Magoya cuatro.

Page 1


Realizaron esta edición:

•Victoria Cabral • Irene “La Galle” Montero • Fiorella Ghelarducci • Florencia Bertolotti • Agustina Pachelli • Rodrigo Pico Estrada • Sebastián Paggi

Ilustraron:

La abuela también lee la Magoya, por Florencia Bertolotti.

Agradecimientos: A todos los espacios que compartieron sus experiencias de autogestión, a los artistas que colaboraron en esta edición y a La Grieta y a Zeto Genesis por su buena predisposición.

Contacto: magoyarevista@yahoo.com.ar Facebook: Revista Magoya

Leandro Davel LAC Aldana Fuoco Adrián Llanos Gastón Prado Julián Camezzana Tapa: Leandro Davel (Ilustración exclusiva) Contratapa: Siamese Fotografía: Florencia Alfiero Enzo Domínguez Florencia Bertolotti Cristian Damián Fernandez Agustina Pachelli Fiorella Ghelarducci Colaborador en edición: Zeto Genesis


Ilustración: Siamese

SUMARIO 2

La autogestión en el campo literario: Considera-

18

ciones acerca de las editoriales y revistas independientes.

5

8

10 14

La cosa literaria

20

Los orígenes de Poesía de Acá

La grieta

Un quiebre a lo establecido a través del juego

El crecimiento de un espacio construido en los márgenes de la ciudad.

A la vuelta de la esquina… Un nuevo rincón cultural

Los Tilt

Biografía de una banda local.

Perímetro 7

A favor de un cine marplatense

22

Sudestada

25

La Oscuridad

Periferia Cultural

26 29

En esta edición, el eje central que recorre la revista es la autogestión cultural. La misma no es entendida solo desde el campo artístico sino que abarca varias aristas que hacen a la dinámica cultural, desde la soberanía alimentaria, la recreación, la distribución de una película por canales independientes, el teatro, hasta la edición de libros y revistas. En la ciudad de Mar del Plata (y como parte de un sistema que fragmenta, divide y aísla) las experiencias relevadas apuntan a una resignificación de la cultura por medio de la modalidad de trabajo colectivo e independiente. Además, se destaca una serie de poesías y relatos que muestran las luces y sombras del ser, complementadas con ilustraciones y fotografías de artistas locales. Lejos de brindar mensajes pacatos invitamos a que los lectores saquen sus propias conclusiones y se sumen a esta movida autogestionada y sin marcas que cada vez nos gusta más.

Por Mariano Copes

32 34 35

Por Yanina Fittipaldi

Relato de viaje

Por Renzo Damonte

36

¡Qué Viva la Anarkia! Por Gustavo Colombo

Consumirse

Una poesía de Tomás Perez Gararte.

De regreso Oktubre Un texto del Moncho

Una laucha, todas las lauchas Un sueño de Fabián Luna

La maleta de una (a) matria Por“La Galle”

MAGOYA

-Cuarta Edición- 1


MAGOYA - CUARTA EDICIÒN -

AUTO

GESTIÓN

EN EL CAMPO LITERARIO Consideraciones acerca de las editoriales y revistas independientes. Por Victoria Cabral

2

¿Cómo conviven los procesos de producción, edición y distribución de las editoriales y revistas independientes en el mundo contemporáneo? ¿Qué estrategias llevan adelante?. Algunas de ellas solo buscan consolidarse en el mercado con cierta independencia respecto de las empresas vinculadas al campo editorial. Otras, en cambio, cuestionan los modos de producir, consumir y acceder a la cultura. Por su seducción, se focalizará en este último punto, a fin de poder exponer un pantallazo general, de aquellos actores del campo literario que por medio de la autogestión se diferencian de las lógicas dominantes de poder y mercado, sin caer en la repetición y reproducción de los cánones culturales.


Independientes Independientes dede quién o de quiénes? quién o de quiénes? En cuanto a las revistas independientes, un gran antecedente es el formato fanzine con orígenes en la primavera alfonsinista. Los fanzines buscaban un espacio donde publicar voces alternativas, acompañadas de diversidades estéticas e ideológicas. Este tipo de publicación tiene un bajo costo debido a que en su mayoría son tiradas cortas en formato pequeño y fotocopiado. Al igual que la salud y la educación, la cultura no fue ajena a las políticas neoliberales del menemato de la década del ´90. Arrastrando con las transformaciones y resignificaciones en las creencias y saberes de la sociedad ocurridas en décadas precedentes, mediante la hegemonía del discurso único, asistimos por estos años al control de la cultura por parte de grupos capitalistas de gran concentración, lo cual generó un monopolio en la oferta cultural. En consecuencia, la alternativa y la diversidad son desplazadas. Ya no se busca poder decir algo distinto, sino poder decir algo, poder publicar frente a la concentración editorial extranjera. Un claro ejemplo es la historieta argentina avasallada por el comic yanqui y japonés durante la década del ´90. Luego de la crisis de 2001, las editoriales independientes comienzan a consolidarse en el campo literario. Se puede identificar algunas causas que permitieron su eclosión. Por un lado, la reacción a la concentración editorial que se encontraba en manos de dos grandes grupos españoles los cuales fueron absorbiendo a sellos nacionales. Por otro lado, en la última década del siglo XX surgieron microemprendimientos vinculados al campo cultural, aprovechando las ventajas que brindaba la paridad cambiaria entre el dólar y el peso argentino. El desastre financiero que arrojo la crisis, provocó que muchos escritores vean dificultada la publicación de sus obras, volcándose a la edición independiente. Gilles Colleu, autor del libro La

edición independiente como herramienta protagónica de la Bibliodiversidad, define a los editores independientes como “los actores esenciales que permiten la difusión de las ideas, la promoción de los patrimonios culturales, la transmisión de los saberes plurales. Son los garantes de la pluralidad de las ideas frente a la mercantilización creciente de la cultura impuesta por las lógicas esencialmente financieras de los grupos de comunicación internacionales” (Colleu, 2008: 79). En referencia a las editoriales, básicamente el concepto de independiente alude a la no dependencia de grandes grupos empresariales, pero incluye además, una referencia a determinados modos de producción y distribución acordes al tamaño de la editorial. A la hora de abordar este tipo de edición, nos sumergimos en un debate que presenta un consenso bastante precario respecto a que se entiende por edición independiente ya que solo entender la independencia desde la libertad absoluta de criterios de decisión y la no dependencia del mercado, deja por fuera la independencia política e ideológica, la cual implica en algunos casos el compromiso social desde la cultura.

¿Cómo pensar la independencia y la autonomía en el campo literario? ¿Independencia respecto a los partidos políticos?, ¿A las instituciones?, ¿Al Estado? Luego de una revisión exhaustiva de diversos proyectos colectivos en el campo editorial, se puede observar una convivencia de conceptos como independencia, autonomía y autogestión a lo largo de todo el proceso de producción, ya sea en la edición, distribución y comercialización de las obras. Más allá de la definición que se pueda brindar acerca de cada uno de estos conceptos, su riqueza radica en el potencial que los tres generan al dejar de ser meros conceptos teóricos y ser puestos en práctica por editoria-

les y revistas. Debido a las tensiones que muestra la autogestión frente a modelos capitalistas imperantes, se presentan una serie de problemáticas que los editores tienen que atravesar: costos, calidad del papel, cantidad y calidad de impresiones, canales de comercialización y distribución, entre otros. Estos obstáculos se acrecientan si los proyectos se consideran como PyME cultural, sujeta obviamente a las leyes del mercado, la competencia y la exclusión.

Tracción a sangre: Del ¿independiente de quién? al ¿independiente cómo? La independencia en la edición de libros y revistas, implica una libertad en la toma de decisiones, una estructura simple, y en varios casos sin jerarquías, donde los integrantes desempeñan roles simultáneos, es decir, el autor es a la vez editor y distribuidor de la obra. Respecto a la economía, no se encuentra subvencionada y es en ocasiones autogestionada. Sin embargo, más allá de lo económico, la autogestión es una forma de organización que implica parámetros de acción fundados en valores, ideales, solidaridad y compromiso, acompañados de una formación interna de los grupos y colectivos que llevan adelante el proyecto. Por lo que se refiere a la comercialización, es a pequeña escala, de mano en mano, distribuida en universidades, eventos, pequeñas librerías y comercios vinculados al underground. Llevar adelante este tipo de proyectos implica una simbiosis con diversos actores de la escena cultural, tales como bandas musicales, fotógrafos, artistas plásticos, entre otros, que permiten el afianzamiento de una cultura no canonizada, lejos de la dependencia de instituciones para poder transmitir y comunicar aquello que se considera latente y de lo cual muchas veces se decide no poner en cuestión. No obstante, se busca no cerrar la cultura a los que hacen cultura, buscando alcanzar el mayor

MAGOYA

-Cuarta Edición- 3


MAGOYA - CUARTA EDICIÒN -

público posible por medio de un trabajo colectivo.

Rompiendo con la lógica de las industrias culturales.

Sumidos en una cultura que apunta al individuo aislado y que solo tiene un valor para el individuo, como autoexpresión no solo de quien la crea, sino de quien la recibe a modo también individualista, como goce estético y lenguaje subjetivo, como adaptación emocional, la salida más viable es la organización colectiva que apunte a una resignificación de la cultura hegemónica. Frente a las reglas de juego que imponen las industrias culturales,

la horizontalidad, la autonomía y el pluralismo no pueden suceder de manera armónica e individual. Para arribar a este tipo de trabajo es necesario la formación al interior de los grupos, permitir la discusión de ideas y un debate que logre superar el encapsulamiento que provocan las instituciones educativas, la ciencia y las diferencias personales, en pos de un consenso interdisciplinario, siendo concientes de que gran parte de la sociedad se encuentra inmersa en un cosmos cultural que no es subjetivo, clásico ni tradicional, sino que es parte de una lógica consumista y de mercado, lo cual influye directamente en el sentido social del gusto. Desde Magoya, consideramos que tanto las luchas sociales como el arte y la literatura son formas de intervenir en la sociedad. Pensamos la revista como un espacio artístico

pero también de resistencia, una alternativa que no funciona como parche a lo establecido sino como herramienta transformadora. La autonomía la llevamos adelante como articulación y no como aislamiento, construimos desde el margen pero sin olvidar que somos parte de un todo más amplio y globalizado. Frente a la impersonalidad e individualidad que genera internet, preferimos volver al papel, generar redes sociales reales y tangibles. Queda como desafío poder trascender los campos en los que cotidianamente estamos acostumbrados a trabajar, poder llegar a diversos perfiles etarios y socioeconómicos, que sean los propios lectores quienes saquen sus propias conclusiones en pos de un ida y vuelta que fortalezca la construcción de una cultura que ya está en marcha.

Ilustración exclusiva: Adrián Llanos

Esta revista fue realizada en los bunkers magoyeros, en las vísperas de los recitales de Pimpinela y Palito Ortega, a orillas del mar más contaminado de América del Sur.

