Análisis morfológico e histórico del núcleo urbano de Getxo

Page 1

ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO Trabajo Final P.D.U. Profesor: José Luque Valdivia

E.T.S.A.U.N 2012/13 Alumna: Maite Andueza Bergera



TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA ....................................................................................... 3 1.1 PRIMEROS ASENTAMIENTOS: SANTA MARÍA DE GETXO .................................... 3 1.2 LAS ARENAS Y NEGURI FINALES DEL S. XIX .......................................................... 4 1.3 ALGORTA EN LA DÉCADA DE LOS 70 ................................................................... 5 1.4 ROMO, BARRIO OBRERO ..................................................................................... 6 2. EVOLUCIÓN Y CAUSAS DEL DESARROLLO MORFOLÓGICO ........................................ 7 2.1 DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE GETXO.................................................................. 7 2.2 POR BARRIOS ...................................................................................................... 11 3. CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 24

PLANOS DE LA EVOLUCIÓN ....................................................................................... 25 1. 2. 3. 4. 5.

MAPA TOPOGRÁFICO DE GETXO segunda mitad S.XIX PLANO DEL PRIMER ENSANCHE DE GETXO (arq. Ignacio María Smith) 1923 PLANO DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GETXO de Mayo del 2001 PLANO P.G.O.U. BILBAO METROPOLITANO de Noviembre del 2006 PLANO DEL MODELO TERRITORIAL DE LA MARGEN DERECHA DE LA RÍA de Noviembre del 2006

GALERÍA FOTOGRÁFICA ............................................................................................. 31 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 34

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 2 de 29



TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

1. INTRODUCCIÓN Hasta mediados del siglo XIX el territorio de Getxo (o ⁽¹⁾anteiglesia de Getxo) ofrecía dos marcos de análisis diferenciados, el rural que suponían todas las tierras del interior en torno a Santa María y el vinculado al mar, asomado a la embocadura de la Ría, en torno a la vieja ermita de San Nicolás de Algorta. En el siglo XIX este segundo ámbito había superado incluso en número de habitantes al otro, que languidecía. Estaba compuesto el rural por baserritarras dedicados a la agricultura, mientras los vecinos de Algorta ejercían con mucha pericia de lemanes o prácticos muy expertos en conducir los navíos a través de la peligrosa barra de Portugalete, villa que nunca permitiría que este pequeño puerto se dedicara a la marinería propiamente dicha, ni a la pesca. Sobre este panorama ambivalente se superpone desde mediados del siglo XIX una situación diferente derivada de la venta, por parte de la anteiglesia, de sus terrenos comunales, que eran en su mayoría arenales y juncales improductivos. En pocas décadas esos inhóspitos parajes se convertirían en apreciados puntos de asentamiento de la burguesía emergente de Bilbao para quien esta villa empezaba a manifestarse incómoda por el aluvión de gente que reclamaba la recién inaugurada actividad industrial en el Bajo Nervión. Desde entonces, y generalmente en base a capitales ajenos a la anteiglesia, Getxo no ha hecho sino crecer hasta constituir todos sus barrios históricos una verdadera conurbación de construcciones de tipo selectivo. 1.1 PRIMEROS ASENTAMIENTOS: Santa María de Getxo Son pocas y tradicionales las fuentes que se acercan a poner fecha de inicio a este primer asentamiento. Así pues, es la crónica de Lope García de Salazar y el alegato de los hijosdalgo vizcaínos en las Cortes de Guadalajara, año 1390, quienes citan por primera vez en la historia la existencia de un primer asentamiento en Getxo. El primitivo asentamiento debió de ser muy reducido (en fecha tan tardía como 1515, todavía no sobrepasaba las veinte fogueras) estructurándose en torno a la Iglesia matriz junto a la que se erigió la torre-solar del linaje comentado en la cita de Salazar. La íntima relación existente entre la Iglesia y estos señores feudales hubiera podido servir de base para fechar estos primeros pasos. Sin embargo, sucesivas reconstrucciones han modificado ostensiblemente el edificio religioso. Se ha perdido así casi todo vestigio de la primera construcción, aunque todavía conserva algún elemento arquitectónico reaprovechado, cuyas características pudieran remontarle hasta el s. XII. Por lo que a la torre-solar se refiere, las circunstancias son similares a las de la iglesia. No se conoce la fecha de construcción y tampoco quedan claros el momento y las causas de su desaparición.

(1). Anteiglesia, pueblos o distritos municipales que tienen su origen en las comunidades que se organizaban alrededor de una iglesia y tenían como órgano de gobierno la asamblea de todos los vecinos, que se celebraba en concejo abierto en el pórtico o atrio de la iglesia parroquial. Las anteiglesias Vizcaínas formaban parte de la denominada Tierra Llana. Se regían y rigen por el derecho foral, en contraposición de los fueros de villas y ciudades.

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 3 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

Si la escasez de documentación resulta grave a la hora de datar con precisión el primitivo asentamiento, el problema se agudiza al tratar de concretar la base económica del mismo. Pese a todo, por la situación geográfica del emplazamiento, las condiciones de la época y su posterior evolución no es aventurado suponer que debió de tratarse de un núcleo básicamente rural dedicado a actividades agrícolas y ganaderas, además de pesqueras, al albergar a una pequeña población de pescadores del puerto de Algorta.

