Revista Excalibur

Page 1

Excalibur

Arquitectura del palacio de Buckingham

Principe George: su primer a単o Outfit de Invierno Jude Law

Historia del Mancheste United FC 6 cosas por hacer en Londres esta Navidad

Los secretos que oculta Stonehenge


Contenido Noviembre 11 CELEBRIDADES

2014

3 ARQUITECTURA Conoce a fondo la residencia de la familia real

5 HISTORIA El Rey Arturo Mito o Leyenda

7 CULTURA

Como se contruyó Stonehenge

9 EN PORTADA

La vida de Jude Law

13 MODA

Outfit’s de Invierno

14 TEMPORADA Navidad en Londres DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL M.V.Z. Esaú Pérez Herrera DIRECTOR DE PUBLICIDAD M.V.Z. Brenda Calderón Kuding DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO L.D.G. María Teresa Zuñiga R. COEDITOR M.V.Z. Isidro Castro COORDINADORA EDITORIAL LIC. A. Vanessa Palma Guerrero ASISTENTE EDITORIAL Victor Gutiérrez Gutiérrez REPORTERO David Cilia FOTOGRAFÍA Mariana Barreiro Schutterstock INFORMACIÓN Zósimo Camacho EDICIÓN Nancy Flores COEDITORA WEB Erika Ramírez COORDINADOR WEB Gonzalo Monterrosa PUBLICIDAD Janett Alba DISEÑO Miguel Minero



Arquitectura

Palacio de Buckingham

El Palacio de Buckingham es la residencia El salón de la guardia contiene una gran oficial del monarca británico en Londres. estatua de mármol del príncipe Alberto También se utiliza para ceremonias oficon uniforme romano. Estos salones son ciales, visitas de Estado y visitas turísticas. usados únicamente en ceremonias de Es famoso por albergar la estado y oficiales. Justo deEl palacio, Royal Collection, extraorbajo de la zona de estado se dinario conjunto de obras encuentran unas salas conooriginalmente artísticas fruto del coleccomo semi-estatales. conocido como cidas cionismo real. El palacio es Se abren al hall de mármol un punto de reunión de los Buckingham House, y se usan en actos menos británicos en tiempos de era en un principio formales tales como las aucrisis y de festividad. diencias privadas. Algunos un petit hôtel Los principales salones del fueron nombrados y decopalacio se encuentran en la zona noble, rados para visitas particulares como el detrás de la fachada este. Lo primero que «Salón 1844», creado en el año de la visita aparece es el Salón de Música, cuyo gran del zar Nicolás I de Rusia. En el centro de arco domina la fachada. Flanqueándolo esta suite se encuentra la Sala del Arco, a se encuentran los salones azul y blanco. través del cual pasan todos los años miles En el centro, sirviendo como un pasillo que de ciudadanos para las fiestas que da la une los salones de Estado se encuentra reina en los jardines de palacio. La reina la Galería de Arte, donde cuelgan obras utiliza una serie de salas privadas en el ala de Rembrandt, Antón Van Dyck, Rubens norte. Las visitas de jefes de Estado, hoy y Vermeer. El salón del trono y el salón en día se alojan en una suite conocida verde también dan hacia la galería. El como suite belga que se encuentra en salón verde sirve de antesala al salón del el primer piso del ala norte. Estos cuartos trono siendo parte de la ruta ceremonial fueron decorados para el tío del príncihacia el salón de trono desde el salón de pe Alberto, Leopoldo I de Bélgica. El rey la guardia, en la parte alta de la escalera. Eduardo VIII vivió en su reinado.

3

Excalibur


Arquitectura La primera edificación construida en el lugar donde ahora se encuentra el palacio fue la casa Goring,construida en 1633 por lord Goring. Sin embargo, la casa que constituye el núcleo original del palacio fue construida por el Duque de Buckingham en 1703. Esta casa fue diseñada por el arquitecto William Winde, construyendo un gran bloque central de tres pisos y dos edificios anexos más pequeños. La casa fue vendida por su hijo al rey Jorge III en 1762. Se pensó utilizar el edificio como residencia privada para la familia real, particularmente para la reina Carlota.