¡Vení a amardelplata ! Esta ediciòn fue impresa gracias a Gráfica A3 Sucursales: Luro 4254 Diag. Pueyrredón 3155

4


La Cosa Literaria :

▼ Por Agustina Pachelli

ENTREVISTA A MATIAS MOSCARDI

L

a década de los 90’ fue una época en la que el escenario de la cultura de nuestro país estuvo supeditado a los intereses de grandes grupos transnacionales apañados por las políticas neoliberales del menemismo. Es en este marco donde comienzan a surgir, dentro del campo literario argentino, nuevas formas de producción y circulación de la literatura como forma de resistencia a esa coyuntura que volcaba la industria cultural nacional al destierro. Esta consecuente reconfiguración del plano de la difusión y producción literaria convierte a editoriales y revistas independientes en nuevos actores culturales y forjadores de una (nueva) identidad. Una identidad cultural que se conforma en cada mecanismo y estrategia de creación y circulación basada en la independencia y la autogestión. El constituirse como iniciativas auto-gestionadas implica muchas veces contar con lo justo en cuanto a recursos económicos refiere, pero justamente allí es donde radica lo meritorio de este tipo de proyectos. Supone la articulación de maniobras que van desde el auto-diseño hasta el pedido de una mano al círculo de amistades o conocidos; las relaciones humanas se vuelven uno de los pilares fundamentales. Por otro lado, los modos de difundir y circular la “cosa literaria” de manera auto-gestionada e independiente constituyen un elemento clave dentro de este ciclo que se retroalimenta y cambia de forma constantemente. Por ejemplo en este último tiempo se está dando lo que podríamos llamar la puesta en voz de los textos: las lecturas en vivo. En esta nueva estética de difusión el lector pasa a cumplir el rol de espectador, de oyente. Antes un lector, leía. Ahora puede escuchar y luego leer, o tan solo escuchar y observar pero sigue formando parte de esta nueva forma de consumo de literatura que es la puesta en cuerpo de la misma. En Mar del Plata no pasa desapercibido el crecimiento y despliegue de las numerosas iniciativas que aspiran a crear un espacio para dar visibilidad a autores y sellos autónomos. Dentro de este apetito por promover la puesta en circulación de la literatura y poesía contemporánea

se encuentra el Festival de poesía de acá, un evento independiente que reúne a poetas argentinos de distintas ciudades del país en Mar del Plata. Lecturas en vivo, presentación de libros y feria de editoriales independientes son los principales ingredientes de este suceso que este año celebró su octava edición el 11 y 12 de octubre en Plataforma 12 (San Martín 2583) y Bon Vivant (Av. Independencia 1003). Matías Moscardi , además de ser profesor de letras en la UNMDP y becario doctoral del CONICET es fundador y uno de los organizadores de este evento que no solo tiene una gran repercusión en las redes sociales sino que también se está abriendo paso dentro de los eventos literarios más importantes de nuestra ciudad.

ENTREVISTA » En una de las caóticas tardes

marplatenses, Matías dialogó con parte del equipo Magoya y ante la inquietud acerca de cómo surgió el festival esto nos decía: “El festival de poesía lo organizo todos los años, lo empecé organizando con un amigo mío que se llama Gastón Franchini, un poeta muy bueno por cierto. Eso fue en 2007. Lo hicimos en La Rada. Ese fue el primer festival: una cosa muy chiquita. Nosotros teníamos un blog en la época donde los blogs recién estaban apareciendo que se llamaba “Punto BMP” y que pretendía ser como un archivo de Paint de la poesía marplatense digamos. Entonces empezamos a publicar a nuestros amigos, o gente que sabíamos que escribía pero que no necesariamente eran del palo de Letras. Y después con ellos, con los que publicamos, hicimos el primer festival. Como no éramos muy buenos para organizar, Franchini se bajó y el segundo lo organicé yo. ¿Solo? MM: Sí, porque un amigo, Víctor Conena, me rompió las bolas para que lo hiciera. En ese momento no existían

MAGOYA

-Cuarta Edición- 5


MAGOYA - CUARTA EDICIÒN -

las movidas culturales que hay ahora. En ese momento loco y a la vez increíble. La cantidad de gente que fue el no había casi nada. Yo justo tenía a otro amigo, Hernán primer día fue alucinante. Entonces, me quedé bastanScrinzi, que trabajaba en la librería “¿Quién es Chesterte asombrado de que una cosa que empezó como algo ton?”, una librería que estaba por Corrientes, de usados, muy chico se haya transformado en algo tan grande. Me que ahora no existe más. Ellos tenían un café, cuando emocionó mucho eso, ver que de pronto teníamos un las librerías no tenían café. Él tenía muy buena onda lugar entre los festivales de poesía del país. conmigo y lo hicimos ahí porque era muy accesible. Ya para este segundo, empezaron ¿También formas parte de una a venir poetas de otros lados. editorial independiente? Como yo trabajo en la universi“Entonces, me quedé dad y lo que investigo tiene que MM: Sí. Nosotros tenemos una editobastante asombrado de ver con la poesía argentina, en rial que se llama Luz Mala dedicada ese momento empecé a tener a traducciones de poesía norteamerique una cosa que empezó una relación más directa con cana, concretamente. La empezamos como algo muy chico se los poetas: yo viajaba mucho como producto de la organización haya transformado en algo a Buenos Aires, hacía entredel festival. Yo justo estaba trabajantan grande. Me emocionó vistas, y así se iban armando do una traducción de William Carlos mucho eso, ver que de las redes de vínculos. Para el Williams. Ya la tenía terminada, la espronto teníamos un lugar segundo me acuerdo que hataba corrigiendo y quería publicarla. bían venido Carlos Battilana, También tenía conocimientos en reentre los festivales de poeSilvana Franzetti, María Medralación a las posibilidades de circulasía del país.” no, Eva Murari, Milton Lopez. Y ción, y al público que sabía que podía de pronto, en el tercero también interesarle. También sabíamos que el empezó a venir más gente. En el texto estaba en falta y que iba a andar cuarto ya había Facebook y empezó bien. Entonces hicimos una edición de 50 a hacerse una cosa como más grande sin querer, sin teejemplares, las vendimos en una semana y después con ner las expectativas de que sea grande porque la poesía esa plata, reeditamos cien, los vendimos y empezamos no lo es. El cuarto, en el 2011, lo organicé con Flavia a sacar más. Sacamos un libro de T. S. Eliot (un librito Garione, Florencia Roca y Luciana Caamaño. Ellas me poco conocido, para chicos) que se llama El libro de los ayudaron a partir de 2011 hasta ahora. No es que me gatos mañosos del Viejo Possum. La traducción la hiciayudan, directamente lo organizan conmigo. El último mos con Luciana Caamaño. Después yo traduje un poeque llevamos a cabo este año, el octavo, realmente exta norteamericano que se llama George Oppen. Unas plotó. La verdad es que fue un festival que tuvo un poder chicas de Bahía Blanca tradujeron a Charles Reznikoff. muy groso, como si se hubiese organizado con fondos, Y así empecé a sumar gente, a hacer traducciones de a salvo que no tiene un peso encima. Eso me pareció muy varios para armar volúmenes que sean como pequeños

6


muestrarios breves de cierta poesía norteamericana. Las traducciones son muy difíciles de encontrar o salen muy caras. Entonces, la idea de la editorial es poner a circular de mano en mano textos en ediciones relativamente baratas, bilingües. Yo voy a los festivales de poesía, llevo los libros y ahí vendemos mucho. A lo sumo lo ponemos en librerías muy chiquitas, independientes, que tienen un trato más íntimo con los libros y, sobre todo, con los lectores. ¿Cómo ves el crecimiento y el auge de editoriales, revistas y demás movidas independientes? Yo creo que esto comienza en los 90, cuando la computadora, la impresora y la fotocopiadora se establecen como tecnologías hogareñas. A fines de las 80 empezó a parecer en distintas ciudades la onda fanzinera y el panfleto que la literatura tomó de la música, del rock y del punk rock, todos movimientos que tenían muy metido en la sangre la cuestión anarquista de panfleto y la cuestión indie de los fanzine, que viene de los 50 y los 60. Así aparece el tema de la cosa autogestiva y la fotocopia como medio de circulación. Por esa época, aparecen, en Buenos Aires, publicaciones como La mineta y Trompa de Falopo, que empiezan a nuclear grupos de escritura que todavía no puede acceder al libro, porque en ese entonces publicar era muy costoso. Ya para 1997 aparece instalada la computadora y la impresora. De esta manera, empiezan a aparecer proyectos autogestionados, que hacen las cosas de modo artesanal y hogareño. Todas con estéticas muy distintas, pero empalmadas en esta idea ser independientes. En Mar del

E

Plata están los chicos de La Bola, los de Puente Aéreo, Letra Sudaca, las chicas de Honesta, las de Centro y Fuga. Y acá se ve que hay un modo de circulación que los 2000 heredaron de los 90 como posibilidad: modos de circulación más íntimos, más directos, sin tantas mediaciones. En este momento, en Mar del Plata, se empieza a dar algo que en realidad se viene dando hace bastante y que además se está dando en todos lados, algo que tiene que ver con los modos alternativos e independientes de organizar la cosa literaria: las lecturas en vivo, las reuniones, las puestas en voz de los textos, las puestas en cuerpo de la literatura. Y así se empieza a armar esa idea de red de relaciones y de pugnas por la legitimidad simbólica que, bueno, en realidad no hay ninguna pugna, pero sirve como metáfora para mostrar algo que se construye colectivamente.

“La idea de la editorial es poner a circular de mano en mano textos en ediciones relativamente baratas, bilingües. Yo voy a los festivales de poesía, llevo los libros y ahí vendemos mucho. A lo sumo lo ponemos en librerías muy chiquitas, independientes, que tienen un trato más íntimo con los libros y, sobre todo, con los lectores. “

PUNTO FINAL l momento te golpea aunque al tiempo te enseña, quizas me costo un tiempo entender la profundidad de ese mensaje, hoy entendi todo, hoy di gracias por todo lo que paso, hoy vuelvo a empezar.

Darlo todo por alguien me enseño lo hermoso que es caminar acompañado, quizas ahora me toque guardar eso para alguien mas, quizas ese alguien mas sea yo

Nunca hay que olvidar, yo no olvido, nunca te olvido. Llevo lo mejor, lo peor lo guarde pero esta ahi; quizas nuestra luz no brille como antes pero no hay duda que siempre esta, cerca o lejos pero no dudes que brilla Santiago Avellaneda

MAGOYA

-Cuarta Edición- 7


MAGOYA - CUARTA EDICIÒN -

SE ABRE UNA

GRIETA - Por equipo de La Grieta recreación

Una “Grieta” es una hendija, una chispa de luz que se entromete en el sistema, que se abre y por donde penetramos invadiendo el opaco, vacío y estático mundo que nos impone este sistema que además de desigual, es aburrido.

A

lgunos años atrás se podía plantear la Recreación como la forma de utilizar el tiempo libre, hoy las intenciones y el sentido, complementan el término como un conjunto de acciones donde se presenta la libertad de decisión, la creatividad, alejándose de la acepción cotidiana que lo relaciona exclusivamente con la diversión. En términos generales, se considera la Recreacion como un concepto en construcción que recoge el tiempo libre, el ocio y la lúdica pero utilizados de forma diversa, como un hecho de carácter social que vincula la realización de actividades creativas que promueven el desarrollo colectivo y personal a través del uso creativo y autónomo del ocio, buscando generar procesos de participación social activa. La Recreación no puede ser neutra, sus postulados y manifestaciones corresponden a un devenir ideológico y político concreto. En estos términos, reproduce el orden establecido o lo subvierte. Desde este punto de vista se considera de relevancia el problema del poder

8

y la forma en que se distribuye y modifica. Siguiendo a Foucault (2000), se trata de observar las estructuras en que la dominación establece los disciplinamiento de los cuerpos. En estos se concentran los hábitos y conductas necesarias para el control, reproducción y regulación del sistema. Son los sentidos, el lugar en que la recreación ha servido para legitimar lo dominante y construir un cuerpo para la reproducción y el consumo. Hoy consideramos que se debe trabajar en la Recreación desde dos funciones: recuperando críticamente la cultura recreativa constituida en los sujetos en sus historias personales y culturales y por otro lado profundizando la función transformadora. Es a partir del reconocimiento de la Recreación como practica social que podremos otorgar identidad a las manifestaciones de una sociedad en su tiempo libre. Se parte nos solo de lo que se hace, sino de lo que se cree, se siente y se piensa en relación a lo que se hace.


