 3 meses sumergido en las costas del pacífico en los que convivía con las focas y llegaba a tomar sus costumbres, a veces nos metíamos en una piscina y sólo salíamos cuando estábamos al borde de la hipotermia, recuerdo los juegos con bombas de agua entre los primos, la challa, los paseos familiares a la playa, los viajes, recuerdo que no existían horas. Que maravilloso es poder anidar estos recuerdos y aunque sé que no volverán tengo la ventaja de haberlos vivido y disfrutarlos al máximo, hoy me acerco a los treinta y tengo el mismo sentimiento, he disfrutado al máximo.
Índice MYWATCH.CL
NOTEBOOK 3D
EL RULO
Edición 4/Abril 2010
AL FILO DE LA OSCURIDAD
Pioneros Viviana Duran Graciela Salinas V. Alba López Vega Carlos Aguilar P. Alejandra Oliveres Paulina Delgado Penélope Longa Felipe Gianoni Catalina Gasmuri
Pilotos
María Luisa Rodríguez Editora Rodrigo Mérida Muñoz Gestor
Contactos Cotizaciones, Artículos y Trabajos
www.revistaprisma.es.tl E-Mail: r.merida.m@gmail.com Cel: 9-22.300.90 / 7-49.583.61
OQ
Brasil
ENTREVISTA LORENA RAPIMÁN
ESPECIAL SÓNICO
FUZA
¿Qué me pongo?
¿Qué me
Da la hora Por María Luisa Rodríguez
E
smerarse al momento de lucir un look distinto es algo que muchos realizan a diario con las diferentes tenidas. Pero todo puede ser más simple con los accesorios indicados. Y uno que nació como herramienta de puntualidad fue el reloj. Ahora lo ocupamos más para tirar pinta que para ver la hora, pues el celular reúne en un aparato todas nuestras necesidades. Ya que la funcionalidad pasó a un segundo plano y la estética cobró fuerza, Mywatch.cl tomó este concepto, transformándolo en su visión de compañía. Esta tienda online se dedica a traer los relojes más exclusivos y onderos que puedas imaginar. Muchos de sus productos están basados en que el reloj tiene que formar parte de tu vestimenta diaria tal como la ropa interior. Para ello consiguen una muy entretenida diversidad de productos, sin ojo en lo clásico, sino que su norte está en la innovación de los diseños y para qué hablar del colorido. El único denominador común es la hora, el cómo la dan varía en cada una de las opciones de la colección. Por ejemplo está el modelo LED que a través de puntos luminosos te indica el momento del día que es. Además cuenta con diferentes configuraciones de intensidad y programación para que frecuentemente indique la hora en su particular modo. Cual sea el modelo que elijas te aseguro conseguirás mejorar tu estilo y captar la atención, así que no te extrañes si medio mundo te pregunta la hora. www.mywatch.cl
e pongo?
a con estilo
Visita www.restonomia.cl y déjate tentar por la mejor guía gastronómica de Antofagasta e Iquique. Elegir Bien
Tecnolofilia
¡El 3D portátil las lleva! Por Viviana Duran
Todos sabemos que el 3D está de moda, y eso lo dejó más que claro el delirio que causó Avatar, y posteriormente la seguidilla de pelis que –por un poco más de cash- se exhiben en los cines y son la sensación. Estos días de seguro serán los más alegres para los fanáticos de la tecnología, pues podrán tener toda la maravilla del 3D en todo momento, en su completo laptop. De seguro te estás preguntando ¿Cuándo puedo comprarlo? Y aún estás a tiempo de ahorrar, ya que en junio de éste año se lanzarán a la venta los notebooks all in one (todo en uno) con pantalla táctil de 1080p en 3D, ¿qué tal? Toda la maravilla es gracias a la serie WinTop con tecnología de Vision 3D de Nvidia, los WindTop AE2420 y AE2280, con los cuales podrás disfrutar de todas las imágenes en tres dimensiones tan solo utilizando las gafas especiales. Aún sus creadores no han adelantado mucho de ésta maravilla, pero de lo que se sabe es que tendrá una pantalla de 15 pulgadas, y se podrán visualizar 60 cuadros por segundo en cada ojo, además de tener los implementos mínimos necesarios para contar con un notebook de lujo. ¿El precio? Aún no se sabe nada queridos amigos, pero de seguro unos meses antes de la venta de éste genial Gadget, sabremos cuanto nos dolerá poder ver todo en un gran esplendor visual.
Tecnolofilia
Puma Sagem Phone
Las alianzas estratégicas se ven en todas las áreas del mercado, moda-cantantes, actricesperfumes y ahora los deportes con smartphones. Puma junto a Sagem se unen para lanzar este móvil con todas las características de un Smartphone, pero incluyendo aplicaciones útiles para realizar deportes como el GPS y un podómetro para medir los pasos mientras corres. Además a través del aparato podrás realizar compras online de Puma. Sin embargo lo más destacable del Puma Sagem, es el panel solar que trae al reverso de la carcasa, que permite cargar la batería en casos de emergencia.
