PENSAMIENTO CRITICO Volumen 1/Número 1
INTRODUCCIÓN LA DEFINICIÓN DE PENSAMIENTO CRITICO HA CAMBIADO EN LA PASADA DÉCADA. -
“...
EL
PROCESO
INTELECTUALMENTE DISCIPLINADO DE ACTIVA Y HÁBILMENTE CONCEPTUALIZAR, APLICAR, ANALIZAR, SINTETIZAR Y/O EVALUAR INFORMACIÓN RECOPILADA O GENERADA POR
OBSERVACIÓN,
EXPERIENCIA, REFLEXIÓN, RAZONAMIENTO O
A lo largo de nuestras vidas nos encontramos bombardeados por una cantidad de información la misma que se almacena en nuestra cabeza y para poder reconocer cual es buena, mala, real o irreal, por lo general erróneamente creemos lo que nos dicen. Hemos llegado a creer en la cura milagrosa que nos anuncian en los medios de comunicación y en varias ocasiones esto no es así. En lugar de realizar un análisis crítico de la situación y tomar una decisión nos vamos por el lado de las opiniones de los que se dicen saber. Lo importante es en conocer las evidencias palpables sobre el tema que se está tratando. De ahí, que tener un pensamiento o razonamiento crítico resulta de gran importancia para analizar la información y así mejorar nuestra calidad del pensamiento, ya que éste tiene repercusión sobre la calidad de nuestra vida, lo que producimos, hacemos o construimos.
COMUNICACIÓN, COMO UNA GUÍA HACIA LA CREENCIA Y
¿Qué es el pensamiento critico?
LA ACCIÓN (SCRIVEN Y PAUL, 1992).
El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Es un proceso en el que se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema, procurando identificar y superar las numerosas barreras u obstáculos que los prejuicios o sesgos introducen. No todo el mundo valora la necesidad de un pensamiento crítico. Esto es así porque hoy en día muchos sobreviven justamente de la manipulación y de la llamada a las necesidades primarias del ser humano (necesidades fisiológicas básicas, de seguridad, aceptación social, autoestima y auto-realización) El análisis es fundamental para pensar de manera crítica. Éste se realiza examinando las ideas o datos, identificando y cuestionando los razonamientos de un escrito, discurso o problema.
Esta evaluación puede realizarse a través de la observación, la experiencia, el razonamiento o el método científico. El pensamiento crítico exige claridad, precisión, equidad y evidencias, ya que intenta evitar las impresiones particulares. En este sentido, se encuentra relacionado al escepticismo y a la detección de falacias.
¿Cuáles son las dimensiones del pensamiento crítico? El pensamiento crítico es el que se toma a sí mismo como objeto de estudio y análisis. Es la capacidad conjunto de destrezas conceptos y actitudes del pensamiento para examinarse y evaluarse a sí mismo, es el pensamiento propio o de otros.
¿Cuáles son las caracteristicas del pensamiento crítico? Humildad intelectual La humildad intelectual radica en reconocer que uno no debe pretender que sabe más de lo que realmente sabe. Es la carencia de pretensiones, jactancia o engreimiento y el reconocimiento de los fundamentos lógicos o de la falta de ellos en las creencias propias. Entereza intelectual Este valor intelectual reconoce que hay ideas que aunque las consideramos peligrosas o absurdas pueden estar justificadas racionalmente Y que hay conclusiones y creencias que nos han sido inculcadas que pueden ser falsas o equivocadas. Para poder determinar cuáles lo son, no podemos aceptar pasivamente lo que hemos aprendido. Empatía intelectual Esta característica se relaciona con la habilidad de construir con precisión los puntos de vista y el razonamiento de los demás y el poder razonar a partir de premisas, supuestos e ideas que no son los nuestros. También se relaciona con el deseo consciente de recordar las veces en las que estuvimos errados aun cuando creíamos estar en lo correcto y con la capacidad de imaginarnos el volver a estar equivocados. Autonomía intelectual Dominar de forma racional los valores y las creencias que uno tiene y las inferencias que uno hace. Dentro del concepto del pensamiento crítico, lo ideal es que uno aprenda a pensar por sí mismo, a dominar su proceso mental de razonamiento. Implica un compromiso de analizar y evaluar las creencias tomando como punto de partida la razón y la evidencia; significa cuestionar cuando la razón dice que hay que cuestionar, creer cuando la razón dice que hay que creer.