No es a qué jugamos, sino a dónde vamos… Consideramos desde La Grieta que es necesario actuar contra los valores que impone la cultura del consumo, (lo que los teóricos de la Escuela de Frankfurt denominan como “La Industria del Entretenimiento”) pensando prácticas estratégicas que instauren en los sujetos la capacidad creativa, reflexiva, critica, participativa y solidaria. Vemos en el Juego un permiso, una autorización para transgredir normas de vida internas y externas. Cuando se habla de transgredir se quiere decir infringir, quebrantar, violar algo así como una ley, una norma ética o de conducta, un límite, un estilo. Salirse de lo estipulado y aceptado; romper con algo que está escrito o que sin estarlo, forma parte de creencias y/o verdades asumidas. El Juego posee un enorme poder de transformación de la realidad cotidiana. Actúa, opera sobre ella alterándola en sus resultados. El juego conjuga certezas, que en la realidad lúdica los acuerdos se transforman, Las reglas permiten la creación de nuevas reglas; posibilita la construcción de otro tipo de orden debido a su condición profundamente libertaria y subversiva, de estado alterado, de otra versión; indica nuestro modo de plantarnos en la construcción colectiva y la búsqueda de otros mundos posibles, para habitarlos con plenitud, respeto y alegría.

En La Grieta decidimos entramarnos; trabajar en red Un entramado que se construye para aliarse estratégicamente poniendo en el centro los recursos y la reflexión colectiva para continuar redireccionando y enriqueciendo la practica en pos del norte (que es nuestro sur).

En términos de Guattari, Rolnik lo que construimos son relaciones rizomáticas: “(…) dispositivos que hacen posible una articulación de nuevo tipo; dispositivos que permiten crear tanto estructuras de defensa, como estructuras más ofensivas; dispositivos que permitan crear aperturas y contactos, imposibles de realizar en aislamiento. Son dispositivos porque están encarnados en el propio campo social, en relaciones rizomáticas de complementariedad, de apoyo”. De hacerse trama en relaciones rizomáticas, con el fin de empoderar nuestras prácticas, es de los que se trata desde nuestra perspectiva.

Sobre el discurso de los entramados y su coherencia con la práctica, del dicho al hecho… • Revista Magoya (Revista Cultural), con ellosgestamos la primer Noche de Juegos, desde una amistad y una sincronía en los modos de ver la Cultura y las practicas que nos dan identidad, surge una acción colectiva, que siendo ellos también actores de un modo de acción cultural, de gestión y despliegue de redes… Nuestra intervención toma coherencia con nuestro sentir y pensar… la construcción de rizomas se materializa en un evento lúdico-cultural, en el que intervienen el Juego de Mesa (como herramienta lúdica que rompe con la cotidianeidad de los momentos de ocio y uso de tiempo libre de los actores participativos), Las intervenciones visuales, a cargo de Leandro Davel ( ilustrador), Siamesse Colours ( sus pinturas ), Rodrigo Pico Estrada ( miembro de la Magoya, que también interviene a través de la fotografía), Almazón (trio de rock), Pájaros de Cristal (banda musical de rock, ya posee su propio disco), Alejandro Maio Sasso (escritor y creador del juego de mesa “Días De Radio”), Jorge López, Gloria García Mata y Florencia Agüero, creadores del juego “Geo Describe”. En la segunda noche de juegos construimos nuevos tejidos; Hombre Bomba Rock (banda local, poseen su propio sello y su disco autogestionado, Notanamber (Power trio de rock local), Agustina Villalba ( intervención de pintura en vivo), Cofradía Dg ( sello de diseño gráfico que decide hacer presencia, a través de su arte). El plantearnos un PARA QUÉ del juego nos permite identificar para donde jugar y así evitar patearnos en contra… Apelando al protagonismo, a la articulación de prácticas, a la construcción de poder y horizontes compartidos, entre otras estrategias de carácter revolucionarias en la búsqueda de realización de mundo donde juguemos todos.

PH: Agustina Pachelli

MAGOYA

-Cuarta Edición- 9


MAGOYA - CUARTA EDICIÒN -

~ Calle 475 y 18: Parada de aprendizaje

PERIFERIA PERI-CULTURAL

Q

“La verdadera revolución social comienza por la autosuficiencia. La igualdad social no se logrará desde arriba y por la fuerza, sino desde abajo y con sabiduría. Un ser sabio es un ser libre. Los conocimientos acerca de cómo generar nuestros propios medios de existencia deberían ser materia obligatoria en las currículas iniciales de toda educación pública.” John Seymour

uizás comenzar con esta breve frase es la mejor manera de dar pié a esta nota que, con la intención de ser fuente de información, también trae consigo algunas simples humanas reflexiones. En la primera edición de esta revista mostrábamos e invitábamos a los lectores a conocer al, por el entonces recientemente creado, espacio denominado Periferia PeriCultural. Hoy, algo más de un año después, fuimos con MAGOYA personalmente hacia el barrio San Carlos (Acantilados) y charlamos con los integrantes de este rincón verde que con voluntad y perseverancia sigue creciendo. Junto al aire de fin tarde, luego de que terminen sus tareas como cada domingo, nos compartieron sus ideas acerca de lo que implica llevar a cabo un proyecto autogestionado, contándonos sus sueños, limitaciones y reflexiones grupales. Conocimos la huerta crecida en lechuga, zanahoria, tomate, stevia, zapallo y más; el espacio dedicado a la fabricación de ladrillos de adobe y una construcción que con botellas viejas, herramientas y muchas esperanzas levanta sus paredes a la par de la enseñanza. Creemos que de alguna forma Periferia Cultural es eso: un pequeño universo en el que personas con ganas de crear un sitio auténtico aprenden haciendo, a ser.

10

¿Y por qué Periferia Cultural?

Surgió como un juego de palabras entre la idea de centro cultural, que da inicio a este proyecto, y la ubicación geográfica del mismo; reflejando que existe una centralidad con la ciudad donde, generalmente, ocurre todo. De este modo, el aspecto cultural tiñe a un espacio que se propone consolidarse través de la realización de talleres sin fines de lucro con el deseo de recuperar

saberes. “…En ese andar surgió la idea de la construcción alternativa y la producción de ladrillos de barro y otros métodos, junto a la huerta. Y la importancia de ver que los alimentos también se pueden generar y así romper con un montón de prácticas que están como naturalizadas, sumando de a poco todo lo que se pueda desarrollar desde la misma intencionalidad sin fines de lucro para, entre todos, transmitir lo que conocemos.”


MAGOYA

-Cuarta Edici贸n- 11


MAGOYA - CUARTA EDICIÒN -

Dicho transmitir abarca el deseo de interactuar y generar algo en el barrio; aspecto que desde el grupo reconocen como algo necesario en lo que aún deben trabajar más. Sin dudas no es tarea sencilla la congruencia entre personas diversas y con actividades que deben cumplir en sus vidas diarias, como trabajar o estudiar. En la charla aparecieron anécdotas sobre el clima y sus contratiempos, la falta de ciertos recursos y el esfuerzo incuantificable que implican tareas tan básicas para un sitio así, como lo es cortar el pasto. En estos aspectos valerse de manera auto-gestionada lentifica algunas procesos debido a la falta de infraestructura que se suma a las limitaciones de juntarse sólo una vez por semana o el vivir lejos. “… Estamos en una etapa de experimentación. Casi ninguno de los que arrancamos al principio tenía contacto diario con la huerta. Hay cosas que necesitamos profundizar y esto de los altibajos también se va dando. Cuando surge el proyecto se intentan recuperar ciertas prácticas que se han perdido con el tiempo y que creo que son necesarias. [La fruta que compramos en el mercado] Por ahí estaría bueno saber que esa fruta también la podemos cultivar. El capitalismo no solo expropió materialmente si no también conocimientos, saberes (…) Pensamos un espacio social que genere una sociabilidad diferente, colectiva, rompiendo la individualidad que genera capitalismo. Pensarlo como espacio de experimentación....” “… Al no tener experiencia y sumando el trabajo que implica la huerta, te vas dando cuenta de que llevar a concreto las ideas que uno tiene se dificulta. ¡Yo no sabía ni poner una semilla! Ese saber hacer, ese conocimiento, lleva tiempo…”

El aprendizaje Sin obstáculos ni errores difícilmente se aprendan cosas mejores y, en este caso, humildes ganas y fuertes anhelos brotan junto a cada semilla

12

plantada. Grupalmente asienten, mientras conversamos, a pensar en que en el transcurso de este proceso cada día saben más. No sólo de tierra, ladrillos o herramientas sino también de valores; ya que la pequeña convivencia entablada cultiva enseñanzas en la manera de relacionarse desde otras lógicas que tienen que ver con la paciencia y el aceptar el compromiso del otro.

“A la larga lo que termina dando frutos es la constancia de meterle igual a pesar de las dificultades. De a poquito. De pronto ver lo que uno planta… Son cosas que también alimentan. El fruto del esfuerzo y del trabajo colectivo materializado en algo tan bello como ver nacer un tomate.” Mirar hacia el horizonte ¿Por qué esperar a tener el lugar totalmente construido para iniciar los talleres? Bajo esta pregunta desde la Periferia, y aprovechando que muchos de sus integrantes y algunos vecinos son docentes, se iniciarán prontamente Talleres de Apoyo Escolar. Esto, además, ayudará al necesario ligamiento con los vecinos. Al mismo tiempo, nos cuentan, hay planes de hacer una plaza en la cuadra. Sin dudas, Periferia Cultural es creada pero también recrea. El propio saber atravesó a cada persona involucrada allí y les abre nuevas perspectivas. Con más ganas que sólo mostrar este proyecto, invitamos a reflexionar sobre la importancia de tomar en nuestras manos nuevas ideas y plantarlas. Podrá ser difícil o tener impedimentos, pero con voluntad y riego de paciencia, habrá buenos frutos. Metáfora, pero no tanto… Con un gran espacio, o no. Desde un gran jardín o una pequeña maceta. Quizás el primer paso es que a las cosas, les des tu propio color.

DATO VERDE

J

ohn Seymour nació en Londres un 12 de junio de 1914. Lejos de definirse por una sola tarea; fue escritor, locutor y ecologista así como minifundista y activista; y logró convertirse en una de las más influyentes figuras del movimiento de autosuficiencia y promotor de la completa autonomía personal y colectiva. Siempre fiel a su rebeldía contra el consumismo, la industrialización y el mal uso de los cultivos. Resulta importante destacarlo y recordarlo aquí por sus fuertes acciones referidas a la autonomía de los seres humanos: Lograr independencia económica en el consumo y el abastecimiento como una filosofía de vida totalmente posible en la que cada persona es capaz de producir lo que necesita. Al fin y al cabo, un luchador por la búsqueda de las libertades.

¡Podés sumarte a Periferia acercándote cada domingo desde las 14 hs; Contactarte a través del face: Periferia Peri-Cultural; O colaborar con lo que consideres necesario para sus talleres y emprendimientos próximos!

­­­­­­­Nota y fotos por: Florencia Bertolotti


Ladrillos de Adobe, destinados a la construcci贸n del espacio f铆sico de Perfiferia Cultural.

Huerta de Stevia: el endulzante m谩s poderoso y menos nocivo de la naturaleza.