1.2 LAS ARENAS Y NEGURI FINALES DEL S.XIX Hacia 1840, junto a un espacio marcadamente rural, Santa María, y un núcleo de carácter marinero, el puerto de Algorta, una amplia extensión –las actuales zonas de San Ignacio, neguri, Fadura, Atxekolandetas, Las Arenas, Romo y Zugazarte- permanecían sin un significativo asentamiento humano. Se trataba de terrenos encharcados o arenosos, improductivos agrícolamente, y en el caso de Alangoetas y Atxekolandetas, páramos costeros tras los acantilados del Abra. Todos compartían la calificación legal de “comunales”, terrenos de propiedad pública y aprovechamiento de toda la comunidad. Durante los años inmediatos, un conjunto de factores van a trastocar esta situación, poniendo las bases sobre las que se configurará el municipio tal y como hoy lo vemos. El emplazamiento geográfico de la Anteiglesia, circundado de amplias playas y cercano a la villa de Bilbao, fomentó la aparición de una población flotante, los primeros turistas, que buscan en ella tranquilidad, esparcimiento y la posibilidad de los baños de mar. Junto al turismo, la expansión económica, y el consiguiente enriquecimiento de una parte del tejido social, atraerá hacia Getxo a un importante grupo de la burguesía bilbaína, deseosa de alejarse de los problemas de la Villa, y de diferenciarse del resto de la población. La promulgación de la Ley Desamortizadora de 1 de Mayo de 1855 supone un paso esencial en el proceso de modernización. A través de ella, se consigue la liberalización y privatización de una gran porción del suelo municipal, traspasándolo a manos privadas y acabando con las trabas que los viejos usos sociales suponían. La propia dinámica desamortizadora, al dividir los espacios en lotes de mayor o menor extensión según la calidad y situación de las propiedades, influyó en la concreción de modelos de urbanización muy diversos, constituyendo un hecho trascendental para el devenir histórico de la Anteiglesia. No sólo facilita a la iniciativa privada los terrenos donde construir, también condiciona los modos y características iniciales de la propia urbanización. Desde luego, en el mismo sentido inciden los cambios sociales, los usos de las construcciones, los agentes urbanizadores y las características orográficas del terreno. Otro factor fundamental en la configuración urbana del área de Getxo es la propia realidad social y económica de la época. A lo largo del siglo XIX el ámbito occidental asiste a un crecimiento y reestructuración urbana sin precedentes. La adecuación de las viejas ciudades europeas a los nuevos tiempos, la construcción de grandes edificios, obras públicas y la expansión territorial de los núcleos urbanos se suceden sin descanso.

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 4 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

La Revolución Industrial es el motor. Sus frutos, por una parte, el triunfo y consolidación de la burguesía, que construye un medio político y económico adecuado a sus intereses. Por la otra, la proletarización de un número creciente de población. Ambas con trascendentales consecuencias en el campo urbanístico. La masificación y progresiva estratificación (vertical y horizontal) del espacio urbano abrió el horizonte a la concreción de un urbanismo acorde con la mentalidad e interés de la burguesía. La manifestación más directa es el fenómeno de los ensanches residenciales que, con el París del barón Haussmann como modelo, proliferan a lo largo de la geografía europea de esos años. Inmediatamente, y con directrices británicas, se va desarrollando el esquema de los suburbios residenciales. La “nueva ciudad” y su arquitectura cumplía el papel de reflejar el ascenso del nuevo grupo dominante, adaptándose a sus gustos y prejuicios. En el caso de la urbanización de Getxo el impulso social y económico no proviene, desde luego, de la propia anteiglesia, sino de Bilbao. La activa burguesía de la Villa, aún fundamentalmente comerciante e intermediadora, inicia durante la década de 1840 las primeras iniciativas de industria moderna, las nuevas infraestructuras de comunicación (ferrocarriles, puentes y carreteras) y la banca. De la misma forma, ante la estrechez de la vieja urbe, no tardarán en impulsar su engrandecimiento, primero mediante el frustrado proyecto de Ensanche de 1864, posteriormente con el definitivo de 1876. Ese mismo grupo será quién elija Getxo (concretamente Las Arenas, Santa Ana y la zona de Ereaga) para asentar sus residencias estivales, bajo el impulso de los modos de vida que triunfan en el resto de Europa. El proceso de industrialización de Vizcaya, evidente desde la década de 1880, sustentó la formación de una poderosa oligarquía financiera e industrial. Un grupo con nuevas necesidades, una inmensa vitalidad y enormes disponibilidades económicas. La elección de Getxo para su residencia definitiva, a partir de los últimos años del ochocientos, supone una profunda transformación en los enclaves estacionales previos. Además se produce la ampliación del espacio urbanizado con la incorporación de las zonas colindantes de Zugazarte, Atxekolandetas y Neguri. Este esquema, a grandes rasgos, es el que domina hasta el estallido de la Guerra Civil, y se prolonga sin grandes variaciones durante las décadas de 1940 y 1950. Sólo tras esos años, las modificaciones en la estructura socioeconómica vizcaína conducirán a la densificación de los años 60 y a una profunda transformación urbanística desde los 70, que aún vivimos. 1.3 ALGORTA EN LA DÉCADA DE LOS 70 El barrio de Algorta ya aparece en las fogueraciones de 1636, aunque no será hasta 1746 cuando aparezca definida como la parte de la crestería que bajaba desde Alango hasta el mar, aunque su núcleo original habría que situarlo en el Puerto Viejo de Pescadores. En dicha fecha, el barrio de pescadores contaba con 51 casas. Las zonas de Alango, Bolue, Fadura y Villamonte, eran áreas escasamente pobladas en sus zonas bajas inundables por el Gobela, pero a partir del siglo XVII y XVIII, sus terrenos se irán poniendo en explotación, doblegando el número de habitantes en los siguientes 50 años.

