Revista el arte de la cestería de San Joaquín

Page 1

REVISTA EL ARTE DE LA CESTERÍA DE SAN JOAQUÍN

Número 1 Cuenca–Ecuador


REVISTA EL ARTE DE LA CESTERÍA DE SAN JOAQUÍN, Numero 1, Cuenca–Ecuador.

Editorial Portada Celina Morocho, tejiendo cestería. Diseño y Diagramación B. Magdalena Guamán Armijos Fotografías B. Magdalena Guamán Armijos Universidad Politécnica Salesiana Febrero 2015



10 CONTENIDOS Presentación 6 San Joaquín, parroquia llena de riquezas artesanales y de agricultura, rodeada de su gente amable, que con una sonrisa brinda al turista su amabilidad.

Historia 8 Los orígenes de la cestería es desconocido por sus pobladores, sin embargo ellos comentan que esta actividad viene desde mucho tiempo atrás.

Técnica 11 El tejido está compuesto por la urdimbre y la trama. La urdimbre es lo que sostiene al tejido, es el alma del canasto.

Galeria 14 Reportaje mediante el cual se muestran los diferentes procesos que son llevados a cabo para la elaboración de diferentes productos

14


21

26

Simbologia 23 El cuadrado representa lo masculino y el círculo representa lo femenino y los dos unidos representan la unidad. .

Colores 26 Los colores que emplearon desde hace 100 años atrás son: el amarillo, el verde, el rosado y el morado.

Galería 28 Una galería con los diferentes procesos que se siguen para pintar los cestos y canastos.

Fichas de catalogación

31

Fichas donde se muestra información detallada de cada uno de los productos que se realiza.


PRESENTACIÓN “Aquel que trabaja con sus manos es un labrador; aquel que trabaja con sus manos y su mente es un artesano; aquel que trabaja con sus manos, su mente y su corazón es un artista”. San Francisco de Asís

San Joaquín, parroquia llena de riquezas artesanales y de agricultura, rodeada de su gente amable, que con una sonrisa brinda al turista su amabilidad. Además una de sus artesanías más representativas es la cestería, pero con el paso de los años se ha visto desplazada por la introducción de nuevos elementos industrializados, como: los plásticos, cartones, cubetas, sacos, etc. Los cesteros de la parroquia, se caracterizan por sus hábiles manos que entretejen las fibras vegetales como la duda y el suro, plasmando su cosmovisión en cada cesto que realizan. Sin embargo, se ha perdido el conocimiento de los nombres de sus técnicas de entretejido empleadas y el significado de los colores que usan, pues simplemente la realizan porque de esa manera les enseñaron sus padres o abuelos.

Es por ello que se ha visto la necesidad de realizar una revista, en la cual se rescate el conocimiento de nuestros antepasados y pueda ser transmitido de generación en generación. La globalización ha hecho que las nuevas generaciones, pierdan el interés por lo nativo y prefieran lo extranjero, pues este suceso ha llevado a que las artesanías pierdan su valor como tal en la sociedad. Hay pocos estudios realizados sobre cestería en el Ecuador, es por ello que se desconoce los símbolos que se usan en los mismos, ya que el hombre desde la antigüedad siempre buscó la manera de sobrevivir en su entorno. A la cestería no se le ha dado mucha importancia porque siempre estuvo asociada a lo útil, mientras que los tejidos textiles fueron asociados a la divinidad, ya que utilizaban cierta vestimenta para algún evento

importante dentro de su cultura. Es por ello que esta revista ha sido creado con la finalidad de dar a conocer o volver a recordar en la actualidad los rasgos; culturales y simbólicos, en la cestería en la parroquia SAN JOAQUIN puesto a que no existe ningún registro de está artesanía que representa la identidad, la esencia misma de la ciudad, ya que formaron y son parte de hoy en día en menor escala, las cuales son utilizadas para diversas actividades, cabe resaltar que han perdido el valor algunos de estos cestos para el cual fueron creados. Es necesario ver la evolución que ha tenido la cestería de acuerdo a las necesidades y formas, de cada actualidad en sus diferentes épocas. Por lo tanto es importante rescatar la identidad de nuestras tradiciones, para lograr mantener la esencia de la cultural de nuestro país.



EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

HISTORIA DE LA CESTERÍA EN LA PARROQUIA SAN JOAQUÍN

San Joaquín se constituye como industrias manufactureras en parroquia el 7 de febrero de 1945. según el VII Censo de Población del año 2010, en el cual Se encuentra ubicada al oes- se incluye a la ocupación de te de la ciudad de Cuenca y a artesanía, que no se encuenuna altura de 2600 msnm, tie- tra especificada en el mismo. ne una su superficie de 1.904 km2 (Municipalidad de Cuen- Los orígenes de la cestería es ca, 2008, pág. 7); y tiene una desconocido por sus población de 7.455 habitan- pobladores, sin embargo ellos tes, los cuales 678 habitantes comentan que esta actividad se dedican a la actividad de viene desde mucho tiempo

8

atrás, aproximadamente unos 100 años de antigüedad, según lo menciona Luís Antonio Salazar (2014). Pero según la tesis de Gustavo Duche (1981, pág. 7) el señor “Nicolás Rojas, fue el que inicio la cestería en la parroquia, pues él aprendió a -tejer por su intuición y habilidad, hizo objetos manuales con el material de la duda como cesto”


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

LA DUDA La cestería en San Joaquín se elabora con dos fibras vegetales que son: la dula y el suro. se trata de una planta Arundinaria, que proviene de las proximidades de Oña. Esta planta posee tallos o canutos largos donde se saca tiras de material mucho más flexible que el carrizo. era extraída del cerro de Cabugana, ubicado al noroeste de Sayausí, pero en la actualidad la planta viene de las montañas de Pallatanga, cantón de la provincia de Chimborazo.

EL SURO Las cañas de suro son macizas y con reducido vacío medular cuando están secas”. (Cfr. Acosta-Solís, 1961: pág. 221) citado por (Jaramillo, 1991, pág. 78); esta crece en las montañas de la parroquia o es traída de las montañas de Pallatanga.

9


TEJIDO

EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

10


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

TÉCNICAS DE TEJIDO EN LA CESTERÍA DE SAN JOAQUÍN El tejido está compuesto por la urdimbre y la trama. La urdimbre es lo que sostiene al tejido, es el alma del canasto, por lo tanto son las primeras hojas que se ponen en el teji-

do y la trama es lo que se va entretejiendo las fibras, es el principio mismo de la vida donde se realiza la iconografía precolombina como el cuadrado, el circulo y la diagonal y don-

de se puede formar el todo. El ligamento es la unión del urdido y la trama, a partir de ello sale una sarga o un tafetán, dependiendo del tejido que se vaya hacer.

Para tejer con fibras vegetales como: la duda y el suro es necesario mojar las hojas, porque tienden a quebrase las hojas secas por lo dura que son y no hay como moldearlas fácilmente y tienden a cortar las manos,

es por ello que los artesanos antes de tejer mojan las hojas secas y si el cesto es grande, lo vuelve a mojar el cesto, para que tenga flexibilidad la fibra y les permita seguir tejiendo.

El nombre técnico del tejido en la cestería es ignorado por los artesanos, señalan que está compuesto en tres partes el tejido que son: tendido, parado, sobrepuesto y acabado.

11


12

Tejido San Joaquín

Fuente 7: Kuoni, B. (1981) Tejido de ligamento, Barcelona

Fuente 5: Kuoni, B. (1981) Tejido plano / damero, Barcelona

Tejido Ibérico

Fuente 8: Zaldívar M. (1976) Cestería cruzada o sarga, México

Fuente 6: Zaldívar M. (1976) Tafetán o tejido de ajedrez “chess-work”, México

Tejido de Santa Polonia Teaclaco-México

Tejido perpendicular en relación desigual, pasando cada elemento por arriba y por debajo de dos o más elementos de la urdimbre. Es una técnica antigua y está ampliamente distribuida.

Tejido perpendicular, cuyos dos elementos montantes, son tiras planas y flexibles entrelazándose, alternativamente por arriba y por debajo de la urdimbre, formando un dibujo como el tablero de un ajedrez, en inglés “chess work”. Es un tejido simple.

Definición

Cuadro comparativo de las técnicas de tejido de la cestería de San Joaquín

EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

Nombre del Tafetán, tejido de ajedrez o tejido Cestería cruzada, sarga o tejitejido plano damero do de ligamento


Sarga o Tejido de ligamento (recursos ornamentales)

Cestería espiral Fuente 11: Kuoni, B. (1981) Tejido cerco, Barcelona

Fuente 10: Kuoni, B. (1981) Cestería espiral, Barcelona

Fuente 9: Kuoni, B. (1981) Tejido de ligamento (recursos ornamentales), Barcelona

textura.

Tejido de recubrimiento de unos montantes espaciados, un poco rígidos, por una trama flexible de

El tejido espiral es considerado la más arcaica de todas las técnicas textiles. Además siempre es trabajado en la misma dirección y por su movimiento se derivan formas redondas, ovaladas y curvas, como es el caso de los cestos redondos y ovalados de San Joaquín.

Es igual al tejido de relación desigual, los fragmentos forman efectos diagonales, en el desplazamiento del recorrido de la trama, estructurando: dibujos en diagonal (sarga=sargé), es pigas y rombos.

EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

Tejido en cerco

13


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

Deshojado del material de la duda 14


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

Deshojado del material del suro 15


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

Tejido de cesto redondo 16


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUĂ?N

Es necesario mojar la duda para continuar con el tejido. 17


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

Tejido de las paneras 18


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

19


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUĂ?N

Tejido de canastas de verdura con suro. 20


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

DECORACIÓN 21


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

LA DECORACIÓN EN LA CESTERÍA DE SAN JOAQUÍN El estudio artístico de la cestería con lleva a la forma, por tanto la forma del cesto está involucrado al uso para el cual está destinado.

Los colores plasmados en sus Mónica Malo (2015), pero sin cestos, les permite salir de dejar de lado su propósito prinlo monótono y parar ello se cipal de obtener más ventas. inspiran en lo que ven en su entorno, según la opinión de

Se varía el color en la trama de la técnica de tejido tafetán consiguiendo líneas horizontales con los colores: verde, fucsia, amarillo y morado.

El diseño en cestería con signos iconográficos se encuentra en los petates y en los sopladores, los cuales se ve el símbolo de la chacana o cruz cuadrada.

Con la técnica de tejido de la sarga y los colores en el sitio adecuado se obtiene el diseño de rombos en los cestos.

En el soplador se encuentra la simbología de la chacana en la cual está presente el rombo y la espiral.

En el petate se puede observar claramente el símbolo de la chacana y el rombo.

22


SIMBOLOGÍA

EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

23


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

SÍMBOLOS EN LA CESTERÍA En el mundo andino primero está el pasado por eso hay un dicho: “Los runas somos eternos porque mirando el pasado nos proyectamos al futuro”, es decir que se reciclan y nunca mueren, porque viven y reviven en la familia, todo el tiempo se mantienen presentes. La cruz cuadrada es una figura geométrica utilizada como símbolo “ORDENADOR” de los conceptos matemáticos religiosos del mundo andino. Su forma se origina de un desarrollo geométrico, su punto de partida un cuadrado unitario que, al crecer por diagonales sucesivas, permite determinar con exactitud el valor “Pi” y con formar un sistema.

El cuadrado representa lo masculino y el círculo representa lo femenino y los dos unidos representan la unidad. El “cuadrado” se representa el signo “cabeza” manifestándose como la unidad central, generadora de las medidas de proporcionalidades del diseño”. El signo de la “diagonal” asociado al símbolo “tawa”, expresa el encuentro de los extremos en el centro, manifestando el sentido de la reflexión e inversión simétricas. Es la representación más importante el símbolo de los “brazos cruzados”, simboliza la verdad, el camino justo o correcto por el cual se debe andar, porque es la única medida que une de manera igual al círculo y al cuadrado.

generado estructuralmente con los procesos de ley de formación compuesta, representada por la figura del signo “cabeza; además representa la dualidad y la serpiente que es una complementariedad en la unidad, entonces es la energía masculina y femenina que se une para ser una sola y formar el equilibrio, porque no puede existir lo uno sin lo otro.