De casa a palacio

La reina Carlota murió en 1818 y dos años más tarde lo haría su marido Jorge III. El heredero, Jorge IV decidió ampliar Buckingham para dedicarlo junto con St. James a los actos de estado, pero en 1826 decidió convertir Buckingham en un palacio real. Encargó a John Nash la construcción de su proyecto. El nuevo edificio se construyó en piedra utilizando un estilo neoclásico francés. Se crearon dos alas más dejando un patio interior abierto. Esta es la estructura que se mantiene hasta la actualidad, salvo la fachada este que cierra el patio, que es de más reciente creación. En ese lugar se encontraba un impresionante arco de triunfo inspirado en el Arco de Constantino de Roma, cuyo coste fue de 34.450 Libras esterlinas. Jorge IV quería coronarlo con una estatua ecuestre suya. Sin embargo el monarca murió

La reina Victoria

Con la llegada de la reina Victoria al trono en 1837, el Palacio de Buckingham pasó a convertirse en residencia real. Mientras que los salones de estado se caracterizaban por la infinidad de colores, las necesidades del nuevo palacio pasaban por ser menos lujosas. Se sabe que las chimeneas expulsaban tanto humo que tuvieron que dejar de encenderlas, dándole al palacio una gélida magnificencia. La ventilación era tan mala que el interior desprendía mal olor, y cuando se decidió instalar lámparas de gas, hubo una seria preocupación sobre los posibles escapes de gas en las plantas inferiores. También se criticaba la dejadez de los trabajadores y la suciedad que reinaba en palacio. Cuando la reina contrajo matrimonio con el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, éste pasó a ocuparse de los asuntos internos del palacio y de los empleados. Se solucionaron todos los problemas y los constructores pudieron finalmente abandonarlo en 1840

Siglo XX

En 1901 llegó al trono el rey Eduardo VII, llenando de vida al palacio. El nuevo rey y su mujer la reina Alejandra eran el exponente de la clase alta británica. Los salones del palacio, especialmente el salón de baile, la Sala del trono y vestíbulos y galerías fueron redecorados en un estilo Belle époque de tonos dorados. Esta decoración se mantiene hoy en día. De nuevo, el palacio se convirtió en el centro del Imperio Excalibur

4


Historia

ElRey Arturo Mito o Leyenda

El rey Arturo también conocido como Arturo de Bretaña y Arturo del Reino Unido, es un destacado personaje de la literatura europea, especialmente inglesa y francesa, en la cual se lo representa como el monarca ideal tanto en la guerra como en la paz. Según algunos textos medievales tardíos, Arturo fue un caudillo britano que dirigió la defensa de Gran Bretaña contra los invasores sajones a comienzos del siglo VI. Su historia pertenece principalmente al folclor y a la literatura, pero se ha planteado que Arturo pudo haber sido una persona real o, al menos, un personaje legendario basado en una persona real. Las primeras referencias a Arturo se encuentran en las literaturas célticas, en poemas galeses como Y Gododdin. El primer relato de la vida del personaje se encuentra en la Historia de los reyes británicos, de Geoffrey de Monmouth, quien configuró los rasgos principales de su leyenda. Monmouth presenta a Arturo como un rey de Gran Bretaña que derrotó a los sajones y estableció un imperio en las islas británicas. En su relato aparecen figuras como el padre de Arturo, Uther Pendragon, y su consejero, el mago Merlín, además de elementos como la espada Excalibur. También menciona el nacimiento de Arturo en Tintagel, así como su batalla final contra Mordred en Camlann y su retiro posterior a la isla de Ávalon junto con el hada Morgana, alumna de Merlín. A partir del siglo XII, Arturo fue el personaje central de un conjunto de leyendas conocido como materia de Bretaña, en la que figura como personaje de numerosos romances en francés. Chrétien de Troyes añadió otros elementos esenciales a su leyenda, entre ellos la figura de Lanzarote del Lago y el Santo Grial. Después de la Edad Media, la literatura artúrica experimentó un cierto declive, pero resurgió durante el siglo XIX y continúa viva a comienzos del siglo XXI, tanto en la literatura como en otros medios. De entre todas las versiones del relato, la más leída de las antiguas es La muerte de Arturo, de Thomas Malory, que es, en palabras de L. D. Benson,

5

Excalibur

la única obra literaria inglesa escrita entre Chaucer y Shakespeare que aún hoy en día es leída con renovado fervor y placer. Esta obra ha sido también una de las más influyentes en las adaptaciones cinematográficas.