MAGOYA

-Cuarta Edici贸n- 13


MAGOYA - CUARTA EDICIテ誰 -

14


“U

n Centro Cultural es un espacio donde nada es imposible”:

Colectivo

A la Vuelta de la Esquina S in duda que un trabajo imprescindible en el desarrollo del arte y la cultura autogestionada es la generación de espacios físicos donde poder crear, perfeccionar y difundir el producto artístico/cultural. Los Centros Culturales en el escenario alternativo se constituyen como nodos donde los distintos grupos pueden interrelacionarse y retroalimentarse para generar una cultura colectiva que evolucione hacia un producto de cada vez mejor calidad. Por ello la creación, multiplicación y gestión de estos espacios es una tarea central con la que todos debemos comprometernos con el fin de poder consolidar un circuito paralelo al mercado cultural hegemónico. El Colectivo “A la Vuelta de la Esquina”, ubicado en Alberti 3723, se presenta como un espacio abierto para la generación de cultura que, absolutamente sin fines de lucro, pretende contribuir a desarrollar proyectos artísticos y culturales de personas y grupos que no tengan un espacio físico para poder llevarlos a cabo. Actualmente el Colectivo se encuentra tramitando el permiso municipal para su conformación formal como Centro Cultural y depende, para su crecimiento, del apoyo y el aporte de toda la comunidad cultural marplatense ya sea contribuyendo material y/ointelectualmente. Hasta la fecha en el Colectivo se desarrollan clases de teatro, yoga y próximamente se inaugurará un taller de Origami; además de realizarse periódicamente eventos artísticos. Ángeles, pilar y motor del Colectivo “A la Vuelta de la Esquina” tiene una vasta trayectoria en el teatro. Inició su actividad en los años 70 con el Teatro Negro, y luego se desarrolló como directora y actriz de distintos grupos teatrales con los cuales representaron adaptaciones de clásicos del teatro para niños así como diversas obras para adultos. Hoy, gracias a su esfuerzo y el de su familia y allegados, contamos todos con el recientemente inaugurado Colectivo “A la Vuelta de la Esquina”, que tiene como principal bandera no cerrarle las puertas a ninguna iniciativa de desarrollo cultural y favorecer el crecimiento individual de cada persona que se acerque a aportar a tan hermosa iniciativa. El espacio físico donde se desarrolla corresponde a

una vieja casa perteneciente a una tía de Ángeles que, luego de que ella estuviese buscando un lugar para poder brindar sus talleres de teatro, le ofreció gratuitamente el lugar para poder iniciar el sueño cultural que hoy vemos brotar de sus paredes. En una muy cálida tarde de viernes en la ciudad de Mar del Plata, parte del equipo Magoya nos acercamos al Colectivo “A la Vuelta de la Esquina” para compartir con Ángeles unos mates y una amena charla acerca del espacio recientemente conformado e intercambiar ideas sobre el presente cultural de la ciudad. Partiendo de una pregunta tan simple y a la vez profunda como ¿Qué es la cultura? Ángeles nos responde desde su experiencia: “Es lo que una persona hace, ella y sus congéneres en determinadas condiciones con el ambiente que tienen alrededor”. Y aclara: “Una persona puede tener las mejores intenciones y habilidades personales pero si el entorno no le permite hacer cultura, no puede desarrollarse culturalmente”. “Cuando yo estudiaba pintura éramos treinta mujeres y un hombre, porque el hombre que estudiaba pintura para el entorno era un tonto. Antes había una estructura de rangos, económica, de géneros. Hoy el entorno sí se lo permite, no solo porque somos más abiertos sino porque nos valorizamos más. Hay una igualación entre el hombre y la mujer. El varón ya no es proveedor y dictador familiar, todos nos parecemos mucho más. Hay menos mirada, menos condena social y eso contribuye a la cultura”. Cuando le consultamos sobre los motivos por los cuales hoy se hace visible un desarrollo cultural desde movimientos y espacios autogestionados, ella con una inevitable nobleza hace referencia a espacios culturales que vienen luchando y sentando las bases de la cultura local desde hace más de 20 años, casos emblemáticos son el Galpón de las Artes (Jujuy 2755) y el Séptimo Fuego (Bolívar 3675). Los esfuerzos de estos grupos

MAGOYA

-Cuarta Edición- 15


MAGOYA - CUARTA EDICIÒN Ángeles de personas han permitido, por ejemplo, la sanción de la Ordenanza Municipal Nº 16733/05, en el año 2009, para la gestión de Espacios Teatrales Independientes, permitiendo a centros culturales contar con una serie de regulaciones especiales, diferentes a las de teatros comerciales, que favorecen su funcionamiento y por ende el desarrollo del arte independiente. La revalorización de lo cultural es en parte fruto de los esfuerzos de personas que hace años apuestan por el desarrollo del arte y la cultura independiente, y puede también ser analizado desde el efecto que la dinámica económica actual tiene sobre la sociedad en conjunto; sobre este punto también intercambiamos ideas con Ángeles y las conclusiones de la enriquecedora charla se exponen a continuación:

16

En el contexto socioeconómico actual la valoración del trabajo convencional como actividad productiva y desarrolladora del hombre ha disminuido. Producto de la cada vez más creciente flexibilización laboral, trabajo ya no es sinónimo de dignidad. Los tiempos en dónde el empleo se concebía como la actividad central y realizadora del hombre, han sido diezmados por el proceso neoliberalista. Hoy es común en nuestra generación el constante traspaso de un empleo a otro impidiendo un desarrollo vocacional y dificultando la realización del individuo. Frente a esto, el arte se presenta como una vía de escape para la expresión, como un espacio para trascender la insignificancia de lo laboral, como una forma de sentirnos vivos y humanos. Hoy el arte ya no es una actividad confinada a un sector minoritario de la sociedad. Los tiempos han cambiado y la expresión cultural y artística se manifiesta como una actividad que es transversal a todas las clases sociales y franjas etarias. La revaloración del arte y los espacios culturales permiten que todos nos relacionemos, desde la producción o el consumo, con el arte y la cultura casi cotidianamente. Esta relación dinámica y constante contribuye a una evolución y proliferación de los espacios que desarrollan cultura y de los individuos que los constituyen, reflejándose en el actual escenario cultural alternativo de Mar del Plata. Sin duda que la charla con Ángeles nos lleva a reafirmar el camino que, como muchos otros, decidimos emprender con la Revista Magoya. Camino necesario para establece una cultura propia, alejada de los cánones culturales, e imposible de lograr sin el apoyo y la organización entre todos los espacios y actores que coexistimos en la cultura.

Nota: Seba Paggi Fotografías: Florencia Bertolotti


MAGOYA

-Cuarta Edici贸n- 17


NOTA TILTDADA Un recorrido por la biografía de Los Tilt, una banda marplatense que sabe lo qué es el camino de la autogestión, y lo difícil que es emprenderlo. Los comienzos de la banda Corría el año 2000 cuando sus integrantes, en plena juventud y con sueños de tener una banda, se conocieron en la Feria de los Artesanos de Mar del Plata, ya que por ese entonces ahí se encontraba su trabajo. En plena crisis, y sin plata, ya que la poca que tenían la despilfarraban en alcohol y demás sustancias, se les

ron quienes buscaron lugares en donde tocar, a sabiendas de que habría muy pocos que les abrirían sus puertas o que no les pedirían dinero para poder hacerlo. Como siempre existen aquellos, que más allá del lucro, pugnan por la cultura y el arte joven, fue que tocaron en lugares como Chinaski Bar; el Cortasar; la Biblioteca Juventud Moderna; El Centro Navarro; Gasoleros y otros más que ya no existen. A su vez, organizaban fiestas en Villa Celia Rock, casa de familia y lugar de encuentros varios, dando nacimiento a las famosas Fiestas Locas volumen uno, dos, tres, cuatro y cinco deluxe. Por aquellas épocas, sin canciones y pocos instrumentos, pero con mucha buena onda, llegaron a tener un alto grado de convocatoria, que después iba a ser perdida por diferentes cuestiones inherentes a la vida, como la llegada de la familia, los viajes, las peleas, etc.

El nombre de los TILT lo inventaron Esteban (guitarrista, compositor y voces) y Leandro (guitarrista, compositor y voces), luego de una tarde en la cual, valga la redundancia, se encontraban muy tildados. De izquierda a derecha: El Chelo, Leandro, Diego y Esteban. Mas abajo, el Baco. Automáticamente después de ello, fueron a impregnar el reciente nombre por las calles marplatenses hacía casi imposible poder tocar. Adea través de grafitis (pincel y tarro), más, no contaban con muchos insaunque los primeros fueron escritos trumentos ni equipos de sonido. De con d al final: tild. Dándose cuenta, hecho llegaron a tocar con una batedespués de varias pintadas, que iba ría armada de tachos, latas y platillos con t al final como cuando jugaban al rotos que encontraban tirados por ahí. fliper y en la pantalla, luego de varios sacudones de furia al mismo, se les Desde el principio ellos mismos fueaparecía la palabra TILT repetidas ve-

ces, en señal de que la maquina se había “colgado”. Como relato anecdótico, los TILT nos contaron que una vez, para ir a tocar a Buenos Aires, al salón Pueyrredón más exactamente (hoy en conflicto porque el gobierno de la ciudad lo quiere cerrar), junto a la banda de sus primos Diskordia Punk, hicieron una rifa con muchas de las artesanías que ellos mismos producían. Después de siete horas de backstage y de mucho festejo, a la hora de tocar, que no sería ni la primera ni la última que le iría a pasar, lo hicieron totalmente alcoholizados y fue ahí que les pusieron el apodo los tilt dados vuelta.

La música y la banda en sus vidas Todos los integrantes de la banda provienen de una infancia y adolescencia en la que variados estilos musicales se entremezclaron: la música clásica, Spineta, Charly, The doors, el punk de The Ramones, el heavy metal de King Diamond, Sepultura y Pantera, entre mucho otros. Será por esto, y sus estudios en el conservatorio, que según ellos han inventado su propio estilo. Así como existe el pop, el grunge o el tecno, el “estilo tilt”. La música siempre fue para ellos algo muy importante, que los ha marcado de por vida y los ha hecho soñar en ser estrellas de rock. La banda que formaron hace casi 15 años, es el sueño que siempre tuvieron desde chiquitos, y dicen que se volvió indispensable, incluso para su salud, ya que no los deja envejecer.

Los integrantes a través de la historia Emanuel Pérez (ex integrante tilt) era el encargado de tocar los tachos y platos rotos que hacían de batería. Diego Cabero, hasta el 2003 fue el bajista de la banda, luego pasándose a la batería. Esteban Novak y Leandro Cabero eran y son los encarga-


dos de la composición, guitarra, voces y coros. Esta formación de la banda fue muy volátil a lo largo del tiempo, tuvo sus idas y venidas hasta su separación en el año 2004. Luego de cuatro años, se volvieron a juntar parte de sus integrantes: Esteban y Leandro,quienes estuvieron un tiempo llevando adelante la banda como podían, dando presentaciones en vivo de a dos. Sin bajista y sin baterista, se alternaban en la batería, la guitarra y las voces. Después de varias tocadas lograron conseguir un bajista al fin, uno que aparentemente era un tiltdado más: Marcelo Orellano, más conocido como LD Tilt (línea directa) o solo chelo. El señor Diego Cabero se reincorporó a la batería y hasta el día de la fecha la banda por fin tiene su formación estable: Chelo: bajo. Diego: batería; Leandro y Esteban: composición, guitarra y voces.

