ANNEX LINK PRESENTACIÓ PREZI http://prezi.com/k8fbznqwj9vy/el-oro-de-oriente/
Costos crear empresa Xangai Suma de tots els costos recollits en aquesta pàgina: http://www.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/china/starting-a-business/ A l’apartat “4 Obtain registration certification "business license of enterprise legal person" with SAIC or local equivalent”, el “registered capital” és 30.000¥, que és el capital mínim per formar l’empresa. A l’apartat “12 Purchase uniform invoices”, el cost s’ha contat com 10¥ al no poder saber quants “invoices” (=factures) es faran servir.
Magatzems El magatzem té les següents mesures: Ample 16’0 m, Llarg 29,0 m, Alt 3,5 m. L’ampolla tindrà les següents mesures: Ample 9’0 cm, Llarg 8,8 cm, Alt 22,4 cm. Omplirem tota l’àrea del magatzem i apilarem 10 ampolles en vertical, el que omplirà 2,24m del total de 3,5m que fa el magatzem. Hi cabrien 915.000 ampolles si omplíssim totalment el magatzem, però per temes de logística es quedaria en 500.000 ampolles.
Terrenys Xina El cost d’alquilar una hectàrea agrícola a la regió de Jiangsu és de 0,08€/hora. Mirem el cost d’alquilar-la 24 hores al dia durant 40 anys i agafem aquest valor com el possible preu de compra.
Benefici 0 El preu més baix al que podem vendre l’oli car sense entrar en pèrdues a l’any 1 amb una quota de mercat del 1% és 3,53€. A l’any 3 és de 1,37€. El preu més baix al que podem vendre l’oli barat sense entrar en pèrdues a l’any 1 amb una quota de mercat del 1% és 2,23€.
Desglossament del cost d’una ampolla d’oli Josep Macià, soci fundador d’Olis Macià, ens va enviar un correu responent a la nostra pregunta de quina part del cost total d’una ampolla d’oli corresponia a cada procés. La informació que ens va enviar és aquesta:
-
Cost matèria prima .................................................... 73% Transport matèria prima .............................................. 4% Molturació de les olives (transformació) .................... 7% Filtrat i envasat ............................................................ 8% Varis (amortitzacions, despeses generals, etc) ............ 8%
APROXIMACIÓN A LOS COSTES DEL CULTIVO DEL OLIVO CUADERNO DE CONCLUSIONES DEL SEMINARIO AEMO
CÓRDOBA, JUNIO DE 2010
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO
1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. METODOLOGÍA 4. EQUIPO DE TRABAJO 5. SISTEMAS DE CULTIVO CONSIDERADOS a.
Olivar Tradicional No Mecanizable (OTNM)
b.
Olivar Tradicional Mecanizable (OTM)
c.
Olivar Intensivo (OI)
d.
Olivar Superintensivo (OS)
6. PRECIOS UNITARIOS 7. LABORES DE CULTIVO 8. COSTES EN LOS DISTINTOS SISTEMAS DE CULTIVO 9. CONCLUSIONES ANEXO: COSTE DE IMPLANTACIÓN DE OLIVAR INTENSIVO Y SUPERINTENSIVO
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
1
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 1.
INTRODUCCIÓN El olivar español vive momentos críticos debido al escenario de precios en origen del aceite de oliva en las dos últimas campañas. Ante esta situación AEMO consideró importante organizar un Seminario donde se determinaran los costes reales de producción de un kilo de aceite en los distintos escenarios de cultivo que conviven en nuestro país. Para conseguirlo seleccionamos a los que consideramos los mejores expertos en cada tarea del cultivo del olivo los cuales, bajo unas premisas comunes, han determinado cuales son los recursos empleados en las diferentes labores de cultivo para cada uno de los sistemas que hemos considerado y los han valorado. La Universidad de Córdoba y el Centro del IFAPA “Alameda del Obispo”, junto a la propia AEMO, son las instituciones que acogen a la gran parte del grupo de trabajo que ha elaborado el presente seminario, por lo que AEMO agradece su inestimable colaboración y absoluta disposición. Fruto de este trabajo pues, se celebró un doble seminario, en Carcabuey y Sevilla, titulado “Aproximación a los costes de los distintos sistemas del cultivo del olivo” donde se expusieron los costes y sus fundamentos. El presente documento, presentado a modo de Cuaderno de trabajo, pretende mostrar los resultados obtenidos del desarrollo del citado Seminario.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
2
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO
1.
INTRODUCCIÓN
2.
OBJETIVOS
3.
METODOLOGÍA
4.
EQUIPO DE TRABAJO
5.
SISTEMAS DE CULTIVO CONSIDERADOS a. Olivar Tradicional No Mecanizable (OTNM) b. Olivar Tradicional Mecanizable (OTM) c. Olivar Intensivo (OI) d. Olivar Superintensivo (OS)
6.
PRECIOS UNITARIOS
7.
LABORES DE CULTIVO
8.
COSTES EN LOS DISTINTOS SISTEMAS DE CULTIVO
9.
CONCLUSIONES ANEXO: COSTE DE IMPLANTACIÓN DE OLIVAR INTENSIVO Y SUPERINTENSIVO
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
3
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 2.
OBJETIVOS El objetivo principal del presente trabajo es mostrar a los olivicultores los costes resultantes para la obtención de un kilogramo de aceite de oliva en los distintos sistemas de cultivo existentes en España. Son objetivos derivados: Exponer, según los expertos, cuales son las técnicas más apropiadas para el óptimo manejo del cultivo. Determinar cuales son los umbrales de rentabilidad de cada sistema de cultivo y, considerando el escenario actual y futuro de precios, ayudar al agricultor en la toma de decisiones para emprender el cambio del sistema o no, y su coste. Puesto que estos costes se han determinado siguiendo un manejo óptimo, este trabajo persigue también que el agricultor pueda valorar si sus gastos reales de explotación, comparativamente, se sitúan en una franja sensata, o no, según el sistema de cultivo que tiene implantado.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
4
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO
1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. METODOLOGÍA 4. EQUIPO DE TRABAJO 5. SISTEMAS DE CULTIVO CONSIDERADOS a. Olivar Tradicional No Mecanizable (OTNM) b. Olivar Tradicional Mecanizable (OTM) c. Olivar Intensivo (OI) d. Olivar Superintensivo (OS)
6. PRECIOS UNITARIOS 7. LABORES DE CULTIVO 8. COSTES EN LOS DISTINTOS SISTEMAS DE CULTIVO 9. CONCLUSIONES ANEXO: COSTE DE IMPLANTACIÓN DE OLIVAR INTENSIVO Y SUPERINTENSIVO
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
5
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 3.
METODOLOGÍA
La metodología empleada ha consistido en: Establecer los distintos sistemas de cultivo de manera que podamos clasificar cualquier parcela de las existentes en nuestro país en uno de ellos. Después de una reflexión conjunta de los autores del trabajo se consensuó la siguiente clasificación: Olivar Tradicional No Mecanizable, Olivar Tradicional Mecanizable, Olivar Intensivo y Olivar Superintensivo, sistemas que serán definidos en puntos posteriores. Establecer las distintas tareas de cultivo en el olivar las cuales han sido objeto de valoración de costes, tareas que finalmente son: Poda y desvareto, Mantenimiento del suelo, Fertilización, Control de plagas y enfermedades, Riego y Recolección. Determinar las mediciones de cada tarea de cultivo en cada uno de los sistemas considerados, para lo cual se ha supuesto un manejo óptimo de la plantación según el criterio de los diferentes expertos. Fijar los precios unitarios de los diferentes recursos que se emplean en las diferentes tareas de cultivo y que, en síntesis, consisten en costes de maquinaria, personal y productos fitosanitarios. Cruzar las diferentes mediciones con los precios unitarios de forma que resultan los gastos de explotación para cada sistema de cultivo. Estos gastos de explotación van a ser finalmente expuestos por kilogramo de aceite producido. Para ello se va a suponer un rendimiento medio por hectárea en cada uno de los 4 escenarios. Finalmente se ha determinado el umbral de precios para cada sistema de cultivo, es decir, a partir de qué precios del aceite en origen las explotaciones de olivar son rentables, dependiendo del sistema adoptado. Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
6
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO Algunas premisas que han sido aplicadas en esta metodología: No se han considerado los costes de amortización de las plantaciones por la complejidad y casuística de cada explotación. En cualquier caso y a la vista de los resultados finales se puede determinar, en función de los márgenes en cada sistema, que una parte de los beneficios por kg de aceite deberá ser empleado en la amortización de las plantaciones cuando sean jóvenes. Aún así se van a mostrar los costes de inversión e implantación de las nuevas plantaciones intensivas y superintensivas o en seto. Los precios unitarios empleados, para su cruce con las mediciones en cada tarea de cultivo, se consideran válidos para 2010. En años posteriores deberá actualizarse, lógicamente, la base de datos de éstos precios unitarios. Las mediciones en cada tarea de cultivo se han realizado según el manejo óptimo de la plantación, no como media de datos empíricos. Por ello los resultados finales serán los costes de cultivo en cada escenario cuando se aplican las técnicas de producción correctas, lo cual puede diferir con los costes reales medios del olivar español en cada sistema.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
7
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO
1.
INTRODUCCIÓN
2.
OBJETIVOS
3.
METODOLOGÍA
4.
EQUIPO DE TRABAJO
5.
SISTEMAS DE CULTIVO CONSIDERADOS a.
Olivar Tradicional No Mecanizable (OTNM)
b.
Olivar Tradicional Mecanizable (OTM)
c.
Olivar Intensivo (OI)
d.
Olivar Superintensivo (OS)
6.
PRECIOS UNITARIOS
7.
LABORES DE CULTIVO
8.
COSTES EN LOS DISTINTOS SISTEMAS DE CULTIVO
9.
CONCLUSIONES ANEXO: COSTE DE IMPLANTACIÓN DE OLIVAR INTENSIVO Y SUPERINTENSIVO
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
8
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 4.
EQUIPO DE TRABAJO
El equipo de trabajo del presente estudio, en sus distintas partes, es: Coordinación y redacción: Salvador Cubero y José Mª Penco. AEMO*. Poda y desvareto: José Humanes. Dr. Ingeniero Agrónomo. Mantenimiento del suelo: Milagros Saavedra. Investigadora IFAPA**. Fertilización: Ricardo Fernández-Escobar. Profesor UCO***. Control de enfermedades: Antonio Trapero. Profesor UCO***. Control de plagas: Enrique Vargas. Profesor UCO***. Riego: Javier Hidalgo. Investigador IFAPA**. Recolección: Victorino Vega. Investigador IFAPA**. Nuevas plantaciones olivar intensivo. Carlos Navarro. Dr. Ingeniero Agrónomo. Nuevas plantaciones olivar en seto: Francisco López Varona. CBH Agro. Todos los ponentes son Ingenieros Agrónomos. *
AEMO: Asociación Española de Municipios del Olivo.
** IFAPA: Instituto de Investigación y Formación Agroalimentaria y Pesquera de Andalucía. *** UCO: Universidad de Córdoba. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
9
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. METODOLOGÍA 4. EQUIPO DE TRABAJO 5. SISTEMAS DE CULTIVO CONSIDERADOS a.
Olivar Tradicional No Mecanizable (OTNM)
b.
Olivar Tradicional Mecanizable (OTM)
c.
Olivar Intensivo (OI)
d.
Olivar Superintensivo (OS)
6. PRECIOS UNITARIOS 7. LABORES DE CULTIVO 8. COSTES EN LOS DISTINTOS SISTEMAS DE CULTIVO 9. CONCLUSIONES ANEXO: COSTE DE IMPLANTACIÓN DE OLIVAR INTENSIVO Y SUPERINTENSIVO
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
10
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 5.
SISTEMAS DE CULTIVO CONSIDERADOS
Aunque el espectro de sistemas de cultivo en el olivar español es muy variado, casi tanto como el número de explotaciones, para el presente trabajo había que definir un grupo de escenarios de cultivo de forma que cualquier parcela de olivar pudiera encajar en uno de ellos. Para ello se han considerado los siguientes sistemas de cultivo, que seguidamente se van a definir: Olivar Tradicional No Mecanizable (OTNM) Olivar Tradicional Mecanizable (OTM) Olivar Intensivo (OI) Olivar superintensivo (OS)
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
11
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO OLIVAR TRADICIONAL Olivar de varios pies (2 o 3), ocasionalmente en suelos pobres de 1 pié. Marcos amplios de plantación (10-12 m), asociado a una densidad media de 80 a 120 plantas/Ha. Normalmente en régimen de secano, aunque los más favorables han introducido regadío. Rendimientos productivos medios o bajos, de 2.000 a 4.000 kg de aceituna por hectárea. Edad media avanzada, superior a 25 años. … y según la PENDIENTE donde vegete será:
OLIVAR TRADICIONAL MECANIZABLE
OLIVAR TRADICIONAL NO MECANIZABLE
Pendientes menores del 20%
Pendientes superiores al 20%
Labores mecanizables con más o menos intensidad (trat. foliares, recolección…).
Labores no mecanizables, especialmente la recolección.
Es posible el cambio del sistema de cultivo por la pendiente moderada.
No es posible el cambio del sistema de cultivo.
Es el olivar tradicional de loma.
Es el olivar de sierra.
OTNM
OTM Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
12
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO OLIVAR DE ALTA DENSIDAD Olivar de un pié o en seto, plantados en orografía suave. Alta o muy alta densidad de plantación (de 200 a 2.000 plantas/Ha). Generalmente dotado de riego (de 1.500 a 2.500 m3/Ha). Altas producciones unitarias, de 8.000 a 12.000 kg de aceituna por hectárea. Recolección integral mecanizada (vibrador de troncos c/s paraguas, cosechadora, etc). … y según la DENSIDAD y DISPOSICIÓN se diferencia entre:
OLIVAR INTENSIVO
OLIVAR SUPERINTENSIVO
Olivos aislados con la copa en vaso.
Disposición lineal en seto.
Densidad entre 200 y 600 árboles/Ha.
Densidad entre 1.000 y 2.000 árboles/Ha.
Posibilidad de optimizar la cobertura foliar por fases (6x3 => 6x6 p.e.)
Recolección integral mediante cosechadora.
Se dispone de una calle ancha de al menos 6 metros.
Distancia en la calle no superior a 1.5 m.
Vida útil probada superior a 40 años.
No se dispone calle ancha más allá de 4 m. Vida útil probada hasta 12-14 años.
OS
OI Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
13
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO DISTRIBUCIÓN ACTUAL DEL OLIVAR ESPAÑOL Según datos propios (AEMO, 2009), la superficie actual del olivar español, siguiendo las tipologías consideradas en este trabajo, se distribuye según los siguientes porcentajes,
Sistema de cultivo OTNM OTM OI OS España
Superficie (Has) 575.000 1.280.000 550.000 45.000 2.450.000
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
14
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. METODOLOGÍA 4. EQUIPO DE TRABAJO 5. SISTEMAS DE CULTIVO CONSIDERADOS a. Olivar Tradicional No Mecanizable (OTNM) b. Olivar Tradicional Mecanizable (OTM) c. Olivar Intensivo (OI) d. Olivar Superintensivo (OS)
6. PRECIOS UNITARIOS 7. LABORES DE CULTIVO 8. COSTES EN LOS DISTINTOS SISTEMAS DE CULTIVO 9. CONCLUSIONES ANEXO: COSTE DE IMPLANTACIÓN DE OLIVAR INTENSIVO Y SUPERINTENSIVO
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
15
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 6.
PRECIOS UNITARIOS
Los costes unitarios se han clasificado según los siguientes epígrafes: Personal Maquinaria Productos fitosanitarios y abonos Los datos que se van a mostrar se corresponden con el año 2010. En los costes horarios de maquinaria se ha considerado los gastos de amortización, combustible, averías y entretenimiento y personal. Los productos fitosanitarios y abonos tienen unos precios muy variables en función de diversos factores, como el precio del petróleo, demanda, etc.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
16
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO COSTES DE PERSONAL
Personal
Coste horario, incluso SS
Tractorista o trabajador cualificado
8.80 €/hora
Peón o trabajador no cualificado
8.22 €/hora
Recolección
8.50 €/hora
Consideraciones: Obtenidos como media de los Convenios del Campo 2009 de Córdoba, Sevilla y Jaén. Costes referentes siempre a personal eventual. Costes totales para la empresa, considerando seguridad social y otros costes laborales.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
17
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO COSTES DE MAQUINARIA Maquinaria Tractor D.T. 95 C.V. (500 h/año)
Coste horario 19.2 €/hora
Pulverizador i/pistolas o barra herbicida
5.0 €/hora
Atomizador 1.500 l
8.5 €/hora
Desbrozadora martillos de 2 m a.t.
4.5 €/hora
Desbrozadora manual
1.0 €/hora
Cultivador
2.0 €/hora
Abonadora centrífuga
1.7 €/hora
Picadora de ramón
6.5 €/hora
Consideraciones: Fuente: MARM y precios de empresas de servicios. Finca media 30 Has. Incluyen amortización, combustible, mantenimiento y personal necesario para su manejo.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
18
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO COSTES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Fitosanitarios
Coste unitario. (kg ó lt)
Cobre metal
13.0 €
Fungicidas sistémicos (tebuconazol, …)
45.0 € 6.2 €
Dimetoato
25.5 €
Bacillus Thurigiensis Herbicidas
Coste medio producto por Ha realmente tratada
Herbicida pre/post emergencia
45 €
Consideraciones: Fuente: Casas comerciales. Los herbicidas han sido promediados en tratamientos combinados considerando de pre y post emergencia.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
19
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO COSTES DE PRODUCTOS FERTILIZANTES Fertilizantes
Coste unitario (kg ó lt)
Cloruro potásico
0.60 €
Nitrato potásico
0.72 €
Urea cristalina
0.48 €
Sulfato amónico
0.23 €
Consideraciones: Se han considerado los elementos más utilizados y demandados por el cultivo del olivo con son, en síntesis, el potasio y el nitrógeno. No se han considerado en los tratamientos más comunes la aplicación de otros elementos, ocasionalmente demandados por el olivar, como el fósforo, el boro u otros microelementos.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
20
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO
1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. METODOLOGÍA 4. EQUIPO DE TRABAJO 5. SISTEMAS DE CULTIVO CONSIDERADOS a. Olivar Tradicional No Mecanizable (OTNM) b. Olivar Tradicional Mecanizable (OTM) c. Olivar Intensivo (OI) d. Olivar Superintensivo (OS)
6. PRECIOS UNITARIOS 7. LABORES DE CULTIVO 8. COSTES EN LOS DISTINTOS SISTEMAS DE CULTIVO 9. CONCLUSIONES ANEXO: COSTES DE IMPLANTACIÓN DE OLIVAR INTENSIVO Y SUPERINTENSIVO
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
21
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 7.
LABORES DE CULTIVO
7.1. Poda, eliminación de restos y desvareto
Poda
Tradicional No Mecanizable
Tradicional Mecanizable
Intensivo
Superintensivo
(Secano)
(Secano/Riego)
(Secano/Riego)
(Riego)
De renovación bianual
De renovación bianual
De producción bianual
Olivar con más de 30 años
Olivar con más de 30 años
Olivar de menos de 30 años Olivar de menos de 10 años
21 h/Ha podador c/2 años
28 h/Ha podador c/2 años
15.75 h/Ha podador c/2años 43 h/Ha podador anual
Eliminación Acopio manual y quema, al ser de restos olivar de montaña.
Acopio manual y tractorpicadora. Bianual
Acopio centro calle y tractor- No requiere acopio, sólo picadora. Bianual tractor picadora
Medición
12 h/Ha peón c/2 años
14 h/Ha peón c/2 años
14 h/Ha peón c/2 años
0 h/Ha peón
5.1 h/Ha anual
0.7 h/Ha tractor-picadora
1 h/Ha tractor-picadora
2 h/Ha tractor-picadora
Desvareto
Menos varetas por ser olivar marginal
Más varetas al tener varias patas
Menos varetas por ser olivos No procede desvaretar al de una pata ser en seto
Medición
5.1 h/Ha peón anual
6.4 h/Ha peón anual
4.5 h/Ha peón anual
Medición
De producción anual
0 h/Ha anual
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
22
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 7.2. Mantenimiento del suelo Tradicional No Mecanizable Tradicional Mecanizable (Secano)
(Secano/Riego)
Cubierta espontánea Mantenimiento Cubierta espontánea del suelo No laboreo al ser alta pendiente Mínimo laboreo
Medición
Intensivo
Superintensivo
(Secano/Riego)
(Riego)
Cubierta espontánea
Suelo desnudo
Mínimo laboreo
No laboreo, con restos de poda
Herbicidas y desbrozadora manual
Herbicidas, desbrozadoratractor y cultivador
Herbicidas, desbrozadoratractor y cultivador
Combinada
Combinada
Combinada
Herbicidas y desbrozadora Combinada
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
23
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 7.3. Tratamientos foliares Tradicional No Mecanizable Tradicional Mecanizable (Secano)
Tratamientos Pulverizador y 2 mangueras foliares Fitosanitarios y abono foliar
Medición
(Secano/Riego) Atomizador
Intensivo
Superintensivo
(Secano/Riego)
(Riego)
Atomizador
Atomizador
Fitosanitarios y abono foliar Fitosanitarios y abono foliar
Fitosanitarios y abono fol.
Requiere tractorista + peón
Sólo tractorista
Sólo tractorista
Sólo tractorista
2 Trat. año (1 Ot - 1Prim)
3 Trat. año (1 Ot – 2 Prim)
4 Trat. año (2 Ot – 2 Prim)
5 Trat. año (2 Ot – 2 Prim – 1 invierno)
Para cada tratamiento:
Para cada tratamiento:
Para cada tratamiento:
Para cada tratamiento:
1.3 h/Ha tractorista + peón
0.9 h/Ha tractorista
0.7 h/Ha tractorista
1.3 h/Ha tractor + pulverizador 0.9 h/Ha tractor + atomizad 0.7 h/Ha tractor + atomizad
11 h/Ha tractorista 1.1 h/Ha tractor + atomizad
Se le va a aplicar 2/3 del coste de la aplicación al tratamiento fitosanitario y 1/3 del mismo a la fertilización foliar. En esta partida no se valoran las mediciones de productos fitosanitarios ni fertilizantes, que se harán posteriormente.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
24
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 7.4. Plagas y enfermedades Tradicional No Mecanizable Tradicional Mecanizable (Secano) 2 Trat. año (1 Ot - 1Prim) Plagas y enfermedades Tratamiento de Otoño: Contra repilo, mosca y cochinilla Tratamiento de primavera: Contra prays, repilo y glifodes
Medición
(Secano/Riego)
Superintensivo
(Secano/Riego)
(Riego)
3 Trat. año (1 Ot - 2Prim)
4 Trat. año (2 Ot - 1Prim)
Tratamiento de Otoño: Contra antracnosis, repilo, mosca y cochinilla
Tratamiento de Otoño I: Contra antracnosis, repilo, mosca y cochinilla
Tratamiento de primavera I: Tratamiento de Otoño II: Contra tubercolosis, repilo y Contra antracnosis glifodes Primavera (2): Idem Tratamiento de primavera II: Tradicional Mecanizable Contra repilo, prays y agusanado
Cobre: 4 kg/Ha.año
Cobre: 5 kg/Ha.año
Para cada tratamiento:
Para cada tratamiento:
2/3 Coste de la aplicación foliar
Intensivo
5 Trat. año (2 Ot – 2 Prim – 1 Inv) Primavera (2): Idem Intensivo. Otoño (2): Idem Intensivo Tratamiento de invierno: Postcosecha contra tuberculosis
Cobre: 6 kg/Ha.año
Cobre: 8 kg/Ha.año
Para cada tratamiento:
Para cada tratamiento:
2/3 Coste de la aplicación 2/3 Coste de la aplicación foliar foliar
2/3 Coste de la aplicación foliar
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
25
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 7.5. Abonado Tradicional No Mecanizable Tradicional Mecanizable (Secano)
(Secano/Riego)
Intensivo
Superintensivo
(Secano/Riego)
(Riego)
Fertilización Foliar y suelo cada tres años
Secano: Foliar y suelo cada Secano: Foliar y suelo cada dos años. Siempre según análisis foliar en dos años. julio Riego: Foliar y fertirrigación Riego: Foliar y fertirrigación
Foliar y fertirrigación Siempre según análisis foliar en julio
Siempre según análisis foliar Siempre según análisis foliar en julio en julio
Medición
Se le aplica 1/3 del coste de la Se le aplica 1/3 del coste de la aplicación foliar aplicación foliar Foliar: Según necesidad Foliar: Según necesidad Nitrato potásico/Cloruro Nitrato potásico/Cloruro potásico, Urea foliar o Boro. potásico, Urea foliar o Boro. Suelo: Según necesidad Suelo: Según necesidad fosfato amónico fosfato amónico
Se le aplica 1/3 del coste de Se le aplica 1/3 del coste la aplicación foliar de la aplicación foliar Foliar: Según necesidad Foliar: Según necesidad Nitrato potásico/Cloruro Nitrato potásico, Urea foliar potásico, Urea foliar o Boro. o Boro. Suelo: Según necesidad fosfato amónico
Las indicaciones de Ricardo Fdez Escobar han sido fertilizar únicamente cuando lo indique el análisis foliar de julio, lo cual es mucho menos frecuente que lo que realmente se realiza en campo. Los costes se han estimado medios según estudios de la UCO realizados en ensayos de campo, aunque se advierte que el espectro es muy grande y variado.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
26
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 7.6. Riego Tradicional No Mecanizable Tradicional Mecanizable (Secano)
Aplicación del riego
Medición
No riego
(Secano/Riego) Dotación: 1.500 m3/año
Intensivo
Superintensivo
(Secano/Riego)
(Riego)
Dotación: 2.000 m3/año
Estrés moderado 20 días en Estrés moderado 35 días de agosto. final julio a primeros sept.
No procede
Dotación: 2.000 m3/año Estrés moderado 35 días de final julio a primeros sept.
Utilizando la reserva de agua del suelo
Utilizando la reserva de agua Utilizando la reserva de agua del suelo del suelo
Se considera coste de inversión 2.533 €/Ha
Se considera coste de inversión 2.680 €/Ha
Se considera coste de inversión 3.033 €/Ha
Además canon, energía de Además canon, energía de Además canon, energía de impulsión (100 m) impulsión (100 m) impulsión (100 m)
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
27
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 7.7. Recolección Tradicional No Mecanizable Tradicional Mecanizable (Secano)
Aplicación del riego
(Secano/Riego)
Intensivo
Superintensivo
(Secano/Riego)
(Riego)
Producción estimada:
Producción estimada
Producción estimada
1.750 kg aceituna/Ha
Secano: 3.500 kg aceitu/Ha Secano: 5.000 kg aceitu/Ha
Producción estimada Regadío: 10.000 kg aceit/Ha
Regadío: 6.000 kg aceit/Ha Regadío: 10.000 kg aceit/Ha Método: Vibrador de rama con vareo complementario y recogida con mantos manual
Método: Vibrador de rama Método: Vibrador de tronco con vareo complementario y con paraguas invertido recogida con mantos ayudados
Coste medio:
Coste medio:
Medición
0.21 €/kg de aceituna
0.17 €/kg Secano 0.15 €/kg Regadío
Método: Cosechadora integral de olivar en seto
Empresa de servicios:
Empresa de servicios:
0.12 €/kg secano
0.08 €/kg de aceituna
0.09 €/kg regadío
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
28
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO
1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. METODOLOGÍA 4. EQUIPO DE TRABAJO 5. SISTEMAS DE CULTIVO CONSIDERADOS a. Olivar Tradicional No Mecanizable (OTNM) b. Olivar Tradicional Mecanizable (OTM) c. Olivar Intensivo (OI) d. Olivar Superintensivo (OS)
6. PRECIOS UNITARIOS 7. LABORES DE CULTIVO 8. COSTES EN LOS DISTINTOS SISTEMAS DE CULTIVO 9. CONCLUSIONES ANEXO: COSTE DE IMPLANTACIÓN DE OLIVAR INTENSIVO Y SUPERINTENSIVO
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
29
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 8. COSTES EN LOS DISTINTOS SISTEMAS DE CULTIVO Una vez expuestos los precios unitarios de los inputs y las técnicas de cultivo óptimas empleadas en cada tarea se procede a cruzar los datos con el fin de determinar los costes de cada tarea. Estos costes corresponden a la campaña 2009-2010, debiendo actualizarse los precios unitarios para las siguientes campañas. Finalmente se expondrán los costes totales de cada sistema de cultivo y se presentarán en valores absolutos por hectárea y en costes unitarios por kilogramo de aceite producido.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
30
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 8.1.1. COSTES DE PODA
Sistema de Cultivo
Coste por Ha
Observaciones
O.T.N.M.
92,4 €
Poda de renovación 21.0 horas/2 años. Olivar>30 años.
O.T.M.
123,2 €
Poda de renovación 28.0 horas/2 años. Olivar>30 años.
O.I.
138,6 €
Poda de producción/renovación 15.75 horas/2 años. Olivar 20-40 años
O.S.
378,4 €
Poda de producción 43.0 horas/año. Olivar 0-10 años.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
31
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 8.1.2. COSTES DE ELIMINACIÓN DE RESTOS DE PODA
Sistema de Cultivo
Coste por Ha
Observaciones
O.T.N.M.
52,8 €
12 h peón c/2 años
O.T.M.
70,6 €
14 h peón + 0.7 h tractor-picadora c/2 años
O.I.
74,5 €
14 h peón + 1 h tractor-picadora c/2 años
O.S.
51,4 €
2 h tractor-picadora c/1 año
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
32
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 8.1.3. COSTES DE DESVARETO
Sistema de Cultivo
Coste por Ha
Observaciones
O.T.N.M.
42,7 €
0.8 jornales/Ha y año
O.T.M.
53,4 €
1 jornal/Ha y año
O.I.
37,4 €
0.7 jornales/Ha y año
O.S.
0,0 €
No se desvareta
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
33
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 8.1. COSTES TOTALES DE PODA Y DESVARETO
Sistema de Cultivo
Coste por Ha
Observaciones
O.T.N.M.
187,9 €
Poda, quema y desvareto
O.T.M.
247,2 €
Poda, triturado y desvareto
O.I.
250,5 €
Poda, triturado y desvareto
O.S.
429,8 €
Poda y triturado
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
34
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 8.2. COSTES DE MANTENIMIENTO DEL SUELO
Sistema de Cultivo
Coste por Ha
Observaciones
O.T.N.M.
263,9 €
No laboreo. Cubierta espontánea. Herbicidas y desbrozadora.
O.T.M.
380,5 €
Laboreo mínimo. Cubierta espontánea. Herbicidas, desbr. y cultivador
O.I.
372,3 €
Laboreo mínimo. Cubierta espontánea. Herbicidas, desbr. y cultivador
O.S.
223,3 €
No laboreo. Cubierta espontánea. Herbicidas y desbrozadora.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
35
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 8.3. COSTES DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Sistema de Cultivo
Coste poda por Ha
Observaciones
O.T.N.M.
137,12 €
2/3 Coste aplicación (59.34 €/Ha) + Productos. 2 Tratamientos.
O.T.M.
155,70 €
2/3 Coste aplicación (32.85 €/Ha) + Productos. 3 Tratamientos.
O.I.
190,13 €
2/3 Coste aplicación (25.55 €/Ha) + Productos. 4 Tratamientos.
O.S.
281,83 €
2/3 Coste aplicación (40.15 €/Ha) + Productos. 5 Tratamientos.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
36
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 8.4. COSTES DE FERTILIZACIÓN
Sistema de Cultivo
Coste por Ha
Observaciones
O.T.N.M.
66,8 €
1/3 Coste 2 aplicaciones (59.34 €/Ha)+abono foliar (K,N?)+Ab. suelo/3 años a nada
O.T.M.
69,8 €
1/3 Coste 3 aplicaciones (32.85 €/Ha)+abono foliar (K,N?)+Ab. suelo/2 años a nada
O.I.
100,5 €
1/3 Coste 4 aplicaciones (25.55 €/Ha)+abono foliar+Ab. suelo anual o fertirrigac.a nada
O.S.
110,3 €
1/3 Coste 5 aplicaciones (40.15 €/Ha)+abono foliar+Ab.suelo anual o fertirrigac. a nada
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
37
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 8.5. COSTES DE RIEGO
Sistema de Cultivo O.T.N.M.
Coste por Ha 0,0 €
Observaciones No riego
O.T.M.
434,0 €
Dotación 1.500 m3. Inversión: 2.533 €/Ha. Canon, personal, energía…
O.I.
472,0 €
Dotación 2.000 m3. Inversión: 2.680 €/Ha. Canon, personal, energía…
O.S.
511,0 €
Dotación 2.000 m3. Inversión: 3.033 €/Ha. Canon, personal, energía…
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
38
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 8.6.1 COSTES DE RECOLECCIÓN POR HECTÁREA Sistema de Cultivo Coste recolección por Ha
Observaciones
O.T.N.M.
367 €
1.750 kg/Ha. Vibrador rama con vara y mantos manual
O.T.M. secano
595 €
3.500 kg/Ha. Vibrador rama con vara y mantos ayudados
O.T.M. riego
910 €
6.000 kg/Ha. Vibrador tronco con vara y mantos ayudados
O.I. secano
615 €
5.000 kg/Ha. Paraguas
O.I. regadío
920 €
10.000 kg/Ha. Paraguas/Colossus
O.S.
810 €
10.000 kg/Ha. Cosechadora
O.S . O.I. regadío O.I. sec ano 0.T.M. riego 0.T.M. sec ano 0.T.N.M. 0,00 € 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00 900,00 1.000,0 € € € € € € € € € 0€
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
39
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 8.6.2. COSTES DE RECOLECCIÓN POR KG DE ACEITUNA* Sistema de Cultivo Coste recolección Observaciones por kg aceituna O.T.N.M. 0,21 € 1.750 kg/Ha. Vibrador rama con vara y mantos manual O.T.M. secano
0,17 €
3.500 kg/Ha. Vibrador rama con vara y mantos ayudados
O.T.M. riego
0,15 €
6.000 kg/Ha. Vibrador tronco con vara y mantos ayudados
O.I. secano O.I. regadío O.S.
0,12 € 0,09 € 0,08 €
5.000kg/Ha. Paraguas 10.000kg/Ha. Paraguas/Colossus 10.000kg/Ha. Cosechadora * Se presentan los datos por kg de aceituna por resultar más gráficos
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
40
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 8.7.1. COSTES TOTALES POR HECTÁREA Sistema de Cultivo
Coste TOTAL por Ha
O.T.N.M.
1.023,2 €
O.T.M. secano
1.448,2 €
O.T.M. riego
2.197,2 €
O.I. secano O.I. regadío O.S.
1.528,4 € 2.305,4 € 2.366,2 €
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
41
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 8.7.2. COSTES TOTALES POR KG DE ACEITE Coste total por Ha
**Precio actual obtenido de Poolred Junio 2010 1.72 €/kg Precio medio ponderado entre las distintas categorías
1.023,2 € 1.448,2 € 2.197,2 € 1.528,4 € 2.305,4 € 2.366,2 €
Producción media kg aceituna 1.750 3.500 6.000 5.000 10.000 10.000
Coste por Kg aceituna 0,58 € 0,41 € 0,37 € 0,31 € 0,23 € 0,24 €
Coste molturación por kg aceituna 0,03 € 0,03 € 0,03 € 0,03 € 0,03 € 0,03 €
O.S . O.I. regadío
Coste por kg aceite* 3,06 € 2,20 € 1,97 € 1,66 € 1,29 € 1,32 €
* Se ha supuesto un rendimiento industrial del 20% para todos los sistemas de cultivo.
Precio actual**
Sistema de Cultivo O.T.N.M. O.T.M. secano O.T.M. riego O.I. secano O.I. regadío O.S.
* Con precios del aceite en origen (almazara) por debajo de estos umbrales, el olivicultor pierde dinero con su actividad. No se consideran las subvenciones.
O.I. sec ano 0.T.M. riego 0.T.M. secano 0.T.N.M. 0,00 €
0,50 €
1,00 €
1,50 €
2,00 €
2,50 €
3,00 €
3,50 €
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
42
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 8.7.3. PRECIO UMBRAL DEL ACEITE EN ORIGEN PARA UN BENEFICIO EMPRESARIAL DEL 20%
**Precio actual obtenido de Poolred Junio 2010 1.72 €/kg Precio medio ponderado entre las distintas categorías
O.S . O.I. regadío
Coste por kg de aceite
Precio umbral del aceite*
3,06 € 2,20 € 1,97 € 1,66 € 1,29 € 1,32 €
3,67 € 2,64 € 2,36 € 2,00 € 1,55 € 1,58 € Precio actual**
Sistema de Cultivo O.T.N.M. O.T.M. secano O.T.M. riego O.I. secano O.I. regadío O.S.
O.I. sec ano
* Este sería el precio necesario en origen (almazara) y a granel para que el agricultor obtuviera un beneficio empresarial del 20% sobre costes, en cada sistema de cultivo
0.T.M. riego 0.T.M. secano 0.T.N.M. 0,00 € 0,50 € 1,00 € 1,50 € 2,00 € 2,50 € 3,00 € 3,50 € 4,00 €
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
43
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 8.7.4. EFECTO DE LA SUBVENCIÓN Se toma como base los costes de producción en cada sistema de cultivo, expuestos en el punto 8.7.2. Se considera una subvención por kg de aceite de 1.05 € que es el promedio estimado según el actual sistema de ayudas ligado a la producción histórica.
O.S . **Precio actual obtenido de Poolred Junio 2010 1.72 €/kg Precio medio ponderado entre las distintas categorías
O.I. regadío
Precio actual + subvención
Precio actual**
El efecto de la actual subvención es que, con los precios actuales en origen, el olivar tradicional mecanizable, tanto de secano como de regadío, pasa a cubrir costes con un pequeño margen de beneficio.
O.I. sec ano 0.T.M. riego 0.T.M. secano 0.T.N.M. 0,00 €
0,50 €
1,00 €
1,50 €
2,00 €
2,50 €
3,00 €
3,50 €
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
44
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 8.7.5. DIFERENCIA ENTRE PRODUCIR VIRGEN EXTRA O LAMPANTE Se toma como base los costes de producción en cada sistema de cultivo, expuestos en el punto 8.7.2. No se ha considerado en este gráfico el efecto de la subvención. El precio de venta en origen de aceite de oliva virgen extra estimado es de 2.1 €/kg y el de aceite de oliva lampante es de 1.6 €/kg. Datos extraídos de Poolred con fecha junio de 2010.
Precio lampante
P rec io v irg e n ex tra
La lectura es clara, producir virgen extra, frente a lampante, podría hacer rentable el olivar tradicional mecanizable. Al menos en la campaña 2009-2010 donde el diferencial ha sido apreciable.