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 5 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

Así pues, el barrio de Algorta surgirá a raíz de la búsqueda de un lugar más confortable para vivir por parte de las familias de clase media que habitaban en la margen izquierda del Nervión. Irá creándose poco a poco, según necesidades del momento, lo que provocará una estructura morfológica poco clara (“barrio de barrios”). A partir de su consolidación como centro administrativo, irá adquiriendo más relevancia, siendo una de las áreas más pobladas del municipio, sin olvidar que su núcleo fundacional era el Puerto Viejo de Pescadores. 1.4 ROMO DÉCADA DE LOS 90: barrio obrero Hacia la década de los 90, concretamente entre 1905 y 1935, se van desarrollando grupos de vivienda de menor calidad, dirigidas a familias de reducida capacidad adquisitiva. Así surge Romo, un barrio obrero cuyo periodo de máximo auge se da en la década de 1920. Se extiende en los aledaños de las estaciones de ferrocarril (arranque de Mayor, Gobela e Ibaigane), los márgenes de Santa Ana (calle Ibaigane y Amaia) y, sobre todo, pasados las vías de tren, en la “Vega de Santa Eugenia”. Es una excepción en el contexto de Getxo de la época. Responde al asentamiento de trabajadores para los servicios, el ferrocarril y, especialmente, la demanda del pujante sector de la construcción residencial.

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 6 de 29




TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

2. EVOLUCIÓN Y CAUSAS DEL DESARROLLO MORFOLÓGICO 2.1 DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE GETXO La expansión urbanística es el fenómeno histórico más característico en la anteiglesia de Getxo durante los siglos XIX y XX. Definido hasta estos momentos por la existencia de dos núcleos de asentamiento bien diferenciados (concentrado en el puerto y disperso en Santa María) y la presencia de amplios espacios despoblados (marismas de las faduras y Lamiaco, arenales, montes argomales…) a partir de mediados del siglo XIX se pondrán las bases sobre las que se configurará el municipio tal y como hoy lo conocemos. La formación de esta realidad no puede entenderse, no obstante, sin atender a una serie de fenómenos y condiciones que lo hicieron posible. La situación geográfica del municipio, con amplias playas y un clima moderado y sano en verano, junto a la cercanía de la villa bilbaína atrajo desde las décadas centrales del siglo XIX una serie de grupos flotantes, los primeros turistas, que buscaban en la anteiglesia tranquilidad, esparcimiento y la posibilidad de los baños de mar. El mismo Ayuntamiento comenzó desde 1847 a preocuparse de mejorar los caminos públicos y la infraestructura local debido a la necesidad que creaban. La expansión de esta actividad, sostenida e impulsada por el desarrollo industrial del área del Bajo Nervión y la consiguiente eclosión de un grupo social enriquecido que busca diferenciarse del resto de la población, conllevan las primeras transformaciones en las actividades económicas y la estructura social local irá acelerando el crecimiento urbano del núcleo de Algorta, que va saliendo de sus límites históricos a la vez que aumenta la presión sobre los terrenos comunales susceptibles de ser transformados en solares. En relación a este primer proceso urbanizador se comprende la edificación de la iglesia de San Nicolás desde 1855 y la amplia respuesta alcanzada por las primeras subastas de comunales en Alangoetas desde 1863. A partir de este momento, comienza la época en la que los grandes espacios desamortizados entran en el mercado inmobiliario. La inversión se centra en la adquisición de solares y, paralelamente, continúa el modelo previo de turismo de temporada centrado en Algorta. A la vez, van surgiendo las primeras grandes edificaciones en Ereaga y la consolidación de la planificación urbanística de Las Arenas, de la mano de los hijos de Máximo Aguirre. Esta etapa quedará frenada por el estallido de la Segunda Guerra Carlista. Superada de 1875, la amplia visión comercial de la familia Aguirre, irá atrayendo hacia Las Arenas a una parte importante de la alta burguesía vizcaína y española que, con ciertas variantes, también comienza a asentarse a lo largo de la Avenida Basagoiti. El triunfo definitivo de la industrialización en Vizcaya permitió la acumulación de una serie de capitales que, siguiendo la moda importada de Europa, se invierten en la adquisición de una segunda residencia estival. Getxo se va transformando así en una “prolongación” de esparcimiento al asentamiento burgués que durante esta misma época se expande por el nuevo ensanche bilbaíno o la zona del Campo Volantín. Ese modelo comienza a quebrarse con la desaparición de la playa de Las Arenas, desviada de la construcción del puerto exterior (1891). La población exclusivamente estival tiende cada vez más a concentrarse en torno a la playa de Ereaga donde se instalan los nuevos balnearios, Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 7 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