Las letras y sus canciones Sus letras y sus canciones son muy particulares, con un estilo inconfundible, Por supuesto hacen rock, y no se parecen a ninguna otra banda. Las han ido creando y descartando según la época y los gustos musicales de sus integrantes, llegando al día de hoy, con nueve canciones de su autoria. Los títulos van desde: Me importa un carajo, Hot point, El virus de la mente, Basura, y otros. Las letras abarcan temáticas variadas, desde el repudio social, hasta el sin sentido y la pura habladuria,asi como también el amor y el odio, siempre con la in-

tención de que con ellas la gente cambie su cabeza y le den lugar a su joven rock barrial, en este caso, tiltdado.

El camino de la autogestión Como ya se ha dicho en otra parte de la biografía los integrantes de Los TILT siempre tuvieron bien en claro que llevar adelante una banda no les sería nada fácil y la única solución que veían posible era auto producirse, ya que nadie en Mar del Plata los iría a financiar ni nada por el estilo. Siempre gestionaron ellos mismos los lugares para tocar, se promocionaron a través de los grafitis en las paredes y el internet, compraron y arreglaron sus instrumentos y realizaron sus propias grabaciones caseras, en un estudio, que a lo largo de los años, con ingenio y dedicación, montaron en la habitación de uno de ellos, (también sala de ensayo), que aunque de baja calidad les servirían para escucharse y profesionalizarse.

Su futuro próximo Están a la espera de poder grabar un disco con buen sonido y de buena calidad, y ahora si, después de tantos años de crear y descartar, con buenas canciones. Quieren seguir dando recitales, en lo posible en Villa Celia o alquilando lugares como sociedades de fomento, clubes y viajando, como han podido hacer este año, tocando primero en Necochea en el Galpón Cero y luego en Buenos Aires en el Antro Mágico). Mientras tanto continuaran sten-

ciliando las paredes, escrachadas por otros primero, alternando sus respetivos trabajos y familias con el rock, las canciones y los amigos. Los Tilt son una banda que, auque deprolijos y alocados, hacen recordar a la gente lo que es hacer rock artesanal.

Villa Celia rock, fue el lugar que

los vio nacer, morir y renacer, y aparentemente morir nuevamente, como ciclo tiltdado sin fin, y también es el lugar en donde hoy día realizan fiestas y festivales, dando lugar a la participación de bandas, que por su estilo y público no tienen cabida en otros lugares. Teniendo que soportar todo el peso de lo que se supone la ilegalidad y no tener habilitación, a lo largo de todas las fiestas que hicieron tuvieron que lidiar con la policía, la municipalidad y las denuncias de los vecinos. Pero a pesar de todo, ellos siguen adelante en su afán de ganarle a los requisitos de una ciudad que no soporta que la gente exprese su arte libremente. Este año la casa abrio sus puertas en varias oportunidades,en las que pudimos ver a bandas como Kaos Mental, Artesanos, Pura Vida, Sangre Antigua, Siberia Neven-k, Los Perros, Dezibel Zero, Jesse James, Lefai, Thesarmados, Desert Camels, Los Ricarditos, Los Lanzallamas, Alfa Jam Blues y Los Tilt, que por ser los anfitriones, nunca pueden faltar.

CONTACTO: http://www.facebook.com/Los Tilt Nota y Fotografías por Fiorella Ghelarducci


cine como identidad

el ▼ Por Fernando Michelli

y posicion

politica

T

uve la oportunidad de ver proyectada en el teatro Colon "Perimetro7", una ficción de corte apocalÍptico/zombie íntegramente marplatense, dirigida por Julián Gil. La particularidad de este film es que está rodado en un solo plano secuencia, sin cortes, utilizando los espacios de la ciudad como la terminal ferroautomotora o el Polideportivo. Más allá de la pericia técnica de la cámara, y el trabajo de planificación que debe haber significado la organización de los actores (tiene una buena cantidad de extras) en el tiempo y en el espacio, quiero rescatar fundamentalmente una postura política, que, si bien es improbable que su director la haya tenido presente, está implicada en el film. Sobre este tema quiero hablar, pero antes me permito algunas variaciones de pensamiento histórico sobre el cine.

EL CINE COMO CREADOR DE MITOLOGÍA El cine es el principal arte creador de mitología, más que la literatura y la pintura. El motivo es la capacidad técnica de registrar bloques de imagen-movimiento, cualidad que sólo posee la herramienta fundamental de este arte: la cámara. Esto implica la capacidad de filmar lo real. Pero sólo con el registro “limpio” de imágenes no alcanza. El mérito de los Lumiére fue mayormente científico-técnico, pero Mèlies fue el primer cineasta. Este puso en escena un mundo y nutrió sus historias con los trucajes técnicos que este arte le permitía. Desde esta “infancia del arte cinematográfico” a hoy, 120 años después, la cámara-objetivo adoptó varios usos distintos, comprendidos entre el arte y la ciencia; pero el cine propiamente dicho implica un mundo, más o menos definido. Así podemos hacer un primer acercamiento para comprender el triunfo devastador, jamás igualado por ningún otro arte, del cine como entretenimiento. En efecto, el cine es la industria más poderosa del arte.

20

EL CINE COMO POSICIÓN POLÍTICA

ENTRE LA FICCION Y EL DOCUMENTAL

“Un travelling es una cuestión moral” Hacer cine exige, creo, una posición política frente al mundo.En el sentido más amplio. No partidaria, sino política. No es lo mismo una película de Caetano que una de Szifrón. No es lo mismo UN OSO ROJO jjjjjjjjjjj(2002) que TIEMPO DE VALIENTES (2005). Toda creación es la respuesta (más o menos clara, más o menos cercana) a una pregunta. Posición política es elegir qué filmar y cómo hacerlo, es saber pararse en el mundo. Responder a la primer pregunta da las pautas para encontrar respuestas a la segunda. El llamado género documental evidencia un poco más claramente esta posición, aunque la ficción en ningún caso está exenta de ella. DzigaVertov y su Kino-Pravda (literalmente cine-verdad) es un ejemplo. Vertov procedía así: mandaba varios camarógrafos a filmar, por ejemplo, un día en San Petersburgo, y luego compilaba las imágenes sumando muchas veces trucos como sobreimpresiones, aceleraciones y ralentis, muy a tono con la influencia del “constructivismo” ruso. Así surgía la película, de entre los cientos o miles de metros filmados a gusto de cada camarógrafo. De ahí surgía un “retrato”, del “ojo de la cámara”, cuya mirada era la moviola. La característica de la ficción es su poder premonitorio: ejemplo puede ser METRÓPOLIS (1927) película en la cual Fritz Lang anticipa un modelo político-social, o más atrás podemos encontrarlo en Griffith con EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN (1915. Ambos autores comprometidos con una causa política, y sobre todo con la intención (y esto es lo que más me interesa rescatar) de modificar lo real con sus ficciones.


“ES CIERTO/QUE LOS DIARIOS Y LAS CADENAS DE TELEVISIÓN/DEL MUNDO ENTERO/ SÓLO MUESTRAN MUERTE/ Y LÁGRIMAS/ PERO POR OTRO LADO/ TAMBIÉN ES CIERTO QUE LOS QUE PERMANECEN/ MIRANDO LA TELEVISIÓN/ YA NO TIENEN MÁS LÁGRIMAS PARA LLORAR/ HAN OLVIDADO CÓMO MIRAR”. Jean-LucGodard – Histoire(s) du cinéma

ACTUALIDAD La imagen contemporánea necesita posición política: vemos en el noticiero la cantidad de muertes en Medio Oriente, pero quiénes son esas personas, de qué viven, cuántos hijos tienen, no lo sabemos. Lo que hay de cine en los noticiarios no juzga nada. Se filma en planos generales o planos medios, nunca un primer plano. El modelo de familia, del hombre, de la mujer nos lo da la publicidad.

El cine necesita posición política. La imagen necesita identidad. Ésa es tarea del cine. A FAVOR DE UN CINE MARPLATENSE Crear una ficción que involucre a Mar del Plata promueve una mitología marplatense que se nutre de espacios reconocibles y personajes conocidos. Hay que ver simplemente lo que Hollywood hizo con Nueva York o lo que hicieron los italianos, salvando las distancias, con la Roma de posguerra. En “Perímetro 7” el argumento es una fórmula repetida en toda historia de zombies: la ciudad está infectada y hay que salvarse de no convertirse en uno de ellos. Lo que hace

particular a esta película, lo que la distingue, es que vemos acción que se desarrolla en la estación ferroautomotora, vemos acción en el Polide portivo, se nos cuenta sobre el virus que llega en barco a nuestro puerto. Hay, en definitiva, intención de dialogar con los espacios comunes.

te vende un producto-medio que es igual para la India y para Francia; y uno no puede ver a Denzel Washington o a Stallone sin dejar de reconocer, aunque sea íntimamente y tapado por un bombardeo de emociones, que esos tipos y sus actos nada tienen que ver con uno mismo como argentino, y, mucho menos con uno como marplatense.

Nosotros somos marplatenses y tenemos una identidad cultural. Tenemos un Festival Internacional de Cine de categoría “A” que está a la altura de festivales como los de Cannes o San Sebastián. Tenemos noticiero propio, bandas marplatenses con estilo propio, escritores. Tenemos a Piazzolla y a Soriano, a Vilas y a Curuchet, a Alvarado y Aldosivi. Es importante que se desarrolle este cine creador de mitología marplatense, que se ponga en escena, como hizo Rosellini hace 70 años atrás o Cassavetes un poco mas adelante,el espacio físico donde convivimos, las calles por donde transitamos,los lugares que conocemos, la gente que tratamos. Es importante tener una sintaxis particular:hacer un cine marplatense es adoptar una postura política propia. A esto se le suma una nueva responsabilidad, ciudadana si se quiere: que cada uno de los marplatenses opte primero en gastar 30 mangos en una película de factura local que en un tanque de Hollywood. Porque Hollywood hace películas promedio,

MAGOYA

-Cuarta Edición- 21


MAGOYA - CUARTA EDICIÒN -

SUDESTADA - MARIANO COPES-

E

l almuerzo en casa del tío Alberto había terminado. Era habitual, casi una regla curiosamente inexorable, el hecho de que sobraran enormes cantidades de comida. Sobre la mesa, circundados por unas cuantas moscas que habían resucitado en medio del invierno, interrumpido repentinamente por unos cuantos días de un fuerte viento norte, los platos y bandejas ofrecían su contenido casi intacto en algunos casos, a los comensales que bajo una parra raquítica, iban disminuyendo involuntariamente la intensidad de su conversación. Se levantó sin generar el más mínimo comentario por parte de ninguno de los circunstantes –casi nunca lo hacía-, atravesó la casa, y ya en la vereda, comprobó que la rotación del viento al sudeste, iba devolviéndole al día ese fresco plomizo de finales de junio. Tío Alberto vivía en la última calle antes de la barranca, uno de esos barrios cuasi fantásticos de la ciudad en donde los naranjos, un horizonte interminable visible desde esas considerables alturas, y la vista del río, facilitaban la recuperación de ciertas necesarias convicciones. Bajó la barranca por la calle que comunicaba la ciudad con los clubes náuticos. No necesitó mostrar el carnet al portero de su club. Pereira la conocía de chica. Una vez adentro, comprobó que casi era laúnica socia en el lugar, sólo en la dársena donde se guardaban los yates, alguno que otro solitario futuro navegante, limpiaba cubiertas, pintaba, o simplemente pasaba la cada vez más ventosa y fría tarde en esa embriagadora y suave flotación enmarcada por los sauces aporreados por la sudestada. Fue hasta el galpón en donde se guardaban los guigues, entregó el carnet al marinero -que la observaba desde una silenciosa y distante parquedad- y retiró una canoa de las que se encontraban amarradas en el canal que comunicaba la dársena con el río. El Paraná de las Palmas a esa altura de su trayecto tiene poco más de cuatrocientos metros de ancho, se pueden apreciar perfectamente los detalles de la costa de la isla con la que la ciudad se contrapone. Sin embargo, a pesar de no tratarse de esos sitios en los cuales los caudales son mayores, haciendo más previsible la cólera del agua ante el azote de los vientos, el hecho de que el río discurra de norte a sur, hace que las sudestadas con sus ráfagas choquen con el torrente que baja, produciendo un tipo de ola caótica de una altura significativa,