O.S . O.I. regadío O.I. sec ano 0.T.M. riego 0.T.M. secano 0.T.N.M. 0,00 €
0,50 €
1,00 €
1,50 €
2,00 €
2,50 €
3,00 €
3,50 €
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
45
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 8.7.6. DESGLOSE DEL COSTE TOTAL POR HECTÁREA SEGÚN CAPÍTULOS DE GASTO Sistema de Cultivo Fitosanitarios Poda y desvareto Fertilización Mantenimiento suelo Riego Recolección Coste total por Ha
O.T.N.M. 13,4% 18,4% 6,5% 25,8% 0,0% 35,9% 100,0%
Promedio Secano
O.T.M. sec 10,8% 17,1% 4,8% 26,3% 0,0% 41,1% 100,0%
O.T.M. reg 7,1% 11,3% 3,2% 17,3% 19,8% 41,4% 100,0%
O.I. sec 12,4% 16,4% 6,6% 24,4% 0,0% 40,2% 100,0%
O.I. reg 8,2% 10,9% 4,4% 16,1% 20,5% 39,9% 100,0%
O.S. 11,9% 18,2% 4,7% 9,4% 21,6% 34,2% 100,0%
Promedio Regadío
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
46
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO
1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. METODOLOGÍA 4. EQUIPO DE TRABAJO 5. SISTEMAS DE CULTIVO CONSIDERADOS a. Olivar Tradicional No Mecanizable (OTNM) b. Olivar Tradicional Mecanizable (OTM) c. Olivar Intensivo (OI) d. Olivar Superintensivo (OS)
6. PRECIOS UNITARIOS 7. LABORES DE CULTIVO 8. COSTES EN LOS DISTINTOS SISTEMAS DE CULTIVO 9. CONCLUSIONES ANEXO: COSTE DE IMPLANTACIÓN DE OLIVAR INTENSIVO Y SUPERINTENSIVO
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
47
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO 9. CONCLUSIONES A la vista de los resultados, las conclusiones más relevantes de este trabajo son: Los costes del cultivo del olivo, y de la obtención derivada de un kilogramo de aceite, son en general altos si se comparan con los precios que marca el producto en origen, especialmente en las dos últimas campañas y cuando se trata de los sistemas tradicionales. Existen diferencias significativas en los costes de producción entre los distintos sistemas de cultivo, resultando, como era de esperar, los sistemas intensivo y superintensivo los más ajustados debido a que su mecanización optimiza la producción. En cualquier caso en este trabajo no se han considerado, como ya se ha señalado, los costes de amortización de la plantación que deberán ser retraídos, en cada caso, de los márgenes resultantes. El olivar intensivo y superintensivo o en seto tienen costes de producción muy similares, no habiéndose considerado en este trabajo la vida útil de sendas tipologías de plantación. Los costes de implantación de estos dos sistemas se muestran en el anexo al trabajo. Los olivares tradicionales, tanto mecanizables como no mecanizables, se encuentran en una franja de costes superiores a los precios actuales de mercado. Esta circunstancia es grave si consideramos, como se expone en el presente trabajo, que suponen más del 75% de la superficie de olivar cultivada en España. Ante esta circunstancia sólo caben tres soluciones: el aumento del precio del aceite vía promoción y aumento de la demanda, la reducción de los costes optimizando la mecanización o el cambio del sistema de cultivo mediante una reconversión racional a olivares más intensivos y mecanizables.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
48
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO El caso de los olivares tradicionales que vegetan en alta pendiente (no mecanizables) es el más preocupante puesto que no es viable el cambio de sistema de cultivo, ni aumentar la mecanización para reducir costes. Siendo así, la única salida de éste olivar es aumentar el valor añadido de su aceite, que ciertamente tiene características diferenciales, y habilitar o potenciar ayudas públicas adicionales asociadas al papel medioambiental de éste olivar asociado a comarcas de sierra y alto valor paisajístico. En el reparto de costes de los distintos sistemas de cultivo, la recolección es el más importante, acercándose al 40%, y su optimización mediante la máxima mecanización resulta clave en la búsqueda de la rentabilidad de la explotación. Los costes de riego, quizás por la rentabilidad derivada de su instalación, son a menudo ignorados y a la vista del presente documento deben ser tenidos en cuenta, considerados y optimizados al suponer hasta un 25% del total de gastos en una explotación de regadío. El coste de mantenimiento del suelo resulta de gran importancia en porcentaje siendo además la tarea de cultivo de más complejidad técnica. Para su optimización y mejor manejo económico y medioambiental se recomienda el asesoramiento profesional. El coste de fertilización, según las recomendaciones ofrecidas por los expertos, suponen únicamente un 6% del total. Esto probablemente no sea así en la realidad del olivar español sino que son sensiblemente superiores. Circunstancia que probablemente se pueda corregir con la aplicación de fertilizantes únicamente cuando esté indicado por los análisis foliares. Se presenta pues aquí una oportunidad de recorte del gasto por parte del olivicultor.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
49
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO
1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. METODOLOGÍA 4. EQUIPO DE TRABAJO 5. SISTEMAS DE CULTIVO CONSIDERADOS a. Olivar Tradicional No Mecanizable (OTNM) b. Olivar Tradicional Mecanizable (OTM) c. Olivar Intensivo (OI) d. Olivar Superintensivo (OS)
6. PRECIOS UNITARIOS 7. LABORES DE CULTIVO 8. COSTES EN LOS DISTINTOS SISTEMAS DE CULTIVO 9. CONCLUSIONES ANEXO: COSTE DE IMPLANTACIÓN DE OLIVAR INTENSIVO Y SUPERINTENSIVO
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
50
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO
ANEXO: COSTES DE IMPLANTACIÓN DE OLIVAR INTENSIVO Y OLIVAR SUPERINTENSIVO Los costes de inversión que se presentan a continuación para nuevas plantaciones intensivas y superintensivas o en seto fueron expuestos en el Seminario por los expertos mencionados en el grupo de trabajo. En cuanto al coste de la instalación del riego se parte de la disponibilidad del agua a pié de parcela y por tanto se considera únicamente la instalación de tuberías secundarias, portagoteros y bombeo a cota cero. Se han considerado, además de los gastos de la plantación propiamente dicha, los costes de las operaciones necesarias en el año de la plantación, que incluyen mantenimiento del suelo, fertilización, fitosanitarios, poda de formación y riego. No han sido considerado los costes en años posteriores, aún siendo improductivos.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
51
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO COSTES DE IMPLANTACIÓN DE OLIVAR INTENSIVO OPERACIONES PLANTACIÓN Preparación del terreno Plantación de olivar Instalación de riego = Total Inversión Inicial + Operaciones primer año = Coste total por Ha hasta año 1
COSTE (€/Ha) 148,90 € 816,20 € 1.950,00 € 2.915,10 € 481,30 € 3.396,40 €
Marco de plantación 7x5 m (286 árboles/Ha). La preparación del terreno incluye dos pases de cultivador, un rayado cruzado y pase de rejón en la hilera. La plantación del olivar incluye distribuir y colocar tutores (tractor + 3 peones), clavar tutores (minipala + 1 peón), reparto de olivos, abrazaderas y protectores (tractor + 2 peones) y finalmente plantar y poner abrazaderas. El material de plantación considerado es planta, tutor, abrazaderas y protectores. Las operaciones de primer año son riego inicial de 24 h más 26 riegos de 12 horas, 8 tratamientos insecticidas y 2 fungicidas, 2 aplicaciones de aminoácidos, 2 pases de desbrozadora, pase de cultivador junto al olivo, 0.6 l/ha de aplicación herbicida y 3 pases de poda de formación para eliminar ramitas bajo la futura cruz. Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
52
Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo
Seminario AEMO COSTES DE IMPLANTACIÓN DE OLIVAR SUPERINTENSIVO O EN SETO OPERACIONES PLANTACIÓN Preparación del terreno Plantación de olivar Instalación de riego Emparrado = Total Inversión Inicial + Operaciones primer año = Coste total por Ha hasta año 1
COSTE (€/Ha) 150 € 4.000 € 2.300 € 1.100 € 7.550 € 1.127 € 8.677 €
Marco de plantación 4.0x1.5 m (1.666 árboles/Ha). Excepto el riego, que ha sido considerado según mediciones y precios unitarios, el resto de partidas han sido facilitadas por empresa de servicios especializada en la implantación de olivar superintensivos o en seto. En cualquier caso por la alta especialización exigida y la maquinaria tan compleja que se requiere para establecer estas plantaciones, cualquier agricultor que se decide por este sistema suele acudir a empresas especializadas para su implantación “llave en mano”. Estos costes pueden variar levemente en función de las características particulares de cada finca y del precio de mercado de la planta cuyo coste, en los dos casos expuestos, ha sido de 1.2 €/unidad.
Cuaderno de conclusiones Córdoba, junio de 2010
53
MINISTERIO DE FOMENTO
Secretaría de Estado de Planificación e Infraestructuras Secretaría General de Transporte Dirección General de Transporte Terrestre
Observatorio de costes del transporte de mercancías por carretera Enero 2012
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
El Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera es el resultado de los trabajos que, bajo el auspicio del Ministerio de Fomento, ha realizado un grupo de trabajo en el cual han estado presentes las siguientes entidades:
Comité Nacional del Transporte por Carretera
Asociación Española de Codificación Comercial
Asociación Española de Usuarios del Transporte de Mercancías
Asociación Española de Empresas con Transporte Privado de Mercancías y Grandes Usuarios del Servicio Público
Está a disposición de los interesados, en la página Web del Ministerio de Fomento (www.fomento.gob.es), el programa informático de simulación de costes ACOTRAM, desarrollado por la Dirección General de Transporte Terrestre, con el cual se puede calcular la estructura de costes de un vehículo a partir de los datos reales de cada empresa. En la citada página Web siempre se encuentra disponible el último Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera.
2
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
ÍNDICE
1.- Introducción........................................................................................................................................................5 2.- Costes Directos del Transporte de Mercancías por Carretera.............................................................................8 Metodología de cálculo. ...............................................................................................................................9 2.1.- Vehículo articulado de carga general. ................................................................................................12 2.2.- Vehículo de 3 ejes de carga general. ..................................................................................................14 2.3.- Vehículo de 2 ejes de carga general. ..................................................................................................16 2.4.- Vehículo frigorífico articulado. ..........................................................................................................18 2.5.- Vehículo frigorífico de 2 ejes.............................................................................................................20 2.6.- Vehículo cisterna articulado de mercancías peligrosas (químicos). ...................................................22 2.7.- Vehículo cisterna articulado de mercancías peligrosas (gases). .........................................................24 2.8.- Vehículo cisterna articulado de productos de alimentación. ..............................................................26 2.9.- Vehículo cisterna articulado de productos pulverulentos. ..................................................................28 2.10.- Portavehículos (tren de carretera).....................................................................................................30 2.11.- Tren de carretera...............................................................................................................................32 2.12.- Vehículo articulado portacontenedores. ...........................................................................................34 2.13.- Volquete articulado de graneles. ......................................................................................................36 2.14.- Volquete articulado de obra. ............................................................................................................38 2.15.- Furgoneta..........................................................................................................................................40 3.- Evolución de los costes directos del transporte de mercancías por carretera. ..................................................42 4.- Índices para la actualización de la estructura de costes tipo. ............................................................................46 4.1.- Índices. ...............................................................................................................................................46 4.2.- Evolución de los índices.....................................................................................................................48 5.- Otros conceptos. ...............................................................................................................................................53 6.- Precio del transporte. ........................................................................................................................................54 7.- Indemnización por paralización del vehículo. ..................................................................................................57 8.- Pago del precio del transporte. Plazo e interés de demora................................................................................58
3
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
8.1.- Normativa...........................................................................................................................................58 8.2.- Tipo legal del interés de demora. .......................................................................................................64 9.- Seguimiento de la evolución de la morosidad en el transporte de mercancías por carretera. ...........................65 9.1.- Normativa...........................................................................................................................................65 10.- Criterios de eficiencia mediante los que la empresa podría mejorar sus costes..............................................66
4
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
1.- Introducción.
El Observatorio de Costes, fruto de las reuniones mantenidas al efecto entre el Comité Nacional del Transporte por Carretera (en el cual están representadas las asociaciones profesionales de transportistas según los artículos 57, 58 y 59 de la LOTT) y las principales asociaciones representativas de empresas cargadoras (AECOC, AEUTRANSMER y TRANSPRIME), bajo el padrinazgo de la Dirección General de Transporte Terrestre, tiene como objetivo servir de orientación a los distintos agentes que intervienen en la contratación de los servicios de transporte de mercancías por carretera (transportistas, cargadores y operadores de transporte), en la determinación de las condiciones económicas de los contratos y convenios que suscriban dentro del normal desarrollo de sus respectivas actividades. En el RD 1225/2006, de 27 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, se indica lo siguiente: “El Ministerio de Fomento elaborará y mantendrá actualizados, previa audiencia del Comité Nacional del Transporte por Carretera y de las asociaciones más representativas de los usuarios del transporte, sendos observatorios en los que se contemple la evolución de los costes de los transportes de viajeros y de mercancías, a los que dará difusión a través de los medios que se consideren más eficaces para facilitar su conocimiento por empresas y particulares.” En un mercado, como es el del transporte de mercancías por carretera, de grandes dimensiones, con un elevadísimo volumen de transacciones anuales y en constante estado de evolución, pero caracterizado por una acusada atomización de la oferta y la demanda y, consecuentemente, falto del nivel de transparencia que sería deseable, este Observatorio de Costes pretende constituirse en punto de referencia para todas aquellas empresas que, ya sea por su reducido tamaño o por su insuficiente posicionamiento estratégico, encuentran dificultades para establecer los criterios de gestión a seguir para asegurarse una adecuada política comercial. No debe, pues, buscarse en el Observatorio la determinación directa del precio de un determinado transporte, puesto que dicha determinación sería el objetivo propio de una tarifa, cosa que este Observatorio no es. Su finalidad es proporcionar elementos de juicio fiables a partir de los cuales las partes contratantes puedan acordar libremente el precio que estimen más conveniente con la certeza de estarlo haciendo sobre bases razonablemente contrastadas. Tres han sido los criterios tenidos en cuenta al elaborar el presente Observatorio de Costes, como requisitos imprescindibles para su eficacia: credibilidad, veracidad y coherencia. Los dos primeros criterios van ineludiblemente unidos. Sólo si los datos del Observatorio
5
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
responden verdaderamente a los costes reales de una empresa de transporte podrá aquél alcanzar la credibilidad suficiente como para que las empresas que operan en el mercado le otorguen su confianza en la elaboración de sus respectivas estrategias comerciales. Para garantizar el logro de estos dos objetivos, se ha partido de una estructura de costes consensuada entre los equipos técnicos del Comité Nacional del Transporte por Carretera y de las asociaciones de empresas cargadoras más arriba señaladas, sobre la base de un minucioso estudio de los costes reales que genera la explotación de un vehículo de transporte por carretera, sin que en ningún caso se haya dado cabida a valoraciones subjetivas de uno u otro de los sectores a quienes el Observatorio va destinado. Contiene, así, el Observatorio un análisis de los costes medios nacionales que la explotación de un vehículo genera a una empresa de transporte de mercancías tipo, entendiendo como tal aquélla que se atiene a unos criterios mínimos de gestión suficientemente adecuados como para permitirle mantener una situación equilibrada en sus relaciones mercantiles. Los costes directos que presenta este Observatorio corresponden a la media nacional, obtenida al ponderar los costes de cada provincia por el peso de ésta en el transporte de mercancías por carretera. Las diferencias de los costes provinciales resultan en algunos casos significativas, siendo originadas principalmente por los costes de personal. Dada la dificultad de cuantificar los costes indirectos que puede soportar una empresa transportista, los cuales no guardan una relación directa con el volumen del transporte realizado por ésta, los costes medios tenidos en cuenta son únicamente los directos, debiendo añadírseles los indirectos de gestión, comercialización, etc., que, en su caso, soporte la empresa transportista de que se trate en cada caso concreto. El tercer elemento tenido en cuenta al elaborar el Observatorio de Costes, la coherencia, aconseja que la información que con él se pretende transmitir resulte fácilmente accesible para sus destinatarios y lo más completa posible. Desde esa óptica se ha pretendido, primero, que la presentación de los datos resulte directamente comprensible, aún para quién no tenga preparación financiera o contable previa; segundo, que el destinatario tenga información acerca de la metodología de cálculo, se incorpora una pequeña descripción de las fórmulas de cálculo de los costes directos, y de los puntos de partida utilizados para la elaboración de la estructura de costes tipo, para lo cual se incluyen las hipótesis de partida, y, tercero, que el destinatario del Observatorio encuentre unas indicaciones mínimas acerca de cómo podría modificar determinados aspectos de su gestión para obtener una mayor eficiencia productiva y de costes, o, lo que es lo mismo, un mejor posicionamiento en el mercado. En relación con el último de los aspectos señalados, se incluye un apartado en el que se analiza
6
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
la posibilidad de reducir los costes incluidos en diversas partidas de la estructura tipo, ya sea mediante la introducción de prácticas de gestión más eficaces que permitan incrementar el poder de negociación de la empresa con sus proveedores o un mejor aprovechamiento de los medios que utiliza, ya sea a través de la aportación externa del cargador que posibilite dicha reducción de costes mediante las ventajas obtenidas a través de un adecuado proceso de organización y planificación y/o a través del aseguramiento de un nivel de contratación alto y sostenido en el tiempo. Por último, y a fin de completar la transparencia del Observatorio, se incluye un apartado en el que se señalan los índices objetivos que serán tenidos en cuenta en el futuro para la actualización automática de la estructura de costes inicialmente establecida, la cual tendrá lugar trimestralmente. Hasta abril de 2008 se actualizaba semestralmente.
7
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
2.- Costes Directos del Transporte de Mercancías por Carretera.
En este apartado se presentan los costes directos, actualizados a 31 de enero de 2012, de los tipos de vehículos estudiados en el Observatorio de Costes. Para cada tipo de vehículo se presenta la estructura de costes directos anuales, las características técnicas y de explotación, y las hipótesis de partida. Los costes del transportista cuando éste aporte únicamente la cabeza tractora (trabajar al enganche) son los de cada tipología descontando todos aquellos que correspondan al semirremolque. Está a disposición de los interesados, en la página Web del Ministerio de Fomento (www.fomento.gob.es), el programa informático de simulación de costes ACOTRAM, desarrollado por la Dirección General de Transporte Terrestre, con el cual se puede calcular la estructura de costes de un vehículo a partir de los datos reales de cada empresa.
8
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
Metodología de cálculo.
A continuación se realiza una pequeña descripción de los cálculos de los costes directos anuales. Estos costes anuales se calculan con los costes unitarios sin IVA ya que se considera que el IVA resultará neutro. Amortización.- Es la suma de los costes anuales de amortización de los diferentes elementos (vehículo de tracción, carrozado del vehículo de tracción, semirremolque, remolque y equipos auxiliares). La fórmula de cálculo del coste anual de la amortización de un elemento es:
A=
C−R−N v
donde: A= coste anual de amortización del elemento (euros) C= valor de adquisición sin IVA del elemento (euros) R= valor residual sin IVA del elemento (euros) N= valor sin IVA de los neumáticos del elemento (euros) v= vida útil del elemento (años) Financiación.- Es la suma de los costes anuales de financiación de los diferentes elementos que se hayan comprado (vehículo de tracción, carrozado del vehículo de tracción, semirremolque, remolque y equipos auxiliares). La fórmula de cálculo del coste anual de financiación de un elemento es la siguiente, suponiendo cuotas anuales:
(n ⋅ F=
P⋅i⋅ j )−P j−1 v
donde: F= coste anual de financiación del elemento (euros) P= préstamo para la compra del elemento (euros) i= interés en tanto por uno (interés en % dividido por 100) n= periodo de financiación (años) v= vida útil del elemento (años) j= (1+i)n Personal de conducción.- Es el coste total anual para la empresa del personal de conducción del vehículo, no incluye las dietas ya que se incluyen en otro apartado.
9
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
Seguros del vehículo.- Es el coste total anual de los seguros del vehículo. Costes Fiscales.- Es el coste total anual de los costes fiscales repercutibles a este vehículo. Dietas del conductor.- Es el coste total anual para la empresa de las dietas del personal de conducción del vehículo. Combustible.- Es la suma de los costes anuales de combustible (vehículo de tracción y equipos). La fórmula de cálculo del coste anual de combustible es: C = C v + Ce Cv =
pv ⋅ cv ⋅ k 100
C e = pe ⋅ ce ⋅ h
donde: C= coste anual de combustible (euros) Cv= coste anual de combustible del vehículo de tracción (euros) Ce= coste anual de combustible de los equipos (euros) pv= precio de adquisición sin IVA del combustible del vehículo de tracción (euros / litro) cv= consumo
medio
de
combustible
del
vehículo
de
tracción
(litros / 100 kilómetros) k= kilómetros recorridos anualmente por el vehículo de tracción (kilómetros) pe= precio de adquisición sin IVA del combustible de los equipos (euros / litro) ce= consumo medio de combustible de los equipos (litros / hora) h= horas anuales de funcionamiento de los equipos (horas) Neumáticos.- Es la suma de los costes anuales de los diferentes tipos de neumáticos del vehículo. La fórmula de cálculo del coste anual de un tipo de neumáticos es:
N=
p⋅n⋅k d
10
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
donde: N= coste anual de un tipo de neumáticos (euros) p= precio sin IVA de la sustitución de un neumático de este tipo (euros) n= número de neumáticos de este tipo k= kilómetros recorridos anualmente por el vehículo (kilómetros) d= duración media de este tipo de neumáticos (kilómetros) Mantenimiento.- Es el coste total anual del mantenimiento del vehículo y de los equipos. La fórmula de cálculo del coste anual del mantenimiento es: M =m⋅k
donde: M= coste anual del mantenimiento (euros) m= coste kilométrico sin IVA del mantenimiento del vehículo y de los equipos (euros / kilómetro) k= kilómetros recorridos anualmente por el vehículo (kilómetros) Reparaciones.- Es el coste total anual de las reparaciones del vehículo y de los equipos. La fórmula de cálculo del coste anual de las reparaciones es: R =r⋅k
donde: R= coste anual de las reparaciones (euros) r= coste kilométrico sin IVA de las reparaciones del vehículo y de los equipos (euros / kilómetro) k= kilómetros recorridos anualmente por el vehículo (kilómetros)
11
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
2.1.- Vehículo articulado de carga general.
VEHÍCULO ARTICULADO DE CARGA GENERAL Costes directos a 31 de enero de 2012 Hipótesis:
Vehículo articulado de carga general (420 CV, MMA=40.000 kg y carga útil=25.000 kg) Kilómetros anuales recorridos=
120.000
100,0 %
Kilómetros anuales en carga=
102.000
85,0 %
Kilómetros anuales en vacío=
18.000
15,0 % COSTES DIRECTOS ANUALES
Euros (€) Costes directos Costes por tiempo Amortización del vehículo Financiación del vehículo Personal de conducción Seguros Costes fiscales
Distribución (%)
132.894,42
100,0%
68.781,85
51,8%
14.158,87
10,7%
1.593,52
1,2%
30.142,26
22,7%
7.081,38
5,3%
977,82
0,7%
Dietas
14.828,00
11,2%
Costes kilométricos
64.112,57
48,2%
Combustible
51.054,92
38,4%
Neumáticos
7.021,65
5,3%
Mantenimiento
2.172,00
1,6%
Reparaciones
3.864,00
2,9%
kilometraje anual (km / año)
120.000
kilometraje anual en carga (km / año)
102.000
Costes unitarios Costes directos (euros / km recorrido)
1,107
Costes directos (euros / km cargado)
1,303
Nota: estos costes directos corresponden a la media nacional en las condiciones indicadas de explotación de este tipo de vehículo. La personalización de estos costes para cada caso particular se puede realizar con la aplicación informática ACOTRAM (www.fomento.gob.es).
VEHÍCULO ARTICULADO DE CARGA GENERAL Costes directos a 31 de enero de 2012
Mantenimiento 1,6%
Reparaciones 2,9%
Amortización del vehículo 10,7%
Neumáticos 5,3%
Financiación del vehículo 1,2%
Personal de conducción 22,7% Combustible 38,4% Dietas 11,2%
Costes fiscales 0,7%
12
Seguros 5,3%
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
DATOS DE PARTIDA Actualización a 31 de enero de 2012
Características técnicas: Vehículo articulado de carga general. 420 CV
Potencia: Masa Máxima Autorizada:
40.000 kg
Carga útil:
25.000 kg
309 kW
5
Número de ejes:
12
Número de neumáticos:
6 tractor (2 direccionales y 4 motrices) 6 semirremolque
Características de explotación: Recorridos en carga superiores a 200 km. Kilometraje anual:
120.000 km anuales
Recorrido anual en carga:
85,0 %
102.000 km anuales
Recorrido anual en vacío:
15,0 %
18.000 km anuales
Consumo medio:
38,5 litros/100 km
Hipótesis: Precio de venta de la cabeza tractora según tarifa (sin IVA): Precio de venta del semirremolque según tarifa (sin IVA):
100.400,24 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
33.858,83 euros
Descuento sobre tarifa:
0%
EURIBOR a 1 año:
1,837 %
diferencial:
2,000 %
Vida útil de la cabeza tractora:
6,0 años
Vida útil del semirremolque:
8,0 años
Valor residual sin IVA de la cabeza tractora sobre el precio de tarifa:
20 %
Valor residual sin IVA del semirremolque sobre el precio de tarifa:
15 %
Capital a financiar sobre el precio real de adquisición:
70 %
Período de financiación:
5,0 años 3,837 %
Interés de la financiación (EURIBOR a 1 año + diferencial):
30.142,26 euros
Coste anual del conductor (incluida Seguridad Social y otros):
7.081,38 euros
Coste anual de seguros (Responsabilidad Civil del tractor, semirremolque y mercancías, seguro de la mercancía, accidente
Responsabilidad Civil cabeza tractora: Accidente del conductor:
99,31 euros
Retirada carné:
107,59 euros
Responsabilidad Civil semirremolque:
667,08 euros
del conductor, retirada de carné y seguro a todo riesgo):
Seguro mercancías:
554,50 euros
Responsabilidad Civil mercancía:
314,49 euros
Daños propios (todo riesgo):
3.000,07 euros
Visados:
30,45 euros
ITV:
86,99 euros
977,82 euros
Coste fiscal anual (visados, ITV, IAE, IVTM y revisión tacógrafo):
14.828,00 euros
Dietas y plus de actividad anuales:
IAE:
416,70 euros
IVTM:
404,53 euros
Revisión Tacógrafo:
39,15 euros
Dieta media: Número de días:
1,334 euros/litro
Precio del gasóleo en surtidor (con IVA):
658,28 euros/unidad
Precio medio de un neumático (sin IVA):
135.000 km
Duración media de los neumáticos: Coste de mantenimiento (sin IVA):
0,0181 euros/km
Coste de reparaciones (sin IVA):
0,0322 euros/km
13
2.338,34 euros
41,92 euros/día 200 días
Plus de actividad:
0,0537 euros/km
Descuento:
0,030 euros/litro
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
2.2.- Vehículo de 3 ejes de carga general.
VEHÍCULO DE 3 EJES DE CARGA GENERAL Costes directos a 31 de enero de 2012 Hipótesis:
Vehículo de 3 ejes de carga general (325 CV, MMA=26.000 kg y carga útil=16.000 kg) Kilómetros anuales recorridos=
95.000
100,0 %
Kilómetros anuales en carga=
80.750
85,0 %
Kilómetros anuales en vacío=
14.250
15,0 % COSTES DIRECTOS ANUALES
Euros (€) Costes directos Costes por tiempo Amortización del vehículo Financiación del vehículo Personal de conducción Seguros Costes fiscales
Distribución (%)
96.508,60
100,0%
57.222,81
59,3%
6.454,58
6,7%
648,72
0,7%
30.142,26
31,2%
5.553,24
5,8%
938,51
1,0%
Dietas
13.485,50
14,0%
Costes kilométricos
39.285,79
40,7%
Combustible
31.494,92
32,6%
Neumáticos
3.705,87
3,8%
Mantenimiento
1.729,00
1,8%
Reparaciones
2.356,00
2,4%
kilometraje anual (km / año)
95.000
kilometraje anual en carga (km / año)
80.750
Costes unitarios Costes directos (euros / km recorrido)
1,016
Costes directos (euros / km cargado)
1,195
Nota: estos costes directos corresponden a la media nacional en las condiciones indicadas de explotación de este tipo de vehículo. La personalización de estos costes para cada caso particular se puede realizar con la aplicación informática ACOTRAM (www.fomento.gob.es).
VEHÍCULO DE 3 EJES DE CARGA GENERAL Costes directos a 31 de enero de 2012
Mantenimiento 1,8%
Reparaciones 2,4%
Amortización del vehículo 6,7% Financiación del vehículo 0,7%
Neumáticos 3,8%
Combustible 32,6%
Personal de conducción 31,2%
Dietas 14,0%
Costes fiscales 1,0%
14
Seguros 5,8%
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
DATOS DE PARTIDA Actualización a 31 de enero de 2012
Características técnicas: Vehículo de 3 ejes de carga general. 325 CV
Potencia: Masa Máxima Autorizada:
26.000 kg
Carga útil:
16.000 kg
239 kW
Número de ejes:
3
Número de neumáticos:
8 (2 direccionales, 4 motrices y 2 arrastre)
Características de explotación: Recorridos en carga superiores a 200 km. Kilometraje anual:
95.000 km anuales
Recorrido anual en carga:
85,0 %
80.750 km anuales
Recorrido anual en vacío:
15,0 %
14.250 km anuales
Consumo medio:
30,0 litros/100 km
Hipótesis: Precio de venta del camión según tarifa (sin IVA):
76.095,09 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
Precio del carrozado según tarifa (sin IVA):
11.169,92 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
EURIBOR a 1 año:
1,837 %
diferencial:
2,000 %
10,0 años
Vida útil del camión:
10 %
Valor residual sin IVA sobre el precio de tarifa (camión y carrozado): Capital a financiar sobre el precio real de adquisición:
70 %
Período de financiación:
5,0 años 3,837 %
Interés de la financiación (EURIBOR a 1 año + diferencial):
30.142,26 euros
Coste anual del conductor (incluida Seguridad Social y otros):
5.553,24 euros
Coste anual de seguros (Responsabilidad Civil del camión y mercancías, seguro de la mercancía, accidente
Responsabilidad Civil camión:
del conductor, retirada de carné y seguro a todo riesgo):
Accidente del conductor:
99,31 euros
Retirada carné:
107,59 euros
Seguro mercancías:
314,49 euros
Responsabilidad Civil mercancía:
314,49 euros
Daños propios (todo riesgo):
2.069,02 euros
Visados:
30,45 euros
938,51 euros
Coste fiscal anual (visados, ITV, IAE, IVTM y revisión tacógrafo):
ITV:
86,99 euros
IAE:
416,70 euros
IVTM:
365,22 euros
Revisión Tacógrafo: 13.485,50 euros
Dietas y plus de actividad anuales:
Dieta media: Número de días:
1,334 euros/litro
Precio del gasóleo en surtidor (con IVA):
658,28 euros/unidad
Precio medio de un neumático (sin IVA):
135.000 km
Duración media de los neumáticos: Coste de mantenimiento (sin IVA):
0,0182 euros/km
Coste de reparaciones (sin IVA):
0,0248 euros/km
15
2.648,34 euros
39,15 euros 41,92 euros/día 200 días
Plus de actividad:
0,0537 euros/km
Descuento:
0,030 euros/litro
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
2.3.- Vehículo de 2 ejes de carga general.
VEHÍCULO DE 2 EJES DE CARGA GENERAL Costes directos a 31 de enero de 2012 Hipótesis:
Vehículo de 2 ejes de carga general (250 CV, MMA=18.000 kg y carga útil=9.500 kg) Kilómetros anuales recorridos=
90.000
100,0 %
Kilómetros anuales en carga=
76.500
85,0 %
Kilómetros anuales en vacío=
13.500
15,0 % COSTES DIRECTOS ANUALES
Euros (€) Costes directos Costes por tiempo Amortización del vehículo Financiación del vehículo Personal de conducción Seguros Costes fiscales
Distribución (%)
82.578,95
100,0%
51.173,16
62,0%
4.715,27
5,7%
474,86
0,6%
30.142,26
36,5%
4.493,90
5,4%
938,51
1,1%
Dietas
10.408,36
12,6%
Costes kilométricos
31.405,79
38,0%
Combustible
25.858,98
31,3%
Neumáticos
2.369,81
2,9%
Mantenimiento
1.395,00
1,7%
Reparaciones
1.782,00
2,2%
kilometraje anual (km / año)
90.000
kilometraje anual en carga (km / año)
76.500
Costes unitarios Costes directos (euros / km recorrido)
0,918
Costes directos (euros / km cargado)
1,079
Nota: estos costes directos corresponden a la media nacional en las condiciones indicadas de explotación de este tipo de vehículo. La personalización de estos costes para cada caso particular se puede realizar con la aplicación informática ACOTRAM (www.fomento.gob.es).
VEHÍCULO DE 2 EJES DE CARGA GENERAL Costes directos a 31 de enero de 2012
Mantenimiento 1,7%
Reparaciones 2,2%
Amortización del vehículo 5,7%
Neumáticos 2,9%
Financiación del vehículo 0,6%
Personal de conducción 36,5%
Combustible 31,3%
Dietas 12,6%
Costes fiscales 1,1%
16
Seguros 5,4%
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
DATOS DE PARTIDA Actualización a 31 de enero de 2012
Características técnicas: Vehículo de 2 ejes de carga general. 250 CV
Potencia: Masa Máxima Autorizada:
184 kW
18.000 kg 9.500 kg
Carga útil: Número de ejes:
2
Número de neumáticos:
6 (2 direccionales y 4 motrices)
Características de explotación: Recorridos en carga superiores a 200 km. Kilometraje anual:
90.000 km anuales
Recorrido anual en carga:
85,0 %
76.500 km anuales
Recorrido anual en vacío:
15,0 %
13.500 km anuales
Consumo medio:
26,0 litros/100 km
Hipótesis: Precio de venta del camión según tarifa (sin IVA): Precio del carrozado según tarifa (sin IVA):
55.849,61 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
8.028,38 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
EURIBOR a 1 año:
1,837 %
diferencial:
2,000 %
10,0 años
Vida útil del camión:
10 %
Valor residual sin IVA sobre el precio de tarifa (camión y carrozado): Capital a financiar sobre el precio real de adquisición:
70 %
Período de financiación:
5,0 años 3,837 %
Interés de la financiación (EURIBOR a 1 año + diferencial):
30.142,26 euros
Coste anual del conductor (incluida Seguridad Social y otros):
4.493,90 euros
Coste anual de seguros (Responsabilidad Civil del camión y mercancías, seguro de la mercancía, accidente
Responsabilidad Civil camión:
del conductor, retirada de carné y seguro a todo riesgo):
Accidente del conductor:
99,31 euros
Retirada carné:
107,59 euros
Seguro mercancías:
248,28 euros
Responsabilidad Civil mercancía:
314,49 euros
Daños propios (todo riesgo):
1.655,21 euros
Visados:
30,45 euros
938,51 euros
Coste fiscal anual (visados, ITV, IAE, IVTM y revisión tacógrafo):
ITV:
86,99 euros
IAE:
416,70 euros
IVTM:
365,22 euros
Revisión Tacógrafo: 10.408,36 euros
Dietas y plus de actividad anuales:
Dieta media: Número de días:
1,334 euros/litro
Precio del gasóleo en surtidor (con IVA):
658,28 euros/unidad
Precio medio de un neumático (sin IVA):
150.000 km
Duración media de los neumáticos: Coste de mantenimiento (sin IVA):
0,0155 euros/km
Coste de reparaciones (sin IVA):
0,0198 euros/km
17
2.069,02 euros
39,15 euros 41,92 euros/día 133 días
Plus de actividad:
0,0537 euros/km
Descuento:
0,030 euros/litro
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
2.4.- Vehículo frigorífico articulado.
VEHÍCULO FRIGORÍFICO ARTICULADO Costes directos a 31 de enero de 2012 Hipótesis:
Vehículo frigorífico articulado (420 CV, MMA=40.000 kg y carga útil=24.000 kg) Kilómetros anuales recorridos=
120.000
100,0 %
Kilómetros anuales en carga=
102.000
85,0 %
Kilómetros anuales en vacío=
18.000
15,0 % COSTES DIRECTOS ANUALES
Euros (€) Costes directos Costes por tiempo Amortización del vehículo Financiación del vehículo
Distribución (%)
143.057,29
100,0%
71.520,66
50,0%
15.896,01
11,1%
1.762,91
1,2%
30.142,26
21,1%
Seguros
7.888,30
5,5%
Costes fiscales
1.003,18
0,7%
Personal de conducción
Dietas
14.828,00
10,4%
Costes kilométricos
71.536,63
50,0%
Combustible
57.278,98
40,0%
Neumáticos
7.021,65
4,9%
Mantenimiento
2.472,00
1,7%
Reparaciones
4.764,00
3,3%
kilometraje anual (km / año)
120.000
kilometraje anual en carga (km / año)
102.000
Costes unitarios Costes directos (euros / km recorrido)
1,192
Costes directos (euros / km cargado)
1,403
Nota: estos costes directos corresponden a la media nacional en las condiciones indicadas de explotación de este tipo de vehículo. La personalización de estos costes para cada caso particular se puede realizar con la aplicación informática ACOTRAM (www.fomento.gob.es).
VEHÍCULO FRIGORÍFICO ARTICULADO Costes directos a 31 de enero de 2012
Mantenimiento 1,7%
Reparaciones 3,3%
Amortización del vehículo 11,1% Financiación del vehículo 1,2%
Neumáticos 4,9%
Personal de conducción 21,1% Combustible 40,0% Costes fiscales 0,7%
Dietas 10,4%
18
Seguros 5,5%
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
DATOS DE PARTIDA Actualización a 31 de enero de 2012
Características técnicas: Vehículo frigorífico articulado. 420 CV
Potencia: Masa Máxima Autorizada:
40.000 kg
Carga útil:
24.000 kg
309 kW
5
Número de ejes:
12
Número de neumáticos:
6 tractor (2 direccionales y 4 motrices) 6 semirremolque
Características de explotación: Recorridos en carga superiores a 200 km. Kilometraje anual:
120.000 km anuales
Recorrido anual en carga:
85,0 %
102.000 km anuales
Recorrido anual en vacío:
15,0 %
18.000 km anuales
Consumo medio: Consumo medio aparato de frío:
38,5 litros/100 km 4,0 litros/hora
2.000 horas
Hipótesis: Precio de venta de la cabeza tractora según tarifa (sin IVA): Precio de venta del semirremolque frigorífico según tarifa (sin IVA):
100.400,24 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
69.812,01 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
EURIBOR a 1 año:
1,837 %
diferencial:
2,000 %
Vida útil de la cabeza tractora:
6,0 años
Vida útil del semirremolque frigorífico:
10 años
Valor residual sin IVA de la cabeza tractora sobre el precio de tarifa:
20 %
Valor residual sin IVA del semirremolque sobre el precio de tarifa:
15 %
Capital a financiar sobre el precio real de adquisición:
70 %
Período de financiación:
5,0 años 3,837 %
Interés de la financiación (EURIBOR a 1 año + diferencial):
30.142,26 euros
Coste anual del conductor (incluida Seguridad Social y otros):
7.888,30 euros
Coste anual de seguros (Responsabilidad Civil del tractor, semirremolque y mercancías, seguro de la mercancía, accidente
Responsabilidad Civil cabeza tractora:
2.338,34 euros
Accidente del conductor:
99,31 euros
del conductor, retirada de carné y seguro a todo riesgo):
Retirada carné:
107,59 euros
Responsabilidad Civil semirremolque:
667,08 euros
Seguro mercancías:
554,50 euros
Responsabilidad Civil mercancía:
314,49 euros
Daños propios (todo riesgo):
3.806,99 euros
1.003,18 euros
Coste fiscal anual (visados, ITV, IAE, IVTM, ATP y revisión tacógrafo):
14.828,00 euros
Dietas y plus de actividad anuales:
Visados:
30,45 euros
ITV:
86,99 euros
IAE:
416,70 euros
IVTM:
404,53 euros
ATP:
25,36 euros
Revisión Tacógrafo:
39,15 euros
Dieta media: Número de días: Plus de actividad:
41,92 euros/día 200 días 0,0537 euros/km
Precio del gasóleo en surtidor (con IVA):
1,334 euros/litro
Descuento:
0,048 euros/litro
Precio del gasóleo B en surtidor (con IVA):
1,022 euros/litro
Descuento:
0,000 euros/litro
658,28 euros/unidad
Precio medio de un neumático (sin IVA):
135.000 km
Duración media de los neumáticos: Coste de mantenimiento (sin IVA):
0,0206 euros/km
Coste de reparaciones (sin IVA):
0,0397 euros/km
19
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
2.5.- Vehículo frigorífico de 2 ejes.
