Ordo Ab Chao Supremo Consejo Colombiano del Grado 33º
Magazín
Oriente de Bogotá Año 1. Nº1
Publicación Trimestral
Editorial
LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DE EXPRESION
Por: Augusto Pareja Carazo, 33° Coordinador Oriente de Bogotá
uestra Revista, Ordo Ab Chao nace hoy como un medio para la difusión de nuestros pensamientos filosóficos, los mismos que nutren y N tallan la formación de los Maestros Masones en la Orden Escocista. Am-
parados bajo el concepto de libertad de conciencia y de expresión, daremos el espacio necesario para que la información que en ella se consigne sirva de alimento cultural y formativo de cada uno de los miembros del Supremo Consejo Colombiano para el Grado 33°. La conciencia, definida entre sus muchas acepciones como «la propiedad del espíritu humano para reconocerse a sí mismo, en su esencia y en sus modificaciones»1 no está exenta de la vulnerabilidad y aprisionamiento que pueden generarse por algunas creencias políticas-sociales o religiosas. La libertad de conciencia, tantas veces mencionada pero poco dimensionada en su concepto básico como consecuencia de su mismo carácter abstracto y de difícil percepción por los sentidos, es fácilmente tamizada por los individuos, sociedades, gobiernos, o entidades religiosas generando como consecuencia de ello, una pluralidad de significados. La libertad de conciencia nace en la modernidad asociada con la tolerancia religiosa que se genera con La Reforma, esa gran revolución religiosa del siglo XVI en la Iglesia cristiana, que terminó con la supremacía eclesiástica del Papa en el mundo católico y propició la instauración de las iglesias protestantes. Esa tolerancia más que una virtud política, era el elemento primordial para mantener el orden y la paz entre los ciudadanos. Con esa libertad de conciencia emergen otros conceptos como el de la libertad de pensamiento, la cual es consagrada en el Artículo 18 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuando en ella se expresa que “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”. Con esa misma libertad de conciencia se derivan la libertad ideológica, libertad de creencias y la libertad de opinión. En esencia, podríamos decir que la libertad de conciencia genera y generará todas aquellas expresiones en donde la soberanía del fuero interno de las personas se vea comprometida. La libertad de conciencia está «vinculada con el sentido de la dignidad de la persona humana y con el reconocimiento de su autonomía moral como fuente de sus derechos y libertades»2. Solo mediante el estudio profundo y concienzudo y con la apertura de nuestra mente a las nuevas ideas podemos ir ampliando y conceptualizando todos estos principios en toda su dimensión enmarcándolas dentro del respeto que las mismas merecen. Nuestra Revista Ordo Ab Chao será ese compendio de expresiones individuales en donde conjugaremos todas las expresiones de libertades a las cuales somos afines y defendemos hasta el cansancio. Nuestros principios masónicos nos avalan para el cumplimiento de esta misión. Es la razón de nuestra pertenencia a una institución que nació y se nutre con los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad. 1 Julio Casares S. Diccionario ideológico de la lengua española. Editorial Gredos. Madrid. 2013. ISBN: 978.842.493.684.6. 2 Pauline Capdevielle. Libertad, Igualdad, Laicidad. Las objeciones de conciencia. Para entender y pensar la Laicidad. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México. 2013. ISBN 978-607-401-722-9.
Contenido 1. Libertad de conciencia y de expresión...1 2. Al nacimiento de una revista..................2 3. El problema emocional del hombre.......3 4. El edificio colectivo de la paz colombiana.............................................5 5. La Masonería, su relación con “los monjes guerreros” del temple...............7 6. Rafael Uribe Uribe precursor del estado social y el derecho social en Colombia ....................................................9 7. La religiosidad popular y el culto al querido hermano Leo Kopp Koppel en el Cementerio Central de Bogotá .................13 8. La Música como Herramienta Masónica................................................16 9. Noticias, Informes y Eventos.................18
Ordo Ab Chao Magazín Supremo Consejo Colombiano del Grado 33°
AL NACIMIENTO DE UNA REVISTA Por: Francisco José Fritz Leal 33° Soberano Gran Comendador l aperturar sus luces la revista A del Supremo Consejo Colombiano del Grado 33, que llevará a todos los miembros del Escocismo Regular colombiano, las planchas de nuestros pensadores, es motivo de orgullo para el actual Soberano Gran Comendador recibirla con una triple batería de Fraternidad, con redoble prolongado de amistad y libre pensamiento. Fuente: masoneria357.com
Consejo de Redacción Augusto Pareja C. Carlos Orjuela O. Rafael Camerano F. Guillermo García S.
Editor Responsable Eduardo Romero R.
Diseño María Claudia Muñoz Fajardo
Sede Cl. 39 # 20-23, Bogotá. (57) (1) 2851211 (57) (1) 2875174
Correo y Web escocismo1@telemex.net.co
Advertencia Los escritos son responsabilidad de sus autores. Ordo ab chao se reserva los derechos de edición y publicación.
2
Disponer, el Escocismo y su membresía, con un medio de difusión para trasmitir toda nuestra filosofía y el análisis objetivo del progreso de la humanidad, deben ser los referentes fraternales que guíen el espíritu de nuestras ideas, para el trazado de nuestras plumas, al burilar enseñanzas y reflexiones. Auguramos a sus directivas longevidad en sus ejecutorias, de las cuales estamos seguros serán un bastión para el crecimiento de nuestra Orden y su proyección nacional e internacional, para las enseñanzas de nuestro antiquísimo Rito y la filosofía que de él se irradia. Sea propicia esta oportunidad para enviar un TAF, por este benemérito medio, a toda la comunidad Escocista, con motivo de haber sido elegido
Soberano Gran Comendador, para el periodo 2016 – 2018 (e.v.). Al recibir el Mandato Soberano, por aclamación de los SS.GG.II.GG. del Supremo Consejo Colombiano del Grado 33°, el día 19 de agosto de 2016, en la ciudad de Barranquilla (Atlántico), Valle golpeado por la intransigencia de algunos de nuestros pares y que se ha erguido para crecer y trabajar en completa armonía, es doble motivo para no ser inferior a la misión fraternal que se me encomendó. Trabajaré mancomunadamente de la mano y asesoría del excelente equipo que se digna acompañar mi gestión, orientada a lograr las metas propuestas, el crecimiento de nuestras Cámaras y la cohesión del Escocismo Regular colombiano. Trataremos de recomponer el tejido que se pudo haber fracturado en algunos Orientes, para lo cual estoy convencido que contaré con el apoyo de todos mis Ilustres Hermanos. Mi Comendadoría rotará por todo el territorio nacional, para fraternizar con las dilectas membrecías, escuchar sus inquietudes y recibir los consejos que redunden para bien de nuestro Arte Real.