22


cuyo movimiento, provoca que las pequeñas embarcaciones se zamarreen de forma notable. Ella amaba exponerse a ese riesgo, el cual necesitaba, para prolongarse, que la canoa fuera conducida hacia el norte, por la margen contigua a la isla, ya que ahí la resistencia de la bajada del río es mucho menor, y remar la mayor cantidad de kilómetros posible en esa dirección, para luego ubicarse en el medio del brazo, y ayudada por la corriente contraria al viento, aventurarse al enojo de la bajante interrumpida por el fuerte torbellino que arreciaba en sentido contrario. Tal vez… Rema, cruza el río como otras tantas veces, el gran movimiento hace prever lo exitoso de la empresa, piensa en cómo verá, como otras tantas veces, levantarse la proa de la canoa para luego estrellarse sobre la superficie y dar con una nueva ola, piensa sobre todo en la expectativa inexplicable que experimentaentre una y otra embestida. Apunta al muelle donde el viejo Manuel en muchas oportunidades conversó con ella, le alcanzó agua fresca, dejó entrever los avatares de la soledad. En una ocasión, no tuvo que cruzar más de dos o tres frases con él para darse cuenta de su borrachera. Era una tarde calurosísima, de esas que se recordarían por décadas. Llamó a Manuel desde el muelle y este apareció por entre un pequeño montecito ubicado en el terreno vecino. La mirada del tipo era otra, ella no podía descifrar los motivos, digamos que no en su totalidad, porque es indiscutible esa singular sensación de extrañeza que nos invade cuando estamos prontos a experimentar en breves instantes algo que en nuestras vidas representará un hito: el descubrimiento de una vocación, el conocer a alguien cuya influencia cambiará nuestra vida para siempre, la inminencia del primer polvo, incluso me atrevería a anticipar que la inmediatez de la muerte. En este caso era probablemente la primera prueba de sus facultades para ejercer esa inconsciente fascinación que la acompañarían perennemente.

nones sobre los cuales se había forjado en sus inicios. Quizás, quizás si… Rema, la sudestada cada vez más impetuosa sacude los sauces que ya pueden verse tan cercanos. Las nubes parecieran estrangularse para no soltar un aguacero contenido. Pasa junto al muelle de Manuel. Nadie a la vista. La resistencia de la corriente en bajada ha disminuido, desde acá, cada remada es ganancia, es promesa de la prolongación de la aventura que la espera cuando se entregue, cuando el río haga lo suyo. Acaso, acaso si ese, si esa… Rema, el canal Trinidad no está tan lejos, ya pueden verse en la costa opuesta las viejas construcciones con las cuales esa ramificación, esa misteriosa tangente acuática confronta. El tío Alberto le ha prevenido en variasoportunidades, de que cuando ande por el río, se mantenga lejos del canal Trinidad, pues la vuelta de Lucrecia está muy cerca: “nunca te acerques ahí, pasan barcos muy grandes, aparecen de golpe, vienen bajando, y si te acercás demasiado, las hélices quesuccionan todo, te pueden arrastrar a vos y despedazarte. Es una muerte espantosa, imaginate bordear el casco del barco sabiendo que te esperan esas hélices, no hay escapatoria. Fijate cómo cuando estamos en el club y pasa un buque de esos el agua se retira de la playa, …, es el agua que chupan las hélices.” En la ciudad solía comentarse que Trinidad había sido navegado por experimentados remeros, por avezados pescadores, sin que ninguno de estos pudiese dar con la salida del canal al otro brazo del Paraná; se narraban infinitas circunstancias en las cuales, por diversas razones, los navegantes habían tenido que desistir

¿Le daba la impresión o estaba siendo tan vulgarmente seducida por ese hombre en relación al cual había desarrollado sentimientos cifrados netamente en una infantilidad deseosa de ser apañada? Y punto, todo lo demás… Tardó meses en volver a pasar por la casa de Manuel. Cuando lo hizo, este no parecía recordar el tan engorroso affaire. Preguntó con unahonestidad impoluta –así le pareció a ella- acerca del porqué de tanto tiempo de no visitarlo. Luego de esa tan feliz constatación, la relación volvió a discurrir por los cá-

MAGOYA

-Cuarta Edición- 23


MAGOYA - CUARTA EDICIÒN -

y desandar lo ganado a esas quietas y oscuras aguas. Ella también había intentado internarse en esa suerte de túnel techado por enormes sauces que entrelazaban sus ramas, formando una especie de cobertura agrietada por la cual, en los mediodías claros, el sol proyectaba algunos haces que clareaban el agua en pequeñas parcelas. Pero los camalotes habían conformado una barrera infranqueable, la habían hecho replegarse, volver a la ciudad, al insoportable aburrimiento estival… Piensa que diecisiete años son poco, que ya tendrá oportunidad de develar el misterio. Tal vez, si, si eso no apareciese, tal vez al día siguiente las horas en el colegio no retornarían con ese mismo, ese…, tal vez Carolina volvería a sentarse junto a ella, le explicaría los motivos de su tan inconcebible alejamiento. Podría gozar en silencio de un nuevo ataque de asma de Mauricio, circunstancia que lo alejaría por un par de semanas, que evitaría, …, las palabras, condenadas palabras, tal vez el nuevo profesor de educación física se guardaría sus consejos, …, carita de boludo tratando de gustar, de volverse un héroe en un tan evidente mundo de idiotas… Rema, decide entrar al canal del cual los camalotesla desalojaron aquella vez. El agua es de un marrón casi negro, pero extrañamente se advierte cierta transparencia, una transparencia que el marrón claro del brazo que ha abandonado nunca poseyó. Siempre tuvo que esperar largos meses para reencontrarse con el mar (hablando de esas añoradas transparencias), con su cristalina renovación, con la brisa, con la acuática recuperación de una fe perdida a lo largo de las horas. Decide intentar una inserción más prolongada. Hay instantes en los que se recobran ciertos fervores, son cada vez menos frecuentes… Quizás, si esa enorme y estruendosa monstruosidad no surgiese, quizás dentro de un par de años reuniría la voluntad y el ardor suficientes para reivindicar su pasado en un puñado de aceptables poemas, …, es tan tranquilizador poder alejarse sin haber dejado de dar testimonio. Quizás en menos de una década abandonaría el río y se lo llevaría por siempre con ella, lo guardaría celosamente, allí, donde señorea la extravagante incertidumbre de los sueños.

Se detiene en un muelle. Puede verse una casa con aspecto de abandono. Ata la canoa al muelle y se recuesta sobre el piso. Usa el grueso abrigo de almohada. Las nubes se precipitan hacia el norte, como escapando del fin de los tiempos. Se oye el crujir de los troncos de los sauces enormes. Son tan placenteros el arrullo del canal, el amigable vaivén de la pequeña embarcación, la contemplación de la nubosidad escapando hacia regiones más templadas. Acaso, si esa rugiente mole no emergiese repentinamente, acaso llegaría a la adultez habiendo encontrado alguna certeza, acaso, si eso, si eso no compareciese tan de repente, atrayéndola inevitablemente, un vórtice tan poderoso, imposible de sortear, acaso hallaría aliados para vivir la tan soñada desde su infancia vida de bohemia, compañeros de ruta, seres capaces de dejarlo todo para ir tras el embelezo del camino, del desierto, para marchar en busca de otras aguas. Rema, ha decidido volver, a finales de junio los días son tan cortos y no lleva reloj consigo. Ya está en el río, se dirige hacia el centro del brazo para exponerse al desordenado y fantástico oleaje de la sudestada. Elcielo está de un gris fabuloso, las nubes suspendidas parecieran poder tocarse. Ese viento con tanto carácter, tanto imaginario marítimo, es hoy más fuerte que nunca. Empiezan a caer algunas gotitas, muy pequeñas, pero dada la velocidad de las ráfagas pinchan su cara, cosa que le agrada. Está en medio del río, un buque colosal aparece repentinamente por la vuelta de Lucrecia…

- Fotografías por Enzo Dominguez 24


- YANINA FITTIPALDI - ILUSTRA: GASTÓN PRADO -

La oscuridad Y los días acaban con su luz, sumergiéndose en una eterna oscuridad. Miedos, pesadillas, angustias, ansiedades. Tinieblas oscuras que me rodean con espejos negros que solo reflejan la sombra de lo que fui. Acá no existe una luz de salvación. Acá se reencarna una y otra vez. En la oscuridad. La muerte se alejo ya de este lugar y me robo la posibilidad de partir. Este maldito limbo me mantiene viva, mientras me tortura con imágenes de los errores vividos. Voces me hablan, animas me golpean. Y todo lo que una vez parecía importante se esfuma tan rápido que olvido que una vez existió. Que alguna vez existí fuera de la oscuridad. Así, vagare sin tiempo, ni vida ni muerte. Solo la oscuridad.

MAGOYA

-Cuarta Edición- 25


MAGOYA - CUARTA EDICIÒN -

PH: Cristian Fernandez

RELATo DE.

- RENSO DAMONTE -

VIAJE

C

aminaba sin rumbo observando e interactuando con todo lo que iba apareciendo. Una perra negra aparece, moviendo la cola y con toda la intención de ser mimada. La acaricio por unos momentos y luego comienzo a tirarle palos que iba a buscar para ser arrojados nuevamente (allí me di cuenta que el palo no es lo que importa en sí mismo, sino más bien que el objeto de "deseo" del perro se crea en el momento exacto en que el humano lo levanta del piso). Seguimos caminando y jugando hasta que el señor perro se acerca a una señora que estaba en una reposera muy emponchada cuidándose del viento fuerte que soplaba, acompañaba a su nieto que estaba andando en skate. Me le acerco y comenzamos a hablar. Me presenté, le comenté brevemente sobre lo que es-

26

taba haciendo y luego comenzamos a hablar de ella. Me indicó que había ocurrido algo muy doloroso hace un tiempo en su vida y que eso le estaba causando mucho sufrimiento. Me contó, mientras lágrimas corrían por sus mejillas, que su hijo, su único hijo, había sufrido en accidente y producto del mismo había fallecido. Dos años habían transcurrido de aquel momento. Traté, de la forma que encontré en ese momento, de intentar ayudarla para que de alguna manera lograra afrontar aquella terrible situación.De esa manera transcurrió una charla que duró un tiempo que no se puede medir, un diálogo muy cariñoso, lleno de emociones, de sentimientos, de alegrías y de tristezas. Por último nos despedimos, cuando su marido vino a buscarla, con un hermoso abrazo deseándonos mucha suerte ambos.