El signo “espiral” expresa como una línea de crecimiento centrífugo en rotación y en progresión estática o dinámica, con caracteres estilísticos cuadraos, circulares y triángulos en lo geométrico y lo figurativo El arte precolombino está basa- El signo de “triángulo”, está en la forma de serpiente, olas y do en símbolos, tanto en la cos- presente en el diseño andi- colas, entre otros, representa la movisión, la cosmogonía y las no bajo las formas de triangu- línea continua del tiempo, que formas de la unidad, todos son lo rectángulo, como valor del nada es estático y está en consformas de lectura. La religión signo diagonal, representa la tante movimiento. Esta cosmocatólica tomo todos los símbo- serpiente por sus líneas diago- visión se encuentra reflejada los antiguos y sobre ellos puso nales que forma, también son entre los tejidos de cada uno de los suyos generando un sincre- flechas lanzadas al universo. los elementos que conforman tismo con la cultura andina y la cestos, canastas y sopladores. religión católica, manteniendo siempre la relación con lo sagrado., entonces la cruz significa la relación de toda la simbología y El signo “rombo” o “puytu” exla unión del todo, representando presa simultáneamente los vael mismo principio de la duali- lores invertidos de los signos dad, que es la madre y el padre. “diagonales” y “cuadrados”, 24


Símbolo de la

Símbolo de las

cestería

fajas cañaris

Signos de la cruz cuadrada andina

Espiral

Cruz

Diagonal

Triangulo

Rombo

Nombre del símbolo

EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

El problema grave dentro de la simbología, es que los artesanos, ya no saben leer los símbolos ni interpretarlos y simplemente lo hacen por la forma

mecánica de la continuidad que siempre se ha hecho así. Puede estar en el inconsciente dormido el conocimiento pero ya no está en el consiente, por lo

tanto no saben lo que significa. Pues las formas antiguas no son simples figuras, son parte de la escritura y su forma de comunicarse con los demás

25


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LA CESTERÍA EN SAN JOAQUÍN Color Verde

Rosado o fucsia

Amarillo

Violeta o Morado

Wiphala Yanacukuna Representa el símbolo de las riTerritorio y vida. Armonía y curación. Requezas naturales, representa, tie- conexión con el corazón. Energía revitarra y territorio, la flora y fauna, los lizante. Es el vestido de nuestra Pachayacimientos hidrológicos y minera- mama, el alimento y la medicina para el lógicos. mundo. Este color proviene de la mezcla del color rojo y blanco dándole una tonalidad rosa, representando el optimismo, (Casas, 2012, pág. 81); pero, según “Manuel Dután dice que representa la alegría de las personas”. (Dútan, 2011, pág. 22). Con el cuál concuerda Mónica Malo (2015). Representa la energía y fuerza, Florecimiento. Relación consigo mismo. es la expresión de los principios Sabiduría. Energía curativa. Color del morales del hombre andino, es maíz y el sol, fuentes de vida en este la doctrina del Pacha-kama y Pamundo. El oro como ser ritual y de relacha-mama. ción con Tata Inty. Espiritualidad. Es el color del mundo maRepresenta la política y la ideocro, la dimensión de las divinidades, el logía andina, es la expresión del color de lo sagrado presente en toda la poder comunitario y armónico de existencia y representando también uno los Andes. mismo en la totalidad.

Los colores que emplearon desde hace 100 años atrás son: el amarillo, el verde, el rosado y el morado, pues son colores fuertes que resaltan en Colores Verde Fucsia o rosado Amarillo Violeta o morado

los objetos, en la cual se tiñen algunas hojas de duda con la anilina, actualmente se pinta algunos cestos cuando ya están tejidos con colores: marrón,

Sustancias de extracción de tintes Vegetal: Chilca, lengua de vaca, llano. Mineral: Tierra verde. Insectos: Cochinilla Vegetal: palo amarillo o moral, moral, niacha Mineral: Limonita Vegetal: paguau, pawaw, maíz negro, maíz morado, muran Insectos: Cochinilla

26

rojo, y entre otros dependiendo de los gustos de sus consumidores. El color marrón es obtenido con la tinta del zapato o con gasolina y brea.


PINTURA


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUĂ?N

Cestos pintados con anilina y tinta de zapato. 28


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

29


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUĂ?N

Cestos pintados con brea y gasolina 30


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

FICHAS DE CATALOGACIÓN

31


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: -79°3’7.53’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Pañalera Comunidad:

Centro Parroquial

Autor:

Rosa Sacaquirin

Cantón: Código: Y:

-2°53’’45.26’’

Cuenca UPS-T-C 1-4-15 2627.0 msnm Altitud:

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengua Español : Fecha o periodo:

Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se conforma de tres o dos piezas de la misma medida, en la cual se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con cinco hojas tiesas y se va colocando las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical de manera alternada, las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma rectangular, lo mismo es realizado en el acabado para que tenga firmeza el cesto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado, aquí es donde se ponen unas franjas de color, como parte decorativa. Las patas de la pañalera se las realiza con madera o la cáscara de la duda forrada con hojas de duda blanda para darle resistencia, estas van en los cuatro lados de cada esquina de las cestas Pertenece a:

32

Dimensiones: 100 cm. x 55 cm.

Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

rectangulares. La tapa de la primera pieza también se la hace con la mezcla de las hojas de duda blanda y tiesa pero se le va dando forma semicircular. Se caracteriza por su forma rectangular, sus cuatro patas y su tapa en la primera pieza. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para guardar los pañales y ropa del bebe o la ropa planchada. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 Rosa Sacaquirin 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Centro Parroquial

Video

Audio

Teléfono: 4177333

Edad: 74

Sexo : F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: Nombre de la Universidad: Registrado por: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por:

4 de enero de 2015 Mst. Jorge Galán

33


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: Cantón: San Joaquín Parroquia: Código: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: -2°53’’50’’ 79°3’7.21’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Cuna

Cuenca UPS-T-C 2-4-15 Altitud: 2630.7 msnm

Otra (s) denominación (es): Moisés

D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial Rosa Narváez Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con cinco hojas tiesas y se va colocando las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma rectangular, lo mismo es realizado en el acabado para que tenga firmeza el cesto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado, aquí es donde se ponen unas tiras o franjas de color, como parte decorativa y la parte superior del moisés o cuna tienen forma de parábola cónica, la cual también la hacen con la mezcla de las hojas de duda blanda y tiesa y el acabado es igual al anterior antes mencionado. Se caracteriza por su forma rectangular y su –Comunidad: Autor: Pertenece a:

34

Dimensiones: 70 cm x 45 cm

Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

parte superior en forma de parábola cónica. .

4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado como cunas para los bebes y en tamaño pequeño para el Niño Jesús. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 Rosa Narváez 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Centro Parroquial

Video

Audio

Teléfono: 4177342

Edad: 58

Sexo: F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Registrado Revisado por: Mst. Jorge Galán Armijos por:

35


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’7.53’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Soplador

Cantón: Código: 2°53’’45.26’’

Cuenca UPS-T-C 3-4-15 Altitud: 2627.0 msnm

Otra (s) denominación (es): Abanico D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial Rosa Sacaquirin Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hojas blandas para el tejido plano donde se va combinando con hojas de duda blanda pintadas en forma horizontal o vertical formando figuras decorativas en forma de rombo o espiral que son parte de la iconografía de la cultura andina de la cruz cuadrada. Se caracteriza por ser un tejido plano en forma de rombo. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para avivar la candela Comunidad: Autor: Pertenece a:

Sensibilidad al cambio: Alta: Media: Baja: 5. Autor: 36

x

Dimensiones: 35 cm x 25 cm Técnica de tejido: Sarga


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Nombres y Apellidos: 1 Rosa Sacaquirin 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Centro Parroquial

Video

Audio

Teléfono: 4177333

Edad: 74

Sexo: F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Registrado Revisado por: Mst. Jorge Galán Armijos por:

37


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’7.43’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Redondo

Cantón: Código: 2°53’’44.77’’

Cuenca UPS-T-C 4-4-15 Altitud: 2639.8 msnm

Otra (s) denominación (es): Redondo base cuadrada

D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial María Rojas Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares y luego se va poniendo las hojas blandas para darle la forma redonda al cesto, mientras las hojas tiesas quedan como guías para el resto de tejido, también se lo realiza con base cuadrada, en el cual se va colocando las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda pero también se le da forma cuadrada, lo mismo es realizado en el acabado para que tenga firmeza el cesto pero en forma Comunidad: Autor: Pertenece a:

38

Dimensiones: Altura: 70 cm. Diámetro: 58 cm. Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

redonda. Las hojas blandas se las utiliza para el parado, aquí es donde se ponen unas tiras o franjas de color, como parte decorativa. La tapa del redondo se lo realiza de forma similar al tendido del redondo y el acabado es igual. Se caracteriza por su forma redonda y su tapa. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para guardar la ropa. Sensibilidad al cambio: Alta: x Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 María Rojas 2 Rosa Sacaquirin 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Centro Parroquial Centro Parroquial

Video

Audio

Teléfono: 4177336 4177333

Edad: Sexo: 71 F. 74 F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Registrado Revisado por: Mst. Jorge Galán Armijos por:

39


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’7.53’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Panera

Cantón: Código: 2°53’’45.26’’

Cuenca UPS-T-C 5-4-15 Altitud: 2627.0 msnm

Otra (s) denominación (es): Canasta ovalado D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial Rosa Sacaquirin Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares y luego se va poniendo las hojas blandas para darle la forma ovalada al cesto. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma ovalada, lo mismo es realizado en el acabado para que tenga firmeza el cesto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Se caracteriza por su forma ovalada y sus dos asas redondas. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Comunidad: Autor: Pertenece a:

40

Dimensiones: Altura: 9 cm. Diámetro: 27 cm. Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es utilizado para poner el pan en la mesa Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 Rosa Sacaquirin 2 Luis Alberto Duchi 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Centro Parroquial Juan Pablo

Video

Audio

Teléfono: 4177333 4177787

Edad: 74 56

Sexo: F. M.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Registrado Revisado por: Mst. Jorge Galán Armijos por:

41


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Coordenadas: X: Y: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

Cantón: Código:

Cuenca UPS-T-C 6-4-15 Altitud: 2600 msnm

Fuente: Maldonado R. (1999) Canasta base cuadrada, Cuenca

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasta base cuadrada Comunidad: Autor:

-

Perteneciente a:

-

Otra (s) denominación (es): Ollas D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas tiesas, la cáscara y blandas para el tendido, se comienza con cinco hojas tiesas y se va colocando las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical, de manera alternada, en la cual también se pone la cascara, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma cuadrada. El acabado se lo hace con el prendido que es realizado en los tejidos planos, se forma en redondo la 42

Dimensiones: Alto 20 cm. Diámetro: 21 cm. Técnica de tejido: Sarga y tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

boca del canasto para que tenga firmeza. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Se caracteriza por su base cuadrada y sus dos asas en cada extremo del canasto para poder cargar. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Tenía diferentes usos o era utilizada para transportar diferentes cosas.

