Creativida d
La creatividad, pensamiento original, imaginaci贸n constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generaci贸n de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. Y sus m谩ximos exponentes
Mairo r blanco M ivan carMona Jose
creatividad La creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro: la inteligencia, y la memoria, engloba a varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial. El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de qué modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final.
Según Maslow existe: La creatividad Primaria: esta de de un orden natural. Todos los seres humanos tienen las mismas capacidades de acceder a la creatividad. La creatividad Secundaria: Es particular de cada persona en forma individual. Se ve expresada a través de las capacidades y el éxito de cada ser humano. Depende de la formación, ciertas habilidades y aptitudes dentro del medio en el que se encuentra el individuo.
Taft define las siguientes categorías: Caliente: es un tipo de creatividad espontánea, es decir en la expresión libre, sin ninguna clase de control. Está ligado a lo emocional. Fría: es la búsqueda por resolver conflictos o explorar nuevos conceptos, conocimientos o incluso ideas. Analiza la información e intenta implementar nuevas soluciones a los conflictos que se le presentan.
Por otro lado Guilford diferencia la creatividad en cuatro tipos: Filogenética: Es la creatividad propia a cualquier individuo, independientemente del grado de desarrollo que posteriormente alcance. Potencial: Esta dependerá de las capacidades individuales. Es la aptitud de crear nuevas ideas y queda expresado en el medio en el cual la persona interactué, existiendo la posibilidad de incluso modificarlo. Cinética: Es relacionada con el movimiento, de esta manera la forma de creatividad se expresa en el acto, contemplando como un proceso a la creatividad. Fáctica: Se relaciona con la cinética, queda expresado una vez que el proceso de la creación es finalizado.
Otra clasificación puede estar dada por el sujeto creativo: El genio: este sujeto presenta ciertas cualidades fuera lo común. Es generador de ideas totalmente nuevas. Es una virtud con la que se nace, no se puede adquirir. Sujeto creador: su creatividad es expresada a través de producciones valiosas para la sociedad. Sujeto creativo: esta persona tiene la capacidad potencial de poder generar, inventar y transmitir nuevas ideas y producciones. En general son seres observadores y son capaces de captar detalles que otros individuos no captaron Sujeto seudocreativo: este tipo de creadores no tienen como fin la creación de obras denominadas positivas La diferencia radica en crear algo útil o que mejore a la comunidad en la que se encuentra inmerso o algo que la perjudique, llámese corrupción, sadismo o mismo terrorismo. Esto queda sujeto a la moral de cada persona.
Los hombres del Renacimiento tenían un sentido de su propia independencia, la libertad y creatividad. Trataron de dar voz en este sentido.El primero que en realidad, aplicó la palabra "creatividad" fue el poeta polaco Maciej Kazimierz Sarbiewski, dirigiéndola exclusivamente a la poesía. Baltasar Gracián (1601-58) sólo se atrevió a escribir: "El arte es la realización de la naturaleza, como si se tratara de un Creador segundo."
s s o m e i t x en á M pon ex otros investigadores han adoptado un enfoque más pragmático: la enseñanza de técnicas de creatividad práctica. Tres de los más conocidos son: Alex Osborn "lluvia de ideas" (1950 al presente), Teoría Genrikh Altshuller inventiva para la resolución de problemas (TRIZ, 1950 al presente), Y "de Edward De Bono pensamiento lateral" (1960 al presente),
Bibliografía Alan Baddeley, "Your Memory A User´s Guide" Alonso Monreal, C. (2000). Qué es la creatividad. Madrid: Biblioteca Nueva. Carlos Rebate, Alicia Fdez. del Viso, "Las ruedas mágicas de la creatividad", Plataforma Editorial, Barcelona, 2011 Corbalán, F.J. et al. (2003). CREA Inteligencia Creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: TEA Ediciones. Premio I+D. Mitchell Beazley. "El Atlas Del Cuerpo Y De La Mente" (The Mitchell Beazley Atlas Of The Body And Mind). Churba, Carlos A. "La Creatividad" Editorial Dunken. Buenos Aires, 2005. 6ta. Edición Florida, "El vuelo de la clase creativa", George Mason University, EE.UU. Arthur Koestler (Las Raíces del Azar, Univ. Of London, London, 1959) María Noel Lapoujade, Filosofía de la imaginación, México: S.XXI editores, 1988, Pág. 21-22 Julio C. Penagos Corzo, Creatividad. Capital humano para el desarrollo social, Material presentando en The V Congress of the Americas. Alfred Edward Taylor (The Problem of Conduct, 1901)