El dolor postoperatorio de cirugía cardíaca es considerado un dolor agudo
intenso
funcionalidad pacientes
que
y
altera
la
de
los
confort
coronarios,
creando
sentimientos de ansiedad y temor, un inadecuado manejo del dolor en la fase de postoperatoria inicial, genera complicaciones tanto fisiopatológicas como psicológicas en el paciente retardando su recuperación; a pesar de esto el cuidado de enfermería esta más
sujeto
al
cumplimiento
de
protocolos médicos y farmacológicos establecidos en la institución, pero estas intervenciones no aseguran la ausencia de dolor en los pacientes; si se tiene en cuenta que el dolor es una
experiencia
subjetiva,
única
De esta manera surge la necesidad de elaborar proyecto institucional: “clínica sin dolor”, por medio del “TERAPIAS
programa: COMPLEMENTARIAS
Y
ALTERNATIVAS
PARA
EL
ABORDAJE
DEL
DOLOR
EN
PACIENTES
POSTQUIRURGICOS
DE
CIRUGIA
CARDIACA”,
a
desarrollarse en la Clínica San Marcel de Manizales, en pacientes adultos postoperatorio inmediato de cirugía cardíaca
implementada
por
enfermeras, que oriente la valoración de signos y síntomas de dolor en el paciente,
permitiendo
instaurar
tratamientos más acordes con la necesidad del usuario. El proyecto
permite modificaciones
,donde influye el umbral de dolor del
según la evaluación de la situación
paciente, y sus antecedentes previos,
del paciente, a su vez es una
no
herramienta
es
coherente
ajustar
a
los
útil
para
verificar
el
pacientes a protocolos que no dan
impacto del cuidado de enfermería en
flexibilidad en la intervención de
este
enfermería.
concientizar a otros profesionales de
aspecto,
además
permitirá
la importancia del alivio del dolor
desde una mirada multidimensional en
los
pacientes
de
cirugía
cardiovascular. Ligado a la Teoría Psicológica del dolor, la Teoría de enfermería que proporciona los conceptos afines a ésta aplicación y que permiten una visión holística a la experiencia humana del dolor, se podrían agrupar tanto por su nivel alto de abstracción, como por su dimensionalidad: El Modelo conceptual de Martha Rogers “Teoría de los seres humanos unitarios”,1 Betty Neuman “Modelo de Sistemas” y con la Teoría de Margaret Newman “Teoría de la salud como expansor de conciencia”. Desde el concepto filosófico inspiran la elaboración de esta singular propuesta.
1
PACE W. Thaddeus. Et al. Effect of compassion meditation on neuroendocrine, innate inmune and Behavioral responses to psychosocial stress. In: vol. 34, Issue 1. Jannuary 2009. p. 87-98.
paciente se protege restringiendo el Una de las principales causas de temor en los pacientes que son llevados a cirugía cardíaca, es el dolor posoperatorio, lamentablemente es
una
realidad
ineludible,
sin
embargo no se le da la importancia que
amerita
a
pesar
de
las
patrón
de
inspiración,
es
decir
mantiene una respiración superficial que
favorece
la
aparición
de
atelectasias, siendo ésta una de las mayores complicaciones de la cirugía cardíaca. En
lo
relacionado
al
sistema
consecuencia que a nivel psicológico
circulatorio el dolor disminuye la
y
el
capacidad de movimiento, imposibilita
alivio
la deambulación temprana, facilitando
fisiopatológico
ocasionan
inadecuado o poco oportuno del dolor en estos pacientes. La
percepción
pacientes
de
produce
catecolaminas,
dolor
la en
los
liberación
de
estas
sustancias
aumentan el consumo miocárdico de oxígeno,
explicando
la
probable
aparición
de
complicaciones
tromboembólicas, estas situaciones son perjudiciales en los pacientes coronarios
y
aumentan
considerablemente
la
morbimortalidad.
aparición de episodios de isquemia
A pesar de esto actualmente la
miocárdica, arritmias e inestabilidad
institución
hemodinámica en el postoperatorio.2
programa que especifique
En la parte respiratoria el dolor no permite
una
ventilatoria, 2
adecuada de
manera
mecánica que
el
Smith RC, Leung JM, Mangano DT. Postoperative myocardial ischemiain patients undergoing coronary artery bypass graft surgery. S.P.I.Research Group. Anesthesiology 1991; 74: 464-473.
como
se
no
cuenta
intervendrá
con
un
la forma el
dolor,
básicamente se cuenta con la terapia farmacológica.