Alta: Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Sensibilidad al cambio: Ya no la confeccionan

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: -

Sexo: -

Registro fotográfico

Fuente: Maldonado R. (1999) Canasta base cuadrada, Cuenca 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Registrado Revisado por: Mst. Jorge Galán Armijos por:

43


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: X: Y: Coordenadas: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 7-4-15 Altitud: 2600 msnm

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Cesto

Otra (s) denominación (es): Petaquita D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas Dimensiones: tiesas y blandas para el tendido, se comienza colocando 15 cm x 6 cm las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical, de manera alternada, hasta llegar a la medida deseada. El Técnica de tejido: acabado se lo hace con el prendido que es realizado en los tejidos planos, para que tenga firmeza el cesto. Las Sarga hojas blandas se las utiliza para el parado. Se caracteriza por su forma rectangular. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para guardar cosas. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: Baja: 5. Autor: 44

x


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: -

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

45


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Y: Coordenadas: X: 79°3’7.53’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto taza

Cantón: Código: -2°53’’45.26’’

Cuenca UPS-T-C 8-4-15 Altitud: 2627.0 msnm

Otra (s) denominación (es): Taza caramelera

D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial Rosa Sacaquirin Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hojas blandas y tiesas el tendido, se comienza con dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares. . Las hebras de hojas blandas se las utiliza para el parado y son de diferentes colores en forma decorativa del canasto El acabado se lo hace con la hojas tiesas de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda, para que tenga firmeza el canasto. Para la haladera se utiliza la cáscara de duda y una hoja fina de duda blanda se la pasa alrededor de toda la cáscara para dar solidez al canasto. Se caracteriza por su forma redonda, su haladera y sus diferentes colores en todo el canasto. 4. VALORACIÓN: Comunidad: Autor: Pertenece a:

46

Dimensiones: Alto: 5 cm. Diámetro: 6 cm. Técnica de tejido: Cerco


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Uso de la artesanía: Es utilizado para los Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 Rosa Sacaquirin 2 Blanca Narváez 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Centro Parroquial Barabon Chico

Video

Audio

Teléfono: 4177333 4177656

Edad: 74 60

Sexo: F. F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

47


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Coordenadas: X: Y: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 9-4-15 Altitud: 2600 msnm

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto

Otra (s) denominación (es): Canasto caladita D1: Canasto chamís D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza Dimensiones: hojas tiesas, blandas y la cáscara para que tenga 44 cm x 34 cm resistencia el canasto y se pueda transportar las cosas. El acabado se lo hace con la cáscara de duda forrándola con Técnica de tejido: dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma de elipse, para que tenga Tafetán firmeza el canasto. El parado se lo realiza con las hojas blandas y tiezas de duda. Las haladeras se las hace con la cáscara de duda y se la va sujetando con una hoja blanda de duda a cada una de ellas en cada extremo del canasto. Se caracteriza por su forma cuadrada y sus dos haladeras. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para transportar diferentes objetos Sensibilidad al cambio: 48


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Alta: x Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 Alcira Minchala 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Barabon Chico

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: 38 F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Registrado Revisado por: Mst. Jorge Galán Armijos por:

49


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Coordenadas: X: Y: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Cernidora de granos

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 10-4-15 Altitud: 2627.0 msnm

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Comunidad: Lengua Español : Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda y suro, se utiliza Dimensiones: hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con Alto: 20 cm. cinco hojas tiesas y se va colocando las hojas blandas y Diámetro: 50 cm. las hojas tiesas en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para Técnica de tejido: continuar con el resto del tejido. Las hojas blandas se las Tafetán utiliza para el parado. El acabado se lo hace con la cáscara forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda para que tenga firmeza el cesto. Se caracteriza por su forma redonda en su boca y su base cuadrada encalada. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía:

50


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es utilizado para cernir los granos cocinados. Sensibilidad al cambio: Alta: x Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 María Morocho 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Barabon Chico

Video

Audio

Teléfono: 4177155

Edad : 68

Sexo: F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: UPS Fecha de registro: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

51


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Coordenadas: X: Y: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Lonchera

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 11-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas Dimensiones: tiesas y blandas para el tendido, se comienza con cinco 20 cm x 18 cm hojas tiesas y se va colocando las hojas blandas y las Fondo: 10 cm. hojas tiesas en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto Técnica de tejido: del tejido, el cual se hace dos piezas. El sobrepuesto se lo Tafetán hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma rectangular, lo mismo es realizado en el acabado para que tenga firmeza el canasto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado, aquí es donde se ponen unas tiras o franjas de color, como parte decorativa. Las asas se las hace con la cáscara de duda y se la va sujetando con una hoja blanda de duda a cada una de ellas. Se caracteriza por su forma de lonchera y sus dos asas redondas. 52


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Era utilizado para guardar lunch para los niños cuando se iban a la escuela.

Alta: Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Sensibilidad al cambio: Ya no la confeccionan

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: -

Sexo: -

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Registrado Revisado por: Mst. Jorge Galán Armijos por:

53


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Barabon Chico Comunidad: Coordenadas: X: -79°3’14.51’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Sombrero Comunidad: Autor:

Barabon Chico Blanca Narváez

Cantón: Código: Y:

-2°53’’50.01’’

Cuenca UPS-T-C 12-4-15 2625.1 msnm Altitud:

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares y luego se va poniendo las hojas blandas para darle la forma redonda al sombrero. Las hojas blandas se las utiliza para el parado y para darle la forma de sombrero. El acabado se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda para que tenga firmeza el sombrero o también se le hace como vuelitos al final del sombrero. Se caracteriza por su forma de sombrero. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Pertenece a:

54

Dimensiones: Alto: 12cm. Diámetro 38 cm Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es utilizado para arreglos florales o para decorarlo con cintas para eventos como: matrimonios, bautizos o quince años. Aunque antiguamente era utilizado para cubrirse del sol. Sensibilidad al cambio: Alta: x Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: Dirección: Teléfono: Edad: Sexo: 1 Blanca Narváez Barabon Chico 4177656 60 F. 2 Luis Alberto Duchi Juan Pablo 4177787 56 M. 3 6. ANEXOS: Referencias Video Audio Registro fotográfico bibliográficas: 1

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Registrado Revisado Armijos por: por:

4 de enero de 2015 Mst. Jorge Galán

55


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’7.53’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Petate Comunidad:

Centro Parroquial

Cantón: Código: -2°53’’45.26’’

Cuenca UPS-T-C 13-4-15 Altitud: 2627.0 msnm

Otra (s) denominación (es): Alfombra

D1: D2: Lengua Español : Fecha o periodo:

Luis Honorato Duchi Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hojas blandas para el tejido plano donde se va combinando con hojas de duda blanda pintadas en forma horizontal o vertical formando figuras decorativas en forma de rombo o espiral que son parte de la iconografía de la cultura andina de la cruz cuadrada. Se caracteriza por ser un tejido plano en forma rectangular. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para adorno en las paredes o como alfombra. . Autor: Pertenece a:

Sensibilidad al cambio: Alta: Media: Baja: 56

x

Dimensiones: 110 cm x 60 cm Técnica de tejido: Sarga


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

5. Autor: Nombres y Apellidos: Dirección: 1 Luis Honorato Duchi Centro Parroquial 2 Rosa Sacaquirin Centro Parroquial 3 6. ANEXOS: Referencias Video Audio bibliográficas: 1

Teléfono: 4177214 4177333

Edad: Sexo: 77 M. 74 F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

57


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Coordenadas: X: Y: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Costurero

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 14-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es):

D1: D2: Comunidad: Lengua Español : Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza Dimensiones: hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con Alto: 13 cm dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas Diámetro: 22 cm. encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares y luego se va poniendo las hojas blandas para darle la forma redonda al cesto, Técnica de tejido: mientras las hojas tiesas quedan como guías para el resto Tafetán de tejido. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda, lo mismo es realizado en el acabado para que tenga firmeza el cesto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. La tapa del costurero se lo realiza de forma similar al tendido del antes descrito y el acabado es igual. Se caracteriza por su forma redonda (cubica) y su tapa. 58


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para guardar cosas referentes a la costurar como: botones, hilos, etc., por tanto son usados por las costureras. Sensibilidad al cambio: Alta: x Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: Dirección: Teléfono: Edad Sexo: : 1 Rosa Sacaquirin Centro Parroquial 4177333 74 F. 2 3 6. ANEXOS: Referencias Video Audio Registro fotográfico bibliográficas: 1

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: UPS Fecha de registro: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

59


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: Cantón: San Joaquín Parroquia: Código: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: -2°53’’45.26’’ 79°3’7.53’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Carril

Cuenca UPS-T-C 15-4-15 Altitud: 2627.0 msnm

Otra (s) denominación (es): Maleta

D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial Rosa Sacaquirin Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con cinco hojas tiesas y se va colocando las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma rectangular, lo mismo es realizado en el acabado para que tenga firmeza el canasto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado, aquí es donde se ponen unas tiras o franjas de color, como parte decorativa y para la tapa también se la hace con la mezcla de las hojas de duda blanda y tiesa con forma rectangular y se hace el acabado como antes se lo menciono. Para la asa se utiliza la cáscara de duda y una hoja fina de duda blanda se la Comunidad: Autor: Pertenece a:

60

Dimensiones: 28 cm x 21 cm

Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

pasa alrededor de toda la cáscara para dar solidez al canasto. Se caracteriza por su forma rectangular, su asa redonda en el centro de la tapa del canasto y su parecido a una maleta. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para guardar ropa o cosas para viajar como se lo hace con una maleta. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 Rosa Sacaquirin 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Centro Parroquial

Video

Audio

Teléfono: 4177333

Edad: 74

Sexo: F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

61


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Barabon Chico Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’28.62’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Cesto Comunidad: Autor:

María Morocho Barabon Chico

Cantón: Código: 2°53’’52.46’’

Cuenca UPS-T-C 16-4-15 Altitud: 2618.8 msnm

Otra (s) denominación (es): Papelera

D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares y luego se va poniendo las hojas blandas para darle la forma redonda al cesto. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda, lo mismo es realizado en el acabado para que tenga firmeza el cesto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado la cual le una forma cónica. Se caracteriza por su forma cónica. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Pertenece a:

62

Dimensiones: Alto: 30 cm. Diámetro: 20 cm. Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es utilizado como tacho de basura para los papeles. Sensibilidad al cambio: Alta: x Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 María Morocho 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Barabon Chico

Video

Audio

Teléfono: 4177155

Edad: Sexo: 68 F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

63


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’7.53’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Planchadora Comunidad:

Centro Parroquial

Cantón: Código: -2°53’’45.26’’

Cuenca UPS-T-C 17-4-15 Altitud: 2627.0 msnm

Otra (s) denominación (es): Panera rectangular

D1: D2: Lengua Español : Fecha o periodo:

Rosa Sacaquirin Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con cinco hojas tiesas y se va colocando las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma rectangular, lo mismo es realizado en el acabado para que tenga firmeza el cesto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Se caracteriza por su forma rectangular. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Autor: Pertenece a:

64

Dimensiones: 35 cm x 18 cm

Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es utilizado para guardar la ropa planchada, pero en la actualidad la usan para poner el pan en las panaderías. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: Dirección: Teléfono: Edad: Sexo: 1 Rosa Sacaquirin Centro Parroquial 4177333 74 F. 2 3 6. ANEXOS: Referencias Video Audio Registro fotográfico bibliográficas: 1

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

65


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’7.43’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Jabonera

Cantón: Código: -2°53’’44.77’’

Cuenca UPS-T-C 18-4-15 Altitud: 2639.8 msnm

Otra (s) denominación (es): Cepillera

D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial María Rojas Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se conforma de tres piezas de la misma medida, donde se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con cinco hojas tiesas y se va colocando las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. Las hojas blandas se las utiliza para el parado, aquí es donde se ponen unas tiras o franjas de color, como parte decorativa. El acabado se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma rectangular para que tenga firmeza el canasto. Las patas de la jabonera se las realiza con la cáscara de duda forrada con hojas de duda blanda para darle resistencia, estas van en los cuatro lados de cada esquina de las cestas rectangulares. Para la asa se utiliza la cáscara de duda y Comunidad: Autor: Pertenece a:

66

Dimensiones: 30 cm x 16 cm

Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

una hoja fina de duda blanda se la pasa alrededor de toda la cáscara para dar solidez al canasto. Se caracteriza por sus tres piezas rectangulares, su asa redonda en la parte superior para ser colgada. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para guardar las cosas del baño como: los cepillos de dientes, los jabones, etc. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: Baja: x 5. Autor: Nombres y Apellidos: Dirección: Teléfono: Edad: Sexo: 1 María Rojas Centro Parroquial 4177336 71 F. 2 Ángel Narváez Centro Parroquial 53 M. 3 6. ANEXOS: Referencias Video Audio Registro fotográfico bibliográficas: 1

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Registrado Galán por:

67


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: San José Comunidad: Coordenadas: X: -79°4’27.72’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Pantallas Comunidad: Autor:

San José María Manosalva

Cuenca UPS-T-C 19-4-15 Altitud: 2673.4 msnm

Cantón: Código: Y:

-2°54’’15.54’’

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengua: Fecha o periodo:

Español

Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares y luego se va poniendo las hojas blandas para darle la forma redonda al cesto, mientras las hojas tiesas quedan como guías para el resto de tejido. El acabado se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda para que tenga firmeza el cesto. Las hebras de hojas blandas se las utiliza para el parado y dejando unos espacios calados en el cesto para que permita la exposición de la luz. Se caracteriza por su forma esférica achatada. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Pertenece a:

68

Dimensiones: Alto: 20 cm. Diámetro: 16 cm. Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es utilizado como la pantalla de una lámpara. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 María Manosalva 2 Rosa Sacaquirin 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: San José Centro Parroquial

Video

Audio

Teléfono: 4177333

Edad: Sexo: 57 F. 74 F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Registrado Revisado por: Mst. Jorge Galán Armijos por:

69


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Barabon Chico Comunidad: Coordenadas: X: -79°3’14.51’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto Comunidad: Autor:

Barabon Chico Blanca Narváez

Cantón: Código: Y:

-2°53’’50.01’’

Cuenca UPS-T-C 20-4-15 2625.1 msnm Altitud:

Otra (s) denominación (es): Florero cuadrado D1: Chalcha D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con cinco hojas tiesas y se va colocando las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las Pertenece a:

70

Dimensiones: 14 cm x 8 cm


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto Técnica de tejido: del tejido. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de Tafetán duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma rectangular, lo mismo es realizado en el acabado para que tenga firmeza el canasto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Para la haladera se utiliza la cáscara de duda y una hoja fina de duda blanda se la pasa alrededor de toda la cáscara para dar solidez al canasto. Se caracteriza por su forma cuadrada (cúbica). 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para arreglos florales en los matrimonios, bautizos o quince años. Lo compran las floristerías. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: Dirección: Teléfono: Edad: Sexo: 1 Blanca Narváez Barabon Chico 4177656 60 F. 2 3 6. ANEXOS: Referencias Video Audio Registro fotográfico bibliográficas: 1

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Registrado Revisado por: Mst. Jorge Galán Armijos por:

71


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’7.53’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Navideño

Cantón: Código: -2°53’’45.26’’

Cuenca UPS-T-C 21-4-15 Altitud: 2627.0 msnm

Otra (s) denominación (es): Navideño redondo D1: Navideño cuadrado D2: Navideño ovalado D3: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial Rosa Sacaquirin Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, el cuadrado se comienza con cinco hojas tiesas y se va colocando las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido y el ovalado y redondo se comienza con dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares y luego se va poniendo las hojas blandas para darle la forma ovalada o redonda al cesto. El sobrepuesto se lo Comunidad: Autor: Pertenece a:

72

Dimensiones: Forma cuadrada: 33 cm x 18 cm Forma redonda: Alto: 20 cm. Diámetro: 34 cm. Forma ovalada: Alto: 17 cm. Diámetro: 50 cm.

Técnica de tejido:


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas Tafetán blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma ovalada, redonda o cuadrda, lo mismo es realizado en el acabado para que tenga firmeza el canasto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado, aquí es donde se ponen unas tiras o franjas de color, como parte decorativa. Para la haladera se utiliza la cáscara de duda y una hoja fina de duda blanda se la pasa alrededor de toda la cáscara para dar solidez al canasto. Se caracteriza por sus formas redonda (cilíndrica), cuadrada (cubica) y ovalada y por tener haladera. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado en las épocas navideñas para los agasajos de los empleados en las empresas. Sensibilidad al cambio: Alta: x Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: Dirección: Teléfono: Edad: Sexo: 1 Rosa Sacaquirin Centro Parroquial 4177333 74 F. 2 Luis Alberto Duchi Juan Pablo 4177787 56 M. 3 6. ANEXOS: Referencias Video Audio Registro fotográfico bibliográficas: 1

Autora: Magdalena Guamán 2

Autora: Magdalena Guamán 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

73


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’5.02’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto en forma de corazón Comunidad:

Centro Parroquial

Cantón: Código: -2°53’’53.68’’

Cuenca UPS-T-C 22-4-15 Altitud: 2642.1 msnm

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengua Español : Fecha o periodo:

Martha Nariguanga Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares y luego se va poniendo las hebras de hojas blandas para darle la forma de corazón al canasto, mientras las hojas tiesas quedan como guías para el resto de tejido. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma de corazón, lo mismo es realizado en el acabado para que tenga firmeza al canasto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Para la haladera se utiliza la cáscara de duda y una hoja fina de duda blanda se la pasa alrededor de toda la cáscara para dar solidez al canasto. Se caracteriza por su Autor: Pertenece a:

74

Dimensiones: Alto: 4 cm. Base: 19 cm. X 10 cm. Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

forma de corazón y su haladera larga.

4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para adorno o arreglos florales en los matrimonios y día del amor y la amistad. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: Dirección: Teléfono: Edad: Sexo: 1 Martha Nariguanga Centro Parroquial 4177282 38 F. 2 Laura Duran Centro Parroquial 4177320 43 F. 3 6. ANEXOS: Referencias Video Audio Registro fotográfico bibliográficas: 1

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Registrado Revisado por: Mst. Jorge Galán por:

75


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’4.83’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Campana

Cantón: Código: -2°53’’48.44’’

Cuenca UPS-T-C 23-4-15 Altitud: 2650.7 msnm

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial Laura Duran Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta que se llegue el número de hojas deseado que siempre serán pares y luego se va poniendo las hojas blandas para darle la forma de campana al cesto, mientras las hojas tiesas quedan como guías para el resto de tejido. El acabado se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda para que tenga firmeza el cesto. Las hebras de hojas blandas se las utiliza para el parado y dejando unos espacios llamados calados. Se caracteriza por su forma de campana o cónica. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Comunidad: Autor: Pertenece a:

76

Dimensiones: Alto: 35 cm. Diámetro: 36 cm. Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es utilizado para arreglos con cintas para los matrimonios, bautizos o quince años, etc. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: Baja: x 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 Laura Duran 2 Martha Nariguanga 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Centro Parroquial Centro Parroquial

Video

Audio

Teléfono: 4177320 4177282

Edad: 43 38

Sexo: F. F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

77


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’4.83’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Carretilla

Cantón: Código: -2°53’’48.44’’

Cuenca UPS-T-C 24-4-15 Altitud: 2650.7 msnm

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial Laura Duran Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con cinco hojas tiesas y se va colocando las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma rectangular, lo mismo es realizado en el acabado para que tenga firmeza el cesto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Las ruedas y las patitas de la carretilla se las hacen con la cáscara de duda y se la va sujetando con una hoja blanda de duda. Se caracteriza por su forma de carretilla. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Comunidad: Autor: Pertenece a:

78

Dimensiones: 15 cm x 8 cm Diámetro de las llantas: 4 cm. Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es utilizado para decorar o para arreglos florales en los matrimonios, bautizos o quince años, etc. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: Baja: x 5. Autor: Nombres y Apellidos: Dirección: Teléfono: Edad: Sexo: 1 Laura Duran Centro Parroquial 4177320 43 F. 2 María Rojas Centro Parroquial 4177336 71 F. 3 6. ANEXOS: Referencias Video Audio Registro fotográfico bibliográficas: 1

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

79


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: Cantón: San Joaquín Parroquia: Código: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: XY -2°53’’45.26’’ : 79°3’7.53’’ : 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Florero Comunidad:

Centro Parroquial

Cuenca UPS-T-C 25-4-15 Altitud: 2627.0 msnm

Otra (s) denominación (es): Jardinera

D1: D2: Lengu Español a: Fecha o periodo:

Rosa Sacaquirin Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con dos hojas de duda en forma de cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta llegar al número de hojas deseado, las cuales siempre serán pares, quedando como guías las hojas tiesas para continuar con el tejido. El sobrepuesto va una hoja dura o tiesa forrada con dos hojas blandas y una hoja fina de duda blanda para ir sujetándola y dándole forma redonda o cónica, así mismo se hace el acabado para que tenga firmeza el florero. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Para la haladera se utiliza la cáscara de duda y una hoja fina de duda blanda se la pasa alrededor de toda la cáscara para dar solidez al canasto. Se caracteriza por su forma cónica y su haladera larga. 4. VALORACIÓN: Autor: Pertenece a:

80

Dimensiones: 26cm x 13cm

Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Uso de la artesanía: Es utilizado para arreglos florales en los matrimonios, bautizos o quince años. Lo compran las floristerías. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: Dirección: Teléfono: Eda Sexo: d: 1 Rosa Sacaquirin Centro Parroquial 4177333 74 F. 2 3 6. ANEXOS: Referencias Video Audio Registro fotográfico bibliográficas: 1

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: Fecha de registro: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Registrado Galán por:

81


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: San José Comunidad: -79°4’27.72’’ Coordenadas X: : 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto Comunidad: Autor:

San José María Manosalva

Cantón: Código: Y :

-2°54’’15.54’’

Cuenca UPS-T-C 26-4-15 2673.4 Altitud: msnm

Otra (s) denominación (es): Florero charcho D1: Enconchado D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con dos hojas de duda en forma de cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta llegar al número de hojas deseado, las cuales siempre serán pares, quedando como guías las hojas tiesas para continuar con el tejido. El sobrepuesto va una hoja dura o tiesa forrada con dos hojas blandas y una hoja fina de duda blanda para ir sujetándola y dándole forma redonda y el acabado se le va dejando vuelos y sujetándole para que tenga firmeza el canasto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Para la haladera se utiliza la cáscara de duda y una hoja fina de duda blanda se la pasa alrededor de toda la cáscara para dar solidez al canasto. Se caracteriza por su forma similar de un sombrero, su haladera larga y por el acabado como vuelitos. 4. VALORACIÓN: Pertenece a:

82

Dimensiones: 65 cm x 40 cm

Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Uso de la artesanía: Es utilizado para arreglos florales en los matrimonios, bautizos o quince años. Lo compran las floristerías. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: Dirección: Teléfono: Edad Sexo: : 1 María Manosalva San José 57 F. 2 3 6. ANEXOS: Referencias Video Audio Registro fotográfico bibliográficas: 1

Fuente: Maldonado R. (1999) Florero charcho, Cuenca 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: Nombre de la Universidad: Registrado por:

UP 4 de enero de 2015 Fecha de registro: S B. Magdalena Guamán Revisado por: Mst. Jorge Galán Armijos

83


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’7.53’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación:

Canasto en forma de canoa

Cantón: Código: -2°53’’45.26’’