se elevan chalets y villas y se va reestructurando la zona de Algorta que tiende a acoger viviendas de alquiler para los visitantes veraniegos. Las Arenas, por el contrario, comienza a constituirse en núcleo de población estable y surgen nuevos barrios con ese mismo carácter de residencia estable muy cualificada (Atxecolandetas y Neguri desde 1903). Todo este conglomerado de situaciones y procesos manifiesta sus diferencias desde el momento de su nacimiento, remarcándose después según avanza el tiempo. El elemento clave para la mayoría de ellos y para la urbanización del municipio en conjunto fue, ya lo hemos dicho, el proceso de desamortización de los comunales, iniciados en Lamiako con la adquisición al estado de extensos terrenos de marisma a mediados de la década de 1850. La primera necesidad que presentaban estos terrenos recién conseguidos por Máximo Aguirre era su saneamiento y fijación. Logrado este primer objetivo, Aguirre acometió en una nueva fase la estabilización del suelo. Para ello planta nuevo arbolado (pinos) como se hizo en las Landas, mientras que, al mismo tiempo, se preparan los proyectos de edificación de la zona. Las casas de los hijos del promotor y la ermita de Santa Ana, en el centro de lo que debía ser la plaza, fueron las primeras edificaciones de la zona en 1864. Este barrio de Santa Ana fue poco a poco poblándose de casas de recreo pero, mientras tanto, los hijos y sucesores de Máximo Aguirre(muerto en 1863) reorientaron el proceso centrando su interés en Las Arenas. Comenzó en 1868 la construcción del “Establecimiento de Baños de Mar Bilbaíno”. Con este edificio y las campañas de promoción turística de la zona pretendía atraer visitantes de alta categoría. Este primer proceso de promoción quedará frenado por la extensión de la Segunda Guerra Carlista. La reapertura se realizó en 1876, ampliándose el edificio y comenzando un nuevo programa de promoción. Esta etapa se caracteriza por la mejora en la infraestructura de comunicaciones. El resto del municipio obtendría la comunicación ferroviaria desde 1893, con la construcción de la línea Las Arenas-Plenzia. Otros avances en este campo será la realización por la Diputación de la prolongación de la carretera Bilbao-Plenzia y la elevación del Puente Colgante en 1893-4, adelantos que, relanzarán la construcción en Las Arenas y Santa Ana. Toda esta expansión basada en el turismo de temporada sufrirá un rudo golpe con la construcción del puerto exterior desde 1889. Las obras del rompeolas y muelle de Santurce provocan un desplazamiento de las corrientes y oleajes que ataca a la playa de Las Arenas, arrastrando la arena y amenazando las construcciones más cercanas a la línea de marea, algunas de las cuales se hundieron. La protesta del ayuntamiento aceleró la erección del contramuelle de punta Begoña y de los muelles de Churruca y Arriluce. Será el fin de la playa y de parte de los servicios montados en torno a ella que se irán trasladando a la playa de Ereaga pero, a la vez, significa la consolidación definitiva de la zona. Tras su desaparición, el antiguo balneario se perpetuó en el Club Marítimo del Abra, fundado en 1903 sobre su mismo edificio. Mientras todo este proceso tenía lugar en Las Arenas, otra urbanización paralela pero fundada en distintas bases, se producía en Algorta, o más concretamente en su prolongación

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 8 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

hacia Alangoetas. También aquí el origen lo debemos buscar en la desamortización de los bienes comunales. Existían varias condiciones que la distinguían de Las Arenas. Una muy importante es la topografía. No se da aquí un amplio espacio llano que permita trazar una cuadrícula uniforme. Al contrario, la superficie sobre la que se asientan estas parcelas es muy accidentada, con fuertes pendientes hacia la playa de Erega y continuas ondulaciones en el resto. El diseño urbano que se debía plantear era, necesariamente, muy distinto. Por otra parte, no era posible trazar una ciudad completamente de nueva planta, ya que se debía contar con elementos previos ineludibles: el enlace de las nuevas edificaciones con el núcleo de Algorta y el camino real que cortaba los terrenos. La fijación urbanística definitiva de la zona se hace con el plano de la población de Algorta de Laureano G. Santamaría en 1891. Era un plan muy ambicioso que dividía Algorta, de Andra Mari a La Avanzada, en cuatro zonas con ordenanzas comunes pero adaptándose a las características de cada una en concreto. La constitución del nuevo poblamiento de Neguri parte de una formulación en cierto modo similar a la que se dio en Santa Ana. Los terrenos sobre los que se ubica provienen también de la desamortización de los bienes municipales, en este caso de la última subasta que se efectúa con propiedades de Getxo en 1894. Se formó la “Sociedad de Terrenos de Neguri”, que planteó desde un principio, claramente las líneas maestras de la urbanización. Una “ciudadjardín” al estilo de Santa Ana, pero al contrario de ésta que había sido promovida como residencia veraniega, en Neguri debía asentarse una población estable. El esquema de ciudad-jardín se ensayó nuevamente en Ondategui. Promovido por D. Ramón de la Sota en un terreno de su propiedad, fue proyectada en 1916. La planificación intenta aprovechar al máximo el terreno disponible. La edificación se inicia en 1916-17 con las cuatro primeras casas diseñadas por M.M. Smith y G. Ibarreche. De ese año a 1931, se levanta el grueso del barrio, casi en su totalidad llevada a cabo por Bastida. Todas las casas mantiene un mismo modelo en la línea del Neo-vasco. En resumen, la puesta en práctica de un número tan elevado de esquemas urbanísticos y constructivos en un mismo municipio, ha dado lugar a un plano muy singular donde conviven prácticamente todas las corrientes de los últimos cien años. Pese a todo, aunque es esta época la que aporta el carácter dominante a la imagen de la anteiglesia, la expansión urbana de los años 60 y 70 de este siglo ha roto parte del esquema. La especulación inmobiliaria provocará la desaparición de la ciudad-jardín de Santa Ana, espacios internos en Neguri y Zugazarte que pasan a convertirse en bloques bajos de viviendas para clases medias acomodadas. Paralelamente, encontramos la gran expansión de Algorta rellenando todos los espacios y extendiéndose hacia los nuevos barrios de Villamonte, Aldapa, Sarrikobaso, Talayetas y, ya en Las Arenas, el antiguo Golf, adaptando en diversas versiones y grados de calidad al esquema del bloque de viviendas de estilo internacional. Últimamente, el crecimiento tiende a orientarse hacia Andra Mari, donde ya construye un nuevo mosaico, ensayando los modelos Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 9 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

de chalets unifamiliares ajardinados, viviendas adosadas y urbanizaciones como la de La Galea como se puede observa en el Plan General Municipal de Getxo del 2001.