Samsung Beat R1
Este es el reproductor ideal para tu billetera, no por el precio que tiene sino que es literalmente del tamaño de una tarjeta de crédito, 8,9 mm de grosor. La pantalla es de 2,6 pulgadas, LCD, táctil. Aparte de su bajo tamaño y peso este modelo cuenta con diversidad de colores para elegir el que vaya con tu personalidad. Este reproductor viene con capacidad de 8 y 16 GB, que además incluye la propiedad de reproducir videos de DIVx.
Sony Vaio E
Hace mucho que la elección de laptops va más allá de sus capacidades y la línea VAIO E ha rescatado el valor de la estética en la elección. Esta serie posee 5 atractivos colores en sus 2 modalidades de 14 y 17 pulgadas en la pantalla. El más grande tiene 1 Tera de disco duro y 4 GB de RAM. El procesador es un Core i5-430M y gráfica Radeon HD 5650. Como gracia este equipo incluye a la unidad óptica el lector de Blu-ray. En la versión de 14 pulgadas difiere únicamente en el disco duro de 500 GB.
¡No quiero jefes!
Lsu elocuencia y la claridad que tienen en sus objetivos. Su orena Rapimán es de esas personas que sorprenden por
ambición no tiene límites, no en un mal sentido, sino en la actitud de contribuir con algo que más que su trabajo, con una pasión y sobretodo un valor que desea transmitir a través del gusto por los sabores, olores y el placer de sentarse a la mesa.
¿Cuándo comienza Restonomía? Yo desde que entré a estudiar periodismo tenía claro que lo mío sería el periodismo gastronómico. Eso es lo que me apasiona. Una compañera de la carrera me contó que la primera vez que dije que esa era mi área se rió. La gente piensa que en ese campo tu pega va a ser escribir una columna en un diario una vez a la semana y punto. Sin embargo mi visión era la de crear un medio, a mi gusto. La idea de Restonomía como tal, comienza a gestarse hace 4 años junto con mi pareja, Mario. Él es mi socio y trabajamos juntos, comemos juntos, vivimos juntos y muy bien. Con Mario nos dimos cuenta que en ningún lugar existía una idea como la nuestra. Desde un principio quisimos innovar, realizar algo nuevo, sobretodo distinto, que no se haya visto. ¿Cuál es tu rol dentro de Restonomía?
Entrevista
Yo soy la directora de Restonomía. Esto implica coordinar todo lo que aparece en Restonomía, además del trabajo que se hace en la empresa. Me preocupo de la actualización semanal, me preocupo por las entrevistas, que todos los contenidos estén a tiempo. Además me hago cargo del área de ventas, porque hasta el momento no he encontrado a nadie que venda mejor que yo. Eso es porque creo que cuesta encontrar a alguien que se involucre bien en tu proyecto y capte la esencia de él. ¿Qué los distingue del resto de las páginas web que tal vez puedan hacer algo similar? La puntualidad. Nos enfocamos que todos los jueves se cambien los contenidos y eso es algo que nuestro público agradece. Las páginas sociales se renuevan siempre en búsqueda de la retroalimentación y eso es súper rescatable.
¡No quiero jefes! ¿Cómo llevas el cargo de jefa? Yo soy muy como “paco” para mis cosas, pero creo que para ser jefe debes contar con ciertas habilidades como generar respeto, aunque quienes trabajan conmigo saben que tengo la disposición a recibir cualquier idea que pueda contribuir. Además soy compresiva. Si uno de mis periodistas me llama diciendo que está enfermo, todo bien. Lo que me interesa es que cumplan en los momentos importantes, al entregar sus crónicas o entrevistas. Por otra parte lo de jefe es algo que se tiene que llevar. De todas maneras es algo que se puede aprender con el tiempo, pero capacidades como el liderazgo, generar confianza, son inherentes al carácter, por eso digo que es algo que se lleva. ¿Con qué problemas te has encontrado en tu negocio? Pasa que a la gente mayor le cuesta mucho innovar, involucrarse con las nuevas herramientas de comunicación. Toda nuestra plataforma se desarrolla en base a la innovación las actualizaciones, y los nuevos servicios que ofrecemos. Lo complicado es nuestros clientes de los restoranes nos respondan vía mail qué quieren en su actualización, pero los llamo por teléfono y es inmediato. Es un cambio de comportamiento que estamos tratando de cambiar. ¿Cuáles son las proyecciones que tienes al corto, mediano y largo plazo? Ampliarnos rápidamente. Ya partimos por Iquique, ahora vamos por Calama - San Pedro y Restonomía tiene un modelo de negocio completamente desplegable, que funciona en cualquier parte. Efectivamente da resultados en Iquique el periodista semana a semana se acerca a sacar las fotos y actualizamos tal como es acá en Antofagasta.