Ordo Ab Chao Magazín
De los Maestros del Real Secreto
EL PROBLEMA EMOCIONAL DEL HOMBRE Por: Guillermo L. García Sánchez
D
ecía Voltaire que la vida no era tan terrible, porque uno pasaba la mitad de ella dormido” (1). Si examinamos la historia del homo, no ha sido tan sapiens, ya que no ha estado siempre regido por la razón sino por sus miedos y emociones. Esta debilidad, históricamente la han sabido utilizar las organizaciones religiosas, para ejercer su dominio sobre el hombre. Ellas, las religiones, siempre han estado al lado de los que detentan el poder para brindarles y enseñarles el camino para el dominio de las sociedades, por medio de las emociones y de las creencias religiosas, que a la larga vienen a ser lo mismo. Las creencias religiosas no se basan en nada racional y por eso recurren a la emoción, al sentimiento, al temor para asentar finalmente sus dogmas. Con el objeto de reforzar esta idea miremos la historia de los Caballeros Templarios, que fueron apoyados en un principio por la iglesia católica hasta que le fueron útiles, y posteriormente condenados a la hoguera por el Papa Clemente V en alianza con el rey de Francia Felipe IV “El Hermoso” cuando ya no les eran necesarios. Las comunidades religiosas han sabido siempre que este es el camino
para ejercer el liderazgo y el poder, porque las sociedades igualmente no son racionales, por ello le brindan al gobernarte de turno su apoyo para que pueda ejercer la fuerza, con tal que les permitan a ellas (las religiones) ejercer la influencia y el poder emocional. Porque los líderes religiosos saben que al final, ellos tendrán el
dominio psicológico de la gente, y por ende el verdadero poder. Por eso cuando el poder civil cambia de manos, ellos también lo hacen pronto y con mucha facilidad y pueden permanecer dentro del nuevo régimen, independientemente de su mal o buen comportamiento anterior, y lo pueden hacer porque tienen el poder de la creencia, de la emoción que es por donde se rige la mayoría de la gente. El poder no radica en la fuerza, se puede contener temporalmente a la gente por la fuerza, pero el verdadero impulso o con-
tención radica en el sentimiento, la creencia, la emoción y el miedo. Y si no miremos más detenidamente lo que fue la Revolución Francesa, la Revolución Bolchevique y el ascenso de Hitler (El Nacional Socialismo) al poder, y el desastre germánico de la Segunda Guerra Mundial. En este último capítulo del pueblo alemán había un gran componente emocional en las batallas que desató y libró. El género humano del siglo XX y principios del XXI sigue siendo emocional y no racional, no hemos avanzado mucho, solo un pequeño porcentaje de personas es racional, o sea aquellas que se han preocupado por cultivar el pensamiento, estudiar los grandes filósofos, entre las que se encuentra afortunadamente la Masonería, que está buscando permanentemente el camino racional, de mejoramiento para todos sus integrantes y para toda la sociedad. El que ignore el principio emocional está condenado al fracaso. Este principio lo potencializaron las nuevas religiones cristianas de este siglo y lo han explotado al máximo, por eso han crecido tan rápidamente y con el mismo fundamento, pues su doctrina es la misma que la de la Iglesia de Roma, basada en la Biblia, en la creencia,
3
Ordo Ab Chao Magazín
pero su metodología es netamente emocional, explota al máximo la debilidad psicológica del hombre frente a las enfermedades, frente a la muerte y ante el temor al infierno. Por eso ante todo busca presentar y explotar en público al máximo los falsos actos milagrosos existentes, buscando potencializar el poder psicológico de las personas para presentarlos como intervenciones divinas, lo que solo es una potencialización de la mente, estilo placebo, para superar los defectos físicos y orgánicos que están bajo el control de la mente, y presentarlos como milagrosos. Esto lo hacen en público, en presencia de grandes conglomerados de gente para aprovecharse del fenómeno emocional de masas que todos los masones aquí lo conocemos. Los rabinos, pastores y sacerdotes se presentan como los intermediarios necesarios e indispensables entre Dios y los hombres, con igual estilo a los de los brujos y chamanes de nuestras tribus ancestrales y actuales. ¿Todo esto a qué nos lleva? Deben estarse preguntando todos los lectores a estas alturas. Pero este escrito solo tiene un fin y es el de analizar un fenómeno muy significativo de nuestro tiempo. El fenómeno emocional promulgado por casi todas las religiones del mundo en contravía de la directriz racional que promulga nuestra orden. Pero esto no se queda solo aquí, porque es un fenómeno, que creo personalmente, ha contaminado el cerebro humano, llevándolo a posiciones irracionales, y si no lo creemos miremos los diferentes fenómenos que están ocurriendo en el mundo. Por ejemplo, las guerras religiosas antiguas y actuales entre Occidente y Oriente, entre Islámicos y Cristianos etc. Esto no es una lucha de creencias, es una lucha por el poder, por la dominación entre librepensadores y dogmáticos. El ser humano a través de su historia nunca ha estado en paz, siempre ha estado en guerra, por una u otra causa, llámese territorio, religión o política, etc. Con este escrito deseo reforzar la política de racionalización que debe esforzarse en practicar todo ser humano, independiente de sus creencias, y sobre todo el masón, que debe buscar en todo momento de la vida, la libertad de análisis y de pensamiento, para poder comprender
4
los diferentes procesos que están establecidos y que se están estableciendo, como soluciones a la actual crisis mundial. Es un deber masónico nuestro con la sociedad, con nosotros mismos, y con las futuras generaciones, estudiar y denunciar aquellos sistemas perversos que afectan la sociedad en la que vivimos. Cada conocimiento que se analice y posea es un enriquecimiento y una ventana más para contemplar este complejo mundo. No podemos ser pasivos de pensamiento porque las futuras generaciones nos lo reclamaran.
Bibliografía (1) Tomado del libro “Viaje a pie” de Fernando González.
Ordo Ab Chao Magazín
De los Caballeros Kadosh
EL EDIFICIO COLECTIVO DE LA PAZ COLOMBIANA Por: Evert Montero Cárdenas
D
espués de 25 años del mandato constitucional, será posible la materialización de la paz en Colombia? ¿El artículo 22 constitucional es una mera formulación jurídica? Creemos que en esa norma la dolorida sociedad colombiana consagró un anhelo, un sueño, una utopía. Esa norma contiene uno de los valores superiores de nuestra sociedad, porque la paz es presupuesto necesario de la democracia, del goce efectivo de los derechos de los ciudadanos. El valor supremo de la paz tiene un carácter proclamatorio porque para lograr su plena eficacia jurídica deben confluir múltiples elementos culturales, políticos, económicos, sociales e ideológicos. La paz es una finalidad de Estado, es un derecho de tercera generación de naturaleza concursal y solidaria, es decir que junto a la responsabilidad
Promotores del NO a los Acuerdos Fuente: Queens Latino
Balígrafo firma de los Acuerdos Fuente: Presidencia de la República
de las autoridades se requiere la participación democrática, el entendimiento y comprensión de los ciudadanos, el compromiso solidario y la reciprocidad de la sociedad. La paz contiene un derecho de participación activa en los asuntos públicos, un derecho de exigencia al Estado y a los particulares para reclamar obligaciones de hacer. Pero la moneda de la paz tiene otra cara, la de los deberes, la
de la correspondencia. El titular del derecho a la paz tiene deberes de abstenerse de violentar al otro, de participar en el logro y mantenimiento de la paz, de respetar los derechos ajenos sin abusar de los propios, de obrar con solidaridad, de defender y difundir los derechos humanos, entre otros. Aquí no hay un contrapunto entre derecho y deber, sino el complemento de dos esferas de un mismo. Los acuerdos de La Habana se han logrado gracias a una fe en el poder del diálogo y la negociación, pero después del desescalamiento de la guerra viene la consolidación de los acuerdos y la consecución real de la paz a través de las políticas y estrategias socioeconómicas, culturales y políticas, concertadas, que combatan las causas de la violencia. La paz no la lograremos
5
Ordo Ab Chao Magazín
tos ejemplares, de los empresarios para que generen espacios de inclusión a aquellos que han creído que el país hay que reconstruirlo entre todos sin importar de qué lado están, de los ciudadanos que con sus sencillas acciones cotidianas edifican la nueva sociedad.