Cuenca UPS-T-C 27-4-15 Altitud: 2627.0 msnm

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial Rosa Sacaquirin Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con dos hojas de duda en forma de cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta llegar al número de hojas deseado, las cuales siempre serán pares, quedando como guías las hojas tiesas para continuar con el tejido. El sobrepuesto va una hoja dura o tiesa forrada con dos hojas blandas y una hoja fina de duda blanda para ir sujetándola y dándole forma ovalada, así mismo es realizado el acabado con forma de hipérbolas para que tenga firmeza el canasto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Para la haladera se utiliza la cáscara de duda y una hoja fina de duda blanda se la pasa alrededor de toda la cáscara y en la parte final es como se la va tejiendo para unir al canasto y así tenga solidez. Se caracteriza por su forma de canoa. 4. VALORACIÓN: Comunidad: Autor: Pertenece a:

84

Dimensiones: 50 cm x 40 cm

Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Uso de la artesanía: Es utilizado para adorno o para arreglos florales en los matrimonios, bautizos o quince años, ect. . Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: Dirección: Teléfono: Edad: Sexo: 1 Rosa Sacaquirin Centro Parroquial 4177333 74 F. 2 3 6. ANEXOS: Referencias Video Audio Registro fotográfico bibliográficas: 1

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

85


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’7.43’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Cucharera

Cantón: Código: -2°53’’44.77’’

Cuenca UPS-T-C 28-4-15 Altitud: 2639.8 msnm

Otra (s) denominación (es): Cubiertera D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial María Rojas Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con cinco hojas tiesas y se va colocando las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma rectangular, lo mismo es realizado en el acabado para que tenga firmeza el cesto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Se caracteriza por su forma rectangular. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para poner las cucharas en los restaurantes. Comunidad: Autor: Pertenece a:

86

Dimensiones: 22 cm x 6 cm

Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 María Rojas 2 Blanca Narváez 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Centro Parroquial Barabon Chico

Video

Audio

Teléfono: 4177336 4177656

Edad: 71 60

Sexo: F. F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

87


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Pinchizana Comunidad: Coordenadas: X: -79°4’48.93’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto para cargar la verdura Comunidad: Autor:

Pinchizana Inés Tenempaguay

Cantón: Código: Y:

-2°52’’37.29’’

Cuenca UPS-T-C 29-4-15 Altitud: 2868.5 msnm

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de suro, se utiliza hojas Dimensiones: tiesas, blandas y la cáscara para el tendido, se comienza Alto: 50 cm. colocando las hojas blandas, las hojas tiesas y las Diámetro: 60 cm cáscaras en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto Técnica de tejido: del tejido. El acabado se lo hace con la cáscara del suro Sarga forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de suro se le va sujetando y dándole forma redonda para que tenga firmeza el cesto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Se caracteriza por su forma cuadrada de su base y por el cuello amplio redonda. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para cargar las verduras en tiempo de cosecha o transportar cosas. Pertenece a:

88


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 Inés Tenempaguay 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Pinchizana

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: 58 F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Registrado Revisado por: Mst. Jorge Galán Armijos por:

89


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas X: Y: 79°3’7.53’’ : 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Panera encalada Comunidad:

Centro Parroquial

Autor:

Rosa Sacaquirin

Cantón: Código: -2°53’’45.26’’

Cuenca UPS-T-C 30-4-15 Altitud: 2627.0 msnm

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengua Español : Fecha o periodo:

Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares y luego se va poniendo las hojas blandas para darle la forma ovalada o redonda al cesto. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma ovalada o redonda, lo mismo es realizado en el acabado para que tenga firmeza el cesto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Se caracteriza por su forma ovalada o redonda y por una parte calada del cesto. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Pertenece a:

90

Dimensiones: Forma ovalada Altura: 10 cm. Diámetro: 29 cm. Forma circula Altura: 7 cm. Diámetro: 20 cm. Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es utilizado para adorno o para poner el pan en la mesa. Sensibilidad al cambio: Alta: x Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 Rosa Sacaquirin 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Centro Parroquial

Video

Audio

Teléfono: 4177333

Edad : 74

Sexo: F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

91


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’7.53’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Cesto

Cantón: Código: -2°53’’45.26’’

Cuenca UPS-T-C 31-4-15 Altitud: 2627.0 msnm

Otra (s) denominación (es): Azucena D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial Rosa Sacaquirin Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza Dimensiones: hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con 14 cm x 10 cm dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas Técnica de tejido: blandas y con una hebra resistente de duda se le va Tafetán sujetando y dándole forma redonda, y el acabado es realizado en forma de hojas o parábolas. Las hebras de hojas blandas se las utiliza para el parado. Se caracteriza por su forma de azucena. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para adorno o arreglos florales en los matrimonios, bautizos o quince años, etc. Sensibilidad al cambio: Alta: Comunidad: Autor: Pertenece a:

92


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 Rosa Sacaquirin 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Centro Parroquial

Video

Audio

Teléfono: 4177333

Edad: 74

Sexo: F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

93


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: San José Comunidad: Coordenadas: X: -79°4’27.72’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Panera calada Comunidad: Autor:

San José María Manosalva

Cantón: Código: Y:

-2°54’’15.54’’

Cuenca UPS-T-C 32-4-15 Altitud: 2673.4 msnm

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares y luego se va poniendo las hojas blandas para darle la forma ovalada o redonda al cesto. El sobrepuesto y acabado se los hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma ovalada o redonda, para que tenga firmeza el cesto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Se caracteriza por su forma ovalada o redonda y por sus hojas torcidas que componen el parado del cesto. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Pertenece a:

94

Dimensiones: Forma ovalada Altura: 8 cm. Diámetro: 20 cm. Forma circula Altura: 6 cm. Diámetro: 22 cm. Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es utilizado para adorno o para poner el pan en la mesa. Sensibilidad al cambio: Alta: x Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 María Manosalva 2 María Rojas 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: San José Centro Parroquial

Video

Audio

Teléfono: 4177336

Edad: Sexo: 57 F. 71 F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Registrado Revisado por: Mst. Jorge Galán Armijos por:

95


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’7.53’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto calado

Cuenca UPS-T-C Código: 33-4-15 -2°53’’45.26’’ Altitud: 2627.0 msnm Cantón:

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial Rosa Sacaquirin Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con cinco hojas tiesas y se va colocando las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. Las hebras de hojas blandas se las utiliza para el parado. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma cuadrada para que tenga firmeza el cesto y el acabado se va sujetando las hojas duras en forma de parábola. Se caracteriza por su base cuadrada y formas de parábola y por ser más amplio en la parte de arriba del cesto. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Comunidad: Autor: Pertenece a:

96

Dimensiones: 20 cm x 15 cm

Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es utilizado para adornos o arreglos florales en los matrimonios, bautizos o quince años, etc. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: Dirección: Teléfono: Edad: Sexo: 1 Rosa Sacaquirin Centro Parroquial 4177333 74 F. 2 3 6. ANEXOS: Referencias Video Audio Registro fotográfico bibliográficas: 1

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

97


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’7.53’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto

Cantón:

Cuenca UPS-T-C Código: 34-4-15 -2°53’’45.26’’ Altitud: 2627.0 msnm

Otra (s) denominación (es): Barco D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial Laura Duran Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con dos hojas de duda en forma de cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta llegar al número de hojas deseado, las cuales siempre serán pares, quedando como guías las hojas tiesas para continuar con el tejido. El sobrepuesto va una hoja dura o tiesa forrada con dos hojas blandas y una hoja fina de duda blanda para ir sujetándola y dándole forma redonda, así mismo el acabado para que tenga firmeza el canasto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Para la haladera se utiliza la cáscara de duda y una hoja fina de duda blanda se la pasa alrededor de toda la cáscara para dar solidez al canasto. Se caracteriza por su forma de barco, por ser más amplio y calada en la parte de arriba del canasto. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Comunidad: Autor: Pertenece a:

98

Dimensiones: 70 cm x 45 cm

Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es utilizado para arreglos florales en los matrimonios, bautizos o quince años. Lo compran las floristerías. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: Dirección: Teléfono: Edad: Sexo: 1 Laura Duran Centro Parroquial 4177320 43 F. 2 María Rojas Centro Parroquial 4177336 71 F. 3 6. ANEXOS: Referencias Video Audio Registro fotográfico bibliográficas: 1

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

99


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: Cantón: San Joaquín Parroquia: Código: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X -79°3’7.53’’ Y -2°53’’45.26’’ : : 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Abanico en forma de mariposa Comunidad:

Centro Parroquial

Cuenca UPS-T-C 35-4-15 2627.0 msnm Altitud:

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengu Español a: Fecha o periodo:

Rosa Sacaquirin Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza Dimensiones: hebras de hojas blandas de duda, es un tejido plano donde 85 cm x 69 cm se unen barias hebras siempre en números pares de acuerdo al tamaño que se vaya a realizar y de allí se pasa Técnica de tejido: unas hebras en forma horizontal en forma de semicírculo de allí se deja una distancia y se vuelve hacer lo mismo en Tafetán ambos lados hasta que se forma una mariposa. Se caracteriza por su forma de mariposa. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para arreglos con cintas de colores en los matrimonios, bautizos o quince años, etc. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: Autor: Pertenece a:

100


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos:

1 Rosa Sacaquirin 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección:

Teléfono:

Centro Parroquial

Video

Audio

4177333

Ed Sexo: ad : 74 F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: Nombre de la Universidad: Registrado por:

UPS

Fecha de registro:

B. Magdalena Guamán Armijos

Revisado por:

4 de enero de 2015 Mst. Jorge Galán

101


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Coordenadas: X: Y: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Cesto

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 36-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es): Putunga D1: Canasto incaico D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas Dimensiones: tiesas y blandas para el tendido, se comienza colocando Alto: 10 cm las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical, Diámetro: 15cm de manera alternada, hasta llegar a la medida deseada. El acabado se lo hace con el prendido que es realizado en Técnica de tejido: los tejidos planos, se forma en redondo la boca del Sarga canasto para que tenga firmeza. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Se caracteriza por su forma cuadrada y su cuello redondo. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: s utilizado para arreglos florales en los matrimonios, bautizos o quince años. Lo compran las floristerías. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: 102


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 María Manosalva 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: San José

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: 57 F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

103


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: X Y Coordenadas: : : 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Cesto

Cantón: Código:

Cuenca UPS-T-C 37-4-15 2600 msnm Altitud:

Otra (s) denominación (es):

D1: D2: Comunidad: Lengu Español a: Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas Dimensiones: tiesas y blandas para el tendido, se comienza colocando Alto: 25 cm las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical Diámetro: 35 cm de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. El acabado se lo hace con Técnica de tejido: la cáscara de duda y con una hebra resistente de duda se Sarga le va sujetando y dándole forma redonda para que tenga firmeza el cesto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Se caracteriza por su base cuadrada y por el cuello redondo y estrecho. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Era utilizado para diferentes usos.