También tenemos en carpeta abrir Restonomía en La Serena. El objetivo es expandirnos lo más rápido posible. Ojalá en un futuro estar a nivel nacional. ¿Has pensado en ampliar el rubro a otras áreas? Yo soy especialista en gastronomía y creo que en Antofagasta e Iquique no hay nadie más que tenga la especialidad. Como te dije anteriormente es lo que me apasiona y no quiero salir de eso. Tal vez ampliar a otros medios como la radio. Que de hecho ahora estoy con un espacio en radio El Conquistador. Pero no creo que nos cambiemos de rubro. Además tengo mis proyecciones tan claras que espero de aquí a diez años seguir con Restonomía. Quizá luego de sacarle todo el provecho a este medio y cuando esté viejita ponga un restorán. ¿Cuál es el aporte que hace Restonomía a Antofagasta? La calidad gastronómica. (lo dice sin pestañar, ni vacilaciones). Hemos logrado que la gente lea sobre gastronomía, porque nuestro nivel de visitas no es solamente a las páginas sociales sino que leen nuestros artículos. ¿Qué es lo más difícil de llevar un negocio? Las finanzas. Siempre hay desastres. Sin embargo me preocupo de cumplir con los sueldos puntalmente, independiente a cuanto me pueda llevar yo de ganancia. Ha habido meses en los que he ganado muy poco por cumplir con esa responsabilidad. Por Rodrigo Mérida M.
Entrevista
Especial Sónico
I
M
El camino para los músicos nunca ha sido fácil. Una larga, casi eterna, trayectoria al éxito hace que muchos bajen los brazos, sin embargo cada vez aparecen más grupos en la escena musical shilena, los estilos proliferan y, tanto en la capital como en regiones, es cada vez más común poder salir a escuchar música. Aquí dos visiones de cómo se hace música en provincia.
MÚSICA
Por Alba López Vega Poco menos de 1.400 kilómetros separan a Carlos Montivero de Francisco Arancibia, sin embargo son más las cosas que los unen. Ambos son músicos de bandas que han logrado ganarse un espacio, conseguir adeptos y una que otra groupie. Carlos deleita en Wentru, trío que con las influencias del pop, la electrónica y el folk ha logrado cautivar a los antofagastinos. Francisco en cambio hace que las melenas se agiten con Engranaje, banda nacida en Copiarock y transplantada en Santiago donde habitualmente se los puede escuchar en diferentes bares. Ambos también saben cómo se hace música en la provincia. A puro pulso han organizando tocatas, movilizando sus equipos, conseguido auspicios y producido sus discos. Saben que es difícil, pero no abdican. A ellos la música no les cambio la vida, la música fue siempre su vida.
Especial Sónico
Músicos desde la guata Para ambos convertirse en músicos no pasó por una decisión razonada, conversada con la almohada y vuelta a pensar. En el caso de Carlos existe más bien una intención de decir lo que siente, “yo tengo una necesidad de expresión artística, que se refleja en la música. Desde hace un tiempo el hecho de estar componiendo canciones y realizando discos independientes, nos permite decir cosas, quizá encontrar sintonía con personas que sienten o piensan similar a la temáticas que nosotros tocamos”, declara. Francisco en cambio tenía 12 años cuando se enamoró del bajo, desde ahí ese ha sido uno de sus más fieles compañeros. “Cuando me compré mi primer bajo, junté plata, pero
me faltaban como 50 lucas, así que le dije a mi abuela si me podía hacer un préstamo. Ella me dijo que si hacía la primera comunión me los regalaba”. Así fue como obtuvo su primer instrumento. Hoy, Carlos estudia Psicología en la Universidad Católica del Norte. Francisco se la jugó y estudia Interpretación en Jazz y Púsica popular, además de Pedagogía y Licenciatura en Música. Eso sí, para ambos los estudios son una parte de sus vidas, el complemento perfecto para hacer lo que más les gusta. “Para mi Engranaje es mi vida, los estudios sí me gustan mucho, pero donde realmente me siento vivo es tocando con la banda” sentencia
Francisco. La centralización, la maldita centralización Así como ocurre en la mayoría de los aspectos del país, la música no está ajena al centralismo. En Santiago se realizan los conciertos multitudinarios, hay más lugares para presentarse, más salas de ensayo y conseguir equipamiento es más sencillo. “En provincia tiene un gustito distinto, allá uno tiene que hacer de todo. A nosotros incluso nos tocaba armar el escenario cuando tocábamos, pero allá aprendimos mucho y ese es como el valor que tiene formarse de la nada” cuenta Francisco. Para Carlos la música no tiene barreras y pese a que critica la “invasión” de grupos santiagui-
nos en las actividades más importantes de Antofagasta, no le resta méritos a lo que su grupo y sus pares han logrado en la escena musical de la ciudad. “Ahora la música puede estar en cualquier lugar del mundo y masificarla simplemente. Plataformas como youtube, myspace, etc…Permiten estar en contacto con otros músicos y público de diferentes lugares de Chile y del mundo. A pesar de ello, aún existe a mi juicio una mirada pequeña a nivel local, puesto que existiendo bandas de calidad -no todas, pero las hay- tanto empresarios como instituciones de Antofagasta, están más interesados en traer músicos y en general eventos artísticos de Santiago, principalmente. Por lo demás, se puede observar que para el festival de Antofa-