Mujeres en el proceso de paz Fuente:Semana.com
con unas firmas, sino que es un proceso continuo y gradual que apenas inicia, para lo cual se requieren soluciones integrales, solidarias, responsables, participativas y negociadas. Esta ardua tarea requiere de los abordajes particulares. Requerimos de los economistas y hacendistas para garantizar la financiación de la paz, de los sociólogos para estudiar y proponer los cambios de la comunidad, de los gestores culturales para promover cambios en la percepción de los otros, de los diseñadores de políticas públicas para erradicar la pobreza, de los políticos para trasmitir mensajes de democracia participativa e incluyente, de los legisladores para tramitar las reformas sin mezquindad y sin cálculos cortoplacistas, de los educadores para volver a plasmar en la niñez las pautas de comportamiento que garanticen relaciones pacíficas, de las instituciones de educación terciaria e investigadores para generar
6
nuevos modelos productivos, de los ambientalistas para contribuir al desarrollo sostenible del país, de los medios de comunicación que deben registrar los logros de paz en cada rincón de Colombia y llevar mensajes de tolerancia y pluralismo, de los militares y policías que deben reformular su papel de aportantes a este proceso, de los líderes religiosos que deben arraigar en sus comunidades una ética que se traduzca en comportamien-
Firma de los Acuerdos de Paz Fuente: Semana.com
La sociedad colombiana no tiene suficiente ilustración sobre la paz, acá estamos hoy rebuscando elementos para romper ese continuismo silencioso. Todos los colombianos tenemos, por lo menos, una palabra y un acto para aportar en la construcción de este ideal; el Estado no es el único garante de esta tarea. Los Masones de Colombia debemos comprometer el lenguaje y sus actos para construir la paz de una Colombia armoniosa. La Masonería cree que ya hemos coleccionado un amplio catálogo de sonoras palabras de papel que debemos volver a llenarlas con el ejemplo y el compromiso.
Ordo Ab Chao Magazín
De los Caballeros Kosa Cruz
LA MASONERÍA, SU RELACION CON “LOS MONJES GUERREROS” DEL TEMPLE Por: Luis Felipe De Castro Torres
E
xistiendo numerosos artículos sobre los Templarios y su relación con la Masonería, resulta un desafío algo temerario tratar el tema, luego de registrar numerosos y magistrales escritos de autores que dedicaron su atención e intelecto a explicar este de por sí, amplio y nebuloso tema de la relación entre masones y templarios. No se trata entonces de reseñar la historia, vida y obra de la Orden Templaria sino tratar de establecer con cierto rigor, en el espacio otorgado para este escrito, la importancia del hecho histórico o mito que rodea a la orden del temple y su intrusión y relación (¿origen?) con la masonería. Se debe señalar brevemente la diferencia entre historia y mito, entendido el primero como un hecho documentado que utiliza datos que pueden ser sometidos a escrutinio científico y el mito que generalmente es desechado como irrelevante pues se considera como un embellecimiento espurio que debe ser rechazado. Aun así, se ha establecido a lo largo del trasegar de la humanidad que la historia consiste no solo en hechos y acontecimientos, sino que también influye la relación entre ellos y la interpretación que con frecuencia imaginativa entran en concordancia con elementos míticos y por lo tanto hace parte inseparable de la historia.
A pesar de cientos de escritos, lo cierto es que el origen de la masonería no está claro. Cada historiador posee su propia creencia por la falta de documentación clara sobre el origen exacto de la Orden. Sin embargo, coinciden la mayoría de ellos en fechas como la del paso de la masonería operativa a especulativa en 1717 y otros eventos claros. Los autores sobre el origen de masonería han intentado establecer la herencia genealógica y todo nos indica que los orígenes de la orden se encuentran en infinidad de relatos que van desde las historias de Hiram Abiff enraizada en el Antiguo Testamento como también que desciende del Rey Athestan cuando su hijo se unió a una fraternidad de albañiles, entre otros. Igualmente es conocido que una de las teorías que se mantienen es el origen Templario de la masonería. Los historiadores que afirman este origen, consideran que los primeros masones especulativos fueron los Templarios sobrevivientes a la persecución ordenada en 1307 por el Papa Clemente V a petición de Felipe IV “el Hermoso” de Francia.
tuvo su fin en el 1314 con su muerte en la hoguera. O eso se creyó, dado que muchos templarios consiguieron escapar de Francia hacia otros países donde el poder del Papa no era tanto como para poder ordenar la persecución. El hecho documentado es que la flota de barcos del temple amarrada en el puerto de La Rochelle (Francia) había desaparecido al día siguiente. Se dice no sin razón, que para explicar sus orígenes la masonería especulativa, expone con la tradición interna de la Orden y en defensa celosa de su tradición templaria, que Jacques de Molay hizo crear poco antes de ser quemado en la hoguera, cuatro grandes logias masónicas. Esta preocupación se ha venido estudiando 300 años atrás y la pregunta durante mucho tiempo ha
La leyenda comenzó a forjarse el mismo día de la muerte en la hoguera de su último Gran Maestre Jacques de Molay y la persecución
7
Ordo Ab Chao Magazín
sido, ¿existe una conexión entre templarios y masones? ¿No será una de las tantas leyendas que envuelve a la masonería? Son innumerables los escritos dedicados al tema que han especulado en torno a la vinculación histórica y tradicional que existiría entre los caballeros templarios y los masones. Quienes niegan la existencia de tales conexiones, en muchos casos los hacen por condicionamiento y motivaciones que parten de prejuicios de todo tipo y otros en interpretaciones de fuentes históricas, La intención es buscar la verdad a través de las fuentes. Pero otro grupo de historiadores, en esencia masones, han sostenido a lo largo del tiempo que fue en ese proceso donde se inicia el mito de la masonería especulativa. Según esta hipótesis, luego de la orden de exterminio del Soberano francés, muchos Templarios huyeron a las altas tierras de Escocia para recibir protección del rey Robert Bruce (Robert I) y se vincularon a la economía local, en especial al gremio de los constructores. En este sentido, se conoce la historia apoyada por la investigación de Baigent y Leigh en “Masones y Templarios” que reseña con detalle la construcción de la capilla de Rosslyn en Escocia a cinco kms. de Edimburgo y la leyenda de la co-
lumna del Aprendiz en un relato de 1774 y cuyo constructor, Sir William Sinclair de Rosslyn, en 1737, como masón, sometió su nombre para Gran Maestro, resultando electo y que diera vital apoyo a Roberto I (Robert Bruce), rey escocés que estuvo relacionado con la Orden de Kilwinning del Heredom. Otros documentos que registran elementos de especial interés sobre la estrecha relación existente entre los templarios y la masonería operativa medieval, son los estudios del masón Paul Naudon, en su obra “Los Orígenes Religiosos y Corporativos de la Masonería” que relata entre otros hechos, como los templarios instalados en Metz a fines del siglo XIII, se reunía con una fraternidad de masones de Metz, confirmando, con una prueba historiográfica irrefutable, esta vinculación. Reconocidos estudiosos han querido demostrar con argumentos convincentes que la masonería tuvo sus orígenes en la herencia templaria. Tal es la hipótesis de los investigadores británicos Baigent y Leigh en “El Templo y la Logia”, y también la del historiador norteamericano John J. Robinson en “Nacidos en sangre”. En ambas obras se llega a la misma conclusión desde diferentes caminos. Para Baigent y Leigh, la continuidad de los templarios habría partido de Escocia, mientras
La masonería adoptó como suyos rituales templarios
8
que Robinson investigó los orígenes de los ritos masónicos actuales, viéndose también conducido por esa pista hasta los templarios. Es así que debe señalarse que, en la masonería actual de origen inglés, se registran en varios de sus importantes grados formas y ritos que guardan relación directa con los templarios que se evidencian específicamente en el Escocismo, al incorporar exclusivos rasgos relacionados con los Caballeros Templarios y el Templo de Salomón. Si bien esto es así en la actualidad, hoy puede decirse que en nuestra masonería simbólica ya es poco por no decir desaparecido los rasgos de los elementos templarios que pudieran identificarla expresamente, salvo alusiones y detalles característicos en ciertos grados que ya se mencionaron. Es más, podemos decir sin temor a equívoco, que hoy, con las reflexiones hechas hasta aquí, se demuestra prima facie que existió una estrecha relación entre los Templarios y la Masonería. Bibliografía 1.-MASONES Y TEMPLARIOS y EL TEMPLO Y LA LOGIA. Baigent y Leigh Ed. MR Dimensiones 2.- LA VIDA SECRETA DE LOS TEMPLARIOS. M. Melville Ed. Tikal 3.- LOS TEMPLARIOS Y LA PALABRA PERDIDA. M. Fernández Ed. Círculo de Lectores 4.-. LOS TEMPLARIOS –monjes y guerreros-. R.Piers Paul Ediciones B. Argentina, S. A 5.- LA LOGIA UNIVERSAL. O. Bárcenas, Ediciones Universidad INCCA. Bogotá 6.- TEMPLARIOS Y MASONES. En Internet: http://sirauras.iespana.es/sirauras/leyendas/masones.ht
Ordo Ab Chao Magazín
De los Caballeros Comendadores de la Corte de Honor
RAFAEL URIBE URIBE PRECURSOR DEL ESTADO SOCIAL Y EL DERECHO SOCIAL EN COLOMBIA “Grandes son los sentimientos filantrópicos de la sociedad colombiana: Solo falta dirigirlos mejor. Que la izquierda sí vea lo que hace la derecha, en el sentido que observe a donde va a parar el óbolo.”
