MoviMiento del 68.
¿Por qué comenzaron las Protestas sociales Por Parte de los estudiantes universitarios de 1968? En julio de 1968 durante el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, se iniciaron una serie manifestaciones y marchas estudiantiles en la Ciudad de México que criticaban el autoritarismo del gobierno, apoyaban las protestas en el mundo, pedían se respetara la autonomía universitaria y exigían la libertad de los presos políticos. Con representantes de todos ellos se formó el Consejo Nacional de Huelga que a mediados de septiembre empezó a sufrir una severa represión con la entrada del ejército a la Ciudad Universitaria. En ese momento se calcula que había una docena de muertos y alrededor de 100 detenidos o desaparecidos.
¿Cuál fue la reacción del estado frente a las marchas universitarias? El 2 de octubre de ese año se realizó a una manifestación en la Plaza de las Tres culturas en Tlatelolco. El movimiento estaba ya aceptado, con muchos de sus líderes encarcelados el ambiente social estaba muy tenso a 10 días de iniciarse los juegos olímpicos. Minutos después de iniciada la manifestación, con los líderes que quedaban libres y un orador en el tercer piso del Edificio Chihuahua, un helicóptero del ejército mexicano lanza unas bengalas sobre la multitud. Con esta señal, militares, paramilitares y francotiradores abren fuego contra los 5000 manifestantes, estudiantes en su mayoría. El número de muertos es desconocido hasta la fecha, pero se sitúa entre 300 y 500, con más 2000 detenidos. Este fue el fin de movimiento estudiantil, los Juegos Olímpicos se celebraron 10 días después en la Ciudad de México sin incidentes.
Al aturdimiento producido por la masacre sobrevino otra barbaridad: los procesos contra los dirigentes del movimiento estudiantil. El estado de derecho fue quebrantado, prácticamente desapareció.
Después de varias décadas, los responsables de aquel crimen de Estado siguen impunes. Con el esfuerzo de muchos, de toda una generación de luchadores por la transformación democrática de México, hemos mantenido viva la memoria de aquel movimiento. Esa memoria es ya parte de la conciencia crítica y democrática de muchos sectores de la sociedad mexicana contemporánea.
¡Únete pueblo¡ Que no te gobiernen con tanques y discursos.
Con el 68 da comienzo, y en forma multitudinaria, la defensa de los derechos humanos en México con los actuales movimientos de resistencia se reactiva esa memoria.
Mientras tanto, podemos afirmar que la irritación que hay en la sociedad mexicana por tantas injusticias acumuladas y por tanta impunidad de quienes estuvieron antes y los que están ahora en el poder, se expresará en una resistencia cada vez mayor y mejor organizada.
Por la memoria, por la verdad, por la justicia: ¡2 de octubre, no se olvida!
¿dé que Manera culMino el MoviMiento de 1968?
Durante un tiempo, parte de la población mexicana y, sobre todo, mundial, no fue consciente de la realidad de lo ocurrido en México, puedes desde el primer momento la versión oficial fue que se había reducido a un grupo de terroristas que habían atacado a los soldados. Durante estos años, el gobierno mexicano tenía un gran poder dentro de los medios de comunicación y tan solo algunos reporteros o fotógrafos aislados tenían pruebas para contradecir dicha versión oficial.
Tantos años después, aún no se sabe de dónde partieron las órdenes. El presidente mexicano de aquellos momentos, Gustavo Díaz Ordaz, al parecer pidió la presencia militar en la plaza, pero fue el Comando Supremo de las Fuerzas Armadas quien ordenó el fuego. Todos los documentos de aquella matanza se quemaron o no aparecen. El presidente mexicano, Díaz
Ordaz, ya murió; su sucesor, Echevarría, dice no saber nada.
Pudieron parecer momentos, años en los que México no pareció darse cuenta, a corto plazo, de lo que fue realmente esa matanza. Pero, al contrario de lo que pudiera parecer, sirvió al país, al pueblo mexicano, para madurar poco a poco, para ir creando una conciencia democrática, de necesidad de libertad de expresión, de rechazo ante el poder autoritario.
En la actualidad nos hemos olvidado de las fechas tan importantes que han surgido en nuestra historia, hemos olvidado todo lo importante que han surgido, y una de esas fechas es el 02 de octubre de 1968, por un lado podemos decir que desde ese día que murieron estudiantes, maestros y amas de casa o trabajadores de otras empresas, tenemos más derecho a expresarnos y a opinar. Pero por otra parte no es así, ya que estamos sumisos ante las autoridades, tememos a que pasara lo mismo como el pasado 2015 con los estudiantes de Tlatelolco, seguimos creyendo que el poder está en nuestras manos porque personas inocentes murieron aquel 68, y si queremos alzar la voz ya no podemos porque vivimos con miedo, ¿Qué clase de revolucionarios somos? Quemamos un banco, aventamos una piedra a una Casa Blanca, insultamos el sistema, levantamos todo tipo de hambre, de crimen, de infiernos, y después no sentamos a estudiar para que podamos volvernos finalmente miembros de la sociedad, en mi conclusión, creo que seguimos igual, con miedo, sumisos, controlados por las autoridades, pero la diferencia es que tenemos un poco más de expresión, pero nos da miedo alzar la voz porque no queremos terminar en una cifra desconocida de muertos, o ver a nuestros padres buscándonos por debajo de las piedras y hasta en sus entrañas, y sin tener una respuesta