Especial Sónico
gasta, Fiesta de la Cultura y las discotecas, concurren los mismos artistas que son traídos año tras año”, declara. Para Francisco, esa misma “invasión” significó aprendizaje. “Cuando estábamos en Copiapó armamos hartas tocatas con grupos de Santiago, Conce, Temuco y con ellos aprendimos a movernos, a saber cómo cobrar, a quién recurrir cuando necesitas cosas y en ese sentido encuentro que los contactos siempre son un aporte, sobre todo si son personas que saben más”. Si ya no se venden discos, ¿se puede vivir de la música? No se puede vivir del amor, cantaba Calamaro y al parecer Carlos cree en la premisa, “la mayoría de los músicos realizamos actividades paralelas para vivir. Es poco probable que un músico independiente pueda vivir sólo de su música. Es necesario, tocar mucho en vivo, realizar discos, mantenerse vigente, promocionarlo, grabarlo, lo que requiere de financiamiento, que muchas veces proviene de otras fuentes laborales. Tal es el caso de Wentru, en donde nuestras profesiones han servido de aval para realizar nuestra música”. De acuerdo a cifras de The Nielsen Co. Durante 2008 las ventas de discos cayeron un 20%, pasando de poco más de 450 mil copias comer-
cializadas en 2007 a 362 mil discos vendidos en 2008. Sin duda la piratería y las nuevas plataformas llevan la delantera, sumado a que hoy el formato de compra digital por sencillo ha tomado la batuta. Para Engranaje la realidad es distinta, en Santiago, anualmente hacen en promedio 30 presentaciones, algunas son pagadas y otras por la pura buena onda, aun así lo que ganan por ahora les sirve para costear los propios gastos de la banda. “Nosotros tocamos hace siete años, empezamos muy pendejos, con puro esfuerzo, fueron años de sembrar y hoy estamos en proceso de cosechar. Hicimos nuestro primer disco “Ser animal” con pura fuerza y ese es nuestro gran hito, ahora ya tenemos casi listo nuestro segundo disco. Tenemos muchos amigos músicos y con ellos siempre estamos en contacto para tocar, por eso hacemos fechas con esa cantidad de presentaciones, creo que ese es el secreto, generar redes” finaliza. Seguir una carrera como música no es fácil, nunca lo ha sido y por último nadie dijo que la vida sería miel sobre hojuelas. Si consideramos que en Chile carreras como Periodismo o Psicología proliferan a velocidad de la luz y cada vez somos más los egresados frente a un campo cada vez más reducido, estudiar o simplemente ser músico no es tan tirado de las mechas.
Si a usted le interesó tanto lo que estos chicos dicen cuando no cantan espere a escuchar lo que dicen cuando están poseídos por el Arte de las Musas (la música). Pase no más que es gratis… http://www.myspace.com/engranaje http://www.myspace.com/bandawentru
Especial S贸nico
lcd soundsystem This is Happening Por Graciela Salinas
L
uego de rumores de separación, e incertidumbre por el desconocido paradero de la banda, ellos dicen lo que está pasando. “This is Happening” es el nombre de su tercera placa. La fecha de lanzamiento, tracklist y single ya se conocen. LCD Soundsystem, aclamado proyecto electro liderado por James Murphy, vuelve después de tres años de ausencia a deleitar los, ahora masivos, oídos “shuper-indietrónicos”. El 17 de mayo será la fecha en que el mercado británico podrá conocer la placa sucesora de Sound of Silver (2007, DFA). Cuenta con nueve canciones y según la prensa especializada, se espera que siga la línea del disco anteriormente mencionado. Si bien aún no tenemos el disco, es posible escucharlo completito y sin cargo alguno en el sitio web de estos chicos. Además ya suena en todas partes su primer corte, “DrunkGirls”, un tema con un repetitivo beat tremendamente pegajoso, que ha recibido diferentes críticas, en las diferentes redes sociales. Algunos no dudan en nombrar a The Velvet Undergound como una de sus influencias, otros hablan de Bowie y algunos querrían tener a James Murphy frente a frente para pedirle explicaciones seriamente. De todo menos indiferencia, ese es el panorama que espera para el tercer disco de una de las bandas más importantes en la escena electroalternativa.
David Eldelstein/Rulo
“CHILE TIENE UN NIVEL INCOMPARABLE EN CUANTO A MÚSICA NEGRA ”
Por Felipe Gianoni J. Quien conozca del funk chileno nacido a mediados de la década de los 90 sabrá que David Eldelstein -el Rulo- es una voz autorizada y vigente para hablar sobre aquel estilo musical que, a pesar de los años que han pasado desde sus primeras incursiones, aún hace mella como referente musical en nuestro país. El ex bajista de Los Tetas y actual Funk Attack y Esencia recibió a Revista Prisma para contarnos sobre sus nuevas ideas. Justamente ahora, después de cuatro años de espera, la agrupación compuesta por Tea Time y el Tata lanzarán “El Ritmo” a finales de mayo, mientras que con Esencia, el 13 del mismo mes estrenarán su primera placa “Presencia”. Y en el primero ya se asegura como single a “Funkblaster”, tema que desde hace un tiempo ronda el circuito negro en nuestro país.