104


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Sensibilidad al cambio: Ya no la confeccionan

Alta: Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos:

1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección:

Teléfono:

-

Video

-

Audio

Ed ad : -

Sexo:

-

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: Nombre de la Universidad: Registrado por:

UPS

4 de enero de 2015 Mst. Jorge Revisado por: Galán

Fecha de registro:

B. Magdalena Guamán Armijos

105


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto para guardar los huevos

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 38-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es):

D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza Dimensiones: hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con Alto: 35 cm. dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas Diámetro: 16 cm. encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares y luego se va poniendo las hojas blandas para darle la forma redonda al cesto, Técnica de tejido: mientras las hojas tiesas quedan como guías para el resto Tafetán de tejido. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda, lo mismo es realizado en el acabado para que tenga firmeza el cesto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado donde el tejido consta de la torsión de dos hojas pintadas y es aquí donde se va decorando al canasto. La tapa de la canasta se la realiza de forma similar al tendido, parado y acabado como fue descrito anteriormente. Para la haladera se utiliza la cáscara de duda y una hoja fina de duda blanda se la pasa alrededor 106


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

de toda la cáscara para dar solidez al canasto. Se caracteriza por su forma esférica achatada, su haladera larga y por tener tapa. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para decorar o para guardar los huevos. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: -

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

107


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto fino para los granos

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 39-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es): Canasta para lavar el mote

D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas Dimensiones: tiesas y blandas para el tendido, se comienza colocando Alto: 7 cm. las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical Diámetro: 65 cm. de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. Las hojas blandas se Técnica de tejido: las utiliza para el parado. El acabado se lo hace con la Sarga cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda para que tenga firmeza el cesto. Se caracteriza por su altura baja y su boca redonda. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para poner o lavar los granos. Sensibilidad al cambio: Alta: 108


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: -

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

109


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 40-4-15 Altitud: 2600 msnm

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Cesto redondo

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas Dimensiones: tiesas y blandas para el tendido, se comienza colocando Alto: 20 cm. las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical, Diámetro: 58 cm. de manera alternada, hasta llegar a la medida deseada. El acabado se lo hace con el prendido que es realizado en Técnica de tejido: los tejidos planos, se forma en redondo la boca del Sarga canasto para que tenga firmeza. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Se caracteriza por su forma redonda. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para poner los granos o para diferentes usos. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: 110


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: -

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

111


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: X Y Coordenadas: : : 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Cesto cuadrado

Cantón: Código:

Cuenca UPS-T-C 41-4-15 2600 msnm Altitud:

Otra (s) denominación (es):

D1: D2: Comunidad: Lengu Español a: Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas Dimensiones: tiesas y blandas para el tendido, se comienza colocando Base: 27 cm. X 27 cm. las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical Alto: 40 cm. de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. Las hojas blandas se las Técnica de tejido: utiliza para el parado. El acabado se lo hace con la cáscara Sarga de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda para que tenga firmeza el cesto. Se caracteriza por su base cuadrada y su boca redonda. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para transportar diferentes cosas.

112


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos:

1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección:

Teléfono:

-

Video

-

Audio

Ed ad : -

Sexo:

-

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: Nombre de la Universidad: Registrado por:

UPS

4 de enero de 2015 Mst. Jorge Revisado por: Galán

Fecha de registro:

B. Magdalena Guamán Armijos

113


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto con tapa

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 42-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es): Redondo con haladera

D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza Dimensiones: hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con Altura: 25 cm. dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas Diámetro: 12 cm. encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares y luego se va poniendo las hojas blandas para darle la forma redonda al cesto, Técnica de tejido: mientras las hojas tiesas quedan como guías para el resto Tafetán de tejido. El sobrepuesto se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda, lo mismo es realizado en el acabado para que tenga firmeza el cesto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado, aquí es donde se ponen unas tiras o franjas de color, como parte decorativa. La tapa del redondo se lo realiza de forma similar al tendido del redondo y el acabado es igual. Para la haladera se utiliza la cáscara de duda y una hoja fina de duda blanda se la 114


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

pasa alrededor de toda la cáscara para dar solidez al canasto. Se caracteriza por su forma redonda, su tapa y haladera. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para guardar ropa y puede ser transportada a cualquier lugar. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: -

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

115


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto ovalado

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 43-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es): Canasto calado

D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza Dimensiones: hojas tiesas, blandas y la cáscara para que tenga Alto: 40 cm. resistencia el canasto y se pueda transportar las cosas. El Diámetro: 35 cm acabado se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma ovalada, para que tenga Técnica de tejido: firmeza el canasto. El parado se lo hace con las hojas Tafetán tiesas y blandas. La haladera se la hace con la cáscara de duda y se la va sujetando con una hoja blanda de duda en cada extremo del canasto. Se caracteriza por su forma ovalada y su tejido calado. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para transportar diferentes cosas. Sensibilidad al cambio: Alta: 116


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: -

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

117


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto doble

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 44-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es): Sembradora D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas Dimensiones: tiesas y blandas para el tendido, se comienza colocando Base: 42 cm. X 26 cm. las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical Alto: 39 cm. de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido, pero en la mitad se Técnica de tejido: deja unas hojas de duda para poder dividir el canasto en Sarga dos compartimientos. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. El acabado se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda para que tenga firmeza el cesto. La haladera se la hace con la cáscara de duda y se la va sujetando con una hoja blanda de duda en cada extremo del canasto. Se caracteriza por su forma rectangular y sus dos compartimientos. 4. VALORACIÓN: 118


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Uso de la artesanía: Es utilizado para transportar las semillas al momento que se va a sembrar. Sensibilidad al cambio: Alta: x Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 María Morocho 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Barabon Chico

Video

Audio

Teléfono: 4177155

Edad: Sexo: 68 F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

119


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto para guardar los huevos

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 45-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es):

D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza Dimensiones: hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con Altura: 8 cm. dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas Diámetro: 6 cm. encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares y luego se va poniendo las hebras de hojas blandas para darle la forma redonda al Técnica de tejido: cesto, mientras las hojas tiesas quedan como guías para Tafetán el resto de tejido. Las hebras de hojas blandas se las utiliza para el parado. El acabado se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda, para que tenga firmeza el cesto. La tapa del canasto se lo realiza de forma similar al tendido antes mencionado. Para la haladera se utiliza la cáscara de duda y una hoja fina de duda blanda se la pasa alrededor de toda la cáscara para dar solidez al canasto. Se caracteriza por su forma esférica achatada, tapa y haladera. 120


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para decorar o para guardar los huevos. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: -

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

121


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto cónico

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 46-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es):

D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza Dimensiones: hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con Altura: 38 cm. dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas Diámetro: 28 cm. encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares, las hojas tiesas quedan como guías para el resto de tejido. Las hojas Técnica de tejido: blandas se las utiliza para el parado. El sobrepuesto y Tafetán acabado se los hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma cónica, para que tenga firmeza el cesto. Para la haladera se utiliza la cáscara de duda y una hoja fina de duda blanda se la pasa alrededor de toda la cáscara para dar solidez al canasto. Se caracteriza por su forma cónica y haladera. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: 122


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es utilizado para transportar diferentes cosas.

Alta: Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Sensibilidad al cambio: Ya no la confeccionan

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: -

Sexo: -

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

123


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 47-4-15 Altitud: 2600 msnm

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto para la medida de frutas

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas Dimensiones: blandas y tiesas para el tendido, se comienza colocando Alto: 10 cm. las hojas blandas en horizontal y vertical de manera Diámetro: 8 cm alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. Las hojas blandas se las Técnica de tejido: utiliza para el parado. El acabado se lo hace con el Sarga prendido que es realizado en los tejidos planos, se forma en redondo la boca del canasto para que tenga firmeza. Se caracteriza por su base cuadrada y su cuello redondo y amplio. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para la medida de las frutas para vender. Sensibilidad al cambio: Alta: 124


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: -

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

125


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Pato (decorativo)

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 48-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es):

D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza Dimensiones: hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con 34 cm. X 20 cm. dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares, de allí se va colocando las hojas blandas para ir formando el pato, mientras que Técnica de tejido: las hojas tiesas quedan como guías para el resto de tejido. Tafetán Las hojas blandas se las utiliza para el parado. El sobrepuesto se los hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma cónica, y el acabado se lo hace con la cascara de duda para formar las halas del pato y dejar al final como en calado, para que tenga firmeza el cesto. El cuello del pato es realizado con las hebras de hojas de duda blanda Se caracteriza por su forma de pato. 4. VALORACIÓN: 126


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Uso de la artesanía: Es utilizado para decorar.

Alta: Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Sensibilidad al cambio: Ya no la confeccionan

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: -

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

127


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

Cantón: Código: -

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Tira para el prensado del queso

Cuenca UPS-T-C 49-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es):

D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza Dimensiones: hojas blandas para el tejido plano donde se va 43 cm. X 7 cm. combinando las hojas de duda blanda en forma horizontal o vertical. Se caracteriza por ser un tejido plano y su forma Técnica de tejido: como tira larga. Sarga 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado como tira para el prensado del queso. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 128

Dirección:

Teléfono:

Edad: Sexo:


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

-

Video

-

Audio

-

-

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

129


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 50-4-15 Altitud: 2600 msnm

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Cesto multiusos

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas Dimensiones: tiesas y blandas para el tendido, se comienza colocando Base: 28 cm. X 14 cm. las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical Diámetro: 28 cm. de manera alternada, hasta que se llegue a la medida Alto: 20 cm. deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. Las hojas blandas se Técnica de tejido: las utiliza para el parado. El acabado se lo hace con la Sarga cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma ovalada para que tenga firmeza el cesto. Se caracteriza por su base rectangular y su boca ovalada. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para transportar diferentes cosas. Sensibilidad al cambio: Alta: 130


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: -

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

131


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: X Y Coordenadas: : : 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Cesto multiuso

Cantón: Código:

Cuenca UPS-T-C 51-4-15 2600 msnm Altitud:

Otra (s) denominación (es):

D1: D2: Comunidad: Lengu Español a: Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas Dimensiones: tiesas y blandas para el tendido, se comienza colocando Alto: 33 cm. las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical Diámetro: 17 cm. de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. Las hojas blandas se las Técnica de tejido: utiliza para el parado. El acabado se lo hace con la cáscara Sarga de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda para que tenga firmeza el cesto. Se caracteriza por su base cuadrada, su boca redonda, su cuello estrecho y por tener la forma de florero. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía:

132


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es un cesto multiuso que puede ser utilizado como decorativo. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos:

1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección:

Teléfono:

-

Video

-

Audio

Ed ad : -

Sexo:

-

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Nombre de la Universidad: Registrado por:

4 de enero de 2015 Mst. Jorge Revisado por: Galán

Fecha de registro:

B. Magdalena Guamán Armijos

133


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Cesto Multiusos

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 52-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es):

D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas Dimensiones: tiesas y blandas para el tendido, se comienza colocando Alto: 36 cm. las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical Diámetro: 32 cm. de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. Las hojas blandas se Técnica de tejido: las utiliza para el parado. El acabado se lo hace con la Sarga cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda para que tenga firmeza el cesto. Se caracteriza por su base cuadrada, su boca redonda, se cuello ancho y por tener la forma de florero. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es un cesto multiuso que puede ser utilizado como decorativo. Sensibilidad al cambio: 134


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: -

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

135


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasta calado con asas

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 53-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza Dimensiones: hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con Alto: 34 cm. dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas Diámetro: 37 cm. encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares, de allí se ponen las hebras de hojas finas para ir dándole forma redonda al Técnica de tejido: canasto, las hojas tiesas quedan como guías para el resto Tafetán de tejido. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. El sobrepuesto y acabado se los hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma cónica, para que tenga firmeza el cesto. Para las asas se utiliza la cáscara de duda y una hoja fina de duda blanda se la pasa alrededor de toda la cáscara para dar solidez al canasto. Se caracteriza por su forma cónica, su parado calado, sus dos asas redondas y por ser más amplio de la parte de arriba. 4. VALORACIÓN: 136


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Uso de la artesanía: Es utilizado para transportar diferentes cosas.

