La GenĂŠtica de las Plazas de Deportes Montevideanas
La GenĂŠtica de las Plazas de Deportes Montevideanas
Maite Echaider - Camila GarcĂa
Tesina Teoría de la Arquitectura y el Urbanismo II Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República
Índice Introducción Objetivos
Autoras Maite Echaider - Camila García Tutor Lucio de Souza
Metodología Concepto Plaza de Deportes Análisis de una Evolución
Equipo docente de la cátedra de Teoría de la Arquitectura y el Urbanismo II Pablo Ligrone Lucio de Souza Pablo Sierra Santiago Benenati Lorena Logiuratto Débora Vainer Agradecimientos Arq. Daniel Daners Lic. Pablo Staricco
Gestación I Principios de SXX a los años 60 Involución I 1960 a 1990 Actualidad I 1990 al presente Mapeo Plazas de Deportes Conclusiones y relación con proyecto final de carrera Bibliografía Anexos
Montevideo, Abril 2016
Introducción La presente investigación está enmarcada en el curso de Teoría de la Arquitectura y el Urbanismo II, cuyo objetivo general es “Estudiar sistemáticamente las herramientas conceptuales y las reflexiones teóricas en arquitectura, dotando al estudiante de los medios para el desarrollo del pensamiento crítico, que permitan profundizar en el análisis e intervenir en la ciudad y el territorio”.
El interés de esta investigación será indagar sobre los espacios públicos en los que se experimenta principalmente, la actividad deportiva y lúdica; específicamente en la tradición uruguaya de las plazas de deportes y en las posibilidades que estas generan en la construcción de ciudadanía. Se estudiará la temática a través de la definición de tres periodos, análogamente a la evolución de la Ciudad de Montevideo para poder comparar y definir su relación con la misma, siguiendo el desarrollo del programa en la historia. 5
significativas de la ciudad de Montevideo, haciendo un reconocimiento de su desarrollo en el tiempo, su estado y uso actual considerando si se mantiene, o no, la intención inicial y sus efectos.
Objetivos Estudiar la historia de las plazas de deportes en Montevideo, analizando sus impactos en la sociedad mediante el estudio de teorías aplicadas.
Y en última instancia se concluirá en la relación de la evolución del programa con el proyecto de arquitectura, prefigurando cual es el equivalente contemporáneo de la plaza de deportes, sobre cuales aspectos históricos se continúan elaborando estrategias y hacia que dirección se podría abordar el programa en un caso concreto, desarrollado como Proyecto Final de Carrera .
Mapear el uso y estado actual de las principales plazas de deportes montevideanas. Evaluar, dado el desarrollo del programa en el tiempo y sus efectos en el entorno, su adecuación a la sociedad contemporánea uruguaya y sus posibles gérmenes en actuaciones presentes y futuras.
Concepto Plaza de Deportes Metodología
Juegos en Plaza de Deportes N°2 Fuente : CDF
Las Plazas de Deportes fueron en la sociedad uruguaya un gran dinamizador del desarrollo de la barriada, centro historico de las politicas publicas desde principios del 1900. Un lugar de caracter reunitivo, donde se pudiera expresar la comunidad, y donde se pudieran generar los “buenos habitos” de la poblacion. Una educacion desde el deporte que promovia una cultura fisica, dirigida a una sociedad en construccion .
Para entender la evolución de las plazas de deportes uruguayas, se definirán tres períodos de desarrollo. Siendo un primer período de gestación y creación de infraestructuras marcado por una ideología higienista y disciplinante, un segundo período de abandono de los programas públicos y de decadencia de las infraestructuras creadas, y un tercer período de vuelta al programa deportivo y de asociación a otros programas vinculados al ocio.
Se generan en un momento de creacion de la Nacion y el “ Ser Uruguayo ” y mutan a lo largo de la historia. Pasando por un periodo de abandono , para renacer en los ultimos tiempos con las ideas del Montevideo de la Convivencia y muchos de los valores originarios, si bien adecuados a la contemporaneidad, retomando las ideas socializadoras y de desarrollo que supieron impulsarlas en un principio.
El estudio histórico se complementará con el reconocimiento de teorías y estudios sobre el tema deportivo y recreativo que puedan aportar a una mirada analítica sobre el desarrollo de estos programas. Se hará un mapeo de las plazas de deportes más 6
Plaza de Deportes Las Piedras Fuente : CDF 7
el periodo de Involución, donde decae el programa junto con muchos otros, en un retroceso generalizado de las políticas urbanas. El tercer y último período da comienzo con los años 90 y llega hasta la actualidad, siendo denominado como Actualidad y enfocado en la contemporaneidad y un renacer de las políticas públicas con un marcado interés por lo social que va de la mano de un retorno al programa de Plazas de Deportes. Se analizan en este período los cambios generados en el programa desde sus inicios a principios de siglo hasta su funcionamiento en el Montevideo actual.
Análisis de una Evolución Se elige estudiar el desarrollo del programa Plaza de Deportes a través de tres periodos característicos para la ciudad de Montevideo, considerando de suma importancia la relación entre ambos procesos. Se trata de comprender cómo los cambios económicos, políticos y sociales que definen estas etapas se expresan espacialmente en la ciudad y por tanto en las plazas deportivas, como elementos caracterizadores de la misma; apoyandonos en una periodización que hace Alvaro J. Portillo en su publicación “Una Modernidad Envolvente” de Enero del 2003.
Esta periodización pretende ser una herramienta para la comprensión del desarrollo del programa en estudio junto con la ciudad en la que se implanta, entendiendo los cambios a través de los procesos y el desarrollo de una sociedad como la Montevideana.