Unos días después, hoy, nos encontrábamos en la pista de skate nuevamente, entre charlas, risas, buenos amigos, nuevos conocidos, luna llena, calor ideal y muchos mosquitos. Se nos acerca un señor y comienza a hablarnos. El tema de charla rondaba en torno a la pesca y otras hierbas. En un momento nombra un suceso muy doloroso en su vida, y comienza a contar la historia que yo había escuchado días anteriores. Se trataba del marido de aquella abuela. Igualmente de dolido. El solo hecho de nombrarlo producía, en ambos, instantáneas lágrimas que venían de lo más profundo.

las cosas, por sí mismas, se arman para que ocurra lo que está ocurriendo. Y todo trae aparejado enseñanzas y nuevas herramientas para poder ir desatando nudos y sacando, uno a uno y poco a poco, cada ladrillo de la pared. Espero que ellos, ambos, se hayan llevado algo de estas charlas de la misma manera que yo lo hice. Espero cruzarlos nuevamente y que me cuenten sobre los viajes, que deseo, realicen pronto.

Comenzamos a hablar entre todos, nuevamente con el mismo espíritu de ayudar, de sanar, de verlos mejor, de que puedan desatar esos nudos, desprenderse de las mochilas que tanto daño le estaban causando. La palabra viajar surgió. Le regalé una frase, que justo tenía en mi mochila que dice: "Una de las mejores cosas que podes hacer con el dinero es viajar". La luna llena auspiciaba el momento y el señor se vio contemplándola desde la cubierta de un barco de 5 pisos. La idea de viajar en un crucero quizás daba vueltas. Con la misma carga que la charla anterior, dotada de risas, anécdotas, llanto, emociones y mucho amor fue que la misma concluyó. Nos despedimos muy lindamente y nos separamos. Las casualidades no existen. Es ese momento donde

kkk

PH: Enzo Domiguez

MAGOYA

-Cuarta Edición- 27


Armar la maleta y

marcharse.

(Cargar con la culpa del abandono.)

Dejarlo todo, volver a comenzar. Es dura la decisión de trasladarse, aunque la quieras disfrazar bajo el velo de la esperanza, y el sueño de una vida mejor.

ta e l a m a L de una

Sabes que por donde viniste, el cielo ya no existe (e intentas no mirar atrás). Dura la realidad de tener que adaptarse: que te miren diferente, que te traten diferente, que te menosprecien, que te traten de imbécil… sin ni si quiera, conocerte.

a i r t a m (A)

Pero, no tienes derecho a opinar, porque sino te gusta, (ya sabes:)

ontero

Por La Galle M

¡Volvete a tu país!

Tus ojos y sus ojos, miran diferente, ¿quién eres? Tu color de piel, documento de que no eres de acá, te delata. Llega un momento que ya no sabes de dónde eres. No eres de aquí, ni de allí, porque te marchaste… Te marchaste, ese dedo acusador que te grita

¡TRAICIONERO! Sin saber, que uno llega, sin nada con el alma desnuda y es en ese preciso momento, cuando conoces lo profundo de la soledad, (que hace que todas las noches te cubras, con la manta del ego que impide tu regreso). Sólo volverás, cuando hayas cumplido con el objetivo del buen inmigrante:

LABRARSE UN FUTURO MEJOR. Y uno viene a trabajar, y a quitarse el hambre. (Esa es, la condición del pobre.) Y en ese esfuerzo materialista, que gota a gota diluye, la esencia de tu persona, resguardas en secreto la esperanza, (de al menos) volver a morir a la tierra que te vio nacer. Sólo un inmigrante se pregunta, si las aves alguna vez tuvieron que pagar por su visa. Sólo un inmigrante conoce el profundo pesar, del tener que partir. Sólo un inmigrante ve en la frontera un trozo de metal clavado en el alma.

28


ALQUIMIA

Ilustraciones: Aldana Fouco (izq.) y Siamese (der.)

MAGOYA

-Cuarta Edici贸n- 29


MAGOYA - CUARTA EDICIÒN “Durante siglos, la ciencia y los llamados conocimientos de la vida práctica le han dicho al hombre: «Conviene seas rico para poder satisfacer tus necesidades materiales; pero el único medio de alcanzarlo es el de educar de tal modo tu inteligencia y tus aptitudes, que permitan obligarlo a otros hombres esclavos, siervos o asalariados, a producir esa riqueza para ti»”. Piotr Kropotkin

A

poyados sus codos sobre el pupitre de la mesa, el acusado levanta la vista con gravedad ante las palabras del juez. - ¿Acaso desean, señores míos y jueces o investigadores, escuchar las últimas palabras de un hombre tan solo culpable de ser fiel a sus ideas? No fueron siempre las ideas revolucionarias despreciadas?. Piensen, señores, que este Estado liberal burgués del que ustedes son parte y que hace gala de los mas modernos progresos no tiene en sus políticas educativas, en definitiva, nada de popular y al mismo tiempo le temen a las nuevas masas inmigrantes. Le temen al cambio que ustedes mismos impulsaron. Yo comprendo que sus políticas pretendan construir la unión, y la unión, señores, hace la fuerza. La fuerza del Estado. Y recordemos que el Estado concilia las clases, como dijera Lenin. Sí, me permito citarlo. Precisamente en esta conciliación no encuentro yo ningún afecto. A las masas deben educárselas en libertad. Me dirán que el liberalismo es la promesa de libertad de la humanidad, de la mano del Todopoderoso Mercado. Me dirán que el sistema

30

educativo proporciona la posibilidad de progreso y ascenso social. Creo que estas promesas son vacías, la verdadera libertad esta en los propios individuos. Sin subordinaciones, sin opresión. Sin fronteras, sin nacionalidades. Al menos no de la manera en que ustedes la conciben. Sí, esta libertad es posible, señores, les pido solo un momento más, déjenme hablar. Yo sé que nos acusan de violentos, pero afirmo ante los aquí presentes que buscamos convencidos y no exaltados. La anarquía no concibe, déjenme hablar, repito, no concibe que la vida tenga que ser una lucha brutal donde el uno se pisa al otro. ¿No es posible acaso una sana convivencia en relaciones de igualdad, como principio ético de libertad?. No pueden ustedes, señores, como poseedores de sus autodenominados derechos oligárquicos imponernos su opresión. Anularnos como individuos bajo el pretexto de homogeneizar a esta masa inmigrante para defender el patriotismo. En un punto estoy de acuerdo con su proyecto. Sí. No olvidemos, señores, la siniestra sombra aún presente de la Iglesia Católica. Esa institución faraónica que aún tiene su

peso en toda decisión de un gobierno. El juego de poder es inevitable: una vez dijo Bakunin que “si Dios no existe, habría que inventarlo y por ello valoro realmente que hayan dejado de lado la promulgación de este ideario clericalista en su proyecto educativo. El señor juez me pregunto anteriormente que valores creo importantes. Afirmo firmemente, señores, que nosotros los anarquistas crearemos una identidad libertaria entre los trabajadores a partir de la educación. Solo con ella conseguiremos todos el mismo nivel de instrucción y lectura frente a cualquier autoridad con pretensiones jurídicas, ya sea el Estado, un cura, el Señor Juez o el patrón. Con mucha mas gravedad presentamos nuestra disconformidad y repudio al rol de monarcas en un estado autoritario. La imbecilidad del pueblo los crea, y el caudillo no puede sino ser el prototipo del imbécil. Así es, no reconozco en usted ninguna autoridad. He ahí la libertad. Pretendemos educar a cada individuo a no tenerles miedo. Que tomen conciencia que no son propiedad de nadie, sino solo de su libertad futura. No queremos ser ni oprimidos ni


opresores, como bien dijera el compañero Malatesta. Dentro de esta solidaridad de clase tenemos en nuestro haber herramientas de construcción y lucha colectiva. Cooperativas, bibliotecas obreras, el sindicatos del cual orgullosamente soy parte y muy a pesar suyo, señores, “gentlemens”, una publicación en idioma castellano que cada vez leen mas obreros y obreras. En su elitismo no pueden concebir a esta masa obrera mas que como unos brutos barbaros provenientes de lo peor de Europa. Pues me río de uds señores, de su Patria, de su organización, de esta Nación de unos pocos que necesita unos muchos para sobrevivir. De su actitud normalizadora, totalizadora del devenir histórico de todo un pueblo. Es con esto, señores, que creo dejar mas que clara mi postura y aclarar de buena gana sus acusaciones. Me someto pues a su disciplinamiento. Apliquen su justicia patriótica y burguesa. Soy feliz de ser parte de esta huelga, esta lucha por la igualdad. Condénenme. Pero sepan ustedes, señores, la única condena que contemplo como anarquista es la de la Libertad. No puedo mas que ser libre. Solo si tuvieran callos en las manos cambiarían enseguida su modo de pensar. Por eso, señores, ¡Qué

viva la Anarquía!. - Por Gustavo Colombo -

Publique en

MAGOYA

Contacto: magoyarevista@yahoo.com.ar Facebook: Revista Magoya

- TOMÀS PEREZ GARATE

CONSUMIRSE La oscuridad monopolizaba el lugar. Sólo había silencio. Algo interrumpió. Ese inconfundible y efímero sonido que aparece al raspar la cabeza roja de un simple fósforo de madera. La tenue luz delató tu presencia. Tu dedo pulgar e índice sosteniendo esa lumbre. Tus ojos, apenas descubiertos en las tinieblas, molestos ante esa mínima ruptura de la bella oscuridad. El fuego iba consumiendo la madera hasta quemar tus yemas. Pero vos permanecías inmutable. Algo superior había ocurrido. Ese placer que –adivinaba- reflejaba tu rostro no era consecuencia del regreso a las penumbras. Porque no era un regreso (me explicarías más tarde). Pero esa oscuridad, que no era aquella oscuridad, no era lo único que estaba aconteciendo. Un aroma en forma de humo. Un fino hilo que se filtraba por la nariz. Y allí realmente te relajabas, como si fuera todo lo que necesitabas, todo eso que habías estado deseando. Ese mismo sueño se repitió varias veces, varias noches. Hasta que logré interpretarlo. Hasta que finalmente pude descifrar tus intenciones. Después de semanas enteras viendo tus fotos, recorriendo esos lugares que habían sabido ser nuestros. Luego de un insomnio cargado de inentendible culpa, de ese ferviente deseo de haber sido yo y no vos. Todo pareció tan claro en ese instante. Entender que yo permanecía ahí en alguna oscuridad, inhalando ese melancólico humo que dejaste al apagarte.