Integridad intelectual Reconocer la necesidad de ser honesto en su pensar; ser consistente en los estándares intelectuales que aplica; someterse al mismo rigor de evidencia y prueba que exige de los demás; practicar lo que se predica con otros y admitir con humildad las inconsistencias de pensamiento y acción en las que uno incurre. Perseverancia intelectual Estar consciente que es necesario usar la perspicacia intelectual y la verdad aun cuando se enfrente a dificultades, obstáculos y frustraciones. Adhesión a los principios racionales a pesar de la oposición irracional de otros y una necesidad de enfrentarse por más tiempo con la confusión y con los asuntos irresolutos para lograr un entendimiento o una comprensión más profunda. Confianza en la razón Confiar que los intereses propios y de la humanidad estarán mejor atendidos si damos rienda suelta a la razón; si fomentamos que la gente llegue a sus conclusiones al desarrollar sus facultades para razonar. Tener fe que la gente puede aprender a pensar por sí mismos, a construir visiones racionales, a llegar a conclusiones razonables, a pensar de forma coherente y lógica, a persuadir por medio de argumentos lógicos y a ser seres razonables si se les anima y provoca a ello y a pesar de la sociedad y de los obstáculos inherentes al carácter y a la condición humana. Imparcialidad Estar consciente de que hay que tratar todos los puntos de vista de la misma forma a pesar de los sentimientos o intereses personales que uno, sus amigos, su comunidad o su nación tenga. Implica adhesión a los estándares intelectuales sin importar las ventajas que uno mismo o su grupo pueda obtener.
¿Cuáles son las estrategias para desarrollar un pensamiento critico? Tomando en cuenta las diferentes estrategias existentes para obtener un pensamiento crítico se puede tener en cuenta lo siguiente. 1. Preguntas, preguntas, preguntas. Cuestionar adecuadamente es el núcleo del pensamiento crítico: se fomenta la curiosidad animando a las personas a hacer preguntas. Integrar un flujo de preguntas durante una parte - importante - del desarrollo de la clase, en gran foro, es una estrategia clave. Realizar preguntas que conduzcan al conocimiento, aprendizaje, comprensión y comunicación, intentando reconducir las preguntas insuficientes o ineficaces en la dirección adecuada, hacer preguntas para ser guiados en otra dirección. 2. Comenzar con preguntas "provocadoras", polémicas… Plantear cuestiones polémicas, llamativas, desafiantes o, por el contrario, se puede plantear de un modo dogmático y animadas a romperla, clarificar y definir. Por ejemplo: "¿Es la pobreza responsabilidad del individuo o es el resultado de factores externos?". Dentro de este ejemplo, hay muchos términos oscuros que necesitan definición, como, por ejemplo," individuo", "externos", "responsabilidad" y, obviamente, "pobreza". Intentar definirlos será un reto... El debate ya será un desafío. 3. Proporcionar apoyos para la conversación Se debe apoyar las intervenciones con guías, tipo "estoy de acuerdo en esto" o "estoy en desacuerdo en esto"; también, "¿puedes aclarar lo que entendemos por ___?" 4. Modelar nuestras expectativas y/de acuerdo a sus intervenciones Realizar demostraciones y ejemplos sobre cómo entrar en un debate, establecer diferencias, estructurar la intervención, cómo exponer, cómo hacer resúmenes analíticos, diferenciando las personas de las ideas. 5. Controversias constructivas Los debates suelen formarse porque hay perspectivas diferentes y, precisamente, suelen acabar en el caos más absoluto. Algunos/as utilizan métodos como el "abogado del diablo", que consiste en darle una tarjeta en secreto antes del debate con los puntos de vista opuestos respecto a un tema polémico. No te olvides de recordarles que el desacuerdo no puede basarse en opiniones personales o sentimientos, sino que debe apoyarse en datos y en argumentos (y lo olvides tú, claro...) 6. Ayudar a elegir los contenidos relevantes Se debe escoger temas: ¿Qué temas son relevantes y qué deben conocer para poder iniciar el debate? Saber hacer una buena selección de contenidos te facilitará las cosas realmente. 7. Debate socrático El debate socrático supone un verdadero desafío intelectual, limitándose a la observación y, en todo caso, a la mediación. 8. Evaluación La evaluación es el pensamiento crítico es muy complicado e, incluso, según algunas voces, innecesario (suponemos que se refieren a "calificar" y no tanto a "evaluar", pero no olvidemos que son dos cosas diferentes y no deberíamos mezclarlas). Necesitaríamos una ventana a sus procesos de pensamiento, que no tenemos. Las metodologías deben ser variadas, así como las actividades: no dejes de programar pequeñas investigaciones y proyectos. 9. Estudiantes evaluándose mutuamente La verdad es que, dependiendo de los grupos, esto puede no ser nada recomendable; en estos casos, la autoevaluación - de nuevo, dependiendo del alumnado que tengamos - puede ser alternativa a una evaluación mutua, que podría arrojar valoraciones totalmente injustas. Si crees que es viable la evaluación mutua has de dividir en dos grupos la clase: el primer grupo debatirá, el segundo observará y evaluará. 10. Un paso atrás Puede ser difícil para ti soltar las riendas y dejar que los y las estudiantes dispongan de cotas cada vez más altas de libertad; obviamente, no lo podrás (ni lo podrán) hacer de un día para otro, pero la incómoda autonomía también os dará nuevas direcciones de trabajo, más "relevantes" para ambas partes y, por ello, más fáciles de continuar.