Principios del S.XX

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 10 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

2.2 POR BARRIOS Santa María de Getxo Getxo alberga a lo largo de su extensa franja de costa una variedad de barrios que le enriquecen, y estos a su vez, engloban otra serie de sub-barrios con características propias. El término de Getxo comienza su historia a partir de un núcleo originario, cuya población era de origen eminentemente rural, el cual se formó en torno al Monasterio de Andra Mari (Santa María), levantado en el siglo XII, con el patronazgo de la casa solar de Jauregi (señores de Getxo), iglesia en la cuyo pórtico se reunía, previo tañir de las campanas, el Congreso de la República Getxotarra.

Plano topográfico de Getxos de la segunda mitad del S.XIX

El primer dato relacionado con la existencia de asentamientos humanos en Getxo parten de una crónica de Lope Garcia de Salazar (Bienandanzas y Fortunas), en el que ya habla de la existencia del “Monasterio de Santa Maria”, y otro de 1390 proveniente de las Cortes de Guadalajara. Según algún autor, el asentamiento primitivo debió de ser tardío, remontándose a 1515, no pasando de 20 fogueras, las cuales se estructurarían entorno al monasterio inicial junto a la Torre Solar del linaje de los de Getxo, torre que para 1692 ya había sido destruida, y que con algunos de sus restos se construiría más tarde el Caserio Jauregi.

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 11 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

1. Monasterio de Santa María de Getxo (Andra Mari) 1940

MAITE ANDUEZA BERGERA

2. Torre Solar del linaje de los Getxo hacia el año1600

Hasta 1640 los enterramientos se hacían en las propias casas, pero a partir de 1811 se creará el nuevo cementerio junto de la Iglesia. Su demografía sufre grandes variaciones a lo largo de los años teniendo una grave caída debido a la guerra y epidemias de cólera, pasando posteriormente a triplicarse en los años 60 y 80. Su población será dispersa, dedicándose en su mayoría a la economía rural. En la actualidad, cuenta con una superficie de 11,64 kilómetros cuadrados, es origen de la anteiglesia, disperso por su extensión, y se puede argumentar, no sin razón, que está dividido en varios sub-barrios, formándose núcleos poblacionales en la zona de Aixerrota, Malakate (Benancio), La Galea, Sarri y Avenida del Ángel, Arrigunaga, La Venta, y Azkorri, así como áreas menos densamente pobladas, en las denominadas estradas (Diliz, Uri, Tosu, Goñi) y en Moreaga y Zientoetxe. Viaja desde los limites de Azkorri (caserio Arnabarri), siguiendo por su interior a través de Kandeluerreka, por Barretxune, siguiendo el curso del Gobela, por Olarretxe hasta el Caserio Elorri junto al Árbol en Sarrikobaso, subiendo por Piñaga, desde alli por Telletxe a Jaime Morera, bajando por la Avenida del Angel y desde Talayeta derivando por la bajada de Arrigunaga hasta el mar. Estos límites a lo largo de los años se han ido confundiendo a medida que los barrios de Andra Mari y Algorta crecían. Los barrios de la zona alta, son restos de la actividad agraria y ganadera, de carácter familiar, que un día alimentaron al municipio y hoy están en proceso de desaparición, ya que, sus terrenos han sido adquiridos por promotores urbanísticos, ya que, como se puede observar en el Plan General Municipal de Getxo de 2001, ya están diseñadas las bases de futuras urbanizaciones en dicha área. Las zonas costeras están llenas de chalets y urbanizaciones de clases altas, diversificados por sectores económicos, con puntos más consolidados de socialización humana en las áreas de Bidezabal, Malakate, la Venta, Arrigunaga y Avenida del Ángel. En el mismo caben destacar por sus actividades militares e industriales el Semáforo de la Galea (1882), el Parapeto de Arrigunaga (1624), el Molino de Aixerrota molino de viento (de comienzos de 1700), el Fuerte de la Galea que fue construido en el siglo XVIII y el Cargadero de mineral de “Tunelboca”.

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 12 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

Plano del Plan General Municipal de Getxo aprobado en 2001

Algorta El barrio de Algorta ya aparece en las fogueraciones de 1636, aunque no será hasta 1746 cuando aparezca definida como la parte de la crestería que bajaba desde Alango hasta el mar, aunque su núcleo original habría que situarlo en el Puerto Viejo de Pescadores. En dicha fecha en el barrio de pescadores había 51 casas concentradas en un espacio muy pequeño y sobre la ladera, en una topografía muy acusada.

Vistas aéreas del puerto de Algorta a principios del S. XX

Las zonas de Alango, Bolue, Fadura y Villamonte, eran áreas escasamente pobladas en sus zonas bajas inundables por el Gobela, pero a partir del siglo XVII y XVIII, sus terrenos se irán Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 13 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

poniendo en explotación debido a la expansión de los baños de mar e impulsada por el desarrollo industrial del área del Bajo Nervión, que provoca el interés de un grupo social enriquecido en estas tierras. Se llevarán a cabo las primeras transformaciones en las actividades económicas y la estructura social local irá acelerando el crecimiento urbano del núcleo de Algorta. En relación a este primer proceso urbanizador se comprende la edificación de la iglesia de San Nicolás desde 1855 y la amplia respuesta alcanzada por las primeras subastas de comunales en Alangoetas desde 1863.