MAGOYA

-Cuarta Edición- 31

-


MAGOYA - CUARTA EDICIÒN -

12 De

OKTUBRE:

” Lo mejor de nuestra piel es que no nos deja huir”. I. Solari

D

ía de la raza o diversidad cultural como quieran llamarlo, pero fue un momento en que el dolor comenzó y desde entonces no se detuvo nunca. La juventud, quinientos años después aun sigue siendo un momento crucial en la vida de los pueblos de Latinoamérica. Yo ya no sé de dónde vengo, si mis raíces son de acá o de allá, a esta altura del partido, nada marca una fina diferencia. Como joven quiero luchar contra la realidad, no quiero sufrir más violencia por parte de mis hermanos. ¿Acaso no somos todos lo mismo? ¿Por qué quieres robarme lo poco que tengo? ¿Por qué me robas horas de trabajo? ¿Por qué me robas la dignidad? De veras es difícil vivir así. Como todo ser humano sensible me pregunto ¿Cuándo comenzó todo esto? ¿Cúando Adán Mordió la manzana? Un doce de Octubre se encontraron cara a cara dos culturas, dos mundos muy diferentes. Una América de grandes imperios con empatía con la tierra y la naturaleza, una Europa que escapaba de las grandes pestes que poco a poco iban diezmando sus poblaciones. Des-

32

interesado, un genovés auspiciado por los reyes católicos, salió a buscar el oro de la época, que eran las especies pero terminó encontrando algo que cambiaría para siempre la historia del planeta en que vivimos. A partir de ese momento un nuevo mundo se conocería para Europa, no solo por la interminable tierra que comprendía este lugar, sino también por la cantidad de productos y formas de vida tan des a r ro lladas q u e llevaban a cabo los habitantes de este nuevo mundo. Cuentan las crónicas que los primeros aventureros en llegar a las islas del Caribe se enamoraron y desaparecieron entre las morenas jamás vistas, estos relatos sobresaltaban la belleza de la suavidad de la piel de las antillanas. Pero el amor duró poco y una vez llegado a la parte continental de

Centro América Hernán Cortez se rió y traiciono al cacique Nicaragua y su sabio consejo de ancianos que practicaban formas democráticas impensadas para la época. Poco se sabe de las formas de civilización de los antiguos americanos, Los Aztecas, Los Mayas y Toltecas por el norte y el gran imperio de los Incas y pre Incas por el sur. Dejaron un borroso legado difícil de traducir para las formas europeas de vida, que se puede observar directamente en las ruinas de sus grandes templos y poblados. Desesperados y engaña-


dos debieron darle hospedaje a un incomodo huésped que con su cruz trataba de martirizar un sin fin de intercambios de sabiduría del ser humano con el planeta tierra, el mundo de los dioses y los universos paralelos. No sólo la alimentación y sus productos fueron la columna vertebral de este hermoso continente, la religión politeísta movía grandes multitudes siendo el motor principal de la cultura de estas grandes civilizaciones. Los españoles se fiaron de suplantarla a cambio de un Dios que para alcanzar la salvación en vida pedía un bautismo y grandes cantidades de oro para la reina de turno que había sido elegida de forma poco democrática bajo la voluntad de la sangre real y cristiana.

Desesperados y engañados debieron darle hospedaje a un incomodo huésped que con su cruz trataba de martirizar un sin fin de intercambios de sabiduría del ser humano con el planeta tierra, el mundo de los dioses y los universos paralelos.

Caminando por las principales arterias latinoamericanas aun se ven los antiguos rituales disfrazados de ángeles y demonios dándole a los mas viejitos la fuerza para llegar a fin de mes. Más de un indígena fue mandado a la hoguera por los benditos monjes jesuitas que trataban de defenderlos, quemándolos por su propio bien, enseñándoles que no hacía falta enterrar a la virgen maría para que la cosecha sea buena. Los años fueron pasando tan rápido como están pasando en mi vida y casi trescientos años después del descubrimiento de América la corona Española perdía el poder en manos de un francés , un tal Napoleón Bonaparte, el cual le regalaría

el trono a su hermano Pepe Corcho, conocido por su afición al vino tinto español. De esta manera el poder sobre el nuevo mundo se debilitaría fomentando así a las poderosas logias a ayudar a independizar de España lo mucho que estaba en muy pocas manos. Personajes como Simón Bolívar y San Martin no sólo son el nombre de las calles más importantes de las ciudades si no que fueron los primeros en agarrar las riendas del descarriado caballo de Latinoamérica, unificando el sufrimiento de los indígenas , los negros robados del áfrica y la primera generación de españoles , ingleses y portugueses . Lentamente fueron explotando como palomitas de maíz los nuevos países de un continente devastado con generaciones que llevarían marcada la cicatriz de una inquisición histórica y sin consuelo

por parte de los otros continentes. La formación de las ciudades tiene que ver mucho con la explotación de la naturaleza de los latifundios. El cultivo de la caña de azúcar, el café, el tabaco, el algodón, el arroz, los frijoles, cereales, minerales, ganado vacuno, pesca y agricultura fueron los impulsos de producción de los grandes terratenientes teniendo en sus manos la explotación del sometido pueblo indígena destinado a gastar sus esperanzas y sus brazos a machetazos a cambio de míseros salarios y condiciones de vida. Los antiguos rituales servían de consuelo pero tuvieron que salir a la luz y lentamente disolverse en la religión cristiana, católica o apostólica llevando a crearles una verdad muy incomoda a cambio de la salvación del alma de estos desahuciados trabajadores.

Lentamente fueron explotando como palomitas de maíz los nuevos países de un continente devastado con generaciones que llevarían marcada la cicatriz de una inquisición histórica y sin consuelo por parte de los otros continentes.

MAGOYA

-Cuarta Edición- 33


Pero a este pueblo picante , tan golpeado y tan inteligente, la educación les serviría para sembrar unos fuertes ideales y poco a poco fue buscando nuevas formas de organización creándose así en el sur del continente los primeros sindicatos mejorando de una manera radical las conquistas de los trabajadores de este largo siglo. Llegado el siglo xx, las guerras en Europa volvieron como es rutina y miles de inmigrantes volvieron a escapar para acompañar a este pueblo sufrido, esta vez llegaron con nuevas barajas de España ,ya que la religión no hacía falta modificarla , si no tratar de organizarlos y educarlos para obtener una mejor producción y maquillar la antigua palabra esclavo. Pero a este pueblo picante , tan golpeado y tan inteligente, la educación les serviría para sembrar unos fuertes ideales y poco a poco fue buscando nuevas formas de organización creándose así en el sur del continente los primeros sindicatos mejorando de una manera radical las conquistas de los trabajadores de este largo siglo. No solo eso trajo con sigo esta nueva ola de europeos, si no que comenzaron a formarse los primeros artesanos y artistas de gran valor a nivel mundial donde expulsaban hacia afuera toda la historia de este continente que tenia tanto para expresar . La inclusión de nuevos instrumentos como el bandoneón, el acordeón, se mezclaron con los nativos ya existentes y se formaron nuevos géneros musicales. La pintura estallo por todos lados y grandes artistas como Frida Kahlo, Diego Rivera, Fernando Botero, Quinquela y tantos otros que creaban cosas increíbles que representaban la realidad de un continente. La cocina tubo un cambio muy fuerte adaptándose a los productos modificados durante tantos años por los botánicos europeos, creando que las plantas originarias de América sean más amigables para el paladar como es caso del tomate, la papa, el aguacate, la berenjena y

34

tantas que se incluyen en la dieta diaria del mundo. Años más tarde la educación comenzó a ser universitaria pero para unos pocos afortunados que tenían la posibilidad de asistir a clase en vez de ir trabajar. Los estudiantes pudieron ver en los libros la historia por la cual había pasado toda

su sangre y lograron delatar los quinientos años de sufrimientos de pueblos originarios. Algunos jóvenes se aventuraron a viajar para ver la cruda realidad y tratar de cambiar lo que los rodeaba a través de las ideologías imperantes de la época. Como si fuera un cuento, un reducido grupo de treinta hombres en México planifico llegar a Cuba en un destartalado barco para crear un país utópico en donde todos sean iguales , que la explotación se termine y que nos volvamos respetar como era antes de la llegada de los españoles a esta misma isla. Pero su utopía le costó caro , sembraron la esperanza en un continente donde todos los jóvenes comenzaron a politizarse. Alarmados por la pérdida del poder como en Cuba comenzaron las sangrientas dictaduras en todo el continente entero en manos de los militares en complicidad con el nuevo domador de este caballo latinoamericano, llamado capitalis-


mo. Llevando a desaparecer a toda persona que piense en contra de él , los mejores artistas, científicos, médicos, periodistas y líderes políticos subversivos debieron emigrar ahora hacia Europa para encontrar respaldo en este antiguo mundo y escapar a esta máquina mutante que há hecho tanto asesinato por doquier. El miedo al que había luchado durante tantos años este heterogéneo pueblo latinoamericano se volvió a instalar volviendo la ignorancia la principal enfermedad durante los largos años de dictadura. La democracia volvió disfrazada de capital y el vaciamiento de las pocas reservas que le quedaba a esta raza tan mixta fue lo que sucedió durante mi infancia. El dólar se disfrazaba en forma de moneda local a cambio de lo poco que quedaba de los recursos de estos pueblos, desmoronando así, el corto pero gran desarrollo económico de las industrias locales. Vendiendo un sueño americano

perfumado con Kenzo , con viajes des de dinero al costo del trabajo de a Miami , almuerzos en KFC o Mc los bisnietos de esta raza castigada Donald y cenas en Las Vegas, pero durante tantos siglos, pervirtiendo la al coste del sufrimiento de todos los magia natural de sus plantas origimarginados que ni basura tenían narias como es el caso de la sagrapara comer . Todo esto derivó en da hoja de la Coca y la rica marila corrupción de los cabecillas de huana. gobiernos casi siempre educados en las universidades americanas llevando todo a fuertes crisis económicas dejándolo todo en lo más Ahora que estoy sentado viendo profunda ruina. Este pueblo ya hacómo juegan dos niños en un charbía vivido casi todo pero como si co de agua estancada, dos niños fuera poco apareció el ultimo gran aliado de la destrucción Comprendiendo el pasado solo uno del pueblo:” Los puede comprender el presente, para Narcotraficanpoder crear un mejor futuro, tratantes” los cuales como caudillos do de no caer en la trampa que hede la época comos caído reiteradas veces durante lonial se pasean mas de V siglos. Viajar es la única en sus grandes manera de poder ver esta realidad, mansiones con la televisión solo vende el sueño de grandes cantida-

ser rubio de ojos celestes y la internet te invita a encontrar a un mundo que ni siquiera es real.

que sueñan con el agua potable, con educación, amor, paz, serenidad y futuro pienso para mis adentros que ser joven en este momento es difícil . Comprendiendo el pasado solo uno puede comprender el presente, para poder crear un mejor futuro, tratando de no caer en la trampa que hemos caído reiteradas veces durante mas de V siglos. Viajar es la única manera de poder ver esta realidad, la televisión solo vende el sueño de ser rubio de ojos celestes y la internet te invita a entrar a un mundo que ni siquiera es real, por eso digo que la verdad de la vida se ve en las calles , en el sufrimiento y en esos dos niños que chapaletean en el barro, por eso si tienes la posibilidad apaga la televisión y sal a dar una vuelta por el barrio latinoamericano a festejar el día de la raza.

Gonzalo Pedernera, Puerto escondido, Mexico 2014. Fotografías: Florencia Alfiero

MAGOYA

-Cuarta Edición- 35


TO

AS

U

A

MAGOYA - CUARTA EDICIÒN -

A N

U A L CH

D H AS C U L AS L A

- FABIÁN LUNA -

H

oy apareció una laucha en mi casa. Y esa laucha me refirió a todas las lauchas del mundo... la rata en cuestión estaba durmiendo. Nunca vi un roedor durmiendo y creo que nadie habrá visto una rata durmiendo... Se sobresaltaba. Entonces conjeturé que soñaba. Quería soñar, supongo a otra rata: quería soñarla con integridad minuciosa e imponerla a la realidad. Ese proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma de rata; El espacio de su cucha improvisada y los despojos de desperdicios a su alrededor eran pábulo suficiente para su cuerpo, consagrado a la única tarea de dormir y soñar. En su sueño soñaba y creaba a otra rata. La definía y delineaba con su mente de rata....... En un momento perdido del universo mi perra la despertó. Con miedo de roedor, la rata buscó un escondite casero. Por un instante, pensó refugiarse en las aguas de un sumidero pero luego comprendió que la muerte venía a coronar su tarea y a absolverla de sus desgracias. Caminó contra los jirones de la perra embravecida. Éstos no mordieron su carne, éstos la acariciaron y la inundaron sin calor y sin combustión. Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que ella no era una rata sino una apariencia de rata, que otro roedor la estaba soñando...

36


PH: CRISTIAN FERNANDEZ



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.