CAR GERONTOLÓGICO
San Martín de Porres, Lima, Perú
2023 - 02
Taller X - Taller de Tesis
Asesor: Guillermo Málaga Sotomayor
Diseño: Mairym Asto Jauregui
El Centro de Atención Residencial Gerontológico en tiene el propósito de brindar un hogar, espacios y actividades de recreación, atención de salud integral y seguridad a adultos mayores de 60 años en estado de abandono en el distrito de San Martin de Porres.
La intervención busca crear un modelo replicable que brinde un espacio seguro, que se relacione con su entorno inmediato conformado por los parques, y cuente con espacios de descanso adecuados a las dificultades que se presentan por la edad.
Asimismo, se implementa la sostenibilidad mediante paneles solares para el uso de energía solar y paneles perforados que controlen el ingreso de luz en las habitaciones.
Se conserva el patio central pero se propone una solución simple, no orgánica, que se adecua a la grilla estructural que genera que el proyecto tome una forma cuadrada.
Área asistencial
SUM
Taller de pintura y artesanía
Sala de audiovisuales
Público Privado 1. Ingreso principal 2. Administración
4. Salón 1,2,3,4,5 y 6
5. Laboratorio de computo
6. Sala de observación
A. Organización central.
B. 2 Escaleras integradas y 2 escaleras de evacuación para cubrir el recorrido de evacuación segura.
C. Área pública, administrativa y servicios generales en el primer nivel para diferenciar tipos de flujo de usuario.
‘AVANCE’ NATIONAL TRAINING INSTITUTE
Texas, USA
2023 - 01
Taller IX
La tipología de Centros de Entrenamiento está destinada a la capacitación de familias mexicanas emigrantes de bajos recursos para contribuir a su aumento de oportunidades laborales.
La dificultad del proyecto fue la implementación de una nueva normativa del estado de Texas, con un sistema constructivo distinto al típico de Perú, y las soluciones arquitectónicas tecnológicas que se pueden implementar en un clima de calor extremo y seco.
Plot Plan
El proyecto es sostenible pues implementa un sistema de recolección de aguas pluviales, paneles solares, y propone aumentar la huella verde de su entorno inmediato mediante árboles de copa grande propia de la flora del lugar.
Concepto MAQUETA CONCEPTUAL. La maqueta representa el proceso de adaptación del mexicano durante la emigración.
El proceso comienza con caos, temor; se representó mediante volúmenes dispersados que luego van uniéndose más hasta formar en la parte más alta un volumen más sólido y ordenado que representa la parte final del proceso de adaptación en la que el emigrante logra formar parte de una nueva sociedad.
1. Sala de lectura
2. Sala de conferencias 1 y 2
3. Sala de conferencia principal
Público Privado
4. Salón 1,2,3,4,5 y 6
5. Laboratorio de computo
6. Sala de observación
CRITERIOS
A. Organización central y radial.
B. Escalera central monumental.
C. Área pública, administrativa y servicios generales en el primer nivel para diferenciar tipos de flujo de usuario.
D. Sostenibilidad por medio de un sistema de recolección de agua pluviales y paneles solares.
Vistas
MERCADO DE FLORES
El Rímac
2022 - 01 Taller VIII
Prof: Hector Chiang, Dieter Brunner
Diseño: Mairym Asto Jauregui
La tipología arquitectónica de mercados de flores es escasa en el país, el principal mercado peruano distribuidor de flores se ubica en El Rímac. La intervención busca aplicar el concepto de conexión para potenciar las visuales del proyecto y la permeabilidad para unir ambos lados del proyecto con la ciudad.
Asimismo, el edificio busca promover la sostenibilidad y afrontar las variables ambientales, tales como la incidencia solar, uso de biohuertos y el reciclaje de aguas grises. Por otro lado, se toma en cuenta la coyuntura de emergencia sanitaria para el diseño del espacios abiertos y ventilados que cumplan con las medidas de seguridad y distanciamiento.
El proyecto tiene como concepto principal de diseño el potenciar la conexión entre el proyecto y la ciudad a través de la permeabilidad y la creación de áreas verdes de uso público que mejore la calidad de vida y la visual urbana del Rímac.
Asi mismo, se busca que el proyecto sea sostenible mediante el uso de paneles solares implementados en la cubierta y biohuertos.