El primer periodo empieza con el siglo XX y se extiende hasta principios de los años 60, en la época que históricamente se ha denominado como el Montevideo de la prosperidad; aquí fijamos los comienzos y el desarrollo más fuerte del programa de Plazas de Deportes. Llamándole a este periodo de Gestación, y siendo el más relevante para entender el origen y los antecedentes del programa en Montevideo. El segundo período empieza en un momento un tanto indefenido a principios de los 60 y se p ro f u n d i z a p o r l a d i c t a d u ra e n 1 9 7 3 extendiendose hasta fines de los 90. Una época que ha sido considerada de Involución urbana generalizada en Montevideo - así la denomina el Estudio Global de Montevideo realizado por el Instituto de Teoría y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura – en la que se da un alto a todas las políticas estatales del Montevideo próspero, entre ellas al programa en estudio. Se le llamara
Gestación Este es un periodo marcado por el bienestar social. Varias circunstancias, como la pacificación política, la consolidación de instituciones democráticas y una inserción favorable en el mercado mundial, permitieron generar un proceso de acumulación que define un momento de riqueza relativa y bienestar. Esto en conjunto a un estado benefactor y muy comprometido con la democracia intentaba instaurar una sociedad igualitaria y desarrollada. La urbanización de Montevideo junto con la creación de variadas políticas públicas apuntando al mejoramiento de la sociedad fueron resultados de esta época de bonanza. 8
Este desarrollo social fue impulsado por un estado que intervenía con claros fines pedagógicos decidido a construir una Nación, con la cual se identificaran los ciudadanos, convirtiendo a la ciudad y las políticas públicas en un texto explícito de los nuevos valores culturales. Varios factores confluyeron en esta “Revolución Cultural”, entre ellos el retiro de la Iglesia Católica en su papel de mentor espiritual, la consolidación en América Latina de una educación cívica democrática, la escolarización de la sociedad igualando niveles educativos y la fuerte inmigración europea que encontró en la economía montevideana un buen lugar para asentarse. Un factor de primer orden en esta transformación fue el barrio, siendo uno de los principales ámbitos de consumo colectivo y fuente de identidad cultural; generando un arraigo al lugar de pertenencia que era extensión y exhibición de los valores y modo de vida tan importantes en la nueva sociedad montevideana. Este funcionaba como un micro mundo, dotado de todo lo necesario para el desarrollo de los ciudadanos; teniendo servicios educativos, comisaria, lugares de recreo, clubes sociales y deportivos, cafés y bares conformando una red de microcentros con identidades muy arraigadas al lugar y las costumbres del mismo. El uso de la calle y los espacios públicos como extensión de la vida familiar, sea tal vez lo más distintivo de esta forma de vida donde se generaba el intercambio social con tanta naturalidad. Los espacios públicos eran disfrutados por niños, madres y adolescentes de diversas maneras, todas como extensión de la vivienda y generadoras de relaciones sociales y
culturales. Fue un momento de grandes intervenciones estatales, desde la construcción de la Rambla Sur, la vialidad , el saneamiento y la política de plazas y parques hasta los centros de barrio, todas enfocadas –además de al cumplimiento de fines específicos– a darle calidad a la ciudad y por ende calidad de vida a los ciudadanos. En esta construcción de ciudadanos ideales, participantes de una sociedad funcional y feliz, entra el interés por el deporte. Entendiendo la cultura física como herramienta para inculcar valores e instaurar buenas practicas, se importan modelos estadounidenses y europeos a la sociedad montevideana. Por un lado, el comienzo y desarrollo de modelos de recreación y animación en el Uruguay vienen de la mano de las presidencias de José Batlle y Ordóñez, en las cuales era clave para las políticas sociales las áreas de esparcimiento, educación y democracia. Desarrollando un concepto de estado moderno y progresista para su época, impulso varias políticas innovadoras: una de las más importantes realizaciones fue la promulgación de la Ley N°5.350, norma que reguló las jornadas de ocho horas: ocho horas para el trabajo, ocho horas para el estudio y recreación; y ocho horas para el descanso. Esto transformo la realidad cotidiana de los asalariados y genero la preocupación por la ocupación del tiempo libre, haciéndose necesario encauzarlo hacia actividades que generaran buenos hábitos. Por otro lado, ya existía en Uruguay una cultura del deporte practicado por las masas, el fútbol. 9
Heredado de inmigrantes ingleses y sus clubes con espíritu democratizador, si bien a finales de 1880 eran de acceso restringido, la práctica del deporte rápidamente se esparció y popularizo. Estas circunstancias hicieron necesaria la creación de un marco regulador de las actividades deportivas, marco en el cual se crea la Comisión Nacional de Educación Física, CNEF, consolidando este fenómeno masivo que iba a contribuir a la conformación del “ser uruguayo”
aclarando que en los tiempos que corren no se concibe un plan de educación racional, que no comprenda el desarrollo educacional en tres orientaciones, que se complementan y perfeccionan entre sí: la educación intelectual física y moral. Se entiende que la educación física en particular provoca un mejor rendimiento intelectual e imparte valores en la sociedad. Valores que deberían inculcarse desde muy temprana edad y continuarse en la masa de sociedad que necesita ocupar su tiempo libre en hábitos beneficiosos.
“Hace 100 años la creación de la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF) disparaba y fortalecía el deporte como elemento fundamental en la cohesión de la cultura uruguaya. Las plazas de deporte, invento extranjero rápidamente acriollado, fueron durante décadas forjadoras de sueños y desarrollos deportivos que se enquistaron ¿definitivamente? en nuestra sociedad.”
“De ahí el rol complejo que ejerce la educación física, de ahí que su acción no se limite exclusivamente a la vigorización del cuerpo, sino que actuando como actúa sobre todos los órganos y obrando sobre el cerebro, el órgano noble por excelencia en la especie, ejerza una influencia poderosa sobre el desarrollo de la mentalidad del individuo. Sobre la educación de los sentimientos, sobre la formación del carácter y de la voluntad y hasta sobre la moralidad y la evolución estética de las razas y de las sociedades, eso sin tener en cuenta todavía la honda repercusión que todos estos hechos realizan en el terreno económico, político y social. ”
* Arnaldo Gomensoro , Articulo Mente Sana en Cuerpo Sano.
En un mensaje y proyecto de ley del poder ejecutivo en 1906 para crear los juegos atléticos ( lo que es un principio en la creación de la CNEF) se aprecian claramente los valores que se le atribuyen en el momento a la educación física. En el establecen que esta es esencial para
* Informe de la Comision de Fomento de la Honorable Cámara de Representantes , Folletín Comisión Nacional de Educación Física.
“……fomentar en los habitantes del país, el gusto y la pasión por los ejercicios físicos que hacen a las razas más sanas y más fuertes……”
El informe sigue enumerando las cualidades benéficas de la educación física y termina proponiendo la creación de la Comisión Nacional de Educación Física para que la iniciativa quede completamente asentada. Efectivamente se crea esta comisión, con el propósito de regular y administrar los fondos destinados a estos servicios: teniendo entre sus
* Mensaje y Proyecto de Ley del Poder Ejecutivo creando los Juegos Atléticos , Folletín Comisión Nacional de Educación Física.
El proyecto es apoyado por la Comisión de Fomento de la Honorable Cámara de Representantes que está en completo acuerdo, 10
Diagrama de Educación y Uso Adecuado del Tiempo Libre Fuente : CNEF 11
objetivos la organización de los campeonatos, la formación de asociaciones de la cultura física, la publicación del conocimiento sobre la misma, combatir las causas de deterioro físico en la infancia y juventud de todas las clases sociales, proyectar un plan de educación física en las escuelas de instrucción primaria y secundaria y fomentar la fundación de plazas de juegos, gimnasios y baños públicos. En definitiva impulsar y generar marcos reguladores para todo lo relativo a la cultura física en el País.
fuerte y “hagan patria”; actividades artísticas como danzas, clubes literarios y de arte, entendiendo que el gusto por lo bello y lo estético genera una sensibilidad con un enorme contenido moral y social y actividades manuales con el espíritu de extraer los contenidos educativos que generan. . Estos centros de barrio un tanto utópicos en los que querían dar cabida a todas las iniciativas cuyo fin seria el perfeccionamiento del hombre – “Para hacer Patria hay que empezar haciendo Hombres”- encuentran su concreción más cercana en las Plazas de Deportes.
El Plan de acción de la CNEF se rige por la creencia de que en la educacion del individuo intervienen diversos factores, entre ellos la actividad física por supuesto, y de que es necesario orientar al pueblo en el correcto uso de su tiempo libre para que sean los mejores individuos que puedan ser. El plan tiende a la creación, en cada núcleo de cierta importancia, de un ambiente cultural integral, que en el interior se llamaría Campus y en Montevideo Centros de Barrio, en los cuales se pudieran desarrollar todas las actividades sociales dirigidas u orientadas por el estado. Estos comprenderían un amplio espectro de actividades, abarcando todos los aspectos a “atender” para el ser humano. Actividades físicas, comprendiendo la difusión del ejercicio físico como fuente de salud; actividades intelectuales, incluyendo salas de conferencias o bibliotecas públicas, atendiendo a las nutrición del intelecto; actividades morales, como una continua lección y practica de moral, aprendiendo a vivir la vida sana en sociedad; actividades sociales expresadas en fiestas popularesy eventos que generen una comunidad
Estas se fundarían en todas las ciudades, poblaciones y villas del país, dividiendo a las grandes ciudades en zonas para poder llegar a todos los habitantes. Las plazas vecinales de cultura física fueron idea del primer presidente del organismo, Juan Smith, que inspirado por el libro American Playgrounds de Everet Mero (NY, 1908), desarrolló su proyecto. Luego lo llevaría cabo en la primer plaza de deportes, la N°1, emplazada en un principio en los predios que hoy ocupan la ex escuela de enfermería “Carlos Nery” y la Plaza Guruyú en el final de la calle Sarandí. Posteriormente fue trasladada a la Aguada para regresar definitivamente en 1934 a donde se encuentra hoy en la calle Lindolfo Cuestas y Piedras. La idea de las plazas toman antecedentes norteamericanos, en gran parte de los ideales de los de los denominados Young Men's Christian Assosiation (YMCA) que creían en el concepto de cuerpo sano - mente sana, dándole mucha importancia al desarrollo físico y a los valores que este generaba, asociado a ideas de fraternidad y 12
humanidad. En 1909 se funda en Uruguay la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) basada en los valores cristianos de la YMCA. Para cumplir su misión, utiliza modelos y programas vinculados a la actividad física, la recreación, la educación formal y no formal, la cultura, la promoción de la salud, los campamentos y la formación en valores. Y desde 1914, un año después de la fundación de la primera plaza, la Asociación Cristiana de Jóvenes cede a la CNEF parte del horario del profesor Jess Hopkins -enviado de la sede central en E.E.U.U para organizar su departamento físico- para que realizara tareas de director técnico en el nuevo organismo. Hopkins, junto con otros directivos de la CNEF promovió la llegada de las plazas al interior bajo la premisa de que estas deberían depender de los gobiernos departamentales, a través de las comisiones locales de educación física; siendo un verdadero adelanto del criterio descentralizador de la gestión que poco a poco parece imponerse hoy en día.