Plano topográfico de Getxos de la segunda mitad del S.XIX

Con la desaparición de la playa de Las Arenas, debido a la construcción del Puerto exterior (1891), la población exclusivamente estival, tiende a concentrarse en torno a la playa de Ereaga, donde se instalan nuevos balnearios, se elevan chalets y villas y se va reestructurando la zona de Algorta con viviendas de alquiler. La topografía de esta zona, será uno de los factores a tener en cuenta en el momento de urbanizar, ya que no permitirá crear una cuadrícula uniforme. El paso fundamental de esta urbanización fue el desdoblamiento del camino real, creando una nueva carretera que corre en gran parte paralela y transformando el primero en vía peatonal. La nueva carretera, llamada mucho tiempo carretera del tranvía, es hoy la Av. De Algorta y C/Andrés Cortina. El Camino Real se convirtió en calle peatonal, decisión de una gran visión urbanística, que tras las denominaciones de calle Tetuán y C/Mayor recibió el definitivo nombre de Avenida Basagoiti, que conserva en la actualidad.

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 14 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

A partir de la finísima arteria de la Av. Basagoiti se organiza una construcción perfectamente adaptada a la complicada orografía natural. Suavemente, se va configurando la transición entre el poblamiento abigarrado y popular del puerto y las casas de Algorta, hacia las villas ajardinadas que la pueblan según avanzamos hacia el sureste. La línea de la avenida, flanqueada por la Av. De Algorta y las C/Miramar y T. Urquijo, se quiebra al final obligada por el terreno junto a las calles Isasi y Bilbao. La solución al Oeste en las bajadas a Ereaga y el remate final de la iglesia de San Ignacio y el nuevo palacio consistorial (1917) culminan el trazado de un espacio urbano muy peculiar, quizás el más bello del municipio. La fijación urbanística definitiva de la zona se hace con el plano de la población de Algorta de Laureano G. Santamaría en 1891. Era un plan muy ambicioso que dividía Algorta, de Andra Mari a La Avanzada, en cuatro zonas con ordenanzas comunes pero adaptándose a las características de cada una en concreto.

Plano del Plan General Municipal de Getxo aprobado en 2001

Las aportaciones que hace Santamaría a lo ya diseñado serán el intento de eliminar la curva de la Av. De Algorta en La Avanzada, lazando la expansión de Alangoetas con la de esta zona y Las Arenas, proyecto frustrado; por el lado norte establece la necesidad de ensanchar y prolongar la C/Mayor (Av. Basagoiti) desde el casino al castillo. Consigue así un eje directo a través del cual se une el núcleo antiguo de Algorta con la nueva urbanización, que tiene a convertirse en el punto central de transición entre todos los barrios del municipio. A partir de este eje se organizan las construcciones, hacia Alango, de una “Gran Vía” diseñada en Agosto

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 15 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

de 1889 que iba desde el cruce entre la Av. Basagoiti con la C/Aretxondo hasta enlazar con la línea actual de la C/Euskal Herria. A partir de su consolidación como centro administrativo, irá adquiriendo más relevancia, siendo una de las áreas más pobladas del municipio.

Neguri Neguri es uno de los barrios que a pesar de nacer en un entorno delimitado, la zona baja del ferrocarril de Bilbao a Plentzia, entre Las Arenas y Algorta, se denomina como tal a zonas que, perteneciendo a Algorta o Las Arenas (Aiboa, La Avanzada y Zugazarte), están o estaban habitadas por un sector de la burguesía Vasca, que fueron quienes dieron origen a dicho a barrio. Las trasformaciones sufridas por los cambios derivados de la expansión en Las Arenas y las zonas más próximas de Algorta, que gracias a la desamortización de 1850-60 darían paso a la urbanización de grandes áreas de Getxo (Las Arenas, Aiboa, La Galea y Baserri), fueron adquiridos a precios de tasación, por encontrarse alejados de los núcleos urbanos.

Plano topográfico de Getxos de la segunda mitad del S.XIX

Sin embargo los eriales y argomales de Aiboa “Aretxetaurre” siguieron otro destino, siendo adquiridas finalmente por la “Sociedad de Terrenos de Neguri” en 1902, que junto con la llegada del ferrocarril y el desplazamiento de los sectores Bilbaínos económicamente poderos, hacen que sea creado el nuevo barrio de Neguri diseñado por José Isaac Amann. Dicho arquitecto, planteó desde un principio, claramente las líneas maestras de la urbanización. Una “ciudad-jardín” al estilo de Santa Ana, pero al contrario de ésta que había Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 16 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

sido promovida como residencia veraniega, en Neguri debía asentarse una población estable. El mismo nombre ideaba esta intención. El emplazamiento se hace en un terreno orientado al SW, protegido de los vientos dominantes en invierno, en un lugar fácilmente accesible desde los otros barrios del municipio, con la playa de Ereaga a través de Arriluce y con Bilbao gracias al tren. Urbanísticamente, el modelo elegido fue el de la Ciudad-Jardín con casas de campo ajardinadas unifamiliares en grandes manzanas. En 1903 ya estaban delineadas las calles fundamentales: Av. De Leioa, Paseo de los Chopos y Paseo del Puerto. A partir de ellas se crea de calles que se cruzan en ángulo recto conviviendo con calles curvas que se adaptan al terreno de colina. La única excepción es la calle de la Tejera, con problemas por la existencia previa de algunas parcelas privadas.