Aunque
existen
protocolos farmacológicos que se implementa de forma generalizada para
todos
los
pacientes
cardiovasculares no evalúan de forma
individual la experiencia del dolor de cada paciente y con frecuencia se utilizan
diferentes
esquemas
de
medicamentos, según dolor, según respuesta y en ocasiones se omite la administración de analgésicos, mas por una percepción subjetiva del profesional o desconocimiento, que por la ausencia de dolor en el paciente. Por ello es común no solo escuchar
sino
ver
en
las
manera indirecta, el dolor, los estímulos nocivos y sus efectos secundarios como lo son: el temor, la ansiedad, la aflicción entre otros.3 En este sentido, una terapia que se encuentra disponible y que ha demostrado ser útil y benéfica al grupo de pacientes cardiovasculares SON LAS TECNICAS DE INTROSPECCION, entre las cuales tenemos: visualizaciones positivas, reprogramación mental, meditación, técnicas de respiración yoquica, masaje relajante y relajación corporal.
formulaciones médicas “analgésico según
dolor”,
desafiando
los
conceptos de nocicepciòn básicos que
participan
en
el
complejo
proceso de rehabilitación y posterior recuerdo de la experiencia en el paciente.
De esta manera de la estrategia “clínica
sin
dolor”:
terapias
alternativas y complementarias para el abordaje del dolor pos quirúrgico en paciente de cirugía cardiovascular, implementado por enfermeras, las
Este argumento, permite a la profesión de enfermería comprender la trascendencia del cuidado a las personas con experiencias dolorosas y plantea el reto del “deber” salirse del enfoque unidimensional del modelo médico centrado en lo biológico, “en la víscera”, para darse a la tarea de explorar la multidimensionalidad que ofrece el cuidado de enfermería, enriquecida por las terapéuticas alternativas farmacológicas y no farmacológicas.
cuales son las personas que están
Las medidas no farmacológicas referidas a las medidas de intervención ambientales y conductuales, pueden reducir de
En consecuencia se buscará el cambio de actitud frente a la experiencia dolorosa,
mas
tiempo
con
el
paciente,
profesional que valorar
los signos
directos
de
e
indirectos
postquirúrgico oportuna,
y
da
dolor
respuesta
adecuada al paciente
favoreciendo no solo la recuperación sino
evitar
desenlaces
fatales
y
complicaciones.
3
ACHURY SALDAÑA, Op cit., p. 155
transformaciones en la forma como se perciben los problemas, utilizando técnicas que aborden el pensamiento, la cognición, la emocionalidad y la atención. De ésta manera la aplicación de las prácticas yóguicas como la concentración y meditación, proveen un terreno fértil para la transformación de las mentes y calidad de vida de las personas.