VEHÍCULO FRIGORÍFICO DE 2 EJES Costes directos a 31 de enero de 2012 Hipótesis:
Vehículo frigorífico de 2 ejes (250 CV, MMA=18.000 kg y carga útil=9.000 kg) Kilómetros anuales recorridos=
70.000
100,0 %
Kilómetros anuales en carga=
52.500
75,0 %
Kilómetros anuales en vacío=
17.500
25,0 % COSTES DIRECTOS ANUALES
Euros (€) Costes directos Costes por tiempo Amortización del vehículo Financiación del vehículo Personal de conducción Seguros Costes fiscales
Distribución (%)
79.722,23
100,0%
49.369,00
61,9%
6.411,70
8,0%
674,66
0,8%
30.142,26
37,8%
5.321,51
6,7%
963,87
1,2%
Dietas
5.855,00
7,3%
Costes kilométricos
30.353,23
38,1%
Combustible
24.443,05
30,7%
Neumáticos
1.843,18
2,3%
Mantenimiento
1.988,00
2,5%
Reparaciones
2.079,00
2,6%
kilometraje anual (km / año)
70.000
kilometraje anual en carga (km / año)
52.500
Costes unitarios Costes directos (euros / km recorrido)
1,139
Costes directos (euros / km cargado)
1,519
Nota: estos costes directos corresponden a la media nacional en las condiciones indicadas de explotación de este tipo de vehículo. La personalización de estos costes para cada caso particular se puede realizar con la aplicación informática ACOTRAM (www.fomento.gob.es).
VEHÍCULO FRIGORÍFICO DE 2 EJES Costes directos a 31 de enero de 2012
Mantenimiento 2,5%
Reparaciones 2,6%
Amortización del vehículo 8,0% Financiación del vehículo 0,8%
Neumáticos 2,3%
Combustible 30,7%
Personal de conducción 37,8% Dietas 7,3%
Costes fiscales 1,2%
20
Seguros 6,7%
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
DATOS DE PARTIDA Actualización a 31 de enero de 2012
Características técnicas: Vehículo frigorífico de 2 ejes. 250 CV
Potencia: Masa Máxima Autorizada:
184 kW
18.000 kg 9.000 kg
Carga útil: Número de ejes:
2
Número de neumáticos:
6 (2 direccionales y 4 motrices)
Características de explotación: Distribución Kilometraje anual:
70.000 km anuales
Recorrido anual en carga:
75,0 %
52.500 km anuales
Recorrido anual en vacío:
25,0 %
17.500 km anuales
Consumo medio:
26,0 litros/100 km
Consumo medio aparato de frío:
2,5 litros/hora
2.000 horas
Hipótesis: Precio de venta del camión según tarifa (sin IVA):
55.849,61 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
Precio del carrozado según tarifa (sin IVA):
34.906,01 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
EURIBOR a 1 año:
1,837 %
diferencial:
2,000 %
10,0 años
Vida útil del camión: Valor residual sin IVA sobre el precio de tarifa (camión y carrozado):
15 %
Capital a financiar sobre el precio real de adquisición:
70 % 5,0 años
Período de financiación:
3,837 %
Interés de la financiación (EURIBOR a 1 año + diferencial):
30.142,26 euros
Coste anual del conductor (incluida Seguridad Social y otros):
5.321,51 euros
Coste anual de seguros (Responsabilidad Civil del camión y mercancías, seguro de la mercancía, accidente
Responsabilidad Civil camión:
2.069,02 euros
Accidente del conductor:
99,31 euros
del conductor, retirada de carné y seguro a todo riesgo):
Retirada carné:
107,59 euros
Seguro mercancías:
248,28 euros
Responsabilidad Civil mercancía:
314,49 euros
Daños propios (todo riesgo):
2.482,82 euros
Visados:
30,45 euros
963,87 euros
Coste fiscal anual (visados, ITV, IAE, IVTM, ATP y revisión tacógrafo):
5.855,00 euros
Dietas y plus de actividad anuales:
Precio del gasóleo en surtidor (con IVA): Precio del gasóleo B en surtidor (con IVA):
365,22 euros
ATP:
25,36 euros
Revisión Tacógrafo:
39,15 euros
Dieta media:
41,92 euros/día
Número de días:
50 días 0,0537 euros/km
Descuento:
0,030 euros/litro
1,022 euros/litro
Descuento:
0,000 euros/litro
Coste de mantenimiento (sin IVA):
0,0284 euros/km
Coste de reparaciones (sin IVA):
0,0297 euros/km
21
IVTM:
Plus de actividad:
150.000 km
Duración media de los neumáticos:
86,99 euros 416,70 euros
1,334 euros/litro
658,28 euros/unidad
Precio medio de un neumático (sin IVA):
ITV: IAE:
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
2.6.- Vehículo cisterna articulado de mercancías peligrosas (químicos).
VEHÍCULO CISTERNA ARTICULADO, mercancías peligrosas: químicos Costes directos a 31 de enero de 2012 Hipótesis:
Vehículo cisterna articulado, mercancías peligrosas: químicos (400 CV y MMA=40.000 kg.) Kilómetros anuales recorridos=
110.000
100,0 %
Kilómetros anuales en carga=
77.000
70,0 %
Kilómetros anuales en vacío=
33.000
30,0 % COSTES DIRECTOS ANUALES
Euros (€) Costes directos Costes por tiempo Amortización del vehículo Financiación del vehículo
Distribución (%)
132.664,95
100,0%
75.967,23
57,3%
16.591,27
12,5%
1.361,58
1,0%
33.124,20
25,0%
Seguros
7.780,71
5,9%
Costes fiscales
1.485,07
1,1%
Personal de conducción
Dietas
15.624,40
11,8%
Costes kilométricos
56.697,72
42,7%
Combustible
43.459,32
32,8%
Neumáticos
4.790,40
3,6%
Mantenimiento
3.982,00
3,0%
Reparaciones
4.466,00
3,4%
kilometraje anual (km / año)
110.000
kilometraje anual en carga (km / año)
77.000
Costes unitarios Costes directos (euros / km recorrido)
1,206
Costes directos (euros / km cargado)
1,723
Nota: estos costes directos corresponden a la media nacional en las condiciones indicadas de explotación de este tipo de vehículo. La personalización de estos costes para cada caso particular se puede realizar con la aplicación informática ACOTRAM (www.fomento.gob.es).
VEHÍCULO CISTERNA ARTICULADO, mercancías peligrosas: químicos Costes directos a 31 de enero de 2012
Mantenimiento 3,0%
Reparaciones 3,4%
Neumáticos 3,6%
Amortización del vehículo 12,5% Financiación del vehículo 1,0%
Personal de conducción 25,0%
Combustible 32,8%
Dietas 11,8%
Costes fiscales 1,1%
22
Seguros 5,9%
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
DATOS DE PARTIDA Actualización a 31 de enero de 2012
Características técnicas: Vehículo cisterna articulado (mercancías peligrosas: químicos). 400 CV
Potencia: Masa Máxima Autorizada:
40.000 kg
Carga útil:
-
294 kW
kg 5
Número de ejes:
12
Número de neumáticos:
6 tractor (2 direccionales y 4 motrices) 6 semirremolque
Características de explotación: Recorridos en carga superiores a 200 km. Kilometraje anual:
110.000 km anuales
Recorrido anual en carga:
70,0 %
77.000 km anuales
Recorrido anual en vacío:
30,0 %
33.000 km anuales
Consumo medio:
36,0 litros/100 km
Hipótesis: Precio de venta de la cabeza tractora según tarifa (sin IVA):
92.849,98 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
Precio de venta del semirremolque cisterna según tarifa (sin IVA):
68.066,71 euros
Descuento sobre tarifa:
0%
EURIBOR a 1 año:
1,837 %
diferencial:
1,000 %
Vida útil de la cabeza tractora:
6,0 años
Vida útil del semirremolque cisterna:
8,0 años
Valor residual sin IVA de la cabeza tractora sobre el precio de tarifa:
20 %
Valor residual sin IVA del semirremolque sobre el precio de tarifa:
20 %
Capital a financiar sobre el precio real de adquisición:
70 %
Período de financiación:
5,0 años 2,837 %
Interés de la financiación (EURIBOR a 1 año + diferencial):
33.124,20 euros
Coste anual del conductor (incluida Seguridad Social y otros):
7.780,71 euros
Coste anual de seguros (Responsabilidad Civil del tractor, semirremolque y mercancías, seguro de la mercancía, accidente
Responsabilidad Civil cabeza tractora: Accidente del conductor:
99,31 euros
Retirada carné:
107,59 euros
Responsabilidad Civil semirremolque:
667,08 euros
del conductor, retirada de carné y seguro a todo riesgo):
Seguro mercancías:
554,50 euros
Responsabilidad Civil mercancía:
496,56 euros
Daños propios (todo riesgo):
3.517,33 euros
Visados:
30,45 euros
1.485,07 euros
Coste fiscal anual (visados, ITV, IAE, IVTM, ADR y revisión tacógrafo):
ITV:
86,99 euros
IAE:
416,70 euros
IVTM:
404,53 euros
ADR (cabeza, cisterna e interior cisterna):
507,25 euros
Revisión Tacógrafo:
39,15 euros
15.624,40 euros
Dietas y plus de actividad anuales:
Dieta media: Número de días:
1,334 euros/litro
Precio del gasóleo en surtidor (con IVA):
598,80 euros/unidad
Precio medio de un neumático (sin IVA):
165.000 km
Duración media de los neumáticos: Coste de mantenimiento (sin IVA):
0,0362 euros/km
Coste de reparaciones (sin IVA):
0,0406 euros/km
23
2.338,34 euros
41,92 euros/día 220 días
Plus de actividad:
0,0582 euros/km
Descuento:
0,039 euros/litro
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
2.7.- Vehículo cisterna articulado de mercancías peligrosas (gases).
VEHÍCULO CISTERNA ARTICULADO, mercancías peligrosas: gases Costes directos a 31 de enero de 2012 Hipótesis:
Vehículo cisterna articulado, mercancías peligrosas: gases (400 CV y MMA=40.000 kg) Kilómetros anuales recorridos=
110.000
100,0 %
Kilómetros anuales en carga=
55.000
50,0 %
Kilómetros anuales en vacío=
55.000
50,0 % COSTES DIRECTOS ANUALES
Euros (€) Costes directos Costes por tiempo Amortización del vehículo Financiación del vehículo
Distribución (%)
134.278,00
100,0%
77.580,28
57,8%
17.394,11
13,0%
1.422,48
1,1%
33.124,20
24,7%
Seguros
8.318,66
6,2%
Costes fiscales
1.696,43
1,3%
Personal de conducción
Dietas
15.624,40
11,6%
Costes kilométricos
56.697,72
42,2%
Combustible
43.459,32
32,4%
Neumáticos
4.790,40
3,6%
Mantenimiento
3.982,00
3,0%
Reparaciones
4.466,00
3,3%
kilometraje anual (km / año)
110.000
kilometraje anual en carga (km / año)
55.000
Costes unitarios Costes directos (euros / km recorrido)
1,221
Costes directos (euros / km cargado)
2,441
Nota: estos costes directos corresponden a la media nacional en las condiciones indicadas de explotación de este tipo de vehículo. La personalización de estos costes para cada caso particular se puede realizar con la aplicación informática ACOTRAM (www.fomento.gob.es).
VEHÍCULO CISTERNA ARTICULADO, mercancías peligrosas: gases Costes directos a 31 de enero de 2012
Mantenimiento 3,0%
Reparaciones 3,3%
Amortización del vehículo 13,0%
Neumáticos 3,6%
Financiación del vehículo 1,1%
Combustible 32,4%
Personal de conducción 24,7%
Dietas 11,6%
Costes fiscales 1,3%
24
Seguros 6,2%
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
DATOS DE PARTIDA Actualización a 31 de enero de 2012
Características técnicas: Vehículo cisterna articulado (mercancías peligrosas: gases). 400 CV
Potencia: Masa Máxima Autorizada:
40.000 kg
Carga útil:
-
294 kW
kg 5
Número de ejes:
12
Número de neumáticos:
6 tractor (2 direccionales y 4 motrices) 6 semirremolque
Características de explotación: Recorridos en carga superiores a 200 km. Kilometraje anual:
110.000 km anuales
Recorrido anual en carga:
50,0 %
55.000 km anuales
Recorrido anual en vacío:
50,0 %
55.000 km anuales
Consumo medio:
36,0 litros/100 km
Hipótesis: Precio de venta de la cabeza tractora según tarifa (sin IVA):
92.849,98 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
Precio de venta del semirremolque cisterna según tarifa (sin IVA):
76.095,09 euros
Descuento sobre tarifa:
0%
EURIBOR a 1 año:
1,837 %
diferencial:
1,000 %
Vida útil de la cabeza tractora:
6,0 años
Vida útil del semirremolque cisterna:
8,0 años
Valor residual sin IVA de la cabeza tractora sobre el precio de tarifa:
20 %
Valor residual sin IVA del semirremolque sobre el precio de tarifa:
20 %
Capital a financiar sobre el precio real de adquisición:
70 %
Período de financiación:
5,0 años 2,837 %
Interés de la financiación (EURIBOR a 1 año + diferencial):
33.124,20 euros
Coste anual del conductor (incluida Seguridad Social y otros):
8.318,66 euros
Coste anual de seguros (Responsabilidad Civil del tractor, semirremolque y mercancías, seguro de la mercancía, accidente
Responsabilidad Civil cabeza tractora: Accidente del conductor:
99,31 euros
Retirada carné:
107,59 euros
Responsabilidad Civil semirremolque:
667,08 euros
del conductor, retirada de carné y seguro a todo riesgo):
Seguro mercancías:
554,50 euros
Responsabilidad Civil mercancía:
1.034,51 euros
Daños propios (todo riesgo):
3.517,33 euros
Visados:
30,45 euros
1.696,43 euros
Coste fiscal anual (visados, ITV, IAE, IVTM, ADR y revisión tacógrafo):
ITV:
86,99 euros
IAE:
416,70 euros
IVTM:
404,53 euros
ADR (cabeza, cisterna e interior cisterna):
718,61 euros
Revisión Tacógrafo:
39,15 euros
15.624,40 euros
Dietas y plus de actividad anuales:
Dieta media: Número de días:
1,334 euros/litro
Precio del gasóleo en surtidor (con IVA):
598,80 euros/unidad
Precio medio de un neumático (sin IVA):
165.000 km
Duración media de los neumáticos: Coste de mantenimiento (sin IVA):
0,0362 euros/km
Coste de reparaciones (sin IVA):
0,0406 euros/km
25
2.338,34 euros
41,92 euros/día 220 días
Plus de actividad:
0,0582 euros/km
Descuento:
0,039 euros/litro
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
2.8.- Vehículo cisterna articulado de productos de alimentación.
VEHÍCULO CISTERNA ARTICULADO, productos de alimentación Costes directos a 31 de enero de 2012 Hipótesis:
Vehículo cisterna articulado, productos de alimentación (400 CV y MMA=40.000 kg) Kilómetros anuales recorridos=
125.000
100,0 %
Kilómetros anuales en carga=
83.750
67,0 %
Kilómetros anuales en vacío=
41.250
33,0 % COSTES DIRECTOS ANUALES
Euros (€) Costes directos Costes por tiempo Amortización del vehículo Financiación del vehículo
Distribución (%)
136.541,10
100,0%
72.111,87
52,8%
15.474,28
11,3%
1.276,32
0,9%
30.142,26
22,1%
Seguros
7.532,43
5,5%
Costes fiscales
1.189,18
0,9%
Personal de conducción
Dietas
16.497,40
12,1%
Costes kilométricos
64.429,23
47,2%
Combustible
49.385,59
36,2%
Neumáticos
5.443,64
4,0%
Mantenimiento
4.525,00
3,3%
Reparaciones
5.075,00
3,7%
kilometraje anual (km / año)
125.000
kilometraje anual en carga (km / año)
83.750
Costes unitarios Costes directos (euros / km recorrido)
1,092
Costes directos (euros / km cargado)
1,630
Nota: estos costes directos corresponden a la media nacional en las condiciones indicadas de explotación de este tipo de vehículo. La personalización de estos costes para cada caso particular se puede realizar con la aplicación informática ACOTRAM (www.fomento.gob.es).
VEHÍCULO CISTERNA ARTICULADO, productos de alimentación Costes directos a 31 de enero de 2012
Mantenimiento 3,3%
Reparaciones 3,7%
Amortización del vehículo 11,3%
Neumáticos 4,0%
Financiación del vehículo 0,9%
Personal de conducción 22,1%
Combustible 36,2%
Seguros 5,5% Dietas 12,1%
Costes fiscales 0,9%
26
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
DATOS DE PARTIDA Actualización a 31 de enero de 2012
Características técnicas: Vehículo cisterna articulado (productos de alimentación). 400 CV
Potencia: Masa Máxima Autorizada:
40.000 kg
Carga útil:
-
294 kW
kg 5
Número de ejes:
12
Número de neumáticos:
6 tractor (2 direccionales y 4 motrices) 6 semirremolque
Características de explotación: Recorridos en carga superiores a 200 km. Kilometraje anual:
125.000 km anuales
Recorrido anual en carga:
67,0 %
83.750 km anuales
Recorrido anual en vacío:
33,0 %
41.250 km anuales
Consumo medio:
36,0 litros/100 km
Hipótesis: Precio de venta de la cabeza tractora según tarifa (sin IVA):
90.755,62 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
Precio de venta del semirremolque cisterna según tarifa (sin IVA):
59.340,21 euros
Descuento sobre tarifa:
0%
EURIBOR a 1 año:
1,837 %
diferencial:
1,000 %
Vida útil de la cabeza tractora:
6,0 años
Vida útil del semirremolque cisterna:
8,0 años
Valor residual sin IVA de la cabeza tractora sobre el precio de tarifa:
20 %
Valor residual sin IVA del semirremolque sobre el precio de tarifa:
20 %
Capital a financiar sobre el precio real de adquisición:
70 %
Período de financiación:
5,0 años 2,837 %
Interés de la financiación (EURIBOR a 1 año + diferencial):
30.142,26 euros
Coste anual del conductor (incluida Seguridad Social y otros):
7.532,43 euros
Coste anual de seguros (Responsabilidad Civil del tractor, semirremolque y mercancías, seguro de la mercancía, accidente
Responsabilidad Civil cabeza tractora: Accidente del conductor:
99,31 euros
Retirada carné:
107,59 euros
Responsabilidad Civil semirremolque:
667,08 euros
del conductor, retirada de carné y seguro a todo riesgo):
Seguro mercancías:
554,50 euros
Responsabilidad Civil mercancía:
248,28 euros
Daños propios (todo riesgo):
3.517,33 euros
Visados:
30,45 euros
1.189,18 euros
Coste fiscal anual (visados, ITV, IAE, IVTM, ATP y revisión tacógrafo):
16.497,40 euros
Dietas y plus de actividad anuales:
ITV:
86,99 euros
IAE:
416,70 euros
IVTM:
404,53 euros
ATP:
211,36 euros
Revisión Tacógrafo:
39,15 euros
Dieta media: Número de días:
1,334 euros/litro
Precio del gasóleo en surtidor (con IVA):
598,80 euros/unidad
Precio medio de un neumático (sin IVA):
165.000 km
Duración media de los neumáticos: Coste de mantenimiento (sin IVA):
0,0362 euros/km
Coste de reparaciones (sin IVA):
0,0406 euros/km
27
2.338,34 euros
41,92 euros/día 220 días
Plus de actividad:
0,0582 euros/km
Descuento:
0,039 euros/litro
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
2.9.- Vehículo cisterna articulado de productos pulverulentos.
VEHÍCULO CISTERNA ARTICULADO, productos pulverulentos Costes directos a 31 de enero de 2012 Hipótesis:
Vehículo cisterna articulado, productos pulverulentos (400 CV y MMA=40.000 kg) Kilómetros anuales recorridos=
120.000
100,0 %
Kilómetros anuales en carga=
86.400
72,0 %
Kilómetros anuales en vacío=
33.600
28,0 % COSTES DIRECTOS ANUALES
Euros (€) Costes directos Costes por tiempo Amortización del vehículo Financiación del vehículo Personal de conducción Seguros Costes fiscales
Distribución (%)
138.451,85
100,0%
73.965,89
53,4%
17.661,72
12,8%
1.445,26
1,0%
30.142,26
21,8%
7.532,43
5,4%
977,82
0,7%
Dietas
16.206,40
11,7%
Costes kilométricos
64.485,96
46,6%
Combustible
50.044,07
36,1%
Neumáticos
5.225,89
3,8%
Mantenimiento
4.344,00
3,1%
Reparaciones
4.872,00
3,5%
kilometraje anual (km / año)
120.000
kilometraje anual en carga (km / año)
86.400
Costes unitarios Costes directos (euros / km recorrido)
1,154
Costes directos (euros / km cargado)
1,602
Nota: estos costes directos corresponden a la media nacional en las condiciones indicadas de explotación de este tipo de vehículo. La personalización de estos costes para cada caso particular se puede realizar con la aplicación informática ACOTRAM (www.fomento.gob.es).
VEHÍCULO CISTERNA ARTICULADO, productos pulverulentos Costes directos a 31 de enero de 2012
Mantenimiento 3,1%
Amortización del vehículo 12,8%
Reparaciones 3,5%
Financiación del vehículo 1,0% Personal de conducción 21,8%
Neumáticos 3,8%
Combustible 36,1% Dietas 11,7%
Costes fiscales 0,7%
28
Seguros 5,4%
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
DATOS DE PARTIDA Actualización a 31 de enero de 2012
Características técnicas: Vehículo cisterna articulado (productos pulverulentos). 400 CV
Potencia: Masa Máxima Autorizada:
294 kW
40.000 kg -
Carga útil:
kg 5
Número de ejes:
12
Número de neumáticos:
6 tractor (2 direccionales y 4 motrices) 6 semirremolque
Características de explotación: Recorridos en carga superiores a 200 km. Kilometraje anual:
120.000 km anuales
Recorrido anual en carga:
72,0 %
86.400 km anuales
Recorrido anual en vacío:
28,0 %
33.600 km anuales
Consumo medio:
38,0 litros/100 km
Hipótesis: Precio de venta de la cabeza tractora según tarifa (sin IVA): Precio de venta del semirremolque cisterna según tarifa (sin IVA):
102.623,66 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
67.368,59 euros
Descuento sobre tarifa:
0%
EURIBOR a 1 año:
1,837 %
diferencial:
1,000 %
Vida útil de la cabeza tractora:
6,0 años
Vida útil del semirremolque cisterna:
8,0 años
Valor residual sin IVA de la cabeza tractora sobre el precio de tarifa:
20 %
Valor residual sin IVA del semirremolque sobre el precio de tarifa:
20 %
Capital a financiar sobre el precio real de adquisición:
70 %
Período de financiación:
5,0 años 2,837 %
Interés de la financiación (EURIBOR a 1 año + diferencial):
30.142,26 euros
Coste anual del conductor (incluida Seguridad Social y otros):
7.532,43 euros
Coste anual de seguros (Responsabilidad Civil del tractor, semirremolque y mercancías, seguro de la mercancía, accidente
Responsabilidad Civil cabeza tractora: Accidente del conductor:
99,31 euros
Retirada carné:
107,59 euros
Responsabilidad Civil semirremolque:
667,08 euros
del conductor, retirada de carné y seguro a todo riesgo):
Seguro mercancías:
554,50 euros
Responsabilidad Civil mercancía:
248,28 euros
Daños propios (todo riesgo):
3.517,33 euros
Visados:
30,45 euros
ITV:
86,99 euros
977,82 euros
Coste fiscal anual (visados, ITV, IAE, IVTM y revisión tacógrafo):
16.206,40 euros
Dietas y plus de actividad anuales:
IAE:
416,70 euros
IVTM:
404,53 euros
Revisión Tacógrafo:
39,15 euros
Dieta media: Número de días:
1,334 euros/litro
Precio del gasóleo en surtidor (con IVA):
598,80 euros/unidad
Precio medio de un neumático (sin IVA):
165.000 km
Duración media de los neumáticos: Coste de mantenimiento (sin IVA):
0,0362 euros/km
Coste de reparaciones (sin IVA):
0,0406 euros/km
29
2.338,34 euros
41,92 euros/día 220 días
Plus de actividad:
0,0582 euros/km
Descuento:
0,039 euros/litro
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
2.10.- Portavehículos (tren de carretera).
PORTAVEHÍCULOS, tren de carretera Costes directos a 31 de enero de 2012 Hipótesis:
Tren de carretera portavehículos (385 CV y MMA=40.000 kg) Kilómetros anuales recorridos=
135.000
100,0 %
Kilómetros anuales en carga=
109.350
81,0 %
Kilómetros anuales en vacío=
25.650
19,0 % COSTES DIRECTOS ANUALES
Euros (€) Costes directos Costes por tiempo Amortización del vehículo Financiación del vehículo Personal de conducción Seguros Costes fiscales
Distribución (%)
147.221,59
100,0%
72.271,22
49,1%
15.754,20
10,7%
1.643,41
1,1%
30.142,26
20,5%
8.120,03
5,5%
977,82
0,7%
Dietas
15.633,50
10,6%
Costes kilométricos
74.950,37
50,9%
Combustible
59.262,71
40,3%
Neumáticos
6.939,66
4,7%
Mantenimiento
3.726,00
2,5%
Reparaciones
5.022,00
3,4%
kilometraje anual (km / año)
135.000
kilometraje anual en carga (km / año)
109.350
Costes unitarios Costes directos (euros / km recorrido)
1,091
Costes directos (euros / km cargado)
1,346
Nota: estos costes directos corresponden a la media nacional en las condiciones indicadas de explotación de este tipo de vehículo. La personalización de estos costes para cada caso particular se puede realizar con la aplicación informática ACOTRAM (www.fomento.gob.es).
PORTAVEHÍCULOS, tren de carretera Costes directos a 31 de enero de 2012
Mantenimiento 2,5%
Reparaciones 3,4%
Amortización del vehículo 10,7% Financiación del vehículo 1,1%
Neumáticos 4,7%
Personal de conducción 20,5% Combustible 40,3% Dietas 10,6%
Costes fiscales 0,7%
30
Seguros 5,5%
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
DATOS DE PARTIDA Actualización a 31 de enero de 2012
Características técnicas: Portavehículos (tren de carretera). 385 CV
Potencia: Masa Máxima Autorizada:
40.000 kg
Carga útil:
-
283 kW
kg 4
Número de ejes:
14
Número de neumáticos:
6 camión (2 direccionales y 4 motrices) 8 remolque
Características de explotación: Recorridos en carga superiores a 200 km. Kilometraje anual:
135.000 km anuales
Recorrido anual en carga:
81,0 %
109.350 km anuales
Recorrido anual en vacío:
19,0 %
25.650 km anuales
Consumo medio:
40,0 litros/100 km
Hipótesis: Precio de venta del camión según tarifa (sin IVA):
83.774,41 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
Precio de venta del carrozado y remolque según tarifa (sin IVA):
97.736,82 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
EURIBOR a 1 año:
1,837 %
diferencial:
2,000 %
carrozado:
43.632,51 euros
remolque:
54.104,31 euros 6,0 años
Vida útil del camión:
12,0 años
Vida útil del carrozado y remolque: Valor residual sin IVA del camión sobre el precio de tarifa:
15 %
Valor residual sin IVA del carrozado y remolque sobre el precio de tarifa:
15 %
Capital a financiar sobre el precio real de adquisición:
70 %
Período de financiación:
5,0 años 3,837 %
Interés de la financiación (EURIBOR a 1 año + diferencial):
30.142,26 euros
Coste anual del conductor (incluida Seguridad Social y otros):
8.120,03 euros
Coste anual de seguros (Responsabilidad Civil del camión, remolque y mercancías, seguro de la mercancía, accidente
Responsabilidad Civil camión:
2.338,34 euros
Accidente del conductor:
99,31 euros
del conductor, retirada de carné y seguro a todo riesgo):
Retirada carné:
107,59 euros
Responsabilidad Civil remolque:
667,08 euros
Seguro mercancías:
868,99 euros
Responsabilidad Civil mercancía:
314,49 euros
Daños propios (todo riesgo):
3.724,23 euros
Visados:
30,45 euros
ITV:
86,99 euros
977,82 euros
Coste fiscal anual (visados, ITV, IAE, IVTM y revisión tacógrafo):
15.633,50 euros
Dietas y plus de actividad anuales:
IAE:
416,70 euros
IVTM:
404,53 euros
Revisión Tacógrafo:
39,15 euros
Dieta media: Número de días:
1,334 euros/litro
Precio del gasóleo en surtidor (con IVA):
495,69 euros/unidad
Precio medio de un neumático (sin IVA):
135.000 km
Duración media de los neumáticos: Coste de mantenimiento (sin IVA):
0,0276 euros/km
Coste de reparaciones (sin IVA):
0,0372 euros/km
31
41,92 euros/día 200 días
Plus de actividad:
0,0537 euros/km
Descuento:
0,039 euros/litro
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
2.11.- Tren de carretera.
TREN DE CARRETERA Costes directos a 31 de enero de 2012 Hipótesis:
Tren de carretera (385 CV, MMA=40.000 kg y carga útil=23.500 kg) Kilómetros anuales recorridos=
120.000
100,0 %
Kilómetros anuales en carga=
102.000
85,0 %
Kilómetros anuales en vacío=
18.000
15,0 % COSTES DIRECTOS ANUALES
Euros (€) Costes directos Costes por tiempo Amortización del vehículo Financiación del vehículo Personal de conducción Seguros Costes fiscales
Distribución (%)
128.796,85
100,0%
63.175,13
49,1%
9.670,39
7,5%
992,53
0,8%
30.142,26
23,4%
6.564,13
5,1%
977,82
0,8%
Dietas
14.828,00
11,5%
Costes kilométricos
65.621,72
50,9%
Combustible
53.044,07
41,2%
Neumáticos
7.021,65
5,5%
Mantenimiento
1.992,00
1,5%
Reparaciones
3.564,00
2,8%
kilometraje anual (km / año)
120.000
kilometraje anual en carga (km / año)
102.000
Costes unitarios Costes directos (euros / km recorrido)
1,073
Costes directos (euros / km cargado)
1,263
Nota: estos costes directos corresponden a la media nacional en las condiciones indicadas de explotación de este tipo de vehículo. La personalización de estos costes para cada caso particular se puede realizar con la aplicación informática ACOTRAM (www.fomento.gob.es).
TREN DE CARRETERA Costes directos a 31 de enero de 2012
Mantenimiento 1,5%
Amortización del vehículo 7,5%
Reparaciones 2,8%
Neumáticos 5,5%
Financiación del vehículo 0,8%
Personal de conducción 23,4%
Seguros 5,1%
Combustible 41,2% Dietas 11,5%
Costes fiscales 0,8%
32
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
DATOS DE PARTIDA Actualización a 31 de enero de 2012
Características técnicas: Tren de carretera (camión rígido de 2 ejes + remolque de 3 ejes). 385 CV
Potencia: Masa Máxima Autorizada:
40.000 kg
Carga útil:
23.500 kg
283 kW
5
Número de ejes:
12
Número de neumáticos:
6 camión (4 motrices y 2 direccionales) 6 remolque
Características de explotación: Recorridos en carga superiores a 200 km. Kilometraje anual:
120.000 km anuales
Recorrido anual en carga:
85,0 %
102.000 km anuales
Recorrido anual en vacío:
15,0 %
18.000 km anuales
Consumo medio:
40,0 litros/100 km
Hipótesis: 87.265,01 euros
Precio de venta del camión y carrozado según tarifa (sin IVA): camión:
76.095,09 euros
carrozado:
11.169,92 euros 24.434,20 euros
Precio de venta del remolque según tarifa (sin IVA):
Descuento sobre tarifa:
10 %
Descuento sobre tarifa:
10 %
EURIBOR a 1 año:
1,837 %
diferencial:
2,000 %
8,0 años
Vida útil del camión carrozado:
10,0 años
Vida útil del remolque: Valor residual sin IVA del camión sobre el precio de tarifa:
10 %
Valor residual sin IVA del remolque sobre el precio de tarifa:
15 %
Capital a financiar sobre el precio real de adquisición:
70 %
Período de financiación:
5,0 años 3,837 %
Interés de la financiación (EURIBOR a 1 año + diferencial):
30.142,26 euros
Coste anual del conductor (incluida Seguridad Social y otros):
6.564,13 euros
Coste anual de seguros (Responsabilidad Civil del camión, remolque y mercancías, seguro de la mercancía, accidente
Responsabilidad Civil camión:
2.338,34 euros
Accidente del conductor:
99,31 euros
del conductor, retirada de carné y seguro a todo riesgo):
Retirada carné:
107,59 euros
Responsabilidad Civil remolque:
667,08 euros
Seguro mercancías:
554,50 euros
Responsabilidad Civil mercancía:
314,49 euros
Daños propios (todo riesgo):
2.482,82 euros
Visados:
30,45 euros
ITV:
86,99 euros
977,82 euros
Coste fiscal anual (visados, ITV, IAE, IVTM y revisión tacógrafo):
14.828,00 euros
Dietas y plus de actividad anuales:
IAE:
416,70 euros
IVTM:
404,53 euros
Revisión Tacógrafo:
39,15 euros
Dieta media: Número de días:
1,334 euros/litro
Precio del gasóleo en surtidor (con IVA):
658,28 euros/unidad
Precio medio de un neumático (sin IVA):
135.000 km
Duración media de los neumáticos: Coste de mantenimiento (sin IVA):
0,0166 euros/km
Coste de reparaciones (sin IVA):
0,0297 euros/km
33
41,92 euros/día 200 días
Plus de actividad:
0,0537 euros/km
Descuento:
0,030 euros/litro
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
2.12.- Vehículo articulado portacontenedores.
VEHÍCULO ARTICULADO PORTACONTENEDORES Costes directos a 31 de enero de 2012 Hipótesis:
Vehículo articulado portacontenedores (420 CV, MMA=44.000 kg y carga útil=26.250 kg) Kilómetros anuales recorridos=
100.000
100,0 %
Kilómetros anuales en carga=
85.000
85,0 %
Kilómetros anuales en vacío=
15.000
15,0 % COSTES DIRECTOS ANUALES
Euros (€) Costes directos Costes por tiempo Amortización del vehículo Financiación del vehículo Personal de conducción Seguros Costes fiscales
Distribución (%)
115.248,74
100,0%
60.926,37
52,9%
9.913,40
8,6%
1.153,51
1,0%
30.142,26
26,2%
7.081,38
6,1%
977,82
0,8%
Dietas
11.658,00
10,1%
Costes kilométricos
54.322,37
47,1%
Combustible
42.545,76
36,9%
Neumáticos
6.826,61
5,9%
Mantenimiento
1.980,00
1,7%
Reparaciones
2.970,00
2,6%
kilometraje anual (km / año)
100.000
kilometraje anual en carga (km / año)
85.000
Costes unitarios Costes directos (euros / km recorrido)
1,152
Costes directos (euros / km cargado)
1,356
Nota: estos costes directos corresponden a la media nacional en las condiciones indicadas de explotación de este tipo de vehículo. La personalización de estos costes para cada caso particular se puede realizar con la aplicación informática ACOTRAM (www.fomento.gob.es).
VEHÍCULO ARTICULADO PORTACONTENEDORES Costes directos a 31 de enero de 2012
Mantenimiento 1,7%
Amortización del vehículo 8,6%
Reparaciones 2,6%
Neumáticos 5,9%
Financiación del vehículo 1,0%
Personal de conducción 26,2%
Combustible 36,9% Costes fiscales 0,8%
Dietas 10,1%
34
Seguros 6,1%
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
DATOS DE PARTIDA Actualización a 31 de enero de 2012
Características técnicas: Vehículo articulado portacontenedores (tractor 3 ejes + semirremolque 3 ejes). 420 CV
Potencia:
309 kW
Masa Máxima Autorizada:
44.000 kg
Carga útil:
26.250 kg (excluido el contenedor) 6
Número de ejes:
14
Número de neumáticos:
8 tractor (2 direccionales, 4 motrices y 2 arrastre) 6 semirremolque
Características de explotación: Recorridos en carga superiores a 200 km. Kilometraje anual:
100.000 km anuales
Recorrido anual en carga:
85,0 %
85.000 km anuales
Recorrido anual en vacío:
15,0 %
15.000 km anuales
Consumo medio:
38,5 litros/100 km
Hipótesis: Precio de venta de la cabeza tractora según tarifa (sin IVA): Precio de venta del semirremolque según tarifa (sin IVA):
107.381,44 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
20.943,60 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
EURIBOR a 1 año:
1,837 %
diferencial:
2,000 %
8,0 años
Vida útil de la cabeza tractora:
10,0 años
Vida útil del semirremolque: Valor residual sin IVA de la cabeza tractora sobre el precio de tarifa:
20 %
Valor residual sin IVA del semirremolque sobre el precio de tarifa:
15 %
Capital a financiar sobre el precio real de adquisición:
70 %
Período de financiación:
5,0 años 3,837 %
Interés de la financiación (EURIBOR a 1 año + diferencial):
30.142,26 euros
Coste anual del conductor (incluida Seguridad Social y otros):
7.081,38 euros
Coste anual de seguros (Responsabilidad Civil del tractor, semirremolque y mercancías, seguro de la mercancía, accidente
Responsabilidad Civil cabeza tractora: Accidente del conductor:
99,31 euros
Retirada carné:
107,59 euros
Responsabilidad Civil semirremolque:
667,08 euros
del conductor, retirada de carné y seguro a todo riesgo):
Seguro mercancías:
554,50 euros
Responsabilidad Civil mercancía:
314,49 euros
Daños propios (todo riesgo):
3.000,07 euros
Visados:
30,45 euros
977,82 euros
Coste fiscal anual (visados, ITV, IAE, IVTM y revisión tacógrafo):
11.658,00 euros
Dietas y plus de actividad anuales:
ITV:
86,99 euros
IAE:
416,70 euros
IVTM:
404,53 euros
Revisión Tacógrafo:
39,15 euros
Dieta media: Número de días:
1,334 euros/litro
Precio del gasóleo en surtidor (con IVA):
658,28 euros/unidad
Precio medio de un neumático (sin IVA):
135.000 km
Duración media de los neumáticos: Coste de mantenimiento (sin IVA):
0,0198 euros/km
Coste de reparaciones (sin IVA):
0,0297 euros/km
35
2.338,34 euros
41,92 euros/día 150 días
Plus de actividad:
0,0537 euros/km
Descuento:
0,030 euros/litro
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
2.13.- Volquete articulado de graneles.