Por: Eduardo Romero
Rafael Uribe Uribe REFERENCIAS PREVIAS
P
General Rafael Uribe Uribe Fuente: Banco de la República
ara entender el pensamiento social del General Uribe Uribe (nuestro querido e ilustre hermano, mártir de la patria), es menester ponerlo en contexto, y para tal efecto necesariamente hay que ubicarlo a finales del Siglo XIX con la derrota militar del Partido Liberal y la Hegemonía Conservadora.
El Partido Liberal decimonónico defendió las ideas de las plenas garantías individuales, la libertad de cultos, separación y sujeción de la Iglesia al Estado, división de poderes del Estado, libre juego de las fuerzas económicas, libertad plena del comercio y supresión de monopolios, libertad de expresión y de imprenta, abolición de la pena de muerte y de la esclavitud, abolición de privilegios y derechos iguales, impuestos directos y progresivos, sufragio universal libre y directo1. Con la derrota en la Batalla de Palo Negro (11 a 25 de mayo de 1900) y el tratado de Neerlan-
dia (21 de noviembre de 1902), el Partido Liberal perdió la guerra militar, política e ideológicamente, y puso fin de las ideas liberales decimonónicas. El conflicto se resolvió a favor de un proyecto regresivo del Estado, denominado la ‘Regeneración’, donde se consolidó un proyecto conservador, procolonialista-católico, basado en un sistema económico terratenientes y artesanal, con la balcanización regional y una drástica contracción de las relaciones de producción. Con los albores del siglo XX, el General Uribe inaugura otras ideas y el programa del nuevo Partido Liberal, donde se refleja de manera íntegra la filosofía masónica vertida en sus alocuciones, textos políticos e iniciativas parlamentarias. Esos nuevos postulados destacan la concepción de Estado, la descentralización, su preocupación por los derechos de los trabajadores, las organizaciones mutuales, bancos de solidaridad, la organiza-
1 Sobre la estructuración de los partidos políticos de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Véase OCAMPO, José Fernando. Colombia Siglo XX, Tercer Mundo Editores, Bogotá1982, Pág. 137 y s.s.
9
Ordo Ab Chao Magazín
ción sindical, la salud ocupacional y la seguridad en el trabajo, entre otros aspectos2. EL ‘SOCIALISMO DE ESTADO’ El siglo XX lo empieza el General Uribe con unas ideas polémicas, en lo que denominaría intervencionismo de Estado. Con este precepto quiso reivindicar el papel que debiera jugar el Estado en la vida económica y social del país. Pero no planteaba un Estado socialista, autoritario y despótico, como el que se preveía en el Este de Europa, donde se acababa con la propiedad privada, el capital y la religión. No, Rafael Uribe lo que pretendía era una especie de ‘Estado bienestar’ que resolviera equitativamente las necesidades de los menos favorecidos, y donde los más ricos contribuyeran democráticamente a esa causa. Al respecto dijo: No soy partidario del socialismo de abajo para arriba que niega la propiedad, ataca el capital, denigra la religión y procura subvertir el régimen legal y degenera con lamentable frecuencia, en la propaganda por el hecho; pero declaro profesar el socialismo de arriba para abajo, por la amplitud de funciones del Estado3.
Sobre la descentralización planteaba que el Estado es el ente fuerte y pudiente de la nación, es el competente para ejecutar las
costosas obras de infraestructura y garante de las relaciones entre los intereses de los particulares, manteniendo el equilibrio entre ‘las clases para impedir que unas no sacrifiquen a las otras’. El Estado además de mantener la seguridad y la paz debería ser un órgano de progreso y eso lo debería hacer a través de un sistema de descentralización de sus entidades derivadas, como: ‘el individuo, la familia, el municipio, la provincia y el departamento’. PRECURSOR DE DERECHOS SOCIALES Respecto de los derechos sociales Uribe Uribe señala premonitoriamente algunas aspiraciones ideológicas, políticas y sociales que más tarde se harían realidad. Se interesó desde muy temprano (apenas estaba en formación el proletariado urbano), en todo lo relacionado con el trabajador y el trabajo, como una obligación del Estado. Pidió las más elementales reglas de dignidad en las relaciones laborales, como rescatar a los niños del trabajo para la educación. Al respecto dice: En nombre de la libertad, suprimimos la instrucción obligatoria para los niños, sin caer en la cuenta de que eso era imponerles el trabajo obligatorio, en beneficio exclusivo de sus padres y guardadores (…) basta devolverlos a la escuela4 .
También inauguró los conceptos de salubridad y seguridad laboral, actualmente conocido como ‘higiene, seguridad industrial y salud ocupacional’. Avance significativo toda vez que en la época del General Uribe no se respondía por nada, ni por parte de los particulares ni del Estado, en accidentes laborales, higiene de los lugares de trabajo y elementos necesarios de trabajo. Dijo al respecto: No considero prematuro legislar sobre los accidentes de trabajo (…) Conozco la explotación de los cafetales, trapiches o ingenios y demás empresas de las tierras templadas o calientes, y os digo que sería oportuna y humana la asistencia médica a sus peones y mejorar los alojamientos.