fomento de la alegría espontanea y habilidad para lograr un buen trabajo. -En la dimensión de bienaventuranza o iluminación: La realización del ser es la meta de la meditación y la conexión con el núcleo esencial de la existencia es el camino. Para Zamarra la importancia de la práctica meditativa se deriva en:
Por ello Rishi Vivekananda4 evidenció que la práctica meditativa confería transformaciones en diferentes aspectos humanos como lo son:
Estudios recientes demuestran que las terapias no farmacológicas semejantes a las prácticas del yoga, se están posicionando como alternativas terapéuticas seguras y confieren efectos benéficos tanto físicos (estiramiento, balance, resistencia y flexibilidad), como psicosociales (calidad de vida, rangos de depresión, atención y relajación) en pacientes con afecciones cardiacas, muy especialmente personas con falla cardiaca.5
-En el cuerpo físico: Mejoría del estiramiento de músculos y articulaciones, alivio del estrés, estabilidad del sistema endocrino, alivio a la enfermedad física. -En el cuerpo vital: mayor vitalidad dada la liberación de tensión física y las represiones mentales. -En la mente y las emociones: El permitir despejar la mente de recuerdos fijos y reprimidos, liberación de conflictos mentales, traer a la conciencia recuerdos ocultos que general aflicción, elaborar la conciencia del testigo en el cual no se involucra la persona con el recuerdo y favorecer el desarrollo de una visión más positiva de los recuerdos. -En el cuerpo psíquico: Despejar el conjunto mente-energía-cuerpo, favorecer el razonamiento y toma de decisiones, desarrollo del amor incondicional, en vez de tratar de amar, la persona se convierte en el amor, desarrollo de la compasión, aumento de la seguridad interior,
4
RISHI VIVEKANANDA., op cit. p. 260-264
Lo central de las técnicas de concentración y meditación está en la capacidad de desarrollar un punto de foco, de no juzgamiento y del ser testigos de las experiencias, sin involucrarse con ellas. En este sentido, las experiencias meditativas están asociadas con menos anticipación neuronal y valoración negativa del dolor. 6 La práctica de la meditación es vital en el logro de objetivos terapéuticos cardiovasculares, ya que puede impactar las vías fisiológicas que son 5
HOWIE ESQUIVEL, Jill, COLLIER Gina, MEHLING Wolf and FLIESCHMANN Kirsten. Yoga in Heart Failure Patients: a Pilot Study. In: Journal of Cardiac Failure. Vol. 16 issue 9, september, 2010. p.742-749. 6 BROWN, Christopher and JONES, Anthony. Meditation Experience Predicts Less Negative Appraisal of Pain: Electrophysiological evidence for the involvement of anticipatory neural responses. In: PAIN, Journal of the International Association for the Study of Pain. Vol. 150, Issue 3, september 2010. p.428-438
moduladas por el estrés y la enfermedad subyacente, pero aunque ésa práctica ha enfatizado su utilidad en la capacidad para calmar la mente, mejorar el foco de atención, desarrollo de la concentración; son menos conocidos los efectos de la meditación compasiva, los beneficios que se derivan de su práctica como lo son: reducción del estrés inducido por la respuesta inmune y reactividad al estrés; conceptos que bien se enmarcan en diversas teorías, tales como. Las teorías de control de las compuertas, mecanismo de cierre de las compuertas, teoría de las endorfinas y la teoría psicológica del dolor que se armonizan con las Teorías y Modelos de enfermería de: Martha Rogers “Teoría de los seres humanos unitarios”,7 Betty Neuman “Modelo de Sistemas” y con la Teoría de Margareth Newman “Teoría de la salud como expansor de conciencia”. Un fenómeno central de interés para enfermería, que se puede intervenir desde la filosofía de Rogers, Neuman y Newman es EL FENÓMENO DE BIENESTAR ESPIRITUAL, un nivel suficientemente elevado para el cuidado de enfermería que va en el mismo sentido con la grandeza de la humanidad. Bienestar que se aborda con mayor claridad a través de técnicas como la concentraciónmeditación yóguica. En dicho sentido, enfermería tiene como supuestos o afirmaciones teóricas que existe un grave conflicto crónico de culpa, sufrimiento y 7
PACE W. Thaddeus. Et al. Effect of compassion meditation on neuroendocrine, innate inmune and Behavioral responses to psychosocial stress. In: vol. 34, Issue 1. Jannuary 2009. p. 87-98.
aflicción, que se suma a las nuevas experiencias emocionales desagradables de su postoperatorio y a la desfiguración de su imagen corporal. Los cuales partiendo de los conceptos de Teoristas como Rogers, permiten derivar una amplia visión del Ser Humano que se tiene al frente, recordar que es una unidad de conciencia en evolución, que no ha conseguido liberarse y evolucionar; donde en su mente confluyen materia, energía, sentimientos, pensamientos y alma. Otro supuesto es que todo paciente tiene la capacidad de mejorar su situación de salud, puesto que la salud es un valor positivo para la sociedad, las intervenciones de tipo espiritual han sido carenciales en el cuidado de enfermería y actualmente son reconocidas como una parte integral del bienestar y calidad de vida de las personas. En este sentido la salud, se transforma en la posibilidad de expandir la conciencia de la persona permitirán que la interacción de la paciente con el entorno sea propicia; es por ello que la Teoría seleccionada, permitirá describir el proceso y facilitar la intervención de la experiencia humana.
