REVISTA
Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. San Agustín tiene una personalidad compleja y profunda: es filósofo, teólogo, místico, poeta, orador, polemista, escritor, pastor. La verdad es como un león, no necesitas defenderla. Déjala libre, se defenderá a sí misma. Dios siempre está tratando de darnos cosas buenas, pero nuestras manos están muy llenas para recibirlas. Lo correcto es correcto aunque nadie lo haga, lo incorrecto es incorrecto incluso si todos lo hacen. La fe es creer en aquello que no se ve; la recompensa de la fe está en ver lo que crees. Ora como si todo dependiera de Dios, trabaja como si todo dependiera de ti. La verdadera perfección del hombre es descubrir sus propias imperfecciones. El mundo es un libro y aquellos que no viajan sólo leen una página. Hay algo en la humildad que curiosamente exalta al corazón. Fue el orgullo el que convirtió a los ángeles en demonios, es la humildad la que convierte a los hombres en ángeles.
San
Agustín de Hipona
Índice Introducción……………………………….1 San Agustín de Hipona (biografía)…….2,3 Aportes Filosóficos (organigrama)……....4 Frases y Libros………………………….…5 Conclusión………………………………….6 Referencias…………………………………7
INTRODUCCION Es necesario conocer algunos datos de la vida de San Agustín para poder entender su pensamiento. Nacido en Tagaste en el 354, siendo ésta una colonia romana en el norte de África, su itinerario personal está relacionado con su obra y su incesante búsqueda de la verdad.
1
sonriente de hacerle ver la inutilidad de sus afanes, el niño repuso: "No ha de ser más difícil llenar de agua este agujero que desentrañar el misterio que bulle en tu cabeza."
SAN AGUSTIN DE HIPONA (Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 Hipona, id., 430) Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. Excelentes pintores han ilustrado San Agustín se esforzó en acceder a la salvación por los caminos de la más absoluta racionalidad. Sufrió y se extravió numerosas veces, porque es tarea de titanes acomodar las verdades reveladas a las certezas científicas y matemáticas y alcanzar la divinidad mediante los saberes enciclopédicos. Y aún es más difícil si se posee un espíritu ardoroso que no ignora los deleites del cuerpo. La personalidad de San Agustín de Hipona era de hierro e hicieron falta durísimos yunques para forjarla.la vida de San Agustín recurriendo a una escena apócrifa que no por serlo resume y simboliza con menos acierto la insaciable curiosidad y la constante búsqueda de la verdad que caracterizaron al santo africano.
A San Agustín le seducía este dualismo y la fácil explicación del mal y de las pasiones que comportaba, pues ya por aquel entonces eran estos los temas centrales de su pensamiento.
San Agustín se esforzó en acceder a la salvación por los caminos de la más absoluta racionalidad. Sufrió y se extravió numerosas veces, porque es tarea de titanes acomodar las verdades reveladas a las certezas científicas y matemáticas y alcanzar la divinidad mediante los saberes enciclopédicos. Y aún es más difícil si se posee un espíritu ardoroso que no ignora los deleites del cuerpo. La personalidad de San Agustín de Hipona era de hierro e hicieron falta durísimos yunques para forjarla.
En lienzos, tablas y frescos, estos artistas le presentan acompañado por un niño que, valiéndose de una concha, intenta llenar de agua marina un agujero hecho en la arena de la playa. Dicen que San Agustín encontró al chico mientras paseaba junto al mar intentando comprender el misterio de la Trinidad y que, cuando trató 2
San Agustín contiene en este punto algunos equívocos.
La filosofía de San Agustín El tema central del pensamiento de San Agustín de Hipona es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple otra función que la de mediador entre ambas partes. De ahí su carácter esencialmente espiritualista, frente a la tendencia cosmológica de la filosofía griega. La obra del santo se plantea como un largo y ardiente diálogo entre la criatura y su Creador, esquema que desarrollan explícitamente sus Confesiones (400).
Mundo, alma y Dios En sus concepciones sobre la naturaleza y el mundo físico, Agustín de Hipona parte del hilemorfismo de Aristóteles: los seres se componen de materia y forma. Pero conforme al ideario cristiano, Agustín introduce el concepto de creación (Dios creó libremente el mundo de la nada), extraño a la tradición griega, y enriquece la teoría aristotélica con las llamadas razones seminales: al crear el mundo, Dios lo dejó en un estado inicial de indeterminación, pero depositó en la materia una serie de potencialidades latentes comparables a semillas, que en las circunstancias adecuadas y conforme a un plan divino originaron los sucesivos seres y fenómenos. De este modo, el mundo evoluciona con el tiempo, actualizando constantemente sus potencialidades y configurándose como cosmos.
