CREMAS Y TINTURAS NATURALES

Page 1

TAREA ELABORACION DE PRODUCTOS NORA DAVILA BENITEZ

CUARTO CICLO CLINICA

Investigue y describa la forma de preparación y usos de 2 geles terapéuticos y 2 cremas naturales. GEL QUERATOLÍTICO DE HIDROXIETILCELULOSA

Para obtener este gel no se requiere neutralización; el gel se forma por establecimiento de puentes de hidrógeno entre el agua y los grupos carboxílicos. Composición Hidroxietilcelulosa

3g

Ácido salicílico

5g

Alcohol de 96 % v/v 15 g Agua c.s.p.

100 g

Material Probeta de 25 ml, Probeta de 100 ml, Vaso de precipitados de 150 ml Varilla de vidrio, Espátula Modo de preparación 1.- En un mortero humectar la hidroxietilcelulosa con unas gotas de alcohol. 2.- Calentar el agua a 70 o C 3.- Adicionar en porciones el agua caliente sobre el mortero con la hidroxietilcelulosa al mismo tiempo que se va homogeneizando hasta la formación del gel. Dejar enfriar. 4.- Disolver el principio activo en el alcohol restante mediante agitación con la ayuda de una varilla. 5.- Añadir la disolución del principio activo sobre el gel de la hidroxietilcelulosa. Controles Aspecto externo (uniforme, sin exceso de burbujas) Principales aplicaciones terapéuticas Queratolítico OBSERVACIONES: Aspecto externo


GEL CONDUCTOR DE ULTRASONIDOS O DE CONTACTO

Es un ejemplo de un gel dependiente del pH del medio: el polímero gelificante da lugar a soluciones ácidas, que, al ser neutralizadas, se produce un aumento de la viscosidad. El polímero utilizado es Carbopol 940®, un polímero de carácter aniónico. Es un gel que no contiene principios activos. El alcohol se añade o no dependiendo de que se quiera conseguir un efecto más o menos refrescante. Se utiliza para el diagnóstico ecográfico. Composición Carbopol 940® Alcohol de 96% v/v Agua c.s.p. Phenonip®

1g 15 g 100 g 0,3 %

Solución de NaOH c.s.p. pH 6 – 7,2 Material Vaso de precipitados de 150 ml, Probeta de 100 ml, Varilla de vidrio, Papel indicador de pH, Cuentagotas (solución de NaOH) Modo de preparación 1. Espolvorear finamente y de forma uniforme el Carbopol® 940 sobre la mezcla de agua y alcohol. Agitar con la varilla de vidrio. Añadir el conservante. Dejar reposar durante 1 hora para eliminar el aire incorporado a la masa. 2. Neutralizar la solución viscosa formada con la solución de NaOH agitando lentamente con la varilla hasta obtener un pH = 6 – 7,2. Comprobar el pH con papel indicador. Controles Observar las características organolépticas. El gel no debe presentar burbujas de aire. Principales aplicaciones terapéuticas Vehículo de fármacos o directamente en el diagnóstico ecográfico. OBSERVACIONES: Características organolépticas (no ha de presentar burbujas de aire).


CREMA DE ARNICA

Ingredientes ½ taza de aceite de almendras dulces (100 g) ½ taza de flores de árnica secas (20 g) 2 cucharadas de cera de abejas (30 g) ¼ taza de manteca de karité (56 g) ¼ taza de agua destilada (62 ml) ¼ cucharadita de bórax (1,2 g) Utensilios Recipiente resistente al calor, Cuchara de madera, Frasco de cristal con tapa, Batidora manual Preparación Poner el aceite de almendras dulces en un recipiente resistente al calor, y ponlo a calentar al baño María. Agregar las flores de árnica, remover con una cuchara de madera, y bajar el fuego para que se cocinen en el aceite durante 15 minutos. Pasado este tiempo, dejar reposar el producto y, cuando esté tibio, filtrarlo con una tela o malla. Tomar la infusión de aceite de árnica y combinarla con la cera de abejas y la manteca de karité, calentándolas a fuego bajo. Mientras esto se funde, mezclar el bórax con el agua y poner a calentar en otro recipiente. Después, cuando ambos productos estén bien calientes, mezclarlo todo, teniendo cuidado de no quemarse. Seguir removiendo con el utensilio de madera, hasta que todo quede bien integrado. Esperar que la mezcla repose a temperatura ambiente y batirla para que adquiera una consistencia cremosa. Almacenarla en un frasco de vidrio con tapa, en un lugar seco y oscuro. Beneficios El árnica es una planta reconocida por sus vistosas flores amarillas que, por sus propiedades, se ha valorado como ingrediente medicinal. Sus extractos naturales contienen vitaminas, minerales y antioxidantes que, de forma externa, facilitan el tratamiento de algunas lesiones que sufre la piel como las contusiones mejorando la circulación de la sangre, reduciendo los hematomas y el dolor, mejora el proceso de cicatrización de heridas superficiales y, reduce la inflamación de los tejidos y músculos. Se le atribuyen propiedades analgésicas, las cuales podrían reducir la sensibilidad que se produce tras sufrir caídas o traumatismos. Tiene propiedades antibióticas que ayudan a proteger la piel contra los patógenos que causan infecciones, combate el acné, el eccema y varias afecciones cutáneas. Actúa de forma relajante muscular, disminuyendo la rigidez, los desgarros y otros problemas similares.