Alta: Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Sensibilidad al cambio: Ya no la confeccionan

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: -

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

137


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasta calada para carga

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 54-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es):

D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas Dimensiones: tiesas y blandas para el tendido, se va colocando las hojas Alto: 34 cm. blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical de Diámetro: 37 cm. manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. Las hojas blandas se Técnica de tejido: las utiliza para el parado. El acabado se los hace con la Tafetán cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda, para que tenga firmeza el canasto. Para las asas se utiliza la cáscara de duda y una hoja fina de duda blanda se la pasa alrededor de toda la cáscara para dar solidez al canasto. Se caracteriza por su forma de trapecio, sus dos asas redondas en sus extremos y por ser calado todo el canasto. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: 138


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es utilizado para transportar diferentes cosas. Sus asas en cada extremo del canasto facilitan para poner el paño y ser cargada. Sensibilidad al cambio: Ya no la confeccionan Alta: Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: Dirección: Teléfono: Edad: Sexo: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias Video Audio Registro fotográfico bibliográficas: 1

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

139


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: San José Comunidad: Coordenadas: X: -79°4’27.72’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto para frutas y verduras Comunidad: Autor:

San José María Manosalva

Cantón: Código: Y:

-2°54’’15.54’’

Cuenca UPS-T-C 19-4-15 Altitud: 2673.4 msnm

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas Dimensiones: tiesas, blandas y la cáscara para el tendido, se comienza Alto: 31 cm. colocando las hojas blandas, las hojas tiesas y las Diámetro: 48 cm. cáscaras en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto Técnica de tejido: del tejido. El acabado se lo hace con la cáscara de la duda Sarga forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma redonda para que tenga firmeza el cesto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Se caracteriza por su forma cuadrada de su base y por el cuello amplio redonda. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para cargar las verduras y frutas en tiempo de cosecha o transportar cosas, para ello solo hace en diferentes tamaños las pequeñas son para las frutas. Pertenece a:

140


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 María Manosalva 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: San José

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: 57 F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Registrado Revisado por: Mst. Jorge Galán Armijos por:

141


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’7.53’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Abanico en forma de corazón

Cantón: Código: -2°53’’45.26’’

Cuenca UPS-T-C 56-4-15 Altitud: 2627.0 msnm

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial Laura Duran Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hojas tiesas y blandas y la cáscara para el tejido plano del corazón, se comienza con dos hojas de duda en cruz y se va colocando dos hojas encima de otra hasta que se llegue al número de hojas deseado que siempre serán pares y luego se va poniendo las hebras de hojas blandas para darle la forma de corazón al abanico, mientras las hojas tiesas quedan como guías para dejarle como calado para luego hacer el acabado. El acabado se lo hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma de corazón, para que tenga firmeza al abanico. Se caracteriza por su forma de corazón. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Comunidad: Autor: Pertenece a:

142

Dimensiones: 31 cm. X 22 cm.

Técnica de tejido: Tafetán


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es utilizado con fines decorativos. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 Laura Duran 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Centro Parroquial

Video

Audio

Teléfono: 4177320

Edad: 43

Sexo: F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

143


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Cruz

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 57-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es):

D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, es un tejido Dimensiones: plano y se utiliza hebras de hojas tiesas, blandas y la 33 cm. X 27 cm. cáscara, se comienza con cinco hebras de hojas tiesas y se va colocando las hebras de hojas blandas y de hojas tiesas en horizontal y vertical de manera alternada, hasta informando una cruz. El acabado se lo hace con la Técnica de tejido: cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con Tafetán una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma de cruz. Se caracteriza por su forma de cruz 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado con fines decorativos.

Alta: 144

Sensibilidad al cambio: Ya no la confeccionan


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: -

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

145


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasto encalado

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 58-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es):

D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas Dimensiones: tiesas y blandas para el tendido, se comienza con cinco Base: 34 cm. X 34 cm. hojas tiesas y se va colocando las hojas blandas y las Alto: 46 cm. hojas tiesas en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto Técnica de tejido: del tejido. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Tafetán El sobrepuesto y acabado se los hace con la cáscara de duda forrándola con dos hojas blandas y con una hebra resistente de duda se le va sujetando y dándole forma cuadrada para que tenga firmeza el cesto. Para las asas se utiliza la cáscara de duda y una hoja fina de duda blanda se la pasa alrededor de toda la cáscara para dar solidez al canasto. Se caracteriza por su forma cuadrada, su haladera y su base encalada. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: 146


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es un canasto multiusos, pero puede ser utilizado como cernidora para los granos. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: -

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

147


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Comunidad: Y: Coordenadas: X: 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Cesto con tapa

Cantón: Código: -

Cuenca UPS-T-C 59-4-15 Altitud: 2600 msnm

Otra (s) denominación (es):

D1: D2: Comunidad: Lengua: Español Autor: Fecha o periodo: Colección privada del Museo Pumapungo Pertenece a: Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas Dimensiones: tiesas y blandas para el tendido, se comienza colocando Base: 16 cm. X 16 cm. las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical Alto: 24 cm. de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. Las hojas blandas se Técnica de tejido: las utiliza para el parado. El acabado se lo hace de Sarga manera prendida como se lo realiza en los tejidos planos, para que tenga firmeza el cesto. La tapa es realizada de la misma manera. Se caracteriza por su base cuadrada, su cuello estrecho y su tapa cuadrada. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es un cesto multiuso. Sensibilidad al cambio: Alta: 148


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: -

Video

Audio

Teléfono: -

Edad: Sexo: -

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán Fuente: Colección privada del Museo Pumapungo 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

149


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’7.53’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Florero encalado

Cuenca UPS-T-C Código: 60-4-15 -2°53’’45.26’’ Altitud: 2627.0 msnm Cantón:

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial Rosa Sacaquirin Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas blandas y tiesas para el tendido, se comienza colocando las hojas blandas en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. El acabado se lo hace con el prendido que es realizado en los tejidos planos, se forma en redondo la boca del canasto para que tenga firmeza. Se caracteriza por su base cuadrada, su forma de florero y su cuello redondo. Comunidad: Autor: Pertenece a:

Dimensiones: 30 cm x 22 cm

Técnica de tejido: Sarga

4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para decorar o para arreglos florales en los matrimonios, bautizos o quince años, etc. 150


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 Rosa Sacaquirin 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Centro Parroquial

Video

Audio

Teléfono: 4177333

Edad: Sexo: 74 F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

151


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: Cantón: San Joaquín Parroquia: Código: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X -79°3’7.53’’ Y -2°53’’45.26’’ : : 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Cesto encalado en forma cuadrada Comunidad:

Centro Parroquial

Cuenca UPS-T-C 61-4-15 2627.0 msnm Altitud:

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengu Español a: Fecha o periodo:

Rosa Sacaquirin Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza colocando las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical, de manera alternada, hasta llegar a la medida deseada. El acabado se lo hace con el prendido que es realizado en los tejidos planos, para que tenga firmeza el cesto. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Se caracteriza por su forma rectangular y parte de su cuerpo encalado. Autor: Pertenece a:

4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es un cesto multiusos. Sensibilidad al cambio: 152

Dimensiones: 20 cm x 16 cm

Técnica de tejido: Sarga


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos:

1 Rosa Sacaquirin 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección:

Teléfono:

Centro Parroquial

Video

Audio

4177333

E da d: 74

Sexo:

F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: Nombre de la Universidad: Registrado por:

UPS

Fecha de registro:

B. Magdalena Guamán Armijos

Revisado por:

4 de enero de 2015 Mst. Jorge Galán

153


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas: X: Y: 79°3’7.53’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Canasta para guardar los huevos

Cantón: Código: -2°53’’45.26’’

Cuenca UPS-T-C 62-4-15 Altitud: 2627.0 msnm

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Centro Parroquial Rosa Sacaquirin Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas blandas y tiesas para el tendido, se comienza colocando las hojas blandas en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada, mientras las hojas tiesas quedan como guía para continuar con el resto del tejido. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. El acabado se lo hace con el prendido que es realizado en los tejidos planos, se forma en redondo la boca del canasto para que tenga firmeza. Para la haladera se utiliza la cáscara de duda y una hoja fina de duda blanda se la pasa alrededor de toda la cáscara para dar solidez al canasto. Se caracteriza por su base cuadrada, su haladera y su cuello redondo y estrecho. 4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Comunidad: Autor: Pertenece a:

154

Dimensiones: 19 cm x 15 cm

Técnica de tejido: Sarga


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

Es utilizado para guardar los huevos. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: x Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 Rosa Sacaquirin 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Centro Parroquial

Video

Audio

Teléfono: 4177333

Edad: 74

Sexo: F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Armijos Revisado por: Mst. Jorge Galán Registrado por:

155


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Juan Pablo Comunidad: Coordenadas: X: -79°3’13.42’’ 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Cesto cuadrado con estructura de madera Juan Pablo Comunidad: Luis Alberto Duchi Autor:

Cantón: Código: Y:

-2°53’’57.07’’

Cuenca UPS-T-C 63-4-15 Altitud: 2638.7 msnm

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, se utiliza hojas tiesas y blandas para el tendido, se comienza con cinco hojas tiesas y se va colocando las hojas blandas y las hojas tiesas en horizontal y vertical de manera alternada, hasta que se llegue a la medida deseada. Las hojas blandas se las utiliza para el parado. Se caracteriza por su Pertenece a:

156

Dimensiones: 41 cm. x 30 cm.

Técnica de tejido:


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

forma rectangular (prisma rectangular) y su estructura de madera.

Tafetán

4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para guardar la ropa. Sensibilidad al cambio: Alta: x Media: Baja: 5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 Luis Alberto Duchi 2 Rosa Sacaquirin 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Juan Pablo Centro Parroquial

Video

Audio

Teléfono: 4177787 4177333

Edad: Sexo: 56 M. 74 F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Registrado Revisado por: Mst. Jorge Galán Armijos por:

157


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN 1. DATOS DE LOCALIZACIÓN: Azuay Provincia: San Joaquín Parroquia: Centro Parroquial Comunidad: Coordenadas X: -79°3’14.51’’ : 2. FOTOGRAFÍA REFERENCIAL:

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Denominación: Abanico con tiras de madera Comunidad: Autor:

Barabon Chico Blanca Narváez

Cantón: Código: Y:

-2°53’’50.01’’

Cuenca UPS-T-C 64-4-15 2625.1 msnm Altitud:

Otra (s) denominación (es): D1: D2: Lengua: Español Fecha o periodo:

Propiedad privada Descripción de la artesanía: Es realizado con la fibra vegetal de duda, donde se utiliza hebras de hojas duras y finas, en toda la forma de semicírculo del abanico para poder sujetar las tiras de madera. Se caracteriza por sus tiras de madera. Pertenece a:

Dimensiones: 28 cm x 18 cm Técnica de tejido: Tafetán

4. VALORACIÓN: Uso de la artesanía: Es utilizado para decorar o adornar la cocina. Sensibilidad al cambio: Alta: Media: Baja: 158

x


EL ARTE DE LA CESTERIA EN SAN JOAQUÍN

5. Autor: Nombres y Apellidos: 1 Blanca Narváez 2 3 6. ANEXOS: Referencias bibliográficas: 1

Dirección: Barabon Chico

Video

Audio

Teléfono: 4177656

Edad: Sexo: 60 F.

