2015 Análisis sobre la lectura del capítulo II de Optimismo para periodistas: “Claves para entender los nuevos medios de comunicación en la era digital” del Libro de Martha Franco y Miquel Pellicer
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí FACCO Periodismo Relatora: Magdalena Molina
Cultura Mediática: Lcdo. Patricio Carrión
El periodismo digital mostrando una nueva visi贸n
La evolución del periodismo La sociedad avanza de forma vertiginosa, nadie quiere dar la espalda a la globalización. Antes, nuestra velocidad de desarrollo dependía de la rueda, del vapor, del petróleo, de la electricidad, ahora, depende de las Tecnologías de la Información y la Comunicación conocidas como Tics. La tecnología ha cambiado desde la forma de vivir de las personas hasta la manera de comunicarse. La información y la comunicación se han vuelto un patrimonio y parte de la humanidad que la crea, expone, escucha, capta, trata, manipula, elimina… Con el avance del desarrollo comunicacional evolucionan: “Los espectadores”: quienes se han vuelto más exigentes a la hora de escoger la información que desean captar. Ellos ya no son entes pasivos que solo recibían comunicados informativos, ya no se les puede llamar meros espectadores; ahora se involucran haciéndose participe de esta; crean información vinculándose en la denominada: Periodismo ciudadano o Ciudadano 2.0 y 3.0. En el momento que el espectador se volvió creador, facilitador de información-en muchos casos, poco o nada objetiva-la comunicación dio un vuelco en la globalización, convirtiéndose en una especie de Revolución Comunicacional e Informativa, donde todos y todas tienen acceso a esta generando peligrosamente en varias ocasiones casos “caos”. “Caos” que engloba principalmente en la confusión, generando información de poco valor, falsa o basura; no toda persona tiene la capacidad o la aptitud para interpretar la información, solo un profesional tiene esa destreza, como lo es el periodismo… “Los periodistas”: también han evolucionado, ya no son solo comunicadores en determinadas masas, ahora lo son globalmente, y por lo tanto deben adaptarse a esa realidad. Aunque muchos consideran una amenaza debido al hecho de la aparición del periodismo ciudadano, no quiere decir que esta profesión y sus medios peligren en
desaparecer, sería lo contrario, su auge crece de algo particular, de una pequeña región; a general, del mundo entero. El principal problema del periodismo tradicional es no saber sobrevivir con la competencia como dice Kapuscinski, “Los medios de información se movían en manada”, todos buscan la información que creen que la audiencia desea, información repetitiva y tediosa, que se muestra más bien de acuerdo a sus intereses y no a los del público. Todos se mueven en manada hacia el acantilado de lo obsoleto y eso debe cambiar.
La información y el periodista actual
El periodista actual debe tener conocimientos básicos de todo lo que compete a la web, su lenguaje sus herramientas, funciones, entre otros; para así tener una perspectiva de lo que desea la audiencia, por qué, cómo y cuándo lo desea. En los medios tradicionales solo el texto predominaba que hoy en día comprenden una ínfima parte; ahora, son videos, imágenes, audio, se quiere que todo esté masticado para procesarlo rápido y comprensible, en una sociedad que avanza desenfrenadamente al desarrollo u que no tiene tiempo de detenerse a leer una página entera sobre un accidente de tránsito o sobre el clima. En la sociedad pasada la información de los medios era extensa y solo abarcaba un par de hechos; con el crecimiento demográfico, económico, social, entre otros, los conocimientos, la información ha estado abriéndose paso más y más allá, llegando, de una manera, a conquistar el mundo. Los conocimientos, descubrimientos de la humanidad antes se almacenaban en libros, revistas, periódicos, y no abastecía, ahora, todo se encuentra y se almacena en la web, estando al alcance de las manos de todos los internautas; pero no todos los internautas tienen el tiempo y la capacidad de descifrar toda esta información de manera entendible y mucho más adquirible y ese es el papel del inextinguible del periodista. La sociedad actual desea adquirir pequeñas capsulas de la información que desea, individualmente, de todo un poco, agradable e instantánea; ya que el consumismo no solo trata de adquirir productos físicos, sino también de información y conocimientos.
Entre las pequeñas capsulas de información que existen están los microblogging entre ellos el que lidera este tipo de sistema se encuentra: Twitter. Este es un servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves, generalmente solo de texto1, con su común de límite de 140 caracteres, además se encuentra actualizado integrando a su vez contenidos multimedia, fotos, videos… Se dice comunicador social podría no estar preparado para adaptarse a la nueva forma de trabajo en vínculo con la tecnología; lo cual es absurdo pensar, si las personas comunes se adaptan fácilmente a la adquisición y manipulación de información web, ¿por qué los periodistas serían la excepción? Los cambios que se están llevando a cabo en lo tecnológico no son una limitante son facilitadoras de nuestro trabajo profesional. La verdadera limitante es la reputación que crea el periodista, con las nuevas tecnologías la ciudadanía común puede criticar directamente a un publicador y ese es el temor que se tiene. El periodista ya no es esa persona que poseía toda la razón en su boca o mano, actualmente las personas están al tanto de ello y por esa razón los tachan y critican cuando cometen un error. La inmediatez tiene como trascendental desventaja a los errores (hechos falsos, incompletos, sin contrastar) y un buen periodista no puede construirse a base de errores. La marca del periodista digital es destacarse de los demás, de lo común, de lo mediocre. Si publica hechos poco noticiosos, vulgares o sin contraste científico el periodista será catalogado banalmente; es por esa razón que se debe tomar con importancia lo que uno muestra en la web, porque eres lo que publicas y la gente te etiqueta de acuerdo a lo que percibe de ti. Toda esta información que se va generando, y que podemos acceder a ella a través de Internet, va a formar lo que se denomina la “huella digital”, que es un reflejo de la reputación online de una organización o individuo. En Internet las “palabras no se las lleva el viento”, sino que se quedan allí (para siempre).2 La mejor forma de crear y mantener una marca es ser creativo, tener a la ética como religión, contrastar toda información, seguridad, equilibrio, objetividad; ser humilde y rectificar un error eso será digno de admiración ante la audiencia ya que lo considerara humano y no un arrogante que cree ciegamente en su verdad. La verdad es un hecho muy relativo y es mejor tratar de ponerla al punto de vista de la audiencia y no al nuestro, para evitar caer en un error.
1 2
http://es.wikipedia.org/wiki/Microblogging http://www.gadxe.com/blog/Reputacion-online/253
En sí la mejor cualidad de un periodista hacia los demás, es la humildad, los periodistas no lo saben todo, ellos son curiosos por aprender, por conocer e informar y como dice Kapuscinski, “Los cínicos no sirven para este oficio”, la soberbia es cosa del periodista del pasado el actual tiene que estar en contacto con su audiencia atraerla y comprenderla.
Fuentes: Libro de Martha Franco y Miquel Pellicer/ Optimismo para periodistas/ “Claves para entender los nuevos medios de comunicación en la era digital https://ijnet.org/es/blog/consejos-para-que-los-periodistas-construyan-su-marcapersonal reguntas elaboradas en el taller/ Lcdo. Patricio Carrión/Docente FACCO http://es.wikipedia.org/wiki/Microblogging http://www.gadxe.com/blog/Reputacion-online/253