El Öpalo Mágico. Extra lectura

Page 1


Orientaciones para leer en familia) De igual modo que acompañamos a nuestros hijos e hijas desde su primer día de vida en la consecución de sus logros y aprendizajes, el papel de los padres resulta esencial para ir fomentando, en colaboración con otros mediadores, tales como la escuela y la biblioteca, el gusto por la lectura e ir creando lazos afectivos con ella porque “el lector no nace, se hace”. Nadie pone en duda la crucial importancia de la adquisición de esta destreza, puesto que junto con la escritura, es la base sobre la que se asientan los demás aprendizajes y tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños, así que con el fin de ofrecer algunos consejos que pueden resultar de utilidad, a continuación se incluyen, a modo de decálogo, sencillas pautas a seguir, algunas propuestas de actividades, criterios a tener en cuenta a la hora de elegir lecturas adecuadas y páginas web de interés en relación a este tema.


Nadie cuestiona el valor de la lectura como fuente de información, de imaginación y de libertad, además de ser una clara aliada en el éxito escolar. Por otra parte, y puesto que la familia constituye un pilar fundamental para crear lectores y un entorno idóneo donde fomentar y prolongar la animación lectora, a continuación se incluyen pequeñas pistas para guiar nuestros pasos hacia la afición por la lectura en familia: Para crear lazos afectivos con la lectura, llenemos el imaginario infantil de cuentos, canciones, poesías, juegos rítmicos,… Ya que, antes incluso del propio libro, existen la palabra, el gesto y el afecto hacia el narrador de cuentos, contémosles cuentos desde las edades más tempranas, cambiando la voz según los personajes y la situación. Al acabar de contar un cuento, pidámosles que le pongan título o nombre a los personajes. Al leer o contar, juguemos a “quedarse en blanco” para que los niños continúen la historia. Para favorecer la implicación de los niños, narremos cuentos que conocemos o inventados por nosotros mismos, con ellos como protagonistas. Estimulemos su curiosidad por descifrar los mensajes tanto del entorno cercano como de los propios libros, porque aunque todavía no sean capaces de decodificar perfectamente, se pueden apoyar en otros elementos como las ilustraciones para decir lo que ellos creen que pone. Colaboremos con el colegio en fomentar el gusto por la lectura y la escritura, por ejemplo siguiendo las indicaciones dadas por los docentes en relación a este tema. Empleemos distintos tipos de soportes, de textos y de letras, con el fin de ofertarles un abanico más amplio de posibilidades a los niños. Demos a la lectura el espacio y el tiempo que merece. Por el esfuerzo de concentración que requiere es complicado compaginar esta actividad con otras como por ejemplo ver la tele, aunque esto no quiere decir que no se puedan combinar libros con programas o ver películas adecuadas sobre libros tras haberlos leído. Hagamos que el momento de leer no sea una obligación sino un rato divertido para compartir. Dejemos de contar o leer si percibimos que se empiezan a aburrir. Cuando los niños lean en voz alta, prestemos atención a ciertos aspectos importantes, como son un volumen adecuado, una buena articulación y pronunciación, la corrección de errores, la aclaración de significados, el ritmo lector, el dar sentido a las frases y cuidar la entonación, la expresividad y los gestos. Acudamos a acontecimientos culturales relacionados con el libro, como por ejemplo ferias, exposiciones, representaciones teatrales,… Enriquezcamos nuestra biblioteca de casa con una enciclopedia, diccionarios de lengua, idiomas, sinónimos y antónimos, libros informativos, libros de ficción, publicaciones periódicas, programas informáticos educativos, CD, DVD,… Evitemos sobornar, sermonear o criticar sus preferencias.


El aprendizaje lectoescritor atraviesa distintas etapas sucesivas cuyo conocimiento puede resultar de utilidad a la hora de crear situaciones de lectura y escritura, aprovechando situaciones de la vida cotidiana para que así sean frecuentes, variadas y con una finalidad real. 1.-Distinguir textos de imágenes

1.-“Garabatos” o balbuceos de la escritura

2.-Reconocer letras

2.-Aprender algunas letras

3.-Reconocer palabras enteras

3.-Relacionar letras con sonidos

4.-Descifrar y comprender el conte- 4.-Escritura correcta y comprensible nido de cualquier texto


L

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA LEER Y ESCRIBIR

a vida cotidiana nos ofrece multitud de situaciones en las que llevar a cabo actividades de lectura y escritura variadas y llenas de significado para los niños. A continuación se incluyen algunas de estas propuestas clasificadas por su finalidad, para seleccionar entre ellas las que resulten más adecuadas según la edad de los destinatarios.