El proyecto tiene como concepto principal de diseño el potenciar la conexión entre el proyecto y la ciudad a través de la permeabilidad y la creación de áreas verdes de uso público que mejore la calidad de vida y la visual urbana del Rímac.
Público
1. Ingreso principal
2. Ingresos secundarios
3. Estacionamientos
4. Parque
5. Alameda
Privado
6. Módulo de venta de flores
7. Patio de comidas
8. Vivero
9. Cafetería
10. Almacén
CRITERIOS
A. Vacío volumétrico y bosque interior. Marcan el ingreso principal.
B. Vacío volumetrico para iluminación natural en el primer nivel.
C. Ingreso y salida a puente que conecta con la estación intermodal.
El proyecto tiene como concepto principal de diseño el potenciar la conexión entre el proyecto y la ciudad a través de la permeabilidad y la creación de.
2
El proyecto tiene como concepto principal de diseño el potenciar la conexión entre el proyecto y la ciudad a través de la permeabilidad y la creación de áreas verdes de uso público que mejore la calidad de vida y la visual urbana del Rímac.
El proyecto tiene como concepto principal de diseño el potenciar la conexión entre el proyecto y la ciudad a través de la permeabilidad y la creación de áreas verdes de uso público que mejore la calidad de vida y la visual urbana del Rímac.
Plantas
CENTRO CULTURAL
Prof: Enrique Gomez de la Torre Diseño: Mairym Asto Jauregui
El proyecto de este Centro Cultural en el distrito del Rímac busca trascender las barreras geográficas, fusionando dos laderas separadas por el cauce del Río Rímac. La propuesta arquitectónica implica la integración innovadora de ambas orillas, superando la división impuesta por la Vía de Evitamiento.
El diseño arquitectónico se fundamenta en la convergencia de ocio y educación, propiciando espacios multifuncionales que fomenten y celebren la riqueza cultural limeña. Se plantea la implementación de áreas destinadas a exposiciones, actividades culturales, educativas y recreativas, consolidando así un epicentro dinámico para el intercambio social y la promoción de la identidad local.
ÁREAS
Público
1. Ingreso principal
2. Ingresos secundarios
3. Estacionamientos
4. Parque
5. Alameda
Privado
6. Módulo de venta de flores
7. Patio de comidas
8. Vivero
9. Cafetería
CRITERIOS
10. Almacén Planta 1
A. Vacío volumétrico y bosque interior. Marcan el ingreso principal.
B. Vacío volumetrico para iluminación natural en el primer nivel.
C. Ingreso y salida a puente que conecta con la estación intermodal.
2
El proyecto tiene como concepto principal de diseño el potenciar la conexión entre el proyecto y la ciudad a través de la permeabilidad y la creación de áreas verdes de uso público que mejore la calidad de vida y la visual urbana del Rímac.
EDIFICIO HÌBRIDO
El Rímac
Taller VI
Prof: Hector Chiang, Dieter Brunner
Diseño: Mairym Asto Jauregui
El proyecto del Edificio Híbrido, emplazado en el icónico antiguo teatro Marsano en Miraflores, representa una visión innovadora para la revitalización de un espacio dividido por una vía urbana. Esta propuesta arquitectónica se enfoca en la convergencia armónica de dos terrenos, utilizando soluciones subterráneas y puentes para consolidar la unión física y conceptual entre ellos.
Concepto
Plantas
ÁREAS
Público
1. Ingreso principal
2. Ingresos secundarios
3. Estacionamientos
4. Teatro
5. Tiendas por departamento
El proyecto tiene como concepto principal de diseño y cómo punto de partida a la forma de los volúmenes que conforma el todo de la ‘Huaca Pucllana’.
Leyenda
1. Galería de arte
2. Escuela de arte
3. Comercio artesanal
4. Tiendas por departamento
5. Estacionamiento
6. Parque
CRITERIOS
A. Conexión subterránea de ambos lotes.
B. Conexión a través de un puente de ambos lotes.
C. Ingreso subterráneo al proyecto desde el parque.
Corte escatillón elevación
Perforaciones a modo de puntos para generar armonía
En combinación, 1 y 2 generar el panel
Tratamiento acústico: Lana mineral e:0.10cm
maiastjau.1600@gmail.com