Fortalecer
las
profesionales
competencias en
enfermería
que labora en la Clínica San
Mejorar
Marcel, relacionadas con el
profesional
abordaje del dolor o disconfort
manejo del dolor innecesario en los
en pacientes post-quirúrgicos
pacientes posoperatorio inmediato de
de cirugía cardiovascular.
cirugía
Determinar los sistemas de
las de
por
implementación
la
en
mediante
del el
la
valoración y evaluación oportuna de signos
para
enfermería
cardíaca,
evaluación del dolor aplicados enfermería
intervenciones
de
dolor
y la de
adecuada
tratamientos
valoración de las personas de
farmacológicos y no farmacológicos,
cirugía cardiovascular.
que
Establecer para enfermería del área asistencial las estrategias farmacológicas
y
farmacológicas
para
no el
abordaje pre y post quirúrgico cardiovascular de la persona con dolor
relacionado con el
procedimiento Realizar
las
pruebas
de
sondeo para la aplicación del protocolo,
su
evaluación,
afinamiento y finalmente su correspondiente ejecución.
reduzcan
posquirúrgicas, pacientes
las
complicaciones
aportar
a
los
posquirúrgicos
experiencias de cuidado valiosas y a su vez favorezcan la recuperación pronta de los pacientes.
conciencia de la importancia del “alivio del dolor ajeno” centrado en los pacientes posoperatorio inmediato de cirugía cardíaca y el beneficio que Las enfermeras de la clínica San Marcel evalúan y aplican de forma adecuada y oportuna el protocolo hospital sin dolor: “terapias complementarias y alternativas para el abordaje del
dolor
en
postquirúrgicos
pacientes
de
cirugía
cardiaca”
representa
para
el
paciente
el
adecuado y oportuno manejo del dolor, mediante la implementación del protocolo: Clínica sin dolor:. Además de la ganancia que representa para la institución el uso correcto y racional de
los
medicamentos,
también
redundara en menos días de estancia hospitalaria, por consiguiente menos
Elevar el grado de satisfacción de los usuarios a la Institución confamiliares
y
por
riesgo de infección y complicaciones. Y lo más relevante la satisfacción y bienestar de los usuarios.
consiguiente la calidad de la experiencia hospitalaria. Disminuir las complicaciones relacionadas
con
manejo
dolor
del
el
mal en
los
personas con enfermedad e intervencionismo cardiovasculares En el usuario: la satisfacción de usuario
en
hospitalización
el en
proceso la
unidad
de de
cuidado coronario posterior a su intervención, caracterizado por un ambiente como y confortable, libre de Inicialmente personal
se de
pretende enfermería
que
el
tome
dolor, temor y angustia.
En
las
enfermeras:
positivo
en
la
un
actitud
cambio
frente
al
compromiso del alivio del dolor del paciente, donde prime la empatía, el respeto y la colaboración resolver las
Actualmente ofrece servicios de III y IV nivel de complejidad. Fundamentando en su visión, aspirando a contribuir a que la Ciudad y el Departamento, se conviertan en importantes centros de atención en salud.
necesidades del paciente de una manera oportuna y adecuada. En la institución: concientizar a la empresa en la importancia de la utilización
de
las
herramientas
necesarias para prestar un servicio de calidad en el alivio del dolor a los pacientes de cirugía cardiaca, que se verá reflejado en la satisfacción del cliente
externo,
disminución
de
eventos adversos y mayor costo efectividad empresarial.
La clínica Confamiliares “San Marcel inicio sus actividades asistenciales en el año: 2009, inicialmente buscò la posibilidad de mejorar la oferta hospitalaria en la ciudad de Manizales y de la región, tanto cuali como cuantitativamente, ofreciendo servicios de calidad, comodidad y tecnología de punta a su disposición.