Creyó el General en la necesidad de legislar sobre pensiones por enfermedad, invalidez vejez o muerte, más allá de la pensión por trabajo, anticipándose a una realidad galopante en nuestros días. Visionaria pretensión de los derechos sociales, sobre todo de aquellas personas de la tercera edad o que caigan en desgracia por enfermedad o incapacidad laboral. Otro aspecto que propuso Rafael Uribe fue el servicio social, remunerado, entendido este no como una obligación del novel profesional para con la sociedad, sino como un propósito de solidaridad con nuestros congéneres. Éste consiste en prestarle los servicios elementales a los más necesitados, en temas de educación, asistencia médica y jurídica. En esa relación desigual de capital-trabajo, creía Uri-
2 URIBE URIBE, Rafael. Conferencia dictada en el Teatro Municipal de Bogotá, en octubre de 1904. En Rafael Uribe Uribe, Escritos políticos, El Áncora Editores, Bogotá 1984. 3 MORALES BENÍTEZ, Otto. El desvelo por la patria. En Rafael Uribe Uribe. Labor Parlamentaria. Editorial Lotería de Medellín. Medellín 1980. Págs. 19 y ss. 4 URIBE URIBE, Rafael. Conferencia. Op. Cit.
10
Ordo Ab Chao Magazín
be Uribe en la posibilidad de tender puentes orgánicos que permitieran acercar las distancias entre obreros y empresarios. Impulsaba el proteccionismo de la industria nacional, la participación de los obreros en las ganancias, la bancarización proletaria, el control a la especulación de los precios en los artículos de primera necesidad, etc. Al respecto dijo: La protección racional a las industrias nacionales, participación de los obreros asalariados en las ganancias (…) bancos de anticipos que le hagan préstamos a los obreros para ayudarle a establecerse; fundación de bancos hipotecarios que desempeñen el papel respecto de la agricultura; desarrollo de los seguros y los sistemas cooperativos; medidas preventivas y aún coercitivas contra el alza artificial de víveres ...5
Elucubró también el General acerca de la necesidad de formar a los educandos en una enseñanza de artes y oficios prácticos y no metafísicos, que permitieran desarrollar la industria, el progreso y la formación de obreros de calidad. Además, propuso la creación de centros de recreación y formación moral y estética, para sacar a los obreros del vicio y la taberna. Estas pueden ser las ideas precursoras de instituciones insignes como el SENA, la Biblioteca Luis Ángel Arango, las filarmónicas y banda municipales, y las cajas de compensación familiar (Compensar, Cafam, Colsubsidio, Comfenalco, etc.). Le preocupaba también al General, las relaciones sociales del campo, la agricultura y la ganadería, la vivienda popular, la seguridad alimentaria y la institucionalización del trabajo bajo or-
Funerales del General Rafael Uribe Uribe Fuente: Wiki
ganismos técnicos como el Ministerio del Trabajo. DEL ‘SOCIALISMO DE ESTADO’ AL ‘ESTADO SOCIAL DE DERECHO’ El intervencionismo de Estado planteado por el General Uribe Uribe a comienzos del siglo XX no se ha echado en saco roto. Tuvo el General una concepción profética de lo que sería el Estado y los derechos sociales, en gran parte del siglo pasado y del presente, habida cuenta que sus postulados, ya fueron materializados, otros se están configurando y algunos siguen quedando como ideas de justicia social en el horizonte. Sus ideas del derecho social tuvieron primero eco en el llamado ‘Estado Bienestar’, que comenzó a materializarse con la ‘República Liberal (1930-1945)6. En este periodo dieron avances históricos para los trabajadores con la aprobación la ley 83 de 1931 que reconoció los derechos sindicales y colectivos;
se obtuvo la protección estatal de la clase obrera con medidas como la jornada de 8 horas para los trabajadores (decreto ejecutivo 895 de 1934), abriendo de paso una etapa de fortalecimiento sindical con la creación de agremiaciones como la Confederación de Trabajadores de Colombia (C.T.C) en 1935. El Ministerio del Trabajo fue creado mediante la Ley 96 en 1938, el cual se denominó Ministerio del Trabajo, Higiene y Previsión Social; y el Código Sustantivo del Trabajo fue adoptado por el Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950. Igualmente se fundó el Banco Agrícola Hipotecario en 1924 y la Federación Nacional de Cafeteros en 1927, la Caja Agraria en 1931, el Fondo Nacional del Café en 1940, la Corporación para la Defensa de Productos Agrícolas en 1944, el INA (IDEMA), el Instituto de Fomento Algodonero y el Instituto de Colonización e Inmigración en 1948. Igualmente, se avanzó igualmente, esta época, en el reconocimiento de los derechos sociales, laborales, de asociación,
Ibíd., Págs.126 a 129. DUGUIT, León. DUGUIT, León. La Transformación del Estado, Editorial Librería Española y Extranjera, Madrid 1926.
5 6
11
Ordo Ab Chao Magazín
Placa conmemorativa del lugar del asesinato del General Uribe
de sindicalización, y de participación y expresión de ideas políticas. El segundo momento de la reivindicación de las ideas sociales del General Uribe se da con la promulgación de la Constitución Política de 19917. El Estado Social de Derecho es el conjunto interdependiente de tres elementos básicos: Libertad, igualdad y solidaridad; principios no solamente planteados por el General Uribe en su actividad política, sino fundamentos propios de la masonería universal. (Artículo 1° constitucional). La Constitución incluyó y desarrolló casi todas las ideas políticas de Uribe Uribe. Los derechos de los niños, los constitucionalizó en el artículo 44 y además le dio prevalencia sobre los demás derechos. Las pensiones están establecidas en el artículo 48 y regladas por la Leyes 100 de 1993 y 797 de 2003, conocido como el Sistema General de Pensiones. La seguridad de los trabajadores está reglamentada por el Decreto
1072 de 2015 que organiza el Sistema de Gestión de la Seguridad Industrial y Salud en el Trabajo’. El servicio social de obligatorio cumplimiento en Colombia se creó mediante Ley 50 de 1981, y establecidos en el artículo 25 del Decreto - Ley 80 de 1980. los derechos sindicales, de asociación y participación, se constitucionalizaron en el artículo 39 como un derecho fundamental.
fue fútil ni vano, que una buena parte de sus ideales sociales han sido materializados para el bienestar de los colombianos, pero que aún falta camino que recorrer. Por eso él nos hace un llamado para que sus sueños de ver una Colombia libre de todo flagelo contra la miseria humana, tenga nuevos hermanos en sus filas que recojan sus banderas y las lleven a buen puerto. Ojalá que así sea.
Escultura de Rafael Uribe Uribe Fuente: Esculturas de Colombia
COLOFÓN El General Rafael Uribe Uribe ofrendó su vida, entre otras tantas causas, por defender los derechos sociales de este país. A la sazón, cuando fue asesinado, llevaba en su bolsillo un proyecto de ley sobre la reglamentación del trabajo. El General Uribe creyó en ellos y los pregonó a sus conciudadanos de diferentes maneras. Pero allá, en el Oriente Eterno, él sabe a ciencia cierta que su esfuerzo no
Monumento a Rafael Uribe Uribe Fuente: Wikipedia
MARQUARDT, Bernd. Dimensión Social del Estado Constitucional. En Constitucionalismo Científico, entre el Estado y el Mercado, Tomo II. Editorial Temis. 2014, Págs. 3 a 69. 7
12
Ordo Ab Chao Magazín
Del Perfecto Elegido
LA RELIGIOSIDAD POPULAR Y EL CULTO AL QUERIDO HERMANO LEO KOPP KOPPEL EN EL CEMENTERIO CENTRAL DE BOGOTÁ Por: Luis A. Fajardo S.