Arturo en las fuentes antiguas

No existen testimonios arqueológicos fiables que permitan certificar la existencia histórica del rey Arturo. A finales del siglo XII, los monjes de Glastonbury supuestamente hallaron en una tumba una cruz con una inscripción latina que identificaba a los allí inhumados como Arturo y su esposa, Ginebra. Se trató, sin embargo, de un fraude relacionado con la Historia Regum Britanniae de Monmouth con la probable finalidad de aumentar la afluencia de peregrinos a la localidad. Recientemente, en 1998, el profesor Christopher Morris, de la Universidad de Glasgow, halló en Tintagel una pizarra con una inscripción, muy probablemente del siglo VI, que contiene el nombre latinizado ARTOGNOU. Sin embargo, no puede afirmarse que esta pieza constituya en modo alguno una prueba de la existencia de Arturo. Dada la ausencia de testimonios arqueológicos, se hace necesario recurrir a las fuentes literarias. La idea de que Arturo fue una figura histórica real proviene principalmente de dos documentos medievales: la Historia Brittonum (Historia de los


Historia britanos) y los Annales Cambriae (Anales de Gales). El primero data del siglo IX y el segundo del X. Ambos son, por lo tanto, fuentes considerablemente tardías, ya que, si Arturo realmente existió, habría vivido en el siglo VI. La Historia Brittonum es una obra histórica del siglo IX escrita en latín y atribuida tradicionalmente a un clérigo galés llamado Nennius, aunque esta atribución ha sido puesta en duda. La obra menciona a un jefe militar (dux bellorum) llamado Arturo, que combatió contra los sajones, y explica que intervino en 12 batallas, de las cuales la última es la del Monte Badon, una importante victoria de los bretones en la que supuestamente Arturo habría matado con sus propias manos nada menos que a 960 enemigos. Recientes estudios han cuestionado la fiabilidad de la Historia Brittonum como fuente histórica. Debe tenerse en cuenta que esta primera mención del personaje dista al menos tres siglos de la época en que presuntamente vivió. Por otro lado, ninguno de los historiadores que escribieron sobre esta época con anterioridad, como Gildas, en el siglo VI, o Beda, en el VII, mencionan a Arturo. En concreto, Gildas se refiere también a la victoria de los bretones en Monte Badon, pero el jefe de los bretones que aparece en su crónica no es Arturo, sino Ambrosius Aurelianus. El otro texto que parece apoyar la existencia histórica de Arturo data del siglo X: se trata de los Annales Cambriae, un texto misceláneo que data probablemente del siglo X, aunque con una compleja historia textual, por lo que seguramente recoge datos bastante anteriores. Los Annales también relacionan a Arturo con la batalla del Monte Badon, que fechan en 516.

Interpretaciones

La falta de menciones del personaje en fuentes antiguas es la razón principal por la que muchos historiadores recientes han excluido a Arturo de sus libros sobre la Britania post-romana. En opinión del historiador Thomas Charles-Edwards, en este estado de la investigación, lo único que puede decirse es que pudo muy bien haber existido un