Especial Sónico
¿Qué razones explican tanta demora en el disco con Funk Attack? - Principalmente el factor humano, que va desde tiempo hasta intereses comunes. El disco lo veníamos posponiendo desde el 2006 pero ya está listo y será lanzado también en EE.UU. ¿Qué nuevos sonidos encontraremos en ambos discos? - “El Ritmo” lleva de todo. Naturalmente tenemos harto funk, pero también buscamos otros sonidos que lo hacen ser un disco más oscuro. Vamos desde lo electrónico hasta el rock y el hip hop. ¿A pesar del tiempo, qué elementos te siguen uniendo al funk? - Estaba leyendo una entrevista del recuerdo que nos hicieron a Los Tetas en la revista TV Grama el año 96 y decíamos que el funk es el filtro, ese groove afro que te hace bailar y que siempre nos acompaña. Por ejemplo con Esencia mezclamos el rock, el dancehall, el flamenco, etc, con el filtro afro. ¿Es lo que presentarán con el disco “Presencia”? - Como Esencia nos hemos vinculado mucho con músicos de jazz, lo cual nos hace ampliar nuestros conocimientos. Eso nos ha ayudado mucho, más aún cuando los músicos más jóvenes están abiertos a tocar todos los estilos, entre ellos el funk.
Especial Sónico
¿Cómo explicas que aún se estire el elástico de la música negra? - Es un misterio por qué hay tanta predilección por él. Me llama la atención que dentro del estilo de música negra Chile tiene un nivel incomparable en Sudamérica. Y es raro porque aquí no hay una raíz tan marcada. Me imagino como “ex Teta” te das crédito por aquello. - De todas maneras, aunque lo que nos ocurrió en ese tiempo fue algo totalmente inconsciente que se fue dando. Eso sí nosotros queríamos que la gente no nos preguntara qué es el funk y creo que eso se logró con el tiempo. ¿Y tu inspiración musical hoy dónde apunta? - Principalmente en la música brasileña... Axé? - Aunque no lo creas sí (risas). El Funk brasileño es un ritmo muy noble tanto como la samba u otros similares que tienen una riqueza increíble. También estoy pegado con la música colombiana, la cual si uno escucha sus ritmos se encuentra con puro funk. La música latina tropical en general me tiene muy pegado.
Especial S贸nico
¿Qué punto en común ves entre el Rulo antiguo y el actual sobre sus influencias? - James Brown sigue siendo la madre de todo, al igual que Parliament. El hecho de haber tocado con ellos y verlos en vivo fue tremendo, casi llorando (julio de 2009). Aprendí mucho en esa tocata con el espíritu de ellos. Y no lo digo en el sentido místico, sino en la entrega de elementos y símbolos que te abre para la imaginación. Paralelamente ya comenzaste una nueva faceta como DJ - Así es. La estoy desarrollando hace 5 años y de a poco he ido evolucionando. Primero estuve con CDs y ahora con computador y bajo. La idea es mezclar los temas en vivo para que haya más creatividad e interactividad con el público. Al tocar encima de ellas con le da más vida a los temas. ¿Es un rol ya asumido que pretendes seguir explorando? - Claramente y además es una buena opción de trabajo. Por ejemplo en el verano estuvimos con Esencia en Pucón y aparte de la tocata que hicimos en un pub, nos presentamos como DJ e integrantes. Fue un set largo durante toda la noche al que le intercalamos nuestros instrumentos. Haciendo una comparación, ¿te acomoda más la versión solista o grupal? - Son incomparables. Ambos trabajos pueden ser espectaculares como ingratos. Disjockeando me he sentido ultimamente muy bien, aunque como grupo tenemos una historia y una conexión especial con el público. ¿Qué hay de las colaboraciones que realizas a otras agrupaciones? - Siempre las he mantenido. Ahora estoy haciendo los bajos del nuevo disco de Solo Di Medina. Con Bitman he grabado harto en el último tiempo, tanto líneas de bajo como en la composición de letras. El otro día también grabe un par de cosas para el nuevo disco de Fernando Lasalvia. La cosa no para.
Imรกgenes Domphoto
Retrato Digital
Especial S贸nico
Retrato Digital
Fuza es una banda independiente de Santiago, donde a pulso van trazando sus deseos de hacer buena m煤sica y con contenido. Ellos cultivan los sonidos funk, soul, condimentados por la fuerza del rock y las voces de sus dos vocalistas. Encuentralos en www.fuza.cl www.myspace.com/fuzafusion
Especial S贸nico
Especial S贸nico
Retrato Digital
sci-fi LHC, el acelerador de partículas más grande del mundo y el fin de nuestro planeta
R
ecientemente, el 30 de Marzo, tuvimos nuevas noticias del LHC (Large Hadron Colider). Ese día, este gigantesco acelerador de partículas que se encuentra entre las fronteras de Suiza y Francia, colisionó haces de protones generando una energía de 7Tev. Para hacerse una idea, la energía que se necesita para subir en un grado la temperatura de un gramo de agua es 2,6 e-24 eV, por lo que la energía generada por el LHC fue mil millones de billones más grande, batiendo un nuevo record como la colisión más energética del mundo. Pero esto no es lo que nos preocupa ¿verdad? Los medios han explotado el tema de los microagujeros negros como un potencial efecto catastrófico del LHC. Dicen los alarmistas, que una colisión de este tipo, debido a las dimensiones que no podemos ver, genera pequeños agujeros negros. De llegar cerca de la Tierra, estos pequeños voraces podrían tragarse todo nuestro planeta y por ende, acabar con la vida como la conocemos. ¿Qué tiene esto de cierto? Según la teoría, es posible (pero improbable) que el LHC logre generar microagujeros negros, pero estos serían altamente radiactivos debido a la radiación de Howking (la descubierta por Stephen Hawking, padre de los agujeros negros). Esto quiere decir que a pesar de que los agujeros negros absorben masa, también “vomitan” lo que no pueden tragarse en forma de radiación, perdiendo fuerza. Según los cálculos, estos pequeños nacen vomitando compulsivamente, por lo que rápidamente se quedarían sin fuerzas y les sería imposible consumir nuestro planeta. Otra preocupación mediática, ha sido la creación de los “Strangelets”. Para entender qué son estas cosas, debemos primero devolvernos a la escuela y recordar las partes más pequeñas de un