U
nas horas frente a la tumba de Leo Kopp Koppel, en el cementerio Central de Bogotá, bastan para verificar el fervor que muchas personas humildes sienten por este industrial judío y Masón. Parecería una paradoja, a este hombre libre y de buenas costumbres, se le ha dado, por muchas personas, el título de santo popular, beato milagroso, siervo de Dios y santo cervecero. Incluso algunos de sus devotos han pensado en iniciar su proceso de beatificación ante el Vaticano. La tumba está custodiada por una estatua de bronce, parece ser copia de “El Pensador”, pero no es igual a la célebre escultura de Auguste Rodín. Varias personas hacen fila para hablarle al oído, cierran sus ojos con devoción, le acarician la cabeza contándole, al oído, sus angustias y le piden favores, muchas veces desesperados. La mayoría de ellos y ellas le solicitan su intervención para resolver problemas de salud, empleo, vivienda, protección, suerte en sus diferentes tareas y negocios, estudiantes universitarios le piden ayuda para sacar buenas notas o para conseguir un cupo en una universidad y hasta le piden que nuestro Querido Hermano, desde el Oriente Eterno, les ayude a encontrar pareja. Los agradecimientos los dejan los adeptos, al célebre cervecero, en
pequeñas inscripciones que se pueden leer en todos los rincones de la tumba. “Gracias”, “mil gracias”, “yo sabía que tu podías” “gracias por salvar a mi cuchita”. Me cuenta Aldemar, uno de los celadores del cementerio, “con bastante frecuencia, algunos de sus agradecidos feligreses limpian la tumba” por ejemplo, en esta fecha, última semana del 2015, solsticio de invierno, dos mujeres pulieron la estatua de bronce, dejándola reluciente. Es una de las tumbas con más flores frescas de todo el Cementerio Central. Los domingos y los lunes un hombre vestido con un hábito negro, quien dice ser “sacerdote misionero”, vende plegarias y recibe dinero por interceder ante el “Hermano Leo Sigifredo Kopp” como él lo llama, rezando “LA ORACIÓN SUPREMA AL SEÑOR JESUS Y AL HERMANO LEO SIGIFREDO KOPP”. La oración inicia de la siguiente manera “Señor Jesucristo, Hijo de Dios Padre: me inclino ante ti, para que por medio de tu siervo Leo Sigifredo Kopp, atiendas mis necesidades (…)” y termina la oración diciendo: “Te ofrezco mi vida; me comprometo a servir a mis semejantes como tú lo hiciste (…)” El “sacerdote misionero” cobra $25.000 por misa. Durante la celebración de la “eucaristía” expresa su obediencia a las autoridades de la iglesia católica de Roma y bendice a los presentes.
Termina su labor pasando la bandeja para que los asistentes depositen su respectivo óbolo. Algunos cronistas, como Javier Riveros de Caracol, llaman a esta estatua de bronce “las orejas más famosas de Bogotá” (Riveros, 2013). Muchos escritos recientes hablan del significado popular de la creencia en “Don Leo Kopp”, la verdad queda uno sorprendido con la información existente sobre nuestro Querido Hermano Kopp, sin embargo, un tema me llamó la atención, entre las varias tesis de grado, artículos, videos, crónicas, etc., se le atribuye al Querido Hermano, ser miembro de la religión judía, pero solo algunos escritos recientes, ha señalado su condición de Masón, especialmente las crónicas de Javier Riveros y los estudiantes de comunicación social, antropolo-
Mausoleo de Leo Kopp. Cementerio Central
13
Ordo Ab Chao Magazín
bres” como el de Circasia y el más recientemente descubierto en el municipio de Turmequé, Boyacá (Masón, 2008).
Casa Kopp - Bogotá
gía y sociología de diversas universidades quienes han hecho tesis de grado sobre temas de religiosidad popular. Este desconocimiento es entendible ya que, en vida, como corresponde a todo Masón, el secreto y la discreción son fundamentos de nuestro actuar en el mundo profano, así lo señala el Querido Hermano Aldo Lavagnini “la disciplina del silencio es una de las enseñanzas fundamentales de la Masonería. Quien habla mucho piensa poco, ligera y superficialmente, y la masonería quiere que sus adeptos se hagan más bien pensadores que habladores” (Lavagnini, 2007). En los años de vida de nuestro Querido Hermano, entre 1858 – 1927, la persecución hacia la Masonería en Colombia era mucho mayor que hoy día. Mantener su condición de Masón en secreto o total discreción le permitió, seguramente a su familia, poder enterrar sus restos en el cementerio Central de Bogotá, recordemos, a los Masones, impíos, herejes y suicidas no se les dejaba enterrar en los cementerios católicos. Por esa razón surgen en muchos municipios del país los llamados “cementerios Li-
14
El industrial, fundador de Bavaria, es famoso entre la población bogotana por su bondad, solidaridad, ser buen patrón y un hombre muy sensible a la realidad social, un verdadero filántropo. Entre otras decisiones tomadas por él, figuran, por ejemplo, convertir a sus obreros en accionistas de la empresa, construir viviendas sociales y poner a funcionar un sistema cooperativo de pensiones y seguridad social. Esta forma de vida es consecuente con sus solidos principios Masónicos. Muchos Queridos Hermanos, al igual que nuestro Querido Hermano Leo Kopp, Influenciados del sentimiento filantrópico, herencia del titán Prometeo a los seres humanos, propio de la masonería, han impulsado la creación de instituciones como son La Cruz Roja Internacional, la Unesco, la ONU, los Boy Scout, Los Hospitales Shriners, por nombrar solo algunas (Fajardo Sanchéz, 2016). El Querido Hermano Américo Carnicelli, historiador y Masón, en el tomo II de su obra Historia de la Masonería Colombiana, dedica dos páginas (406, 406) al Querido Hermano Leo Kopp. Nos describe su amplio recorrido en la masonería, iniciado en 1913 a la edad de 55 años de edad, en la Respetable Logia Propagadores de la Luz N° 53 del Oriente De Bogotá. Fue exaltado al Sublime grado de Maestro Masón el 16 de mayo de 1914. Recibió el grado 18, Príncipe Rosa Cruz y del
Pelicano por el Soberano Capítulo “Luz de los Andes” N° 13 de Bogotá el 26 de diciembre de 1914. Ascendió al grado 30 por el Gran Consejo de Caballeros Kadosch “Luz de los Andes” N° 5 de Bogotá el 19 de noviembre de 1917. El 10 de septiembre de 1917 solicitó a la Logia que su hijo Guillermo Kopp y Castello, nacido en Bogotá en 1894, fuera aceptado por la Respetable Logia Propagadores de la Luz N° 53, como Luvetón. Puesta en consideración y baloteada, la Logia aceptó la solicitud por unanimidad (Carnicelli, 1975). El profundo sentido de fraternidad hacia sus Queridos Hermanos se puede evidenciar cuando en el año 1917 en una tenida de su Respetable Logia, el Querido Hermano Kopp, propuso construir una casa y un templo donde se reúnan todas las logias establecidas en Bogotá. El Querido Hermano obsequió para este efecto cinco mil pesos oro ($5000). El Querido Hermano Carnicelli señala que con estos recursos se fundó la Nueva Sociedad de Constructores S.A de Bogotá. Esta es Fraternidad en Acción, pocos discursos y muchas obras. A esta iniciativa se debe, en gran parte, la construcción de nuestra actual sede. Dice el Querido Hermano Lavagnini sobre la fraternidad: “Se habla mucho de la fraternidad entre los Masones como entre otras sociedades que la sustentan entre sus objetivos, pero, si del campo de la palabra y la pura teoría, dirigimos nuestra mirada a la práctica de la vida diaria, vemos como la efectiva realización de la fraternidad deja mucho que desear (…)” y
Ordo Ab Chao Magazín
continua el Querido Hermano Lavagnini “El amor se da, pero nunca puede exigirse: lo mismo debe decirse de la fraternidad, que no puede ser sino una manifestación de amor (…) un masón se hará verdadero masón y hermano, según sienta en sí mismo el Ideal Masónico y se reconozca como hermano de los demás” (Lavagnini, 2007). De acuerdo a la información sobre la vida del Querido Hermano Kopp podríamos afirmar que fue un hombre consecuente, tanto en el mundo profano donde expresó con generosidad y su sentido de la filantropía y solidaridad, como en el mundo Masónico donde igualmente expresó, con hechos concretos, su amor fraterno.