- Gastroenterología - Endoscopia Digestiva Diagnóstica y Terapéutica - Terapia Respiratoria - Cirugía Metabólica y de Obesidad - Urgencias - Anestesiología - Nutrición - Hospitalización - Salas de Cirugía para: * Cirugía Oftalmológica * Coloproctología * Cirugía Otorrinolaringológica * Cirugía Maxilofacial * Cirugía de Cabeza y Cuello * Neurocirugía * Cirugía Pediátrica * Cirugía Plástica * Cirugía General * Cirugía Vascular * Cirugía Ginecológica * Cirugía Ortopédica y traumatológica * Cirugía Urológica - Chequeo ejecutivo - Recuperación - Unidad de Cuidado Intensivo e Intermedio - Servicio de Ambulancia - Cuidado en el Hogar - Servicios Complementarios: * Lavandería hospitalaria con barrera sanitaria, única en la ciudad. * Esterilización quirúrgica con formaldehido y a vapor
Prestar servicios de calidad para garantizar
la
satisfacción
usuarios,
cumpliendo
de
con
VISIÓN
los los
requisitos establecidos en la oferta de servicios, mediante el mejoramiento
Seremos la primera opción en la prestación de servicios de salud de carácter institucional en Manizales y
continuo de las competencias del personal, la infraestructura física y tecnológica y la eficacia de los procesos para asegurar la solidez y desarrollo
sostenible
de
la
con
toda
la
proyección
al
departamento de Caldas. JUSTIFICACION
organización. El dolor postoperatorio en el adulto MISION
constituye
Prestar a todos los usuarios servicios de salud en acciones de fomento, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en forma oportuna, idónea y amable, con el fin de contribuir a su bienestar y sano desarrollo. Así mismo buscamos el
manejo
una para
enfermería,
entidad el
medico
de
difícil
personal y
de
demás
integrantes del equipo de unidad de cuidado coronario, con repercusiones en el paciente y la familia tanto afectivas, sociales y en ocasiones económicas.
crecimiento integral de su recurso
El dolor postoperatorio es un evento
humano y la rentabilidad social y
real,
económica
tratamiento o manejo del paciente
que
permitan
permanencia en el medio.
su
ineludible,
generado
por
el
coronario, en este caso aquellos pacientes que ingresan a cirugía cardíaca. La respuesta al estrés anestésico y quirúrgico producto de la
cirugía
cardiovascular,
tiene
dos
intercostales,
fracturas
costales,
factores importantes que son los
infección del esternón o de la herida
precursores de la cascada de dolor
quirúrgica y formación de escaras.9
en estos pacientes; el trauma hístico y las secuelas de la circulación extracorpórea.
Por otra parte está la circulación extracorpórea
durante
intraoperatorio
que
el
periodo
produce
un
El trauma hístico es el responsable
incremento de la respuesta hormonal
del dolor agudo perioperatorio, el cual
al estrés que suele persistir en el
suele ser intenso y obtener un optimo
periodo postoperatorio y contribuir a
control del mismo resulta, de forma
la aparición de isquemia miocárdica.
frecuente, algo difícil. Está asociado a la liberación de mediadores químicos y su
intensidad es directamente
proporcional a la extensión de la lesión.8 En
el
posoperatorio
esternotomía,
son
la
toracotomía,
pericardiotomía, inserción de cánulas venosas y arteriales y las disecciones vasculares. El dolor es mucho más intenso en los tres primeros días del periodo post operatorio y que puede hacerse persistente (definido como el dolor que persiste de dos a tres meses posteriores
a
la
cirugía)
si
se
acompaña de traumatismo de nervios 8
AGUERO MARTINEZ, Maria Oslaida et al. Nuevas alternativas para la analgesia perioperatoria en cirugía cardiovascular: antecedentes. Rev cuba anestesiol reanim [online]. 2009, vol.8, n.3 [citado 2010-11-20], pp. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.