Arturo histórico pero... el historiador no puede actualmente decir nada de interés sobre él. Estas confesiones de ignorancia son relativamente recientes: las generaciones anteriores de historiadores se han mostrado bastante menos escépticas: el historiador John Morris, por ejemplo, dio a su obra sobre la historia de Britania e Irlanda sub-romanas el título de “la época de Arturo” (The Age of Arthur; 1973). Con todo, fue poco lo que pudo decir acerca de un Arturo histórico. Nadie sabe exactamente si el rey Arturo, el literario, realmente existió, lo que sí se sabe es que nunca hubo un rey de Inglaterra que se llamara o tomara el nombre de Arturo: los textos más antiguos en que es mencionado no se refieren a él como rey, sino como dux bellorum ‘jefe militar’. Entre quienes creen que existe un personaje histórico que originó la leyenda de Arturo se han propuesto diferentes alternativas. Las teorías sobre el origen de Arturo son muy variadas: algunos autores opinan que el personaje literario tiene una base real; otros consideran que desde su origen fue un personaje ficticio, mítico, tal vez incluso una deidad céltica semiolvidada.

Artorio

Según la teoría inicialmente propuesta por Kemp Malone, el personaje real que originó la leyenda pudo haber sido un militar romano llamado Lucio Artorio Casto, que vivió en el siglo II de nuestra era y llegó a ser praefectus de la legio VI Victrix y dux en una expedición a Armórica. Según Malone, el antropónimo “Artorius” pudo haber evolucionado hasta convertirse en “Arthur”. En 1994, Littleton y Malcor añadieron un argumento para apoyar la identificación de Arturo con Artorio: según ellos, ciertos elementos de la leyenda artúrica por ejemplo, la espada en la roca, el Santo Grial o el regreso de la espada de Arturo al lago podrían tener un origen escita y estar relacionados con un personaje mítico llamado Batraz, y la única época en que se sabe con certeza que hubo escitas en Gran Bretaña fue precisamente el siglo II, cuando Artorio fue el comandante de un contingente de caballería sármata.

Excalibur

6


Arquitectura

STONEHENGE Stonehenge es un monumento megalítico de la Edad del Bronce situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire. El origen y la finalidad de Stonehenge han dado pie a lo largo de los siglos a todo tipo de estudios y especulaciones. El círculo de antas, con los imponentes trilitos destacando por encima de las más modestas piedras azules situadas en derredor, plantea a todo aquel que lo contempla la misma pregunta: ¿cómo se llegó a construir semejante monumento? En sus inicios, el primer Stonehenge hacia el 2950 a. C poseía una estructura mucho más modesta que la actual, compuesta por un terraplén y un foso anexo de forma circular con un diámetro total de unos 110 m, y una anilla de agujeros para estacas los llamados “Hoyos de Aubrey” justo en el margen interior. El foso se llenó de sedimentos y el terraplén se fue erosionando hasta que se introdujo una estructura de madera. Nos encontramos ante el segundo Stonehenge y de él sólo nos han llegado las huellas dejadas por los agujeros excavados en la creta donde iban las estacas, de ahí que no resulte nada fácil reconstruirse estructura. no sería nada descabellado pensar que fue en realidad una mera obra de madera compuesta de troncos verticales rematados con dinteles. Las obras del tercer Stonehenge se remontan al año 255 a.C. y supusieron la incorporación de las piedras azules y, más tarde, las imponentes antas. En ese sentido, uno no puede evitar preguntarse cómo se construyó este auténtico hito de la ingeniería antigua, de una complejidad infinitamente superior a la del foso y el terraplén del primer Stonehenge, o el armazón de madera de la segunda fase. El primer reto fue el traslado de los megalitos, aspecto que cobró especial interés en 1923, cuando se demostró que las piedras azules provenían de los montes Preseli, al sudeste de Gales, a 240 km de distancia. Por qué se llevaron dichos bloques hasta Stonehenge sigue siendo todavía un misterio, no así el modo en que se trans portaron,