VOLQUETE ARTICULADO DE GRANELES Costes directos a 31 de enero de 2012 Hipótesis:
Volquete articulado de graneles (420 CV, MMA=40.000 kg y carga útil=24.000 kg) Kilómetros anuales recorridos=
120.000
100,0 %
Kilómetros anuales en carga=
96.000
80,0 %
Kilómetros anuales en vacío=
24.000
20,0 % COSTES DIRECTOS ANUALES
Euros (€) Costes directos Costes por tiempo Amortización del vehículo Financiación del vehículo Personal de conducción Seguros Costes fiscales
Distribución (%)
131.627,41
100,0%
67.214,84
51,1%
14.641,01
11,1%
1.640,37
1,2%
30.142,26
22,9%
7.081,38
5,4%
977,82
0,7%
Dietas
12.732,00
9,7%
Costes kilométricos
64.412,57
48,9%
Combustible
51.054,92
38,8%
Neumáticos
7.021,65
5,3%
Mantenimiento
2.472,00
1,9%
Reparaciones
3.864,00
2,9%
kilometraje anual (km / año)
120.000
kilometraje anual en carga (km / año)
96.000
Costes unitarios Costes directos (euros / km recorrido)
1,097
Costes directos (euros / km cargado)
1,371
Nota: estos costes directos corresponden a la media nacional en las condiciones indicadas de explotación de este tipo de vehículo. La personalización de estos costes para cada caso particular se puede realizar con la aplicación informática ACOTRAM (www.fomento.gob.es).
VOLQUETE ARTICULADO DE GRANELES Costes directos a 31 de enero de 2012
Mantenimiento 1,9%
Reparaciones 2,9%
Amortización del vehículo 11,1% Financiación del vehículo 1,2%
Neumáticos 5,3% Personal de conducción 22,9% Combustible 38,8% Dietas 9,7%
Costes fiscales 0,7%
36
Seguros 5,4%
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
DATOS DE PARTIDA Actualización a 31 de enero de 2012
Características técnicas: Volquete articulado de graneles. 420 CV
Potencia: Masa Máxima Autorizada:
40.000 kg
Carga útil:
24.000 kg
309 kW
5
Número de ejes:
12
Número de neumáticos:
6 tractor (2 direccionales y 4 motrices) 6 semirremolque
Características de explotación: Recorridos en carga superiores a 200 km. Kilometraje anual:
120.000 km anuales
Recorrido anual en carga:
80,0 %
96.000 km anuales
Recorrido anual en vacío:
20,0 %
24.000 km anuales
Consumo medio:
38,5 litros/100 km
Hipótesis: Precio de venta de la cabeza tractora según tarifa (sin IVA): Precio de venta del semirremolque con volquete según tarifa (sin IVA):
100.400,24 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
38.396,61 euros
Descuento sobre tarifa:
0%
EURIBOR a 1 año:
1,837 %
diferencial:
2,000 %
Vida útil de la cabeza tractora:
6,0 años
Vida útil del semirremolque:
8,0 años
Valor residual sin IVA de la cabeza tractora sobre el precio de tarifa:
20 %
Valor residual sin IVA del semirremolque sobre el precio de tarifa:
15 %
Capital a financiar sobre el precio real de adquisición:
70 %
Período de financiación:
5,0 años 3,837 %
Interés de la financiación (EURIBOR a 1 año + diferencial):
30.142,26 euros
Coste anual del conductor (incluida Seguridad Social y otros):
7.081,38 euros
Coste anual de seguros (Responsabilidad Civil del tractor, semirremolque y mercancías, seguro de la mercancía, accidente
Responsabilidad Civil cabeza tractora: Accidente del conductor:
99,31 euros
Retirada carné:
107,59 euros
Responsabilidad Civil semirremolque:
667,08 euros
del conductor, retirada de carné y seguro a todo riesgo):
Seguro mercancías:
554,50 euros
Responsabilidad Civil mercancía:
314,49 euros
Daños propios (todo riesgo):
3.000,07 euros
Visados:
30,45 euros
977,82 euros
Coste fiscal anual (visados, ITV, IAE, IVTM y revisión tacógrafo):
12.732,00 euros
Dietas y plus de actividad anuales:
ITV:
86,99 euros
IAE:
416,70 euros
IVTM:
404,53 euros
Revisión Tacógrafo:
39,15 euros
Dieta media: Número de días:
1,334 euros/litro
Precio del gasóleo en surtidor (con IVA):
658,28 euros/unidad
Precio medio de un neumático (sin IVA):
135.000 km
Duración media de los neumáticos: Coste de mantenimiento (sin IVA):
0,0206 euros/km
Coste de reparaciones (sin IVA):
0,0322 euros/km
37
2.338,34 euros
41,92 euros/día 150 días
Plus de actividad:
0,0537 euros/km
Descuento:
0,030 euros/litro
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
2.14.- Volquete articulado de obra.
VOLQUETE ARTICULADO DE OBRA Costes directos a 31 de enero de 2012 Hipótesis:
Volquete articulado de obra (420 CV, MMA=38.000 kg y carga útil=23.000 kg) Kilómetros anuales recorridos=
50.000
100,0 %
Kilómetros anuales en carga=
32.500
65,0 %
Kilómetros anuales en vacío=
17.500
35,0 % COSTES DIRECTOS ANUALES
Euros (€) Costes directos
Distribución (%)
91.021,77
100,0%
52.706,61
57,9%
Amortización del vehículo
9.161,21
10,1%
Financiación del vehículo
1.034,68
1,1%
30.142,26
33,1%
Costes por tiempo
Personal de conducción Seguros Costes fiscales
6.609,64
7,3%
977,82
1,1%
Dietas
4.781,00
5,3%
Costes kilométricos
38.315,16
42,1%
Combustible
22.654,24
24,9%
Neumáticos
9.215,92
10,1%
Mantenimiento
3.965,00
4,4%
Reparaciones
2.480,00
2,7%
No se calcula el coste por kilómetro por no ser la unidad en la que se abona este tipo de transporte. Nota: estos costes directos corresponden a la media nacional en las condiciones indicadas de explotación de este tipo de vehículo. La personalización de estos costes para cada caso particular se puede realizar con la aplicación informática ACOTRAM (www.fomento.gob.es).
VOLQUETE ARTICULADO DE OBRA Costes directos a 31 de enero de 2012
Mantenimiento 4%
Reparaciones 3%
Amortización del vehículo 10% Financiación del vehículo 1%
Neumáticos 10%
Personal de conducción 34%
Combustible 25% Dietas 5%
Costes fiscales 1%
38
Seguros 7%
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
DATOS DE PARTIDA Actualización a 31 de enero de 2012
Características técnicas: Volquete articulado de obra. 420 CV
Potencia: Masa Máxima Autorizada:
38.000 kg
Carga útil:
23.000 kg
309 kW
4
Número de ejes:
14
Número de neumáticos:
6 tractor (2 direccionales y 4 motrices) 8 semirremolque
Características de explotación: Recorridos en obra. Kilometraje anual:
50.000 km anuales
Recorrido anual en carga:
65,0 %
32.500 km anuales
Recorrido anual en vacío:
35,0 %
17.500 km anuales
Consumo medio:
41,0 litros/100 km
Hipótesis: Precio de venta de la cabeza tractora según tarifa (sin IVA): Precio de venta del semirremolque con volquete según tarifa (sin IVA):
100.400,24 euros
Descuento sobre tarifa:
10 %
41.887,21 euros
Descuento sobre tarifa:
0%
EURIBOR a 1 año:
1,837 %
diferencial:
2,000 %
Vida útil de la cabeza tractora:
10,0 años
Vida útil del semirremolque:
12,0 años
Valor residual sin IVA de la cabeza tractora sobre el precio de tarifa:
20 %
Valor residual sin IVA del semirremolque sobre el precio de tarifa:
15 %
Capital a financiar sobre el precio real de adquisición:
70 %
Período de financiación:
5,0 años 3,837 %
Interés de la financiación (EURIBOR a 1 año + diferencial):
30.142,26 euros
Coste anual del conductor (incluida Seguridad Social y otros):
6.609,64 euros
Coste anual de seguros (Responsabilidad Civil del tractor, semirremolque y mercancías, seguro de la mercancía, accidente
Responsabilidad Civil cabeza tractora: Accidente del conductor:
99,31 euros
Retirada carné:
107,59 euros
Responsabilidad Civil semirremolque:
667,08 euros
del conductor, retirada de carné y seguro a todo riesgo):
Seguro mercancías:
82,76 euros
Responsabilidad Civil mercancía:
314,49 euros
Daños propios (todo riesgo):
3.000,07 euros
Visados:
30,45 euros
977,82 euros
Coste fiscal anual (visados, ITV, IAE, IVTM y revisión tacógrafo):
4.781,00 euros
Dietas y plus de actividad anuales:
1,334 euros/litro
Precio del gasóleo en surtidor (con IVA): Precio medio de un neumático (sin IVA):
658,28 euros/unidad
Duración media de los neumáticos:
50.000 km
Coste de mantenimiento (sin IVA):
0,0793 euros/km
Coste de reparaciones (sin IVA):
0,0496 euros/km
39
2.338,34 euros
ITV:
86,99 euros
IAE:
416,70 euros
IVTM:
404,53 euros
Revisión Tacógrafo:
39,15 euros
Dieta media:
41,92 euros/día
Número de días:
50 días
Plus de actividad:
0,0537 euros/km
Descuento:
0,030 euros/litro
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
2.15.- Furgoneta.
FURGONETA Costes directos a 31 de enero de 2012 Hipótesis:
Furgoneta (MMA=3.500 kg y carga útil=1.500 kg) Kilómetros anuales recorridos=
50.000 COSTES DIRECTOS ANUALES Euros (€)
Costes directos Costes por tiempo
Distribución (%)
48.469,69
100,0%
39.608,48
81,7%
Amortización del vehículo
2.052,73
4,2%
Financiación del vehículo
301,19
0,6%
30.142,26
62,2%
3.940,98
8,1%
Personal de conducción Seguros Costes fiscales
575,32
1,2%
Dietas
2.596,00
5,4%
Costes kilométricos
8.861,21
18,3%
Combustible
6.630,51
13,7%
Neumáticos
495,70
1,0%
Mantenimiento
745,00
1,5%
Reparaciones
990,00
2,0%
No se calcula el coste por kilómetro por no ser la unidad en la que se abona este tipo de transporte. Nota: estos costes directos corresponden a la media nacional en las condiciones indicadas de explotación de este tipo de vehículo. La personalización de estos costes para cada caso particular se puede realizar con la aplicación informática ACOTRAM (www.fomento.gob.es).
FURGONETA Costes directos a 31 de enero de 2012
Neumáticos 1,0%
Reparaciones 2,0%
Mantenimiento 1,5%
Combustible 13,7%
Amortización del vehículo 4,2%
Financiación del vehículo 0,6%
Dietas 5,4% Costes fiscales 1,2%
Personal de conducción 62,2%
Seguros 8,1%
40
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
DATOS DE PARTIDA Actualización a 31 de enero de 2012
Características técnicas: Furgoneta Masa Máxima Autorizada:
3.500 kg
Carga útil:
1.500 kg
Número de ejes:
2
Número de neumáticos:
4
Características de explotación: Kilometraje anual:
50.000 km anuales
Consumo medio:
12,0 litros/100 km
Hipótesis: 22.688,90 euros
Precio de venta según tarifa (sin IVA):
Descuento sobre tarifa:
10 %
EURIBOR a 1 año:
1,837 %
diferencial:
2,000 %
8,0 años
Vida útil:
15 %
Valor residual sin IVA sobre el precio de tarifa:
100 %
Capital a financiar sobre el precio real de adquisición:
5,0 años
Período de financiación:
3,837 %
Interés de la financiación (EURIBOR a 1 año + diferencial):
30.142,26 euros
Coste anual del conductor (incluida Seguridad Social y otros):
3.940,98 euros
Coste anual de seguros (Responsabilidad Civil de la furgoneta, seguro de la mercancía, accidente del conductor,
Responsabilidad Civil furgoneta:
retirada de carné y seguro a todo riesgo):
107,59 euros
Seguro mercancías:
82,76 euros 2.203,01 euros
Visados:
30,45 euros
2.596,00 euros
Dietas y plus de actividad anuales:
99,31 euros
Retirada carné:
Daños propios (todo riesgo): 575,32 euros
Coste fiscal anual (visados, ITV, IAE e IVTM):
ITV:
63,41 euros
IAE:
312,38 euros
IVTM:
169,08 euros
Dieta media: Número de días:
1,334 euros/litro
Precio del gasóleo en surtidor (con IVA):
148,71 euros/unidad
Precio medio de un neumático (sin IVA): Duración media de los neumáticos:
60.000 km
Coste de mantenimiento (sin IVA):
0,0149 euros/km
Coste de reparaciones (sin IVA):
0,0198 euros/km
41
1.448,31 euros
Accidente del conductor:
Descuento:
12,98 euros/día 200 días 0,030 euros/litro
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
3.- Evolución de los costes directos del transporte de mercancías por carretera.
Los costes directos del transporte de mercancías por carretera han experimentado un fuerte incremento en los años 2000, 2004, 2005, 2007 y primer semestre de 2008 por efecto de las importantes subidas del precio del gasóleo. Desde julio de 2008 hasta principios de 2009 los costes disminuyeron bastante por el fuerte descenso del precio del gasóleo. En 2009, 2010, y en el primer y cuarto trimestre de 2011 los costes se han incrementado mucho por la subida del precio del gasóleo.
EVOLUCIÓN DE LOS COSTES DIRECTOS POR TIPO DE VEHÍCULO FECHA DE ACTUALIZACIÓN DE LOS COSTES DIRECTOS Costes directos
Vehículo articulado de carga general Vehículo de 3 ejes de carga general Vehículo de 2 ejes de carga general Vehículo frigorífico articulado Vehículo frigorífico de 2 ejes Vehículo cisterna articulado de mercancías peligrosas (químicos) Vehículo cisterna articulado de mercancías peligrosas (gases) Vehículo cisterna articulado de productos de alimentación Vehículo cisterna articulado de productos pulverulentos Portavehículos (tren de carretera)
Tren de carretera
Vehículo articulado portacontenedores Volquete articulado de graneles
Volquete articulado de obra
Furgoneta
Euros (€) € / km recorrido € / km cargado Euros (€) € / km recorrido € / km cargado Euros (€) € / km recorrido € / km cargado Euros (€) € / km recorrido € / km cargado Euros (€) € / km recorrido € / km cargado Euros (€) € / km recorrido € / km cargado Euros (€) € / km recorrido € / km cargado Euros (€) € / km recorrido € / km cargado Euros (€) € / km recorrido € / km cargado Euros (€) € / km recorrido € / km cargado Euros (€) € / km recorrido € / km cargado Euros (€) € / km recorrido € / km cargado Euros (€) € / km recorrido € / km cargado Euros (€) € / km recorrido € / km cargado Euros (€) € / km recorrido € / km cargado
31 de 31 de 31 de 31 de 1 de enero 31 de enero 30 de abril octubre de octubre de octubre de octubre de de 2011 de 2011 de 2000 2007 2008 2009 2010 83.172,02 0,693 0,816 60.447,99 0,636 0,749 51.767,44 0,575 0,677 88.413,15 0,737 0,867 50.349,17 0,719 0,959 84.845,00 0,771 1,102 86.169,76 0,783 1,567 85.873,16 0,687 1,025 87.617,53 0,730 1,014 91.136,39 0,675 0,834 78.709,82 0,656 0,772 71.400,78 0,714 0,840 82.423,77 0,687 0,859 58.840,70 31.987,76 -
114.779,19 0,956 1,125 83.611,39 0,880 1,035 71.637,10 0,796 0,936 122.898,49 1,024 1,205 69.399,35 0,991 1,322 115.892,37 1,054 1,505 117.471,93 1,068 2,136 118.290,05 0,946 1,412 120.240,45 1,002 1,392 126.436,36 0,937 1,156 110.021,35 0,917 1,079 99.476,66 0,995 1,170 113.670,90 0,947 1,184 80.122,51 43.340,52 -
121.974,91 1,016 1,196 88.579,46 0,932 1,097 75.841,99 0,843 0,991 130.986,65 1,092 1,284 73.511,89 1,050 1,400 122.728,38 1,116 1,594 124.351,84 1,130 2,261 125.594,33 1,005 1,500 127.620,47 1,064 1,477 134.587,65 0,997 1,231 117.203,45 0,977 1,149 105.654,64 1,057 1,243 120.816,16 1,007 1,259 84.483,27 45.394,31 -
113.990,40 0,950 1,118 83.959,04 0,884 1,040 72.059,85 0,801 0,942 121.495,52 1,012 1,191 69.453,01 0,992 1,323 115.470,32 1,050 1,500 117.017,47 1,064 2,128 117.722,83 0,942 1,406 119.423,16 0,995 1,382 125.530,14 0,930 1,148 109.554,11 0,913 1,074 99.205,19 0,992 1,167 112.816,21 0,940 1,175 80.906,82 44.223,46 -
121.175,64 1,010 1,188 88.781,24 0,935 1,099 76.112,40 0,846 0,995 129.649,99 1,080 1,271 73.384,50 1,048 1,398 122.055,65 1,110 1,585 123.624,72 1,124 2,248 124.921,29 0,999 1,492 126.677,23 1,056 1,466 133.771,22 0,991 1,223 116.872,71 0,974 1,146 105.334,40 1,053 1,239 119.952,04 1,000 1,250 84.912,93 45.935,41 -
125.467,16 1,046 1,230 91.424,47 0,962 1,132 78.270,66 0,870 1,023 134.675,34 1,122 1,320 75.531,27 1,079 1,439 125.775,52 1,143 1,633 127.349,13 1,158 2,315 129.129,09 1,033 1,542 130.948,32 1,091 1,516 138.786,99 1,028 1,269 121.297,74 1,011 1,189 108.904,77 1,089 1,281 124.258,31 1,035 1,294 86.883,09 46.500,21 -
129.768,68 1,081 1,272 94.043,19 0,990 1,165 80.407,80 0,893 1,051 139.682,34 1,164 1,369 77.704,17 1,110 1,480 129.585,30 1,178 1,683 131.185,05 1,193 2,385 133.367,32 1,067 1,592 135.271,63 1,127 1,566 143.783,21 1,065 1,315 125.636,52 1,047 1,232 112.490,49 1,125 1,323 128.567,99 1,071 1,339 88.983,94 47.143,70 -
31 de 31 de julio 31 de enero octubre de de 2011 de 2012 2011 128.594,46 1,072 1,261 93.314,51 0,982 1,156 79.797,84 0,887 1,043 138.290,57 1,152 1,356 77.117,15 1,102 1,469 128.607,40 1,169 1,670 130.214,11 1,184 2,368 132.231,98 1,058 1,579 134.127,86 1,118 1,552 142.384,49 1,055 1,302 124.370,13 1,036 1,219 111.513,06 1,115 1,312 127.396,04 1,062 1,327 88.524,84 47.017,60 -
130.580,65 1,088 1,280 95.076,54 1,001 1,177 81.396,65 0,904 1,064 140.352,65 1,170 1,376 78.567,64 1,122 1,497 130.656,73 1,188 1,697 132.269,73 1,202 2,405 134.258,25 1,074 1,603 136.142,69 1,135 1,576 144.475,61 1,070 1,321 126.374,90 1,053 1,239 113.307,24 1,133 1,333 129.301,36 1,078 1,347 89.936,04 48.167,65 -
132.894,42 1,107 1,303 96.508,60 1,016 1,195 82.578,95 0,918 1,079 143.057,29 1,192 1,403 79.722,23 1,139 1,519 132.664,95 1,206 1,723 134.278,00 1,221 2,441 136.541,10 1,092 1,630 138.451,85 1,154 1,602 147.221,59 1,091 1,346 128.796,85 1,073 1,263 115.248,74 1,152 1,356 131.627,41 1,097 1,371 91.021,77 48.469,69 -
En abril de 2005 se cambió ligeramente la tipología del vehículo articulado portacontenedores. Esta modificación supuso un incremento de costes del 0,7% que, evidentemente, no es un incremento real de costes de esta tipología.
42
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
INCREMENTO DE LOS COSTES DIRECTOS POR TIPO DE VEHÍCULO DESDE EL 01-01-2000 FECHA DE ACTUALIZACIÓN DE LOS COSTES DIRECTOS 31 de 31 de 31 de 31 de 31 de enero 30 de abril octubre de octubre de octubre de octubre de de 2011 de 2011 2007 2008 2009 2010
31 de 31 de julio 31 de enero octubre de de 2011 de 2012 2011
Vehículo articulado de carga general
38,0%
46,7%
37,1%
45,7%
50,9%
56,0%
54,6%
57,0%
59,8%
Vehículo de 3 ejes de carga general
38,3%
46,5%
38,9%
46,9%
51,2%
55,6%
54,4%
57,3%
59,7%
Vehículo de 2 ejes de carga general
38,4%
46,5%
39,2%
47,0%
51,2%
55,3%
54,1%
57,2%
59,5%
Vehículo frigorífico articulado
39,0%
48,2%
37,4%
46,6%
52,3%
58,0%
56,4%
58,7%
61,8%
Vehículo frigorífico de 2 ejes
37,8%
46,0%
37,9%
45,8%
50,0%
54,3%
53,2%
56,0%
58,3%
Vehículo cisterna articulado de mercancías peligrosas (químicos)
36,6%
44,7%
36,1%
43,9%
48,2%
52,7%
51,6%
54,0%
56,4%
Vehículo cisterna articulado de mercancías peligrosas (gases)
36,3%
44,3%
35,8%
43,5%
47,8%
52,2%
51,1%
53,5%
55,8%
Vehículo cisterna articulado de productos de alimentación
37,7%
46,3%
37,1%
45,5%
50,4%
55,3%
54,0%
56,3%
59,0%
Vehículo cisterna articulado de productos pulverulentos
37,2%
45,7%
36,3%
44,6%
49,5%
54,4%
53,1%
55,4%
58,0%
Portavehículos (tren de carretera)
38,7%
47,7%
37,7%
46,8%
52,3%
57,8%
56,2%
58,5%
61,5%
Tren de carretera
39,8%
48,9%
39,2%
48,5%
54,1%
59,6%
58,0%
60,6%
63,6%
Vehículo articulado portacontenedores
39,3%
48,0%
38,9%
47,5%
52,5%
57,5%
56,2%
58,7%
61,4%
Volquete articulado de graneles
37,9%
46,6%
36,9%
45,5%
50,8%
56,0%
54,6%
56,9%
59,7%
Volquete articulado de obra
36,2%
43,6%
37,5%
44,3%
47,7%
51,2%
50,4%
52,8%
54,7%
Furgoneta
35,5%
41,9%
38,3%
43,6%
45,4%
47,4%
47,0%
50,6%
51,5%
IPC General Nacional
29,1%
33,7%
32,8%
35,9%
36,4%
39,4%
38,4%
40,0%
39,2%
En abril de 2005 se cambió ligeramente la tipología del vehículo articulado portacontenedores. Esta modificación supuso un incremento de costes del 0,7% que, evidentemente, no es un incremento real de costes de esta tipología.
43
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
Evolución de los Costes Directos Vehículo articulado de carga general 140.000
100.000
80.000
44
01 3 01 -2
01 2 01 -
01 -2 01 -
01 -2
01 1
01 0 01 -
01 -2
00 9 01 -
01 -2 01 -
01 -2
00 8
00 7 01 -
01 -
01 -2
00 6 01 -2
00 5 01 -
01 -2 01 -
01 -2
00 4
00 3 01 -
01 -2
00 2 01 -
01 -2
00 1 01 -
01 -2 01 -
01 -2
00 0
60.000
01 -
Costes directos anuales (€)
120.000
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
INCREMENTO INTERANUAL, SEMESTRAL Y TRIMESTRAL DE LOS COSTES DIRECTOS POR TIPO DE VEHÍCULO COSTES DIRECTOS (€) 31 de enero de 30 de abril de 2011 2011
31 de julio de 2011
INCREMENTO
31 de octubre 31 de enero de TRIMESTRAL de 2011 2012
SEMESTRAL
INTERANUAL
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
De (4) a (5)
De (3) a (5)
De (1) a (5)
Vehículo articulado de carga general
125.467,16
129.768,68
128.594,46
130.580,65
132.894,42
1,8%
3,3%
5,9%
Vehículo de 3 ejes de carga general
91.424,47
94.043,19
93.314,51
95.076,54
96.508,60
1,5%
3,4%
5,6%
Vehículo de 2 ejes de carga general
78.270,66
80.407,80
79.797,84
81.396,65
82.578,95
1,5%
3,5%
5,5%
Vehículo frigorífico articulado
134.675,34
139.682,34
138.290,57
140.352,65
143.057,29
1,9%
3,4%
6,2%
Vehículo frigorífico de 2 ejes
75.531,27
77.704,17
77.117,15
78.567,64
79.722,23
1,5%
3,4%
5,5%
Vehículo cisterna articulado de mercancías peligrosas (químicos)
125.775,52
129.585,30
128.607,40
130.656,73
132.664,95
1,5%
3,2%
5,5%
Vehículo cisterna articulado de mercancías peligrosas (gases)
127.349,13
131.185,05
130.214,11
132.269,73
134.278,00
1,5%
3,1%
5,4%
Vehículo cisterna articulado de productos de alimentación
129.129,09
133.367,32
132.231,98
134.258,25
136.541,10
1,7%
3,3%
5,7%
Vehículo cisterna articulado de productos pulverulentos
130.948,32
135.271,63
134.127,86
136.142,69
138.451,85
1,7%
3,2%
5,7%
Portavehículos (tren de carretera)
138.786,99
143.783,21
142.384,49
144.475,61
147.221,59
1,9%
3,4%
6,1%
Tren de carretera
121.297,74
125.636,52
124.370,13
126.374,90
128.796,85
1,9%
3,6%
6,2%
Vehículo articulado portacontenedores
108.904,77
112.490,49
111.513,06
113.307,24
115.248,74
1,7%
3,3%
5,8%
Volquete articulado de graneles
124.258,31
128.567,99
127.396,04
129.301,36
131.627,41
1,8%
3,3%
5,9%
Volquete articulado de obra
86.883,09
88.983,94
88.524,84
89.936,04
91.021,77
1,2%
2,8%
4,8%
Furgoneta
46.500,21
47.143,70
47.017,60
48.167,65
48.469,69
0,6%
3,1%
4,2%
45
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
4.- Índices para la actualización de la estructura de costes tipo. 4.1.- Índices.
Con carácter general, la actualización de las estructuras de costes se realizará utilizando criterios objetivos y claros. •
Amortización.
Se propone como criterio de actualización del precio de los vehículos el incremento, desde la última actualización, del índice de precios industriales (IPRI) del INE de la división "fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques". Este índice se utiliza desde enero de 2003, empleándose hasta esa fecha el índice de precios industriales (IPRI) del INE de "material de transporte, excepto turismos y motos, con destino a bienes de equipo (camiones, autobuses y otros)". •
Costes financieros.
Se propone el recálculo de los intereses teniendo en cuenta la variación de la cantidad a financiar, según el punto anterior, y el “EURIBOR a un año” medio del mes a actualizar. •
Costes de personal.
Se propone como criterio de actualización del coste de personal para cada año, a realizar en el último observatorio del año anterior, el incremento interanual, en el mes que se realice la actualización, del índice "general" de precios de consumo (IPC) más un diferencial del 0,4%. Este criterio se utiliza desde 2005 y es equiparable al incremento de los convenios colectivos de trabajo de la rama de actividad “transporte terrestre y por tubería” publicado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración y que era el criterio empleado hasta entonces. •
Seguros.
Se propone como criterio de actualización el incremento, desde la última actualización, del índice de precios de consumo (IPC) del INE de la clase “seguros de automóvil” del subgrupo “seguros” del grupo “otros bienes y servicios”. Este índice se utiliza desde enero de 2002, empleándose hasta esa fecha el índice de precios de consumo (IPC) del INE de la subclase “otros gastos relacionados con el automóvil” de la rúbrica “transporte personal”. •
Costes fiscales.
Se propone como criterio de actualización de los costes fiscales para cada año, a realizar en el último observatorio del año anterior, el incremento interanual, en el mes que se realice la actualización, del índice "general" de precios de consumo (IPC). Este criterio se empieza a utilizar en
46
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
2005, empleándose hasta entonces el incremento acumulado del año del mismo índice. •
Dietas.
El mismo criterio que en los costes de personal. •
Combustible.
Se propone como criterio de actualización el incremento, desde la última actualización, del precio medio mensual y nacional del gasóleo de automoción publicado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. •
Neumáticos.
Se propone como criterio de actualización el incremento, desde la última actualización, del índice de precios de consumo (IPC) del INE de la clase “servicios de mantenimiento y reparaciones” del subgrupo “bienes y servicios relativos a los vehículos” del grupo “transporte”. Este índice se utiliza desde enero de 2002, empleándose hasta esa fecha el índice de precios de consumo (IPC) del INE de la subclase “neumáticos, piezas de recambio, accesorios y reparaciones” de la rúbrica “transporte personal”. •
Mantenimiento.
El mismo criterio que en los costes de neumáticos. •
Reparaciones.
El mismo criterio que en los costes de neumáticos.
47
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
4.2.- Evolución de los índices.
A continuación se presenta la evolución de los índices utilizados en la actualización de los costes del transporte de mercancías por carretera. •
IPC general.
IPC.- Índice General Nacional. Tasa de variación interanual de octubre del año anterior a octubre de este año (%)
1999
2,9
2,5
2000
4,0
4,0
2001
2,7
3,0
2002
4,0
4,0
2003
2,6
2,6
2004
3,2
3,6
2005
3,7
3,5
2006
2,7
2,5
2007
4,2
3,6
2008
1,4
3,6
2009
0,8
-0,7
2010
3,0
2,3
2011
2,4
3,0
Enero-2012
-1,1
5,0
Tasa de variación en el año (%)
Año
Tasa de variación en el año (%)
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0 1995
2000
2005
2010
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
•
IPC de la clase “servicios de mantenimiento y reparaciones” del subgrupo “bienes y servicios relativos a los vehículos” del grupo “transporte”.
Este índice apareció en enero de 2002, utilizándose hasta esa fecha el IPC de la subclase “neumáticos, piezas de recambio, accesorios y reparaciones” de la rúbrica “transporte personal”.
IPC.- Índice de la clase "servicios de mantenimiento y reparaciones" . Tasa de variación en el año (%)
2000
2,1
2001
3,9
2002
4,6
2003
4,7
2004
6,3
2005
5,2
2006
6,0
2007
4,1
2008
5,4
2009
3,3
2010
3,5
2011
1,7
Enero-2012
0,4
7,0
Tasa de variación en el año (%)
Año
6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 2000
2005
2010
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Nota: hasta el año 2001 (inclusive) los datos son de la subclase "neumáticos, piezas de recambio, accesorios y reparaciones".
48
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
•
IPC de la clase “seguros de automóvil” del subgrupo “seguros” del grupo “otros bienes y servicios”.
Este índice apareció en enero de 2002, utilizándose hasta esa fecha el IPC de la subclase “otros gastos relacionados con el automóvil” de la rúbrica “transporte personal”.
IPC.- Índice de la clase "seguros de automóvil" . Tasa de variación en el año (%)
2000
5,3
2001
3,1
2002
4,5
2003
2,2
2004
2,5
2005
2,6
2006
2,3
2007
1,3
2008
2,8
2009
1,0
2010
2,0
2011
2,9
Enero-2012
0,0
6,0
Tasa de variación en el año (%)
Año
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0 2000
2005
2010
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Nota: hasta el año 2001 (inclusive) los datos son de la subclase "otros gastos relacionados con el automóvil".
•
IPRI de la división "fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques".
Este índice se utiliza desde enero de 2003, utilizándose hasta esa fecha el IPRI de "material de transporte, excepto turismos y motos, con destino a bienes de equipo (camiones, autobuses y otros)".
IPRI.- Índice de la división "fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques". Tasa de variación en el año (%)
2000
2,8
2001
0,2
2002
2,5
2003
0,9
2004
1,4
2005
1,6
2006
1,2
2007
0,7
2008
1,1
2009
0,6
2010
0,4
2011
1,2
Enero-2012
0,5
3,0
Tasa de variación en el año (%)
Año
2,0
1,0
0,0 2000
2005
2010
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Nota: hasta el año 2002 (inclusive) los datos son del índice "material de transporte, excepto turismos y motos, con destino a bienes de equipo (camiones, autobuses y otros)".
49
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
•
Convenios colectivos de trabajo del “transporte terrestre y por tubería”.
CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO DEL TRANSPORTE TERRESTRE Y POR TUBERÍA. Aumento salarial según año de inicio de los efectos económicos. Año de inicio de los efectos económicos
Aumento salarial (%)
2000
4,15
2001
3,43
2002
4,15
2003
3,53
2004
3,64
2005
4,71
2006
3,83
2007
4,98
2008
4,03
2009
2,44
2010
3,35
2011
2,92
Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
•
EURIBOR a 1 año.
EURIBOR a 1 año (media mensual). 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Enero
3,949
4,574
3,483
2,705
2,216
2,312
2,833
4,064
4,498
2,622
1,232
1,550
1,837
Febrero
4,111
4,591
3,594
2,504
2,163
2,310
2,914
4,094
4,349
2,135
1,225
1,714
Marzo
4,267
4,471
3,816
2,411
2,055
2,335
3,105
4,106
4,590
1,909
1,215
1,924
Abril
4,365
4,481
3,860
2,447
2,163
2,265
3,221
4,253
4,820
1,771
1,225
2,086
Mayo
4,849
4,520
3,963
2,252
2,297
2,193
3,308
4,373
4,994
1,644
1,249
2,147
Junio
4,965
4,312
3,869
2,014
2,404
2,103
3,401
4,505
5,361
1,610
1,281
2,144
Julio
5,105
4,311
3,645
2,076
2,361
2,168
3,539
4,564
5,393
1,412
1,373
2,183
Agosto
5,248
4,108
3,440
2,279
2,302
2,223
3,615
4,666
5,323
1,334
1,421
2,097
Septiembre
5,219
3,770
3,236
2,258
2,377
2,220
3,715
4,725
5,384
1,261
1,420
2,067
Octubre
5,218
3,369
3,126
2,303
2,316
2,414
3,799
4,647
5,248
1,243
1,495
2,110
Noviembre
5,193
3,198
3,017
2,410
2,328
2,684
3,864
4,607
4,350
1,231
1,541
2,044
Diciembre
4,881
3,298
2,872
2,381
2,301
2,783
3,921
4,793
3,452
1,242
1,526
2,004
Fuente: Banco de España.
50
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
•
Precio del gasóleo de automoción. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PRECIO DEL GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN Precio medio (€ / litro) 2000
2001
2002
2003
2004
Precio medio (€ / litro) 2005
Precio medio (€ / litro)
Enero
0,647
Enero
0,808
Febrero
0,655
Febrero
0,817
Febrero
0,994
Marzo
0,672
Marzo
0,858
Marzo
1,031
Abril
0,676
Abril
0,879
Abril
1,075
Mayo
0,676
Mayo
0,867
Mayo
1,091
Junio
0,684
Junio
0,888
Junio
1,085
Julio
0,686
Julio
0,930
Julio
1,084
Agosto
0,700
Agosto
0,940
Agosto
1,086
Septiembre
0,724
Septiembre
0,975
Septiembre
1,092
Octubre
0,743
Octubre
0,974
Octubre
1,096
Noviembre
0,781
Noviembre
0,947
Noviembre
1,115
Diciembre
0,775
Diciembre
0,913
Diciembre
1,159
Enero
1,202
2006
2010
0,996
Enero
0,731
Enero
0,929
Febrero
0,708
Febrero
0,943
Febrero
1,233
Marzo
0,701
Marzo
0,950
Marzo
1,286
Abril
0,694
Abril
0,975
Abril
1,299
Mayo
0,704
Mayo
0,997
Mayo
1,257
Junio
0,711
Junio
0,982
Junio
1,260
Julio
0,712
Julio
0,996
Julio
1,265
Agosto
0,706
Agosto
1,004
Agosto
1,256
Septiembre
0,707
Septiembre
0,969
Septiembre
1,269
Octubre
0,692
Octubre
0,923
Octubre
1,276
Noviembre
0,667
Noviembre
0,909
Noviembre
1,307
Diciembre
0,652
Diciembre
0,909
Diciembre
1,295
Enero
0,676
Enero
0,895
Enero
1,334
Febrero
0,676
Febrero
0,895
2007
Marzo
0,689
Marzo
0,917
Abril
0,713
Abril
0,944
Mayo
0,713
Mayo
0,955
Junio
0,690
Junio
0,967
Julio
0,685
Julio
0,978
Agosto
0,688
Agosto
0,976
Septiembre
0,703
Septiembre
0,988
Octubre
0,718
Octubre
1,003
Noviembre
0,689
Noviembre
1,045
Diciembre
0,698
Diciembre
1,073
Enero
0,727
Enero
1,069
Febrero
0,734
2008
Febrero
1,071
Marzo
0,770
Marzo
1,133
Abril
0,735
Abril
1,149
Mayo
0,691
Mayo
1,240
Junio
0,670
Junio
1,297
Julio
0,674
Julio
1,316
Agosto
0,687
Agosto
1,227
Septiembre
0,683
Septiembre
1,183
Octubre
0,687
Octubre
1,113
Noviembre
0,695
Noviembre
1,002
Diciembre
0,695
Diciembre
0,901
Enero
0,695
Enero
0,865
Febrero
0,685
2009
Febrero
0,866
Marzo
0,700
Marzo
0,840
Abril
0,721
Abril
0,865
Mayo
0,747
Mayo
0,870
Junio
0,746
Junio
0,925
Julio
0,750
Julio
0,929
Agosto
0,782
Agosto
0,962
Septiembre
0,794
Septiembre
0,944
Octubre
0,836
Octubre
0,944
Noviembre
0,833
Noviembre
0,972
Diciembre
0,813
Diciembre
0,961
Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
51
2011
Enero
2012
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PRECIO DEL GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN 1,40
1,30
1,20
Euros(€) / litro
1,10
1,00
0,90
0,80
0,70
0,60
0,50 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
52
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
5.- Otros conceptos.
En el cálculo de los costes totales se debe tener en cuenta, además de los costes directos recogidos en este Observatorio, el resto de los costes en los que incurra la empresa transportista, que por la dificultad de su cuantificación no están contemplados en el mismo. Entre estos costes se encuentran los costes indirectos: costes de estructura (gestión, administración,...), comercialización, etc. Junto a los costes anteriormente enumerados también deberán tenerse en cuenta otras cargas soportadas por la empresa transportista tales como peajes, tasas por el uso de las infraestructuras, coste de lavado interior de cisternas, etc.
53
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
6.- Precio del transporte.