norteamericanos y londinenses. Es interesante aclarar que las obras que estudia Scasso en su libro Espacios Verdes, Política del Verde en Alemania hasta el año 1932 son hechas por el municipio en un periodo de optimismo político en Alemania al amparo de la constitución democrática de la República de Weimar en la posguerra de 1914-1918. Describe en su libro la teoría del parque moderno donde hace hincapié en que el mayor cambio en las políticas de posguerra es que todas las urbanizaciones pasan a tener un fin social y humano, se operan los espacios verdes definiendo su función urbana, muy parecido al pensamiento del estado uruguayo en el momento. Se pasa de hacer parques decorativos, pensando en la ciudad de la cual era un elemento estético –Stadtgarten– a hacer parques pensando en la población, en el hombre –Volkspark- con un rol primordialmente social, como nuestras plazas de deportes. Distingue entre la educación física, la cultura física y el deporte, transcribiendo un artículo del director técnico de la CNEF en el momento -Julio J. Rodríguez- “La educación física y el deporte”. En este aclara que la educación física debe entenderse como tal, donde lo más importante es la educación y no lo físico en contraposición a la cultura física donde lo importante es formar un organismo eficiente con lo cual se corre el riesgo de formar a “bellos brutos”. La educación física es más integral, abarca la unidad constituida por un organismo viviente con cerebro y alma, viene de la concepción que se planteaba tanto del poder ejecutivo como de la comisión de fomento para crear la CNEF con la repercusión de la educación física en la creación del hombre o la mujer
La CNEF aportaba la mitad del costo de cada plaza y la instauraba siempre y cuando hubiera un gérmen en la población local dispuesto a pagar la otra mitad y a gestionarla desde una comisión local. Esta preocupación por el tiempo libre, la recreación y la educación física no se limitaba a los ámbitos del gobierno, sino que resonaba en los pensamientos de muchos intelectuales de la época como Juan A. Scasso con sus estudios sobre los espacios verdes alemanes, buscando sus principios y sus antecedentes en modelos 13
Dispositivo para enseñar a Nadar. Fuente : CDF
Pabellón flotante para enseñar a nadar. Fuente : CDF
perfecta. El deporte también se debe tomar como una escuela pero es uno de los medios con los que la educación física puede alcanzar sus objetivos. El campo deportivo además de generar buenos hábitos ofrece una buena práctica educativa para generar valores. En cuanto a la organización de la ciudad moderna, implica que el espacio verde de la ciudad no es un espacio disponible para cualquier uso; en el concepto moderno, es un espacio que debe tener su función y su razón de ser. Para obtener esta estabilización es que el espacio verde y el de deportes deben estar dispuestos dentro de un sistema. En un Congreso de Urbanismo en 1924 en Ámsterdam se trata el tema “Parques y terrenos de juego”, donde Henry Hubbard (Profesor de Arquitectura Paisajista en la Universidad de Harvard) expone un criterio para establecer el sistema. A su juicio se deberían disponer en orden descendiente: la Reserva Nacional, el Parque Provincial, las Avenidas Parques, los Parques Urbanos, los Campos de Juegos Vecinales, y las Plazas de Juegos para niños, siendo estas el elemento celular del sistema. En Alemania casi no se concibe el espacio verde que no tenga una utilización deportiva, y se tiene también a la plaza de niños como un elemento constitutivo, luego las plazas para ejercicios físicos y por último los campos de deportes generales, o sea los estadios. El estadio no es el mismo que existe en nuestra concepción, de espectáculo y espectadores, aunque también hay de estos. El referido es un estadio lleno de actores “El estadio para todos, entregado total y libremente al público”, a la gran
masa, que debe asegurar la práctica independiente y simultánea de los diversos d e p o r t e s y j u e g o s , c o n l a s m e j o re s infraestructuras y en manos de personal docente completamente preparados. El equivalente uruguayo a estos estadios, a mucho menor escala por supuesto, vendrían a ser las Plazas de Deportes, o los Centros de Barrio, hacia los cuales Scasso traslada ideas y preocupaciones de sus estudios alemanes en un artículo para la Revista de la SAU en 1942: “Un problema social , el empleo de las horas libres en la ciudad” . En este manifiesta estas preocupaciones e intenciones importadas de Europa pero ya en la época con un gran desarrollo en las políticas públicas y en los ideales de la sociedad uruguaya como vimos en las intenciones de la CNEF, la ACJ y el gobierno en su conjunto. Se describe la situación particular del ocio y los intereses en los centros de barrio como núcleo dinamizador de la comunidad, dejando muy en claro el espíritu de la sociedad de la época. “….era el momento de que se hicieran realidad tangible, las ideas de organización de la ciudad en su espíritu, carácter y fisionomía por el modelo creador de la barriada, tomada esta como célula urbana, si no primaria, por lo menos básica, en la integración armonica de la ciudad total.El contenido humano, pues, en primer término, y en la modesta vida diaria de cada barriada metropolitana; y en ese estudio el bien para el cuerpo y para el espíritu. Actividad útil y ocio útil.” * Articulo Un Problema Social en Revista SAU
Estas ideas se originaban en las mismas intenciones que tenía la CNEF en 1940 con un 15
14
plan confeccionado por Raul Previtale, que preveía la gestión de las plazas de deporte enmarcada en una proceso de desarrollo de la participación y la ciudadanía al afirmar que
eliminar progresivamente las libertades ganadas por instituciones y asociaciones sociales en los años anteriores. La descentralización propia del programa de plazas de deportes es sustituida por mecanismos de control desde el gobierno central, cuyas políticas de índole conservador iban en el sentido contrario a la idea de comunidad y de gestión compartida. La dictadura cívico – militar, en su disolución de las instituciones democráticas, profundizó estos procesos y además priorizó las lógicas neoliberalistas más rígidas, reduciendo la intervención del estado a la mínima expresión, dejando de lado las inversiones en infraestructuras y servicios cívicos, reservando prácticamente todo su capital a las instituciones militares. Las lógicas privadas de bienes y servicios adquieren protagonismo y dominio sobre la sociedad, determinando este nuevo escenario urbano de retroceso, que tendrá grandes consecuencias sobre el patrimonio edilicio y las infraestructuras generadas en el período anterior, especialmente en Montevideo. La política de liberación de alquileres y la desafectación de grandes zonas de la ciudad que permitía la demolición y construcción libres, acarreó un gran movimiento de población hacia las periferias de la ciudad, generando importantes vacíos en zonas centrales, y derivando en pobres construcciones de conjuntos de viviendas en zonas desprovistas de servicios municipales, equipamientos e infraestructuras. Una desigualdad que llevó a la población a acceder al lugar de la ciudad que pudiera pagar. La obra pública que realizó el Estado, especialmente la obra destinada a espacios
“hombres y mujeres aprenderán a actuar juntos y ello servirá para vencer el natural estado de lucha que en la sociedad moderna reina entre los individuos que deben combatir a brazo partido , por su existencia”
Estos ideales humanitarios empezaron a decaer a mediados de siglo y se terminó de trasladar a las Plazas de Deportes cuando la gestión dejo de ser local y se volvió a centralizar, perdiendo así gran parte del interés y la participación de la barriada que era justamente, el núcleo básico de estos sistemas.