átomo: ¿Protones, Neutrones y Electrones? Pues no, las partes más pequeñas de los átomos son lo que componen a los Protones y Neutrones y se llaman Quarks. Según la hipótesis de la materia extraña, los Strangelets serían una formación de 3 Quarks extraños, muy estables. Estos comenzarían a crecer y, de alcanzar el núcleo terrestre, convertirían nuestro planeta en una extraña estrella de neutrones, llamada estrella de Quarks. Evidentemente esto eliminaría la vida de la faz de la Tierra. Lamentablemente para los alarmistas, primero, los Stranagelets sólo son una teoría, su existencia no ha sido comprobada por ningún medio. Segundo, para poder crecer deberían estar cargados eléctricamente, esa sería la única forma en que podrían atraer otros núcleos, pero de existir, se supone que sean neutros (sin carga). Finalmente, esta preocupación ya fue abordada en los 90’s con los experimentos realizados por el Brookhaven National Laboratory y, como pueden ver, el mundo no se transformó en una estrella de Quarks. Finalmente, debo decir que el entendimiento sobre la naturaleza que el LHC puede proporcionar a la humanidad como legado, entre ellos, el de cómo fueron los primeros instantes de la creación, derrota con creces las teorías alarmistas sobre su potencial peligro para el planeta. En resumen, que el LHC no nos quite el sueño, sino que nos permita abrir nuevos horizontes y soñar más allá. Por Penélope Longa Peña Magister en Ciencias con mención en Física y Astronomía Coordinadora Grupo de Divulgación de Astronomía Universidad Católica del Norte
Tickets
AL FILO DE LA OSCURIDAD Por Carlos Aguilar P.
L
os primeros meses del año nunca se han destacado por entregarnos grandes lanzamientos cinematográficos, magistrales obras del Séptimo Arte, o rimbombantes estrenos dignos de taquilla. El tercer mes del año podría identificarse como el último mes antes de las vacaciones; como diríamos en buen chileno, lo que dejó la ola. En enero las salas se llenan previo a Los Oscar, y se mantienen atestadas durante febrero; en abril comienzan a llegar los batmans, spidermans y los mutantes; mayo tiene a Cannes; junio, julio y agosto nos entregan acción y suspenso, y en septiembre comienzan de nuevo a llegar los estrenos que postulan al galardón máximo del cine. Es así que nuestras opciones son: ir al cine a ver lo que sea, o bien arrendarnos una buena pelicula; sin más preámbulo, opté por la primera; y entre las opciones me llamó mucho la atención – sin expectativas previas – la vuelta al cine del otrora William Wallace.
Nadie pensaría que son 8 los años que Mel Gibson estuvo tras cámara sin pasar al plató (Señales, 2002), periodo en el que realizó solamente dos películas (La Pasión de Cristo, 2004, y Apocalipto, 2006). Menos imaginaríamos que lo que lo mantenía más alejado de la actuación no era su pasión por dirigir, sino los escándalos en los que se vio envuelto: su detención por conducir en estado de ebriedad y sus posteriores comentarios antisemitas; sembrando dudas entre sus fanáticos, convirtiendo al director en un personaje polémico. Pero Mel, dejo de lado los problemas y decidió volver a la pantalla grande –quizás a modo de catarsis –, y nada menos que en un género que le calza perfecto y lo hace lucir como el policía que aún tenemos en la retina cinéfila; mérito del director, Martin Campbell (Casino Royal), sin duda alguna. Si bien el tráiler nos trajo a la memoria algunas cintas clásicas como “El Vengador Anónimo” y “Búsqueda
Tickets Implacable”, el personaje de Gibson, no es un padre de familia en busca de venganza como lo fue el de Charles Bronson, ni es un obstinado ex agente violento y exacerbado en busca de sangre, como el interpretado por Liam Neeson. No, Thomas Craven, es un ex policía, que tras el asesinato de su hija, descubre una red de corrupción llena de corporaciones y políticos. Gibson nos tiene acostumbrados a lidiar con estos personajes: héroes solitarios que nos llevan a concebir su tragedia como propia, abanderizándonos con su sed de venganza y posterior búsqueda de justicia; aunque esta vez nos haga recordar más a un Humprey Bogart que a un Bruce Willis. Y este racconto no lo da sólo el aspecto de Mel, pues la corrupción, los giros inesperados, la dualidad del personaje entre el bien y el mal, más una fotografía obscura, panorámicas, primeros planos y largos diálogos, nos trasladan a los clásicos policiales del siglo pasado. El correr del tiempo en la butaca del cine, no le darán tantos despuntes a una trama no mal escogida aunque llena de clichés, que junto a un buen escenario policial le dan menos créditos al actor que al director; y aunque las premisas básicas del subgénero quedan al descubierto con su tráiler, el film de verdad entretiene; no es una gran película, pero verla no es perder el tiempo; aunque personalmente, una historia ya contada donde los malos no terminan de ser castigados, y el policía descubre el porqué de su existencia tras la muerte de la única persona que ama, la hubiese visto gratis en mi casa.