Registro fotográfico

Autora: Magdalena Guamán 2 3 7. DATOS DEL REGISTRO: UPS Fecha de registro: 4 de enero de 2015 Nombre de la Universidad: B. Magdalena Guamán Registrado Revisado por: Mst. Jorge Galán Armijos por:

159


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN

BIBLIOGRAFÍA Acha, J. (2012). El producto artístico y su estructura. México: Trillas. Aguilar, M. (2009). Tejiendo la vida... los sombreros de paja toquilla en el Ecuador. Cuenca: CIDAP. Albarrán, J. (2012). Del fotoconceptualismo al fototableau: fotografía, performance y escenificación en España (1970-2000). Salamanca: Universidad de Salamanca. Alberch, R. (2003). Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento. Barcelona : UOC. Anacona, L. (3 de mayo de 2014). La cosmovisión YanakUna: siguiendo el camino andino. Obtenido de www.nacionyanakuna.com: http://nacionyanakuna.com/Paginas/Cosmovision/Cosmovision%20 Yanakuna.htm Arias, P., Ontañon, R., & Garcia, C. (2005). Actas del III Congreso del Neolitico de la Peninsula Iberica : Santander, 5 a 8 de octubre de 2003. Santander: Universidad de Cantabria. Armentia Vizuete, J. I., & Caminos Marcet , J. M. (2003). Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Ariel S. A. Armijos, E. (6 de diciembre de 2014). bordado en San Joaquín. (B. M. Guamán Armijos, Entrevistador) Arteaga, D. (2008). Los artesanos en cuenca entre 1557 y 1822. En CIDAP, Cuenca ciudad artesanal (pág. 266). Cuenca: CIDAP. Báez, R., Cueva, A., Mejía, L., Moncada, J., Moreano, A., & Velasco, F. (1995). Ecuador : pasado y presente. Quito: Libresa. Barro, D. (10 de junio de 2004). La fotografía como concepto. Obtenido de Arte FOTOGRAFÍA: http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/9748/La_fotografia_como_concepto Bertho, C., & Barbie, F. (2007). Historia de los medios: de Diderot a Internet. Buenos Aires : Colihue S.R.L. . Birkitt, M. (1994). El libro completo de la fotografía. Madrid: Hermann Blume. Borges, E. (4 de febrero de 2003). “La fotografía documental contemporánea en Brasil”. “La fotografía documental contemporánea en Brasil”. Barcelona, Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Obtenido de http://hdl.handle.net/2445/41512 Bright, S. (2005). Fotografía hoy. San Bartolomé: Nerea S. A. Caivano, J., & López, M. (2006). Color : ciencia, artes, proyecto y enseñanza : ArgenColor 2004 : actas del Séptimo Congreso Argentino del Color. Buenos Aires: Grupo Argentino del Color : Nobuko. Casas, N. (2012). Técnicas y secretos en Dibujo - Pintura y Restauración. Madrid: Bubok Publishing S.L. Castellanos, U. (2004). Manual de fotoperiodismo: retos y soluciones. México : Universidad Iberoamericana, A.C. . Català, J. M. (2014). Estética del ensayo. Valencia: Universitat de Valencia. CEME. (09 de marzo de 2005). Ssobre bandera de los aymaras. La Whiphala del Pusintsuyu o Tawantinsuyu. Obtenido de Archivo Chile: http://www.archivochile.com/Pueblos_originarios/hist_ doc_gen/POdocgen0011.pdf CIDAP. (2004). Identidades de Cuenca . Cuenca: CIDAP. CIDAP. (2008). Cuenca Ciudad Artesanal. Cuenca: CIDAP. CIDAP. (2011). Exposiciones en el CIDAP . Artesanías de América No. 71, 190. CNPCC. (2005). La participación de la sociedad ecuatoriana en la formación de identidad nacional . Quito : CNPCC. Colegio de Periodistas de Pichincha . (1997). Manual de periodismo cultural. Quito : Abya Yala. Colorado, O. (18 de marzo de 2012). Significado de líneas y formas en fotografía. Obtenido de oscarenfotos.com: http://oscarenfotos.files.wordpress.com/2012/11/significado_lineas_formas.pdf CONADE-Banco Central del Ecuador . (1985). Artesania y Modernización en el Ecuador. Quito : Fraga . Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2008). Chile artesanal patrimonio hecho a mano. Chile : Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Obtenido de http://chileartesania.cultura.gob.cl/bundles/ 160


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN artesano/adjuntos/Chile-Artesanal.pdf Cuvi, P. (2000). Artesanías del Ecuador . Quito : Dinediciones . De Diego, E. (27 de agosto de 2011). Hacer fotos “documentales”. Obtenido de El País: http://elpais. com/diario/2011/08/27/babelia/1314403991_850215.html Drew, H. (2006). Fundamentos de la fotografía . Baecelona: Blume. Duche, G. (1981). Cestería de San Joaquín . Cuenca : Colegio Francisco Tamariz Valdiviezo . Duchi, L. H. (9 de diciembre de 2014). Cestería en San Joaquín. (B. M. Guamán Armijos, Entrevistador) Dussel, I., & Gutiérrez, D. (2006). Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial. Dútan, S. R. (2011). Tesina: Estudio músical del Cuchunchi cañari. Cuenca: Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/tmus21.pdf Eljuri, G. (2010). Hilos de religiosidad: Bordados de prendas de uso religioso. Artesanías de América Nº 70, 161 - 182. Fontcuberta, J. (1990). Fotografia, conceptos y procedimientos. Una Propuesta Metodológica. . Barcelona: Gustavo Gili, S. A. Freeman, M. (1991). El estilo en fotografía. Madrid: H. Blume. Freeman, M. (1996). Guía Completa de Fotografía: Técnicas y Materiales. Madrid: Tursen / Hermann Blume. Gargurevich, J. (1982). Géneros periodísticos. Quito : Belén . Gillow, J., & Sentance, B. (2000). Tejidos del mundo : guía visual de las técnicas tradicionales. Madrid : Nerea S.A. Glynn, G. (2007). Fotografía Manual de procesos alternativos . México : Universidad Nacional Autónoma de México . Gómez, J. (2006). Argumentaciones en torno a la creciente imposibilidad creativa o las limitaciones expresivas de la fotografía documental. Pliegos de Yuste, 114. González, S. (2007). La fotografía en la arqueología española. Madrid : Universidad Autónoma de Madrid. Guglielmone, I. (2000). Estelas: actualidad noticiosa, comunicación y sociedad. La Paz: Plural . Hedgecoe, J. (2004). Manual de Técnica fotográfica. Madrid: Tursen S. A. / H. Blume. Heredia Echavarri, M. A. (2014). La crucial relación entre la fotografía y su pie de foto. Saarbrücken: Redactum. Ingledew, J. (2013). Fotografía . Barcelona: Blume. IPANC - MIPRO. (2011). Estudio propuesta para el posicionamiento de la artesanía patrimonial del Ecuador: Informe final. Quito: El conejo. Jaramillo, H. (agosto de 1991). La cesteria de Ibambura. Sarance No. 15, 71 -87. Kuoni, B. (1981). Cestería tradicional ibérica . Barcelona : Serbal . Landivar, T. (14 de enero de 2015). Simbolos en la cestería comparada con las fajas cañaris. (B. Guamán Armijos , Entrevistador) Langford, M. (1988). La fotografía paso a paso. Madrid: Hermann Blume . Lara, E. (2005). La fotografía como documento histórico, artístico y etnográfico: una epistemología. Antropología Experimental, 28. León, A. (2011). Mapa de Comunicación del Ecuador . Cuenca : UTPL. Londe, A. (2011). La fotografía moderna : práctica y aplicaciones. Valladolid : MaXTOR. Malo, C. (2006). Arte y cultura popular. Cuenca: CIDAP - Universidad del Azuay. Malo, C. (2008). Artesanías, lo útili y lo bello . Cuenca : CIDAP - Universidad del Azuay. Malo, M. (19 de enero de 2015). Tejido, Símbolos y significados de los colores de la cultura andina presentes en los textiles y la cestería. (B. M. Guamán Armijos, Entrevistador) Marcos, J. (2005). Los pueblos navegantes del Ecuador prehispánico. Quito : Abya - Yala . Martínez, F. (2007). Documentalidad y artisticidad en el medio fotográfico. Barcelona : UOC. Martinez, J., & Einzmann, H. (1993). La cultura popular en el Ecuador Tomo I Azuay. Cuenca: CIDAP. Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma. Matute, D. (6 de diciembre de 2014). Artesanías en San Joaquín. (B. Guamán Armijos, Entrevista161


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN dor) Mellado, J. (2006). Fotografía digital de alta calidad . barcelona: Astrual, S.L. Milla, C. (1992). Génesis de la Cultura Andina. Lima : AMAUTICA . Milla, Z. (1991). Introducción a la semíotica del diseño andino precolombino. Lima : CONCYTEC. MIPRO. (8 de enero de 2012). Boletín Mensual de Análisis Sectorial de MIPYMES No. 23: Artesanías y joyas para exportación. Obtenido de FLACSO – MIPRO Centro de Investigaciones Económicas y de la Micro, Pequeña y Mediana Empresas: http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2012/08/23_2012_Boletin_Artesanias_y_Joyas_de_exportacion.pdf Montellano Loredo, V. A. (Octubre de 2011). La imagen de lo invisible: Fotografía ciega en Quito. Quito, Pichincha, Ecuador: Abya - Yala. Moreno, E. (agosto de 1991). Cestería. Artesanías de América No. 35, 35 - 46. Moreno, M. d. (2002). TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS ALTERNATIVAS-NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SUS POSIBLES APLICACIONES PEDAGÓGICAS. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de http://biblioteca.ucm.es/tesis/bba/ucm-t25983.pdf Morgado, B. (2008). Nunca Viaje Sin Un Fotógrafo. Madrid : Visión Libros . Morocho Baculima, M. C. (30 de diciembre de 2014). Cestería en San Joaquín. (B. M. Guamán Armijos, Entrevistador) Mouesca, J. (2005). El documental chileno. Santiago de Chile: LOM. Municipalidad de Cuenca. (2008). Nuestra tierra... Nuestra gente, parroquia San Joaquín. Cuenca: Municipalidad de Cuenca. Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile. (2014). Objetos cotidianos en fibra vegetal. Chile: Museo de Arte Popular Americano, Tomás Lago- MAPA. Naranjo, M. (1990). El artesano como actor social: una visión histórica socio-económica. Cuenca: CIDAP. Naranjo, M. (2009). La cultura popular en el Ecuador Tomo XVI El Oro. Cuenca: CIDAP. Narváez, B. (15 de dicienbre de 2014). Cestería en San Joaquín. (B. Guamán Armijos , Entrevistador) Parratt, S. (2008). Géneros periodísticos en prensa . Quito : “Quipus”, CIESPAL. Pasaca, D. (10 de diciembre de 2014). Artesanías en San Joaquín. (B. M. Guamán Armijos, Entrevistador) Petrosino, S. (2001). El asombro. Madrid: Encuentro, S.A. PRO ECUADOR. (11 de marzo de 2013). Análisi del sector de artesanías. Inteligencia Comercial e Inversiones, pág. 34. Quinde, T. (9 de diciembre de 2014). Cestería en San Joaquín. (B. M. Guamán Armijos, Entrevistador) Ribalta, J. (2004). Efecto Real. Debates posmodernos sobre fotografía. Barcelona : Gustavo Gili. Rojas Mejia, M. D. (5 de enero de 2015). historía de la cestería en San Joaquín. (B. Guamán Armijos, Entrevistador) Roubillard, M. (2008). Fotografía Documental. En L. Negel, A. Fernández , C. Valdivieso , G. Núñez, H. Horta, J. Martínez, . . . R. Seguel , Munual de registro y documentación de bienes culturales (págs. 30-41). Santiago de Chile: dibam. Ruiz , M., Casaseca, A., & Panera, J. (2013). El poder de la imagen, la imagen del poder. Salamanca: Universidad de Salamanca. Sacaquirin, R. (6 de diciembre de 2014). Cestería de san Joaquín. (B. M. Guamán Armijos, Entrevistador) Salazar, L. A. (18 de diciembre de 2014). Cestería en San Joaquín. (B. Guamán Armijos, Entrevistador) Sánchez V., J. M., & Salvador B., A. (2013). Documentación fotográfica. Barcelona: UOC. Santana, A. (2007). Nosotros, los más infieles: narraciones críticas sobre el arte cubano (19932005). Murcia: CENDEAC. Steve, M., & Alimen, M. (1989). Prehistoria, Volumen 1. Madrid: Siglo XXI. Vicens, F. (1968). Artesania. Barcelona: Polígrafa S.A. Villa, M. (23 de diciembre de 2014). Cestería en San Joaquín. (B. M. Guamán Armijos, Entrevistador) 162


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN Wright, T. (2001). Manual de Fotografía. Madrid: Akal S.A. Zaldívar, M. L. (1976). Santa Polonia Teaclaco: un pueblo canastero. México: Secretaría Educación Pública.

163


EL ARTE DE LA CESTERIA DE SAN JOAQUÍN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.