Involución: Se denomina a este momento de la historia como período de involución urbana debido al retroceso a nivel de la ciudad y la sociedad. A fines de los años 60 el país se encuentra en una profunda crisis económica dada por una crisis del sistema capitalista, en la cual se desarrolló un estancamiento productivo y especialmente un desmembramiento de la industria. El denominado Estado de Bienestar del período anterior, que apostaba a la construcción de la sociedad a través de la participación y el incremento de los servicios desarrollando grandes infraestructuras y apostando a la educación y la cultura, entró en déficit fiscal, un ciclo inflacionario que conllevaría a grandes consecuencias sociales. Se da un proceso en el cual el estado comienza a 16
Tugurización Plaza de Deportes N°1 Fuente : El Pais
Deterioro Plaza de Deportes N°1 Fuente : VidiaLab - FADU 17
públicos, fue de carácter monumental, obras como la Plaza de la Bandera o el Monumento al Ejército, cuyo objetivo era resemantizar lugares de la ciudad, reivindicando el modelo político dictatorial. Espacios públicos ideados para la contemplación del símbolo y no para el uso, materializados como grandes explanadas carentes de equipamiento, monomateriales y pensadas para evitar la interacción de la comunidad. La desarticulación de los barrios montevideanos dada por la gran movilidad de la población en busca de soluciones habitacionales es otro de los puntos de pérdida de calidad urbana, social y cultural. El período anterior impulsó la unidad barrio casi como una unidad autosuficiente, en la cual convergían diversos equipamientos e infraestructuras que hacían de la estructura urbana una relación entre los barrios y con su centro. El movimiento poblacional llevó a la pérdida de la identidad de los barrios y sumada a la prácticamente nula inversión del estado en estas unidades, se propició aún más un desarrollo de ciudad fraccionada. Dejando al retornar la democracia, grandes zonas dormitorio, donde la polifuncionalidad del barrio se ve superada por la función residencial. En cuanto a los espacios públicos, con el fin de la dictadura, se da una vuelta a la actividad en las áreas públicas centrales, y con esta, una e x p lo s i ó n d e l a v e n t a a m b u l a n t e e n contraposición a la aparición de los shoppings, continuando con la segregación territorial, llevando la actividad comercial desde el espacio de las grandes avenidas a los contenedores cerrados, desvinculados de su entorno y también
alejándose de la idea de barrio fundada en el período anterior. Las plazas de deportes se vieron inmersas en estas lógicas urbanas del abandono, y aquellas que contaban con la infraestructura necesaria, en la caída de las instituciones y el desmembramiento de la gestión colectiva, perdieron sus referentes y la tradición deportiva como herramienta de congregación y desarrollo de las libertades individuales y de la sociedad misma; transformándose en espacios públicos residuales, con estructuras en desuso que ante el nulo mantenimiento fueron decayendo hasta llegar a ser tomadas o tugurizadas en varios casos. Además la población que las frecuentara en gran medida debió abandonar su tiempo de ocio para sumarse a la población trabajadora. Aquel estado que promulgaba la formación deportiva y cultural de sus ciudadanos ahora desestimaba la congregación de personas y las actividades colectivas.
Actualidad: La gestión de los últimos períodos de gobierno, se ha propuesto recomponer las relaciones estado – ciudadanía, desplazadas en el período dictatorial, estableciendo como premisa una vuelta al barrio y al diálogo con los ciudadanos, proponiendo la descentralización de la administración y alentando a la participación vecinal. Desde la Intendencia de Montevideo con la creación de los Centros Comunales Zonales, se ha dado un acercamiento a las temáticas sociales, poniendo como uno de los puntos de desarrollo la recreación y la educación a través de 18
talleres y espacios extracurriculares orientados a todo el barrio. Se creó la Comisión de Deportes, Educación Física y Recreación, desde la cual surgen programas y actividades vinculadas a las plazas de deporte y a otras plazas de la ciudad, así como a las playas montevideanas; y comisiones específicas orientadas a la tercera edad, la infancia y la juventud y a las personas con discapacidad, volviendo a colocar a la recreación y al deporte como uno de los ejes de gobierno. A la vez, el gobierno central coloca al deporte como pilar de convivencia ciudadana, creando la Secretaria de Deportes y reivindicando las políticas en materia deportiva como uno de los ejes de las políticas de gobierno. El Ministerio de Turismo y Deporte cerca del centenario de la primera plaza de deportes del Uruguay, asume una vuelta a las inversiones en infraestructuras deportivas, dejada completamente de lado en el período anterior. Con la Dirección Nacional de D e p o r t e , q u e d e s d e s u D i re cc i ó n d e Infraestructura se encarga de administrar las plazas de deportes de todo el país. La situación cien años después de la creación de aquella primera plaza, era que los programas y equipamientos deportivos seguían siendo los mismos, pero la realidad socio cultural era claramente distinta a la que enfrentara el denominado estado benefactor, ahora con una ciudad expandida y fuertemente polarizada, debiendo replantearse los principios rectores del Batllismo y con la necesidad de trabajar sobre una nueva conceptualización. Fernando Cáceres, Director Nacional de Deportes en 2013, comenta en una entrevista para Brecha, que para él no alcanzaba con más de lo mismo. “Imaginaba que la red de plazas debía
jugar un papel de importancia en el esfuerzo por superar las fracturas sociales heredadas, y no creía que hubiese sido únicamente erosionado aquel modelo de espacios deportivos que una vez había sido famoso en América del Sur. Se trataba de redefinir la idea de plaza de deportes.” Las actividades y programas que las plazas albergaran a principios de siglo, no respondían a los requerimientos o intereses de la ciudadanía actual, y se debía reflexionar sobre la idea de deporte comunitario para crear un espacio para la convivencia. Las Plazas Siglo XXI nacen en este contexto como la reinterpretación contemporánea de las plazas de deportes de principio del novecientos, con el deporte como ancla, como generador del ámbito para la re apropiación de las plazas por parte de los vecinos y como generador de ciudadanía. Sobre las Plazas SXXI: “implica la mejora de las Plazas de Deporte, tanto en sus aspectos físicos y constructivos, como en los aspectos de gestión, organización de actividades, descentralización y la incorporación de programas extra deportivos vinculados con el cultivo del ocio, la recreación y la cultura en general.” * Publicación del Plan Nacional Integrado de Deporte (PNID) de la Dirección Nacional de Deporte, Ministerio de Turismo y Deporte
Un retorno a la plaza de deportes como punto de encuentro del barrio y de integración de las distintas generaciones y realidades socioculturales. Una de las premisas de estas plazas es la inclusión, no solo de sus usuarios, sino de la propia gestión de la plaza, pensando en que cada una pueda llegar a ser autosuficiente, comandada por los miembros de la comunidad y vinculadas a los gobiernos locales. 19
Clases de Natacion en Plaza N°8. Fuente : La Diaria
En un plano futuro, y en algunos casos también presente, es la asociación pública - privada, en un vínculo de mutua ganancia, haciendo más rentable la inversión en infraestructura y servicios, utilizando sistemas de contrapartidas y controles. Se han complejizado las redes entre instituciones, involucrando al gobierno nacional, al gobierno local, las instituciones deportivas y las comisiones vecinales, y se comienza a dejar en evidencia que la gestión no debería recaer en el gobierno central únicamente, porque no está involucrado en las vivencias cotidianas de cada plaza, y debería resolverse a través de los gobiernos locales funcionando en sinergia con las comisiones vecinales de cada plaza Hay una evidente vuelta a las raíces de las plazas de deportes Batllistas, a la participación de la comunidad, apostando a la descentralización, e incluyendo ahora la inversión de privados. Una de las plazas en las que se llevo a cabo una gran inversión por parte del gobierno en el marco de las Plazas Siglo XXI, es la Plaza de Deportes Número 11, ubicada en el Cerro, que involucró un trabajo multidisciplinar, y de gestación con los propios actores involucrados, buscando desde el comienzo una vuelta a la participación barrial. “una plaza debe ser -ante todo- un lugar que de ganas
la relación deporte – recreación, como en el caso de la Plaza Casavalle o Parque Liber Seregni, que incluyen canchas de básquet o pistas de skate; hasta la instalación por toda la ciudad del denominado equipamiento saludable, que consiste en equipamiento para realizar actividades físicas de forma individual, considerando que las personas pueden realizar deporte sin la necesidad de instrucción por parte de docentes especializados. También la implantación y asentamiento de las instituciones deportivas privadas, que son además las que han adoptado al deporte como actividad competitiva y de alta exigencia, proporcionando las instalaciones de mayor porte y exigencia. Como mecanismo, la obra pública establece la utilización de los mismos criterios en el uso de infraestructuras para el espacio público de las zonas consolidadas con los sectores más pudientes, a las zonas en reciente expansión con población mayormente segregada. Así es que políticas de plazas como el Parque Liber Seregni, Plaza Casavalle o Parque de la Amistad, que se ubican en realidades disímiles, utilizan recursos o formas de entender el espacio público similares. Las plazas Siglo XXI y las plazas barriales con equipamiento deportivo, plantean un retorno a la plaza como lugar de encuentro, y ya no como el lugar simbólico y de contemplación de la imagen del estado y su poder que fue el patrón determinante del período anterior.