7

Excalibur

para el que los expertos aventuran ciertas hipótesis demostradas con la práctica. Los megalitos más pequeños son las piedras azules y poseen un peso medio de 1,5 toneladas, y las más grande es de unos 2 m. Se cree que se transportaron por medio de patines de madera tirados a rastras hasta Milford Haven, desde donde se llevarían por el río en unas almadías hasta unos 3 km de Stonehenge. Desde allí se llevaron a rastras otra vez hasta el emplazamiento. El transporte de las enormes antas fue más penoso, pues la más grande pesa 40 toneladas y tiene 9 m de largo, y a pesar de que no venían de tan lejos como las piedras azules en concreto de Marlborough Downs, a unos 30 km. En 1994, se llevó a cabo un experimento que consistía en desplazar una réplica de cemento de un anta original firmemente sujeta a un patín de madera que se desplazaba por entre dos raíles de madera también. Un equipo de 130 personas fue capaz de desplazarlo, pero eso no quita mérito alguno al extraordinario esfuerzo que supuso mover cada una de las ochenta antas del monumento, hazaña ésta que los cronistas de la Edad Media atribuían a la mágica intervención del legendario Merlín. La elevación de los megalitos no fue menos ardua que su transporte. No obstante, se ha comprobado que es posible hacerlo con un equipo menor a 150 personas con técnicas apropiadas un sistema de contrapesos y andamios. A simple vista, los megalitos presentan un aspecto algo basto, apenas trabajado. Pero si se observan de cerca, se puede ver como están cuidadosamente decorados con centenares de motivos circulares, labrados con los extremos de las mazas de piedra. Son varios los detalles ornamentales presentes, por ejemplo, los márgenes de las antas no son del todo paralelos, sino que están abultados y hacia dentro, en lo que bien podría ser una versión primitiva de la entasis empleada por los griegos para evitar la ilusión óptica de ensanchamiento en una columna alta.


Arquitectura

De igual modo, los dinteles no son meros bloques rectangulares, sino que tienen las caras ligeramente curvadas y se ensamblaban entre ellos mediante la técnica del machihembrado para dar una apariencia circular al conjunto. Queda claro, pues, que el Stonehenge no era un simple montón de piedras, sino una estructura perfectamente modelada y trabajada. La finalidad que tuvo la construcción de este gran monumento se ignora, pero se supone que se utilizaba como templo religioso, monumento funerario u observatorio astronómico que servía para predecir estaciones. Han sido encontrados 240 entierros de restos humanos previamente cremados, datados entre el año 3030 y 2340 a.C. Dado el poco número de entierros para un período tan largo, se estima que no se trata de un cementerio para la generalidad de los muertos sino para determinadas personas escogidas. Durante los años 60, fue cobrando fuerza la teoría de que Stonehenge era como una especie de observatorio astronómico que reproducía toda una serie de combinaciones entre la Luna y las estrellas (incluido el Sol) que, según parece, permitían conocer con antelación los eclipses y realizar cualquier tipo de cálculos sobre el calendario. Estas hipótesis son, en su mayoría, insostenibles, si bien no se puede negar la vinculación que existe entre el solsticio de verano y el monumento. Los constructores debieron de observar paso a paso la evolución del Sol durante la primera mitad del verano a medida que el astro, al salir por el este, se desplazaba hacia el norte. Una vez alcanzado el punto más meridional, fijaron una línea y colocaron las piedras azules y las antas alrededor de este eje solar. Y ese componente, entre místico y romántico del solsticio de verano, continúa congregando en Stonehenge a cientos de personas año tras año. La tercera fase tiene lugar hacia el 1500 aC. cuando las piedras azules fueron nuevamente retiradas para instalarse en sus posiciones actuales en el interior del circulo, a la vez que

se alzaba al frente de los trilitos la llamada piedra de Altar, que fue acarreada desde el sur de Gales. Finalmente hacia el año 1100 aC. Stonehenge fue abandonado.

Nuevos misterios.

Stonehenge es la máxima obra de una antigua sociedad interesada en la observación de los astros y su asociación a sus creencias. Pero no es la única construcción megalítica. Por toda Irlanda, Inglaterra, España, Portugal y Francia existen diversos conjuntos de piedra con funciones astronómicas y/o rituales. Estos conjuntos en ocasiones han sido posteriormente heredados por otras civilizaciones para sus rituales propios o heredados como fueron el caso de los celtas, los druidas, los galos e incluso los cristianos, puesto que muchas iglesias han sido construidas encima de antiguos dólmenes o menhires. Este hecho, lejos de revelarse como la tendencia de la religión hacia el paganismo, es la confirmación de como nuestra relación con la naturaleza no se ha perdido.