Solares de la “Sociedad de Terrenos de Neguri” en 1911

El barrio siguió creciendo y en 1910 surge ligada al barrio la Iglesia del Carmen, diseñada por el hijo de José Isaac Amann, que representa la forma de una quilla de barco invertida, cuya proa está orientada hacia el altar mayor. Un año más tarde, se creará la “Real Sociedad de Golf de Neguri, campo que estuvo distribuido en tres zonas, dos situadas a ambos lados de la Prolongación de Amaya y la tercera al otro lado de la carretera de la Avanzada. También, en 1933, se construirá el “El Real Club Jolaseta” que abarcará un amplio abanico de actividades deportivas. La sociedad terminará desapareciendo en 1918, pero para entonces el barrio ya estaba plenamente asentado y su éxito se había asegurado.

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 17 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

Plano General del parque de Neguri “Jolaseta” de 1933

La sociedad terminará desapareciendo en 1918, pero para entonces el barrio ya estaba plenamente asentado y su éxito se había asegurado.

Plano del Plan General Municipal de Getxo aprobado en 2001

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 18 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

Las Arenas y Romo En 1840, mientras que ya habitaban los primeros pobladores de en torno a la Iglesia de Santa María de Getxo y en el Puerto Viejo de Algorta, el barrio de las Arenas y Romo estaba ocupado por inmensos arenales, de ahí su nombre.

Plano topográfico de Getxos de la segunda mitad del S.XIX

La situación geográfica del municipio, con amplias playas y un clima moderado y sano en verano, junto a la cercanía de la villa bilbaína atrajo desde las décadas centrales del siglo XIX una serie de grupos flotantes, los primeros turistas, que buscaban en la anteiglesia tranquilidad, esparcimiento y la posibilidad de los baños de mar. Al igual que en la playa de Ereaga y la zona de Neguri, Las Arenas se convertirá en un barrio para las altas clases burguesas que buscan baños de mar y residencias estivales. Tras la adquisición de dichos terrenos procedentes de la desamortización, por parte de los Aguirre en 1850, la primera necesidad que presentaban era su saneamiento y fijación. Para lograrlo se acomete un ambicioso proyecto basado en experiencias parecidas a las Landas francesas, para lo cual, Aguirre trae un ingeniero de esa nacionalidad. Según un plano firmado en 1859 por el arquitecto Pedro Balaunzaran, la primera obra fue la desviación y alineación del cauce del Gobela. Al poseer el mismo propietario las marisma de Getxo y Leioa se pudo abrir un nuevo canal recto, paralelo al límite superior del terreno, prolongándolo hasta el encuentro con el Udondo, al que también se le eliminaron los últimos meandros. Todo esto coincide a grandes líneas con el trazado actual de estos ríos. Se evitaron así definitivamente los problemas que sobre la barra de la Ría podía crear una desembocadura directa, y se protege toda la propiedad de posibles riadas al actual el nuevo cauce como barrera y desagüe natural. Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 19 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

El proyecto se completa con una zanja auxiliar paralela al muelle de la Ría que desagua a través de dos puentes bajo los muelles de Leioa, una esclusa y válvulas. Se traza además una carretera de enlace con Bilbao por el centro de la propiedad.Logrado este primer objetivo, Aguirre acometió en una nueva fase la estabilización del suelo, para ello planta nuevo arbolado (pinos). El área residencial fue concebida como una auténtica ciudad de veraneo. Sobre un trazado ortogonal centrado en una plaza circular, las calles se cortan en ángulo recto dejando manzanas grandes que eran ocupadas por fincas ajardinadas. Las casas de los hijos del promotor y la ermita de Santa Ana, en el centro de lo que debía ser la plaza, fueron las primeras edificaciones de la zona en 1864.

Plano de Las Arenas de mediados del S. XIX

La compra de los arenales realizada en 1867-68 les permitió acometer inmediatamente la promoción y puesta en práctica de sus proyectos. Comenzó en 1868 la construcción del “Establecimiento de Baños de Mar Bilbaíno”. Con este edificio y las campañas de promoción turística de la zona pretendía atraer visitantes de alta categoría, muchos de los cuales no tardarían en convertirse en sus clientes comprando parcelas de las urbanizaciones. La reapertura del “Establecimiento de Baños de Mar” en 1876 tras la Segunda Guerra Carlista, el trazado de una línea férrea entre Bilbao y Las Arenas y otros avances, propiciarán un relanzamiento de la construcción en Las Arenas y Santa Ana. La urbanización continuará el sistema de villa ajardinada, cuya diferenciación sólo depende de la capacidad económica del propietario, organizada en grandes manzanas que siguen la Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 20 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

retícula del proyecto original. Lo más característico de este momento será la extensión de la iniciativa y enlace entre Santa Ana y Las Arenas, concretada en la comunicación establecida en 1883-5 por la primera calle que se traza entre el balneario y la ermita de Santa Ana. Son las actuales calles Andrés Larrazábal y Santa Ana que no pudieron ser perfectamente alineadas por la presencia de terrenos ya vendidos en medio. Por otro lado, se mantiene el trazado oblicuo de la carretera de Algorta, rompiendo la retícula perfecta prevista. También, por lo menos desde 1887, se planteará que esta carretera se amplíe a la entrada de la población dejando en el lado sur 30 m de espacio no edificable sobre el que irá luego la Av. Zugazarte.