de estar, y en esto es ineludible que talle la subjetividad.”
Clases de Natación en Plaza N°8 Fuente : La Diaria 20
Además de los modelos de plazas Siglo XXI, la actividad deportiva ha tomado relevancia diversificándose en varios programas, distinguiendo las plazas públicas barriales, pensadas para la recreación pero que incluyen equipamiento deportivo, donde se hace evidente
Mapeo y Análisis Estado de Situacion de las Plazas de Deporte en Montevideo en la Actualidad. 21
9
8
4 7 6 12 5 10
11
Ubicación Plazas de Deportes
2
1. Juan Lindolfo Cuestas esq. Washington 2. Av. Gral Flores esq. Dr. Juan José de Amézaga 3. Av. Julio Herrera y Reissig esq. Av. Tomás Giribaldi 4. León Pérez esq. Juan Arteaga 5. Av. 8 de Octubre esq. 20 de Febrero 6. Av. Carlos María Ramírez esq. Gral. Agustín Muñoz 7. Av. Agraciada esq. Camino Castro 8. Av. José Belloni esq Camino Capitán Tula 9. Av. Camino Besnes e Irigoyen esq. Sambucetti 10. Dr. Perdo Castellino esq. Río de Janeiro 11. China esq. Bogotá 12. Regimiento 9 esq. Dr. José María Penco
1 3
Mapeo Plazas de Deportes Fuente : Sistema de información Geográfica
22 23
Plaza de Deportes Nº1 Ciudad Vieja | Municipio B
Plaza de Deportes Nº4 Cerrito de la Victoria | Municipio D Infraestructura: Piscina exterior, Gimnasio cerrado, Cancha multiuso, Rincón infantil, Pista. Situación actual: Muy buena, presupuesto participativo llevó a mejora de todas las instalaciones y realización de espacios cerrados.
Infraestructura: Canchas de Básquet, Volley, Fútbol Sala, Juegos infantiles. Situación actual: Demolición por parte del Municipio B de edificaciones incendiadas. Estado del los pavimentos regular.
Plaza de Deportes Nº2 Goes | Municipio D
Plaza de Deportes Nº5 Unión - Villa Española | Municipio F Infraestructura: Gimnasio, Canchas de Básquet, Rincón infantil, Saltadero.
Infraestructura: Piscina, Gimnasio, Canchas de Básquet, Canchas de Fútbol
Situación actual: Muy buena, duchas y vestuarios a acondicionar por parte del Municipio.
Situación actual: Recuperación básica de la plaza por el Municipio F
Plaza de Deportes Nº3 Parque Rodó | Municipio B
Plaza de Deportes Nº6 La Teja | Municipio A
Situación actual: Asimetrías en la utilización de canchas por deportistas de alto rendimiento, acceso mediante reservas. 24
Plaza de Deportes Nº10 | Cerro | Municipio A Infraestructura: Gimnasio y piscina cerrados, Lanzamiento de bala, Canchas, Saltadero, Rincón Infantil, Locales comerciales
Infraestructura: Canchas de Básquet y Volley, Parque verde Situación actual: Futura reestructuración, trabajo en sinergia con Plaza 11
Situación actual: Integrada al programa Plazas SXXI.
Plaza de Deportes Nº11 Cerro | Municipio A
Plaza de Deportes Nº8 Piedras Blancas | Municipio D
Infraestructura: Piscina y gimnasio Cerrado, Canchas de Basquét, Volley y Handball, Skatepark
Infraestructura: Piscina exterior, Gimnasio, Canchas Básquet, Canchas Baby fútbol y fútbol, Canchas de Paddle
Situación actual: Personal docente y clases durante todo el día acceso a todo el barrio. Convenio con Asoc. de Handball.
Situación actual: Muy buena, gran concurrencia de vecinos
Plaza de Deportes Nº12 Brazo Oriental | Municipio C
Plaza de Deportes Nº9 Colón - Lezica | Municipio G Infraestructura: Piscina, Gimnasio cerrado, Multicancha exterior, Saltadero Situación actual: Gran participación de la comunidad en la gestión de la plaza. Obras de riego asfáltico en la cancha, cerramiento del gimnasio
Infraestructura: Canchas de Tenis, Frontón, Saltadero.
Plaza de Deportes Nº7 Paso Molino | Municipio A
Infraestructura: Piscina, Saltadero, Cancha de Básquet y Volley y Paddle, Gimnasio
Infraestructura: Juegos infantiles, Aros de básquet Situación actual: Reacondicionamiento con pavimentos y juegos infantiles en convenio con MIDES, bajo equipamiento para el deporte.
Situación actual: Intervención del programa Plazas SXXI, y futuro convenio con Asoc. de Paddle 25
La escala del proyecto pretende ser un llamador hacia distintos lugares de la ciudad, habilitando a relaciones entre barrios y actuando como un punto de reconocimiento a nivel de ciudad.
Conclusiones y Relación con el proyecto PFC
* PFC GURUYÚ Plataforma Deportiva
A modo de ensayo sobre las plazas de deportes contemporáneas y sus posibles ramificaciones o alteraciones, realizamos nuestro Proyecto Final de Carrera retomando ciertas premisas que estructuraban las Plazas de Deportes en su gestación, fundamentalmente su rol socializador e integrador, el deporte desde la educación y su práctica grupal y fundamentando su materialización desde las necesidades actuales del barrio y de su relación urbana. La Plataforma Deportiva Guruyú se inserta en uno de los barrios fundacionales de la ciudad de Montevideo, en el predio municipal denominado Plaza Guruyú que actualmente funciona como cancha de fútbol para dos ligas de fútbol capitalinas. Predio que fuera la primera de las plazas vecinales para la cultura física, luego denominadas Plazas de Deportes; que ocupaba la escuela de nurses y todo el predio en cuestión. El interés surge inicialmente desde un acercamiento urbano al borde fundacional de la ciudad de Montevideo; de una preocupación sobre las áreas abandonadas de la ciudad y m a yo r m e n t e l i b ra d a s a lo s i n t e re s e s económicos; y de encontrar en el abandono la oportunidad de desarrollo. Se materializa como una plaza pública y lugar de recreación, con equipamientos para el deporte y el ocio pero poniendo en relevancia la educación deportiva a través de docentes de distintas áreas de la educación física como una parte fundamental y articula la relación con las distintas instituciones educativas de la zona y las organizaciones vecinales.