“Dale un pescado a un hombre y comerá un día, enseñale a pescar y comerá todos los días ”. – Anónimo
Alumnas María Isabel Ariza Verónica Cordero
HABILIDADES INTELECTUALES Se identifican con el dominio de la ejecución de acciones intelectuales que requieren de un elevado nivel de abstracción y la realización de operaciones más complejas para su ejecución y formación que las habilidades lógicas, además comprende un nivel de comprometimiento personal en la resolución de los problemas. Caracteristicas •
Son acciones de la actividad cognoscitiva.
•
Se corresponden con la integración y sistematización de habilidades lógicas.
•
En tanto corresponden al desenvolvimiento o desarrollo de la conducta intelectual, poseen componentes automatizados y estereotipados, es decir, están enmarcadas en un nivel elevado del pensar abstracto.
•
Están al nivel de las habilidades generalizadas de las ciencias, en cuanto a nivel de sistematicidad, en el proceso de perfeccionamiento de las habilidades, donde ya se poseen componentes sólidos del contenido científico y social que permiten que la persona comprenda y actúe con conocimiento de la esencia y de las causas, con implicación personal y responsabilidad en la solución de los problemas que se presentan en la vida cotidiana.
•
Las acciones intelectuales se distinguen por poseer la facultad de relacionar varias operaciones parciales con acciones complicadas.
•
Se pueden contextualizar al nivel profesional en tanto se demuestran en la resolución de problemas relativos a determinada área del desarrollo del conocimiento y su aplicación con un nivel de compromiso consciente.
•
Las habilidades intelectuales requieren de dominio y manejo de mayor cúmulo de información, así como relacionar operaciones parciales con acciones complicadas
•
Otros rasgos característicos relevantes:
•
El ritmo de asimilación.
•
La flexibilidad del proceso mental.
•
El vínculo o relación de los componentes de concreción u objetividad y abstracción del pensamiento.
•
El nivel de actividad analítico-sintética.
TIPOS DE HABILIDADES INTELECTUALES •
Son acciones de la actividad cognoscitiva.
•
Se corresponden con la integración y sistematización de habilidades lógicas.
•
En tanto corresponden al desenvolvimiento o desarrollo de la conducta intelectual, poseen componentes automatizados y estereotipados, es decir, están enmarcadas en un nivel elevado del pensar abstracto.
•
Están al nivel de las habilidades generalizadas de las ciencias, en cuanto a nivel de sistematicidad, en el proceso de perfeccionamiento de las habilidades, donde ya se poseen componentes sólidos del contenido científico y social que permiten que la persona comprenda y actúe con conocimiento de la esencia y de las causas, con implicación personal y responsabilidad en la solución de los problemas que se presentan en la vida cotidiana.
•
Las acciones intelectuales se distinguen por poseer la facultad de relacionar varias operaciones parciales con acciones complicadas.
•
Se pueden contextualizar al nivel profesional en tanto se demuestran en la resolución de problemas relativos a determinada área del desarrollo del conocimiento y su aplicación con un nivel de compromiso consciente.
•
Las habilidades intelectuales requieren de dominio y manejo de mayor cúmulo de información, así como relacionar operaciones parciales con acciones complicadas
Otros rasgos característicos relevantes: •
El ritmo de asimilación.
•
La flexibilidad del proceso mental.
•
El vínculo o relación de los componentes de concreción u objetividad y abstracción del pensamiento.
•
El nivel de actividad analítico-sintética.