Excalibur

8


En Portada

Principe George Su primer año

El príncipe George, hijo de William de Inglaterra y Kate Middleton, cumple un añito el 22 de julio. Y este es su primer retrato oficial en solitario, dando sus propios pasos sin ayuda, según acaba de hacer público la Asociación de la Prensa del Reino Unido, que se suma así al aniversario del miembro más simpático de la familia Windsor. En este tiempo, el hijo de los duques de Cambridge, tercero en la línea de sucesión al Trono británico, ha ido creciendo ante nuestros ojos y, poco a poco, hacerse con el protagonismo gracias a su innata simpatía infantil. El primer viaje oficial que hizo al extranjero con sus padres, a Australia y Nueva Zelanda, con solo nueve meses, confirmó que George tiene un gran potencial para acaparar los flashes. Y así ha ocurrido en esta ocasión. La Asociación de la Prensa del Reino Unido ha lanzado este retrato con motivo de su primer cumpleaños: lo muestra solo, caminando sin ayuda, en un momento

9

Excalibur

captado por John Stillwell, a la salida del Museo de Historia Natural, que el niño acababa de visitar con sus padres. El fotógrafo asegura que George “es muy rápido” y que tuvo que arrodillarse para tomar la instantánea. George celebraró a lo grande su cumpleaños en el castillo de Balmoral, en Escocia, junto a sus padres, Guillermo y Kate; su abuelo paterno, el príncipe Carlos; y su bisabuela paterna, la reina Isabel de Inglaterra. Recibió un montón de regalos y marcó un récord histórico. El primer cumpleaños del príncipe George ha hecho historia, ya que por primera vez un futuro Rey celebraba el gran acontecimiento con sus dos padres. Cuando su padre, el Duque de Cambridge, cumplió su primer año, el príncipe Carlos y la princesa Diana, se encontraban en Canadá, inmersos en una visita oficial de 18 días. La familia celebró el día especial del príncipe Guillermo unas dos semanas más tarde, a su regreso a Gran Bretaña. Tampoco las generaciones anteriores disfrutaron en compañía de ambos progenitores de la señalada ocasión. En 1949, el Duque de Edimburgo se encontraba de servicio naval en Malta cuando el príncipe Carlos soplaba su primera vela, mientras que en el primer cumpleaños de la reina Isabel fue su madre quien estuvo ausente. El pequeño George no sólo ha tenido la suerte de pasarlo junto a sus padres, a los Cambridge se unieron como hemos visto numerosos miembros de la Familia Real y de la familia Middleton.



Celebridaes

Jude Law Nació el 29 de diciembre de 1972 en Londres (Inglaterra) Mide 1’81. Actor británico, David Jude Law es hijo de Peter Law y de Maggie Law, ambos profesores retirados y propietarios de una compañía teatral. Tiene una hermana mayor, llamada Natasha, que se dedica a la fotografía. Tras actuar en su adolescencia en grupos de teatro, Jude consiguió un papel en la serie británica de televisión “Families” (1990) Después de actuar en la escena inglesa se trasladó a Broadway, compartiendo cartel con Kathleen Turner en la obra “Indiscretions”, por la cual fue nominado a un premio Tony. Debutó en el cine con la película “Shopping: De Tiendas” (1994), un thriller británico dirigido por Paul Anderson y co-protagonizado por Sadie Frost, actriz que en 1997 se convirtió en su esposa. Jude y Sadie, quienes poseen una productora junto a los actores Ewan McGregor y Johnny Lee Miller llamada Natural Nylon, volvieron a coincidir en la pantalla grande en “Bent” (1997), drama bélico realizado por Sean Mathias, “Final cut” (1998), título de Dominic Anciano y Ray Burdis, “El Celo” (2000), film dirigido por Antonio Aloy, y “Love, Honour and Obey” (2000), otra película dirigida al alimón por Anciano y Burdis. La pareja rompió su matrimonio en el año 2003. Tienen tres hijos en común: Rafferty (nacido en 1996), Iris (2000) y Rudy (2002). A finales de la década de los 90 el estatus como intérprete de Law comenzó a dispararse tras aparecer en “Wilde” (1997), película de Brian Gilbert en la que encarnaba a Bosie (el amante del escritor Oscar Wilde), “Gattaca” (1997) de Andrew Niccol, “Medianoche en el jardín del bien y del mal” (1998) de Clint Eastwood y “Existenz” (1999), una película dirigida por David Cronenberg que co-protagonizó junto a Jennifer Jason Leigh. Jude alcanzó definitivamente la popularidad internacional al participar en 1999.