Una plaza ampliada El proyecto reconoce la Plaza Guruyú como punto de partida, y toma como pretexto el expandir sus u t i l i d a d e s , d e s a r ro l l a n d o u n e s t u d i o programático que permita la inserción de mejores y nuevos servicios y una toma de partido sobre todo el predio. Al programa de plaza de deportes se le suma el carácter reunitivo y de grandes eventos de las infraestructuras públicas, y las vivencias barriales de los clubes sociales y deportivos típicos de la cultura uruguaya. Masa crítica Para la elaboración del programa y su formalización se realiza un relevamiento sobre los servicios de la zona, y un estudio específico de los actores hoy involucrados en el predio. Además de servir a las instituciones que hoy hacen uso del predio, el proyecto daría el lugar a escuelas y liceos ubicados en el radio de la Ciudad Vieja, que no poseen instalaciones de estas dimensiones ni espacios abiertos para realizar las actividades físicas inherentes a la educación. La plataforma deportiva se consolidaría como un equipamiento a escala metropolitana, articulando el encuentro de la ciudad con el mar, y el corte entre la rambla como paseo costero y la rambla como ruta nacional. Potencialidades territoriales y usos actuales se combinan para derivar en un proyecto que pretende explotar las relaciones barriales y reactivar una zona apagada. 27
Arnaldo Gomensoro, Mente sana en cuerpo sano, Artículo en La Anuaria, 30 de diciembre de 2011
Bibliografía Comisión Nacional de Educación Física, La educación física y la recreación en el Uruguay, CNEF, Montevideo, 1949
Salvador Neves, Aquél no se qué ágil y robusto, Artículo en Brecha, 29 de Junio de 2012
J. A. Scasso, Un problema social: El empleo de las horas libres en la ciudad - Una interpretación urbanística arquitectónica, Articulo en Revista SAU, Montevideo, 1942
Uruguay Natural, Inauguración Plaza de Deportes Número 11 [Archivo de video], Disponible en, http://www.uruguaynatural.tv/videos/video/inau guracion-plaza-de-deportes-n-11
Paola Dogliotti, La formación de maestros de educación física en el Uruguay (1921 – 1929), Porto Alegre, 2013
Imagen de Plataforma Deportiva Guruyú Plaza Nivel +4.50m
Plaza 12 de Montevideo, Historia de la plaza y de la zona según Prof. Rodolfo Solivella, exdirector [Archivo de video], Disponible en, http://www.plaza12montevideo.com/historia
Paola Dogliotti, La influencia de la YMCA en el proceso gestacional de la CNEF en el Uruguay: Jess.T.Hopkins, IUACJ, Montevideo, 2014 Mireille Gilles y Arnaldo Gomensoro, Jess T. Hopkins – Cien años de la introducción del básquetbol y el vóleibol en Uruguay, ACJ - MEC – IMPO, Montevideo, 2013 Gomensoro A., Instituto Superior de Educación Física – Historia, ISEF, Montevideo Álvaro J. Portillo, La modernidad envolvente, Unidad de Comunicación y Producción Cultural de la Facultad de Arquitectura, Montevideo, 2013 Ministerio de Turismo y Deporte, Plan Nacional Integrado de Deporte, Ministerio de Turismo y Deporte, Montevideo, 2012
Imagen de Plataforma Deportiva Guruyú Plaza Nivel 0.00m 31
De lo que la comunidad no se apropia es más fácilmente vandalizable. Se reforzaba ese retroceso de punto de vista social de la plaza. No hubo intervención en mantenimiento en las plazas de deportes. Hay un pequeño periodo de auge de intervención en las plazas de deportes cuando se hicieron muchas piscinas, cuando estaba (Julio César) Maglione como presidente de la Comisión Nacional. Ahí hubo un período de vuelta a la atención del Estado a lo que eran las plazas de deportes entonces ahí hubo un nacimiento de eso, sobretodo un direccionamiento claro que tenía Maglione, seguramente por su propia peripecia personal, era presidente de la Federación Uruguaya de Natación y luego de la Federación Internacional de Natación (en francés, Fédération Internationale de Natation, FINA) y demás. Direccionó por ese lado la inversión.
Anexo Entrevista al Arq. Daniel Daners Director de Desarrollo Deportivo de la Dirección Nacional de Deporte Consultado sobre el desarrollo histórico de las plazas de deportes que planteamos en la presente investigación, y haciendo enfásis en las políticas deportivas actuales: El proceso es bastante eso que tú me describías, esas tres etapas. Las plazas, en origen, lo que se hacía desde la Comisión Nacional (de Educación Física) se determinaba la instalación de una plaza siempre y cuando hubiera un germen dentro de la localidad que determinará que la mitad de la inversión fuera asumida localmente y que además la gestión de esa plaza iba a ser con la Comisión Local. La Comisión Local que estaba conformada por los notables de la comunidad. Seguramente estaba el comisario, alguien de la educación y probablemente alguien de la iglesia o algún vecino. Las plazas nacieron con un fuerte respaldo local e implicancia de la comunidad. Las plazas se gestionaban a través de esta comisión.
Lo que después hubo fue un periodo de por lo menos 15 años de abandono de nuevo del mantenimiento, inversión y desarrollo de las plazas. En 2005 cuando asume el Frente Amplio la última intervención en mantenimiento que había habido en las plazas fue…Previo a las elecciones de 2004 habían mandado un viaje de arena y de pedregullo a las plazas que se descargó y quedó ahí. En 2005 cuando toma el gobierno del Frente Amplio primero, los presupuestos… El primer año de gobierno hereda el presupuesto del año anterior. Copia exactamente el presupuesto del año anterior (…) La Ley de Presupuesto con la asignación de recursos es una señal de lineamiento. Entonces nos encontramos con un presupuesto para la Secretaría Nacional del Deporte muy flaco. De ese momento a hoy ese presupuesto en general (gasto funcionamiento, suministros, etc.) se multiplicó casi por diez de 2005 a hoy. Además de eso está la Reforma Tributaria. Había un impuesto a las transferencias de deportistas profesionales, generalmente futbolistas, que el destino de ese impuesto era infraestructura en la Comisión Nacional de Educación Física. Ese impuesto
Eso es el origen de la primera frase que ustedes mencionaban. Efectivamente en un momento, no tenemos fijado en qué momento se empieza a hacer un retroceso. En la dictadura no se profundiza. Esas comisiones locales que se empoderaban de la gestión de las plazas generaban poder. Eran populares, generaban instancias de descentralización, de la gestión y del poder. Las concepciones conservadoras del manejo de “la cosa” pública estaban en contra de eso. Entonces lo que sucedía es que se empezó a centralizar la gestión cada vez más en detrimento de esa libertad que iban teniendo las comisiones locales, La segunda fase efectivamente es esa. No lo tenemos fijado. Es antes de la dictadura que comienza. 32
33
se elimina con la reforma tributaria entonces en todo ese lapso no se volcó lo recaudado por ese impuesto. Sí se logró que se invirtiera el promedio de lo que se hubiese recaudado con las transferencias y en 2008 se vuelca el promedio y por tres todo junto en a la División de Deportes.
necesidades, por ejemplo, que la tercera edad tuviera un espacio para ir. Tuviera una cancha de bochas o que hubiera un tablero de ajedrez libre. Que hubiera un espacio para los niños chicos que no necesariamente hacen deportes pero sí hacen recreación. O guardería. Juegos de plaza. Que hubiera una biblioteca, un teatro eventualmente. O locales comerciales que permitieran una recaudación para la plaza para auto sostenerse. Locales de comida saludable, un Abitab o una farmacia. Que eso nos permitiera que fueran sustentables. Tenemos 3 millones de personas. Tenemos 100 plazas de deportes. En el mejor de los casos podemos atender 45.000 personas o 50.000 personas como extraordinario. Reconsideramos si las plazas de deporte deben tener un costo. La primera reacción es que no. El uruguayo es muy apegado a que no tiene que pagar a los accesos públicos.