CREMA HIDRATANTE CORPORAL Elementos básicos de una crema hidratante: Una crema hidratante, normalmente, está compuesta por unos elementos principales: Destacan los dos primeros, la fase acuosa y la fase oleosa: la fase acuosa: puede ser agua destilada, una infusión, un hidrolato de plantas, aloe vera, y puede incluir gomas que actúan como agentes estabilizadores o ayudan a mejorar la textura (xantana, guar, agar agar, etc). la fase oleosa: como queremos productos de calidad, solo usaremos aceites vegetales puros, mantecas y derivados de estos, que ajustaremos a las necesidades de nuestra piel y, claro está, de nuestro presupuesto. el emulsionante: es el que permite la magia de la emulsión, es decir, es un ingrediente que es capaz de atraer al mismo tiempo al aceite y al agua, de manera que se unan en lugar de separarse. Ingredientes opcionales: conservantes para evitar que el producto tenga que conservarse dentro de la nevera y que nos dure varios meses después de abierto, antioxidantes para proteger a los aceites, aceites esenciales para aportar propiedades terapéuticas y aroma, activos cosméticos para añadirles cualidades específicas para nuestras necesidades específicas. faseo-oleosa-crema-casera Paso 1. Une la fase oleosa y el emulsionante en un bol Utensilios necesarios: 2 boles pequeños de acero, preferiblemente de acero inoxidable, 1 frasco o envase para almacenar la crema, 1 batidor de mano de acero inoxidable (o eléctrico), 1 olla en la que quepan ambos boles Pinzas (preferiblemente), Un termómetro de cocina para líquidos INGREDIENTES (PARA 200GR) Aceite de coco*

30 gr

Aceite de germen de trigo*

10 gr

Aceite de Almendras Dulces*

40 gr

TOTAL ACEITES

80 gr

Cera emulsionante Nº2**

16 gr

Agua destilada***

85 gr

Aloe Vera***

20 gr

TOTAL FASE ACUOSA

105 gr

Extracto de semilla de pomelo ****

40 gotas

Aceite esencial de lavanda (u otro de tu preferencia)****

15 gotas

* Fase oleosa ** Emulsionante *** Fase acuosa ****Ingredientes opcionales


RECOMENDACIONES: Para que tu crema no se dañe rápidamente, es muy importante que laves cuidadosamente con agua caliente y jabón todos los utensilios que estarán en contacto con los ingredientes, así como tus manos y el área de trabajo. Después, limpia los utensilios y el área de trabajo con un poco de alcohol de 70ºC y un paño limpio. PREPARACIÓN DE LA CREMA HIDRATANTE Une en un bol todos los aceites vegetales más la cera elmulsionante. Esto será tu fase oleosa Une en otro bol el agua y el aloe vera y remueve un poco para unirlos. Esta será tu fase acuosa. Ahora tendremos que calentar ambas fases a baño de María hasta que se funda la cera emulsionante. Para ello pon la olla a fuego medio alto con la cantidad de agua apropiada para que no entre en los boles y deja que vayan ganando temperatura ambos a la vez. En esta etapa te serán de ayuda las pinzas. Cuando veas que la cera está a punto de acabar de fundirse, empieza a controlar la temperatura de los dos boles: necesitamos tener las dos fases a la misma temperatura y la cera totalmente fundida. Esto sucederá por encima de los 70ºC. Es posible que te haga falta retirar el agua del fuego por unos momentos para que no se sobrecaliente. Dos fases de una crema hidratante Las dos fases de la crema hidratante: ambas a la misma temperatura, con la cera y las mantecas totalmente fundidas En el momento en el que ambas fases estén en el punto ideal, retíralas del fuego con cuidado y vierte la fase acuosa en la fase oleosa. Aceites vegetales ecológicos, agua y aloe vera Vierte la fase acuosa en la fase oleosa. Empiezas a batir con movimientos circulares y rítmicos, y sin parar en ningún momento, como si estuvieras haciendo una mayonesa. En un primer momento puede que parezca que la cosa no marcha, pero pasados unos tres minutos sucede la magia: la mezcla se va haciendo cada vez más blanca y cremosa, y ganando cuerpo. En este punto debes batir hasta que la crema alcance una temperatura inferior a los 40º para asegurarte de que sea estable. En este punto podemos añadir todos los elementos opcionales, siempre uno por uno. Añade el concentrado de semilla de pomelo y mezcla bien. Añade el aceite esencial y mezcla bien. Envasa la crema y ¡a disfrutar! Dentro de 24 horas tendrá su verdadera consistencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.