Las Condiciones Generales de Contratación del Transporte de Mercancías por Carretera en la cláusula 2.1 del anexo A, aprobada en su modificación parcial por la Orden del Ministerio de Fomento FOM/2184/2008 de 23 de julio de 2008, indica lo siguiente: “2.1 Precio del transporte. Salvo que las partes hubieran pactado otro distinto en los términos previstos en la condición 4.1, el precio del transporte será el que resulte usual para el tipo de servicio de que se trate en la plaza y momento en que el porteador haya de recibir las mercancías. A los efectos señalados en el párrafo anterior, se considerará, salvo prueba en contrario, como precio usual del tipo de transporte de que se trate en la plaza y momento en que el porteador haya de recibir las mercancías el equivalente al coste que para ese tipo de transporte venga determinado en el último Observatorio de Costes publicado por el Ministerio de Fomento. Sin perjuicio de ello, cuando el precio del gasóleo hubiese aumentado entre el día de celebración del contrato y el momento de realizarse el transporte, el porteador podrá, asimismo, incrementar en su factura el precio inicialmente pactado en la cuantía que resulte de aplicar la fórmula que corresponda de entre las siguientes: a) Vehículos con una masa máxima autorizada igual o superior a 20.000 kilogramos, con excepción de los de obras:
∆P =
G × P × 0,3 ; 100
b) Vehículos con una masa máxima autorizada superior a 3.500 kilogramos e inferior a 20.000 kilogramos, con excepción de los de obras:
∆P =
G × P × 0,2 ; 100
c) Vehículos de obras con una masa máxima autorizada superior a 3.500 kilogramos:
∆P =
G × P × 0,2 ; 100
d) Vehículos con una masa máxima autorizada igual o inferior a 3.500 kilogramos:
∆P =
G × P × 0,1 ; 100
54
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
En todas las fórmulas anteriores: ∆P = cantidad en que el transportista podrá incrementar el precio contratado en su factura; G = índice de variación del precio medio del gasóleo hecho público por la Administración entre el momento en que se contrató el transporte y aquél en que se realizó efectivamente; P = precio del transporte establecido al contratar. De la misma manera, el obligado al pago del transporte podrá exigir una reducción equivalente del precio inicialmente pactado cuando el precio del gasóleo se hubiese reducido entre la fecha de celebración del contrato y la de realización efectiva del transporte. Las fórmulas anteriormente señaladas serán de aplicación automática siempre que el precio del gasóleo hubiera experimentado una variación igual o superior al cinco por ciento, salvo que, expresamente y por escrito, se hubiera pactado otra cosa distinta previa o simultáneamente a la celebración del contrato. El pacto en contrario se considerará nulo en todos aquellos casos en que tenga un contenido claramente abusivo en perjuicio del porteador y carecerá de efecto cuando se contenga en unas condiciones generales respecto de las que la parte que no las ha propuesto sólo pueda mostrar su aceptación o rechazo global. Asimismo, salvo pacto en contrario, se aplicarán de forma automática los incrementos o reducciones determinados por la aplicación de las anteriores fórmulas con carácter trimestral en relación con el precio inicialmente pactado en los contratos de duración continuada, sea cual fuere el porcentaje en que hubiese variado el precio del gasóleo. Las fórmulas anteriormente señaladas serán de aplicación con carácter general en todos los servicios de transporte por carretera, sean cuales fueren las características del servicio concretamente prestado y de la mercancía transportada.”
55
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
La Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías indica lo siguiente: “Artículo 38. Revisión del precio del transporte por carretera en función de la variación del precio del gasóleo.
1. En los transportes por carretera, salvo que otra cosa se hubiera pactado expresamente por escrito, cuando el precio del gasóleo hubiese aumentado entre el día de celebración del contrato y el momento de realizarse el transporte, el porteador podrá incrementar en su factura el precio inicialmente pactado en la cuantía que resulte de aplicar los criterios o fórmulas que, en cada momento, tenga establecidos la Administración en las correspondientes condiciones generales de contratación del transporte de mercancías por carretera. Dichos criterios o fórmulas deberán basarse en la repercusión que la partida de gasóleo tenga sobre la estructura de costes de los vehículos de transporte de mercancías. 2. De la misma manera, el obligado al pago del transporte podrá exigir una reducción equivalente del precio inicialmente pactado cuando el precio del gasóleo se hubiese reducido entre la fecha de celebración del contrato y la de realización efectiva del transporte. 3. Los criterios o fórmulas señalados serán de aplicación automática siempre que el precio del gasóleo hubiera experimentado una variación igual o superior al 5 por ciento, salvo que, expresamente y por escrito, se hubiera pactado otra cosa distinta previa o simultáneamente a la celebración del contrato. Salvo pacto en contrario, en los contratos de transporte continuado se aplicarán de forma automática los incrementos o reducciones determinados por la aplicación de los anteriores criterios o fórmulas con carácter trimestral en relación con el precio inicialmente pactado, sea cual fuere el porcentaje en que hubiese variado el precio del gasóleo. 4. El pacto en contrario se considerará nulo en todos aquellos casos en que tenga un contenido claramente abusivo en perjuicio del porteador y carecerá de efecto cuando se contenga en unas condiciones generales respecto de las que la parte que no las ha propuesto sólo pueda mostrar su aceptación o rechazo global.”
56
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
7.- Indemnización por paralización del vehículo.
La Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías indica lo siguiente: “Artículo 22. Paralizaciones. 1. Cuando el vehículo haya de esperar un plazo superior a dos horas hasta que se concluya su carga y estiba o desestiba y descarga, el porteador podrá exigir al cargador una indemnización en concepto de paralización. 2. Dicho plazo se contará desde la puesta a disposición del vehículo para su carga o descarga en los términos requeridos por el contrato. 3. Salvo que se haya pactado expresamente una indemnización superior para este supuesto, la paralización del vehículo por causas no imputables al porteador, incluidas las operaciones de carga y descarga, dará lugar a una indemnización en cuantía equivalente al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples/día multiplicado por 2 por cada hora o fracción de paralización, sin que se tengan en cuenta las dos primeras horas ni se computen más de diez horas diarias por este concepto. Cuando la paralización del vehículo fuese superior a un día el segundo día será indemnizado en cuantía equivalente a la señalada para el primer día incrementada en un 25 por ciento. Cuando la paralización del vehículo fuese superior a dos días, el tercer día y siguientes serán indemnizados en cuantía equivalente a la señalada para el primer día incrementada en un 50 por ciento.”
57
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
8.- Pago del precio del transporte. Plazo e interés de demora. 8.1.- Normativa.
La Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, modificada por la Ley 15/2010, de 5 de julio, indica lo
siguiente: “Artículo 1. Objeto.
Esta Ley tiene por objeto combatir la morosidad en el pago de deudas dinerarias y el abuso, en perjuicio del acreedor, en la fijación de los plazos de pago en las operaciones comerciales que den lugar a la entrega de bienes o a la prestación de servicios realizadas entre empresas o entre empresas y la Administración. Artículo 2. Definiciones.
A los efectos regulados en esta Ley, se considerará como: a) Empresa, a cualquier persona física o jurídica que actúe en el ejercicio de su actividad independiente económica o profesional. b) Administración, a los entes, organismos y entidades que forman parte del sector público, de acuerdo con el artículo 3.3 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. c) Morosidad, el incumplimiento de los plazos contractuales o legales de pago. d) Plazo de pago, se referirá a todos los días naturales del año, y serán nulos y se tendrán por no puestos los pactos que excluyan del cómputo los periodos considerados vacacionales. Artículo 3. Ámbito de aplicación.
1. Esta Ley será de aplicación a todos los pagos efectuados como contraprestación en las operaciones comerciales realizadas entre empresas, o entre empresas y la Administración, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, así como las realizadas entre los contratistas principales y sus proveedores y subcontratistas. 2. Quedan fuera del ámbito de aplicación de esta Ley: a) Los pagos efectuados en las operaciones comerciales en las que intervengan consumidores. b) Los intereses relacionados con la legislación en materia de cheques, pagarés y letras de cambio y los pagos de indemnizaciones por daños, incluidos los pagos por entidades aseguradoras. c) Las deudas sometidas a procedimientos concursales incoados contra el deudor, que se regirán por lo establecido en su legislación especial. Artículo 4. Determinación del plazo de pago.
1. El plazo de pago que debe cumplir el deudor será el siguiente: a) Sesenta días después de la fecha de recepción de las mercancías o prestación de los servicios. Este plazo de pago no podrá ser ampliado por acuerdo entre las partes.
58
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
b) Si el deudor recibe la factura o la solicitud de pago equivalente antes que los bienes o servicios, sesenta días después de la entrega de los bienes o de la prestación de los servicios. c) Si legalmente o en el contrato se ha dispuesto un procedimiento de aceptación o de comprobación mediante el cual deba verificarse la conformidad de los bienes o los servicios con lo dispuesto en el contrato y si el deudor recibe la factura antes de finalizar el período para realizar dicha aceptación, el plazo de pago que debe cumplir el deudor se computará a partir del día de recepción de los bienes o servicios adquiridos y no podrá prolongarse más allá de los sesenta días contados desde la fecha de entrega de la mercancía. 2. Los proveedores deberán hacer llegar la factura o solicitud de pago equivalente a sus clientes antes de que se cumplan treinta días desde la fecha de recepción efectiva de las mercancías o prestación de los servicios. 3. La recepción de la factura por medios electrónicos producirá los efectos de inicio del cómputo de plazo de pago, siempre que se encuentre garantizada la identidad y autenticidad del firmante, la integridad de la factura, y la recepción por el interesado. 4. Podrán agruparse facturas a lo largo de un período determinado no superior a 15 días, mediante una factura comprensiva de todas las entregas realizadas en dicho período, factura resumen periódica, o agrupándolas en un único documento a efectos de facilitar la gestión de su pago, agrupación periódica de facturas, y siempre que se tome como fecha de inicio del cómputo del plazo, la fecha correspondiente a la mitad del período de la factura resumen periódica o de la agrupación periódica de facturas de que se trate, según el caso, y el plazo de pago no supere los 60 días desde esa fecha. Artículo 5. Devengo de intereses de demora.
El obligado al pago de la deuda dineraria surgida como contraprestación en operaciones comerciales incurrirá en mora y deberá pagar el interés pactado en el contrato o el fijado por esta Ley automáticamente por el mero incumplimiento del pago en el plazo pactado o legalmente establecido, sin necesidad de aviso de vencimiento ni intimación alguna por parte del acreedor. Artículo 6. Requisitos para que el acreedor pueda exigir los intereses de demora.
El acreedor tendrá derecho a intereses de demora cuando concurran simultáneamente los siguientes requisitos: a) Que haya cumplido sus obligaciones contractuales y legales. b) Que no haya recibido a tiempo la cantidad debida a menos que el deudor pueda probar que no es responsable del retraso. Artículo 7. Interés de demora.
1. El interés de demora que deberá pagar el deudor será el que resulte del contrato y, en defecto de pacto, el tipo legal que se establece en el apartado siguiente. 2. El tipo legal de interés de demora que el deudor estará obligado a pagar será la suma del tipo de interés aplicado por el Banco Central Europeo a su más reciente operación principal de financiación
59
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
efectuada antes del primer día del semestre natural de que se trate más siete puntos porcentuales. Por tipo de interés aplicado por el Banco Central Europeo a sus operaciones principales de financiación se entenderá el tipo de interés aplicado a tales operaciones en caso de subastas a tipo fijo. En el caso de que se efectuara una operación principal de financiación con arreglo a un procedimiento de subasta a tipo variable, este tipo de interés se referirá al tipo de interés marginal resultante de esa subasta. El tipo legal de interés de demora, determinado conforme a lo dispuesto en este apartado, se aplicará durante los seis meses siguientes a su fijación. 3. El Ministerio de Economía y Hacienda publicará semestralmente en el «Boletín Oficial del Estado» el tipo de interés resultante por la aplicación de la norma contenida en el apartado anterior. Artículo 8. Indemnización por costes de cobro.
1. Cuando el deudor incurra en mora, el acreedor tendrá derecho a reclamar al deudor una indemnización por todos los costes de cobro debidamente acreditados que haya sufrido a causa de la mora de éste. En la determinación de estos costes de cobro se aplicarán los principios de transparencia y proporcionalidad respecto a la deuda principal. La indemnización no podrá superar, en ningún caso, el 15 por ciento de la cuantía de la deuda, excepto en los casos en que la deuda no supere los 30.000 euros en los que el límite de la indemnización estará constituido por el importe de la deuda de que se trate. 2. El deudor no estará obligado a pagar la indemnización establecida en el apartado anterior cuando no sea responsable del retraso en el pago. Artículo 9. Cláusulas abusivas.
1. Serán nulas las cláusulas pactadas entre las partes sobre la fecha de pago o las consecuencias de la demora que difieran en cuanto al plazo de pago y al tipo legal de interés de demora establecidos con carácter subsidiario en el apartado 1 del artículo 4 y en el apartado 2 del artículo 7 respectivamente, así como las cláusulas que resulten contrarias a los requisitos para exigir los intereses de demora del artículo 6, cuando tengan un contenido abusivo en perjuicio del acreedor, consideradas todas las circunstancias del caso, entre ellas, la naturaleza del producto o servicio, la prestación por parte del deudor de garantías adicionales y los usos habituales del comercio. No podrá considerarse uso habitual del comercio la práctica repetida de plazos abusivos. Para determinar si una cláusula es abusiva para el acreedor, se tendrá en cuenta, entre otros factores, si el deudor tiene alguna razón objetiva para apartarse del plazo de pago y del tipo legal del interés de demora dispuesto en el artículo 4.1 y en el artículo 7.2 respectivamente. Asimismo, para determinar si una cláusula es abusiva se tendrá en cuenta, considerando todas las circunstancias del caso, si dicha cláusula sirve principalmente para proporcionar al deudor una liquidez adicional a expensas del acreedor, o si el contratista principal impone a sus proveedores o subcontratistas unas condiciones de pago que no estén justificadas por razón de las condiciones de que él mismo sea beneficiario o por otras razones
60
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
objetivas. 2. El juez que declare la invalidez de dichas cláusulas abusivas integrará el contrato con arreglo a lo dispuesto en el artículo 1.258 del Código Civil y dispondrá de facultades moderadoras respecto de los derechos y obligaciones de las partes y de las consecuencias de su ineficacia. 3. Serán igualmente nulas las cláusulas abusivas contenidas en las condiciones generales de la contratación según lo dispuesto en el apartado 1. 4. Las acciones de cesación y de retracción en la utilización de las condiciones generales a que se refiere el apartado anterior podrán ser ejercitadas, conforme a la Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación, por las siguientes entidades: a) Las asociaciones, federaciones de asociaciones y corporaciones de empresarios, de profesionales, de trabajadores autónomos y de agricultores que estatutariamente tengan encomendada la defensa de los intereses de sus miembros. b) Las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación. c) Los colegios profesionales legalmente constituidos. Estas entidades podrán personarse, en nombre de sus asociados, en los órganos jurisdiccionales o en los órganos administrativos competentes para solicitar la no aplicación de tales cláusulas o prácticas, en los términos y con los efectos dispuestos por la legislación comercial y mercantil de carácter nacional. Las denuncias presentadas por estas entidades ante las autoridades de competencia tendrán carácter confidencial en los términos de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia. 5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, las entidades mencionadas en dicho apartado también podrán personarse en los órganos jurisdiccionales o en los órganos administrativos competentes y asumir el ejercicio de acciones colectivas de cesación y de retracción en defensa de los intereses de sus asociados frente a empresas incumplidoras con carácter habitual de los períodos de pago previstos en esta Ley, en los contratos que no están incluidos en el ámbito de la Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación. Artículo 10. Cláusula de reserva de dominio.
En las relaciones internas entre vendedor y comprador, aquél conservará la propiedad de los bienes vendidos hasta el pago total del precio, siempre que se haya convenido expresamente una cláusula de reserva de dominio entre comprador y vendedor antes de la entrega de los bienes. Sin perjuicio de la aplicación del artículo 1.112 del Código Civil, el vendedor podrá subrogar en su derecho a la persona que, mediante la realización de anticipos, financiación o asunción de la obligación, realiza la contraprestación por cuenta del deudor o permite a este último adquirir derecho sobre el objeto de la reserva de dominio o utilizarlo cuando dicha contraprestación se destina, efectivamente, a ese fin. Entre las medidas de conservación de su derecho, el vendedor o el tercero que haya financiado la
61
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
operación podrá retener la documentación acreditativa de la titularidad de los bienes sobre los que se haya pactado la reserva de dominio. Artículo 11. Transparencia en las buenas prácticas comerciales.
Con el fin de velar por la plena transparencia en el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones previstas en la presente Ley, las Administraciones Públicas promoverán la elaboración de Códigos de buenas prácticas comerciales, así como la adopción de sistemas de resolución de conflictos a través de la mediación y el arbitraje, siendo de adscripción voluntaria por parte de los agentes económicos.”
62
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
La Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías indica lo siguiente: “Artículo 41. Demora en el pago del precio.
1. En todo caso, sin perjuicio de lo dispuesto en los dos artículos anteriores, el obligado al pago del transporte incurrirá en mora en el plazo de treinta días, en los términos previstos en la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. 2. Cuando la fecha de recibo de la factura o la solicitud de pago equivalente se preste a duda, así como en todos los casos de autofacturación por parte del obligado al pago, los treinta días anteriormente señalados se computarán desde la fecha de entrega de las mercancías en destino. 3. El pacto en contrario se considerará nulo en todos aquellos casos en que tenga un contenido abusivo en perjuicio del porteador, conforme a las reglas que, a tal efecto, señala el artículo 9 de la Ley 3/2004. Asimismo, carecerá de efecto el pacto en contrario cuando se contenga en unas condiciones generales respecto de las que la parte que no las ha propuesto sólo puede mostrar su aceptación o rechazo global.”
63
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
8.2.- Tipo legal del interés de demora.
A continuación se presenta la evolución del tipo legal del interés de demora, publicado por el Ministerio de Economía y Hacienda de acuerdo con lo establecido en el artículo 7 de la Ley 3/2004.
Tipo legal del interés de demora en operaciones comerciales. 2002 Primer semestre Segundo semestre
10,350
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
9,850
9,020
9,090
9,250
10,580
11,200
9,500
8,000
8,000
8,000
9,100
9,010
9,050
9,830
11,070
11,070
8,000
8,000
8,250
Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda.
64
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
9.- Seguimiento de la evolución de la morosidad en el transporte de mercancías por carretera. 9.1.- Normativa.
La Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales indica lo siguiente: “Artículo segundo. Seguimiento de la evolución de la morosidad y resultados de la eficacia de la Ley.
En el marco de los instrumentos técnicos, consultivos y de participación sectorial de que dispone el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para efectuar el análisis y la evolución de la actividad de los diferentes sectores económicos, se realizará un seguimiento específico de la evolución de los plazos de pago y de la morosidad en las transacciones comerciales así como de los resultados de la práctica y eficacia de la presente Ley, con la participación de las asociaciones multisectoriales de ámbito nacional y autonómico así como la plataforma multisectorial contra la morosidad. Con periodicidad anual, el Gobierno remitirá un informe a las Cortes Generales sobre la situación de los plazos de pago que permita analizar la eficacia de la presente Ley. Este informe será igualmente publicado en la página web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.”
65
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
10.- Criterios de eficiencia mediante los que la empresa podría mejorar sus costes.
Las cifras que se han recogido en el apartado anterior representan, tal y como se ha señalado en la introducción, los costes medios en los que incurre una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera. No obstante, dado el carácter orientativo de los mismos y con el objeto de ofrecer una información completa que permita un incremento de la eficiencia de nuestras empresas y consiguientemente, la consecución de una mejora de sus resultados o de su posición competitiva dentro del mercado europeo del transporte, a continuación se señalan algunas de los aspectos en los que la introducción de mejores prácticas en la gestión pudiera redundar en una reducción de las cuantías señaladas.
•
Kilómetros recorridos y porcentaje de recorrido en vacío
Aquellas empresas con acuerdos estables con sus clientes o que contraten circuitos cerrados, pudieran conseguir reducir la realización de kilómetros en vacío, con la consiguiente disminución del coste total por kilómetro en carga. En el vehículo articulado de carga general se toma un recorrido en vacío del 15% de los kilómetros totales, considerando que se puede reducir hasta un 12%. De igual manera, en aquellos casos en que se superen los kilómetros anuales en carga adoptados, bien porque se haya reducido el porcentaje de circulación en vacío, tal y como se ha indicado en el párrafo anterior, bien porque, aun manteniéndose dicho porcentaje, la empresa sea capaz de incrementar la actividad de sus vehículos por encima de los kilómetros anuales previstos, el coste final por kilómetro habría de adaptarse en la medida que corresponda. Por otro lado, la colaboración de la empresa cargadora con el transportista a través de la planificación de las operaciones de carga y descarga elimina los tiempos muertos y permite un mejor aprovechamiento del vehículo, con la consiguiente reducción de los costes de la operación. En este sentido, se considera de gran importancia el conocimiento de las condiciones relativas al momento de recogida y entrega de las mercancías de manera previa al comienzo de la operación, así como el cumplimiento de las citadas condiciones por todas las partes intervinientes. Asimismo, los muelles de carga deberían ser adecuados para la correcta realización de las operaciones de carga y descarga, así como para reducir el número de maniobras a realizar con el vehículo. La paletización de la mercancía trae consigo ahorros importantes de tiempo en la carga y
66
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
descarga.
•
Precio de adquisición del vehículo
En la elaboración del estudio de costes se ha considerado un descuento máximo sobre el precio de tarifa de los vehículos del 10%. No obstante, ya sea mediante una mejora de la posición negociadora en la compra de los vehículos (adquisición a través de centrales de compras, adquisición simultánea de varias unidades, etc.) o bien a través de la selección de ofertas en el mercado, podría conseguirse una reducción de hasta el 25% del precio de tarifa mencionado. En estos casos, los costes de amortización y financiación disminuyen en función del precio de adquisición finalmente obtenido.
•
Financiación
Para el cálculo del coste de financiación se ha considerado un interés referenciado al "Euribor a 1 año" más un diferencial de 2 puntos, por considerarse el normalmente utilizado en este tipo de operaciones. En algunos tipos de vehículos se ha adoptado un diferencial de 1 punto por ser mayor el tamaño empresarial. No obstante, en determinados supuestos, algunas entidades financieras, en función de la estabilidad alcanzada en sus relaciones con las empresas, del volumen de las operaciones a financiar y de otras circunstancias del mercado, podrían llegar a conceder préstamos a un tipo de interés del Euribor más 1 punto.
•
Pólizas de seguro
La cantidad fijada como coste de los seguros puede llegar a reducirse hasta un 15% mediante la contratación de pólizas globales. La coordinación entre el transportista y el cargador puede evitar que se produzca una duplicidad de seguro para cubrir un mismo riesgo, con el consiguiente abaratamiento de costes para el conjunto de la operación.
•
Combustible
El precio del combustible que se ha empleado para el cálculo del coste por este concepto, es el resultante de aplicar un descuento de 0,03 euros (5 pesetas) por litro sobre el precio medio en surtidor, descuento al cual se ha considerado que pueden acceder la práctica totalidad de empresas de transporte público. En algunos tipos de vehículos se ha adoptado un descuento
67
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
más alto debido al mayor tamaño empresarial. Sin embargo, dicho descuento puede incrementarse hasta 0,048 euros (8 pesetas) por litro en los supuestos de autoconsumo por parte de empresas. De igual manera, una conducción adecuada del vehículo permite una reducción significativa de los consumos. En este aspecto, la formación de los conductores profesionales, en la cual pueden colaborar transportistas y cargadores, juega un papel de gran relevancia. Asimismo, el uso de GPS para rutas no habituales, la información sobre las rutas más directas y en mejor estado, y la adecuada señalización de las infraestructuras y puntos de carga y descarga, reducen la duración de los trayectos y el consumo innecesario de combustible. La planificación en el uso de la flota por parte de las empresas de transporte, de manera que se asigne a cada ruta el vehículo más idóneo (por ejemplo: el de mayor consumo al recorrido más corto) puede contribuir a la reducción del consumo de carburante.
•
Neumáticos
Los costes calculados pudieran rebajarse hasta un 10% si la empresa optase por el recauchutado de aquellos susceptibles de someterse a dicho procedimiento.
•
Creación de centrales de compra
La agrupación de los transportistas en centrales de compra permite la obtención de importantes descuentos en la adquisición de bienes y servicios: Adquisición de software Telefonía Seguros Neumáticos Lubricantes Mantenimiento y reparaciones Carburantes Vehículos
•
Creación de centrales de comercialización
La constitución de centrales de comercialización permitiría incrementar en algunos casos el número de kilómetros recorridos anualmente hasta un 10% (por ejemplo sobre los 120.000 kilómetros estimados para los vehículos articulados de carga general). De igual manera, se estima que permitiría reducir en algunos casos el porcentaje de recorridos
68
Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera
en vacío en un 20% sobre los previstos para cada uno de los tipos de vehículo incluidos en el observatorio.
•
Pagos
La reducción de los plazos de pago (por ejemplo de 60 a 30 días) reduce los costes financieros de las empresas de transporte.
•
Incremento de costes derivados de la mejora de las eficiencias
En cualquier caso, las empresas de transporte deberán tener en cuenta los costes adicionales que se derivan de la puesta en práctica de algunas de las medidas citadas, tal y como los originados por la formación, de la incorporación del GPS, etc.
•
Transparencia
Finalmente, la transparencia de las condiciones contenidas en los contratos que puedan suscribirse por las partes intervinientes, colabora de manera eficaz al mejor funcionamiento del mercado de transporte y favorece la disminución de los problemas operativos.
69
Hoja 1 de 1
FICHA TECNICA
Rev: Fecha : 05/07/10
FICHA TECNICA PARA BOTELLA PET REDONDA ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA 15 X 1 LTRS IDENTIFICACION DEL PRODUCTO DENOMINACION : MARQUE : ______
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA MACETERO
CAPACIDAD:
15 X 1 LTRS BOTELLA PET CILINDRICACUADRADA
TIPO DE ACEITE:
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
INGREDIENTES:
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA 100%
CONTROLES FISICO-QUIMICOS :
REGLAMENTO(CE) Nº 2568/91 REGLAMENTO TECNICO SANITARIO SOBRE LOS ACEITES VEGETALES "R. D. 308/83"
ORGANOLEPTICAS :
COLOR: DORADO AMARILLENTO. ASPECTO A 20º, LIMPIO Y BRILLANTE. SABOR : FRUTADO MEDIO, LIGER0 AMARGO CON TONOS A ALMENDRA Y A MANZANA.
PACKAGING :
BOTELLA PET REDONDA 1 LITROS
COMPOSICION DE LA CAJA :
15 BOTELLAS PET DE 1 LITROS
COMPOSICION DEL PALET :
9 CAJAS POR CAPA, 5 CAPAS DE ALTO UNIDADES POR PALET : 675 BOTELLAS. CAJAS PALET :
45 CAJAS
MEDIDAS :
TOLERANCIAS MAX. : + - 5%
MEDIDAS DE LA BOTELLA :
Perímetro : 260 mm. Diámetro : 75 mm.
MEDIDAS DE LA CAJA :
Largo : 405 mm. Ancho : 232 mm. Alto : 272 mm.
MEDIDAS DEL PALET :
Largo. : 1200 mm. Ancho. : 800 mm. Alto : 1580 mm.
PESOS:
TOLERANCIAS MAX. : + - 5%
PESO NETO DE LA BOTELLA : "Aceite"
0.93 kg
PESO NETO DE LA CAJA : "Aceite"
13.95 kg
PESO NET0 DEL PALET : "Aceite"
627.75 kg
PESO BRUTO DE LA BOTELLA :
1 kg
PESO BRUTO DE LA CAJA :
15 kg
PESO BRUTO DEL PALET :
675 kg
Alto : 280 mm.
INFORMACION CONSUMIDOR VALOR NUTRICIONAL
Por 100 g.
Por Porción 14 g.
VALOR ENERGETICO :
900Kcal / 3.700 KJ.
126 Kcal-518 Kj
PROTEINAS :
0 g.
0 g.
HIDRATOS DE CARBONO
0 g.
0 g.
GRASAS :
100 g. de las cuales:
14 g. de las cuales:
Saturadas
13 g.
2 g.
Monoinsaturadas:
79 g.
11 g.
Poliinsaturadas:
8 g.
1 g.
Colesterol
0 g.
0 g.
Vitamina E
200 mg. (200% C.D.R.)
3 mg. (30% C.D.R.)
Vitamina A
200 vg. (25% C.D.R.)
28 vg. (3,5% C.D.R.)
Una porción equivale a una cucharada sopera. Cantidad diaria recomendada por la C.E. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : CONSERVAR EN LUGAR FRESCO, PROTEGIDO DE LA LUZ. OBSERVACIONES : A BAJA TEMPERATURA, EL ACEITE PUEDE PRESENTAR NATURALMENTE UN ASPECTO BORROSO, QUE DESAPARECE A TEMPERATURA AMBIENTE.
ESQUEMA DEL PROCESO PRODUCTIVO
Aceite de semillas
ESQUEMA DEL PROCESO PRODUCTIVO
Aceite de oliva Virgen Extra y Aceite de oliva
Aceite crudo REFINERIA Preparación, desgomado y centrifugado
girasol, Pepita de uva y otras semillas Almacenamiento de semillas: Fábrica: 10.000 Tn Exterior: 50.000 Tn
Recogida de aceituna
Decoloración Aceite de oliva (Fase líquida)
Recepción, limpieza y secado Decantación / Centrifugado
Winterización Prensado y granulado
Extración y filtrado Extractado Capacidad 200.000 Tn/año
Desodorización y filtrado Refinado aceite de semillas Capacidad 80.000 Tn/año
Aceite apto para el consumo directo Aceite de semillas refinado: Envasado o granel
RECO M
Extracción
Aceite no apto para el consumo directo
Aceite de oliva virgen lampante
ACEITES BORGES PONT, S.A.U es una empresa líder en la promoción internacional del Aceite de oliva y de la Dieta Mediterránea
Orujo crudo
REFINERIA Neutralización, desgomado y centrifugado
REFINERIA
OTROS DATOS DE INTERÉS Almacenamiento de aceite: Fábrica: 16.000 Tn Exterior: 25.000 Tn
Aceite de oliva virgen extra
Aceite de oliva virgen
Filtrado aceite Capacidad 50.000 Tn/año
Fabricación de envases: Capacidad 70.000.000 uni./año Envasado Capacidad 150.000.000 litros/año Control de Calidad
Orujo (Fase sólida)
Prensado
SABOR MEDITERRÁNEO, SABOR BORGES DACIÓN EN
Molturación y batido
Decoloración
Desodorización y filtrado
Decoloración
Desodorización y filtrado
Refinado de aceite de oliva Capacidad 40.000 Tn/año Coupage y filtrado
Almacenamiento Prod. Acabado 3.000 palés
Aceite de oliva refinado
Coupage y filtrado
Aceite de orujo de oliva refinado
Coupage y filtrado
Cogeneración (Urgell Energia) Producción vapor 12.000 kg/h Potencia Eléctrica 5.200 kWh
ACEITES BORGES PONT, S.A.U.: Avda. Josep Trepat s/n · Tàrrega (Lleida) www.borges.es · abp@borges.es
Certificaciones obtenidas: ISO 9001:2008 HALAL ISO 14001:2004 KOSHER IFS NOP BRC CCPAE GMA SAFE Edición 2/2009
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA: Envasado o granel
ACEITE DE OLIVA: Envasado o granel
ACEITE DE ORUJO DE OLIVA: Envasado o granel
P l a n o I n s ta l a c i o n e s I n d u s t r i a l e s ACEITES BORGES: Emplea 250 personas. Instalaciones de 102.000 m 2 de superficie. Laboratorio reconocido por el Consejo Oleícola Internacional 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Planta envasadora de vidrio y latas
Almacén de material envasado
11
13 16 Almacén de producto acabado Almacén de producto acabado
Depuradora
16 20
Cogeneración
14
22
Planta envasadora Food Service
Talleres Planta envasadora condimentos
11
18
15
Almacén de material envasado
PUNTO DE ENCUENTRO DE EMERGENCIAS
11 Harinera
Central de frío Grupo contraincendios
Almacén de material envasado
Secado de semillas
6
19 2
21
Descarga y secado de semillas
Prensas
18 Talleres
7
3
Extractora
Planta envasadora de plástico
10 Oficinas
11 17
Almacén de filtración
9 Laboratorios
Almacén de material envasado
2
4
5
8
Báscula Aparcamiento
Refinería
Fabricación de envases
Almacén de producto acabado
12
1
Almacén de Semillas
Oficinas
17 Oficinas
17
16
16 Almacén de producto acabado
Báscula y aparcamiento Descarga y secado de semillas Almacén de semillas Prensas Extractora Harinera Refinería Almacén de filtración Laboratorios Fabricación de envases Almacén de material envasado Planta envasadora de plástico Planta envasadora de vidrio y latas Planta envasadora Food Service Planta envasadora condimentos Almacén de producto acabado Oficinas Talleres Central de frío Depuradora Grupo contraincendios Cogeneración Circuito de visita
1
COSTOS ESPANYA DADES
COSTOS FIXOS
COSTOS DE PLANTACIÓ
COSTOS DE PLANTACIÓ 2
COST 1L D’OLI
COSTOS DE TRANSPORT
COSTOS D’EMMAGATZEMATGE
COST TOTAL
FUNCIÓ DE COSTOS (€)
COSTOS XINA DADES
COSTOS DE PLANTACIÓ
COSTOS DE PLANTACIÓ 2
COST 1L D’OLI
COSTOS DE TRANSPORT
COSTOS D’EMMAGATZEMATGE
COST TOTAL
FUNCIÓ DE COSTOS (¥)
FUNCIÓ DE BENEFICIS PRODUCTE ESPANYOL (CAR)
PRODUCTE XINÈS (BARAT)
INVERSIÓ INICIAL
COMPARACIÓ COSTOS
Llista de contactes Wen Ping: Expert en aranzels de la duana xinesa, vam poder contactar amb ell gràcies a un fòrum d’Internet sobre aranzels. Molt amable, a part de la informació del seu terreny, va anar a un supermercat a investigar sobre l’oli d’oliva (preus, tipus d’envàs, etc...).
Gigi Pang, AIESEC Hong Kong (entrevista) AIESEC és la xarxa global de joves universitaris i acabats de graduar més gran del món, present en més de 100 països. A través de les seves oportunitats, com les més de 9.000 posicions de lideratge o les més de 8.500 pràctiques professionals a l'estranger, AIESEC permet als més de 45.000 membres de l’organització, descobrir i desenvolupar el potencial de lideratge perquè impactin positivament en la societat.
Laura Espiau, Barcelona activa. Ens va permetre anar a la jornada i a una entrevista. Creada l'any 1986, aquesta empresa municipal va néixer com un viver d'empreses amb 16 projectes diferents. Avui, Barcelona Activa s'ha convertit en un referent local i internacional en el suport als emprenedors, a la innovació, a la millora professional i a la creació d'ocupació. Barcelona Activa ofereix respostes als més de 100.000 participants que acudeixen cada any a les seves instal·lacions, acompanya més de 1.000 nous projectes empresarials l'any i més de 115 empreses estan instal·lades al seu Parc Tecnològic. A més, prop de 50.000 participants s'endinsen en el món de les Noves Tecnologies al Cibernàrium i més de 1.000 persones aturades són contractades per aprendre un ofici treballant.
Jorge Puig Jover i Tomas Lamarca Flinch, (et-Craman Ens han aportat informació legal i consell. El seu despatx porta oferint, des de 2004, serveis legals i assessorament fiscal a la Xina i Hong Kong. Són l'única firma espanyola amb oficines pròpies al sud de la Xina (Guangzhou) i, des del mes de gener de 2012, han obert una oficina pròpia a Hong Kong. En estar en territori xinès, Hong Kong ha passat a ser la porta natural d'entrada a la Xina ja que, al tractar-se d'una ex-colònia britànica, posseeix un sistema administratiu molt més familiar a la mentalitat occidental. Així mateix, tant la seva seguretat jurídica com el seu àgil sistema financer fa que bona part de les empreses utilitzin Hong Kong com a plataforma ideal per introduir-se al mercat asiàtic i desenvolupar els seus plans de negoci.
Josep Macià, Olis Macià Josep Macià és un empresari dedicat a la producció d'oli d'oliva. S'encarrega de comprar la matèria primera per tal de transformar-la a la seva empresa. Ens va proporcionar un desglossament aproximat en percentatge sobre els costos de produir una ampolla d'un litre d'oli.
Casa Àsia ens aportà informació molt específica sobre ICEX (informes de l’ambaixada, etc...). Casa Àsia es va crear amb la voluntat d'enfortir el coneixement i el diàleg sobre Àsia a Espanya, a través de l'anàlisi i la discussió de temes cívics, polítics, socials, culturals, econòmics i ambientals, donant suport a activitats i projectes que contribuïssin a un millor coneixement entre les societats asiàtiques i l'espanyola, així com promoure el desenvolupament de les relacions entre aquestes.
Monli Àsia International ens han aportat informació sobre el mercat i el consumidor xinès Monli ÀSIA INTERNATIONAL S. L. en la seva dilatada experiència en col·laboració amb les institucions, organismes oficials i associacions sectorials, ha desenvolupat gran varietat d'activitats en el mercat asiàtic en general i a la Xina, Taiwan i Hong Kong en particular.