La naciente industria cervecera de los hermanos Kopp, sociedad Bavaria Kopp’s Deutsche Brauerei, fue construida en un lote y según el Acta de fundación, costo $1.200 Pesos Oro. Esta industria, pronto se convirtió en una empresa prospera y rentable. Los hermanos Kopp y sus socios, con el éxito de la nueva bebida, la cerveza, influyeron de manera importante en la baja producción y la casi desaparición de la “Chicha”, bebida tradicional indígena elaborada con maíz en un proceso de fermentación cuya receta fue utilizada durante cientos de años por nuestros pueblos originarios indígenas (Llano Restrepo, 1994). La Chicha fue reemplazada por la cerveza de los hermanos Kopp. En un país como Colombia donde los derechos a la salud, educación, trabajo, seguridad etc., son un privilegio para muy pocos, los hombres y mujeres invocan a las ánimas benditas o al alma de algún difunto a quien ellos consideran, fueron en vida, personas con alguna cualidad excepcional. El saber popular en el cementerio Central de Bogotá y otros cementerios del país, venera como santos a dictadores (Rojas Pinilla); Socialistas (Pardo Leal); exguerrillero (Pizarro); científicos (Julio Garavito); niñas (Hermanitas Bodmer); prostitutas (María Salomé) y hasta narcotraficantes (Pablo Escobar) los tejidos de estas formas de religiosidad cultural son complejas y no se podrían explicar solamente por motivos económicos o la situación de pobreza de sus fieles, pero sin duda esta situación marginal influye en este tipo de cultos.
Debo confesar, a pesar de mi formación positivista y científica, no pude resistir la tentación de acercarme y susurrarle al oído del Querido Hermano Leo Kopp, no para que me hiciera algún milagro, sino para circularle la palabra “fraternidad”. Referencias Carnicelli, A. (1975). Historia de la Masonería colombiana (1833 - 1940) Tomo II. Bogotá: RL. Fajardo Sanchéz, L. A. (2016). La Masonería es Paz. Masonería en Acción, 3-7. Lavagnini, A. (2007). El Manual del Aprendiz. Buenos Aires: Kier. Llano Restrepo, M. C. (1994). La Chicha, una bebida fermentada a través de la historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Masón, E. A. (2008). La verdadera Historia del Cementerio Libre de Circacia. Recuperado el 17 de enero de 2016, de http:// www.357bcn.com/PLANCHAS%20MAS/ Hist-Cementerio-Libre-Circacia.pdf Redacción. (25 de abril de 2008). la Guerra contra la Chicha. Recuperado el 17 de enero de 2016, de El Tiempo: http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-4123795 Riveros, J. (27 de septiembre de 2013). El Tiempo. Recuperado el 17 de enero de 2016, de http://caracol . com. co/ ra di o/ 2013/ 09/ 26/album/1380221940_980918.html#138022 1940_980918_13802832002
No creo que ni el Querido Hermano Leo Kopp, ni alguno de sus vecinos ilustres, huéspedes del Cementerio Central de Bogotá, hagan milagros. Pero estamos seguros, por todas las placas y manifestaciones de agradecimiento colocados en su tumba, dejados por devotos fieles con el santo a quien se atribuye el milagro, son una evidencia de uno de los principios más fuertes del hermetismo: TODO ES MENTE. La fe, la devoción y la constancia no son sino manifestaciones de la fuerza del pensamiento creador de cada uno de los peticionarios de milagros. Los seres humanos no somos únicamente energía y mente, también somos fruto de la cultura y las creencias donde nos formamos. Al despedirme, intenté buscar algún signo masónico en la tumba del Querido Hermano o sus alrededores, pero no lo encontré… porque simplemente lo tenía frente a mí.
Kopp escucha a sus fieles que esperan milagros
15
Ordo Ab Chao Magazín
Del Maestro Secreto
LA MÚSICA COMO HERRAMIENTA MASÓNICA Por: Sebastián Izáciga Vega
L
a masonería es un sistema moral que se comunica a través de diversos símbolos, los cuales son fruto de una rigurosa investigación cultural e histórica que ha tenido como objetivo preservar los significados y enseñanzas contenidos en ellos. Los masones hablamos en clave, dominamos nuestro propio idioma, lo sentimos y así mismo lo transmitimos. Somos cómplices de un código que fue creado hace aproximadamente trescientos años. Mediante este mismo hemos podido preservar mucho del conocimiento que hoy nos es transmitido en rituales, textos y planchas. Dentro de la moral masónica se nos pide ser hombres virtuosos, conocedores de las diferentes corrientes del pensamiento, ser amantes de la belleza y de las artes, así como se nos demanda poseer aptitudes racionales que soporten nuestro pensamiento crítico. Por eso mismo considero un deber masónico el procurar por la virtud individual y colectiva de nuestros miembros, pues una vez se adquieran estas aptitudes se podrá comunicar de manera efectiva y diversa el pensamiento humanista y progresista del que la masonería ha sido vehículo a través de la historia. Por esta razón a manera de impulso introduciré el lenguaje musical dentro del saco de herramientas
16
que un masón debe cargar en su día a día. Hermes Trismegisto en su texto El Kybalion expresa que ¨Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra.¨ Esta sabiduría antigua, herencia de los primeros místicos, fue transmitida y estudiada durante varios periodos de la historia llegando hasta nuestros días a los horizontes de la física teórica, la cual mediante la teoría de cuerdas ha logrado proponer la premisa fundamentada de que todas las partículas que conforman la materia son estados vibracionales de un objeto denominado filamento o cuerda. Si partimos de este punto, podemos concebir que el sonido y en especial la música pueden
tener un impacto sumamente poderoso sobre nuestra estructura no solo etérea sino material. La música se define como: ¨Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo¨. En otras palabras,
la música es una conjunción de sonidos filtrada de manera racional e intuitiva. Dicha disciplina ha sido empapada por el desarrollo cultural de muchos pueblos que la han concebido como un elemento sublime dentro de lo ritual y lo estético. Dentro de algunos usos que se le ha dado a la música en diferentes culturas han estado los usos ritualísticos (diversas religiones) los usos marciales y patrióticos, los de entretenimiento y los medicinales (musicoterapia). Actualmente este oficio ha sido subvalorado, pues ha pasado de ser tener un valor trascendental a ser parte de una industria efímera. La cultura del dinero y de la apariencia ha orientado la música popular hacia discursos básicos que permean a los individuos y los invitan a la mediocridad racional y a la ignorancia colectiva. Es aquí donde la masonería actual podría entrar a jugar un papel importante al rescatar la intención primordial de la música, como lo hicieron los grandes compositores renacentistas (muchos de ellos hermanos) y darle un valor no solo estético sino interdisciplinar para así convertirla en una herramienta transversal que atraviese los campos sociales, culturales, educativos y científicos del actual colectivo humano.