HOSPITALIZACIÒN TERCER PISO. Uno de los mayores problemas de la enfermedad cardiovascular de tipo isquémico, es que no solo compromete la salud física sino también muchas de las esferas de la vida en los seres humanos que la padecen: su psicología, su socialización, las relaciones familiares, la trascendentalidad y espiritualidad; como también, los problemas derivados del propio tratamiento que puede generar de forma potencial y real, huellas imborrables de incapacidad, deformidad y mutilación tanto en el cuerpo físico, como en la esferas mental y psíquica de las personas. Mayores son las necesidades de cuidado de enfermería, cuando de forma sumativa a la enfermedad, le agregamos para su tratamiento un procedimiento quirúrgico que es 9
Schwann NM, Chaney MA. No pain, much gain? J thorac Cardiovasc surg 2003; 126: 1261-64.
generador de altos niveles de dolor y estrés tanto en la persona como en los familiares.
6. Disminuir
postquirúrgicas inherentes al dolor. 7. Disminuir estancia prolongada
Como se puede apreciar el dolor
en
postoperatorio es un hecho real que
de
enfermería,
alivio del dolor.
1. Valorar de una manera real, objetiva
la
experiencia de dolor en el
tratamiento
farmacológico acorde con las
3. Permitir un ambiente cómodo la
recuperación
del
paciente, que disminuya la experiencia traumática de la hospitalización en unidad de cuidado coronario. 4. Brindar
un
cuidado
de
enfermería integral, humano acorde
con
estándares
de
calidad. 5. Utilizar todas las herramientas necesarias para dar alivio al dolor.
un abordaje integral del paciente, con un amplio sentido de lo humano,
los
pacientes
adultos
que
son
llevados a cirugía cardiaca para: cambio
necesidades del paciente.
para
La consecución de esta guía permitirá
donde se tendrá en cuenta a todos
paciente postoperatorio. un
cuidado
intervenciones en búsqueda de
cirugía cardíaca pretende:
2. Instaurar
de
8. Valorar, evaluar y modificar
guía de dolor para pacientes pos
y
unidad
óptimo del dolor.
la
elaboración e implementación de una
individual
la
coronario, por falta de manejo
merece toda la atención por parte del personal
complicaciones
valvular
aórtico
y mitral,
plastias valvulares, revascularización miocárdica,
aneurismas
aorto
abdominales y Bentall hospitalizados en
la
unidad
de
cuidado
coronario/hospitalización tercer piso.
FASE 4 FASE 1
Aprobación de presupuesto por parte
Sensibilización
al
personal
de
enfermería, terapeutas, auxiliares de enfermería y médicos acerca del manejo del dolor en los pacientes adultos
postopeatorio
cardíaca
en
la
de
cirugía
unidad
de
HOSPITALIZACIÒN TERCER PISO.
de la guía. ESTRATEGIAS UTILIZADAS: Presentación
Presentación enfermeras
del de
proyecto la
a
las
unidad
HOSPITALIZACIÒN TERCER PISO, con el fin de analizar actualmente las formas de abordaje al paciente con dolor postquirúrgico. FASE 3 Presentación de la propuesta a la alta de
institución
mediante
video de sensibilización y exposición.
de
video
de
sensibilización. Sesiones de socialización de la propuesta. Talleres
FASE 2
gerencia
de institución para iniciar elaboración
introductorios
temàticos Seminario de dolor.
y
“TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS PARA EL ABORDAJE DEL DOLOR EN PACIENTES POSTQUIRURGICOS DE CIRUGIA CARDIACA”
ACTIVIDADES RESPONSABLE sensibilizacion ENF UCC Socializacion de la prpopuesta Coor. Enf. seminario de DOLOR Taller de dolor enfermeras ucc presentacion propuesta Alta gerencia cordinadora de enfer. Elaboracion de la guia cordinadora y enfermeras UCC Implementacion de la guia.
ENERO 7 Y 11 8: am
FEBRERO
MARZO
MESES ABRIL
MAYO
2 8:am
4 8:AM 1y4 10: am 2 7: am
JUNIO
JULIO
RECURSOS HUMANOS: La elaboración de la propuesta estará a cargo de las enfermeras de unidad de cuidado coronario, las enfermeras de la maestría y la coordinadora de la unidad de cuidado coronario.