Estudios de Mercado
1
Oficina Econ贸mica y Comercial de la Embajada de Espa帽a en Shanghai
El mercado del aceite de oliva en China
Estudios de Mercado
2
El mercado del aceite de oliva en China
Este estudio ha sido realizado por William Fitchett bajo la supervisi贸n de la Oficina Econ贸mica y Comercial de la Embajada de Espa帽a en Shanghai
Abril de 2012
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA
ÍNDICE
RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES
5
I. CONSIDERACIONES PREVIAS 1. Introducción
7 7
2. El mercado chino y su sector agroalimentario
8
3. Clasificación arancelaria
11
4. Definición y características del sector y subsectores relacionados
12
II. ANÁLISIS DE LA OFERTA 1. Análisis cuantitativo 1.1. Tamaño de la oferta 1.2. Análisis de los componentes de la oferta 2. Análisis cualitativo 2.1. Producción 2.2. Graneles y envasado 2.3. Tipos de envase 2.4. Competidores y cuotas de mercado 2.5. Las marcas chinas de aceite de oliva 2.6. Uso cosmético del aceite de oliva
14 14 14 18 23 23 24 24 25 26 26
III. ANÁLISIS DEL COMERCIO 1. Análisis cuantitativo 1.1. Distritos de entrada 1.2. Esquema de la distribución y estrategias de canal 1.3. Principales distribuidores 2. Análisis cualitativo 2.1. Precios y su formación 2.2. Estrategias para el contacto comercial 2.3. Condiciones de acceso 2.4. Promoción y publicidad 2.5. Tendencias de la distribución
29 29 29 31 33 35 35 37 38 45 47
IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 1. Tendencias generales del consumo 1.1. Factores socio-demográficos 1.2. Factores económicos y distribución de la renta disponible 1.3. Tendencias culturales y legislativas 2. Análisis del comportamiento del consumidor 2.1. Hábitos de consumo y preferencias
49 49 49 49 50 51 51
3 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA 2.2. Hábitos de compra 3. Percepción del producto español
51 52
V. ANEXOS 1. Principales ferias del sector
53 53
2. Bibliografía
54
3. Ranking de las 100 mayores cadenas de distribución minorista de china
55
4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA
RESUMEN Y PRINCIPALES PRINCIPALES CONCLUSIONES
El mercado del aceite de oliva en China es probablemente el de mayor potencial para el aceite español a nivel mundial. De los 20 principales mercados de exportación del aceite español, China es el de mayor crecimiento y en 2011 ha llegado a convertirse en el sexto mercado en valor. El tamaño del mercado de aceite en China en cifras de ventas alcanza los 697.5 millones de RMB en 2011 (unos 84 millones de euros). España, líder mundial en producción, comercialización y exportación de aceite de oliva también es líder en China en todas las categorías, con entre un 45 y 50% de la cuota de mercado según el tipo de aceite. En 2011 España exportó 17.608 toneladas de aceite (por valor de 62,9 millones de euros), y más del 95% es virgen El aceite es un producto que goza del reconocimiento del consumidor chino por su calidad y sus propiedades para la salud. España además empieza a ser asociada con el aceite de oliva y tiene, por tanto, una imagen país positiva. El principal factor en la decisión de comprar aceite de oliva por parte de un consumidor chino es que es un alimento bueno para la salud. Esta es sin duda la principal tendencia que impulsa las ventas de aceite en el mercado chino. La creciente preocupación por la alimentación saludable en China es una gran oportunidad a explotar por las empresas aceiteras españolas. A pesar de las esperanzadoras previsiones de crecimiento, el aceite de oliva cuenta con una serie de obstáculos que aún debe superar para que China se convierta en un mercado maduro y de volumen. Con la subida de la renta disponible de los hogares el consumo de aceites vegetales es muy popular en el gigante asiático. Sin embargo el aceite de oliva es aún un producto minoritario de consumo ocasional. Hasta 7 tipos de aceites vegetales distintos se consumen más que el de oliva. El mercado del aceite de oliva en China además no es equiparable al del resto de aceites vegetales. Se trata de un mercado de nicho, cuyo principal consumo está en las grandes ciudades, con consumidores de nivel adquisitivo medio-alto de costumbres alimenticias con influencia occidental. Las principales marcas a nivel internacional ya están presentes en el mercado, principalmente en la gran distribución, en la que se registra el grueso de las ventas de aceite. Además de la gran distribución se pueden considerar relevantes otros tres canales de distribución: el canal HORECA, las tiendas “gourmet” y el “canal regalo”. 5 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA El aceite de oliva de marca española debe hacer frente los próximos años a la fuerte amenaza de los envasadores chinos que bajo marca propia están haciendo fuertes inversiones en promoción. Además, gran número de empresas chinas de sectores ajenos al aceite están siendo atraídas al mercado del aceite de oliva, a veces incurriendo en prácticas perjudiciales para el sector como la mezcla con otros aceites de peor calidad o el almacenaje en condiciones deficientes. El aceite de oliva, además, cuenta con el gran problema de que aún no se vincula a un uso concreto cotidiano por parte de los consumidores chinos. De momento sólo puede aspirar a ser la segunda botella de aceite presente en los hogares de China. El reto para el futuro del aceite de oliva en el mercado chino es traspasar la frontera de las ciudades de primer nivel y, mediante la inversión en promoción y en la educación del consumidor, poder establecerse como un producto de uso diario a medida que va creciendo la clase media del país asiático.
6 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA
I.
CONSIDERACIONES PREVIAS PREVIAS
1. INTRODUCCIÓN Hoy en día, el aceite de oliva se produce en diversas regiones del mundo, sin embargo la zona mediterránea es la más relevante a nivel mundial en producción de aceite. El olivo se cultiva en los países de la Cuenca Mediterránea desde hace miles de años. España es líder mundial en producción, comercialización y exportación de aceites de oliva, con una producción media los últimos años de en torno a 1.098.000 toneladas al año. La producción de las últimas dos campañas, la 2009/2010 y la 2010/2011 ha rondado 1.400.000 toneladas, un aumento considerable respecto a la media. El porcentaje de la producción destinada a la exportación ha alcanzado algunas temporadas hasta las 600.000 toneladas. El sector del aceite de oliva ha conseguido con gran éxito aumentar la exportación de aceite para absorber el gran incremento de la producción de aceite de las últimas campañas. España cuenta con 2.500.000 ha de olivar, la mayor superficie del mundo y el 25% de la extensión olivarera global, y también con el mayor número de olivos: 309 millones. España cuenta con más de 260 variedades de olivo y 23 denominaciones de origen protegidas de aceite de oliva virgen. Según datos del Consejo Oleícola Internacional, España produce el 39% del volumen de aceite de oliva mundial, según la media de los últimos 5 años. Le sigue Italia con el 21% y Grecia con el 13%. Por las peculiaridades del cultivo del olivo, la producción a nivel mundial no sufre variaciones de importancia en el corto plazo. El olivo puede tardar unos 5 años en comenzar a producir, pero no es hasta los 20 años cuando alcanza su pleno desarrollo y hasta los 30 ó 35 cuando alcanza una producción “adulta”. Además requiere unas condiciones de clima y suelo específicas. Sin embargo, en las últimas décadas está surgiendo la producción de aceite de oliva en países con una tradición menor como por ejemplo Argentina, Australia y Chile, los tres mayores productores de aceite de oliva lejos del Mediterráneo. Sus cuotas respecto de la producción mundial aún son escasas tomando la producción media de las últimas 5 campañas (0,73%, 0,40% y 0,29% respectivamente). 7 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA En cuanto al consumo de aceite de oliva, los tres principales productores son los principales consumidores. Sin embargo el consumo está mucho más distribuido por países a nivel global en comparación con la producción y algunos de los mayores productores mundiales como España y Grecia producen mucho más de lo que consumen. Tomando como media los últimos 5 años, España produjo casi el doble del aceite que consumió. Lejos del Mediterráneo, el principal consumidor son los EE.UU. (el cuarto a nivel mundial). Les siguen más de lejos el Reino Unido, Alemania, Australia, Brasil y Japón. China es el vigésimo consumidor mundial de aceite con una media de 14.500 toneladas los últimos 5 años, según datos del Consejo Oleícola Internacional.
2. EL MERCADO CHINO Y SU SECTOR AGROALIMENTARIO Tras la crisis financiera y económica global que comenzó en 2008, China ha sido capaz de mantener un nivel de crecimiento sostenido, que casi no ha sufrido merma. La media de crecimiento del producto interior bruto los últimos tres años, según datos del FMI es del 9,6%, en línea con la media de los últimos 30 años del 10%. No sólo el crecimiento durante la última década es notable, sino que además, en los últimos años de dificultades económicas globales, China es un ejemplo de la recuperación “a dos velocidades” que se vive en la economía mundial, y apenas ha visto frenado su crecimiento frente a la lenta recuperación de algunas de las economías del primer mundo. China sigue la senda de reformas económicas tomada hace ya dos décadas hacia una economía cada vez más de mercado, con decisiones como la de su entrada en la OMC en 2001. Como consecuencia de las acciones del gobierno y del sector privado, la relevancia de China en el panorama mundial aumenta sin parar. El producto interior bruto de China ha pasado de representar un 7,1% del total mundial en el año 2000 hasta un 14,3% en 2011. Las predicciones del FMI apuntan a que en 2016 China representará el 18% del total del producto mundial. La economía china en estas décadas de apertura ha hecho uso ampliamente de su ventaja comparativa en industrias intensivas en mano de obra, ya que su oferta es muy amplia y barata. Sin embargo la economía se está orientando cada vez más hacia industrias intensivas en capital, lo que se ve reflejado en las altas tasas de inversión en capital fijo y en los cada vez más ambiciosos objetivos de gasto en investigación y desarrollo. China, por tanto, continúa siendo una gran fábrica y la industria ha sido el principal sector productivo de su economía. El sector secundario aportó un 46,8% del producto interior bruto en 2011. Aún así, durante las últimas décadas, el sector terciario ha ido creciendo su participación en la producción de China, aunque con importantes altibajos. Los servicios suponen un 43,1% del producto chino en 2011. Los últimos cuatro años, el crecimiento del sector servicios ha sido más rápido que el del global de la economía, lo que está contribuyendo a que poco a poco vaya robando el protagonismo tradicional del sector industrial. La economía china está además fuertemente orientada hacia la exportación. China es el primer exportador mundial y, de acuerdo con los datos del FMI, tiene un superávit de balanza por cuenta corriente de alrededor del 5.16% del PIB, acorde con la media de los últimos diez años y el mayor del mundo en términos absolutos. Sin embargo este saldo se ha visto redu8 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA cido en los últimos años desde la cifra record de 10,13% en 2007, debido a la reciente crisis global. El principal factor que sostiene las tasas de crecimiento de los últimos años es la altísima proporción del PIB chino que se destina a la inversión, una de las mayores del mundo las últimas décadas. La cifra es de casi el 50% del PIB, y la inversión está alimentada por la excepcionalmente alta tasa de ahorro de los hogares chinos, el superávit de balanza por cuenta corriente y las altas expectativas de retornos de la inversión. Además China es el segundo país con mayor flujo de entrada de inversión directa extranjera, por detrás de EE.UU., y el primero si le agregamos los datos de Hong Kong. En 2011 China continental recibió 124.000 millones de dólares de inversión directa extranjera, cantidad un 8% superior a la inversión directa extranjera recibida en 2010. Los flujos de inversión por parte de las empresas extranjeras contribuyen de una manera importante a dinamizar la economía y van destinados principalmente a establecerse en China con centros productivos por la competitividad de los costes y además atraídos por el potencial del mercado interno. La renta per cápita de los ciudadanos chinos aumenta también rápidamente. Aún así China se mantiene muy alejada de los primeros puestos mundiales, y en 2011 se encuentra en el puesto 117 del ranking mundial con una renta per cápita de unos 8.400 dólares anuales, frente a unos 48.100 dólares de un ciudadano estadounidense. La renta disponible real aumenta a buen ritmo también, pero el consumo privado es aún débil y su participación en el crecimiento del PIB del país sigue siendo escasa en comparación a la situación de las principales economías mundiales. La tasa de consumo privado en relación al PIB es del 35%, si bien las previsiones son de que crezca hasta 4 puntos porcentuales el próximo lustro y que se reduzca la tasa de ahorro. Esto está en la línea de las principales políticas del gobierno de aumentar las rentas del trabajo y estimular el consumo. Cada vez más familias, que aumentan sus ingresos, se incorporan a la clase media china, lo que a su vez incrementa el potencial de este gran mercado. Para el periodo 2011-2015 se espera que el crecimiento se ralentice, según el FMI hacia una tasa anual del 9,5%, según otras fuentes como Economist Intelligence Unit en torno al 8,5%. Esto es debido a las medidas del duodécimo plan quinquenal que tiene como objetivos entre otros ralentizar el crecimiento de las exportaciones, reducir el superávit de la balanza comercial y estimular el consumo interno con el fin de reequilibrar el modelo de crecimiento que se basaba en fuerte inversión y exportación. La inflación es uno de los principales problemas que afronta la economía china, tanto en los precios de los alimentos como la inflación subyacente. En el nuevo plan quinquenal se establece el control de la inflación como objetivo prioritario y las recientes medidas de estímulo económico tomadas a causa de la crisis global y de demanda externa están siendo sustituidas gradualmente hacia una postura monetaria más firme de control de la inflación. Los problemas de la cadena de distribución en China continúan siendo una realidad, a pesar de que el sistema de distribución y las infraestructuras han mejorado enormemente en las últimas dos décadas. La fragmentación de la red es uno de los problemas principales. Si unimos esto a la inmensidad de su espacio geográfico y a la diversidad de los gustos de sus ciudadanos hace que no se pueda hablar de un mercado chino en conjunto, sino de una multiplicidad de mercados. 9 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA A pesar de estos y otros problemas y las dificultades de acceso al mercado chino, sin duda se trata de uno de los mercados con mejores perspectivas de crecimiento y potencial del mundo. En definitiva es un mercado en el que es necesario constancia y un esfuerzo continuado, y realizar una apuesta a largo plazo para poder recoger sus frutos. Panorama general del sector agroalimentario Los datos de exportaciones de productos agroalimentarios españoles a China para 2011 han sido positivos. Las exportaciones de los 24 primeros capítulos arancelarios conjuntamente, han superado los 320 millones de euros. El porcentaje de subida respecto a 2010 ha sido del 79,76%. La cuota de los productos españoles sobre las importaciones agroalimentarias totales chinas ha subido, pasando del 0,31% en 2008 al 0,39% en 2010 y al 0,58% en 2011. La balanza comercial agrícola con China ha mejorado para España, aunque sigue siendo deficitaria. China exporta a España 648 millones de € de las primeras 24 partidas arancelarias, dando lugar a una tasa de cobertura del 49,5% (una mejora sustancial desde el 20% registrado hace tan sólo tres años). Los buenos resultados del sector agroalimentario español con la cifra de crecimiento cercana al 80% ya mencionada, muestran un rápido crecimiento, más rápido que la exportación de productos españoles de otros sectores, y más rápido también que el crecimiento del conjunto de importaciones chinas de todo el mundo. Hay que puntualizar que el sector agroalimentario parte de cifras bajas ya que China importa de España principalmente productos y materias primas industriales y el sector agroalimentario representa apenas el 5,92% de las exportaciones españolas a China. Las cinco principales partidas de exportación son, por este orden, carne y despojos comestibles (TARIC 02), bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre (TARIC 22), grasas y aceites (TARIC 15), los demás productos de origen animal no expresados en otras partidas (TARIC 05) y pescados, crustáceos y moluscos (TARIC 03). Conjuntamente, suponen un 90,7% de la exportación agroalimentaria española a China. De estas, las partidas que mayor crecimiento registraron en 2011 son la carne y despojos comestibles (129,2%) y las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre (108,6%).
10 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA
PRINCIPALES EXPORTACIONES EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS AGROALIMENTARIAS ESPAÑOLAS A CHINA EN VALOR (2011) (2011)
Fuente: Aduanas chinas
A pesar del gran crecimiento del vino y del aceite, la carne y los despojos comestibles de porcino siguen siendo el principal conjunto de productos de exportaciones, desde que se firmó el protocolo del porcino entre España y China en 2007. España se mantiene como cuarto exportador de carne de porcino (TARIC 0203) a China con más de 57 millones de euros. Esta subpartida ha experimentado un crecimiento del 197,27 % con respecto a 2010. España continúa siendo el quinto exportador de despojos comestibles (TARIC 0206) con más de 32,5 millones de euros y un crecimiento del 51% en 2011. Las grasas y aceites alimenticios (TARIC 15) ocupan el tercer lugar en cifras de exportación a China, sólo por detrás de la carne y las bebidas. En 2011 se vendió más del doble de aceite de oliva español a China que en 2010, 58,346 millones de euros. El incremento en valor fue del 104,65% con respecto a 2010, del 105,68 en volumen. En 2011 se exportaron a China 19.411 toneladas de aceite de oliva español.
3. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Los códigos arancelarios de los productos analizados en este estudio son: 1509
Aceite de oliva y sus fracciones, incluso refinado, pero sin mo mo di ficar quími quími c amente
— 150910
Virgen
— 150990
Los demás aceites de oliva (incluido el orujo de oliva)
1510
Los demás aceites y sus fracciones obtenidos exclusiva exclusiv amente de acei acei tuna, in i ncluso refinados, pero sin modifica modi fica químicamen químicamen te, y mezclas de estos acei acei tes o fracciofracci ones con los aceites o frac frac ciones de la partida 1509.
11 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA
4. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR Y SUBSECTORES RELACIONADOS Por aceite de oliva entendemos una serie de aceites y grasas obtenidos del fruto del olivo, que según sus cualidades y su método de manipulación pueden recibir varias denominaciones: “virgen”, “virgen extra”, “orujo de oliva”, etc. Según la norma oficial de aplicación en China relativa al aceite de oliva (GB 23347-2009), la definición del producto es la siguiente: 4.1.
Aceite de oliva – olive oil
Se refiere a los aceites y grasas obtenidos como materia prima del fruto del árbol del olivo (Olea europaea L) con la excepción de los aceites y grasas obtenidos por extracción de disolventes o tecnología de reesterificación, sin mezclar con otro tipo de aceite o grasa. 4.1.1.
Aceite de oliva virgen – virgin olive oil
Productos de aceites obtenidos directamente del fruto del olivo por métodos físicos como la extracción mecánica. En el proceso de extracción de aceite, los factores externos como la temperatura, etc., no deben causar ningún cambio a los componentes de las grasas y aceites. Los productos de aceite deben ser sólo manipulados por cuestiones de tecnología de limpieza, decantación, centrifugación o filtrado. 4.1.1.1. Aceite de oliva virgen extra – extra virgin olive oil Su contenido de ácidos grasos libres (calculado como ácido oleico) no debe exceder de 0.8g por cada 100g de aceite, lo que implica que su índice de ácido (hidróxido de potasio) es menor o igual que 1.6 mg/g, y otros índices corresponden con los requisitos fijados en esta norma. 4.1.1.2. Aceite de oliva virgen de grado medio – medium-grade virgin olive oil Su contenido de ácidos grasos libres (calculado como ácido oleico) no debe exceder de 2g por cada 100g de aceite, lo que implica que su índice de ácido (calculado como hidróxido de potasio) es menor o igual que 4.0 mg/g, y sus otros índices cumplen con los requisitos estipulados en esta norma. 4.1.1.3. Aceite de oliva virgen lampante - lampante virgin olive oil Su contenido de ácidos grasos libres (calculado como ácido oleico) es superior a 2g por cada 100g de aceite, lo que implica que su índice de ácido (calculado como hidróxido de potasio) es superior a 4.0 mg/g, y otros índices cumplen con los requisitos estipulados en esta norma. Este aceite no es apto para el consumo, y se utiliza principalmente para refinar u otros propósitos. 4.1.2.
Aceite de oliva refinado – refined olive oil
Es el producto de aceite extraído de aceite de oliva virgen lampante mediante tecnología de refinado (su estructura glicérica no debe ser modificada). El contenido de ácidos grasos libres (calculado como ácido oleico) no debe exceder de 0.3g por cada 100g de aceite, lo que implica que el índice de ácido (calculado como hidróxido de po12 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA tasio) es menor o igual que 0.6 mg/g, y otros índices cumplen con los requisitos estipulados en esta norma. 4.1.3.
Aceite de oliva de mezcla – blended olive oil
Es el producto de aceite obtenido por mezcla de aceite de oliva refinado y aceite de oliva virgen (excepto aceite de oliva virgen lampante). El contenido de ácidos grasos libres (calculado como ácido oleico) no excederá de 1g por cada 100g de aceite, lo que implica que el índice de ácido (calculado como hidróxido de potasio) es menor o igual que 2.0 mg/g, y otros índices cumplen con los requisitos estipulados en esta norma. 4.2.
Aceite de orujo de oliva – olive-pomace oil
Grasas y aceites obtenidos del orujo de las aceitunas, usando disolventes u otros métodos físicos, no incluye las grasas y aceites obtenidos por la reesterificación, ni se permiten las mezclas con otros tipos de grasas y aceites. Este tipo de productos de aceite no se podrán en ningún caso denominar ¨aceite de oliva¨. 4.2.1. Aceite de orujo de oliva crudo – crude olive-pomace oil Es el aceite de orujo de oliva que no ha sido tratado. No es apto para el consumo directo. 4.2.2. Aceite de orujo de oliva refinado – refined olive-pomace oil Es un producto de aceite obtenido mediante el refinado del aceite de orujo de oliva crudo (su estructura glicérica no debe ser modificada). 4.2.3. Aceite de orujo de oliva de mezcla– blended olive-pomace oil Es un producto de aceite obtenido de la mezcla de aceite de orujo de oliva refinado y aceite de oliva virgen (excepto aceite de oliva virgen lampante).
13 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA
II.
ANÁLISIS DE LA OFERTA OFERTA
1. ANÁLISIS CUANTITATIVO 1.1. Tamaño de la oferta Tomando como indicador del tamaño de la oferta las cifras de ventas, el mercado de los aceites y grasas comestibles en China alcanzó en 2011 los 72.691 millones de RMB (unos 8.600 mill. €) con un crecimiento récord del 12,25%. De esta cifra, el 99% corresponde a aceites y grasas de origen vegetal. El tamaño del mercado de aceite de oliva en 2011 es de 697,51 millones de RMB (unos 84 millones de €).
VENTAS DE GRASAS Y ACEITES A CEITES ALIMENTARIOS EN CHINA (MILLONES DE DE RMB) 2008
2009
2010
2011
Cuota 2011 Crecimiento
Vegetal mixto
13.155,0 14.549,4 15.914,3 18.609,0
25,6%
16,9%
Colza
10.625,2 11.391,4 12.260,8 14.247,5
19,6%
16,2%
Soja
9.613,3
10.601,9 11.641,6 13.680,5
18,8%
17,5%
Cacahuete
7.083,5
7.895,0
8.669,3
10.176,8
14,0%
17,4%
Maíz
4.553,7
5.413,7
6.068,5
7.132,5
9,8%
17,5%
Girasol
3.035,8
3.722,0
4.210,8
5.088,4
7,0%
20,8%
Otros aceites vegetales
2.023,8
2.255,7
2.538,9
2.893,1
4,0%
14,0%
Sésamo
506,0
563,9
619,2
713,3
1,0%
15,2%
Oliva
421,5
477,6
550,5
697,5
1,0%
26,7%
Mantequilla
359,4
388,4
423,4
465,4
0,6%
9,9%
Margarina
161,9
173,4
186,3
203,1
0,3%
9,0%
100,0%
15,2%
Total grasas y aceites
51.539,0 57.432,6 63.083,4 72.691,2
Fuente: Euromonitor International
14 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA CUOTAS DE LOS DISTINTOS DISTINTOS ACEITES Y GRASAS ALIMENTARIOS EN CHINA CHINA EN VALOR (2011 (201 1 )
Otros aceites vegetales 4%
Sésamo 1%
Oliva 1%
Mantequilla 1%
Girasol 7%
Tamaño total del mercado de grasas y aceites
Margarina 0%
72.691 millones de RMB
Vegetal mixto 25%
Maíz 10%
Tamaño del mercado de aceite de oliva 697.5 millones de RMB
Cacahuete 14% Colza 19% Soja 18%
Fuente: Euromonitor International
Dentro del sector de aceites vegetales, el aceite de oliva es el mercado más dinámico, con un crecimiento de ventas según la consultora Euromonitor International, del 21% en 2011, superior al resto de categorías. Esto es debido principalmente a dos razones, el aún pequeño tamaño del mercado de aceite de oliva respecto a otros aceites vegetales que hace que los porcentajes de crecimiento sean relativamente altos y por otro lado la creciente preocupación del consumidor chino por tener una dieta saludable. Cabe destacar que el mercado del aceite de oliva en China podría separarse del mercado del resto de aceites vegetales ya que es un mercado muy diferente en cuanto a los usos del producto, rangos de precio, tipos de consumidor, etc.
TAMAÑO DEL MERCADO DE DE ACEITE DE OLIVA EN CHINA POR VALOR (MILLONES (MIL LONES DE RMB) 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Euromonitor International.
El aceite de oliva a la venta en China es en su práctica totalidad importado. Las cifras de importación por tanto también son útiles para apreciar el tamaño del mercado. 15 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA Tomando las estadísticas de 2011 del Consejo Oleícola Internacional, China es el séptimo mayor importador de aceite de oliva del mundo en volumen, y el segundo mayor importador de Asia tras Japón.
RÁNKING DE IMPORTADORES IMPORTADORES DE ACEITE DE OLIVA (MILES DE TONELADAS, TONELADAS, 2011) 2011) EEUU
275,0 Japón
35,5
Italia
100,0 Australia
33,0
Brasil
61,5 China
Canada
40,0
29,5
Fuente: Co nsejo Oleíco la Internacio nal
Sin embargo según tomemos como referencia datos de importaciones o datos de ventas el ranking de China a nivel mundial es distinto. Si bien China es un importador muy potente de aceite, en cifras de ventas no ocupa un lugar tan destacado.
MERCADOS MUNDIALES DE DE ACEITE DE OLIVA POR POR CIFRA DE VENTAS (MILLONES (MILLONES DE EUROS) Rango País
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Total mundial 7.353,2 7.847,5 8.250,9 8.263,4 8.448,7 8.950,2 1
Italia
1.502,3 1.497,8 1.481,4 1.412,9 1.317,2 1.340,1
2
España
1.442,0 1.430,0 1.425,7 1.280,3 1.281,5 1.291,8
3
EEUU
691,2
746,5
777,3
796,6
780,0
774,6
4
Turquía
268,3
313,3
372,9
399,0
439,3
500,0
5
Brasil
244,6
291,1
377,9
396,7
418,0
465,7
6
Francia
417,7
427,5
418,5
411,5
402,5
392,8
7
Siria
146,0
186,5
224,8
252,3
272,1
276,3
8
Alemania
227,4
250,2
244,0
230,4
228,4
230,1
9
Australia
158,8
185,8
189,5
202,8
212,9
225,9
10
Argelia
121,7
134,0
147,9
175,1
196,8
222,6
11
Irán
92,2
110,4
127,7
147,6
176,1
213,1
12
Grecia
228,9
241,5
239,1
212,8
208,1
209,1
13
Japón
102,0
105,1
108,6
135,9
160,3
208,4
14
Rusia
78,4
164,1
165,7
165,2
182,7
199,3
15
Reino Unido
169,1
171,5
188,8
175,1
168,0
174,4
16
Venezuela
26,3
36,2
53,2
69,0
106,2
160,6
17
Portugal
148,7
152,2
162,4
146,8
141,6
138,1
18
Canadá
89,8
99,6
110,1
112,1
114,3
118,1
19
Suiza
81,6
86,0
91,2
94,9
97,4
99,6
20
Arabia Saudí
35,5
43,4
56,8
65,9
74,1
83,4
21
México
56,7
59,6
58,2
59,6
66,2
75,1
22
Ucrania
9,8
11,1
27,8
45,5
57,7
73,5
16 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA 23
China
28,4
36,5
44,2
50,1
60,4
73,2
24
Holanda
43,6
47,2
52,0
57,5
63,4
70,5
25
Marruecos
65,4
68,2
71,2
73,9
62,3
61,6
26
Bélgica
56,5
59,5
60,0
59,1
58,4
58,2
27
Jordania
27,8
35,3
41,5
47,9
52,8
57,6
28
Israel
36,4
40,0
45,6
49,9
53,4
57,3
29
Irak
24,9
31,7
29,8
36,6
40,9
56,6
30
Egipto
37,8
42,8
45,9
48,6
51,3
55,1
31
Argentina
21,5
28,0
40,2
38,0
43,8
52,5
32
Taiwán
39,3
42,4
48,0
48,4
48,8
50,1
33
Suecia
38,4
41,4
44,0
46,4
47,6
49,1
34
Austria
34,2
37,3
40,3
42,9
45,7
48,7
35
Líbano
24,6
31,1
37,0
41,1
43,9
44,7
Según datos de Datacomex (Ministerio de Industria), China es ya el sexto mercado por importancia para las exportaciones de aceite de oliva españolas. PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIÓN DE ACEITE ACEITE DE OLIVA ESPAÑOL ESPAÑOL Mill. €
Miles ton.
€/kg
País
2010 2011 1010 -11 2010 2011 1010 -11 2010 2011 1010 -11
1
Italia
820,8 778,2 -5%
422,8 405,7 -4%
1,94
1,92
-1%
2
Francia
154,3 154,1 0%
84,4
72,3
-14%
1,83
2,13
17%
3
Portugal
155,8 150,0 -4%
74,9
81,3
9%
2,08
1,84
-11%
4
EEUU
149,5 137,5 -8%
57,0
56,8
0%
2,62
2,42
-8%
5
Reino Unido
74,3
75,3
1%
32,7
35,1
7%
2,27
2,15
-6%
6
China
33,5
66,3
98%
11,3
18,8
66%
2,96
3,53
19%
7
Australia
69,3
56,9
-18%
24,2
20,4
-15%
2,87
2,78
-3%
8
Brasil
40,8
47,7
17%
12,4
15,0
21%
3,30
3,18
-4%
9
Japón
47,6
42,3
-11%
16,3
15,2
-7%
2,91
2,79
-4%
10 Rusia
33,2
28,2
-15%
9,3
8,4
-10%
3,57
3,34
-6%
11 México
23,3
24,7
6%
7,5
8,3
11%
3,11
2,96
-5%
12 Bélgica
21,1
20,1
-5%
8,8
8,4
-4%
2,40
2,39
0%
13 Países Bajos
19,8
19,3
-3%
8,0
8,3
3%
2,46
2,32
-5%
14 Corea del Sur 16,8
18,5
10%
7,3
8,3
14%
2,30
2,23
-3%
15 Alemania
17,4
-8%
7,2
7,0
-3%
2,63
2,49
-5%
18,9
El ritmo de crecimiento es tal que ha pasado de ser el noveno mercado de importación en valor de España en 2010 al sexto en 2011, superando a Brasil, Japón y a Australia. Debe te17 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA nerse en cuenta si se analizan datos provisionales, mensuales, semestrales, etc., que las mayores compras se hacen en el 4 trimestre para el Año Nuevo Chino. El potencial y el ritmo de crecimiento del mercado chino por tanto son muy grandes. Más aún teniendo en cuenta que el mercado de aceite de oliva en China aún es pequeño de acuerdo con el dato de Euromonitor International de ventas. Esto salta a la vista si lo comparamos con el dato para el mercado de aceite de oliva de España (84 millones de euros frente a 1.291 millones de euros en 2011). Tomando el tamaño de los mercados de aceite de oliva de los países y regiones circundantes a China también podemos establecer que el mercado chino aún es pequeño, para su elevada cifra de población. TAMAÑOS DE LOS MERCADOS MERCADOS DE ACEITE DE OLIVA OLIVA EN ASIA (MILLONES DE EUROS) 250 200 150 100
China Hong Kong Japón Corea del Sur Taiwán
50
20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11
0
Fuente: Euromonitor International. Se usan tipos de cambio medios de cada año.
1.2. Análisis de los componentes de la oferta El aceite vegetal mixto, el aceite de colza y el de soja son los tres más consumidos en China y conjuntamente alcanzan el 64% de las ventas. El aceite vegetal mixto se consume a lo largo de todo el país por su relativo bajo precio, mientras que el de soja es más popular en el noreste de China y el de colza en la zona del Delta del Yangtsé. En el sur es muy popular el aceite de cacahuete. Los aceites de girasol y maíz también han visto incrementar sus ventas como resultado de la tendencia de los consumidores de escoger aceites más saludables. Por este mismo motivo los aceites de origen vegetal son los claros dominadores del mercado en contraste con algunos países occidentales en los que la mantequilla y margarina tienen un protagonismo mucho mayor. A pesar de que en China se planta olivo desde hace décadas, la producción local de aceite de oliva es aún insignificante. China cuenta con 20.000 ha de olivar de distintas variedades, muchas de las cuales se usan para la elaboración de aceitunas secas consumidas como snack en China. El aceite de oliva que se consume en China por tanto es importado. En 2011 China importó en total 32.886 toneladas de aceite de oliva, un 55% más que el año anterior. En cuanto a datos en valor, los datos siguen una tendencia similar a los datos en volumen, pero muestran
18 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA un crecimiento superior. En 2011, China importó aceite de oliva por un valor total de casi 101 millones de euros, un 60% más que en 2010. Tomando las importaciones bajo el TARIC 1509 (aceite de oliva), España es líder de mercado con un 57,8% de cuota en valor y un 59% en volumen. Tanto en 2010 como en 2011, la cifra de exportaciones registra crecimientos superiores a los del global del mercado, por lo tanto España está además aumentando su cuota. En 2011 además los países que compiten más de cerca con España registran tasas de crecimiento bastante inferiores. En aceite de oliva virgen, que representa alrededor del 92% de las importaciones, España tiene también una cuota de alrededor del 60%. El precio medio de venta ronda la media del total de las importaciones y es superior al del segundo país en exportaciones, Italia. España es, desde hace varios años, el primer exportador de aceite de oliva refinado a China, y supera ampliamente a Italia, su principal país competidor. Destacar que en mientras que el precio medio de importación de aceite en China en 2010 experimentó un ligero descenso, en 2011 se ha recuperado, superando los valores de 2009, tanto en aceite virgen como no virgen, también el aceite español. El mercado ha crecido tanto en volumen como en valor. IMPORTACIONES CHINAS DE ACEITE DE OLIVA (MILES (MILES DE TONELADAS)
+63.8
Fuente: Aduanas chinas
IMPORTACIONES CHINAS DE ACEITE DE OLIVA (MILLONES (MILLONES DE EUROS)
+60.4
Fuente: Aduanas chinas
19 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA IMPORTACIÓNES IMPORTACIÓNES DE ACEITE ACEIT E DE OLIVA EN CHINA EN 2011 (PARTIDA 1509)
País
Cam Cambio Valor Canti Cuota Valor Uni Cuota Cant i dad Un i tario Valor Unitario (Mill. Eu (%) (Tonela adas) (%) (Eu Eu ros) (Tonel (Eu ros/Kg) 2010/11(%)
El Mun Mu n do
101,03
100,00
32886
100,00
3,072
3,29
1
España
58,35
57,75
19411
59,03
3,005
- 0,26
2
Italia
23,68
23,44
8002
24,33
2,959
7,55
3
Grecia
6,39
6,33
1918
5,83
3,334
8,40
4
Australia
3,62
3,59
746
2,27
4,854
- 2,74
5
Siria
3,01
2,98
1065
3,24
2,828
2,54
6
Portugal
1,76
1,74
382
1,16
4,601
- 8,93
7
Turquía
1,45
1,44
453
1,38
3,197
- 4,27
8
Túnez
1,26
1,25
455
1,38
2,765
- 0,12
9
Corea Del Sur
0,45
0,45
137
0,42
3,315
28,44
10
Francia
0,19
0,19
66
0,20
2,850
- 6,98
Fuente: Aduanas chinas
CUOTAS DE MERCADO EN CHINA POR VALOR (2011)
Fuente: Aduanas chinas
CUOTAS DE MERCADO EN CHINA POR VOLUMEN (2011)
Fuente: Aduanas chinas
20 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA IMPORTACIÓNES DE ACEITE ACEITE DE OLIVA VIRGEN EN CHINA (PARTIDA 150910) 15091 0) CON EL PORCENTAJE DE VARIACIÓN RESPECTO AL A L PERIODO ANTERIOR
País
Cam Cambio Valor Canti Cuota Valor Uni Cuota Cant i dad Un i tario Valor Unita Unit ario (Mill. Eu (%) (Tonela adas) (%) (Eu 2010/11 Eu ros) (Tonel (Eu ros/Kg) (%)
El Mun Mu n do
95,02
100,00
30346
100,00
3,131
0,83
1
España
55,70
58,62
18220
60,04
3,057
0,12
2
Italia
21,56
22,69
7155
23,58
3,013
1,76
3
Grecia
5,85
6,15
1640
5,40
3,565
1,16
4
Australia
3,44
3,62
707
2,33
4,859
- 2,27
5
Siria
3,01
3,17
1065
3,51
2,828
2,54
6
Portugal
1,76
1,85
382
1,26
4,601
- 8,93
7
Turquía
1,23
1,30
364
1,20
3,380
- 0,07
8
Túnez
1,20
1,26
434
1,43
2,759
- 0,19
9
Corea Del Sur
0,43
0,45
129
0,43
3,326
10,13
10
Egipto
0,15
0,16
60
0,20
2,488
- 1,48
Fuente: Aduanas chinas
CUOTAS DE MERCADO EN CHINA CHINA POR VALOR (2011)
Fuente: Aduanas chinas
CUOTAS DE MERCADO EN CHINA POR VOLUMEN (2011)
Fuente: Aduanas chinas
21 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA IMPORTACIÓNES DE ACEITE ACEITE DE OLIVA NO VIRGEN EN CHINA (PARTIDA 150990) 15099 0) CON EL PORCENTAJE DE VARIACIÓN RESPECTO RESPECTO AL PERIODO ANTERIOR ANTERIOR
País
Cam Cambio Valor Canti Cuota Valor Cuota Cant i dad Valor Uni Un i tario Valor Unita Unit ario (Mill. Eu (%) (Tonela adas) (%) (Eu 2010/11 Eu ros) (Tonel (Eu ros/Kg) (%)
El Mundo
6,01
100,00
2540
100,00
2,364
14,14
1
España
2,65
44,07
1192
20,19
2,221
- 5,85
2
Italia
2,11
35,22
847
55,99
2,496
35,41
3
Grecia
5,49
9,14
278
20,39
1,972
- 10,42
4
Turquía
0,22
3,64
89
0,45
2,450
2,32
5
Australia
0,19
3,13
39
0,85
4,760
- 12,04
6
Túnez
0,06
1,01
21
0,83
2,880
- 15,14
7
Francia
0,06
0,99
24
0,95
2,462
- 8,95
8
Taiwán
0,04
0,63
14
0,56
2,646
47,30
9
Japón
0,03
0,52
2
0,08
16,072
70,38
0,03
0,50
14
0,32
2,211
0,06
10 Reino Unido Fuente: Aduanas chinas
CUOTAS DE MERCADO EN CHINA POR VALOR (2011)
Fuente: Aduanas chinas
CUOTAS DE MERCADO EN CHINA POR VOLUMEN (2011)
Fuente: Aduanas chinas
22 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA
2. ANÁLISIS CUALITATIVO 2.1. Producción La producción local de aceite de oliva en China es aún insignificante, como se comenta en el apartado anterior. No existe información estadística fiable. Algunas estimaciones de fuentes del sector apuntan a una producción de apenas 20 toneladas anuales, aunque existen otras estimaciones de que la producción supera ya ampliamente esta cifra. Esta cantidad equivaldría al 0,002% de la producción media de aceite de oliva en España. Sin embargo, según información publicada recientemente por la agencia EFE1, el gobierno chino se está interesando por cultivos de mayor rentabilidad como el olivo para articular y sostener el medio rural. El gobierno quiere dar un gran salto adelante en la producción de aceitunas y aceite de oliva, y este impulso se refleja ya en el nuevo Plan Quinquenal. Sus planes contemplan la plantación de 160.000 hectáreas de olivar en las inmediaciones del Tíbet, en las laderas de la cordillera de los Himalayas. Esta extensión equivaldría aproximadamente a la superficie de la isla de Gran Canaria. Esto supondría un incremento del 500% de la superficie de olivar en China, que en la actualidad está entre 33.000 y 40.000 hectáreas y se reparte por las provincias de Sichuan, Gansu y Hubei. Según fuentes consultadas por EFE esto podría suponer una oportunidad importante para empresas españolas que quieran vender tecnología y conocimiento del sector olivarero, antes de que lo hagan otros países como Italia, en palabras de la profesora titular de la Universidad Politécnica de Madrid, María Gómez de Campo. Dicha universidad colabora con el gobierno chino en el desarrollo del olivar local. El año pasado, funcionarios chinos visitaron España para conocer variedades de ensayo, mientras que la Universidad de Beijing está interesada en enviar estudiantes de postgrado a este centro.
Provincias chinas con plantacio plantaci ones de olivo
China cuenta con cultivos de olivos, especialmente en las provincias del centro geográfico del país de Sichuan, sur de Gansu y Hubei, “a pie de monte” cerca del Himalaya, puesto que los terrenos ubicados en las llanuras son utilizadas para cereales o oleaginosas. En los años 60 se importó el olivo desde Albania y Rusia, la variedad “berat” mayoritariamente y, posteriormente en los 80 se introdujo nueva superficie con el apoyo de la Agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en la zona centro-sur, más cerca del Trópico para evitar los efectos de las bajas temperaturas del monzón de Siberia.