Plano de Las Arenas de 1883

Toda esta expansión basada en el turismo de temporada sufrirá un rudo golpe con la construcción del puerto exterior desde 1889. Las obras del rompeolas y muelle de Santurce provocan un desplazamiento de las corrientes y oleajes que ataca a la playa de Las Arenas, arrastrando la arena y amenazando las construcciones más cercanas a la línea de marea, algunas de las cuales se hundieron. La protesta del ayuntamiento aceleró la erección del contramuelle de punta Begoña y de los muelles de Churruca y Arriluce. Será el fin de la playa y Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 21 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

de parte de los servicios montados en torno a ella que se irán trasladando a Ereaga pero, a la vez, significa la consolidación definitiva de la zona ya que los muelles posibilitan la urbanización inmediata de Zugazarte y Atxecolandetas, facilitando la posterior construcción del puerto deportivo de Las Arenas. Toda esta expansión basada en el turismo de temporada sufrirá un rudo golpe con la construcción del puerto exterior desde 1889. Las obras del rompeolas y muelle de Santurce provocan un desplazamiento de las corrientes y oleajes que ataca a la playa de Las Arenas, arrastrando la arena y amenazando las construcciones más cercanas a la línea de marea, algunas de las cuales se hundieron. La protesta del ayuntamiento aceleró la erección del contramuelle de punta Begoña y de los muelles de Churruca y Arriluce. Será el fin de la playa y de parte de los servicios montados en torno a ella que se irán trasladando a Ereaga pero, a la vez, significa la consolidación definitiva de la zona ya que los muelles posibilitan la urbanización inmediata de Zugazarte y Atxecolandetas, facilitando la posterior construcción del puerto deportivo de Las Arenas.

Plano de Las Arenas de 1910

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 22 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

En 1916, se ensayó el esquema de ciudad-jardín creado en Atxekolandetas (Neguri) en Ondategui. Promovido por D. Ramón de la Sota en un terreno de su propiedad, intenta aprovechar al máximo el terreno disponible, partiendo de un esquema de retícula básico en las calles (dos) que corren de norte a sur y se unen en curva, evitando cerrarlas. El conjunto resulta mucho más equilibrado a nivel urbanístico que otros del municipio por su uniformidad de espacio y simetría. Debe considerarse aparte el peculiar caso del barrio de Romo, que se plantea desde comienzos de siglo como una zona de asentamiento fabril, agrícola y residencial de baja calidad, dentro de un municipio residencial típicamente burgués. El impulso fundamental a la edificación en esta zona se da en los años 20, época en que se construyen las características 80 casas adosadas diseñadas en 1925 por A. Líbano para “El Hogar Obrero”.

Plano del Plan General Municipal de Getxo aprobado en 2001

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 23 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

3. CONCLUSIÓN Tras haber realizado los análisis sobre el desarrollo urbano del término municipal de Getxo, quedan claras las conclusiones. Se podría decir que son diversas las causas que han ido creando los barrios del mismo, así como sus diversas morfologías. En primer lugar, su irregular topografía obliga a desarrollar urbanizaciones con distintas características (trazados ortogonales, trazados irregulares, circulares, viviendas aisladas, etc.) que se adapten al terreno de manera adecuada. En segundo lugar, sus barrios se han ido creando dependiendo de las desamortizaciones y nuevas adquisiciones de los comunales, por tanto, no se han podido planificar todos a la vez, lo que da lugar a pequeños subarrios dentro de los barrios de Getxo. Y en tercer lugar, no todos los desarrollos se realizan con el mismo criterio, ya que, aunque la principal causa de su formación fuese la llegada de la alta burguesía que buscaba la tranquilidad y los famosos baños de mar, esto acarrea consigo nuevas necesidades, que provocan la creación de un nuevo barrio obrero para los trabajadores y sirvientes de la alta burguesía. Hablo de Romo, un caso excepcional dentro del panorama urbanístico de Getxo, ya que, ni las tipologías de vivienda, ni la ordenación urbana encajan dentro de dicho molde. En definitiva, el municipio de Getxo muestra la independencia morfológica de sus barrios a la hora de su creación, pero que, conforme han pasado los años, se han intentado anexionar mediante trazados y planeamientos conjuntos como muestra el Plan General de Getxo de Mayo de 2001, y posteriormente el PGOU de Bilbao de Noviembre del 2006.

Panorámica de Las Arenas y el Puente Colgante desde Portugalete

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 24 de 29




TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

PLANOS DE LA EVOLUCIÓN

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 25 de 29









TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 26 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Junio de 2013

MAITE ANDUEZA BERGERA

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 27 de 29


TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Junio de 2013

MAITE ANDUEZA BERGERA

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 28 de 29



TRABAJO FINAL P.D.U _ ANÁLISIS MORFOLÓGICO E HISTÓRICO DEL NÚCLEO URBANO DE GETXO E.T.S.A. UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MAITE ANDUEZA BERGERA

BIBLIOGRAFÍA -

Página web: www.getxo.net (memoria, normativa y planos del P.G.M..)

-

Página web: www.bizkaia.net (P.G.O.U Bilbao metropolitano)

-

Wikipedia, Getxo, http://es.wikipedia.org/wiki/Guecho (26/01/2013)

-

BEASCOECHEA GANGOITI, José María, Getxo: monografía histórico-artística, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 1992.

-

BEASCOECHEA GANGOITI, José María & ORTEGA VILLAR, José Ignacio, Las Arenas: en la tarjeta postal, EDEX Soc. Coop. Ltda., 1991.

-

Blog: http://getxosarri.blogspot.com.es/

Junio de 2013

TRABAJO FINAL P.D.U. | Página 29 de 29



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.