OQ más que un concepto
O
Q sólo dos letras generan un gran concepto dentro de los bares de Antofagasta. Con varios años en este circuito su sólida propuesta en tragos y cocina lo han convertido en uno de los imperdibles a la hora de hacer la previa o bien para pasar una excelente noche. Pero no sólo es un panorama nocturno, También es una alternativa para la hora del té, ya que cuentan en su carta con una delicada variedad de cafés, pasteles y sandwichs que invitan a disfrutar de un grato momento, Además por la noche te puedes encontrar con sesiones electrónicas con importantes djs. Su objetivo no es únicamente ser un bar, sino un espacio de conversación, aunque sobretodo se convierte en un gran panorama.
BRASIL: UN PAÍS DE CONTRASTES
Por Paulina Delgado
Aeropuerto Internacional de São Paulo-Guarulhos, Brasil: Mucho antes de que el avión aterrizara en suelo brasileño, São Paulo (capital del Estado de São Paulo) nos cautiva desde las alturas con su exuberante paisaje. Estando en tierra firme, el gigantesco Aeropuerto Internacional de São Paulo Guarulhos nos da la bienvenida, mientras bellas mujeres se pasean a nuestro alrededor como verdaderas embajadoras del sabor brasileño. Nuestro primer recorrido en taxi, nos entrega las primeras imágenes de São Paulo. Extensas carreteras, enormes edificios y un movimiento incesante nos comprueba que estamos en una gran metrópolis. Heterogénea en raza podemos descubrir la influencia española, japonesa e italiana. Pizzerías en todas las esquinas dan prueba de ello. Su diseño urbano está adornado con enormes áreas verdes que se levantan en medio de la ciudad como queriendo demostrar la naturaleza selvática del país. Uno de los lugares más emblemáticos es el Parque Ibirapuera, considerado el pulmón verde de São Paulo. Este lugar es conocido por su belleza y la inmensidad de sus árboles, además de los tres lagos artificiales que lo rodean. Polo económico y de negocios, esta ciudad cuenta con una amplia gama de escenarios culturales como teatros, casas de espectáculos e instituciones de enseñanza, como el Teatro Municipal de São Paulo y el Museo Paulista de la Universidad de San Pablo. Mientras los días avanzan nos seguimos internando en el corazón de esta gran metrópolis. La eficiencia del transporte público se transforma en un buen aliado para seguir con nuestra aventura. Con mapa en mano nos dirigimos hasta la estación de metro más cercana. Bastó un par de minutos para llegar al centro histórico de São Paulo donde encontramos el Mercado Municipal. Allí podemos encontrar una infinidad de alimentos naturales. Desde bacalao ahumado, hasta tiernos lechones colgados en vitrinas. Frutos secos, especias, cereales, carnes, vinos, quesos, verduras, chocolates, cafés y otros productos alimenticios. Imposible retirarse de este lugar sin un tierno cosquilleo de hambre en nuestros estómagos. Policías en cada esquina dan la tranquilidad a los turistas para conocer los alrededores sin sufrir algún incidente.
Como buenos turistas, la caminata no quedó exenta y luego de largos kilómetros, llegamos hasta la Avenida Paulista, principal centro financiero y turístico de São Paulo. Restaurantes, cafés, centros comerciales, cadenas hoteleras, empresas y bancos la convierten en una de las avenidas más importantes. São Paulo ofrece además Shopping excepcionales. Un paraíso tanto para hombres y mujeres que disfrutan del buen vestir. Pero es sin duda la vida nocturna uno de los mayores atractivos para los turistas, no por nada São Paulo, tiene el apelativo de ser “la ciudad que no se detiene”. Salas de baile, clubes nocturnos, restaurantes, pubs, cines eróticos funcionando las 24 horas del día, entre otras alternativas, encienden la noche paulista. Aunque es necesario mencionar que en ninguno de ellos está permitido fumar. La fuerte campaña estatal contra el tabaco, imposibilita hacerlo en cualquier recinto cerrado, por eso los que gozan con un cigarrillo no les queda más que hacer un alto y disfrutar de este vicio legal en medio de la calle. Lejos de ser una molestia es una regla tan interiorizada en los brasileños que a estas alturas ya es parte de la rutina nocturna. Mientras las horas trascurren bellas mujeres recorren las calles transformándolas en verdaderas pasarelas. Y es que no por nada la ciudad es famosa a nivel internacional por el São Paulo Fashion Week.
Un destino imperdible para los turistas es el Parque Zoológico de São Paulo. Cautiva no sólo por su extensión sino por su belleza. Podemos apreciar una variedad enorme de animales. Aves de todos los tipos, tigres, leones, elefantes, jirafas, osos hormigueros, camellos, rinocerontes, monos, osos, reptiles y una serie de especies para muchos desconocidas, incluida para mi, dan vida a este escenario. Es sin duda el ambiente de libertad en que se desenvuelven los animales lo que más maravilla a los visitantes. Incluso hasta safaris podemos hacer al interior del Parque Zoológico de São Paulo. Para visitar esta maravilla basta llegar a la estación de metro Jabaquara, allí encontrarás un bus del mismo zoológico que te llevará hasta el lugar.