PRESUPUESTO. RECURSOS MATERIALES Y FISICOS. COSTOS COSTOS INDIRECTOS Materiales, papelería, Tablero, marcadores. computador Impresora. Audiovisuales. GASTOS GENERALES Servicio de biblioteca. Internet. Oficina. Escritorio. Mesa redonda. 5 sillas. Teléfono. Servicios públicos. RECURSO HUMANO 5 ENFERRAS RECURSO TECNICO DIAGRAMADOR TOTAL
VALOR POR MES
TOTAL
200.000/ mes / 7
1.400.000
7 meses.
5.000.000
1500.000/ 7 MESES
52.500.000
1000.000/ MES
1.000.000 59.900.000
Teniendo en cuenta la importancia de
Por otra parte existe la posibilidad de
dar solución a la problemática de
contar
dolor
multinacionales
en
la
institución,
debe
con
los
laboratorios
con
las
cuales
o
efectos
considerarse como un rubro más de
tenemos
material necesario para el cuidado de
contractuales para asegurar el poyo
enfermería
económico
en
hospitalización
la
unidad
tercer
piso
de
de
convenios
y
y
sostenibilidad
del
la
proyecto, teniendo en cuenta que
Clínica San Marcel, incluyendo la
algunos de los medicamentos de las
guía de manejo del dolor necesario
casas farmacéuticas se utilizaran en
dentro del presupuesto destinado
el proyecto.
para el servicio.
Anexo
1
Escala
análoga del dolor.
de
Valoración
ACHURY SALDAÑA, Diana Marcela. Dolor: La Verdadera Realidad. En: Aquichan. Chía Colombia, 2008. Año 8, Vol. 8 No. 2 p.147-158 ZUBIRÌA SAMPER, Miguel De. La Afectividad Humana: sus remotos orígenes, sus instrumentos y operaciones, ¿cómo medirla con escalas y afectogramas? Fundación Internacional de Pedagogía conceptual Serie 2. Bogotá, 2007. p.255 MARTINEZ CAMACHO Isabel y MARTINEZ GIL Sandra Yamile. Caracterización del dolor torácico tipo isquémico, de un grupo de mujeres adultas a la luz de la Teoría de los Síntomas Desagradables. Trabajo de Grado para optar por el título de Enfermera. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2002. 98p. SANCHEZ HERRERA, Beatriz. Abordajes teóricos para comprender el dolor humano. En: Aquichan. Año 3. No. 3. Bogotá, octubre 2003. p. 32-41. PIZZI, Tulio. Una visión humanista del dolor y el sufrimiento (…). Ensayo presentado en sesión del 7 de octubre de 1999. Chile. p. 1-11. RISHI VIVEKANANDA. Psicología Yòguica práctica. Yoga Publications Trust. Munger, Bihar, India. 2005 p.315. SATYANANDA SARASWATI, SWAMI. Meditaciones de los Tantras. Yoga Publications Trust. Munger, Bihar, India 2007. 365p. PACE W. Thaddeus. Et al. Effect of compassion meditation on neuroendocrine, innate inmune and Behavioral responses to psychosocial stress. In: vol. 34, Issue 1. Jannuary 2009. p. 87-98. HOWIE ESQUIVEL, Jill, COLLIER Gina, MEHLING Wolf and FLIESCHMANN Kirsten. Yoga in Heart Failure Patients: a Pilot Study. In: Journal of Cardiac Failure. Vol. 16 issue 9, september, 2010. p.742-749. BROWN, Christopher and JONES, Anthony. Meditation Experience Predicts Less Negative Appraisal of Pain: Electrophysiological evidence for the involvement of anticipatory neural responses. In: PAIN, Journal of the International Association for the Study of Pain. Vol. 150, Issue 3, september 2010. p.428-438
ZAMARRA, SAN JOAQUIN, Maria del Pilar. Integración de las terapias naturales en la práctica diaria de enfermería. Hacia una salud holística. En: Revista Especialidades Enfermeras. Vol. No. 7 noviembre-diciembre, 2006 17p. SANCHEZ HERRERA Beatriz. Comparación entre el bienestar espiritual de pacientes del programa de enfermería cardiovascular y el de personas sanas. En: Avances en enfermería. Vol. XXVI No. 1 Bogotá, 2008 p.65-74.