Si bien el encuentro del hombre con Dios se produce en la charitas (amor), Dios es concebido como bien y verdad, en la línea del idealismo platónico. Sólo situándose en el seno de esa verdad, es decir, al realizar el movimiento de lo finito hacia lo infinito, puede el hombre acercarse a su propia esencia. Pero su visión pesimista del hombre contribuyó a reforzar el papel que, a sus ojos, desempeña la gracia divina, por encima del que tiene la libertad humana, en la salvación del alma. Este problema es el que más controversias ha suscitado, pues entronca con la cuestión de la predestinación, y la postura de
3
Filósofo, Teólogo y Obispo
Los textos de San Agustín con los que contamos en la actualidad son escritos pertenecientes a su época de converso. Por tanto, las doctrinas que abundan en esos escritos tienen que ver, sobre todo, con su intento de entender y articular las verdades que encontraba en la doctrina cristiana y en las Sagradas Escrituras. En este contexto, el telón de fondo intelectual, perfil y circunstancias de San Agustíncontrastan con las de los filósofos de su época.
Fue en los meses de invierno de los años 386 y 387 en los que San Agustín pasó un periodo de conversación y contemplación con sus allegados. En ese periodo, Agustín escribió Contra académicos, De beata vita, De ordine y Soliloquia, textos que definirían su filosofía cristiana.
Después de su bautismo, San Agustín escribió dos tratados sobre el alma, a saber, De immortalitate animae y De quantitate animae, y De libero arbitrio.
Después de su ordenación episcopal como obispo de Hipona, Agustín escribió sus célebres Confesiones, narrativa de su vida en la cual comienzan a aventurarse los principales tópicos que serán piedra angular de sus tres obras culmen: De Genesi ad litteram, De Trinitate y De civitate Dei.
El trabajo episcopal de San Agustín consistía en predicar, escribir cartas y resolver asuntos pastorales y administrativos tocantes a su diócesis, quehaceres de su día a día que lo encarrilaron a controversias eclesiásticas y doctrinales.
4
Una de las controversias más importantes encarada por San Agustín fue la que mantuvo contra la iglesia cismática del Norte de África, a saber, la iglesia donatista.
Frases
9. La verdadera perfección del hombre es descubrir sus
1. correcto es correcto aunque
propias imperfecciones.
nadie lo haga, lo incorrecto es incorrecto incluso si todos lo hacen.
2. Para descubrir el carácter de las personas sólo debemos descubrir lo que aman.
Libros Confesiones
3. Dios provee el viento, el hombre debe izar la vela.
4. Dios siempre está tratando de darnos cosas buenas, pero nuestras manos están muy llenas para recibirlas.
5. La verdad es como un león,
La ciudad de Dios
no necesitas defenderla. Déjala libre, se defenderá a sí misma.
6. Si lo entendieras, no sería Dios.
7. La fe es creer en aquello que no se ve; la recompensa de la fe está en ver lo que crees.
De trinitate
8. Ora como si todo dependiera de Dios, trabaja como si todo dependiera de ti. 5
Conclusión
San Agustín de Hipona se apoya en los pensamientos filosóficos de Platón como los términos de alma, hombre, dios, sociedad y otros mas ya manifestados anteriormente. Es claro distinguir que en los pensamientos de San Agustín se encuentra una introducción o una pequeña parte de los pensamientos de Platón, se nota claramente que son muy parecidos cambian en la situación en que tambien se baso en el Cristianismo. Se basó en el cristianismo por que en ese entonces era la filosofía correcta a seguir dios tendría que ser todo para la vida. Así que san Agustín toma a Platón y al Cristianismo como base y los unió dando resultado sus escritos y otorgándole su propia opinión sobre las cosas y dios.
6
Referencias Trabajos citados Agustino. (11 de Julio de 2002). quienes somos. Obtenido de quienes somos: http://www.agustinosrecoletos.com/ quienes-somos/san-agustin-dehipona/ Reeve, M. (2018). San agustin de hipona. San Agustin de Hipona, 6. Ruiza, M. (abril de 2004). Biografias y vidas. Obtenido de Biografias y vidas: https://www.biografiasyvidas.com/b iografia/a/agustin.htm Todo tus libros. (6 de febrero de 2013). todos tus libros. Obtenido de todos tus libros: https://www.todostuslibros.com/aut or/san-agustin
7
Cuando
rezamos hablamos con Dios,
pero cuando leemos es
Dios quien habla con nosotros. San AgustĂn de Hipona
Guatemala, Guatemala. 2018
https://www.biografiasyvidas.com/ biografia/a/agustin.htm