rio, etiquetar cajas o álbumes,…

*Leer y escribir para orientarnos: Interpretar carteles, señales, rótulos, anuncios,…

*Leer y escribir para jugar y comprender: Usar letras móviles para componer palabras, libros viajeros, veo-veo, trabalenguas, crucigramas, sopas de letras, el ahorcado, canciones, poemas, retahílas, chistes, adivinanzas, grabaciones de producciones orales, asociaciones de palabras, contrarios,…

*Leer y escribir para viajar: Manejar mapas, horarios, planos, callejeros, guías, libros de viajes, cartas, postales, … *Leer y escribir para comunicarse: Cartearnos, escribir notas, recados, felicitaciones, invitaciones,… *Leer y escribir para comprar: Confeccionar listas y tachar en ellas, hojear folletos, interpretar rótulos, identificar marcas y precios, localizar secciones en un supermercado, pesar productos en el autoservicio, comprobar tickets, comprender la información incluida en las etiquetas de la ropa, detenernos en la sección de libros,… *Leer y escribir para comer: Familiarizarse con menús, recetas, ingredientes, envases, jugar a restaurantes, … *Leer y escribir para recordar: Utilizar la agenda, el calendario, un dia-

*Leer y escribir para buscar información y descubrir: Emplear diccionarios y enciclopedias, visitar la biblioteca pública, recurrir al índice de los libros, manejar Internet y los diversos buscadores,… *Leer y escribir para conocer la actualidad: Utilizar periódicos, revistas, carteleras, programas de festejos,…

*Leer y escribir para compartir y siempre disfrutar: Tener una pequeña biblioteca en casa, ser socio de la biblioteca municipal, intercambiar libros, leer delante de los niños y comentarlo, leerles en voz alta todos los días antes de dormir,… En definitiva hacer lo que queramos para sentirnos felices leyendo.


I

Dar ejemplo.

Las personas adultas somos un modelo de lectura para los niños. Leamos delante de ellos, disfrutemos leyendo y transmitamos conductas lectoras ya que el gusto por la lectura no se hereda pero se puede contagiar.

II

Escuchar

En las preguntas de los niños está el camino para seguir aprendiendo. Estemos pendientes de sus dudas y de sus opiniones para lograr una lectura crítica.

III

Compartir

El placer de la lectura se contagia leyendo juntos. Leamos cuentos, contemos cuentos o recitemos rimas y poesías incluso antes de que los niños sepan leer. Que hablar de libros sea tema frecuente de conversación.

IV

Proponer, no imponer

Es mejor sugerir que imponer. Evitemos tratar la lectura como una obligación y si un libro no gusta, simplemente dejarlo.

V

Acompañar.

El apoyo de la familia es necesario en todas las edades. No los dejemos solos cuando aparentemente saben leer. Visitemos con ellos exposiciones, asistamos a funciones de títeres o teatro y a otros espectáculos culturales para ir afinando la sensibilidad e imaginación de los pequeños.


VI

Ser constantes

Todos los días hay que reservar un tiempo para leer. Busquemos momentos relajados, con buena disposición para la lectura ya que leer supone concentración, interpretación y esfuerzo.

VII

Respetar

Los lectores tienen derecho a elegir. Estemos pendientes de sus gustos y de cómo evolucionan. Apreciemos las publicaciones que los niños hacen en el colegio.

VIII

Pedir consejo

El colegio, las bibliotecas, las librerías y sus especialistas serán excelentes aliados. Hagámosles una visita.

IX

Estimular, alentar

Cualquier situación puede proporcionarnos motivos para llegar a los libros. Dejemos siempre libros apetecibles al alcance de los niños, acudamos con ellos a lugares donde hay libros (bibliotecas y librerías) y que éstos se conviertan en un regalo habitual. Mostremos entusiasmo con sus avances.

X

Organizarse

La desorganización puede estar reñida con la lectura. Ayudémosles a organizarse: su tiempo, su biblioteca (“despensa del saber y de la imaginación”)... Que los libros estén presentes en la casa, que exista un lugar donde ponerse a leer y que se establezca un horario de lectura diario.