Ordo Ab Chao Magazín
obtener herramientas de comunicación como la canción, si mezclamos el lenguaje musical con la ciencia podemos obtener métodos de musicoterapia y si mezclamos el lenguaje musical con el matemático, podemos obtener series y secuencias que alteren nuestra psiquis.
Si el masón compusiera música con intenciones holísticas y discursivas se encontraría con una de las herramientas de comunicación más masivas de la sociedad actual, tocaría las fibras de las juventudes, los motivaría a trabajar por el cambio, así mismo haría recapacitar a más de uno a la hora de actuar erróneamente. Si el masón compusiera música podría educar a través de la misma, no solo a una población especifica sino a sí mismo, el masón puede enseñar mediante la música a escuchar a los demás, a recibir los acordes que cada individuo puede aportar a nuestra progresión armónica y a resolver todas las sensibles que se presenten en nuestro día a día. Si el masón compusiera música podría curar las enfermedades del alma, así como reestructurar los poliedros vibrantes que componen nuestras cadenas de ADN. Si el masón com-
pusiera música comprendería la importancia de la intuición, de la reflexión, de la introspección y de la conciencia pues aprendería a escuchar las canciones de la naturaleza propia del ser. Así mismo si dominara el lenguaje musical podría entonar de manera acertada cada palabra que emane de su ser para así emitir de manera más acertada y convincente todos sus discursos. La verdadera virtud del masón se vería evidenciada en su capacidad de manipular la mayor cantidad de lenguajes y formas de comunicación para poder transformar la realidad misma mediante un mensaje que se vuelva obra y deje huella. Es aquí cuando a partir de estos lenguajes se pueden crear híbridos que proyecten de manera más acertada una perspectiva especifica de la realidad. Por ejemplo, si mezclamos el lenguaje musical con el idioma, podemos
La música es solo una de las muchas herramientas que puede utilizar el masón, una de las más poderosas, por eso este documento es una invitación a que nos acerquemos de manera más consciente a lo que podría ser una de las puertas y de los ejes fundamentales de instrucción masónica, pues el sonido viaja con el aire, el cual está presente en todas partes, tal y cómo la masonería debería estarlo. Somos música, estamos hechos de ella y por eso nos sentimos tan bien cuando se entona una melodía preciosa acompañada de las dinámicas y de las texturas precisas. Una vez sometidos a la belleza de la música, nuestro instinto animal se adormecerá para dar paso al hombre virtuoso, el cual estará dispuesto a escuchar de manera atenta y consciente las necesidades que aquejan la realidad de nuestros días. Bibliografía Los Tres Iniciados. (2008). Editorial Sirio S.A. Malaga, España. pg 93. GREENE, Brian (2005). «Brian Greene: Making sense of string theory» ttp://masoneriagalileogalilei.com/masoneria/la-musica-y-la-masoneria/ LAVANIGNI, Aldo. (2007). El Manual del Aprendiz. Buenos Aires.Kier.
17
Ordo Ab Chao Magazín
Noticias, Eventos e Informes ELECCIÓN DEL SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33º Entre el 19 y 20 de agosto pasados, se llevó a cabo en el Oriente de Barranquilla la reunión del Supremo Consejo Colombiano del Grado 33 que tenía por objeto, entre otros, la elección del nuevo Soberano Gran Comendador para el período 2016-2018. Por decisión unánime fue elegido nuestro Ilustre y Poderoso Hermano Francisco José Fritz Leal, 33º; miembro activo del Oriente anfitrión. En las demás Dignidades y Oficialías, por el Oriente de Bogotá, fueron elegidos el Ilustre y Poderoso Hermano Gerardo Vargas Velásquez, 33º, como Teniente Gran Comendador; el Ilustre y Poderoso Hermano Augusto Pareja Carazo, 33º, como Gran Secretario General; el Ilustre y Poderoso Hermano Álvaro Younes Arboleda, 33º, como Gran Tesorero General; el Ilustre y Poderoso Hermano Adelmo Murillo Zuluaga, 33º, como Gran Segundo Escudero y el Ilustre y Poderoso Hermano Jaime Jaramillo Gómez, 33º, como Gran Capitán de Guardias. El cuadro completo de Grandes Dignidades y Oficiales para el período 2016-2018, quedó como sigue:
18
En la foto, el Soberano Gran Comendador electo en compañía de los Soberanos Grandes Inspectores Generales que asistieron a la reunión del Supremo Consejo Colombiano del Grado 33 que se efectuó en la ciudad de Barranquilla.
• Soberano Gran Comendador IL.:P.:H :. Francisco José Fritz Leal, 33º •Teniente Gran Comendador IL.:P.:H :.Gerardo Vargas Velásquez, 33º • Gran Prior IL.:P.:H :.Ildefonso Baldiris Silva, 33º • Gran Canciller IL.:P.:H :.Darío Encinales Arana, 33º • Gran Ministro de Estado IL.:P.:H :.Álvaro Antonio Álvarez Nader, 33º • Gran Secretario General IL.:P.:H :.Augusto Pareja Carazo, 33º • Gran Tesorero General de IL.:P.:H :.Álvaro Ramón Younes Arboleda, 33º • Gran Hospitalario IL.:P.:H :.Orlando Arévalo Castillo,33º • Gran Orador IL.:P.:H :.Pedro Nel Chacón Quintero, 33º • Gran Maestro de Ceremonias IL.:P.:H :.Enrique López Munarriz, 33º • Gran Camarlengo IL.:P.:H :.Douglas Quintero Latorre, 33º • Gran Primer Escudero IL.:P.:H :.José Guillermo Orozco Álvarez, 33º • Gran Segundo Escudero IL.:P.:H :.Adelmo Murillo Zuluaga, 33º • Gran Porta Estandarte IL.:P.:H :.Ciro Aurelio Plata Ramírez, 33º • Gran Porta Espada IL.:P.:H :.Hernando Osorio Rico, 33º • Gran Heraldo IL.:P.:H :.Manuel Torres Polo,33º • Gran Capitán de Guardias IL.:P.:H :.Jaime Jaramillo Gómez, 33º
Ordo Ab Chao Magazín
ANIVERSARIO 145º DEL SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33º REPÚBLICA DEL PARAGUAY El pasado mes de agosto el Supremo Consejo Grado 33º del REAA para la República del Paraguay celebró su 145º Aniversario. Nuestro Soberano Gran Comendador, Francisco Fritz Leal, 33º (centro) asistió al evento en compañía de su comitiva. En la foto, el Ilustre y Poderoso Hermano Augusto Pareja Carazo, 33º, Gran Secretario General (izquierda) y el Ilustre y Poderoso Hermano José Ramón Viña Alonso, 33º, Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para la República de Cuba (derecha).
INVITACIÓN El próximo viernes 2 de diciembre de 2016 el oriente de Bogotá llevará a cabo la cena de despedida del año en el Club de Ingenieros con asistencia de nuestro Ilustre y Poderoso hermano Francisco Fritz Leal, 33º, Soberano Gran Comendador. Se espera una nutrida asistencia por parte de los hermanos de las distintas cámaras para celebrar de manera fraternal el cierre de los trabajos.
19
U T O S A G A I “Supremo Consejo Colombiano del grado 33 Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Francmasonería”