Ilhabela. Sao Paulo, Brasil. Aprovechando las festividades de Semana Santa, la costa se transforma en una buena opción para seguir con nuestro viaje. Sin pensarlo mucho y después de ver un par de folletos turísticos Ilhabela es nuestro próximo destino. Cuatro horas en bus desde São Paulo hasta São Sebastião y un trayecto en balsa fue suficiente para llegar al paraíso terrenal. Ilhabela ubicada en el litoral norte del estado de São Paulo es el lugar preferido por los paulistas para pasar sus vacaciones. Esta verdadera selva en medio del mar cautiva con su exuberante vegetación y sus extensas playas de aguas turquesas y cálidas. Aquí se nota la verdadera naturalidad del brasileño, esa que los hace pasearse por la orilla del mar sin preocupaciones, ni vergüenzas. Y es que aquí se entiende que el sol y las playas son para todos sin importar edad, peso o color. Lejos del movimiento de la ciudad, la pasividad de la isla es ideal para el descanso. Aquí desaparecen las grandes vías y los metros, sólo existen calles de adoquines y ciclovías. Las motocicletas son el transporte más utilizado por los habitantes de la isla debido a su comodidad y el bajo precio. Gigantes y bellas mansiones se entremezclan con lo rústico del lugar. Ilhabela gira en torno al turismo, por eso podemos encontrar infinidades de hoteles y posadas para todos los gustos y bolsillos. Así también como restaurantes y lugares para comer. Aunque la vida nocturna es bastante más tranquila que en São Paulo, una caminata por la orilla del mar se transforma en un panorama inolvidable. En el centro de la isla nos encontramos con una variedad de tiendas, las más sofisticadas ofrecen hermoso diseños de alta costura, mientras que otras hacen gala de la artesanía del lugar, ideales para comprar algunos suvenires y recuerdos para los amigos.
Camino a Ubutuba. Sao Paulo, Brasil. Con un Volkswagen arrendado en Ilhabela decidimos salir de la isla. Nuestro destino; Ubatuba. El trayecto nos sigue sorprendiendo. Bosques, acantilados y playas aparentemente vírgenes adornan la carretera. Ubatuba cuenta con una gran cantidad de hermosas playas de aguas cristalinas, algunas de naturaleza salvaje y desierta; otras más populares y concurridas. En algunas playas podemos encontrar pequeños quiokos y puestos de comida. Los turistas más “holgazanes” son atendimos en la misma playa por los vendedor, basta levantar la mano para que un agua de coco bien helada llegue hacia ti. Un sueño no? De regreso a São Paulo y bastante más bronceados de lo que llegamos, nuestra aventura por Brasil llega a su término. Cargados son algunos suvenires para los amigos nos embarcamos rumbo a Chile. Un puñado de arena en los bolsillos se va con nosotros como recuerdo de nuestro paso por este país maravilloso y lleno de contrastes.
M
e carga dar plata y no es que sea amarrete, de hecho soy como una especie de Farkas del pueblo, regalo plata todo el día, la gran diferencia es que a mí no me sobra. El otro día fui al súper y mientras manejaba pensé ¿cuánto me irá a salir la cuenta?, me toca una roja y aparecen los niños de la pyme limpia parabrisas, no te dicen ni hola, tampoco te preguntan si quieres el servicio, sólo hay que pagar… ahí se van 100 pesos. Luego… la mona que habla en las puertas de acceso al Mall, es re educada, pero anda a demorarte más de 2 horas en el Mall… ni se arruga para cobrar 300 pesos por ocupar unas basuras de estacionamientos, que ahora además están hediondos a caca porque se rompieron las cañerías! Después de pagar la cuenta, hay que darle un par de moneditas a la niña que te envuelve las cosas, a ella no le puedes dar 200, porque te separa las porquerias, te las mete al carrito y hasta te hace las orejitas de las bolsas para llegar y tomarlas. Bueno ahí se van 500.
De vuelta a casa están las esquinas emblemáticas del niño con la muñeca cheerleader, el mago de la bola, la niña con pañuelos y más de las pymes “limpia parabrisas”= 400 pesos por lo bajo. Pero hay un artista que me llama particularmente la atención y a veces hasta me idiotiza… yo le digo el caballero con la caja de “Cesantes de Chile”. Te mete la mano por entremedio del vidrio con cara de burro y remese la caja, haciendo sonar las chauchas que tiene dentro y si no le das plata, te manda un par de chuchadas que te dejan muda. Y para que más burra, se me olvidó comprar pan, así que tuve que ir al ESSO y ahí se acerca el espécimen 2.0 recargado con quizás que droga y mientras trata de mirarme fijamente me estira la mano y me dice ¡NAMONEA! (léase en tono flayte) Así terminó mi travesía al supermercado, una idiotez, pero son 1300 pesos al fin y al cabo… ¡mucho derroche! o ¿no? Atte. La Loca Juana
Revista
Prisma