Aparece una masa de dinero para infraestructura que determina que yo venga para acá (…) Empezamos a laburar un plan de infraestructura. El punto de quiebre del desarrollo y la inversión de la inversión de infraestructura en deporte comunitario es a partir de 2008. ¿Qué nos pasó? Empezaron a aparecer fechas significativas. En 2011 iba a ser el centenario de la Comisión Nacional del Deporte. En 2013 el centenario de la primera plaza de deportes. Dijimos “tenemos esta masa de dinero para invertir, ¿cómo lo vamos a invertir, distribuir en el país? ¿Cuál va a ser el foco?”. Lo que vimos es que la plaza de deportes seguían repitiendo el prototipo de la primera plaza de deportes de hace 100 años con todos los cambios que había tenido la sociedad. Es el origen de lo que después fue la idea de las “Plazas del siglo XXIÇ”.
Dijimos “el que rompe, paga”. No va a ser una cuota de club, pero tiene que colaborar. Hay un bono colaborador. No es obligatorio, el que no puede no lo paga. A nadie se le corta el ingreso. Hay gente que no puede y necesita. Hay gente que puede pagarse un club y va a un club. Hay que gente no. Esa gente no está obligada a pagar. Va a hacer uso de la plaza sin costo. El que puede tiene que ayudar a que esto funciones. Además tenemos que ver que esto funcione como un modelo de negocios autosustentable. Como el modelo de un club.
Necesitamos repensar el deporte comunitario y ver si lo que está o bien o si tenemos que responder diferente a las necesidades de recreación con nuestra infraestructura. Ahí se hizo un equipo, el famoso equipo interdisciplinario con educadores físicos sociólogos, arquitectos y creativos de teatros, etc. Intentamos que las vertientes fueran bien diversas para pensar cómo hay que hacer un espacio deportivo-comunitario en 20011. Lo que concluimos fue que la plaza de deportes tenía que ser un espacio de convivencia, de uso y apropiación para el ocio y tiempo libre y que además había un problema de vandalización muy grande. La gente no sentía la plaza como propia. Donde innovan los vecinos es campo fértil. Dijimos “¿cómo hacemos para que la gente sienta la plaza como propia?”. Nos pareció que el deporte podía ser un ancla y un llamador para que la gente recuperara la plaza como espacio propio. Además necesitábamos atender otras
Acá empezamos a transitar en cosas que todavía están incipientes pero en la que nosotros creemos: eventualmente las plazas de deporte pueden estar gestionadas por un privado. Tenemos que vencer barreras. No tenemos problema que alguien gestione y por esa gestión, gane plata. Las plazas de deporte hoy son deficitarias para nosotros. Hoy la Plaza nº7 nos cuesta US$ 50.000 por mes funcionado. Nosotros sabemos que en algunas cosas no somos eficientes. El Estado no es eficiente para algunas cosas. ¿Estaría bueno que lo gestionara un privado? Eventualmente. Yo capaz que subvenciono a ese privado. Pero hay que 34
ganar mucho, todo el tiempo. Tenemos que tener la fortaleza de controlar eso y que no se robe la plata. Hacés un llamado y cada cuál hará un esquema distinto. Es un error renunciar a la herramienta. Ese es el punto. Bueno o malo es el uso que le doy. Un martillo es un martillo. Si lo uso para clavar clavos, está bien. Si lo uso para romperte la cabeza, no. La culpa no es del martillo.
garantizar ciertos servicios que se tienen que mantener (…) Por ejemplo en Plaza nº12 tenemos un convención con la Asociación de Paddle. Van a instalar tres canchas, que ellos instalan, su sede y el convenio marca que en esas canchas, en una franja horaria en la que ellos no la usan, de 10 a 18, es para uso de la plaza. No van a tener que pagar un sobrecosto por eso. Ahí es una relación de ganar y ganar…y ganar. Nosotros obtenemos una infraestructura por la cual no tenemos que invertir, ellos tienen un lugar que hoy no tienen. Además logran traer nuevos jugadores. Van los gurises a aprender a jugar y se entusiasman. Nosotros damos un servicio que no teníamos, de cancha de paddle. Ellos dicen “voy a vender propaganda”. Perfecto, pero el 15% es para mí, de la propaganda de la plaza de deportes. Es un círculo de beneficio mutuo. Cuando yo planteo eso lo primero que dice la Comisión de Apoyo es “no, cómo vamos a privatizar”. No estás privatizando, ese espacio que hoy lo tenés como espacio verde, que no lo usas para más nada que tomar sol, no lo perdés. Tenés esto otro que te permite una actividad que hoy no tenés y un ingreso que tampoco hoy tenés Nosotros estamos abiertos a evolucionar, no estamos hace 100 años.
Entonces, las plazas ahora, están abiertas a esas opciones y si no, ¿seguirían haciendo inversiones por parte del estado? El deporte comunitario, desde 2005 en el programa de gobierno estaba dicho, que las plazas de deportes debían estar gestionadas desde los gobiernos locales, es una política de cercanía, no tiene lógica que desde Montevideo estemos gestionando las plazas en Tranqueras, en Bella Unión, no tiene lógica en primer lugar, porque el pulso de lo que pasa en esos lugares no lo tenés, por otro lado genera una gestión lenta, cara (…). No tiene lógica alguna, es más caro, porque en sí mismo es más caro, porque el mes y medio que perdiste de actividad es carísima, entonces la decisión estaba tomada de que las plazas de deportes se tenían que gestionar localmente, para eso necesitas una maduración del sistema, ahí tenés muchos actores a los que tenés que hacer madurar. Primero a las intendencias que vean en eso una oportunidad y no un problema, segundo, nosotros mismos, que asumamos dejarlas de tener a nuestro cargo; las estructuras de los organismos tienden a reproducirse y a mantenerse, los cambios no son bien recibidos por los organismos. Entonces también tenemos que vencer esa resistencia, de los funcionarios nuestros, de los docentes, que dicen –yo a la intendencia no quiero ir- había que generar las condiciones para que ese tránsito se produjera, recién el año pasado logramos avanzar en esto, y ahora tenemos muchos avances de intendencias que aceptan
Nosotros tenemos un protocolo de uso y servicios. Si no se cumple, te fuiste. Lo que se hacía es que no se controlaba. Eso no tiene que pasar. La herramienta no se invalida porque esté mal usada. Ahora, si yo la uso bien. Es como la participación público-privada (PPP). ¿Qué problema hay? Nosotros vamos a hacer un programa junto con ANEP de 12 o 15 gimnasios en todo el país a través del PPP. Estoy pagando diferente y ahorrando (…) No invierto en la construcción, invierte el privado. Invierto con un canon de uso. El privado tiene que garantizar que el gimnasio esté limpio, que la iluminación funcione, etc. Qué es lo que se hace ahí lo determino yo. Lo único que te pago es por disponibilidad del espacio. Me permite hacer una inversión de US$ 30 millones, que no tengo, que pago con uso. Tenemos que estar abiertos a herramientas. El privado va a intentar 35
hacerse cargo de la gestión. Nosotros no decimos, te doy la plaza y me olvido de la plaza, no, te doy la plaza, mantengo todos los suministros, UTE, OSE, Gas, todo, lo sigo pagando desde acá, porque es plata que ya tengo en el presupuesto para ese destino, mantengo los funcionarios, de servicio, los docentes también asignados a la plaza. (…)
debería ser un actor preponderante en esto, la prevención es mucho más barata, incluso las mutualistas deberían hacerlo, porque van a conseguir que sus propios asociados les cuesten menos, porque van a ir menos a consultas. Que se visualice que la práctica deportiva beneficia a muchísima gente, muchísimos negocios que se benefician (…) empezás a ver quienes participan en la cadena productiva del negocio y empezas a tener muchísimos actores. Entonces ese es un rol que tenemos que cumplir, demostrarle al empresario que ahí va a tener un beneficio, que lo que hoy invierta, le va a venir el retorno en todas estas cosas que son a su favor. Una comunidad más activa o más sana, va a ir a comer más a los restaurantes porque esta mejor anímicamente, va a ir al cine, van a empezar a haber beneficios que a veces cuesta verlos; eso también es una tarea que tenemos que cumplir. De repente no es darle plata a una intendencia para la inversión en una plaza de deportes, sino lograr ayudarlos a ver que esto es un beneficio de muchos actores, y que esos actores participen en esa inversión.