¿Somos una familia comprometida con la lectura?. Encuesta sobre los hábitos de lectura UNA FAMILIA LECTORA: 1 2 3 4

5 6

7 8 9 10

NO

Anima a la lectura incluso antes de que su hija/o aprenda a leer. Cuenta cuentos a sus hijos/as, les recita rimas y poesías y se las lee en voz alta. Da ejemplo leyendo libros, revistas, periódicos y transmite a sus hijas/os conductas lectoras. Acompaña a sus hijos/as a visitar exposiciones. Asiste a funciones de títeres o teatro y a otros espectáculos culturales para ir afinando la sensibilidad y la imaginación de sus pequeños. Comparte y comenta las lecturas de sus hijas/os. Acompaña a sus hijos/as a los lugares donde están los libros –librerías y bibliotecas- para mirarlos y seleccionarlos juntos y les anima a acudir a la biblioteca del colegio. Fomenta y cuida la biblioteca familiar o personal y destina en su casa un espacio adecuado para ella. Aprecia y lee, con sus hijos/as las publicaciones que se hacen en el colegio. Comprende que la compra de un libro no es algo excepcional y que en las fechas señaladas como cumpleaños, reyes, etc. No debe faltar. No está obsesionada con que sus hijas/os lean por encima de todas las cosas y comparte con ellos programas de televisión, películas de vídeo, juegos virtuales, etc.

Ahora cuenta todos los “Sí” Total Si habéis tenido más de 5 respuestas afirmativas seguid así. Si habéis tenido menos de 5 respuestas afirmativas intentad cumplir alguna de nuestras recomendaciones.


Algunos criterios de carácter general a tener en cuenta a la hora de seleccionar libros independientemente de la edad de los destinatarios son los siguientes: La calidad literaria y de las imágenes. Personajes bien caracterizados, con los que apetezca identificarse. Ambientes verosímiles y convincentes. Lenguaje enriquecedor, adaptado al nivel. Temática variada y sensibilidad en el tratamiento de los temas. Variedad de géneros: poesía, cómic, libros informativos,… Rigor científico. Ya por edades, los criterios para elegir textos serían estos: -Hasta 18 meses: Predominio de las ilustraciones, fotografías de objetos familiares y variedad de texturas. Sonidos y tacto cálido. -Hasta los 3 años: Ilustraciones sugerentes. Poesías, canciones, juegos de repetición. Historias para ocasiones especiales. Lenguaje claro, no “ñoño”. Proporción entre texto e imagen. Imágenes de objetos cotidianos con texto repetitivo. Variedad de tamaños, formatos y propuestas gráficas. -De 3 a 5 años: Historias que les diviertan, expresadas con sencillez. Hablar de casi todo, cuidar la forma. Libros de poemas fáciles de memorizar. -De 6 a 8 años: Historias de animales que hablan, cuentos maravillosos, máquinas personificadas, ambiente familiar y humor. Evitar crueldad y terror, sentimentalismo y metáforas puras, así como descripciones minuciosas (aburren). Continuidad de las acciones y pocos personajes. Estilo directo. Desenlace rápido y siempre feliz. Ilustraciones sincronizadas con el texto. -De 9 a 11 años: Personajes con problemas como los suyos y las aventuras de las pandillas en las que se proyecta. Misterio, pueblos lejanos, humor, deportes y juegos, inventos, ciencia para niños,… Evitar moralejas. Frases no demasiado largas. Resumen del contenido en la contracubierta. -A partir de los 11 años: Inicio del desarrollo de la conciencia social. Argumentos con problemas humanos. Alterna lecturas intimistas con acción y aventuras. -Desde los 14: Se empiezan a marcar los itinerarios individuales de lectura, buscando reafirmar la personalidad. Buscará soluciones a sus conflictos y respuestas a sus dudas y anhelos.


. El juego de los cuentos: Educación Infantil. http://www.educa.madrid.org/binary/866/files475 . Cuentos infantiles. http://www.educapeques.com/canim/index.php . Para leer diferentes cuentos de distintos autores, leyendas del mundo, de España,… http://www.pagina.de/hadaluna . Cuentos interactivos. http://www.cuentosinteractivos.org/ . Ayuda a la lectoescritura. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ recursosinformaticos/proyectos2004/ale/index.html

. Para leer fábulas de Esopo. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/esopo/esopo.htm .Cuentos populares. Página en la que aparece el cuento narrado, el texto del cuento y dibujos para imprimir y juegos relacionados con el cuento. http://www.fundacionlengua.com/cuentospopulares/ . Página con muchas actividades y lecturas. http://universoliterario.net/joven.htm . Pagina para leer diferentes cuentos del mundo. http://www.waece.org/cuentos/index.html http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/activ05/viaje/ worldmapa/mapa.html

El cuentacuentos: Excelente presentación de los cuentos de siempre, ya que nunca nos cansamos de leerlos. http://personales.mundivia.es/llera/cuentos/cuentos.htm .


.Para trabajar con los c贸mics. http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2009/ playcomic/spanish/indexflash.html

. Aprendizaje del vocabulario y comprensi贸n lectora. www.leoloqueveo.org . Informaci贸n y animaci贸n a la lectura. www.clubkirico.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.