1 Para más información, consulte la noticia original de EFE: http://www.efeagro.com/multimedia/china-planeadar-su-gran-salto-adelante-en-el-olivar/2-1530675.html
23 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA Hasta ahora el gobierno chino ha contado con la colaboración de técnicos de Italia, Israel y Australia, sin tener éxito. A pesar de todo, aunque China adquiera la tecnología y conocimiento del sector olivarero, es muy dudoso que llegue a ser autosuficiente en cuanto a producción de aceite de oliva. Esto se debe a la climatología poco favorable al cultivo de olivo (por las temporadas de lluvia en verano) y al déficit de tierras cultivables en un país con el 20% de la población mundial y sólo el 7% de la superficie mundial cultivable. El gobierno no ha conseguido encontrar lugares con climatología tan apropiada para el cultivo del olivo como la zona mediterránea. 2.2. Graneles y envasado No existen códigos aduaneros diferenciados para el aceite de oliva envasado o a granel, por ello no hay información estadística sobre la proporción de aceite de oliva que se importa en China de uno u otro modo. Según Asoliva, el aceite de oliva español es exportado a más de 100 países en los 5 continentes, aunque sus principales mercados varían según se exporte a granel (exportaciones dirigidas fundamentalmente a países de la Unión Europea) o envasado. España aún exporta un gran porcentaje de su aceite a granel. No obstante, las exportaciones de envasado han incrementado su relevancia de forma espectacular, habiéndose duplicado en los últimos 5 años y continuando su tendencia al alza. En China también se observa esta misma tendencia. Según fuentes del sector consultadas, el porcentaje de aceite español que se importa en China a granel supone el 50% del volumen, siendo el otro 50% aceite de oliva envasado en origen. Los aceites a granel y envasados tienen distintos requerimientos documentarios a la hora de hacer el despacho de aduanas de importación, tal y como se explica en el punto III.2.4. 2.3. Tipos de envase Existe una gran variedad de formatos de envase de aceite de oliva presentes en los comercios chinos, frente a las garrafas de plástico de 5 litros que dominan las ventas en otros aceites vegetales utilizados tradicionalmente en la cocina china, y los envases de plástico predominantes en España. Por regla general, en la gran distribución en China el material del envase que predomina es el vidrio, que refleja la mayor calidad percibida por el consumidor chino en el aceite de oliva frente a otros aceites. En cuanto a tamaños, en el norte se consume aceite de oliva en envases más grandes que en el sur. En el norte predominan los envases de 750ml y 1l, en el sur se consume más aceite en envases de 250ml y 500ml. China es un mercado muy fragmentado, también para el aceite, de ahí la disparidad de formatos y marcas según la región. Tomando el conjunto del mercado, el formato más común es el envase de 1l de vidrio de aceite de oliva virgen (generalmente sin panel de cata). Dado el conocimiento limitado de las distintas marcas y calidades de aceite de oliva en el consumidor chino, el envase es un factor crítico y diferenciador en el momento de la decisión de compra. Muchas botellas de vidrio de aceite con moldes e inscripciones personalizadas buscan llamar la atención del consumidor a través del envase. 24 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA También es común en China la lata de metal de 5 litros, que es el formato predominante en el canal HORECA. 2.4. Competidores y cuotas de mercado La gran mayoría de las grandes marcas de aceite internacionales ya están presentes en el mercado. Aún así nuevos entrantes de los principales países productores siguen los pasos de las grandes marcas. El consumidor chino puede elegir aceite de oliva de entre 86 marcas diferentes. Sin embargo, sólo 7 de ellas tienen una presencia consistente y extendida en el mercado chino. De estas, 4 son marcas españolas. El factor que más ha afectado a la evolución de las marcas durante los últimos años ha sido el distribuidor. Marcas que entraron en el mercado hace varios años y que han conseguido crecer junto con el distribuidor, actualmente gozan de una situación privilegiada para continuar la lucha por el mercado. En cambio, las que por diferentes circunstancias tuvieron que cambiar su distribuidor se han encontrado con importantes retrocesos frente a sus competidores. El distribuidor sigue siendo la variable fundamental para entrar en el mercado y asentarse. Encontrar un buen socio-distribuidor es actualmente una de las principales barreras de entrada al mercado, y dicha barrera es aún mayor para entrar en distribuidores que sirven a las grandes cadenas de hipermercados y supermercados. La competencia de envasadores chinos es intensa en todos los segmentos de aceites de oliva, y está previsto que siga creciendo conforme el mercado evolucione. Las empresas chinas juegan con tres variables fundamentales a su favor: una cartera de productos diversificada, redes de distribución asentadas y conocimiento del mercado. Durante los próximos años se puede esperar mayor competencia tanto por parte de las marcas actuales de grandes grupos de alimentación chinos como de nuevos entrantes conocedores del sector. En el siguiente cuadro se puede observar las cuotas de los principales aceites de oliva vendidos en el mercado chino (los aceites de oliva de marca extranjera están recogidos en el epígrafe otros): Cuotas de mercado por marca 2010 (%) Marca
Propietario de la marca
2006 2007 2008 2009 2010
Olivoila
Kuok Oils & Grains Pte Ltd (KOG)
-
6
9,5
10,5
12,9
Knife
Lam Soon Group
5,8
6,5
6,9
6,9
6,5
Mighty
Standard Food Group
3,5
4,7
4,9
5,1
5,5
Luhua Olive Oil
Shandong Luhua Group Co Ltd
6,8
5,6
5
5,1
5,2
Lion & Globe
Hop Hing Holdings Ltd
6,7
5
2,8
2,3
1,7
Otras
Otros
77,2
72,2
70,9
70,2
68,2
Total
Total
100
100
100
100
100
Fuente: Euromonitor International
25 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA 2.5. Las marcas chinas de aceite de oliva España, en su condición de líder actual del mercado, goza del reconocimiento del consumidor chino. El aceite de oliva es un producto que se asocia por regla general a España y además es considerado un producto “gourmet”, cuando viene envasado en origen. Hace unos años se podría considerar que los principales competidores del aceite español eran otros aceites de importación con marca extranjera, principalmente de Italia, Grecia, etc. La estrategia de las empresas y las instituciones españolas se programaba con esto en mente. Esta situación ha cambiado, ya que muchas empresas chinas que antes no prestaban atención en este producto ahora se están interesando en el potencial del aceite de oliva, como por ejemplo Kuok Oils o COFCO. En estos momentos no debe descuidarse la amenaza que suponen las marcas chinas de aceite para las empresas españolas que comercializan en China bajo su propia marca. Se pueden distinguir dos tipos de empresas chinas que envasan y comercializan aceite de oliva: -
-
El primer tipo es el de las empresas chinas del sector de la alimentación que importan aceite de oliva a granel que se envasa en China y se vende bajo una marca de su propia creación (con aspecto de ser aceite extranjero). Además este tipo de aceites van acompañados en China de muy fuertes campañas de marketing, este ha sido uno de los factores clave en el ascenso de aceites como por ejemplo “Olivoila”. El segundo tipo es el de empresas de otro sector ajeno al alimentario, que se ven atraídas por el enorme potencial del producto. Se podría clasificar a este tipo de empresas como de “oportunistas” de otros sectores. Estas empresas también importan aceite a granel pero en algunos casos se aprovechan de los resquicios de las normas chinas de aceite de oliva y de etiquetado para vender el aceite mezclado con otros aceites vegetales, con el consiguiente ahorro en costes y perjuicio en la calidad. Para combatir esto se están reforzando las analíticas en los CIQ (Centros de Inspección y Cuarentena del Gobierno chino), sin embargo esto depende de cada distrito en el que esté localizado el CIQ. Este tipo de prácticas malintencionadas suponen un peligro por el perjuicio en la percepción del aceite de oliva como producto de alta calidad en la mente del consumidor chino. Es posible que buena parte de la cuota de crecimiento de las cifras de importación de aceite sea debidas a este tipo de importadores, dada la diferencia entre las cifras de importación y las de ventas. Esto puede llevar a una situación de sobrestocaje, y si el aceite se almacena en malas condiciones y no tiene suficiente rotación puede sufrir una pérdida de calidad considerable que daña aún más el prestigio del aceite de oliva en China.
Como aspecto positivo, los aceites envasados en origen sin embargo siguen siendo percibidos por el consumidor chino como aceites de mayor calidad. Este es un factor clave para explotar por los productores de aceite español que cuentan con marcas propias. 2.6. Uso cosmético del aceite de oliva El mercado chino de cosméticos con aceite de oliva o a base de aceite de oliva también es creciente. En algunas zonas de China el aceite de oliva es considerado un producto cosmético e incluso medicinal. Varias empresas españolas suministran o bien producto finalizado o bien materia prima para la elaboración de cosméticos con aceite como por ejemplo jabones, cremas, aceites para la 26 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA cara, productos para el cuidado del cabello, desmaquillantes, etc. Además, se ha comprobado en ferias del sector un aumento del interés de agentes y distribuidores de cosmética chinos en productos españoles con ingredientes determinados como el aceite de oliva o componentes del vino. Los productos cosméticos con aceite de oliva están ganando aceptación tanto en el segmento medio (grandes superficies y supermercados) como en el segmento alto (spas y centros de belleza). Algunas cadenas de tiendas de belleza importantes como “Mannings” tienen un gran número de referencias de este tipo de productos. Otra importante cadena de tiendas de cosméticos, “Watsons”, tiene un amplio surtido de productos de marca blanca, y en muchos de ellos el aceite de oliva es un componente destacado. Además, su página web cuenta con numerosos consejos de belleza con preparaciones de cosméticos para realizar en casa empleando aceite de oliva. En la web “Alibaba”, el principal directorio de empresas chino, existen más de 1.200 referencias de cosméticos y productos relacionados con la cosmética con aceite de oliva. Es necesario tener en cuenta que mientras que el aceite de oliva importado en China como materia prima debe cumplir los requisitos enumerados en el apartado III.2.3 (condiciones de acceso) para entrar legalmente en territorio chino, los productos cosméticos con aceite de oliva finalizados deben cumplir otro tipo de requisitos. En general, los cosméticos en China deben cumplir con un proceso de registro muy exigente. De acuerdo con el Ministerio de Salud de chino MOH (http://www.gov.cn/english/200510/09/content_75326.htm) todos los fabricantes de cosmética extranjeros deben realizar una serie de tests de calidad (Safety and Health Quality Test), que deben cumplir dos estándares, uno del MOH (Ministry of Health) y uno de AQSIQ (Administración Estatal de Industria y Comercio) http://english.aqsiq.gov.cn/. En ocasiones, estos estándares pueden llegar a entrar en colisión: MOH sigue los que publicó en enero de 2007 “Estándar Higiénico para Cosméticos”, mientras que la AQSIQ sigue utilizando el publicado en 1987 (GB7916-87). La SFDA (State Drug and Food Administration of China http://eng.sfda.gov.cn/eng/) exige obtener el Permiso de Higiene (Hygiene Permit) para que se les permita operar en China. El procedimiento para obtenerlo es el siguiente: 1. Solicitud de registro a SFDA 2. Test de productos. En Shanghai se hace en el Shanghai Municipal Centre for di sease Control and Prevention http://www.scdc.sh.cn/b/7451.shtml 3. Evaluación de la solicitud 4. Emisión de registro e hygiene permit, si la evaluación es positiva. La AQSIQ, la SAIC y el MOFCOM (Ministerio de Comercio) http://english.mofcom.gov.cn/ anunciaron en noviembre de 2007 una nueva medida en contra de las falsificaciones que entró en vigor en el 31 de diciembre de 2008: el Sistema de Supervisión Electrónica. Este sistema implica la incorporación de un código de barras adicional en cada unidad de producto para cada unidad de ventas, la cual ha de ser solicitado a una tercera empresa designada por el gobierno. Dicha medida ha sido ampliamente criticada por las empresas del sector por los costes productivos que entraña y su baja efectividad respecto del objetivo perseguido. 27 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA Dada la dificultad de la realización del proceso de registro y el consumo de recursos en términos de tiempo y dinero, es recomendable dejar los trámites en manos de un agente especializado. Para más información puede leer la nota sectorial “El mercado de la belleza en China” elaborada por la Oficina Comercial de Shanghai en 2010, en la página web de las Oficinas Comerciales en China: http://china.oficinascomerciales.es
28 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA
III.
ANÁLISIS DEL COMERCIO COMERCIO
1. ANÁLISIS CUANTITATIVO 1.1. Distritos de entrada El aceite de oliva virgen importado en China entra a través de los siguientes puertos (mill. €): 2011 Cuota 11/10
Distrito
Región
2011
Cuota
11/10
Anhui
0,08
Wuhan
Hubei
0,36
0,4%
53%
Total re gión 0,4
Distrito
Región Regi ón
Hefei
0,1%
Total re gión -70% 0,1
Beijing
Beijing
15,25 15,6%
41%
16,7
Changsha
Hunan
0,72
0,7%
135%
0,7
Chongqing
Chongqing
0,08
0,1%
-27%
0,1
Nanjing
Jiangsu
8,71
8,9%
96%
9,3
Fuzhou
Fujian
1,27
1,3%
172%
1,3
Changchun
Jilin
0,00
0,0%
0%
0,0 1,9
Xiamen
Fujian
0,63
0,6%
142%
0,7
Dalian
Liaoning
1,78
1,8%
61%
Shenzhen
Guangdong
4,45
4,6%
188%
4,5
Shenyang
Liaoning
0,00
0,0%
-
0,0
Guangzhou
Guangdong
0,67
0,7%
224%
0,8
Qingdao
Shandong 21,25 21,8%
215%
22,1
Shantou
Guangdong
0,50
0,5%
176%
0,6
Shanghai
Shanghai
28,77 29,5%
13%
30,4
Huangpu
Guangdong
0,87
0,9%
452%
0,9
Chengdu
Sichuan
0,28
0,3%
-49%
0,3
Gongbei
Guangdong
0,19
0,2%
190%
0,2
Tianjin
Tianjin
5,24
5,4%
62%
5,5
Jiangmen
Guangdong
0,22
0,2%
-
0,2
Urumqi
Xinjiang
0,00
0,0%
-100%
0,2
Nanning
Guangxi
0,00
0,0%
-
0,0
Kunming
Yunnan
0,08
0,1%
166%
0,1
Haikou
Hainan
2,09
2,1%
-
2,1
Ningbo
Zhejiang
2,08
2,1%
274%
2,1
Shijiazhuang
Hebei
0,13
0,1%
-
0,1
Hangzhou
Zhejiang
1,69
1,7%
238%
1,7
Harbin
Heilongjiang
0,00
0,0%
0%
0,0
Nanchang
Jiangxi
0,01
0,0%
-
0,0
Zhengzhou
Henan
0,04
0,0%
-58%
0,1
TOTAL
70%
103,1
Fuente: Aduanas Chinas
10,0+ 3,0-10,0 1,0-3,0 0,5-1,0 0,1-0,4 0
29 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
97,45 100%
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA El aceite de oliva no virgen entra por los siguientes distritos de entrada (mill. €):
Hefei
Anhui
0,00
0%
-
Total reregión 0,1
Beijing
Beijing
1,48
24%
-38%
16,7
Chongqing
Chongqing
0,00
0%
-
Fuzhou
Fujian
0,01
0%
-
Xiamen
Fujian
0,09
1%
Shenzhen Guangzhou
Guangdong Guangdong
0,34 0,09
Distrito
Región
Wuhan
Hubei
0,00
0%
-
Total reregión 0,4
Changsha
Hunan
0,00
0%
-
0,7
0,1
Nanjing
Jiangsu
0,64
10%
-54%
9,3
1,3
Changchun
Jilin
0,00
0%
-
0,0
-
0,7
Dalian
Liaoning
0,16
3%
-19%
1,9
6% 1%
-15% -11%
4,5 0,8
Shenyang Qingdao
Liaoning Shandong
0,00 0,87
0% 14%
118%
0,0 22,1
2011 Cuota 11/10
Distrito
Región
2011 Cuota 11/10
Shantou
Guangdong
0,05
1%
-49%
0,6
Shanghai
Shanghai
1,66
27%
315%
30,4
Huangpu
Guangdong
0,04
1%
-
0,9
Chengdu
Sichuan
0,00
0%
-
0,3
Gongbei
Guangdong
0,01
0%
-
0,2
Tianjin
Tianjin
0,27
4%
33%
5,5
Jiangmen
Guangdong
0,00
0%
-
0,2
Urumqi
Xinjiang
0,15
2%
-
0,2
Nanning Haikou
Guangxi Hainan
0,00 0,00
0% 0%
-
0,0 2,1
Kunming Ningbo
Yunnan Zhejiang
0,03 0,05
1% 1%
0,1 2,1
Shijiazhuang
Hebei
0,13
2%
-
0,1
Hangzhou
Zhejiang
0,01
0%
-54% -
Harbin
Heilongjiang
0,00
0%
-
0,0
Nanchang
Jiangxi
0,01
0%
-
0,0
Zhengzhou
Henan
0,06
1%
-
0,1
TOTAL
6,13
100%
8%
103,1
1,7
Fuente: Aduanas Chinas
1,0-2,0 0,4-1,0 0,2-0,4 0,1-0,2 0
Destacan como distritos de entrada por tanto principalmente Shanghai, con el 29,5% del aceite de oliva virgen y el 27% del no virgen, Pekín, con el 24% del aceite no virgen y el 15,6% del virgen y Qingdao, con el 21,8% del aceite virgen y el 14% del no virgen. Guandong, una de las zonas más ricas de la costa este de China y con importantes puertos no destaca particularmente en la entrada de aceite de oliva importado. Es muy importante tener en cuenta que gran parte de las centrales de compra de las grandes cadenas de distribución se encuentran en Shanghai (salvo alguna excepción en Guangdong), de ahí la predominancia de este puerto de entrada.
30 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA 1.2. Esquema de la distribución y estrategias de canal Las importaciones, distribución y consumo de aceite de oliva se concentran en el área de influencia de Pekín y Shanghai y en menor medida en Cantón. La distribución del aceite de oliva en China obedece aproximadamente al siguiente esquema: PRODUCTOR
IMPORTADOR
ENVASADOR
DISTRIBUIDOR
GRAN DISTRIBUCIÓN
GOURMET
HORECA
REGALO/VTA. DIRECTA
CONSUMIDOR
En general se observa que en China el esquema de distribución es muy flexible. El canal de distribución no está tan reglado como en los países europeos y aquí el mismo agente puede representar varios papeles. Los contenedores de aceite de oliva importados a China pasan por las manos de un importador o agente especializado chino, salvo los casos de alguna gran cadena de distribución que se encarga también de hacer el despacho de importación por sí misma y algunos pedidos aislados de aceite para el canal regalo en los cuales el cliente contacta directamente con el productor. Dicho importador en muchos casos cumple también el papel de distribuidor. En los casos en que se importa aceite a granel, el envasador a menudo también cumple las funciones de importador y de distribuidor. Las figuras del envasador y distribuidor no siempre están presentes en el canal de distribución (su función la cumple el importador), por lo cual se marcan en línea discontinua en el esquema. Del esquema se extrae por tanto que puede darse el caso de canales muy largos con varios distribuidores y también de canales muy cortos en los que el aceite va directo del productor a los hipermercados o al canal regalo. Las cuatro principales vías por las cuales el aceite de oliva llega al consumidor final son la gran distribución, las tiendas gourmet, el canal HORECA, el canal de regalo y la venta directa. Gran distribución La gran distribución hoy día es el canal en el cuál se da el grueso de las ventas de aceite de oliva español en China. Según fuentes del sector, este canal representaría el 75% de las ventas. En ellas el aceite de oliva español tiene una presencia destacada en los lineales, reflejo de su situación de liderazgo en el mercado chino.
31 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA La batalla por entrar en la gran distribución en China ya ha sido librada y prácticamente ha finalizado, estando la gran mayoría de las marcas internacionales de relevancia presentes en los lineales de los hipermercados y supermercados chinos. Casi todas las grandes cadenas de distribución trabajan con una pequeña cartera de importadores con los que ya mantienen una relación estable. Este canal tiene un potencial de crecimiento menor a los demás. Canal gourmet Las tiendas de productos importados y alimentación “gourmet” están tomando mayor importancia en el mercado chino, aunque aún representan un volumen poco relevante de las ventas. Se caracterizan por tener una clientela de alto poder adquisitivo, localizada principalmente en las ciudades y con un conocimiento mucho mayor del producto. Incluye por tanto a la población expatriada y a la población china con mayor conocimiento de la gastronomía occidental. El número de este tipo de puntos de venta está creciendo rápidamente aunque aún es bajo en comparación con otros mercados. La Oficina Económica y Comercial de Shanghai elabora un listado de tiendas de productos gourmet en la demarcación de la oficina, a disposición de las empresas españolas. Canal HORECA En cuanto a las ventas de aceite de oliva en el canal HORECA se observa una distinción entre los establecimientos de cadenas internacionales de alto nivel con chefs extranjeros y los establecimientos con chef chino con interés creciente por productos como el aceite de oliva. En el primer tipo de establecimientos los chefs conocen el producto, saben cómo utilizarlo. En el segundo tipo en muchos casos debe hacerse un mayor esfuerzo en promoción y en formación sobre las propiedades del producto, cómo utilizarlo, etc. Sin embargo, el mercado con mayor potencial de crecimiento para el aceite de oliva en el canal HORECA serían los establecimientos del segundo tipo: de alto nivel con chef chino interesado en ingredientes de calidad como el aceite de oliva. Por otro lado, si bien los chefs utilizan el aceite de oliva por los sabores y texturas que permite, así como por sus propiedades, punto de ebullición más elevado, etc., es difícil transmitir todas estas cualidades al cliente final del canal HORECA. Canal regalo El canal regalo y de venta directa debe también tenerse en cuenta. Este canal es el ejemplo de que en China la distribución no obedece a las reglas convencionales que se siguen en Europa. Con motivo del año nuevo chino y otras festividades chinas multitud de empresas chinas hacen regalos a sus empleados, siendo una de las principales campañas de regalo del mundo. Dichas empresas contactan con importadores (y en muchos casos directamente con los productores en el país de origen, dado el volumen del pedido) para encargar grandes cantidades de producto que se encargan de empaquetar y distribuir entre sus trabajadores. Se trata por tanto de pedidos puntuales. Este canal tiene más importancia en Pekín, donde se encuentran las oficinas centrales de las principales empresas chinas. La venta de paquetes de dos o tres botellas de aceite de oliva en estuches especialmente diseñados para las campañas de regalo como el Año Nuevo Chino está muy extendida y es un buen reclamo comercial. También se combina el aceite con otros productos no solo agroalimentarios en los paquetes de regalo. Normalmente el estuche de regalo y el resto del 32 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA empaquetado se diseña y se fabrica en China, muchas veces se encarga de ello el importador o distribuidor. Sin duda las campañas de regalo en China deben de ser tomadas muy en cuenta a la hora de vender aceite de oliva en China. La venta directa a través de internet también está creciendo en importancia en muchos sectores, incluido el aceite de oliva. Por ello la Oficina Comercial de España en Shanghai ha elaborado una nota sectorial sobre este canal “La venta online en China” que está disponible en las páginas de ICEX.es y OficinasComerciales.es. Las ventas de aceites y grasas alimenticias en China se distribuyen según la tabla inferior. Es necesario tener en cuenta sin embargo que el mercado del aceite de oliva en la actualidad no es totalmente equiparable al del resto de grasas y aceites alimenticios, por tener distintos usos, consumidores, etc.
VENTAS DE ACEITES Y GRASAS POR CANAL DE DISTRIBUCIÓN, DATOS EN PORCENTAJE
Punto de venta 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Venta en tienda 100,0 100,0 100,0 100,0 99,8 99,6 Supermercados/Hipermercados 64,1 65,1 66,0 66,6 66,7 66,7 Tiendas de descuento 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 Otras tiendas pequeñas 10,9 10,0 10,0 9,9 9,8 10,0 Tiendas de conveniencia 2,9 3,0 3,0 3,0 2,9 3,1 Tiendas de alimentación independientes 8,0 7,0 7,0 6,9 6,9 6,9 Mercados tradicionales Otras tiendas de alimentación 24,9 24,9 23,8 23,5 23,1 22,9 Venta no en tienda 0,2 0,4 Venta por internet 0,2 0,4 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Euro mo nito r Internatio nal
1.3. Principales distribuidores Según datos de la CCFA (asociación china de cadenas minoristas y franquicias), las ventas totales de los 100 mayores distribuidores minoristas de China en 2010 alcanzaron los 1,66 billones de RMB (unos 200.000 millones de euros) con una subida del 21,2% respecto al año anterior. El número de puntos de venta de los 100 mayores distribuidores minoristas por ventas superan los 150.000, con un incremento del 9,8% respecto al año anterior. Sin embargo las ventas de las 100 mayores cadenas de distribución minoristas alcanzaron sólo el 11% del total de las ventas de bienes de consumo en China, dando una idea de lo fragmentado que está el sector de la distribución. La CCFA publica un ranking ordenando por cifra de ventas las 100 mayores cadenas minoristas. Este listado se puede consultar en el anexo 3. Las principales tendencias que se observan en el desarrollo del sector de la distribución en China son: Gran incremento de la facturación. La tasa de crecimiento de la facturación media respecto al año anterior fue altísima: el 21,2%. Dieciocho empresas (principalmente cadenas multiregionales) registraron crecimientos altísimos, por encima del 30%. La apertura de nuevos 33 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA puntos de venta, a pesar de bajar el ritmo respecto a años anteriores, también creció muy rápidamente. Los grupos empresariales con capital extranjero crecieron a un ritmo mayor. Tanto en cifra de ventas como en el número de nuevos puntos de venta, las cadenas minoristas extranjeras, que principalmente operan supermercados, tuvieron tasas de crecimiento mayores respecto a sus competidores locales. Los centros comerciales crecieron más rápido que los supermercados. Un tercio de las 100 mayores cadenas de distribución en China operan principalmente centros comerciales. Éstas registraron un aumento del 23,2% en facturación y del 18,5% en número de puntos de venta, tasas mucho mayores a las de las cadenas de supermercados. La clave en la expansión de las cadenas de centros comerciales ha sido el crecimiento a través de fusiones y adquisiciones. Aumento de los costes operativos. Esta ha sido la principal dificultad a la que se han enfrentado las cadenas minoristas en China, con incrementos fuertes en los costes de alquiler de los locales y los costes laborales. La venta por internet crece a velocidad de vértigo. 34 de las 100 mayores cadenas minoristas en China empezaron a vender por internet en 2010, con un volumen de ventas conjunto de unos 3.000 millones de RMB (unos 365 millones de euros). De ellos los principales protagonistas son los que venden electrodomésticos y las cadenas de centros comerciales. De las 10 mayores cadenas minoristas en el mercado chino, las dos mayores venden principalmente electrónica y electrodomésticos. El resto tienen intereses en el sector de la alimentación.
PRINCIPALES CADENAS MINORISTAS EN CHINA CON PUNTOS DE VENTA DE ALIMENTACIÓN (2010) (2010)
Puesto Grupo 3 Brilliance Group Co., Ltd
Cadenas Lianhua Supermarket Holdings Co., Ltd, Hualian GMS, Shanghai Lianhua Quick Convenience Store, Homemart
Ventas (bill. RMB) 10,37
4 Dalian Dashang Group 5 CR Vanguard
8,62 Suguo Supermarket
6 RT Mart
7,18 5,02
7 Carrefour China
4,20
8 Anhui Huishang Group Co., Ltd Hongfu Food Supermarket
4,05
9 Wal-Mart China
4,00
10 Wu Mart Holdings Co., Ltd
Merry Mart Supermarket, Zhejiang Gongxiao Supermarket Co., Ltd
Fuente: CCFA
34 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
3,75
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA
2. ANÁLISIS CUALITATIVO 2.1. Precios y su formación En la formación de los precios del aceite de oliva exportado a China ha de tenerse en cuenta que al precio Ex Works del producto en España se le suman los costes de transporte, arancel, IVA, así como los márgenes de los distintos intermediarios (importadores, distribuidores, canal de venta, etc). La formación del precio se realiza de la siguiente manera: Precio Ex Works + Costes de Transporte + Arancel: (Precio Ex Works + Costes de Transporte) * tasa arancelaria + Margen importador + Margen distribuidor/es + Margen canal de venta + IVA: (Precio ExWorks + Costes de Transporte + Arancel +Márgenes intermediarios) * tipo IVA Precio Final de Venta El aceite de oliva tiene una horquilla de precios mucho más amplia que en España, llegando a haber para un mismo envase una diferencia del 400%. Además de que los precios son más elevados, cabe destacar también la diferencia entre los envases: mientras que en España los envases de 1 l suelen ser de plástico, en China generalmente son de vidrio. Los márgenes del distribuidor y del minorista son notablemente superiores que en España. A continuación se muestra una tabla con una serie de precios tomados en junio de 2011 para envases y tipos de establecimiento diversos: Muestra de precios de aceites de oliva a la venta en China, junio 2011 2 011 (RMB) Marca
Punto de venta
Tamaño
Envase
Precio
Olivolia Olive Oil
Super/hipermercado
750 ml
Vidrio
82,90
Xin Lv Pure Olive Oil
Super/hipermercado
750 ml
Vidrio
87,00
Luhua Extra Virgin Olive Oil
Super/hipermercado
700 ml
Vidrio
89,90
Luhua Extra Virgin Olive Oil
Super/hipermercado
700 ml
Otros plásticos 89,90
Luhua Extra Virgin Olive Oil
Super/hipermercado
700 ml
Vidrio
35 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
109,00
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA Luhua Olive Oil
Minorista
700 ml
Vidrio
78,00
Olivolia Olive Oil
Super/hipermercado
700 ml
Vidrio
63,40
Luhua Virgin Oliver Oil
Internet
700 g
Vidrio
60,00
Acorsa Olive Oil
Tienda de descuento
500 ml
HDPE
96,80
Argosy Pure Olive Oil
Tienda de conveniencia 500 ml
Vidrio
39,00
Fortune Extra Virgin Olive Oil Gift Set
Super/hipermercado
500 ml
Vidrio
118,00
Luhua Extra Virgin Olive Oil
Super/hipermercado
500 ml
Vidrio
65,00
Luhua Extra Virgin Olive Oil
Super/hipermercado
500 ml
Vidrio
69,00
Luhua Oilve Oil
Super/hipermercado
500 ml
Vidrio
52,90
Olivoila Extra Virgin Olive Oil
Super/hipermercado
500 ml
Vidrio
66,00
Jinlongyu Olive Flavor Blended Oil
Super/hipermercado
5l
Otros plásticos 128,00
Jinlongyu Pure Olive Blended Oil
Super/hipermercado
5l
Otros plásticos 118,00
Mighty Olive Sunflower Oil
Internet
5l
PET
91,00
Pietro Coricelli Extra Virgin Olive Oil
Super/hipermercado
5l
Otros
388,00
Zhongchang Olive & Peanut Blended Oil Super/hipermercado
5l
Otros plásticos 86,90
Red Lantern Olive Flavor Blended Oil
Tienda de ultramarinos
3,5 l
Otros
69,80
Olivoila Extra Virgin Olive Oil
Super/hipermercado
3l
Lata metálica
288,00
Olivoila Pure Olive Oil
Super/hipermercado
3l
Lata metálica
228,00
Solon Olive Oil
Super/hipermercado
3l
Vidrio
314,00
Luhua Extra Virgin Olive Oil
Super/hipermercado
258 ml
Vidrio
35,00
Olivoila Extra Virgin Olive Oil
Super/hipermercado
250 ml
Vidrio
36,20
Olivoila Extra Virgin Olive Oil
Super/hipermercado
250 ml
Vidrio
36,00
Olivolia Olive Oil
Super/hipermercado
250 ml
Vidrio
37,90
Rhinoceros 100% Extra Olive Oil
Super/hipermercado
250 ml
Vidrio
39,00
Ybarra Olive Oil
Tienda de conveniencia 250 ml
Vidrio
20,20
Mighty Olive Sunflower Oil
Internet
2.5 l
PET
62,90
Mighty Sunflower Seed & Olive Oil
Super/hipermercado
2.5 l
Otros plásticos 58,90
Betis Olive Oil Gift Box
Super/hipermercado
2 x 750 ml Otros
258,00
Olivoila Pure Olive Oil Gift Box
Super/hipermercado
2 x 750 ml Vidrio
227,00
Solon Olive Oil
Super/hipermercado
2 x 500 ml Vidrio
258,00
Mamma Kichen Canola Olive Oil
Super/hipermercado
2l
Otros plásticos 56,90
Betis Olive Oil
Super/hipermercado
1l
Vidrio
168,00
Carapelli Extra Virgin Olive Oil
Super/hipermercado
1l
Vidrio
88,00
Jinlongyu Blended Olive Oil
Super/hipermercado
1,8 l
PET
48,90
Betis Super Olive Oil
Super/hipermercado
1l
Lata metálica
158,00
Carapelli Extra Virgin Olive Oil
Super/hipermercado
1l
Vidrio
110,80
Fortune Extra Vigin Olive Oil
Super/hipermercado
1l
Vidrio
98,00
Fortune Olive Oil
Tienda de descuento
1l
Vidrio
98,00
Musa Extra Virgin Olive Oil
Super/hipermercado
1l
Vidrio
75,60
Nissin Olive Blended Oil
Super/hipermercado
1l
PET
58,30
Fuente: Euromonitor International
36 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA 2.2. Estrategias para el contacto comercial Para tener éxito en el mercado chino de aceite de oliva es clave la elección de un buen distribuidor, que debe ser considerado un aliado en la venta del producto y no un cliente final. Para la buena elección del distribuidor son importantes los siguientes factores: Penetración en puntos de venta: la mayoría de las grandes cadenas trabajan con un número limitado de distribuidores en cada zona, por lo que es necesario saber cuáles son los actuales puntos de venta del distribuidor para conocer el mercado real al que puede acceder. Un nuevo distribuidor sin penetración en grandes superficies será difícilmente un socio aconsejable. Penetración geográfica: muchos distribuidores intentarán firmar contratos de exclusividad que incluyan todo el territorio nacional, pero con seguridad su ámbito de actuación real será más limitado. Entender la calidad de los contactos del distribuidor permitirá conocer el verdadero alcance de su red. Seguridad legal legal y financiera: debido a la rápida evolución del sector de la alimentación, es importante asesorarse a través de empresas especializadas sobre la solvencia financiera del distribuidor, incluso en los distribuidores con dilatada experiencia. En empresas de reciente creación es necesario comprobar que efectivamente está capacitada para operar como distribuidor e incluso si realmente existe como empresa. Productos complementarios y sustitutivos: Si el distribuidor no cuenta con una masa crítica de productos importados, probablemente no prestará la suficiente atención a los puntos de venta donde tienen cabida los aceites de oliva. Si ya cuenta con algunas referencias de aceites de oliva, tendremos que valorar la idoneidad de que incluya una más en su repertorio. Relaciones o “guanxi “guanxi” uanxi” : Como ya se ha comentado antes, la profundidad de las relaciones humanas del personal de la empresa con su entorno de negocios, marcará la facilidad con la que la empresa pueda promocionar los productos. Sólo a través del contacto con las personas de la empresa y su entorno podremos determinar esta característica. Servicios, imagen y cualificación: El nivel de servicios y la imagen del distribuidor es una buena medida de las herramientas que podrá utilizar y el asesoramiento que podrá proporcionar a la hora de promocionar los productos. Existen nuevos distribuidores que realizan múltiples actividades de promoción, cuentan con sus propios materiales de comunicación y herramientas informáticas adecuadas, mientras que la mayoría siguen anclados en el pasado. Es recomendable tener conocimiento de las costumbres y modos de negociación en China. Para ello pueden leer “China. Diez consejos del consejero para empresarios españoles” en la página web de las Oficinas Comerciales de España en China: http://china.oficinascomerciales.es
37 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA 2.3. Condiciones de acceso La documentación necesaria para la exportación de aceite de oliva es la siguiente:
RESUMEN DE DOCUMENTACIÓN DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA LA EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN IMPORTACIÓN A CHINA Nombre Commercial Invoice Pro Forma Invoice
Packing List Certificate of Origin
Trademark Registration
Insurance Certificate
Chino 商业发票 (Shang Ye Fa Piao) 形式发票 (Xing Shi Fa Piao)
商标注册申请书 (Shang Biao Zhu Ce Shen Qing Shu) 货物保险单证 (Huo Wu Bao Xian Dan Zheng)
提运单 (Ti Yun Dan)
Registration with the Chinese Customs Authorities
Customs Import Declaration
Business Licence
Pre-Classification for Imported Goods
Commodity Inspection Certificate
Factura pro-forma
装箱单 (Zhuang Xiang Albarán Dan) 原产地证明 (Yuan Chan Di Certificado de Zheng Ming) origen
Cargo Manifest Bill of Lading
Español Factura comercial
中华人民共和国海关进口 货物报关单 (Zhong Hua Ren Min Gong He Guo Hai Guan Jin Kou Huo Wu Bao Guan Dan) 公司设立登记申请表 (Gong Si She Li Deng Ji Shen Qing Biao) 中华人民共和国海关商品 预归类申请表 (Zhong Hua Ren Min Gong He Guo Hai Guan Shang Pin Yu Gui Lei Shen Qing Biao) 入境货物报检单 (Ru Jing Huo Wu Bao Jian Dan)
Certificado de registro de marca
Responsable Notas Exportador Resumen de los detalles de la operación. Presentar 2 copias Exportador Versión reducida de la factura, a presentar sólo si lo requiere específicamente el importador. Presentar 1 copia Exportador Información sobre los detalles del envío. Presentar una copia Exportador Tramitado por las cámaras de comercio, certifica el origen de la mercancía Exportador Necesario si se pretende usar una marca registrada
Póliza de seguro
Exportador / Importador
Puede ser necesario presentarlo en caso de que haya que verificar que el precio CIF declarado es correcto Manifiesto de carga Transportista Sólo para transporte marítimo Conocimiento de embarque Registro en las aduanas chinas
Transportista
Declaración aduanera de importación
Licencia comercial
Pre-clasificación para bienes a importar
Certificado de inspección
Transportista Documento que certifica que los transportistas y transmisores de la mercancía están registrados en las aduanas chinas. Este documento es un prerrequisito del manifiesto de carga Importador Documento oficial para el despacho de importación de los bienes, a presentar en los 14 primeros días desde la llegada de la mercancía Importador Licencia del importador para operar en el mercado chino, se solicita ante el SAIC Importador Documento opcional a presentar en caso de que se busque agilizar los trámites aduaneros. A presentar 45 días antes de la llegada Importador
Fuente: M arket access database
38 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
Certifica que la mercancía ha sido inspeccionada con éxito y su importación por tanto ha sido aprobada
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA Para cualquier consulta sobre esta documentación puede acceder a la página web de la Comisión Europea “Market Access Database” (http://madb.europa.eu) o consultar con las Oficinas Económicas y Comerciales de España en China. Además, para más información referente a la documentación necesaria y al proceso general de exportación e importación de productos agroalimentarios con destino a China, se recomienda la consulta de la página de la Comisión Europea de apoyo a la PYME (http://www.eusmecentre.org.cn). Esta página contiene amplia información al respecto, previo registro. Certificado fitosanitario AQSIQ (Administración General para la Supervisión de la Calidad, Inspección y Cuarentena de la R. P. de China) ha comunicado que para los aceites de oliva pre-envasados sin necesidad de embotellamiento ni procesamiento posterior, no hace falta presentar el certificado fitosanitario en la importación. Sigue en estudio eximir o no el aceite a granel del certificado fitosanitario. Para información más actualizada consulte con las Oficinas Comerciales de España en China. Estándares de calidad El aceite de oliva que se importa en China está sujeto a la norma GB 23347 de 2009. Dicha norma ha sido traducida por la Oficina Económica y Comercial de Pekín y está disponible como: “GB 2334-2009. Norma china para aceites de oliva y aceites de orujo de oliva”, en la página web de las Oficinas Comerciales de España en China: http://china.oficinascomerciales.es La norma GB 23347-2009 especifica que los ácidos grasos trans deben declararse de la siguiente manera: Contenido de ácidos grasos trans Tipo de ácido graso trans
Aceite oliva virgen
Aceite oliva refinado
Aceite de orujo de oliva
C18:1 T
≤ 0.05
≤ 0.20
≤ 0.40
C18:2 T + C18:3 T
≤ 0.05
≤ 0.30
≤ 0.35
Nota: no se requieren en los productos de aceites mezclados
Sin embargo en la norma GB 23347-2009 sobre etiquetado nutricional que entra en vigor el 1 de Enero de 2013, indica que contenidos inferiores a 0,3% pueden considerarse como de contenido 0 (cero). Como las dos normas son aplicables al aceite de oliva, se puede marcar 0 como contenido de ácidos grasos en el etiquetado nutricional y de la forma anterior, según la norma GB 23347-2009 en el etiquetado general. La norma china además establece que se debe señalar en la etiqueta del producto el año de cosecha de la aceituna con la que se elabora el aceite. Salvo estos detalles, el resto de la
39 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA norma es por regla general bastante equiparable a los estándares publicados por la UE y por el Consejo Oleícola Internacional. Etiquetado El etiquetado del aceite de oliva debe cumplir la norma GB 7718, que contiene las reglas generales para el etiquetado de alimentos preenvasados, además de los requisitos específicos para el aceite de oliva recogidos en la norma GB 23347 descrita en el apartado anterior. Según la norma GB 7718, la etiqueta en chino debe contener la siguiente información común para todos los alimentos preenvasados: Nombre y marca del producto Tipo de alimento Nombre y dirección del fabricante País de origen Ingredientes por orden descendiente de peso o volumen Peso neto y volumen
Fecha de fabricación Fecha de caducidad Instrucciones de uso Año de cosecha de la aceituna Código de la norma de calidad aplicable al producto Contenido en ácidos grasos trans
A toda esta información por tanto se debe añadir la información específica para el aceite de oliva de la norma GB 23347. La nueva normativa de etiquetado general para alimentos preenvasados (GB7718-2011) entrará en vigor a partir del 20 de abril de 2012 y sustituirá a la actual GB7718-2004. Esta norma tiene importantes novedades respecto a la actual. Tanto la norma de 2004 como la de 2011 han sido traducidas al español por la Oficina Comercial de Pekín y se encuentran disponibles como “Norma general de etiquetado para alimentos preenvasados GB7718-2004” y “Norma general de etiquetado para alimentos pre-envasados GB7718-2011” en la página web de las Oficinas Comerciales: http://china.oficinascomerciales.es Los requisitos de etiquetado exigidos por los Burós de Entrada y Salida de Cuarentena China (CIQ) varían muy a menudo y es recomendable confirmar en todo momento los últimos requerimientos. Además la aplicación de la legislación china en temas aduaneros tiene un alto componente aleatorio y discrecional, por lo tanto es de suma importancia contar con un importador experimentado. Prueba de ello es el reciente cambio regulatorio que se ha registrado en noviembre de 2011: el CIQ de Pekín ha publicado un aviso sobre inspección y supervisión de alimentos y cosméticos que entró en vigor el 1 de noviembre de 2011 por el cual los alimentos y cosméticos tienen que venir etiquetados en chino desde el origen. Si esto no es así, dicha subsanación deberá ser realizada bajo la supervisión del CIQ en el centro de inspección de la entrada portuaria, es decir, que no se permitirá el etiquetado fuera del recinto habilitado por el CIQ. El documento original del Buró de Inspección y Cuarentena de Pekín está disponible aquí: http://www.bjciq.gov.cn/Contents/Channel_1198/2011/0928/29537/content_29537.html Por otra parte hay una traducción a este documento al español en este enlace: http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/ 0,,,00.bin?doc=4536082 40 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA Aunque en principio este cambio en la legislación debería afectar a toda China, sea cual sea el puerto de entrada del aceite de oliva español, dada la ambigüedad de la legislación china esto aún no está claro. La legislación anterior a dicho cambio prevé la aplicación de la normativa de aprobación del etiquetado, que data del 1 de octubre de 2006. La entrada en vigor de esta reglamentación supuso una mejora en los procedimientos y tiempos de entrada de las mercancías. A fecha de realización de este estudio esta normativa se sigue aplicando en el resto de China (es decir, salvo el CIQ de Pekín, e incluso en Pekín en algunas ocasiones). Anteriormente, las etiquetas eran aprobadas en base a muestras entregadas antes de la salida de la mercancía desde el origen, de hecho el proceso podía tardar entre 3 y 4 meses, si bien una vez que AQSIQ aprobaba la etiqueta en su registro central, éstas quedaban autorizadas en todos y cada uno de los puertos. Si el examen se realizaba sobre la mercancía ya enviada el coste de almacenamiento en puerto durante la gestión resultaba costoso. Actualmente la aprobación de las etiquetas se produce como parte de las inspecciones en el puerto de entrada en la primera importación, lo cual puede suponer algún retraso esta primera vez. Las autoridades comprueban que la etiqueta se ajusta a las normas sobre etiquetado. Por tanto, se elimina la necesidad de un examen y aprobación previa de las etiquetas y los gastos asociados a estas revisiones. La etiqueta es válida sólo para un producto y un importador o distribuidor, por lo que si algo de esto cambia debe modificarse y volverse a aprobar en la primera importación. Este procedimiento ha ahorrado meses de trámites frente a la autoridad central, pese a que en un primer momento se llegó a temer que se usara de barrera no arancelaria al comercio, ya que si las autoridades locales determinaban que la etiqueta no era correcta el aceite ya estaba en puerto de destino. Son recomendables una serie de precauciones: -
-
Informarse adecuadamente de las actualizaciones en esta materia. Utilizar un importador con experiencia que ya posea conocimientos al respecto y contactos adecuados con sus agentes de aduanas. Quizá pueda ser conveniente realizar un pequeño envío previo a un cargamento mayor, que permitirá una prueba real. Una vez superado el trámite una vez, es conveniente guardar toda la documentación relacionada que nos ayudará, si tenemos problemas en el futuro, con el mismo aceite y las mismas etiquetas. Seleccionar con cuidado el puerto de destino y mantener, de ser posible, el mismo puerto para posteriores envíos.