El funcionamiento va a quedar determinado por lo que designe la Secretaría de Deporte Municipal o lo que fuera, la idea no es darles un problema, sino la oportunidad de darles una gestión que localmente tiene mucha relevancia, en Montevideo no se ve tanto, en el interior es muy fuerte la presencia en la vida diaria de las comunidades, la plaza de deportes en el interior es muy importante; y cuanto más chica la localidad, más importante, porque empieza a haber cada vez menos oferta de clubes deportivos, hay menos cosas. Entonces ese es un trayecto que estamos recorriendo y que vamos a caminar hacia ahí. Eso quiere decir entre otras cosas que va a haber un momento en que nosotros dejemos, nosotros no estamos generando nuevas plazas, ni lo vamos a hacer, por el camino que estamos recorriendo, es el de que las plazas queden en los gobiernos locales. Ahora, si un gobierno local dice, yo quiero invertir en una nueva plaza de deportes, nosotros ahí podemos colaborar y ayudar en la inversión o la articulación para lograr la participación de privados en la inversión, o la participación de Ministerio de Salud Pública.
Hay empresas que les está yendo muy bien, entonces ustedes tienen un deber con la comunidad, la seguridad se beneficia con eso, la educación se beneficia con eso, está probado que los estudiantes activos físicamente estudian mejor, el deporte te genera hábitos de disciplina, afán de superación, búsqueda de metas, eso también alimenta y beneficia a la educación. Es una política pública de primer nivel, la política deportiva. Nosotros estamos viviendo un momento de valoración de estas políticas, Tabaré es el primer presidente que en un discurso de asunción – el primero de marzo del año pasado- habla de deporte, nunca había pasado, es histórico. Lo plantea como parte integral de uno de sus tres ejes de gobierno, en el eje de la convivencia ciudadana el deporte como pilar para fortalecer esa línea estratégica; la creación de la Secretaría de Deportes es histórica, que este en presidencia es un paso previo, nosotros creemos que
Ya está fuera de discusión lo que rinde la inversión en infraestructura deportiva en cuanto a externalidades que a veces no se visualizan, la gente que hace actividad física se enferma menos, las comunidades que practican deportes tienen un sentimiento de arraigo. Externalidades que al final del día son plata, una persona que no tiene problemas de salud se enferma menos, entonces no va a faltar al trabajo y va a producir más, va a estar en una comunidad que tiene más fortaleza y más sana, y eso es un rol que tenemos que seguir fortaleciendo. El ministerio de Salud Pública 36
privado que antes no existía. (…) A la escala del deporte comunitario es un negocio que va a permitir mantener servicios, que el temor de la gente por perder el espacio, lo que tenés que garantizar es que no pase, hay un contrato y se le va a exigir que lo cumpla. De tu ganancia yo te voy a obligar a invertir en el mejoramiento de alguna manera, al final del día todo es plata, y lo que tenemos que lograr es mantener los servicios al menor costo posible para el estado. Ese es el esquema, nosotros no tenemos que garantizar la propiedad de la plaza, tenemos que garantizar el servicio, si el servicio se termina dando no importa de quien sea. Lo que hay que garantizar es el servicio, lo otro es un vehículo; nosotros tenemos el apego a la propiedad, y no, hay que garantizar el servicio, no nos quedemos en que la herramienta es lo importante, lo importante es el objetivo que podés lograr de muchas maneras. Que la gente no pierda la calidad del servicio, quien se lo da, no importa. (…)
va a pasar a un ministerio, pero las señales son muy fuertes en cuanto a ubicar al deporte como una política pública de primer nivel, y el país se lo debía. Nosotros siempre decimos que el Uruguay se constituye como nación a partir del deporte, se reconoce desde los triunfos deportivos, se funda como nación a partir de eso. Batlle lo tuvo muy claro, no en vano creó la Comisión Nacional de Educación Física, no en vano impulsó las plazas de deportes como una política de vanguardia en el mundo; el Uruguay fue vanguardia con el tema de las plazas de deportes, no en vano Uruguay hizo el primer mundial. O sea, teníamos clara la importancia como el deporte como constituyente de nación y de identidad. Finalmente el tiempo fue acomodando las cosas, y ahora estamos dándole al deporte el lugar que tiene como política pública de primer nivel. En cierta manera, más allá de la evolución y de considerarlo desde la contemporaneidad, es una vuelta a los principios Batllistas… Es así, es un rescate de ese espíritu de que el deporte tenía que constituir empoderamiento, es así tal cual, es una política fuerte de descentralización de poder, ene l que la gente tome cada vez más a su cargo las plazas. Nosotros tenemos plazas que se auto sostienen, como la plaza en Rivera que prácticamente se auto sostiene, han hecho obras pagadas por la comisión de apoyo; el complejo Ituzaingó acá en Montevideo también, ahora ha hecho una ampliación de los vestuarios con fondos propios, el gimnasio Sayagó, también ha realizado obras desde la comisión de apoyo (…) Nosotros creemos que las plazas de deportes son un lugar en el que bien gestionadas, y bien armada la comunidad y apropiado el espacio, los gobiernos tienen que ver como oportunidad, es una oportunidad de construcción de poder, de políticas públicas que sean auto sostenibles, que no cuesten. (…)
La gestión tiene que ser de la intendencia articulada por nosotros, lo que tenemos que hacer es trabajar en red, por ejemplo en la zona del cerro, la plaza 10 que a unas cuadras tiene la plaza 11, no tiene que hacer una piscina que ya la tenés a unas cuadras, capaz que tenes que hacer un gimnasio, más chico. Pero trabajar en red. Atendido por un equipo nuestro de trabajo comunitario. Entonces en Montevideo vamos a hacer esto, de a poco, la intendencia no está hoy en condiciones de asumir todo, pero hay cosas que son baratísimas para la intendencia, por ejemplo el barrido, limpiar todo Montevideo, o limpiar todo Montevideo y diez plazas, es lo mismo, áreas verdes, alumbrar, hay cosas para la intendencia que son costo cero. Hay cosas que para nosotros son caras, y que van a ser más baratas desde ahí. Tenemos que lograr que los intendentes vean que no es un problema lo que se les está transfiriendo, es una oportunidad lo que se les está intentando dar.
Estamos volviendo a las raíces en el sentido de la gestión, con el cambio, de la participación eventual del
Abril, 2016 37
Facultad de Arquitectura DiseĂąo y Urbanismo Abril 2016