11

Excalibur



Moda

Outfit’s para invierno Propuesta Outfit Lady London

Propuesta Outfit Rock Star

Propuesta Outfit Boho Chic

13

Excalibur


Temporada

10 cosas que hacer en Londres esta Navidad 1. Iluminación navideña en el West End de Londres

Las calles comerciales del West End de Londres se engalanan con una iluminación navideña que cada año es más espectacular. Merece la penar hacer un recorrido de noche por las calles comerciales de Bond Street, Carnaby Street, Regent Street o el Covent Garden, para verlas en todo su esplendor. Algunos grandes centros comerciales, como Harrods o los almacenes Liberty, colocan guirnaldas luminosas y juegos de luces para iluminar sus fachadas y sumarse a la fiesta londinense de las luces de Navidad.

2. Árbol de Navidad de Trafalgar Square

Trafalgar Square se engalana cada año con un gran árbol de Navidad, que es un tradicional regalo de Noruega como agradecimiento a los británicos por la ayuda prestada durante la Segunda Guerra Mundial. El árbol de Navidad que se planta cada año en Trafalgar Square, generalmente mide más de 20 metros de altura y tiene una antigüedad de entre 50 y 60 años de edad. Las luces del árbol navideño de Trafalgar Square se encienden cada año en la noche del primer jueves de diciembre y el abeto suele quedarse en la plaza hasta la noche de Reyes, el 6 de enero, cuando es convertido en astillas para elaborar compost.

3. Ferias y mercadillos de Navidad en Londres

New Years Fireworks 2011 - London Fuegos artificiales Navidades en Londres 2012 Hacer una escapada para ir de compras a Londres en Navidad es una grata experiencia y una forma de unirse a la fiebre de compras navideñas que tienen los londinenses cuando se acercan las fiestas navideñas. En todo Londres se organizan diferentes ferias y mercadillos

4. Desfile del Día de Año Nuevo de Londres

El 1 de enero en Londres. El London New Year Day Parade es el impresionante desfile con el que Londres da la bienvenida al Año Nuevo. Únete en una multitudinaria fiesta junto a diez mil acróbatas, bailarines, músicos y animadores provenientes de una veintena de países, que marchan por el centro de Londres en una fiesta multicultural.

5. Hyde Park Winter Wonderland

Hasta el 5 de enero en Londres. En Navidad, Hyde Park se transforma en un gran parque de atracciones para disfrute de niños y mayores. Esta gran feria navideña de atracciones es una fiesta para los sentidos. Visita el Mágico Reino de Hielo, toma asiento en el Zippo Circus, o vuela a 60 metros sobre Londres en la noria gigante de Hyde Park. Y patina bajo miles de luces en la pista de hielo al aire libre más grande de Londres.

6. Representación de ‘El cascanueces’ por el English National Ballet

Del 11 diciembre 2013 al 5 enero 2014, en Londres. La temporada navideña del Ballet Nacional Británico es una tradición arraigada en las navidades de Londres, donde se viene representando El Cascanueces desde el año 1950. En las navidades de 2013 se repone la versión de esta obra clásica, dirigida por Wayne Eagling, que fue representada por primera vez en 2010 para celebrar el 60 aniversario de la compañía. En un frío y elegante ambiente eduardiano, la producción diseñada por Peter Farmer cautiva a la audiencia durante un encantador viaje con Clara, su muñeco cascanueces y el mago Drosselmeyer. Una puesta en escena espectacular la que hace el English National Ballet

Excalibur

14



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.