La Oficina Económica y Comercial de España en Pekín ha publicado una nota informativa sobre los últimos cambios legislativos referentes al etiquetado según la norma GB 7718. Según la ley de seguridad alimentaria china, para regular el control del etiquetado de alimentos preenvasados importados, y promover desarrollo del comercio de alimentos preenvasados, AQSIQ decide poner en marcha el Sistema de Gestión del Etiquetado de Alimentos Preenvasados Importados desde el día 1 de junio de 2011. Por la presente, se anuncia lo siguiente:
41 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA 1. Una vez puesto en marcha el sistema de gestión del etiquetado, para los productos alimentarios preenvasados importados por primera vez, los importadores deben presentar los documentos requeridos para la inspección del etiquetado, al ser aprobado por los organismos de inspección y cuarentena, las informaciones de etiquetado pasarán al sistema de gestión y automáticamente se genera un Número de Archivo de Etiquetado del Alimento Preenvasado Importado. En las posteriores importaciones del mismo alimento que ya cuente con número de archivo, si se presenta dicho número y los organismos están de acuerdo, quedarán exentos de inspección en el formato del etiquetado en chino. 2. Para los alimentos preenvasados que hayan recibido el Certificado de Examen del Etiquetado de Alimentos Importados otorgado por AQSIQ antes del funcionamiento del sistema de gestión del etiquetado, y el formato del etiquetado en chino cumple con las normas de seguridad alimentaria vigentes, se puede solicitar el Numero de Archivo a los organismos de inspección y cuarentena. Puede consultar el resto de la nota en la página web de las Oficinas Comerciales de España en China, buscando “Norma general para el etiquetado de alimentos preenvasados GB 7718-2011”: http://china.oficinascomerciales.es/ Hasta ahora si la mercancía no está etiquetada convenientemente o no lleva la etiqueta en chino, se puede colocar contra etiqueta en chino con la información requerida. Para evitar gastos se recomienda que las botellas ya vengan etiquetadas de acuerdo con las especificaciones del importador chino. La praxis hasta la fecha es clara, la gran mayoría de los importadores utilizan la contra etiqueta. Sin embargo, como ya se ha mencionado anteriormente, está pendiente de confirmarse el cambio de regulación en todos los puertos de entrada de China por el cual el etiquetado en chino debería venir ya puesto desde el puerto de origen. En caso de que este etiquetado no venga desde el origen se aplicaría una corrección en el puerto de entrada en China en el despacho de importación que podría encarecer los costes de los trámites aduaneros. Licencia automática El Ministerio de Comercio de China ha incluido el aceite de oliva en la lista de mercancías sujetas a licencia automática. Se trata de una licencia con la que, desde el 1 de marzo de 2012, deben contar los importadores para poder introducir aceite de oliva en China. Su concesión debe solicitarse al Ministerio de Comercio (MOFCOM). Las partidas aduaneras que se han incluido en la relación de productos que requieren esta licencia son: •
1509100000, aceite de oliva virgen extra
•
1509900000, aceite de oliva refinado y otros productos derivados
•
1510000000, otros aceites de oliva y sus productos derivados
42 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA Este trámite afecta exclusivamente a los importadores de productos sujetos a las licencias automáticas, entre los que ya se incluyen algunos productos cárnicos, harinas o la leche en polvo. Los exportadores no están sujetos a ningún procedimiento burocrático. Esta licencia, principalmente con fines estadísticos y de previsión de las tendencias del mercado, es de concesión automática. Las administraciones encargadas de extender los permisos pueden tardar hasta diez días en otorgarlos. Se recomienda a los importadores realizar la solicitud con antelación suficiente para evitar retenciones en las aduanas. Registro de exportadores en CIQ La Administración General de Supervisión de la Calidad, Inspección y Cuarentena de China (AQSIQ) exige a los exportadores de aceite de oliva un registro de acceso ante los diferentes Centros de Inspección y Cuarentena (CIQ), de los diferentes puntos de entrada al país. Hasta el 1 de marzo de 2012, el registro del exportador sólo era necesario para la importación de determinados productos como lácteos, carnes y aceites vegetales (entre ellos el aceite de oliva). Desde esa fecha es obligatorio el registro de todos los exportadores de alimentos ante las administraciones de los puntos de acceso al país para la inspección y cuarentena de las mercancías. Para realizar los trámites aduaneros de cualquier alimento, los importadores deben presentar ante la administración aduanera el número de registro del exportador. La normativa de AQSIQ supone cierta armonización de las medidas sanitarias y fitosanitarias para todo el país, al extender la obligatoriedad del registro a todos los alimentos y para todas las entradas al país. Según está previsto en la normativa china a este respecto, ha de ser el importador quien contacte con el CIQ correspondiente para registrar al exportador, lo que facilita además el proceso para la empresa exportadora. Es recomendable que el exportador contacte con su importador para asegurarse de que efectúa el registro de su empresa. AQSIQ delegará en cada Centro de Inspección y Cuarentena (CIQ, por sus siglas en inglés) de cada puerto los sistemas de control y de procedimiento de registro de los exportadores. Por ello, cada CIQ podrá elegir si exige un registro propio para la entrada o admite como válido el de otro punto de acceso. Del mismo modo, algunos puertos permitirán que el archivo de registro de un mismo exportador sirva para diferentes importadores, mientras que algunos obligan a cada importador a tener un registro diferente. Las empresas registradas con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva normativa (marzo de 2012), no deberán solicitar ningún trámite: el archivo con el que ya contaba AQSIQ se hace extensivo a todo el país, por lo que la norma afectará sólo a los nuevos exportadores. Denominaciones de origen La Comisión Europea está negociando actualmente con las autoridades chinas el reconocimiento mutuo de las denominaciones de origen, lo cual podría resultar muy beneficioso como reconocimiento de la calidad de los productos del sector agroalimentario español con denominación. Dos denominaciones de origen de aceite de España están entre las primeras denominaciones de alimentos europeas reconocidas en China, y son las únicas de aceite de oliva europeo reconocidas en el país asiático: 43 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA DO Aceite de oliva de http://kjs.aqsiq.gov.cn/dlbzcpbhwz/ggcx/201110/t20111014_200359.htm Sierra Mágina DO Aceite de oliva de http://www.aqsiq.gov.cn/zwgk/jlgg/zjgg/2011/201110/t20111017_200459.htm Priego de Córdoba
Además, hay otras 240 denominaciones de origen europeas en proceso de ser reconocidas en China. Entre ellas están las siguientes denominaciones de origen de aceite de oliva español: DO Aceite de oliva de Baena
DO Aceite de oliva de la Sierra de Cazorla
DO Aceite de oliva del Baix Ebre-Montsià / DO Aceite de oliva de Siurana DO Oli del Baix Ebre-Montsià DO Aceite de oliva del Bajo Aragón
DO Aceite de oliva de Terra Alta / DO Oli de Terra Alta
DO Aceite de oliva de Antequera
DO Aceite de oliva de Les Garrigues
DO Aceite de oliva de la Sierra de Cádiz
DO Aceite de oliva de Estepa
DO Aceite de oliva de la Sierra de Segura
Aranceles e impuestos El aceite de oliva español importado en China está sujeto a los siguientes aranceles e impuestos: TARIC Producto 150910 Aceite de oliva virgen 150990 Aceite de oliva
Arancel 10% 10%
IVA 13% 17%
Los aranceles se aplican sobre el precio CIF de la mercancía, posteriormente al precio “CIF+arancel” se le aplica el IVA. El aceite de oliva virgen se beneficia de tener un IVA reducido al ser un alimento cuyo consumo está promovido por el gobierno Chino. Registro de marca El registro de marca es un proceso que debe realizarse lo antes posible, antes de comenzar ningún tipo de esfuerzo de comercialización o promoción de los productos en China. La empresa ha de asegurarse de que la marca queda registrada a su nombre, no al de su distribuidor o importador. Teniendo en cuenta las prácticas comunes en el país, es imprescindible realizar el registro de marca aunque no sea legalmente obligatorio para que los productos entren en China. Se han dado casos de empresas chinas que han registrado marcas extranjeras antes que la propia empresa extranjera. Esto puede dejar a la empresa extranjera fuera del mercado chino, incluso puede llegar a encontrar también en terceros mercados productos comercializados con su marca por la empresa china 44 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA Antes de cualquier andadura en el mercado chino, se recomienda que las empresas registren las marcas en español y chino de los productos. Esta acción tiene un doble objetivo; primero, la defensa jurídica en caso de copia y, segundo, proteger la marca de un producto a su paso por aduanas, ya que con este segundo registro en aduanas se autoriza al personal de aduanas a confiscar bienes sospechosos de ser falsos a su entrada y / o salida del país. El registro de la marca tiene un coste aproximado de unos 425 USD por marca. El registro de la marca en China, como lo es en España, es un acto completamente voluntario, no existe ninguna obligación de registrar la marca. Sin embargo es aconsejable que se registre la marca, sobre todo en caracteres chinos así como los signos distintivos que son los que acumulan un fondo de comercio en China. La traducción de la marca al chino puede ser fonética o poética, no tiene porqué ser correspondiente exactamente con la traducción fonética de la marca. En China quien solicite el registro de una marca en primer lugar tiene preferencia. No cabe ningún alegato de otras empresas porque lleven varios años usando la misma marca sin registrarla, o porque la use en otros mercados. Dicho esfuerzo será inútil, si alguien inicia el procedimiento antes tendrá preferencia sobre ella. El registro de la marca es un proceso que lleva muchos meses, incluso más de un año, plazo durante el cual la marca no estará protegida. Pero una vez que se inicie el proceso se tiene preferencia sobre quien intente registrarla más tarde. El registro se hace para usos concretos, por lo que se debe ampliar en lo posible los campos para los que se está registrando. Es importante también tener claro que debemos registrarla en los colores elegidos y además en blanco y negro, pues evitará que pretendan copiarla en otros colores debido a que junto las pegatinas de la marca, deben entregarse copias en blanco y negro, que ya habrán sido registradas por nuestra empresa. Es aconsejable también que sea el exportador quien realice el registro de la marca y no su socio chino. Es probable que en caso contrario este registre la marca a su nombre y por tanto retenga todo el derecho a utilizarla aún cuando la relación comercial se haya roto. Existen numerosas agencias de tramitación de registro de marca, así como diferentes despachos de abogados y consultores especializados. 2.4. Promoción y publicidad En la coyuntura en la que se encuentra el mercado del aceite de oliva en China es clave la inversión en promoción y publicidad para captar consumidores y conseguir que incluyan el aceite de oliva en su dieta. En este sentido, las promociones en punto de venta son una buena herramienta con impacto en el consumidor final. Las promociones en punto de venta tienen las siguientes tipologías: Visibilidad: Visibilidad Utilizada en muchas ocasiones por marcas de aceites vegetales chinos con la intención de llegar a segmentos de mayor valor añadido. Localizan el producto cerca de las cajas registradoras, convirtiéndolo en un producto de impulso sólo apto para los más pudientes, pero rodeado de otros aceites como girasol o cacahuete. El objetivo es doble, in-
45 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA crementar la exposición al público del producto y relacionar una marca ya conocida de aceites vegetales con el nuevo producto de alta gama que lanzan al mercado. También se han observado marcas chinas de alto precio que han negociado expositores fuera del lineal exclusivos para sus productos, lo que asegura que el producto será valorado por el consumidor en transcurso de su decisión de compra. Persuasión: Se emplea al personal propio del establecimiento sin identificación de una marca en concreto. Debido al desconocimiento del consumidor sobre el aceite de oliva, el proceso de decisión de compra es necesariamente más largo en la primera compra y el potencial comprador normalmente utilizará más tiempo cerca del lineal hasta su decisión final. Al acercase al lineal, la persona encargada de ese espacio del lineal proporciona la información sobre una marca o un tipo de aceite en concreto para persuadir al consumidor en el proceso de decisión de compra. Este tipo de promoción está ampliamente extendida en todas las categorías de productos pero debido al desconocimiento del aceite de oliva y a la escasa formación de las personas contratadas la información suele ser imprecisa y se muestran incapaces de aclarar dudas sobre el producto que promocionan. En el caso de China, estas promociones pueden ser altamente agresivas, ya que el promotor a menudo presiona fuertemente al cliente para que descarte un tipo de marca atacándola sin ningún tipo de pudor (diciendo que es de baja calidad, de precio excesivo, etc.) para conseguir que se lleve la marca que está promocionando Descuento: El descuento ha sido siempre el arma por excelencia de promoción y China no es una excepción. Según los responsables de los lineales, el descuento sobre el precio de venta indicado es la mejor arma de incrementar las ventas durante un periodo de tiempo. Entrar en la dinámica de descuentos sólo es posible si se operan con márgenes suficientes para poder aplicarlos, por lo que esta estrategia de promoción debe ir ligada a una estrategia de precio. Campañas institucionales: Las Oficinas Comerciales, al igual que algunas cadenas de alimentación de forma independiente, realizan acciones de diversa índole de promoción de aceites de oliva o productos importados por países o regiones. Estar al corriente de estas promociones y participar activamente en las mismas se ha demostrado muy eficiente para captar nuevos consumidores. El principal objetivo de estas promociones es la de explicar la forma de consumo del producto y como incorporar su uso a la vida cotidiana del consumidor. Sin embargo la venta de aceites en estas promociones no quiere decir que se consiga el uso cotidiano del producto, por lo que es importante enfatizar la necesidad de comunicar la forma de consumo, adaptada a la psicología del consumidor chino para favorecer una segunda compra del producto. En este contexto se enmarca el Plan China para la Promoción de Productos Agroalimentarios. Comenzó en 2007 como un Convenio de colaboración entre el ICEX, el Ministerio de Agricultura, FIAB y los organismos de promoción de las Comunidades Autónomas. Su finalidad es aunar esfuerzos para introducir, reforzar y consolidar el conocimiento y la presencia de los productos y gastronomía españoles en China a través de la participación en Ferias de Pabellón Oficial, Agrupado, Informativo, Promociones Punto de Venta, Demostraciones y Seminarios, elaboración de Material Divulgativo y Promocional, Misiones Inversas de Periodistas y presencia en medios de comunicación chinos. 46 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA Campañas en los medios de comunicación: En la actualidad, además de las promociones en punto de venta, hay dos campañas muy importantes de promoción del aceite de oliva en los medios de comunicación de China. La primera es la campaña de promoción coordinada por la Interprofesional del Aceite de Oliva, Extenda e ICEX con el apoyo de IPEX y ASOLIVA. La principal acción de la campaña ha sido el desarrollo y mantenimiento de la página web en chino www.oliveoilfromspain.cn, que incluye amplio material divulgativo sobre el aceite, recetas, contactos de empresas exportadoras, etc. e incluye además un microblog en Sina Weibo (el equivalente a twitter en China) con las últimas novedades en el mundo del aceite. Otras acciones de la campaña incluyen programas de cocina en televisión patrocinados por la campaña, seminarios con importantes cocineros chinos, concursos de recetas, colaboración con bloggers, promociones en puntos de venta, etc. Por otro lado, el Comité Oleícola Internacional también está llevando a cabo una campaña muy importante de promoción del aceite de oliva en China. También cuenta con una página web: http://www.oliveandoilpromoinchina.org/ Las principales acciones desarrolladas por el COI incluyen una misión de prescriptores de opinión a países productores de aceite (en anteriores ediciones de la campaña el viaje fue a España e Italia, el último viaje fue a Grecia y Turquía), un stand en Oilchina (una feria de aceites alimentarios que se celebró en 2011 en Shanghai) y el patrocinio de unos programas de cocina retransmitidos por internet de una revista de cocina de China. Hay más información sobre las acciones realizadas por el Comité Oleícola Internacional en su campaña de promoción en el siguiente enlace: http://www.internationaloliveoil.org/estaticos/view/390-ioc-promotion-campaign-in-china2010-2011 2.5. Tendencias de la distribución El ascenso de las cadenas de distribución minoristas en la última década ha traído cambios significativos al sector de la distribución en China. La tendencia principal es a la eliminación de intermediarios en las cadenas de suministro, mediante iniciativas como centralizar las compras o estrategias de venta directa al consumidor. Por ejemplo, grandes cadenas de distribución como Walmart están cada vez más abasteciéndose de determinados productos directamente del productor, y fabricantes importantes de bienes de consumo como Haier están estableciendo sus propios puntos de venta por la geografía china. Esto está suponiendo un reto importante para los distribuidores mayoristas en China. En la actualidad hay un giro por el cual el poder está pasando de manos de los distribuidores a los minoristas y los consumidores. Aunque el final de los distribuidores mayoristas está lejos de suceder por la gran complejidad y fragmentación del mercado chino, si está claro que el cambio de estrategia de compras de las cadenas minoristas tendrá gran impacto en los distribuidores mayoristas de China. Estos tendrán que ofrecer servicios de cada vez mayor valor añadido para poder retener a sus clientes y no limitarse a intermediar. La CCFA (asociación china de cadenas minoristas y franquicias) junto con la consultora Li & Fung ha publicado un reciente estudio con más información sobre las tendencias en la dis47 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA tribución minorista en China analizando el proceso de compra de los distribuidores y minoristas. Está disponible en la siguiente página web: http://www.chinaretail.org/reports.asp
48 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA
IV.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEMANDA
1. TENDENCIAS GENERALES DEL CONSUMO 1.1. Factores sociosocio-demográficos El mercado chino se caracteriza entre otras cosas por estar muy fragmentado. Hay gran disparidad de niveles de ingresos y diferencias muy importantes entre los consumidores del campo y de la ciudad, de unas regiones de China y de otras. El aceite de oliva, al igual que otros productos extranjeros, se ha ido introduciendo por las principales ciudades de China o ciudades de primer nivel, como Shanghai, Pekín o Cantón. Hoy en día podemos considerar estas ciudades como el principal mercado de aceite de oliva en China, y por tanto no debe descuidarse. Sin embargo el verdadero crecimiento y potencial del mercado está en el resto de China, las ciudades de segundo y tercer nivel y en el medio rural, por este orden. Las principales empresas y marcas de aceite de oliva a nivel internacional están ya presentes en los comercios y restaurantes de las grandes ciudades. Los mercados de las principales ciudades, a pesar de que aún registran altas tasas de crecimiento, se están estabilizando y convirtiendo en altamente competitivos. Sin embargo no hay tanta presencia de aceite de oliva en los establecimientos de ciudades de segundo y tercer nivel, ciudades en las que las previsiones de crecimiento del nivel de renta medio de la población son muy favorables. El potencial en estas zonas de China es enorme y las posibilidades para empresas españolas son esperanzadoras. 1.2. Factores económicos y distribución distribución de la renta disponible La clase media, que se podría calificar como el principal público objetivo para el crecimiento del mercado del aceite de oliva en China, está creciendo en número. Sin embargo las opiniones son diversas en cuanto al tamaño de la clase media en China según los criterios utilizados para medirla. Boston Consulting Group en un informe de este año estima que el número de consumidores chinos de clase media (con una renta anual de más de 74.000 RMB) crecerá de los 50 millones actuales a 130 o 140 millones en 2020. La Academia China de Ciencias Sociales, que depende del gobierno chino, toma un punto de referencia más bajo y contabiliza el número de hogares que tienen más de 2,5 veces la 49 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA renta media de un ciudadano chino. Según esta estimación alrededor del 4 o 5% de los hogares en China son de clase media. La cifra sube al 15% en las principales ciudades. El consenso indica que la clase media china está destinada a continuar creciendo rápidamente en número. El organismo de investigación de política central del gobierno chino toma como baremo para calificar a la clase media china unos ingresos anuales de entre 20.000 y 60.000 RMB. Teniendo en cuenta el efecto de la inflación, afirman que para 2020 el 55% de la población china será de clase media. En las ciudades, el 78% de la población caerá en esa categoría. El dato es del 30% para el medio rural. Por su parte, McKinsey predice que para 2015 China tendrá más de 4 millones de hogares de clase alta. China será por tanto el cuarto país con más hogares de este tipo después de los EEUU, Japón y el Reino Unido. El Comité Oleícola Internacional tiene su propia estimación. Según sus cálculos, en 2020 habrá 160 millones de hogares con poder adquisitivo suficiente para comprar aceite de oliva. En su predicción tienen en cuenta la influencia positiva en la demanda de aceite en China de la tendencia a la occidentalización de los hábitos alimentarios en China y la creciente preocupación por tener una alimentación saludable (mayor que en otros mercados de aceite de oliva). Para más información en cuanto a la distribución de la renta disponible en China, consulte el documento elaborado en 2010 por la Oficina Económica y Comercial de Pekín, “El Comercio Minorista y las Franquicias en China”, en la página web de las Oficinas Comerciales: http://china.oficinascomerciales.es 1.3. Tendencias culturales y legislativas En 2011 el sector de aceites y grasas comestibles siguió la tendencia (copiada de otros países desarrollados como EE.UU. o Japón) de cuidar la alimentación y consumir productos saludables. Esta es quizá la tendencia más destacable del sector y sin duda se debe tener muy en cuenta. Por ejemplo, Yihai Kerry Oils & Grains (China) Co Ltd. (empresa líder en el sector de grasas y aceites comestibles en China) lanzó el producto “Jinlongyu Dao Mi Oil” en abril de 2010, con un coste de 99 RMB por 5 litros. Este producto está derivado de uno de los conceptos de alimentación saludable más populares en Japón de producir aceites extraídos de un tipo de arroz que contiene el compuesto “Gu Wei Su”, que podría ser beneficioso para aliviar la fatiga y ayudar a conciliar el sueño. De esta tendencia se ha beneficiado claramente el sector del aceite de oliva, que es el que registra mayor crecimiento dentro de los aceites vegetales. Los productores, importadores e incluso los puntos de venta han seguido haciendo esfuerzos para educar a los consumidores sobre los efectos beneficiosos para la salud del aceite de oliva, beneficios para la piel, el corazón, etc. con el fin de atraer más consumidores. Este aspecto del aceite de oliva debe ser resaltado en todo momento en cualquier promoción. Este es un mensaje compartido por las autoridades chinas que están haciendo un esfuerzo cada vez mayor de vigilar la calidad de los alimentos. Ante el gran número de escándalos que han aparecido recientemente en China de adulteraciones y productos de calidad deficiente, la preocupación en el consumidor chino es creciente y existe una tendencia de comprar alimentos de mayor calidad. En muchos casos el alimento importado es percibido como 50 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA de mayor calidad. Esto es así en el aceite de oliva, y además el gobierno promueve activamente el consumo del aceite de oliva con beneficios como por ejemplo una tasa de IVA reducida para el aceite de oliva virgen.
2. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 2.1. Hábitos de consumo y preferencias Aunque los beneficios que aporta para la salud y las virtudes de su sabor son cada vez más conocidos, el aceite de oliva no es un producto de consumo diario en China. Este producto aún no cuenta con un uso alimenticio cotidiano por parte del consumidor chino, que generalmente lo usa de forma ocasional. Esto supone un importante obstáculo a la transformación del mercado de aceite de oliva de ser un mercado de nicho a mercado de volumen. Es necesario implantar el aceite en los usos diarios de los hogares chinos, con la inversión en promoción que ello requiere. Además, dado su elevado precio, la mayoría de consumidores de bajo nivel adquisitivo continúan siendo fieles a opciones más baratas de aceites vegetales como el de cacahuete o soja. En cuanto a gustos, el consumidor chino en una cata a ciegas se decanta por el aceite de oliva refinado. En general, el consumidor chino considera que el aceite de oliva virgen tiene un sabor fuerte que es difícil de adaptar a su estilo de cocina, y por tanto prefiere aceites más suaves. Sin embargo el aceite de oliva virgen tiene una percepción de mayor calidad, y durante la decisión de compra este es el factor predominante. Por ello se vende más el aceite de oliva. Según fuentes del sector, por tanto, el principal formato de aceite de oliva que se vende en China es el extravirgen (aunque sin panel de cata), en envases de alrededor de 1l en botella de vidrio de marca extranjera. Es importante realizar un esfuerzo de educación del consumidor chino para incorporar el aceite de oliva a sus dietas y que se conviertan en consumidores habituales. Las empresas chinas de la cadena de distribución ya son por regla general conscientes de las cualidades del aceite de oliva y por tanto de su potencial en el mercado chino. El esfuerzo ahora debe realizarse por tanto en el consumidor, para “tirar” de la demanda desde allí. De esta forma se evita el sobrestocaje que puede surgir derivado de la reciente entrada de numerosas empresas envasadoras, importadoras y distribuidoras de aceite. 2.2. Hábitos de compra Sin duda el principal motivo que impulsa la compra de aceite de oliva por parte del consumidor chino es su prestigio como alimento saludable. En China se consumen grandes cantidades de aceites vegetales de muchos tipos de plantas y semillas oleaginosas y el aceite de oliva aún es minoritario. Pero la percepción del consumidor chino es que el aceite de oliva, aún siendo un aceite vegetal al igual que otros que consumen diariamente, tiene unas propiedades mucho más beneficiosas para la salud. Esta es la principal motivación de la compra, ya sea para uso propio o para regalo en ocasiones especiales. Por ello la promoción del aceite de oliva por parte de muchas empresas e instituciones en territorio chino se enfoca principalmente en subrayar los beneficios que tiene para la salud. Algunas empresas importantes como COFCO, están empezando a comercializar aceites de oliva bajo sus propias marcas, y acompañan sus lanzamientos con fuertes campañas de 51 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA promoción con un objetivo: que el aceite de oliva se convierta en la segunda botella de aceite en todos los hogares de China. Aunque la integración del aceite de oliva en la cocina diaria de los hogares chinos y en su gastronomía en general es aún limitada, la tendencia a la occidentalización de los hábitos en China y la preocupación por la salud hacen que cada vez se compre más aceite de oliva con la idea de ser usado ocasionalmente, pero nunca se considera un producto sustitutivo de sus aceites vegetales tradicionales como el de colza, soja, etc.
3. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL El aceite de oliva importado y envasado en origen es percibido en China como un producto de alta calidad, beneficioso para la salud y en general como un producto “gourmet”, es decir, que a pesar de ser de alta calidad es costoso y para consumo ocasional. El aceite de oliva español también goza de dicha percepción positiva. Además España en este sector puede considerarse ya el “first of mind” del consumidor chino. Es decir, si se le pregunta al consumidor medio por un país de origen de aceite de oliva el primer país en el que piensan es España. La condición de España como país líder del mercado, el importante esfuerzo de promoción de las empresas e instituciones del sector en China y la presencia dominante en los lineales de los supermercados han contribuido a obtener esta percepción prestigiosa. Según fuentes consultadas del sector, el siguiente paso recomendable a las empresas españolas para reafirmar esta buena percepción sería continuar construyendo marcas potentes para que el consumidor chino asocie inequívocamente los beneficios y cualidades del aceite de oliva con marcas españolas y que estas sean capaces cada vez más de fidelizar a sus consumidores. La principal amenaza a esto son las fuertes inversiones de empresas chinas para crear marcas propias y también el deterioro de la imagen del aceite de oliva ante la venta de aceites adulterados o mezclados por oportunistas del sector.
52 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA
V.
ANEXOS
1. PRINCIPALES FERIAS DEL SECTOR SIAL China 2012 Shanghai New International Expo Centre-SNIEC (Shanghai) 9 – 11 mayo de 2012 http://www.sialchina.com Informe de feria: http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5519172_5547593_45024 11,00.html FHC China 2012 Shanghai New International Expo Centre-SNIEC (Shanghai) 14 – 16 noviembre de 2012 http://www.fhcchina.com Informe de feria: http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc= 4440674 Oil China 2012 China World Trade Center (Pekín) 23 – 25 abril de 2012 http://www.eoliveoil.com Informe de feria: http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5596400_5547593_44916 28_107_CN_p5712609,00.html
53 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA
2. BIBLIOGRAFÍA Estudio del mercado de los aceites de oliva elaborado por Olmo Gálvez bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de España en Pekín, 2007 Informes de Euromonitor International (Food safety in China, Oils and Fats in China, Olive Oil in China, Packaged Food, etc.), 2011 Economist Intelligence Unit, “China Hand”, 2011 Información de instituciones nacionales e internacionales sobre el aceite de oliva: ASOLIVA http://www.asoliva.es Interprofesional del aceite de oliva de España http://www.interprofesionaldelaceitedeoliva.com Comité Oleícola Internacional http://www.internationaloliveoil.org/ Agencia para el Aceite de Oliva, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino http://aplicaciones.mapa.es/pwAgenciaAO/InfGeneral.aao?opcion_seleccionada=1000&cont rol_acceso=S&idioma=ESP US Department of Agriculture, Foreign Agricultural Service http://www.fas.usda.gov/ CCFA (China Chain Store & Franchise Association) http://www.chinaretail.org/ Estadísticas de las aduanas chinas (World Trade Atlas y China Statistical Yearbook 2011) Noticias de medios de comunicación, publicaciones especializadas y agencias chinas y extranjeras (Agencia EFE, China Daily, Olive Oil Times, etc.) Con especial agradecimiento a Manuel León de Marlocor por su extraordinaria ayuda para desentrañar las peculiaridades del mercado del aceite de oliva en China, y a los compañeros de la Oficina Económica y Comercial de España en Pekín por su apoyo en todo el estudio.
54 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA
3. RANKING DE LAS 100 MAYORES CADENAS DE DISTRIBUCIÓN MINORISTA DE CHINA Fuente: CCFA (China Chain Store & Franchise Association, 2010).
55 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA
56 Oficina Econ贸mica y Comercial de la Embajada de Espa帽a en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA
57 Oficina Econ贸mica y Comercial de la Embajada de Espa帽a en Shanghai
EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN CHINA
58 Oficina Econ贸mica y Comercial de la Embajada de Espa帽a en Shanghai
Annex dades climatològiques de Lleida: Podem observar que les temperatures a l'hivern mai baixen dels 0 º C excepte en un cas aïllat i que a l'estiu mai arriben a sobrepassar els 45 º C de màxima. Font: ETSAB, assignatura Condicionaments i serveis II
Annex climatologia Xina
D’acord amb la temperatura mitjana la zona adequada per plantar les oliveres, seria tota la part sud-est, al costat de la costa, ja que a la resta del país les temperatures poden baixar dels 0 º C i a més, estar prop de la costa té un efecte suavitzador de les temperatures.
El mapa de les regions agrícoles confirma que la millor zona és prop de la costa, però més concretament veiem que el North Xina Plain és la regió més adequada i actualment més utilitzada per a l'agricultura.
L'oliva necessita una pluviositat d’entre 500 i 1200 mm a l'any. Al mapa correspondria a tota la gamma de colors verdosos, que tornen a confirmar de nou la idoneïtat del North Xina Plain.
En aquest mapa del món veiem que Espanya i la Xina estan en el mateix paral·lel, concretament entre els 39 º i 42 º, això vol dir que tots dos tenen la mateixa carta solar i per tant les mateixes hores de llum, de manera que si a Espanya les olives tenen la quantitat suficient d'hores de llum al dia a la Xina també la tindran.
Aquesta és la carta solar corresponent a Barcelona, Barcelona la faré servir per explicar breument el seu funcionament. En ambdós costats de la circumferència tenim marcades unes dates, les corbes que uneixen les dues dates representen aquest mes o aquests mesos en cas de ser diferents. Després veiem que en les corbes hi ha les hores del dia que indiquen les hores de llum, per exemple: el 21 de setembre veiem que hi ha llum des de les 6 del matí fins a les 18 hores, que coincideix amb les hores de llum del 21 de març (es repeteixen cada 6 mesos). ). Nota: les hores són GMT 0, per tant aquí sumar o restar una hora segons la zona horària.
Font: tots els mapes són n de la pàgina p web: http://www.chinamaps.org/
Després d'aquesta anàlisi hem plantejat la suposició que si una regió de la Xina compleix aquests requisits serà apta per al cultiu de l'olivera. Hem exclòs de l'anàlisi el tipus i l’estat de sòl, donat que apart de la impossibilitat de trobar les dades, creiem que amb els adobs actuals i les tècniques de fertilització no hauria de suposar cap problema. A més, el ser la zona més agrícola de la Xina ja ens fa intuir que el sòl no serà un problema. La regió escollida és la de Jiangsu, Jian a la costa est de la Xina. És una regió que compleix tots els requisits exposats anteriorment i a més es troba relativament a prop de Xangai.. Una ullada amb el Google Maps Map ens mostra que és una regió molt agrícola on no hauria d'haver cap problema a l'hora d'aconseguir els terrenys, ja sigui comprant-los o negociant amb el “partner” de la Joint Venture.